ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO SANTA CRUZ ZENZONTEPEC ZONA NORTE, SOLA DE VEGA, OAXACA JULIO DE 2010

ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO SANTA CRUZ ZENZONTEPEC ZONA NORTE, SOLA DE VEGA, OAXACA JULIO DE 2010 ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN........
Author:  David Vega Gil

5 downloads 184 Views 11MB Size

Recommend Stories


PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL DE SANTA TERESA
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL DE SANTA TERESA. 2011-2020 Noviembre, 2011 0 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TE

SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Por: HERNANDO LOZADA IS

Story Transcript

ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO SANTA CRUZ ZENZONTEPEC ZONA NORTE, SOLA DE VEGA, OAXACA

JULIO DE 2010

ÍNDICE

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 6 1.1 Resumen ejecutivo ............................................................................................................................................. 6 1.2 Presentación ....................................................................................................................................................... 7 CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 9 PARTE 1: DIAGNÓSTICO: ................................................................................................................................................. 19 CAPÍTULO 3: DEMOGRAFÍA, HISTORIA, SOCIEDAD Y ECONOMÍA .................................................................. 19 3.1 Toponimia y ubicación de Santa Cruz Zenzontepec ........................................................................................... 19 3.2 Contexto regional del territorio chatino ............................................................................................................... 19 3.3 Panorama histórico de Santa Cruz Zenzontepec................................................................................................ 21 3.4 Breve historia ambiental de Santa Cruz Zenzontepec ........................................................................................ 25 3.5 Contexto Socio-demográfico comunitario (parte NORTE y SUR) ....................................................................... 25 3.5.1 Crecimiento poblacional y población indígena ........................................................................................... 25 3.5.2 Rezago social ............................................................................................................................................. 27 3.5.3 ¿Cómo funciona el sistema de salud en Zenzontepec? ............................................................................. 27 3.5.4 ¿Cómo funciona el sistema educativo en Zenzontepec? ........................................................................... 28 3.6 Contexto Socio-demográfico en la zona NORTE de la comunidad..................................................................... 29 3.6.1 Distribución por sexos y población indígena .............................................................................................. 31 3.6.2 Rezago social ............................................................................................................................................. 33 CAPÍTULO 4: DIAGNOSTICO AGRARIO Y NORMATIVO ..................................................................................... 35 4.1 Estructura territorial y marco agrario de Sta. Cruz Zenzontepec ........................................................................ 35 4.2 El Comisariado de Bienes Comunales en Sta. Cruz Zenzontepec ..................................................................... 36 4.3 Asambleas comunitarias en Sta. Cruz Zenzontepec .......................................................................................... 37 4.4 Conflictos de tierras en Sta. Cruz Zenzontepec .................................................................................................. 39 4.5 La defensa del territorio comunal en Santa Cruz Zenzontepec .......................................................................... 41 4.6 Organización ZAYUCZENTEX............................................................................................................................ 42 4.7 La lucha por el territorio sigue en Sta. Cruz Zenzontepec .................................................................................. 43 4.8 Pretensiones y conflictos agrarios en zona norte (sólo área de estudio) ............................................................ 44 4.9 El caso de El Cucharal y San Lucas Atoyaquillo................................................................................................. 50 4.10 Conflictos internos en la zona norte de la comunidad (sólo área de estudio) ................................................... 51 4.11 Las normas comunitarias sobre los recursos naturales .................................................................................... 52 4.12 Normas de uso y acceso a la tierra en Sta. Cruz Zenzontepec ........................................................................ 57 CAPÍTULO 5: SISTEMAS PRODUCTIVOS ............................................................................................................. 59 5.1 Agricultura ........................................................................................................................................................... 59 5.1.1 Maíz ........................................................................................................................................................... 60 5.1.2 Frijol ........................................................................................................................................................... 63 5.1.3 Jamaica ...................................................................................................................................................... 64 5.1.4 Agricultura protegida .................................................................................................................................. 64 5.1.5 Otros cultivos.............................................................................................................................................. 65 5.1.6 Sistema de Roza, Tumba, Pica .................................................................................................................. 66 5.1.7 Uso de Agroquímicos ................................................................................................................................. 67 5.1.8 Transgénicos .............................................................................................................................................. 69 5.2 Ganadería ........................................................................................................................................................... 70 5.2.1 Hacia un modelo Silvopastoril .................................................................................................................... 72 5.3 Cacería ............................................................................................................................................................... 73 5.4 Pesca .................................................................................................................................................................. 73

2

5.5 Aprovechamiento de material pétreo .................................................................................................................. 74 5.6 Minería ................................................................................................................................................................ 75 5.7 Leña .................................................................................................................................................................... 75 5.8 Nuevas posibilidades productivas ....................................................................................................................... 77 5.9 Organizaciones de productores .......................................................................................................................... 78 CAPÍTULO 6: DIAGNÓSTICO MEDIO-AMBIENTAL .............................................................................................. 79 6.1 Clima ................................................................................................................................................................... 79 6.2 Geología ............................................................................................................................................................. 82 6.3 Edafología (Suelos) ............................................................................................................................................ 84 6.4 Erosión ................................................................................................................................................................ 88 6.5 Hidrología............................................................................................................................................................ 89 6.6 Flora ................................................................................................................................................................... 91 6.6.1 Bosque de Pino .......................................................................................................................................... 91 6.6.2 Bosque de Encino ...................................................................................................................................... 92 6.6.3 Bosque de Pino-Encino .............................................................................................................................. 94 6.6.4 Áreas de reforestación ............................................................................................................................... 95 6.6.5 Selva Baja Caducifolia ............................................................................................................................... 95 6.6.6 Pastizal ....................................................................................................................................................... 100 6.6.7 Bosques de galería .................................................................................................................................... 101 6.7 Fauna .................................................................................................................................................................. 102 6.8 Áreas de protección comunitaria (Áreas comunitarias protegidas) ..................................................................... 104 6.9 Problemática ambiental ...................................................................................................................................... 105 6.10 Uso Actual del Suelo ......................................................................................................................................... 106 6.11 Análisis del paisaje ........................................................................................................................................... 110 PARTE 2: PROPUESTA: .................................................................................................................................................... 112 CAPÍTULO 7: PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: USO POTENCIAL DEL SUELO, NORMATIVIDAD DEL USO DEL SUELO, DISPOSICIONES TÉCNICAS Y POLÍTICAS DE MANEJO .................................................................................................................................................................. 113 7.1 Política de protección .......................................................................................................................................... 116 7.1.1 Áreas de protección de zonas de recarga, escurrimiento y cuerpos de agua ............................................ 116 7.1.2 Áreas de protección de vida silvestre ......................................................................................................... 116 7.1.3 Área de protección de bienes culturales .................................................................................................... 117 7.2 Política de conservación ..................................................................................................................................... 117 7.2.1 Conservación con aprovechamiento de baja intensidad ........................................................................... 118 7.3 Política de restauración ...................................................................................................................................... 118 7.3.1 Regeneración natural ................................................................................................................................. 119 7.3.2 Regeneración inducida ............................................................................................................................... 119 7.4 Política de aprovechamiento ............................................................................................................................... 119 7.4.1 Agricultura de temporal .............................................................................................................................. 119 7.4.2 Agroforestería............................................................................................................................................. 120 7.4.3 Silvopastoril ................................................................................................................................................ 120 7.5 Conclusiones de la propuesta de ordenamiento ................................................................................................. 124 CAPÍTULO 8: LINEAMIENTOS GENERALES PARA FORTALECER LA NORMATIVIDAD COMUNITARIA ........................................................................................................................................................ 125 CAPÍTULO 9: PLAN DE ACCIÓN COMUNTARIO .................................................................................................. 129 9.1 Líneas estratégicas de acción............................................................................................................................. 129 9.2 Proyectos o acciones concretas ......................................................................................................................... 130

3

CAPÍTULO 10: ESTRATEGIAS PARA LA INSTRUMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................................................................... 137

ANEXO I: Recorridos de campo ............................................................................................................................... 139 ANEXO II: Talleres participativos .............................................................................................................................. 143 ANEXO III: Georreferenciación de los parajes .......................................................................................................... 166 ANEXO IV: Etimología de las localidades del área de estudio ................................................................................. 172 ANEXO V: Abreviaturas ............................................................................................................................................ 174 ANEXO VI: Créditos.................................................................................................................................................. 175 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 177

Índice de Cuadros: Cuadro 1: Localidades de la primera y segunda parte del OTC ............................................................................... 9 Cuadro 2: Indicadores de rezago social en Santa Cruz Zenzontepec ...................................................................... 27 Cuadro 3: Población de localidades zona norte de 400 a más de 1,000 habitantes ................................................. 30 Cuadro 4: Población por localidades de 399 a 100 habitantes ................................................................................. 30 Cuadro 5: Población zona norte por localidades de menos de 100 habitantes ........................................................ 30 Cuadro 6: Distribución de la población por sexo y población indígena, 2005, zona NORTE .................................... 31 Cuadro 7: Indicadores de acceso a servicios de salud y escolaridad zona NORTE 2005 ........................................ 33 Cuadro 8: Comunidades en litigio ............................................................................................................................. 42 Cuadro 9: Conflictos Agrarios de Santa Cruz Zenzontepec ...................................................................................... 43 Cuadro 10: Normas escritas y orales en la comunidad............................................................................................. 56 Cuadro 11: Calendario agrícola del maíz .................................................................................................................. 63 Cuadro 12: Calendario agrícola del frijol ................................................................................................................... 64 Cuadro 13: Principales árboles y arbustos utilizados para leña ................................................................................ 76 Cuadro 14: Tipos de clima ........................................................................................................................................ 81 Cuadro 15: Tipos de roca ......................................................................................................................................... 83 Cuadro 16: Tipos de suelo ........................................................................................................................................ 87 Cuadro 17: Sistema hidrológico ................................................................................................................................ 90 Cuadro 18: Especies de pino más comunes en el área de estudio .......................................................................... 92 Cuadro 19: Especies de encino más comunes en el área de estudio....................................................................... 94 Cuadro 20: Listado florístico de la selva baja caducifolia .......................................................................................... 97 Cuadro 21: Listado faunístico de reptiles .................................................................................................................. 102 Cuadro 22: Listado faunístico de aves ...................................................................................................................... 103 Cuadro 23: Listado faunístico de mamíferos ............................................................................................................ 103 Cuadro 24: Principales problemas ambientales ........................................................................................................ 106 Cuadro 25: Unidades de paisaje, superficies ............................................................................................................ 112 Cuadro 26: Tabla resumen de la política de ordenamiento ...................................................................................... 114 Cuadro 27: Plan de Acción Comunitario ................................................................................................................... 131 Cuadro 28: Plan de Acción Comunitario ................................................................................................................... 134 Cuadro 29: Equipos comunitarios en los recorridos de campo ................................................................................. 139 Cuadro 30: Carta descriptiva para los talleres participativos .................................................................................... 143 Cuadro 31: Matrices resultado de los talleres participativos ..................................................................................... 144 Cuadro 32: Geo-referencias de los parajes del área de estudio ............................................................................... 166 Cuadro 33: Abreviaturas y términos.......................................................................................................................... 174 Cuadro 34: Equipo técnico del estudio ..................................................................................................................... 175 Cuadro 35: Equipo de planeación comunitaria ......................................................................................................... 176

Índice de Gráficos: Gráfico 1: Crecimiento poblacional en Santa Cruz Zenzontepec .............................................................................. 26

4

Gráfico 2: Población total e indígena en Santa Cruz Zenzontepec ........................................................................... 26 Gráfico 3: Población total en la comunidad y población en la zona NORTE ............................................................. 29 Gráfico 4: Población total e indígena en la zona NORTE ........................................................................................ 32 Gráfico 5: Rezago social en la zona NORTE ............................................................................................................ 33 Gráfico 6: Organigrama de la organización comunitaria en Sta. Cruz Zenzontepec................................................. 39

5

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1 RESUMEN EJECUTIVO: Este Ordenamiento Territorial Comunitario se ha realizado para la zona NORTE del territorio comunal de Santa Cruz Zenzontepec el cual abarca una superficie de 26369 hectáreas y cuenta con 45 localidades. Tal y como se explica en el capítulo 2, este Ordenamiento Territorial complementa al Ordenamiento Territorial ya realizado para la parte SUR de la misma comunidad por parte de este mismo grupo asesor. La comunidad de Santa Cruz Zenzontepec se enmarca dentro del municipio del mismo nombre, considerado de alta marginación, el cual cuenta con 17.776 habitantes de los cuales 9516 son hablantes de la lengua Chatina. La comunidad se localiza en la latitud 16° 32’ y longitud 97° 30’ longitud oeste, a una altitud de 850 msnm. Pasando al ámbito concreto del área de estudio (es decir, la parte NORTE del territorio comunal), se detectan en el aspecto social datos preocupantes en la escolaridad (con una escolaridad promedio de 3.58 años) y de salud, pues el 98.4% de los habitantes locales no son derechohabientes de salud. A esto hay que sumar cifras negativas de analfabetismo y desigualdad de género. En el capítulo agrario destacan las turbulentas relaciones con las comunidades vecinas, sobre todo con Santiago Amoltepec que ha condicionado de gran manera la forma de vida, las fronteras y los recursos naturales de la comunidad. A su vez, cabe destacar en el apartado agrario, una fuerte capacidad de organización, lo que da como resultado unas instituciones comunitarias fuertes. Los habitantes del área de estudio tienen un sistema productivo basado en el cultivo de granos básicos, principalmente maíz y frijol. Otros cultivos existentes en el área son la jamaica, el tomate y árboles frutales en el traspatio. Apenas existen personas dedicadas a oficios del segundo o tercer sector. En el aspecto medio-ambiental destacan 2 problemas constantemente señalados por los habitantes locales: la escasez de agua y de leña. En la comunidad se registra un fuerte crecimiento poblacional y además 45 de las 66 localidades de la comunidad se concentran en la zona NORTE. Esto, sumado a una población eminentemente dedicada a los oficios agropecuarios, da como resultado una gran superficie dedicada a áreas agrícolas y pecuarias, dejando poco espacio para la cubierta forestal. En este sentido, el análisis de uso del suelo actual indica que únicamente el 37% de la superficie cuenta con algún tipo de cubierta forestal, mientras que el área de aprovechamiento cubre el 61%. Las consecuencias de este hecho son precisamente una alta erosión y la escasez de agua y leña. Nótese también cómo el conflicto con las comunidades vecinas tiene un fuerte impacto sobre los recursos naturales pues existen 1608 hectáreas de pastizal inducido debido a la quema intencionada de esos terrenos. El análisis del paisaje ha resultado complejo debido a la alta fragmentación existente, la gran extensión del área de estudio y las fuertes pendientes. A partir de ahí, se ha construido una propuesta de ordenamiento equilibrada donde se propone destinar un 41.84% de la superficie a trabajos agropecuarios y permitir que el resto de la superficie cuente con algún tipo de cubierta forestal que contribuya a paliar los

6

problemas de escasez de agua y leña. Del mismo modo, se apuesta por formas más sostenibles de producción dedicando un 29.70% de la superficie a la agroforestería y fomentando los trabajos de conservación de suelos, eliminación de la quema y la captación de agua. A su vez, destaca la propuesta de destinar una superficie amplia para la conservación con aprovechamiento de baja intensidad, donde, sin disminuir la cubierta forestal, se puedan llevar a cabo actividades productivas como la cafeticultura y apicultura, además de extraer leña, plantas comestibles y otros similares. También se propone realizar intensos trabajos de restauración en el 15% del territorio que ha sido fuertemente deteriorado por las continuas quemas. En concreto, sobre la protección de la biodiversidad señalar que el estudio de Ordenamiento contribuye en su totalidad a dicho objetivo. Lo hace a través del establecimiento de normas comunitarias al respecto, a través de los proyectos propuestos en el PAC y a través de la propia propuesta de ordenamiento, que pretende aumentar la cubierta forestal (hábitat de la mayoría de especies locales) y establece una categoría de protección de la vida silvestre. En el aspecto normativo, se presentan algunos lineamientos para fortalecer la normatividad comunitaria en la que se sugiere la actualización del estatuto comunal para recoger normatividad sobre los recursos naturales y las categorías de ordenamiento que se presentan en este documento. Finalmente, se sugieren algunas medidas para impulsar el seguimiento y la implementación de este Ordenamiento Territorial, entre las que destaca la creación de un comité nombrado por la asamblea general que se encargue de dicha tarea.

1.2 PRESENTACIÓN En el Capítulo 1. Introducción, se incluyen, siguiendo la estructura propuesta por COINBIO, un resumen ejecutivo y esta presentación que servirá de introducción para abordar el Ordenamiento Territorial. En el Capítulo 2. Metodología, se describe la peculiaridad de este Ordenamiento Territorial ya que corresponde sólo a la mitad de la superficie comunal, la parte NORTE. La parte SUR de la comunidad ya fue objeto de un Ordenamiento Territorial por parte de este mismo grupo asesor durante el año 2009. A su vez se definen algunos principios que nos han guiado a la hora de realizar este estudio y finalmente se describen detalladamente las actividades realizadas para completar el trabajo. En el Capítulo 3. Demografía, historia, sociedad y economía, se revisan las condiciones y procesos históricos, poblacionales, sociales y económicos, que permiten entender mejor al componente humano que interactúa con los ecosistemas. En el Capítulo 4. Diagnóstico agrario y normativo, se analizan los aspectos relacionados con el territorio, la organización comunitaria y la normatividad (tanto oral como escrita) que ha generado la comunidad. También analizamos qué impacto tienen los conflictos agrarios en los recursos naturales del área de estudio. En el Capítulo 5. Sistemas productivos, se muestra un análisis de los sistemas productivos de la comunidad. Se describen además algunas posibilidades productivas no aprovechadas actualmente en la comunidad y un análisis del escaso nivel de organización productiva en la comunidad. 7

En el Capítulo 6. Diagnóstico medio-ambiental se describen y analizan factores físicos y biológicos. Se determinan las unidades de paisaje y se analiza el uso actual del suelo. En el Capítulo 7: Propuesta de Ordenamiento Territorial: uso potencial del suelo, normatividad del uso del suelo, disposiciones técnicas y políticas de manejo se describen para cada una de las unidades de paisaje: su política de manejo, su uso potencial, su normatividad y sus disposiciones técnicas. Además se presenta un mapa de usos potenciales y otro mapa sobre las políticas de manejo propuestas. A su vez, se incluye un análisis, en forma de conclusiones, sobre la propuesta de ordenamiento resultante. En el Capítulo 8: Lineamientos generales para fortalecer la normatividad comunitaria se desarrollan los lineamientos dirigidos a hacer un mejor uso del territorio y fortalecer el estatuto comunal de Santa Cruz Zenzontepec. En el capítulo 9: Plan de Acción Comunitario se proponen las líneas estratégicas de acción, así como los proyectos o acciones concretas que permitirán alcanzarlas. En el Capítulo 10: Estrategias para la instrumentación y seguimiento del Ordenamiento Territorial se proponen 10 medidas para favorecer que el Ordenamiento Territorial se ejecute y pase del papel a la realidad. Finalmente, el informe concluye con los Anexos y la Bibliografía

8

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Este es un Ordenamiento Territorial peculiar pues debido al gran tamaño de la comunidad se decidió realizar el Ordenamiento en dos partes: 1. La parte SUR del territorio comunal que abarca aproximadamente (ver mapas para más exactitud) el territorio comunal situado del Río Atoyac hacia el sur. Ese estudio (financiado por PROCYMAF) fue finalizado y entregado a la comunidad el diciembre de 2009. 2. La parte NORTE del territorio comunal que abarca aproximadamente desde el río Atoyac hacia el norte es financiado por COINBIO. Este documento que se presenta aquí corresponde precisamente a la parte NORTE del territorio comunal de Santa Cruz Zenzontepec. Cuadro No. 1 Localidades de la primera y segunda parte del OTC: LOCALIDADES EN LACOMUNIDAD DE SANTA CRUZ ZENZONTEPEC PARTE SUR DEL TERRITORIO (OT YA PARTE NORTE DEL TERRITORIO (ÁREA FINALIZADO) DE ESTUDIO DE ESTE OT) E L C AMPAMENTO L A C ONCHA L LANO V ERDE L A C ONCHITA R ANCHO V IEJO L A P ALMA P IEDRA QUE M ENEA E L T ULE T IERRA N EGRA P IEDRA DE L ETRA P ASO E L V IDRIO A GUA C ENIZA C INCO C ERROS E L C UCHARAL SAN JOSÉ C OFRADÍA S AN P EDRO DEL R ÍO P IEDRA A MARILLA S AN J OSÉ L A C IÉNEGA E L J ICARAL L A P ALMITA R ÍO C IRUELO C ERRO A GUACATE E L P ORTILLO P IEDRA G RANDE II E L L IMONCILLO R ANCHO N UEVO S ANTA L UCÍA L A A URORA L OS M ÉNDEZ C ERRO C ENIZA B ARRIO S AN P EDRO E L Z APOTE B ARRIO S AN I SIDRO L LANO V ÍBORA B ARRIO S AN A NTONIO (E L Z APOTE ) S ANTA M ARÍA T LAPANALQUIAHUITL E L C ARRIZAL C ERRO L UNA Q UINICUENA H UAZOLOTITLÁN S ANTA C RUZ Z ENZONTEPEC P ANAL DE T IERRA L OS V ÁSQUEZ T EMPLO V IEJO B ARRIO S AN A NTONIO L A S OLEDAD S ANTA C RUZ S AN I SIDRO C ALABAZO L LANO DEL T EMBLOR L OS M ERINO B ARRIO S AN I SIDRO S ANTA A NITA L A S OLEDAD C OFRADÍA R ANCHO V IEJO R ÍO DE A BAJO L AS F LORES L OS P OZUELOS S ANTA M ARÍA S IEMPREVIVA L A J UQUILITA L A P AZ

9

E L L IMONAR E L C ANGREJERO P IEDRA G RANDE L A H UICHICATA L OS S ÁNCHEZ S AN M IGUEL L AS P ILAS M ANO DEL S EÑOR

En el estudio de Zenzontepec del SUR, existe información relativa al conjunto de la comunidad como la historia regional y comunitaria, la organización comunitaria (asambleas, elección de cargos…), toponimia y ubicación de la comunidad y otros apartados. Además, el estudio de Zenzontepec del SUR contiene información específica sobre la parte SUR del territorio comunal: Agricultura, Ganadería, Pesca, Cacería, conflictos agrarios, datos socioeconómicos por localidad y otros apartados. Para el estudio de Zenzontepec del NORTE, se decidió repetir algunos contenidos que hacen referencia a toda la comunidad para que se entienda el contexto comunitario (no olvidemos que la parte NORTE Y SUR constituyen una sola comunidad). Y a partir de ahí se procedió a generar nueva información relativa sólo a la parte NORTE del territorio comunal. Durante la realización de este estudio de Ordenamiento Territorial hemos tenido un principio rector: la apropiación del proyecto por parte de los habitantes de Zenzontepec. Hemos querido que este Ordenamiento Territorial lo hicieran los comuneros, las comuneras, los jóvenes, los ancianos y las ancianas de Zenzontepec. Esto, con el objetivo de que el Ordenamiento Territorial fuera realista, respondiera a los intereses de los habitantes locales y sobre todo para conseguir un Ordenamiento con ciertas garantías de que va a ser implementado. Se han realizado recorridos de campo durante 10 días con la participación de 126 personas, las cuales aportaron la información (el insumo básico) para la elaboración del diagnóstico. Más adelante, se programaron 5 talleres en 5 localidades diferentes de la comunidad que reunieron a 166 personas. En dichos talleres los asistentes generaron la información/el insumo básico para construir toda la fase de propuesta de este Ordenamiento Territorial. Si a esta gran participación social se suma la alta implicación de las autoridades comunales, tenemos como resultado la mejor medida posible para favorecer la implementación del Ordenamiento Territorial en un futuro cercano. Cronológicamente hablando, se siguieron los siguientes pasos para la realización del Ordenamiento Territorial. Más adelante figura un texto explicando la metodología seguida para realizar todo el trabajo cartográfico.

10

Presentación del proyecto a la asamblea general de comuneros: Como antecedente se tiene que el CBC planteó y tuvo la anuencia de la Asamblea General de Comuneros para solicitar el apoyo de CONAFOR con financiamiento en asistencia técnica para la elaboración del estudio de OTC. Con la aprobación de dicha solicitud, el CBC se dio la tarea de identificar y entrevistar a consultores para la realización del estudio, eligiendo para ello al Grupo Mesófilo A.C. Enseguida se invitó a esta asociación a una sesión del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable para la presentación de los objetivos del estudio, actividades y tiempos. A la reunión acudió todo el equipo técnico consultor, detallando la responsabilidad que éste tiene para la realización del estudio, aclarando el respaldo y apoyo que se espera de la asamblea general, las autoridades agrarias, así como de las autoridades y comuneros de cada localidad. En esa misma reunión se pidió que cada localidad fuera designando las personas caracterizadas y representativas de las actividades productivas primarias que los comuneros realizan para que asistan a los recorridos participativos de diagnóstico. Recorridos de campo participativos para el diagnóstico comunitario: Se consideró necesario realizar recorridos de campo en el área de estudio para cumplir los siguientes objetivos: visitar lugares de interés para la comunidad, recabar información sobre aspectos productivos y ambientales, analizar el uso del suelo, georeferenciar puntos importantes, realizar reuniones y entrevistas a los/las comuneros/as y visitar las localidades de la parte norte de Zenzontepec. Además de ello, se pretende con los recorridos de campo generar apropiación del proyecto por parte de los habitantes locales. Para cumplir dichos propósitos se diseñaron en gabinete algunos transectos de campo. Esos transectos se ajustaron para atender las observaciones de las autoridades comunales con lo que se procedió a iniciar los trabajos. La misma dinámica se repitió en cada uno de los transectos y en cada una de las localidades del área de estudio: Temprano en la mañana el equipo consultor llegaba a alguna de las localidades de Zenzontepec del NORTE, desde el cual debía partir la caminata junto con los equipos comunitarios. El agente municipal convocaba a aquellos integrantes de la comunidad que previamente habían sido nombrados por la asamblea local. A su llegada a la agencia se daba una pequeña explicación del trabajo a realizar durante el día y se dividía a los asistentes en 2 equipos, de forma que cada equipo recorrería una parte del transecto programado. Sin más demora, los dos equipos partían a la caminata que permitió analizar el uso del suelo, ver los sistemas de producción agropecuaria y recoger información de tipo social y ambiental. También resultó fundamental este trabajo de campo para delimitar el territorio e interpretar las cartas y mapas formales, confirmando con ello los usos actuales del suelo y la vegetación, y se geo-referenciaron los principales puntos de control terrestre extremos para la construcción del polígono comunal. Al finalizar la caminata los equipos regresaban a la agencia local para poder tener una pequeña reunión en la que el equipo asesor realizó entrevistas y recogió

11

información relativa principalmente a aspectos económicos, sociales, agrarios y productivos de la localidad. Cada día se repitió este procedimiento en cada una de las agencias visitadas y en cada uno de los transectos realizados. Cabe destacar el esfuerzo realizado por el equipo asesor y los habitantes locales ya que se visitaron gran parte de las agencias existentes en el área de estudio y se contó con la participación de 126 habitantes locales por lo que la información y puntos de vista recopilados fueron muy completos. La información recabada durante los recorridos de campo y entrevistas es el eje sobre el cual se construyo el diagnóstico que se encuentra más adelante en este documento. 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Enero: Enero: Enero: Enero: Enero: Enero: Enero: Enero: Enero: Enero:

Piedra Grande, Soledad Cofradía y Santa Anita Cucharal y Quinicuena El Calabazo, Rancho Viejo y zona centro de la comunidad Huichicata, San Miguel, Mano del Señor El limonar, Los Pozuelos, El Carrizal y Los Mendez Siempreviva y Llano del Temblor San Pedro del Río y San José La Palma, La Concha y La Conchita Agua Ceniza, El Portillo, Piedra de Letra y Cerro neblina Limoncillo

Nota: Entiéndase que al citar cada localidad nos estamos refiriendo a que recorrimos los terrenos que conforman cada una de las localidades y no sólo el centro urbano.

