Oficina Económica y Comercial De la Embajada de España en Argel. Estudios de Mercado. El mercado de Productos. en Argelia

Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial De la Embajada de España en Argel El mercado de Productos Lácteos en Argelia Estudios de Mercado

0 downloads 48 Views 735KB Size

Recommend Stories


Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito. Estudios de Mercado. El mercado ferroviario en Ecuador
Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito El mercado ferroviario en Ecuador 1 Estudios de Mercado El m

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Mumbai. Estudios de Mercado. El mercado de equipamiento
Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Mumbai El mercado de equipamiento médico y hospitalario en la India 1

El mercado de los productos farmacéuticos en Argelia Agosto 2015
El mercado de los productos farmacéuticos en Argelia Agosto 2015 Este estudio ha sido realizado por Ramiro Fernández de Paúl, bajo la supervisión de l

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile. Estudios de Mercado. El mercado del material eléctrico en Chile
Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile El mercado del material eléctrico en Chile 1 Estu

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles. Estudios de Mercado. El mercado de los materiales textiles en EE.UU
@ Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles El mercado de los materiales textiles en EE.UU. 1 Es

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Varsovia. Notas Sectoriales. El mercado de la Cosmética en Polonia
Notas Sectoriales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Varsovia El mercado de la Cosmética en Polonia 1 Notas Sectoriales E

EMBAJADA DE ESPAÑA EN ITALIA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL EN ROMA. El mercado de la baldosa cerámica en Italia
EMBAJADA DE ESPAÑA EN ITALIA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL EN ROMA El mercado de la baldosa cerámica en Italia Beatriz Oñós Menéndez Becaria Comerci

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París. El mercado de los componentes electrónicos en Francia
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París El mercado de los componentes electrónicos en Francia El mercado de los componentes

Story Transcript

Estudios de Mercado

Oficina Económica y Comercial De la Embajada de España en Argel

El mercado de Productos Lácteos en Argelia

Estudios de Mercado

0

El mercado de Productos Lácteos en Argelia

Este estudio ha sido realizado por Raúl Román Romero bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

Febrero de 2006

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

ÍNDICE

I. RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES II. INTRODUCCIÓN

4 7

III. ANÁLISIS DE LA OFERTA 1. Análisis cuantitativo 1.1. Análisis de los componentes de la oferta 2. Análisis cualitativo 2.1. Producción 2.2. Obstáculos comerciales

10 10 12 19 19 24

IV. ANÁLISIS DEL COMERCIO 1. Análisis cuantitativo 1.1. Principales distribuidores 2. Análisis cualitativo 2.1. Estrategias de canal 2.2. Condiciones de acceso 2.3. Tendencias de la distribución

27 27 29 31 31 33 35

V. ANÁLISIS DE LA DEMANDA (AGRO+CONSUMO+SERVICIOS) 1. Tendencias generales del consumo 1.1. Factores económicos 1.2. Distribución de la renta disponible 2. Análisis del comportamiento del consumidor 2.1. Preferencias 3. Percepción del producto español VI. ANEXOS 1. Listado de direcciones de interés 2. Bibliografía

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

37 37 39 41 45 47 47 49 52 62

3

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

En los países del Magreb en la época de la independencia la producción de la cabaña era bastante baja. Así, las razas autóctonas de vacuno eran sobre todo de producción de carne, y en cuanto a las ovejas y las cabras, su producción tampoco era demasiado relevante, tratándose , casi exclusivamente , de una producción de proximidad. Partiendo de unos niveles de consumo muy bajos en época de la independencia, éste no ha parado de crecer hasta situarse en torno a los 110 litros por habitante y año, tratándose Argelia del principal consumidor per cápita del norte de África. A modo de comparación estas cifras son de 87 litros en Túnez y 50 en Marruecos. La historia del desarrollo del sector lácteo en Argelia, es verdaderamente instructivo, y hace del Magreb un laboratorio de las políticas lecheras. En la época de la independencia, la industria lechera, prácticamente no existía y se limitaba a se limitaba a unas pocas centrales privadas de poca capacidad en las principales ciudades (Argel y Orán). De manera general, los colonos, que habían invertido poco en la cría de ganado, no habían tenido mucho éxito en cuanto al sector de los lácteos, a pesar de la importación de razas puras (Normanda, Jersey). En el medio rural, el autoabastecimiento era la tónica general ,y hasta los años 70, las autoridades no vieron la necesidad de emprender políticas activas en el sector debido a la fuerte presión demográfica y a la necesidad de alimentar a la población. De todas maneras, el porcentaje de leche “industrial” es bastante bajo, pues aunque la estrategia lógica sea llevar la leche de la granja a la fábrica, para abastecer los mercados, y Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

4

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA suplir el déficit mediante importación , la realidad es que el circuito presenta bastantes “escapes” puesto que una parte importante de esta producción no llega a abandonar jamás las explotaciones agrícolas, sino que se queda allí para el autoconsumo. El concepto “leche industrial” o “industrializada”, es de vital importancia, pues evoca la capacidad del país de poder abastecer a las ciudades. En cuanto al mercado argelino, la tónica general ha sido la importación de leche en polvo, y mantequilla en grandes cantidades. Las fábricas y centrales, construidas a lo largo y ancho de la geografía del país, (denominadas ahora empresas GIPLAIT), se limitan ahora a poner en el mercado leche reconstituida, a base de agua y leche en polvo, a un precio bastante bajo, gracias al precio de la leche en polvo en el mercado mundial, a pesar de una fuerte subida en los últimos tiempos. Por este motivo, los industriales no hacen mucho por mejorar la colecta de leche cruda, y la producción local. Solamente se recogen poco más de 100 millones de litros por año, que se destinan sobre todo a la producción de yogur, dejando escapar una pequeña cantidad hacia los circuitos cortos de recogida de leche, hacia consumidores que aceptan pagar un precio más alto por leche fresca, pero de calidad no certificada. Los centros de producción lo han tenido bastante difícil para instalarse en Argelia , en otro lado que no sean las periferias urbanas. Ahora, una nueva legión de artesanos lecheros se está instalando y organizando y se están equipando para dedicarse a la colecta de leche fresca. En definitiva, se están formalizando los circuitos informales. En estos momentos se está produciendo una mejora de la cabaña, debido a la importación de vacas, y estas razas, se están adaptando bien a las condiciones locales, aunque los niveles de producción son aún mediocres, entorno a 3500 kilos por vaca y año. La cabaña bovina , está bastante mezclada, con animales de raza mejorada , provenientes de la importación, o nacidos en el país pero de padres importados, pero hay menos, pues gran parte de ellos se destinan a la producción de carne, animales mezclados (que suponen el 40% del total), y los de raza local, confinados a las zonas, secas, y con niveles de producción muy bajos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

5

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Hay muchos obstáculos que frenan el desarrollo del sector, como la poca diversificación de las razas, la mediocridad de su producción, o la competencia de las importaciones. Para llevar a cabo una recogida efectiva de leche, hace falta establecer una red de centros de colecta, pero en Argelia, la industria ha estado en manos del estado durante mucho tiempo, y no se han llevado a cabo grandes esfuerzos para favorecerla a nivel local. Las empresas , agrupadas ahora bajo el nombre del grupo GIPLAIT, trabajan con leche rehidratada a partir de leche en polvo. Por otra parte, los círculos informales, son muy activos, pero no se conocen con exactitud, al tratarse del mercado negro. En cuanto al tejido industrial , ONALAIT ,a su creación en 1969, heredó las 3 fábricas existentes, estructuradas en 3 en 1982, en 3 direcciones regionales, añadiéndose al grupo otras 7 en los 80, y 5 con posterioridad. Todas ellas se fusionaron para dar lugar a GIPLAIT, empresa estatal que cuenta en la actualidad con una veintena de fábricas, que se abastecen al 90% de leche importada en polvo. No obstante, gracias a la liberalización del sector y el fin del monopolio estatal, ahora, algunas empresas privadas empiezan a invertir en la creación de oficinas de importación , y mini centrales de producción. A modo de conclusión, podemos decir que el sector necesita aún de grandes inversiones y políticas dirigidas a su desarrollo, como la facilitación de los partenariados entre los países del sur y del norte del Mediterráneo, pudiendo beneficiarse así las empresas locales de la competencia y notoriedad de firmas a escala internacional. Por otra parte, el desarrollo de la cooperación bilateral , puede ser muy provechosa, si se da en el marco de una política coherente.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

6

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

I.

