Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo. Notas Sectoriales. El mercado del mueble en Uruguay

Notas Sectoriales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo El mercado del mueble en Uruguay 1 Notas Sectoriales El m

0 downloads 88 Views 130KB Size

Recommend Stories


Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Varsovia. Notas Sectoriales. El mercado de la Cosmética en Polonia
Notas Sectoriales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Varsovia El mercado de la Cosmética en Polonia 1 Notas Sectoriales E

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en La Paz. Notas Sectoriales. El mercado del jamón y embutido en Bolivia
an Notas Sectoriales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en La Paz El mercado del jamón y embutido en Bolivia. 1 Notas Sector

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá. Notas Sectoriales. El mercado del Aceite de Oliva en Colombia
Notas Sectoriales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá El mercado del Aceite de Oliva en Colombia 1 Notas Sectoriales

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México. Notas Sectoriales. El mercado del Aceite de Oliva en México
Notas Sectoriales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México El mercado del Aceite de Oliva en México 1 Notas Sectoriales

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Teherán. Notas Sectoriales. El mercado del aceite de oliva en Irán
Notas Sectoriales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Teherán El mercado del aceite de oliva en Irán Notas Sectoriales El m

Notas Sectoriales. El mercado del jamón curado en Estados Unidos. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Nueva York
EL MERCADO DE [SECTOR] EN [PAÍS] Notas Sectoriales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Nueva York El mercado del jamón curado

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito. Estudios de Mercado. El mercado ferroviario en Ecuador
Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito El mercado ferroviario en Ecuador 1 Estudios de Mercado El m

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Mumbai. Estudios de Mercado. El mercado de equipamiento
Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Mumbai El mercado de equipamiento médico y hospitalario en la India 1

Story Transcript

Notas Sectoriales

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

El mercado del mueble en Uruguay

1

Notas Sectoriales

El mercado del mueble en Uruguay

Esta nota ha sido elaborada por Ana López Pérez bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

Marzo, 2008

2

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY

ÍNDICE

CONCLUSIONES

4

I. DEFINICION DEL SECTOR 1. Delimitación del sector i. El sector del mueble en el mundo ii. El sector del mueble en España iii. El sector del mueble en Uruguay 2. Clasificación arancelaria

5 5 5 6 7 8

II. OFERTA 1. Tamaño del mercado 2. Producción local 3. Importaciones

9 9 10 10

III. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA

15

IV. PRECIOS Y SU FORMACIÓN

16

V. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

17

VI. DISTRIBUCIÓN

18

VII. CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO

19

VIII. ANEXOS 1. Empresas 2. Ferias 3. Publicaciones del sector 4. Asociaciones 5. Otras direcciones de interés

21 21 23 23 23 24

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

3

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY

CONCLUSIONES

La presente nota sectorial tiene como objeto estudiar el sector del mueble en Uruguay. Cómo se podrá observar a lo largo de este estudio, la producción local de mueble es prácticamente inexistente y abastece una pequeña parte del mercado al tratarse básicamente de carpinteros que trabajan bajo pedido. Por su parte, el mueble importado de buena calidad y diseño procedente de países como Italia, EE.UU., España o, de forma creciente, de Brasil y Argentina también tiene muy poco peso. Por el contrario, el mercado está abastecido en su mayor parte por muebles importados de baja calidad y precio, procedentes de países de la región o asiáticos. Aunque todo lo dicho anteriormente podría desalentarnos a la hora de elegir Uruguay como posible mercado para los productos del mueble, también se deben tener en cuenta otros factores que avalan positivamente al país. El más importante es la existencia de un nicho en el mercado de poder adquisitivo medio-alto y muy marcado, por ejemplo, por las necesidades del mercado de Punta del Este y otras zonas turísticas de lujo y que hoy está cubierto por nuestro principal competidor en el sector del hábitat y diseño, Italia. Como hemos dicho anteriormente, este sector cuenta con poco peso dentro de la industria uruguaya pero el mercado, posee ciertas características –que más adelante se detallaránque pueden suscitar el interés de los fabricantes españoles de mueble.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

4

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY

I.

DEFINICION DEL SECTOR

El objetivo del presente estudio es ofrecer una visión del sector del mobiliario en Uruguay con el fin de proporcionar información, que sirva de guía al empresario español, al momento de evaluar potenciales negocios en el sector. El cambio en los estilos de vida, un mayor poder adquisitivo, el crecimiento económico, el desplazamiento de personas del campo a la ciudad, etc., han contribuido a una mayor demanda de muebles, acompañada con la prestación de servicios añadidos como, por ejemplo, el diseño de interiores. Comprende no sólo una amplia variedad de muebles para oficina, salón, dormitorio, cocina y demás, sino también colchones, tapicerías, cortinas, etc. Dada su amplitud, nos centraremos en el estudio del mobiliario para el hogar (dormitorio y salón) ya sea de madera, metal u otros materiales. Concretamente analizaremos algunas subdivisiones, que más adelante se detallarán, de la partida arancelaria 9403, que comprende “los demás muebles y sus partes”, si bien en adelante se hará referencia a estos productos con el nombre genérico de muebles.

