OLVIDO Y RESTAURACIÓN DE LA MEMORIA

1 OLVIDO Y RESTAURACIÓN DE LA MEMORIA Textos tomados de la revista histórica del mismo nombre publicada en el 2005 por la Alcaldía municipal de Terue

1 downloads 134 Views 1MB Size

Recommend Stories


Historia: memoria y olvido
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales Historia: memoria y olvido Antonio Mitre ∗ Encuentros como el de hoy incitan a su

Traumatismos de guerra: memoria y olvido
Traumatismos de guerra: memoria y olvido G L O R I A ¿ 1 Para la psicología, la memoria es el proceso de almacenamiento y recuperación de la infor

Políticas de la memoria y usos del olvido
Políticas  de  la  memoria  y  usos  del  olvido   Raquel  Angel  y  Alberto  Guilis   Colonizado  por  las  fuerzas  que  hegemonizan  el  presente,

Historia, olvido y perdón. Nietzsche y Ricoeur: apertura de la memoria y el olvido a la vida
Polivanoff, Sofía Historia, olvido y perdón. Nietzsche y Ricoeur: apertura de la memoria y el olvido a la vida Tábano Nº 7, 2011 Este documento está

Entre la memoria y el olvido: represión, guerra y democracia en la Argentina
Entre la memoria y el olvido: represión, guerra y democracia en la Argentina Publicado en: Marcos Novaro y Vicente Palermo (compiladores): La historia

"SE CANTA LO QUE SE PIERDE". OLVIDO Y MEMORIA DE LOS PUEBLOS DESHABITADOS DEL SOPREPUERTO (HUESCA)
"SE CANTA LO QUE SE PIERDE". OLVIDO Y MEMORIA DE LOS PUEBLOS DESHABITADOS DEL SOPREPUERTO (HUESCA) P.domaPUBNTBLOZANO Universidad Carlos III de Madrid

Story Transcript

1

OLVIDO Y RESTAURACIÓN DE LA MEMORIA Textos tomados de la revista histórica del mismo nombre publicada en el 2005 por la Alcaldía municipal de Teruel, Huila, Colombia

PROLOGO La idea de programar y realizar un Festival del Retorno y del Recuerdo con la mayor responsabilidad y organización para el agrado de todos los teruelenses, ha sido una decisión con el pleno convencimiento de que la integración familiar, el rescate de vivencias y recuerdos del pasado es el mejor aporte institucional para que todos, niños, jóvenes y adultos, conozcan y reconstruyan nuestra raíces históricas, y logren responder preguntas tan vitales y apremiantes como: de dónde venimos, cómo hemos vivido, qué hemos hecho y cómo estamos proyectamos nuestro progreso espiritual y material en el tiempo. Es por eso que hoy estamos publicando este documento histórico sobre el Olvido y la Restauración de la memoria del Municipio de Teruel. En él hallarán textos epistolares, reseñas, discursos y ensayos sobre los orígenes y acontecimientos de más de tres siglos de historia, y también sobre las fiestas y los alcaldes que han dirigido nuestra comunidad desde el siglo XIX. El olvido será historia el día en que restauremos nuestra memoria. Creemos que este documento es el comienzo de la restauración. Debe convertirse, por lo tanto en un material de apoyo que será de necesaria consulta para los estudiantes e investigadores de Teruel y el departamento del Huila. En torno a él muy seguramente se congregarán las familias para

2 recordar y aportar a este documento detalles vitales de épocas pasadas que aún viven en el corazón de nuestros adultos mayores. Como Primera Alcaldesa por elección popular y teniendo el reto de trabajar bien por mi pueblo y ayudar en su desarrollo, quiero decirles que como mujer me siento orgullosa de poder dirigir los destinos de este querido pueblo que nos dio nacer y que hasta el último día de mi mandato no mermaré esfuerzos para seguir luchando por esta región y sus gentes. SANDRA CAROLA PEREZ SILVA Alcaldesa Municipio de Teruel

3

RESTAURANDO LA MEMORIA* En esta pequeña reseña, el escritor Jáder Rivera Monje* logra unir, como en una colcha de retazos que hicieran las abuelas, algunos hechos históricos registrados en forma dispersa por curas, notorios e historiadores.

Si algo puede decirse de la historia de Teruel es sobre el abandono y el olvido en el que ha estado inmersa por más de trescientos años. Los datos que nos han llegado hasta nuestros días son apenas anotaciones curiosas que los curas hicieron en el libro de bautismos, las actas de los visitantes eclesiásticos y también los archivos de las notarías y las resoluciones del gobierno departamental. Por otra parte, sólo tres investigadores se han ocupado de soslayo de la historia de Teruel: Gabino Charry Gutiérrez con su libro Frutos de mi Tierra, 1922; el padre Jenaro Díaz Jordán en Proceso Histórico de Pueblos y Parroquias de la Diócesis de Garzón, 1960; y Bolívar Sánchez Valencia quien le dedica seis páginas de su libro Memorias del Huila, 1987. Hay una carta inédita del historiador teruelense Benjamín Bonilla al señor Víctor Delio Pastrana Trujillo en la pone en duda la fecha oficial de fundación de Teruel.

4

SOBRE EL ORIGEN INCIERTO DE TERUEL

Los historiadores dan por sentado que Teruel, antiguamente denominado Nuestra Señora de la Candelaria del Retiro, fue fundado en 1656, año en que el gobernador del Huila, don Diego de Ospina y Maldonado, ordenó a los franciscanos Bernardo de Lira y Juan Troyano, hacerse cargo de las poblaciones de la región suroccidental del departamento porque estaban “muy abandonados”. Dicho franciscanos se emplazaron en Iquira y desde allí llevaron a cabo la evangelización de los indios de El Retiro. Benjamín Bonilla afirma que la fundación de nuestro municipio por parte de los citados sacerdotes no es admisible puesto que sólo venían a evangelizar no a fundar pueblos. Por otra parte y siguiendo las palabras del señor gobernador, si las poblaciones estaban “muy abandonadas” es lógico pensar que ya debían existir antes de 1656, fecha en que vinieron Bernardo de Lira y Juan Troyano a hacerse cargo de los indios. Benjamín Bonilla reconece, sin embargo, que los franciscanos tuvieron mucho que ver en la conformación de nuestro pueblo, especialmente Fray Ignacio de Guzmán, pues es el primero que aparece como cura doctrinero de Iquira y de Nuestra Señora de la Candelaria de el Retiro en 1670. El historiador, para refutar la historia oficial sobre la fundación de Teruel en 1656, trae a mención una Comisión Oficial realizada en 1661. Esta Comisión recorrió tierras de Yaguará, Teruel y Palermo; sin embargo, no menciona ningún caserío o aldea denominada El Retiro. La comisión pasó por la orilla del río Pedernal e inclusive se detuvieron en la Mesa de Buena Vista o Cuatro Vientos. Era imposible que desde allí no vieran nuestra población si en verdad hubiese existido.

SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE “EL RETIRO” Los historiadores no aclaran por qué se le denominó Nuestra Señora de la Candelaria de El Retiro a nuestro pueblo, ni quién lo bautizó con tal nombre. Tal vez -y esta es la única forma de recuperar nuestra historia, a través de conjeturas- se debía al aislamiento en el que estaba con respecto a las otras poblaciones del departamento. La misión de indios paeces a las que llegaron los curas franciscanos Bernardo de Lira y Juan Troyano, les debió parecer a los citados clérigos una aldeita perdida en la montaña, accesible sólo después de uno o dos días de camino desde Neiva, a través de caminos fangosos, abiertos a través de valles y filo de lomas. En el siglo XVIII, sin embargo, afirma Bolivar Sánchez Valencia, El Retiro era una de las misiones más grandes que tenían los franciscanos entre los paeces de la región.