INTRODUCCIÓN

1. SUBSECTORES RELACIONADOS El sector agroalimentario es de las principales industrias en la economía argelina. No olvidemos que Argelia sigue siendo un país muy agrícola (la agricultura supone un 9% del total del P.I.B., y con un crecimiento anual del 17% en términos de productividad. Además en el año 2005, todavía empleaba al 17,2 % de la población activa). La organización del mercado lechero en Argelia, no favorece en absoluto la producción de leche fresca. El sector adolece de grandes deficiencias que impiden su expansión, tales como la debilidad de las estructuras de recogida, la falta de pasto para la alimentación del ganado, el mediocre rendimiento, o el estancamiento del precio del litro de leche . Todo ello, hace necesaria la importación de leche en polvo, estimada en 197.000 toneladas al año, por un importe de 550 millones de dólares. Las necesidades de leche y productos lácticos en Argelia, son muy importantes, pues hay un consumo medio de 110 litros por habitante y año, lo cual lo convierte en el principal consumidor del Magreb ( en Marruecos es de 50 litros, y en Túnez 87). En cuanto a la producción lechera y de derivados, se pueden distinguir 3 zonas: -en primer lugar una zona litoral con clima húmedo y semi-húmedo. -una segunda zona agrícola-ganadera con clima árido y semi-árido. -por último la zona sahariana con clima desértico. Podemos afirmar que las explotaciones ganaderas se concentran sobre todo en la zona 1, litoral norte, la cual representa casi el 60% de las cabezas de vacas lecheras, y el 63% de Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

7

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA la producción de la leche cruda. Este fenómeno de concentración se genera por el reparto de la superficie de pastos en el Norte del país, ya que la zona más cercana a la costa es la más lluviosa. La tasa de crecimiento de la producción de leche cruda, es relativamente débil, si tenemos en cuenta el potencial de las cuencas lecheras, y el impulso de la demanda de lácteos que no para de crecer con el apoyo del Estado a los precios de consumo de leche industrial. Actualmente, asistimos al relanzamiento de un Plan Nacional de Desarrollo Agrícola y Rural (en adelante PNDAR), para el Decenio 2004-2013. Más allá del impacto económico y de las mejoras de la productividad del sector agrícola, el PNDAR permitirá poner en práctica mecanismos de regulación del desarrollo agrícola y rural, poniendo el acento en las acciones de proximidad, es decir , hacer partícipes a los destinatarios en la toma de decisiones, rompiendo con los modelos de toma de decisiones centralizados y administrados, concebidos sin tener en cuenta la opinión de los actores. El proceso de descentralización, ha permitido a los ganaderos y a los trabajadores del campo situarse en el centro de los dispositivos de apoyo del Estado. Como instrumento privilegiado del desarrollo de la producción agrícola, el PNDAR, constituye un instrumento de gestión de espacios, con una dimensión del desarrollo rural más pronunciada en razón de su vocación por extender todos los dispositivos de desarrollo a todas las regiones y a responder a todas las preocupaciones y preguntas de agricultores y ganaderos. Efectivamente, las necesidades del mundo rural, y el avance de la pobreza en este medio, han puesto de relieve la necesidad de una estrategia de revitalización de estos espacios, para reducir las disparidades existentes, lo cual es el eje prioritario de la estrategia de desarrollo agrícola y rural, que debe tener en cuenta tanto el desarrollo equilibrado de espacios agrícolas y territorios, como la mejora de las condiciones de vida de la población rural. Este Plan Nacional , tendrá como principales finalidades: -promoción de la economía rural y agrícola. -reducción de las disparidades existentes entre las zonas rurales y las urbanas. -consolidación del rol del agricultor como agente económico, creador de riqueza y contribuyente al equilibrio y cohesión de la sociedad. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

8

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA -el desarrollo humano, la promoción y la expansión. Existen dos orientaciones estratégicas en materia de desarrollo agrícola y rural: -la modernización de las explotaciones. -revitalización y desarrollo del espacio rural. Así ,los objetivos de la estrategia de desarrollo Agrícola y Rural en materia de revitalización de los espacios rurales, abarcarán el desarrollo humano, creando nuevas actividades o relanzando empleos rústicos como fuentes de ingreso. Se trata también de promover todas las acciones que tengan como objeto la creación de una economía rural, y asegurar el abastecimiento alimenticio de las comunidades aisladas. En definitiva reducir las diferencias entre el campo y la ciudad. Para la elaboración del presente estudio, hemos tenido en cuenta las siguientes partidas, tanto de leche fresca como de sus derivados

Descripción

Partida estadística

Leche y crema de leche

040130

Leche concentrada y nata, en polvo

040210

Mantequilla

040510

Quesos y Requesón

040610

Yogures y Natillas

04031011 (sin aromatizar y sin frutas)

Yogures y Natillas

04031051 (aromatizados o con frutas)

Lactosuero

040410

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

9

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

II.

ANÁLISIS DE LA OFERTA

1. ANÁLISIS CUANTITATIVO 1.1. Tamaño de la oferta Leche y crema de leche (040130) 2002

2003

2004

2005

Importaciones

4,220

8,708

19,358

20,313 106%, 122%, 5%

- Exportaciones

277

736

618,922 1067

Indicador de consumo apa- -272,7 -727,2 -599,5 rente (*)

-1046

Crecimiento periodo

165%, -16%, 72% -74%

Fuente: Aduanas argelinas; Tn, Toneladas

Leche concentrada y nata, en polvo (040210) 2002

2003

2004

2005

Crecimiento periodo

Importaciones

114077

81240

90420

83383

-29%, 11%, -8%

- Exportaciones

0,163

0,048

26,497

0,024

-70%,55000%, -99%

Indicador de consumo 114076,83 81239,95 90393,50 83382,9 -8,66% aparente (*) Fuente: Aduanas argelinas; Tn, Toneladas

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

10

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Mantequilla (040510) 2002

2003

2004

2005

Crecimiento periodo

Importaciones

2572,6 4089,8 2913,5

5435,3 59%, -29%, 86%

- Exportaciones

0,175

0,053

2,05

0,113

Indicador de consumo apa- 2571,8 4087,7 2913,3 rente (*)

1071%, -94%, -54%

5435,2 38,66%

Fuente: Aduanas argelinas; Tn, Toneladas

Quesos y requesón (04069020). 2002

2003

2004

2005

Crecimiento periodo

Importaciones

20.867 513.730 24057

21733 2361%, -95%, -10%,

- Exportaciones

0,4

2

34

69

Indicador de consumo apa- 20.866 513696 23988 rente (*)

8400%, 102%,-97%

21731 2257%

Fuente: Aduanas argelinas; Tn, Toneladas

Yogures y natillas (040310) 2002

2003

2004

2005

Crecimiento periodo

Importaciones

18,576

0

966,2

0,001

----

- Exportaciones

322,697 6579,389 445,2

Indicador de consumo apa- -304,1 rente (*)

-6579

521

6587,2 1938%, -93,3%, 1379% 6587,2 ----

Fuente: Aduanas argelinas; Tn, Toneladas

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

11

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Lactosuero (040410). 2002

2003

2004

2005

Importaciones

307,1

398,7

1647,5

1711,8 29%, 313%, 4%

- Exportaciones

0

0

0

1,05

398,7

1647,5

1710,7 115%

Indicador de consumo apa- 307,1 rente (*)

Crecimiento periodo

---

Fuente: Aduanas argelinas; Tn, Toneladas

1.2. Análisis de los componentes de la oferta Importaciones -leche y crema de leche (040130).

IMPORTACIONES DE LECHE Y CREMA DE LECHE (040130) EN 2005

UE 7929 39%

ALEMANIA 2 0% ALEMANIA FRANCIA 12381 61%

FRANCIA UE

En el gráfico expuesto, podemos observar que para la partida arancelaria que nos ocupa, Francia es el principal suministrador, seguido muy de lejos por la UE sin especificar qué países. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

12

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

Evolución de la importaciones de leche y crema de leche (040130). 2002-2005 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

Francia Alemania UE

2002

2003

2004

2005

A tenor del gráfico expuesto, podemos deducir que Francia es el líder individual indiscutible en el suministro de leche a Argelia, puesto que ningún país a título individual es reseñable. Se observa que la UE en su conjunto pierde cuota a favor de Francia. -leche concentrada y nata en polvo (040210).

Importaciones de leche concentrada y nata (040210) en 2005 Francia 6.140.150 7% Resto 27.303.756 33%

Bélgica 6.083.000 Ucrania 12.288.800 7% 15%

EEUU 11.479.900 14% Polonia 20.087.405 24%

Francia EEUU Polonia Ucrania Bélgica Resto

Podemos observar cómo las importaciones de leche concentrada están lideradas por Polonia, seguidas a gran distancia por Ucrania. La procedencia de las importaciones está muy diversificada, hasta el punto de que el volumen procedente de países no especificados es del 33% del total. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

13

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

Evolución de las importaciones de leche concentrada y nata en polvo 2002-2005 60000000 50000000 2005

40000000

2004

30000000

2003

20000000

2002

10000000 0 Francia

EEUU

Polonia

Ucrania

Bélgica

Podemos observar como tradicionalmente Polonia ha sido el principal suministrador de leche concentrada y nata, si bien su papel se ha venido reduciendo año tras año. Francia se posiciona como el segundo más importante pero es destacable la irrupción de EEUU durante el ejercicio pasado tras unas cifras casi testimoniales anteriormente. -Mantequilla (040510)

Procedencia de las importaciones de mantequilla (040510) en 2005

Alemania 17%

Resto 4%

Bélgica 10% Francia 22%

Bélgica Francia Irlanda Alemania

Irlanda 47%

Resto

A tenor del gráfico expuesto, podemos comprobar cómo las importaciones de mantequilla proceden en su totalidad de Europa, ocupando Irlanda la primera posición como suministrador, seguida a gran distancia por Francia. Alemania se consolida como tercera fuente de procedencia de las importaciones. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

14

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

Evolución de las importaciones de mantequilla 2002-2005 3000000 2500000 2005

2000000

2004

1500000

2003

1000000

2002

500000 0 Irlanda

Francia Bélgica Alemania España

Resto

Del gráfico expuesto, deducimos la fuerte presencia delos productos procedentes de Irlanda, que se posiciona en los últimos ejercicios como principal suministrador. Observamos también cómo Francia consigue mantenerse en segunda posición, en tanto que Bélgica pierde cuota. El papel de España como suministrador cae en importancia en el último ejercicio. Podemos concluir que cada ejercicio hay menos diversidad en cuanto a la procedencia delas importaciones, como podemos observar de la columna “resto”.