1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR I.

EL SECTOR DEL MUEBLE EN EL MUNDO

En los últimos tiempos, el sector del mueble se ha abierto más al mundo perdiendo un poco su carácter regionalista, debido a globalización de los mercados y la mejora de los servicios logísticos. Por otra parte, la industria del mueble, ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años. Aquellos países con tradición en la producción de muebles continúan abarcando aproximadamente el 70% del mercado mundial. Mientras tanto, los países o regiones en vías de desarrollo como, por ejemplo, China, el sudeste asiático, Polonia o México, han sabido encontrar sus ventajas comparativas y, gradualmente, han ido alcanzando una cuota de mercado del 30%. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

5

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY El primer productor de muebles a nivel individual es EE.UU. Por su parte, la Unión Europea produce el 50% de los muebles del mundo. El valor de su producción alcanza 82.000 millones de euros y emplea, aproximadamente, un millón de personas. Alemania encabeza el ranking de países productores de mobiliario en el seno de la Unión Europea con un 27%, seguida por Italia, 21,6%, Francia, 13,5%, el Reino Unido, 10,4% y España 7,3%. El sudeste asiático representa un 11% de la producción mundial. En relación a sus competidores, esta área muestra signos de mayor crecimiento. La adquisición de mobiliario procedente de estos países se está popularizando mucho entre las economías desarrolladas de EE.UU., Europa y Australia. Por su parte China, tras 20 años de altas tasas de crecimiento, ha emergido como un significativo centro de producción de muebles, un importante centro de exhibiciones y un potencial importador dado el tamaño de su mercado interno. Su participación en el mercado ya alcanza un 7%. Según estos datos, podemos observar cómo la producción de muebles se encuentra claramente concentrada aún en los países desarrollados. No obstante, Asia o países como México o Brasil también tratan de encontrar su cuota en el mercado y previsiblemente, ésta se incrementará en los próximos años.

II.

EL SECTOR DEL MUEBLE EN ESPAÑA

El sector del mueble cuenta con un peso significativo representando un 2,17% (11.725.553.000 €) de la cifra de negocios de la industria española (frente al 2,28% del ejercicio anterior). Dentro del sector del mueble, el número de empresas asciende a 20.955, según datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE 2006) y ocupa a 135.827 trabajadores. El 95% de las empresas cuenta con menos de 20 trabajadores y, por tanto, se compone fundamentalmente de PYMES y microempresas tal y como podemos ver en la siguiente tabla:

NÚMERO DE EMPRESAS POR PLANTILLA Asalariados Fab. Muebles Total sector madera 0

7.077

12.900

1a2

6.214

11.544

3a5

3.068

5.725

6a9

1.671

3.046

10 a 19

1.599

2.832

20 a 49

1.019

1.737

50 a 99

206

326

100 a 199

63

99

200 a 499

31

43

500 a 999

5

11

2

4

20.955

38.267

1.000 4.999 Total

a

Fuente: DIRCE 2006. INE.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

6

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY Otro dato relevante del sector del mueble en España es su concentración en unas cuantas Comunidades Autónomas: Comunidad Valenciana, Cataluña, Andalucía y Madrid. Respecto al comercio exterior, las exportaciones de mueble español representan un 12% del la producción mientras que las importaciones representan un 19%, siendo por tanto el saldo de la balanza comercial deficitario por un valor de 860 millones de euros aproximadamente. Los resultados de comercio exterior relativos al ejercicio 2006 señalan un descenso de las exportaciones (1.467 millones de euros en 2006) del 2,5% con respecto a 2005, y un crecimiento de las importaciones (2.328 millones de euros en 2006) del 3,8%. Esto estaría indicando que parte del crecimiento del consumo interno está siendo abastecido por otros mercados. Estos resultados muestran que, a pesar de que las importaciones han aumentado, el ritmo de crecimiento está sufriendo una desaceleración (en 2005 el incremento de las importaciones españolas de muebles fue del 21%). Como posibles causas de esta ralentización, podemos apuntar a la desaceleración económica que afecta en gran medida a este sector al ser muy elástico a los niveles de renta (debido a que la mayor parte de las compras constituyen compras de reemplazo). Podemos destacar el crecimiento de las importaciones provenientes de China, un 33,4% en 2006, situándose en el 1º puesto del ranking y absorbiendo el 21,9% sobre el total de las importaciones. En cuanto a los países destino de la exportación española de mobiliario, éstos se concentran en los países de la Unión Europea. Concretamente, Francia, Portugal, Reino Unido e Italia son el destino del 53,2% del total de la exportación de España en este sector. Según ANIEME (Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Mueble de España), es necesaria una reconversión del sector del mueble ya que los fabricantes, al ser en su mayoría PYMES, se encuentran en una situación de desventaja frente a las grandes cadenas de distribución.

III.