SOBRE LA SUERTE DE LOS INDIOS Y LAS PROHIBICIONES Hemos de suponer además que hubo una rápida inmigración de españoles al Retiro. En 1728, setenta y dos años después de la llegada de los franciscanos, el primer cura párroco

5 de la misión, Fray Francisco Escobar, registra en el Libro No. 1 de bautizos, a los blancos, mestizos, indios y mulatos del curato de Nuestra Señora de la Candelaria. En cuanto a los paeces, éstos desaparecieron con el transcurso de los años. Sólo en 1755 se les vuelve a mencionar con motivo de una visita del Doctor Palencia. El deja una constancia con fuerza de Ley: le pide al señor cura que cuando un indio quiera casarse no se vaya a vivir en la casa de la futura mujer, prohibiendo así el llamado Año de Aprobación. Este consistía en que el novio se iba a vivir un año en casa de sus suegros para demostrar su capacidad en el trabajo y las buenas costumbres. El doctor Palencia ve con malos ojos esta forma de proceder “...porque al cabo del año la novia salía en sinta (sic) y el novio arrepentido”. ( Tomado de Memorias del Huila. Pág. 131-132. Bolivar Sánchez Valencia). El siglo XVIII está lleno de prohibiciones como estas. El mismo doctor Palencia en el año citado les prohíbe a las niñas mayores de 12 años que no reciban la Doctrina en la

plaza llegada la noche porque allí comenten gravísimos pecados. Y en 1752, siguiendo las órdenes del Papa Pío V, se les prohibe a la gente del Retiro la lidia de Toros so pena de excomunión. Esto debió entristecer mucho a los vecinos del municipio porque se pusieron en la tarea de pedir una licencia, lográndolo tres años después con la condición de pagar a cuatro petacones cada toro de lidia (antes costaba dos).

6 Bolivar Sánchez Valencia anota que en 1762 los retireños habían asimilado muy bien las costumbres españolas, sobre todo en lo referente al baile y los juegos de azar. El Visitador Casal le advierte al señor cura que no debe permitir bailes y juegos de ninguna clase en la casa cural, ni otras diversiones ilícitas. Mucho menos que las mujeres se queden a dormir allí bajo ningún pretexto, y que por su parte el cura no de debe asistir a ninguna parte con traje de lego, ni con vestidos indecentes.

SOBRE LA CONSTRUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LOS TEMPLOS El 20 de diciembre de 1807 ocurre una tragedia en el municipio. La capilla construida de bahareque y paja con la asesoría del párroco Francisco Antonio Olaya, se quema cuatro días antes de la Navidad. Cuando quisieron reconstruirla en el mismo lugar se desató una gran polémica. Unos querían que se reconstruyera en el mismo sitio -donde hoy está el edificio municipal- y otros querían cambiar su emplazamiento. La polémica duró tres años y finalizó gracias a la intervención de tres peritos: Carlos Bonilla, Joaquín Pastrana y Antonio Coronado. Estos, por influencia de los blancos decidieron construirla en otra parte. Cuando todo estaba listo para comenzar, estalló el grito de independencia de Colombia y todo quedó paralizado. El segundo templo tal vez se empezó a construir en la segunda década del siglo XIX. Su construcción tardó más de medio siglo. El 16 de noviembre de 1867 se informa que un movimiento telúrico averió los muros y destruyó el techo de la capilla. En 1858 el Ilustrísimo Señor Herrán practica visita pastoral a la Parroquia y exhorta para que se le termine de construir. En 1887, se tiene noticia que aún no ha sido terminada la torre porque se le han hecho muchas modificaciones al plano original. Ya en el siglo XX, un jueves 9 de febrero de 1967, un temblor averió la torre. Y esta fue la excusa para ser demolido en la década del 70 por el cura párroco JESUS MARÁ MONJE quien veía en el viejo templo un peligro para los feligreses. Ya para entonces se daba misa en el tercero de los templos de Teruel, construido sobre las tierras del antiguo cementerio que fue desplazado más hacia el sur. El tercero y último templo se construyó en la segunda mitad del siglo XX. El padre Rodrigo Martín Murcia dio su primera misa el 10 de febrero de 1967, un día después del temblor de 1967. El actual templo de la Candelaria está construido de hormigón y tejas de eternit, con una alta torre terminada en aguja, una nave central y dos laterales, columnas y arcos ojivales. Se mandó a construir un cristo en yeso y cemento que ocupara toda la nave central. El cristo se armó como un rompecabezas y fue incrustando en la pared central del altar. Su desproporción lo convirtió en uno de los cristos más grandes del departamento. Años después, el obispo lo mandó a emparedar. Y allí yace aún, el cristo inmenso, emparedado tras el altar sobre cuya cabeza anidan las golondrinas y las abispas.

7

SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS POLITICOS Y LA VIOLENCIA Con el grito de independencia de Colombia todos los pueblos de Huila estaban a la expectativa. Algunos habitantes del Retiro tomaron las armas por la libertad y se tiene conocimiento que el 27 de diciembre de 1816 fueron masacrados en las montañas del almorzadero. Se trataba de algunos miembros de la familias Coronado, Pastrana y Bonilla. Simón Bolivar pasaría por esa misma vereda cinco años después, en 1821, y según algunos, se detuvo a descansar con sus tropas. De ahí que la vereda tomara el nombre del Almorzadero, en honor al libertador. El libertador iba de paso para la Plata y llegó al municipio de Teruel el 22 de diciembre del mismo año. Afirma Bolívar Sánchez Valencia que el Libertador se adelantó al recibimiento que se le había preparado y que se negó a pasar por debajo de un arco de flores, explicando que esos honores sólo los merecía Dios. Se hospedó en la casa del señor Sotero Bonilla, en el costado occidental de la plaza. A Carlos Bonilla, padre de Sotero, le regaló una espada en agradecimiento por sus atenciones. En 1853, liberado el país del yugo español, y en plenos conflictos políticos internos, el cura Juan Neponucemo Guzmán, monta en su caballo y recorre el pueblo con una bandera roja. Una vez gana la presidencia de Colombia el General José María Obando, le manda una carta felicitándolo y se despide como su amigo y compatriota. Ocho años después, sin embargo, el Gobierno asalta la Parroquia de El Retiro. Era el año de 1861. Los soldados sustrajeron 149 reses que tenían las tres cofradías, algunos utensilios de la Casa Cural y son expropiados algunos de sus bienes raíces que poseían. Los teruelenses no fueron inmunes a la violencia que se desencadenó en el país a partir de 1948 con la muerte Jorge Eliécer Gaitán. Muchos fueron los muertos, muchas las familias desplazadas y expropiadas de sus fincas. La región estaba dominada por “pájaros” o conservadores. La Academia de Historia Huilense, en Historia General del Huila, Vol. 2, registra veintisiete personas que integraron grupos armados en Teruel. Entre ellos se destacan Uldarico García, “Capitán Terror”, Ismael Manrique, “Relámpago”, y Saúl Quintero, “El Renco”. Este último, después de muerto, se convirtió en santo y dicen algunos que hace milagros desde su tumba, localizada en el Cementerio Central de Neiva. Las tensiones políticas fueron cediendo con los años. Casi todos hombres armados al servicio del partido conservador fueron perseguidos por el mismo partido y dados de baja. Hoy, en Teruel, como en el resto del país, las luchas políticas viscerales han cesado. Sin embargo los grupos alzados en armas de derecha e izquierda hacen esporádicas apariciones. Aún no han logrado tener aceptación en la población y el gobierno central hace presencia constante con los llamados “soldados campesinos o de mi pueblo”.