-Quesos y Requesón (040690).

Origen de las importaciones de quesos (040690) Resto en 2005 12% España 2% Bélgica 6% Australia 13% Nueva Zelanda 17%

Irlanda Irlanda 31%

Paises Bajos Nueva Zelanda Australia

Paises Bajos 19%

Bélgica España Resto

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

15

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Nueva mente Irlanda se perfila como principal suministrador del mercado argelino, con un 31% de la cuota total, y seguido muy a gran distancia de los Países Bajos. Pese a la lejanía del mercado , Nueva Zelanda se posiciona como tercer suministrador de quesos a Argelia. España con un tímido 2% del total está aún lejos de ser suministrador principal.

Evolución de las importaciones de quesos (040690) en 2002-2005 8000000 7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0

2005 2004 2003 2002

Irlanda

Países bajos

Nueva Australia España Zelanda

Resto

A tenor del gráfico expuesto, irlanda se consolida como el origen principal de las importaciones de la partida que nos ocupa, con especial crecimiento a partir del ejercicio 2003. Los Países Bajos se posicionan en segundo lugar, y llama la atención el hecho de que las importaciones procedentes de Oceanía ocupan un lugar destacado pese a la lejanía. Los entradas desde España conocen un acusado descenso desde 2003.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

16

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA -Yogures y natillas (040310).

Procedencia de las importaciones de yogur en 2005 Dinamarca

1

100%

Las importaciones de yogur en 2005, no fueron muy notorias. Estas procedieron al 100% de Dinamarca.

Importación de yogur en 2002-2005 120000 100000 Dinamarca

80000

Libia

60000

España

40000

Francia

20000 0 2005

2004

2003

2002

Como consecuencia del gráfico expuesto, podemos deducir que las importaciones de yogur no tienen un origen claro, pues dependiendo del ejercicio de que se trate proceden de un país u otro, existiendo gran irregularidad en cuanto a las cifras, tanto de importación total como de origen de la misma. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

17

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Así Francia o España, presentaron cifras reseñables en 2002, pero durante el ejercicio siguiente no aparecen como proveedores. En cambio Libia, fue proveedor único en 2004 para no exportar en 2005. -lactosuero (040410).

Importaciones de Suero Lácteo en 2005

España 7%

Resto 11% Francia

Polonia 8%

Turquia Polonia España

Turquia 10%

Francia 64%

Resto

Como casi para todos los productos lácteos, Francia sigue siendo el principal suministrador de Suero, seguido pero ya a mucha distancia de Turquía. Durante el ejercicio pasado, España también tuvo una presencia notable , con un 7% de cuota.

Evolución de las importaciones de Suero Lácteo 2002-2005 1400000 1200000 1000000

2005

800000

2004

600000

2003

400000

2002

200000 0 Francia

Turquia

España

Polonia

Resto

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

18

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA A tenor de este gráfico, podemos observar cómo Francia sigue siendo el suministrador principal de suero, adquiriendo más importancia en los últimos ejercicios. El papel de España sigue siendo testimonial.

2. ANÁLISIS CUALITATIVO 2.1. Producción En cuanto a las zonas de producción , encontramos tres zonas netamente diferenciadas, por las condiciones del medio, principalmente en cuanto al clima. -en primer lugar , una zona litoral y sub-litoral, con clima húmedo y semi-húmedo. -una segunda zona, más alejada de la costa, y con clima algo más seco. -la zona sahariana. La producción de lácteos se concentra esencialmente en la zona litoral, que es donde se encuentran la mayoría de explotaciones ganaderas. Esta zona representa el 60% del efectivo bovino lechero y el 63% de la producción de leche cruda. La tasa de crecimiento anual de producción de leche es relativamente débil, habida cuenta del potencial de las cuencas lecheras y del impulso de la demanda de elche y lácteos, que no para de aumentar ,en relación con el apoyo del estado a los precios de consumo de la leche. Tantos % Indicadores

Zona 1

Zona 2

Zona 3

Superficie

60,9

31,8

7,3

Efectivo de vacas

60

26

14

Producción de leche

63

26

11

Recogida de leche

65

30

5

Centros de recogida

57

27

16

Lecherías

64

20

16

Capacidad de trans- 77 formación

22

1

Podemos comprobar como la denominada “zona 1” , la más próxima al litoral, y también la más poblada es la que cuenta con mayores efectivos de vacas lecheras (el 60% del total), y la que concentra el grueso de la producción. La política emprendida por el Ministerio de Agricultura hace unos años gracias al PNDA, ha conseguido mejoras notables, tanto a nivel de producción, como en cuanto a la recogida. Si el consumo de todos tipos de leche se estima en 3.000 millones de leche al año, la producción ha conocido un gran aumento, llegando a cubrir los dos tercios de las necesidades totales. En el año 2004, la producción ascendió a 1.900 millones de litros. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

19

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA La leche fresca consumida se produce principalmente por 3 tipos de ganado (bovino, ovino y caprino), y de manera accesorio, leche de camello, aunque la producción de esta variedad queda reducida a la zona sahariana. Habida cuenta de la estabilidad relativa de la cabaña ovina y caprina, la evolución de la producción lechera resulta del crecimiento de la producción del bovino.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

20

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Norma Argelina Obstáculos comercialesNormas arancelarias , equivalencia normas argelinasnormas europeas.Partida Arancelaria

Título

Norma Internacional

040130 leche y crema de leche

NA 2692

Leche y leches especiales destinadas al consumo humano.

ORLAC

NA 15002

J.O.R.F. 1983 Detección de antibióticos o sulfamidas en leche destinada a consumo humano.

NA 5950

Muestreo. Control ISO 8197: 1988 de medidas.

NA 5947

Determinación del NF V 01-217:1992 contenido en amoniaco

NA 5935

Determinación de las trazas blancas

ISO 11865:1995

NA 5934

Determinación del extracto seco

NF V04-371: 1994

NA 5933

Leche en conserva.

NF V 04:015:1984

NA 689

Leche y crema de NF V 04-367 leche concentrada y no azucarada.

NA 15005

Leche en polvo, determinación del contenido de Nitratos y Nitritos.

NA 1303

Determinación de NF V 04-312 la acidez de la materia grasa

040210 leche concentrada y nata, en polvo

040510 Mantequilla

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

NBN V 021-28

21

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Determinación del contenido en sal

NA 1748

Índice de refracISO 1739 ción de la materia grasa

NA 1930

04069020 Queso y requesón

NF V 03-314:1985

NA 1623

Determinación del fase acuosa

NF V 04-316

NA 1309

ISO 2962: 1984 Determinación del contenido en Nitratos y Nitritos

NA 1129

Determinación del contenido en ácido cítrico

NF V 04-285

NA 1130

Determinación del extracto seco

ISO 5534:1985

NA 1131

Determinación del contenido de materia grasa

NF V 04-286:1988

NA 1622

Determinación de NF V 04-290: 1985 la tenencia en Nitratos y Nitritos

NA 1624

Determinación del ISO 2963:1974 contenido en do cítrico

NA 1625

Determinación del

ISO 5943:1988

contenido en cloruros NA 1933

Determinación del NF V 04-287 contenido en materia grasa

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

22

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Determinación del ISO 1854:1987 NA 2705

Contenido en materia grasa

NA 2706

Determinación de ISO 3433:1975 materia grasa, do

NA 2707

Van Gulik determinación de

FIL 53: 1969

actividad fosfatásica

NA 2708

NA 2709

de quesos pasteurizados Determinación FIL 43:1967 del contenido en lactosa de los quesos fundidos FIL 25:1964 Determinación del contenido en proteínas

040310 Yogures y Natillas

NA 5928

NA 5929

040410 Suero Lácteo

NA 5930

Yogur y Yogur azucarado

A11a: 1975

Yogur aromatiza- STAN A-11 B: 1976 do y productos tratados térmicamente Mantequilla mantequilla lactoserum

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

y STAN A1: 1971 de

23

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

NA 5931

Norma general ra

STA A-1971

s quesos de lactose rum Método para la NA 2695

NA 2697

FIL 49:1970

determinación delos gérmenes en leche en polvo y lactoserum Determinación de los coliformes en lactosérum

FIL 64:1971

-Requisitos medioambientales del producto. La preocupación por el medio ambiente es de reciente aparición en Argelia, no hay normas específicas para el producto que nos ocupa, ya que por su naturaleza, y al tratarse de productos agroalimentarios, no son contaminantes. En general, podemos afirmar que si un producto cumple las normas medioambientales europeas, cumple también la normativa argelina respectiva. En todo caso, se empieza a tener más conciencia ecológica y conviene respetar la normativa medioambiental en cuanto a los residuos de las instalaciones agrícolas y ganaderas.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