EL SECTOR DEL MUEBLE EN URUGUAY

El sector forestal ha tenido un crecimiento muy significativo en los últimos años, convirtiéndose en la principal industria receptora de inversiones extranjeras (en volumen de capital). Esto ha permitido el desarrollo de otras industrias relacionadas como los aserraderos, que han visto incrementada su actividad. Este sector, se subdivide en industria química e industria mecánica de la madera. Por las características del bosque uruguayo, que favorece el crecimiento de especies arbóreas, como el eucalipto, más aptas para la industria química que para la mecánica, la industria química se ha desarrollado de manera muy significativa, especialmente desde la incursión en el mercado local de grandes firmas forestales tales como, la finlandesa Botnia o la española Ence. Por el contrario, la industria mecánica, y por extensión el sector del mueble, no han tenido el mismo desarrollo y se mantiene su escaso peso dentro la industria siendo su crecimiento negativo en los últimos años. Una de las razones es la presencia de muchos nudos en la madera nacional (al ser eucaliptos en su mayor parte) que dificultan el trabajo de la misma. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

7

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY Los industriales del mueble en Uruguay suelen trabajar bajo pedido, con prácticamente nulas existencias y, en general, no suelen tener ni siquiera un local de exposición. Sumado a esto, no es común que vendan muebles importados además de sus propios productos. El sector cuenta con unos 4.000 empleos aproximadamente aunque no existen datos oficiales debido al poco peso económico del sector y a su alta informalidad. En esta cifra de empleos, están incluidos también aquellos trabajadores que se dedican a la carpintería de obra. Otra de los motivos de la escasa importancia del sector en la economía es la variada demanda, característica que dificulta que los industriales puedan mejorar su competitividad en precios al no ser posible una producción seriada. Las cualidades que se exigen a los muebles varían sustancialmente entre las diferentes clases sociales. Si bien una mayoría de la población demanda mueble importado de Brasil o China debido a sus bajos precios, existe también una demanda elitista que opta por mueble italiano, español o hecho a medida por los industriales uruguayos. Por otra parte, están las licitaciones de las instituciones, cuya objetivo fundamental es el precio.

2. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA El sistema arancelario vigente en Uruguay es la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.), que en sus 6 primeros dígitos coincide con el sistema armonizado empleado por la Unión Europea. Para niveles de mayor desagregación, ambos sistemas no coinciden por lo que no pueden establecerse comparaciones. La partida 9403, “los demás muebles y sus partes”, es muy heterogénea y en ella están incluidos desde muebles de oficina, cocina, etc., por tanto, hemos seleccionado aquellos códigos arancelarios en los que se incluyen muebles para el hogar, exceptuando muebles de cocina ya que éstos requerirían un estudio por si mismos. A continuación, detallaremos las partidas que serán objeto de este estudio así como los aranceles que gravarán la mercancía (en el caso de que procedieran de España): Partida

Descripción

Arancel

9403.20

Los demás muebles de metal

18%

9403.50

Muebles de madera de los tipos utilizados en dormitorios

18%

9403.60

Los demás muebles de madera

18%

9403.70

Muebles de plástico

18%

9403.8

Muebles de otras materias, incluidos el roten (ratan), mimbre, bambú o materias similares

18%

9403.90

Partes

18%

Fuente: Transaction 2008.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

8

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY

II.

OFERTA

1. TAMAÑO DEL MERCADO1 Podemos decir que el mercado uruguayo del mueble es dependiente de la importación. Por este motivo, consideraremos para nuestro análisis las cifras de importaciones. Si bien Uruguay exporta aproximadamente un 20% de sus importaciones, la gran mayoría de las exportaciones se recogen en la partida 9403.70 (muebles de plástico) que prácticamente se exportan en su totalidad a Argentina y que no suponen una posible competencia para el mueble español. Por tanto, el tamaño del mercado sería como sigue: Balance

2003

2004

2005

2006

2007

Crecimiento período

Importaciones

3.778.041

6.359.983

9.790.981

13.138.490

17.403.016

361%

Exportaciones

1.243.471

1.644.586

2.235.911

2.996.131

2.691.656

116%

Indicador de consumo aparente

2.534.570

4.715.397

7.555.070

10.142.359

14.711.360

480%

Fuente: Transaction. 2008.

Como podemos observar, las importaciones de muebles han crecido a un ritmo mucho más fuerte que las exportaciones. En los últimos cinco años, las importaciones se han disparado debido a la recuperación económica que está experimentando el país después de la crisis económica de la región en el año 2001. La situación de bonanza económica en la economía mundial durante estos últimos años también ha permitido que el país mejorara sus índices económicos. Sumado a esto, la pérdida de valor del dólar frente a la moneda nacional ha ayudado al crecimiento de las importaciones, al resultar éstas cada vez más económicas.

