Oportunidades de los TLCspara el sector agrícola del Valle del Cauca

Oportunidades de los TLCs para el sector agrícola del Valle del Cauca Cali, junio de 2012 Alex Carvajal Director Asocaña-Bogotá Los acuerdos vigent

4 downloads 76 Views 2MB Size

Recommend Stories


HISTORIA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA
HISTORIA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA Alonso Valencia Llano Francisco Zuluaga (Compiladores) Alonso Valencia Llano Francisco Zuluaga (Compiladores)

Eventos en el Valle del Cauca
Eventos en el Valle del Cauca codigodanemunicipio municipio 76845 ULLOA 76113 BUGALAGRANDE 76890 YOTOCO 76400 LA UNION 76318 GUACARI 76845

Story Transcript

Oportunidades de los TLCs para el sector agrícola del Valle del Cauca Cali, junio de 2012

Alex Carvajal Director Asocaña-Bogotá

Los acuerdos vigentes Canadá (2011)

EE.UU. (2012)

México (1995)

Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia (2011)

Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras, El Salvador) (2010)

Comunidad Andina (2003) Mercosur (2006) (Argentina, Brasil, Uruguay , Paraguay) Chile (2009)

Más los pendientes por vigencia Canadá (2011)

EE.UU. (2012) Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia (2011)

México (1995)

Corea del Sur

Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras, El Salvador) (2010)

Venezuela

Unión Europea

Comunidad Andina (2003) Mercosur (2006) (Argentina, Brasil, Uruguay , Paraguay) Chile (2009)

Más los programados para negociar Canadá (2011)

EE.UU. (2012) Japón

Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia (2011)

México (1995)

Corea del Sur

Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras, El Salvador) (2010)

Costa Rica

Venezuela

Unión Europea

Turquía

Panamá Comunidad Andina (2003)

Mercosur (2006) (Argentina, Brasil, Uruguay , Paraguay) Chile (2009)

Israel

¿Los acuerdos de libre comercio le sirven al agro de Colombia o del Valle? • La respuesta más fácil (y acertada) es: depende. • ¿Depende de qué?: de aspectos macroeconómicos, de política pública y política sectorial.

Fuente: DANE - Banco de la República

mar-12

ene-11

nov-09

sep-08

jul-07

may-06

mar-05

ene-04

nov-02

sep-01

jul-00

may-99

mar-98

ene-97

35

TRM

25 2.500

20 2.000

15 1.500

10 1.000

5 500

0 0

Tasa de cambio

30

nov-95

sep-94

jul-93

may-92

mar-91

ene-90

Inflación %

Cómo juegan las variables macroeconómicas 3.500

Inflación 3.000

Comparados con nuestros socios, tenemos un rezago en competitividad cambiaria Índice de tipo de cambio real de Colombia vs. principales socios comerciales (base 100=1992) 350

250

México

Guatemala

Colombia

Brasil

Unión Europea

Chile

Perú

Ecuador

150

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

50

Fuente: USDA

Además, hay variables de política pública en juego • Gasto público en bienestar social • Política comercial – Aranceles. – Barreras no arancelarias: • • • • •

Subsidios a la producción y/o exportaciones. Cuotas de producción y/o de importaciones. Licencias de importación Reglamentos técnicos de calidad Sanitarias

Así se compite en el mundo…

Fuente: Consejo Privado de Competitividad - Informe Nacional de Competitividad 2011

Así se compite en el mundo…

Fuente: Consejo Privado de Competitividad - Informe Nacional de Competitividad 2011

Y en política comercial, el mercado agrícola no es precisamente de juego limpio Ayudas otorgadas a la agricultura por países OECD y otros países emergentes (Millones US$) 1986-1988

1995-1997

2008-2010

OECD 239.160 Estimativo de subsidio al productor (ESP) Ayudas en servicios generales (GSSE) investigación, educación, mercadeo y 36.914 promoción Ayuda Total Estimada (TSE) 295.748 Brasil, China y Rusia Estimativo de subsidio al productor (ESP) ND Ayudas en servicios generales (GSSE) investigación, educación, mercadeo y ND promoción Ayuda Total Estimada (TSE) ND

Fuente: Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2011 - OECD countries and emerging economies.

254.048

246.287

65.178

91.372

343.826

374.081

13.133

116.402

10.359

33.616

23.758

150.390

Y por fin, ¿cómo juega la política sectorial? • • • • • •

Estructura institucional Investigación Ambiente y desarrollo social: una prioridad Crecimiento Enfoque hacia al mercado externo Productividad de talla mundial

A la luz de lo anterior, ¿está el sector agrícola del Valle preparado para los TLCs?