24

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

Código

Descripción

040130

Arancel

TTVA

DAP

Leche y crema 30% de leche

0%

12%

040210

Leche concen- 5% trada y nata, en polvo

0

0

040510

Mantequilla

30%

17%

12%

04069020

Queso y reque- 30% són

17%

0%

040310

Yogures y nati- 30% llas

17%

12%

040410

Suero Lácteo

17%

0%

15%

-Droit Additionnel Provisoire , es un derecho de aduanas introducido hace 6 años para preservar la producción industrial argelina , ante la llegada de nuevos productos industriales extranjeros. Existen unas 588 partidas sujetas a este DAP, consistente en un 48 % del valor en aduana de estas mercancías. Decir que este arancel provisional se irá desmantelando poco a poco, debido a su provisionalidad, y se espera que desaparezca totalmente en 2006. TTVA: es el equivalente a nuestro IVA, y se aplica tanto a los productos locales como a los importados. La entrada en vigor de la ley 2000-06 de 23 de Diciembre de 2000 simplifica los tipos reduciéndolos a 2 : 7% y 17%. La exención ( o tipo 0%) se aplica a los productos cárnicos , farmacéuticos y lácteos; el 7% a productos alimenticios no elaborados, maderas y papel, libros, combustibles, turbinas, generadores, maquinaria para leche, radares, y colecciones de piezas de montaje de vehículos. El tipo restante, el 17%, se aplica a la inmensa mayoría del resto de productos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

25

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA TIPO IVA

Nº POSICIONES ARRANCELARIAS

% SOBRE EL TOTAL

0%

59

0,98827471

7%

275

4,60636516

17%

5636

94,4053601

Total

5970

100

-Droits de Douane ( aranceles): la ley de 2002 , introduce 3 tramos arancelarios ad valorem, sobre la base CIF : 5%( Materias, bienes de equipo y productos de primera necesidad), 15%( para bienes intermedios y productos semi-manufacturados) 30% para productos terminados. Estos tres tipos sustituyen a los anteriores de 40%,25%,15% y 5%. Así, desde 1992, más de 2000 productos han visto pasar sus aranceles desde el 40 al 30%, como es el caso del mobiliarios, calzado, textil, confección, pastas, frutas, quesos, así como algunos electrodomésticos. De igual modo, se ha producido un incremento en algunos productos como el azúcar, aceites para el consumo, y legumbres, jabones, piezas y componentes del automóvil, que pasan del 15 al 30%.

-Medios de pago y contratos comerciales El uso de moneda fiduciaria y los pagos en metálico son la forma más extendida en Argelia, al tratarse de una economía muy poco bancarizada, y por lo obsoleto del sistema bancario nacional. El uso de las tarjetas de crédito/ débito tampoco es muy corriente. En cuanto al comercio internacional ,en virtud del reglamento 95-07 de 1995, la venta en divisas en el territorio argelino está totalmente prohibida, con las excepciones recogidas por el Banco de Argelia. Así, todas las formas de importación y exportación se deben de domiciliar en un banco . en Argelia sigue habiendo restricciones a la libre circulación de capitales, por lo que la transferencias requieren la previa presentación de la documentación requerida. Los 3 medios de pago referidos a la importación son:

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

26

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA -remesa documentaria, las operaciones deberán , necesariamente pasar por el circuito bancario internacional, conforme a las reglas de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), -crédito documentario , se rige por las reglas de la CCI. Esta es la única figura que ofrece verdadera garantía, pues los bancos argelinos abren cartas de crédito desde hace ya varios años. Sin embargo, esta fórmula es la más cara (en torno al 3% del montante de la factura), pero es la que más garantías ofrece en cuanto al cobro. Se puede recurrir a su vez al crédito documentario mixto, en el que un porcentaje (generalmente el 20%) se gira mediante transferencia libre y el resto se cubre por el crédito documentario. De esta manera, tanto el importador como el exportador quedan contentos , al realizarse la transferencia una vez verificado el estado de la mercancía, reservándose el derecho de no hacer el pago de no estar conforme con su estado. -transferencia libre, para que sea autorizada, el importador deberá abrir un expediente de domiciliación de pago en cualquiera de las entidades autorizadas. Para poder abrir dicho expediente, el importador deberá entregar todos los documentos de importación de la mercancía. La apertura de este expediente quedará reflejada en la factura mediante un sello bancario. Una vez abierto el expediente de domiciliación, el importador deberá realizar una declaración aduanera, recibiendo posteriormente el justificante de haber abonado los gravámenes a la importación. Una vez que tenga en su poder la declaración D10, y el justificante de haber pagado los derechos de importación, podrá solicitar a su banco la transferencia de fondos para el pago de esta importación. Con este paso se cierra el dossier de la importación.

ANÁLISIS DEL COMERCIO

3. ANÁLISIS CUANTITATIVO 3.1. Canales de distribución Para entrar en el mercado argelino, principalmente encontramos dos vías, que son el agente y el distribuidor. -agente comercial: el agente es aquella persona encargada de realizar gestiones en nombre de otra persona, no obligándose en nombre propio, ni teniendo más capacidad de obrar que la establecida expresamente por la persona a quien representa.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

27

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Es la vía de entrada más habitual en el sector alimentario, y además, su coste es inferior al que supone un distribuidor. Los agentes no suelen ofrecer un servicio postventa , pero por la particularidad de nuestro producto, a priori tampoco parece muy necesario este extremo. -distribuidor, supone vender el producto a una empresa argelina, que va a ser la encargada de hacerlo llegar al consumidor final. Es decir, con respecto a nosotros, el distribuidor sería un mero cliente, que compra nuestra mercancía y luego la revenda, siendo el margen entre el precio al que compra y su posterior venta el beneficio que obtiene. No es una vía muy habitual, pero sí en el caso de los productos agroalimentarios de mayor consumo. Ofrecen servicio postventa, lo cual por las particularidades del producto no es muy relevante, pero el perjuicio es que no conocemos quién es el consumidor final del producto. -filial comercial en destino, no es un medio muy utilizado; además exige un conocimiento profundo del mercado, y una experiencia previa en el mismo. Por lo tanto, son principalmente las multinacionales las que se decantan por esta vía de entrada al mercado.

Es necesario tener en cuenta el contenido de la Ordenanza 05-05 de 25 de Julio de 2005, que estipula que en la importación de materias primas, productos y mercancías destinados a la reventa en el Estado, sólo se pueden llevar a cabo por sociedades cuyo capital social sea igual o superior a 20 millones de dinares.

3.2. Esquema de la distribución

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

28

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Como esquema general para una primera prospección ,o acercamiento al mercado, podemos señalar que los distribuidores dividen el mercado argelino en 4 grandes zonas, que se corresponden con la división más general del territorio. Así en primer lugar , en el norte destacamos una zona central, que bascula en torno a la capital, que es donde se concentran los principales núcleos industriales. Una segunda zona al este, hacia la frontera con Túnez, donde se destacan los grandes núcleos urbanos de Annaba y Constantina. En tercer lugar, y siempre dentro del norte del país, en la zona litoral, el oeste, que tiene como principal núcleo urbano de referencia Orán, y por último el sur, que es donde se encuentran los principales yacimientos de gas y petróleo (Ghardaia, Hassi Messaoud – principal pozo petrolífero-, Tamanrasset, Timi Moun).

3.3. Principales distribuidores GIPLAIT se presenta como el principal distribuidor del sector de lácteos en Argelia , con un total de 19 centros de producción en todo el país, 120 lecherías repartidas por toda la geografía nacional, con una capacidad de producción de 1.400 millones de litros anuales. Además, cuenta con una quesería en construcción en la zona de Orán. Su capital social es de 2500 millones de DA. Se creó en el año 1998, como resultado de la fusión de OROLAIT, ORELAIT Y ORLAC, y es el primer grupo industrial nacional de lácteos. Copa el 55% del mercado nacional, y se trata de un grupo estatal de producción y distribución. Emplea a más de 4000 trabajadores ( más de 500 sólo en Argel). No obstante, el grupo se encuentra en este momento en curso de reestructuración y adaptación a la apertura del mercado, y se encuentra inmersa en un proceso de reformas económicas conducentes al partenariado con empresas extranjeras. A este respecto, los representantes de los trabajadores, tomaron la decisión en Diciembre pasado de poner a disposición de los trabajadores las acciones de la empresa, con el objeto de poner freno a cualquier privatización que no tuviera en cuenta los puestos de trabajo.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

29

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Como consecuencia, el grupo francés Lactalis, ha retirado la oferta que había presentado para formar parte activa de 12 de las filiales del grupo, al tener que hacer frente a las peticiones de los trabajadores.