1

Los valores numéricos de este apartado se encuentran expresados en dólares estadounidenses (CIF)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

9

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY

2. PRODUCCIÓN LOCAL Tal y como hemos comentado anteriormente, la producción local no es muy significativa. Los industriales del mueble abastecen una pequeña parte del mercado local que demanda muebles bajo pedido y el resto de la demanda es satisfecha por las importaciones. Además, debemos destacar que no existen datos para este sector debido a la informalidad que opera en el sector y a su poco peso en la economía del país, no disponiéndose, por tanto, de cifras oficiales. A continuación, detallaremos las principales empresas fabricantes de muebles en Uruguay:

2

Empresa

Dirección

Teléfono

E-mail

ALBERÓ S.A.

Rivera 2179

409 5657

[email protected]

BIENZO S.A.

Río Branco 1407/904

901 9550

[email protected]

DELFINO ALVAREZ (Mesas y sillas)

E. Salarí 3414

215 0307

[email protected]

ENKO S.A.

M. Soler 3290

200 1986

[email protected]

GIORELLO Y CORDANO

Garibaldi 2300

203 5035

[email protected]

GONZALEZ Y VIERA

Libres 1476

209 2732

[email protected]

GRANDES FABR. ESPAÑOLAS

Gral. Flores 2664

203 6481

[email protected]

LEDOUX LTDA. J.

Paullier 2486

200 2758

[email protected]

MIGUEL IZZI

Agraciada 2322

924 4805

[email protected]

NUEVOSOL S.A.

Pedernal 1844

209 2690

[email protected]

OLIDER S.A.

Angel Salvo 90

309 9430

[email protected]

PORTO Y CIA.

Colorado 1911

209 0226

[email protected]

VELOSO LTDA.

Millán 4631

308 0613

[email protected]

Fuente: Asociación de Industriales de la Madera y Afines.

3. IMPORTACIONES3 A continuación, presentaremos las cifras oficiales de importación por país y código arancelario procedentes de la Dirección General de Aduanas (organismo dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay): Partida 9403 Muebles (se han incluido las partidas que se detallan en el apartado I.2)

2

3

Todos los empresas se encuentran en Montevideo, cuyo prefijo telefónico es (+598) 2 Los valores numéricos de este apartado se encuentran expresados en dólares estadounidenses (CIF)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

10

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY Año 2003

Valor

Brasil

% cuota de importación 2.352.087

62%

Argentina

641.998

17%

Italia

203.356

5%

España

149.835

4%

China

84.924

2%

Francia

61.313

2%

EE.UU.

55.016

1%

Indonesia

40.010

1%

Suiza

25.105

1%

Tailandia Total Top 10 Resto Total importaciones

Año 2004

20.928

1%

3.634.572

96%

143.469

4%

3.778.041

100%

Valor

Brasil

% cuota de importación 4.422.698

67%

Argentina

858.269

13%

China

361.652

5%

Italia

181.971

3%

EE.UU.

150.250

2%

Suecia

113.226

2%

España

92.425

1%

Filipinas

72.229

1%

Indonesia

63.596

1%

Malasia

43.667

1%

6.359.983

96%

Total Top 10 Resto Total importaciones

Año 2005

223.841

4%

6.593.824

100%

Valor

% cuota de importación

Brasil

6.416.212

66%

Argentina

1.467.122

15%

China

830.487

8%

Italia

322.502

3%

EE.UU.

150.167

2%

España

102.621

1%

Indonesia

57.305

1%

Chile

56.198

1%

Francia

46.481

0,47%

Malasia

40.753

0,42%

9.489.848

97%

301.133

3%

9.790.981

100%

Total Top 10 Resto Total importaciones

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

11

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY Año 2006

Valor

% cuota de importación

Brasil

8.323.838

63%

Argentina

2.206.283

17%

China

958.902

7%

EE.UU.

343.542

3%

Italia

304.029

2%

Indonesia

255.860

2%

Malasia

166.531

1%

España

91.199

1%

India

90.091

1%

Taiwán Total Top 10 Resto Total importaciones

Año 2007 Brasil

62.900

0,48%

12.803.175

97%

335.315

3%

13.138.490

100%

Valor

% cuota de importación 10.823.763

60%

Argentina

2.443.948

14%

China

1.814.337

10%

EE.UU.

598.123

3%

Italia

445.571

2%

España

413.348

2%

Malasia

350.431

2%

Taiwán

237.247

1%

Indonesia

177.809

1%

98.439

1%

17.403.016

96%

Suecia Total Top 10 Resto Total importaciones

683.260

4%

18.086.276

100%

Fuente: Transaction. 2008.

