Oficina Nacional de Estadísticas

Oficina Nacional de Estadísticas Cienfuegos y Holguín Edición Abril/2005 Centro de Estudios de Población y Desarrollo INDICE I 1.1 1.2. II 2.1.

2 downloads 79 Views 1MB Size

Recommend Stories


OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL
OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA PLAN DE RESPUESTA HOSPITAL

OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO -ONAPRES-
República Dominicana OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO -ONAPRES- MEMORIA DE LA OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2006 SANTO DOMI

OFICINA NACIONAL DE SEGURIDAD OR-ASIC
OFICINA NACIONAL DE SEGURIDAD OR-ASIC-01-01.01 ORIENTACIONES PARA LA SOLICITUD DE UNA HABILITACIÓN DE SEGURIDAD DE EMPRESA (HSEM) y HABILITACIÓN DE

Story Transcript

Oficina Nacional de Estadísticas

Cienfuegos y Holguín

Edición Abril/2005

Centro de Estudios de Población y Desarrollo

INDICE

I 1.1 1.2. II 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. III 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8 3.9

Presentación Antecedentes Antecedentes del estudio Características generales de las zonas de estudio Metodología de la investigación Fundamentación y objetivos del estudio Diseño muestral Documentación y materiales elaborados Capacitación del personal de la encuesta Organización y levantamiento de la información Sistema computacional y procesamiento automatizado Principales resultados Características sociodemográficas de la población en estudio Contexto de la primera relación sexual Anticoncepción Conocimiento de infecciones de transmisión sexual Historia reproductiva Ideales reproductivos Relaciones intrafamiliares Lactancia materna Menstruación, climaterio y menopausia ANEXOS Anexo 1. TABLAS DE RESULTADOS Provincia Cienfuegos – Mujeres Provincia Cienfuegos – Hombres Provincia Holguín – Mujeres Provincia Holguín – Hombres Anexo 2. CUESTIONARIOS Anexo 3. DEFINICIONES BASICAS Bibliografía

Página 2 5 5 10 13 13 15 18 20 20 21 23 23 24 33 37 43 48 50 55 58 63 64 98 129 163 196 197 199

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Presentación Entre los meses de marzo y agosto del 2001 se realizó en las provincias de Cienfuegos y Holguín el levantamiento de la Encuesta de Salud Reproductiva (ESR), la cual forma parte del proyecto “Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva”, que se desarrolla bajo el auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Sobre la base del estudio realizado y de la encuesta levantada se han creado bases de datos voluminosas a partir de las cuales se ha generado un elevado conjunto de importantes informaciones. La posibilidad de realizar análisis a partir de estas condiciones es prácticamente ilimitada y no se agotan en modo alguno con el presente informe. El objetivo del mismo es caracterizar de manera general la Salud Reproductiva en cada provincia, a través de un grupo de indicadores, y obtener generalizaciones que puedan sugerir comportamientos a nivel nacional. Se refiere por tanto a los resultados fundamentales, a los cuales seguirán posteriormente una serie de estudios monográficos sobre temas mas específicos. La colaboración con el UNFPA a través de este Proyecto estaba prevista para el período 1997 – 2001, pero fue ampliada hasta el 2003 vinculando el mismo a la realización en el año 2002 del Censo de Población y Viviendas, lo que permitirá un reforzamiento de la capacidad de análisis a partir de las bases de datos combinadas del Censo y de la Encuesta, con la correspondiente homologación de resultados. Por otro lado, en al marco de dicho Proyecto se desarrolló una amplia capacitación e intercambio de experiencias que se concretó en la realización de varias misiones a otros países, fundamentalmente México y Chile, de especialistas del órgano estadístico, incluido personal de los territorios de Cienfuegos y Holguín. También se realizaron actividades de capacitación en el contexto nacional. Este trabajo comenzó con la convocatoria y realización de un taller en 1998 a nivel de expertos de un importante grupo de instituciones relacionadas con la salud reproductiva en Cuba, donde se identificaron los temas que debía abordar la encuesta. Se continuó trabajando en la elaboración del Cuestionario de conjunto con la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), y de conjunto con ellos se efectuó un ensayo o prueba piloto en la provincia de Santiago de Cuba. El resto de la investigación estuvo a cargo del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), participando en las distintas etapas de trabajo los siguientes especialistas: Juan Carlos Alfonso Fraga Director del Proyecto Enrique González Galbán Especialista Principal María del Carmen Franco Suárez Coordinadora del informe e investigadora Maira Mena Correa Investigadora Maya Pomares Surlí Adiestrada Juan Carlos Fernández Suárez Informático Mario Santiso Rodríguez Investigador Mercedes Mena Martínez Investigadora (muestrista) Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

2

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Esther María León Díaz Immer Ramos Camilo Peñate Roxana Fernández Rafael Artigas

Investigadora (muestrista) Responsable Proyecto Cienfuegos Especialista Proyecto Cienfuegos Responsable Proyecto Holguín Coresponsable Proyecto Holguín

El Informe se elaboró a partir de los resultados de la Encuesta de Salud Reproductiva, la que utilizó un cuestionario de hogar y viviendas, uno para mujeres y otro para hombres. Se exponen aquí los antecedentes del Estudio, los aspectos metodológicos, organizativos y de procesamiento empleados, el diseño muestral y un resumen del análisis de los principales resultados. Se presentan también las tablas de resultados, los cuestionarios y algunas definiciones básicas. En la elaboración del presente informe participó un colectivo de autores del (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), así como un especialista de las Delegaciones Provinciales de Estadísticas de Cienfuegos y Holguín.. A continuación se relacionan los autores por tema: 1.1. Antecedentes Lic. Maya Pomares Surli 1.2. Características generales de las zonas de estudio Lic. Immer Ramos Lic. Rafael Artigas 2.1. Fundamentos y objetivos del estudio Lic. Enrique González Galbán 2.2. Diseño muestral Lic. Mercedes Mena Martínez 2.3. Documentación y materiales elaborados Lic. Enrique González Galbán 2.4. Capacitación del personal de la Encuesta Lic. Enrique González Galbán 2.5. Organización y levantamiento de la información Lic. Enrique González Galbán 2.6. Sistema computacional Tec. Juan Carlos Fernández Suárez 3.1. Características sociodemográficas de la población en estudio Lic. María del Carmen Franco Suárez

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

3

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

3.2. Contexto de la primera relación sexual Lic. María del Carmen Franco Suárez 3.3. Anticoncepción Lic. Enrique González Galbán 3.4. Conocimiento de infecciones de transmisión sexual Lic. Maya Pomares Surli 3.5. Historia reproductiva Lic. María del Carmen Franco Suárez 3.6. Ideales reproductivos Lic. María del Carmen Franco Surli 3.7. Relaciones intrafamiliares Lic. María del carmen Franco Suárez 3.8. Lactancia materna Lic. Enrique González Galbán 3.9. Menstruación, menopausia y climaterio Lic. Enrique González Galbán Anexo 1. Tablas de resultados Lic. María del Carmen Franco Suárez Tec. Juan Carlos Fernández Suárez Lic. Maya Pomares Surli Anexo 3. Definiciones básicas Tec. Juan Carlos Fernández Suárez La revisión técnica de todo el trabajo estuvo a cargo de Juan Carlos Alfonso Fraga, Director del CEPDE.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

4

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Capítulo I. Antecedentes 1.1 Antecedentes del estudio Desde comienzos de la década del 70 comenzaron a realizarse en Cuba, de manera creciente, diversas investigaciones sobre la temática fecundidad y aspectos relacionados con la misma, como la salud materno-infantil, planificación familiar, lactancia materna, enfermedades de transmisión sexual, conocimiento y uso de métodos anticonceptivos y abortos entre otros. Las informaciones obtenidas de este amplio número de investigaciones -que constituyen los antecedentes teóricos de este estudio- han aportado importantes conocimientos acerca de estos diversos tópicos, que hoy son factibles de enmarcar dentro del amplio concepto de Salud Sexual y Reproductiva. En relación con ello y otras temáticas consideradas en el amplio espectro que abarca la definición de Salud Sexual y Reproductiva, incluyendo el enfoque de género, el órgano estadístico o investigadores del mismo han publicado los siguientes trabajos: .Aspectos demográficos de la fuerza laboral femenina (1975) .El aborto: legislación, número y efecto (1976) .Veinte años de matrimonios en Cuba (1977) * .Características de la divorcialidad cubana (1979) .Encuesta Demográfica Nacional de 1979; La fecundidad retrospectiva y el deseo de tener hijos de las mujeres en unión matrimonial (1981) .Cuba: el descenso de la fecundidad entre 1964 – 1978 (1981) * .La mortalidad infantil según variables socioeconómicas y geográficas (1981) * .Las interrupciones de embarazo en el periodo 1968 - 1982 (1983) .Informe sobre el comportamiento de algunos indicadores de la natalidad y la fecundidad entre 1959 y 1983 (1984) .Evolución de la fecundidad de la mujer cubana en el período 1959 – 1984 (1985) .Evolución de la fecundidad en el período 1959 – 1987; aspectos para su medición a través de una encuesta (1988) .Encuesta Nacional de Fecundidad; Resumen de indicadores seleccionados (1988) .La transición de la fecundidad en Cuba (1990) * .Informe general de la Encuesta Nacional de Fecundidad de 1987 (1991) * .Bases institucionales del cambio de la fecundidad en Cuba (1992) .La familia cubana: principales rasgos sociodemográficos que han caracterizado su desarrollo y dinámica (1993) .Transición demográfica y situación de la mujer en Cuba (1993) .La fecundidad adolescente. Algunos elementos sobre su comportamiento en Cuba en la última década en Cuba (1993). Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

5

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

.La Demografía y la Planificación Familiar (1994) .Fecundidad y abortos en la adolescencia. Algunas características. (1994) .Cuba: cambio social y conducta reproductiva. La transición de la fecundidad (1995) * .Cuba: reproducción en la adolescencia (1995) .Rol masculino y transición de la fecundidad. El caso de Cuba (1995) * .La fecundidad cubana a inicios del Siglo XXI (1995) .Evolución de la nupcialidad y divorcialidad cubana entre 1990 y 1996 (1997) .La mujer de la tercera edad (1997) .Algunas paradojas demográficas y de salud (1997) .La fecundidad y el envejecimiento en Cuba a inicios del Siglo XXI (1997) .La evolución de la fecundidad en las generaciones femeninas cubanas nacidas entre 1928 y 1962 (1998) .La migración interna cubana vista con un enfoque de género (1998) * .La salud de la mujer en Ciudad de La Habana; algunos aspectos sobre las condiciones de mortalidad (1999) .Perfil estadístico de la mujer cubana en el umbral del Siglo XXI (1999) .Aspectos sociodemográficos del embarazo adolescente en Cuba (1999) .La fecundidad y el envejecimiento en Cuba a inicios del Siglo XXI (1997) .La esperanza de vida en Cuba en el período 1990 – 1995 (2002) .Cuba: De la Primera a la Segunda Transición Demográfica. El descenso de la Fecundidad (2003) * Realizadas en colaboración con otras instituciones Estos estudios han tenido básicamente un enfoque sociodemográfico, y en menor cuantía sociopsicológico. Los estudios de enfoque demográfico se han caracterizado por su centralidad en la población femenina en edad fértil, y en el análisis del comportamiento demográfico de los niveles de fecundidad y sus variables relacionadas. La más importante de estas investigaciones por su cobertura y alcance temático resultó ser la Encuesta Nacional de Fecundidad realizada en el año 1987 por el entonces llamado Instituto de Investigaciones Estadísticas (INSIE), perteneciente al órgano estadístico cubano. Otro grupo de investigaciones, por cierto muy numerosas, son aquellas en las que predomina un enfoque de salud, en particular las relativas al estudio de las afecciones ginecobstétricas, el uso y eficacia de métodos anticonceptivos, el aborto, así como al estudio de la salud materno infantil y la lactancia materna. La mayoría de estas, sin embargo, han abarcado porciones pequeñas de la población, referidas a un área de salud, una consulta específica, u otros universos de corto alcance. Los resultados de estas investigaciones, así como de las derivadas de la Encuesta Nacional de Fecundidad de 1987, coinciden en señalar que Cuba se encuentra entre los países en que la fecundidad ha alcanzado un nivel significativamente bajo en las últimas décadas1

1

Alfonso Fraga, Juan Carlos- McDonald, Alphonse- Sosa Marín, Miguel “Apuntes para el estudio de la fecundidad en Cuba”, SOCUDEF, Ciudad de la Habana, 1996 Albizu Campos Espiñeira, Juan Carlos - Jiménez Aroya, Tomás, “Inequidad reproductiva y retos demográficos”, p. 133-149 En “Salud Reproductiva. (investigaciones)” Vol I, CEDEM, 1997 Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

6

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Asimismo concuerdan al subrayar que el determinante próximo más importante en esta evolución de la fecundidad en Cuba ha sido la anticoncepción. De este tópico de la anticoncepción, los hallazgos han indicado que la población cubana tiene un alto conocimiento de los medios que existen para evitar o retardar embarazos, concentrándose este fundamentalmente en los DIUs, píldoras y condones; además un porcentaje muy elevado de la misma ha usado al menos uno de estos métodos, considerados entre los más efectivos. Es muy escaso, sin embargo, el conocimiento acerca de la participación masculina en la planificación familiar. No obstante lo extendido del conocimiento y utilización de la anticoncepción por la población cubana, uno de los grandes problemas de Salud Sexual y Reproductiva en Cuba sigue siendo la relativamente alta recurrencia al aborto provocado como medio para impedir el término de un embarazo. Entre las causas de este patrón, las investigaciones señalan las fallas anticoncepcionales, pero también la recurrencia a la anticoncepción con posterioridad a la experimentación de un aborto, el no conocimiento efectivo de la anticoncepción, sobre todo entre las jóvenes, la no disponibilidad de los mismos, y la persistencia en el uso del aborto por ser un recurso tradicional, que “en la práctica no tiene sanción social, religiosa, cultural o de otro tipo.”2,3 Se coincide en el criterio de que la mujer cubana acepta el aborto, conoce los procedimientos necesarios para su práctica, y sus complicaciones más generales, fundamentalmente en lo relativo a morbilidad y mortalidad, pero no necesariamente da importancia a estos, ni a otros efectos del mismo, sobre todo de tipo emocional.4 Unido a la temática del aborto, la fecundidad en la adolescencia, es otro de los temas preocupantes del comportamiento reproductivo de la población cubana. De acuerdo a las investigaciones realizadas, la principal problemática en este sentido tiene lugar por el hecho de que Cuba siendo un país con una tasa de fecundidad muy reducida dentro del contexto latinoamericano, e incluso mundial, presentó sin embargo, proporciones relativamente altas de nacimientos en madres adolescentes dentro del continente, hasta mediados de la década de los 90 -se dice que de prácticamente el doble de la proporción media de la región-, lo que situó al grupo de mujeres de 15 a 19 años cubanas, como un grupo de conducta reproductiva atípica en comparación con el resto de las mujeres del país en edades fértiles5,6 Al respecto algunos especialistas han afirmado que en estos grupos de adolescentes es frecuente que esos embarazos se presenten como un evento no deseado o no planificado con una relación débil de pareja, por lo que es común, entre las que no recurren al aborto, 2

Sosa Marín, Miguel R. “Derechos reproductivos, salud sexual y reproductiva y planificación familiar” p. 1013 En Revista “Sexología y sociedad”, Año 1 No. 0, noviembre 1994, CENESEX, Ciudad de la Habana. 3 Alfonso Fraga, Juan Carlos “Fecundidad y aborto en la adolescencia” p. 8-9 En Revista “ Sexología y sociedad”, Año 1 No. 0, noviembre 1994, CENESEX, Ciudad de La Habana. 4 Benítez Pérez, Ma Elena “La epidemia del aborto” p. 303-307 En “Salud Reproductiva. (investigaciones)” Vol II, CEDEM, 1997 5 Albizu Campos Espiñeira, Juan Carlos - Jiménez Aroya, Tomás, “Inequidad reproductiva y retos demográficos”, p. 133-149 En “Salud Reproductiva. (investigaciones)” Vol I, CEDEM, 1997. 6 Peláez Mendoza, Jorge, “Adolescencia, responsabilidad sexual y prevención en salud reproductiva” p. 11120 En “Salud Reproductiva. (investigaciones)” Vol I, CEDEM, 1997. Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

7

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

que desarrollen una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición por temor a la reacción del grupo familiar, lo que provoca un control prenatal tardío o insuficiente7, 8 . Los patrones de nupcialidad de la población son también un componente importante del concepto de Salud Sexual y Reproductiva. Al respecto, Catasús Cervera, en su investigación sociodemográfica ‘La nupcialidad cubana en el Siglo XX’9 encontró que las mujeres cubanas tienen una muy alta tendencia a vivir en unión marital (casada o unida), habiéndose reducido, incluso, hacia 1987, a menos de un tres por ciento la proporción de aquéllas que permanecen en celibato durante toda su vida. Esta autora también concluyó que estaba ocurriendo un proceso de rejuvenecimiento de la nupcialidad, similar al ocurrido en la fecundidad cubana, de incidencia básicamente en la población menor de 20 años. El conocimiento y prevención del VIH/SIDA y de las enfermedades de transmisión sexual conforma también parte del concepto de Salud Sexual y Reproductiva. A partir de 1983 el Ministerio de Salud Pública trazó una estrategia nacional para la prevención de este tipo de patologías entre la población, así como para su estudio. Aunque se han realizado investigaciones básicamente con enfoque clínico y de corto alcance poblacional, estas han sido numerosas en particular en lo relativo a las conductas de riesgo, entre toda la población, y en especial entre adolescentes y jóvenes. Asimismo, ha sido con frecuencia estudiado el conocimiento y utilización entre los jóvenes de métodos de protección contra estas enfermedades. Respecto al VIH/SIDA las investigaciones encontradas están enfocadas a la inserción social de personas con VIH/SIDA, al estudio de la conducta sexual de heterosexuales y no heterosexuales, y a la relación entre la religión y las personas con VIH/SIDA. Otra de las temáticas de la Salud Sexual y Reproductiva que abordó la Encuesta del 2001 fueron las relaciones intrafamiliares, en busca de algún tipo de violencia en ellas. Los antecedentes teóricos y el número de investigaciones realizadas indican que el estado del conocimiento sobre esta temática en Cuba aún presenta un escaso desarrollo. Al ser un tema de relativamente reciente tratamiento por parte de los investigadores, la bibliografía encontrada es escasa y se centra fundamentalmente en la violencia doméstica contra la mujer dentro de las relaciones de pareja. Se reconoce sin embargo, que este es un fenómeno del cual nuestra sociedad no está exenta10. En su conceptualización se plantea que la violencia no sólo se presenta como maltrato físico: “la descalificación, la humillación verbal en presencia de terceras personas, las restricciones de libertad, el excesivo control y posesión, y hasta el silencio desconocedor, son manifestaciones sutiles de violencia que las mujeres muchas veces interpretan como parte de la compleja dinámica de las relaciones de pareja y en ocasiones 7 Peláez Mendoza, Jorge, “Adolescentes embarazadas” p. 2-3 En Revista “Sexología y sociedad”, Año 1 No. 2, septiembre 1995, CENESEX, Ciudad de la Habana. 8 González Galbán, Humberto “Aspectos sociodemográficos del embarazo adolescente en Cuba”, CEPDE, Ciudad de La Habana, 2000. 9 Catasús Cervera, Sonia Isabel “La nupcialidad cubana en el siglo XX”, Centro de Estudios Demográfico de la Universidad de La Habana, Ciudad de la Habana, 1991. 10 Artiles de León, Ileana, “Aprendemos la violencia” En Revista “Sexología y sociedad”, Año 2 No. 4, abril 1996, CENESEX, Ciudad de la Habana

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

8

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

incluso como muestra de amor posesivo, pero muy raras veces lo identifican como forma de agresión.” Al respecto, en una investigación mas reciente sobre el tema, realizada entre madres y padres de una escuela primaria de Ciudad de La Habana, Artiles de León11 encontró que existían patrones de maltrato dentro de las familias estudiadas, que por lo general no eran reconocidos como tales por las madres y padres, que relacionaban sus conductas con concepciones tradicionales de educación. El tipo de violencia que predominó fue la agresión verbal, y se constató que no existía conciencia de ello entre estas familias, pues la violencia es un concepto que relacionan sólo con hechos violentos, con lesiones físicas y no identifican la violencia psicológica o emocional. Otro estudio que cita esta investigadora es el realizado a 30 parejas heterosexuales en Ciudad de La Habana. En el mismo se obtuvo como resultado que entre estas parejas existía agresión verbal, y el tipo de violencia más frecuente fue la discusión en voz alta. Por último, respecto al tema de la Salud Sexual y Reproductiva, es importante señalar que los estudios realizados acerca de los derechos reproductivos y sexuales de la mujer cubana han demostrado que de manera general, la misma ejerce su derecho a seleccionar libremente a su pareja; y que en esta elección predominan los aspectos de carácter subjetivo, como la atracción personal, la comprensión, la comunicación interpersonal, mucho más que los factores de carácter económico. Cuando esta relación de pareja pierde su sentido ella también es libre para terminarla y de hecho ocurre así: la mayor parte de las veces las decisiones del divorcio o la separación es tomada por la mujer.12 Asimismo, la mujer cubana ejerce su derecho a decidir libremente el número de hijos a tener. Sin embargo esto no excluye que se presenten otros fenómenos como la tradicional división del trabajo doméstico por sexos con sobrecarga de tareas y roles para la mujer, o, como se ha mencionado, la violencia doméstica. En el Informe de Resultados que se presenta a continuación, se exponen los principales hallazgos acerca de algunas de las temáticas anteriormente mencionadas, obtenidos en una amplia Encuesta de Salud Reproductiva realizada en las provincias de Cienfuegos y Holguín en el año 2001. Su carácter de encuesta probabilística con representatividad estadística provincial y por zonas urbana y rural, le confieren un alto valor a sus resultados. Los mismos constituirán un importante aporte al estado del conocimiento de estos diversos tópicos en Cuba, tratados en reiteradas ocasiones, y en numerosas investigaciones, aunque estudiados ahora desde la amplia perspectiva de la Salud Sexual y Reproductiva.

11

Artiles de León, Ileana; (investigadora del CENESEX), “Salud, violencia y género” p. 205-220 En Sarduy, Celia y otros “Género, salud y cotidianidad”, Editorial Científico-Técnica, Ciudad de la Habana, 2000 12

Alvarez Suárez, Mayda, “Cambios en la situación de la mujer cubana y efectos sobre su salud sexual y reproductiva” p. 183-187 En “Salud Reproductiva. (investigaciones)” Vol I, CEDEM, 1997 Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

9

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

1.2 Características generales de las zonas de estudio CARACTERIZACION PROVINCIA DE CIENFUEGOS La Villa Fernandina de Jagua, posteriormente nombrada como Cienfuegos, actual capital provincial de Cienfuegos, fue fundada en 1819 por Don Luis D’ Clouert. A partir del año 1976 se establece en Cuba una nueva división político administrativa y con ella surge esta provincia, que quedó organizada en 8 municipios: Aguada de Pasajeros, Rodas, Palmira, Lajas, Cruces, Cumanayagua, Cienfuegos y Abreus. Basa su desarrollo principalmente en la agricultura azucarera, un importante desarrollo industrial y las potencialidades de disponer de un puerto de mar. Se encuentra situada al centro y sur del país entre las coordenadas 210 21’ y 220 35’ de latitud norte y 800 20’ y 810 10’ de latitud oeste. Limita al Norte con los municipios de Ranchuelo y Santo Domingo de la provincia de Villa Clara y con los municipios Calimete y Los Arabos de la provincia de Matanzas. Al Este con el municipio de Manicaragua de la provincia de Villa Clara y con el municipio de Trinidad, provincia Sancti Spíritus. Al Sur limita con el Mar Caribe y al Oeste con los municipios Ciénaga de Zapata y Calimete de la provincia de Matanzas. En el territorio predominan las grandes llanuras en las zonas occidental y central, hacia el Norte el relieve es ondulado, hacia el este es montañoso debido a la presencia de las montañas del Escambray, donde se encuentra la elevación culminante de la provincia, el Pico San Juan con 1 156 metros de altura sobre el nivel del mar. Al Sur el relieve está contorneado por el Mar Caribe, con costas abrasivas y acumulativas, combinándose con caletas y piscinas naturales en costas rocosas con playas arenosas. La bahía de Cienfuegos, con una extensión superficial de 88 Km2, es otro accidente natural notable en la provincia. Con su privilegiada ubicación y condiciones, ha incidido en la localización de industrias en su entorno, convirtiéndola en núcleo del desarrollo industrial de la provincia, y en uno de los polos industriales de mayor importancia a nivel nacional. Las corrientes superficiales más importantes son: río, Damují, Caunao, Arimao, Salado, San Juan, Hanábana, Yaguanabo, Hanabanilla, Cabagán y Hondo. Algunos de estos ríos han sido represados, encontrándose los embalses: Damují, Galindo, Canal Paso Bonito Cruces. Posee siete cuencas subterráneas, que son Hanábana, Cartagena, Abreus, Juraguá, Lajas, Cienfuegos y Cumanayagua. El clima de la provincia responde a las condiciones tropicales de nuestro país, modificado por la influencia de las masas de agua oceánicas, la latitud y la altura. Hacia el Sudeste el macizo montañoso provoca un efecto que distorsiona la trayectoria de los alisios y produce un sistema de vientos locales. En la estación de la ciudad de Cienfuegos la temperatura máxima absoluta es de 36.3 0C, la mínima absoluta de 4.8 0C, en el período 1966-2000. Las precipitaciones medias anuales del territorio fueron de 1 349 mm en el año 2000.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

10

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

La economía de la provincia se apoya fundamentalmente en las actividades industriales y agrarias, con predominio de la Agroindustria Azucarera, El territorio muestra un desarrollo social sostenido, avalado por un sistema educacional que comprende todos los tipos de enseñanza; un sistema de salud que dispone de instalaciones equipadas con tecnologías de avanzada y un personal altamente calificado; un apreciable potencial deportivo con instalaciones que posibilitan la práctica masiva y un número importante de centros culturales y de talentos artísticos que posibilitan el desarrollo de diferentes manifestaciones del arte. Al cierre del año 2001 contó con una población residente de 398 569 habitantes (cifra no ajustada a los resultados censales), lo que la ubica como la provincia mas pequeña del país de acuerdo al tamaño de su población. También está entre las mas pequeñas de acuerdo a su extensión superficial, que es de 4177.9 km2 y se encuentra entre las tres mas urbanizadas, con el 80.8 por ciento. La tasa anual de crecimiento (por 1000 hab.) fue de 4.8 y la densidad de población de 95.4 hab./km2. En el contexto de las migraciones internas, Cienfuegos resulta una provincia de equilibrio migratorio. La provincia presenta logros significativos en la salud, la esperanza de vida al nacer fue de 76.49 años (período 1998 – 2000)., logrando en el año 2001 una tasa de mortalidad infantil de 5.7 por 1000 nacidos vivos y una de mortalidad materna de 20.9 por 100 000 nacidos vivos. La Tasa Global de Fecundidad de 1.60 observada en el 2001 la ubica en el valor de la media nacional. La Tasa de Fecundidad Adolescente de la provincia está por debajo de la media nacional, con 47.1 nacimientos por cada mil madres de 15 a 19 años. El grupo que mas aporta a la fecundidad es el de 20 – 24 años, pero seguido muy de cerca por el de 25 – 29 años (97.0 y 94.8 por mil respectivamente); también es estos casos ambos valores están por debajo de la media nacional, e indican una fecundidad en tránsito de una cúspide temprana a una cúspide dilatada. CARACTERIZACION PROVINCIA DE HOLGUIN La provincia de Holguín, situada en la parte Norte de la zona Oriental del país, se extiende por 9 300,47 km2, ocupando el 8,4 por ciento del territorio cubano, distribuyéndose en 14 municipios. Presenta un relieve muy variado, desde zonas llanas u onduladas, hasta las montañosas, lo que combina con suelos fértiles y ríos de poco caudal pero numerosos, que han propiciado una red hidrográfica muy rica, con una capacidad de embalse de mas de 600 millones de metros cúbicos de agua. Tiene unos 706 km de costas, donde se abren al Océano Atlántico 20 bahías, destacándose la de Nipe, considerada por su tamaño la segunda del mundo después de la Hudson en Canadá. Las condiciones climáticas de la provincia se encuentran bien diferenciadas en dos zonas, una al Oeste, de poco desarrollo hidrográfico y escasas lluvias, y otra al Este, con red fluvial desarrollada que concentra el 75 por ciento del potencial hidráulico y donde se producen abundantes lluvias. Es precisamente esta zona la que contiene suelos con grandes Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

11

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

reservas de Níquel, Hierro, Cobalto y Cromo, lo que ha propiciado un significativo desarrollo minero-metalúrgico. La provincia posee una importante base económica agropecuaria y un polo turístico que por su importancia se considera el tercero de Cuba, contando en la actualidad con un gran potencial por desarrollar en este giro, en una buena parte de su litoral noroeste La población se distribuye en 43 asentamientos poblacionales Urbanos, y 1 111 Rurales, y su territorio cuenta con 6 738 hectáreas de bosques, bellas playas naturales y un clima cálido y estable. Al cierre del año 2001 la población residente fue de 1 035 825 personas (cifras no ajustadas a los resultados censales), lo que la ubica en el tercer lugar a nivel nacional de acuerdo al tamaño de su población, siendo además la tercera y última que hasta el momento sobrepasa el millón de habitantes. Por su extensión superficial ocupa el cuarto lugar y en cuanto a su urbanización se encuentra entre las tres de menor valor en este indicador con 59.2 por ciento. La tasa anual de crecimiento en el año 2001 fue de 3,0 por mil habitantes y la densidad de población de 111.4 hab./km2. En cuanto a las migraciones internas el territorio resulta emisor neto de población, tendencia mantenida desde su creación como provincia en 1976. También esta provincia presenta logros significativos en la salud con una esperanza de vida al nacer fue de 77.06 años (período 1998 – 2000)., mientras que en el 2001 la tasa de mortalidad infantil se ubicó en 6.7 por 1000 nacidos vivos, con una de mortalidad materna de 7.7 por 100 000 nacidos vivos. La Tasa Global de Fecundidad de 1.59 observada en el 2001 la ubica en el entorno de la media nacional. La Tasa de Fecundidad Adolescente de la provincia está por encima de la media nacional, con 56.5 nacimientos por cada mil madres de 15 a 19 años. El grupo que mas aporta a la fecundidad es el de 20 – 24 años, bien distanciado del que le sigue, el de 25 – 29 (100.8 y 85.2 por mil respectivamente); en este caso el primer grupo presenta valores por encima de la media nacional, mientras que el último está por debajo, todo lo cual indica estar en presencia de una fecundidad de cúspide temprana

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

12

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Capítulo II. Metodología de la investigación 2.1 Fundamentación y objetivos del estudio Por más de 25 años el órgano estadístico cubano ha venido desarrollando trabajos e investigaciones con el apoyo UNFPA. Cabe mencionar entre otros, la Dinámica Demográfica y su relación con el Programa Materno Infantil, la Encuesta Demográfica Nacional, la Encuesta de Fecundidad, los Atlas Demográficos Nacionales, el Censo de Población y Viviendas de 1981 y la creación de Bancos Automatizados de Datos Sociodemográficos y el Reforzamiento de la Capacidad de Análisis. El presente estudio se inserta en la continuación de toda esa colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Por otro lado se aborda un tema que adquirió prioridad máxima para el UNFPA a partir de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de 1994 en El Cairo, Egipto, donde fue aprobado por consenso de los gobiernos – entre ellos el cubano – el Programa de Acción, en el cual se consideraban metas y acciones para proteger la salud y los derechos de la madre y de su descendencia, que en Cuba se han priorizado y desarrollado desde hace mas de 40 años. En esencia, el marco bajo el cual se desarrolla este estudio es producto de la continuidad en la colaboración con el UNFPA, y de la prioridad que el mismo le ha dado a la salud reproductiva. Cuba sin dudas, es un país que en el campo de la salud ha alcanzado logros significativos en las últimas cuatro décadas. Uno de los ejes principales de esta evolución radica en lo que hoy se define como Salud Reproductiva, aspecto sobre el cual han venido trabajando no solo el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), como organismo rector nacional, sino otros organismos e instituciones. El Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) tiene líneas de investigaciones en este terreno. Otras entidades que abordan el tema son el Centro de Educación Sexual (CENESEX), el Centro de Promoción y Educación para la Salud (CNPES), el Ministerio de Educación (MINED) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). La Sociedad Cubana para el Desarrollo de la Familia (SOCUDEF), como filial en Cuba de la International Planned Parenthood Federation (IPPF), asumió la capacitación, además de los insumos, del personal que se ha incorporado a las consultas de excelencia en Planificación Familiar en todas las provincias del país, servicio que se pretende extender a la totalidad de los municipios. En dicha capacitación participó también el CEPDE. No obstante los esfuerzos realizados y los indiscutibles logros alcanzados, subsisten algunas desarticulaciones en lo que a salud reproductiva se refiere, como por ejemplo, el elevado uso del aborto, el considerar a este como un método anticonceptivo, el relativamente alto embarazo adolescente, el aumento que tuvo en su momento la incidencia de algunas infecciones de transmisión sexual, la insuficiencia en la educación sexual y Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

13

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

otros, que si bien no se consideran en todos los casos problemas de salud, no dejan de cuasar preocupación y debe prestárseles la debida atención. Son varios los estudios realizados en algunas de las vertientes que aborda la salud reproductiva, pero ninguno presenta la integralidad comprendida bajo la nueva concepción encerrada en el término Salud Reproductiva. Es precisamente ahí adonde se dirige el enfoque de esta investigación, buscando integrar la mayor cantidad de elementos posibles de entre los que conforman este concepto, caracterizando la misma de forma general, e incluso identificando diferencias territoriales. Temas como la historia de embarazos, anticoncepción, nupcialidad, conducta sexual, infecciones de transmisión sexual, enfermedades asociadas a la reproducción o a la sexualidad, lactancia materna, menstruación, climaterio y menopausia, relaciones intrafamiliares e ideales reproductivos y de pareja fueron tratados en la encuesta, todo ello vinculado a las características sociodemográficas, al hogar y la familia, así como a las características de la vivienda. La necesidad de constatar diferencias territoriales en los comportamientos ante la Salud Reproductiva fue parte de la estrategia del Proyecto, cuyo objetivo es diagnosticar situaciones y proponer acciones. Y en efecto, se escogió Cienfuegos por ser una de las provincia de mejores resultados en salud reproductiva en el país, mientras que Holguín, en el oriente cubano presenta algunos indicadores de relativo rezago en el contexto nacional. Además, con este último territorio se cumplimentó una exigencia del UNFPA en cuanto a priorizar estudios, investigaciones y acciones en las provincias orientales, que son las de menor desarrollo socioeconómico relativo. Los objetivos básicos que guiaron la realización del Proyecto consideran contenidos metodológicos, de medición, informativos, analíticos y de elaboración de acciones a partir de los diagnósticos realizados, cuya consecución debe llevar al propósito final de toda la estrategia de salud reproductiva en el país, apoyada por el UNFPA y que se resumen en lograr un bajo riesgo reproductivo y sexual de su población. Bajo esta concepción se planteó cumplir los siguientes objetivos con este estudio:

General: ¾ Crear una suficiencia informativa, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo en materia de componentes de salud sexual para la toma de decisiones.

Específicos: ¾ Contribuir a la suficiencia y disponibilidad de resultados de investigación sobre la temática de la salud reproductiva a nivel nacional y territorial, a fin de su utilización en la definición de políticas. ¾ Capacitar y entrenar a un grupo seleccionado de investigadores, especialistas y técnicos que contribuyan al seguimiento y evaluación de los programas de salud reproductiva en estos territorios. ¾ Disponer de satisfactores materiales que posibiliten la realización de investigaciones y su continuidad a partir de la creación de bases de datos, registros estadísticos y otros medios, dotando a estos territorios de un marco informativo superior desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, para sus acciones de salud reproductiva. Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

14

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

¾ Disponer de material bibliográfico o informativo actualizado sobre el proceso investigativo, analítico y de definición de acciones de salud reproductiva.

2.2 Diseño Muestral La estrategia del Diseño Muestral fue elaborada de conjunto entre la ONE y el MINSAP y se basa en la utilización de la infraestructura del Ministerio de Salud Pública en los territorios a investigar, entendiéndose como tales las “Áreas de Salud” y los “Consultorios del Médico de la Familia”. El Diseño Muestral tuvo como arteria fundamental para la determinación del tamaño de muestra a la población objeto de estudio, los objetivos de la investigación, el nivel de error admisible y los recursos disponibles. A continuación se describen brevemente los puntos esenciales del Diseño de la Muestra.

Población Objetivo Está constituida por la población (mujeres y hombres) de 15 a 59 años de edad, que residen en viviendas particulares con residentes permanentes.

Alcance de la Investigación El estudio tiene como alcance la población urbana y rural de las provincias Cienfuegos y Holguín.

Período de Enumeración El levantamiento de la encuesta se realizó, en la provincia de Cienfuegos, entre los meses Marzo y Agosto –ambos incluidos- del año 2001, y a su vez en Holguín entre los meses de Marzo y Junio del mismo año. La información que se solicitó abarcó diferentes períodos de referencia teniendo en cuenta la naturaleza del dato, así entre estos períodos de referencia es posible citar los referidos al día, la semana, la quincena, el mes, los últimos 12 meses, etc.

Método de Enumeración La entrevista directa a la persona seleccionada constituyó el método de enumeración.

Método de Muestreo El método empleado fue un muestreo probabilístico por Conglomerado en varias etapas con estratificación de las unidades primarias.

Unidad de Visita y de Enumeración Se estableció a la vivienda seleccionada como la unidad de visita y a las personas a entrevistar dentro de la misma como unidad de enumeración.