8 SOBRE EL CAMINO REAL Y LA CARRETERA

Una investigación sobre Caminos Reales, aún inédita, realizada por Jorge Enrique Toledo y Mauricio Riveros, demostró cómo Teruel era paso obligado hacia los pueblos del sur. En diciembre de 1821, Simón Bolivar había pasado hacia la Plata. El Camino Real estaba construido en Piedra y quienes los transitaban debían pagar peaje. Este venía desde Neiva, pasaba por Palermo, Teruel, Iquira y demás pueblos del Huila hasta llegar a Popayán y desde ahí hasta Quito, Ecuador. Hay algunos vestigios de dicho camino en los predios de la Hacienda San Isidro, localizada en el margen oriental del río Pedernal. Esto demuestra cómo, a pesar del marginamiento a que estaba sometido el municipio, pasaban por sus calles toda la mercancía, esclavos, indios, blancos, clérigos, soldados, visitadores, gobernantes, etc. que venían del norte del país, Cartagena , y del sur del continente, especialmente Quito. Un siglo después de que Bolívar transitara esos Caminos Reales, se abre la carretera NeivaPalermo- Teruel que irá a sacar definitivamente a El Retiro de su confinamiento geográfico de más de doscientos años. El primer carro entra a Teruel el 24 de mayo de 1932. Su dueño, Víctor Contreras, le dio el nombre de “Maratón”, y cobraba en tiempos de fiesta 5 centavos por vuelta a la plaza y diez centavos por la vuelta a la única manzana y plaza del poblado. El Párroco Jenaro Díaz Jordán, quien ayudó con los vecinos del municipio a abrir la trocha por donde irán a pasar las máquinas, pronuncia su famoso discurso de inauguración. En el afirma que el Retiro ya no es Retiro pues por fin se habían abierto las puertas al progreso y

9 la civilización. La inauguración se realiza e 16 de agosto del mismo año y con tal motivo se realiza una fiesta que se prolonga durante cinco días. El 16 de junio de 1937, mediante ordenanza No. 36, el nombre de El Retiro, es cambiado por el de Teruel. Dicen algunos paisanos que esto se hizo en memoria de la ciudad española del mismo nombre. Sin embargo, no se halla nada por escrito. Acaso -y otra vez entramos a conjeturar - se debía a un intento de cambiar la imagen de población retirada y confinada al olvido. Encontramos otra versión al respecto según la cual se le cambió el nombre debido a que ya existía un pueblo en el departamento de Antioquia llamado Retiro. Esto lo declara el señor Roberto Vargas, un estudioso de la geografía y la historia. La ordenanza número 36 del 16 de junio de 1937 es aún más insólita por lo lacónica. La transcribo a continuación:

Ordenanza No. 36/37 Junio 16 Por a cual se dispone cambiar la denominación de unos municipios: ARTÍCULO UNICO: a partir del primero de enero de 1.938 el Municipio del Hato se denominará “Toá”; el del Retiro “Teruel”, y el de San Juanito “Algeciras”. Presidente: Féliz Trujillo Falla El Secretario: L. Alberto Méndez Secretario de Gobierno: Ricardo Dussán B. Roberto Durán Alvira. Pág. 53. Libro de Ordenanzas 35-36-37

SOBRE LOS CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI Existen algunos otros hechos importantes que son prueba de los cambios sociales y económicos que se dieron en Teruel. El 5 de junio de 1960 es creada la Oficina de la Agencia de la Caja Agraria; en 1968, bajo la dirección del párroco Rodrigo Martín Murcia, se crea el Colegio Misael Pastrana Borrero, en calidad de privado. Tres años después, el 15 de marzo de 1981, Consejo lo acoge como Colegio Municipal Misael Pastrana Borrero y asume responsabilidades.

10

En 1970, se construye el Teatro Occidente de Teruel que por más de veinte años proyectará películas todos los fines de semana. Su propietario, Manuel María Pérez Córdoba, lo alquila a la Casa de la Cultura con fines culturales en noviembre de 1998. En 1987 se crea la organización no gubernamental Casa de la Cultura de Teruel, siendo su primer presidente el Lic. Armando Trujillo Salazar. En 1995 es nombrado Gobernador del Huila el teruelense Jaime Losada Perdomo, en 1997 se pavimenta la carretera Palermo- Teruel, luego de 64 años de haber sido abierta, en 1999, durante la administración del señor Ricardo Losada Perdomo se construyen el Centro Recreacional de Teruel, y el Centro de Educación no Formal “Jaime Lozada Perdomo”, en honor la gobernador, y que irá a ser terminado por Leandro Vargas González en el 2001. Entre el 2001 y 2003, este último alcalde canaliza las aguas negras de la quebrada El Pueblo, construye el estadio de fútbol Alcidiades Perdomo Gaudía, en honor al hombre humilde que por su propia cuenta y haciendo uso de su ingenio instaló la electricidad y un acueducto en la primera mitad del siglo XX, y se inició los trabajos para el acueducto

11 municipal desde la vereda corrales. Dicho acueducto es terminado por la alcaldesa Sandra Carola Pérez en el 2005. Tres años antes, el 2 de octubre del 2002, 15 caficultores de la región crean el Grupo Asociativo de Caficultores de Teruel PROCAFE que colocará al municipio entre los primeros productores de café especial en el departamento, los primeros en el Huila y los terceros en Colombia en obtener el sello internacional de certificación Rainforest Alliance, otorgada por la ONG del mismo nombre con sedes en Nueva York y Costa Rica. Este mismo grupo llama la atención para que se reconozca y se preserve las 36.848 hectáreas de reserva forestal, la riqueza más grande del municipio de Teruel en el siglo XXI. Esta reserva ignorada por los teruelenses ocupa el 90.93% del territorio municipal.

NOTA FINAL La historia del municipio de Teruel aún no se ha escrito. Existen muchos vacíos en el tiempo. Todo cuanto se ha dicho obedece a conjeturas y datos obtenidos de pequeñas anotaciones de clérigos y notarios y otro tanto de testimonios orales. Aún no nacido el primer historiador que devela nuestro verdadero pasado histórico. Los siglos pasan y no queda pocos indicios. Si esto continúa en el siglo XXI estaremos condenados, como afirman algunos, a repetir la historia, a constituirnos en un pueblo que vuelve sobre los mismos errores y deambula sin rostro en el tiempo.

BIBLIOGRAFÍA SANCHEZ VALENCIA, Bolívar. Memorias del Huila. Tomo 1. Editorial Colombo Neiva. Neiva, 1987. DIAZ JORDÁN, Jenaro. Discursos y Conferencias. Biblioteca de Autores Huilenses. Vol. V. Neiva, 1958 Autores Varios. Historia General del Huila. Vol. 2. Academia Huilense de Historia. Neiva, 1996

* Jáder Rivera Monje es licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad Surcolombiana de Neiva y estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la universidad Javerina de Bogotá. Ha sido fundador y director de las revistas Indice de Literatura y Hojas Sueltas de Literatura. Premio Departamental de Poesía José Eustasio Rivera y de cuento Humberto Tafur Charry, en 1.995. Ganador de la convocatoria realizada por FOMCULTURA para la colección de Autores Huilenses con el libro de cuentos Diez Moscas en un Platico con Veneno (1988), incluido en la misma colección con el libro de dramaturgia El día sin horas (1999). Ha publicado los siguientes libros: Prosas Elementales (1993), Los hijos del bosque (1998), La lluvia y el ángel – antología realizada junto con los poetas Wisnton Morales Chávarro y Esmir Garcés Quiacha (1998). Su niñez ha sido registrada en el libro Memoria Secreta de la Infancia, Trilce Editores y Altazor Editores, 2005. Sus textos han sido publicados en algunas revistas de Colombia, México, España y Argentina. Es cofundador y actualmente presidente de PROCAFE.