Las importaciones de muebles han crecido a una tasa del 360% aproximadamente en los últimos cinco años paradójicamente coincidiendo con los últimos cinco años de crecimiento consecutivo de la economía. Si nos centramos en su procedencia, tal y como podemos observar, el 60% de las importaciones de mobiliario provienen de Brasil. Mas aún, aproximadamente el 70% del mueble extranjero que se comercializa en Uruguay proviene del MERCOSUR. Esta situación se debe a dos factores esenciales, en primer lugar, los bajos precios del mueble procedentes de estos dos países, especialmente, el brasileño y, en segundo lugar, la ausencia de aranceles lo que hace que los precios sean más competitivos. También es importante destacar el crecimiento en cuota que ha ido experimentando el mueble chino, en detrimento del argentino. China ocupa ya el tercer lugar en el ranking de importadores. De igual forma, el mobiliario procedente de países del sudeste asiático cuenta también con una significativa y creciente participación en la cuota. EE.UU. e Italia, junto con España, se sitúan en las posiciones intermedias de la tabla. Las importaciones de muebles procedentes de España han crecido de forma significativa en los Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

12

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY últimos años, situándose este crecimiento en un 176% aproximadamente. Pese a ello y al crecimiento del mercado, su cuota en el mismo no ha logrado superar el 1 o el 2%. De las tablas también se puede deducir que nuestro competidor natural en este sector es Italia aunque el mueble italiano siempre se sitúa en mejores posiciones. No obstante, cabe destacar que el crecimiento experimentado por España, tomando los valores absolutos, queda desvirtuado ya que en 2007, Zara Uruguay importó muebles procedentes de España por valor de 326.000 dólares estadounidenses para alguna de sus tiendas en la región. Por ello, si extraemos el efecto Zara de las cifras globales, el crecimiento de las importaciones procedentes de España en el año 2007 y con respecto al año 2003 pasaría a ser negativo y se habrían reducido nuestras importaciones en un 40% aproximadamente. Los principales importadores de mueble español son los siguientes (valores CIF USD): Empresa G.ZARA URUGUAY S.A.

2006

2007

Total

Cuota

6.751

326.849

333.600

66%

23.773

18.422

42.195

8%

8.734

20.086

28.820

6%

22.916

0

22.916

5%

0

13.702

13.702

3%

MASNIR SOCIEDAD ANONIMA

3.541

8.121

11.662

2%

MARILIS SOCIEDAD ANONIMA

0

6.818

6.818

1%

TECNOURUGUAY S R L

6.603

0

6.603

1%

SAMUEL LIBERMAN S.A.

5.895

0

5.895

1%

EFELMAR S A

0

4.305

4.305

1%

CABRIS S.A.

0

3.976

3.976

1%

IBEROAMERICANA DE REPRESENTACIÓN

0

2.974

2.974

1%

12.986

8.095

21.081

4%

PORTECH S A COTIL S.A. MOVITEC S R L CAHORS URUGUAY S.A.

Otros TOTALES

93.205

415.355

504.547

100%

Fuente: Transaction. 2008.

Como podemos observar a simple vista en la tabla, y excluyendo las partidas de Zara, los importadores de producto español no siguen una tendencia de compra constante y tan sólo tres de las empresas importan producto español en ambos periodos. Los datos de contacto de los principales importadores de mueble se incluyen en el apartado empresas de los anexos. De las entrevistas mantenidas con los importadores y con la Asociación de Industriales de la Madera y Afines del Uruguay, se extrae que el precio del mueble español en el mercado uruguayo se sitúa por encima de la producción nacional. No obstante, se considera que la relación calidad-precio es buena aunque accesible sólo para algunos hogares. Además, existe un encarecimiento aún mayor de los muebles que proceden de la Unión Europea dada la situación actual de fortaleza del Euro que impide que nuestros muebles sean más competitivos. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

13

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY Si se compara nuestro precio con el de nuestro principal competidor, Italia, el mueble español se sitúa en el mercado con un precio inferior. En el mercado local se considera al mueble italiano como el de mejor diseño y el mueble español está posicionado en un margen inferior del segmento y por ello consideramos que se debe potenciar nuestra imagen de marca en el mercado.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

14

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY

III.

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA

En cuestiones demográficas del mercado uruguayo, se deben destacar dos factores, el tamaño reducido del país, con una población que no alcanzaba 3.500.000 de habitantes en Junio de 2007, y el bajo crecimiento demográfico, 0,5%. La situación económica y demográfica del país incide claramente en las características de la demanda, al ser ésta relativamente sensible a las variaciones en renta. Además, nos encontramos con una demanda de mobiliario potencialmente baja, si consideramos sólo el mercado nacional, pero alta si se plantea establecer Uruguay como base para exportar al resto del MERCOSUR. Dada esta situación podemos decir que existen dos tipos de demanda: a) La que agrupa a un alto porcentaje de la población (de poder adquisitivo bajo) y que precisa mueble de baja calidad y bajo coste. b) Aquella que representa a un porcentaje mucho menor de la población, con alto poder adquisitivo y que busca en un mueble no sólo su utilidad sino también su diseño y su calidad. En ella, se incluyen no sólo los uruguayos de elevado poder de compra sino también todos aquellos argentinos, brasileños y europeos que tiene una de sus residencias en las costas de Uruguay, las cuales están viviendo un auge inmobiliario en los últimos tiempos. Por último, y aunque de forma residual, ya que no son objeto de este estudio, se encontraría la demanda de mobiliario de oficina de las empresas e instituciones, cuyo crecimiento también va en aumento. Esto se debe al incremento de inversiones de empresas extranjeras en el país y a la bonanza económica que ha permitido un aumento del gasto público.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

15

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY

IV.

