Opinión ANATOMIA INTIMA DE UN CONSPIRADOR CONFESIONAL, VOCACIONAL Y PROFESIONAL MARIANO GRONDONA, EL 'POLYTROPOS' GOLPISTA

Easy PDF Copyright © 1998,2003 Visage Software This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more

6 downloads 109 Views 63KB Size

Recommend Stories


INDICE REVISTA DEL COLEGIO DE ABOGADOS. Contracultura, por Mariano F. Grondona
INDICE REVISTA DEL COLEGIO DE ABOGADOS Reflexiones El nuevo Constitucionalismo y el Derecho Administrativo, por Juan Carlos Cassagne Contracultura,

VALVULOPATIA AORTICA ANATOMIA Y FISIOLOGIA
VALVULOPATIA AORTICA ANATOMIA Y FISIOLOGIA La válvula aórtica se encuentra a la salida del ventrículo izquierdo, en la aorta. Tiene forma de nido de g

LA DINAMICA Y LAS TECNICAS DE GRUPO: SU APLICACION A LA ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIONAL: PARA LOS NIVELES DE BASICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL
LA DINAMICA Y LAS TECNICAS DE GRUPO: SU APLICACION A LA ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIONAL: PARA LOS NIVELES DE BASICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL

Story Transcript

Easy PDF Copyright © 1998,2003 Visage Software This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details Archivo Tea y DeporTEA Material seleccionado para uso interno Fuente: Argenpress.info. Por Roberto Bardini ARGENPRESS.info) (Fecha publicación:20/07/2003) Ubicación: FD00375.pdf

(desde

México,

Opinión ANATOMIA INTIMA DE UN CONSPIRADOR CONFESIONAL, PROFESIONAL MARIANO GRONDONA, EL 'POLYTROPOS' GOLPISTA

especial

para

VOCACIONAL

Y

Opinólogo casi perenne, luego de operar mediáticamente como anestesista político durante la década infame del menemismo (1989-1999), el comunicador neodemócrata Mariano Grondona retoma ahora una vieja vocación juvenil: el golpismo. El columnista de La Nación y conductor de Hora Clave es, quizá, el más calificado intelectualmente de la Fuerza de Despliegue Rápido o Grupo de Tareas maccarthista del diario fundado por Bartolomé Mitre y Canal 9. En un artículo publicado en La Nación el domingo 9 de junio de 2002, Grondona enseña que la raíz indoeuropea 'spek' (que significa 'mirar') es fecunda en significaciones. Didáctico, como siempre, explica que de 'spek' provienen las palabras griegas 'skepticos' (escéptico: el que mira a cierta distancia) y 'episkopos' (obispo: quien al mirar, vigila). Sus derivaciones en latín, agrega, son aún mayores: de 'spectare' se desprenden espectáculo, espejo y especulación, entre otros muchos vocablos. Grondona, un abogado sobrio y tradicional, que siempre viste trajes cruzados y nunca levanta la voz, a partir de 1998 definió su programa televisivo Hora Clave -creado nueve años antes- como 'un espectáculo para pensar'. El objetivo, quizá, fue transformar el ciclo periodístico en un espejo de la sociedad a través de las especulaciones políticas y una mirada que, a la distancia, vigila. A pesar de provenir de una persona que usa y abusa de la etimología, la definición encierra una contradicción. Según el Pequeño Larousse Ilustrado (edición 1990, de mil 663 páginas), 'espectáculo' -del latín, 'spectaculun'- quiere decir, 'función o diversión pública'. Sus sinónimos son 'fiesta, distracción, representación, escena, función'. Es decir, ámbitos poco apropiados para pensar. Pensar (del latín, 'pensare') significa 'formarse ideas en la mente'. Según el Gran Diccionario de Sinónimos, de Fernando Corripio (Ediciones B, México, 1989), sus equivalentes son, entre otros, 'meditar', 'cavilar', 'reflexionar', 'razonar', 'calcular', 'elucubrar'... etcétera. Todos actos o acciones difíciles de ejecutar en medio de una función o diversión pública. La anterior es la menor de las contradicciones de este hombre nacido en 1932, criado y moldeado por un abuelo luego de quedar huérfano en la niñez; de formación católica y conservadora, graduado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, con estudios de postgrado en Sociología y en Ciencia Política en España; dueño de una elegante residencia en Barrio Parque y propietario de una casa en Punta del Este; diabético desde 1980, amante de la música barroca de Luis Boccherini (1743-1805) y personaje más o menos habitual en las páginas de la revista Caras. 'El camaleón cambia de colores según la ocasión' 'Lo racional en toda guerra, es estar al lado de los ganadores' afirmó Grondona en Hora Clave el 16 de marzo de este año. Esa frase ha sido su propia y permanente consigna en tiempos de paz y de guerra, democracia o gobiernos de facto. Ese mismo mes, casualmente, el periodista inglés Robert Cox -ex editor de The Buenos