Unidades Muestrales y Probabilidades de Selección La descripción de las unidades muestrales que intervienen en cada Etapa de Selección para obtener a la unidad de visita, y las Probabilidades Muestrales en que fueron seleccionadas se muestran en el siguiente organigrama. Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

15

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

El mismo muestra que en ambas partes –urbana y rural- de la provincia de Holguín y en la parte urbana de Cienfuegos se aplicó un diseño muestral trietápico, no sucediendo de igual forma con la parte rural de Cienfuegos en que sólo intervinieron dos etapas de selección motivado por las características intrínsecas de esa zona.

Unidades Muestrales y Probabilidades de Selección Provincias

Holguin Ambas Partes

1ª Seleccion : Area de Salud con PPT 2ª Seleccion :Consultorio con PPT 3ª Selecion :Vivienda con PI

Cienfuegos Parte Urbana

1ª Seleccion : Area de Salud con PPT 2ª Seleccion :Consultorio con PPT 3ª Selecion :Vivienda con PI

Cienfuegos Parte Rural

1ª Seleccion :Consultorio con PPT 2ª Selecion :Vivienda con PI

PPT Probabilidad Proporcional al Tamaño (siendo la medida de Tamaño el total de Población). PI Probabilidades Iguales.

Las Áreas de Salud y los Consultorios fueron seleccionados en la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), mientras que las Viviendas fueron seleccionados en las Oficinas Territoriales de Estadísticas -siguiendo instrucciones precisas emitidas por la ONE-, para posteriormente confeccionar las Guías de Visitas que constituyeron la base para lograr entrevistar a las personas que participaron en la investigación.

Estratificación Los estratos considerados están constituidos por la zona urbana y la rural de cada territorio.

Marco Muestral El marco muestral maestro que se empleó en la investigación fue elaborado por el MINSAP, a partir de la estructura del Sistema de Salud, organizada en Áreas de Salud y Consultorios, recogiendo de este último el total de Población que cada uno atiende. Con vistas a garantizar el diseño previsto, referente a la clasificación de las áreas de salud en urbanas y rurales, y al número mínimo de consultorios necesarios por área de salud para la selección (condición necesaria), se realizó una adecuación de los listados originales, con la unión de áreas de forma ficticia y dos consultorios mixtos de un área de salud de

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

16

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Holguín, se consideraron rurales, significando esto, que de salir seleccionado ese consultorio sólo participarían en la investigación las viviendas de la parte rural. El marco muestral para la selección de las Áreas y el de los Consultorios se ajustaron en la ONE, antes de proceder a la selección de la muestra, y los listados de viviendas de cada consultorio seleccionado se elaboraron a nivel de Consultorio por la Delegación de Estadística para luego proceder a la selección de la muestra de viviendas y la confección de las guías de visita.

Afijación de la Muestra La distribución de la muestra provincial por estrato (urbano, rural) se realizó con afijación uniforme; es decir; a las provincias se les asignó un tamaño muy similar en número de viviendas para cada parte.

Tamaño de la muestra. A partir del plan de tabulación básico de la encuesta, y el estudio del comportamiento de un conjunto de indicadores que se procesaron de la Encuesta Nacional de Fecundidad realizada en el año 1987, se determinó el tamaño de muestra considerando los costos, el plan de tabulación solicitado y la precisión requerida como se detalla a continuación

Provincia

Áreas de Salud a Visitar

Cienfuegos 18 Urbano Rural 25 Holguín Urbano Rural

Consultorios a Visitar

Viviendas a Visitar en Total

142

1988

10 16

72 70 196

18 19

1008 980 1960

98 98

980 950

Se seleccionaron en cada provincia muestras independientes por parte urbana y parte rural a continuación se explica el procedimiento de selección de la muestra

Provincia Cienfuegos En el estrato urbano primeramente se seleccionaron 8 Áreas de Salud, dos de ellas se habían unificado con otra para cumplir la condición necesaria, por lo que decimos que intervienen en la investigación 10 Áreas de Salud distintas, en segunda etapa se seleccionaron dentro de cada Área de Salud 9 consultorios y dentro de cada consultorio se seleccionaron 14 viviendas. El procedimiento en la parte rural fue en dos etapas, primeramente se seleccionaron 70 consultorios del total y a continuación dentro de cada consultorio 14 viviendas. Este procedimiento provocó el número de Áreas de Salud que intervinieron en la muestra a un total de 16.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

17

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Provincia Holguín En ambas partes se empleó idéntico diseño para la selección de la muestra seleccionaron 14 Áreas de Salud aunque por la unificación de algunas áreas intervinieron en la investigación unas pocas más. En segunda etapa se seleccionaron 7 Consultorios dentro de cada Área de Salud y por último dentro de cada consultorio se seleccionaron 10 viviendas.

Análisis del comportamiento de la muestra de viviendas y de persona

Comportamiento de la muestra de viviendas Provincias

Total de Viviendas en Guía

Total de viviendas entrevistadas

% de Participación

Holguín

1974 1960

1783 1903

90.3 97.1

191 57

40 19

10 10

11 4

130 24

TOTAL

3934

3686

93.7

248

59

20

15

154

Cienfuegos

Total de Caída

Caída de Viviendas por causas Vivienda Vivienda Negado Cerrada Desocupada

Otro

Comportamiento de la muestra de personas Provincias

Total de Personas a Entrevistar

Total de Personas Entrevistadas

% de Participación

Holguín

3911 4646

3824 4571

97.8 98.4

117 75

0 0

3 38

24 12

90 25

TOTAL

8557

8395

98.1

192

0

41

36

115

Cienfuegos

Total de Caída

Caída de Personas por causas Entrevista Ausente Negado Incompleta

2.3 Documentación y materiales elaborados La definición de Salud Reproductiva elaborada y consensuada en el marco de la CIPD-94, tuvo la virtud de conciliar corrientes de pensamiento y de acción, siendo por ello que aparecen entremezclados elementos tan disímiles como los derechos, la planificación, la sexualidad, etc. Se conformó de este modo una temática extremadamente amplia y abarcadora.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

18

Otra

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Es por ello que una encuesta sobre Salud Reproductiva tiene necesariamente que resultar sumamente amplia en cuanto a los temas a abordar. Teniendo en cuenta este aspecto, la estrategia seguida en el diseño y elaboración de la documentación y demás materiales metodológicos y organizativos, fue la de minimizarlo todo, excepto el cuestionario, es decir, reducir los modelos auxiliares al mínimo estrictamente indispensable y elaborar manuales de instrucción con las orientaciones básicas, todo ello en función de lograr un cuestionario amplio. A continuación se relaciona toda la documentación empleada: Modelo SR-1 Cuestionario de la Vivienda y del Núcleo Modelo SR-2 Cuestionario Individual Femenino Modelo SR-3 Cuestionario Individual Masculino Modelo SR-4 Aviso de Próxima Visita Modelo SR-5 Progreso de Enumeración Modelo SR-6 Hoja de Visita de Acompañamiento y de Reentrevistas Credencial Manual de Instrucciones al Enumerador Manual de Instrucciones al Supervisor Manual de Instrucciones al Oficinista En Anexo se presentan los cuestionarios SR-1, SR-2 y SR-3. En los dos últimos casos los cuestionarios resultan extensos, con 189 preguntas en el femenino y 120 en el masculino, desglosadas por temática del siguiente modo: SR-1 SR-2 Secciones -Características sociodemográficas 8 8 -Historia de embarazos 30 -Anticoncepción 22 21 -Nupcialidad 20 20 -Conducta sexual 21 21 -Enfermedades de transmisión sexual 16 16 -Enfermedades asociadas a la reproducción 16 -Lactancia materna 8 -Menstruación, climaterio y menopausia 14 -Relaciones intrafamiliares 10 7 -Ideales Reproductivos y de pareja 24 20 -Reproducción 7 TOTAL 189 120 También se implementó un cuestionario SR-1 para captar información básica sobre la vivienda y núcleo familiar.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

19

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

2.4 Capacitación del personal de la encuesta Vista en toda su dimensión, la capacitación para este estudio fue amplia y consideró distintas variantes y niveles territoriales. Dentro de las vías formales se pueden considerar: Cursos internacionales: 5 especialistas del nivel nacional y uno de Cienfuegos Misiones de intercambio al extranjero: 5 especialistas del nivel nacional y uno de Holguín Talleres y eventos internacionales: 5 especialistas del nivel nacional y 3 de las provincias involucradas Seminario – Taller Nacional: 5 especialistas del órgano estadístico a nivel nacional, 2 de Cienfuegos y 3 de Holguín; 1 especialistas del Centro de Promoción y Atención para la Salud de Holguín y 3 especialistas de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública. En una de las misiones al extranjero se adquirió mediante financiamiento del Proyecto del UNFPA una valiosa bibliografía, que sin dudas fue un aporte de importancia para la capacitación sobre el tema a través del autoestudio, por parte de los investigadores y especialistas participantes en el mismo. Como parte del proceso de aprendizaje o capacitación, se realizó en coordinación con la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, un ensayo de la encuesta en la provincia de Santiago de Cuba en 1999, donde se obtuvieron importantes experiencias que permitieron ajustar los diseños iniciales. Finalmente, en el primer trimestre del año 2001 se impartió en cada territorio el seminario de capacitación para las labores del levantamiento de la encuesta, actividad que se desarrolló durante tres días. Casi en paralelo con esto, se desarrolló el seminario de capacitación para el procesamiento automatizado de la encuesta

2.5 Organización y levantamiento de la información En general la organización del levantamiento de la información de la Encuesta se concibió descentralizado a nivel de municipios en cada provincia, con Enumeradores que en la mayoría de los casos fueron contratados en el propio territorio. La revisión de cuestionarios y el control y avance del trabajo de terreno fue realizado por Supervisores igualmente municipales, aunque también la provincia efectuó trabajo de supervisión. En cuanto al trabajo de Oficinista a nivel territorial, fue cubierto por personal de las Oficinas Municipales de Estadísticas (OME). Este asumió la tarea de revisar los cuestionarios y organizarlos para su entrega a provincia.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

20

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

También en provincia se conformó un grupo de Oficinistas para la revisión y organización final de la documentación, así como su entrega al área o grupo de procesamiento, tarea esta última que se asumió igualmente descentralizada, pero en este caso a nivel provincial. Inicialmente se planificó un periodo de enumeración de tres meses para levantar toda la información de la encuesta, pero dificultades en localizar al personal por contratación para Enumerador en algunos municipios, así como el desarrollo de tareas relacionadas con el Censo de Población y Viviendas que tenían que ser atendidas por el personal de dirección y por los mejores especialistas de cada provincia, incidieron en determinados atrasos, sobre todo en la provincia de Cienfuegos. En Holguín, a pesar de estar presente las dificultades señaladas, se terminó según lo considerado en el plan de trabajo. El levantamiento de la información se inició a fines de Marzo en Cienfuegos y se concluyó a mediados de agosto. Mientras, en Holguín el comienzo fue en abril y se terminó en los primeros días de julio. Durante el levantamiento de la información se fue entrenando al personal contratado para la digitación, de manera que cuando pudieron comenzar su labor ya tenían un adecuado entrenamiento. El trabajo de validación analítica de los ficheros se realizó a nivel nacional. En general, el diseño de la organización y de la metodología concebida para la Encuesta funcionó adecuadamente.

2.6 Sistema computacional y procesamiento automatizado El Procesamiento Automatizado de la Encuesta se desarrolló en seis fases fundamentales: 1) Procesamiento para la carga, validación de rangos, control de filtros y algunas reglas de consistencia, todas concebidas, diseñadas y aplicadas por el área de Informática del Centro de Estudios de Población y Desarrollo. 2) Validación de consistencia, listado de errores e imputación automática, que concluyó con la creación de cuatro Bases de datos, validadas y cuadradas. (ficheros de hombres y mujeres para cada provincia) 3) Obtención, ajuste y aplicación del fichero de factores para la obtención de cuatro bases expandidas. 4) Generación de Bases de Datos .SAV y aplicación del Sistema SPSS, para la obtención de tabulados y otros procesos estadísticos. 5) Diseño de CD en Multimedia, para la difusión de los principales resultados de la investigación.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

21

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

6) Diseño de una Página Web, para la difusión de los principales resultados de la investigación. Para la ejecución de las fases 1 y 2 se utilizó el Software MICROSOFT ACCES, potente sistema de administración de Bases de Datos Relacionales. Las bases de Datos de Acces son documentos combinados donde se divide la información por parcelas de objetos especializados. Así por ejemplo, como elemento primario de información se encuentran las tablas con sus respectivas relaciones unas con otras. Cada una de estas tablas contiene los datos y sus características, de toda la información que se capta con la encuesta. La recuperación de esta información se realiza con otros elementos del sistema como son , las consultas, los formularios y los informes. Las tablas que conforman la Base de Datos "ENCUESTA" así como las relaciones que existen entre cada una de ellas, garantizan la exigencia de tres cuestiones fundamentales: ¾ Exigir integridad referencial (garantiza que los registros no se dupliquen, según su llave fundamental) ¾ Actualizar en cascadas los campos relacionados (garantiza que cuando se actualice un campo, se actualicen al mismo tiempo todos los campos que tengan alguna relación) ¾ Eliminar en cascada los registros relacionados (garantiza que cuando se elimine un registro, se eliminen al mismo tiempo todos los que tengan alguna relación) La carga de la información se hizo siempre por pantallas, y se utilizaron 21 ficheros en los cuales quedó toda la información cargada. Cada uno de los formularios que constituyeron las pantallas para la carga de la información, estuvieron sometidas constantemente a reglas de validación, luego el sistema estuvo previsto para que se bloqueara la carga, mientras el dato no fuera introducido correctamente. Para no hacer muy compleja y lenta la carga de la información, dado lo extenso y complicado de los cuestionarios utilizados en la encuesta, se previó una segunda etapa de validación. En dicha etapa, la información fue sometida a un proceso más amplio, obteniéndose el listado de errores, que posibilitó una serie de medidas para descartar al máximo todo tipo de error que pudiera quedar. Con esto se obtuvieron cuatro Bases de Datos validadas y cuadradas (hombre y mujeres de cada provincia), listas para su utilización para el cálculo de los factores de expansión. La tercera fase consistió en la obtención, ajuste y aplicación del fichero de factores para la creación de cuatro bases expandidas. Con las bases expandidas se generaron archivos .SAV en el Sistema SPSS, en el cual se habían diseñado los programas correspondientes para la obtención de las tabulaciones finales, y la realización de otros procesamientos estadísticos para el análisis de resultados. Por último, conjuntamente con el Informe de Resultados, se realizó el diseño de un CD en Multimedia y una Página Web, para la difusión de los principales resultados de la investigación. Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

22

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Capítulo III. Principales resultados 3.1 Características sociodemográficas de la población en estudio Las características sociodemográficas de los individuos, como su edad, sexo, estado conyugal, color de la piel, nivel educacional, zona de residencia y participación en la actividad económica, condicionan su conducta frente a la fecundidad, la mortalidad, los movimientos migratorios, y por tanto, inciden de manera importante en los patrones demográficos de la población a la cual pertenecen. A continuación se describen los principales rasgos sociodemográficos de la población de las provincias Cienfuegos y Holguín, que fue objeto de estudio en la Encuesta de Salud Reproductiva. Edad actual Por definición, todas las personas que participaron en la Encuesta de Salud Reproductiva tenían entre 15 y 59 años y pertenecían a ambos sexos. La distribución por edad de estas personas refleja en ambas provincias y sexos una relación de uno de cada dos individuos con edades inferiores a los 35 años. Por otra parte, en ambas provincias alrededor del 16 por ciento de las mujeres había terminado ya su vida reproductiva, contando en el momento de la encuesta con 50 años y más Dentro de estas tendencias generales se aprecia que en Cienfuegos la estructura por edades de la población es mas envejecida que en Holguín en ambos sexos. En consecuencia con ello se tiene que el grupo de 35 – 39 es el que mayor peso tiene en Cienfuegos en el total de la población objeto de estudio, mientras que en Holguín es el de 30 – 34 años. Estado conyugal Es notable la significación de la unión marital como forma de convivencia. En el momento de la encuesta, cerca del 70 por ciento de las personas de 15 a 59 años de ambos sexos tanto en Cienfuegos como en Holguín declararon estar unidas o casadas. Destaca en particular, la importancia de la ‘unión consensual’. El estado conyugal ‘unido/a’, supera en casi nueve puntos porcentuales al de ‘casado/a’ en Holguín lo mismo entre hombres como entre mujeres, y en Cienfuegos ambas condiciones alcanzan el mismo nivel. Los hombres de ambas provincias tienden a declararse ‘solteros’ con mayor frecuencia que las mujeres. Color de la piel El color de la piel ‘blanco’ es característico de cerca del 80 por ciento de la población de 15 a 59 años de ambas provincias y sexo. La piel negra es la menos frecuente de encontrar y solo se atribuyó a menos del 8 por ciento de la población de estas edades en Cienfuegos y a menos del 6 por ciento en Holguín.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

23

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Nivel educacional El nivel educacional de la población en estudio es alto. Cerca de 8 de cada 10 hombres y mujeres respectivamente de ambas provincias habían realizado 9 o más años de estudio en el momento de la encuesta, más del 40 por ciento habían estudiado por lo menos hasta el doce grado o equivalente, y cerca del 10 por ciento habían alcanzado ya el nivel universitario. Zona de residencia La residencia urbana es la más frecuente entre estas personas. En Cienfuegos alcanza a 8 de cada 10, y en Holguín a 6 de cada 10. Lo anterior se cumple para ambos sexos, aunque con pequeñas diferencias que denotan proporciones ligeramente mayores de mujeres residentes en zonas urbanas. Participación en la actividad económica La participación en la actividad económica es diferencial por sexo. La proporción de hombres activos en estas edades duplica la de mujeres -80 por ciento vs. 40 por ciento-. Estas cifras son ligeramente inferiores para el caso de Holguín y ligeramente superiores para el caso de Cienfuegos en cada uno de los sexos.

3.2 Contexto de la primera relación sexual En términos sociodemográficos y de salud reproductiva, la primera relación sexual es el momento en que, potencialmente, los individuos de una población se exponen por primera vez al riesgo de concebir un embarazo, así como de contraer enfermedades de transmisión sexual. El estudio del contexto de esta primera experiencia comprende la investigación de algunas condiciones que se presentan, y de las conductas que asumen hombres y mujeres, en el momento de la iniciación sexual. Entre estas condiciones y conductas, la Encuesta de Salud Reproductiva investigó acerca de la edad de la persona y de su primera pareja sexual, el conocimiento de la misma, la utilización o no de medidas de protección contra embarazos e ITS, los motivos de no uso de medidas de protección, el grado de satisfacción experimentado en la primera relación sexual, entre otras cuestiones. A continuación se exponen algunos de los principales hallazgos. La gran mayoría de la población de 15 a 59 años de las provincias de Cienfuegos y Holguín (casi el 95 por ciento) había tenido al menos una relación sexual. Entre los más jóvenes (15-19) la proporción es también relativamente alta (61.0 %). A estas edades, cerca del 56 por ciento de las jóvenes y del 65 por ciento de los jóvenes en ambas provincias habían iniciado su vida sexual. Al llegar a los 50 años, apenas un 0.8 por ciento de la población de ambos sexos y provincias había permanecido célibe.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

24

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Proporción de personas que han tenido relaciones sexuales según provincias y grupos de edades seleccionadas por sexo. Edad/Provincias Población 15 – 59 Años Ambas provincias Cienfuegos Holguín Población 15 – 19 Años Ambas provincias Cienfuegos Holguín Población 50 – 59 Años Ambas provincias Cienfuegos Holguín

Ambos sexos

Mujeres

Hombres

94.9 95.1 94.9

94.4 94.7 94.3

95.4 95.6 95.4

61.0 61.9 60.7

55.8 56.7 55.5

65.9 66.9 65.5

99.2 99.3 99.2

99.3 99.2 99.4

99.1 99.4 99.0

La primera relación sexual ocurre básicamente en la adolescencia, y los hombres se inician algo más tempranamente que las mujeres. La edad promedio de la iniciación sexual es de 16 años entre los hombres y de 17.1 entre las mujeres. Las mujeres de las zonas urbanas como promedio se inician sexualmente más tarde que las de las zonas rurales, la diferencia es cercana a un año. En contraste, los hombres de las zonas urbanas se inician sexualmente a una edad ligeramente más temprana que los de las zonas rurales. La edad media de la primera pareja sexual de las mujeres es 5.4 años mayor que ellas, mientras que en los hombres tal diferencia es de 1.3 años. Una comparación entre provincias evidencia que la edad de iniciación sexual promedio de las mujeres ocurre mas tempranamente en Cienfuegos, pero entre los hombres corresponde a Holguín la mas temprana iniciación.

Edad media a la primera relación sexual según zona de residencia por provincia y sexo Provincias/Sexo Ambas Prov Mujeres Hombres Cienfuegos Mujeres Hombres Holguín Mujeres Hombres

Total

Urbano

Rural

Edad media primera pareja sexual

17.1 16.0

17.9 15.7

17.0 16.4

22.5 17.3

17.8 15.7

17.9 15.5

17.2 16.5

22.5 17.4

17.5 16.1

17.9 15.8

16.9 16.3

22.4 17.3

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

25

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Cuando se analiza el momento de la iniciación sexual por grandes grupos de edad, se observa que la preadolescencia es también una edad en que una parte no despreciable de los jóvenes de ambas provincias experimentan su “primera vez” – la concentración de quienes declararon haberse iniciado sexualmente antes de cumplir los 15 años alcanzó a cerca de un tercio de los hombres, y a cerca del 10 por ciento de las mujeres. La concentración de la primera experiencia entre los 15 y los 17 años es la más frecuente, independientemente de la zona, la provincia , y el sexo (ver Anexo 1). Es notable la similitud del patrón entre provincias. Es decir, una iniciación temprana, concentrada entre los 15 y los 17 años, pero con un peso importante de iniciación en la preadolescencia, fundamentalmente entre hombres. Los porcentajes, no obstante, difieren algo por provincias y sexo. Las mujeres que se inician sexualmente antes de los 15 representan cerca del 10 por ciento en las zonas urbanas de ambas provincias, y el 13 y 16 por ciento en las zonas rurales de Cienfuegos y Holguín respectivamente. Entre los hombres la proporción es más alta y también difieren más por provincias. En Cienfuegos el 31 por ciento de los jóvenes urbanos se inician sexualmente antes de cumplir los 15 años, en Holguín el 28 por ciento; entre los jóvenes rurales los porcentajes son de 14 por ciento en Cienfuegos y 20 por ciento en Holguín. En general, el 80 por ciento de las mujeres y el 90 por ciento de los hombres de Cienfuegos y Holguín inician su vida sexual antes de cumplir los 20 años.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

26

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Proporción de personas por zonas de residencia según edad de iniciación sexual HOLGUIN. MUJERES CIENFUEGOS.MUJERES %

Ambas zonas

Urbana

Rural

70

% 70

Ambas zonas

Urbana

Rural

18-19

20 y más

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10

0

0 Menos de 15

15-17

18-19

Menos de 15

20 y más

Edad a la iniciación sexual

Edad a la iniciación sexual

CIENFUEGOS. HOMBRES Ambas zonas

%

Urbana

Rural

HOLGUIN. HOMBRES Ambas zonas

%

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10

0

Menos de 15

15-17

18-19

20 y más

Edad a la iniciación sexual

15-17

0

Menos de 15

15-17

Urbana

18-19

Rural

20 y más

Edad a la iniciación sexual

Al tomar en cuenta la edad actual se aprecia además que ha ocurrido un rejuvenecimiento importante de la edad de iniciación sexual, fundamentalmente para las mujeres de ambas provincias. Las mujeres de las generaciones más jóvenes experimentaron su primera relación sexual siendo en promedio 2.6 años más jóvenes que cuando ocurrió este evento en las mujeres de las generaciones mayores. Los hombres de las generaciones más jóvenes se iniciaron sexualmente con 15.2 años como promedio, mientras que los que pasan de 45 años lo hicieron en promedio pasados los 16.7 años13. 13

Es importante señalar que toda información retrospectiva que se capta en una encuesta puede tener sesgo. En el caso del contexto de la primera experiencia sexual el sesgo puede estar dado porque:1) Las personas mayores no recuerdan con exactitud datos como la edad, o cómo se sentían en ese momento, ni las condiciones en que ocurrió ese primer evento; 2) No se hace referencia a la primera experiencia si esta fue fortuita, o no fue placentera o voluntaria, o no ocurrió dentro de una unión marital estable; Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

27

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Edad media a la primera relación sexual según edad actual por provincia y sexo Ambas provincias Cienfuegos Holguín 15 – 24 25 - 34 35 – 44 45 – 49 Diferencia mas jóvenes / mayores

Mujeres 16.1 17.2 18.0 18.7

Hombres 15.2 15.7 16.1 16.7

Mujeres 15.9 17.2 18.1 19.3

Hombres 14.8 15.7 15.9 16.2

Mujeres 16.1 17.2 17.9 18.5

Hombres 15.4 15.7 16.1 16.9

2.6

1.51

3.4

1.4

2.4

1.5

Este rejuvenecimiento de la edad de iniciación sexual se aprecia más claramente realizando un análisis mas refinado por cohorte, tomando como edad máxima de iniciación sexual los 24 años, considerando que los más jóvenes, nacidos entre 1977 y 86 podían como máximo declarar 24 años. Se construyeron cuatro cohortes: nacidos entre 1942-56, en 1957-66, en 1967-76 y en 1977-86. Se desestimó apenas el 5 por ciento del total entre las mujeres de Cienfuegos y el 4.2 por ciento entre las de Holguín; y el 1,3 y 0,6 por ciento de hombres de Holguín y Cienfuegos respectivamente, que habían declarado una edad de iniciación sexual superior a los 24 años. Los resultados son los siguientes:

Edad media y mediana según sexo y provincias por cohortes de nacimientos Cohortes de nacimiento 1942-56 1957-66 1967-76 1977-86 Mujeres. Cienfuegos Edad media Edad mediana Mujeres. Holguín Edad media Edad mediana Hombres. Cienfuegos Edad media Edad mediana Hombres. Holguín Edad media Edad mediana

18.4 18

17.8 18

17.1 17

15.9 16

17.8 18

17.5 17

17.1 17

16.1 16

16.6 16

16.1 16

15.7 16

15.3 15

16.1 16

15.8 16

15.7 16

14.8 15

3)Deliberadamente se aportan datos incorrectos aseverando que una primera relación no satisfactoria sí lo fue, o se exageran datos, o se responde lo que socialmente es más aceptado; 4) Los muy jóvenes no desean hablar o no pueden de una primera experiencia sexual; 5) No se interpreta o entiende bien el contenido del término “relación sexual”; 6) Y también por el carácter intimo de la temática; entre otras razones.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

28

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Se confirma, independientemente de la cohorte, una iniciación sexual a edades relativamente tempranas en los dos sexos y en ambas provincias. Sin embargo, se aprecian disminuciones entre las cohortes extremas, de 2 años para las mujeres de ambas provincias y de 1 año para los hombres. Así, es posible afirmar que las mujeres y hombres nacidos en 1977-1986 iniciaron su vida sexual más tempranamente que como lo hicieron los que nacieron 35 años antes, entre 1942-56. En el gráfico que sigue se expone un análisis similar aunque no con el indicador promedio, sino por grupos de edad de iniciación sexual.

Grupo de edad de iniciación sexual según cohortes de nacimientos por provincias y sexo HOLGUÍN. MUJERES CIENFUEGOS. MUJERES 1942/56 1942/56

1957/66

1957/66

1967/76

1967/76

1977/86

1977/86

0% 0%

20%

Menos de 15

40% 15-17

60% 18-19

80%

100%

20%

Menos de 15

40% 15-17

60% 18-19

80%

100%

20 y más

20 y más

HOLGUÍN. HOMBRES

CIENFUEGOS. HOMBRES 1942/56 1942/56

1957/66

1957/66

1967/76

1967/76

1977/86

1977/86

0% 0%

20%

Menos de 15

40% 15-17

60% 18-19

80%

100%

20%

Menos de 15

40% 15-17

60% 18-19

80%

100%

20 y más

20 y más

El gráfico corrobora el rejuvenecimiento en el tiempo de la edad de iniciación sexual –hasta una edad máxima de iniciación de 24 años- ocurrido a los individuos hombres y mujeres de las diferentes cohortes y provincias. Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

29

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

El peso relativo de los grupos de iniciación “Menor de 15” y “15 a 17” se incrementa notablemente a través de las generaciones por sexo y provincias. Se ratifica que las mayores ganancias se observan entre mujeres. En la Encuesta de Salud Reproductiva se captó información acerca de otros aspectos de la primera relación sexual de la población de 15 a 59 años, que permiten comentar acerca de otras características de este evento. La iniciación sexual es un evento que no necesariamente se experimenta estando en unión conyugal, aunque este patrón parece ser diferencial por sexo, así como por provincias, siendo las mujeres más conservadoras en este sentido. El 57 por ciento de las mujeres que se declararon “solteras” en Cienfuegos, y el 42 por ciento de las de Holguín, han tenido relaciones sexuales. Entre los hombres estas proporciones son de 81 y 78 de cada cien, respectivamente. Una amplia mayoría de mujeres y hombres en ambas provincias percibe su primera relación sexual como una experiencia satisfactoria. Esta percepción es todavía más acentuada entre los hombres (8 de cada 10 hombres vs. 7 de cada 10 mujeres), y entre las personas que se inician sexualmente una vez cumplidos los 20 años. Por zonas y provincias no se aprecian grandes diferencias.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

30

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Población de 15 a 59 años según provincia, sexo y edad a la primera relación sexual, por satisfacción, preparación y precaución para protegerse Edad a la primera relación sexual Cienfuegos. Total Mujeres Menos de 15 15-17 18-19 20 y más Holguín. Total Mujeres Menos de 15 15-17 18-19 20 y más Cienfuegos. Total Hombres Menos de 15 15-17 18-19 20 y más Holguín. Total Hombres Menos de 15 15-17 18-19 20 y más

Considera que estaba Tomó alguna preparada y con los La primera relación precaución para conocimientos sexual le resultó protegerse de un suficientes en el satisfactoria embarazo o ITS momento de su (%) iniciación sexual (%) ( %) UrbaUrbaUrbaTotal Rural Total Rural Total Rural no no no 72.5 65.6 71.2 71.4 79.8

71.8 64.6 70.1 70.8 78.9

76.3 69.4 75.4 74.6 85.2

62.5 29.4 52.2 74.3 86.3

61.2 28.8 49.3 72.7 84.8

68.8 31.3 63.2 83.2 95.0

29.5 23.8 28.8 31.3 31.6

29.3 23.8 28.8 30.7 31.2

30.2 23.7 28.8 34.4 34.2

70.8 63.5 69.3 73.6 75.2

71.2 64.5 69.6 70.6 77.1

70.2 62.7 68.8 79.3 70.3

55.0 28.3 45.5 63.3 81.6

56.4 28.1 45.5 61.1 81.4

52.7 28.4 45.4 67.5 82.2

22.5 23.0 21.0 24.9 22.8

24.1 25.7 22.4 25.7 24.7

19.9 20.5 18.9 23.3 18.0

83.9 84.3 84.7 83.3 90.1

84.7 84.7 84.9 80.6 90.0

85.0 81.4 83.9 90.0 90.3

41.1 21.5 43.2 61.0 72.3

37.3 20.8 41.2 56.5 67.2

53.3 28.3 50.2 71.9 81.1

23.3 17.2 25.0 27.0 31.3

22.7 16.9 24.8 27.3 29.2

26.1 19.9 26.0 26.4 34.9

83.0 78.0 82.9 88.6 89.0

82.7 76.8 83.0 89.6 90.6

83.4 80.4 82.8 87.4 87.5

46.5 22.1 45.7 68.9 88.1

43.5 19.0 43.9 71.6 88.6

50.2 28.1 48.1 65.3 87.6

24.7 14.8 26.1 37.2 24.8

26.1 14.1 27.4 42.7 30.0

23.3 16.1 24.5 30.1 20.2

Se investigó en la Encuesta de Salud Reproductiva la percepción de hombres y mujeres acerca del grado de preparación que tenían en el momento de enfrentarse a su primera experiencia sexual. Los resultados muestran que, en general, una parte importante de los jóvenes de estas provincias enfrentaron su primera experiencia sexual sin la preparación adecuada para ello. La más alta frecuencia de respuestas positivas tuvo lugar entre las mujeres de Cienfuegos, aunque solo alcanzó al 62.5 por ciento de las mismas; la más baja tuvo lugar entre los hombres de esta misma provincia con 41.1 por ciento. En este caso si existe un diferencial Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

31

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

notable por sexo, pues entre las mujeres el valor mínimo alcanzado fue de 55.0 por ciento (Holguín), mientras que el valor máximo alcanzado por los hombres fue de 46.5 por ciento (también en Holguín) En todos los grupos de edad de iniciación, los hombres con menor frecuencia que las mujeres emiten respuestas positivas acerca de este tópico. También en las zonas urbanas de ambas provincias es inferior la frecuencia de respuestas positivas. La principal diferencia se observa, sin embargo, en la edad en que los jóvenes experimentaron este evento. Aquellos que tuvieron su primera experiencia sexual en la preadolescencia, y aún entre los 15 y los 17 años con mucha mayor frecuencia se enfrentaron a este evento sin la preparación y los conocimientos necesarios. En estos casos, las respuestas positivas no llegan al 30 por ciento de las mujeres, ni al 20 por ciento de los hombres. Otra característica del contexto de la primera experiencia sexual de los hombres y mujeres de 15 a 59 años de las provincias de Cienfuegos y Holguín es la no utilización de medidas de protección contra embarazos o ITS. Esta parece ser una práctica todavía menos frecuente en las generaciones más jóvenes, tanto en hombres como en mujeres, y muy particularmente mientras más temprano se inicia la vida sexual. Es importante señalar, que las motivaciones para no utilizar métodos de protección en el momento de la iniciación sexual han variado sensiblemente en el tiempo. Si bien entre las generaciones mayores la motivación principal recaía en el “deseo de concebir un embarazo”, en las generaciones más jóvenes la explicación está dada básicamente por “lo inesperado de la relación sexual”.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

32

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

3.3 Anticoncepción La transición demográfica en Cuba está muy avanzada o ya concluida, e incluso puede valorarse la evidencia en algunos comportamientos de lo que ha dado en llamarse Segunda Transición Demográfica. Uno de los elementos que permite realizar tal afirmación es el sostenidamente bajo nivel de la fecundidad. En 1978 esta variable se ubicó por debajo del nivel de reemplazo y se ha mantenido así desde entonces, con valores similares a los de países desarrollados, e incluso, en algunos años de la última década del pasado Siglo, con valores muy bajos internacionalmente. Son muchos los factores que han incidido en esto, pero entre los determinantes próximos se encuentra la planificación o regulación espontánea de la fecundidad, la que se ha logrado por una combinación en el empleo de anticonceptivos y el uso del aborto. Varios autores14 han apuntado que el determinante próximo mas importante ha sido la anticoncepción. En la Encuesta se evidencia que en ambas provincias hay un conocimiento (entendiendo como tal al que reconoció al menos uno de manera espontánea o con ayuda del enumerador de la encuesta) universal de la anticoncepción, pues el 99.9 por ciento de los encuestados declaró conocer algún método. También el uso es muy elevado con un 92.9 por ciento de la población que ha tenido relaciones sexuales y ha usado al menos un método. En cuanto a conocimiento de métodos anticonceptivos no se observan diferencias significativas entre mujeres y hombres, ni entre Cienfuegos y Holguín. Sin embargo, en relación al uso, aunque sobrepasa el 90 por ciento en todos los casos, se aprecian algunas pequeñas diferencias; por ejemplo, en ambas provincias han hecho un mayor uso las mujeres que los hombres (93.9 % y 91.1 % respectivamente) y es Holguín la provincia con mayor uso de anticonceptivos (93.2 contra 91.9 % en Cienfuegos). La Encuesta Nacional de Fecundidad de 198715 evidenció igualmente que existía desde entonces un elevado conocimiento y uso de anticonceptivos. También en ella el 99.9 por ciento de los entrevistados declaró conocer algún método, mientras que el 92.6 por ciento dijo haber usado alguno. Llama la atención la similitud de estos valores con los obtenidos 14 años después. Las mayores diferencias y contrastes entre mujeres y hombres, así como entre territorios se presenta en los que usaron algún anticonceptivo antes de tener el primer hijo. En este caso son los hombres los que presentan un mayor porcentaje en ambas provincias con un 55.1, lo que contrasta con el 35.2 por ciento de las mujeres. Para ambos sexos en Cienfuegos se obtuvo un 47.3 y en Holguín un 43.3 por ciento. 14

González Galbán, Humberto; “Aspectos sociodemográficos del embarazo adolescente en Cuba”, CEPDE, Ciudad de La Habana, 2000. Alfonso Fraga, Juan Carlos, y otros; “Apuntes para el estudio de la fecundidad en Cuba”, SOCUDEF, Ciudad de La Habana, 1996. 15 González Galbán, Humberto; Alfonso Fraga, Juan Carlos, “Encuesta Nacional de Fecundidad de 1987Cuba”, CCE, Ciudad de La Habana, 1991. Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

33

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

A pesar de que en Holguín se reportó un mayor uso de anticonceptivos entre la población de 15 a 59 años que ha tenido relaciones sexuales, es en Cienfuegos donde mas se usó antes del primer hijo, lo que induce a la idea de una mayor prevención de embarazos.

