Oh Madre sublime y hermosa, que con tu pureza y sencillez, nos demuestras el inmenso amor hacia los más humildes y necesitados

1 PRE-ENCUENTROS AL XIX ENCUENTRO JUVENIL PJVR - PY (Ambientación: el altar adornado con el Ícono, Biblia y rosario) 1° MOMENTO: ORACIÓN INICIAL PA

4 downloads 4 Views 468KB Size

Story Transcript

1

PRE-ENCUENTROS AL XIX ENCUENTRO JUVENIL PJVR - PY (Ambientación: el altar adornado con el Ícono, Biblia y rosario)

1° MOMENTO: ORACIÓN INICIAL PARA CADA ENCUENTRO Oh Madre sublime y hermosa, que con tu pureza y sencillez, nos demuestras el inmenso amor hacia los más humildes y necesitados. Oh Madre de Amor, que con tu dulce mirada nos socorres de todo peligro, no permitas que caigamos en tentación. Oh Madre Eterna, que en tus brazos cargas al Hijo de Dios, y que con un solo gesto nos señalas y nos pides que confiemos en Él, nuestro Redentor, tu Hijo Amado. Eres refugio del débil, del pobre, del rico, del noble, de todos los que en ti creen. Consuelo en el dolor y en la aflicción de todos los que a ti recurren ¡Bendice a nuestras familias y a todos los que buscan a Tu Hijo! La Iglesia camina bajo tu mirada, siguiendo los pasos de la Abundante Redención, Madre del Perpetuo Socorro, recurrimos a ti, ven ¡ oh Madre ! en nuestro amparo. Madre de la Familia Redentorista, ven a indicarnos al Hijo, Madre del Redentor, ven y socórrenos. Amén. (Gloria).

2

2° MOMENTO: FORMATIVO PAPA PÍO Y LOS REDENTORISTAS Con la destrucción de la Iglesia de San Mateo por las tropas francesas, donde se veneraba con mucho fervor a la Madre del Perpetuo Socorro, el icono sagrado queda extraviado, quedando así varios años en el olvido. Termina así el icono en la Iglesia de San Eusebio, y más tarde en 1819, los agustinos llevan lo llevan a la Iglesia de Santa María, en Postérula, en la ciudad de Roma. En esta Iglesia la veneración principal era a Nuestra Señora de las Gracias, quedando así puesto en una capilla lateral y sumergida en el olvido. !Pero el Hno. Agustín conocía muy bien la historia de nuestro icono! Este buen Hermano explicaba con mucho cariño a los pequeños monaguillos sobre la importancia del icono, y cómo esta obra sagrada revelaba el misterio de Jesús y María. Entre los monaguillos había uno en especial que prestaba mucha atención a la historia contada por el Hno Agustín...su nombre era Miguel Marchi, que más tarde sería un Misionero Redentorista. Los Misioneros Redentoristas, fundados por San Alfonso María de Ligorio (16961787), adquieren en enero de 1855, una residencia en la conocida "Villa Caserta", Calle Merula, en donde justamente se encontraba las ruinas de la Iglesia de San Mateo. Los Redentoristas son grandes devotos de María Santísima, devoción heredada del fundador San Alfonso. Cuando adquirieron este inmueble no sabían, por ejemplo, que tiempos atrás, la Virgen María había elegido este local para ser su santuario, es decir, entre la Iglesia de Santa María la Mayor y la Iglesia de San Juan de Letrán. De esta forma, el día 24 de diciembre de 1855, se daba la apertura en ese local al Noviciado Redentorista, y entre los novicios (seminaristas) estaba el joven Miguel Marchi. Los Redentoristas querían conocer toda la historia de la nueva propiedad. Es por ese motivo que se alegraron bastante cuando el 07 de febrero de 1863, el conocido predicador Jesuita P. Francisco Blosi pregunta en uno de sus sermones: ¿quién sabe dónde fue a parar un cuadro de María que estuvo en la Iglesia de San Mateo en la calle Merulana, conocida como la Virgen de San Mateo, y más propiamente del Perpetuo Socorro? En este periodo el joven Redentorista Miguel Marchi, que tiempo atrás fue monaguillo del Hno Agustín, comentaba sobre la revelación de que el Ícono de Nuestra Madre debería estar en una Iglesia situada en esa región, entre la Iglesia de Santa María la Mayor y San Juan de Letrán. Este Redentorista recordaba la afirmación del Hno Agustín: "quiero que sepas querido Miguel, que la imagen de la Virgen de San Mateo es aquella que está arriba, en la capilla. No olvides ¿entendiste?". De hecho que el Ícono milagroso estaba en la capilla superior del convento de los Agustinos, pero sin ninguna veneración. El Hno Agustín fallece en 1853, con edad avanzada, pero sin ver su deseo realizado, pero sembrando en el corazón del joven Miguel esta revelación de Nuestra Madre. Luego de reflexionar con su comunidad religiosa, el joven Redentorista Miguel cuenta lo que sabía al