Easy PDF Copyright © 1998,2003 Visage Software This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details Aires Herald durante la dictadura militar- declaró desde Estados Unidos al medio virtual Segundo Enfoque: 'Los medios y los periodistas estaban tan acostumbrados a las dictaduras desde el año 1930 que, con pocas excepciones, el periodismo era cómplice de todos los gobiernos de turno. (...) Desde entonces, con heroicas excepciones, los medios y las estrellas del periodismo han actuado como camaleones. Los más notables, obviamente, son Mariano Grondona y Bernardo Neustadt'. Comentar el caso de Neustadt superaría el espacio de este artículo. Pero baste recordar qué es un camaleón: reptil saurio que, por diversas causas, cambia el color de su piel. Como decía una cumbia en los años 60: 'El camaleón, mama, cambia de colores según la ocasión'. La pegadiza letra también calza como anillo al dedo en referencia a la trayectoria política y periodística de Grondona. En 1955 su blanco fue el justicialista Juan Perón; en 1962, el radical intransigente Arturo Frondizi; en 1966, el radical del pueblo Arturo Illia y, en 1976, la incalificable María Estela Martínez. Todos, con sus particularidades, presidentes constitucionales derrocados por golpes militares. De seminarista a 'comando civil' Egresado del colegio católico Champagnat, Grondona ingresó en un seminario para convertirse en sacerdote pero desistió y se decidió por la abogacía. En 1952, el joven de 20 años era dirigente de un grupo universitario antiperonista asesorado un oficial de la Marina. En junio de 1954, luego de una gran manifestación contra el gobierno de Juan Perón durante la celebración de Corpus Christi, Grondona es detenido durante cinco días. Al salir en libertad, se oculta en la casa de Elena Lynch, su novia. El 16 de septiembre de 1955, estalla el golpe militar contra Perón. Grondona y otros 'comandos civiles' se presentan en el Arsenal Naval de Retiro para recibir órdenes de los militares insurrectos, pero los golpistas no han llegado y ellos terminan presos. Se enteran del triunfo de la llamada 'revolución libertadora' en la Penitenciaría Nacional de Las Heras, mientras comienzan a llegar los primeros prisioneros del bando contrario. El 3 de marzo de 2002, recordará esa época en la revista Noticias: 'Para mí, Perón era el mal. Yo recuerdo haber aplaudido en Plaza de Mayo al general Lonardi cuando estatizó el petróleo, nada más que porque Perón lo había privatizado. Yo estuve en los Comandos Revolucionarios Civiles. Era una organización celular, con 125 tipos. Pero cuando vi que hacíamos las mismas barbaridades que los peronistas, que le habíamos criticado la tortura... y además los fusilamientos del 56, yo me abrí'. Ese año, Grondona se casa con Elena Lynch. Poco después, viaja a España, donde permanece dos años y se entusiasma con el pensamiento liberal de José Ortega y Gasset. Al regreso, en 1958, se recibe de abogado y comienza a escribir en La Nación. 'Retomar el hilo y volver a tejer' El 18 de marzo de 1962 se realizan elecciones para legisladores nacionales y gobernadores provinciales. Los peronistas triunfan en nueve provincias: Chaco, Jujuy, La Pampa, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires, donde se impone la fórmula Framini-Anglada. Veinticuatro horas después, La Nación publica una columna política que condena la victoria peronista y, en su parte principal, expresa: 'A seis años de la revolución (libertadora) el país político olvidó su rumbo y su destino. Las jornadas de septiembre (de 1955) no sólo abrieron una época. (...) Sobre sus cimientos se basa el orden de hoy. El domingo, el país arrojó por la borda los pilares del nuevo orden y jugó a todo o nada en