El Valle tiene una estructura institucional fuerte

Con reconocidas entidades de investigación agrícola

La sostenibilidad ya no es una opción en el mundo: el caso del azúcar

En Colombia, el sector agrícola es fundamental para la estabilidad socioeconómica del país

El Valle tiene una importante estructura productiva agrícola Principales productos sembrados en el Valle del Cauca - 2011 (Hectáreas) Soya; 3.280

Cítricos; 6.092

Chontaduro; 3.500 Banano; 6.914 Caña panelera; 6.694 Plátano; 24.996 Arroz; 23.100 Maíz; 64.710

Caña de azúcar; 196.136

Café; 77.211

Fuente: Secretaría de Agricultura Nota: En cultivos semestrales se tomó el semestre más representativo

Otros; 26.734

El Valle agroindustrial: orientado a la exportación Agrícolas, pecuarias y silvicultura Miles de US$

Exportaciones del Valle del Cauca Alimentos y bebidas: Miles US$

10.000

700.000

9.000 600.000

8.000 7.000

500.000

6.000 5.000

400.000

4.000 300.000

3.000 2.000

200.000

1.000 -

100.000 2006

2007

2008

2009

2010

producción agrícola

producción pecuaria

silvicultura y explotación de madera

Productos alimenticios y bebidas (eje derecho)

Fuente: ICER - Banrepública

¿Cuáles son las apuestas productivas agroindustriales del Valle? • • • • • • • • • • • • •

Azúcar Confitería y chocolatería. Sucroquímica Alcohol carburante y generación de bioenergía a partir de biomasas. Plantaciones forestales productivas para abastecer las industrias de la madera , papel y cartón. Cadena productiva de la guadua. Productos artesanales e industriales de este material. Plantas medicinales y aromáticas. Comercialización en “mercados verdes” de productos ecológicos: alimentos frescos y procesados, frutas y verduras, flores exóticas y follajes tropicales. Cafés especiales. Frutales: maracuyá, mora, naranja, mandarina, papaya, pitahaya, guayaba, aguacate, lima ácida Tahití, guanábana, borojó, chontaduro, tomate de árbol y lulo. Hortalizas: ají, pimentón, tomate y zapallo. Pesca y acuicultura en el Pacífico vallecaucano: atún, pesca blanca y camarón tití. Cadena de cárnicos. Fuente: Agenda Interna para la productividad y competitividad Valle del Cauca Departamento Nacional de Planeación - DNP

Hay mercado para todos esos productos en el mundo? Claro que sí! Es tanta la demanda por alimentos, que cambió la lógica del mercado…

El caso del Asia: principal demandante de alimentos del mundo Miles US$ 80.000.000 60.000.000 40.000.000 20.000.000 (20.000.000) (40.000.000) (60.000.000) (80.000.000) (100.000.000)

Fuente: FAOSTAT

Balanza Comercial Productos agrícolas 2005-2009

De ahí la importancia estratégica del TLC con Corea • Acceso a Corea en productos agrícolas Azúcar: acceso en 16 años. Frutas: acceso entre 5 y 10 años. Carne de cerdo: acceso entre 10 y 16 años. Pollo: acceso entre 10 y 16 dependiendo del corte. Flores: acceso entre 3 y 5 años. Banano: se pasa de un arancel del 30% a un acceso en 5 años. Café verde: acceso inmediato. Otros tipos de café, sus derivados o mezclas tendrán acceso entre 0 y 3 años. – Carne de bovino: acceso en 19 años con un contingente de 9.900 toneladas que deberá aumentar en 2% por cada año. – Los productos lácteos tendrán acceso entre 10 y 16 años y para la leche en polvo se pactó un contingente de 100 toneladas.

– – – – – – –

Corea será el precedente para el acceso al Asia • El acuerdo entre los dos países se firmó en visita de su presidente a Colombia el 25 de junio de 2012 quien mencionó: – "Colombia se sitúa en el corazón de América Latina, geográficamente uniendo el Océano Pacífico y el Océano Atlántico y doy la bienvenida a la decisión de su Gobierno por fortalecer sus relaciones con los países asiáticos“ – Colombia será la puerta de América Latina para Corea, mientras que Corea será la puerta del Asia para Colombia especialmente para productos agroindustriales.

Y la puerta de Colombia queda en el Pacífico… El 50% de la carga marítima internacional del país se mueve por Buenaventura • Se exportaron 2,5 millones de toneladas en el año 2011. • Los principales productos fueron carbón y azúcar

• Se importaron 7,7 millones de toneladas en el año 2011. • Los principales productos fueron maíz y trigo

A primera vista el Valle parece preparado para el reto

Una mirada más profunda empieza a revelar debilidades…

¿Está preparado el Valle para competir? • Los indicadores sugieren que en una economía cerrada, el Valle tiene grandes ventajas en infraestructura e investigación frente al resto del país. • El problema es que estamos en una economía cada vez más abierta: el referente debe ser el mundo.

¿Qué se requiere? Acciones.

Fuente: Agenda Interna para la productividad y competitividad Valle del Cauca Departamento Nacional de Planeación - DNP

La gran apuesta: la infraestructura • Doble calzada Buga – Buenaventura. • Desarrollo de la red férrea. • Mejoramiento de la movilidad departamental y urbana. • Dragado puerto de Buenaventura. • Adecuación de la infraestructura férrea (aparcaderos férreos y de pasajeros). • Unión de la red férrea del Atlántico con la red férrea del Pacífico. • Mantenimiento y mejoramiento de la malla vial y acceso a zonas rurales. • Infraestructura de telecomunicaciones y servicios públicos. • Infraestructura turística.

Nuestros abuelos crecieron con locomotoras antiguas. En cambio, nuestros hijos… también!!!!

Pablo/12

El Valle del Cauca tiene grandes empresarios, grandes instituciones y una tradición agrícola que es la llamada para abastecer parte de la gran demanda mundial de alimentos, a través de su privilegiada posición geográfica

Gracias!!! Cali, junio de 2012

Alex Carvajal Director Asocaña-Bogotá

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.