El grupo tiene 19 fábricas y una central de compras, estructurado de la manera siguiente. REGIÓN ESTE

REGIÓN CENTRO

REGIÓN OESTE

-filial Edough /Annaba

-filial de Birkhadem/Argel

-filial CLO Oran

-filial Numidia/Constantina

-filial

-filial Aurès /Batna -filialTell/Sétif

de

Bou- -filial el Mansourah Tlemcen

douaou/Boumerdes

-filial de Tessala, Sidi Bel

-filial de Draa Ben Khedda/ Abbès Tizi Ouzou -filial de Beni Tamou/ Blida -filial des Arribs/ Ain-Defla -filial d’Amizour/Bejaia

-filial de Sidi khaled/Tiaret -filial El Emir/Mascara -filial del Sahel/ Mostaganem

-filial de « trading » Milk -filial La Source,/Saïda Trade

-filial Sud lait/Bechar -filial Sidi Saada/Relizane -projet Es Sénia

Además cuenta con una sociedad de »trading » encargada de las importaciones, con el objeto de garantizar el abastecimiento de materias primas de sus centrales lecheras. Además cuenta con otra fábrica en construcción y 2 centros frigoríficos, uno en Adrar y otro en Tindouf. La producción se extiende tanto a la leche fresca, entera y desnatada, como a la leche en polvo (en los mismos formatos), yogures, quesos, mantequilla, postres lácteos, pasta fresca, queso fundido , nata, y en general todos los lácteos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

30

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

4. ANÁLISIS CUALITATIVO 4.1. Estrategias de canal Para comenzar a exportar en Argelia, es recomendable utilizar la figura de los consorcios de exportación, figura mediante la cual varias empresas que se dedican a un mismo sector , pero que no son competidoras entre sí, se ponen de acuerdo para crear una filial comercial en destino. Se trata de una figura muy recomendada para empresas pequeñas o con poca experiencia en el tema, pues la unión de las fuerzas crea sinergias. Si lo que se elige como forma de entrada es la figura del distribuidor, es muy recomendable cerciorarse a priori de su solvencia financiera, pues el grado de informalidad es muy alto, y el riesgo país (aunque ha mejorado recientemente según COFACE, pasando de la categoría B a la A4), sigue siendo elevado, siendo casi de obligado cumplimiento asegurarse el pago mediante fórmulas como el crédito documentario. La creación de una Joint Venture –mediante la cual dos empresas se unen en capital y riesgo para realizar un proyecto entre las dos- en Argelia es algo que todavía está muy verde, y de la misma forma se desaconsejan otras fórmulas como el “Piggy-back” (o el uso de las redes de distribución de una empresa a cambio del pago de un canon), hasta que el mercado esté un poco más maduro. En este momento, el principal productor y distribuidor, GIPLAIT, está buscando formas de partenariado con empresas extranjeras, ante la apertura del mercado argelino a la inversión exterior.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

31

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA 4.2. Estrategias para el contacto comercial Hay que contactar con lo distribuidores adecuados al efecto de poder llevar a cabo una buena entrada en el mercado. Hemos de tener en cuenta que Argelia es el primer importador mundial de leche en polvo, pero en cuanto a la producción de otros lácteos, como yogures, estos utilizan leche fresca para su elaboración. No debemos olvidar que Argelia es un país peculiar tanto por su influencia francesa, ya que fue colonia hasta el año 1962, como por el hecho de ser un país musulmán. A este respecto, señalar que algunos usos son muy europeos, con lo cual la negociación no planteará mayores problemas, siempre teniendo en cuenta pequeños detalles propios de la cultura musulmana , como no pedir alcohol en una comida de trabajo si nuestro homólogo no lo hace o las normas de cortesía hacia las mujeres con velo (no estrechar la mano si no lo hacen ellas primero). Es recomendable mantener un trato más o menos continuado en el tiempo, pues los argelinos valoran mucho las atenciones personales también en los negocios. Una carta o una llamada de felicitación o de cortesía de vez en cuando siempre es bien recibida. Contar con una oficina de representación permanente en el país siempre será una gran ventaja, a la vez que denota interés por el mercado y continuidad con el negocio. Tener siempre bastante claro que antes de “vender” en el mercado argelino, serán necesarios hacer varios viajes de prospección, y que la noción del tiempo es distinta en Argelia de Europa Occidental. Durante las épocas de verano y Ramadán, la actividad se relaja, y no son buenas fechas para los contratos comerciales.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

32

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA 4.3. Condiciones de acceso El mercado argelino no presenta unas condiciones de acceso demasiado diferentes de las que podamos encontrar en el mercado europeo. En estos momentos, la economía y la sociedad argelinas están en un proceso acelerado de cambios, como consecuencia del inminente ingreso de Argelia en la OMC, y de la reciente firma del acuerdo de libre comercio con la UE. Si a ello le añadimos el proceso de privatizaciones al que acudimos, encontramos el caldo de cultivo para situarnos frente a un mercado con muchas posibilidades para el producto español, con la ventaja de la cercanía geográfica. Debemos de estar muy atentos a las importaciones de lácteos, sobre todo de las procedentes de Francia, país que debido a los fuertes lazos tanto culturales como históricos se presenta como un proveedor de gran importancia, sin perder tampoco de vista las procedentes de países tan lejanos como Australia o Nueva Zelanda, que pese a la lejanía , son suministradores de gran importancia, sobre todo en lo referente a los quesos y requesones. Si se cumple con la normativa europea, no se tendrán problemas legales para penetrar en este mercado.

4.4. Condiciones de suministro El importador, para operar en Argelia, debe estar inscrito en el Registro de Comercio, y tener domiciliación bancaria. Para el pago, se recomienda recurrir al crédito documentario irrevocable, debido a la alta tasa de impagos que todavía se registra ,especialmente si se trata de una relación comercial no consolidada. Destacar que

la Agencia Francesa de Seguro de Crédito a la Expor-

tación (COFACE) ha rebajado recientemente –Diciembre de 2005- el riesgo país de Argelia desde un nivel B hasta el A4.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

33

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA La Remesa Documentaria también puede ser una buena opción en el marco de relaciones comerciales de confianza. Con el objeto de agilizar la importación y la venta, es recomendable y de agradecer por parte de los clientes argelinos, la creación de una oficina permanente de representación. Para ello, es necesario el envío de la solicitud al Ministerio de Comercio, depositar una fianza de 20.000 dólares y el pago de 100.000 dinares argelinos en concepto de derechos de inscripción registral.

4.5. Promoción y publicidad Dadas las características de nuestro producto, para darlo a conocer al gran público se admita la publicidad en televisión para la promoción de nuestra marca, con el objeto de darla a conocer al consumidor final. En cuanto a las relaciones personales, es de sobra conocido que en Argelia cobran gran importancia, con lo que el contacto periódico es vital, así como los frecuentes desplazamientos a ferias, encuentros empresariales , misiones, etc... Es recomendable también el empleo de folletos, revistas, y publicaciones especializadas. En este momento se observa el aumento del uso de Internet, aunque su grado de utilización es aún bastante más bajo que en Europa; La red también puede ser una vía de entrada, aunque no es recomendable que sea la única, pues aún no está al alcance de todo el mundo. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

34

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

4.6. Tendencias de la distribución El sector que nos ocupa en Argelia, está dominado por la gran empresa Giplait, de titularidad pública, pero cuya privatización no está muy lejos, y que cuenta con 19 filiales de producción, que fabrican el 60% del consumo total de leche pasteurizada, y además por un sector privado que comienza a despuntar ahora, y que cuenta con 120 plantas repartidas por el país, pero sobre todo cerca dela zona norte costera, que es la más poblada. Estas plantas privadas trabajan también casi en su totalidad con materias primas importadas (especialmente leche en polvo). No obstante, se están abriendo paso en el mercado empresas extranjeras, especialmente francesas, como BEL, SODIAAL Y DANONE, que en Argelia comercializa sus productos con la argelina Djurjura. La distribución de la leche y de los productos lácteos en este momento es muy simple, y se realiza a partir de las unidades de producción, a los comerciantes detallistas en camiones frigoríficos. Los detallistas que se encargan de la venta de los lácteos, cuentan con equipos de frío para la conservación de los productos. Los precios de la leche están regulados, así el precio de un litro de leche pasteurizada en bolsa es de 25 dinares. Este precio está subvencionado por el estado, para salvar la diferencia entre el precio de producción y el de venta. Por otra parte, la leche UHT y derivados lácteos sí tienen un precio libre. La presentación de los productos lácteos varía según el producto, pero de manera general es la siguiente:

Leche pasteurizada

Bolsa de plástico de 1 litro

Leche UHT

Tetra brick de 1 litro

Queso de pasta blanda

Caja de cartón, generalmente redonda

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

35

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Queso fundido

Caja de cartón de 8 ó 16 porciones

Yogures, postres

Formas variadas de plástico

Mantequilla

Granel y pastillas de 250 gramos, recubiertas con papel de aluminio.

Nata

Cajas de cartón y plástico en diferentes volúmenes

Crema helada

Cucuruchos, botes de plástico de formas y volúmenes variables.

Leche en polvo

Cajas de cartón de 500 gramos y 1 kilo, cajas metálicas de diferentes tamaños, y bolsas.

A continuación, mostramos una tabla con los precios aproximados de los productos, con los formatos que podemos encontrar.

