Oportunidades para la Región Pacífica con los Acuerdos Comerciales Eduardo Muñoz Gómez

CAAC Oportunidades para la Región Pacífica con los Acuerdos Comerciales Eduardo Muñoz Gómez Buenaventura, 22 de octubre 2014 TABLA DE CONTENIDO C

2 downloads 63 Views 1MB Size

Story Transcript

CAAC

Oportunidades para la Región Pacífica con los Acuerdos Comerciales

Eduardo Muñoz Gómez Buenaventura, 22 de octubre 2014

TABLA DE CONTENIDO

CAAC

1.  El rol del CAAC 2.  Flujo de carga de otros países luego de la entrada en vigor de los Acuerdos Comerciales

3.  Región Pacífica - Puerto de Buenaventura 4.  Oportunidades para la Región Pacífica

2  

Estamos consolidando una red de 15 acuerdos con 50 países

CAAC

Acceso a más de 1.400 millones de consumidores

3  

CAAC

EL ROL DEL CAAC

PRIMERA ETAPA Consolidar acceso preferencial, estable y de largo plazo a principales socios comerciales

Objetivo

Objetivo

ENFOQUE POLÍTICA COMERCIAL COLOMBIANA

SEGUNDA ETAPA Aprovechar Acuerdos Comerciales, generando una mayor y mejor oferta exportable

El cabal aprovechamiento exige una visión de mediano a largo plazo

Acuerdos Comerciales con 50 países Acceso a un mercado de 1.400 millones de consumidores

Creación del CAAC

CENTRO DE APROVECHAMIENTO DE ACUERDOS COMERCIALES

4  

CAAC

EL ROL DEL CAAC

Seguimiento y continuidad de las acciones de aprovechamiento del TLC–EE.UU. OFERTA

Aprovechamiento de otros Acuerdos Comerciales por etapas

PLAN ESTRATÉGICO

Unión Europea

DEMANDA

Canadá

AELC

Corea del Sur

Solicitudes/ iniciativas del sector privado para otros acuerdos

5  

TABLA DE CONTENIDO

CAAC

1.  El rol del CAAC 2.  Flujo de carga de otros países luego de la entrada en vigor de los Acuerdos Comerciales

3.  Región Pacífica - Puerto de Buenaventura 4.  Oportunidades para la Región Pacífica

6  

Flujos Comerciales de Otros Países con Acuerdos Comerciales

CAAC

§ Caso Chile – Estados Unidos: Un año después de la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial con Estados Unidos, el flujo comercial bilateral incrementó en un 22,5% . Los sectores que presentaron un mayor crecimiento en exportaciones fueron: textiles y confecciones, frutas y hortalizas en conserva, maquinaria para cosechar y cultivar, autopartes. El incremento de las exportaciones de Chile a Estados Unidos fue de 33,8%.

Fuente: Teknidata Consultores. Oficina para el Aprovechamiento del TLC con Estados Unidos.

7  

Flujos Comerciales de Otros Países con Acuerdos Comerciales

CAAC

§  Caso México – Estados Unidos: El incremento del flujo comercial de México después de 6 años de vigencia del acuerdo comercial con Estados Unidos fue de 370,5% Los sectores con mayor crecimiento fueron: cereales, partes de máquinas, azúcar, algodón, fertilizantes, secciones y varillas de hierro o acero.

El incremento de las exportaciones de México a Estados Unidos fue de 28% al año siguiente de la entrada en vigencia del acuerdo. Después de 6 años, el incremento de las exportaciones fue de 214%.

Fuente: Teknidata Consultores. Oficina para el Aprovechamiento del TLC con Estados Unidos.