3

Superior General, padre Nicolás Mauron. El padre Mauron pide entonces una investigación sobre la veracidad de esta historia y desea conocerla personalmente. Luego de mucha oración y reflexión, padre Mauron, percibiendo que era la voluntad de Dios, presenta oficialmente un pedido al Papa Pío IX para que el Ícono de Nuestra Madre del Perpetuo Socorro fuese venerado en la Iglesia de San Alfonso, en la calle Merulana, en Roma. En la petición padre Mauron afirmó que la Iglesia de San Alfonso estaba ubicada entre las dos iglesias donde María había revelado el deseo de ser venerada. El Papa, con mucha gentileza, recibe al padre Mauron, leyendo con gran interés el pedido de los Redentoristas. El Papa concede la licencia para que el Icono fuese venerado en la Iglesia de San Alfonso, dando así una misión a los redentoristas. Cuenta la tradición oral que en esta ocasión el Papa Pío IX ha dicho al Superior General de los Redentoristas: "Denla a conocer por todo el mundo". Y de esta forma los Redentoristas, el 26 de abril de 1866, en una procesión conmovedora, llevan el Ícono de Nuestra Madre hasta la Iglesia de San Alfonso, en Roma. En esta precesión con el Ícono de Nuestra Madre, el pueblo percibe las gracias de esta Madre que intercede por sus hijos necesitados. Gracias especiales son concedidas. Los misioneros redentoristas se dan cuenta que esta devoción iría bendecir el trabajo de evangelización, y sería un gran despertar de gracias al pueblo de Dios por todo el mundo. Las gracias son señales de presencia de Dios revelado en Jesús. Dios compasivo y lleno de misericordia por los hombres. De esta forma, en la tarde del 26 de abril de 1866, los Redentoristas entronizan solemnemente el Ícono de María Santísima en la Iglesia de San Alfonso, en Roma. En esta ocasión, el Superior General de los Redentoristas, padre Nicolás Mauron, afirma: "La devoción a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro traerá abundantes gracias al pueblo de Dios y muchas bendiciones a los Redentoristas". El pedido el Papa Pío IX fue obedecido por los Redentoristas con mucha precisión. Los misioneros de San Alfonso llevaron enseguida la devoción a Alemania, Holanda, Escocia, Francia y Austria. Luego en Polonia - Cracovia, y Madrid. Ha llegado también a Asia, Estados Unidos y América Latina. Así se cumple la voluntad de Dios en María Santísima en nuestra Congregación. (AL FINALIZAR ESTE MOMENTO, SE ENTONA UN CANTO A LA VIRGEN, O EL HIMNO OFICIAL DEL ENCUENTO "MADRE ETERNA")

3° MOMENTO: MENSAJE DEL ICONO Hemos visto que la historia de Nuestra Madre es historia de desafíos, de gracias y de crecimiento en la fe. Estar delante del Ícono de Nuestra Madre del Perpetuo Socorro es estar delante de una obra de arte, que nos coloca en sintonía con Dios. Sin duda alguna, se trata de una de las más bellas representaciones de la Madre de Jesús. Pasamos ahora a meditar las partes de Ícono:

4

"Abreviatura del Arcángel San Miguel". Él presenta la lanza, el palo con la esponja y el cáliz de la amargura.

"Abreviatura del Arcángel San Gabriel". Él sostiene una cruz y los clavos, instrumentos de la muerte de Jesús.

"Abreviación griega: Madre de Dios".