Se adjunta la lista de los habitantes locales que participaron en los recorridos de campo en el anexo I, así como algunas fotos para ilustrar el trabajo realizado. Diseño y levantamiento de encuetas: Esta fue una parte importante del trabajo que, como se explicó antes, se realizó después de cada uno de los transectos de campo. Tuvimos la oportunidad de realizar entrevistas en todas las agencias de la zona NORTE de la comunidad por lo que la información recogida es cuantitativa y cualitativamente importante. Gracias a las encuestas se pudo capturar la información de manera ordenada para posteriormente sistematizarla y analizarla. Trabajo con autoridades comunales para definir el polígono agrario y tratar la información sobre conflictos agrarios: Cómo es sabido, para la comunidad de Santa Cruz Zenzontepec existen 2 temas especialmente sensibles: 1. Sus fronteras territoriales y 2. Los conflictos agrarios con comunidades vecinas. Por ello, después de los recorridos de campo, se decidió convocar a las autoridades comunales a la oficina del grupo consultor en Oaxaca para que pudieran dar información más detallada sobre los conflictos con las comunidades vecinas y

12

evitar que en el Ordenamiento figuraran informaciones incorrectas que más adelante pudieran crear malos entendidos con la comunidad. Del mismo modo, se proyectó una imagen de Google Earth sobre la cual se definió, junto con las autoridades comunales, el polígono agrario. Durante décadas las fronteras comunitarias se han ido modificando debido a los conflictos agrarios, por lo que hoy en día, el polígono que rige en la práctica no coincide con el polígono del INEGI. El polígono agrario que nosotros presentamos es un polígono real en la práctica, se trata de las fronteras que la comunidad reconoce como tales. Es por esta razón que el polígono que presenta este Ordenamiento Territorial no coincide exactamente con el polígono que propone el INEGI. Talleres participativos: Los talleres se realizaron para conseguir las siguientes metas: 1. Presentar los avances que se tenían hasta el momento. 2. Recibir información complementaria que sirviera para terminar la fase de diagnóstico. 3. Analizar los problemas detectados de forma participativa, sus causas, efectos y soluciones. 4. Mostrar y mejorar (gracias a las observaciones de los asistentes) el mapa preliminar de las unidades de paisaje. 5. Generar el plan de uso del suelo. Para ello, se diseñó un taller participativo que se resume en la carta descriptiva que se adjunta en el anexo II. El taller comenzó con la inauguración y presentación de los asistentes. Acto seguido, se pactó con los asistentes los objetivos y metodologías del taller. El siguiente paso fue presentar mediante un power point los avances que hasta ese momento se tenían para recibir las observaciones así como informaciones complementarias que sirvieran para terminar con la fase de diagnóstico. Al finalizar la presentación del diagnóstico, se mostró una lista de problemas que habían sido detectados durante los recorridos de campo y entrevistas realizadas. La lista se puso a consideración de los asistentes hasta que todos estuvieron de acuerdo con ella. Se procedió a formar grupos de trabajo de forma que cada grupo analizó las causas, efectos y soluciones de 3 o 4 problemas que figuraban en dicha lista. Para finalizar el día, cada grupo expuso ante los demás el trabajo realizado en los grupos. Ya en el segundo día de taller, se mostró un mapa preliminar de unidades de paisaje y se pidió a los asistentes que señalaran los errores y propusieran mejoras al mapa. El siguiente paso fue formar grupos (1 grupo por cada agencia) de forma que cada grupo estudió las unidades de paisaje que territorialmente le corresponden. Cada grupo asignó una política de manejo, un uso potencial, unas estrategias (respondiendo a la pregunta ¿Cómo “mejoramos” ese lugar/unidad de paisaje?) y la normatividad que debería regir en dicha unidad de paisaje. Nuevamente, y para finalizar el taller, cada grupo presentó sus conclusiones al resto de los asistentes. Además de generar información imprescindible para este Ordenamiento, los talleres sirvieron para estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la región y en la comunidad, y respecto a la problemática que enfrentan. Asimismo sirvió par establecer la relación entre la presencia, disminución o extinción de los recursos con los actuales usos del suelo y las necesidades de la población. Como parte 13

de estos talleres se promovió la discusión de las normas comunitarias que regulan el acceso a los recursos naturales. Este esquema de trabajo se repitió en cada una de las 5 localidades en las que se realizaron los talleres participativos: En la localidad de Quinicuena (15 y 16 de Marzo), Cabecera Municipal (días 17 y 18 de Marzo), San Pedro del Río (días 19 y 20 de Marzo), El Carrizal (días 27 y 28 de Marzo) y Sta. María Siempreviva (días 29 y 30 de Marzo). Cada taller tuvo una duración de 2 días. La decisión de realizar 5 talleres en 5 localidades diferentes se tomó con el objetivo de aumentar la participación, y los resultados fueron maravillosos: 166 personas participaron en los talleres. La información generada por los comuneros/as durante los talleres es imprescindible para este Ordenamiento Territorial. La información servirá para complementar el diagnóstico y supone nuestro insumo básico para elaborar el Plan de Acción Comunitario y la Propuesta de Uso del Suelo. Agradecemos inmensamente el esfuerzo de todos los participantes, pues sin ellos, este Ordenamiento Territorial no sería posible. Sistematización y análisis de la información: Desde que comenzó este Ordenamiento Territorial se ha estado trabajando en la sistematización y análisis de información. Sin embargo, esta tarea cobra especial intensidad después de realizar los recorridos de campo y los talleres participativos. En primer lugar se realizó un trabajo de análisis bibliográfico para completar los apartados históricos y sociales del Ordenamiento Territorial. Se constato en esta fase, que no existe apenas información bibliográfica sobre Santa Cruz Zenzontepec. Lo más cercano que se encontró fueron textos sobre la etnia chatina con referencias aisladas sobre Santa Cruz Zenzontepec. Después se analizó y sistematizó la información agraria gracias a los archivos del RAN y Procuraduría Agraria usando a su vez la información obtenida de las entrevistas de campo a habitantes y autoridades. También se sistematizó la información productiva con la información obtenida en campo y las entrevistas. Para sistematizar la información ambiental también se utilizó como insumo básico la información recopilada en campo. Durante este tiempo se realizó el trabajo cartográfico para generar mapas temáticos, polígono agrario, mapa de uso del suelo actual y el mapa de unidades de paisaje. Una vez terminado el diagnóstico todo el equipo multidisciplinario se reunió para hacer una revisión grupal del trabajo realizado y proponer las mejoras pertinentes. Acto seguido se comenzó con la parte de propuesta: para generar la propuesta de ordenamiento, en el capitulo 7, se retomó la información generada durante los talleres participativos. En aquellos talleres los asistentes asignaron las unidades de paisaje que debían, en su opinión, destinarse a cada uso potencial y política de manejo. También los asistentes diseñaron algunas estrategias y normas para cada uno de los usos potenciales. Por tanto, para elaborar la propuesta de ordenamiento se

14

retomo esta información y se procedió a adecuarla ligeramente (siempre respetando la base de la información generada durante el taller) y a cartografiarla. Para conformar el capítulo 8 se utilizó el análisis realizado en el apartado 4.11. A partir de esa información y con aportaciones de los asistentes a los talleres participativos, se generaron las propuestas con el objetivo de fortalecer la normatividad comunitaria y mejorar el uso del suelo. A la hora de realizar el Plan de Acción Comunitario también se utilizó como base la información generada durante los talleres participativos. En ellos, los asistentes identificaron los problemas prioritarios y analizaron sus causas, efectos y soluciones. Con esas soluciones propuestas, y con el añadido de algunas propuestas por parte del equipo técnico, se consiguió generar el capítulo 9. Las soluciones que se propusieron se ordenaron, señalando primero algunas líneas estratégicas de acción y acto seguido incorporando una tabla con proyectos concretos que sirven para hacer realidad las líneas estratégicas y mejorar el uso del suelo en el área de estudio. Finalmente, y después de realizar algunas consultas al Comisariado de Bienes Comunales, se redactaron en gabinete algunas medidas con el objetivo de fomentar el seguimiento y la implementación de este Ordenamiento Territorial. Asamblea de presentación de resultados: Una vez terminado el Ordenamiento Territorial, se procederá a la entrega de productos y resultados ante las Autoridades Comunales y la Asamblea General de Comuneros.

Además de describir la metodología en este apartado, al comienzo de muchos de los capítulos se vuelve a explicar la metodología empleada para su realización, con el objetivo de facilitar la comprensión de la metodología empleada. A continuación se presenta la metodología cartográfica que se ha seguido para la realización del Ordenamiento Territorial:

Descripción de la metodología cartográfica empleada: Elaboración del Polígono. Para poder determinar la figura real de la comunidad se ocupó una copia del plano de confirmación de terrenos comunales, según la resolución presidencial de Mayo de 1954. En esta imagen se sobrepusieron las cartas topográficas de INEGI que también sirvieron de referencia para ubicar los límites reales e identificar los limites naturales como ríos, cañadas y filos. Por medio de los recorridos de campo con personas de la comunidad se identificaron las mojoneras y carriles de deslinde, las cuales se geo-referenciaron con aparato GPS. A su vez, se realizaron rayados de los límites reales en la carta topográfica con asesoría de los comuneros. Así también, el Comisariado de Bienes Comunales de Santa Cruz Zenzontepec, proporcionó una copia del Plano topográfico de los Terrenos que tienen en posesión los 15

campesinos del poblado “El Cucharal” pertenecientes al municipio del mismo nombre según títulos primordiales de Zenzontepec. Dicho plano fue elaborado por el Ing. Bruno Colmenares Hernández. Gracias a esta información, se procedió a anexar al polígono una superficie de 287.4 Ha. También se tuvo una sesión de gabinete con las autoridades comunales, en las cuales se proyectó la imagen de satélite de Google Earth. Sobre esta imagen las autoridades identificaron los límites con mayor exactitud, sobre todo los límites de aquellas zonas que fueron imposibles de recorrer por el riesgo de conflicto que prevalece en la zona norte con Santiago Amoltepec. De esta manera, se construyó un polígono y una vez tenido el visto bueno de la autoridad comunal se procedió a digitalizarlo en el SIG (ArcMap 9.2). Elaboración del Mapa de Uso Actual de Suelo. Dentro del software Google Earth Pro se importa el límite comunal de Zenzontepec en formato kml (que previamente hemos convertido dentro de las opciones que ofrece ArcTool Box), en el que podemos apreciar (dentro de los limites que corresponden a la zona de estudio) una serie de imágenes que corresponden a las fechas de Marzo y Mayo de 2009. Se aprecian con claridad los diferentes tipos de uso de suelo actual que se presentan en el área de estudio. Para poder digitalizar esa información se procede a añadir rutas que se encuentran dentro de las opciones de Google Earth. El procedimiento es ir delimitando cada uno de los diferentes ecosistemas que encontramos, como los son: bosques, selva baja caducifolia, huamileras, así también las zonas de cultivo y otros. Todas estas rutas se guardan dentro de una carpeta, esta contendrá todas las líneas que hemos creado a partir de la interpretación de las imágenes dentro del software Google Earth. Esta carpeta se le da un nombre con el que lo podremos identificar posteriormente y se guarda en formato kml, el cual nos ayudara a poder anexarlo dentro del software AcrGis 9.2. Dentro de este, utilizamos la extensión llamada DNR Garmin, el cual cuenta con diferentes opciones para reconocer los archivos generados a partir de Google Earth los cuales son los que cuentan con la extensión kml. Una vez importados los archivos dentro de la extensión DNR Garmin se procede a guardarlos en formato Shapefile (Shp) con la opción Save To: Shapefile Leyer donde se especifica una ruta de salida y guardándolo dentro de la opción líneas. Para poder tener una calidad de información con la cual tendremos que trabajar se ocupa el software Carta Linx 1.2 de la cual importamos el límite comunal y las líneas que se generaron con anterioridad (este software genera polígonos). Una vez generados, se exporta esta información en formato shp para poder manipularlo dentro de Arcgis 9.2. Una vez en el software se procede a rellenar cada una de las columnas y se calcula la superficie de cada uno de sus atributos.

Elaboración del Mapa de Unidades de Paisaje. El Procedimiento es exactamente igual al descrito anteriormente pero con la diferencia de que en vez de trazar usos de suelo, se trazaron unidades de paisaje. 16

La delimitación de las unidades de paisaje se ha realizado siguiendo parcialmente la metodología utilizada por la Comunidad de Madrid, España, para la cual se utiliza de forma prioritaria el criterio visual, dando lugar a zonas visualmente autocontenibles. El segundo criterio ha sido el de homogeneidad en el carácter general de la unidad, en cuyo caso puede coincidir bien con un relieve homogéneo, misma vegetación y uso del suelo, bien uno de ellos o la combinación de dos o más (Cartografía del paisaje de la Comunidad de Madrid, 2009). En base a estos criterios, se han ido dibujando sobre la imagen de google earth las unidades de paisaje existentes. Elaboración de los mapas temáticos. Se elaboraron a partir las cartas temáticas de INEGI que se adquirieron. En el software ArcGis 9.2 se monta el polígono comunal el cual servirá de base para hacer recortes. Por ello se ocuparon las siguientes herramientas: Dentro de ArcToolBox se ocupó la opción Anaysis Tools, dentro de ella se ocupó la opción Extract y dentro de esta misma se ocupó la herramienta Clip. El procedimiento fue el mismo para cada uno de los temas que se generaron. De los cuales cada uno de ellos se calcula la superficie dentro del SIG con la extensión Xtool Pro con la opción Table Operations, de la cual se selecciona la opción Calculate areas. (Este procedimiento se realiza para los shapefiles de Uso actual de suelo y unidades de paisaje). Una vez teniendo los recortes de cada uno de los temas, esta información se monta en una serie de mapas bases de los cuales se generan las imágenes finales para anexarlas dentro del estudio. Los datos vectoriales que fueron ocupados para generar los mapas base se obtuvieron de las cartas topográficas e14d65 y e14d75, que provienen directamente del INEGI. La primera de ellas tiene una cota de 20 metros mientras que la segunda tiene curvas de nivel con una cota de 20 metros. Se tomó la decisión de no eliminar cotas de nivel para igualarlas todas a 40 metros ya que eso supondría perder información valiosa. La representación (tal y como se ha generado) no perjudica en nada a la información que se visualiza. Como son dos datos de diferentes cartas se procede a unir los datos vectoriales de ambas cartas mediante ArcTool Box con la opción Data Management Tools y en ella se selecciona General y por último la opción Marge. Así se genera un Shapefile de los dos vectoriales de las cartas topográficas empleadas. Como es una información de dos cartas topográficas y debido a lo extenso de la información se procede a hacer un recorte de la zona de trabajo para poder así trabajar con más facilidad el área de estudio.

Modelo Digital de Terreno. El Modelo digital de terreno se generó a partir de software ArcScene, software que viene incluido dentro del paquete cartográfico de ArcGis. En este programa se agrega el tema de curvas de nivel que se generó con anterioridad. Mediante la opción 3D Analyst se selecciona la opción Create TIN y se selecciona opción Create TIN Fron 17

Features. Así es como se ha obtenido el modelo digital de terreno. Este modelo se puede desplegar dentro del SIG ArcGis 9.2 y ArcView 3.3

Elaboración del mapa de Uso Potencial del suelo. Para determinar el Uso Potencial de Suelo se ocuparon los siguientes procesos utilizando el programa ArcGis: 1. En los Talleres participativos que se llevaron acabo en el área de estudio, los asistentes asignaron un uso potencial a cada una de las unidades de paisaje. 2. En el Archivo Shapefile de Unidades de Paisaje de Zenzontepec, se anexó una columna a la tabla de atributos al Shapefile anterior mencionado, en donde el titulo de la columna se especifica que corresponde al uso potencial de suelo. 3. Por lo tanto a cada Unidad de Paisaje que se discutió en el taller se le dio un uso potencial de suelo, el cual se fue rellenando en su columna correspondiente. 4. Una vez rellenadas las columnas, se procedió a unir los polígonos mediante la opción Dissolve que se encuentra dentro del ArcToolBox el cual se encarga de generar un Shapefile con todos los polígonos agrupados y así tener una mejor representación. Elaboración del mapa de Políticas de Manejo. Para determinar las Políticas de Manejo el procedimiento fue similar al anterior descrito, cabe señalar que en este el procedimiento se anexó una columna de “políticas de manejo” a cada uno de los usos potenciales del suelo, y así generar un archivo final del Shapefile en el cual se tienen todos los archivos agrupados de forma correcta.

Por último, se generó la imagen final de todos los mapas anteriormente descritos.

18

PARTE 1: DIAGNÓSTICO CAPÍTULO 3: DEMOGRAFÍA, HISTORIA, SOCIEDAD Y ECONOMÍA 3.1 TOPONIMIA Y UBICACIÓN DE SANTA CRUZ ZENZONTEPEC: Zenzontepec literalmente significa cuatrocientos cerros. Proviene de Cenzontlicuatrocientos, Tepetl-cerros. Actualmente se le conoce como “El trinar de Pájaros Zenzontle entre cuatrocientos cerros”. La comunidad y municipio de Santa Cruz Zenzontepec pertenece al distrito de Sola de Vega, y se localiza en la zona chatina comprendida entre la región Costa y Sierra Sur del estado de Oaxaca. Los terrenos comunales se extienden desde los 200 a los 2 100 metros sobre el nivel del mar, entre las coordenadas geográficas 16°32’00’’ latitud norte y 97°29’43’’ longitud oeste. Desde el punto de vista de la división político-administrativa de Oaxaca, Santa Cruz Zenzontepec limita al norte con Santiago Amoltepec; al noreste con Santa María Zaniza; al este con Santo Domingo Teojomulco, San Jacinto Tlacotepec y Santiago Minas; al sur con Tataltepec de Valdés; al sureste con San Juan Quiahije y al oeste con Santiago Ixtayutla y Santa Cruz Tepenixtlahuaca. De acuerdo a la resolución presidencial de Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales, su territorio agrario coincide con el área de jurisdicción municipal, abarcando una superficie de 55 713.56 ha. Santa Cruz Zenzontepec cuenta con 16,773 habitantes (INEGI, 2005) los cuales se distribuyen en las 66 localidades que tiene el municipio; 17 agencias municipales, una cabecera municipal y 48 barrios y núcleos rurales. El acceso a la comunidad se realiza a través de la carretera federal 131 recorriendo el tramo que parte de la Ciudad de Oaxaca, en dirección sur, hasta Villa Sola de Vega, durante aproximadamente 2 horas. A continuación, se toma una desviación para seguir el trayecto por un camino de terracería de 105 kilómetros de longitud, que llega a Santa Cruz Zenzontepec. Para llegar a la Costa, existe un camino de terracería en dirección sur, que comunica a Zenzontepec con el municipio de Tataltepec de Valdés y de ahí, a la altura de San José del Progreso, se puede tomar la carretera costera Puerto EscondidoPinotepa Nacional. En este caso, la distancia es de aproximadamente 110 kilómetros en un recorrido que dura tres horas. Al interior del municipio se tienen caminos de terracería que comunican a la cabecera municipal con la mayoría de las agencias y rancherías, algunos son de reciente apertura. 3.2 CONTEXTO REGIONAL DEL TERRITORIO CHATINO De acuerdo a diversas evidencias arqueológicas, el área chatina ha estado poblada desde tiempos prehistóricos, que se remontan hasta 400 años antes de Cristo, como lo prueban diversos vestigios de presencia humana entre el Río Verde y Puerto Escondido. En un área en disputa entre los municipios de Nopala y Lachao, llamada Cerro Iglesia, se han encontrado restos arqueológicos a los que se estima una antigüedad de 1,200 a 1,400 años (Barabas y Bartolomé, 1990:4-5). Los estudios 19

lingüísticos estiman que el chatino deriva del zapoteco, del que se diferenció definitivamente en un lapso que puede comprender de 1,800 a 2,400 años. Por su número de hablantes, los chatinos constituyen la sexta minoría étnico-lingüística de Oaxaca, considerándose al menos la presencia de tres grandes dialectos: el de Yaitepec, al que pertenece el hablado en San Juan Lachao, el de Tataltepec y el hablado en Zenzontepec. En el pasado el territorio chatino comprendió espacios mayores, pues incluía porciones amplias del litoral costero; actualmente abarca una faja continua que se extiende desde el suroeste hasta el noroeste del distrito de Juquila, prolongándose hacia el norte por el suroeste del distrito de Sola de Vega (Bartolomé y Barabas, 1992). La mayor parte de las comunidades chatinas se ubican en el distrito de Juquila, con las excepciones de Zenzontepec y Tlacotepec, situadas en el vecino distrito de Sola de Vega. En el distrito de Juquila la población de habla chatina se ubica primordialmente en los municipios de Quiahije, Panixtlahuaca, Tataltepec, Temaxcaltepec, Yaitepec, Juquila, Reyes Nopala y San Juan Lachao. En el territorio chatino destacan tres grandes estratos: la región cálida de las tierras bajas tropicales que llegan hasta los 800 m.s.n.m. A esa altura empiezan las tierras templadas de bosques caducifolios y a partir de los 1600 m.s.n.m. los bosques de coníferas caracterizan a las tierras frías. (Greenberg, 1987:49). Considerado en los índices de desarrollo humano como uno de los más bajos del país y del estado, a diferencia de la mayoría de los municipios chatinos, Zenzontepec, no ha tenido oportunidad de recibir beneficios institucionales, de programas y planes de desarrollo como el denominado Plan Chatino, financiado por el Banco Mundial en la década de los setentas y otros programas gubernamentales, aunque su bajo nivel de desarrollo obedece a una problemática compleja que se irá mostrando a lo largo de este diagnóstico. Es a partir de la década de los ochenta que se introduce el camino a las principales poblaciones del municipio, posiblemente por la necesidad de sacar la madera que se comercializaba a través de una filial de la Compañía Forestal de Oaxaca. En algunas comunidades vecinas de Zenzontepec destaca la presencia en la década de los setenta de la Fábrica de Papel Tuxtepec, empresa paraestatal que a cambio de algunas pequeñas obras, a través del FIFONAFE, y un reparto ridículo de dinero a los comuneros por el derecho de monte, extrajo fuertes volúmenes de madera, sin siquiera molestarse en capacitar a los comuneros en el manejo y aprendizaje de las técnicas de manejo forestal. En otras palabras, hablamos de un territorio donde el control de los recursos naturales comunitarios ha escapado de tiempo atrás a la población chatina originaria. 20

Además, Santa Cruz Zenzontepec ha sufrido pérdidas de territorio frente a sus vecinos y ha visto cómo se han creado y afianzado asentamientos de población externa en territorio comunal durante la historia. Por otro lado, la región fue asolada por los huracanes Paulina y Rick y un devastador terremoto en 1999, donde la ayuda oficial se caracterizó por ser escasa, no adecuada y, muchas veces, distribuida de manera selectiva. Los cultivos sufrieron gravísimos daños. Los perjuicios ambientales han sido objeto de evaluaciones por parte de la Conabio, la Semarnat y las asociaciones civiles INSO y SERBO, entre otros. Los impactos ambientales más severos se registraron en selvas bajas y medianas, y bosques de pinos y encinos, donde la afectación puede haber abarcado más de 70 mil hectáreas. (INSO, 1998). 3.3 PANORAMA HISTÓRICO DE SANTA CRUZ ZENZONTEPEC Sobre la presencia e historia prehispánica y colonial específica de la etnia chatina en el actual territorio de Zenzontepec no existen o se conocen testimonios documentales, si bien es casi seguro que al igual que los demás asentamientos chatinos, estuvo bajo el dominio tributario del reino mixteco de Tututepec, y más adelante, hacia 1400 d.c. la región fue conquistada por tropas aztecas, para quedar sometido al dominio español a partir de 1522, con la llegada de tropas españolas bajo el mando de Pedro de Alvarado y el decisivo aporte de tropas zapotecas aliadas (Barabas y Bartolomé, 1990:11). En 1523 los mixtecos y chatinos se rebelaron en contra de los fuertes tributos impuestos por los españoles, pero fueron de nuevo sometidos por Alvarado. En 1543 se entregaron muchos pueblos chatinos en encomienda a españoles, y otros además tenían que seguir tributando al cacique de Tututepec. Debido a las enfermedades traídas por los conquistadores, desconocidas para los indígenas, hubo muchas muertes por epidemias, destacando las de 1534 de viruela y de sarampión en 1544. A partir de 1575 los españoles empiezan a desplazar a los chatinos de sus tierras de la costa, bajo el pretexto de protegerlos de los ataques de los piratas, obligándolos a trasladarse a las tierras serranas. Hasta 1787 los pueblos chatinos de Juquila estuvieron bajo la autoridad del gobernador de la Alcaldía mayor de Jicayán, para, a partir de 1787 poder las comunidades elegir a sus autoridades. En 1875, 1879 y 1896, se dieron rebeliones de los pueblos chatinos por diversos motivos. A partir de la década de los cincuenta del siglo XX, la comunidad basa su economía en la producción y comercialización de maíz y el frijol e ixtle y ganadería, observándose en los últimos años un fuerte impulso a esta actividad con el consecuente impacto negativo al medio ambiente. Los contratos desventajosos que establecieron con la Compañía Forestal de Oaxaca, impulsaron la necesidad de establecer una empresa forestal comunal. Actualmente la combinación de la crisis de los precios de los productos básicos más los devastadores efectos de los ciclones, el incendio de 1998 y el reciente terremoto, enfrentan a los pobladores de Zenzontepec a una difícil situación económica, donde sólo la ganaderización y la comercialización de sus bosques templados son vistos como alternativas posibles, dentro de un panorama interno permeado por la presencia de conflictos agrarios y una polarización social que

21

se expresa en pugnas de diversos intereses por el control territorial y político del municipio. Todo esto enmarcado en un contexto regional donde la presencia de viejos cacicazgos y el surgimiento de movimientos indígenas y campesinos de reivindicación influyen decisivamente en las relaciones sociales, productivas y políticas. En la actualidad uno de los problemas que se vislumbra como agudo y con graves impactos tanto directos como indirectos, sin obviar que también puede suponer algunos beneficios, (Word commission on dams, 2000) (Tyrtania, Leonardo, 1992) es la propuesta de la construcción de la presa “El Paso de la Reina” en la que se contempla intervenir 179 Has (0,5%) del territorio comunal de Zenzontepec y que encuentra un consenso en contra en dicha comunidad, a continuación tratamos de explicar de forma sintética en qué consiste el proyecto y un análisis de sus posibles consecuencias. La Comisión Federal de la Electricidad tiene identificado al proyecto Paso de la Reina como un sitio posible para el aprovechamiento hidroeléctrico. Eso quiere decir que, si bien no está decidida la construcción de dicha presa, se trata de un proyecto posible. 5 municipios entran dentro del área de influencia del proyecto: Santiago Jamiltepec, Tataltepec de Valdés, Santiago Tetepec, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo y Santa Cruz Zenzontepec. Como vemos en este mapa elaborado por la CFE las localidades pertenecientes a Zenzontepec más cercanas al área de inundación son Templo Viejo, Cerro Luna, Cerro Ceniza y Piedra Amarilla. La construcción de la presa supondría una cortina de enrocamiento con cara de concreto de 195 metros de altura y la creación de un lago artificial de 2560 hectáreas además de una presa del cambio de régimen y una presa derivadora. A eso hay que añadir las construcciones complementarias como son la obra de contención, obra de desvió, obra de generación y obra de excedencias. Es decir, que la construcción de la presa no sólo implica la construcción de un muro y una laguna artificial sino que será necesario construir otras infraestructuras complementarias a la obra principal (CFE, Febrero 2007). Dentro de este capitulo histórico de la comunidad, también hemos considerado pertinente escribir sobre un área arqueológica que se sitúa cerca de la localidad de La Concha, así como de una gruta que tiene una gran importancia para la vida comunitaria llamada “la gruta del nacimiento”:

22

Zona arqueológica (Centro Ceremonial Chatino): En la Comunidad de La Concha se localiza un reconocido lugar denominado “El Llano del Peñasco” donde precisamente se encuentra incrustada la zona Arqueológica, conocida por los lugareños como “Centro Ceremonial Chatino” debido ha que se cree que es el lugar donde se inició y desarrolló la cultura Chatina, o al menos es lo que nos comenta el grupo de caracterizados del lugar; dicha zona arqueológica, a través de los recorridos de campo se pudo observar que presenta un deterioro considerable a consecuencia del abandono y desconocimiento de la riqueza cultural que esto significa, ya que los propios comuneros han realizado actividades de agricultura y ganadería extensiva en esa zona, y a consecuencia de lo mismo se pudo observar también que se han hecho extracciones de diversos objetos como: piedras labradas, hoyas de barro e inclusive se cree que hasta piezas de metales preciados han sido saqueados por los propios comuneros y en su caso por personas extranjeras dejando como huellas excavaciones en diferentes partes del complejo arqueológico llegando al grado de apertura de tumbas de sus antecesores. Sin embargo, aun se lograron distinguir y ubicar diversas áreas que conforman el complejo de esta zona arqueológica, por mencionar algunas: a) área de juego de pelota: de la cual se logra distinguir una cancha rectangular de unos treinta metros de largo por quince de ancho, con sus paredes un poco derrumbadas; b) área de tumbas: se pudo observar claramente las criptas donde depositan los cuerpos de sus difuntos, de las cuales hay muestras de saqueos, sin embargo se desconocen los objetos extraídos y en donde solo quedan fragmentos de osamentas humanas, los comuneros que nos acompañaron en el recorrido de campo mencionan haber encontrado figuras de barro, así como ollas y piedras labradas, de las cuales al desconocer la importancia o valor cultural fueron vendidos; c) área de olla de captación de agua: esta se encuentra bien definida con un área aproximada de 10 m de diámetro en forma de cono y adicionalmente cuanta con una pileta de metro y medio de diámetro donde se cree que funcionaba para filtrar el agua y que de ahí pudiesen sustraer el agua para uso domestico; d) templo: cuanta con una explanada cuadrangular en donde se cree que era el templo ceremonial, ahí mismo se encuentran colocadas (erguidas) en la cabecera dos piedras alargadas mas o menos cilíndricas como de 1.50 m. de largo por 40 cm. de ancho, una de ellas tiene inscripciones labradas. Dicen que la piedra labrada se encontraba en el centro de la explanada y que tenia sobre de esta otra piedra redonda en forma de cabeza, también labrada (con ojos, nariz y boca). En el año de 1987 un sacerdote llamado Facundo realizo una misa en ese lugar y la piedra fue movida al lado de la otra en donde se encuentra actualmente, seguramente determinaron moverla ya dicha explanada en la actualidad se utiliza para el cultivo de maíz; e) Al otro lado del templo ceremonial hay una pirámide todavía en pie, esta se cree que funcionaba como observatorio, la cual aun muestra los escalones que llevan a la parte mas alta de la pirámide, y en la parte de la cima se observaron varias excavaciones y algunas profundas desconociendo que pudieron extraer. Entre cada edificio hay corredores y debido ha que el terreno no es plano, las diferentes áreas antes mencionadas se encuentran distribuidas o esparcidas en sobrelomas y en pequeñas planicies que las laderas presentan haciéndolo un poco extenso. La superficie que abarca esta zona arqueológica es de aproximadamente de 8 a 10 hectáreas.