8  

TABLA DE CONTENIDO

CAAC

1.  El rol del CAAC 2.  Flujo de carga de otros países luego de la entrada en vigor de los Acuerdos Comerciales

3.  Región Pacífica - Puerto de Buenaventura 4.  Oportunidades para la Región Pacífica

9  

Región Pacífica – Puerto de Buenaventura

CAAC

§ 

Gracias a su ubicación geográfica, es el eje principal para el comercio internacional entre el suroccidente Colombiano y el mundo

§ 

Plataforma exportadora para países con los que Colombia tiene acuerdos comerciales, ubicados en el litoral pacífico de América y para países del Asia

§ 

En el 2013, el movimiento de bienes del puerto creció en un 2,6% frente al 2012

§ 

Referente al movimiento de carga*, Buenaventura se ubicó en el cuarto lugar con 12.7 millones de toneladas y una participación del 8,1%. Sin embargo, ocupa el primer lugar en movilizar carga no minero-energética con 10,7 millones de toneladas y una participación del 40,5%

§ 

Fue el principal puerto para las importaciones, recibió el 34,5% de carga importada en 2013, mientras que fue el quinto puerto para carga exportada con una participación del 2,3%

§ 

La infraestructura portuaria se ha adecuado para manejar buques Post-Pánamax en el contexto de la ampliación del Canal de Panamá: se han adquirido grúas pórtico PostPánamax, se han realizado obras de dragado para mejorar la profundidad del canal de acceso, mayores puestos de atraque, entre otros.

*Entrada y salida de bienes totales por puertos marítimos 2013 Fuente: OEE MinCIT

10  

Región Pacífica – Puerto de Buenaventura

CAAC

Importaciones 2003 - 2013

Para el período 2003-2013 se importaron 7 millones de toneladas promedio por el puerto marítimo de Buenaventura. La tasa de crecimiento promedio anual fue de 7,2%.

Fuente: OEE MinCIT

11  

Región Pacífica – Puerto de Buenaventura

CAAC

Exportaciones totales 2003 - 2013 Durante este periodo se exportaron 2,6 millones de toneladas promedio por el puerto marítimo de Buenaventura. La tasa de crecimiento promedio anual fue de 0,5%.

Exportaciones no minero-energéticas 2003 - 2013 Las exportaciones no mineroenergéticas alcanzaron 1,8 millones de toneladas promedio. La tasa de crecimiento promedio anual fue de -3%.

Fuente: OEE MinCIT

12  

Región Pacífica – Puerto de Buenaventura

CAAC

EXPORTACIONES TOTALES POR PUERTO DE BUENAVENTURA 2012 Código HS 6

Producto

Miles de TM

270112

Hulla

1.137,35

170199

Azúcar de caña...los demás

588,97

90111

Café sin tostar, sin descafeinar

200,07

170114

Otros azúcares de caña

149,75

270400

Coque y semicoque de hulla

118,76

170490

Artículos de confitería sin cacao

55,19

850710

Acumuladores eléctricos de plomo

22,29

681140

Manufacturas de amiantocemento

21,78

701090

Botellas, frascos, tarros

20,84

291814

Ácido cítrico

19,43

961900

Compresas y pañales para bebés

18,87

690890

Baldosas y azulejos esmaltados: los demás

17,79 Subtotal Otros Total

Depto. de origen Cundinamarca Bogota, D.C. Valle del Cauca Cauca Risaralda Caldas Valle del Cauca Cauca Cundinamarca Boyacá Valle del Cauca Caldas Valle del Cauca Valle del Cauca Caldas Cundinamarca Valle del Cauca Valle del Cauca Cundinamarca Antioquia Cundinamarca Bogotá, D.C.

Part. Origen (73,7%) (15,2%) (64,5%) (27,7%) (22,6%) (19,1%) (88,9%) (9,7%) (89,4%) (10,2%) (94,7%) (3,6%) (100%) (61,2%) (38,8%) (94,7%) (5,1%) (100%) (46,3%) (33,9%) (86,4%) (12,1%)

2.371,09 548,09 2.919,18

§ Tres productos representan el 66% de las exportaciones totales: la hulla, el azúcar de caña y el café. Ahora bien, los cuatro principales productos no minero energéticos exportados son: el azúcar de caña, el café, otros azúcares y confitería, los cuales concentraron el 60,9% de las exportaciones no minero energéticas § Los departamentos que más exportaron por el Puerto de Buenaventura fueron Cundinamarca con una participación del 35,3% sobre el total de las exportaciones, Valle del Cauca con el 30,5%, Bogotá con el 9,5%, Cauca con el 6,7%, y finalmente Risaralda con el 4,0%

Fuente: DANE. Cálculos propios.