Conocimiento, uso y momento del uso de algún método anticonceptivo según provincias por sexo Ambos sexos (%)

Mujeres (%)

Hombres (%)

-Ambas provincias Conoce algún método Usó alguna vez algún método Usó algún método antes del primer hijo

99.9 92.9 44.3

99.9 93.9 35.2

99.9 91.9 55.1

-Cienfuegos Conoce algún método Usó alguna vez algún método Usó algún método antes del primer hijo

99.7 91.9 47.3

99.8 93.1 39.2

99.6 90.7 57.0

-Holguín Conoce algún método Usó alguna vez algún método Usó algún método antes del primer hijo

99.9 93.2 43.3

99.9 94.2 33.8

100.0 92.3 54.4

Territorio

En cuanto a la estructura del conocimiento sobre los distintos tipos de anticonceptivos, se tiene que los mas conocidos en ambas provincias son el condón, los dispositivos intrauterinos (DIU), la píldora anticonceptiva y la esterilización femenina, en ese mismo orden y todos por encima del 90 por ciento y agrupados bajo la denominación de métodos eficientes. Llama la atención el hecho de que en todos estos métodos, se observan porcentajes más elevados de conocimiento en Holguín que en Cienfuegos, lo que se hace extensivo al resto de los métodos, excepto en el diafragma y en el ritmo. Entre los sexos no existe ningún método que sea desproporcionadamente mas conocido por los hombres que por las mujeres, sin embargo, los inyectables, el implante subdérmico y el diafragma si resultan notablemente mas conocidos por las mujeres. Relacionado con la perspectiva de género se puede identificar un problema de inequidad en el hecho de que tanto hombres como mujeres tienen un alto conocimiento de la esterilización femenina (92.1 %), pero es escaso el conocimiento relativo a la esterilización masculina (42.6 %). En términos de porcentaje, el conocimiento sobre el primer método es mas del doble que el del segundo, situación que en esencia es similar en cada uno de los territorios objeto de estudio.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

34

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Conocimiento de algún método anticonceptivo según tipo de método por sexo Tipo de anticonceptivo Píldora Dispositivo intrauterino Inyección Implantes subdérmicos Esterilización femenina Esterilización masculina Condón Diafragma Otros mét. químicos femeninos Ritmo Retiro Lavado interno Otros

Ambos sexos (%) 94.1 97.1 51.8 11.8 92.1 46.2 98.0 32.5 26.6 56.4 65.4 48.4 1.6

Mujeres (%) 96.3 98.2 61.4 15.3 93.2 46.5 97.7 38.6 29.0 60.4 61.9 45.8 2.3

Hombres (%) 92.0 96.1 42.4 8.4 91.0 46.0 98.3 26.6 24.0 52.6 68.8 45.1 0.8

En relación a la estructura por tipo de método, de los que han usado alguna vez anticonceptivos en ambas provincias, se tiene que el más usado es el dispositivo intrauterino (DIU) con más del 65 por ciento de los que señalaron el empleo de algún método. Le siguen en importancia el condón con un 41.3 por ciento, la píldora con un 24.1 por ciento y la esterilización femenina con el 22.1 por ciento. Ya en párrafos anteriores se señaló la inequidad de género presente en el hecho que existiera un alto conocimiento de la esterilización femenina y no de la masculina por hombres y mujeres de ambas provincias. En cuanto al uso de dichos métodos la diferencia se hace mas profunda aun, pues existe un 24.4 por ciento de población femenina con esterilización, mientras que en el caso de la población masculina la cifra apenas alcanza el 0.3 por ciento. Las diferencias territoriales en cuanto al uso de uno u otro método no son significativas, salvo en los siguientes casos: las mujeres de Cienfuegos refieren haber usado mas la píldora que las de Holguín; las de Holguín por su parte usan mas el DIU, pero sobre todo señalan con mucha mas frecuencia el uso de la esterilización femenina. Con el uso del condón aparece una diferencia muy marcada entre los hombres y las mujeres; las que refieren haberlo usado son menos de la mitad de los hombres en igual situación. Esto pudiera señalar alguna inequidad de género en tanto es considerado el condón en su doble condición de anticonceptivo y para prevenir las ITS.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

35

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Uso de algún método anticonceptivo según tipo de método por sexo Tipo de anticonceptivo Píldora Dispositivo intrauterino Inyección Implantes subdérmicos Esterilización femenina Esterilización masculina Condón Diafragma Otros mét. químicos femeninos Ritmo Retiro Lavado interno Otros

Ambos sexos (%) 24.1 65.4 1.3 22.1 0.2 41.3 0.6 0.7 3.2 4.4 2.1 0.3

Mujeres (%) 26.3 72.7 1.5 24.4 0.1 23.1 0.6 1.0 4.1 3.6 1.8 0.4

Hombres (%) 22.0 58.4 1.1 21.1 0.3 58.9 0.6 0.5 2.4 5.2 2.3 0.3

De entre las personas de 15 a 59 años, las edades que refieren haber usado en mayor proporción alguna vez algún método anticonceptivo son las comprendidas entre 25 y 44 años en ambas provincias y para hombres y mujeres. Dentro de este grupo a su vez, aparecen con la mas elevada participación en el total de la población objeto de la investigación el grupo de 35 - 39 años entre los hombres y las mujeres de Cienfuegos, mientras que en Holguín esto se produce en el grupo de 30 – 34 años (ver Anexo 1). De la población que declaró haber usado algún método anticonceptivo antes de tener el primer hijo, fue el grupo de 30 – 34 años entre las mujeres de las dos provincias y el grupo de 35 – 39 entre los hombres de las dos provincias donde se presentó el mayor peso o proporción. Se puede afirmar que es elevado el porcentaje de personas que habiendo tenido relaciones sexuales, usaron alguna vez algún anticonceptivo. Entre las mujeres la cifra alcanza el 97.8 por ciento en Cienfuegos y el 94.2 por ciento en Holguín, mientras que en los hombres el valor es de 90.7 por ciento en Cienfuegos y 92.3 por ciento en Holguín. Sin embargo, este elevado uso no necesariamente está relacionado con una mayor eficiencia en la planificación familiar. Una idea mas aproximada en esa dirección se tendría del análisis del momento en que se usó, uno de los cuales puede ser el uso antes de tener el primer hijo. Del conjunto de mujeres y hombres que han tenido relaciones sexuales, que tienen algún hijo nacido vivo y que han usado algún método, la proporción de las que lo usaron antes del primer hijo es modesta entre las mujeres con 39.2 y 33.8 por ciento en Cienfuegos y Holguín respectivamente. Los hombres se presentan con una situación mas ventajosa, por encima del 54 por ciento en ambas provincias.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

36

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Proporción de personas que conocen algún anticonceptivo, que han usado alguno y que lo usaron antes del primer hijo, según provincias y sexo Provincias/Sexo Ambas provincias Ambos sexos Mujeres Hombres Cienfuegos Ambos sexos Mujeres Hombres Holguín Ambos sexos Mujeres Hombres

Conoce algún método

Ha usado alguna vez Usó algún método algún método antes del primer hijo

99.9 99.9 99.9

92.9 93.9 91.9

44.3 35.2 55.1

99.7 99.8 99.6

91.9 93.1 90.7

47.3 39.2 57.0

99.9 99.9 100.0

93.2 94.2 92.3

43.3 33.8 54.4

Por estado civil (ver Anexo 1) las mujeres de Cienfuegos presentan valores muy similares en cuanto a la que alguna vez usó algún método. No ocurre lo mismo con los hombres de dicha provincia, pues los viudos y los solteros presentan proporciones menores que el resto. En el caso de Holguín, son los hombres solteros los que presentaron menores proporciones. Visto ahora bajo la óptica de las y los que usaron algún método antes de tener el primer hijo la situación se vuelve bastante heterogénea. Por color de la piel no se observa ninguna generalidad o diferencias notables entre las provincias. Los valores resultan bastante similares, tanto para los que alguna vez usaron algún anticonceptivo, como para los que lo hicieron antes de tener el primer hijo. En general se observa para cada sexo en cada provincia, que con el aumento del nivel educacional aumenta el uso de anticonceptivos, tanto para los que lo han usado alguna vez, como para los que lo hicieron antes de tener el primer hijo; la correlación resulta muy evidente. El análisis por zona de residencia urbana o rural no muestra ninguna regularidad, dándose varias combinaciones. Algo similar ocurre con respecto a la participación en la actividad económica, no se observa ninguna regularidad

3.4 Conocimiento de infecciones de transmisión sexual La población entre 15 y 59 años de las provincias de Cienfuegos y Holguín tiene un alto conocimiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). Más del 99 por ciento de esta población conoce al menos una ITS. Este por ciento difiere de acuerdo a la ITS y a su mención espontánea o con ayuda.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

37

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

En la provincia Cienfuegos la población de 15 a 59 años refiere un conocimiento de las ITS que se concentra fundamentalmente en el VIH/SIDA, la gonorrea (ambas con más del 99 por ciento para hombres y mujeres), la sífilis (mujeres 98,5 por ciento, hombres 98,9 por ciento) y la pediculosis (mujeres 85,4 por ciento hombres 94,3 por ciento). Mientras en las tres primeras el conocimiento entre hombres y mujeres se comporta similar, en el caso de la pediculosis se aprecian diferencias cercanas a 8 puntos porcentuales, a favor de la población masculina. Las ITS que menos refiere conocer la población de Cienfuegos de 15 a 59 años son el herpes genital (mujeres 59,5 por ciento hombres 61,4 por ciento), el condiloma (mujeres 68,3 por ciento hombres 61,5 por ciento), y la Hepatitis B (mujeres 67,8 por ciento hombres 66,5 por ciento).

Distribución porcentual de la población de 15 a 59 años según conocimiento de ITS. Provincia Cienfuegos. Herpes Genital Hepatitis B

ITS

Pediculosis VIH/SIDA Condiloma Sífilis

Hombres

Gonorrea

Mujeres 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Población (%)

En la provincia Holguín el conocimiento de la población de 15 a 59 años sobre las ITS se comporta de forma similar a la población de la provincia de Cienfuegos. El VIH/SIDA y la gonorrea presentan el mayor porciento de conocimiento (más del 98 por ciento para ambos sexos), seguidas de las sífilis (mujeres 98,7 por ciento, hombres 98,9 por ciento), y la pediculosis (mujeres 92,5 por ciento, hombres 94,9 por ciento). El porciento de población que refiere conocer las ITS herpes genital (mujeres 46,9 por ciento, hombres 41,6 por ciento) y condiloma (mujeres 56,4 por ciento, hombres 66,8 por ciento) es menor en Holguín que en Cienfuegos. El conocimiento sobre la Hepatitis B (mujeres 71,6 por ciento, hombres 66.8 por ciento) tiene similar comportamiento en ambas provincias.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

38

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Distribución porcentual de la población de 15 a 59 años según conocimiento de ITS. Provincia Holguín. Herpes Genital Hepatitis B

ITS

Pediculosis VIH/SIDA Condiloma Sífilis

Hombres Mujeres

Gonorrea 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Población (%)

Por zonas urbana y rural de ambas provincias el nivel de conocimiento de ITS es bastante similar al nivel de conocimiento general. Sólo en el caso de las ITS menos comunes – condiloma, hepatitis B y herpes genital- se aprecia un mayor desconocimiento entre los hombres rurales de ambas provincias.

Conocimiento de ITS según tipo por provincia, sexo y zona de residencia ITS VIH/SIDA Gonorrea Sífilis Pediculosis Condiloma Hepatitis B Herpes Genital

ITS VIH/SIDA Gonorrea Sífilis Pediculosis Condiloma Hepatitis B Herpes Genital

CIENFUEGOS Población que la conoce ( por ciento). Mujeres Hombres Zonas de residencia Urbana Rural Urbana Rural 99.4 98.2 99.2 99.5 99.0 97.8 99.5 99.3 99.1 98.1 99.1 98.8 94.8 88.9 95.8 93.6 62.2 47.1 56.3 46.0 75.6 65.0 70.2 61.8 51.6 39.2 45.4 36.3 HOLGUIN Población que la conoce ( por ciento). Mujeres Hombres Zonas de residencia Urbana Rural Urbana Rural 99.4 98.2 99.2 99.5 99.0 97.8 99.5 99.3 99.1 98.1 99.1 98.8 94.8 88.9 95.8 93.6 62.2 47.1 56.3 46.0 75.6 65.0 70.2 61.8 51.6 39.2 45.4 36.3 Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

39

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

El alto porciento de conocimiento de las ITS VIH/SIDA, gonorrea y sífilis, entre la población de 15 a 59 años, tanto de Cienfuegos como de Holguín, coincide con el alto porciento de la población que las mencionan espontáneamente. Por su parte, las ITS menos conocidas -herpes genital, Hepatitis B y condiloma- son también las que tienen menos menciones espontáneas, con apreciables diferencias por sexo, en particular en la provincia de Cienfuegos. Estas últimas la población refiere conocerlas principalmente con ayuda, lo que puede ser un indicador de que, aunque se ha escuchado hablar de ellas, no son reconocidas, por esta población, como ITS.

Conocimiento de ITS (mención espontánea) según tipo por provincia y sexo ITS VIH/SIDA Gonorrea Sífilis Pediculosis Condiloma Hepatitis B Herpes Genital

Población que la menciona espontáneamente ( por ciento). Cienfuegos Holguín Mujeres Hombres Mujeres Hombres 97.5 97.4 94.9 99.4 92.8 95.9 92.4 96.1 89.9 91.8 90.6 93.3 26.3 26.1 32.0 94.3 25.7 24.2 43.3 61.5 18.1 14.7 23.8 11.8 22.7 14.5 14.5 13.3

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

40

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Por zonas urbana y rural también difiere el conocimiento espontáneo de las ITS menos comunes, lo que se da fundamentalmente entre mujeres. En la población masculina el diferencial del conocimiento espontáneo más importante es el de la ITS herpes genital.

Conocimiento de ITS (mención espontánea) según tipo por provincia, zona de residencia y sexo

ITS

VIH/SIDA Gonorrea Sífilis Pediculosis Condiloma Hepatitis B Herpes Genital

ITS VIH/SIDA Gonorrea Sífilis Pediculosis Condiloma Hepatitis B Herpes Genital

CIENFUEGOS Población que la menciona espontáneamente ( por ciento). Mujeres Hombres Zonas de residencia Urbana Rural Urbana Rural 97.4 97.9 97.4 97.7 92.5 94.4 95.8 96.5 89.7 91.1 91.4 93.0 28.0 50.1 18.5 25.1 41.6 51.2 26.3 19.4 21.9 32.1 12.3 9.6 22.5 23.7 16.0 8.5 HOLGUÍN Población que la menciona espontáneamente ( por ciento). Mujeres Hombres Zonas de residencia Urbana Rural Urbana Rural 97.1 91.2 96.1 96.3 94.4 89.1 96.6 95.5 93.1 86.6 94.8 91.3 25.8 27.2 26.5 25.5 29.7 19.2 28.3 18.5 20.9 13.5 17.3 11.0 16.8 10.6 16.0 9.5

El conocimiento espontáneo en la provincia Holguín se comporta más homogéneo, no presentando diferencias tan marcadas entre zonas como en la provincia Cienfuegos. Sus porcientos se encuentran alrededor del conocimiento espontáneo de la población femenina y masculina de 15 a 59 años. En general los reportes de padecimiento de ITS entre la población de 15 a 59 años de Cienfuegos y Holguín son muy bajos. Menos de un 10 por ciento de esta población refirió haber padecido alguna vez una ITS. De este bajo porcentaje de población, se pudo apreciar sin embargo, que si bien entre sexos el conocimiento general de las ITS es bastante similar, esto no sucede igual con la relación por sexo del padecimiento, como muestra el siguiente gráfico.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

41

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Población de 15 a 59 años que ha padecido alguna vez una ITS (de los (as) que han tenido relaciones sexuales). 10

8,7

9

7,9

Población (%)

8 7 6

porcentaje que ha padecido alguna ITS (población femenina de 15-59 años)

5 4 3 2

1,6

1,3

1

porcentaje que ha padecido alguna ITS (población masculina de 15-59 años)

0 Cienfuegos

Holguín

Provincias

En ambas provincias, los porcentajes de población masculina de 15 a 59 años que refieren haber padecido alguna vez una ITS, son marcadamente superiores al porcentaje de población femenina, de 15 a 59 años de ambas provincias, que refiere lo mismo. Este padecimiento en Cienfuegos se concentra para la población masculina de 15 a 59 años en la pediculosis (4,5 por ciento), y en la gonorrea (3,8 por ciento) para la población femenina. La provincia Holguín tiene similar comportamiento. Entre la población masculina de 15 a 59 años que ha padecido, las ITS más mencionadas son la pediculosis (4,9 por ciento) y la gonorrea (2,8 por ciento). Mientras entre la población femenina de 15 a 59 años que ha padecido, se reparte equitativamente entre todas las ITS. Se puede señalar también la baja incidencia de VIH-SIDA entre la población de 15 a 59 años, femenina y masculina, con menos del 1,0 por ciento en ambas provincias.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

42

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

3.5 Historia reproductiva La Encuesta de Salud Reproductiva investigó la historia reproductiva de las mujeres de 15 a 59 años, a través del recuento de los diferentes eventos ocurridos durante su período fértil como son el número de hijos nacidos vivos o nacidos muertos, los hijos fallecidos, las interrupciones de embarazos, intervalos genésicos, períodos de lactancia materna, de infertilidad, etc. En el caso de los hombres, este recuento se refirió básicamente al nacimiento y sobrevivencia de hijos durante su vida adulta. ñA continuación se exponen algunos resultados de esta parte de la investigación. Poco más del 20 por ciento de la población femenina de 15 a 59 años de las provincias Cienfuegos y Holguín, no había tenido hijos nacidos vivos (HNV) en el momento de la encuesta. Se destaca una marcada tendencia a un tamaño de familia de procreación reducido, ocurriendo que en ambas provincias, menos de esa misma proporción del total de mujeres (18.8 %) había rebasado la cantidad de dos hijos.

Hijos nacidos vivos según cantidad por provincia Cantidad de hijos nacidos vivos Total 0 1 2 3 4 y mas

Ambas provincias (%) 100.0 20.5 28.0 32.7 11.2 7.6

Cienfuegos (%) 100.0 22.3 28.1 31.6 12.4 5.6

Holguín (%) 100.0 19.8 28.0 33.1 10.7 8.4

Incluso entre las mujeres que están en los últimos años del período fértil (45 a 49 años) se observa un patrón de familia reducida, pues como norma un poco mas de un tercio son las que han sobrepasado los dos hijos (33 % en Cienfuegos y 38 % en Holguín). El promedio de HNV por mujer (considerando solo a las que han tenido relaciones sexuales) es 1.64 en la provincia de Cienfuegos y 1,78 en Holguín, lo que denota niveles de fecundidad bajos, aunque esta es una característica de la fecundidad en Cuba desde hace varias décadas. El nivel ligeramente más alto que muestra la provincia de Holguín, en comparación con Cienfuegos, coincide con los patrones de fecundidad que reportan las estadísticas continuas para estas provincias. El promedio de HNV que tienen las mujeres depende lógicamente de la edad, pues la cantidad de hijos aumenta a medida que se adentran en el período fértil. De manera que este indicador se asocia a la paridez media o nivel de fecundidad de las mujeres. En el cuadro que se presenta a continuación se aprecia dicho aumento, pero en particular llama la atención como el mismo se acentúa a partir de los 45 años. Si se considera que el promedio de HNV de las mujeres de 45 y mas años puede ser considerado un buen indicador de su fecundidad completa, puesto ya están por terminar o han terminado el período fértil, se advierte un descenso significativo en el nivel de fecundidad de estas Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

43

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

cohortes con relación a las que aparecieron a continuación. Este hallazgo se explica por el descenso sostenido que ha ocurrido en la fecundidad en Cuba y en cada una de las provincias, después de la década del 60. Sin embargo, es importante enfatizar que, en todo caso, predomina la tendencia a un número de hijos relativamente pequeño, lo cual es también un patrón de fecundidad ya característico de Cuba incluso desde antes de la década mencionada, tal como se señaló en párrafos anteriores.

Promedio de HNV por mujer según edad, color de la piel, nivel educacional y zona de residencia Promedio de hijos nacidos vivos CIENFUEGOS HOLGUÍN MUJERES MUJERES Promedio de hijos 1.78 nacidos vivos por mujer 1.64 o paridez media Por grupos de edad en el momento de la encuesta 0.13 0.20 15-19 0.58 0.68 20-24 0.99 1.12 25-29 1.55 1.67 30-34 1.86 1.82 35-39 1.92 2.09 40-44 2.21 2.43 45-49 2.50 2.95 50-54 2.84 3.45 55-59 Por color de la piel 1.69 1.75 Blanca 1.59 1.76 Negra 1.38 1.93 Mestiza Por nivel educacional 2.91 3.28 Ninguno 2.14 2.40 Primario 1.65 1.75 Medio Inferior 1.25 1.25 Medio Superior 1.25 1.20 Superior Por zona de residencia 1.60 1.66 Urbana 1.81 1.97 Rural El nivel educacional parece ser una variable de importancia con relación a la paridez media. El promedio de HNV desciende notablemente mientras aumenta el nivel educacional, aunque en esta situación está el efecto de la variable edad. La diferencia en dicho promedio Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

44

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

en las dos provincias entre las que tienen “ningún nivel aprobado” con las de nivel “superior” alcanza en Cienfuegos 1.66, mientras que en Holguín se ubica en 2.08 hijos por mujer. En la zona rural de ambas provincias también es mayor el promedio HNV que en las urbanas, aunque las diferencias son menos marcadas. De cualquier modo es un rasgo característico de ambas zonas la familia de procreación pequeña. Un aspecto relevante en la historia reproductiva de las mujeres cubanas es la práctica del aborto, tema que ocupa el interés de una vasta cantidad de investigaciones, debido a su alta incidencia en las prácticas reproductivas de la población femenina en edad fértil. Los resultados de la Encuesta de Salud Reproductiva ratifican esta afirmación. Entre las mujeres de 15 a 59 años de las provincias de Cienfuegos y Holguín, el 45 y 40 por ciento respectivamente había experimentado al menos un aborto. Así, el promedio de abortos por mujer alcanza en Cienfuegos un valor de 0.72, y de 0.64 en Holguín. Destaca que en todos los grupos de edad esta práctica es importante. Lo habían experimentado en ambas provincias entre un 15 y un 18 por ciento de las adolescentes, poco más de un tercio en las edades 20-24, y más del 40 por ciento en el resto de las edades, es decir casi la mitad de todas las mujeres que en cualquier edad habían estado embarazadas. Además de los lógicos diferenciales por edad, el aborto es un evento que muestra diferenciales por otras características sociodemográficas de las mujeres, siendo más frecuente entre las mujeres de color negro, las de alto nivel educacional, las de residencia urbana, y las que trabajan. La incidencia del aborto provocado es muy alta en todos los grupos estudiados. Más del 70 por ciento de los abortos que han experimentado estas mujeres han sido abortos voluntarios.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

45

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Porcentaje del total de mujeres de cada grupo de edad que ha tenido relaciones sexuales, según embarazos, abortos e hijos nacidos vivos Embarazos Total 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Promedio de abortos Espontáneos Provocados Promedio de embarazos Total 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Promedio de abortos Espontáneos Provocados Promedio de embarazos

Cienfuegos 87.8 25.8 66.8 85.0 95.9 98.1 96.1 97.0 98.6 93.1

Holguín 90.2 35.1 72.8 89.1 96.9 98.0 98.9 99.5 98.9 96.8

Nacidos vivos

Abortos

82.1 11.9 48.3 73.1 92.1 95.9 94.6 96.0 97.2 92.3 0.72 0.17 0.55 2.39

44.9 15.0 34.5 48.9 49.3 48.1 53.6 46.0 47.6 41.8

85.0 18.5 56.5 80.3 93.4 95.4 97.9 99.0 98.9 96.8 0.64 0.18 0.46 2.44

39.6 17.9 34.4 41.5 41.1 45.3 44.5 46.5 40.5 29.2

La importancia del aborto en la vida reproductiva de la mujer cubana se confirma en estas provincias con los datos del promedio de embarazos por mujer. Si hipotéticamente todos los embarazos ocurridos a las mujeres estudiadas hubieran terminado en nacidos vivos, estas tendrían en promedio 0.75 hijos más por cada una (8 hijos más por cada 10) en Cienfuegos, y 0,66 hijos más por cada una en Holguín. Bajo tal supuesto resulta interesante, además, que la diferencia en la fecundidad de ambas provincias sería insignificante.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

46

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Un cálculo mas refinado se puede obtener a partir del planteamiento de Potter16 para países de práctica anticonceptiva relativamente eficaz, donde cada aborto inducido evita alrededor de 0.8 nacimientos; de manera que de acuerdo al promedio de abortos por mujer en Cienfuegos se estarían dejando de producir 0.44 nacimientos, mientras que en Holguín serían 0.37, siendo estos los valores asociados a los potenciales de nacimientos con que cuenta cada una de estas provincias La población masculina de 15 a 59 años de las provincias Cienfuegos y Holguín presenta un promedio de hijos nacidos vivos -1.25 y 1.37 respectivamente- bastante más bajo que el de la población femenina de ambas provincias. En el momento de la encuesta, algo más de un tercio de estos hombres en ambas provincias no habían tenido su primer hijo, y apenas entre un 15 y un 17 por ciento había procreado a más de dos. El número de hijos aumenta de manera esperada con la edad, aunque a niveles bajos confirmando la tendencia a un tamaño de prole relativamente pequeño. Incluso pasados los 50 años, estas personas en promedio han tenido sólo poco más de dos hijos.

Promedio de hijos nacidos vivos según grupos de edades por sexo y provincia CIENFUEGOS HOLGUÍN HOMBRES HOMBRES 1.25 1.37 Por grupos quinquenales de edad 0.02 0.03 15-19 0.16 0.22 20-24 0.49 0.68 25-29 1.10 1.23 30-34 1.47 1.58 35-39 1.83 2.08 40-44 2.05 2.25 45-49 2.20 2.43 50-54 2.76 3.19 55-59

Promedio de hijos nacidos vivos

De acuerdo a la edad, el por ciento de los que no han tenido hijos se concentra lógicamente entre los más jóvenes. Sin embargo, destaca que esta concentración alcanza hasta los 30 años, lo cual evidencia una entrada relativamente tardía de estos hombres a la procreación o formación familiar, al menos en la declaración de los mismos. Aún en el grupo de 30 a 34 el 25 por ciento de los cienfuegueros y el 21 por ciento de los holguineros no habían tenido a su primer hijo. De los 30 a los 39 estas personas en su mayoría apenas cuentan con un hijo o menos. A la edad de 50 años los porcentajes de hombres de ambas provincias que han tenido más de 2 hijos sí son bastante más altos que el promedio.

16

R.Potter. Additional births evited when abortion is addeed to contraception. New York, 1976 Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

47

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tanto en Cienfuegos como en Holguín, los hombres que estaban casados o unidos en el momento de la encuesta reportaron un promedio de HNV comparativamente más alto que otros estados conyugales. Esto puede coincidir con personas que se encuentran en uniones más estables, y por tanto existe una mayor exposición de su pareja al riesgo de concebir. En particular el estado “casado” es precondición para tener un mayor número de hijos, en tanto ser “soltero” es una condición casi universal para no haberlos tenido. El promedio de HNV se mantiene bajo independientemente del color de la piel y el nivel educacional de esta población masculina adulta, aunque los que tienen “ningún nivel”, que son por lo general las personas de mayor edad, son los que tienen ligeramente un mayor número de hijos. Por su parte los hombres no blancos de ambas provincias tienden, ligeramente, a familias de procreación menos numerosas, y a no tener hijos en general. Una vez que se tienen los hijos hay una más alta tendencia de los hombres a trabajar, aunque esto se explica también por la estructura etárea del grupo de los que no trabajan en el cual se encuentran los jóvenes de 15-24 años, que aún no han tenido hijos o tienen apenas uno.

3.6 Ideales reproductivos La información sobre ideales reproductivos, resulta muy interesante al contraponerla con la experiencia reproductiva real de las mujeres analizada anteriormente. En el momento de la encuesta, cerca del 60 por ciento de la población femenina de 15 a 59 años de Cienfuegos y de Holguín no había cumplido con su ideal reproductivo (ver Anexo 1). Esta insatisfacción tiene lugar fundamentalmente por desear más hijos de los que realmente se han tenido (51 de cada cien en Cienfuegos y 52 de cada cien en Holguín). Menos de un 9 por ciento en ambas provincias desea menos hijos que los que ha tenido, y apenas un 35 por ciento tiene exactamente el número de hijos deseado. En general, el número promedio ideal de hijos de las mujeres de Cienfuegos supera en 0.72 hijos por mujer al número real de hijos nacidos vivos, en Holguín la diferencia alcanza 0.77 hijos por mujer. No obstante, es importante señalar que este ideal reproductivo todavía se corresponde con un tamaño de familia de procreación relativamente pequeño cercano a 2,5 hijos por mujer. Si bien la preferencia por dos o más hijos alcanza al 83 por ciento de las mujeres de 15 a 59 en ambas provincias, la preferencia por sólo dos hijos concentra a 51 de cada cien mujeres cienfuegueras y a 55 de cada cien holguineras. Se analizó el cumplimiento del ideal reproductivo considerando algunas características sociodemográficas. En general se observa que las mujeres alguna vez unidas son las que más han cumplido con su ideal, en particular las casadas en el momento de la encuesta; asimismo las personas de piel blanca y mestiza y las de un nivel educacional más bajo. Es importante resaltar, sin embargo, que en todas las categorías de estas variables se aprecian proporciones importantes de mujeres que aún no han cumplido son su ideal. Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

48

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Por edad, el deseo por más hijos se concentra lógicamente en los grupos más jóvenes, sin embargo, resalta que se aprecian proporciones importantes de mujeres de 45 a 59 en ambas provincias –35 por ciento en Cienfuegos y 31 por ciento en Holguín- que al llegar al final de su período fértil no habían alcanzado su tamaño ideal de familia, alrededor del 18 por ciento de todas las mujeres de 15 a 59 años de Cienfuegos y alrededor del 15 por ciento de las de Holguín. Al respecto, resulta muy interesante el hecho de que entre las mujeres de 45 años o más, que alguna vez se provocaron un aborto, un 40 por ciento en Cienfuegos, y un 33 por ciento en Holguín, llegaron a esta edad sin haber cumplido con su ideal reproductivo.

Ideales reproductivos de las mujeres de 45 a 59 años que alguna vez se provocaron un aborto De las mujeres de 45 a 59 años que alguna vez se provocaron un aborto Número Número Diferencia ideal de real de ideal vs. hijos hijos real Mujeres 2.81 2.24 0.57 Cienfuegos Mujeres 2.89 2.55 0.34 Holguín En general, del total de mujeres de 45 a 59 que manifestó una preferencia de hijos superior a la que realmente tuvo, el 42 por ciento en la provincia Cienfuegos, y el 30 por ciento en la provincia Holguín, se habían provocado al menos un aborto durante su período fértil. Así la diferencia entre el número real de hijos tenidos vivos y el ideal de estas mujeres es de 0.57 hijos por mujer en Cienfuegos, y de 0.34 hijos por mujer en Holguín. Resultaría interesante investigar por qué las mujeres se realizan abortos cuando aún no han cumplido con su ideal reproductivo, en qué momento de la vida fértil ocurre y cuáles son las condiciones que determinan esta conducta. El ideal reproductivo de los hombres de 15 a 59 años de ambas provincias parece también estar por encima de lo que en la realidad ha ocurrido en su historia reproductiva. Si bien la familia compuesta por dos hijos parece ser el modelo ideal al menos para uno de cada dos de estos hombres, destaca que el resto de los hombres concentra su preferencia en un tamaño de familia todavía mayor. Así, en Cienfuegos 9 de cada 10 desean tener 2 o más hijos, el 30 por ciento como mínimo 3, y el 12 por ciento desea 4 o más. En Holguín 87 de cada 100 desean dos o más hijos, un tercio como mínimo 3, y 16 por ciento desea cuatro o más. Al analizar el cumplimiento de este ideal se aprecia que apenas el 25 por ciento de los hombres en ambas provincias tiene exactamente el número de hijos que desearía tener, Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

49

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

mientras que cerca del 64 por ciento desea más hijos que los que tiene. Así, en promedio la diferencia entre el número real de hijos tenidos vivos y el ideal de estos hombres alcanza en Cienfuegos 1.30 hijos por hombre, y en Holguín 1.26. El cumplimiento del ideal reproductivo de la población masculina adulta de Cienfuegos y Holguín difiere según algunas características sociodemográficas de los mismos. Por edad, los que “desean un mayor número de hijos” se concentra lógicamente entre los menores de 35 años, que son los que aún no han comenzado o completado su procreación. Sin embargo, se observaron proporciones no despreciables entre los mayores de 50, cercanas a un tercio en Holguín y todavía mayores en Cienfuegos. Los casados y viudos son los que han cumplido más con su ideal reproductivo y los solteros que coinciden con los más jóvenes, son los que aún no lo han cumplido; así también los de nivel educacional más bajo -que coinciden con un promedio más alto de HNV- y en el caso de los que no trabajan por ser más jóvenes. Es importante resaltar, sin embargo que en todas las categorías de todas las variables se aprecian proporciones importantes –muy por encima del 50 por ciento- de hombres que no han cumplido -o no cumplieron- con su ideal de familia. Los resultados anteriores evidencian que tanto mujeres como hombres de ambas provincias tienen un ideal reproductivo que supera su experiencia reproductiva real.

Ideales reproductivos de las mujeres y de los hombres de 15 a 59 según provincias y sexo Sexo / Provincia Mujeres Cienfuegos Hombres Cienfuegos Mujeres Holguín Hombres Holguín

Número ideal de hijos 2.36 2.51 2.55 2.67

Número real de hijos 1.64 1.25 1.78 1.37

Diferencia ideal vs. real 0.72 1.30 0.77 1.26

En el caso de los hombres esta diferencia entre el número de hijos ideal y el real es todavía más amplia, lo que quiere decir que aunque desean un número promedio de hijos similar al de las mujeres -solo ligeramente superior-, han cumplido en menor proporción con este ideal.

3.7 Relaciones intrafamiliares La Encuesta de Salud Reproductiva investigó las relaciones intrafamiliares a través de preguntas que medían las situaciones de violencia experimentadas por la población en estudio, tanto durante su niñez, como durante sus relaciones de pareja, en este último caso referido a la población alguna vez casada o unida. Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

50

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Como resultado principal se tiene que la población de 15 a 59 años de las provincias Cienfuegos y Holguín no reconoce -o no declara- haber sido victima de violencia ni la percibe en su entorno. Aspectos como ‘gritos, ofensas, insultos, humillación’, ‘amenaza de agresión física’ y ‘agresión física’ son casi rotundamente negados por esta población como experiencias que hayan tenido durante la infancia o la vida adulta. El porcentaje de población entre 15 y 59 años, en ambas provincias, que declaró haber sido víctima de violencia durante la infancia no supera el 9 por ciento. En las relaciones de parejas se reconoce más la violencia pero esta declaración no supera el 25 por ciento de la población en estudio. Dentro de la baja proporción de población que respondió afirmativamente, se pudo constatar que la población femenina de 15 a 59 años, en ambas provincias, tiene mayor tendencia a declarar violencia durante la infancia. Mientras, la población masculina de 15 a 59 años, en ambas provincias, mostró mayor tendencia a declarar situaciones de violencia en sus relaciones de pareja. Destaca el bajo porcentaje poblacional que reconoce haber experimentado situaciones de violencia durante la infancia, independientemente de la provincia y el sexo. Las diferencias que se observan por estos atributos son pequeñas, aunque denotan un reporte ligeramente mayor de situaciones de violencia en Holguín. Por sexo las diferencias son apenas de un punto porcentual.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

51

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Distribución porcentual de la población de 15 a 59 años, por sexo, según declaración de experiencia de situaciones de violencia durante la infancia. Provincia Cienfuegos y Holguín Cienfuegos. Población femenina

Cienfuegos. Población masculina

1,6 5,3

2,1 4,5

93,1

No experimentó violencia No responde Sí experimentó violencia

Holguín. Población femenina

93,4

No experimentó violencia No responde Sí experimentó violencia

Holguín. Población masculina 9,1 5

8 4,8

85,9 87,3

No experimentó violencia No responde

No experimentó violencia

Sí experimentó violencia

No responde Sí experimentó violencia

Dentro de esta pequeña porción de la población que declaró haber sido victima de violencia durante la infancia en cada provincia, se analizaron algunas características sociodemográficas.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

52

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

En general, no se observan grandes diferencias por características sociodemográficas, siendo relativamente bajos y cercanos al promedio, en todas las categorías de las variables sociodemográficas, los porcentajes de población que declaran haber sido victimas de violencia durante la niñez. Es decir no se aprecia un perfil sociodemográfico claro por provincias o sexo, sino más bien un comportamiento heterogéneo. Para el caso de las provincias, en Holguín se observa un porcentaje ligeramente mayor de declaración de violencia en la zona urbana con respecto a la rural, tanto entre mujeres como entre hombres. Por sexo coincide, en el caso de las mujeres una mayor tendencia a reconocer situaciones de violencia en la niñez entre las de nivel educacional más bajo. En ambas provincias y en ambos sexos, las personas no blancas y separadas también declararon con una frecuencia ligeramente mayor haber tenido experiencias de violencia durante su infancia Dentro del bajo porcentaje de respuestas afirmativas acerca las situaciones de violencia experimentadas durante la infancia se observan grandes diferencias en la estructura de estas situaciones según el sexo y la provincia.