23

De acuerdo con opiniones de la gente caracterizada se cree que es necesario gestionar estudios a través del INAH para conocer más del origen de la cultura Chatina, sin embargo tienen la desconfianza a que esos lugares sigan siendo saqueados, ya que es el único patrimonio ancestral que aun se conserva en el municipio y en la región. La Gruta del Nacimiento: Se trata de otro lugar importante para la historia comunitaria, situada en el Cerro Neblina. Un sistema compuesto por una red de salas y galerías subterráneas componen la gruta. Un pasaje lateral muy peculiar, distinguido por la estructura de sus formas, en donde la acción del agua y la precipitación de carbonatos da origen a una variedad de formaciones tales como estalactitas, estalagmitas y columnas gigantescas de diversos tamaños que la conforman; desde la entrada principal hay construida una escalinata de madera misma que se eleva sobre la superficie del suelo, el cual tiene un declive de 30 grados en promedio, esta conduce al fondo de la gruta atreves de una ruta que va por un corredor entre las columnas. El proceso de formación de una gruta es tan lento que todos los elementos que la componen pueden tardar cientos de años en crearse, y todo en conjunto se debe al paso de miles de años. El más alto segmento de la Gruta del Nacimiento consiste en la caverna principal, seguida de una serie de cavidades más pequeñas, mismas que se conectan a esta. La entrada principal está localizada en la parte superior de la cueva y a su alrededor otras entradas mas pequeñas. El área que rodea estas entradas está cubierta por bosque de encino, la humedad es alta y la fauna que en ella habita son principalmente poblaciones de murciélagos. Restos de recientes artículos ceremoniales fueron encontrados en su interior, demostrando que La Gruta del Nacimiento esta siendo utilizada para ceremonias religiosas, en donde se encuentran ofrendas a la tierra y a San Juan, entre otros. También existe dentro de la gruta un espacio que tiene relación con el chamanismo. La Gruta del Nacimiento es un lugar de adoración y de gran importancia cultural. Las formaciones geológicas en la gruta son sumamente sensibles y fáciles de deteriorar. La Gruta del Nacimiento no cuenta con una normativa que la proteja, la gente que viene comúnmente es local y en ocasiones llega también de otras comunidades en diferentes fechas. El hombre, en sus visitas desorganizadas, está afectando la gruta y también a su entorno; los principales problemas que la afectan son la contaminación orgánica e inorgánica y el vandalismo; los visitantes dejan mucha basura dentro y fuera de la gruta y las formaciones naturales están deterioradas (se encuentran fracturadas o incompletas y grafiteadas); la gente se lleva fragmentos de estas como recuerdo de su visita. Con el objetivo de conservar y proteger a La Gruta del Nacimiento y su entorno, por ser esta parte del patrimonio natural y cultural de Santa Cruz Zenzontepec, sería importante establecer un plan de manejo y conservación e implementar la restauración de la escalinata para su fácil acceso y así mantenerla en lo posible inalterada por las visitas constantes. La Gruta del Nacimiento está registrada por la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). 24

3.4 BREVE HISTORIA AMBIENTAL DE SANTA CRUZ ZENZONTEPEC El territorio de Santa Cruz Zenzontepec no sólo ha estado sometido a cambios sociales y políticos: la naturaleza ha provocado también fenómenos adversos, como la pérdida y erosión de buena parte de las áreas de riego, y recursos forestales a consecuencia del ciclón Paulina. La región ha sido afectada como el resto del mundo por los efectos del cambio climático. Aseveran algunas gentes que “a raíz de los ciclones se ha acentuado un proceso de resecamiento del clima, caracterizado por la falta de lluvia”. Por ejemplo “las quemas agrícolas empezaban entre el 18 y 27 de abril; ahora esto inicia hasta junio”. Igualmente en febrero había un breve período de lluvias, llamado localmente “el contratiempo”, fenómeno climático que ya no se presenta. Los incendios son otro factor que han afectado el patrimonio natural, se percibe que estos son provocados por los conflictos con las comunidades vecinas y también por algunos individuos con la intención de sustituir el bosque por pastizales para introducir ganado o sembradíos, situación de alto riesgo ambiental ya que de continuar esta tendencia los daños serán irreversibles, por lo que es de alta prioridad en este OTC proponer una política que dé alternativas a las personas que se dedican a esta actividad y frenar así la ampliación de la frontera agropecuaria. Las recomendaciones en la modificación del estatuto comunitario deberán recoger esta problemática. 3.5 CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO COMUNITARIO (PARTE NORTE Y SUR) 3.5.1: Crecimiento poblacional y población indígena A diferencia de lo que pasa en la mayor parte del estado, donde predominan tasas de crecimiento poblacional sumamente bajas o, en muchos casos, de estancamiento o decrecimiento poblacional, en Zenzontepec la población viene aumentando a un ritmo alto, lo que implica, entre otras cuestiones, necesidad de tierra, servicios y comunicaciones, donde sólo lo último es hasta ahora accesible. La llegada de población, con la consiguiente creación de localidades es un factor de riesgo ambiental alto, al requerir de constantes desmontes para dar al suelo usos agrícolas y pecuarios a costa de las áreas forestales. Muchas de las localidades de la zona norte son de muy reciente creación, derivado de procesos migratorios, aunados al crecimiento demográfico natural. Entre 1980-2005 el crecimiento demográfico municipal ha sido espectacular, pasando de 6,501 a 16,773 habitantes, que representa una elevada tasa anual de 6.32.

25

Santa Cruz Zenzontepec: crecimiento demográfico 19802005 18000

16.773

16000

15054

14000 12000

11576

10000 8000 6501

6000 4000 2000

1990

1980

2000

2005

0 1

2

3

4

Gráfico 1: Crecimiento poblacional en Santa Cruz Zenzontepec

Los datos de crecimiento poblacional que aquí se muestran crearon gran preocupación durante los talleres participativos y fue un tema ampliamente tratado. Se analizaron durante los talleres participativos las causas, los efectos y las soluciones de este asunto (ver anexo II). Las causas más citadas entre los asistentes a los talleres fueron la mejora de las condiciones sanitarias en la comunidad por la cual menos niños mueren y se alarga la esperanza de vida de los ancianos. Durante los talleres se asoció constantemente el crecimiento poblacional con los problemas de recursos naturales que sufre la comunidad: escasez de agua y leña, deforestación etc. De todas maneras, resulta claro que hay otros factores que inciden sobre estos problemas como pueden ser las técnicas de producción, la productividad y otros. En cuanto a la población indígena, tal y como muestra el siguiente gráfico, la mayor parte de la población de Zenzontepec está clasificada dentro de este grupo y en su mayoría son de habla chatina, por lo que el municipio está catalogado como un municipio indígena, de acuerdo a la clasificación de la CDI. Gráfico 2: Población total e indígena en Santa Cruz Zenzontepec

Zenzontepec: Población total e indígena 2005 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

16,773 12,497

C1 Pob. Total 2005 Pob. Indígena 2005

26

3.5.2 Rezago social: En términos sociales, la población vive en condiciones difíciles al presentar un rezago social muy alto -2.01-, ocupando el municipio el sitio 83 a nivel nacional. Los indicadores de pobreza y las tasas sobre ingresos, mortalidad infantil y escolaridad a nivel municipal confirman la precariedad en que viven sus habitantes, con ingresos anuales promedios que apenas rebasan los siete mil pesos (PNUD, 2004). Cuadro 2: Indicadores de rezago social en Santa Cruz Zenzontepec Porcentaje de la Población con ingresos Tasa de Pobreza Pobreza de menores a dos Mortalidad alimentaria Pobreza de patrimonio salarios infantil % capacidades % mínimos (muertos por (CONEVAL, % (CONEVAL, (CONEVAL, (CONAPO, cada 1000) 2005) 2005) 2005) 2005) (PNUD, 2004)

Tasa de Alfabetización de Adultos (%) (PNUD, 2004)

Tasa de Asistencia Escolar en la Primaria (PNUD, 2004)

55,4

82,01

69,36

63,4

80,6

77,88

28,98

3.5.3 ¿Cómo funciona el sistema de salud en Zenzontepec? El sistema de salud tiene escasa presencia en Zenzontepec. El IMSS sólo tiene 2 centros permanentes de atención: en El Carrizal y en la Cabecera. En ellos trabaja un médico de lunes a viernes. En teoría las medicinas son gratuitas aunque a menudo las medicinas se agotan, lo que supone una gran carga económica para las familias que en ocasiones impide, en la práctica, la asistencia sanitaria de la población. El IMSS organiza también el programa de los asistentes rurales de salud en cada una de las localidades de Zenzontepec. Pide a la asamblea de la localidad que elija a algunas personas para desempeñar esta labor. Las personas elegidas reciben una compensación y tienen la obligación de recibir capacitaciones periódicas. El trabajo de los asistentes rurales de salud se centra en la prevención. Se trata de un cargo por 3 años de duración mínima. Por su parte, la Secretaría de Salud ha establecido casas de salud en cada localidad. Sin embargo, no hay médicos atendiendo constantemente sino que 3 veces al mes un médico llega hasta la localidad para atender a los enfermos. En cada localidad hay un comunero o comunera que hace la labor de asistente con un cargo de 1 año, tiempo en el que resulta difícil capacitarse y ser útil a la comunidad. Cuando alguien se enferma en la comunidad, acude a los asistentes del IMSS o de la Secretaría de Salud, quienes (de ser necesario) derivarán al paciente a un médico. El paciente deberá esperar una de las 3 visitas mensuales del doctor de la Secretaría de Salud o bien trasladarse hasta El Carrizal o la Cabecera para encontrar al doctor del IMSS. En cualquiera de los dos casos puede que el médico no cuente con medicinas. Durante el fin de semana no existe la posibilidad de visitar a un médico dentro de la comunidad. Si el enfermo es de gravedad, generalmente se le traslada hasta el hospital de La Paz (entre Teojomulco y Texmelucan) en una ambulancia con la que cuenta el

27

municipio. Pero nuevamente, este hospital no cuenta con médicos ni medicinas suficientes. Si el paciente requiere de atención médica especializada, este deberá ser trasladado hasta la ciudad de Oaxaca. Debido a estas dificultades a la hora de acudir a la medicina alopática y a otros motivos culturales, muchos habitantes en Zenzontepec optan por acudir a los remedios tradicionales de cura. La mayoría de las personas en la comunidad conocen los elementos naturales para atender los males más comunes. Cabe señalar que se percibe por parte de los sectores oficiales de salud cierto rechazo o desprecio por este tipo de medicina tradicional. Según el comunero Enrique, asistente rural de salud, las enfermedades más comunes en la comunidad son: La desnutrición infantil y la precaria atención a las mujeres embarazadas. Como conclusión, podemos decir que el sistema de salud en Zenzontepec está muy lejos de ofrecer, en la práctica, un servicio de atención sanitaria universal, gratuita, constante y de calidad. Los factores principales que dificultan este hecho son (según el análisis de los asistentes a los talleres participativos): No se cuenta con médicos atendiendo de manera constante, falta de medicinas, personal médico inexperto, no se atienden todo tipo de enfermedades, largas distancias al médico más cercano y la escasez económica. Más adelante, en el plan de acción comunitario se detallan las medidas que los asistentes propusieron durante los talleres para mejorar la situación sanitaria local.

3.5.4 ¿Cómo funciona el sistema educativo en Zenzontepec? “¡Antes era peor!” nos cuentan algunos habitantes locales en Siempreviva, “antes sólo había la posibilidad de hacer los últimos grados de la secundaria en la cabecera”. Hoy en día, existen escuelas primarias en todas las localidades de la comunidad y muchas ya cuentan con secundaria. Sin embargo, la situación educativa dista mucho de ser buena. La calidad de la enseñanza primaria y secundaria es muy baja según los testimonios de habitantes locales, así como el ausentismo del profesorado. Por si eso fuera poco (tal y como se puede comprobar en los datos arriba mostrados) el grado de escolaridad promedio se sitúa en 3.58 años para las localidades del norte de Zenzontepec. Una tasa de escolaridad tremendamente baja. Nótese también cómo la tasa de escolaridad masculina asciende casi a los 4 años, mientras que la escolaridad femenina es de 3.22 años. Además de la primaria y secundaria, la situación se complica sobremanera para aquellos que desean seguir con sus estudios después de la secundaria pues sólo existe un IEBO en la cabecera y otro en la comunidad vecina de Tlacotepec; a este último acuden jóvenes de las comunidades de Siempreviva, Temblor, El Portillo, Agua Ceniza y las demás localidades ubicadas hacia el oriente. Las razones más citadas por los comuneros/as para explicar la crítica situación educativa son: la migración a la que se aventuran muchos jóvenes abandonando la escuela, lejanía de la secundaria y IEBO, drogadicción y alcoholismo, la falta de 28

recursos económicos, baja responsabilidad y motivación de padres y alumnos y también la escasa calidad de la enseñanza. Durante los talleres participativos los asistentes identificaron varias consecuencias de la baja escolaridad: Dificultades para desempeñar cargos y responsabilidades, dificultad para entender plenamente problemas actuales y la reproducción de “valores negativos”. Los deficientes niveles educativos también son un factor clave en el manejo de los recursos naturales y el uso del suelo. El comisariado de Bienes Comunales lo explicaba claramente cuando en uno de los talleres participativos realizados expresaba la siguiente idea: en Zenzontepec la gente no estudia para convertirse en profesionista, por lo que todos se dedican a la tierra. Con el crecimiento poblacional y sin profesionistas cada vez se necesita más superficie para actividades agropecuarias lo que supone una fuerte presión para el cambio de uso del suelo (sobre todo de tipo forestal).

3.6 CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN LA ZONA NORTE DE LA COMUNIDAD El municipio y comunidad agraria de Zenzontepec está conformado por 66 localidades, de las cuales 45 se ubican en la porción NORTE de su territorio, agrupando al 74.95% de la población total de la comunidad en 2005. Es esta zona, por tanto, donde se encuentra asentada la mayor parte de la población del núcleo agrario. En esta parte del territorio se asienta la cabecera municipal, que al igual que el resto de localidades se catalogan como centros de población rurales al ser todas menores a 2,499 habitantes. De hecho, sólo una, Quinicuena, rebasa los mil habitantes; el resto presentan cifras menores. Se trata, pues, de población rural dispersa, con altos índices de marginación y rezago social. Gráfico 3: Población total en la comunidad y población en la zona NORTE

Población zona norte de Zenzontepec 2005 20000

16753 12558

15000 10000 5000 0 Pob. Total Zenzontepec

Pob. Zona Norte

29

Cuadro 3: Población de localidades zona norte de 400 a más de 1,000 habitantes Población total

Localidad Quinicuena

1024

Piedra Grande

892

El Limoncillo

771

Mano del Señor

728

La Soledad Cofradía

652

El Carrizal

606

San José

590

San Pedro del Río

565

El Portillo

539

Santa Cruz Zenzontepec

536

La Concha

488

La Conchita

411

Total

7.802 Cuadro 4: Población por localidades de 399 a 100 habitantes Localidad Población total La Huichicata

383

La Palma

355

El Cucharal

297

El Jicaral

279

Las Pilas

250

La Paz

237

La Soledad

229

Las Flores

213

Los Pozuelos

209

Agua Ceniza

179

Río Ciruelo

168

Santa Cruz

163

Santa María Siempreviva

160

El Limonar

159

Los Merino

152

Llano del Temblor

135

Barrio San Isidro

133

San Miguel

128

Barrio San Isidro

115

Santa Lucía

115

El Zapote

108

Total

4.167

Cuadro 5: Población zona norte por localidades de menos de 100 habitantes Localidad Población total Barrio San Antonio

95

Los Méndez

90

San Isidro Calabazo

79

El Cangrejero

63

Barrio San Pedro

51

30

Localidad

Población total

Los Sánchez

44

La Juquilita

40

Río de Abajo

34

Santa Anita

33

El Tule

32

Rancho Viejo

14

Los Vásquez

14

TOTAL 589 Fuente: Tablas y gráficos con datos de INEGI y CONEVAL 2005

3.6.1 Distribución por sexos y población indígena en la zona norte: A nivel de cada localidad, tenemos una ligera mayoría de población femenina y una gran mayoría indígena. En cuanto a la jefatura de los hogares, los datos censales indican que en 82% ésta la ejerce un hombre frente a 18% de alguna mujer. Cuadro 6: Distribución de la población por sexo y población indígena, 2005, zona NORTE

Localidad

Población Total 2005

Masculina

Hogares con jefatura masculina

Población Indígena

Femenina

Hogares con jefatura femenina

Santa Cruz Zenzontepec

536

257

279

349

89

26

Agua Ceniza San Isidro Calabazo

179 79

86 42

93 37

13 79

32 13

4 3

El Carrizal La Soledad Cofradía

606 652

306 315

300 337

566 652

118 92

28 10

La Concha

488

246

242

481

89

9

El Cucharal

297

145

152

241

44

8

La Huichicata

383

193

190

66

53

15

El Limoncillo

771

357

414

749

133

28

Mano del Señor

728

352

376

0

108

25

La Paz

237

107

130

8

40

5

Piedra Grande

892

416

476

859

133

21

El Portillo

539

258

281

8

94

20

Los Pozuelos

209

105

104

16

33

6

Quinicuena

1024

474

550

1024

173

22

San José

590

281

309

590

93

21

San Pedro del Río

565

287

278

565

100

15

La Palma

355

168

187

355

57

6

San Miguel Santa María Siempreviva

128 160

68 72

60 88

7 0

16 26

8 6

Llano del Temblor

135

67

68

4

24

3

Los Merino

152

73

79

140

24

6 4

Los Méndez

90

46

44

90

14

Río Ciruelo

168

92

76

168

25

4

La Conchita

411

188

223

411

66

22

Rancho Viejo

14

10

4

0

4

0

Los Vásquez

14

7

7

0

3

0

213

105

108

213

36

4

Las Flores

31

Localidad

Población Total 2005

Masculina

Femenina

Hogares con jefatura masculina

Población Indígena

Hogares con jefatura femenina

La Soledad

229

121

108

229

48

2

Barrio San Isidro

115

54

61

115

23

4

Santa Cruz

163

78

85

163

30

4

Santa Lucía

115

61

54

115

19

2

63

36

27

0

14

0

El Cangrejero El Limonar

159

91

68

12

22

3

Las Pilas

250

121

129

3

37

6

44

20

24

0

7

0

Los Sánchez El Tule

32

16

16

32

7

1

El Zapote

108

52

56

108

16

2

El Jicaral Barrio San Antonio

279 95

137 43

142 52

279 84

44 17

7 6

Barrio San Pedro

51

26

25

31

9

3

Barrio San Isidro

133

68

65

101

22

8

La Juquilita

40

20

20

15

6

1

Río de Abajo

34

20

14

34

6

0

Santa Anita

33

19

Total zona norte 12558 6106 Fuente: INEGI, Conteo de Población 2005

14

33

4

0

6452

9008

2063

378

En esta zona NORTE, como en todo el municipio, la población indígena es predominante, formando 71.73% de la población total. Tal y como acontece en el país, y en Oaxaca en particular, este segmento de la población es el que se encentra a la zaga en términos de desarrollo social, como veremos en el siguiente apartado.

Santa Cruz Zenzontepec: población total e indígena zona norte

9008 1

12558

0

2000

4000

6000

Población total

8000

10000

12000

14000

Población Indígena

Gráfico 4: Población total e indígena en la zona NORTE

32

3.6.2 Rezago social: De acuerdo a los indicadores del CONEVAL sobre rezago social, que incluyen parámetros educativos, acceso a servicios médicos, condiciones de la vivienda, hacinamiento y acceso a drenaje y energía eléctrica, se trata de localidades con carencias significativas sobre el particular.

Localidades según grado de rezago social en zona norte de Zenzontepec

7

11

27 Medio

Alto

Muy alto

Gráfico 5: Rezago social en la zona NORTE Fuente CONEVAL, 2005

A nivel de las localidades, los indicadores sobre acceso a la salud y escolaridad muestran claramente los enormes rezagos aún existentes: Cuadro 7: Indicadores de acceso a servicios de salud y escolaridad zona NORTE 2005

Localidad Santa Cruz Zenzontepec Agua Ceniza

Población Total 2005 536

Población sin derecho a servicios de salud 453

% Población sin derecho a servicios de salud 84,51

Grado escolar promedio 6.00

Grado escolar promedio masculino 6.89

Grado escolar promedio femenino 5.34

179

179

100,00

4.43

4.94

4.00

San Isidro Calabazo

79

79

100,00

3.39

3.74

3.09

El Carrizal La Soledad Cofradía

606 652

605 645

99,83 98,93

3.88 3.61

4.13 4.15

3.62 3.11

La Concha

488

482

98,77

3.45

3.87

3.08

El Cucharal

297

296

99,66

4.14

4.73

3.63

La Huichicata

383

382

99,74

4.75

4.73

4.76

El Limoncillo

771

756

98,05

3.77

4.41

3.21

Mano del Señor

728

724

99,45

4.39

4.62

4.18

La Paz

237

237

100,00

3.74

3.84

3.65

Piedra Grande

892

890

99,78

3.06

3.56

2.64

El Portillo

539

535

99,26

4.31

4.70

3.93

Los Pozuelos

209

207

99,04

4.27

4.95

3.52

33

Localidad Quinicuena

Población Total 2005

Población sin derecho a servicios de salud

% Población sin derecho a servicios de salud

Grado escolar promedio

Grado escolar promedio masculino

Grado escolar promedio femenino

1024

1017

99,32

3.81

4.65

3.09

San José

590

585

99,15

4.10

4.74

3.47

San Pedro del Río

565

554

98,05

3.64

3.86

3.45

La Palma

355

353

99,44

2.92

3.17

2.70

San Miguel

128

125

97,66

3.95

4.52

3.55

Santa María Siempreviva

160

160

100,00

3.59

3.74

3.45

Llano del Temblor

135

135

100,00

3.32

3.24

3.38

Los Merino

152

152

100,00

3.43

3.76

3.16

90

90

100,00

2.57

3.50

1.71

Río Ciruelo

168

168

100,00

3.02

3.90

2.05

La Conchita

411

408

99,27

3.00

2.78

3.17

Rancho Viejo

14

14

100,00

1.89

1.50

2.67

Los Vásquez

14

14

100,00

4.29

4.33

4.25

Las Flores

213

209

98,12

2.19

3.11

1.45

La Soledad

229

228

99,56

2.71

3.01

2.35

Barrio San Isidro

115

115

100,00

2.40

3.12

1.76

Santa Cruz

163

162

99,39

2.50

3.38

1.75

Santa Lucía

115

114

99,13

2.95

3.39

2.46

63

61

96,83

3.98

4.27

3.68

El Limonar

159

159

100,00

4.24

4.81

3.61

Las Pilas

250

250

100,00

3.53

3.69

3.39

44

44

100,00

4.28

4.64

4.00

Los Méndez

El Cangrejero

Los Sánchez El Tule

32

32

100,00

1.63

1.70

1.56

El Zapote

108

108

100,00

2.51

2.75

2.32

El Jicaral

279

261

93,55

2.85

3.34

2.38

95

92

96,84

5.22

5.78

4.86

Barrio San Antonio Barrio San Pedro

51

49

96,08

4.14

3.93

4.36

Barrio San Isidro

133

127

95,49

5.38

6.03

4.78

La Juquilita

40

38

95,00

4.30

4.80

3.80

Río de Abajo

34

34

100,00

2.06

2.86

1.50

Santa Anita

33

33

100,00

3.38

3.67

3.00

98,43

3.58

3.98

3.22

Total zona norte 12558 12361 Fuente: INEGI, Conteo de Población, 2005

34

CAPITULO 4: DIAGNÓSTICO AGRARIO Y NORMATIVO

Dentro de este capítulo 4, se incluyen contenidos similares a aquellos que figuran en el Ordenamiento Territorial de la zona SUR. Ello es debido a que tanto la zona NORTE como la zona SUR pertenecen a la misma comunidad por lo que comparten gran cantidad de asuntos de tipo agrario. Además, esos contenidos se incluyen en este Ordenamiento porque se considera importante entender el contexto comunitario sobre este aspecto. Por tanto, en este capítulo 4 se encontrarán contenidos similares a los que figuran en el Ordenamiento Territorial de la zona SUR (por ser contenidos compartidos con la zona NORTE y que permitirán entender el contexto comunitario) y otros contenidos específicos que hacen referencia exclusivamente a la situación agraria de la zona NORTE como por ejemplo en los apartados 4.8, 4.9 y 4.10. 4.1 ESTRUCTURA ZENZONTEPEC

TERRITORIAL

Y

MARCO

AGRARIO

DE

STA.