Easy PDF Copyright © 1998,2003 Visage Software This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details una apuesta sin sentido. Hoy, en medio de la perplejidad, hay que retomar el hilo y volver a tejer'. El artículo lleva la firma del Mariano Grondona, de 30 años. El 29 de marzo de ese año, los militares derrocan a Arturo Frondizi e imponen José María Guido, un módico senador por Río Negro. El ex ministro de Defensa de Frondizi, Rodolfo Martínez, pasa al ministerio del Interior. Se necesita una mano dura con rostro civil y este ex democristiano aristotélico tomista, profesor en la Facultad de Derecho e interlocutor de militares 'gorilas', llena los requisitos. Martínez le ofrece el puesto de subsecretario a Grondona, su adjunto en la cátedra de Derecho Político. El ex seminarista y ex comando civil dicta clases magistrales en la Escuela Superior de Guerra. El subdirector de este instituto es Alejandro Agustín Lanusse, quien en septiembre de 1951 había acompañado al iracundo general Benjamín Menéndez en el primer levantamiento militar contra Perón. Martínez y Grondona hacen buena letra. A su devoción por las sotanas añaden una especial admiración por los uniformes. La ley 4.161 de 1956, que prohíbe la exhibición de imágenes, símbolos o representaciones del peronismo, se reimplanta el 24 de julio de 1962. No se puede cantar la Marcha Peronista ni mostrar retratos de Perón y Evita. Azules y colorados El 20 de septiembre de 1962 estalla una sublevación en la guarnición de Campo de Mayo. Los bandos enfrentados durante 48 horas son los 'azules' (legalistas) y los 'colorados' (golpistas). Ambos son, en general, antiperonistas pero se diferencian por matices. Los primeros quieren un rápido llamado a elecciones; los segundos son partidarios de un régimen militar. En las filas institucionalistas 'azules' se encuentran los primeros enemigos uniformados de Perón, muchos pertenecientes a la aristocrática arma de caballería. Entre ellos están Alejandro Lanusse y Juan Carlos Onganía. A Lanusse le dicen 'El cano', porque tiene el pelo blanco; a Onganía, 'El caño', por recto y hueco. En su mayoría pertenecen al arma de caballería. Los 'colorados', en cambio, son del arma de infantería. La Marina, tradicionalmente 'gorila', no tarda en unirse a ellos. Grondona se inclina por el grupo 'azul' y colabora con el ministro Rodolfo Martínez y el sociólogo José Enrique Miguens en la Sección de Acción Psicológica, dirigida por el coronel José María Díaz. A esta sección se unen civiles que ocupan dos estaciones de radio de la Capital Federal y difunden comunicados cada media hora. Miguens colabora en la redacción de 149 comunicados que son transmitidos por radio. El comunicado Nº 150 El enfrentamiento concluye a las 21:45 del 22 de septiembre de 1962, con la designación del general Juan Carlos Onganía como comandante en jefe del Ejército. Se anuncia que con el Comunicado Nº 149 terminan las transmisiones de esa jornada y que a las doce del día siguiente se divulgará el último mensaje de Campo de Mayo. Al mediodía del 22, el coronel Julio Aguirre llama a por teléfono a Grondona y le dice que escuche la radio. El abogado enciende el aparato y con escucha la lectura de un documento que él mismo había escrito dos días antes. Al estallar la rebelión, Aguirre le había pedido que redactara un proyecto de proclama 'azul', con los postulados políticos del movimiento, pero no alcanzó a hacerse público durante las 48 horas del conflicto. Ahora, con leves variantes, esa proclama inicial se ha transformado en el famoso Comunicado Nº 150. En su parte central, el documento plantea:

Easy PDF Copyright © 1998,2003 Visage Software This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details 'Propiciamos la realización de elecciones mediante un régimen proporcional que asegure a todos los sectores la participación en la vida nacional; que impida que alguno de ellos obtenga por medio de métodos electorales que no responden a la realidad del país, el monopolio artificial de la vida política; y que asegure la imposibilidad del retorno a épocas ya superadas; que no ponga al margen de la solución política a sectores auténticamente argentinos que, equivocada y tendenciosamente dirigidos en alguna oportunidad, pueden ser hoy honestamente incorporados a la vida institucional'. Y luego, para que quede bien claro cuál es el papel que se reservan los militares, el comunicado agrega: 'Creemos que las Fuerzas Armadas no deben gobernar. Deben, por lo contrario, estar sometidas al poder civil. Ello no quiere decir que no deben gravitar en la vida institucional (...) Su papel es, a la vez, silencioso y fundamental: ellas garantizan el pacto institucional que nos legaron nuestros antecesores y tienen el sagrado deber de prevenir y contener cualquier empresa totalitaria que surja en el país, sea desde el Gobierno o de la oposición'. De antiperonista a no-peronista 'En el 62, cuando estaba en el gobierno de Guido, me di cuenta de que teníamos que reincorporar al peronismo, llegar a un entendimiento', relató Grondona a la revista Noticias en noviembre de 2002. Y agregó: 'Dejé de ser antiperonista para ser un no-peronista. Yo nunca había hablado con uno de ellos, y tenía una imagen terrible de lo que eran. Un día lo invité a dialogar a Antonio Cafiero, a mi casa. Y cuando se fue le dije a mi mujer: ¿Viste que estos tipos no son tan monstruosos? Hasta parecen tipos normales'. Algunos años después, sin embargo, se transformó en apologista del menos normal -o el más monstruoso- de esos peronistas: José López Rega, alias 'El brujo'. Y el 15 de julio de 2002, el periodista neodemócrata escribió en su columna dominical de La Nación: 'Los peronistas, porque son desprejuiciados y pragmáticos, sustituyeron oportunamente al Perón socialista con el Menem capitalista'. 'Un funcionario para tiempos difíciles' A fines de 1965, el presidente Arturo Illia, un anciano y pacífico médico de Cruz del Eje, se caía solo. En las páginas de la revista humorística Tía Vicenta, el caricaturista Landrú lo ridiculizaba con la imagen de una tortuga. En diciembre, la revista Atlántida anunciaba en su portada con grandes letras: LO QUE SE ESPERA DE 1966. Y más abajo: CURA DEL CANCER y CAERA ILLIA. El diario de la tarde La Razón, que respondía al Servicio de Inteligencia del Ejército, aseguraba que era necesario 'un conductor'. El semanario Confirmado, dirigido por Jacobo Timerman, también predecía la caída del presidente. En mayo de 1965, después de vender Primera Plana, el empresario periodístico negoció con el general 'azul' Osiris Guillermo Villegas la creación de la nueva revista, que tenía la casi exclusiva intención de preparar un clima favorable a un golpe militar contra el gobierno radical. James Neilson, editor del Buenos Aires Herald, le comentó al periodista norteamericano Martin Andersen que Timerman bromeaba sobre sí mismo acerca de que se 'alquilaba como una fotocopiadora' y que 'fabricaba generales democráticos'. En las páginas de Primera Plana, mientras tanto, Grondona predicaba la necesidad de que un 'hombre fuerte' asumiera el timón del Estado. En su editorial del 31 de mayo de 1966, efectuó una reflexión espantosa: 'El tirano es un monstruo; el dictador es un funcionario para tiempos difíciles'. 'Orden en medio del desorden' Pasaron Illia, Onganía, Levingston, Lanusse, Perón y, finalmente, la patética viuda del