PRECIOS Y SU FORMACIÓN

A continuación, se incluye una tabla que nos permite visualizar los precios aproximados de importación de mobiliario. Hemos tomado como ejemplo la partida arancelaria 9403.50.00.00 correspondiente a los muebles de dormitorio y se ha tomado como valor, a efectos del cálculo, 4.000 dólares estadounidenses. De esta forma, el precio para el mueble importado se forma añadiendo a su coste, además del margen comercial que la empresa o el distribuidor prevea, el arancel correspondiente, más el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y la tasa consular.

Conceptos Recargo

Valor Porcentual 10%

Moneda

4

Valor estimado

USD

400

Imaduni

8%

USD

320

Com. BROU

0%

USD

0

USD

48

Extraordinario T.S.A

USD

8

32%

USD

1.510,40

C.O.F.IS

0%

USD

0

Tasa consular

2%

IVA

USD

80

Guía de Tránsito

USD

5,48

Costo aproximado

USD

2.371,88

Fuente: Transaction. 2008.

Aunque separados en dos conceptos, “recargo e Imaduni”, constituyen el arancel de país para mercancías provenientes de terceros países ajenos al MERCOSUR. El IVA se grava en un 22% aunque se exige el pago anticipado de un 10% adicional que es devuelto a la empresa, una vez que se comprueba que, las cantidades declaradas se corresponden con la mercancía que ingresa al país. La tasa consular grava todas las importaciones con un 2% sobre CIF aunque está prevista su eliminación para el 1 de enero de 2011 según decreto publicado en abril del presente año.

4

Se trata de valores estimados tomando como valor de la mercancía: 4.000 USD

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

16

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY

V.

PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

La percepción general del mueble español en Uruguay es buena. Para analizar mas profundamente esta percepción, es necesario establecer una comparativa con el mueble italiano, que como ya se ha dicho anteriormente es nuestro principal competidor. El mueble español se considera un mueble de buena calidad. Además, se tiene la percepción de que el mueble procedente de España posee diseños más innovadores que el mueble italiano que es percibido como más tradicionalista o clásico en cuanto a diseño. Pese a estas equivalencias, ante un mueble de similares características, el consumidor uruguayo optará casi con total seguridad por el mueble italiano. Esta elección se fundamenta no solo en razones de tradición en cuanto a una más larga trayectoria del mueble italiano en los mercados internacionales sino en la alta imagen de marca que tiene Italia, en todos los sectores vinculados al diseño, en Uruguay. Otro factor que influye es el hecho de que los importadores suelen acudir a ferias de exposición italianas, por su larga trayectoria y su tamaño y, aunque en ellas suelen encontrar también mueble español, la gran mayoría de los expositores son italianos, lo que conlleva acuerdos de importación de mueble italiano. No obstante, cabe destacar que habitualmente no se suele vender este tipo de mueble sino que se trata de compras puntuales de algún cliente específico. El decrecimiento de las ventas de mueble procedente de Italia o España se produce por el precio, que resulta elevado para el poder adquisitivo uruguayo y por la baja competitividad del euro frente a otras monedas. Por este motivo, creemos que existe un desconocimiento de los atributos del mueble español en este mercado, y por tanto, se debería incidir más en la promoción del mismo, así como en alcanzar la imagen país de la que Italia goza, al menos en este sector.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

17

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY

VI.

DISTRIBUCIÓN

El sector del mueble en Uruguay tal y como hemos comentado anteriormente tiene poco peso y está poco desarrollado por lo que no existen redes de distribución para el producto. Por contra, es cada mueblería la que decide importar sus productos directamente. Cabe destacar que existe una cadena uruguaya de venta y producción de muebles y artículos para el descanso que cuenta con nueve establecimientos de venta en Uruguay. Sus datos de contacto serían: •

Divino http://www.divino.com.uy/ Avda. de Italia, 3559 Teléfono: + (598 2) 506 12 62 [email protected]

Por su parte, una de las mayores cadenas de supermercados del Uruguay, también comercializa muebles. Sus datos de contacto son: •

Tienda Inglesa http://www.tinglesa.com.uy/ Avda. de Italia, 5820 Teléfono: + (598 2) 601 11 11 [email protected]

El resto de posibles importadores se detallarán dentro del apartado “Empresas” en los anexos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

18

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY

VII.

CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO

a) Desde el punto de vista de la exportación Además del arancel anteriormente descrito y demás tasas aplicables, no existe otro tipo de barreras arancelarias o no arancelarias para la importación de muebles procedentes de España o de otros países del mundo. Asimismo, tampoco existe legislación alguna que regule la entrada del mobiliario o las características que ha de reunir. En materia de normativa de calidad, es importante destacar que no existe legislación especial al respecto. Los productores nacionales no suelen tener certificaciones de calidad ni tampoco son exigidas por autoridades o consumidores. La Asociación de Industriales de la Madera y Afines del Uruguay, nos ha comentado que, en materia de calidad, han dirigido una petición al Ministerio de Industria, Energía y Minería para que regule los estándares de calidad del mueble importado. No obstante, hay que destacar que esta solicitud de normalización va encaminada a fijar unos estándares de calidad mínimos para los muebles procedentes de Brasil y, previsiblemente, no afectaría al mueble español cuya calidad es, ya en la actualidad, muy superior. Asimismo, el MERCOSUR ha organizado un Foro de Competitividad de la Madera y el Mueble desde el que se pretenden fijar acuerdos de complementación entre los países miembros para exportar muebles al exterior. Como certificación voluntaria, hay que destacar la acreditación que emite el Forest Stewardship Council (FSC). Esta acreditación se encuentra en auge en Uruguay ya que las empresas extranjeras de industria forestal, que han desembarcado en el país recientemente, suelen exigir a sus proveedores la acreditación que emite este organismo. El FSC emite dos tipos de acreditaciones: 1. Certificación Forestal: es una inspección de la unidad de manejo forestal. Esta inspección revisa que se cumpla con los principios del manejo forestal responsable y los estándares FSC que han sido acordados internacionalmente. Esta acción la lleva a cabo una organización independiente del FSC denominada "entidad de certificación". Todas las actividades que están relacionadas con el aprovechamiento forestal desde las técnicas empleadas hasta las relaciones laborales (empresa Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

19

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY trabajador) y la legalidad de las operaciones forestales y de la tenencia de la tierra son inspeccionadas para la obtención de esta certificación. 2. Cadena de Custodia: es el proceso mediante el cual la fuente de un producto forestal es verificada. Para que los productos que se originan de fuentes certificadas sean elegibles de llevar la marca registrada FSC, la madera certificada o materia prima tiene que ser rastreada, localizable e identificada de un bosque a través de todas las etapas del proceso de producción hasta que llega al usuario final. Solamente cuando este proceso ha sido independientemente verificado, el producto es puede llevar el logotipo FSC. La fortaleza del Euro podría considerarse una posible barrera de entrada para el mueble español. No obstante, como ya se ha dicho anteriormente, el mueble español va dirigido a un segmento de la demanda de elevado poder adquisitivo y no tan dependiente del precio. Además, esta situación de fortaleza de la moneda europea afecta a nuestro principal competidor, el mueble italiano, por igual. b) Como sector de inversión 

Legislación: Uruguay no tiene ninguna restricción a las inversiones. Por el contrario, existen políticas muy activas por parte de la Administración uruguaya para atraer inversiones al país con importantes incentivos tales como exoneraciones impositivas. El marco normativo básico que regula la inversión extranjera en Uruguay es la Ley de Inversiones o Ley 16.906 y sus decretos reglamentarios (Decreto 59/98, 92/98 y 455/07).



Acceso a la materia prima: Uruguay cuenta con abundancia de madera de la familia del eucalipto para la fabricación de mueble de baja calidad. Para el mueble de buena calidad, se puede contactar con proveedores de madera de Brasil, primer productor de madera de América del Sur y que cuenta con una gran variedad de maderas nobles.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

20

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY

VIII.

ANEXOS

1. EMPRESAS En este apartado se detallarán los principales importadores de mueble con sus datos de contacto:

Empresa

Dirección

5

Teléfono

Correo electrónico o Web

Observaciones

Acond. Intengral Ltda.

Jackson, 1202

400 14 14

[email protected]

Se trata de una empresa dedicada a la comercialización de equipos de aire acondicionado.

Bertoni Muebles de Oficina Ltda.

Canelones, 1983

402 69 37

[email protected]

Empresa especializada en la venta de mobiliario de oficina

Cabris S.A. (Kolher Amoblamientos)

21 de Septiembre, 2795

711 70 32

Cahors Uruguay S.A.

Ruta 5, km. 39,5. Joanicó. Canelones.

369 10 11

www.cahors.com.uy

Grupo francés que recientemente ha instalado en Uruguay una planta dedicada a la producción de cajas, envolventes y accesorios para la distribución de electricidad, agua, gas y telecomunicaciones.

Cotil S.A.

Canelones,

402 50 50

[email protected]

Fagor Uruguay

5

www.bertoni.com.uy [email protected] http://www.kolher.com.uy/home.html

Muebles de salón, dormitorio, adornos, esculturas, iluminación, sillones y sillas importados de Italia, Francia, Bélgica, Alemania, España y EEUU.

Todos los teléfonos son de Montevideo cuyo prefijo telefónico es: + (59 8) 2

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

21

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY 1977 Iberoamericana de Representaciones

Avda General Rivera, 3434

622 38 31

[email protected]

Empresa que comercializa cerámicas, sanitarios y mueble de baño. Representante de Roca y Porcelanosa entre otras marcas.

Juan S.A.