Producto

Precio constatado

Leche fresca o reconstituida

25 dinares la bolsa d e1 litro

Leche en polvo de importación

125-170 dinares la lata de 500 gramos

Leche UHT

50 dinares la lata de 1 litro

Yogur natural envasado

12 dinares

Yogur con frutas envasado

20 dinares

Queso blanco

330 dinares/ kilo

Leche fermentada

50 dinares/ litro

Queso de pasta blanda

650 dinares/ kilo

Helados

120-280 dinares/ kilo

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

36

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

III.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA (Agro+Consumo+Servicios)

1. TENDENCIAS GENERALES DEL CONSUMO 1.1. Factores sociodemográficos La población argelina ascendía a mediados de 2005 a 32.531.000 habitantes. La tendencia que se conoce actualmente en el crecimiento de la población es claramente a la baja; así el crecimiento demográfico que durante los años 1971-1975 fue del orden del 3,14% ha pasado a ser del 1,46% durante 1999-2001 y 1,22% en 2005. Se han producido también otros cambios, como el aumento de la esperanza de vida más de 20 años, en esta última treintena, alcanzando los 71,45 años en el caso de los hombres y los 74,63 en el de las mujeres. La tasa de mortalidad infantil, que pasaba del 15% en 1970, se sitúa en el 3,5% en 2005. La tasa de fecundidad también ha conocido un más que acusado descenso , debido a la expansión de las técnicas de contracepción y el descenso de la tasa de nupcialidad. Así de cifras tan elevadas como los 8,3 niños por mujer de 1970, se pasó a los 2,54 de finales de los 90 y 1,92 en 2005. Esta transición en los indicadores demográficos, nos lleva a unas proyecciones de población de alrededor de los 40 millones en el horizonte del año 2020. De la población argelina, se puede decir que es eminentemente joven, pues la edad media se sitúa en 24,36 años,.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

37

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA El 29% de la población era menor de 14 años en 2005; entre 15 y 64 años se encuentra el 66,3% del total y mayores de 65 años sólo lo es el 4,7% de la población. Como consecuencia de ello , encontramos una gran cantidad de jóvenes que se incorporan cada año al mercado laboral, que no es capaz de absorber tal presión demográfica, con lo cual nos encontramos con unas cifras de desempleo en torno al 25% de la población activa, con los problemas de exclusión social que ello plantea. Sin embargo, el factor más preocupante es el gran desequilibrio en el reparto espacial de la población, puesto que el litoral concentra más del 40% de esta población. Unos 13 millones de personas viven en la franja costera , que cubre un total de menos del 5% del territorio, dando lugar a una densidad de unos 245 habitantes por kilómetro cuadrado, que desciende a menos de 1 en las regiones del gran sur, frente a una media nacional de 13 habitantes por kilómetro cuadrado. Otra tendencia preocupante es el crecimiento incontrolado de la población urbana , que representaba menos del 12% en 1960, y que supone ya más del 65%, multiplicándose por 11 en el curso de los últimos 4 decenios. El país se encuentra dividido en 48 wilayas (provincias), 121 centros urbanos, 68 semi urbanos y 58 semi urbanos potenciales. Las principales ciudades se encuentran en el norte y la meseta pre-litoral, destacando sobre todas Argel, la capital, Orán, Constantina , Annaba , Sétif, Tlemcen, Skikda, Béjaia, Tizi Ouzou, Jijel, Ghardaia, El Oued y Tamanrasset. El árabe es la lengua oficial, y el bereber es lengua nacional desde 2002,muy extendido a través de sus dialectos regionales; El francés, es hablado de manera corriente, y es sobre todo la lengua de los negocios, y la economía. La mayoría de argelinos es musulmán sunnita, y la constitución ha consagrado al Islam como la religión del estado , aunque se ha consagrado la libertad de culto y la tolerancia religiosa es real en la sociedad. La población es en su mayoría monógama, aunque la poligamia se permita por la ley coránica y las disposiciones del derecho argelino.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

38

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

1.2. Factores económicos Después de alcanzar la independencia de manera dolorosa, los argelinos se tuvieron que poner manos a la obra para transformar las estructuras sociales y económicas del país heredadas de la colonización. Lo primero era romper con la estructura económica y social heredada de la colonización. Hacía falta consolidar el estado para darle medios para proceder a la transformación económica. Entre las prioridades se encontraban, nacionalizar los hidrocarburos, empresas industriales y el sector bancario. También era prioritaria la creación de una moneda nacional y establece un control de cambios y del comercio exterior. Surgirá así un sistema de planificación, que desde 1969 será la base de los planes de desarrollo. La constitución de una industria básica, la reforma agraria y la independencia del exterior, serán los 3 puntos alrededor de los cuales pivotarán todas las acciones económicas. En la actualidad, los movimientos hacia la liberalización económica confieren un carácter irrevocable a la integración progresiva de Argelia en la economía mundial. La tasa de crecimiento ha conocido una mejora constante estos últimos años, pasando del 2,1% en 2001 al 6,8% en 2003 con una tasa media de crecimiento del 5,6% durante el periodo 2002-2004, y según las previsiones, el crecimiento se mantendrá en torno al 5,3% para el quinquenio 2005-2009, en tanto que el paro descenderá 1,5% cada año. El sector de los hidrocarburos (98% de los ingresos por exportación) constituye el 48% del valor añadido (28% de la riqueza nacional), por delante de un sector agrícola que crece a un ritmo del 17%. La política presupuestaria emprendida a partir de 2001, permitió una diversificación de las fuentes de crecimiento. Así, el valor añadido de los servicios ha crecido más de un 60% en 5 años, y el de las obras públicas más de un 40%.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

39

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA La situación de bonanza económica actual , constituye una oportunidad para los poderes públicos de acelerar el proceso de relance y apoyo del crecimiento mediante la financiación de proyectos de desarrollo y la puesta en práctica de reformas económicas. A este respecto, para el quinquenio 2005-2009, se ha fijado un plan de relance económico, que va a destinar al apoyo al crecimiento la nada desdeñable cantidad de 50.000 millones de dólares. Además, en enero de 2004 se estableció el salario mínimo interprofesional en la cantidad de 10.000 dinares, -aumento del 25% con respecto al anterior-. En cuanto a las empresas estatales, destacar que en Argelia, se está conociendo en estos momentos una privatización de muchas empresas que en otro momento eran públicas, con la entrada en juego de capital extranjero. Desde 2005, el déficit de las empresas públicas será incluido en los presupuestos, y no dejados a cargo de los bancos públicos como hasta el momento. A modo de resumen, podemos concluir que Argelia conoce hoy una coyuntura muy favorable que le permita lanzar importantes programas de inversión pública y apoyo al crecimiento. Sin embargo, este apoyo al crecimiento, es esencialmente financiado por el recurso petrolífero, lo que constituye un modelo de desarrollo muy vulnerable a largo tiempo. Con un 48% de riqueza creada, el sector de los hidrocarburos constituye la principal fuente de divisas de la economía. La buena marcha de los indicadores macroeconómicos, no debe enmascarar la estructura exportadora de la economía, basada en un solo producto, y la necesidad de llevar a cabo las reformas indispensables para modificar la estructura de la economía.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

40

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA 1.3. Distribución de la renta disponible Al tratarse de productos básicos de consumo, no es la renta un factor determinante a la hora de elegir un producto u otro; si acaso puede tener su importancia en el momento de elegir entre el producto de marca nacional y otro de importación, que por lo general son más caros. La ausencia de una visión nacional del desarrollo económico, es la principal característica de la situación socioeconómica de Argelia. Con una población analfabeta de más de 7 millones , y con gran parte de población que no tiene acceso al agua corriente , y con un exceso déficit en las comunicaciones. Actualmente, Argelia ocupa el puesto número 117 en cuanto al índice de desarrollo humano,( a principios de los 90 llegó a ocupar el puesto 82) bastante por detrás de sus vecinos Libia y Túnez , también en vías de desarrollo, con una economía basada casi en exclusividad en la explotación de los hidrocarburos. Se observa un reparto muy desigual de la riqueza, ya que el 20% más pobre de la población, detenta un 3% del total de la riqueza, en tanto que la misma proporción de población más rica, cuenta con casi la mitad de los recursos; como dato señalar que casi un 10% del total de la población cuenta con menos de un dólar diario para vivir, y un 12% del total, sufre malnutrición, cuando las entradas son 12.000 millones de dólares diarios. La diferencia se puede apreciar más en las grandes ciudades, donde conviven barrios de apariencia acomodada con zonas degradadas donde el paro (alrededor del 25% en el país) y la delincuencia hacen estragos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

41

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA 1.4. Tendencias sociopolíticas Durante la década de los 90, el país estuvo sacudido por el terrorismo islamista, que lo mantuvo al borde de una guerra civil , y que tuvo como consecuencia más de 150.000 muertos. Afortunadamente, desde la llegada al poder del actual presidente, Abdelaziz Bouteflika en 1999 el país conoce de nuevo la estabilidad política y macroeconómica, así como una notable mejoría en la seguridad general, con el comienzo de reformas en todos los sectores dispuestas a situar a Argelia en todos los foros internacionales (Acuerdo de asociación con la UE, inminente entrada en la OMC..). Desde la reelección del presidente en abril de 2004, en un clima de normalidad democrática, induce a pensar que estas reformas y la estabilidad del país van a continuar. El 29 de septiembre de 2005, se celebró el Referendum para la Conciliación nacional, para llevar a cabo la aprobación de la ley de punto final , para acabar con el enfrentamiento entre grupos islámicos y paramilitares, que sometieron al país a una cruenta guerra civil, y que tendrá como fruto la suspensión de los juicios contra islamistas que hayan optado por deponer las armas.