Tipo de violencia experimentada por la población de 15 a 59 años que reconoció haber experimentado situaciones de violencia durante la infancia Tipo de violencia

Cienfuegos Mujeres Hombres

Gritos, humillación, insultos, ofensas. Amenaza de agresión física. Agresión física. Violación Total

Holguín Mujeres Hombres

67.6

24.4

46.4

32.3

13.8

18.2

21.3

19.6

18.6 0.0 100.0

57.4 100.0

24.3 8.0 100.0

48.1 100.0

La “agresión física” es más común hacia los varones que hacia las niñas, hacia quiénes se practican más los “gritos, humillaciones, insultos y ofensas”. En la provincia Holguín, las mujeres expresan haber experimentado situaciones algo más violentas, en comparación con Cienfuegos, llegando a reconocer incluso la “violación”, con un valor mínimo. Como se expresó anteriormente, este aspecto de las relaciones intrafamiliares se midió entre las personas alguna vez casadas o unidas, e igualmente se obtuvo una frecuencia baja de respuestas afirmativas. En general, en ambas provincias y sexos al menos tres cuartas partes de la población alguna vez casada o unida aseguró no haber experimentado violencia en sus relaciones de pareja. Esta proporción incluso supera el 80 por ciento entre las mujeres de Cienfuegos, provincia en la cual la frecuencia de respuestas afirmativas tanto entre hombres como entre mujeres es ligeramente inferior.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

53

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Porcentaje de la población de 15 a 59 años, alguna vez casada o unida, que reconoce haber participado en situaciones de violencia en sus relaciones de pareja CIENFUEGOS

HOLGUÍN

MUJERES

17.3

20.1

HOMBRES

22.6

24.7

Quiere esto decir que por lo general, la población adulta de estas provincias alguna vez casada o unida niega haber participado en situaciones violentas como “gritos, insultos o humillaciones entre los miembros de la pareja”, “amenazas de agresión física” o “agresiones físicas”. Se observaron algunas diferencias por sexo que evidencian que los hombres mostraron una tendencia ligeramente mayor que las mujeres a reconocer haber participado en este tipo de situaciones. Así en Cienfuegos la diferencia hombre-mujer fue de 5.3 puntos porcentuales 22.6 de los hombres frente al 17.3 por ciento de las mujeres-, en tanto en Holguín fue 4.7 puntos porcentuales -24.7 por ciento de respuestas afirmativas entre los hombres frente al 20 por ciento entre las mujeres. Por características sociodemográficas se pudo constatar que, independientemente de la provincia, en el caso de los hombres el reconocimiento de violencia en las relaciones de pareja fue más frecuente entre los divorciados y separados, los de piel mestiza, y los de zonas urbanas. Por edad no se aprecia un diferencial claro, aunque parece ser algo más frecuente en la medida en que se es más joven. En el caso de las mujeres, el reconocimiento de violencia en las relaciones de pareja se puso de manifiesto con mayor frecuencia también entre las mujeres separadas y divorciadas, y entre las no blancas, y ligeramente en las zonas urbanas. El nivel educacional parece una variable importante pero se observan diferencias por provincias. En Cienfuegos el reporte de violencia es más común en los grupos con mayor nivel educacional, en tanto en Holguín ocurre entre las de menor nivel. El tipo de violencia más frecuente en las relaciones de pareja son los “gritos, humillaciones, insultos y ofensas”, independientemente del sexo o la provincia. En el caso de los hombres holguineros los cuáles los reportes de “amenaza de agresión física” y “agresión física” resultan comparativamente más altos que entre los hombres de Cienfuegos, y aún también entre las mujeres de ambas provincias.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

54

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tipo de violencia experimentada por la población de 15 a 59 años, alguna vez casada o unida, que reconoció haber participado en situaciones violentas en las relaciones de pareja Tipo de violencia Gritos, humillación, insultos, ofensas. Amenaza de agresión física. Agresión física. Total

Cienfuegos

Holguín

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

86.1

91.9

85.6

77.4

5.5

2.5

606

11.9

8.4 100.0

5.6 100.0

7.8 100.0

10.7 100.0

Los resultados de la Encuesta de Salud Reproductiva relativos a la violencia intrafamiliar representan una primera medición estadísticamente representativa de la incidencia del fenómeno en las provincias en estudio y algunas de sus manifestaciones. Sin embargo, esta temática debe seguir investigándose, incluso a través técnicas cualitativas, por la posibilidad de que esté incidiendo en sectores de población más amplios que los encontrados, así como por su efecto negativo en el corto y largo plazos en diversos órdenes de la sociedad cubana.

3.8. Lactancia materna También la Encuesta abordó el tema de la lactancia materna, que ha sido relativamente poco estudiado desde el punto de vista estadístico. Opiniones respecto a las ventajas y desventajas, vías por las que recibieron informaciones, frecuencia o incidencia y causas de no haber lactado se presentan a continuación. En ambas provincias se aprecia un elevado conocimiento de las ventajas de la lactancia materna y particularmente en Holguín es mas elevada que en Cienfuegos. Mas del 80 por ciento de la entrevistadas en las dos provincias identifican como ventajas principales la “mejor nutrición para el niño” y que “protege al niño de enfermedades”, en ese mismo orden. Ya mas distantes que las anteriores se identifican también como ventajas que “elimina la manipulación de frascos y alimentos” y que favorece la “relación activa con el niño”, con 22.2 y 19.7 por ciento respectivamente en ambas provincias. Las mujeres de Holguín asocian, en una proporción nada despreciable (11.4 %) tratándose de un método anticonceptivo ineficiente, la lactancia materna con la ventaja de “postergar el siguiente embarazo” e igualmente señalan que “resulta mas económica” en un 13.5 por ciento de los casos. En Cienfuegos estas cifras son inferiores. Llama la atención que un 2.27 por ciento de la población femenina entre 15 y 59 años en ambas provincias no reconoce ventajas en el amamantamiento.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

55

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Población femenina de 15 a 59 años según opiniones respecto a las ventajas de la lactancia materna por provincia Ventajas Mejor nutricion para el niño Protege al niño de enfermedades Postergar el siguiente embarazo Elimina la manipulacion de frascos y alimentos Resulta más economica Relacion activa con el nño Otra No tiene ventajas No sabe/no responde

Ambas Cienfuegos Holguín (%) (%) (%) 86.2 84.2 86.9 83.9 81.7 84.7 9.4 4.3 11.4 22.2 11.9 19.7 2.7 2.3 0.4

16.0 7.8 21.2 1.5 3.2 0.7

24.5 13.5 19.1 3.1 1.9 0.3

En relación a las desventajas fue elevada la proporción de las mujeres que señalan que “no tiene desventajas”(83.2 %) en ambas provincias. Entre las desventajas se registró con la mas elevada incidencia el hecho de que “no puede trabajar la madre en la calle”, siguiéndole en importancia el que “limita las actividades sociales o personales”. En ambos casos los porcentajes resultaron reducidos (7.0 y 4.1 % respectivamente para las dos provincias) y más elevados en Holguín que en Cienfuegos.

Población femenina de 15 a 59 años según opiniones respecto a las desventajas de la lactancia materna por provincias Desventanjas No puede trabajar la madre en la calle Limita las actividades sociales o personales Afecta la figura de la madre Otra No tiene desventajas NO sabe No responde

Ambas Cienfuegos Holguín (%) (%) (%) 7.0 4.9 7.8 4.1 1.9 0.5 83.2 5.1 1.4

1.5 1.3 0.4 87.1 4.2 1.8

5.1 2.1 0.5 81.7 5.5 1.3

Resulta de interés saber que fuentes o vías identifica la población como las principales por donde les llega información respecto a la lactancia materna. Las tres fundamentales resultaron ser el médico de familia, los medios de difusión y la madre de las mujeres En general la principal fuente la constituyen los médicos de familia con un 59.8 por ciento a nivel de las dos provincias. Sin embargo, un análisis por territorios muestra que este medio tiene mucha mas incidencia en Holguín (64.3 %) que en Cienfuegos (48.2 %). La segunda fuente en importancia la constituyen los medios de difusión con mas del 50 por ciento a nivel de ambas provincias, pero en esta caso, es Cienfuegos quien presenta mayor proporción (58.6 contra 47.3 % respectivamente). Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

56

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

La mamá de las mujeres es la tercera vía de información en importancia respecto al amamantamiento con 45,8 por ciento en ambas provincias, pero a diferencia de las dos anteriores en que aparecieron diferencias significativas entre provincias, en este caso los valores son similares (45.3 % en Cienfuegos y 46.0% en Holguín). No menos importante resulta el hecho de la información que reciben a través de otro personal de salud (que no es el médico de familia), así como otros familiares (que no sea la mamá o su pareja). Las entrevistadas identificaron ambas fuentes en un 23.4 y 21.0 por ciento respectivamente. También los amigos se señalan como una fuente o vía de donde se obtuvo información. Llama la atención que “la escuela”, que pudiera convertirse en una importante y decisiva vía o fuente de información, apenas es identificada por el 7.4 por ciento de las mujeres

Población femenina de 15 a 59 años según fuentes de información sobre la lactancia materna por provincias Fuente de informacion Medico de la familia Otro presonal de salud Su mama Otros familiares Amigos Su pareja Medios de difusion En la escuela Otros No responde

Ambas Cienfuegos Holguín (%) (%) (%) 59.8 48.2 64.3 23.4 16.3 26.1 45.8 45.3 46.0 21.0 21.8 20.7 11.2 13.2 10.4 4.5 4.9 4.4 50.4 58.6 47.3 7.4 10.0 6.4 1.1 1.3 1.0 2.0 2.2 1.8

La lactancia materna como tal es un hecho que en Cuba tiene una alta incidencia, como lo muestra el que casi el 93 por ciento de las mujeres que han tenido al menos un hijo nacido vivo declara haber amamantado al último de ellos. No llega al 5 por ciento las que refieren no haber amamantado y entre las causas por las que no lo hicieron las de mayor peso están relacionadas con no tener leche (2.1 %) y por infección o enfermedad de ella (1.1 %). Algo que debe destacarse es que hay mayor proporción de mujeres que lactaron en Holguín que en Cienfuegos

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

57

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Población femenina de 15 a 59 años según haya lactado o no y causas de no lactar por provincias Lactancia materna Amamanto alguna vez No amamantó No tenía leche Por infeccion o enfermedad Por enfermedad del niño No lo creía necesario Rechazo del niño Otro No responde Que que han tenido 1 o más hijos nacidos vivos

Ambas Cienfuegos Holguín (%) (%) (%) 92.8 90.8 93.5 5.8 8.2 4.9 2.7 5.2 1.7 1.4 1.6 1.3 0.7 0.6 0.7 0.1 0.2 0.5 0.4 0.6 0.4 0.4 0.4 1.4 1.0 1.6 100.0

100.0

100.0

3.9. Menstruación, climaterio y menopausia También este es un aspecto que ha sido poco estudiado estadísticamente a través de una encuesta por muestreo probabilístico y los resultados obtenidos en esta ocasión ofrecen datos interesantes. Uno de ellos es el referido a la menarquia que se presenta con una edad media de 13.28 años, una mediana de 13.15 y un valor modal de 12 años como promedio de ambas provincias. Casi el 81 por ciento del total de mujeres entrevistada declaró haber tenido su primera menstruación entre los 11 y los 14 años. Por provincias las edades media y mediana son parecidas, pero resultaron ligeramente menor en Cienfuegos que en Holguín (13.13 y 13.00 de edad media y mediana para Cienfuegos contra 13.34 y 13.21 en Holguín).

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

58

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Población femenina de 15 a 59 años según edad a la primera menstruación por provincias Edad a la primera menstruación 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años No responde No ha menstruado Total general Edad media Edad mediana Edad modal

Ambas Cienfuegos Holguín (%) (%) (%) 0.1 0.2 0.1 0.1 2.4 3.4 2.0 4.0 5.6 3.5 15.1 15.9 14.7 25.0 25.8 24.6 22.3 19.6 23.4 18.6 18.3 18.7 8.1 7.8 8.2 2.9 2.4 3.0 1.1 0.8 1.4 0.2 0.1 0.2 0.1 0.2 0.1 100.0 100.0 100.0 13.28 13.13 13.34 13.15 13.00 13.21 12 12 12

Al parecer el tema de la menarquia no ha sido suficientemente (o tal vez adecuadamente) abordado en los programas de salud reproductiva dirigidos a adolescentes, pues solo el 58.2 por ciento declaró estar preparada para ese momento, mientras que un 37.8 refiere que le faltaba información. Las holguineras declaran estar preparadas en una proporción ligeramente superior a las cienfuegueras. En cuanto a la sensación que tuvieron ante la primera menstruación, el 42.7 por ciento dice haberlo tomado de forma natural, con una proporción en Holguín igualmente superior a la de Cienfuegos. Sin embargo, entre las que se sintieron “asustadas” y “sorprendidas”, la proporción se eleva hasta el 54.8 por ciento para ambas provincias, con valores también superiores (aunque en pequeña magnitud) para Holguín.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

59

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Población femenina entre 15 y 59 años según nivel de preparación o información y según sensación ante la primera menstruación por provincias Ambas Cienfuegos Holguín (%) (%) (%) Nivel de preparacion o informacion Estaba preparada Le faltaba informacion No esta segura No responde Total general

58.2 37.8 2.5 1.5 100.0

56.2 38.1 2.4 3.3 100.0

59.0 37.6 2.6 0.8 100.0

Sensacion ante la primera menstruacion 36.5 Se sintió asustada 18.2 Se sintió sorprendida 42.7 Lo tomó de forma natural 0.4 Otro 0.4 No recuerda 1.8 No responde 100.0 Total general

32.5 21.0 41.7 0.8 0.4 3.6 100.0

38.1 17.1 43.1 0.2 0.3 1.2 100.0

Con relación al conocimiento sobre el climaterio o menopausia entre las mujeres entrevistadas, se puede considerar elevado con un 87.8 por ciento que ha oído hablar del tema. En Cienfuegos la cifra es inferior a Holguín (84.2 por 89.1 % respectivamente). Un análisis por edad relacionado con dicho conocimiento muestra que esta aumenta con la misma, como era de esperar. Prácticamente en todos los grupos de edades es mayor el conocimiento entre las holguineras que entre las cienfuegueras.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

60

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Población femenina de 15 a 59 años según conocimiento sobre el climaterio y menopausia por provincias Ambas Provincias 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Total general

SI 65.7 82.2 84.5 89.5 91.2 94.8 92.6 96.6 97.0 87.8

NO 33.8 17.7 14.2 8.4 7.1 3.0 3.0 1.7 1.1 10.5

No responde 0.5 0.1 1.3 2.1 1.7 2.2 4.4 1.7 1.9 1.7

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

SI 61.2 76.7 84.8 83.9 87.2 93.4 86.5 93.3 93.0 84.2

NO 37.0 23.0 13.5 11.4 8.4 2.5 6.0 2.2 2.3 12.1

No responde 1.8 0.3 1.7 4.7 4.4 4.1 7.5 4.5 4.7 3.7

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

SI 67.4 84.0 84.4 91.6 92.9 95.4 95.0 97.9 98.7 89.1

NO 32.6 16.0 14.4 7.2 6.5 3.2 1.9 1.5 0.6 9.9

No responde 1.2 1.2 0.6 1.4 3.1 0.6 0.7 1.0

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Cienfuegos 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Total general Holguín 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Total general

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

61

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

En relación con las fuentes de donde las mujeres adquieren conocimientos acerca del climaterio y menopausia se pueden considerar múltiples. Entre ellas las mas mencionadas son las “Amistades o parientes” y “Radio, Televisión y cine”, ambas por encima del 40 por ciento. No menos importante resultan el “Médico o enfermera de la familia” y los “Periodicos, revistas, libros, etc” con altas proporciones también. Es de destacar que el Holguín la fuente de información “Médico o enfermera de la familia” es identificada como tal por un 36.4 por ciento de las mujeres, mientras que en Cienfuegos apenas llega al 24.5 por ciento, lo que indica que en esta última existe una reserva en ese sentido, al menos para llegar al nivel de Holguín. También llama la atención que la “Escuela” aporta muy poco al conocimiento de las personas con respecto al climaterio y menopausia, pues en ambas provincias solo es identificada por un 7.6 por ciento de las entrevistadas.

Población femenina de 15 a 59 años según fuentes de información sobre climaterio y menopausia por provincias Fuente de información Medico o enfermera de la familia Otro personal de salud Escuela Radio, TV, Cine Periodicos, revistas, libros, etc Amistades o parientes Otro personal de salud

Ambas Cienfuegos Holguín (%) (%) (%) 33.12 24.52 36.39 12.40 10.90 12.97 7.61 8.99 7.08 46.07 50.66 44.32 24.55 30.38 22.33 47.08 45.76 47.58 2.18 5.50 0.91

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

62

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Anexos

ANEXO 1.

TABLAS DE RESULTADOS

A) Provincia Cienfuegos. Mujeres B) Provincia Cienfuegos. Hombres C) Provincia Holguín. Mujeres D) Provincia Holguín. Hombres

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

63

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

A)

Provincia

Cienfuegos. Mujeres

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

64

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

MUJERES-CIENFUEGOS Características sociodemográficas de la población en estudio. Ha tenido relac. Ha estado Toda la población Características sexuales embarazada sociodemográficas Total % Total % Total % Edad actual 13198 10.4 7481 6.3 1931 1.8 15-19 11605 9.2 11153 9.3 7453 7.2 20-24 17331 13.7 16970 14.2 14427 13.7 25-29 19466 15.4 19466 16.3 18668 17.8 30-34 19712 15.6 19712 16.4 19341 18.4 35-39 12388 9.8 12388 10.4 11905 11.3 40-44 11742 9.3 11742 9.8 11388 10.8 45-49 11341 9.0 11183 9.3 11025 10.5 50-54 9579 7.6 9579 8.0 8919 8.5 55-59 TOTAL 126362 100.0 119674 100.0 105057 100.0 Estado conyugal 43894 34.7 43894 36.7 39509 37.6 Unido 47255 37.4 47255 39.4 45136 42.9 Casado 8903 7.0 8903 7.4 8156 7.8 Divorciado 7786 6.2 7786 6.5 6929 6.6 Separado 3128 2.5 3128 2.6 2958 2.8 Viudo 15396 12.2 8792 7.3 2369 2.3 Soltero TOTAL 126362 100.0 119674 100.0 105057 100.0 Color de la piel 98643 78.1 93519 78.1 82942 78.9 Blanca 11138 8.8 10320 8.7 9043 8.7 Negra 16581 13.1 15835 13.2 13072 12.4 Mestiza TOTAL 126362 100.0 119674 100.0 105057 100.0 Nivel educacional 8615 6.8 8402 7.1 8202 7.8 Ninguno 17856 14.1 17502 14.6 16371 15.6 Primario 46493 36.8 41826 34.9 36439 34.6 Medio Inferior 42804 33.9 41429 34.6 35041 33.4 Medio Superior 10594 8.4 10515 8.8 9004 8.6 Superior TOTAL 126362 100.0 119674 100.0 105057 100.0 Zona de residencia 103403 81.8 97703 81.6 85565 81.4 Urbana 22959 18.2 21971 18.4 19492 18.6 Rural TOTAL 126362 100.0 119674 100.0 105057 100.0 Participación en actividad económica 54619 43.2 54199 45.3 48080 45.8 Trabaja 71743 56.8 65475 54.7 56977 54.2 No trabaja TOTAL 126362 100.0 119674 100.0 105057 100.0 Ha tenido relaciones sexuales 119674 94.7 119674 100.0 105057 100.0 Si 6688 5.3 No TOTAL 126362 100.0 119674 100.0 105057 100.0 Ha estado embarazada alguna vez 105057 87.8 105057 87.8 105057 100.0 Si 14617 12.2 14617 12.2 No TOTAL 119674 100.0 119674 100.0 105057 100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

65

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

I.

Contexto de la primera relación sexual

Tabla I.1a Indicadores del contexto de la primera relación sexual de la población femenina de 15 a 59 años, que ha tenido relaciones sexuales, por características sociodemográficas.

Características sociodemográ-ficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unida Casada Divorciada Separada Viuda Soltera Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Contexto de la primera relación sexual Considera su Tomó Edad Edad Pareja 5 ó Considera 1ra rel. precaución media de media del más años que estaba sexual para evitar la mujer hombre mayor preparada satisfac-toria un embarazo 17.8 22.5 50741 74754 86816 35266 Edad actual 15.2 19.6 2940 3395 4939 2070 16.3 21.1 5371 5631 7892 4636 17.1 21.6 6816 9342 11672 7432 17.2 21.9 8033 12242 14082 8172 17.9 22.5 8004 11993 13971 6568 18.5 22.5 4421 8716 9529 2707 18.9 23.7 5193 7942 8822 1563 19.2 25.1 5594 8333 8982 1488 19.9 24.7 4369 7160 6927 630 Estado conyugal 16.8 21.9 20217 24386 30959 12079 18.5 23.0 19262 32966 35814 14370 18.4 22.7 3196 5911 6505 2556 17.4 21.4 3001 4283 5068 2038 19.5 26.4 1689 2222 2485 482 17.8 21.9 3376 4986 5985 3741 Color de la piel 17.8 22.4 39912 59163 69103 29183 17.8 22.9 4673 6256 7211 2140 17.9 22.6 6156 9335 10502 3943 Nivel educacional 18.0 24.5 4600 5013 6125 1015 17.4 23.0 8999 11102 14014 3497 17.2 22.1 18938 25329 31143 10404 18.1 22.3 15140 26037 28873 15753 19.2 22.7 3064 7273 6661 4597 Zona de residencia 17.9 22.5 39702 59683 70102 28643 17.2 22.7 11039 15071 16714 6623 Participación en actividad económica 18.3 22.5 21236 34090 38083 17858 17.4 22.5 29505 40664 48733 17408

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

66

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla I.1b Indicadores del contexto de la primera relación sexual de la población femenina de 15 a 59 años, que ha tenido relaciones sexuales, por características sociodemográficas Estructura (%) vertical Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unida Casada Divorciada Separada Viuda Soltera Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Contexto de la primera relación sexual % que % que tomó % que % con pareja considera su precaución para considera que 5 ó más años 1ra rel. sexual evitar un estaba mayor satisfactoria embarazo preparada 100.0 100.0 100.0 100.0 Edad actual 4.6 5.9 5.7 5.9 7.5 10.6 9.1 13.1 12.5 13.4 13.4 21.1 16.4 15.8 16.2 23.2 16.0 15.8 16.1 18.6 11.7 8.7 11.0 7.7 10.6 10.2 10.2 4.4 11.1 11.0 10.3 4.2 9.6 8.6 8.0 1.8 Estado conyugal 32.6 39.8 35.7 34.3 44.1 38.0 41.2 40.7 7.9 6.3 7.5 7.2 5.7 5.9 5.8 5.8 3.0 3.3 2.9 1.4 6.7 6.7 6.9 10.6 Color de la piel 79.1 78.7 79.6 82.7 8.4 9.2 8.3 6.1 12.5 12.1 12.1 11.2 Nivel educacional 6.7 9.1 7.1 2.9 14.9 17.7 16.1 9.9 33.9 37.2 35.8 29.5 34.8 29.8 33.3 44.7 9.7 6.0 7.7 13.0 Zona de residencia 79.8 78.2 80.7 81.2 20.2 21.8 19.3 18.8 Participación en actividad económica 45.6 41.9 43.9 50.6 54.4 58.1 56.1 49.4

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

67

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla I.1c Indicadores del contexto de la primera relación sexual de la población femenina de 15 a 59 años, que ha tenido relaciones sexuales, por características sociodemográficas Esructura (%) horizontal

Características sociodemográ-ficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unida Casada Divorciada Separada Viuda Soltera Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Contexto de la primera relación sexual % que % que % que tomó % con pareja 5 considera que considera su precaución ó más años estaba 1ra rel. sexual para evitar un mayor preparada satisfactoria embarazo 62.5 43.0 72.5 29.5 Edad actual 45.4 39.3 66.0 27.7 50.5 48.7 70.8 41.6 55.1 41.3 68.8 43.8 62.9 41.6 72.3 42.0 60.8 41.2 70.9 33.3 70.4 36.0 76.9 21.9 67.6 44.4 75.1 13.3 74.5 51.0 80.3 13.3 74.7 46.4 72.3 6.6 Estado conyugal 55.6 46.7 70.5 27.5 69.8 41.3 75.8 30.4 66.4 36.2 73.1 28.7 55.0 38.9 65.1 26.2 73.0 55.5 81.6 15.8 56.7 39.2 68.1 42.6 Color de la piel 63.3 43.3 73.9 31.2 60.6 46.0 69.9 20.7 59.0 39.2 66.3 24.9 Nivel educacional 59.7 56.7 72.9 12.1 63.4 51.7 80.1 20.0 60.6 45.6 74.5 24.9 62.8 37.1 69.7 38.0 69.2 29.8 63.3 43.7 Zona de residencia 61.1 41.2 71.8 29.3 68.6 50.9 76.1 30.1 Participación en actividad económica 62.9 39.6 70.3 32.9 62.1 45.7 74.4 26.6

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

68

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

II. Anticoncepción Tabla II.1. Población femenina de 15 a 59 años según conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. Conoce algún método anticonceptivo (del total de población femenina de 15-59 años) Total % 126120 99.8

Ha usado alguna vez algún método (del total de población femenina de 15-59 años) Total 111473

% 88.2

Ha usado alguna vez algún método (de la población femenina de 15-59 años que ha tenido relaciones sexuales) Total % 111473 93.1

Tabla II.2 Distribución de la población femenina de 15 a 59 años, según conocimiento y uso de diferentes métodos anticonceptivos.

Métodos

Píldora Dispositivo intrauterino Inyección Implantes subdérmicos Esterilización femenina Esterilización masculina Preservativo o condón Diafragma Otros métodos femeninos químicos Ritmo Retiro o coito interrupto Lavado interno Otro

Alguna vez usó el método (de los que han tenido relaciones sexuales) Total % 39476 33.0

Conoce el método

Lo mencionó espontáneamente

Total 120468

% 95.3

Total 100773

% 79.7

123042

97.4

119088

94.2

93668

78.3

74096

58.6

32666

25.9

1594

1.3

15593

12.3

7105

5.6

0

0.0

112092

88.7

47887

37.9

23366

19.5

52920

41.9

13868

11.0

84

0.1

120752 60747

95.6 48.1

99043 27172

78.4 21.5

24472 998

20.4 0.8

33935

26.9

9879

7.8

1468

1.2

78847

62.4

30850

24.4

6760

5.6

73905

58.5

21400

16.9

3506

2.9

40873 1737

32.3 1.4

11122 1737

8.8 1.4

1374 274

1.1 0.2

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

69

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla II.3a Distribución de la población femenina de 15 a 59 años por características sociodemográficas según uso de métodos anticonceptivos y momento en que usó por primera vez un anticonceptivo.

Características sociodemográficas

Alguna vez usó (de las que han tenido relaciones sexuales)

Usó antes de tener al primer hijo (*)

TOTAL

111473 35885 Edad actual 6400 323 15-19 11044 2498 20-24 16419 7554 25-29 18875 9665 30-34 18954 7889 35-39 11541 3163 40-44 10438 2176 45-49 10154 1251 50-54 7648 1366 55-59 Estado conyugal 41307 13835 Unido 44381 17000 Casado 8443 2387 Divorciado 7166 1950 Separado 2562 488 Viudo 7614 225 Soltero Color de la piel 87953 30693 Blanca 9235 2438 Negra 14285 2754 Mestiza Nivel educacional 7281 1598 Ninguno 15571 3717 Primario 38639 11502 Medio Inferior 40272 14601 Medio Superior 9710 4467 Superior Zona de residencia 91144 29085 Urbana 20329 6800 Rural Participación en actividad económica 51026 18736 Trabaja 60447 17149 No trabaja (*) Mujeres que han tenido relaciones sexuales, algún hijo nacido vivo y han usado algún método

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

70

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla II.3b Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años por características sociodemográficas según uso de métodos anticonceptivos y momento en que usó por primera vez un anticonceptivo Estructura (%) vertical

Características sociodemográficas

Alguna vez usó (de las que han tenido relaciones sexuales)

Usó antes de tener al primer hijo (1)

TOTAL

100.0 100.0 Edad actual 5.7 0.9 15-19 9.9 7.0 20-24 14.7 21.1 25-29 16.9 26.8 30-34 17.0 22.0 35-39 10.4 8.8 40-44 9.4 6.1 45-49 9.1 3.5 50-54 6.9 3.8 55-59 Estado conyugal 37.1 38.6 Unido 39.8 47.3 Casado 7.6 6.7 Divorciado 6.4 5.4 Separado 2.3 1.4 Viudo 6.8 0.6 Soltero Color de la piel 78.9 85.5 Blanca 8.3 6.8 Negra 12.8 7.7 Mestiza Nivel educacional 6.5 4.5 Ninguno 14.0 10.4 Primario 34.7 32.1 Medio Inferior 36.1 40.6 Medio Superior 8.7 12.4 Superior Zona de residencia 81.8 81.1 Urbana 18.2 18.9 Rural Participación en actividad económica 45.8 52.2 Trabaja 54.2 47.8 No trabaja (1) Mujeres que han tenido relaciones sexuales, algún hijo nacido vivo y han usado algún método

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

71

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla II.3c Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años por características sociodemográficas según uso de métodos anticonceptivos y momento en que usó por primera vez un anticonceptivo Estructura (%) horizontal

Características sociodemográficas

Alguna vez usó (de las que han tenido relaciones sexuales)

Usó antes de tener al primer hijo (1)

TOTAL

97.8 39.2 Edad actual 97.8 44.7 15-19 99.7 48.5 20-24 98.2 62.2 25-29 99.1 56.3 30-34 97.8 43.3 35-39 96.7 28.6 40-44 96.2 21.4 45-49 98.6 12.9 50-54 94.4 18.7 55-59 Estado conyugal 97.4 40.3 Unido 98.6 41.3 Casado 100.0 32.8 Divorciado 96.7 32.8 Separado 100.0 21.4 Viudo 94.2 37.6 Soltero Color de la piel 98.0 41.3 Blanca 98.2 34.5 Negra 96.8 26.8 Mestiza Nivel educacional 94.8 22.8 Ninguno 95.2 26.0 Primario 98.1 35.4 Medio Inferior 99.3 48.1 Medio Superior 97.6 59.5 Superior Zona de residencia 98.2 38.9 Urbana 96.3 40.2 Rural Participación en actividad económica 98.3 44.5 Trabaja 97.4 34.6 No trabaja (1) Mujeres que han tenido relaciones sexuales, algún hijo nacido vivo y han usado algún método

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

72

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

III. Conocimiento de infecciones de transmisión sexual (ITS) Tabla III.1 Población femenina de 15 a 59 años que conoce al menos una ITS y porcentaje que la ha padecido. Conoce al menos una ITS (del total de población femenina de 15-59 años) Total

%

126150

99.8

Ha padecido alguna vez (de la población femenina de 15-59 años que ha tenido relaciones sexuales) Total % 1861

Ha padecido en el último año (de las que han padecido de alguna ITS)

1.6

Total

%

261

14.0

Tabla III.2 Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años según conocimiento y padecimiento de ITS.

ITS Gonorrea Sífilis Condiloma VIH/SIDA Pediculosis Hepatitis B Herpes genital

Conoce la ITS Total 125313 124484 86323 125801 107859 85715 75168

% 99.1 98.5 68.3 99.5 85.4 67.8 59.5

La mencionó espontáneamente Total 117326 113650 54752 123235 40439 30069 28689

% 92.8 89.9 43.3 97.5 32.0 23.8 22.7

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Alguna vez la ha padecido (de los que han tenido relaciones sexuales) Total % 229 0.2 732 0.6 538 0.4 0 0.0 272 0.2 90 0.1 0 0.0

73

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

IV. Historia reproductiva Tabla IV.1a Distribución de la población femenina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según número de hijos nacidos vivos. Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Distribución de mujeres según el número de hijos nacidos vivos 0 1 2 3 4 y más Total 28144 35559 39974 15667 7018 126362 Edad actual 12307 807 84 0 0 13198 6216 4449 868 36 36 11605 4934 8289 3886 222 0 17331 1531 7943 7939 1911 142 19466 807 5722 9613 2951 619 19712 664 2914 6035 2409 366 12388 471 2064 5316 2848 1043 11742 475 2152 3875 2792 2047 11341 739 1219 2358 2498 2765 9579 Estado conyugal 7546 13766 15031 5794 1757 43894 3369 14728 18476 7525 3157 47255 1037 2969 3635 734 528 8903 1372 2862 2058 805 689 7786 250 618 738 715 807 3128 14570 616 36 94 80 15396 Color de la piel 19800 27670 33366 12286 5521 98643 3137 3315 2429 1472 785 11138 5207 4574 4179 1909 712 16581 Nivel educacional 451 1158 2193 2566 2247 8615 1995 3602 6500 3598 2161 17856 11653 12229 14356 6049 2206 46493 11573 14818 13059 3028 326 42804 2472 3752 3866 426 78 10594 Zona de residencia 23374 29871 33186 12004 4968 103403 4770 5688 6788 3663 2050 22959 Participación en actividad económica 9910 17553 19104 5978 2074 54619 18234 18006 20870 9689 4944 71743

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

74

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla IV.1b Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años por características sociodemográficas según número de hijos nacidos vivos. Estructura (%) vertical Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Distribución de mujeres según el número de hijos nacidos vivos 0 1 2 3 4 y más Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Edad actual 43.7 2.3 0.2 0.0 0.0 10.4 22.1 12.5 2.2 0.2 0.5 9.2 17.5 23.3 9.7 1.4 0.0 13.7 5.4 22.3 19.9 12.2 2.0 15.4 2.9 16.1 24.0 18.7 8.8 15.6 2.4 8.2 15.1 15.4 5.2 9.8 1.7 5.8 13.3 18.2 14.9 9.3 1.7 6.1 9.7 17.8 29.2 9.0 2.6 3.4 5.9 15.9 39.4 7.6 Estado conyugal 26.8 38.7 37.6 37.0 25.0 34.7 12.0 41.4 46.2 48.0 45.0 37.4 3.7 8.3 9.1 4.7 7.5 7.0 4.9 8.0 5.1 5.1 9.8 6.2 0.9 1.8 1.8 4.6 11.5 2.5 51.7 1.8 0.2 0.6 1.2 12.2 Color de la piel 70.4 77.8 83.4 78.4 78.7 78.1 11.1 9.3 6.1 9.4 11.2 8.8 18.5 12.9 10.5 12.2 10.1 13.1 Nivel educacional 1.6 3.3 5.5 16.4 32.0 6.8 7.1 10.1 16.3 23.0 30.8 14.1 41.4 34.4 35.8 38.6 31.4 36.8 41.1 41.6 32.7 19.3 4.6 33.9 8.8 10.6 9.7 2.7 1.2 8.4 Zona de residencia 83.1 84.0 83.0 76.6 70.8 81.8 16.9 16.0 17.0 23.4 29.2 18.2 Participación en actividad económica 35.2 49.4 47.8 38.2 29.6 43.2 64.8 50.6 52.2 61.8 70.4 56.8

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

75

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla IV.1c Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según número de hijos nacidos vivos. Estructura (%) horizontal Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Distribución de mujeres según el número de hijos nacidos vivos 0 1 2 3 4 y más Total 22.3 28.1 31.6 12.4 5.6 100.0 Edad actual 93.2 6.1 0.7 0.0 0.0 100.0 53.6 38.3 7.5 0.3 0.3 100.0 28.5 47.8 22.4 1.3 0.0 100.0 7.9 40.8 40.8 9.8 0.7 100.0 4.1 29.0 48.8 15.0 3.1 100.0 5.4 23.5 48.7 19.4 3.0 100.0 4.0 17.6 45.2 24.3 8.9 100.0 4.2 19.0 34.2 24.6 18.0 100.0 7.7 12.7 24.6 26.1 28.9 100.0 Estado conyugal 17.2 31.4 34.2 13.2 4.0 100.0 7.1 31.2 39.1 15.9 6.7 100.0 11.6 33.3 40.8 8.3 6.0 100.0 17.6 36.8 26.4 10.3 8.9 100.0 8.0 19.8 23.6 22.9 25.8 100.0 94.6 4.0 0.3 0.6 0.5 100.0 Color de la piel 20.1 28.1 33.7 12.5 5.6 100.0 28.2 29.8 21.8 13.2 7.0 100.0 31.4 27.6 25.2 11.5 4.3 100.0 Nivel educacional 5.2 13.4 25.5 29.8 26.1 100.0 11.2 20.2 36.3 20.2 12.1 100.0 25.1 26.3 30.9 13.0 4.7 100.0 27.0 34.6 30.5 7.1 0.8 100.0 23.3 35.4 36.4 4.0 0.7 100.0 Zona de residencia 22.6 28.9 32.1 11.6 4.8 100.0 20.8 24.8 29.5 16.0 8.9 100.0 Participación en actividad económica 18.1 32.1 35.0 10.9 3.9 100.0 25.4 25.1 29.1 13.5 6.9 100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

76

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla IV.2 Promedio de hijos nacidos vivos, abortos y embarazos por mujer, de la población femenina de 15 a 59 años, que ha tenido relaciones sexuales, por características sociodemográficas. Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unida Casada Divorciada Separada Viuda Soltera Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

De ellos Promedio Promedio de de abortos abortos provocados espontáneos 0.72 0.17 0.55 Edad actual 0.13 0.15 0.01 0.14 0.58 0.45 0.08 0.37 0.99 0.75 0.10 0.65 1.55 0.78 0.17 0.61 1.86 0.79 0.23 0.56 1.92 0.95 0.25 0.70 2.21 0.67 0.14 0.53 2.50 0.84 0.26 0.58 2.84 0.76 0.25 0.51 Estado conyugal 1.58 0.80 0.18 0.63 1.88 0.76 0.23 0.53 1.68 0.55 0.09 0.46 1.69 0.79 0.12 0.67 2.81 0.60 0.13 0.47 0.15 0.23 0.09 0.22 Color de la piel 1.69 0.71 0.17 0.54 1.59 0.85 0.28 0.57 1.38 0.68 0.13 0.55 Nivel educacional 2.91 0.69 0.30 0.40 2.14 0.76 0.16 0.60 1.65 0.70 0.14 0.56 1.25 0.71 0.19 0.52 1.25 0.77 0.16 0.61 Zona de residencia 1.60 0.74 0.18 0.56 1.81 0.61 0.14 0.48 Participación en actividad económica 1.54 0.79 0.19 0.60 1.72 0.66 0.15 0.50

Promedio de hijos nacidos vivos 1.64

Promedio de abortos

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Promedio de embarazos 2.39 0.29 1.03 1.74 2.38 2.68 2.90 2.91 3.38 3.68 2.42 2.65 2.30 2.51 3.53 0.38 2.42 2.51 2.08 3.66 2.96 2.38 1.98 2.03 2.37 2.44 2.35 2.42

77

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

V. Ideales reproductivos Tabla V.1 Distribución de la población femenina de 15 a 59 años, con y sin hijos actualmente vivos, según el número deseado de hijos. Número deseado de hijos 0 1 2 3 4 y más Muchos o bastantes Pocos Los que Dios quiera NS/NR TOTAL

De las mujeres que no tienen hijos actualmente vivos Total 542 3468 17367 3054 1217 229 525 760 1129 28291

% 1.9 12.3 61.3 10.8 4.3 0.8 1.9 2.7 4.0 100.0

De las mujeres que tienen hijos actualmente vivos Total 1246 8360 52703 19382 10366 1956 1608 1417 1033 98071