Bulevard Artigas, 3051

203 37 06

[email protected]

Empresa dedicada a comercializar productos de puericultura y juguetería. Cuenta con dos establecimientos. Importa mobiliario para bebés.

Kenzia S.A. (Vivai)

Williman, 626

711 08 79

[email protected]

Empresa internacional dedicada a la comercialización de muebles y artículos de decoración de gama alta. Cuenta con cuatro establecimientos en el país así como en Miami y Buenos Aires.

Marilis S.A.

Avenida 8 de Octubre, 2569

487 77 94

[email protected]

Empresa exportadora e importadora de fragancias y maquillajes.

Mobilart Equipamientos S.A.

Bulevard España, 2096

413 04 84

[email protected]

Empresa importadora de mobiliario de oficina

Movitec S.R.L.

Nicolás de Herrera, 4015

211 18 62

[email protected]

Empresa comercializadora de baterías. Representante de, entre otras, la firma española Tudor.

Portech S.A. (Franquicia de origen español)

Punta Carretas Shopping, Local 143

712 50 79

[email protected]

Cadena de bazares de muebles y artículos de decoración. Cuenta con cuatro establecimientos.

Raul Laffitte & Cía S.A. (BRELA)

Punta Carretas Shopping (local 237)

711 70 45

[email protected]

Joyería

Savage S.A.

Juan Paullier, 1769

400 58 38

www.opticaflorida.com.uy

Óptica

Tecnomadera S.R.L

Constituyente 1973

400 90 11

[email protected]

Importador de mobiliario de oficina, sillas, alfombras modulares.

Tecnouruguay S.R.L

Canelones, 1994

400 63 39

Munells

http://www.decorar.com/vivai/html/index.htm

www.mobilart.com.uy

http://www.tecnomadera.com/ [email protected] www.tecnouruguay.com.uy

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

Importación y fabricación a medida de mobiliario de cocinas, armarios, accesorios de aluminio. Cuenta con dos

22

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY establecimientos. Walmer Amoblamientos Ltda..

Rbla. Del 809

Rca. Perú

7112293

[email protected] www.walmer.com.uy

Empresa de diseños interiores con delegaciones en Uruguay, España, Argentina y Chile

Fuente: Transaction. 2008.

Por otra parte las compras del Gobierno de Uruguay están todas centralizadas en la siguiente página Web: http://www.comprasestatales.gub.uy/.

2. FERIAS No existen ferias específicas para el sector del mueble. No obstante, este Junio, y por primera vez, se celebrará la feria MADEREXPO en Montevideo. La feria esta dedicada a la exposición de las tecnologías más modernas para el desarrollo e industrialización de la industria forestal. Información adicional MADEREXPO’2008: Organización: Sabaway S.A. Rubro: Feria Internacional del Procesamiento e Industrialización Integral de la Madera Fecha: 11 al 15 de Junio del 2008 Lugar: LATU – Parque de Exposiciones – Montevideo – Uruguay Superficie: 12000 metros cuadrados E-mail: [email protected] Web: http://www.maderexpo.com/

3. PUBLICACIONES DEL SECTOR La única publicación local del sector del mueble en Uruguay es la revista “Madera” que mensualmente edita la Asociación de Industriales de la Madera y Afines del Uruguay.

4. ASOCIACIONES Asociación de Industriales de la Madera y Afines del Uruguay (ADIMAU) Yi 1597 Teléfono y fax: (+5982) 900 17 06 E-mail: [email protected] Web: http://www.adimau.com.uy/

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

23

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY

5. OTRAS DIRECCIONES DE INTERÉS 

Forest Stewardship Council http://www.fsc.org/esp



MERCOSUR http://www.mercosur.int/msweb/



Oficina Económica y Comercial de España en Montevideo http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,,528044 9_5282899_5283038_0_UY,00.html Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (+59 8) 2 900 03 37



Ministerio de Industria, Energía y Minería de la República Oriental del Uruguay http://www.miem.gub.uy/



Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Bienes de Uruguay (Uruguay XXI) http://www.uruguayxxi.gub.uy/



Oficina de Atención al Inversor (OAI) http://www.mintur.gub.uy/atencionainversores/



Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay http://www.cncs.com.uy/



Federación Europea de Fabricantes de Muebles http://www.ueanet.com/



Instituto de Comercio Exterior http://www.icex.es



Portal “Interiors from Spain” del Instituto Español de Comercio Exterior http://www.interiorsfromspain.com/icex/cda/controller/pageGen/0,3346,155987 2_5596513_5597302_0_0,00.html



Federación Española de Empresarios e Industriales del Mueble (FEDERMUEBLE) http://www.federmueble.org/



Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Mueble de España (ANIEME) http://www.anieme.com/



Confederación Española de Empresarios de la Madera http://www.confemadera.es/

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

24

EL MERCADO DE MUEBLES EN URUGUAY 

Instituto Tecnológico Mueble, Madera, Embalaje y Afines http://www.aidima.es/default1024.htm



Portal Muebles de Valencia http://es.mueblesdevalencia.com/home.php

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Montevideo

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.