1.5. Tendencias culturales En la actualidad, el país vive en una dualidad entre quienes siguen los preceptos del Corán, y cuya vida está influenciada por al religión, y aquellos que miran hacia la civilización occidental, con gran peso de la cultura francesa.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

42

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Como consecuencia de los acontecimientos vividos recientemente, podemos afirmar que la sociedad ha sufrido una involución hacia una forma de vida más influenciada por la religión. El 99% de la población es musulmana, y el 1% restante son judíos o cristianos. Más del 80% de la población se dice practicante. No obstante, existe un problema de identidad bastante grande, en cuanto que la política de arabización no ha ido seguida de una promoción social paralela ni de un relevo de las elites, con lo cual encontramos una minoría francófona que sigue detentando los puestos de poder, en tanto que la comunidad árabe continúa marginada de los sectores económicos más dinámicas y la toma de decisiones.

1.6. Tendencias legislativas Especialmente cuando se trata de productos frescos, el cliente o importador debe acompañar su producto de un certificado de análisis. Además, antes de ser puesto en circulación , el producto ha de ser objeto de un control de calidad de las mercancías importadas, mediante la presentación de certificados de análisis microbiológicos y químicos realizados en los países de origen, lo cual es necesario para desaduanizar la mercancía y para su puesta en el mercado. En general, las autoridades argelinas aceptan los certificados expedidos por laboratorios europeos, pero es deseable que se expidan versiones en francés o árabe del certificado.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

43

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Ciertos productos ,como los que nos ocupan, son sujetos a inspecciones veterinarias y fitosanitarias, previa autorización del Ministerio de Agricultura. En cuanto al etiquetado, las disposiciones relativas al mismo y a la presentación de los productos alimentarios, son las siguientes: -etiquetado obligatoriamente en lengua árabe -el etiquetado debe de ser el mismo cuerpo que el envoltorio ( no vale pegatinas y otros adhesivos). -denominación de venta. -lista de componentes e ingredientes. -cantidad -nombre y dirección precisa del suministrador y del importador. -además , debe de venir impresa aparte dela fecha de caducidad, la de fabricación del producto, y a la entrada en le mercado argelino, la vida del producto debe de ser superior al 80% del total. De lo contrario, se retendrá en aduana.

Los productos importados que no respondan al conjunto de disposiciones reglamentarias previstas especialmente las del decreto ejecutivo 90-367 de 10 de Noviembre de 1990 relativas a la presentación de los productos alimenticios, pueden hacer uso de un proceso de “puesta en conformidad”, fijado en el decreto ejecutivo 2000-306 de 12 de octubre de 2000 , pero es bastante difícil de llevar a cabo.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

44

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

2. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 2.1. Hábitos de consumo Debemos destacar en primer lugar que el consumo se ha destacado muy por encima de la capacidad de producción , y ello debido tanto a la explosión demográfica, como al mantenimiento de los precios por parte del gobierno. Las medidas tomadas para mejorar la producción no han surtido el efecto deseado, en cuanto que la productividad ha seguido siendo baja. La leche y derivados lácteos, constituyen la base del modelo de consumo argelino. Representan el 22% del total de importaciones alimenticias. Junto con Italia y Méjico, Argelia es el principal importador mundial de productos lácteos. Esto se explica por motivos tales como la presión demográfica y el mantenimiento del precio de venta por parte del gobierno, como hemos dicho anteriormente. Además, la industria láctea que funciona básicamente a partir de leche en polvo de importación, no puede cubrir más que una parte de las necesidades (el 38%), lo que lleva a los poderes públicos a importar a un precio fuerte. Por otra parte, la cría es sobre todo extensiva, destinada principalmente a la producción de carne, y el crecimiento de la producción de leche cruda no ha seguido los pasos del incremento de la capacidad de producción de la industria. Por último, el apoyo del estado al mantenimiento de los precios de venta, ha provocado el crecimiento del consumo, que no de la capacidad de producción. En Argelia el consumo de leche y derivados se sitúa en la base de la alimentación de la población, independientemente de la renta. Así , se estima que en torno al 65% de las proteínas de origen animal, provienen delos lácteos, muy por delante de la carne (22%) y huevos (12%). Además , la población con menos recursos recurre a esta fuente de proteínas, bastante menos costosa que la carne. Esto ha llevado a que el consumo de leche por persona y año haya pasado de 34 litros en 1970 a 110 en la actualidad (el más alto del norte de África), y como ya sabemos no acompañado por aumento de las capacidades de producción.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

45

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Esta penuria en cuanto al abastecimiento, ha llevado, como no, a la aparición de un mercado paralelo, en donde el precio de la leche es el doble del que rige en el mercado oficial, situación que se da especialmente en las localidades en donde hay establecida una fábrica de lácteos privada.

2.2. Hábitos de compra Consecuencia de la influencia francesa, no olvidemos que Argelia fue una colonia de Francia durante más de 130 años, se consumen muchos productos lácteos. Recordar que se trata del principal consumidor en el Maghreb , con 110 litros por habitante y año. Los lácteos son la principal fuente de proteínas para la población en general, por encima de la carne. Dada la inexistencia de una red de supermercados nutrida en el país, la mayoría de las compras se realizan en establecimientos especializados (laiteries), donde se pueden encontrar todo tipo de lácteos a precios más populares que en un supermercado al uso. Como dicho anteriormente, el hecho de estar subvencionado, hace que los precios se mantengan de manera artificial , y se dispare el consumo. Las marcas más populares del país son Soummam y Trefle, además de las multinacionales Yoplait y Danone-Djurjura en cuanto a los yogures; Candia es el líder en cuanto a la leche, tanto entera como en polvo. Por lo que respecta a los quesos y las mantequillas nacionales, el mercado está más fragmentado, pero sobre todo en cuanto a los quesos, hay muchos importados de Francia, que son bastante más caros que los nacionales. Ello hace que la demanda se decante hacia los argelinos, pues no podemos olvidar que la renta per cápita aún es de 2400 dólares. Así, el factor precio es determinante en cuanto a la decisión de compra.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

46

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

2.3. Costes indirectos que soporta el consumidor En cuanto a los costes soportados por el consumidor, destacar que desde este año 2006, va a desaparecer el Derecho de Aduanas Provisional, que se aplica los productos importados. En cuanto a los aranceles, para el caso de los quesos se ha reducido desde el anterior 40% hasta el 30% actual, después de la simplificación que reduce los tipos al 5%,15% y el 30%. Destacar que los productos lácteos están exentos del IVA al tratarse de un producto de primera necesidad 2.4. Preferencias Dado que el poder adquisitivo de la población todavía es bastante bajo en relación con los países europeos, la mayor parte de la población prefiere un producto conocido y cuyo precio esté al alcance de su bolsillo (aunque aún se suele comprar a granel, especificando más la cantidad de dinero que se quiere gastar, en vez del peso de producto que se desea adquirir). La calidad que pueda ofrecer el producto o que sea una marca conocida (especialmente en el caso del yogur o la leche) también son especialmente importantes a la hora de determinar la opción de compra.

3. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL La imagen de España en general es bastante buena, se considera un país de economía saneada y que ofrece buenos productos industriales y de buena calidad, si bien las marcas y productos son menos conocidos que los de otros países como Francia (explicado por razones culturales, históricas y lingüísticas).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

47

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Sin embargo, en cuanto al sector de los lácteos, la presencia de importaciones procedentes de nuestro país aún es tímida. Tanto por razones históricas como lingüísticas, Francia es el principal suministrador de leche y lácteos a Argelia, situándose las importaciones procedentes de nuestro país a mucha distancia. Es en el sector de los quesos, donde nuestro producto supone un 2% del total importado, pero muy lejos de Irlanda (principal suministrador), y bastante por detrás de Australia y Nueva Zelanda, que a pesar de encontrarse en las antípodas ocupan un lugar destacado en las importaciones argelinas de lácteos. En general, nuestros lácteos no están muy presentes en el mercado local, sea por no tener mucha tradición, sea porque el consumidor argelino prefiere los productos procedentes de países con una cabaña caprina y bovina más elevada que la nuestra. Es preciso señalar que las importaciones procedentes de nuestros país presentan muchas puntas, es decir, hay años en los que crecen desmesuradamente con respecto al año anterior para volver a caer en el ejercicio siguiente, lo que da una idea de poca continuidad en las actividades, y que se trate de una exportación coyuntural.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

48

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

IV.