CRUZ

Desde el punto de vista de la división político-administrativa de Oaxaca, la comunidad de Santa Cruz Zenzontepec (en su conjunto) limita al norte con Santiago Amoltepec; al noreste con Santa María Zaniza; al este con Santo Domingo Teojomulco, San Jacinto Tlacotepec y Santiago Minas; al sur con Tataltepec de Valdés; al sureste con San Juan Quiahije y al oeste con Santiago Ixtayutla y Santa Cruz Tepenixtlahuaca. El proceso histórico para el reconocimiento de las tierras comunales inició en diciembre de 1940, con la entrega de su solicitud a la Sección Comunal de la Dirección de Tierras y Aguas del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (DAAC, hasta este año Secretaría de la Reforma Agraria). El objetivo de este proceso era que se confirmaran y titularan los bienes comunales de Zenzontepec, así como solucionar los conflictos que por límites territoriales sostenía con los poblados de Santiago Amoltepec, Santiago Ixtayutla, San Lucas Atoyaquillo, Santo Domingo Teojomulco y Santa María Zaniza. Para ello la comunidad de Santa Cruz Zenzontepec, presentó su título primordial de 1761, el cual fue declarado auténtico por la Sección de Paleografía. En los trabajos técnicos realizados, el censo determinó a 1199 comuneros (Diario Oficial de la Federación, 1954). El 19 de mayo de 1954, se le otorgó a Santa Cruz Zenzontepec la Resolución Presidencial de Reconocimiento, Titulación y Confirmación de sus Bienes Comunales, reconociendo una superficie de 55,713-56 has a 1199 comuneros. Dicha Resolución se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 9 de octubre de 1954. 1 El 22 de septiembre de 1961 se realizó el Acta de Posesión y Deslinde, reconociendo la misma superficie. Se declararon inexistentes los conflictos que por límites presentaba con las comunidades de Santiago Amoltepec, Santiago Ixtayutla, San Lucas Atoyaquillo, Santo Domingo Teojomulco y Santa María Zaniza. Las propiedades particulares que estaban

1 Existe otra publicación de la Resolución Presidencial publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, 9 de noviembre de 1963, Tomo XLV, No. 45

35

enclavadas dentro de la superficie comunal que se confirmó, quedaron excluidas de esta Resolución (Derechos a salvo). Aunque los conflictos por límites con las comunidades mencionadas continuaron hasta la fecha. De acuerdo a la Resolución Presidencial de 1954 se reconoció a 1199 comuneros, sin embargo el último Censo Agrario de Comuneros de Zenzontepec registra a 342 comuneros. Según palabras del comisariado no existe claridad en el por qué de la disminución o no legalización de todos los comuneros reconocidos ante el RAN, supone que sólo los que llevaron su documentación (que contaron con actas) quedaron registrados y reconocidos en el Censo. Actualmente los comuneros con posesiones de tierras y reconocidos por las autoridades del Comisariado de Bienes Comunales son 3911.

4.2 EL COMISARIADO DE BIENES COMUNALES EN STA. CRUZ ZENZONTEPEC En la comunidad de Santa Cruz Zenzontepec (nos referimos al área de estudio y también a la zona sur del territorio comunal), los cargos municipales y agrarios son definidos por usos y costumbres en Asamblea, nadie se propone voluntariamente. El órgano de representación agraria de la comunidad es el Comisariado de Bienes Comunales (CBC) o Autoridad Comunal, que incluye también al Consejo de Vigilancia. Operativamente, la Autoridad Agraria recae en doce individuos: seis propietarios (presidente, secretario, tesorero y el Consejo de Vigilancia, formado a su vez por el Presidente, el 1er secretario y 2º secretario), más los respectivos suplentes. Para una mejor organización del territorio comunal de Zenzontepec, desde el año 2000 se cuenta con 40 representantes agrarios en las agencias, llamados “Secretarios Auxiliares de Bienes Comunales”; cada agencia elige su propio Secretario Auxiliar. Los cargos del CBC tienen una duración de 3 años mientras que los Secretarios Auxiliares de las agencias sirven durante 1 año. Los cargos se pueden reelegir después de un periodo de inactividad. Al ser doce integrantes del comisariado, éstos deben ser originarios de las 27 agencias. Los Secretarios Auxiliares fungen como intermediarios entre los comuneros de su localidad y los representantes del Comisariado de Bienes Comunales, pues desde su respectiva localidad se crean reglas y normas consuetudinarias para el buen funcionamiento de las tierras comunales: deslinde, asignación de tierras, asuntos parcelarios, tequios, derechos y obligaciones; permisos de aprovechamiento de madera para usos domésticos. También convoca a asambleas en la agencia, cuando se presentan conflictos de terrenos. Si llegan a celebrar una asamblea con el agente municipal, aprovechan para informar de dichos conflictos. Muchas de las citadas tareas se realizan en coordinación con el agente municipal. El Secretario Auxiliar de Bienes Comunales y los agentes municipales comunican en sus agencias de las reuniones de Asamblea General y llevan un registro de los asistentes a éstas en un formato establecido, así hay una coordinación entre los representantes del Comisariado, los agentes municipales y los Secretarios Auxiliares 2. Es un cargo y por lo tanto no tiene un pago. Sólo reciben un apoyo económico para 2

Entrevista a autoridades agrarias de Santa Cruz Zenzontepec, junio de 2009.

36

transporte y comida cuando se les convoca a reunión o asamblea con el Comisariado de Bienes Comunales. A través de los acuerdos de las asambleas en las propias agencias, se elabora la normatividad interna de las agencias y poblaciones. La normatividad elaborada depende de cada localidad, mientras unos han llegado a elaborar normas y sanciones, otros apenas han hecho uso de estos instrumentos. Estos Reglamentos o Acuerdos regulan de forma particular la organización de su territorio, así como los asuntos parcelarios internos de las familias. Ellos mismos pueden proponer las sanciones por la no asistencia a las asambleas, los tequios, combate de incendios, limpias de caminos o reconocimiento de linderos. En cada agencia hay asuntos parcelarios, los Secretarios Auxiliares en coordinación con el agente municipal, llegan a un acuerdo, y sale de su jurisdicción cuando se ven imposibilitados a resolverlo y tenga que ver con un documento legal o un sello turnándose entonces a la Autoridad Comunal. Inicialmente los cargos en el Comisariado de Bienes Comunales no recibían una compensación económica, sin embargo a partir de 1991 (con la creación de la Unidad Económica Especializada de Aprovechamiento Forestal en 1989, que producía un ingreso económico), los representantes comunales reciben una compensación, la cual varía según el puesto y el tiempo dedicado al cargo. Los titulares poseen un pago fijo (no más de un jornal) y los suplentes cobran dependiendo de las horas que dediquen a su cargo, (unas semanas descansan), regularmente a este último se le considera más como un servicio. Las personas electas para cumplir con cargos en el CBC, deben tener ciertas características como son: tener una vida honesta, “cumplimiento con la comunidad”, no tener antecedentes penales, seriedad, responsabilidad y haber participado en los asuntos de la comunidad y las asambleas, contar con una visión de la organización de su pueblo, además de saber leer y escribir y deben vivir en la comunidad. El escalafón de puestos en la organización comunitaria inicia desde sus propias localidades, en la agencia, participando en la vida religiosa, en los cargos de las escuelas y en la organización de los barrios. Sí algún comunero o ciudadano rechaza algún cargo, se hace acreedor a algún tipo de sanción. Regularmente el órgano de representación agraria lo integran hombres procedentes de las 27 agencias: los actuales representantes son originarios de La Cofradía, Tierra Grande, Barrio de San Miguel, El Cucharal, La Huichicata, Rancho Viejo, Sta. María Tlapanalquiahuitl, Santa María Siempre Viva, y El Limonar. Presidencia municipal Comisariado de BC El nombramiento del cargo de agente se puede repetir después de cierto periodo de tiempo transcurrido, si la Agentes municipales Secretarios Auxiliares asamblea de comuneros así lo decide. Pero no se pueden reelegir. 4.3 ASAMBLEAS COMUNITARIAS EN SANTA CRUZ ZENZONTEPEC Agente municipal

Secretarios Auxiliares

En la comunidad en su conjunto (en la que Secretarios se incluyen zona SUR y NORTE) se Auxiliares distinguen tres tipos de asambleas: a) Asamblea General del Pueblo de Zenzontepec,

37

b) Reuniones del Consejo de Desarrollo Municipal y c) Asambleas comunitarias (en las agencias). Las Asambleas Generales de Comuneros de Zenzontepec se realizan aproximadamente una o dos veces al año, dependiendo de los asuntos a tratar y de los recursos disponibles para afrontar el gasto económico que suponen las asambleas. Los temas que generalmente requieren la convocatoria de una asamblea extraordinaria son: colindancias con comunidades, administrativas, asuntos externos relacionados con asuntos de otros pueblos. La asamblea general de comuneros se lleva a cabo en la cabecera municipal de Santa Cruz Zenzontepec, y llegan a reunirse aproximadamente de 2000 a 2500 comuneros/as (tanto de la zona NORTE como de la zona SUR), mayores de 18 años, ya sean comuneros de hecho o de derecho (es decir, aquellos que están legalmente registrados en el RAN y aquellos que figuran en el censo agrario del Comisariado de Bienes Comunales). El número de asistentes a las asambleas generales de comuneros variará dependiendo de la época del año: en la época de lluvias los caminos son difíciles de transitar y como coincide con el tiempo de siembra de milpa la asistencia disminuye, pues la mayoría de los comuneros son campesinos. Debido a la extensión territorial de Santa Cruz Zenzontepec, la distancia recorrida desde la localidad más lejana hasta el punto de reunión (la cabecera municipal de Santa Cruz Zenzontepec), es de tres horas en camioneta por camino de terracería. Es común que en dichas asambleas se comuniquen temas que competen al municipio y a la comunidad agraria. En cada asamblea se nombra una mesa de debates formada por un presidente, un secretario y cuatro escrutadores que son los que levantan el acta y se encargan de recabar las actas de asistencia. La forma de convocar a las asambleas generales de comuneros inicia en las oficinas del Comisariado de Bienes Comunales, quienes comunican a los agentes municipales y éste en coordinación con el Secretario Auxiliar Agrario del comisariado hacen extensiva la convocatoria a los comuneros de su localidad. Las Reuniones de Consejo de Desarrollo Municipal, el Consejo de Desarrollo Municipal está integrado por las autoridades agrarias y las autoridades municipales. Para realizar una reunión de Consejo, previamente los integrantes del CBC toman acuerdos internos con el objetivo de unificar criterios en torno a la problemática a abordar, posteriormente se reúnen con los integrantes del cabildo, con los que de la misma manera se busca una postura común, la que finalmente es presentada en la sesión del consejo. Cuando en las reuniones de Consejo no se logra el consenso o no se consigue resolver la problemática entonces la decisión se toma ante la asamblea general. Las Asambleas Comunitarias en las agencias, en las 27 agencias (tanto en las ubicadas en le NORTE como las ubicadas en el SUR), se realizan cuando se requiere solucionar algún asunto de carácter muy local. El agente municipal, en coordinación con el Secretario Auxiliar de Bienes Comunales de cada agencia convoca a la asamblea. Regularmente con ellos llegan las solicitudes para acceder a las tierras comunales, ventas (internas) o traspasos de predios. Después se informa a las autoridades de Bienes Comunales.

38

Organigrama de la comunidad agraria de Santa Cruz Zenzontepec:

ASAMBLEA GENERAL DE COMUNEROS

Consejo vigilancia

de

COMISARIADO

DE

BIENES

PRESIDENCIA MUNICIPAL

COMUNALES

Ilustración 1 Empresa de Obras y Proyectos “El Patio”

27 AGENCIAS MUNICIPALES

40 SECRETARIOS AUXILIARES DEL COMISARIADO DE BIENES COMUNALES

Gráfico 6: Organigrama de la organización comunitaria en Sta. Cruz Zenzontepec Fuente: Obtenido en entrevistas a los representantes de Bienes Comunales, junio de 2009.

Ilustración 2

En febrero de 1991 el Comisariado de Bienes Comunales creó la Unidad Económica Especializada de Aprovechamiento Forestal, integrada por las siguientes áreas: Abastecimiento, Industria Forestal, Maquinaria Pesada y de Asuntos Agrarios. Después de que el aprovechamiento forestal en Zenzontepec se detuviera en el año 2005 debido a problemas con el programa de manejo forestal, el área de Maquinaria Pesada (hoy “Obras y Proyectos”) fue la única actividad que siguió en pie. Hoy, esta sección ha sido reestructurada para convertirse en una Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Ilimitada (Obras Y Proyectos “El Patio” SPR de RI) diferenciada del aprovechamiento forestal. Esta empresa es la que periódicamente destina dinero al Comisariado de Bienes Comunales, lo que supone su principal fuente de ingresos. 4.4 CONFLICTOS DE TIERRAS EN STA. CRUZ ZENZONTEPEC3 Los conflictos por linderos entre comunidades no se iniciaron con la Reforma Agraria de 1915: algunos surgieron desde la época de la Colonia, o como alegan los representantes de los pueblos “desde tiempo inmemorial”. Los conflictos se suscitaron

3

Se hace referencia a la comunidad en su conjunto (zona NORTE y zona SUR)

39

entre las mismas comunidades, entre éstas y los propietarios de haciendas, y en el siglo XX, se incluyeron en las disputas los pequeños propietarios. Con la titulación de terrenos comunales se intentó reforzar a las propias comunidades indígenas, sin embargo, esto no se logró del todo. Después de la titulación, en algunos casos los conflictos por límites territoriales enfrentaron pueblos contra pueblos como ha sido el conflicto entre Santa Cruz Zenzontepec con el grupo mixteco de Santiago Amoltepec, y con la comunidad de Santiago Ixtayutla. Con las leyes de desamortización los conflictos se agravaron debido a que éstas establecían que las tierras en común de los pueblos indígenas obstruían el desarrollo del país y que muchas eran baldías, por lo que se dieron facilidades a empresarios para la compra o adjudicación de terrenos. En otros casos algunas comunidades indígenas arrendaban sus tierras a particulares (Acosta Espino y Embriz, 1998). En la Sierra Sur se encuentran interactuando un conjunto de actores en la dinámica regional, los recursos naturales (forestal, mineral), un territorio interétnico, la tierra, la madera, el agua y las minas hacen de esta zona un importante escenario de disputas por la titularidad de los recursos y en perspectiva un escenario de enfrentamiento entre diferentes intereses y proyectos de desarrollo. Además de las perspectivas locales, se viene montando las visiones de los grandes empresarios y de los funcionarios-empresarios del actual gobierno federal y estatal y los tradicionales grupos de poder local de las cabeceras distritales de Sola de Vega, Putla, Tlaxiaco y Jamiltepec. La multiplicidad étnica de la región es un factor decisivo de sus conflictos, no sólo por la pluralidad en sí misma, si no por la forma en que ésta se interpreta por los actores, por los diversos intereses que están en juego y por supuesto, por la forma en que se encuentra estructurada y organizada políticamente la sociedad en este estado (Martinez, 2009). También hay pueblos que tienen más arraigada una identidad indígena como Texmelucan o Zenzontepec, lo que ellos consideran esencial es su ser de esos pueblos más que ser zapotecos o chatinos respectivamente. Como vemos, no podemos dar por hecho que la identidad étnica, o el sentido de pertenencia es algo dado, esencial o igual para toda la gente. Tampoco podemos ir al otro extremo de negar la existencia de la identidad étnica, o suponer que el sentido comunitario es algo inexistente ¿entonces cómo adquiere relevancia la distinción étnica en los conflictos? El uso discursivo y estratégico de la identidad étnica, no implica que los sentimientos de la gente sobre su identidad o su uso de la lengua sean sólo un invento para favorecer sus intereses, pero sí ayuda a entender que existen maneras distintas de ver esta pluralidad local y que parte de esta exacerbación de la identidad local es un factor clave para entender la dinámica de los conflictos en la región. En el discurso de la gente, y muchas veces en la manera que entendemos desde fuera, suponemos que la identidad étnica es la identidad por excelencia, que es estática, es decir que es lo mismo ser mixteco hoy en la Sierra Sur, que haberlo sido hace 30 o 500 años en la Sierra de Puebla o la Costa. Este planteamiento de una identidad terminal que deja fuera otras, cierra muchos canales de negociación y conciliación durante los procesos conflictivos, sobre todo porque se considera que, en esencia, a un pueblo corresponde una tierra y si además la tierra tiene un valor sagrado ¿cómo podemos negociar o admitir que una tierra esencialmente nuestra, pase a manos de ellos, “nuestros enemigos”? Este argumento que es profundo y legítimo, y además es propio de las 40

comunidades agrarias, es decir de los pueblos cuya reproducción material proviene del trabajo con la tierra, también presenta ciertos problemas en el contexto de la región Sierra Sur. Durante años, los conflictos locales entre los pueblos y municipios de la Sierra Sur, han sido parte fundamental del acuerdo corporativista. El gobierno, a través de sus distintos agentes, promete por separado a cada pueblo favorecerlo en el conflicto con su vecino. El gobierno funge también como arbitro, pues a él se acude para negociar, para hacer mesas de trabajo, para avalar acuerdos, o también para denunciar y demandar a los enemigos esperando que los órganos jurisdiccionales les lleguen a dar una resolución favorable, aunque de acuerdo con las entrevistas son muy pocos los actores locales que confían en las resoluciones judiciales y más bien apelan a las medidas de fuerza que ellos puedan tomar (ataques armados, tomas de carreteras o edificios públicos, plantones, huelgas de hambre, etc.) y a la posterior negociación que se derive de estas. Por último, el gobierno es el “aliado” de todos. En las disputas, los actores gubernamentales suelen tomar partido por los grupos cuyos intereses se identifican con los del propio gobierno, así de entre las distintas fuerzas locales, son aquellos que más retribuyen al gobierno del Estado quienes logran inclinar el peso político del gobierno a su favor. La historia de los conflictos agrarios en Oaxaca nos permite concluir que las pretensiones y conflictos entre comunidades se solucionan únicamente cuando las comunidades implicadas llegan a un acuerdo. 4.5 LA DEFENSA DEL TERRITORIO COMUNAL EN SANTA CRUZ ZENZONTEPEC4 La lucha por legalizar sus tierras comunales en Santa Cruz Zenzontepec, inició “desde tiempos inmemoriales”, aproximadamente en el siglo XVIII: “Con fecha 13 de marzo de 1717, los naturales de Santa Cruz Zenzontepec, San Pedro, Santa María Tlapanalquiahuitl y San Jacinto, se presentaron ante Don Jacinto Fernández de Osorio, Teniente general de Alcalde Mayor, exhibiendo los títulos que amparan la propiedad de sus tierras y entre ellos un cuaderno conteniendo el testamento hecho por doña María de Velasco, quién donó varias tierras a la cabecera y entre ellas una cercana al pueblo de San Jacinto, arrendada a los padres de la compañía de Jesús, manifestaron asimismo que era público y notorio que los cerros que estaban en el contorno de la cabecera y los citados pueblos de San Jacinto que dividían las jurisdicciones les pertenecían, ofreciendo servir a su Majestad con los que les correspondiera, advirtiendo que el Pueblo de San Pedro estaba debajo de la Cabecera y pegado al río. Terminaron pidiendo se procediera el reconocimiento y vista de ojos de dichas tierras previa información para acreditar la posesión que desde tiempo inmemorial había tenido, dando por linderos los siguiente…..” (RAN, 1950) El amparo de posesión y composición de las tierras con fecha 13 de marzo de 1717 de Santa Cruz Zenzontepec y sus sujetos, fue validado por la Sección de 4

Se hace referencia a la comunidad en su conjunto (zona NORTE y zona SUR)

41

Paleografía del DAAC como auténtica, aún cuando se menciona que fueron “defectuosamente sacadas, en su opinión se consideran auténticas”. En un informe de los trabajos técnicos realizados del expediente de Confirmación y Titulación de sus Bienes Comunales, previos a la resolución Presidencial de Santa Cruz Zenzontepec, en 1950, el ingeniero describió los siguientes conflictos agrarios: Amoltepec, Santiago Ixtayutla, San Lucas Atoyaquillo y Santa María ZanizaSanto Domingo Teojomulco. De ellos, sólo con ésta última comunidad se resolvió el conflicto por límites territoriales. En el siguiente cuadro se menciona la superficie en conflicto con cada una de las comunidades (la del Operador y el revisor): Cuadro No. 8: Comunidades en litigio Comunidades en litigio por límites territoriales con Santa Cruz Zenzontepec, en 1950 Comunidad

Operador

Revisor

Amoltepec

2,536-00-00

2,544-20-00

Ixtayutla

1,467-80-00

1,469-04-00

Atoyaquillo

4,009-00-00

4,004-00-00

506-00-00

561-60-00

52,203-20-00

52, 079-96-00

60,785-00-00

60,659-16-00

Santo Domingo Teojomulco Superficie poseída Zenzontepec

pacíficamente

por

Total Fuente: RAN, Archivo General Agrario, 1950.

La superficie libre de conflictos en 1950 que determinó el Informe de Comisión era de 60,659-16-00; y como ya se mencionó en párrafos anteriores, el 19 de mayo de 1954, se le otorgó a Santa Cruz Zenzontepec la Resolución Presidencial de Reconocimiento, Titulación y Confirmación de sus Bienes Comunales, y les reconoció una superficie de 55,713-56 has. La zona en disputa con Santa María Zaniza y Santo Domingo Teojomulco eran de monte con 5% laborable, y no se reconoció como un litigio con Santa María Zaniza en virtud de que no poseía documentos, sino un convenio con Teojomulco pues éste último le cedió parte de las tierras que marcan sus documentos por lo que propiamente el litigio se consideró que era con Santo Domingo Teojomulco. 4.6 ORGANIZACIÓN DE ZAYUCZENTEX DE LA SIERRA SUR5 En 1987 se crea la Organización de ZAYUCZENTEX de la Sierra Sur, integrada por Zaniza, Yucutindo, Santa Cruz Zenzontepec y Santiago Textitlán, con el fin de buscar una solución de sus problemas de límites por la vía legal contra la comunidad de Santiago Amoltepec. En un informe de revisión técnica de la Delegación Agraria, señala que los poblados de Textitlán y Zaniza coinciden en la unificación del punto trino Portillo Angosto y que los poblados de Zaniza y Zenzontepec coinciden en el señalamiento del punto Cabeza de Águila, el único que discrepa es el de Amoltepec. Así que unirse era una estrategia para que respetaran sus límites. Hasta el año de 5

Se hace referencia a la comunidad en su conjunto (zona NORTE y zona SUR)

42

1994-1995, ZAYUCZENTEX participó activamente en la Comisión Interinstitucional Conciliatoria para resolver el problema agrario que tenían con Amoltepec. Después de varias reuniones, a principios de 1994, se acordó dar inicio a los trabajos de campo por parte de la Comisión Interinstitucional en la parte de Zenzontepec.6 Las comunidades de ZAYUCZENTEX, en 1994 le informaron al Gobernador Diódoro Carrasco que a once meses de intentar resolver los problemas de límites, no avanzaba debido a que Amoltepec continuaba con una actitud hostil y a su falta de disposición política. Finalmente, después de los trabajos realizados y presentados los informes pertinentes, la Comisión Interinstitucional Conciliatoria resolvió que no existía conflicto. Por otro lado, Zenzontepec ingresó en el año 2009 al Programa de Atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural (COSOMER). 4.7 LA LUCHA POR EL TERRITORIO SIGUE EN STA. CRUZ ZENZONTEPEC Dos de los conflictos agrarios de Santa Cruz Zenzontepec, están catalogados dentro de lo que las instituciones del Sector agrario tienen definido como “20 asuntos de alto riesgo que existen en el estado de Oaxaca”: las comunidades de Amoltepeccolindantes, Santiago Ixtayutla-Santa Cruz Zenzontepec. Para resolver los conflictos agrarios en el Estado de Oaxaca, el COSOMER funge como mediador entre las comunidades en conflicto. El objetivo del COSOMER, es resolver los conflictos agrarios de alta complejidad del medio rural, mediante la regularización jurídica, en donde se trabaja en coordinación con la Secretaría de la Reforma Agraria; el 70% de los recursos económicos para operar dicho programa bajan de la federación a través de la SRA, mientras que el 30% restante son recursos del Estado. Actualmente la superficie de tierras en conflicto entre San Cruz Zenzontepec con las comunidades vecinas de Santiago Amoltepec, Santiago Ixtayutla, y San Juan Quiahije son las siguientes: Cuadro No. 9: Conflictos Agrarios de Santa Cruz Zenzontepec Con quién es el conflicto

Causa

No Hectáreas en conflicto

Año de inicio

Santiago Amoltepec

Límites territorial

2,509 en Cabeza de Águila a Hondura 226 has Total 2,736

1928

Santiago Ixtayutla

Límites territorial

952 has. posesión Zenzontepec y has en posesión Ixtayutla

1961

San Juan Quiahije

Límite territorial

2800 has que posee Zenzontepec

6

en de 40 de

Acuerdos de solución

En febrero del 2008 se reunieron pero no se llegó a ningún acuerdo. La asamblea de Zenzontepec no estuvo conforme en entregar a Ixtayutla la mitad de las 952 has.

Abril 1970

Entrevista Lilia Ricardez, septiembre 2009

43

Por ser objetivo de este Ordenamiento Territorial, a continuación (en el apartado 4.8) se analizan las pretensiones agrarias que mantienen Santiago Amoltepec y Santiago Ixtayutla con Santa Cruz Zenzontepec en la zona norte del territorio de estudio. La pretensión agraria de San Juan Quiahije (que se sitúa en la frontera sur del territorio comunal) ya fue analizado en el Ordenamiento Territorial de la parte SUR del territorio. Por otro lado, existe una situación administrativa peculiar (no se trata de un conflicto o pretensión agraria de Santa Cruz Zenzontepec como tal) sobre la localidad de El Cucharal y El Ejido de San Lucas Atoyaquillo, el cual se analiza en el apartado 4.9.

4.8 PRETENSIONES Y CONFLICTOS EXTERNOS EN LA ZONA NORTE DE LA COMUNIDAD (SÓLO ÁREA DE ESTUDIO)

Ciertamente, los conflictos agrarios generan problemas de muchos tipos: problemas jurídicos, administrativos y sociales pero también determinan el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales. Además, se trata de factores a tener muy en cuenta a la hora de implementar el Ordenamiento Territorial. Por estos motivos, el análisis de los conflictos agrarios resulta de suma importancia para los Ordenamientos Territoriales. Tal y como se muestra más adelante, los conflictos agrarios que mantienen Santiago Ixtayutla y Santiago Amoltepec con Santa Cruz Zenzontepec condicionan de una manera muy importante la vida de los y las comuneras. Además, el análisis de conflictos agrarios resulta imprescindible para entender el uso del suelo en las áreas de litigio en Zenzontepec así como el deterioro de los recursos naturales. 4.8.1 Conflicto agrario de Santiago Amoltepec El conflicto agrario con Santiago Amoltepec es viejo, según las autoridades comunales el conflicto existe “desde hace más de 70 años”. Los documentos encontrados en el archivo mencionan que desde la década de 1930 Santa Cruz Zenzontepec y Santiago Amoltepec mantienen una zona en litigio, en los parajes de Cabeza de Águila a Hondura y en Bandera. Las hectáreas en conflicto con Santiago Amoltepec son 2763, de las cuales 2509 se ubican en el paraje Cabeza de Águila a Hondura y 226 has en Bandera. Las primeras las “pretende poseer” Santiago Amoltepec; son tierras de bosque de pino-encino y áreas de cultivo mayoritariamente. Cerca de esa zona habitan personas de Amoltepec. Actualmente no existe paso-camino libre por ese lado. Breve historia del conflicto agrario Desde la década de 1930, se suceden las cartas de denuncias de invasión y enfrentamientos violentos. El Presidente municipal de Zenzontepec, el 13 de junio 1946 en un oficio de la Confederación Oaxaqueña de Campesinos, dirigida al gobernador denunció: que aproximadamente 400 hombres, armados del pueblo de

44

Amoltepec, invadieron terrenos en Cuadrilla “Mano del Señor” donde permanecían robando casas, cosechas y ganado. En Noviembre de 1929, comuneros de Amoltepec, solicitaban al general de división de jefe de la 26ª Jefatura de operaciones Militares, el desarme de los vecinos de Zenzontepec y “terrazgueros o Cuadrilla de Mano del Señor”. La siguiente cita así lo demuestra: La inserción de comuneros de Zenzontepec a los parajes de “Laguna Bandera, y Cabeza de Piedra que Huele Mal”, con la intención de recomponer los caminos. También mencionan hacer fuego con armas los vecindarios de “La Tortuga y Pueblo Viejo”. Las respuestas de las autoridades municipales y agrarias de Zenzontepec, en 1931, era que las acusaciones de Amoltepec eran falsas, porque no invadían tierras de Amoltepec y no robaban las cosechas de éstos. También mencionan que personas de Amoltepec: “de mucho tiempo atrás, han tenido la necia pretensión de apoderarse de una faja de tierra que se ubica en el Norte de Zenzontepec, conocida con el nombre de “Sitio Mano del Señor” y limita por los linderos Monte del Águila, Monte de Bandera, Monte de Flor, Piedra que Llama, Monte Abuelo, Monte de Coachichiles, Piedra que Huele Mal y Hondura de Bandera, pero su pretendida posesión ha quedado desvanecida con la comprobación de los derechos de propiedad y posesión que asisten a su pueblo por sus títulos y planos. Como esos derechos de propiedad y posesión no pueden ser pisoteados fácilmente los vecinos de Amoltepec, han recurrido a una falsa queja al presidente de la Liga Central de Comunidades Agrarias de la República”. En septiembre de 1950 en un Informe de comisión del RAN, para realizar los trámites de resolución de su Expediente de Bienes comunales, menciona que la zona en conflicto es de monte alto en general con 10% laborable. Citó a las autoridades de este poblado, pero no se llegó a un acuerdo. Las autoridades de Amoltepec trataban a toda costa de obtener lo que ellos pretendían en su totalidad, no obstante que los vecinos de Zenzontepec, mostraban interés en resolver los conflictos existentes en su perímetro. Sin embargo, no quedaban conformes con las pretensiones de Amoltepec. Dentro de la zona de conflicto existía la ranchería La Colorada, perteneciente a Zenzontepec, la que los vecinos de Amoltepec quemaron para corretear a balazos a todos sus moradores. Actualmente quedaron vestigios de esa ranchería, la cual estaba situada en el Llano Colorado. La ranchería existió durante 71 años (1856-1927). Durante la ejecución de los trabajos se trató de definir los linderos de conformidad con ambos poblados, no siendo posible por la intransigencia de Amoltepec. Se les acusaba de hacer disparos y quemar el monte en las zonas donde se realizaron los trabajos topográficos e incitaron a la gente de Santa María Zaniza y Santo Domingo Ixtayutla, para que se opusieran a los trabajos que se tendrían que desarrollar en sus respectivas colindancias.