12

LOS EQUÍVOCOS DE LA FUNDACIÓN Y OTRAS MENTIRAS HISTÓRICAS*

Carta del historiador y políglota Benjamín Bonilla Castro a su paisano Víctor Delio Pastrana Trujillo, un esclarecedor memorioso de los acontecimientos del pasado.

Neiva, Diciembre 29 de 1989 Señor VICTOR DELIO PASTRANA TRUJILLO E.S.M. A raíz de su sugerencia verbal, me permito expones mis conocimientos relacionados con la fundación de nuestro pueblo natal: TERUEL. El “Anuario Estadístico Del Huila”, editado por la Contraloría Departamental hacia 1935, hace unos 54 años, da como fecha de fundación el año de 1656, quizás por haber llegado en

13 esa fecha la comunidad franciscana a Iquira, solicitada por el gobernador de Neiva, don Diego de Ospina Maldonado. En documento firmado por este gobernador en Enero de dicho año, habla de que los pueblos de Nátaga e Iquira carecen de curas doctrineros, bien que nada mencionada del pueblo del Retiro. El dato de “Anuario Estadístico Del Huila” ya desactualizado, es el que enarbolan las entidades oficiales, dato un tanto inconsecuente, porque no es admisible que la comunidad franciscana apenas tocó tierra iquireña hubiera procedido a fundar al Retiro, ya que sólo venía a evangelizar. No se puede negar que en la fundación de nuestro pueblo jugó papel decisivo esta comunidad de frailes, y desde luego, ellos debieron ser los fundadores, especialmente el fraile IGNACIO DE GUZMAN, como quiera que es el primero que documentalmente aparece como cura doctrinero de Iquira y de NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DEL RETIRO, ya desde 1670. (Proceso Histórico de Pueblos y Parroquias del Pbro. Jenaro Días Jordán.). La primera vez que aparece el nombre del RETIRO es en un apunte que dejó el corregidor de Iquira, Juan Bernardo Trujillo y Rojas, según el cual dato, los pueblos de Nátaga y el Retiro contribuyeron con 147 patacones para la real corona. Este apunte lo debió descubrir en la Notaria Primera de Neiva el historiador Joaquín García Borrero, que luego acogió el Pbro. Jenaro Díaz en su obra ya mencionada. Este último historiador anota que ya en 1670 -esto es- al año siguiente, era cura doctrinero fray Ignacio de Guzmán, franciscano de Iquira. A este fraile debe, pues, asignársele la fundación. El año de esta efeméride debe colocarse -en base del documento hallado- el año de 1669. Quizás existía antes, pero se desconoce. Por lo demás, si en 1670 ya estaba designada la PATRONA, se cae de su peso que debía existir aunque una rústica capilla para rendirle culto y que la población había sido fundada el año anterior: 1669. Al respecto de la erección de la Patrona, el historiador Gabino Charry, en Frutos de mi Tierra, un tanto despistado, dice que si no fue en 1756, a elección de la Patrona se hizo en 1704. También es muy controvertible la aseveración del mismo historiador Charry de que en 1756 donó don Juan García, vecino del Retiro pero natural de Jerez (España) una cruz que colocó en el TOPE DE LA TORRE (mayúsculas mías). Esta versión carece de crédito, puesto que el Retiro nunca tuvo TORRE en ese siglo ni en el siguiente. Sólo en la segunda mitad del presente siglo (1) existe la actual iglesia con torre. Las primeras iglesias o capillas fueron de paja y palos, como lo dice el cronista Basilio Vicente Oviedo (citado en el Proceso Histórico). La capilla que existió hasta 1808 se quemó en este año, que estuvo ubicada donde hoy es la casa municipal. Durante todo el siglo pasado, desde 1808, se construyo la iglesia de tapia pisada y teja de barro, que hizo derruir el actual párroco, Jesús M. Monje (2); esta iglesia también carecía de torre. En conclusión, ni en 1756 ni en los siglos siguientes no hubo torres ni en capillas ni en iglesias de Teruel, en donde Juan García hubiera colocado la cruz que donó. Para dar más firmeza a mi versión de no haber sido fundado el Retiro en 1656, así queda comprobada con el inventario de ganado que existe en la Notaria Primera de Neiva, fechada

14 en 1661. Esa diligencia que consta de 88 hojas se halla en la Notaria Primera de Neiva. La diligencia se inició en Flandes (Yaguará); la comisión tomó el rió Pedernal en ese sitio y siguió aguas arriba hasta la Mesa de Buena Vista; ahí pernoctó para cruzar el río Pedernal en dirección a la actual vereda del Llano y continuar hacia el río Tune, en donde la comisión cita “los huecos de Upar”, que yo considero sean el rincón del Almorzadero, así llamado hoy; de ahí partió la comisión Tune abajo pasando por el actual Palermo y terminando en el actual Aipe. Es notorio y muy diciente que a pesar de haber estado la comisión en la Mesa de Buena Vista, que posee un amplio panorama hacia el actual Teruel y muchos kilómetros a la redonda, nada hubiera consignado la diligencia; además de encaminarse de la Mesa de Buena Vista hacia el río Tune, pasando por la actuales goteras de Teruel, y nada se dice de haber visto caserío o ranchos, que denunciaran la presencia de nuestro pueblo. Luego el Retiro NO EXISTIA, en 1661. Mucho menos en 1656. En cambio la diligencia si sita a los pueblos de Nátaga, Iquira, Hobo. Tampoco existían en 1661 los nombres de las actuales veredas de Puertachiquita, Almorzadero, San Juan, Llano, Papayal, Quesera, Salado, Comejenes; solo se cita a la Cañada y el Pedernal, pero en los limites con el actual Yaguara. Estos mismos datos quizás más detallados están consignados en mi obra “Geneología del Conquistador Sebastián de Belalcázar, como una pequeña contribución a la historia de nuestro terruño. Le deseo a Ud. y a todos sus familiares muchas prosperidades y un porvenir muy brillante para el año que se avecina de 1990.

BENJAMIN BONILLA CASTRO Benjamín Bonilla Castro nació el 16 de abril de 1.916 en Teruel, Huila y murió en Neiva el 1 de julio de 2.002. Fue historiador y políglota ( inglés, francés y latín). Se conocen dos de sus obras: Geneología del Conquistador Sebastián de Belalcázar (?) y Genealogía de la Familia Pastrana. Neiva, 1.984.

15 ELOGIO DEL CAFÉ El 12 de octubre de 1.933, el cura párroco y humanista de Nuestra Señora de la Candelaria del Retiro, Jenaro Díaz Jordán, pronunció este discurso ante los campesinos de la época con ocasión de la creación de la Fiesta del Café. La caficultura empezaba a fortalecer la economía junto con la apertura de la carretera en el mismo año.

Señoras y señores:

Nos hemos reunido para celebrar por vez primera la Fiesta del Café, entrando en plena conciencia de lo que significa económicamente para el Retiro el precioso grano que manos providenciales sembraron en nuestro suelo cuando finalizaba el primer siglo de nuestra emancipación, y cuyo desarrollo oculto primero, se ha convertido en hecho descollante que atrae hacia esta aldea las miradas avizoras del comercio y encamina a sus arcas, enantes exhaustas, el río cada momento más caudaloso del dinero.