ANEXOS

1. INFORMES DE FERIAS

Casi todas las ferias se organizan en la SAFEX , que es la Sociedad Argelina de Ferias y Exposiciones, en el espacio de Pins Maritimes, y cuya dirección es la siguiente: SAFEX Palais de expositions Pins maritimes Argel Tel : (00213) 21 210127 Fax : (00213) 21 210540 www.safex.com.dz

En cuanto a las ferias más importantes del sector, podemos señalar las siguientes:

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

49

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

FERIA INTERNACIONAL DE ARGEL. (39 EDICIÓN) Próxima edición

Del 1 al 6 de Junio de 2006 (anual)

Productos

Todos los sectores

Organizador:

SAFEX, Palacio de exposiciones, Pins Maritimes

FERIA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL Producto

Todas las ramas de producción multisectorial

Organizador

Grupo ABH GAB Lotissement II Villa 26 Argel 16005 Tel : (00213 21) 307607 Fax : (00213 21) 307607

FERIA INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA Y DE LA PESCA Producto

Productos agrícolas en general

Organizador

Sociedad argelina de ferias y exposiciones Palais des expositions, Pins Maritimes Tel : ( 00213 21) 210127

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

50

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Fax : ( 00213 21) 210360

SALON DE LA AGRICULTURA SAHARIANA Y SAHELIANA Producto

Productos específicos de la zona desértica

Organizador

Expo’d 13 rue el Qods Cheraga Tel. (00213 21) 374906 Fax: 00213 21) 366648

SALON

PROFESIONAL

DE

LOS

PRODUCTOS

LÁCTEOS,

CONSERVAS

ALIMENTARIAS Y BEBIDAS Próxima edición

13/12/2006- 22/12/2006 , ORAN periodicidad anual

Productos

Productos lácteos, conservas de fruta y verdura, bebidas, helados, conservas de pescado y carne, embalajes, transporte y frío.

Organizador

Grupo ABH GAB Lotissement II, villa 26 El achour 16005 Argel Tel: (00213 21) 307607 Fax: (00213 21) 307607

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

51

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

SALÓN INTERNACIONAL DEL EMBALAJE Productos

Embalaje y envasado

Organizador

Grupo ABH GAB El Achour 16005 Argel Tel: (00213 21) 307607 Fax: (00213 21) 307607

2. LISTADO DE DIRECCIONES DE INTERÉS En cuanto a las empresas clave del sector lácteo en Argelia, a continuación, mostramos las más importantes. NOMBRE

SEDE SOCIAL

GIPLAIT

1, Place Slimane Hamadouche Hussein Dey , Argel

TCHIN LAIT/ CANDIA

Route nationale 12, Bir salem, Bejaia

DANONE / DJURJURA

4, Chemin de la Gare Ighzer Amukran , Bejaia

LA JEUNE VACHE

Bir el Djir, Oran

LE BERBERE

Rue Abane Ramdan Cheraga, Argel

SOUMMAM

Route nationale 2

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

52

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Akbou Bejaia TREFLE

Zone Industrielle 1 Ben Boulaïd , Blida

BETTOUCHE

Haouch Bendali Rouiba, Argel

Distribuidores / importadores

GRUPO INDUSTRIAL GOUMIDI Contacto

Zona industrial, site II núm. 44 09100 Ouled Yaich tel: (00213 25) 437898 fax: (00213 25) 437957

Productos que distribuye

Queso fundido en porciones, en barras de 1 ó 2 kilos, queso rojo EDAM holandés, en bolas o porciones, queso GOUDA en barras, queso EMMENTHAL francés, queso fundido.

LAITERIE LA VALLÉE Contacto

Avenue Abderrahmane Mira 06270 Tazmahlt Argelia tel : (00213 34) 314664 fax. (00213 34) 313300

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

53

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Productos que distribuye

Leche pasterizada, leche cuajada en bolsa y helados. Busca socio para la producción de Camembert y otros quesos

GROUPE ALIMENTAIRE TEFRIDJ (GAT) Contacto :

Zona industrial Mazafran 42400 Koléa, Argelia tel: (00213 20) 504338 fax: (00213 24) 484613

Productos que distribuye :

Grasas vegetales y derivados lácteos, leche en polvo, productos panarios.

CHOCOLATERIE DE LA MITIDJA , SARL (CHOCOMI) Contacto

21, Avenue 3 frères Bouadou 16005 Bir Mourad Rais, Argel tel: ( 00213 21) 541910 fax. (00213 21) 541178

Productos que distribuye

Fabricación de chocolate con leche y coberturas lácteas.

LA MAISON DU LAIT SARL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

54

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Contacto

Zona industrial de Remchi, lot E9 13500 Remchi , Argelia tel: (00213 43) 248899 fax: (00213 43) 248988

Productos que distribuye

Leche en polvo, queso, natas.

BISCUITERIE CONFISERIE ALGERIENNE Contacto

14 c Zone Industrielle 19000 Sétif tel : (00213 36) 833777 fax : (00213 36) 831964

Productos que distribuye

Fabricación de galletas de mantequilla y de chocolate

SAFILAIT SARL Contacto

11 rue Seddira 25140 Ain Smara Argelia tel : (00213 31) 971608 fax: (00213 31) 971608

Productos que distribuye

Leche pasteurizada, fermentada y cruda, yogures, petit suisse. Queso fresco, nata , hela-

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

55

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA dos, postres lácteos. Busca socio del sector agroalimentario.

DISTRIM SPA Contacto

ZI de Reghaia 16113 Reghaia tel. (00213 21) 847116 fax : (00213 21) 847115

Productos que distribuye

Productos de higiene para chocolaterías, e industria lechera.

DEPALINE SARL Contacto

11 boulevard des Cinq Martyrs El hartoun 11300 Tlemcen tel : (00213 43) 277649 fax : (00213 43) 277666

Productos que distribuye

Productos de toda la gama de la marca Nestlé

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

56

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

GROUPE BLANKY Contacto

34, rue des Tourelles 16405 Hydra tel : (00213 21) 691700 fax : (00213 21) 481439

Productos que distribuye

Productos alimentarios en general , leche en polvo.

AGROLAT Contacto

8, rue Dieu la Foy Gambetta, 31025 Orán Tel. (00213 41) 534125 Fax: (00213 41) 531591

Productos que distribuye

Leche concentrada en polvo, y lácteos en general.

RUMI ALGERIE Contacto:

2, rue Achour Maidi 16500 Argel tel : (00213 21) 630246

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

57

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA fax : (00213 21) 630287

Productos que distribuye

Aceites y grasas alimenticias , leche en polvo , derivados lácteos.

ALGROMEX S.L. Contacto

18 rue les Grètes 16405 Hydra tel : (00213 21) 481537 Fax : (00213 21) 693957

Productos que distribuye:

Leche y concentrados en polvo, quesos fundidos.

PROMASIDOR DJAZAIR Contacto:

Zone industrielle voie C11 16013 Rouiba tel : (00213 21) 811678

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

58

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA fax : (00213 21) 811899 Productos que distribuye:

ORGANISMOS PÚBLICOS .

Ministère de l’Agriculture et du Developpement Rural 13, Bv Colonel Amirouche 16003 Alger Tel: 00-213-21711712 www.minagri.dz Chambre Algerienne de Comerse et de l’Industrie (CACI) Boulevard Amilcar Cabral, Place des Martyrs, Palais Consulaire 16003 Alger Tel: 00-213-21965050 / 966666 / 967777 Fax: 00-213-21967070 / 969999 www.caci.com.dz

Centre National du Registre du Comerce (CNRC) Route Nationale nº24 Bp. 18 Bordj El Kiffan (Alger) Tel: 00-213-21201028 / 201971 Fax: 00-213-21203753 www.cnrc.org.dz

Societé Algerienne des Foires et Exportations (SAFEX) Palais des Expositions Pins Maritimes (Alger) Tel: 00-213-21210123 / 210535 Fax: 00-213-21210540 / 210630 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

59

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA www.safex.com.dz

IANOR 05-07, rue Abou Hamou Moussa 16000 Alger Tel: 00-213-21642075 Fax: 00-213-21641761 www.ianor.org

Representación española en Argelia EMBAJADA DE ESPAÑA EN ARGELIA 46, rue Mohamed Chabane, BP 142 El Biar-Argel Tel: 00-213-21922713 Fax: 00-213-21922690

OFICINA COMERCIAL DE ESPAÑA EN ARGELIA 46, rue Mohamed Chabane, BP 142 El Biar-Argel Tel: 00-213-21922697 / 711 Fax: 00-213-21922824 Email: [email protected]

CONSULADO DE ESPAÑA EN ARGEL Chemin la Rochelle Villa Dar el Ouard Boughara-Argel Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

60

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA Tel: 00-213-21681214 / 34 Fax: 00-213-21681223

CONSULADO DE ESPAÑA EN ORAN 7, rue Mohamed Abdeslem Oran Tel: 00-213-41332165 Fax: 00-213-41331117

Representación de Argelia en España EMBAJADA DE ARGELIA EN ESPAÑA, incluye servicios consulares General Oraa, 12 28006 Madrid Tel: 915629705 Fax: 915629877

CONSULADO DE ARGELIA EN ALICANTE Eusebio Sempere, 14 03003 Alicante Tel: 965229944 / 45 Fax: 965 227563

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

61

EL MERCADO DE PRODUCTOS LACTEOS EN ARGELIA

3. BIBLIOGRAFIA -Misión Económica Francesa. -KPMG, Guide Investir en Algérie. -L’agroalimentaire en Algérie, Cabinet Tiers Consult. - www.taric.com -La filière lait en Algérie. Departamento de economía rural del Instituto Nacional de la Agronomía. - www.kompass.es -Plan Nacional de Desarrollo Agrícola y Rural. (PNDAR).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.