13  

TABLA DE CONTENIDO

CAAC

1.  El rol del CAAC 2.  Flujo de carga de otros países luego de la entrada en vigor de los Acuerdos Comerciales

3.  Región Pacífica - Puerto de Buenaventura 4.  Oportunidades para la Región Pacífica

14  

CAAC

OPORTUNIDADES

1.  La Región Pacífica le apuesta al desarrollo de proyectos logísticos, aumentar

las sinergias público-privadas y mejorar la competitividad de la región. Estos elementos junto con los esfuerzos de la Región podrían llevar a que ésta conforme un clúster de servicios logísticos

ü Transporte, almacenamiento y bodegaje ü Terminales Portuarios ü Operadores Logísticos ü Empresas generadoras de carga ü Entidades de apoyo

15  

OPORTUNIDADES

CAAC

ü  Transporte, almacenamiento y bodegaje El CAAC ha identificado productos con potencial exportador como flores, frutas y hortalizas

(aguacate, cebolla, piña, entre otros), carne bovina y porcina. Estos productos perecederos necesitan tener condiciones de almacenamiento que garanticen las características organolépticas para su exportación. Es necesario un bodegaje especializado por tipo de carga, no sólo su almacenamiento según carga general o granel, por ejemplo para las flores, frutas y hortalizas, es imperativo contar con bodegas y transporte que garanticen una cadena de frío en donde se controle la humedad y temperatura del producto en tiempo real. Los consumidores buscan productos con empaques ergonómicos, amigables con el medio ambiente, y que sean prácticos de usar y llevar, por lo que una oportunidad es desarrollar zonas de empaque y embalaje para productos que vayan a ser exportados que cumplan con los requisitos y preferencias de los mercados internacionales.

ü  Terminales portuarios En el puerto de Buenaventura existen cuatro concesiones que compiten de forma intraportuaria, lo cual impulsa la eficiencia de los concesionarios para el manejo de carga granel y general. La inversión en el mantenimiento y adquisición de equipos, así como realizar los dragados necesarios para mantener y mejorar el área operativa acuática, permiten que el puerto se modernice y se vaya adaptando a las coyunturas económicas como la ampliación del Canal de Panamá. 16  

OPORTUNIDADES

CAAC

ü  Operadores Logísticos § 

Articulación con otros prestadores de servicios para conformar un sistema multimodal y no eslabones independientes y aislados

§ 

Información: mayor control en coordinación de demanda y oferta de carga

§ 

Trazabilidad de la carga: uso de sistemas y tecnologías de información que permitan monitorear la carga

§ 

Uso de indicadores que permitan medir los tiempos de cargue y descargue de la mercancía

§ 

Viajes compensados: no tener contenedores o vehículos vacíos

§ 

Diferenciación por mejor nivel de servicio y calidad

§ 

Especialización en cadena de frío para productos perecederos y carga peligrosa

ü  Empresas Generadoras de Carga Grandes empresas se han ubicado en la Región: Embraer, Colombina, Cartón de Colombia, Colgate Palmolive, Ingenio Pichichí, C.I. Diseño y Moda Internacional, Tecnoquímicas, entre otras, las cuales, a su vez, se han consolidado como exportadoras al tener buena capacidad para generar carga

ü  Entidades de apoyo La Región cuenta con entidades que pueden apoyar a la gestión de este clúster de servicios logísticos entre los que se encuentran, la Comisión Regional de Competitividad, la agencia de promoción de inversión del pacífico colombiano “Invest Pacific” y Gobernación del Valle del Cauca 17  