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

% 1.3 8.5 53.7 19.8 10.6 2.0 1.6 1.4 1.1 100.0

78

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.2a Distribución de la población femenina de 15 a 59 años, que no tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos. Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

542

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

3468 17367 3054 Edad actual 84 1639 8020 1073 121 500 4412 610 76 690 2975 577 103 347 419 382 0 226 436 0 0 0 393 91 0 66 320 85 79 0 0 80 79 0 392 156 Estado conyugal 74 910 4763 761 0 426 2130 507 0 145 788 104 220 117 847 84 0 0 170 80 248 1870 8669 1518 Color de la piel 457 2524 12361 2152 0 262 2026 338 85 682 2980 564 Nivel educacional 38 139 190 84 0 123 1158 378 115 1600 7518 793 351 1356 7357 1204 38 250 1144 595 Zona de residencia 430 2701 14532 2699 112 767 2835 355 Participación en actividad económica 256 1119 5680 1483 286 2349 11687 1571

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

1217

Otra resp. 2643

254 293 216 36 80 180 0 79 79

1237 280 438 244 65 0 0 237 142

416 243 0 0 0 558

660 172

1707

745 0 472

1708 511 424

0 164 344 493 216

38 172 1314 890 229

1145 72

1945 698

596 621

845 1798

4 y más

104

79

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.2b Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, que no tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos . Estructura (%) vertical Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

100.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

100.0 100.0 100.0 Edad actual 15.5 47.3 46.2 35.1 22.3 14.4 25.4 20.0 14.0 19.9 17.1 18.9 19.0 10.0 2.4 12.5 0.0 6.5 2.5 0.0 0.0 0.0 2.3 3.0 0.0 1.9 1.8 2.8 14.6 0.0 0.0 2.6 14.6 0.0 2.3 5.1 Estado conyugal 13.7 26.2 27.4 24.9 0.0 12.3 12.3 16.6 0.0 4.2 4.5 3.4 40.5 3.4 4.9 2.8 0.0 0.0 1.0 2.6 45.8 53.9 49.9 49.7 Color de la piel 84.3 72.7 71.1 70.4 0.0 7.6 11.7 11.1 15.7 19.7 17.2 18.5 Nivel educacional 7.0 4.1 1.1 2.8 0.0 3.5 6.7 12.4 21.2 46.1 43.2 26.0 64.8 39.1 42.4 39.3 7.0 7.2 6.6 19.5 Zona de residencia 79.3 77.9 83.7 88.4 20.7 22.1 16.3 11.6 Participación en actividad económica 47.2 32.3 32.7 48.6 52.8 67.7 67.3 51.4

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

100.0

Otra resp. 100.0

20.8 24.1 17.7 3.0 6.6 14.8 0.0 6.5 6.5

46.7 10.6 16.6 9.2 2.5 0.0 0.0 9.0 5.4

34.1 20.0 0.0 0.0 0.0 45.9

25.0 6.5 0.0 3.9 0.0 64.6

61.2 0.0 38.8

64.6 19.3 16.1

0.0 13.5 28.3 40.5 17.7

1.4 6.5 49.7 33.7 8.7

94.1 5.9

73.6 26.4

49.0 51.0

32.0 68.0

4 y más

80

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.2c Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, que no tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos. Estructura (%) horizontal Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

1.9

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

12.3 61.4 10.8 Edad actual 0.7 13.3 65.2 8.7 1.9 8.0 71.0 9.8 1.5 13.9 59.8 11.6 6.7 22.7 27.4 25.0 0.0 28.0 54.0 0.0 0.0 0.0 59.2 13.7 0.0 14.0 67.9 18.0 16.6 0.0 0.0 16.8 9.3 0.0 46.2 18.4 Estado conyugal 1.0 12.0 62.8 10.0 0.0 12.2 61.2 14.6 0.0 14.0 76.0 10.0 16.0 8.5 61.7 6.1 0.0 0.0 68.0 32.0 1.7 12.8 59.5 10.4 Color de la piel 2.3 12.7 62.0 10.8 0.0 8.4 64.6 10.8 1.6 13.1 57.2 10.8 Nivel educacional 7.8 28.4 38.9 17.2 0.0 6.2 58.0 18.9 1.0 13.7 64.3 6.8 3.0 11.6 63.1 10.3 1.5 10.1 46.3 24.1 Zona de residencia 1.8 11.5 62.0 11.5 2.3 15.9 58.6 7.3 Participación en actividad económica 2.6 11.2 56.9 14.9 1.6 12.8 63.8 8.6

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

4 y más 4.3

Otra resp. 9.3

2.1 4.7 4.3 2.4 9.9 27.1 0.0 16.6 9.3

10.1 4.5 8.8 15.9 8.1 0.0 0.0 49.9 16.7

5.5 7.0 0.0 0.0 0.0 3.8

8.7 4.9 0.0 7.6 0.0 11.7

3.7 0.0 9.1

8.6 16.3 8.1

0.0 8.2 2.9 4.2 8.7

7.8 8.6 11.2 7.6 9.3

4.9 1.5

8.3 14.4

6.0 3.4

8.5 9.8

81

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.3a Distribución de la población femenina de 15 a 59 años, que tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos. Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

1246

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

8360 52703 19382 Edad actual 0 31 576 253 85 1169 3218 588 292 1345 8173 1305 139 1808 11432 2536 161 1950 11285 3225 122 669 6490 2560 288 589 4896 3172 80 190 4637 3153 79 609 1996 2590 Estado conyugal 528 2996 20172 6907 386 2895 23606 8984 141 974 4457 1547 160 1138 3101 1143 0 104 1108 598 31 253 259 203 Color de la piel 828 6240 42495 15562 189 878 3667 1892 229 1242 6541 1928 Nivel educacional 195 677 1943 1942 226 562 7566 3763 518 3672 19051 6940 227 3054 18826 5064 80 395 5317 1673 Zona de residencia 1070 6911 43589 15986 176 1449 9114 3396 Participación en actividad económica 328 3346 26346 8262 918 5014 26357 11120

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

10366

Otra resp. 6014

0 122 578 1107 1183 789 1573 2187 2827

31 207 666 913 1101 1094 753 619 630

3061 5598 428 501 698 80

2646 2308 319 371 370 0

8740 746 880

4831 629 554

2200 2599 2640 2303 624

1169 1145 1988 1679 33

8704 1662

3691 2323

3509 6857

2849 3165

4 y más

82

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.3b Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, que tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas según el número deseado de hijos Estructura (%) vertical Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

100.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

100.0 100.0 100.0 Edad actual 0.0 0.4 1.1 1.3 6.8 14.0 6.1 3.0 23.4 16.1 15.5 6.7 11.2 21.6 21.7 13.1 12.9 23.3 21.4 16.6 9.8 8.0 12.3 13.2 23.1 7.0 9.3 16.4 6.4 2.3 8.8 16.3 6.4 7.3 3.8 13.4 Estado conyugal 42.4 35.8 38.3 35.6 31.0 34.6 44.7 46.4 11.3 11.7 8.5 8.0 12.8 13.6 5.9 5.9 0.0 1.3 2.1 3.1 2.5 3.0 0.5 1.0 Color de la piel 66.4 74.6 80.6 80.3 15.2 10.5 7.0 9.8 18.4 14.9 12.4 9.9 Nivel educacional 15.7 8.1 3.7 10.0 18.1 6.7 14.4 19.4 41.6 43.8 36.1 35.8 18.2 36.5 35.7 26.1 6.4 4.7 10.1 8.7 Zona de residencia 85.9 82.7 82.7 82.5 14.1 17.3 17.3 17.5 Participación en actividad económica 26.3 40.0 50.0 42.6 73.7 60.0 50.0 57.4

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

100.0

Otra resp. 100.0

0.0 1.2 5.6 10.7 11.3 7.6 15.2 21.1 27.3

0.5 3.4 11.1 15.2 18.3 18.2 12.5 10.3 10.5

29.5 54.0 4.1 4.8 6.7 0.9

39.9 38.4 5.3 6.2 6.2 0.0

84.3 7.2 8.5

80.3 10.5 9.2

21.2 25.1 25.5 22.2 6.0

19.4 19.0 33.1 27.9 0.6

84.0 16.0

61.4 38.6

33.9 66.1

47.4 52.6

4 y más

83

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.3c Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, que tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos. Estructura (%) horizontal Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

1.3

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

8.5 53.7 19.8 Edad actual 0.0 3.5 64.6 28.4 1.6 21.7 59.7 10.9 2.4 10.9 66.1 10.6 0.8 10.1 63.7 14.1 0.9 10.3 59.7 17.1 1.0 5.7 55.4 21.8 2.6 5.2 43.4 28.1 0.7 1.7 42.7 29.0 0.9 7.0 22.9 29.7 Estado conyugal 1.5 8.3 55.6 19.0 0.9 6.6 53.9 20.5 1.8 12.4 56.7 19.7 2.5 17.7 48.3 17.8 0.0 3.6 38.5 20.8 3.8 30.6 31.4 24.6 Color de la piel 1.1 7.9 54.0 19.8 2.4 11.0 45.8 23.6 2.0 10.9 57.5 17.0 Nivel educacional 2.4 8.3 23.9 23.9 1.4 3.5 47.7 23.7 1.5 10.5 54.7 19.9 0.7 9.8 60.4 16.3 1.0 4.9 65.5 20.6 Zona de residencia 1.3 8.6 54.5 20.0 1.0 8.0 50.3 18.7 Participación en actividad económica 0.7 7.5 59.0 18.5 1.7 9.4 49.3 20.8

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

10.6

Otra resp. 6.1

0.0 2.3 4.7 6.2 6.3 6.7 14.0 20.1 32.4

3.5 3.8 5.4 5.1 5.8 9.3 6.7 5.7 7.2

8.4 12.8 5.4 7.8 24.3 9.7

7.3 5.3 4.1 5.8 12.9 0.0

11.1 9.3 7.7

6.1 7.9 4.9

27.1 16.4 7.6 7.4 7.7

14.4 7.2 5.7 5.4 0.4

10.9 9.2

4.6 12.8

7.9 12.8

6.4 5.9

4 y más

84

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.4a Distribución de la población femenina de 15 a 59 años, por número deseado de hijos, según número de hijos actualmente vivos. Número de hijos actualmente vivos 1 2 3 4 y más 36533 41304 13862 6372

Número deseado de hijos TOTAL

0 28291

0

542

390

439

304

113

1788

1

3468

6150

817

1112

281

11828

2

17367

21735

27694

2085

1189

70070

3

3054

4703

6253

7965

461

22436

4 y más

1217

1665

4018

1274

3409

11583

Otra respuesta

2643

1890

2083

1122

919

8657

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 126362

85

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.4b Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, por número deseado de hijos, según número de hijos actualmente vivos. Estructura (%) vertical Número de hijos actualmente vivos 1 2 3 4 y más 100.0 100.0 100.0 100.0

Número deseado de hijos TOTAL

0 100.0

0

1,9

1,1

1,2

2,2

1,8

1,4

1

12,3

16,8

2,0

8,0

4,4

9,4

2

61,4

59,4

67,0

15,0

18,7

55,3

3

10,8

12,9

15,1

57,5

7,2

17,8

4 y más

4,3

4,6

9,7

9,2

53,5

9,2

Otra respuesta

9,3

5,2

5,0

8,1

14,4

6,9

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 100.0

86

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.4c Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, por número deseado de hijos, según número de hijos actualmente vivos (1). Estructura (%) horizontal Número deseado de hijos TOTAL

0 22.4

Número de hijos actualmente vivos 1 2 3 4 y más 28.9 32.7 11.0 5.0

Total 100.0

0

30.3

21.8

24.6

17.0

6.3

100.0

1

29.3

52.0

6.9

9.4

2.4

100.0

2

24.8

31.0

39.5

3.0

1.7

100.0

3

13.6

21.0

27.8

35.5

2.1

100.0

4 y más

10.5

14.4

34.7

11.0

29.4

100.0

Otra respuesta

30.5

21.8

24.1

13.0

10.6

100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

87

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.5a Distribución de la población femenina de 15 a 59 años, por características sociodemográficas según cumplimiento de ideal reproductivo.

Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Cumplimiento del ideal reproductivo Desea más Desea menos hijos que Otra hijos que los los que respuesta que tiene tiene 8457 64754 8657 Edad actual 199 0 11731 1268 2036 121 8961 487 3679 583 11965 1104 8313 942 9054 1157 9626 1903 7017 1166 5987 640 4667 1094 5798 910 4281 753 5115 1397 3973 856 3741 1961 3105 772 Estado conyugal 14942 3319 22327 3306 20960 3137 20678 2480 3625 722 4237 319 3367 768 3176 475 1094 449 1215 370 506 62 13121 1707 Color de la piel 37200 5981 48923 6539 2926 929 6143 1140 4368 1547 9688 978 Nivel educacional 3356 1640 2412 1207 7639 1750 7150 1317 16841 3460 22890 3302 13080 1332 25823 2569 3578 275 6479 262 Zona de residencia 35971 6564 55232 5636 8523 1893 9522 3021 Participación en actividad económica 19556 3105 28264 3694 24938 5352 36490 4963

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 44494

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 126362 13198 11605 17331 19466 19712 12388 11742 11341 9579 43894 47255 8903 7786 3128 15396 98643 11138 16581 8615 17856 46493 42804 10594 103403 22959 54619 71743

88

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.5b Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, por características sociodemográficas según cumplimiento de ideal reproductivo Estructura (%) vertical

Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Cumplimiento de ideal reproductivo Desea más Desea igual Desea menos hijos que Otra cantidad de hijos que los los que hijos que los respuesta que tiene tiene que tiene 100.0 100.0 100.0 100.0 Edad actual 0.4 0.0 18.1 14.6 4.6 1.4 13.8 5.6 8.3 6.9 18.5 12.8 18.7 11.1 14.0 13.4 21.6 22.5 10.8 13.5 13.5 7.6 7.2 12.6 13.0 10.8 6.6 8.7 11.5 16.5 6.1 9.9 8.4 23.2 4.9 8.9 Estado conyugal 33.6 39.2 34.5 38.2 47.1 37.1 31.9 28.6 8.1 8.5 6.5 3.7 7.6 9.1 4.9 5.5 2.5 5.3 1.9 4.3 1.1 0.8 20.3 19.7 Color de la piel 83.6 70.7 75.5 75.5 6.6 11.0 9.5 13.2 9.8 18.3 15.0 11.3 Nivel educacional 7.5 19.4 3.8 13.9 17.2 20.7 11.0 15.2 37.9 40.8 35.3 38.2 29.4 15.8 39.9 29.7 8.0 3.3 10.0 3.0 Zona de residencia 80.8 77.6 85.3 65.1 19.2 22.4 14.7 34.9 Participación en actividad económica 44.0 36.7 43.6 42.7 56.0 63.3 56.4 57.3

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 100.0 10.4 9.2 13.7 15.4 15.6 9.8 9.3 9.0 7.6 34.7 37.4 7.0 6.2 2.5 12.2 78.1 8.8 13.1 6.8 14.1 36.8 33.9 8.4 81.8 18.2 43.2 56.8

89

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.5c Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, por características sociodemográficas según cumplimiento o no de su ideal reproductivo Estructura (%) horizontal

Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Cumplimiento de ideal reproductivo Desea más Desea menos hijos que Otra hijos que los los que respuesta que tiene tiene 6.7 51.2 6.9 Edad actual 1.5 0.0 88.9 9.6 17.5 1.1 77.2 4.2 21.2 3.4 69.0 6.4 42.7 4.8 46.5 6.0 48.8 9.7 35.6 5.9 48.3 5.2 37.7 8.8 49.4 7.7 36.5 6.4 45.1 12.3 35.0 7.6 39.1 20.5 32.4 8.2 Estado conyugal 34.0 7.6 50.9 7.5 44.4 6.6 43.8 5.2 40.7 8.1 47.6 3.6 43.2 9.9 40.8 6.1 35.0 14.4 38.8 11.8 3.3 0.4 85.2 11.1 Color de la piel 37.7 6.1 49.6 6.6 26.3 8.3 55.2 10.2 26.3 9.3 58.4 6.0 Nivel educacional 39.0 19.0 28.0 14.0 42.8 9.8 40.0 7.4 36.2 7.4 49.2 7.2 30.6 3.1 60.3 6.0 33.8 2.6 61.1 2.5 Zona de residencia 34.8 6.3 53.4 5.5 37.1 8.2 41.5 13.2 Participación en actividad económica 35.8 5.7 51.7 6.8 34.7 7.5 50.9 6.9

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 35.2

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

90

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.6a Distribución de la población femenina de 15 a 59 años, por número de hijos actualmente vivos, según el cumplimiento o no de su ideal reproductivo. Cumplimiento del ideal reproductivo

TOTAL

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 44494

0

542

0

25106

2643

28291

1

6150

390

28103

1890

36533

2

27694

1256

10271

2083

41304

3

7965

3501

1274

1122

13862

4 y más

2143

3310

0

919

6372

Número de hijos actualmente vivos

Desea menos hijos que los que tiene

Desea más hijos que los que tiene

Otra respuesta

Total

8457

64754

8657

126362

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

91

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.6b Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, por número de hijos actualmente vivos, según el cumplimiento o no de su ideal reproductivo Estructura (%) vertical Cumplimiento del ideal reproductivo

TOTAL

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 100.0

0

1.3

0.0

38.7

30.5

22.4

1

13.8

4.6

43.4

21.8

28.9

2

62.2

14.9

15.9

24.1

32.7

3

17.9

41.4

2.0

13.0

11.0

4 y más

4.8

39.1

0.0

10.6

5.0

Número de hijos actualmente vivos

Desea menos hijos que los que tiene

Desea más hijos que los que tiene

Otra respuesta

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

92

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.6c Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, por número de hijos actualmente vivos, según el cumplimiento o no de su ideal reproductivo Estructura (%) horizontal Cumplimiento del ideal reproductivo

TOTAL

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 35.2

0

2.0

0.0

88.7

9.3

100.0

1

16.8

1.1

76.9

5.2

100.0

2

67.0

3.0

24.9

5.1

100.0

3

57.4

25.3

9.2

8.1

100.0

4 y más

33.6

51.9

0.0

14.5

100.0

Número de hijos actualmente vivos

Desea menos hijos que los que tiene

Desea más hijos que los que tiene

Otra respuesta

Total

6.7

51.2

6.9

100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

93

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

VI. Violencia intrafamiliar Tabla VI.1 Distribución de la población femenina de 15 a 59 años, según experiencias sobre violencia intrafamiliar.

Tipo de violencia Gritos, humillación, insultos, ofensas. Amenaza de agresión física Agresión física Violación Ninguna delas anteriores NR TOTAL

Violencia durante la infancia

Violencia en las relaciones de pareja (de las alguna vez casados o unidos) Total %

Total

%

4484

3.5

16446

14.8

914

0.8

1050

0.9

1239 0 117691 2034 126362

1.0 0.0 93.1 1.6 100.0

1597 0 90542 133 110966

1.4 0.0 81.6 1.3 100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

94

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla VI.2a Distribución de la población femenina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según indicadores de violencia, Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Víctima de violencia durante la infancia

Víctima de violencia en las relaciones de pareja (de los alguna vez casados o unidos) 19093

6637 Edad actual 714 427 768 1008 1050 397 966 492 815 Estado conyugal 3037 1739 408 712 116 625 Color de la piel 5125 743 769 Nivel educacional 787 1237 2539 1764 310 Zona de residencia 5658 979 Participación en actividad económica 2693 3944

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

430 1234 2801 3890 3822 2095 2042 1679 1100 7807 6339 1808 2559 580 14108 2042 2943 1331 2478 6691 6559 2034 15857 3236 9754 9339

95

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla VI.2b Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según indicadores de violencia Estructura (%) vertical Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

% que fue víctima de violencia durante la infancia

% que ha sido víctima de violencia en las relaciones de pareja (de los alguna vez casados o unidos) 100.0

100.0 Edad actual 10.8 6.4 11.6 15.2 15.7 6.0 14.6 7.4 12.3 Estado conyugal 45.8 26.2 6.2 10.7 1.7 9.4 Color de la piel 77.2 11.2 11.6 Nivel educacional 11.9 18.6 38.2 26.6 4.7 Zona de residencia 85.2 14.8 Participación en actividad económica 40.6 59.4

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

2.3 6.5 14.7 20.2 20.0 11.0 10.7 8.8 5.8 40.9 33.2 9.5 13.4 3.0 73.9 10.7 15.4 7.0 13.0 34.9 34.4 10.7 83.1 16.9 51.1 48.9

96

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla VI.2c Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, por características sociodemográficas, según indicadores de violencia Estructura (%) horizontal % que ha sido victima de violencia Características % que fue victima de violencia en las relaciones de pareja (de los sociodemográficas durante la infancia alguna vez casados o unidos) TOTAL 5.3 17.3 Edad actual 5.4 10.3 15-19 3.7 14.1 20-24 4.4 18.0 25-29 5.2 20.6 30-34 5.3 19.8 35-39 3.2 17.5 40-44 8.2 17.9 45-49 4.3 15.2 50-54 8.5 11.7 55-59 Estado conyugal 6.9 17.8 Unido 3.7 13.4 Casado 4.6 20.8 Divorciado 9.1 33.4 Separado 3.7 19.1 Viudo 4.1 Soltero Color de la piel 5.2 16.1 Blanca 6.7 21.8 Negra 4.6 21.5 Mestiza Nivel educacional 9.1 16.3 Ninguno 6.9 14.5 Primario 5.5 17.3 Medio Inferior 4.1 17.6 Medio Superior 2.9 21.5 Superior Zona de residencia 5.5 17.6 Urbana 4.3 15.9 Rural Participación en actividad económica 4.9 19.7 Trabaja 5.5 15.3 No trabaja

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

97

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

B)

Provincia

Cienfuegos. Hombres

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

98

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

HOMBRES-CIENFUEGOS Características sociodemográficas de la población en estudio. Características sociodemográficas 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 TOTAL Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero TOTAL Blanco Negro Mestizo TOTAL Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior TOTAL Urbana Rural TOTAL Trabaja No trabaja TOTAL Si No TOTAL

Toda la población

Ha tenido relaciones sexuales

Total

% Total Edad actual 13721 10.6 9186 12364 9.6 12025 17541 13.6 17301 19559 15.1 19518 20112 15.4 19948 13059 10.1 12851 12037 9.3 11943 11505 8.9 11388 9520 7.4 9520 129418 100.0 123680 Estado conyugal 44992 34.8 44992 43628 33.7 43628 4585 3.5 4585 5816 4.5 5816 265 0.2 265 30132 23.3 24516 129418 100.0 123680 Color de la piel 102609 79.3 98176 10156 7.8 9934 16653 12.9 15570 129418 100.0 123680 Nivel educacional 5571 4.3 5316 16318 12.6 14407 52708 40.7 49675 41670 32.2 41191 13151 10.2 13091 129418 100.0 123680 Zona de residencia 103098 79.7 98352 26320 20.3 25328 129418 100.0 123680 Participación en actividad económica 107319 82.9 105607 22099 17.1 18073 129418 100.0 123680 Ha tenido relaciones sexuales 123680 95.6 123680 5738 4.4 129418 100.0 -

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

% 7.4 9.7 14.0 15.8 16.1 10.4 9.7 9.2 7.7 100.0 36.4 35.2 3.7 4.7 0.2 19.8 100.0 79.4 8.0 12.6 100.0 4.3 11.6 40.2 33.3 10.6 100.0 79.5 20.5 100.0 85.4 14.6 100.0 100.0 -

99

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

I. Contexto de la primera relación sexual Tabla I.1a Indicadores del contexto de la primera relación sexual de la población masculina de 15 a 59 años, que ha tenido relaciones sexuales, por características sociodemográficas.

Características sociodemográ-ficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Contexto de la primera relación sexual Considera su Tomó Edad Edad Considera 1ra rel. precaución media de media del que estaba sexual para evitar un la pareja hombre preparado satisfac-toria embarazo 17.40 15.72 50785 103802 28833 Edad actual 15.69 14.64 4221 8083 3306 17.33 14.91 4996 10062 4685 17.33 15.49 6847 13958 4850 17.07 15.87 7800 15378 4680 16.91 15.72 8338 16698 4324 18.04 16.08 5145 11421 2576 17.32 16.32 5231 10158 2120 18.25 16.11 4658 9802 1050 19.36 16.18 3549 8242 1242 Estado conyugal 17.10 15.61 18737 37854 10241 18.07 15.94 15497 36016 8397 17.92 15.88 2041 4119 810 17.61 16.00 2638 4898 918 20.38 15.55 111 265 0 16.60 15.42 11761 20650 8467 Color de la piel 17.35 15.75 40831 82192 23056 17.44 15.85 4313 8028 2755 17.62 15.43 5641 13582 3022 Nivel educacional 19.20 17.31 2685 4460 1379 17.51 15.89 7157 11618 3231 17.25 15.53 20947 43026 11475 17.55 15.59 15601 34775 10409 16.65 16.01 4395 9923 2339 Zona de residencia 17.53 15.51 37112 82290 22277 16.88 16.53 13673 21512 6556 Participación en actividad económica 17.47 15.82 42756 87606 23417 16.98 15.15 8029 16196 5416

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

100

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla I.1b Indicadores del contexto de la primera relación sexual de la población masculina de 15 a 59 años, que ha tenido relaciones sexuales, por características sociodemográficas Estructura (%) vertical Contexto de la primera relación sexual % que % que % que tomó considera su Características considera precaución 1ra rel. sociodemográ-ficas que estaba para evitar un sexual preparado embarazo satisfac-toria TOTAL 100.0 100.0 100.0 Edad actual 8.3 7.9 11.5 15-19 9.8 9.7 16.2 20-24 13.5 13.4 16.8 25-29 15.4 14.8 16.2 30-34 16.4 16.1 15.0 35-39 10.1 11.0 8.9 40-44 10.3 9.8 7.4 45-49 9.2 9.4 3.7 50-54 7.0 7.9 4.3 55-59 Estado conyugal 36.9 36.4 35.5 Unido 30.5 34.7 29.1 Casado 4.0 4.0 2.8 Divorciado 5.2 4.7 3.2 Separado 0.2 0.3 0.0 Viudo 23.2 19.9 29.4 Soltero Color de la piel 80.4 79.2 79.9 Blanca 8.5 7.7 9.6 Negra 11.1 13.1 10.5 Mestiza Nivel educacional 5.3 4.3 4.8 Ninguno 14.1 11.2 11.2 Primario 41.2 41.4 39.8 Medio Inferior 30.7 33.5 36.1 Medio Superior 8.7 9.6 8.1 Superior Zona de residencia 73.1 79.3 77.3 Urbana 26.9 20.7 22.7 Rural Participación en actividad económica 84.2 84.4 81.2 Trabaja 15.8 15.6 18.8 No trabaja

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

101

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla I.1c Indicadores del contexto de la primera relación sexual de la población masculina de 15 a 59 años, que ha tenido relaciones sexuales, por características sociodemográficas Estructura (%) horizontal Contexto de la primera relación sexual % que % que % que tomó considera su Características considera precaución 1ra rel. sociodemográ-ficas que estaba para evitar un sexual preparado embarazo satisfac-toria TOTAL 41.1 83.9 23.3 Edad actual 46.0 88.0 36.0 15-19 41.5 83.7 39.0 20-24 39.6 80.7 28.0 25-29 40.0 78.8 24.0 30-34 41.8 83.7 21.7 35-39 40.0 88.9 20.0 40-44 43.8 85.1 17.8 45-49 40.9 86.1 9.2 50-54 37.3 86.6 13.0 55-59 Estado conyugal 41.7 84.2 22.8 Unido 35.6 82.7 19.3 Casado 44.5 89.8 17.7 Divorciado 45.4 84.2 15.8 Separado 41.9 100.0 0.0 Viudo 48.0 84.2 34.5 Soltero Color de la piel 41.6 83.7 23.5 Blanca 43.4 80.8 27.7 Negra 36.2 87.2 19.4 Mestiza Nivel educacional 50.5 83.9 25.9 Ninguno 49.7 80.6 22.4 Primario 42.2 86.6 23.1 Medio Inferior 37.9 84.4 25.3 Medio Superior 33.6 75.8 17.9 Superior Zona de residencia 37.7 83.7 22.7 Urbana 54.0 84.9 25.9 Rural Participación en actividad económica 40.5 83.0 22.2 Trabaja 44.4 89.6 30.0 No trabaja

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

102

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

II. Anticoncepción Tabla II.1. Población masculina de 15 a 59 años, según conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. Conoce algún método anticonceptivo (del total de población masculina de 15-59 años) Total % 128936 99.6

Ha usado alguna vez algún método (del total de población masculina de 15-59 años) Total 112175

% 86.7

Ha usado alguna vez algún método (de la población masculina de 15-59 años que ha tenido relaciones sexuales) Total % 112175 90.7

Tabla II.2 Distribución de la población masculina de 15 a 59 años, según conocimiento y uso de diferentes métodos anticonceptivos. Métodos Píldora Dispositivo intrauterino Inyección Implantes subdérmicos Esterilización femenina Esterilización masculina Preservativo o condón Diafragma Otros métodos femeninos químicos Ritmo Retiro o coito interrupto Lavado interno Otro

Total 116390

% 90.0

Lo mencionó espontáneamente Total % 87040 67.3

123203

95.2

96793

74.8

67989

55.0

53207 9739 116228

41.2 7.5 89.8

14957 1914 37616

11.6 1.5 29.1

1116 0 18483

0.9 0.0 14.9

52982

40.9

11256

8.7

247

0.2

127893 43608

98.8 33.7

120149 11673

92.8 9.0

75893 1237

61.4 1.0

28208

21.8

4532

3.5

1050

0.8

72938

56.4

16310

12.6

3906

3.2

91696

70.9

18657

14.4

3438

2.8

2158 179

1.7 0.1

Conoce el método

71725 55.4 8512 6.6 261 0.2 261 0.2 (*) de los que han tenido relaciones sexuales

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Alguna vez usó el método (*) Total % 27808 22.5

103

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla II.3a Distribución de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según uso de métodos anticonceptivos y momento en que usó por primera vez un anticonceptivo. Alguna vez usó(de los que Usó antes de Características han tenido tener al primer sociodemográficas relaciones hijo (*) sexuales) TOTAL 112175 43918 Edad actual 6708 61 15-19 11157 1406 20-24 16276 4817 25-29 18124 8723 30-34 18609 10061 35-39 11708 6332 40-44 10773 5269 45-49 10187 3793 50-54 8633 3456 55-59 Estado conyugal 42124 18285 Unido 40666 21113 Casado 4137 1920 Divorciado 5374 2306 Separado 188 0 Viudo 19686 294 Soltero Color de la piel 90019 36742 Blanca 8246 2447 Negra 13910 4729 Mestiza Nivel educacional 4629 1520 Ninguno 12988 4544 Primario 43896 16947 Medio Inferior 38074 14540 Medio Superior 12588 6367 Superior Zona de residencia 89236 35313 Urbana 22939 8605 Rural Participación en actividad económica 97497 41237 Trabaja 14678 2681 No trabaja (*) De los que han tenido algún hijo nacido vivo y han usado algún método

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

104

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla II.3b Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según uso de métodos anticonceptivos y momento en que usó por primera vez un anticonceptivo Estructura (%) vertical Alguna vez usó(de los que Usó antes de Características han tenido tener al primer sociodemográficas relaciones hijo (*) sexuales) TOTAL 100.0 100.0 Edad actual 6.0 0.1 15-19 9.9 3.2 20-24 14.5 11.0 25-29 16.2 19.9 30-34 16.6 22.9 35-39 10.4 14.4 40-44 9.6 12.0 45-49 9.1 8.6 50-54 7.7 7.9 55-59 Estado conyugal 37.5 41.6 Unido 36.3 48 Casado 3.7 4.4 Divorciado 4.8 5.3 Separado 0.2 0.0 Viudo 17.5 0.7 Soltero Color de la piel 80.2 83.6 Blanca 7.4 5.6 Negra 12.4 10.8 Mestiza Nivel educacional 4.2 3.5 Ninguno 11.6 10.3 Primario 39.1 38.6 Medio Inferior 33.9 33.1 Medio Superior 11.2 14.5 Superior Zona de residencia 79.6 80.4 Urbana 20.4 19.6 Rural Participación en actividad económica 86.9 93.9 Trabaja 13.1 6.1 No trabaja (*) De los que han tenido algún hijo nacido vivo y han usado algún método

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

105

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla II.3c Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según uso de métodos anticonceptivos y momento en que usó por primera vez un anticonceptivo Estructura (%) horizontal Alguna vez usó (de los que han Usó antes de Características tenido tener al primer sociodemográficas relaciones hijo (*) sexuales) TOTAL 90.7 57.0 Edad actual 73.0 39.9 15-19 92.8 94.7 20-24 94.1 70.5 25-29 92.9 62.2 30-34 93.3 62.1 35-39 91.1 58.9 40-44 90.2 52.3 45-49 89.5 40.0 50-54 90.7 43.1 55-59 Estado conyugal 93.7 57.4 Unido 93.4 56.3 Casado 90.2 61.1 Divorciado 92.4 59.9 Separado 70.9 0.0 Viudo 80.3 47.0 Soltero Color de la piel 91.7 57.3 Blanca 83.0 52.7 Negra 89.3 57.1 Mestiza Nivel educacional 87.1 41.8 Ninguno 90.2 52.9 Primario 88.4 55.8 Medio Inferior 92.4 59.3 Medio Superior 96.2 64.2 Superior Zona de residencia 90.7 57.8 Urbana 90.6 54.1 Rural Participación en actividad económica 92.3 57.2 Trabaja 81.2 54.8 No trabaja (*) De los que han tenido algún hijo nacido vivo y han usado algún método

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

106

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

III. Conocimiento de infecciones de transmisión sexual (ITS) Tabla III.1 Población masculina de 15 a 59 años que conoce al menos una ITS y que la ha padecido. Conoce al menos una ITS (del total de población masculina de 15-59 años) Total

%

129218

99.8

Ha padecido alguna vez (de la población masculina de 15-59 años que ha tenido relaciones sexuales) Total % 10798

Ha padecido en el último año (de los que han padecido de alguna ITS)

8.7

Total

%

646

6.0

Tabla III.2 Distribución de la población masculina de 15 a 59 años según conocimiento y padecimiento de ITS.

ITS Gonorrea Sífilis Condiloma VIH/SIDA Pediculosis Hepatitis B Herpes genital

Conoce la ITS Total 128771 127990 79597 128919 122124 85949 79512

% 99.5 98.9 61.5 99.6 94.3 66.5 61.4

La mencionó espontáneamente Total 124135 118755 32210 126076 25646 15216 18760

% 95.9 91.8 24.9 97.4 19.8 11.8 14.5

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Alguna vez la ha padecido (de los que han tenido relaciones sexuales) Total % 4743 3.8 658 0.5 886 0.7 0 0.0 5525 4.5 312 0.3 190 0.2

107

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

IV. Historia reproductiva Tabla IV.1a Distribución de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según número de hijos nacidos vivos.

Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanco Negro Mestizo Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

6457

Promedio de hijos nacidos vivos 1.25

0 100 41 373 270 498 1360 1203 2612

0.02 0.16 0.49 1.10 1.47 1.83 2.05 2.20 2.76

2403 3520 130 293 0 111

1.39 1.91 1.25 1.52 1.74 0.05

5113 446 898

1.29 1.05 1.13

992 693 2252 1851 669

1.94 1.17 1.18 1.22 1.46

5316 1141

1.25 1.24

6059 398

1.41 0.49

Distribución de hombres según el número de hijos nacidos vivos 0

1

2

3

47330

31798 31588 12245 Edad actual 13537 153 31 0 10840 1286 138 0 10505 5553 1442 0 4966 9124 4378 718 3075 7430 6934 2403 1516 2716 6044 2285 1174 2308 5363 1832 972 2128 4490 2712 745 1100 2768 2295 Estado conyugal 11657 15121 11769 4042 3685 12300 17569 6554 1096 2294 576 489 1564 1546 1407 1006 111 0 0 154 29217 537 267 0 Color de la piel 34915 26242 26622 9717 4802 2156 1871 881 7613 3400 3095 1647 Nivel educacional 1463 854 1479 783 7112 3072 3554 1887 20237 12924 12786 4509 15541 10743 9745 3790 2977 4205 4024 1276 Zona de residencia 37754 25309 24797 9922 9576 6489 6791 2323 Participación en actividad económica 30655 29686 29411 11508 16675 2112 2177 737

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

4 y más

108

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla IV.1b Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según número de hijos nacidos vivos . Estructura (%) vertical Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Distribución de hombres según el número de hijos nacidos vivos 0 1 2 3 4 y más 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 21.6 0.5 0.1 0.0 0.0 25.2 4.0 0.4 0.0 1.5 24.7 17.5 4.6 0.0 0.6 11.8 28.6 13.9 5.9 5.8 7.0 23.4 23.9 19.6 4.2 3.1 8.5 19.1 18.7 7.7 2.6 7.3 17.0 15.0 21.1 2.1 6.7 14.2 22.1 18.6 1.9 3.5 8.8 18.7 40.5 Estado conyugal 28.0 47.5 37.3 33.0 37.2 8.6 38.7 55.6 53.5 54.5 2.6 7.2 1.8 4.0 2.0 3.8 4.9 4.5 8.2 4.5 0.3 0.0 0.0 1.3 0.1 56.7 1.7 0.8 0.0 1.7 Color de la piel 73.3 82.5 84.3 79.3 79.2 11.0 6.8 5.9 7.2 6.9 15.7 10.7 9.8 13.5 13.9 Nivel educacional 2.9 2.7 4.7 6.4 15.4 12.5 9.7 11.3 15.4 10.7 41.4 40.6 40.4 36.8 34.8 36.2 33.8 30.9 31.0 28.7 7.0 13.2 12.7 10.4 10.4 Zona de residencia 79.4 79.6 78.5 81.0 82.3 20.6 20.4 21.5 19.0 17.7 Participación en actividad económica 69.6 93.4 93.1 94.0 93.8 30.4 6.6 6.9 6.0 6.2

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

109

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla IV.1c Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según número de hijos nacidos vivos. Estructura (%) horizontal Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Distribución de hombres según el número de hijos nacidos vivos 0 1 2 3 4 y más 36.6 24.6 24.4 9.5 5.0 Edad actual 98.7 1.1 0.2 0.0 0.0 87.7 10.4 1.1 0.0 0.8 59.9 31.7 8.2 0.0 0.2 25.4 46.6 22.4 3.7 1.9 15.3 36.9 34.5 11.9 1.3 11.6 20.8 46.3 17.5 3.8 9.8 19.2 44.6 15.2 11.3 8.4 18.5 39.0 23.6 10.5 7.8 11.6 29.1 24.1 27.4 Estado conyugal 25.9 33.6 26.2 9.0 5.3 8.4 28.2 40.3 15.0 8.1 23.9 50.0 12.6 10.7 2.8 26.9 26.6 24.2 17.3 5.0 41.9 0.0 0.0 58.1 0.0 97.0 1.8 0.9 0.0 0.4 Color de la piel 34.0 25.6 25.9 9.5 5.0 47.3 21.2 18.4 8.7 4.4 45.7 20.4 18.6 9.9 5.4 Nivel educacional 26.3 15.3 26.5 14.1 17.8 43.6 18.8 21.8 11.6 4.2 38.4 24.5 24.3 8.6 4.3 37.3 25.8 23.4 9.1 4.4 22.6 32.0 30.6 9.7 5.1 Zona de residencia 36.6 24.5 24.1 9.6 5.2 36.4 24.7 25.8 8.8 4.3 Participación en actividad económica 28.6 27.7 27.4 10.7 5.6 75.5 9.6 9.9 3.3 1.8

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

110

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

V. Ideales reproductivos Tabla V.1 Distribución de la población masculina de 15 a 59 años, con y sin hijos actualmente vivos, según el número deseado de hijos. Número deseado de hijos 0 1 2 3 4 y más Muchos o bastantes Pocos Los que Dios quiera NS/NR TOTAL

De los hombres que no tienen hijos actualmente vivos Total 280 3823 29572 7229 2755 432 534 395 2540 47560

De los hombres que tienen hijos actualmente vivos

% 0.6 8.0 62.0 15.2 5.8 0.9 1.1 1.1 5.3 100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 374 3737 45706 16614 13059 1008 605 379 376 81858

% 0.5 4.6 55.7 20.3 16.0 1.2 0.7 0.5 0.5 100.0

111

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.2a Distribución de la población masculina de 15 a 59 años, que no tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos. Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

280

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

4 y más

3823 29572 7229 2755 Edad actual 0 919 8636 1744 122 99 712 7190 1646 717 0 1145 6515 1902 821 0 262 3279 676 374 91 363 1808 433 307 0 145 851 416 0 0 187 423 141 187 0 0 428 271 193 90 90 442 0 34 Estado conyugal 99 479 7637 1473 1274 0 350 1928 783 381 0 90 800 40 77 0 166 660 224 373 0 0 0 111 0 181 2738 18547 4598 650 Color de la piel 280 2844 22371 5310 1897 0 361 2850 783 442 0 618 4351 1136 416 Nivel educacional 0 241 459 203 155 90 545 4120 895 559 91 1356 12759 3526 1084 99 1333 10055 2406 858 0 348 2179 199 99 Zona de residencia 280 3105 23270 5630 2332 0 718 6302 1599 423 Participación en actividad económica 189 2415 19215 4329 2285 91 1408 10357 2900 470

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Otra resp. 3901 2116 476 222 415 73 104 236 80 179 835 333 89 141 0 2503 2443 366 1092 405 943 1611 790 152 3327 574 2452 1449

112

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.2b Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, que no tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos Estructura (%) vertical Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

100.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

4 y más

100.0 100.0 100.0 100.0 Edad actual 0.0 24.0 29.2 24 4.4 35.4 18.6 24.3 22.8 26.0 0.0 29.9 22.0 26.3 29.8 0.0 6.9 11.1 9.4 13.6 32.5 9.5 6.1 6.0 11.1 0.0 3.8 3 5.8 0.0 0.0 4.9 1.4 2.0 6.8 0.0 0.0 1.4 3.7 7.0 32.1 2.4 1.5 0.0 1.3 Estado conyugal 35.4 12.5 25.8 20.4 46.2 0.0 9.2 6.5 10.8 13.8 0.0 2.4 2.7 0.6 2.8 0.0 4.3 2.2 3.1 13.5 0.0 0.0 0.1 1.5 0.1 64.6 71.6 62.7 63.6 23.6 Color de la piel 100.0 74.4 75.6 73.5 68.9 0.0 9.4 9.7 10.8 16.0 0.0 16.2 14.7 15.7 15.1 Nivel educacional 0.0 6.3 1.6 2.8 5.6 32.1 14.3 13.9 12.4 20.3 32.5 35.4 43.1 48.7 39.3 35.4 34.9 34.0 33.3 31.1 0.0 9.1 7.4 2.8 3.7 Zona de residencia 100.0 81.2 78.7 77.9 84.6 0.0 18.8 21.3 22.1 15.4 Participación en actividad económica 67.5 63.2 65.0 59.9 82.9 32.5 36.8 35.0 40.1 17.1

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Otra resp. 100.0 54.2 12.2 5.7 10.6 1.9 2.7 6.0 2.1 4.6 21.4 8.5 2.3 3.6 0.0 64.2 62.6 9.4 28.0 10.4 24.2 41.2 20.3 3.9 85.3 14.7 62.9 37.1

113

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.2c Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, que no tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos Estructura (%) horizontal Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

0.60

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

8.00 62.20 15.20 Edad actual 0.0 6.8 63.8 12.9 0.90 6.6 66.3 15.2 0.0 10.8 61.4 17.9 0.0 5.2 65.5 13.5 3.00 11.8 58.8 14.1 0.0 9.6 56.1 27.4 0.0 15.9 36.0 12.0 0.0 0.0 44.0 27.9 10.80 10.8 52.9 0.0 Estado conyugal 0.8 4.1 64.7 12.5 0.0 9.3 51.1 20.7 0.0 8.2 73.0 3.6 0.0 10.6 42.2 14.3 0.0 0.0 0.0 100.0 0.6 9.4 63.5 15.7 Color de la piel 0.8 8.1 63.7 15.1 0.0 7.5 59.4 16.3 0.0 8.1 57.2 14.9 Nivel educacional 0.0 16.5 31.4 13.9 1.3 7.6 57.6 12.5 0.4 6.6 62.5 17.3 0.6 8.6 64.7 15.5 0.0 11.7 73.2 6.7 Zona de residencia 0.7 8.2 61.3 14.8 0.0 7.5 65.5 16.6 Participación en actividad económica 0.6 7.8 62.2 14.0 0.5 8.4 62.1 17.4

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

5.80

Otra resp. 8.20

0.9 6.6 7.7 7.5 10.0 0.0 15.9 19.9 4.1

15.6 4.4 2.1 8.3 2.4 6.9 20.1 8.2 21.4

10.8 10.1 7.0 23.8 0.0 2.2

7.1 8.8 8.1 9.0 0.0 8.6

5.4 9.2 5.5

7.0 7.6 14.3

10.6 7.8 5.3 5.5 3.3

27.7 13.2 7.9 5.1 5.1

6.1 4.4

8.8 6.0

7.4 2.8

7.9 8.7

4 y más

114

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.3a Distribución de la población masculina de 15 a 59 años, que tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos. Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

374

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

4 y más

3737 45706 16614 13059 Edad actual 0 0 153 0 0 0 100 689 597 138 0 404 4773 1420 299 40 939 9700 2451 1089 90 977 9472 4116 1932 0 227 7018 2638 1411 0 516 5790 1461 2671 154 271 4993 2444 2170 90 303 3118 1487 3349 Estado conyugal 40 1597 18483 6915 5157 180 1641 22681 7538 6810 77 291 2155 539 207 77 208 1762 1209 885 0 0 0 154 0 0 0 625 259 0 Color de la piel 297 2883 37239 14079 10994 0 218 3070 1226 736 77 636 5397 1309 1329 Nivel educacional 0 263 1617 783 1262 77 564 4918 1931 1482 167 1525 18205 6781 4717 130 976 15494 4806 3847 409 5472 2313 1751 Zona de residencia 334 2868 35599 13226 11124 40 869 10107 3388 1935 Participación en actividad económica 374 3167 43057 15511 12096 0 570 2649 1103 963

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Otra resp. 2368 31 0 40 334 450 249 425 501 338 1003 1003 220 111 0 31 1972 104 292 183 194 886 876 229 2003 365 2229 139

115

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.3b Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, que tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos Estructura (%) vertical Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

100.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

100.0 100.0 100.0 Edad actual 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 2.7 1.5 3.6 0.0 10.8 10.4 8.5 10.7 25.1 21.2 14.8 24.1 26.1 20.7 24.7 0.0 6.1 15.4 15.9 0.0 13.8 12.7 8.8 41.1 7.3 10.9 14.7 24.1 8.1 6.8 9.0 Estado conyugal 10.7 42.7 40.4 41.6 48.1 43.9 49.6 45.4 20.6 7.8 4.7 3.2 20.6 5.6 3.9 7.3 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 1.4 1.6 Color de la piel 79.4 77.1 81.5 84.7 0.0 5.9 6.7 7.4 20.6 17.0 11.8 7.9 Nivel educacional 0.0 7.1 3.5 4.8 20.6 15.1 10.8 11.6 44.6 40.8 39.8 40.8 34.8 26.1 33.9 28.9 0.0 10.9 12.0 13.9 Zona de residencia 89.3 76.7 77.9 79.6 10.7 23.3 22.1 20.4 Participación en actividad económica 100.0 84.7 94.2 93.4 0.0 15.3 5.8 6.6

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

100.0

Otra resp. 100.0

0.0 1.1 2.3 8.3 14.8 10.8 20.5 16.6 25.6

1.3 0.0 1.7 14.1 19.0 10.5 17.9 21.2 14.3

39.5 52.1 1.6 6.8 0.0 0.0

42.3 42.4 9.3 4.7 0.0 1.3

84.2 5.6 10.2

83.3 4.4 12.3

9.7 11.3 36.1 29.5 13.4

7.7 8.2 37.4 37.0 9.7

85.2 14.8

84.6 15.4

92.6 7.4

94.1 5.9

4 y más

116

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.3c Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, que tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos Estructura (%) horizontal Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

0.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

16.0

Otra resp. 2.9

0.0 9.1 4.3 7.5 11.3 12.2 24.6 20.6 38.6

16.8 0.0 0.6 2.3 2.6 2.2 3.9 4.8 3.9

15.5 17.1 5.9 20.8 0.0 0.0

3.0 2.5 6.3 2.6 0.0 3.4

16.3 13.7 14.7

2.9 1.9 3.2

30.7 16.2 14.6 14.7 17.2

4.5 2.1 2.7 3.4 2.3

17.1 11.6

3.1 2.2

15.8 17.8

2.9 2.6

4 y más

4.6 55.8 20.3 Edad actual 0.0 0.0 83.2 0.0 0.0 6.6 45.2 39.2 0.0 5.8 68.8 20.5 0.3 6.5 66.7 16.8 0.5 5.7 55.6 24.2 0.0 2.0 60.8 22.9 0.0 4.8 53.3 13.4 1.5 2.6 47.4 23.2 1.0 3.5 35.9 17.1 Estado conyugal 0.1 4.8 55.7 20.8 0.5 4.1 56.9 18.9 2.2 8.3 61.8 15.4 1.8 4.9 41.4 28.4 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 68.3 28.3 Color de la piel 0.4 4.3 55.2 20.9 0.0 4.1 57.3 22.9 0.9 7.0 59.7 14.5 Nivel educacional 0.0 6.4 39.4 19.1 0.8 6.2 53.7 21.1 0.5 4.7 56.4 21.0 0.5 3.7 59.3 18.4 0.0 4.0 53.8 22.7 Zona de residencia 0.5 4.4 54.6 20.3 0.2 5.2 60.5 20.3 Participación en actividad económica 0.5 4.1 56.3 20.3 0.0 10.5 48.8 20.3

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

117

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.4a Distribución de la población masculina de 15 a 59 años, por número deseado de hijos, según número de hijos actualmente vivos. Número de hijos actualmente vivos 1 2 3 4 y más 0 207 77 90

Número deseado de hijos TOTAL

0 280

0

3823

2953

307

366

111

7560

1

29572

21314

21222

1754

1416

75278

2

7229

5586

3771

7030

227

23843

3

2755

2269

4272

2880

3638

15814

4 y más

3901

241

1754

166

207

6269

Otra respuesta

47560

32363

31533

12273

5689

129418

Total 654

Tabla V.4b Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, por número deseado de hijos, según número de hijos actualmente vivos Estructura (%) vertical Número de hijos actualmente vivos 1 2 3 4 y más 100.0 100.0 100.0 100.0

Número deseado de hijos TOTAL

0 100.0

0

0.6

0.0

0.7

0.6

1.6

0.6

1

8.0

9.1

1.0

3.0

2.0

5.8

2

62.2

65.9

67.2

14.3

24.9

58.2

3

15.2

17.3

12.0

57.2

4.0

18.4

4 y más

5.8

7.0

13.5

23.5

63.9

12.2

Otra respuesta

8.2

0.7

5.6

1.4

3.6

4.8

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 100.0

118

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.4c Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, por número deseado de hijos, según número de hijos actualmente vivos Estructura (%) horizontal Número deseado de hijos TOTAL

0 36.7

Número de hijos actualmente vivos 1 2 3 4 y más 25.0 24.4 9.5 4.4

Total 100.0

0

42.7

0.0

31.7

11.8

13.8

100.0

1

50.5

39.1

4.1

4.8

1.5

100.0

2

39.3

28.3

28.2

2.3

1.9

100.0

3

30.3

23.4

15.8

29.5

1.0

100.0

4 y más

17.4

14.4

27.0

18.2

23.0

100.0

Otra respuesta

62.2

3.8

28.0

2.7

3.3

100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

119

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.5a Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, por características sociodemográficas según cumplimiento de ideal reproductivo.

Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Cumplimiento del ideal reproductivo Desea más Desea menos hijos que Otra hijos que los los que respuesta que tiene tiene 6244 83471 6269 Edad actual 0 0 11574 2147 238 100 11550 476 1446 41 15792 262 4177 456 14177 749 7389 434 11766 523 6627 643 5436 353 4802 1362 5212 661 4918 1354 4652 581 3837 1854 3312 517 Estado conyugal 13087 1825 28242 1838 17235 3765 21292 1336 1072 77 3127 309 1469 466 3629 252 154 0 111 0 417 111 27070 2534 Color de la piel 27620 4476 66098 4415 2135 557 6994 470 3679 1211 10379 1384 Nivel educacional 2008 671 2304 588 3930 1022 10229 1137 13769 2092 34350 2497 9642 2030 28332 1666 4085 429 8256 381 Zona de residencia 25674 5202 66892 5330 7760 1042 16579 939 Participación en actividad económica 30865 6031 65742 4681 2569 213 17729 1588

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 33434

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 129418 13721 12364 17541 19559 20112 13059 12037 11505 9520 44992 43628 4585 5816 265 30132 102609 10156 16653 5571 16318 52708 41670 13151 103098 26320 107319 22099

120

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.5b Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, por características sociodemográficas según cumplimiento de ideal reproductivo Estructura (%) vertical

Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Cumplimiento del ideal reproductivo Desea más Desea menos hijos que Otra hijos que los los que respuesta que tiene tiene 100.0 100.0 100.0 Edad actual 0.0 0.0 13.9 34.2 0.7 1.6 13.8 7.6 4.3 0.7 18.9 4.4 12.5 7.3 17.0 11.9 22.1 7.0 14.1 8.3 19.8 10.3 6.5 5.6 14.4 21.8 6.2 10.5 14.7 21.7 5.6 9.3 11.5 29.6 4.0 8.2 Estado conyugal 39.1 29.2 33.8 29.3 51.5 60.3 25.5 21.3 3.2 1.2 3.7 4.9 4.4 7.5 4.3 4.1 0.6 0.0 0.3 0.0 1.2 1.8 32.4 40.4 Color de la piel 82.6 71.7 79.2 70.4 6.4 8.9 8.4 7.5 11.0 19.4 12.4 22.1 Nivel educacional 6.0 10.7 2.8 9.4 11.8 16.4 12.3 18.1 41.2 33.5 41.2 39.8 28.8 32.5 33.9 26.6 12.2 6.9 9.9 6.1 Zona de residencia 76.8 83.3 80.1 85.0 23.2 16.7 19.9 15.0 Participación en actividad económica 92.3 96.6 78.8 74.7 7.7 3.4 21.2 25.3

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 100.0 10.6 9.6 13.6 15 15.5 10.1 9.3 8.9 7.4 34.8 33.7 3.5 4.5 0.2 23.3 79.3 7.8 12.9 4.3 12.6 40.7 32.2 10.2 79.7 20.3 82.9 17.1

121

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.5c Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, por características sociodemográficas según cumplimiento de ideal reproductivo Estructura (%) horizontal

Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Cumplimiento del ideal reproductivo Desea más Desea menos hijos que Otra hijos que los los que respuesta que tiene tiene 4.8 64.5 4.9 Edad actual 0.0 0.0 84.4 15.6 1.9 0.9 93.4 3.8 8.2 0.3 90.0 1.5 21.4 2.3 72.5 3.8 36.7 2.2 58.5 2.6 50.7 4.9 41.6 2.8 39.9 11.3 43.3 5.5 42.7 11.8 40.4 5.1 40.3 19.5 34.8 5.4 Estado conyugal 29.0 4.1 62.8 4.1 39.5 8.6 48.8 3.1 23.4 1.7 68.2 6.7 25.3 8.0 62.4 4.3 58.1 0.0 41.9 0.0 1.4 0.4 89.8 8.4 Color de la piel 26.9 4.4 64.4 4.3 21.0 5.5 68.9 4.6 22.1 7.3 62.3 8.3 Nivel educacional 36.0 12.0 41.4 10.6 24.1 6.3 62.6 7.0 26.1 4.0 65.2 4.7 23.1 4.9 68.0 4.0 31.1 3.3 62.7 2.9 Zona de residencia 24.9 5.0 64.9 5.2 29.5 4.0 62.9 3.6 Participación en actividad económica 28.8 5.6 61.2 4.4 11.6 1.0 80.2 7.2

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 25.8

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

122

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.6a Distribución de la población masculina de 15 a 59 años, por número de hijos actualmente vivos, según el cumplimiento o no de su ideal reproductivo. Cumplimiento del ideal reproductivo

TOTAL

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 33434

0

280

0

43379

3901

47560

1

2953

0

29169

241

32363

2

21222

514

8043

1754

31533

3

7030

2197

2880

166

12273

4 y más

1949

3533

0

207

5689

Número de hijos actualmente vivos

Desea menos hijos que los que tiene

Desea más hijos que los que tiene

Otra respuesta

Total

6244

83471

6269

129418

Tabla V.6b Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, por número de hijos actualmente vivos, según el cumplimiento o no de su ideal reproductivo Estructura (%) vertical Cumplimiento del ideal reproductivo

TOTAL

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 100.0

0

0.9

0.0

52.0

62.2

36.7

1

8.8

0.0

34.9

3.8

25.0

2

63.5

8.2

9.6

28.0

24.4

3

21.0

35.2

3.5

2.7

9.5

4 y más

5.8

56.6

0.0

3.3

4.4

Número de hijos actualmente vivos

Desea menos hijos que los que tiene

Desea más hijos que los que tiene

Otra respuesta

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

123

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.6c Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, por número de hijos actualmente vivos, según el cumplimiento o no de su ideal reproductivo Estructura (%) horizontal Cumplimiento del ideal reproductivo

TOTAL

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 25.8

0

0.6

0.0

91.2

8.2

100.0

1

9.1

0.0

90.1

0.8

100.0

2

67.3

1.6

25.5

5.6

100.0

3

57.2

17.9

23.5

1.4

100.0

4 y más

34.3

62.1

0.0

3.6

100.0

Número de hijos actualmente vivos

Desea menos hijos que los que tiene

Desea más hijos que los que tiene

Otra respuesta

Total

4.8

64.5

4.9

100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

124

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

VI. Violencia intrafamiliar Tabla VI.1 Distribución de la población masculina de 15 a 59 años, según experiencias sobre violencia intrafamiliar.

Tipo de violencia Gritos, humillación, insultos, ofensas. Amenaza de agresión física. Agresión física. Ninguna de las anteriores. NR TOTAL

Violencia durante la infancia

Violencia en las relaciones de pareja (de los alguna vez casados o unidos) Total %

Total

%

1433

1.1

20234

20.7

1067

0.8

550

0.6

3371

2.6

1239

1.3

120848

93.4

74089

76.0

2699 129418

2.1 100

1347 97459

1.4 100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

125

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla VI.2a Distribución de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según indicadores de violencia. Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Víctima de violencia durante la infancia

Víctima de violencia en las relaciones de pareja (de los alguna vez casados o unidos) 22023

5871 Edad actual 491 576 760 1209 794 457 516 619 449 Estado conyugal 2553 1288 191 246 111 1482 Color de la piel 3431 1265 1175 Nivel educacional 168 437 2513 2077 676 Zona de residencia 5038 833 Participación en actividad económica 4729 1142

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

277 1867 3080 4398 3659 2932 2767 1697 1346 9959 9492 1101 1471 0 17373 1667 2983 1175 2195 8756 7259 2638 20386 1637 20123 1900

126

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla VI.2b Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según indicadores de violencia Estructura (%) vertical Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

% que ha sido víctima de violencia durante la infancia

% que ha sido víctima de violencia en las relaciones de pareja (de los alguna vez casados o unidos) 100.0

100.0 Edad actual 8.4 9.8 12.9 20.6 13.5 7.8 8.8 10.5 7.7 Estado conyugal 43.5 21.9 3.3 4.2 1.9 25.2 Color de la piel 58.4 21.5 20.1 Nivel educacional 2.9 7.4 42.8 35.4 11.5 Zona de residencia 85.8 14.2 Participación en actividad económica 80.5 19.5

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

1.3 8.5 14.0 19.9 16.6 13.3 12.6 7.7 6.1 45.2 43.1 5.0 6.7 0.0 78.9 7.6 13.5 5.3 10.0 39.7 33.0 12.0 92.6 7.4 91.4 8.6

127

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla VI.2c Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según indicadores de violencia Estructura (%) horizontal Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

% que ha sido víctima de violencia durante la infancia

% que ha sido víctima de violencia en las relaciones de pareja (de los alguna vez casados o unidos) 22.6

4.5 Edad actual 3.6 4.7 4.3 6.2 3.9 3.5 4.3 5.4 4.7 Estado conyugal 5.7 3.0 4.2 4.2 41.9 4.9 Color de la piel 3.3 12.5 7.1 Nivel educacional 3.0 2.7 4.8 5.0 5.1 Zona de residencia 4.9 3.2 Participación en actividad económica 4.4 5.2

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

24.4 32.5 25.6 25.8 20.2 24.4 24.3 15.8 14.5 22.4 21.9 28.1 26.5 0.0 21.9 24.7 26.1 26.1 19.4 22.9 22.9 22.6 26.2 8.4 22.4 24.4

128

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

C)

Provincia

Holguín.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Mujeres

129

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

MUJERES-HOLGUIN Características sociodemográficas de la población en estudio. Ha tenido relaciones Ha estado Toda la Características sexuales embarazada población sociodemográficas Total % Total % Total % Edad actual 34520 10.4 19160 6.1 6720 2.4 15-19 34180 10.3 31883 10.2 23202 8.2 20-24 49915 15.0 49562 15.8 44177 15.6 25-29 52216 15.7 52030 16.6 50394 17.8 30-34 46088 13.9 45970 14.7 45033 15.9 35-39 32249 9.7 32026 10.2 31685 11.2 40-44 30949 9.3 30949 9.9 30780 10.9 45-49 28667 8.6 28493 9.1 28175 10.0 50-54 23375 7.1 23221 7.4 22471 8.0 55-59 TOTAL 332159 100.0 313294 100.0 282637 100.0 Estado conyugal 134987 40.6 134987 43.0 124012 43.9 Unido 105444 31.7 105444 33.7 100335 35.5 Casado 22520 6.8 22520 7.2 21362 7.6 Divorciado 32140 9.7 32140 10.3 29025 10.3 Separado 5239 1.6 5139 1.6 4810 1.7 Viudo 31829 9.6 13267 4.2 3093 1.2 Soltero TOTAL 332159 100.0 313294 100.0 282637 100.0 Color de la piel 259084 78.0 245295 78.3 221622 78.4 Blanca 18612 5.6 17444 5.6 16043 5.7 Negra 54463 16.4 50555 16.1 44972 15.9 Mestiza TOTAL 332159 100.0 313294 100.0 282637 100.0 Nivel educacional 24709 7.5 24441 7.8 23672 8.4 Ninguno 60286 18.1 57952 18.5 54735 19.4 Primario 114042 34.3 102828 32.8 92322 32.6 Medio Inferior 105597 31.8 101039 32.3 88589 31.3 Medio Superior 27525 8.3 27034 8.6 23319 8.3 Superior TOTAL 332159 100.0 313294 100.0 282637 100.0 Zona de residencia 205497 61.9 193286 61.7 172608 61.1 Urbana 126662 38.1 120008 38.3 110029 38.9 Rural TOTAL 332159 100.0 313294 100.0 282637 100.0 Participación en actividad económica 119879 36.1 118497 37.8 109061 38.6 Trabaja 212280 63.9 194797 62.2 173576 61.4 No trabaja TOTAL 332159 100.0 313294 100.0 282637 100.0 Ha tenido relaciones sexuales 313294 94.3 313294 100.0 282637 100.0 Si 18865 5.7 No TOTAL 332159 100.0 Ha estado embarazada alguna vez 282637 85.1 282637 90.2 282637 100.0 Si 49522 14.9 30657 9.8 No TOTAL 332159 100.0 313294 100.0 -

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

130

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

I. Contexto de la primera relación sexual Tabla I.1a. Indicadores del contexto de la primera relación sexual de la población femenina de 15 a 59 años, que ha tenido relaciones sexuales, por características sociodemográficas.

Características sociodemográ-ficas TOTAL Edad actual 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59

Edad media de la mujer 17.54 15.36 16.60 17.17 17.27 17.83 17.94 17.95 18.57 19.17

Unida Casada Divorciada Separada Viuda Soltera

17.00 18.16 18.30 17.30 17.98 17.27

Blanca Negra Mestiza

17.44 18.08 17.86

Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior

16.60 16.57 17.07 18.18 19.91

Urbana Rural

17.91 16.95

Trabaja No trabaja

18.46 16.99

Contexto de la primera relación sexual Considera su Tomó Edad Pareja 5 ó Considera 1ra rel. precaución media del más años que estaba sexual para evitar un hombre mayor preparada satisfac-toria embarazo 22.44 139804 172383 221760 70385 20.70 22.01 21.72 22.15 23.00 22.24 23.14 23.44 23.62

10063 7620 16297 15438 21082 24493 22987 23751 19755 26963 12212 17589 15755 20298 11712 19500 9941 16731 Estado conyugal 22.14 62318 64676 22.58 44097 68329 23.30 9588 12130 22.41 15225 15907 22.56 2022 3916 22.85 6554 7425 Color de la piel 22.16 106234 135951 23.52 9118 8004 23.45 24452 28428 Nivel educacional 22.98 13110 13503 22.14 30447 31340 22.14 48316 55424 22.64 40797 54673 22.96 7134 17443 Zona de residencia 22.60 81984 109125 22.17 57820 63258 Participación en actividad económica 23.00 48416 68913 22.10 91388 103470

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

12523 21121 31893 37101 33062 23397 23796 21696 17171

6564 9219 16304 15433 10061 6593 3076 2225 910

89175 79736 17359 23149 3861 8480

28703 20825 5784 7463 471 7139

176827 12335 32598

56169 3514 10702

19763 39835 74637 67764 19761

1511 8280 21462 28182 10950

137484 84276

46527 23858

84057 137703

32263 38122

131

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla I.1b. Indicadores del contexto de la primera relación sexual de la población femenina de 15 a 59 años, que ha tenido relaciones sexuales, por características sociodemográficas Estructura (%) vertical

Características sociodemográ-ficas

TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unida Casada Divorciada Separada Viuda Soltera Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Contexto de la primera relación sexual % que % que tomó % que considera su % con pareja 5 precaución considera 1ra rel. ó más años para evitar un sexual que estaba mayor embarazo preparada satisfactoria 100.0 100.0 100.0 100.0 Edad actual 4.4 7.2 5.7 9.3 9.0 11.7 9.5 13.1 14.2 15.1 14.4 23.1 13.8 16.4 16.7 21.9 15.6 14.1 14.9 14.3 10.2 8.7 10.6 9.4 11.8 11.3 10.7 4.4 11.3 8.4 9.8 3.2 9.7 7.1 7.7 1.3 Estado conyugal 37.5 44.6 40.2 40.8 39.6 31.5 36.0 29.6 7.0 6.9 7.8 8.2 9.2 10.9 10.4 10.6 2.4 1.4 1.8 0.7 4.3 4.7 3.8 10.1 Color de la piel 78.9 76.0 79.7 79.8 4.6 6.5 5.6 5.0 16.5 17.5 14.7 15.2 Nivel educacional 7.8 9.4 8.9 2.1 18.2 21.8 18.0 11.8 32.2 34.5 33.6 30.5 31.7 29.2 30.6 40.0 10.1 5.1 8.9 15.6 Zona de residencia 63.3 58.6 62.0 66.1 36.7 41.4 38.0 33.9 Participación en actividad económica 40.0 34.6 37.9 45.8 60.0 65.4 62.1 54.2

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

132

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla I.1c. Indicadores del contexto de la primera relación sexual de la población femenina de 15 a 59 años, que ha tenido relaciones sexuales, por características sociodemográficas Estructura (%) horizontal

Características sociodemográ-ficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unida Casada Divorciada Separada Viuda Soltera Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Contexto de la primera relación sexual % que % con % que % que tomó considera su pareja 5 ó considera precaución para 1ra rel. más años que estaba evitar un sexual mayor preparada embarazo satisfac-toria 45.0 55.0 70.8 22.5 Edad actual 53.0 39.8 65.4 34.3 51.7 48.4 66.2 28.9 43.4 49.4 64.3 32.9 44.5 45.6 71.3 29.7 43.2 58.7 71.9 21.9 38.4 54.9 73.1 20.6 51.2 65.6 76.9 9.9 41.3 68.4 76.1 7.8 43.4 72.1 73.9 3.9 Estado conyugal 46.7 48.0 66.1 21.3 42.2 64.8 75.6 19.7 42.8 53.9 77.1 25.7 47.9 49.5 72.0 23.2 39.5 76.6 75.5 9.2 49.9 56.0 63.9 53.8 Color de la piel 43.6 55.4 72.1 22.9 52.8 45.9 70.7 20.1 49.6 56.2 64.5 21.2 Nivel educacional 55.0 55.2 80.9 6.2 53.3 54.1 68.7 14.3 47.3 53.9 72.6 20.9 40.7 54.1 67.1 27.9 26.4 64.5 73.1 40.5 Zona de residencia 42.9 56.5 71.1 24.1 48.6 52.7 70.2 19.9 Participación en actividad económica 41.1 58.2 70.9 27.2 47.4 53.1 70.7 19.6

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

133

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

II. Anticoncepción Tabla II.1. Población femenina de 15 a 59 años según conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. Conoce algún método anticonceptivo (del total de población femenina de 15-59 años) Total % 331847 99.9

Ha usado alguna vez algún método (del total de población femenina de 15-59 años) Total 295096

% 88.8

Ha usado alguna vez algún método (de la población femenina de 15-59 años que ha tenido relaciones sexuales) Total % 295096 94.2

Tabla II.2 Distribución la población femenina de 15 a 59 años, según conocimiento y uso de diferentes métodos anticonceptivos.

Métodos

Píldora Dispositivo intrauterino Inyección Implantes subdérmicos Esterilización femenina Esterilización masculina Preservativo o condón Diafragma Otros métodos femeninos químicos Ritmo Retiro o coito interrupto Lavado interno Otro

Conoce el método

Lo mencionó espontáneamente

Total 321155

% 96.6

Total 259582

% 78.1

Alguna vez usó el método (de los que han tenido relaciones sexuales) Total % 81226 25.9

327043

98.5

307766

92.7

239712

76.5

207513

62.5

96507

29.1

5314

1.7

54703

16.4

19699

5.9

0

0.0

315500

95

146459

44.1

88286

28.2

160201

48.3

46059

13.9

186

0.1

327148 116385

98.5 35

296913 45808

89.4 13.8

81305 1824

26.0 0.6

98954

29.8

33778

10.2

2944

0.9

198238

59.7

55782

16.8

11901

3.8

210091

63.2

57930

17.4

13221

4.2

168962 9033

50.8 2.7

33353 9033

10.0 2.7

6753 1596

2.2 0.5

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

134

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla II.3a Distribución de la población femenina de 15 a 59 años por características sociodemográficas según uso de métodos anticonceptivos y momento en que usó por primera vez un anticonceptivo. Alguna vez usó (de las que han Usó antes de Características tenido tener al primer sociodemográficas relaciones hijo (*) sexuales) TOTAL 295096 85839 Edad actual 17894 1140 15-19 30180 8558 20-24 47980 20387 25-29 50282 22977 30-34 43011 14089 35-39 31239 8624 40-44 28383 4374 45-49 25919 3876 50-54 20208 1814 55-59 Estado conyugal 128399 39058 Unido 98584 30691 Casado 21151 7258 Divorciado 30299 7687 Separado 4498 793 Viudo 12165 352 Soltero Color de la piel 232199 68996 Blanca 15963 4761 Negra 46934 12082 Mestiza Nivel educacional 21993 2572 Ninguno 55583 11532 Primario 96302 25909 Medio Inferior 95060 33857 Medio Superior 26158 11969 Superior Zona de residencia 180994 54778 Urbana 114102 31061 Rural Participación en actividad económica 111339 36689 Trabaja 183757 49150 No trabaja (*) Mujeres que han tenido relaciones sexuales, algún hijo nacido vivo y han usado algún método

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

135

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla II.3b Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años por características sociodemográficas según uso de métodos anticonceptivos y momento en que usó por primera vez un anticonceptivo Estructura (%) vertical Alguna vez usó (de las que han Usó antes de Características tenido tener al primer sociodemográficas relaciones hijo(1) sexuales) TOTAL 100.0 100.0 Edad actual 6.1 1.3 15-19 10.2 10.0 20-24 16.3 23.8 25-29 17.0 26.8 30-34 14.6 16.4 35-39 10.6 10.0 40-44 9.6 5.1 45-49 8.8 4.5 50-54 6.8 2.1 55-59 Estado conyugal 43.5 45.5 Unido 33.4 35.8 Casado 7.2 8.5 Divorciado 10.3 9.0 Separado 1.5 0.9 Viudo 4.1 0.4 Soltero Color de la piel 78.7 80.4 Blanca 5.4 5.5 Negra 15.9 14.1 Mestiza Nivel educacional 7.5 3.0 Ninguno 18.8 13.4 Primario 32.6 30.2 Medio Inferior 32.2 39.4 Medio Superior 8.9 13.9 Superior Zona de residencia 61.3 63.8 Urbana 38.7 36.2 Rural Participación en actividad económica 37.7 42.7 Trabaja 62.3 57.3 No trabaja (1) Mujeres que han tenido relaciones sexuales, algún hijo nacido vivo y han usado algún método

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

136

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla II.3c Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años por características sociodemográficas según uso de métodos anticonceptivos y momento en que usó por primera vez un anticonceptivo Estructura (%) horizontal Alguna vez usó (de las que han Usó antes de Características tenido tener al primer sociodemográficas relaciones hijo(1) sexuales) TOTAL 94.2 33.8 Edad actual 93.4 32.1 15-19 94.7 49.1 20-24 96.8 51.8 25-29 96.6 48.5 30-34 93.6 33.6 35-39 97.5 28.2 40-44 91.7 15.4 45-49 91.0 15.0 50-54 87.0 9.2 55-59 Estado conyugal 95.2 35.0 Unido 93.5 33.1 Casado 93.9 38.5 Divorciado 94.3 29.9 Separado 88.0 18.3 Viudo 91.7 32.7 Soltero Color de la piel 94.7 34.5 Blanca 91.5 34.2 Negra 92.8 29.7 Mestiza Nivel educacional 90.0 12.0 Ninguno 95.9 22.1 Primario 93.7 30.5 Medio Inferior 94.1 45.0 Medio Superior 96.8 58.3 Superior Zona de residencia 93.6 35.8 Urbana 95.1 30.7 Rural Participación en actividad económica 94.0 37.9 Trabaja 94.3 31.2 No trabaja (1) Mujeres que han tenido relaciones sexuales, algún hijo nacido vivo y han usado algún método

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

137

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

III. Conocimiento de infecciones de transmisión sexual (ITS) Tabla III.1 Población femenina de 15 a 59 años que conoce al menos una ITS y porcentaje que la ha padecido. Conoce al menos una ITS (del total de población femenina de 15-59 años) Total

%

330346

99.5

Ha padecido alguna vez (de la población femenina de 15-59 años que ha tenido relaciones sexuales) Total % 4216

Ha padecido en el último año (de las que han padecido de alguna ITS)

1.3

Total

%

538

12.8

Tabla III.2 Distribución de la población femenina de 15 a 59 años según conocimiento y padecimiento de ITS.