Easy PDF Copyright © 1998,2003 Visage Software This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details general. En diciembre de 1974, mientras dirigía la revista Carta Política, Grondona escribió: 'López Rega cumple al lado de la Presidente el papel de meter la mano en las tareas antipáticas. Sería por lo menos arriesgado prescindir hoy de este servicio'. Y no dudó en calificar al ex cabo de policía devenido en siniestro monje negro como 'el hombre del año'. En 1975 retomó el tema en la misma publicación. Bajo el título 'Meditaciones sobre el favorito', escribió: 'López Rega ha promovido o facilitado una serie de desenvolvimientos que se aprueban en voz baja y se aplauden en voz alta. La firmeza ante la guerrilla, la desideologización del peronismo, la recuperación de la Universidad son obras del discutido Ministro-Secretario. (...) López Rega es de esos luchadores que recogen por lo general la ingratitud del sistema que protegen'. Isabelita fue derrocada y 'El brujo' terminó prófugo. Durante la dictadura militar, Grondona redactaba la columna política en el diario El Cronista Comercial, escudado tras el seudónimo de 'Guicciardini'. El 2 de agosto de 1978 afirmó: 'Nuestra revolución consiste nada menos que en la aparición de un orden en medio del desorden (...). Sólo los que han bebido hasta el fondo el cáliz del desorden sabrán apreciarla'. El 12 de septiembre de 1979, mientras la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se hacía presente en Argentina, escribió en ese periódico: 'Por creer que el derecho a la seguridad es un derecho humano que el Estado debe proteger, los argentinos recibimos hoy la visita de la CIDH. Esto es lo malo. Que están aquí precisamente porque somos derechos y humanos'. De 1978 a 1995, Grondona fue director general de la revista latinoamericana Visión, en la que tenían intereses el dictador nicaragüense Anastasio Somoza y, luego de su muerte, algunos familiares. Tiempo nuevo Con el retorno a la democracia, en 1983, el comunicador dio un giro de 180 grados y reconoció autocríticamente en la televisión: 'A los liberales nos importó mucho más la flotación del dólar que la flotación de cadáveres en el Río de la Plata'. Y en julio de 1996 efectuó otro mea culpa al ser entrevistado por el semanario Gente: 'Yo no torturé a nadie. Pero también es cierto que no hice lo suficiente para evitar que se torturara'. Entre una cosa y otra, Grondona volvió a mostrar la hilacha. En junio de 1989, en medio de una asfixiante hiperinflación que causó asaltos a los supermercados, fue uno de los pocos que propuso sacar los tanques a la calle para restablecer el orden. El domingo 24 de noviembre, el programa Periodistas (América), demostró que Grondona también era 'desprejuiciado y pragmático' en el rubro económico. Marcelo Zlotogwiazda dio algunos nombres de argentinos que se llevaron su dinero al exterior antes de la instauración del 'corralito'. En la lista figuraba el conductor de Hora Clave, con un traslado de fondos de más de 478 mil dólares. Quizá ese mismo pragmatismo lo llevó a ofrecerse como profesor ad honorem en la Universidad de las Madres. Pero su cátedra no fue aceptada. Los muchachos maccarthistas Opinólogo casi perenne, luego operar mediáticamente como anestesista político durante la década infame del menemismo (1989-1999), Grondona retoma ahora -a los 71 años y con siete nietos- una vieja vocación juvenil: el golpismo. Docente universitario, profesor invitado en Harvard y autor de una docena de libros (el primero, 'Política y gobierno', fue publicado en 1962), Grondona es el más calificado intelectualmente en la Fuerza de Despliegue Rápido golpista o Grupo de Tareas