16 Hablando en el lenguaje del tiempo y para los siglos que se acaban, una de las mayores conquistas para un pueblo consiste en hallar el derrotero más corto, más fácil y más seguro que lo enderece a la conquista de la máxima altura económica a que pueda aspirar, consultando los factores que la realizan, cuales son: su posición geográfica, la riqueza de su suelo y el aporte racial, artífice y primer elemento en una civilización. Pues bien, desde el momento en que salvé aquella enhiesta colina que vigila eternamente el sueño y el fervor cotidiano de esta colmena laboriosa, comprendí cuán pródiga estuvo con vosotros y la Providencia al sentar sobre la roca primogénita el gran desfile de imponentes montañas; al tundir sus flancos con poderosos golpes para formar valles repuestos y senos prolíficos; al despeñarles, cual fantásticos alamares, por cada pliegue un arrollo fecundante y al pasear sobre el paño de verdor inmarcesible y sobre el morrión embalsamado de cedros altísimos, las nubes, coronando de joyas efímeras de hoja y de flor, ensoberbeciendo las aguas humildes, deshaciendo la roca, combinando elementos, mullendo la tierra, aparejando el seno maternal donde muere y resucita gloriosamente la vital semilla. Yo, que no sé cuantas connivencias ocultas tengo en el paisaje, que es el rostro de la tierra, sentí, al contemplar la gran visión de vuestros campos, que mi corazón saltó alborozado y mi fantasía abrió sus alas para el vuelo y encendió mi boca para el Himno geórgico. Entonces fue cuando bendiciendo a Dios por vosotros arranqué de los labios de aquel ciego de las grandes promesas la bendición con que colmó el futuro de Jacob, el fecundo como el cielo y como el mar: “Dios os dé del rocío del cielo y de la grosura de la tierra” Esto pensé y esto proferí en mi conciencia, el día y el momento en el que desde aquella colina os tocaron mis ojos con una mirada. Más tarde cantaba a orillas de vuestro río, rodeado de todos vosotros, el triunfo de trabajo que echaba heroicamente sobre las aguas turbulentas del Pedernal su arco conquistador. E internándome en el misterio de la vida rural, apacenté mi espíritu en la contemplación del campo embellecido por la brega tenaz de vuestros hombres. Desde entonces comprendí que, desde el ojo providencial, que abierto en la espesura del monte llora el cintillo de lagrimas que se tornan en torrente, hasta la roca donde afianza su pie la calzada por donde fluye y refluye el golpe de vuestra vida económica, vuestra bandera triunfal es el verde ramo del arbusto sabeo, cubierto de blancos verticillos como una guirnalda nupcial o franjado de rojas concreciones como un símbolo de sangre; la mesa donde jugáis año tras año vuestra fortuna, la herencia de vuestros hijos, es la fértil ladera donde cada arbolillo ficha una promesa de ganancia; el arco donde se afirma el vivir tranquilo y providente, es el patio limpio donde blanquea la cosecha, el cortijo colmado por el huésped del año que intima imperiosamente con la complacencia del dueño, que se convierte en servidor; el termómetro que marca con su máxima y mínima el bienestar de la gleba o la arteria vital que complicándose en la altitud de vuestras comarcas, anuncia con su tonicidad elástica la potencia de la vida municipal, es la cascada roja que cae sobre la tolva para trocarse en albo torrente bajo la dentada lamina de la despulpadora; y la campaña clásica de los luchadores del campo, la vendimia no cantada de los trópicos, llega cuando el huerto de los cafeteros, convertido en un Getsemaní, vierte en cada gema de sus ramas, enormes gotas de sangre y adorna sus manos sarmentosas con joyeles de encendidos rubíes; cuando la alegre comparsa de trabajadores irrumpen en el cafetal y salta de rama en rama recogiendo afanosamente la cosecha mientras aparece la algarabía de una bandada de pájaros traviesos; cuando al cerrar la noche las cuadrillas construyen escenas

17 pintorescas, donde salmodia sus plegarias el creyente, canta el mozo la estrofa picaresca, los patrones planean sus faenas del mañana, y en el claro-oscuro del hogar, tejen las mil y una noches sus cuentos milenarios. Así, señores, es como he comprendido que pueda engrandecerse nuestro vivir: ligándose a este árbol providencial; acercándose a él; asiéndose a él, envolviéndose a él como la voluble trepadora; pensando en él; anhelando y zozobrando por él; poniendo vuestras manos en él; derramando sobre él el sudor de vuestra frente, que es vuestra sangre y vuestra alma en forma de roció. De modo que el cuadro emblemático de vuestra vida, tendrá por fondo el verde cafetal y entre el ramaje opulento una juvenil silueta, a modo de deidad campestre, colmado el cesto con el rico grano guarnecido de escarlata. Es increíble que compenetrándose vuestra vida por manera tan intensa con la industria del café no hubierais realizado esta festividad que parece emerger como flor natural de la conciencia popular. Siglos incontables hace que la humanidad rinde culto a las fuerzas naturales con que ejerce la Providencia suprema su misericordia con los hombres: Egipto adornó de hinojos al Nilo que le trae entre sus turbias aguas el légamo fecundado; la India venera las aguas sagradas de Ganges, cuna de dioses y de hombres; el hebreo cantó con notas inmortales la higuera y el olivo, bajo cuya sombra comió el dulce fruto y ungió su cabellera oriental; a las márgenes de Mediterráneo, desde los tiempos heroicos, cuando el hijo de Semele se coronaba de pámpanos hasta el día de hoy, la vida es sagrada en el calendario del Mare Nostrum, porque su vino puso llamas en el pecho de sus valientes y encendió rosas en las mejillas de sus pasionales mujeres; el árabe saluda, desde la árida lejanía a la palmera que crepita al rayo de un sol de fuego, porque bajo se abanico reposa y cabe su tronco beben él y sus camellos el agua del desierto. Todos los que andamos en comunión con la naturaleza le volvemos bien por bien, la beatificamos, le cantamos un himno eucarístico y le quemamos hasta el incienso de la divinidad, que pensamos, sin errar, que sonríe tras el pabellón de sus obras. Hoy iniciamos, finalmente, este acto de justicia natural que viene a ser el festejo de nuestra propia existencia en cuanto se abraza con el ciclo evolutivo de nuestra industria materna. Festejemos el café que dorado al fuego, roto en fragmentos, y macerado, tonifica la recia musculatura del labrador; que aviva el semblante y hace disertar y graciosa la boca de la mujer, da pensamientos al sabio y visiones al poeta. Festejemos al café que nace en vuestra tierra como hijo de vuestra propia vida fecundada por el roció de vuestras frentes, que es orgullo vuestro cuando extiende su rotunda copa adornada de nieve o de grana. Festejemos al café que convertido en dinero es el factor de vuestra ventura, porque es pan y vestido para los dulces hijos y la cara esposa, dignidad personal, arca que salva, sillar con que vais edificando para el futuro el asilo de vuestra vejez y el nidal donde, bajo vuestras sombras, se incuba la felicidad del porvenir para la prole que os rodea con los pámpanos sagrados de la viñas de Engadí. Pos tanto, bendito sea el árbol que nos redime, bendito el pueblo cuya herencia es preciada cual la herencia de Israel; y bendita la Providencia de cuya mano omnipotente y misericordiosa viene todo don perfecto.

18 * El presente texto fue tomado del libro Discursos y Conferencias. Jenaro Díaz Jordán. Primera Edición. Biblioteca de Autores Huilenses. Volumen V. Neiva, 1.958 ( Pág. 50-52). Jenaro Díaz Jordán nació el 12 de abril de 1.889 en el municipio del Agrado, Huila. Fue cura párroco del entonces Municipio del Retiro a comienzo de la década del 30. Durante su estadía ayudó a la construcción de la carretera Teruel-Palermo, inauguró el puente sobre el río Pedernal, fortaleció la educación pública y exhortó a los campesinos para que sembraran café con el fin de erradicar la pobreza en la que estaban inmersos desde hacía más de 200 años.