"Abreviación de Jesucristo". "Estrella". En el velo de María: es la estrella guía, que nos conduce igual como ha conducido a los reyes magos, al encuentro con Jesús. Nos lleva a puerto seguro. "Los ojos de María". Grandes, vueltos siempre hacia nosotros, con el fin de acogernos, viendo todas nuestras necesidades. "La boca de María". Guarda silencio. Ella hablaba poco, pero comunica mucho con su mirada serena. Lo guardaba todo en su corazón. "Túnica roja". Distingue a las vírgenes en tiempos de Nuestra Madre. Señal de pureza, pero también de fuerza en la fe. "Manto Azul". Es referencia de las madres de aquella época. María es la Virgen Madre de Dios. "Las manos de Jesús". Apoyadas en las manos de María, significando que mediante ella viene toda la gracia. "Mano izquierda de María". Sostiene a Jesús; es la mano del consuelo que María extiende a todos los que a ella recurren en las batallas de la vida. "Sandalia desatada". En las desesperanzas de la vida, asustados por las dificultades y miedo, corremos el riesgo de perdernos. Pero queda aún un hilo que nos lleva a la salvación.

"El centro del ícono". María, al mismo tiempo que nos acoge con su mirada, con la mano abierta nos señala a Jesús como nuestro redentor, nuestro Perpetuo Socorr. "El fondo dorado". Despide destellos resaltando las ropas y simbolizando la alegría del cielo, hacia donde caminamos llevados por el Perpetuo Socorro. Al terminar este momento, siempre con la mirada fija en Nuestra Madre, nos consagramos a María con esta oración: ¡Oh Señora mía! ¡Oh Madre mía! Yo me ofrezco enteramente a ti y en prueba de mi filial afecto te consagro en este día, mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón; en una palabra, todo mi ser. Ya que soy todo tuyo Oh Madre de bondad, guárdame y defiéndeme como a pertenencia y posesión tuya. Amén. (Canción "Alma Misionera")

5

4° MOMENTO: COMPROMISO: En este último encuentro previo, después de haber conocido un poco más a Nuestra Madre del Perpetuo Socorro, llevamos el compromiso de hacer llegar a todos su nombre, en especial a los que más necesitan, a los pobres, abandonados y marginados de nuestra sociedad. Con este compromiso serio y decisivo, nos disponemos a compartir nuestro conocimiento con los demás, organizando una pequeña misión de nuestro grupo juvenil. Se prepara una misión con el icono y se visita a la comunidad para rezar con las familias, se puede tener en cuenta este esquema: ORACIONES PARA LAS VISITAS DOMICILIARIAS Saludo: La paz del Señor a esta casa y a todos los que habitan, junto a todos los presentes. R: Y con tu Espíritu Lectura: Jn 2, 5; Jn 19, 25-27 Peticiones: Espontáneamente, las que parezcan más adecuadas con las personas y lugar. Oración Asiste Señor a estos servidores tuyos, que al bendecir hoy esta casa imploran humildemente la bendición para que, en ella sientan tu presencia protectora, cuando salgan gocen tu compañía, cuando regresen experimenten la alegría de tenerte como huésped. Amén Se reza el Padre Nuestro y un Ave María Bendición de las casas Eterno Dios que con tu amor de Padre no dejes de atender las necesidades de los hombres, derrama sobre esta familia la abundancia de tu bendición y santifica con tu gracia a todos los que viven en esta casa; que tú Espíritu Santo trabaje y habite en cada uno de ellos, que abunde en este hogar el diálogo sincero, el respeto, la compresión, la unidad. Que todos los miembros de esta familia vivan según tu Palabra. Que este hogar sea hogar de alegría, de perdón, de servicio. Amén. SUGERENCIAS: En caso de que las casas a visitar sean pocas se puede rezar un denario del rosario, también pedimos rezar en cada casa el Ángelus, en donde vemos el gran misterio de la Encarnación, que San Alfonso no se cansaba de repetir. ANGELUS Rezamos el Ángelus El Ángel del Señor anuncio a María R: Y ella concibió por obra y gracia del Espíritu Santo. Dios te salve María… He aquí la esclava del Señor R: Hágase en mí según tu Palabra. Dios te salve María… Y el Verbo de Dios se hizo Hombre R: Y habito entre nosotros. Dios te salve María…. Ruega por nosotros Madre del Perpetuo Socorro R: Para que seamos dignos en alcanzar la promesa y gracia de Nuestro Señor Jesucristo En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo Madre del Perpetuo Socorro R: Ruega por nosotros San Alfonso María R: Ruega por nosotros Por siempre sea alabado a R: Jesús Sacramentado 5° MOMENTO: ORACIÓN FINAL (se puede hacer la oración tradicional del Perpetuo) Fin.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.