45

Amoltepec históricamente ha invadido las tierras de Zenzontepec, y a todas las comunidades que lo circundan. Además realizaban saqueos amedrentando a los moradores y robándoles su ganado, atenidos a que poseen las mejores armas de fuego. La opinión del ingeniero que realizó aquellos trabajos fue: “que las tierras se queden a Santa Cruz Zenzontepec, ya que este era el que las poseía desde 1856, misma que moraban y trabajaban estos vecinos en lo que antiguamente formaban la ranchería de Tierra Colorada, además existe un acta de conformidad de ambos poblados, sólo que no coinciden los parajes señalados como puntos trinos. El paraje de Cerro de Bandera es el cerro más alto de la colindancia. Del Cerro Flores al Cerro Abuelos la línea es conveniente.” (RAN, archivo general agrario, 1950). La Confederación Oaxaqueña de Campesinos por medio del Comité Ejecutivo Permanente, el 12 de abril de 1993, intercedió como intermediario de la comunidad de Santiago Amoltepec y envío un oficio al Gobernador del estado, denunciando las siguientes arbitrariedades de Santa Cruz Zenzontepec: Con el pretexto de recomponer el camino, se internaron hasta el cerro “Chenches”, “Loma Gigante”, en donde cortaron árboles, para abrir una brecha como señalamiento de sus linderos. Ni nos oyen a nosotros, ni al Supremo Gobierno, porque recordamos que el Gobierno giró ordenes a ambos pueblos de la zona en cuestión que quedara sin que nadie la ocupara hasta que se estudiara y resolviera este asunto. Y porque probablemente, no encuentra los medios legales para despojarnos de esa fracción de tierra es que recurren a la violencia; porque en el año de 1928, se internaron hasta este poblado quienes acompañados del general Manuel Maldonado, saqueando y robando. E hicieron todo lo que se les antojo, cometiendo así atropellos. Ahora después de marzo de este año, se acompañaron con el latrofaccioso David Rodríguez y cometieron otro saqueo en unas rancherías colindantes con el citado pueblo… Nuestros títulos y algunas otras notas de ellos mismos, demuestran que la fracción en cuestión no es de la adjudicación “Mano del Señor”, que ellos pretender defender (Comité Ejecutivo Permanente al Gobernador del Estado, 1950). Las respuestas de las autoridades de Santa Cruz Zenzontepec a los oficios girados en su contra argumentan lo siguiente: “Admiro positivamente… el odio y la hostilidad que por tantos años y por causa injustas mi pueblo, y por otra ha sido repugnante encontrar en la queja aludida que la situación de aquella comunidad se hace cada día más difícil, porque yo C. Gobernador, llamado a sostener la integridad de mi referido pueblo, su soberanía e independencia solamente veo en todo esto una farsa ridícula; por lo que vengo a protestar respetuosa, pero enérgicamente, contra las falsas aseveraciones que tan pérfidamente esgrimen los quejosos… quieren volverse grandes latifundios, pues desean privar a Zenzontepec de sus terrenos cuya formación de éstos no es de fecha reciente sino que datan de la época Virreinal y sus títulos de propiedad 46

son perfectamente legales. El C. General Manuel Maldonado, vino únicamente a desarmar a todos los de Amoltepec y aunque vagamente preguntó por los “Cristeros”, siempre expresaba tener bastantes ganas de encontrarse con ellos para batirlos, no hubo pues ninguna denuncia, es pura calumnia.” La intervención de la iglesia también se manifiesta en escritos desde el año de 1933. La acusación de los pobladores de Amoltepec, de que un párroco intervenía en los “asuntos de la revolución incipiente” y además apoyaba a Zenzontepec, provocaba escritos por parte del párroco, deslindándose de cualquier intervención y alegando ser “imparcial” en el conflicto por linderos que mantenían ambos pueblos (Oficio del párroco al pueblo de Santiago Amoltepec, 1933). La inserción del ejército nacional ha sido otra constante en la zona de conflicto. Con la consigna de que “con motivo de haberse suscitado en esta región un sublevamiento en contra del Gobierno sean recogidas las armas de fuego que existan en la Jurisdicción a cargo” (Oficio del General de brigada J., S/f). Zenzontepec había estado abierto a resolver el conflicto con Santiago Amoltepec, sin embargo en el 2002, se cerró el diálogo, y se reabrió en el 2008, gracias al trabajo de la Secretaría de la Reforma Agraria y Conciliación Agraria por medio del Programa COSOMER, que consistía en ceder el territorio a Amoltepec habitada por sus pobladores a cambio de una indemnización. Se firma un convenio de paz El junio del 2009, se reunieron en el paraje Llano del Metate, integrantes del comisariado, síndicos, agentes municipales, ciudadanos, los dos cabildos, un cura, la policía preventiva, músicos y la secretaria de la Secretaría de Asuntos Indígenas Lilia Mendoza Toro. En una comida se firmó el Acuerdo de Paz, haciendo hincapié en la importancia de mantener la convivencia pacífica y respectar el acuerdo de paz establecido entre Amoltepec y Zenzontepec, y así poder avanzar en la superación de los rezagos. También se reunieron en El Jicaral, participando también autoridades y habitantes de las comunidades El Huamuchil y Piedra Grande, quienes se comprometieron a poner lo que esté de su parte para que la paz prevalezca en esta zona y se pueda avanzar en las obras y proyectos que permitan el desarrollo de los pueblos de esta parte del Estado (Diario rotativo, 2009). En los acuerdos para consolidar la paz, se acondicionó un Modulo de Seguridad, cerca de Casa Viejas, Independencia, para que residiera la policía preventiva. El modulo, actualmente ya esta amueblado, sin embargo no ha llegado personal de la policía. Con esto se pretende dar seguridad a la gente de ambos poblados, pues todavía hay personas que quieren venganza; en palabras de los comuneros: “están dolidas” por la muerte de sus parientes, o algunos tienen “heridas de balas y quieren vengarse”. Pese a esos acuerdos, el conflicto por la superficie del terreno en conflicto sigue. Las palabras de comuneros de Zenzontepec afirman: “Sí, ya se firmó la paz, sólo queda pendiente lo territorial. Hay paz social, pero falta arreglar lo territorial”. Después del acuerdo de Paz, ha habido dos convivíos entre ambas comunidades. En marzo de 2010, se reunió el Consejo de Desarrollo Municipal de Zenzontepec con los agentes de la zona en conflicto, para reiterarles de no provocar incendios, ni ir 47

a cazar, para no provocar a los pobladores de Amoltepec. También están trabajando en delimitar la colindancia. Actualmente no hay señalamientos de los límites aceptados por ambos comunidades. ¿Cómo ha afectado las relaciones con los vecinos de Amoltepec a nivel social y sobre los recursos naturales y usos del suelo? Las consecuencias que trajo el conflicto entre Amoltepec y Zenzontepec por más de 70 años, fueron quema de cosechas, robo de ganado, miedo generalizado y muertes en ambos bandos que dejaron niños y niñas huérfanas. También hay un desgaste físico que manifiestan los comuneros en perdida de tiempo, pues hasta antes del 2009, se organizaban grupos de 15 personas armadas para que vigilaran día y noche las colindancias con Amoltepec. Las personas que no cumplían con éste pagaban una multa de 200 pesos. Ello provocó que se descuidara su trabajo en las parcelas y las mujeres se hicieran cargo del trabajo de la milpa, la casa, y los hijos. En las localidades aledañas a Amoltepec, trabajar la tierra se convirtió en una práctica difícil y peligrosa. Había mucho territorio que no podía se utilizado y allí donde se sembraba había que ir acompañado para evitar el peligro. En el barrio de San Miguel, las madres de familia relataron durante el trabajo de campo realizado, que en los peores momentos del conflicto no podían transitar por la terracería que comunica dicho barrio. A su vez, relataron que los niños y niñas de la escuela no podían salir a jugar a la cancha pues podían resultar heridos de bala. En todos esos años de conflicto no hubo ningún progreso y el regazo se incrementó. Actualmente se presenta una migración fuerte a los Estados Unidos, a la Costa y a la ciudad de Oaxaca para obtener recursos económicos. Las comunidades colindantes de Piedra Grande, Rancho Viejo, Huichicata, Mano del Señor y la Paz fueron las más afectadas por el conflicto. En cuanto a las consecuencias ambientales del conflicto, las quemas o desmontes han sido constantes durante las últimas décadas. Esto junto con la ausencia de una planeación forestal adecuada condujo a la situación actual: en las áreas limítrofes a Amoltepec apenas hay bosques. Tal y como se puede observar en el mapa de uso del suelo actual, grandes extensiones en la parte norte del territorio están cubiertas de pastizal inducido (en concreto 1608 hectáreas). La provocación de incendios, comúnmente llamadas “las quemas”, fueron una estrategia para ir ocupando más territorio en litigio. Usualmente iban echando fuego “creando miedo”, y si los comuneros acudían a sofocar el fuego, corrían el riesgo de ser disparados, por lo que los incendios se extendían con facilidad. Las quemas en los parajes de Cabeza de Águila; Cerro Abuelo, hasta Piedra Grande y en zonas altas y medianas de los linderos, han provocado la disminución de los caudales de agua, animales y cubierta forestal. En el tiempo que duró el conflicto, para obtener leña, los habitantes de San Miguel debían bajar al río, pues no había posibilidades de ir subir al monte (la loma). El ganado también “lo echaron casi al río” (los encierros están cerca del río), lo que ha provocado la contaminación del agua. Del acuerdo de paz a la fecha se han producido indicios esperanzadores: no se han producido más quemas, robos de productos agropecuarios, muertes, ni 48

enfrentamientos aunque todavía no existe confianza absoluta para caminar por los predios, pues aún no hay una resolución legal que asigne a quién pertenecen las tierras. Actualmente, las autoridades agrarias hacen hincapié en el Cuidado del Cerro Abuelo, paraje en donde hay pinos grandes, y se produce la tala por parte de personas de la comunidad. Esa área se pretende preservar: dar saneamiento a los árboles y reforestar. Así en las zonas en donde regularmente año con año se incendiaban, se pretende reforestar, hacer obras de recuperación y conservación de suelos, barreras vivas y muertas y normar el no corte de árboles. 4.8.2 Conflicto agrario con Santiago Ixtayutla La zona en disputa con Santiago Ixtayutla, es una zona de monte alto. En 1950 en el Informe del RAN, para realizar los trámites de la resolución de su Expediente de Bienes comunales expuso que los vecinos de Ixtayutla no presentaron documentos que ampararan sus tierras, por lo que la opinión emitida establecía que el territorio se le entregara a Zenzontepec. Breve historia del conflicto agrario Desde octubre de 1929, en cartas al Departamento de Asuntos Agrarios, el presidente municipal de Zenzontepec, denunció que vecinos de Santiago Ixtayutla se introdujeron desde hacía dos años atrás en el paraje “Tlacamama” y sembraron maíz, rozando para ello los bosques. Dicha fracción de terreno está comprendida en la Adjudicación de Manuel García que hacía sus pagos al “Ayuntamiento y a la Recaudación de rentas de la Cabecera de Sola de Vega y a su vez esta fracción es parte integrante de los títulos y planos de Zenzontepec según los puntos que marcan desde “Laguna de Bandera, Pescuezo de Perro y Cerro de Escopeta” (Oficio del Presidente Municipal de Zenzontepec, 1929). El conflicto con Ixtayutla inició con la Resolución Presidencial de Zenzontepec en 1954, que no incluyó los territorios de la otra parte del Río. Según las autoridades de Zenzontepec, no se ejecutó de acuerdo al título primordial de 1761. En noviembre de 1990 se realizaron trabajos técnicos para realizar un replanteamiento de los linderos de Santa Cruz Zenzontepec y Santiago Ixtayutla. Sin embargo, no se llegó a un acuerdo pues los puntos trinos no coincidieron con los señalados. El 22 de julio de 1993 se otorgó la Resolución Presidencial de Bienes comunales de Santiago Ixtayutla, quien afectó el territorio comunal de Santa Cruz Zenzontepec, por lo que sus autoridades comunales promovieron un Juicio de Amparo (1426/93). Cuando se intentó realizar el Deslinde de Dicha Resolución el 25 de octubre de 1996, se suscitó un enfrentamiento de campesinos de ambas comunidades, por lo que no se realizó la ejecución. Para atender dicha problemática, se formó una Comisión Interinstitucional, con personal de la Secretaria de la Reforma Agraria, Procuraduría Agraria, Junta de Conciliación Agraria del Gobierno del Estado y Delegación de Gobierno de la región. Así, con el Programa Especial de Conciliación Agraria, se intentó resolver el conflicto y 49

llevar a cabo la Ejecución de la Resolución Presidencial de Ixtayutla. Sin embargo, con los problemas político-electorales hasta 1999 no hubo una solución (RAN, No. 322-TC). Actualmente las hectáreas en conflicto son 240 hectáreas de las cuales 40 has las posee Ixtayutla. Aquí los divide un río, ubicado en el paraje El Cucharal, lindero que desconoció la Resolución Presidencial de Zenzontepec. El territorio en litigio es una zona no habitada. La propuesta de Ixtayutla es que se les entregue la mitad del territorio, pero Zenzontepec se niega. En febrero de 2008 se tuvo otro diálogo, pero no se llegó a ningún acuerdo. La asamblea de comuneros de Ixtayutla no estuvo de acuerdo en dividir en partes iguales las hectáreas que no posee. Desde el 2006 no existe un diálogo entre ambas comunidades. ¿Cómo ha afectado las relaciones con los vecinos de Amoltepec a nivel social y sobre los recursos naturales y usos del suelo? El conflicto por límites de tierras entre Ixtayutla y Zenzontepec por más de 70 años no ha sido violento por lo que las consecuencias sociales del conflicto no han sido graves. De todas maneras, cabe señalar que en Soledad Cofradía, en la franja en conflicto aún no se pueden trabajar las tierras, ni disponer de ellas para reforestarlas. En cuanto a las repercusiones a los recursos naturales, la cacería por parte de ambos poblados ha hecho disminuir las especies animales. También se lleva a pastar ganado a la zona por parte de ambos bandos, aunque no es una práctica constante. 4.9 EL CASO DE EL CUCHARAL Y SAN LUCAS ATOYAQUILLO La localidad de El Cucharal pertenece administrativamente al municipio de Santa Cruz Zenzontepec, aunque territorialmente es parte del Ejido de San Lucas Atoyaquillo. Remontándonos al pasado, vemos que en 1933 Ixtayutla solicitó al Departamento de Asuntos Agrarios (ahora SRA) tierras para formar un ejido. Su Resolución Presidencial fue publicada en el Periódico Oficial de la Federación el 8 de julio de 1938 y en su plano definitivo se incluyó el territorio de Las Trojas, Corral de Piedra y El Cucharal. Según relatan los habitantes de El Cucharal, la inclusión de sus tierras en este plano se realizó en contra de su voluntad. Una vez estas tres localidades figuraron en la Resolución Presidencial de San Lucas Atoyaquillo no pudieron ser incluidas en la Resolución Presidencial de Santa Cruz Zenzontepec en 1954. Más adelante, en 1973, Trojas y Corral de Piedra deciden separarse definitivamente de Santa Cruz Zenzontepec y anexarse al Ejido por voluntad propia, a diferencia de El Cucharal, que nunca cedió en su intención de pertenecer a Santa Cruz Zenzontepec. A lo largo de los años, se han producido incidentes violentos entre habitantes de El Cucharal y los habitantes del Ejido: quemas de sembradíos, robo de ganado, y muertes. El problema tiene más 60 años por lo que se ha buscado la mediación del gobierno del Estado sin obtener ningún resultado positivo. Se presentó un escrito al Secretario General de Gobierno para que se instale una mesa de dialogo, pero el 50

problema sigue avanzando. Por su parte, el Ejido de San Lucas Atoyaquillo ha pedido la intervención de la Procuraduría Agraria y de la Delegación de Gobierno en Jamiltepec y Pinotepa Nacional pero no ha habido respuesta satisfactoria por parte de estas dos instancias. Actualmente no hay ningún acuerdo de paz, ni diálogo “ni nada” relatan los habitantes de El Cucharal. Lo más preocupante es que esta situación agraria está impidiendo obras importantes para la localidad como la construcción de carreteras y la instalación de energía eléctrica. En términos legales, las autoridades agrarias de Santa Cruz Zenzontepec, no enfrentan un conflicto con el ejido (pues El Cucharal pertenece al propio ejido). Sin embargo, apoyan las acciones de la agencia de El Cucharal para seguir perteneciendo administrativamente a Zenzontepec y separarse del Ejido de Ixtayutla. Los testimonios de los habitantes de El Cucharal dejan claros sus deseos: “Nunca hemos estado de acuerdo en pertenecer a Ixtayutla”.

4.10 CONFLICTOS INTERNOS EN LA ZONA NORTE DE LA COMUNIDAD (SÓLO ÁREA DE ESTUDIO) En este rubro destaca el conflicto que viven 2 localidades situadas dentro de la comunidad: San José y El Portillo. Lo que comenzó como un conflicto entre dos personas (una de San José y otra de El Portillo) se ha convertido ahora en un problema entre las dos localidades ya que cada uno de los individuos en conflicto acudió a su asamblea local en busca de respaldo. El problema ha llegado hasta la procuraduría agraria y se está pendiente del fallo. Además, tal y como ocurre en la parte SUR de la comunidad, el cercado o encierro de parcelas ha originado diversos conflictos internos entre individuos, generando divisionismo entre las familias. Anteriormente a los años 90s, el ganado pastaba libre, los comuneros transitaban libremente y todas las tomas de agua eran públicas. A partir de esa fecha, se generalizó el encierro de parcelas, lo que provocó la privatización de facto de las tierras generando diversos conflictos entre personas. Las causas atribuibles a este tipo de conflictos son: “La mala costumbre por más de 50 años atrás en donde el comunero que abría un terreno para el cultivo se iba apropiando-poseyendo de éste”; el crecimiento de la población; que los abuelos o padres no dejaron un testamento que repartiera la posesión de sus predios; la perdida del territorio en “común”; no contar con una posesión de terrenos; y la informalidad en los acuerdos de prestamos de tierras. Cabe señalar que este tipo de conflictos es menor en la parte NORTE de la comunidad que en la parte SUR, ya que en el NORTE existen menos familias dedicadas a la ganadería y por tanto, la necesidad de cercar potreros es menor.

51

4.11 LAS NORMAS COMUNITARIAS SOBRE RECURSOS NATURALES7 En la comunidad de Santa Cruz Zenzontepec existen 5 fuentes normativas para los recursos naturales, es decir, las normas comunitarias sobre los recursos naturales se generan desde 5 instancias diferentes: A) El Estatuto Comunal B) Los acuerdos en Asamblea General de Comuneros C) Los acuerdos en las asambleas de cada localidad D) Las normas orales o consuetudinarias. A) El Estatuto Comunal: La comunidad de Santa Cruz Zenzontepec cuenta con un Estatuto Comunal registrado legalmente en el Registro Agrario Nacional con fecha del 19 de septiembre de 1993, sin embargo, de acuerdo con las autoridades comunales, es un texto poco conocido entre los comuneros, pues más bien fue impuesto cuando se creó la Unidad de Aprovechamiento Forestal en 1991. El Estatuto Comunal lo conforman cuatro capítulos y 31 artículos. Estos son los capítulos:  Disposiciones generales  Comuneros y avecindados  De los órganos de la comunidad  Organización para la producción Se trata de un instrumento que responde al estatuto estándar del RAN y que por lo tanto no está adaptado a la realidad que vive Santa Cruz Zenzontepec. Además, el estatuto “está muy simple” según la autoridad agraria por lo que tienen como objetivo reformularlo para que sea un documento en donde se establezcan las normas para conservar sus recursos naturales y estructurar la organización comunitaria. En el Estatuto Comunal de Santa Cruz Zenzontepec, la sección del Capítulo IV. Organización para la Producción, es el único apartado donde se norma mínimamente sobre los recursos naturales: establece quienes tienen derecho a usufructuar los recursos naturales y los requisitos para llevar a cabo proyectos productivos. Sin embargo, no existe un capítulo más detallado sobre conservación y aprovechamiento de los recursos naturales de la comunidad. De esta manera, actualmente el Estatuto Comunal no tiene mucho peso en la regulación de los recursos naturales en Zenzontepec. Cabe mencionar, sin embargo, que el Estatuto se encuentra en estos momentos en un proceso de actualización que a buen seguro traerá como consecuencia el fortalecimiento de la normatividad sobre recursos naturales en la comunidad.

7

En este apartado se incluye un análisis del estatuto comunal, muy similar al análisis para el Ordenamiento Territorial de la zona SUR. También se incluye un análisis de los acuerdos tomados en cada localidad sobre sus recursos naturales; en este caso, el análisis es específico para la zona NORTE (no incluye zona sur).

52

B) Los Acuerdos de la Asamblea General de Comuneros: La Asamblea General de Comuneros, a través de sus acuerdos ha generado importantes normas para proteger los recursos naturales. Concretamente, la asamblea general de comuneros acordó 4 disposiciones al respecto: 1. Prohibido cazar; acordado en el año 2000. 2. Prohibido quemar la roza. Acuerdo alcanzado en el año 2006 3. No utilizar los herbicidas “de tapón rojo” (sobre todo Esterón y Tordón) prohibido desde 2008 4. Prohibido rozar parcelas de bosque, acordado el año 2000 Se trata de acuerdos estrictos, que no dejan lugar a interpretaciones. Sin embargo, el Presidente del Comisariado afirma que “el objetivo no es prohibir, sino controlar” pero se debe ser muy estricto con las normas para conseguir que la gente “cumpla al menos una parte” y así se consiga controlar la caza, la quema, el uso de los herbicidas y el desmonte. Por lo tanto, aunque los acuerdos son tajantes, en la práctica existe cierta flexibilidad en su cumplimiento y si se pide una autorización bien justificada para tumbar un árbol o quemar una parcela generalmente se obtendrá el visto bueno del Comisariado. C) Los acuerdos en las asambleas de cada localidad: Las 4 normas arriba expuestas sirven como marco regulatorio para todos los comuneros, ya que fueron aprobadas en asamblea general de comuneros. A partir de ese marco, cada localidad adapta esas normas dependiendo de su particular contexto (o interés) y crea nuevos acuerdos específicos sobre los recursos naturales. Abajo se exponen los acuerdos tomados por algunas de las localidades: PIEDRA GRANDE: 1. Quemar los botes de agroquímicos vacios 2. La basura se la llevará un camión 3. Evitar el agua estancada 4. Si una cabeza de ganado muere en un encierro el dueño del encierro debe enterrarlo para no “contaminar” 5. Pedir permiso para talar un árbol 6. Realizar tequio con el objetivo de conseguir dinero destinado a un fondo “por si pasa algo” EL LIMONAR: 1. No se puede trabajar ni meter ganado en el área de reserva 2. Si se seca un árbol la agencia lo tumba y lo vende para sacar un fondo para la agencia 3. No sacar leña verde 4. No rozar 5. Existen sanciones para quién incumpla los acuerdos. Sanciones no siempre monetaria, a veces se le quita la leña por ejemplo. 53

SANTA MARÍA SIEMPREVIVA: 1. No tumbar árboles 2. No se puede trabajar en el área de reserva 3. Para tumbar un árbol dentro del encierro de cada uno hay que pedir permiso a la asamblea local 4. Habrá una sanción para quien tumbe un árbol 5. Cada uno cuida su ganado SAN PEDRO DEL RÍO: No existen acuerdos internos en esta localidad. EL PORTILLO: 1. Dentro del encierro de cada uno está prohibido tumbar pino pero si es posible tumbar otro tipo de árboles sin permiso EL LIMONCILLO: No existen acuerdos internos en esta localidad. Como vemos, algunas comunidades como El Limoncillo o San Pedro del Río no han generado ningún acuerdo local sobre los recursos naturales mientras que otras localidades se han mostrado muy activas en este aspecto. Algunas han creado incluso sanciones para aquello que incumplan los acuerdos establecidos. Resulta interesante en este sentido la propuesta de El Limonar, donde en ocasiones se han acordado sanciones no monetarias para los infractores: Si una persona saca leña verde la asamblea local podría decidir confiscar la leña como castigo. Se trata de un mecanismo sancionador poco común en las localidades de Zenzontepec. Especialmente destacable resulta cómo algunas localidades han reaccionado normativamente a los fuertes problemas ambientales que sufren, sobre todo con la escasez de agua y leña. Por ejemplo, se han generalizado los acuerdos locales para crear áreas de reserva. A su vez, destacan los acuerdos en la localidad de Siempreviva donde, para tumbar cualquier especie de árbol (incluso dentro del encierro particular de cada uno) hay que pedir permiso a la asamblea local. Las condiciones de los recursos naturales en la parte norte de Santa Cruz Zenzontepec son más homogéneas que en la parte sur, puede que eso esté generando a su vez que hay pocas diferencias (al menos, menos que en la parte sur) en la normatividad interna de las diferentes localidades. El cumplimiento de los acuerdos adoptados es, en términos generales, bueno. Santa Cruz Zenzontepec es una comunidad que conserva un fuerte sentimiento comunitario y a pesar de los problemas, los comuneros sienten la importancia de las decisiones tomadas en asamblea. Esta constituye una razón fundamental a la hora de entender el cumplimiento general de los acuerdos. Dicho esto, cabe señalar que el cumplimiento de los acuerdos no es total y todavía los comuneros hablan de la existencia de talas sin permiso o de la práctica de la Roza, Tumba, Quema por parte de una minoría. 54

D) Las normas orales o consuetudinarias Además de las normas estatutarias y de los acuerdos comunitarios sobre recursos naturales (que constan en acta de asamblea), en Santa Cruz Zenzontepec tienen todavía una fuerte importancia las normas de usos y costumbres (a pesar de su paulatina pérdida de peso). Como consecuencia, tenemos una serie de normas orales que vienen a complementar las normas escritas sobre los recursos naturales. En el cuadro de la siguiente página se muestran las principales normas orales y escritas en la Comunidad. Nótese que, a pesar de que la mayoría de comuneros identifican la escasez de agua como el principal problema en Santa Cruz Zenzontepec, no existen normas escritas al respecto y las normas orales son escasas. Ocurre algo parecido con la escasez de leña, ya que a pesar de ser la principal actividad económica de la comunidad, su regulación también es escasa. En tercer lugar vemos que existe una aparente contradicción entre algunas normas orales y escritas. Por ejemplo, ante la prohibición de tumbar árboles (norma escrita) tenemos la norma oral, que dictamina la posibilidad de tumbar árboles siempre que se pida permiso al comisariado. Sin embargo, esta contradicción es sólo teórica; en la práctica la contradicción desaparece debido a la flexibilidad del comisariado a la hora de aplicar la norma. Más adelante, en el capítulo 8.2 se recogen algunas sugerencias para el fortalecimiento de la normatividad sobre recursos naturales basadas en el diagnóstico normativo realizado en este capítulo.