ITS Gonorrea Sífilis Condiloma VIH/SIDA Pediculosis Hepatitis B Herpes genital

Conoce la ITS Total 327213 328041 187343 328838 307392 237772 155745

% 98.6 98.7 56.4 99.0 92.5 71.6 46.9

La mencionó espontáneamente Total 306752 301099 85272 315118 87443 60033 48013

% 92.4 90.6 25.7 94.9 26.3 18.1 14.5

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Alguna vez la ha padecido (de las que han tenido relaciones sexuales) Total % 362 0.1 1085 0.3 352 0.1 0 0.0 1496 0.5 522 0.2 399 0.1

138

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

IV. Historia reproductiva Tabla IV.1a Distribución de la población femenina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según número de hijos nacidos vivos. Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Distribución de mujeres según el número de hijos nacidos vivos 0 1 2 3 4 y más Total 65709 93015 109754 35707 27974 332159 Edad actual 30974 3251 295 0 0 34520 16166 14742 2844 428 0 34180 10101 25914 12247 1512 141 49915 3626 17948 24020 5659 963 52216 2230 14145 22553 5464 1696 46088 907 6550 17269 4964 2559 32249 309 5760 13234 6306 5340 30949 492 2141 12012 6268 7754 28667 904 2564 5280 5106 9521 23375 Estado conyugal 19038 43733 45920 14579 11717 134987 7535 26326 46428 15139 10016 105444 2640 8972 8410 1572 926 22520 5313 12430 7194 3373 3830 32140 429 479 1802 1044 1485 5239 30754 1075 0 0 0 31829 Color de la piel 50300 72065 89568 28048 19103 259084 3882 6711 4040 1976 2003 18612 11527 14239 16146 5683 6868 54463 Nivel educacional 1163 2373 7066 4356 9751 24709 6454 10500 21749 10990 10593 60286 25044 27918 41470 13472 6138 114042 26408 41695 30255 5747 1492 105597 6640 10529 9214 1142 0 27525 Zona de residencia 44201 60844 68989 17702 13761 205497 21508 32171 40765 18005 14213 126662 Participación en actividad económica 18304 41787 43004 11100 5684 119879 47405 51228 66750 24607 22290 212280

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

139

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla IV.1b Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años por características sociodemográficas según número de hijos nacidos vivos Estructura (%) vertical Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Distribución de mujeres según el número de hijos nacidos vivos 4 y más 0 1 2 3 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Edad actual 47.1 3.5 0.3 0.0 0.0 10.4 24.6 15.8 2.6 1.2 0.0 10.3 15.4 27.9 11.2 4.2 0.6 15.0 5.5 19.3 21.9 15.8 3.4 15.7 3.4 15.2 20.5 15.3 6.1 13.9 1.4 7.0 15.7 13.9 9.1 9.7 0.5 6.2 12.1 17.7 19.1 9.3 0.7 2.3 10.9 17.6 27.7 8.6 1.4 2.8 4.8 14.3 34.0 7.1 Estado conyugal 29.0 47.0 41.8 40.8 41.9 40.6 11.5 28.3 42.3 42.4 35.8 31.7 4.0 9.6 7.7 4.4 3.3 6.8 8.1 13.4 6.6 9.4 13.7 9.7 0.7 0.5 1.6 3.0 5.3 1.6 46.7 1.2 0.0 0.0 0.0 9.6 Color de la piel 76.5 77.5 81.6 78.6 68.2 78.0 6.0 7.2 3.7 5.5 7.2 5.6 17.5 15.3 14.7 15.9 24.6 16.4 Nivel educacional 1.8 2.6 6.4 12.2 34.9 7.4 9.8 11.3 19.8 30.8 37.9 18.1 38.1 30.0 37.8 37.7 21.9 34.2 40.2 44.8 27.6 16.1 5.3 31.8 10.1 11.3 8.4 3.2 0.0 8.3 Zona de residencia 67.3 65.4 62.9 49.6 49.2 61.9 32.7 34.6 37.1 50.4 50.8 38.1 Participación en actividad económica 27.9 44.9 39.2 31.1 20.3 36.1 72.1 55.1 60.8 68.9 79.7 63.9

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

140

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla IV.1c Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según número de hijos nacidos vivos Estructura (%) horizontal Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Distribución de mujeres según el número de hijos nacidos vivos 4 y más 0 1 2 3 Total 19.8 28.0 33.0 10.7 8.5 100.0 Edad actual 89.7 9.4 0.9 0.0 0.0 100.0 47.3 43.1 8.3 1.3 0.0 100.0 20.2 51.9 24.5 3.0 0.4 100.0 6.9 34.4 46.0 10.8 1.9 100.0 4.8 30.7 48.9 11.9 3.7 100.0 2.9 20.3 53.5 15.4 7.9 100.0 1.0 18.6 42.7 20.4 17.3 100.0 1.7 7.5 41.9 21.9 27.0 100.0 3.9 11.0 22.6 21.8 40.7 100.0 Estado conyugal 14.1 32.4 34.0 10.8 8.7 100.0 7.1 25.0 44.0 14.4 9.5 100.0 11.7 39.7 37.3 7.0 4.3 100.0 16.5 38.7 22.4 10.5 11.9 100.0 8.3 9.1 34.4 19.9 28.3 100.0 96.6 3.4 0.0 0.0 0.0 100.0 Color de la piel 19.4 27.8 34.6 10.8 7.4 100.0 20.9 36.0 21.7 10.6 10.8 100.0 21.2 26.1 29.6 10.5 12.6 100.0 Nivel educacional 4.7 9.6 28.6 17.6 39.5 100.0 10.7 17.4 36.1 18.2 17.6 100.0 22.0 24.5 36.3 11.8 5.4 100.0 25.0 39.5 28.7 5.4 1.4 100.0 24.1 38.3 33.5 4.1 0.0 100.0 Zona de residencia 21.5 29.6 33.6 8.6 6.7 100.0 17.0 25.4 32.2 14.2 11.2 100.0 Participación en actividad económica 15.3 34.9 35.8 9.3 4.7 100.0 22.3 24.1 31.3 11.6 10.5 100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

141

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla IV.2 Promedio de hijos nacidos vivos, abortos y embarazos por mujer, de la población femenina de 15 a 59 años, que ha tenido relaciones sexuales, por características sociodemográficas. Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unida Casada Divorciada Separada Viuda Soltera Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

De ellos Promedio de Promedio de abortos abortos provocados espontáneos 0.64 0.18 0.46 Edad actual 0.20 0.20 0.01 0.19 0.68 0.44 0.14 0.31 1.12 0.64 0.17 0.48 1.67 0.69 0.16 0.53 1.82 0.73 0.24 0.49 2.09 0.92 0.26 0.67 2.43 0.69 0.18 0.51 2.95 0.62 0.24 0.38 3.45 0.51 0.18 0.33 Estado conyugal 1.78 0.69 0.21 0.48 2.02 0.60 0.19 0.42 1.54 0.70 0.14 0.56 1.72 0.68 0.16 0.52 2.90 0.61 0.25 0.36 0.08 0.21 0.0 0.21 Color de la piel 1.75 0.63 0.18 0.45 1.76 0.77 0.17 0.60 1.93 0.64 0.19 0.45 Nivel educacional 3.28 0.57 0.20 0.37 2.40 0.64 0.23 0.41 1.75 0.61 0.17 0.44 1.25 0.67 0.17 0.50 1.20 0.70 0.15 0.55 Zona de residencia 1.66 0.66 0.18 0.48 1.97 0.61 0.19 0.41 Participación en actividad económica 1.60 0.68 0.18 0.50 1.89 0.61 0.18 0.43

Promedio de hijos nacidos vivos 1.78

Promedio de abortos

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Promedio de embarazos 2.44 0.40 1.14 1.79 2.38 2.57 3.06 3.14 3.60 4.00 2.50 2.63 2.27 2.42 3.50 0.29 2.40 2.55 2.59 3.91 3.08 2.38 1.93 1.92 2.34 2.61 2.30 2.53

142

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

V. Ideales reproductivos Tabla V.1 Distribución de la población femenina de 15 a 59 años, con y sin hijos actualmente vivos, según el número deseado de hijos.

Número ideal de hijos 0 1 2 3 4 y más Muchos o bastantes Pocos Los que Dios quiera NS/NR TOTAL

De las mujeres que no tienen hijos actualmente vivos Total 934 6992 43869 9435 3163 226 707 142 789 66257

% 1.4 10.6 66.2 14.2 4.8 0.3 1.1 0.2 1.2 100.0

De las mujeres que tienen hijos actualmente vivos Total 2898 26561 124140 51177 44934 3573 7528 1946 3145 265902

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

% 1.1 10.0 46.7 19.2 16.9 1.3 2.8 0.8 1.2 100.0

143

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.2a Distribución de la población femenina de 15 a 59 años, que no tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos. Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

934

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

6992 43869 9435 Edad actual 170 3734 21868 3810 227 1870 10440 2523 176 706 6688 1089 0 187 2493 631 187 375 1055 682 0 120 564 223 0 0 140 0 174 0 318 174 0 0 303 303 Estado conyugal 0 2114 12219 2520 0 227 5117 1836 187 308 1732 413 0 1188 3521 140 0 0 126 303 747 3155 21154 4223 Color de la piel 760 5408 34263 6396 174 177 2344 899 0 1407 7262 2140 Nivel educacional 0 170 379 477 350 823 4053 636 170 2623 17976 3192 414 2953 16721 3976 0 423 4740 1154 Zona de residencia 934 6082 28455 6371 910 15414 3064 Participación en actividad económica 227 1642 12028 2758 707 5350 31841 6677

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

3163

Otra resp. 1864

718 512 1161 186 119 0 169 0 298

674 594 281 315 0 0 0 0 0

1612 362 0 464 0 725

759 355 0 0 0 750

2097 288 778

1738 0 126

169 280 269 1934 511

142 312 1000 410 0

2099 1064

808 1056

1554 1609

281 1583

4 y más

144

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.2b Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, que no tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos Estructura (%) vertical Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

100.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

100.0 100.0 100.0 Edad actual 18.2 53.4 49.8 40.4 24.3 26.7 23.8 26.7 18.8 10.1 15.2 11.5 0.0 2.7 5.7 6.7 20.0 5.4 2.4 7.2 0.0 1.7 1.3 2.4 0.0 0.0 0.4 0.0 18.7 0.0 0.7 1.9 0.0 0.0 0.7 3.2 Estado conyugal 0.0 30.2 27.9 26.6 0.0 3.3 11.7 19.5 20.0 4.4 3.9 4.4 0.0 17.0 8.0 1.5 0.0 0.0 0.3 3.2 80.0 45.1 48.2 44.8 Color de la piel 81.4 77.3 78.1 67.8 18.6 2.6 5.3 9.5 0.0 20.1 16.6 22.7 Nivel educacional 0.0 2.5 0.9 5.2 37.5 11.8 9.2 6.7 18.2 37.5 41.0 33.8 44.3 42.2 38.1 42.1 0.0 6.0 10.8 12.2 Zona de residencia 100.0 87.0 64.9 67.5 0.0 13.0 35.1 32.5 Participación en actividad económica 24.3 23.5 27.4 29.2 75.7 76.5 72.6 70.8

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

100.0

Otra resp. 100.0

22.7 16.2 36.7 5.9 3.8 0.0 5.3 0.0 9.4

36.1 31.9 15.1 16.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

51.0 11.4 0.0 14.7 0.0 22.9

40.7 19.1 0.0 0.0 0.0 40.2

66.3 9.1 24.6

93.2 0.0 6.8

5.3 8.9 8.5 61.1 16.2

7.7 16.7 53.6 22.0 0.0

66.4 33.6

43.3 56.7

49.1 50.9

15.1 84.9

4 y más

145

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.2c Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, que no tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos. Estructura (%) horizontal Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Número deseado de hijos 1 2 3 4 y más 10.6 66.2 14.2 4.8 Edad actual 0.5 12.1 70.6 12.3 2.3 1.4 11.6 64.6 15.6 3.2 1.7 7.0 66.2 10.8 11.5 0.0 4.9 65.4 16.6 4.9 7.7 15.5 43.6 28.2 4.9 0.0 13.2 62.2 24.6 0.0 0.0 0.0 45.3 0.0 54.7 26.1 0.0 47.7 26.1 0.0 0.0 0.0 33.5 33.5 33.0 Estado conyugal 0.0 11.0 63.6 13.1 8.4 0.0 2.9 64.8 23.2 4.6 7.1 11.7 65.6 15.6 0.0 0.0 22.4 66.3 2.6 8.7 0.0 0.0 29.4 70.6 0.0 2.4 10.3 68.8 13.7 2.4 Color de la piel 1.5 10.7 67.6 12.6 4.1 4.5 4.6 60.4 23.2 7.4 0.0 12.0 62.0 18.3 6.6 Nivel educacional 0.0 12.7 28.3 35.7 12.6 5.4 12.8 62.8 9.9 4.3 0.7 10.4 71.2 12.7 1.1 1.6 11.2 63.3 15.1 7.3 0.0 6.2 69.4 16.9 7.5 Zona de residencia 2.1 13.6 63.6 14.2 4.7 0.0 4.2 71.7 14.2 4.9 Participación en actividad económica 1.2 8.9 65.1 14.9 8.4 1.5 11.2 66.7 14.0 3.4 0 1.4

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Otra resp. 2.8 2.2 3.7 2.8 8.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9 4.5 0.0 0.0 0.0 2.4 3.4 0.0 1.1 10.6 4.8 4.0 1.6 0.0 1.8 4.9 1.5 3.3

146

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.3a Distribución de la población femenina de 15 a 59 años, que tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos. Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

2898

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

26561 124140 51177 Edad actual 0 719 1518 378 452 2781 9436 1819 353 5567 24715 4361 445 5460 24994 10379 307 4650 21692 8827 223 2019 15070 7239 170 2936 12438 5972 348 924 9294 6790 600 1505 4983 5412 Estado conyugal 1534 12081 55304 21326 592 6130 46315 20892 546 3001 9253 2760 226 4888 10635 5312 0 332 2005 711 0 129 628 176 Color de la piel 2177 20665 99748 39464 0 1814 5153 3633 721 4082 19239 8080 Nivel educacional 148 1274 6843 5259 1125 4827 20386 11367 723 8883 41362 17277 902 9575 44048 12584 0 2002 11501 4690 Zona de residencia 2366 18972 77715 28873 532 7589 46425 22304 Participación en actividad económica 1088 10345 50202 20950 1810 16216 73938 30227

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

44934

Otra resp. 16192

296 1561 2885 4642 6044 4949 7015 8942 8600

635 1965 1933 2484 2150 1842 2109 1703 1371

18993 17841 2694 3947 1459 0

6525 5777 1626 1819 303 142

34097 3499 7338

12271 631 3290

7498 11924 15856 8211 1445

2350 4203 4711 3869 1059

26916 18018

5906 10286

14231 30703

4573 11619

4 y más

147

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.3b Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, que tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas según el número deseado de hijos Estructura (%) vertical Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

100.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

100.0 100.0 100.0 Edad actual 0.0 2.7 1.3 0.7 15.6 10.5 7.6 3.6 12.2 21.0 19.9 8.5 15.4 20.4 20.1 20.3 10.6 17.5 17.5 17.2 7.7 7.6 12.1 14.1 5.9 11.1 10.0 11.7 12.0 3.5 7.5 13.3 20.6 5.7 4.0 10.6 Estado conyugal 52.9 45.5 44.5 41.7 20.4 23.1 37.3 40.8 18.8 11.3 7.5 5.4 7.9 18.4 8.6 10.4 0.0 1.2 1.6 1.4 0.0 0.5 0.5 0.3 Color de la piel 75.1 77.8 80.3 77.1 0.0 6.8 4.2 7.1 24.9 15.4 15.5 15.8 Nivel educacional 5.2 4.9 5.5 10.3 38.8 18.2 16.4 22.2 24.9 33.4 33.3 33.7 31.1 36.0 35.5 24.6 0.0 7.5 9.3 9.2 Zona de residencia 81.6 71.4 62.6 56.4 18.4 28.6 37.4 43.6 Participación en actividad económica 37.5 38.9 40.4 40.9 62.5 61.1 59.6 59.1

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

100.0

Otra resp. 100.0

0.7 3.5 6.4 10.3 13.5 11.0 15.6 19.9 19.1

4.0 12.1 11.9 15.3 13.3 11.4 13.0 10.5 8.5

42.3 39.7 6.0 8.8 3.2 0.0

40.3 35.7 10.0 11.2 1.9 0.9

75.9 7.8 16.3

75.8 3.9 20.3

16.7 26.5 35.3 18.3 3.2

14.5 26.0 29.1 23.9 6.5

59.9 40.1

36.5 63.5

31.7 68.3

28.2 71.8

4 y más

148

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.3c Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, que tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos Estructura (%) horizontal Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

1.1

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59

0.0 2.5 0.9 0.9 0.7 0.7 0.6 1.2 2.7

Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero

1.3 0.6 2.7 0.8 0.0 0.0

Blanca Negra Mestiza

1.0 0.0 1.7

Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior

0.6 2.1 0.8 1.1 0.0

Urbana Rural

1.5 0.5

Trabaja No trabaja

1.1 1.1

1

2

3

10.0 46.7 19.2 Edad actual 20.3 42.8 10.7 15.4 52.4 10.1 14.0 62.1 11.0 11.3 51.6 21.4 10.6 49.7 20.2 6.4 48.1 23.1 9.6 40.6 19.5 3.3 33.2 24.2 6.7 22.2 24.1 Estado conyugal 10.4 47.8 18.4 6.3 47.5 21.4 15.1 46.5 13.9 18.2 39.6 19.8 6.9 41.7 14.8 12.0 58.4 16.4 Color de la piel 9.9 47.9 18.9 12.3 35.0 24.7 9.5 45.0 18.9 Nivel educacional 5.5 29.3 22.5 9.0 37.9 21.1 10.0 46.6 19.5 12.1 55.6 15.9 9.7 55.6 22.7 Zona de residencia 11.8 48.3 18.0 7.2 44.1 21.2 Participación en actividad económica 10.2 49.5 20.7 9.9 44.9 18.4

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

16.9

Otra resp. 6.1

8.3 8.7 7.2 9.6 13.8 15.8 22.9 31.9 38.3

17.9 10.9 4.9 5.1 4.9 5.9 6.9 6.1 6.1

16.4 18.3 13.6 14.7 30.3 0.0

5.6 5.9 8.2 6.8 6.3 13.2

16.4 23.8 17.2

5.9 4.3 7.7

32.1 22.2 17.9 10.4 7.0

10.1 7.8 5.3 4.9 5.1

16.7 17.1

3.7 9.8

14.0 18.7

4.5 7.1

4 y más

149

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.4a Distribución de la población femenina de 15 a 59 años, por número deseado de hijos, según número de hijos actualmente vivos. Número de hijos actualmente vivos 1 2 3 4 y más 95373 110529 34685 25315

Número deseado de hijos TOTAL

0 66257

0

934

1092

936

393

477

3832

1

6992

19213

3554

2014

1780

33553

2

43869

49477

66280

3780

4603

168009

3

9435

11717

18010

18951

2499

60612

4 y más

3163

8016

16636

6748

13534

48097

Otra respuesta

1864

5858

5113

2799

2422

18056

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 332159

150

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.4b Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, por número deseado de hijos, según número de hijos actualmente vivos Estructura (%) vertical Número de hijos actualmente vivos 1 2 3 4 y más 100.0 100.0 100.0 100.0

Número deseado de hijos TOTAL

0 100.0

0

1.4

1.2

0.8

1.1

1.9

1.2

1

10.6

20.1

3.2

5.8

7.0

10.1

2

66.2

51.9

60.0

10.9

18.2

50.6

3

14.2

12.3

16.3

54.6

9.9

18.2

4 y más

4.8

8.4

15.1

19.5

53.4

14.5

Otra respuesta

2.8

6.1

4.6

8.1

9.6

5.4

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 100.0

151

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.4c Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, por número deseado de hijos, según número de hijos actualmente vivos Estructura (%) horizontal Número deseado de hijos TOTAL

0 19.9

Número de hijos actualmente vivos 1 2 3 4 y más 28.7 33.3 10.4 7.8

Total 100.0

0

24.4

28.5

24.4

10.3

12.4

100.0

1

20.8

57.3

10.6

6.0

5.3

100.0

2

26.1

29.4

39.5

2.3

2.7

100.0

3

15.6

19.3

29.7

31.3

4.1

100.0

4 y más

6.6

16.7

34.6

14.0

28.1

100.0

Otra respuesta

10.3

32.4

28.3

15.5

13.5

100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

152

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.5a Distribución de la población femenina de 15 a 59 años, por características sociodemográficas según cumplimiento de ideal reproductivo.

Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Cumplimiento del ideal reproductivo Desea más Desea menos hijos que Otra hijos que los los que respuesta que tiene tiene 26845 174063 18056 Edad actual 1184 0 32027 1309 4747 594 26280 2559 14009 1269 32423 2214 20867 2799 25751 2799 22037 3059 18842 2150 14808 2733 12866 1842 16523 3289 9028 2109 10559 6482 9923 1703 8461 6620 6923 1371 Estado conyugal 45048 12492 70163 7284 45172 8082 46058 6132 8619 1356 10919 1626 11796 3305 15220 1819 1684 1610 1642 303 876 30061 892 Color de la piel 91107 19413 134555 14009 5195 1394 11392 631 16893 6038 28116 3416 Nivel educacional 7761 6929 7527 2492 25165 9590 21016 4515 41671 6371 60289 5711 31133 3559 66626 4279 7465 396 18605 1059 Zona de residencia 68973 15914 113896 6714 44222 10931 60167 11342 Participación en actividad económica 42945 5920 66160 4854 70250 20925 107903 13202

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 113195

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 332159 34520 34180 49915 52216 46088 32249 30949 28667 23375 134987 105444 22520 32140 5239 31829 259084 18612 54463 24709 60286 114042 105597 27525 205497 126662 119879 212280

153

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.5b Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, por características sociodemográficas según cumplimiento de ideal reproductivo Estructura (%) vertical

Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Cumplimiento del ideal reproductivo Desea más Desea menos hijos que Otra hijos que los los que respuesta que tiene tiene 100.0 100.0 100.0 Edad actual 1.0 0.0 18.4 7.2 4.2 2.2 15.1 14.2 12.4 4.7 18.6 12.3 18.4 10.4 14.8 15.5 19.5 11.4 10.8 11.9 13.1 10.2 7.4 10.2 14.6 12.3 5.2 11.7 9.3 24.1 5.7 9.4 7.5 24.7 4.0 7.6 Estado conyugal 39.8 46.5 40.3 40.3 39.9 30.1 26.5 34.0 7.6 5.1 6.3 9.0 10.4 12.3 8.7 10.1 1.5 6.0 0.9 1.7 0.8 0.0 17.3 4.9 Color de la piel 80.5 72.3 77.3 77.6 4.6 5.2 6.5 3.5 14.9 22.5 16.2 18.9 Nivel educacional 6.9 25.8 4.3 13.8 22.2 35.7 12.1 25.0 36.8 23.7 34.6 31.6 27.5 13.3 38.3 23.7 6.6 1.5 10.7 5.9 Zona de residencia 60.9 59.3 65.4 37.2 39.1 40.7 34.6 62.8 Participación en actividad económica 37.9 22.1 38.0 26.9 62.1 77.9 62.0 73.1

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 100.0 10.4 10.3 15.0 15.7 13.9 9.7 9.3 8.6 7.1 40.6 31.7 6.8 9.7 1.6 9.6 78.0 5.6 16.4 7.5 18.1 34.3 31.8 8.3 61.9 38.1 36.1 63.9

154

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.5c Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, por características sociodemográficas según cumplimiento o no de su ideal reproductivo Estructura (%) horizontal

Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Cumplimiento del ideal reproductivo Desea más Desea menos hijos que Otra hijos que los los que respuesta que tiene tiene 8.1 52.4 5.4 Edad actual 3.4 0.0 92.8 3.8 13.9 1.7 76.9 7.5 28.1 2.5 65.0 4.4 40.0 5.4 49.2 5.4 47.8 6.6 40.9 4.7 45.9 8.5 39.9 5.7 53.4 10.6 29.2 6.8 36.8 22.6 34.6 6.0 36.2 28.3 29.6 5.9 Estado conyugal 33.4 9.3 53.9 5.4 42.8 7.7 43.7 5.8 38.3 6.0 48.5 7.2 36.7 10.3 47.3 5.7 32.1 30.7 31.3 5.9 2.8 0.0 94.4 2.8 Color de la piel 35.2 7.5 51.9 5.4 27.9 7.5 61.2 3.4 31.0 11.1 51.6 6.3 Nivel educacional 31.4 28.0 30.5 10.1 41.7 15.9 34.9 7.5 36.5 5.6 52.9 5.0 29.5 3.4 63.0 4.1 27.1 1.5 67.6 3.8 Zona de residencia 33.6 7.7 55.4 3.3 34.9 8.6 47.5 9.0 Participación en actividad económica 35.8 4.9 55.1 4.0 33.1 9.9 50.8 6.2

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 34.1

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

155

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.6a Distribución de la población femenina de 15 a 59 años, por número de hijos actualmente vivos, según el cumplimiento o no de su ideal reproductivo. Cumplimiento del ideal reproductivo

TOTAL

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 113195

0

934

0

63459

1864

66257

1

19213

1092

69210

5858

95373

2

66280

4490

34646

5113

110529

3

18951

6187

6748

2799

34685

4 y más

7817

15076

0

2422

25315

Número de hijos actualmente vivos

Desea menos hijos que los que tiene

Desea más hijos que los que tiene

Otra respuesta

Total

26845

174063

18056

332159

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

156

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.6b Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, por número de hijos actualmente vivos, según el cumplimiento o no de su ideal reproductivo Estructura (%) vertical Cumplimiento del ideal reproductivo

TOTAL

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 100.0

0

0.8

0.0

36.5

10.3

19.9

1

17.0

4.1

39.7

32.4

28.7

2

58.6

16.7

19.9

28.3

33.3

3

16.7

23.0

3.9

15.5

10.4

4 y más

6.9

56.2

0.0

13.5

7.7

Número de hijos actualmente vivos

Desea menos hijos que los que tiene

Desea más hijos que los que tiene

Otra respuesta

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

157

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.6c Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, por número de hijos actualmente vivos, según el cumplimiento o no de su ideal reproductivo Estructura (%) horizontal Cumplimiento del ideal reproductivo

TOTAL

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 34.1

0

1.4

0.0

95.8

2.8

100.0

1

20.1

1.2

72.6

6.1

100.0

2

60.0

4.1

31.3

4.6

100.0

3

54.6

17.8

19.5

8.1

100.0

4 y más

30.9

59.5

0.0

9.6

100.0

Número de hijos actualmente vivos

Desea menos hijos que los que tiene

Desea más hijos que los que tiene

Otra respuesta

Total

8.1

52.4

5.4

100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

158

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

VI. Violencia intrafamiliar Tabla VI.1 Distribución de la población femenina de 15 a 59 años, según experiencias sobre violencia intrafamiliar.

Tipo de violencia Gritos, humillación, insultos, ofensas. Amenaza de agresión física Agresión física Violación Ninguna de las anteriores NR TOTAL

Violencia durante la infancia

Violencia en las relaciones de pareja (de las alguna vez casados o unidos) Total %

Total

%

12274

3.7

51637

17.2

5638

1.7

3965

1.3

6419 2109

1.9 0.6

4734 -

1.6 -

289875

87.3

235494

78.4

15844 332159

4.8 100.0

4500 300330

1.5 100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

159

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla VI.2a Distribución de la población femenina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según indicadores de violencia. Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Víctima de violencia durante la infancia

Víctima de violencia en las relaciones de pareja (de los alguna vez casados o unidos) 60336

26440 Edad actual 2965 2272 5492 5164 3830 1915 1777 1824 1201 Estado conyugal 13400 4875 2681 2596 314 2574 Color de la piel 17176 2684 6580 Nivel educacional 2725 4715 8593 9013 1394 Zona de residencia 18418 8022 Participación en actividad económica 7910 18530

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

2665 5654 10703 11716 8585 6455 5646 4254 4658 29113 16071 6487 8521 144 0 43704 4019 12613 5187 11045 21591 17825 4688 39186 21150 20475 39861

160

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla VI.2b Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años por características sociodemográficas. según indicadores de violencia Estructura (%) vertical Características sociodemográficas

% que fue victima de violencia durante la infancia

TOTAL

100.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

% que ha sido victima de violencia en las relaciones de pareja (de los alguna vez casados o unidos) 100.0

Edad actual 11.2 8.6 20.8 19.5 14.5 7.2 6.7 6.9 4.6 Estado conyugal 50.7 18.4 10.1 9.8 1.3 9.7 Color de la piel 64.9 10.2 24.9 Nivel educacional 10.3 17.8 32.5 34.1 5.3 Zona de residencia 69.7 30.3 Participación en actividad económica 29.9 70.1

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

4.4 9.4 17.7 19.4 14.2 10.7 9.4 7.1 7.7 48.3 26.6 10.8 14.1 0.2 72.4 6.7 20.9 8.6 18.3 35.8 29.5 7.8 64.9 35.1 33.9 66.1

161

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla VI.2c Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 59 años, por características sociodemográficas, según indicadores de violencia Estructura (%) horizontal Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

% que fue victima de violencia durante la infancia

% que ha sido victima de violencia en las relaciones de pareja (de los alguna vez casados o unidos) 20.1

8.0 Edad actual 8.6 6.6 11.0 9.9 8.3 5.9 5.7 6.4 5.1 Estado conyugal 9.9 4.6 11.9 8.1 6.0 8.1 Color de la piel 6.6 14.4 12.1 Nivel educacional 11.0 7.8 7.5 8.5 5.1 Zona de residencia 9.0 6.3 Participación en actividad económica 6.6 8.7

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

21.2 20.0 22.4 22.8 18.8 20.2 18.2 14.9 20.1 21.6 15.2 28.8 26.5 2.7 18.5 25.2 26.4 21.4 19.3 21.9 18.8 18.5 21.4 18.0 18.0 21.3

162

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

D)

Provincia

Holguín.

Hombres

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

163

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

HOMBRES-HOLGUIN Características sociodemográficas de la población en estudio.

Características sociodemográficas

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 TOTAL Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero TOTAL Blanca Negra Mestiza TOTAL Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior TOTAL Urbana Rural TOTAL Trabaja No trabaja TOTAL Si No No responde TOTAL

Toda la población

Total % Edad actual 36534 10.6 36411 10.5 52580 15.2 55247 16.0 47932 13.9 32915 9.5 31876 9.2 28406 8.2 23867 6.9 345768 100.0 Estado Conyugal 143416 41.5 105383 30.5 9709 2.8 16993 4.9 1994 0.6 68273 19.7 345768 100.0 Color de la piel 268646 77.7 17401 5.0 59721 17.3 345768 100.0 Nivel educacional 15044 4.4 43337 12.5 133963 38.7 112957 32.7 40467 11.7 345768 100.0 Zona de residencia 199860 57.8 145908 42.2 345768 100.0 Participación en actividad económica 272822 78.9 72946 21.1 345768 100.0 Ha tenido relaciones sexuales 329827 95.4 15675 4.5 266 0.1 345768 100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Ha tenido relaciones sexuales Total

%

23942 35046 52392 54839 47681 32706 31472 28041 23708 329827

7.3 10.6 15.9 16.6 14.5 9.9 9.5 8.5 7.2 100.0

143416 105383 9709 16993 1994 53299 329827

43.3 31.9 2.9 5.2 0.6 16.1 100.0

256473 16606 56748 329827

77.8 5.0 17.2 100.0

13601 40080 124720 111091 40335 329827

4.1 12.2 37.8 33.7 12.2 100.0

190350 139477 329827

57.7 42.3 100.0

269935 59892 329827

81.8 18.2 100.0

329827 0

100.0 0.0

164

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

I. Contexto de la primera relación sexual Tabla I.1a Indicadores del contexto de la primera relación sexual de la población masculina de 15 a 59 años, que ha tenido relaciones sexuales, por características sociodemográficas.

Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Contexto de la primera relación sexual Considera Tomó su 1ra rel. Considera Edad Edad precaución sexual media de media del que estaba para evitar un preparado satisfachombre la pareja embarazo toria 17.26 16.05 153374 271513 81621 Edad actual 15.78 14.96 12057 20348 10810 17.69 15.62 16877 28375 11536 17.64 15.77 24484 40967 15143 16.36 15.62 22132 44464 12456 17.37 16.27 20883 38838 13024 16.68 15.95 15023 28564 5884 17.93 16.52 16075 27093 5744 17.86 16.94 12975 23300 3465 18.26 17.45 12868 19564 3559 Estado conyugal 17.32 15.76 61188 118874 29825 17.09 16.65 53983 87093 23764 17.21 15.67 2659 6852 1539 18.76 16.03 8279 13638 5349 19.69 17.40 1092 1135 348 16.89 15.68 26173 43921 20796 Color de la piel 17.16 16.15 124246 209645 63942 18.00 15.90 6821 13624 5748 17.48 15.65 22307 48244 11931 Nivel educacional 18.38 17.36 8168 11794 1668 17.53 16.61 23019 34350 7473 17.31 15.95 59979 105514 34271 17.01 15.87 44852 88990 27873 17.15 15.88 17356 30865 10336 Zona de residencia 17.36 15.83 83236 156648 49194 17.12 16.35 70138 114865 32427 Participación en actividad económica 17.32 16.17 126362 224684 64267 16.96 15.47 27012 46829 17354

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

165

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla I.1b Indicadores del contexto de la primera relación sexual de la población masculina de 15 a 59 años, que ha tenido relaciones sexuales, por características sociodemográficas Estructura (%) vertical % que % que tomó considera su precaución Características 1ra rel. para evitar un sociodemográ-ficas sexual embarazo satisfac-toria TOTAL 100.0 100.0 100.0 Edad actual 7.9 7.5 13.2 15-19 11.0 10.5 14.1 20-24 16.0 15.1 18.6 25-29 14.3 16.3 15.3 30-34 13.6 14.3 16.0 35-39 9.8 10.5 7.2 40-44 10.5 10.0 7.0 45-49 8.5 8.6 4.2 50-54 8.4 7.2 4.4 55-59 Estado conyugal actual 39.9 43.8 36.5 Unido 35.2 32.1 29.1 Casado 1.7 2.5 1.9 Divorciado 5.4 5.0 6.6 Separado 0.7 0.4 0.4 Viudo 17.1 16.2 25.5 Soltero Color de la piel 81.0 77.2 78.3 Blanca 4.5 5.0 7.1 Negra 14.5 17.8 14.6 Mestiza Nivel educacional 5.4 4.4 2.0 Ninguno 15.0 12.7 9.2 Primario 39.1 38.9 42.0 Medio Inferior 29.2 32.8 34.1 Medio Superior 11.3 11.4 12.7 Superior Zona de residencia 54.3 57.7 60.3 Urbana 45.7 42.3 39.7 Rural Participación en actividad económica 82.4 82.8 78.7 Trabaja 17.6 17.2 21.3 No trabaja % que considera que estaba preparado

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

166

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla I.1c Indicadores del contexto de la primera relación sexual de la población masculina de 15 a 59 años, que ha tenido relaciones sexuales, por características sociodemográficas Estructura (%) horizontal % que % que tomó considera su precaución Características 1ra rel. para evitar un sociodemográ-ficas sexual embarazo satisfac-toria TOTAL 46.5 82.3 24.7 Edad actual 50.4 85.0 45.2 15-19 48.2 81.0 32.9 20-24 46.7 78.2 28.9 25-29 40.4 81.1 22.7 30-34 43.8 81.5 27.3 35-39 45.9 87.3 18.0 40-44 51.1 86.1 18.3 45-49 46.3 83.1 12.4 50-54 54.3 82.5 15.0 55-59 Estado conyugal actual 42.8 83.1 20.8 Unido 51.3 82.8 22.6 Casado 27.4 70.6 15.9 Divorciado 48.7 80.3 31.5 Separado 68.8 71.5 21.9 Viudo 49.1 82.4 39.0 Soltero Color de la piel 48.4 81.7 24.9 Blanca 41.1 82.0 34.6 Negra 39.3 85.0 21.0 Mestiza 60.1 86.7 12.3 Ninguno Nivel educacional 57.4 85.7 18.6 Primario 48.1 84.6 27.5 Medio Inferior 40.4 80.1 25.1 Medio Superior 43.0 76.5 25.6 Superior Zona de residencia 43.7 82.3 25.8 Urbana 50.3 82.4 23.2 Rural Participación en actividad económica 46.8 83.2 23.8 Trabaja 45.1 78.2 29.0 No trabaja % que considera que estaba preparado

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

167

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

II. Anticoncepción Tabla II.1. Población masculina de 15 a 59 años, según conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. Conoce algún método anticonceptivo (del total de población masculina de 15-59 años) Total % 345768 100.0

Ha usado alguna vez algún método (del total de población masculina de 15-59 años) Total 304587

% 88.1

Ha usado alguna vez algún método (de la población masculina de 15-59 años que ha tenido relaciones sexuales) Total % 304587 92.3

Tabla II.2 Distribución de la población masculina de 15 a 59 años, según conocimiento y uso de diferentes métodos anticonceptivos. Conoce el método Total 320681

% 92.7

Lo mencionó espontáneamente Total % 247678 71.6

333303

96.4

267917

77.5

209317

63.5

148434 30039 316389

42.9 8.7 91.5

55042 8600 122411

15.9 2.5 35.4

4114 0 76367

1.2 0.0 23.2

165426

47.8

48414

14.0

1303

0.4

339343 82844

98.1 24.0

328248 23960

94.9 6.9

203855 1535

61.8 0.5

85712

24.8

18992

5.5

1504

0.5

176799

51.1

35733

10.3

7357

2.2

235304

68.1

54804

15.8

21246

6.4

8919 1087

2.7 0.3

Métodos Píldora Dispositivo intrauterino Inyección Implantes subdérmicos Esterilización femenina Esterilización masculina Preservativo o condón Diafragma Otros métodos femeninos químicos Ritmo Retiro o coito interrupto Lavado interno Otro

170640 49.4 22403 6.5 3565 1.0 3565 1.0 (*) de los que han tenido relaciones sexuales

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Alguna vez usó el método (*) Total % 76755 23.3

168

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla II.3a Distribución de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según uso de métodos anticonceptivos y momento en que usó por primera vez un anticonceptivo. Alguna vez usó(de los que Usó antes de Características han tenido tener al primer sociodemográficas relaciones hijo (*) sexuales) TOTAL 304587 118340 Edad actual 19029 0 15-19 30914 4034 20-24 49100 17290 25-29 53039 25889 30-34 44398 26798 35-39 31296 15107 40-44 29128 11828 45-49 26491 9572 50-54 21192 7822 55-59 Estado conyugal 136805 59996 Unido 100147 47090 Casado 8544 4870 Divorciado 15916 5234 Separado 1453 570 Viudo 41722 580 Soltero Color de la piel 236163 95443 Blanca 15121 6026 Negra 53303 16871 Mestiza Nivel educacional 11434 3315 Ninguno 34832 11044 Primario 115893 37996 Medio Inferior 102974 46000 Medio Superior 39454 19985 Superior Zona de residencia 177583 71953 Urbana 127004 46387 Rural Participación en actividad económica 251930 107294 Trabaja (*) De los que han tenido algún hijo nacido vivo y han usado algún método

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

169

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla II.3b Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según uso de métodos anticonceptivos y momento en que usó por primera vez un anticonceptivo Estructura (%) vertical Alguna vez usó(de los que Usó antes de Características han tenido tener al primer sociodemográficas relaciones hijo (1) sexuales) TOTAL 100.0 100.0 Edad actual 6.2 0.0 15-19 10.1 3.4 20-24 16.1 14.6 25-29 17.4 21.9 30-34 14.6 22.6 35-39 10.3 12.8 40-44 9.6 10.0 45-49 8.7 8.1 50-54 7.0 6.6 55-59 Estado conyugal 44.9 50.7 Unido 32.9 39.8 Casado 2.8 4.1 Divorciado 5.2 4.4 Separado 0.5 0.5 Viudo 13.7 0.5 Soltero Color de la piel 77.5 80.6 Blanca 5.0 5.1 Negra 17.5 14.3 Mestiza Nivel educacional 3.8 2.8 Ninguno 11.4 9.3 Primario 38.0 32.1 Medio Inferior 33.8 38.9 Medio Superior 13.0 16.9 Superior Zona de residencia 58.3 60.8 Urbana 41.7 39.2 Rural Participación en actividad económica 82.7 90.7 Trabaja 17.3 9.3 No trabaja (1) De los que han tenido algún hijo nacido vivo y han usado algún método

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

170

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla II.3c Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según uso de métodos anticonceptivos y momento en que usó por primera vez un anticonceptivo Estructura (%) horizontal Alguna vez usó (de los que han Usó antes de Características tenido tener al primer sociodemográficas relaciones hijo (1) sexuales) TOTAL 92.3 54.4 Edad actual 79.5 0.0 15-19 88.2 62.0 20-24 93.7 64.4 25-29 96.7 60.4 30-34 93.1 69.5 35-39 95.7 51.8 40-44 92.6 43.5 45-49 94.5 37.7 50-54 89.4 37.2 55-59 Estado conyugal 95.6 56.1 Unido 95.2 51.4 Casado 88.0 68.3 Divorciado 93.7 51.2 Separado 91.5 45.1 Viudo 78.3 100.0 Soltero Color de la piel 92.1 55.5 Blanca 91.1 62.8 Negra 93.9 46.9 Mestiza Nivel educacional 84.1 35.8 Ninguno 86.9 40.1 Primario 92.9 48.8 Medio Inferior 92.7 63.0 Medio Superior 97.8 66.7 Superior Zona de residencia 93.3 58.8 Urbana 91.1 48.6 Rural Participación en actividad económica 93.3 54.0 Trabaja 87.9 58.1 No trabaja (1) De los que han tenido algún hijo nacido vivo y han usado algún método

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

171

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

III. Conocimiento de infecciones de transmisión sexual (ITS) Tabla III.1 Población masculina de 15 a 59 años que conoce al menos una ITS y porcentaje que la ha padecido. Conoce al menos una ITS (del total de población masculina de 15-59 años) Total

%

345249

99.8

Ha padecido alguna vez (de la población masculina de 15-59 años que ha tenido relaciones sexuales) Total % 26219

Ha padecido en el último año (de los que han padecido de alguna ITS)

7.9

Total

%

3237

12.3

Tabla III.2 Distribución de la población masculina de 15 a 59 años según conocimiento y padecimiento de ITS.