19 FIESTAS, REINADOS Y JUERGAS* Por Lic. Alvaro Gómez Quintero

La investigación sobre la “Historia de las fiestas en Teruel Huila”, es un aporte al conocimiento general del Huila y del municipio; corresponde al análisis e información sobre el desarrollo de las fiestas, especialmente las sampedrinas en el municipio de Teruel, con aportes de la memoria oral, escrita y audiovisual, que permita a sus pobladores identificarse y aportar rasgos importantes que ayuden al fortalecimiento de su identidad cultural. Para conocer la historia de las fiestas en Teruel debemos remitirnos necesariamente a los escritos y relatos sobre lo que han sido las fiestas en el orden general. En el libro Historia General del Huila, Tomo V en el Capítulo referente a “ Lo que pide el Cuerpo: las Fiestas del Huila ”, el Doctor William Fernando Torres, a cerca de las fiestas narra lo siguiente: “Las conmemoraciones religiosas fueron, en parte, las que dieron el punto de partida para las fiestas populares, junto a la celebración de las fechas canónicas nacen las patronales de cada localidad para festejar y

20 honrar al santo que les hubiera concedido una gracia o favor, estas han servido para renovar los votos de fe, pero también para propiciar el jolgorio y la ebriedad”.

En el libro “Vivir la fiesta”, un desenfreno multimediado, el escritor Sergio Inestrosa también sobre las fiestas dice: “La fiesta es el tiempo denso del pueblo, el tiempo de encuentro de los amigos que vienen de visita, que vienen a divertirse. La fiesta se instala en las casas, en las cocinas en donde las mujeres trabajan más que de costumbre y los hombres por fin cooperan en lo doméstico. La fiesta trae también los juegos, los puestos de cháncharas y fritangas, las danzas y, sobre todo, la música, pues hay que tener presente que no hay fiesta sin música. La fiesta conlleva la emoción, la alegría, el derroche y la embriague. …La fiesta es, entonces, el tiempo del derroche y de la embriaguez, del desgaste y del relajamiento de los patrones sociales de conducta”.

Por lo anterior, se puede decir que las fiestas han sido manifestaciones religiosas, culturales y sociales de los pueblos, desde tiempos inmemorables y han marcado de una u otra forma la identidad de sus habitantes. Las fiestas folclóricas integran diversos elementos simbólicos (la danza, las comparsas, las cabalgatas, las alboradas, los reinados), que favorecen el sentido colectivo, al tiempo que recrean y recuerdan lo que se celebra; algunas están entrelazadas con las fiestas religiosas o se superponen a éstas. Mirando las fiestas populares en el siglo XX en el Huila, las más antiguas han sido las celebraciones de San Juan y San Pedro. Al respecto, el autor Torres Silva1 dice: “Las de San Juan y San Pedro han sido las celebraciones populares sacras y profanas más tradicionales en la historia cultural del Huila. De su realización entre los indígenas Paeces una de las etnias formadoras del actual hombre huilense - se tiene noticias desde hace 300 años, 16892. ..., las fiestas de San Juan provenían de una antigua tradición: El culto al solsticio de verano que celebraban los celtas y latinos3 ”; es en este escenario donde se han podido observar las diferentes transformaciones culturales de la región. 1

TORRES SILVA, William Fernando. Lo que pide el cuerpo: Las fiestas en el Huila. Historia General del Huila. Neiva: Academia Huilense de Historia, Tomo 4, 1996 p. 310 2 FREIDEMANN, Susana. Las fiestas de junio, citada por TORRES, S., William Fernando. Lo que pide el cuerpo: Las fiestas en el Huila. Historia General del Huila. Neiva: Academia Huilense de Historia, Tomo 4, 1996. p. 310 3 CARO BAROJA, Julio, La estación del amor, citado por TORRES, S., William Fernando. Lo que pide el cuerpo: Las fiestas en el Huila. Historia General del Huila. Neiva: Academia Huilense de Historia, Tomo V, 1996. p. 310

21

La referencia documental más antigua de las fiestas en el Huila se encuentra en un acta fechada en 1790, encontrada por el médico y compositor Jorge Villamil Cordobés, en la Notaria Primera de Neiva, Tomo Varios, Folio 30 de 17904. Esta puede considerarse como la más remota organización de las fiestas tradicionales del Tolima Grande y concretamente de nuestro Festival Folclórico. Las fiestas oficiales de Junio en el Huila, en sus inicios duraban 10 días, dedicados a actividades propias de las festividades con la participación del pueblo. Estos días se distribuían de acuerdo al patrono o Santo así: 24 San Juan, el 25 San Eloy (santo que mantiene viva la fiesta “el hoy”), el 26 San Eloicito, el 27 San Crispín (patrono de los zapateros y da guarda al lunes), el 28 San Crispincito, el 29 San Pedro, el 30 San Pablo, el 1° de Julio San Pablito, el 2 San Churumbelo (santo de lo que queda colgado, de los alargues de las fiestas) y el 3 San Churumbelito. Así pues, sólo las fechas del 24 y el 29 se distinguían por estar dedicadas al santo adulto, que resaltaba la importancia central de las fiestas de San Juan y San Pedro. A través de algunos documentos y memorias orales de los protagonistas, se puede evidenciar, que en Teruel, estas fiestas se habían iniciado años antes a 1968, inclusive con reinados municipales y con participaciones en las festividades sampedrinas de Neiva. Además las fiestas celebradas en Teruel, con alegría y entusiasmo, no habían sido sólo las de San Juan y San Pedro, sino también las religiosas, las del café, las cívicas y las ferias ganaderas.

4

FESTIVAL DEL BAMBUCO. Instituto Huilense de Cultura. 1991

22 Las transformaciones de las fiestas en el municipio de Teruel Huila se dieron paulatinamente durante el siglo XX. Por eso, Las fiestas religiosas en Teruel, como en la mayoría de los Municipios del Huila, en sus inicios fueron de origen sacro. Desde comienzos del siglo XX y hasta hoy se han celebrado fiestas religiosas católicas en este municipio, entre las cuales se destacan: la fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria el 2 de Febrero, patrona del municipio; la fiesta de San Roque el 15 de Agosto, segundo patrono, que conjuntamente con San Isidro Labrador, el 15 de Mayo, donde las gentes podían aportar más a la parroquia por coincidir estas celebraciones con la finalización de la cosecha del café. La celebración de la fiesta de San Isidro, desapareció en la década de los ochenta debido a la poca colaboración de las gentes y se fortaleció la fiesta de San Roque llegando a ser más importante que la misma fiesta patronal de la Candelaria. Las fiestas del café se originan el 12 de Octubre de 1933 cuando el padre Jenaro Díaz Jordán hace elogio del café en el discurso que hiciera a los pobladores del Retiro, ahora Teruel, en la primera celebración de esta fiesta. Más tarde, en la década de los cincuenta, ya de forma oficial, se celebró el Primer Reinado del Café, donde las candidatas fueron Aura Vargas Celi y Stella Celi Galindo. Las utilidades obtenidas en este evento fueron destinadas para el arreglo de algunas calles del municipio. Las fiestas cívicas nacieron como integración a las fiestas del café y por petición de la gente. Con ellas se pretendía unir más a la comunidad para trabajar conjuntamente y contribuir con el progreso del pueblo. Fue así como en 1957, se hizo un reinado con comparsas y disfraces, con el fin de recolectar fondos, destinados a la construcción de la calle hacia el cementerio y comprar una campana para la iglesia. En éste participaron como candidatas, las señoras Miriam Molina y Jaidy Salazar. Las fiestas cívicas y del café, desarrolladas de manera conjunta, según los testimonios, se continuaron realizando de manera interrumpida, debido a los problemas de la violencia, que vivió la región durante la década de los 50 y la primera mitad de la década de los 60. Las ferias ganaderas, según el Decreto Municipal No. 016 de Abril 30 de 1965, fue la primera fiesta oficial que se celebró en el municipio. Se continuaron celebrando anualmente hasta 1967, pero fueron desplazadas por las fiestas sampedrinas debido a que las dos se celebraban en el mismo mes, por lo cual los días de fiestas se prolongaban demasiado, originando serios conflictos familiares y económicos en sus pobladores. Por otra parte las fiestas del San Pedro habían ganado mayor auge e importancia a nivel municipal, no sólo por la diversidad de eventos que se desarrollaban, sino porque sus pobladores contaban con el excedente económico que les dejaba la cosecha del café. Las fiestas sampedrinas, el 9 de Junio de 1965 mediante el Decreto Municipal No. 021, se oficializaron en Teruel las fiestas de San Juan y San Pedro en la cabecera municipal. Entre los aspectos importantes de las festividades sampedrinas, se destacan las normas, las cuales se clasifican desde los inicios de las fiestas oficiales en: de organización, ornato y embellecimiento y control policivo. En los Cambios en cuanto a presupuesto se evidencia que la denominación del rubro para éstas ha cambiado a través del tiempo, lo que implica, que se asigna una determinada cantidad de dinero, que se distribuye entre las diferentes fiestas programadas durante el año, por el alcalde y/o concejo, de acuerdo con la importancia y exigencia presupuestal que demanden cada una de ellas. Las