55

Tema Bosques Acceso a la leña y madera Agroquímicos Ganadería Cacería Áreas protegidas comunitarias Agua Roza, tumba quema

Normas escritas (en estatuto o actas de asambleas)

Normas consuetudinarias

Observaciones

Art. 25 del estatuto: La comunidad establece como figura asociativa para la explotación de sus bosques la Unidad de Aprovechamiento de Recursos Forestales, la cual administrará en su representación dichos recursos como órgano auxiliar del comisariado y en base a las normas que como anexo o complemento del presente reglamento apruebe la asamblea. Prohibido talar árboles grandes, acordado en asamblea general de comuneros en el año 2000 Prohibido talar árboles grandes, acordado en asamblea general de comuneros en el año 2000

Uso pastoril del bosque

Prohibido usar los herbicidas de “tapón rojo” como el Esterón y el Tordón, acuerdo tomado en asamblea general de comuneros en el año 2008.

No se utilizan químicos en cultivos como la sandia, jamaica o calabaza.

Ninguna

Se pueden encerrar parcelas para el pastoreo, ya sean de pastizal o de bosque

Se trata de una de las principales actividades económicas en Zenzontepec.

Prohibido cazar, acuerdo tomado en asamblea en el año 2000.

No capturar animales en peligro de extinción, tales como: pericos, cotorros, palomas, chachalacas, venados entre otros. Esta es una recomendación del CBC. No sembrar No tumbar árboles Algunas localidades no dejan entrar ganado a estas áreas, otras en cambio si

Muchas de las localidades cuentan con un área de reserva. El comisariado recomienda a todas que decreten este tipo de áreas.

Ninguna

Ninguna

Prohibido quemar la roza, acuerdo tomado en asamblea general de comuneros en el año 2006.

No encerrar en zonas forestales. Esta es una recomendación del CBC (Ver * en la siguiente página) Pedir permiso al árboles grandes

CBC

para

tumbar

Pedir permiso para talar árboles grandes. Pedir permiso para tomar leña fuera del encierro de cada uno. Algunas localidades tienen por costumbre no cortar nunca árboles cercanos a manantiales

No se pueden realizar encierros privados en manantiales o tomas de agua. Se trata de una recomendación por parte del CBC No se debe pescar con veneno o con explosivos. Esta es una recomendación del CBC Se quema la roza cuando la parcela tiene espina o zarza. Pedir permiso para quemar la roza. Al quemar abrir una brecha, pedir auxilio y no quemar cuando hay mucho viento. No rozar áreas de reserva comunitaria. Es una recomendación del CBC

Los comuneros obtienen la leña generalmente de las rozas que efectúan en sus encierros. Cuando no resulta suficiente para todo el año piden leña a un compañero o piden permiso al comisariado para tumbar un árbol. La escasez de leña es identificado como uno de los principales problemas por parte de la comunidad. La prohibición adoptada no es eficaz, ya que continuamente salen al mercado nuevos productos con toxicidades elevadas.

Los comuneros detectan como uno de los problemas esenciales la escasez de agua.

Hace dos año que los comuneros empezaron a sustituir la Roza, tumba, quema por la roza, tumba, pica. Algunos de ellos afirman que ya se notan los primeros efectos positivos de esta medida.

Cuadro 10: Normas escritas y orales en la comunidad * Se trata de recomendaciones que el Comisariado de Bienes Comunales hace a los comuneros a través de un oficio anual que envía a cada localidad. Se puede considerar que son recomendaciones que el comisariado desea convertir en normas de usos y costumbres.

56

4.12 NORMAS DE USO Y ACCESO A LA TIERRA EN STA. CRUZ ZENZONTEPEC8 Los comuneros poseen su territorio como un “bien común o predio”. Un bien oculto, es definido por la comunidad haciendo referencia a la parcela que le es dada a cada uno de los comuneros. Aunque legalmente es un territorio que pertenece a la comunidad de Santa Cruz Zenzontepec, el uso y usufructo del terreno es a título individual-familiar y por lo tanto es una ficción legal al interior de la comunidad. De acuerdo con las leyes agrarias, las tierras comunales son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Por ejemplo, si un comunero tiene un terreno o una casa, en el imaginario colectivo le pertenece, pero no está legalmente permitido vender a una persona ajena a la comunidad. En lo particular nadie es propietario de la tierra de derecho, pero si de hecho. Entre los comuneros se vende y se compra la posesión de la tierra con la autorización del comisariado y la asamblea general, aunque este hecho es muy poco común. La autoridad agraria le extiende una constancia de posesión agraria a cada comunero, donde se especifican los linderos que posee y sus colindancias. Los comuneros de Santa Cruz Zenzontepec, poseen terrenos laborables en todas las agencias de la comunidad. Casi todo el territorio de Santa Cruz Zenzontepec está repartido, excepto las zonas forestales, (que en la parte norte del territorio son sumamente escasas) y las zonas en conflicto o pretensión agraria que en el caso de Piedra Grande, Rancho Viejo o Mano del Señor suponen superficies considerables. Debido a que casi todo el territorio comunal tiene dueño, la única manera de acceder a nuevas tierras por parte de los comuneros es la venta o la renta de terreno. Sin embargo, en la actualidad “muy poca gente compra tierras” ya que la gran mayoría de comuneros adultos ya cuenta con tierra y “casi todos los hijos se van al norte”. Los terrenos que trabajan los comuneros, regularmente son los que heredan de sus padres y abuelos, y que los han conservado por costumbre. Internamente cada familia reconoce los límites de sus tierras, sin embargo se han dado casos de conflicto por límites o por terreno cuando dos familias manifiestan ser dueños de esos predios. Ahí interviene el Secretario Auxiliar, pero cuando ya no se puede solucionar dicho conflicto en la agencia, se turna al Comisariado de Bienes Comunales. Cada agencia determina las áreas de cultivo en su territorio y las que se reservan como área común o forestal. Cuando las porciones de tierra que disfruta cada jefe de familia son abandonadas por el comunero, la asamblea tiene la capacidad de otorgarlas a otra familia de comuneros para su explotación. De todas formas, no es muy común que las tierras se abandonen, y cuando así ocurre, algún familiar es quién suele aprovecharlas. En Santa Cruz Zenzontepec, un comunero llega a tener entre 2 y 20 hectáreas de promedio. La superficie poseída por comunero puede medirse por la cantidad que pueden trabajar o el “encierro-cercado” que logró realizar. Anteriormente se otorgaban parcelas del territorio comunal, pero actualmente no hay donde repartir; si hubiera tierra para otorgar, el solicitante tendría que demostrar su origen y conducta. Como puede observarse, la gran mayoría de los comuneros no están legalmente reconocidos en el Censo Agrario, por lo que proponen 8

Se hace referencia a la comunidad en su conjunto (zona NORTE y zona SUR)

57

que se registren en el Padrón de Comuneros aquellos que poseen territorio. Al regirse por sus usos y costumbres, aunque no exista un reconocimiento legal hay un respeto de su territorio o posesión. Generalmente un comunero siembra de 1 a 1.5 hectáreas (maíz, fríjol, jamaica, calabaza), y el resto de su terreno lo utilizan para que su ganado paste libremente dentro del cercado. De los 3,911 comuneros reconocidos internamente en el padrón comunal, el 5% no cuentan con un bien oculto o una posesión. Los que no poseen tierra regularmente arriendan la tierra de otros. El 90% de los comuneros no tiene un documento que reconozca su posesión; en últimas fechas cuando se presenta algún conflicto de linderos con otros comuneros, solicitan a los representantes agrarios un deslinde de sus terrenos. Anteriormente se pagaba una renta por el terreno que poseen, sin embargo en la actualidad no es común realizar ese pago. Las mujeres tienen derecho a la tierra, aunque no es muy común que se les herede pues el padre suele heredar al hijo. Desde hace 50 años la tierra se puede heredar tanto a hijos como a hijas e incluso a los nietos. Los migrantes mantienen sus derechos como comuneros pues pagan los tequios: sus familiares realizan los tequios o mandan sus recursos económicos para ayudar a la iglesia o la comunidad. Las mujeres que todavía residen en Zenzontepec mientras su marido ha migrado, se encargan (ellas mismas) de dar sus servicios a las escuelas, iglesias, etc. Los jóvenes que migran regularmente no poseen un terreno, si llegan a regresar a la comunidad empiezan a cumplir con sus servicios-cargos y pueden heredar o comprar tierra. De esta manera, se respetan las posesiones de los migrantes.

58

CAPITULO 5: SISTEMAS PRODUCTIVOS 5.1 LA AGRICULTURA En la comunidad de Santa Cruz Zenzontepec se practican dos tipos de agricultura, la de temporal y la de riego (en menor escala). En la agricultura de temporal se encontró el establecimiento de policultivos de granos básicos como es el maíz asociado con fríjol, chile costeño, jitomate silvestre, calabaza, chilacayota, sandia y en algunas localidades también asociado con melón. Como monocultivo se siembra el fríjol delgado de mata para grano el cual es caracterizado por tener rendimientos altos por unidad de superficie. La producción de maíz es destinada a las necesidades de autoconsumo de los comuneros y en ocasiones, cuando existen excedentes, esta se vende a los comerciantes locales. Por su parte, la jamaica se cultiva en la parte norte de manera menos intensiva que en la parte sur. En las localidades que se encuentran en las partes más altas (como las localidades Llano Temblor, Siempre Viva, El Portillo, Agua Ceniza y La Paz) ya no se cultiva la jamaica, debido al tipo de clima existente. Además de las extensiones de terreno con las que cuentan las familias para el cultivo de maíz y cultivos básicos, también se registran huertos de árboles frutales (generalmente de traspatio) como son: tamarindo, mango, mandarina, plátano, palmera cocotera, nanche, lima, guayaba, guanábana, aguacate, papaya, maracuyá, durazno, mamey, anona, almendra, ciruela, piña, caña, ciruelo montes, toronja, nogal etc; de los cuales obtienen frutos para el autoconsumo y en ocasiones para la venta en la misma comunidad o a otras comunidades del municipio y de la región. Como testimonio de algunos habitantes de las diferentes localidades del Municipio de Santa Cruz Zenzontepec, se afirma que los problemas principales de salud en la región son la desnutrición infantil y la precaria atención a las mujeres embarazadas. En este contexto, cobra aún más sentido la posibilidad de potenciar los cultivos de frutales para diversificar la dieta y aportar vitaminas fundamentales sobre todo para la población infantil. La cantidad de árboles frutales que crecen (ya sea de forma silvestre o en los traspatios de los hogares) es amplia. La agricultura de la comunidad de Santa Cruz Zenzontepec ha venido evolucionando de forma importante en los últimos años, cada vez más los campesinos han reducido la superficie de sus parcelas para el cultivo. Según cuentan los comentarios de los campesinos, gracias a los agroquímicos que se aplican para una primera limpia al sembrar y la fertilización del cultivo hace que obtengan una mejor cosecha en una menor superficie. Pocas de las localidades del municipio cuentan con un sistema de riego. Tal es el ejemplo de La Paz en el que se utiliza el sistema por goteo para algunas de sus parcelas, especialmente cultivos de chilar, jitomate y árboles frutales (naranjos). Sin embargo, se trata de un sistema de riego sólo en las temporadas de lluvias. No es por lo tanto un sistema que les permite obtener dos cosechas al año (excepto en el caso del frijol) o diversificar sus cultivos durante la época seca, sino que únicamente obtener una mejor cosecha durante la época de lluvias.

59

En cambio, otras localidades como Piedra Grande cuentan con sistemas de riego por aspersión a la orilla de su arroyo que utilizan durante todo el año. Como resultado, se obtienen dos cosechas al año, mejorando así sustancialmente su productividad. Cabe destacar también el proyecto llevado a cabo en la comunidad de Agua Ceniza donde con el apoyo del municipio se realizaron 3 obras de captación y retención de agua que están permitiendo aumentar el riego de cultivos de chile ladera abajo. Muchos comuneros afirman que en la época de secas, el agua se escasea, dificultando así el riego en dicha época del año. De todas maneras sería positivo realizar un estudio de las aguas subterráneas y poner a consideración la posibilidad de dar mantenimiento a los ojos de agua existentes para una mejor distribución y mayor aprovechamiento. Desde el punto de vista productivo, si se consiguiera implementar el riego a pequeña escala durante todo el año tendría un impacto muy favorable en la agricultura ya que se pasaría de cultivar 6 meses del año a cultivar los 12 meses del año y posibilitaría además diversificar los cultivos. 5.1.1 Maíz El cultivo de Maíz en el municipio de Santa Cruz Zenzontepec como en resto del estado, es de suma importancia para la subsistencia de las familias rurales, el cual forma parte de la alimentación diaria, no solo de los miembros de la familia, sino también del alimento de los animales de traspatio. Este cultivo se lleva a cabo por la mayor parte de las familias con fines de autoconsumo y en algunos casos venden una parte de su cosecha, para abastecerse de otros alimentos básicos, como es la compra de carne, azúcar, sal y otros. En las localidades del municipio, tanto las que se encuentran en la parte alta como baja, se emplea el sistema de Roza, Tumba y Pica (RTP) para el cultivo del maíz. No obstante, algunos comuneros de las partes altas afirman que no les ha funcionado este tipo de sistema. Es el caso de Llano Temblor por ejemplo donde “las tierras no son fértiles si no se queman” y al sembrar no se obtiene buena cosecha. Por ello, se sigue aplicando el sistema de roza tumba y quema (RTQ) en esta localidad. Desde el año 2006 se tomo un acuerdo en la asamblea general de comuneros en la que se estableció la necesidad de eliminar esta práctica de la RTQ y sustituirla por la RTP. Después de tomar esta decisión en la asamblea general de comuneros, el acuerdo es reiteradamente recordado en cada asamblea. Sin embargo, todavía existen personas que siguen practicando la quema y la justifican por las características de sus parcelas, pero en términos generales el acuerdo es respetado por los comuneros. Obviamente, los cambios de esta envergadura no se dan de la noche a la mañana, y lo 60

más importante es que los comuneros sean conscientes del impacto que supone la quema de las rozas para el medio ambiente y también para sus cosechas en el largo plazo. Dicho cambio (de la RTQ a la RTP) supone un avance importante en las políticas de manejo del suelo. Sin embargo, la RTP queda lejos de ser una práctica ideal desde el punto de vista ambiental: la continua apertura de sembradíos provoca en primer lugar una amplia superficie en barbecho (sensible a la erosión) y en segundo lugar se destinan grandes superficies para actividades humanas, perdiendo así su uso potencial (que generalmente es forestal). En la parte norte de Santa Cruz Zenzontepec se emplean semillas criollas y en la zona templada el ciclo de crecimiento de los cultivos es más lento debido al tipo de clima, por lo tanto los tipos de maíz que siembran son: maíz delgado u olotillo que es el que más ocupan porque tiene un mayor rendimiento; acapulqueño, negro, amarillo y maíz chaparro o tempranero al cual prefieren en laderas o en lomas donde pega mucho viento y cuando las otras especies no rindieron lo suficiente, lo complementan con este último, dado que el ciclo entre siembra y cosecha es más corto. En las diferentes localidades del municipio hay diversas formas de siembra, destacando el policultivo por asociación maíz-fríjol-calabaza. Los principales tipos de calabaza que más se siembran en asociación con el maíz son: la tamala, chompa y guicha de las cuales de acuerdo opiniones de los campesinos la calabaza tamala ofrece altos rendimientos en cantidad y tamaño, las cuales son utilizadas para el consumo humano en dulce en complemento de la dieta diaria, aun cuando la parte mas preciada y valorada son las semillas, que llega atener un valor de 40 a 50 pesos el litro. El excedente de las cosechas de calabaza es también utilizado para la alimentación de animales domésticos como cerdos, burros, caballos, mulares y otros. Su producción está íntimamente relacionada con la vida cotidiana de la región, y su aprovechamiento es integral. Debido a su consumo generalizado y a la accidentada topografía en la parte norte del territorio de Santa Cruz Zenzontepec; el maíz se siembra en pendientes pronunciadas, que van desde los 15 al 80% de inclinación. Por otra parte, de acuerdo con los testimonios de los comuneros de las diferentes localidades del municipio, en la actualidad se siguen sembrando maíces criollos con los que han obtenido buenos rendimientos en grano y cuyas propiedades alimenticias son de buena calidad, además que son variedades confiables y adaptadas a las condiciones ambientales de cada comunidad. 61

De acuerdo a estimaciones de los propios habitantes los rendimientos que obtienen del cultivo de maíz son variables dependiendo de la temporada de lluvias, la siembra efectiva, aplicación de fertilizantes, herbicidas y otros factores. Las cosechas oscilan entre 1500 a 1800 kg/hectárea equivalente a 4 maquilas, las cosechas promedio por maquila van entre 350 a 400 kg/maquila en temporadas buenas, y si se fertiliza se alcanzan rendimientos de 600 a 700 kg/maquila. Cada campesino suele sembrar como mínimo 2 maquilas y como máximo 6 maquilas es decir entre una media hectárea a una hectárea y media. En pocas ocasiones vemos a campesinos con posibilidades de sembrar más de dos hectáreas de maíz. En resumen, podemos decir que las cosechas de las familias de la zona norte del municipio suelen ser entre 2.5 y 3.5 toneladas dependiendo de las variables arriba mencionadas. El consumo promedio diario de maíz es alrededor de 600 gramos por persona, en diversas formas, a lo que equivalen 219 kg de maíz por año. Considerando estos niveles de consumo resultaría una demanda familiar superior a 1.5 toneladas de grano por año, estimando de 5 a 6 miembros por familia, sin considerar el consumo de los animales. Analizando estos niveles de consumo, resultaría favorable que la demanda familiar se ajustara a 3.5 toneladas por año, considerando a los animales. Sin embargo cabe aclarar que a los animales no se les suministra diario este producto, lo cual explica que pueden mantener sus necesidades de consumo con la baja producción que obtienen de sus parcelas y la compra de grano complementario. Para las labores de siembra y cosecha se recurre al tequio (ayuda mutua familiar), formando cuadrillas de 5 a 6 personas, con la finalidad de que la siembra nazca de la manera más homogénea posible y por otra parte aprovechar sustancialmente la humedad de la tierra, de igual forma se realizan las actividades de limpia, pizca o cosecha del maíz. Quien puede hacerlo contrata “mozos”; el precio de los jornales agrícolas varía entre 100 a 150 pesos. Todo se hace con instrumental sencillo como: coas, barretas, azadones, palas, machete, hachas, etc. Los campesinos ya no aran sus parcelas por varios motivos: En primer lugar, la accidentada topografía lo difuculta. En segundo lugar porque la aplicación de agroquímicos a sus cultivos facilita mejores rendimientos agrícolas en el corto plazo sin necesidad de arar y en tercer lugar porque arar la tierra supondría un incremento muy notable de la erosión. Las plagas son uno de los problemas más comunes de los cultivos entre los que destacan: el gusano cogollero, elotero y barrenador; los chapulines, que atacan las hojas y la gallina ciega que afecta a la raíz. Entre los animales “dañeros”, destacan el mapache, tuzas, y ratones de campo más aves como el zanate, entre otros. La gran mayoría de las veces las plagas no reciben un tratamiento o manejo por parte de los comuneros lo que repercute negativamente en su producción de la cosecha. 62

Calendario agrícola de maíz:

Actividades E

Meses E F F M

A A

M

M J

J J

J A

A S

S O

O N

N D

R-T-P Preparación del terreno Siembra Fumigación con herbicida Fertilización Chaponeo Cosecha Desgrane Cuadro 11: Calendario agrícola del maíz

5.1.2 Frijol El fríjol es una de las principales leguminosas que constituye una rica fuente de proteínas e hidratos de carbono, además de abundantes vitaminas. También proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio, y presenta un alto contenido de fibra. Junto con el maíz forma la base de la dieta alimenticia de las familias chatinas. La producción del fríjol en la comunidad de Zenzontepec ha venido evolucionando en los últimos años: Anteriormente obtenían mayores cosechas sin necesidad de usar los agroquímicos ya que tenían tierras muy fértiles. A su vez, y según testimonios de los campesinos, anteriormente se contaba con mayores superficies de parcelas y cada año se abrían nuevas parcelas para el cultivo. Cuando los fertilizantes llegaron a la comunidad, los primeros años obtenían mayores cosechas, pero con el paso del tiempo sus parcelas fueron cada vez menos productivas. Las tierras se fueron erosionando y cada vez requerían más fertilización para obtener buenas cosechas. Hoy en día, los comuneros afirman que sus cosechas son menores que antaño. También se constata que hoy en día se siembran superficies menores que anteriormente. Normalmente se siembran de ½ a 1 maquila (4 semillas por golpe a una distancia de 20 a 30cm). Los tipos de fríjol que siembran son: el fríjol delgado, blanco, negro, ejotero y enredador. La mayor parte de la producción es para el autoconsumo y sólo cuando hay excedente se destina una parte para la venta local y regional, de esta manera, deja de ser un cultivo que sólo cubre el autoconsumo, para convertirse en un cultivo intensivo destinado también a obtener ingresos económicos. Este cultivo suele ser muy generoso debido a que puede cultivarse dos ciclos por año, el primero que comprende de Mayo a Julio y el segundo de Agosto a Octubre. El consumo de fríjol se estima en 120 kg por unidad familiar al año. Debido a la diferente composición de dicha unidad, con su cosecha, dos tercios de los productores no logran cubrir sus necesidades alimenticias, en tanto que el otro tercio es capaz de obtener excedentes que comercializan localmente de 18 a 20 pesos/kg.

63

D

Calendario de actividades de fríjol: Meses Actividades

E

F

E M

F A

M M

A J

M J

J A

J S

A O

S N

O D

N

D

Preparación del terreno Siembra Fumigación con herbecida Fertilización Cosecha Cuadro 12: Calendario agrícola del frijol

5.1.3 Jamaica: La producción de la jamaica en la parte norte de Santa Cruz Zenzontepec es una actividad que los comuneros fueron adoptando gracias al grupo de productores denominados Kiee Luo que realiza el manejo del cultivo en localidades de la zona sur de la comunidad bajo un enfoque orgánico. Generalmente la producción de jamaica se vende a comerciantes locales y regionales, quienes van hasta las diferentes localidades de Zenzontepec a comprar este producto. Los comuneros que siembran la jamaica de las diferentes localidades del municipio aseguran que este cultivo es rentable cuando se trabaja bien y se le dan los tratamientos adecuados. La producción que obtiene cada campesino es aproximadamente de 40 a 50 kilogramos. Cada productor siembra entre 2 a 3 almudes o maquilas y generalmente lo siembran asociado con el cultivo de maíz. El precio de venta de la jamaica suele ser de 50 pesos el kilogramo. Los comuneros aseguran que la jamaica no es un cultivo básico por lo que no todos siembran este producto. El clima que prevalece en Santa Cruz Zenzontepec es ideal para el cultivo de jamaica, pues la temperatura por lo general se mantiene estable y rara vez desciende hasta los 0 ºC. Una hectárea bien trabajada de Jamaica produce 400 kg. Su ciclo es de 6 a 7 meses, se siembra en julio, florece en octubre y se cosecha entre diciembre y enero. La siembra se realiza de manera directa, con el terreno previamente preparado mediante el sistema de labranza mínima, se tiran de dos a tres semillas por golpe, dejando un metro de distancia entre planta y planta y un metro y medio entre surcos. La Jamaica se desarrolla bien en suelos poco fértiles como lo son los de la comunidad, aunque no por ello dejan de responder positivamente a la fertilización. 5.1.4. Agricultura protegida: Para el cultivo de tomate en Santa Cruz Zenzontepec se emplea la agricultura protegida. Sirvan como ejemplo los invernaderos que se encuentran en las localidades del Portillo, el Barrio los Ocotes y otros. En estas localidades grupos de 10 y de 7 personas organizadas solicitaron apoyos a SEDESOL a través del municipio para la construcción de invernaderos; ahora ya cuentan con un invernadero de 15 por 18m de superficie, equipado con un sistema de riego cintilla. Cabe señalar como mala noticia que según relatan los propios productores, debido a diferentes problemas, los grupos

64

de productores se han ido disolviendo, de forma que en número de socios se ha ido reduciendo progresivamente. El uso de invernaderos suele incrementar la calidad y rentabilidad del tomate ya que permite generar las condiciones más adecuadas para este cultivo además de un sistema de riego, generalmente por cintilla. El tomate es una de las hortalizas más difundidas en las diferentes comunidades y regiones del estado de Oaxaca, por su mayor valor económico en los mercados regionales y estatales. El incremento anual de la producción de tomate en invernaderos en los últimos años se debe principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de la superficie cultivada. El tomate que producen los comuneros de Zenzontepec en los invernaderos lo consumen de diferentes maneras, principalmente en salsa, ensalada, cocido o frito. 5.1.5 Otros cultivos: En la zona norte del municipio de Santa Cruz Zenzontepec se desarrollan de manera incipiente cultivos de chile de onza y costeño, tomate, sandía y melón, plátanos, mangos criollos, anonas, guayabas silvestres, nanches y nuez criolla. Todos estos cultivos se establecen generalmente en donde los suelos son más fértiles y allí donde hay acceso permanente al agua. Muchas de estas frutas complementan el autoconsumo de las familias del municipio. Por ejemplo, en la localidad de La Paz cuentan con una plantación de naranjal utilizando sistemas simples de riego por goteo. Las superficies de siembra por lo general no sobrepasan las dos hectáreas, siendo por localidad entre 3 y 5 productores quienes se dedican a ello. En cada huerto familiar se plantan pequeñas cantidades de árboles de platanal de diferentes variedades. Pocos comuneros llegan a vender 65

exiguas cantidades de estos frutos a un precio de $2.00/kg. Por mata de plátano se obtienen aproximadamente 6 kg. También es común observar árboles de aguacate y plátano, mangal, asociados así como también los árboles de chicozapote y nogal aunque estos árboles no representan un ingreso económico a las familias. 5.1.6 Agricultura con Sistema de Roza-Tumba y Pica (RTP): La agricultura de roza, tumba y quema (RTQ), también conocida como agricultura nómada o itinerante se ha relacionado frecuentemente con la degradación del ambiente y de los recursos naturales no solo en terrenos forestales y agrícolas del municipio de Santa Cruz Zenzontepec, si no en todo el estado. Sin embargo, en la actualidad aun se desconoce sobre la idoneidad del sistema de RTP, dadas las condiciones ambientales de las selvas y bosque que el municipio presenta, donde el sistema de R-T-Q se emplea con mayor intensidad por la baja fertilidad de los suelos selváticos con lo que de acuerdo a comentarios de los lugareños hace posible levantar cosechas favorables y sin fertilizar el suelo por dos ciclos o temporadas. La productividad del suelo se recupera dejando que la parcela descanse por varios años, con la ventaja de no usar agroquímicos que representen un riesgo a la salud o al ambiente. Sin embargo, en las últimas décadas la superficie destinada a esta forma de explotación ha crecido considerablemente, mientras que los ciclos de descanso se han acortado. Esto no sólo ha impactado negativamente a la producción sino que representa una amenaza al entorno. Así mismo, el uso del fuego para la agricultura es responsable de un importante número de incendios forestales. Resultado de ello, el suelo de las zonas con bosque y selvas bajas caducifolias se ha degradado considerablemente además de la extinción de numerosas especies típicas de la vegetación primaria que son incapaces de sobrevivir bajo un régimen de incendios constantes, sumado a ello la extinción o emigración de diversas especies de fauna silvestre. La práctica habitual de la RTQ es la siguiente: Para sembrar una hectárea de cultivo es necesario desmontar y quemar la superficie afectada lo que les permite cultivar por uno o dos años para después dejarla descansar 4 o 5 años antes de volver a rozar y sembrar en la misma área. De esta forma se produce un área de aprovechamiento amplio que mezcla sembradíos y vegetación oportunista como el calasoche, higo o cacahuatal que al volver a sufrir la roza no permite la transición natural hacia ecosistemas más maduros. Si a esto se le suma la continua apertura de nuevas superficies para cultivo con la practica de RTQ tenemos como resultado el ensanchamiento de la frontera agropecuaria y de acahuales vaya en aumento lo que representa una grave afectación a las áreas de uso potencial netamente forestal. De acuerdo a lo observado durante los recorridos de campo y a los testimonios recogidos, la agricultura de cultivos básicos como el maíz, frijol, calabaza, chilacayota y calabaza huicha, se venia realizando en su totalidad con el sistema tradicional de RTQ. Sin embargo, a iniciativa de las autoridades de Bienes Comunales en coordinación con los secretarios auxiliares y autoridades municipales de cada una de las localidades se ha restringido el uso excesivo del fuego para la quema de los rozos 66

desde hace varios años, induciendo a los campesinos a la adopción del sistema de RTP. A pesar de ello, los campesinos aun no se apropian de dicho sistema poniendo como inconveniente que no recogen las mismas cosechas, es por ello que en la actualidad aun se sigue utilizando el viejo sistema de RTQ, pero habría que reconocer que se realiza en menor escala y en caso de quemar en áreas aledañas a zonas boscosas se solicita auxilio a los campesinos y autoridades del lugar. Cabe hacer mención que las autoridades de bienes comunales emiten un oficio anualmente a principios de año a sus secretarios auxiliares con motivo de normar la quema de rozos y de esta manera erradicar los incendios forestales que graves daños ecológicos ha ocasionado en el territorio comunal. También existen otras iniciativas para impulsar la RTP en la comunidad. Tal es el caso del programa llamado Distrito de Temporal en el Municipio (ejecutado en el año 1984) el cual tenia el objetivo de premiar a los campesinos con herramientas o equipos para campo (bombas aspersoras, bombas de agua, etc.) a quienes lograran obtener mejores cosechas en el cultivo de maíz a través de la implementación del sistema de RTP que en esos tiempos iniciaba como alternativa para sustituir al sistema de RTQ. 5.1.7 Uso de Agroquímicos: Como consecuencia de no contar con grandes superficies de suelos de alta productividad agrícola los campesinos del municipio de Zenzontepec, se ven en la necesidad de utilizar agroquímicos como es el caso de los fertilizantes y herbicidas principalmente. Los fertilizantes comúnmente utilizados son el tripe 17, urea y el sulfato de amonio. Los campesinos de la zona mencionan que el uso de estos fertilizantes representa garantizar una cosecha de granos básicos en buenas cantidades para solventar el consuno humano y de animales domésticos, “cuando se levantan buenas cosechas de maíz o frijol, se vende un poco a paisanos que no hayan cosechado suficiente para su uso” comentan algunos campesinos de la localidad de San José. Sin embargo, la mayoría de los campesinos que utilizan los agroquímicos desconocen los perjuicios secundarios que el uso excesivo de estos productos trae consigo en contra de los recursos naturales y para la salud de los consumidores. Por otra parte otro campesino comenta lo siguiente: “Un ingeniero del municipio vino hace unos 15 años explicando que había mucho deslave y que había que dejar de arar la tierra”, la alternativa era sembrar con espeque y usar fertilizantes y herbicidas. El mensaje caló hondo: hoy en día nadie ara la tierra y la gran mayoría utiliza fertilizantes y herbicidas. Las consecuencias son importantes, el no arar el terreno supone ciertamente un alivio para la erosión de las tierras, más si cabe teniendo en cuenta que en Zenzontepec se cultiva en pendientes muy pronunciadas. La otra cara de estas prácticas agrícolas es la contaminación de las tierras agrícolas y la filtración de químicos a las aguas subterráneas y superficiales. Se ha detectado que muchos habitantes locales son conscientes de los efectos de los herbicidas y fertilizantes sobre la vegetación cercana al área de fumigación. Sin embargo, desconocen los impactos de estos productos generan a largo plazo sobre los suelos, el agua la flora, la fauna y la salud. 67