ITS Gonorrea Sífilis Condiloma VIH/SIDA Pediculosis Hepatitis B Herpes genital

Conoce la ITS Total 343708 342030 179664 343511 327918 230641 143851

% 99.4 98.9 52.0 99.4 94.9 66.8 41.6

La mencionó espontáneamente Total 332405 322550 83549 332618 90080 50657 45935

% 96.1 93.3 24.2 96.2 26.1 14.7 13.3

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Alguna vez la ha padecido (de los que han tenido relaciones sexuales) Total % 9357 2.8 741 0.2 1010 0.3 334 0.1 16042 4.9 368 0.1 241 0.1

172

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

IV. Historia reproductiva Tabla IV.1a Distribución de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según número de hijos nacidos vivos.

24506

Promedio de hijos nacidos vivos 1.37

0 0 0 817 2284 3742 3897 5074 8692

0.003 .22 0.68 1.23 1.58 2.08 2.25 2.43 3.19

12361 10051 322 1276 337 159

1.59 1.92 1.41 1.30 1.88 0.003

17522 2332 4652

1.37 1.45 1.36

2129 5462 9262 6434 1219

1.84 1.69 1.23 1.33 1.39

11189 13317

1.26 1.51

21931 2575

1.58 0.57

% de hombres según el número de hijos nacidos vivos Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

0

1

2

3

119830

81963 84416 35053 Edad actual 36401 133 0 0 29508 5733 1170 0 24984 20440 6247 909 11865 23871 15022 3672 7708 15421 16689 5830 2939 6285 13890 6059 3567 3976 12019 8417 1974 3679 11665 6014 884 2425 7714 4152 Estado conyugal 33953 43798 35740 17564 10328 27934 42836 14234 1625 4356 2209 1197 6192 5040 2810 1675 594 281 570 212 67138 554 251 171 Color de la piel 90067 65778 69029 26250 7139 2950 3609 1371 22624 13235 11778 7432 Nivel educacional 4795 1604 4555 1961 13487 8754 10350 5284 54245 30850 26940 12666 36947 29827 28457 11292 10356 10928 14114 3850 Zona de residencia 73053 46989 50237 18392 46777 34974 34179 16661 Participación en actividad económica 66993 73702 78271 31925 52837 8261 6145 3128

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

4 y más

173

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla IV.1b Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según número de hijos nacidos vivos Estructura (%) vertical Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Distribución de hombres según el número de hijos nacidos vivos 0 1 2 3 4 y más 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Edad actual 30.4 0.2 0.0 0.0 0.0 24.6 7.0 1.4 0.0 0.0 20.8 24.9 7.4 2.6 0.0 9.9 28.9 17.8 10.5 3.3 6.4 18.8 19.8 16.6 9.3 2.5 7.7 16.5 17.3 15.3 3.0 4.9 14.2 24.0 15.9 1.6 4.5 13.8 17.2 20.7 0.8 3.0 9.1 11.8 35.5 Estado conyugal 28.3 53.4 42.3 50.1 50.4 8.6 34.1 50.7 40.6 41.0 1.4 5.3 2.6 3.4 1.3 5.2 6.1 3.3 4.8 5.2 .5 0.4 0.7 0.6 1.4 56.0 0.7 0.4 0.5 0.7 Color de la piel 75.1 80.3 81.7 74.9 71.5 6.0 3.6 4.3 3.9 9.5 18.9 16.1 14.0 21.2 19.0 Nivel educacional 4.0 2.0 5.4 5.6 8.7 11.3 10.7 12.3 15.1 22.3 45.3 37.6 31.9 36.1 37.7 30.8 36.4 33.7 32.2 26.3 8.6 13.3 16.7 11.0 5.0 Zona de residencia 61.0 57.3 59.5 52.5 45.7 39.0 42.7 40.5 47.5 54.3 Participación en actividad económica 55.9 89.9 92.7 91.1 89.5 44.1 10.1 7.3 8.9 10.5

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

174

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla IV.1c Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según número de hijos nacidos vivos Estructura (%) horizontal Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24

Distribución de hombres según el número de hijos nacidos vivos 0 1 2 3 4 y más 34.7 23.7 24.4 10.1 7.1 Edad actual 99.6 0.4 0.0 0.0 0.0 81.0

15.7

25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59

47.5 21.5 16.1 8.9 11.2 6.9 3.7

Unido Casado

23.7

38.9 11.9 43.2 27.2 32.2 34.8 19.1 42.2 12.5 37.7 13.0 41.1 10.2 32.3 Estado conyugal 30.5 24.9

9.8

26.5

Divorciado Separado Viudo Soltero

16.7 36.4 29.8 98.3

Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

3.2

Total 100 100.0 Edad actual 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

0.0

0.0

1.7 6.6 12.2 18.4 26.4 21.2 17.4

0.0 1.5 4.8 11.4 12.2 17.9 36.4

12.2

8.6

13.5

9.5

44.9 22.8 12.3 29.7 16.5 9.9 14.1 28.6 10.6 0.8 0.4 0.3 Color de la piel 33.5 24.5 25.7 9.8 41.0 17.0 20.7 7.9 37.9 22.2 19.7 12.4 Nivel educacional 31.9 10.7 30.3 13.0 31.1 20.2 23.9 12.2 40.5 23.0 20.1 9.5 32.7 26.4 25.2 10.0 25.6 27.0 34.9 9.5 Zona de residencia 36.6 23.5 25.1 9.2 32.1 24.0 23.4 11.4 Participación en actividad económica 24.6 27.0 28.7 11.7 72.4 11.3 8.4 4.3

3.3 7.5 16.9 0.2

100.0 Estado conyugal 100.0 100.0 100.0 100.0

6.5 13.4 7.8

100.0 100.0 100.0

14.2 12.6 6.9 5.7 3.0

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

5.6 9.1

100.0 100.0

8.0 3.5

100.0 100.0

40.6

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

175

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

V. Ideales reproductivos Tabla V.1 Distribución de la población masculina de 15 a 59 años, con y sin hijos actualmente vivos, según el número deseado de hijos.

Número ideal de hijos 0 1 2 3 4 y más Muchos o bastantes Pocos Los que Dios quiera NS/NR TOTAL

De los hombres que no tienen hijos actualmente vivos Total 742 10387 75130 17999 10700 553 1221 592 2867 120191

% 0.6 8.6 62.5 15.0 8.9 0.5 1.0 0.5 2.4 100.0

De los hombres que tienen hijos actualmente vivos Total 1204 14742 114903 41639 46282 2489 1094 1122 2102 225577

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

% 0.6 6.5 50.9 18.5 20.5 1.1 0.5 0.5 0.9 100.0

176

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.2a Distribución de la población masculina de 15 a 59 años, que no tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos. Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

742

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

10387 75130 17999 Edad actual 0 2792 23487 5808 0 1200 19172 5338 0 1857 17005 2217 168 1704 7636 1707 0 1266 3661 1267 0 661 1286 452 574 170 1567 915 0 578 727 0 0 159 589 295 Estado conyugal 338 2464 20696 4820 0 1087 5384 1976 0 0 1196 429 0 748 4369 531 0 213 381 0 404 5875 43104 10243 Color de la piel 574 6466 57335 14245 0 1292 4415 387 168 2629 13380 3367 Nivel educacional 0 434 3143 531 202 2184 7097 1908 168 4987 32914 8662 372 1551 25495 5304 0 1231 6481 1594 Zona de residencia 170 7276 45573 10698 572 3111 29557 7301 Participación en actividad económica 742 6215 41431 9988 0 4172 33699 8011

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

10700

Otra resp. 5233

1967 2500 2973 650 1010 540 543 517 0

2347 1298 932 0 504 0 0 152 0

4444 1807 0 356 0 4093

1393 233 0 188 0 3419

7725 888 2087

3881 359 993

535 1977 3980 3158 1050

152 321 3693 1067 0

6223 4477

3272 1961

6653 4047

2325 2908

4 y más

177

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.2b Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, que no tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos Estructura (%) vertical Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

100.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

100.0 100.0 100.0 Edad actual 0.0 26.9 31.3 32.3 0.0 11.6 25.4 29.7 0.0 17.8 22.6 12.3 22.6 16.4 10.2 9.5 0.0 12.2 4.9 7.0 0.0 6.4 1.7 2.5 77.4 1.6 2.1 5.1 0.0 5.6 1.0 0.0 0.0 1.5 0.8 1.6 Estado conyugal 45.6 23.6 27.5 26.8 0.0 10.5 7.2 11.0 0.0 0.0 1.6 2.4 0.0 7.2 5.8 3.0 0.0 2.1 0.5 0.0 54.4 56.6 57.4 56.8 Color de la piel 77.4 62.3 76.3 79.1 0.0 12.4 5.9 2.2 22.6 25.3 17.8 18.7 Nivel educacional 0.0 4.2 4.3 3.0 27.3 21.0 9.4 10.6 22.6 48.0 43.8 48.0 50.1 14.9 33.9 29.5 0.0 11.9 8.6 8.9 Zona de residencia 22.9 70.0 60.7 59.4 77.1 30.0 39.3 40.6 Participación en actividad económica 100.0 59.8 55.1 55.5 0.0 40.2 44.9 44.5

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

100.0

Otra resp. 100.0

18.4 23.4 27.8 6.1 9.4 5.0 5.1 4.8 0.0

44.8 24.8 17.8 0.0 9.7 0.0 0.0 2.9 0.0

41.5 16.9 0.0 3.3 0.0 38.3

26.6 4.5 0.0 3.6 0.0 65.3

72.2 8.3 19.5

74.1 6.9 19.0

5.0 18.5 37.2 29.5 9.8

2.9 6.1 70.6 20.4 0.0

58.2 41.8

62.5 37.5

62.2 37.8

44.4 55.6

4 y más

178

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.2c Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, que no tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos Estructura (%) horizontal Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

0.6

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

8.6 62.5 15.0 Edad actual 0.0 7.7 64.5 16.0 0.0 4.1 65.0 18.1 0.0 7.4 68.1 8.9 1.4 14.4 64.4 14.4 0.0 16.4 47.5 16.4 0.0 22.5 43.8 15.4 15.2 4.5 41.6 24.3 0.0 29.3 36.8 0.0 0.0 15.2 56.5 28.3 Estado conyugal 1.0 7.2 60.6 14.1 0.0 10.4 51.3 18.8 0.0 0.0 73.6 26.4 0.0 12.1 70.6 8.6 0.0 35.9 64.1 0.0 0.6 8.8 64.2 15.3 Color de la piel 0.6 7.2 63.5 15.8 0.0 17.6 60.1 5.3 0.7 11.6 59.1 14.9 Nivel educacional 0.0 9.1 65.5 11.1 1.5 16.0 51.8 13.9 0.3 9.2 60.5 15.9 1.0 4.2 69.0 14.4 0.0 11.9 62.6 15.4 Zona de residencia 0.2 9.9 62.2 14.6 1.2 6.6 62.9 15.5 Participación en actividad económica 1.1 9.2 61.5 14.8 0.0 7.9 63.8 15.2

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

8.9

Otra resp. 4.4

5.4 8.5 11.9 5.5 13.1 18.4 14.4 26.2 0.0

6.4 4.4 3.7 0.0 6.5 0.0 0.0 7.7 0.0

13.0 17.2 0.0 5.7 0.0 6.1

4.1 2.2 0.0 3.0 0.0 5.1

8.6 12.1 9.2

4.3 4.9 4.4

11.2 14.4 7.3 8.5 10.1

3.2 2.3 6.8 2.9 0.0

8.5 9.5

4.5 4.2

9.9 7.7

3.5 5.5

4 y más

179

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.3a Distribución de la población masculina de 15 a 59 años, que tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos. Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

1204

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

14742 114903 41639 Edad actual 0 0 133 0 0 567 4168 968 0 2375 16943 4037 168 3100 25044 8258 503 2786 23384 7211 0 1533 13961 5150 374 2035 11517 5915 0 1732 11453 5378 159 614 8300 4722 Estado conyugal 533 7462 55035 18839 671 4359 50207 18629 0 1128 4027 2002 0 1411 4467 2009 0 202 704 160 0 180 463 0 Color de la piel 623 10952 92224 33996 581 122 5808 953 0 3668 16871 6690 Nivel educacional 203 838 4165 765 0 2442 13534 4350 578 5898 38346 16990 171 4278 41064 14656 252 1286 17794 4878 Zona de residencia 833 8246 67504 24464 371 6496 47399 17175 Participación en actividad económica 1204 13745 105171 37825 0 997 9732 3814

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

46282

Otra resp. 6807

0 801 3119 5588 5326 8844 6946 7352 8306

0 399 1122 1224 1014 488 1320 517 723

23526 18089 927 2914 334 492

3866 2941 0 0 0 0

35148 2596 8538

5477 0 1330

4004 8319 14871 14009 5079

274 1003 2876 1832 822

22161 24121

3440 3367

42241 4041

5282 1525

4 y más

180

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.3b Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, que tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos Estructura (%) vertical Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

100.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

1

2

3

100.0 100.0 100.0 Edad actual 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 3.9 3.6 2.4 0.0 16.1 14.7 9.7 14.0 21.0 21.8 19.8 41.7 18.9 20.4 17.3 0.0 10.4 12.2 12.4 31.1 13.8 10.0 14.2 0.0 11.7 10.0 12.9 13.2 4.2 7.2 11.3 Estado conyugal 44.3 50.5 47.9 45.2 55.7 29.6 43.7 44.7 0.0 7.7 3.5 4.8 0.0 9.6 3.9 4.8 0.0 1.4 0.6 0.5 0.0 1.2 0.4 0.0 Color de la piel 51.7 74.3 80.2 81.6 48.3 0.8 5.1 2.3 0.0 24.9 14.7 16.1 Nivel educacional 16.9 5.7 3.6 1.9 0.0 16.6 11.8 10.4 48.0 40.0 33.4 40.8 14.2 29.0 35.7 35.2 20.9 8.7 15.5 11.7 Zona de residencia 69.2 55.9 58.7 58.8 30.8 44.1 41.3 41.2 Participación en actividad económica 100.0 93.2 91.5 90.8 0.0 6.8 8.5 9.2

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

100.0

Otra resp. 100.0

0.0 1.8 6.7 12.1 11.5 19.1 15.0 15.9 17.9

0.0 5.9 16.5 17.9 14.9 7.2 19.4 7.6 10.6

50.8 39.1 2.0 6.3 0.7 1.1

56.8 43.2 0.0 0.0 0.0 0.0

75.9 5.7 18.4

80.5 0.0 19.5

8.7 18.0 32.0 30.3 11.0

4.0 14.7 42.3 26.9 12.1

47.9 52.1

50.5 49.5

91.3 8.7

77.6 22.4

4 y más

181

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.3c Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, que tiene hijos actualmente vivos, por características sociodemográficas, según el número deseado de hijos Estructura (%) horizontal Número deseado de hijos

Características sociodemográficas

0

TOTAL

0.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Estado conyugal Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

3

4 y más

18.5

20.5

Otra resp. 3.0

0.0 14.0 14.6 19.0 17.9 17.2 21.0 20.3 20.7

0.0 11.6 11.3 12.9 13.2 29.5 24.7 27.8 36.4

0.0 5.8 4.1 2.8 2.5 1.6 4.7 2.0 3.2

6.8 50.4 17.2 4.6 52.9 19.6 14.0 49.8 24.8 13.1 41.4 18.6 14.4 50.3 11.4 15.9 40.8 0.0 Color de la piel 0.3 6.1 51.7 19.1 5.8 1.2 57.7 9.5 0.0 9.9 45.5 18.0 Nivel educacional 2.0 8.2 40.6 7.5 0.0 8.2 45.6 14.7 0.7 7.4 48.2 21.4 0.2 5.6 54.0 19.3 0.8 4.3 59.1 16.2 Zona de residencia 0.7 6.5 53.3 19.3 0.4 6.6 47.9 17.4 Participación en actividad económica 0.6 6.7 51.2 18.4 0.0 5.0 48.4 19.0

21.5 19.1 11.5 27.0 23.9 43.3

3.5 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0

19.7 25.8 23.0

3.1 0.0 3.6

39.1 28.1 18.7 18.4 16.9

2.7 3.4 3.6 2.4 2.7

17.5 24.4

2.7 3.4

20.6 20.1

2.6 7.6

0.0 0.0 0.0 0.4 1.3 0.0 1.3 0.0 0.7

1

2

6.5 50.9 Edad actual 0.0 100.0 8.2 60.4 8.6 61.4 7.1 57.7 6.9 58.1 5.1 46.6 7.2 41.0 6.6 43.3 2.7 36.4

0.5 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

182

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.4a Distribución de la población masculina de 15 a 59 años, por número deseado de hijos, según número de hijos actualmente vivos. Número de hijos actualmente vivos 1 2 3 4 y más 83474 85939 34404 21760

Número deseado de hijos TOTAL

0 120191

0

742

830

0

203

171

1946

1

10387

9349

2116

1953

1324

25129

2

75130

48706

54914

5919

5364

190033

3

17999

14211

10513

15667

1248

59638

4 y más

10700

7763

16228

9900

12391

56982

Otra respuesta

5233

2615

2168

762

1262

12040

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 345768

183

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.4b Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, por número deseado de hijos, según número de hijos actualmente vivos Estructura (%) vertical Número de hijos actualmente vivos 1 2 3 4 y más 100.0 100.0 100.0 100.0

Número deseado de hijos TOTAL

0 100.0

0

0.6

1.1

0.0

0.6

0.8

0.6

1

8.6

11.2

2.5

5.7

6.1

7.3

2

62.5

58.3

63.9

17.2

24.7

49.9

3

15.0

17.0

12.2

45.5

5.7

17.2

4 y más

8.9

9.3

18.9

28.8

56.9

16.5

Otra respuesta

4.4

3.1

2.5

2.2

5.8

3.5

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 100.0

184

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.4c Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, por número deseado de hijos, según número de hijos actualmente vivos Estructura (%) horizontal Número deseado de hijos TOTAL

0 34.7

Número de hijos actualmente vivos 1 2 3 4 y más 24.1 24.9 10.0 6.3

Total 100.0

0

38.1

42.7

0.0

10.4

8.8

100.0

1

41.3

37.2

8.4

7.8

5.3

100.0

2

39.5

25.6

28.9

3.1

2.9

100.0

3

30.2

23.8

17.6

26.3

2.1

100.0

4 y más

18.8

13.6

28.5

17.4

21.7

100.0

Otra respuesta

43.5

21.7

18.0

6.3

10.5

100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

185

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.5a Distribución de la población masculina de 15 a 59 años, por características sociodemográficas según cumplimiento de ideal reproductivo.

Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Cumplimiento del ideal reproductivo Desea más Desea menos hijos que Otra hijos que los los que respuesta que tiene tiene 23677 221537 12040 Edad actual 0 0 34187 2347 1035 0 33679 1697 6599 368 43559 2054 14526 1874 37623 1224 15549 4179 26686 1518 13492 2923 16012 488 14085 4345 12126 1320 13156 4100 10481 669 10072 5888 7184 723 Estado conyugal 36845 12472 88840 5259 44440 8800 48969 3174 2667 458 6584 0 3397 1451 11957 188 410 337 1247 0 755 159 63940 3419 Color de la piel 72364 16043 170881 9358 4638 1967 10437 359 11512 5667 40219 2323 Nivel educacional 4040 2231 8347 426 13108 4922 23983 1324 32230 7782 87382 6569 27411 6240 76407 2899 11725 2502 25418 822 Zona de residencia 50889 11943 130316 6712 37625 11734 91221 5328 Participación en actividad económica 81646 21689 161880 7607 6868 1988 59657 4433

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 88514

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 345768 36534 36411 52580 55247 47932 32915 31876 28406 23867 143416 105383 9709 16993 1994 68273 268646 17401 59721 15044 43337 133963 112957 40467 199860 145908 272822 72946

186

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.5b Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, por características sociodemográficas según cumplimiento de ideal reproductivo Estructura (%) vertical

Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Cumplimiento del ideal reproductivo Desea más Desea menos hijos que Otra hijos que los los que respuesta que tiene tiene 100.0 100.0 100.0 Edad actual 0.0 0.0 15.4 19.3 1.2 0.0 15.2 14.1 7.5 1.6 19.7 17.1 16.4 7.9 17.0 10.2 17.5 17.7 12.0 12.6 15.2 12.3 7.2 4.1 15.9 18.4 5.5 11.0 14.9 17.3 4.7 5.6 11.4 24.8 3.3 6.0 Estado conyugal 41.6 52.7 40.0 43.6 50.2 37.2 22.1 26.4 3.0 1.9 3.0 0.0 3.8 6.1 5.4 1.6 0.5 1.4 0.6 0.0 0.9 0.7 28.9 28.4 Color de la piel 81.8 67.8 77.1 77.7 5.2 8.3 4.7 3.0 13.0 23.9 18.2 19.3 Nivel educacional 4.6 9.4 3.8 3.5 14.8 20.8 10.8 11.0 36.4 32.8 39.4 54.6 31.0 26.4 34.5 24.1 13.2 10.6 11.5 6.8 Zona de residencia 57.5 50.4 58.8 55.7 42.5 49.6 41.2 44.3 Participación en actividad económica 92.2 91.6 73.1 63.2 7.8 8.4 26.9 36.8

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 100.0 10.6 10.5 15.2 16.0 13.9 9.5 9.2 8.2 6.9 41.5 30.5 2.8 4.9 0.6 19.7 77.7 5.0 17.3 4.4 12.5 38.7 32.7 11.7 57.8 42.2 78.9 21.1

187

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.5c Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, por características sociodemográficas según cumplimiento de ideal reproductivo Estructura (%) horizontal

Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Cumplimiento del ideal reproductivo Desea más Desea igual Desea menos hijos que Otra cantidad de hijos que los los que hijos que los respuesta que tiene tiene que tiene 25.6 6.8 64.1 3.5 Edad actual 0.0 0.0 93.6 6.4 2.8 0.0 92.5 4.7 12.6 0.7 82.8 3.9 26.3 3.4 68.1 2.2 32.4 8.7 55.7 3.2 41.0 8.9 48.6 1.5 44.2 13.6 38.0 4.2 46.3 14.4 36.9 2.4 42.2 24.7 30.1 3.0 Estado conyugal 25.7 8.7 61.9 3.7 42.2 8.4 46.4 3.0 27.5 4.7 67.8 0.0 20.0 8.5 70.4 1.1 20.6 16.9 62.5 0.0 1.1 0.2 93.7 5.0 Color de la piel 26.9 6.0 63.6 3.5 26.7 11.3 59.9 2.1 19.3 9.5 67.3 3.9 Nivel educacional 26.9 14.8 55.5 2.8 30.2 11.4 55.3 3.1 24.1 5.8 65.2 4.9 24.3 5.5 67.6 2.6 29.0 6.2 62.8 2.0 Zona de residencia 25.5 6.0 65.1 3.4 25.8 8.0 62.5 3.7 Participación en actividad económica 29.9 7.9 59.3 2.9 9.4 2.7 81.8 6.1

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

188

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.6a Distribución de la población masculina de 15 a 59 años, por número de hijos actualmente vivos, según el cumplimiento o no de su ideal reproductivo. Cumplimiento del ideal reproductivo

TOTAL

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 88514

0

742

0

114216

5233

120191

1

9349

830

70680

2615

83474

2

54914

2116

26741

2168

85939

3

15667

8075

9900

762

34404

4 y más

7842

12656

0

1262

21760

Número de hijos actualmente vivos

Desea menos hijos que los que tiene

Desea más hijos que los que tiene

Otra respuesta

Total

23677

221537

12040

345768

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

189

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.6b Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, por número de hijos actualmente vivos, según el cumplimiento o no de su ideal reproductivo Estructura (%) vertical Cumplimiento del ideal reproductivo

TOTAL

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 100.0

0

0.8

0.0

51.5

43.5

34.7

1

10.6

3.5

31.9

21.7

24.1

2

62.0

8.9

12.1

18.0

24.9

3

17.7

34.1

4.5

6.3

10.0

4 y más

8.9

53.5

0.0

10.5

6.3

Número de hijos actualmente vivos

Desea menos hijos que los que tiene

Desea más hijos que los que tiene

Otra respuesta

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

190

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla V.6c Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años, por número de hijos actualmente vivos, según el cumplimiento o no de su ideal reproductivo Estructura (%) horizontal Cumplimiento del ideal reproductivo

TOTAL

Desea igual cantidad de hijos que los que tiene 25.6

0

0.6

0.0

95.0

4.4

100.0

1

11.2

1.0

84.7

3.1

100.0

2

63.9

2.5

31.1

2.5

100.0

3

45.5

23.5

28.8

2.2

100.0

4 y más

36.0

58.2

0.0

5.8

100.0

Número de hijos actualmente vivos

Desea menos hijos que los que tiene

Desea más hijos que los que tiene

Otra respuesta

Total

6.8

64.1

3.5

100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

191

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

VI. Violencia intrafamiliar Tabla VI.1 Distribución de la población masculina de 15 a 59 años, según experiencias sobre violencia intrafamiliar.

Tipo de violencia

Gritos, humillación, insultos, ofensas. Amenaza de agresión física Agresión física Ninguna de las anteriores NR TOTAL

Violencia durante la infancia

Violencia en las relaciones de pareja (de los alguna vez casados o unidos) Total %

Total

%

10185

2.9

53051

19.1

6173

1.8

8140

2.9

15190

4.4

7392

2.7

297099

85.9

204562

73.7

17121 345768

5.0 100.0

4350 277495

1.6 100.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

192

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla VI.2a Distribución de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según indicadores de violencia. Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

Víctima de violencia durante la infancia

Víctima de violencia en las relaciones de pareja (de los alguna vez casados o unidos) 68583

31548 Edad actual 4543 3270 4989 3988 4801 2645 3259 1672 2381 Estado conyugal 13409 7051 1057 2677 0 7354 Color de la piel 21463 1371 8714 Nivel educacional 537 4347 14691 6081 5892 Zona de residencia 20467 11081 Participación en actividad económica 23018 8530

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

460 4904 14223 13187 9493 7393 8333 6231 4359 39713 18701 3270 6764 135 48889 3123 16571 3141 7274 27598 21507 9063 42755 25828 57510 11073

193

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla VI.2b Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según indicadores de violencia Estructura (%) vertical Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

% que fue victima de violencia durante la infancia

% que ha sido victima de violencia en las relaciones de pareja (de los alguna vez casados o unidos) 100.0

100.0 Edad actual 14.4 10.4 15.8 12.6 15.2 8.4 10.3 5.3 7.5 Estado conyugal 42.4 22.4 3.4 8.5 0.0 23.3 Color de la piel 68.0 4.4 27.6 Nivel educacional 1.7 13.8 46.5 19.3 18.7 Zona de residencia 64.9 35.1 Participación en actividad económica 73.0 27.0

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

0.7 7.2 20.7 19.2 13.8 10.8 12.2 9.1 6.4 57.8 27.3 4.8 9.9 0.2 71.2 4.6 24.2 4.6 10.6 40.2 31.4 13.2 62.3 37.7 83.9 16.1

194

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Tabla VI.2c Distribución porcentual de la población masculina de 15 a 59 años por características sociodemográficas, según indicadores de violencia Estructura (%) vertical Estructura (%) vertical Características sociodemográficas TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Unido Casado Divorciado Separado Viudo Soltero Blanca Negra Mestiza Ninguno Primario Medio Inferior Medio Superior Superior Urbana Rural Trabaja No trabaja

% que fue victima de violencia durante la infancia

% que ha sido victima de violencia en las relaciones de pareja (de los alguna vez casados o unidos)

9.1 Edad actual 12.4 9.0 9.5 7.2 10.0 8.0 10.2 5.9 10.0 Estado conyugal 9.3 6.7 10.9 15.8 0.0 10.8 Color de la piel 8.0 7.9 14.6 Nivel educacional 3.6 10.0 11.0 5.4 14.6 Zona de residencia 10.2 7.6 Participación en actividad económica 8.4 11.7

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

24.7 22.7 24.5 32.4 25.6 20.7 22.7 27.6 22.4 18.5 27.7 17.7 33.7 39.8 6.8 22.5 24.0 35.4 26.2 20.6 27.2 22.8 26.3 27.0 21.6 23.4 34.5

195

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

ANEXO 2. CUESTIONARIOS

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

196

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

ANEXO 3. DEFINICIONES BÁSICAS UTILIZADAS A LOS FINES DE ESTA INVESTIGACIÓN Población en estudio: Personas de 15 a 59 años, de ambos sexos, residentes permanentes de las viviendas particulares, tanto de zonas urbanas como rurales, de las provincias Cienfuegos y Holguín. Se excluye a las personas residentes en colectividades, y a los ingresados en hospitales y sanatorios Vivienda particular: Todo local o recinto estructuralmente separado e independiente que haya sido construido o adaptado, en todo o en parte, para fines de alojamiento permanente o temporal de personas, que cuente con entrada independiente que no tiene que ser directamente con frente a la calle, así como cualquier otra clase de albergue, fijo o móvil, ocupado y adaptado como lugar de alojamiento. Si en un local de trabajo existiera en su interior, o adosado a la edificación o estructura, un recinto independiente con características de vivienda particular, como son: entrada independiente (por pasillo, jardines, etc.), facilidades de cocina, etc., este será considerado como tal.

Núcleo familiar u hogar: Persona o grupo de personas con vínculo de parentesco o sin él, que: - viven juntos bajo un mismo régimen económico, es decir, comparten un presupuesto común para os gastos de la vivienda y la alimentación - cocinan y elabora sus alimentos para el grupo - residen en forma permanente o habitual en la vivienda, es decir duermen y guardan sus pertenencias en ella En una vivienda puede convivir más de un núcleo familiar

Jefe de núcleo: Persona considerada y reconocida como tal por los demás miembros del núcleo, es decir, aquella con la que se consultan las decisiones a tomar , o que tienen mayor peso en las mismas.

Parentesco: Grado de consanguinidad, afinidad, o convivencia, de la población en estudio con el jefe de su núcleo de residencia.

Relación sexual: Cualquier acción realizada entre un hombre y una mujer con penetración (vaginal o anal), o poniendo en contacto ambos órganos genitales, con el fin de que uno de ellos o ambos, se satisfagan sexualmente. Se excluye el sexo oral.

Embarazo: Período comprendido desde la fecundación del óvulo hasta la expulsión o extracción completa del producto de la concepción.

Nacido Muerto: Producto de la concepción que la momento de nacer no muestra ningún signo de vida, con una duración de embarazo de 5 meses o más.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

197

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Aborto provocado: Expulsión inducida –sea por legrado o por regulación menstrualde un óvulo fecundado con menos de 5 meses de desarrollo.

Aborto espontáneo: Expulsión espontánea de un óvulo fecundado con menos de 5 meses de desarrollo.

Anticoncepción: Cualquier acción encaminada a retardar o evitar un embarazo. Anticonceptivos: Métodos o maneras que una pareja puede usar para retardar o evitar un embarazo. Entre estos se incluyeron: Píldora, DIU, Inyección, Implantes subdérmicos, Esterilización femenina, Esterilización masculina, preservativo o condón, Diafragma, Otros métodos químicos femeninos, ritmo, Retiro, y lavado interno.

Ideal reproductivo o número ideal de hijos: Cantidad de hijos que las personas en estudio les gustaría tener.

Violencia intrafamiliar: Cualquier acto que atenta contra la voluntad y la integridad física y emocional de las personas, o que afecte sus relaciones sociales. Las formas de violencia a las que se hizo referencia en esta investigación son: Violencia Física: Golpes, empujones, agresiones físicas Violencia psicológica: Gritos, insultos, ofensas, y humillaciones – en este caso de tipo verbal- y amenaza de agresión física Violencia Sexual: Abuso o acoso sexual, acto sexual por la fuerza

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

198

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Bibliografía

-Albizu-Campos Espiñeira, Juan Carlos; Jiménez Aroya, Tomás. “Inequidad reproductiva y retos demográficos”. En “Salud Reproductiva (Investigaciones)”, Vol I, CEDEM. Ciudad de La Habana, 1997. -Alfonso Fraga, Juan Carlos; Otros. ”Apuntes para el estudio de la fecundidad en Cuba”, SOCUDEF, Ciudad de La Habana, 1996. -Alfonso Fraga, Juan Carlos. “Reproducción en adolescentes”, Revista Sexología y Sociedad, Año 1, No 3, diciembre 1995. CENESEX, Ciudad de La Habana, 1995. -Alfonso Fraga, Juan Carlos. “Fecundidad y aborto en la adolescencia”, Revista Sexología y Sociedad, Año 1, No 0, noviembre 1994. CENESEX, Ciudad de La Habana, 1994 -Artiles León, Ileana. “Aprendemos la violencia”. Revista Sexología y Sociedad, Año 2, No 4, abril 1996. CENESEX, Ciudad de La Habana, 1996. -Artiles León, Ileana. “Salud, violencia y género”. En “Género, salud y cotidianidad”. Editorial Científico-Técnica, Ciudad de La Habana, 2000 -Alvarez Suárez, Mayda. “Cambios en la situación de la mujer cubana y efectos sobre su salud sexual y reproductiva”. En “Salud Reproductiva (Investigaciones)”, Vol I, CEDEM Ciudad de La Habana, 1997. -Benítez Pérez, María Elena. “La epidemia del aborto” En “Salud Reproductiva (Investigaciones)”, Vol II, CEDEM, Ciudad de La Habana, 1997. -Catasús Cervera, Sonia Isabel. “La nupcialidad cubana en el Siglo XX”. CEDEM, Ciudad de La Habana, 1991. -González Galbán, Humberto. “Aspectos sociodemográficos del embarazo adolescente en Cuba”. CEPDE, Ciudad de La Habana, 2000. -González Galbán, Humberto; Alfonso Fraga, Juan Carlos y otros. “Encuesta Nacional de Fecundidad de 1987. Cuba”. CEE, Cuidad de La Habana, 1991. -Peláez Mendoza, Jorge. “Adolescencia, responsabilidad sexual y prevensión en salud reproductiva”. En “Salud Reproductiva (Investigaciones)”. Vol I, CEDEM, Ciudad de La Habana, 1997.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

199

Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo

-Peláez Mendoza, Jorge. “Adolescentes embarazadas”. Revista Sexología y Sociedad, Año 1 No. 2, septiembre 1995. CENESEX, Ciudad de La Habana, 1995. -R. Potter. “Additional births evited when abortion is added to contraception”. New York, 1976. -Sosa Marín, Miguel R. “Derechos reproductivos, salud sexual y reproductiva y planificación familiar”. Revista Sexología y Sociedad, Año 1, No. 0, Noviembre 1994. CENESEX, Ciudad de La Habana, 1994.

Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva Informe de Resultados. Julio 2003

200

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.