OPORTUNIDADES

CAAC

2.  Servicios relacionados al comercio internacional: Según Invest Pacific en el marco de la Alianza del Pacífico se han asentado en la Región 21 empresas y hay 8 más en construcción, lo que se traduce en un mayor interés del empresariado por mover su industria cerca de la plataforma comercial más importante del Pacífico. Existe la oportunidad de crear un sistema integral de servicios relacionados al comercio internacional que pueda suplir la demanda de los nuevos empresarios en la Región, así como la de las tripulaciones de los buques que arriban al Puerto de Buenaventura en términos de ofrecer en conjunto: Transporte

Gastronomía de alta calidad y variedad típica de la Región

Entretenimiento y recreación

Hospedaje

18  

OPORTUNIDADES

CAAC

3.  Potencial turístico de la Región Pacífica §  El ecoturismo tiene un gran potencial de desarrollo en el sur del Pacífico colombiano §  El parque Nacional Natural Uramba -  Bahía Málaga se constituye en un espectacular destino que esta en plena consolidación para productos como el avistamiento de ballenas y de aves §  Se le considera una de las regiones más biodiversas del mundo §  Iniciativas comunitarias ofrecen alternativas atractivas para los ecoturistas internacionales, interesados en la cultura y los habitantes locales §  Por ejemplo la Fundación San Cipriano, asociación de base comunitaria creada para administrar la Zona de Reserva Forestal Protectora de los ríos Escalerete y San Cipriano

19  

Conclusiones § 

CAAC

Colombia se está internacionalizando a través de la negociación y entrada en vigencia de múltiples Acuerdos Comerciales.

§ 

Según la experiencia de Chile y México, los flujos comerciales aumentan con los acuerdos comerciales, por lo que se necesita una mayor respuesta y articulación logística regional para cumplir con el estándar internacional

§ 

De los puertos de Colombia, el de Buenaventura es el principal en el manejo de las importaciones del país (34,5%) y el que registró un mayor movimiento de carga no minero-energética (40,5%)

§ 

La tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones entre el 2003 y el 2013 fue de 7,2%, mientras que la de las exportaciones para el mismo periodo fue de 0,5%

§ 

Los principales productos exportados por el Puerto de Buenaventura fueron: hulla, azúcar de caña, confitería y café. Los principales departamentos que utilizan el Puerto de Buenaventura para exportar sus productos son Valle del Cauca, Cauca, Cundinamarca y Risaralda

20  

Conclusiones § 

CAAC

La Región Pacífica dispone de los elementos claves para la conformación de un clúster de servicios logísticos, por lo que un trabajo en sinergia con todos los actores involucrados en el sistema es necesario.

§ 

El clúster de servicios logísticos estaría conformado por los actores de: transporte, almacenamiento y bodegaje; terminales portuarios; operadores logísticos; generadores de carga; y entidades territoriales de apoyo

§ 

Existen oportunidades para lograr mayor eficiencia a través de una mejor articulación con otros prestadores de servicios logísticos y en la especialización del manejo de cargas especiales. Hay una oportunidad crucial para la cadena de frío en la que Colombia y la Región Pacífica podrían desarrollar un gran perfil competitivo

§ 

Hay una gran viabilidad de ofrecer servicios relacionados al comercio internacional que involucren una oferta compuesta por transporte, gastronomía típica de la región, hospedaje, y entretenimiento – recreación

§ 

La Región podrá desarrollar productos turísticos de exportación gracias a las Reservas Naturales y el ecosistema del Pacífico 21  

CAAC

GRACIAS §  DATOS DE CONTACTO: Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales Página web: www.mincit.gov.co/caac Correos electrónicos: [email protected] [email protected] Twitter:

@CAAC_Col @EduardoMunozGo

Teléfonos: (1) 3459709 - 3459671

22  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.