Otros químicos utilizados en grandes cantidades son los herbicidas dentro de los cuales podemos mencionar algunos como Faena, Gramoxone, Paracuat, Defensa, Dragocson, Esteron y Tordon, los cuales han llegado a sustituir el uso de algunas herramientas convencionales como el azadón, la coa o tarpala y hasta el mismo arado egipcio que se utilizaba para la labranza de la tierra con el auxilio de una yunta de toros o por una bestia mular. En opinión de los mismos campesinos ha sido favorable el uso de herbicidas y fertilizantes químicos aunado al uso del sistema de RTP, dichos beneficios los han visto reflejados en sus cosechas de granos básicos. Por disposición de la asamblea general de comuneros a partir del año 2008, los químicos que no están permitidos (por ser considerados como muy tóxicos) son los herbicidas de tapón rojo como el Dragocson, Esteron y Tordon. Por su parte, en algunas localidades del municipio ya se tiene la iniciativa de normar el uso excesivo de químicos e inclusive hay otras localidades donde han dejado de depender del uso de fertilizantes mas no de los herbicidas. Es importante destacar que desde la propia comunidad se han generado alternativas al uso de agroquímicos. En varias localidades del municipio ya no se utilizan fertilizantes ni herbicidas químicos pero sí emplean fertilizantes naturales. Gracias al uso de “pica pica” y el “bejuco de café” han conseguido rendimientos de 2.8 toneladas de frijol por hectárea en la localidad de Piedra Amarilla. Un rendimiento muy alto sin utilizar químicos, sin arar y sin tierras de regadío. Toda una alternativa digna de ser replicada con las necesarias mejorías en el caso del “pica-pica”: la vaina, las hojas y el tallo de esta planta silvestre que prolifera en esta zona de Zenzontepec está recubierto de diminutos ahuates que al contacto con la piel ocasionan en los habitantes un intenso prurito y molestias respiratorias que incluso llegan a impedir el desarrollo de las actividades cotidianas cuando esta planta se comienza a dispersar en los meses de febrero y marzo justo con la llegada de la época de ventarrones. Resultaría importante replicar esta experiencia e implementarla en las demás partes del territorio como una alternativa en el uso de abonos verdes que se adaptan a las condiciones del territorio y que aumentan en alta proporción el rendimiento de los cultivos sin ocasionar efectos dañinos. Además, el uso de cultivos de cobertura como en este caso lo son los abonos verdes no solo implica un efecto benéfico directo al aumentar el rendimiento de los cultivos, sino que también impiden la proliferación de las llamadas malezas, retienen la humedad y disminuyen la erosión. Con ello se abate de manera importante el uso generalizado de herbicidas y se disminuyen las fatigas en las labores de siembra. De igual manera, para reducir la aplicación de fertilizantes químicos se necesitan emprender acciones que estimulen la proliferación de la microbiota del suelo en conjunto con su enriquecimiento mineral y la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Ello tiene que ver necesariamente con la pérdida cualitativa y cuantitativa de este recurso, por lo que es necesario emprender acciones para su retención y conservación, en conjunto con mejores practicas de manejo de los cultivos que permitan al suelo la recuperación gradual al no seguir siendo sometidos a sobreexplotación: uso de enmiendas y fertilizantes de origen orgánico, sistemas de rotación de cultivos, manejo de cultivos en laderas, establecimiento de terrazas y curvas a nivel, cultivos múltiples e intercalados, sistemas agroforestales, etc. 68

Finalmente, en el caso de las plagas, su proliferación se debe sin duda a factores de disturbios ambientales, que parte de la preferencia por el monocultivo y paradójicamente la deficiente nutrición de las plantas. La disposición de un amplio abanico de macro y micronutrientes fortalecerá a estas, lo que disminuye el riesgo de pérdidas por plagas y enfermedades, por lo que la implementación del sistema de manejo integrado de plagas (MIP) es una alternativa que no debe posponerse más en la región: desde la mejora de las prácticas culturales que incluye la reconversión del obsoleto sistema de RTQ, hasta el establecimiento de cultivos trampa y el uso de fertilizantes foliares e insecticidas a base de extractos naturales en conjunto con las practicas mencionadas párrafos arriba. Sin duda, es el campesino quien acumula la mayor experiencia en el conocimiento de la respuesta particular que tienen sus cultivos a los factores del medio regional, por lo que este conocimiento debe ser revalorado mediante el modelo de campesino a campesino. No obstante, también es fundamental adoptar y asimilar la tecnología disponible para el aumento de la productividad alimentaria siempre basada en su viabilidad económica, ecológica y social, sin olvidar la importancia e influencia que empieza a tener ya el cambio climático global, por lo que toda medida que se implemente debe estar basada en un modelo agroecológico que funcione como parte del sistema natural en el que se inserte para que se acerque más a su autorregulación. Es necesario que la comunidad retome este tema para su reglamentación y que a nivel de asamblea se sensibilice a los comuneros de los graves peligros que encierra el uso indiscriminado de los insumos químicos. 5.1.8 Transgénicos: Los productos transgénicos, también llamados Organismos Genéticamente Modificados, son organismos cuya información genética ha sido modificada de forma artificial en un laboratorio. En la parte norte y en general en el municipio de Santa Cruz Zenzontepec no se tiene constancia de la existencia de cultivos transgénicos. Sin embargo, existe la posibilidad de que los productores de forma individual utilicen maíz de Tiendas DICONSA para obtener semilla para sus siembras. El maíz de DICONSA, generalmente es importado de países que han liberalizado los permisos para cultivar y exportar estos granos, con la consiguiente posibilidad de que se trate de maíz transgénico. Esta podría ser la puerta de entrada de semilla transgénica en Zenzontepec. Se sugiere que la comunidad y sus autoridades agrarias tengan este hecho en cuenta a la hora de definir la normativa comunal. Por otra parte la introducción de maíces mejorados se llevó a cabo en los años 80´s a través de un programa apoyado por el Instituto Nacional Indigenista (INI) ahora denominado Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) el cual no tuvo los resultados esperados, debido a que las variedades de maíz introducidas eran de baja resistencia al clima, humedad y pendiente además de no alcanzar los rendimientos en grano de las variedades criollas, por lo que desde entonces quedó demostrado que no hay mejores semillas que las nativas o criollas para Zenzontepec, las cuales han prosperado y se han conservado a través del paso de

69

los años ofreciendo buenos rendimientos en grano con lo que las familias chatinas han podido sobrellevar su dieta alimentaria la cual se basa en maíz y frijol. 5.2 GANADERÍA Actualmente, la ganadería en la parte norte del territorio de Santa Cruz Zenzontepec es una actividad productiva secundaria. Sin embargo, de acuerdo a testimonios recogidos en campo, esto no siempre fue así: “…antes incluso había criadores de ganado” narra un habitante de Los Pozuelos; “…el rico era el que tenía ganado”. Esta “próspera” situación se vivió desde la época posterior a la conquista, con la introducción de ganado por parte de los españoles y hasta la desaparición de los llamados adjudicatarios; aún activos en la década de los años 50 del siglo pasado. No obstante, la cría de ganado comenzó a declinar, en principio a causa de las enfermedades surgidas aproximadamente entre los años 1954 y 1955. Hoy en día, los habitantes del norte de Zenzontepec que tienen animales, poseen en promedio entre 3 y 5 cabezas de ganado por familia (las cuales se utilizan como reserva económica cuando la situación apremia, o bien para sortear los compromisos familiares como fiestas y rituales). Las causas principales que justifican el reducido número de cabezas son: 1. La fragmentación del terreno por la alta densidad de población, lo que impide contar con suficientes tierras de pastoreo que soporten la carga animal y que al mismo tiempo cohabiten con otras actividades productivas 2. A las disputas que se tuvieron hasta fechas recientes con la comunidad vecina “…venían y arreaban los animales hasta sus terrenos” por lo que el tener ganado implicaba el riesgo de pérdidas económicas para los dueños 3. La pérdida de interés por parte de los pobladores, que buscan otras maneras de diversificar sus actividades económicas. Además, la intensa presión a la que han sido sometidas sus tierras ha dado como resultado que se carezca de las condiciones ambientales adecuadas para desarrollar esta actividad de la manera en que se viene realizando, aparte de la limitación natural que ofrece la accidentada orografía. Ambientalmente, como resultado de ésta y otras tareas productivas, se carece de la cobertura vegetal suficiente que permita un reciclaje energético adecuado para la reposición del ciclo biológico, lo que hace frágil el agroecosistema en el que se desenvuelven. Existe disminución de fuentes de agua debido a la alta deforestación, lo que implica menor posibilidad de dar mantenimiento a pastizales que además son de poca importancia en superficie, compuestos principalmente de zacatales inducidos que constituyen la única dieta de la mayoría de los rumiantes, y excepcionalmente de jaragua (Hyparrhenia rufa), insurgente (Brachiaria brizantha) y estrella (Cynodon nlemfuensis), complementando su dieta en temporada de sequía con residuos de cosecha de maíz y frijol y con materia orgánica que encuentra el ganado en terrenos de guamilera. Durante la época de lluvias los pastos abundan más y hasta la etapa fenológica en que estos se mantienen verdes los animales se alimentan en sus encierros (los pastos más resistentes a la sequía son el jaragua y el insurgente), sin que se pueda evitar el que algunos dueños no respeten el aislamiento. En tres o cuatro hectáreas pueden pastar hasta 20 animales, los cuales se suelen rotar cada mes. Cuando el 70

periodo de sequía se declara y ya no hay cosecha, se suelta a los animales para que estos busquen el mejor alimento, que no solamente es escaso sino que además carece de los suficientes nutrimentos, por lo que en ocasiones alguna res muere de inanición. También hay quienes rentan parcelas para el pastoreo de sus animales, las que tienen un costo de $150.00 mensuales. A menudo entre familiares o compañeros cercanos también se prestan sin costo los terrenos. Algunos productores han detectado que sus rumiantes consumen algunos frutos y forrajes arbóreos tales como la hoja y el fruto del cuaulote, los frutos del cuajilote, el frijol nescafé y otras leguminosas. Son pocos los dueños que poseen un mayor número de cabezas (excepcionalmente hasta 20 ó 30), como sucede en la localidad de Agua Ceniza donde un productor posee vacas cruza de las razas brahmán con criollo y suizo con criollo (la mayoría del ganado existente en la región pertenece a la raza criolla y a la cruza de cebú con criolla), de cuya leche -cuando hay pasto- fabrica y vende quesos. Para obtener un queso se utilizan entre 25 y 30 litros de leche. Los quesos se venden a diferentes precios, los hay de $25, $50 y $100 pesos. Las vacas lecheras consumen aproximadamente 20 kilogramos de pasto jaragua o insurgente al día, mientras que las no lecheras solamente 15 kilogramos. Un animal consume aproximadamente 50 kilogramos de pasto tipo llanero al día y bebe unos 20 litros de agua. Ocasionalmente se proporciona sal mineral cuyo bulto cuesta $150 pesos. La semilla para la producción de pastura se compra en la ciudad de Oaxaca; un kilogramo de pasto insurgente tiene un precio de $250 pesos mientras que se paga el mismo precio por la costalilla de jaragua (2 kilogramos). El precio de los becerros de un año de raza criolla y cruza de cebú oscila entre los dos mil y cuatro mil pesos de acuerdo a su calidad, mientras que un animal adulto de 3 a 4 años llega a costar entre $7,000 y $8,000 pesos de acuerdo a su peso que oscila de 400 a 500 kilogramos. Las atenciones sanitarias que se dan al ganado incluye el baño con garrapaticida que se realiza cada 6 meses, el frasco tiene un precio de $250.00 pesos el cual alcanza hasta para 20 animales, la vacuna triple que se aplica también dos veces al año tiene un precio de entre $70 y $80 pesos y rinde para diez cabezas por frasco. El tratamiento contra el derrengue se realiza cada ocho meses y fluctúa entre los $150 y $180 pesos y alcanza para atender a diez cabezas, para la carbonosa se gastan $50 pesos. Los dos últimos tratamientos se dan cada 15 días durante tres meses. Los medicamentos se adquieren en la cabecera municipal. El bote para desparasitar cada animal tiene un costo de $20.00 pesos y se da de dos a tres veces por año. La ganadería extensiva practicada durante tantas décadas en esta porción del territorio en conjunto con la agricultura ofrecen una característica imagen del paisaje: suelos degradados y fuerte impacto en las microcuencas. Ello en el mediano y largo plazo puede traer repercusiones tanto ecológicas como sociales (disminución de la biodiversidad, acceso al recurso leña, conflictos legales) que contribuyen al cambio climático global pues en el afán de resolver la problemática económica se intensifican las prácticas insostenibles.

71

5.2.1 Hacia un modelo silvopastoril: El modelo de producción pecuario que argumenta la sustitución de comunidades vegetales por especies introducidas (deforestación), con el objetivo de contrarrestar la falta de alimento, ha causado una perdida en la diversidad biológica a nivel de ecosistemas, de especies y de genes, sin antes haber conocido su potencial (Soca et al, 2003). La selva baja caducifolia de Santa Cruz Zenzontepec cuenta con una gran riqueza en lo que a especies de la familia Leguminosae se refiere; la capacidad de dispersión y el alto índice de sobrevivencia de éstas determina también su presencia en acahuales secundarios y como especies pioneras en etapas de sucesión temprana. Este mecanismo de oportunidad, las convierte en individuos susceptibles de aprovechamiento silvopastoril, en el que la intervención humana juega un papel importante en la competencia con representantes de otras familias con menor poder de dispersión. Así, la influencia antrópica sigue determinando el uso del suelo aunque con un enfoque diferente de aprovechamiento sin ir más allá de la capacidad del sistema en función de su productividad y vocación. En Zenzontepec se encuentran diversas leñosas forrajeras entre las que destacan por su contenido proteico Gliricidia sepium (23.8%), Enterolobium cyclocarpum (16.43%), Leucaena leucocephala (18.6%), Phitecellobium dulce (19.6%), Acacia farnesiana (24.0%), lo que nos indica que pueden adquirir un papel importante en la alimentación durante el periodo de sequía, pues presentan valores superiores al mínimo necesario para la dieta de los rumiantes en lo que a proteína se refiere (Araujo et al, 2002). La conversión del actual modelo de uso de suelo pecuario, basado en el establecimiento de pasturas (las cuales cuentan con una pronunciada disminución en su concentración de nutrientes durante la época de sequía) para la alimentación de animales transhumantes, provoca no solamente pérdidas económicas por la disminución de peso e inanición del ganado sino que además ocasiona los efectos negativos al ambiente ya señalados y contribuye al cambio climático. Una de las alternativas son los sistemas silvopastoriles en el que aparte del beneficio directo hacia los rumiantes se generan otros recursos tangibles: medicinales, leña, madera y frutos, y brinda servicios ambientales incuantificables: agua, captura de carbono, sombra, refugio y zonas de reproducción para la fauna, polinización, fertilidad y mejoramiento de suelos por la fijación de nitrógeno entre otros, con los que se aminoran las difíciles condiciones de vida para los habitantes de la región. Dado lo anterior, se propone un estudio detallado acerca de las especies forrajeras: herbáceas, árboles y arbustos que se encuentran en la selva baja caducifolia de Santa Cruz Zenzontepec, enfocado no sólo a determinar su calidad nutritiva sino también la diversidad de servicios económicos y ambientales que puedan brindar, con el objeto de establecer los sistemas agroforestales y silvopastoriles más adecuados a la región.

72

5.3 CACERIA De la misma manera que en la parte sur del territorio, los comuneros refieren aquí que en otra época la practica de la caza era más intensa pues había un mayor número de animales. Hoy en día ésta ha disminuido de manera importante debido entre otros factores a la pérdida de hábitat (debido a la práctica de actividades productivas), lo que hace más difícil la captura. Si se quiere cazar venado es necesario “subir” hasta las partes más altas del territorio en donde aún se conservan algunos manchones de bosque en buen estado. Además del venado, otras piezas de caza importante son la iguana aunque ya escasa, el armadillo, el conejo, la paloma y la chachalaca. De los animales que alguna vez se cazaron y que por la pérdida de hábitat se extinguieron se encuentra la onza, el faisán, el jabalí y el “tigre”. Los animales que se cazan se aprovechan para el autoconsumo. También se mata al tejón y al mapache debido a que se considera una plaga para los cultivos “…si se dejan pueden acabar con la milpa”. Otro factor que sin duda ha influido en la abundancia de especies de caza es la quema anual que se ha realizado durante décadas en la parte norte del territorio de Zenzontepec por el conflicto que se tenía con la comunidad vecina. Se trata de una superficie considerable, por lo que la fauna que ahí habita o habitaba no logra establecer un nicho ecológico firme pues este es constantemente alterado, los animales buscan refugio en otros sitios en donde puedan desempeñar mejor sus funciones y cumplir sus ciclos biológicos. Aunque también sin duda muchos mueren durante el fuego generalizado. Un momento importante para la cacería en Zenzontepec es el año 2000, fecha en la que la asamblea general de comuneros prohibió la cacería. Además de la prohibición de cazar, el Comisariado de Bienes Comunales (CBC) a través de un oficio anual emite la siguiente recomendación: “no capturar animales en peligro de extinción, tales como: pericos, cotorros, palomas, chachalacas, venados entre otros”, práctica a su vez prohibida por las leyes federales. 5.4 PESCA Por los testimonios de los comuneros de Santa Cruz Zenzontepec de que en los años 50 los caudales de agua eran abundantes, en los 80 estos se reducen aproximadamente a la mitad y para el año 2010 la reducción de los caudales es absolutamente drástica, con el consiguiente efecto negativo sobre la fauna acuática. La pesca se practica principalmente en el Río San Pedro y en el Río Atoyac, mientras que las localidades más pesqueras del área de estudio son La Concha, La Conchita y San Pedro. Las especies más pescadas son el camarón de río, el chacal de río y la mojarra. La pesca fluvial se practica totalmente para el autoconsumo y sólo unos cuantos habitantes de cada una de estas localidades pescan, utilizando redes y natas construidas artesanalmente, así como los chiquihuites.

73

Anteriormente se tenía un manejo muy inadecuado del recurso piscícola ya que se utilizaba hierbas como veneno (hierba mata pescado) para matar a los pescados e incluso materiales explosivos para pescar. Sin embargo, las propias comunidades han normado en contra de estos hechos. En la comunidad de la Concha y la Conchita y San Pedro se prohibió utilizar hierba de mata pescado y sólo está permitido pescar con redes o con chiquihuites. De esta manera no se envenena el río y no se daña a los demás pescados que se encuentran en los ríos y arroyos. Además de las normativas propias de cada localidad, en el oficio anual de recomendaciones enviado a cada agencia por parte del CBC, se señala entre otras recomendaciones lo siguiente: “No tronar cohetes y todo tipo de explosivos dentro de los ríos y arroyos”, y “no disolver substancias que puedan dañar la vida de los animales que viven dentro del agua de ríos”. En la temporada cuando más pescan es en el inicio de temporada de lluvia ya que es cuando hay mayor producción de peces en los ríos. La mayor parte del pescado capturado se destina al autoconsumo y ocasionalmente se vende en los comedores que se encuentran en la cabecera municipal. 5.5 APROVECHAMIENTO DE MATERIAL PÉTREO Existen varios lugares en la parte norte de Zenzontepec donde se realiza la extracción de material pétreo, siempre para uso doméstico, constructivo. El más importante de ellos es en el río San Pedro, allí donde cruza la carretera que sube a la cabecera municipal. Además existen otros lugares de menor dimensión que proporcionan grava, arena y piedra a algunas localidades. Por ejemplo, Rancho Viejo extrae los materiales que necesita del arroyo el Mensapote. Aquellas localidades que no cuentan con un lugar donde extraer este tipo de materiales suelen acudir al Río San Pedro. Tal es el caso de Los Pozuelos y de otras muchas localidades. Las herramientas empleadas para la extracción suelen ser palas, filtros y carretillas principalmente. No se usa maquinaria para la extracción ni tampoco químicos de ningún tipo para tratar el material extraído. La extracción de material pétreo no ha conseguido cambiar el cauce del río durante los años según indican los habitantes de San Pedro del Río, por lo que el impacto de la actividad no parece ser relevante. Sin embargo, testimonios recogidos en el Río San Pedro hablan del fuerte impacto del sismo de 1999 sobre la actividad extractiva. “El sismo se llevó todo el material” que había en el río y además ahora “ya no se ven especies de peces”. Cabe señalar que no hay normas sobre la extracción de material pétreo ni en el estatuto, ni a nivel local, ni consuetudinario. 74

5.6 MINERÍA La sierra sur es considerada un reservorio importante de minerales con valor comercial. Existen yacimientos de fierro, cobre, oro, manganeso, plomo y zinc (INEGI 1991b:59, citado por Barabas y Bartolomé, 1999). Existen filones susceptibles de explotación en Tataltepec, Quiahije, Yaitepec y Zenzontepec (Barabas y Bartolomé, 1999). Las autoridades comunales de Santa Cruz Zenzontepec afirman que la empresa Altos Hornos de México realizó a través de una de sus empresas filiales mexicanas, un estudio magnetométrico en el año 2006 (fecha aproximada), para identificar la existencia y localización de minerales en la comunidad. A partir de esa fecha, no se han detectado más acciones por parte de la administración pública o ninguna empresa privada en relación a este tema. El sentir general de la gran mayoría de los habitantes de Santa Cruz Zenzontepec es contrario a la explotación minera tal y como se pudo comprobar en los recorridos de campo y entrevistas realizadas durante la elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario. Según la información oficial publicada en la página web de la Secretaría de Economía y el Servicio Geológico Mexicano, en la actualidad, en el estado de Oaxaca, no existen minas activas de minerales metálicos, mientras por lo que respecta a minerales no metálicos, se encuentran activas la mina Lute por micas en Ejutla de Crespo, Santo Domingo Tonalá por yeso, la región de Magdalena Apasco por cantera, la región de la cañada por Travertino, Mármol en Tequisistlán, la región salinera en el Istmo y Costa y distintas localidades de agregados pétreos (Servicio Geológico Mexicano, 2009). Además, estas instituciones informan que actualmente se tienen dos proyectos de exploración de minerales metálicos un poco más al este de Zenzontepec: Cerca de Sola de Vega, con una exploración regional que ha suspendido actividades temporalmente, y en Santa María Zaniza, donde se vive la misma situación de suspensión temporal de actividades (Servicio Geológico Mexicano, 2009). Según la página web de la secretaría de economía no se tienen programados otros proyectos mineros en la sierra sur ni tampoco en el estado de Oaxaca (Secretaría de Economía, 2009). 5.7 LEÑA Algunos comuneros de la parte norte del territorio de Zenzontepec reconocen que hay personas que venden leña. Una carga de leña tiene un costo de $50 pesos, una carga alcanza para una familia de 5 personas, la carga de leña tiene entre 25 y 50 troncos, dependiendo de la especie. En un día se queman normalmente tres tercios o troncos de leña, aunque la cantidad consumida depende del número de personas que integran una familia y también de la frecuencia de las actividades de la cocina. La leña se extrae generalmente de la limpia que se hace al iniciar la preparación de los terrenos de cultivo (la roza), aunque en ocasiones esta leña se quema o 75

simplemente se abandona en la parcela. En ocasiones también se practica la extracción de leña de las zonas boscosas y en menor medida de los cercos vivos que algunos comuneros establecen. En la actualidad hay un fuerte problema de escasez de este recurso en toda la región debido a la elevada extracción que se ha venido haciendo de tiempo atrás. No obstante, las autoridades comunales han asumido restricciones para su consumo, por lo que se ha prohibido la extracción de leña que proviene de árboles vivos, sólo se permite la recolección de material muerto, y cuando es muy necesario se pide permiso a la autoridad para derribar algún árbol, recomendándose aquellas plantas avejentadas o en mal estado. Además se ha proyectado la construcción de un vivero conformado por especies para leña, con lo que se busca reforestar y brindar a los habitantes esta fuente de primera necesidad. En el año de 2007 se promovió y echó a andar un programa para el establecimiento de estufas ahorradoras de leña el cual estuvo a cargo de la SEDESOL, se puede notar que este programa tuvo un buen efecto entre las familias del lugar, pues en su mayoría cuentan con estufas de este tipo, aunque requieren mantenimiento para que continúen funcionando y al mismo tiempo impulsar la construcción y uso de esta tecnología. Los momentos en que aumenta la extracción de leña son aquellos que tienen que ver con las celebraciones religiosas o mayordomías, en los que durante un promedio de cuatro días se ocupa este material para la preparación de los guisos tradicionales. Este es un momento de alto consumo de leña, y generalmente se pide permiso al Comisariado para tumbar uno o dos árboles para conseguir la leña necesaria para el evento. Las principales especies de árboles y arbustos para leña se presentan en la siguiente tabla; puede verse que predominan aquellas pertenecientes a la familia Leguminosae. Aunque las especies pertenecientes a esta familia tienen una alta capacidad de dispersión y reproducción, la elevada tasa de deforestación y la presión de la creciente población sobre los recursos naturales ocasionan una escasez generalizada del producto. Nombre

Nombre Científico

Tepeguaje Guaje perico Tepeguajillo Cubato Nanche Cacalotillo Cornezuelo Algarroble Encino Cabra negro y Amarillo Cacahuanano Guayaba

Lysiloma spp. Leucaena spp. Lysiloma spp. Acacia spp. Byrsonima crassifolia Acacia cornígera Acacia pennatula Quercus spp. Gliricidia sepium Psidium guajaba

Cuadro 13: Principales árboles y arbustos utilizados para leña

76

5.8 NUEVAS POSIBILIDADES PRODUCTIVAS Sin duda las posibilidades de éxito que se puedan tener en el manejo de especies que representan un potencial económico importante en lo que a producción primaria se refiere, tienen que ver con las características climáticas y edáficas además de la disponibilidad de agua. Pero también deben estar inmersas en un enfoque de agroecosistemas con la consecuente protección y conservación de los recursos naturales. En la Sierra Sur, gran parte de la nubosidad que se introduce en la época más húmeda (de mayo a octubre) proviene de la circulación monzónica, del paso de los ciclones que se desarrollan en el pacífico, así como la inestabilidad causada por la zona intertropical de convergencia, que es la zona de inestabilidad tropical provocada por las temperaturas ecuatoriales, que se desplaza hacia el norte y en ocasiones prácticamente cubre el estado, propiciando la presencia de lluvias. Cabe destacar que es la parte oriental de la región la que se ve más influenciada por el efecto monzónico que introduce humedad de los ciclones que se desplazan por el Pacífico y que, al ascender por las laderas de la sierra, la van depositando en el área. Para esta zona la influencia de los alisios es muy pequeña debido a las barreras orográficas que existen, y aquí se destaca que conocer la fuente de origen de la lluvia es importante. En esta región durante “el invierno” dominan los vientos del oeste, por tanto la humedad es muy baja y la probabilidad de lluvias es mínima. Una de las carencias más sentidas en el norte de Zenzontepec es la falta de agua, “…cómo podemos mejorar si no hay agua” es el duro e ineludible señalamiento de los campesinos de la zona; aunque el régimen promedio de precipitación anual rebasa los 1200 mm (CNA), suficiente para los cultivos de temporal, las condiciones del suelo (naturales y antropogénicas) y la evapotranspiración determinan la elevada pérdida de humedad, por lo que es difícil prolongar la disposición de forraje verde para el ganado y el cultivo de especies demandantes de agua. La ganadería en Zenzontepec es, en estos momentos, una actividad extensiva poco productiva basada en un sistema insostenible, que requiere de medidas apropiadas que hagan rendir la superficie destinada a esta actividad y disminuyan los impactos al ambiente (semiestabulado, diversificación de la alimentación basada en árboles forrajeros, mejora de razas), con lo que se mejorará la productividad. No obstante, es menester señalar que los terrenos de Zenzontepec no son de aptitud ganadera y difícilmente se puede hablar de un incremento en el número de cabezas por superficie de terreno como alternativa productiva, sin poner en riesgo el ya de por si comprometido equilibrio natural. Plátano, chirimoya, cítricos, chile de agua por mencionar algunos han demostrado su alta capacidad de adaptación y producción en la zona. Sin embargo, aunque la escasez del recurso hídrico y el agotamiento de los suelos signifiquen un problema tan importante como la falta de capacitación y la carencia de tecnologías adecuadas, sin duda la escasa organización y la nula consolidación de sistemas producto es el principal obstáculo para el desarrollo económico local.