23 programaciones indican que las festividades de San Pedro en el municipio de Teruel se han realizado, oficialmente, desde 1965, las memorias orales de los protagonistas, y algunos documentos oficiales, permiten establecer que a partir de 1966 las fiestas del San Pedro se fueron consolidando con la inclusión del Reinado Municipal del Bambuco, y con eventos que se repiten año tras año, permaneciendo unos, desapareciendo otros y creándose nuevos, por influencia de los cambios sucedidos a nivel local y departamental, pero principalmente por la participación, creatividad y expectativas de los fiesteros. En las programaciones de las fiestas, las actividades o eventos que han permanecido y otros con pequeñas interrupciones son: La alborada, la cabalgata, los desfiles, los juegos populares como la descabezadura de gallos y la vara de premios, los concursos de música campesina y rajaleñas, los bailes populares y el reinado municipal del bambuco. Los espacios donde se han desarrollan los eventos, ha sido muy variado. Se han adecuado en diferentes años, las calles, el parque central, los escenarios deportivos, la concha acústica Almilkar Ardila, las casas y los centros docentes urbanos. Los espacios han cambiado paulatinamente, debido al aumento de los fiesteros; anteriormente en cada cuadra o barrio se realizaban casetas, hoy en día se ha centralizado en el parque del pueblo. Sobre las fiestas del retorno podemos decir que tomó auge a partir de 1991. Este festival tiene como finalidad propiciar el reencuentro con todas las colonias teruelenses dispersas a lo largo y ancho del país. Se escogió la temporada sampedrina como la fecha más adecuada para su celebración debido a que es época de vacaciones de mitad de año en el país, lo cual facilita el desplazamiento de los teruelenses radicados en otras ciudades hacia el municipio para compartir experiencias, alegrías o tristezas con familiares, amigos y conocidos. Las memorias orales, destacan el trabajo realizado por las juntas sampedrinas de los años 1991, 1995 y 1997, al programarlas conjuntamente con las fiestas del San Pedro, aunque también es del conocimiento de todos, que la principal intención es la de buscar otra fuente de ingresos para la financiación de las fiestas sampedrinas, pues cada colonia debe comprometerse con las fiestas y aportar algunos recursos económicos. El reinado infantil del bambuco aparece en 1990 también dentro de las festividades sampedrinas como un concurso y los niños comienzan a ganar espacios de participación dentro de las fiestas; en 1993 pasa a denominarse encuentro infantil del baile del sanjuanero y con detalles para todos los niños que participan. Aún se continúa realizando y sirve de abrebocas a las festividades. El reinado de la mojiganga, convertido hoy en el evento central y más popular de la fiesta, nace como tal en 1995 por iniciativa de los organizadores y fiesteros de la fiesta sampedrina, quienes dan respuesta así a su creatividad, a su natural dualidad, hombre – mujer y al reto burlesco de superar el desempeño de las candidatas al reinado municipal del bambuco. Sin embargo desde la década de los cuarenta se conoce que algunos fiesteros les daba por vestirse de mujeres al ir finalizando las fiestas y en las posteriores décadas comenzaron a disfrazarse de reinas, pero fue desde 1995 cuando de manera oficial se inicia como concurso el reinado “diferente” -que luego se denominaría de La Mojiganga para evitar equívocos- con desfile por las calles, baile del sanjuanero y premiación para los

24 ganadores. Es de hacer anotar que en este reinado participan padres de familia, albañiles, empleados, agricultores, comerciantes, conductores y estudiantes, entre jóvenes y adultos y se ha prohibido la participación de homosexuales.

Con este resumido historial sobre las fiestas en Teruel, se espera que en este 2005 cuando se está programando de manera organizada y especial el Festival del Retorno, todas las colonias teruelenses lleguen, revivan, aporten, gocen y regresen con alegría y deseos de volver.

ÁLVARO GÓMEZ QUINTERO, Director de Núcleo Educativo de Teruel; Licenciado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás de Aquino, con Especialización en Comunicación y Creatividad para la Docencia y un Diplomado en Democracia y Convivencia Participativa con la Universidad Sur Colombiana. Escritura de algunos poemas, canciones, cuentos, poesías, acrósticos, discursos, pensamientos y otros escritos en los que se encuentran ensayos sobre el día del Idioma (1.993 ), el doce de octubre ( 1.994 ), Publicados en el Diario del Huila y la Nación; “Mi olvidado país: Colombia es guerra de Norteamérica” con el que participó en 1.997 en la ciudad de Cali en el concurso el Coronel si tiene quien le escriba, el minicuento “ El señor de los señores ” el cual fue seleccionado entre los finalistas en Palermo; Trabajo de Tesis con otros Educadores sobre las “transformaciones de las fiestas en Teruel”; un Perfil y una Crónica sobre dos personas del Municipio, entre otros. Últimamente escribe al periódico “Diario de Teruel” España, donde se han publicado tres (3) informes sobre nuestro municipio.

25 ALCALDES DEL MUNICIPIO DE TERUEL SIGLOS XIX-XXI Por José Humberto Bonilla

Esta lista de 92 alcaldes pertenecientes al Municipio de Teruel desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, forma parte de una investigación realizada por José Humberto Bonilla Galindo, enfermero, técnico en sistemas y consejal durante dos periodos administrativos. Los datos fueron tomados fielmente del libro Legajador de Posesiones de Empleados tomos I, II y III que reposa en el juzgado municipal. Algunos nombres de burgomaestres del siglo XX no aparecen en dichos libros. Para llenar este vacío se ha recorrido a la memoria de los hijos y familiares de los alcaldes. Por otra parte, desde la fundación de Teruel a finales del siglo XVII hasta el siglo XIX existe un sólo registro. En la lista siguiente aparece el nombre seguido de la fecha de posesión ante el Juez Promiscuo.