Easy PDF Copyright © 1998,2003 Visage Software This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details maccarthista de Azul TV-Canal 9: Mauro Viale, Samuel 'Chiche' Gelblung, Antonio Laje, Eduardo Feinman, Oscar González Oro, 'Baby' Etchecopar y 'Lito' Pintos. Incluso, se adelantó a casi todos ellos al insinuar en la pasada campaña electoral que Néstor Kirchner podría proscribirlo de la televisión si ganaba la presidencia. Cuando se comenzó a mencionar a Eugenio Zaffaroni como posible titular de la desprestigiada la Corte Suprema de Justicia, Grondona no tardó en calificarlo como un hombre 'de izquierda'. Sus argumentos, en verdad, fueron un poco enclenques: el jurista, dijo, integró el Frente País Solidario (Frepaso), es un juez 'garantista' o de 'línea blanda' ante el 'desafío creciente de la delincuencia', está en contra de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y es partidario de la extradición de militares argentinos a tribunales extranjeros. Antes, cuando la jueza Servini de Cubría ordenó la detención del comisario general Rubén Jorge Santos, jefe de la Policía Federal, por la represión indiscriminada en Plaza de Mayo en diciembre de 2001, el periodista tituló 'En busca de los valores perdidos' su columna del 10 de febrero de 2002. En momentos en que muchas familias aún lloraban a sus muertos, exhortó a que la sociedad argentina 'abrace' a militares y policías. Y preguntó si 'décadas de propaganda antimilitar y antipolicial, ¿nos han llevado a privilegiar ideológicamente a los subversivos y a los delincuentes? (...) En un clima como éste, ¿qué policía se animará a contener a los depredadores cuando lo llamemos desesperadamente para que nos proteja, si sabe de antemano que será él y no ellos el acusado?' El 24 de marzo de ese mismo año, bajo el título de 'En lugar de las instituciones, la acción directa', Grondona escribió: 'La Presidencia es débil por no provenir del voto popular sino de la Asamblea Legislativa que eligió a Duhalde después de cuatro presidentes fallidos en doce días. (...) Las Fuerzas Armadas, disminuidas a su mínima expresión por severas restricciones presupuestarias todavía lamen sus heridas después del catastrófico régimen militar nacido hace hoy 26 años (...). Las fuerzas de seguridad están achicadas no sólo porque el actual gobierno les impone un papel pasivo frente a los disturbios para evitar males mayores sino también porque tanto el secretario de Seguridad como el jefe de policía del anterior gobierno están presos por la represión del 20 de diciembre sin que ningún agitador violento haya sufrido una suerte comparable'. Muy mal se debe haber sentido Grondona cuando el general Ricardo Brinzoni, entonces comandante en jefe del ejército, declaró a la prensa: 'Aquellos que sueñen con un golpe, que se vayan a atender con un psiquiatra'. El sociólogo José Pablo Feinmann, también había sido bastante gráfico cuando el 30 de junio de 2001 escribió en Página 12: 'Siempre que Grondona reclama autoridad, la democracia peligra'. Y para terminar, un cierre de artículo 'ad hoc' (del latín, 'que conviene a tal objeto', es decir, adecuado). Los filósofos citan con frecuencia el siguiente proverbio en latín: 'Amicus Plato, sed magis amica veritas'. Esto quiere decir: 'Amigo de Platón, pero más amigo de la verdad'. En otras palabras, no es suficiente que una opinión sea expresada por un nombre respetable como el de Platón, sino que debe estar relacionada con la verdad. Una notoria omisión en la que suele incurrir Grondona. Por eso lo hemos definido con la misma palabra con que Homero denominó en La Ilíada a Ulises (en griego, Odiseo, legendario rey de Itaca y uno de los principales héroes del sitio de Troya): Polytropos: 'hombre de muchos senderos'. Y que, además, se bifurcan.

[email protected] [email protected] COPYRIGHT ARGENPRESS.INFO © 2003 [email protected]

Easy PDF Copyright © 1998,2003 Visage Software This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.