26

SIGLO XIX 1. JESUS OLIVEROS (1 de enero de 1894) SIGLO XX 2. JUAN FRANCISCO CASTRO (8 de febrero de 1.919) 3. AZARIAS CABRERA (24 de enero de 1.919) 4. QUERUBIN PERDOMO (28 de octubre de 1922) 5. JUAN FRANCISCO CASTRO (5 de noviembre de 1.922) 6. JUAN FRANCISCO CASTRO (3 de julio de 1.928) 7. OMAR PERDOMO (20 de agosto de 1.928) 8. NICOLAS ARDILA ANDRADE (5 de octubre de 1.928) 9. FLORESMIRO MONTERO (marzo de 1938) 10. MARIO ARISTIZABAL (31 de Marzo de 1939) 11. FLORESMIRO MONTERO (1945) 12. LUIS OCTAVIO PASTRANA Q. ( 29 de agosto de 1.946) 13. ALBERTO MARTINEZ SALAS ( 12 de septiembre de 1.947) 14. QUERUBIN PERDOMO ( 5 de febrero de 1.949) 15. ELISEO VARGAS (1952) 16. CESAR PEREZ BONILLA ( 4 de enero de 1955) 17. FABIO ROJAS (6 de marzo de 1.956) 18. LUIS CARLOS PEREZ ( 6 de Junio de 1.956) 19. GENTIL CASTRO TRUJILLO( 15 de septiembre de 1.956) 20. GORGONIO OSORIO QUINTERO ( 18 de diciembre de 1.956) 21. LUIS CARLOS PEREZ ( 16 de junio de 1.957)

27

22. ALFREDO CABRERA TRUJILLO ( 1 de agosto de 1.957) 23. VICESARGENTO ALCIBIADES ARIAS BERRIO. ( 18 de diciembre de 1.957) 24. JOSE OCTAVIO ARTUNDUAGA ( 14 de abril de 1.958) 25. VICTOR MANUEL CORTES VILLORIA ( 3 de octubre de 1.958) 26. ALFREDO CABRERA ( 19 de febrero 1.959) 27. RAFAEL SOLANO CORTES ( 13 de marzo de 1.959) 28. ANTONIO CARRERA PERDOMO ( 1 de julio de 1.959) 29. ALFREDO CABRERA CORONADO ( 26 de septiembre de 1.959) 30. BERCELIO ANDRADE PEREZ ( 26 de noviembre de 1.959) 31. MANUEL JOSE URIBE ARDILA ( 7 de marzo de 1.960) 32. JORGE PÉREZ ( 21 de julio de 1.960) 33. VICTOR FRANCISCO RAMIREZ CERRANO ( 5 de agosto de 1.960) 34. ALBERTO ULLOA SALGAR ( 24 de enero de 1.961) 35. DIEGO ROJAS BASTO ( 1 de septiembre de 1.961) 36. CAMPO ANIBAL ACOSTA TORRES ( 3 de noviembre de 1.961) 37. ABELINO PERILLA VARGAS ( 11 de abril de 1.962) 38. SARGENTO VICEPRIMERO MANUEL GUILLERMO TOBON ARBOLEDA ( 21 de mayo de 1.962) 39. RAFAEL SOLANO CORTES ( 18 de enero de 1.963) 40. JAIME GOMEZ MEJIA ( 1 de abril de 1.963) 41. JUAN DE JESUS QUIROGA QUINTERO ( 16 de octubre de 1.963) 42. LUIS ANTONIO CALDERON PINTO ( 1 de diciembre de 1.963) 43. GENTIL CASTRO TRUJILLO ( 21 de marzo de 1.964) 44. MARCOS A. CESPEDES ( 23 de mayo de 1.964)

28

45. LUIS EDUARDO RINCON SIERRA ( 14 de diciembre de 1.964) 46. GREGORIO QUESADA FAJARDO ( 1 de junio de 1.965) 47. JOSE IGNACIO PINZON CORTES ( 20 de diciembre de 1.965) 48. MARTINIANO ARIAS ARIAS ( 21 de diciembre de 1.965) 49. MARTINIANO ARIAS ARIAS ( 12 de enero de 1.966) 50. JESUS MARIA ESQUIVEL ( 9 de septiembre de 1.966) 51. JORGE E. PEREZ (3 de marzo 1969) 52. ALFREDO CABRERA TRUJILLO ( 28 de marzo de 1.969) 53. GUSTAVO PEREZ PATIO ( 17 de septiembre de 1.970) 54. LUIS EDUARDO RESTREPO ( 13 de septiembre de 1.971) 55. NACIANCENO VALENCIA PULIDO (11 de febrero de 1972) 56. GENTIL FALLA CHAVARRO( 1 de marzo de 1.972) 57. JAIRO BERNARDO ANDRADE VARGAS ( 7 de febrero de 1.973) 58. OMAR HERRERA TORRES ( 24 de mayo de 1.974) 59. ALFONSO MONJES TOVAR ( 1 de abril de 1.975) 60. LUIS ALFONSO PASTRANA PERDOMO ( 9 de noviembre de 1.976) 61. MARIO BAICUE (26 de mayo de 1977) 62. OMAR CABRERA COLLAZOS (21 de septiembre de 1978) 63. VICTOR MANUEL MOLANO ROMERO (13 de julio de 1979) 64. ALFONSO LAIME MORA (12 de septiembre de 1979) 65. EDGAR ANDRADE GUALY (2 de junio de 1980) 66. JOSE MERIA CASTILLO (11 de octubre de 1980) 67. FELIX MARIA VASQUEZ PERALTA (7 de mayo de 1981)

29 68. ZOILO CHAUX JARAMILLO (24 de julio de 1981) 69. LUIS ARMANDO PEREZ (9 de enero de 1982) 70. REINALDO GUTIERREZ ALVARES (21 de octubre de 1982) 71. HENANDO MUÑOZ MUÑOZ (20 de diciembre de 1982) 72. ISAIAS TRUJILLO MURCIA (11 de enero de 1983) 73. LUIS FERNANDO PASTRANA ARMINROLA ( 15 de octubre de 1.983) 74. BERNARDO ROUILLE TAMAYO ( 20 de enero de 1.985) 75. MIGUEL ANGEL CALDERON (3 de abril de 1986) 76. GUSTAVO PASTRANA PERDOMO (30 de abril de 1986) 77. ARNULFO OSORIO CUELLAR (1 de enero de 1987) 78. ELVIA MARIA POLANCO Vda. DE VARGAS (29 de agosto de 1987) 79. DAVID ALFONSO DURAN (30 de diciembre de 1987) 80. FABIO ENRIQUE FIERRO RAMIREZ (28 de abril de 1988) 81. MIGUEL ANGEL CALDERON (18 de mayo de 1988)

82. JIMENO FALLA GARCIA ( Alcalde Ad-hoc 19 de octubre1988) 83. HERACLITO ARDILA PEREZ (1 de junio de 1988 - Junio 1.990) 84. JIMENO FALLA GARCIA ( Alcalde Ad-hoc 5 de febrero de 1990) 85. MARIO ENRIQUE BAHAMON SANTOS ( Alcalde Ad-hoc 9 de marzo de 1990) 86. BERNARDO ROULLE TEMAYO (1 de junio de 1990 – Abril de 1.992) 87. ALVARO GOMEZ QUINTERO (Alcalde Ad-hoc noviembre de 1991) 88. ALCIBIADES ANDRADE CUELLAR (1 de junio de 1992 – 31 diciembre 1994) 89. ALBERTO VARGAS ARIAS (1 de enero de 1995 – 31 diciembre 1997) 90. JOSE RICARDO LOSADA PERDOMO (18 diciembre de 1997 - 31 diciembre 2000)

30

SIGLO XXI 91. LEANDRO VERGAS GONZALEZ (1 de enero de 2001 - 31 diciembre 2003) 92. SANDRA CAROLA PEREZ SILVA (1 enero de 2004 – 31 de diciembre 2007)

NOTAS 9

Juan Francisco Castro fue tres (3) veces alcalde.

9

José Ignacio Pinzón Corte permaneció un (1) día como alcalde.

9

Hubo seis (6) alcaldes militares entre los años 1958 – 1965 (época de la violencia).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.