77

5.9 ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS En la parte norte del territorio de Zenzontepec no existen organizaciones de productores formalmente establecidas aunque hay un incipiente esfuerzo de algunos grupos sociales que buscan recibir los beneficios que otorgan algunos programas institucionales (SEDESOL, SAGARPA a través del PESA). Pero no se constituyen por la necesidad de conjuntar su trabajo con idea de lograr metas más ambiciosas – oportunidades de mercado, valor agregado, aumento de la productividad-, sino como un intento por mejorar sus ingresos económicos en lo inmediato. Existen identificados claramente sectores que podrían en un momento dado formar organizaciones de productores con buenas posibilidades de éxito: ganaderos, productores de chile de agua y otras hortalizas, pero que requieren de iniciar esfuerzos de capacitación en cada uno de los eslabones con que se forman cadenas productivas: productividad, transformación y comercialización. En concreto, la producción de chile de agua ha demostrado en épocas recientes alta capacidad productiva y buenas posibilidades de mercado, sin embargo, es necesario dar seguimiento a estos esfuerzos promoviendo la organización de las personas dedicadas a dicha actividad, con el objeto de lograr mejores precios de mercado y el valor agregado de su producto, además de que desde el principio se debe buscar incentivar la apropiación de tecnologías acordes con el ambiente que mitiguen los impactos al mismo. No se puede dejar de mencionar dos ejemplos de organización que aunque no tienen fines de lucro sí han demostrado el potencial productivo que pueden alcanzar y el beneficio social que de ello se deriva. En la localidad de La Paz se ubica una parcela de aproximadamente 2 hectáreas de superficie dedicada al cultivo de cítricos (mandarina, limón, naranja, tangerina, lima) en un marco de plantación de 4 x 4 metros entre hileras y entre plantas, que rinde buenas cosechas y que con el adecuado manejo agronómico podría incluso aumentar su productividad. Dicha parcela es cultivada por el comité escolar. Por otra parte, en la comunidad de San Pedro del Río existe un huerto de frutales (mango, plátano, palma de coco, naranja, limón, aguacate) promovido por la comunidad y del cual existe un comité encargado de su cuidado. En ambos casos es notable la posibilidad de acceder a una dieta vegetal más rica con lo que podrían atenuarse problemas de desnutrición de las familias locales. El ejemplo es digno de poder replicarse como parte de una política de uso del suelo.

78

CAPÍTULO 6 DIAGNÓSTICO MEDIO-AMBIENTAL

6.1 CLIMA

En la parte norte del territorio de Santa Cruz Zenzontepec se establecen cinco tipos diferentes de clima, siendo el cálido subhúmedo con lluvias en verano (Aw2) el dominante, y que a su vez es el de mayor distribución a nivel nacional. Dentro de este tipo de clima están comprendidas todas las extensas zonas que albergan a la selva seca con las variaciones propias debidas al gradiente altitudinal, a la exposición y a la latitud. Forma un extenso corredor por el que desciende la cuenca del río San Pedro. Tiene su punto culminante hacia el nororiente donde choca con los bosques templados de Zaniza, Teojomulco y Tlacotepec. Este tipo de clima arropa a la mayor parte de las localidades del norte distinguiéndose claramente dos periodos; el de secas que en la actualidad abarca desde finales del mes de octubre hasta los últimos días de mayo, y el de lluvias más constantes; desde finales de mayo o principios de junio y hasta el mes de octubre. La temperatura media anual oscila entre los 22 y los 29⁰ C, siendo más alta en algunas ocasiones. La temperatura mínima en general no es menor de 0⁰ C, manteniéndose por encima de los 18⁰ C, lo que determina en gran medida la distribución del tipo de vegetación en esta porción del territorio. Los rangos de precipitación anual para la mayor porción de esta parte del territorio oscilan entre los 79

2000 y los 2500 mm. Sin embargo, la variación en la precipitación, año tras año, es muy alta; la mayoría de las áreas de distribución tienen apenas alrededor del 46% de probabilidad de que la lluvia de un año sea la promedio del lugar. En el área de estudio, los patrones de la precipitación dependen, en buena medida, de la presencia de perturbaciones tropicales como los ciclones, cuya frecuencia e intensidad son muy variables. Otros subtipos de clima, variaciones del cálido subhúmedo, presentes en la parte norte del territorio son: el Aw0, de sequedad y aridez ligeramente superior al Aw2, que atraviesa el territorio perpendicularmente en dirección sureste noroeste, casi en el límite con la porción sur del territorio; el Aw1 con características intermedias entre el clima tipo Aw2 y el Aw0 (ligeramente más seco y árido que el primero y ligeramente menos seco y árido que el segundo), ubicado en una pequeña porción localizada en la falda suroriente del cerro neblina. Estas pequeñas variaciones del clima se deben en gran parte a que tales zonas se ubican en algunas depresiones interiores y a la exposición del terreno que las colocan en situaciones particulares de recibir los efectos del clima prevaleciente que las circunda. Adicionalmente pueden encontrarse otros climas que se diferencian mayormente de los cálidos subhúmedos predominantes: el (A)C(w2), semicálido, templado subhúmedo, con lluvias en verano. Presenta una temperatura media anual mayor a 18⁰ C y una temperatura del mes más frío menor de 18⁰ C, se ubica geográficamente en la totalidad de las faldas del macizo rocoso denominado cerro “Neblina”, extendiéndose hacia el noreste como una prolongación de las zonas templadas de los territorios aledaños. Además se le puede ubicar (en menor proporción) como la continuidad de los macizos boscosos provenientes de Zaniza y Amoltepec. Es obvio que la altitud determina en gran medida la presencia de este tipo climático, pues tanto las faldas del cerro “Neblina” como los picos del norte sobrepasan los 1300 msnm. Finalmente en la cima del cerro “Neblina”, por encima de los 2000 msnm se encuentra un clima templado subhúmedo con lluvias en verano C(w2). En este clima, la mayor parte del año la humedad relativa es alta, con una temperatura media anual que oscila entre los 12 y los 18⁰ C llegando en el mes más frío a alcanzar -3⁰ C. El factor de altitud representado en esta zona del territorio por el cerro “Neblina”, es determinante en el movimiento de las masas de aire que influyen en la prevalencia de climas cálidos subhúmedos. La vegetación aquí presente se adapta a las condiciones imperantes, compuesta en lo general por pastizales y vegetación arbustiva de bajo porte. No pueden omitirse los signos de perturbación antropogénica. Los factores climatológicos enumerados (temperatura, precipitación, altitud, orientación, entre otros), los eventos meteorológicos, así como las variaciones interanuales y la intensidad en las lluvias, tienen influencia en la estructura, dinámica y composición de las comunidades vegetales presentes. En la tabla siguiente se muestran los tipos de clima presentes en la parte norte de Santa Cruz Zenzontepec:

80

Descripción Temperatura

Descripción Precipitación

Calido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes mas frío mayor de 18°C. Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22° C y temperatura del mes más frío mayor de 18° C.

Precipitación del mes mas seco menor de 60 mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55.3 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual Precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55.3 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22° C y temperatura del mes más frío mayor de 18° C. Templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes mas frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes mas caliente bajo 22°C.

Precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. Precipitación en el mes mas seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual.

Semicálido subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18° C, temperatura del mes más frio menor de18° C, temperatura del mes más caliente mayor de 22° C. Cuadro 14: Tipos de clima

Precipitación del mes más seco menor a 40 mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Tipo de Clima Aw1

Aw2

Awo

C(w2)

(A)C(w2)

Hectáreas

%

488.44

1.85

14577.36

55.28

3649.36

13.84

499.95

1.90

7153.89

27.13

81

6.2 GEOLOGÍA

Es probable que durante el jurásico superior y los principios del cretácico gran parte del territorio en el que se encuentra hoy el área de estudio se encontrara cubierto por el agua. A partir del Cenozoico hubo en la zona una gran actividad volcánica que dio origen a la conformación lítica superficial: rocas volcánicas del Cenozoico y del Pleistoceno (principalmente andesitas, basaltos, riolitas y sus tobas), rocas sedimentarias marinas principalmente del Mesozoico y del Cenozoico (principalmente calizas, lutitas y margas) ubicadas en el 90% del territorio, y rocas metamórficas paleozoicas y precámbricas (principalmente esquistos y gneis), que conforman parte del macizo rocoso denominado cerro “Neblina”, son las más características.

82

CLAVE

CLASE

TIPO

ERA

SISTEMA

Descripción

Superficie (Has.)

%

J-K (cz-lu-ar)

Sedimentaria

Caliza-LutitaArenisca

Mesozoico

N/D

Roca sedimentaria constituida por calcita (carbonato de calcio). Se forma en ambientes marinos y de aguas dulces por precipitación química del carbonato cálcico o a partir de organismos con esqueleto calcáreo (protozoos, corales, moluscos). Cuando se expone a altas temperaturas da origen a la cal (óxido de calcio). La caliza cristalina metamórfica se conoce como mármol.

22718.03

86.15

T(Gr)

Ígnea intrusiva

Granito

Cenozoico

Terciario

Son rocas ácidas incluyen sobre todo granito, pero también se encuentran granodiorita, granito-granodiorita y granodioritatonalita; afloran en los extremos occidental y oriental del estado por lo cual se presenta en la comunidad de Zenzontepec, en forma de sierras altas de pendientes abruptas, cerros de poca altura con pendientes abruptas y lomeríos aislados.

1385.86

5.26

P(Gr)

Ígnea intrusiva

Granito

Paleozoico

N/D

Estos tipos de rocas se encuentran en grandes afloramientos al este y oeste de la entidad, lo cual se presenta en Zenzontepec. Se trata de granitos de colores gris claro y rojizo, con plagioclasas, ortoclasas y micas; la textura predominante es la fanerítica de grano medio. Se presentan evidencias de alteración hidrotermal, así como de metamorfismo de bajo grado como sericitización y cloritización. Intemperizan en forma de cantos esféricos y ovoides. Los granitos constituyen un gran complejo batolítico del Pérmico; presenta una morfología de sierras altas de cumbres escarpadas con pendientes pronunciadas y disectadas por numerosos arroyos.

1243.01

4.71

Ki(cz)

Sedimentaria

Caliza

Mesozoico

Cretácico

Este tipo de rocas muestra las siguientes expresiones morfológicas: sierras escarpadas, montañas con pendientes suaves, lomeríos bajos, cerros y cerros escarpados. Consiste de una caliza masiva, de textura mudstone, parcialmente recristalizada, con nódulos de pedernal y óxidos de fierro, con miliólidos y pelecípodos. Sobreyace discordantemente a sedimentos del Jurásico Inferior y a rocas metamórficas del basamento precámbrico

1022.11

3.88

Cuadro 15: Tipos de rocas

83

6.3 EDAFOLOGÍA

En la parte norte del territorio de Santa Cruz Zenzontepec predominan los suelos someros pedregosos, localizados sobre laderas de cerros, con texturas que varían de arcilla a arena, pH de ácido a ligeramente alcalino, pobres o ricos en materia orgánica, generalmente de colores claros u oscuros, rojizos, amarillentos, grisáceos, cafés o negros. En general son suelos bien drenados y por lo común jóvenes, con características derivadas de la roca madre, que puede ser tanto ígnea como metamórfica y no pocas veces sedimentaria marina. De acuerdo con información interpretada de los mapas digitales del Instituto Nacional de investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP); Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1995). “Edafología”, Escalas 1:250 000 y 1:1 000 000, México; los suelos de la zona bajo estudio se conforman por las siguientes unidades cartográficas. Acrisol órtico: Los suelos de tipo Acrisol presentan como características principales un horizonte B argílico y saturación de bases menor de 35%, al menos en alguna parte del horizonte B, En el estado sólo se presentan dos tipos de acrisoles como subunidades dominantes: órticos y húmicos, y como secundarios los acrisoles gléyicos.

84

Comprenden 49.76% de los acrisoles y 86.15% son suelos profundos sin fases, 8.53% con fase lítica y 5.32% con fase pedregosa. Las variaciones texturales van desde los migajones arenosos hasta los migajones arcillosos en el horizonte A, mientras que en el horizonte B desde los migajones arcillo-arenosos hasta arcillas arenosas y los colores que muestran cambian del pardo al amarillo rojizo. Los pH´s fluctúan de extremadamente ácidos a moderadamente ácidos (3.9-6.0). La capacidad de intercambio catiónico está en el rango de baja a alta (7.0-35.5 meq/100 g). En la capa superficial la materia orgánica es variable, desde pobre hasta extremadamente rico (1.0-4.9%). La saturación de bases en general es baja, con cantidades muy bajas a bajas de sodio intercambiable (0.02-0.6 meq/100 g), muy bajas a bajas de potasio (0.1-0.6 meq/100 g), muy bajas a ligeramente moderadas de calcio (0.9-6.9 meq/100 g) y bajas a moderadas de magnesio (0.6-4.0 meq/100 g). Regosol dístrico: Los Regosoles ocupan el primer lugar de dominancia con 33.09% de la superficie estatal. Se caracterizan por presentar un horizonte A ócrico, o bien, un horizonte gléyico a más de 50 cm de profundidad. Cuando la textura es arenosa, estos suelos carecen de láminas de acumulación de arcilla, así como de indicios del horizonte cámbico u óxico. No están formados de materiales producto de la intensa remoción del horizonte superior, en solución o suspensión. Los regosoles dístricos se caracterizan por tener saturación de bases menor de 50%, al menos en alguna parte del suelo entre 20 y 50 cm de profundidad. Comprenden 2.65% de los regosoles, 72.06% están limitados por fase lítica y 27.94% son profundos sin ninguna limitante. Las texturas que tienen sus horizontes son de arenas migajosas, migajones arenosos, migajones arcillosos y arcillas. Los colores que muestran en húmedo son pardos grisáceos, a veces muy pálidos, o pardo amarillento, amarillo rojizo o gris muy oscuro. Los pH´s varían de muy fuertemente ácidos a ligeramente ácidos (4.4-6.5). Los contenidos de materia orgánica en el horizonte superficial van desde pobres a extremadamente ricos (1.2-6.8%). De acuerdo con la variación textural, la capacidad de intercambio catiónico fluctúa de baja a alta, mientras que el complejo de intercambio se encuentra saturado en grado bajo a moderado con cantidades muy bajas de sodio, muy bajas a bajas de potasio, muy bajas a moderadas de calcio y bajas a altas de magnesio. Litosol: Los litosoles Son suelos menores de 10 cm de profundidad que están limita-dos por un estrato duro, continuo y coherente. La delgada capa superficial es, por definición, un horizonte A ócrico. Tienen variaciones de texturas gruesas (arena migajosa), medias (migajón arenoso, franca, migajón arcilloso) hasta finas (arcilla), por lo cual el drenaje interno varía de rápido a lento. Los colores que muestran son pardo oscuro, pardo grisáceo oscuro y negro, y los contenidos de materia orgánica van de moderados a extremadamente ricos (2.0-10.3%). La capacidad de intercambio catiónico está entre baja y muy alta y el pH fluctúa de ligeramente ácido a ligeramente alcalino (6.1- 7.4). El complejo de intercambio se encuentra saturado con cantidades

85

muy bajas de sodio (0.1 meq/100 g), bajas de potasio (0.2-0-4 meq/100 g), moderadas a muy altas de calcio (5.6-30.0 meq/100 g) y bajas a moderadas de magnesio (0.5-2.8 meq/100 g).

Horizonte A1 Profundidad 0-9 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Textura de migajón arenoso. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Ócrico. Rendzinas: Las rendzinas se distinguen porque tienen un horizonte A mólico con espesor menor de 50 cm y contienen o sobreyacen directamente a material calcáreo con un equivalente de carbonato de calcio mayor de 40%. Ocupan 2.60% de la superficie estatal, 97.37% de ellas están limitadas por fase lítica y 2.63% por fase petrocálcica. Son suelos de origen residual formados a partir, específicamente, de rocas calizas que conforman topoformas de sierras. La textura de estos suelos varía desde migajón arenoso hasta arcilla, con colores pardo grisáceo oscuro, gris muy oscuro y negro, en ocasiones con tonos rojizos. Los contenidos de materia orgánica van de moderadamente pobres a extremadamente ricos (1.6- 7.1%) y el pH de muy ligeramente alcalino a moderadamente alcalino (7.2-8.1). La capacidad de intercambio catiónico fluctúa de moderada a muy alta (20.0-48.0 meq/100 g), el complejo de intercambio está saturado con bases en cantidad alta a muy alta, encontrándose el sodio intercambiable en cantidades de muy bajas a bajas (0.05-0.2 meq/100 g), el potasio de muy bajas a bajas (0.1-0.6 meq/100 g), el calcio de altas a muy altas (15.0-40.0 meq/100 g) y el magnesio de moderadas a muy altas (1.0-7.5 meq/100 g). Las características anteriores confieren a estos suelos una fertilidad muy buena. Horizonte A1 Profundidad 0-23 cm. Color negro en húmedo. Reacción moderada al HCl diluido. Textura de migajón arenoso. Estructura en forma de bloques subangulares de tamaño medio y desarrollo moderado. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Mólico. Luvisol crómico: Los luvisoles crómicos presentan un horizonte B argílico de color pardo oscuro o rojo. Comprenden 44.86% de los luvisoles y 47.04% de ellos están limitados por fase pedregosa, 8.41% por fase gravosa y 2.79% por fase lítica, en tanto que 41.76% son suelos profundos sin fase. Es amplia la variación textural en el horizonte A, desde arena migajosa, pasando por franca y migajón arcilloso, hasta arcilla. Los colores que en general muestran son pardos con tonalidades rojizas o amarillentas, o bien rojo o rojo amarillento. En ocasiones la materia orgánica en el suelo le da color negro al horizonte A, pues los contenidos llegan a ser extremadamente ricos, aunque en general son moderados. El pH fluctúa con la profundidad desde fuertemente ácido en

86

la parte superficial a moderadamente alcalino (5.1-8.0) más hacia abajo. La capacidad de intercambio catiónico va de baja a alta (8.5- 33.3 meq/100 g), en tanto que la saturación de bases está entre baja y muy alta (28.9-100%); el sodio intercambiable se encuentra en cantidades de muy bajas a muy altas (0.02-0.7 meq/100 g), el potasio de muy bajas a altas (0.09-1.0 meq/100 g), y el calcio y el magnesio de bajas a muy altas. Esta unidad edafológica compone hasta el 90% del total de la superficie de la parte norte de Zenzontepec. Regosol éutrico: Los regosoles éutricos comprenden el 91.78% de los regosoles. Presentan las características mencionadas con anterioridad y, además, saturación de bases de moderada a muy alta, por lo que son suelos con fertilidad moderada a alta. De estos suelos 93.46% están limitados por fase lítica, 0.57% por fases gravosa y pedregosa, 1.72% por fases salina y/o sódica y sólo 4.25% son profundos sin ninguna limitante. Las texturas varían desde arena hasta migajón arcillo-arenoso. Los colores son pardos, a veces con tonos amarillentos o grisáceos, o con color gris o amarillo. La variación en el pH va de moderada a ligeramente ácido. Los contenidos de materia orgánica en el horizonte superficial en general son muy pobres, aunque se llegan a encontrar contenidos extremadamente ricos. La capacidad de intercambio catiónico fluctúa de baja a moderada y la saturación de bases de moderada a muy alta. Las cantidades de sodio intercambiable varían de bajas a muy bajas, las de potasio bajas a muy bajas, las de calcio y de magnesio de muy bajas a moderadas. Luvisol: Al igual que los acrisoles, los luvisoles son suelos que se caracterizan por la presencia de un horizonte B argílico, pero son más fértiles y menos ácidos que aquellos. Ocupan 5.68% de la superficie estatal y gran parte con limitantes: 21.10% por fase pedregosa, 6.23% por fase gravosa y 45.61% por fase lítica; los suelos profundos sin limitantes comprenden el 27.06%. Son fundamentalmente de origen residual a partir de rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, y en menor extensión de origen aluvial, sobre topoformas de sierras, lomeríos, llanuras y valles. Cuadro No. 16 Tipos de suelo

Tipos de Suelo

Superficie (Has.)

%

Ao+Rd/2 I+E/2

1,085.43 859.25

4.12 3.26

Lc+E+I/2

23,244.92

88.15

Lc+Re+I/2/LP

874.39

3.32

Re+I+Lc/1/L Ah+Re+l/2 TOTAL

304.92 0.08 26,369.00

1.16 0.00 100

87

6.4 EROSIÓN

La erosión es considerada como un proceso más de la degradación de los suelos. Sin embargo, en términos más rigurosos, debería diferenciarse entre los mecanismos de degradación o deterioro y los de pérdida del recurso; así tenemos la contaminación, compactación y salinización entre otros. La intensidad de la erosión no es un proceso en sí mismo, sino la manifestación de una multitud de procesos que dan lugar a la pérdida del recurso suelo. Así, una clasificación muy general permitiría discernir entre erosión hídrica, eólica, por el uso del fuego y por laboreo. Las dos primeras acaecen en condiciones naturales; sin embargo, el hombre, mediante ciertas prácticas, tiende a acelerarla, hasta el punto de que las pérdidas no pueden ser compensadas con el ritmo de formación natural del suelo: Es en estas situaciones en donde se produce un grave problema ambiental. Más concretamente, en la zona NORTE de Sta. Cruz Zenzontepec, consideramos que existe una erosión del suelo de un nivel ALTO con áreas concretas donde la erosión resulta especialmente grave: si atendemos al mapa de unidades de paisaje, vemos que existen 1647 hectáreas (5.1% del área de estudio) donde la erosión ha dejado suelos muy deteriorados. Una de las razones por las que produce una gran pérdida suelo es a causa del aumento de la población y la pobreza que se encuentran los campesinos del municipio que ha provocado la continua apertura de terrenos de cultivo y pastizal en detrimento de la cubierta forestal. En este sentido el análisis del uso del suelo señala que únicamente un 37% de la superficie del área de estudio cuenta con cubierta forestal, mientras que el 61% son terrenos de trabajo agropecuario. Además, allí donde Sta. Cruz Zenzontepec limita con Santiago Amoltepec existe una gran superficie (1608 hectáreas, ver mapa de uso del suelo actual) que han sufrido una gran erosión pues son tierras que se quemaban anualmente por el conflicto agrario, lo que ha contribuido a agudizar la erosión. Otro motivo evidente que agudiza la erosión es la orografía tan accidentada que existe en la comunidad. Cabe señalar el caso de las tierras de cultivo situadas en fuertes pendientes, donde debido a la erosión (entre otros factores) la productividad resulta ser baja. Es en estas parcelas donde los habitantes locales suelen incrementar las cantidades de agroquímicos utilizados, con la esperanza de aumentar la productividad, sin sospechar que con ello incrementan el deterioro del suelo a causa de la contaminación y salinidad que dejan estos a su paso, al ser usados de forma excesiva e incontrolada. Los efectos de la erosión se manifiestan en varios frentes: baja productividad de las parcelas, deslaves o cárcavas y bajo desarrollo de los nuevos brotes vegetales. Ante el grave problema de la erosión, la comunidad decidió en el año 2006 prohibir en asamblea general de comuneros la Roza, Tumba, Quema y sustituirla por la Roza Tumba, Pica. Los comuneros de las diferentes localidades que conforman esta zona indican que los efectos positivos de este cambio ya se dejan notar. Ante el problema de la erosión, se propone adoptar medidas eficaces como la aplicación de técnicas de conservación y restauración de suelos en pastizales, la

88

plantación de cercas vivas, siembra de árboles y arbustos, así como instalar sistemas agroforestales o multicultivos en el gran número de áreas dañadas por formas de erosión superficial. En los pastizales, la conservación del suelo también requiere manejo del ganado y de la carga animal. 6.5 HIDROLOGÍA El territorio comunal de Santa Cruz Zenzontepec se encuentra dentro de la región hidrológica RH – 20 Costa chica – río verde, esta es una extensa área que se encuentra en la porción suroeste del estado de Oaxaca. Se divide en tres cuencas: Río Atoyac (A) totalmente dentro de la entidad, Río La Arena y otros (B) y Río Ometepec o Grande (C). Esta región hidrológica tiene terrenos de la ladera meridional de la Sierra Madre del Sur, es una de las zonas más afectadas directa o indirectamente por las tormentas tropicales y los huracanes que se forman en las costas del Océano Pacífico; la precipitación total anual promedio para esta región se estima del orden de 1 226.9 mm. La cuenca hidrológica en que se encuentra inmersa la comunidad de Zenzontepec es la Cuenca Río Atoyac (A), la cual ocupa la mayor extensión de la Región Hidrológica 20, con 19.24% de territorio estatal, dentro del cual es la segunda de mayor dimensión y se emplaza hacia el centro, oeste y sur del mismo; limita al norte con las cuencas Río Atoyac (A) y Río Papaloapan (A) de las RH-18 y RH-28 respectivamente; al este con la cuenca Río Tehuantepec (B) de la RH-22; al sur con la cuenca Río Colotepec y otros (C) de la RH-21 y con el Océano Pacífico; mientras que al oeste con las cuencas Río La Arena y otros (B) y Río Ometepec o Grande (C) de la misma RH-20, además de penetrar al estado de Guerrero.

89

La red principal de drenaje es de tipo dendrítico, en general con orientación noroeste-sureste; sin embargo, ríos como El Atoyaquillo, San Pedro, Río Grande, El Campanario, Sola de Vega, así como algunos tramos del Atoyac y el San Francisco, no tienen un cauce con orientación definida o con una tendencia marcada. Las isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más bajos corresponden a la región Valles Centrales; la cuenca recibe en promedio 2 241.1 Mm3 de lluvia al año, de los cuales se escurre el 22.5%, equivalente a 504.25 Mm3. Por ello la información se sintetiza en el siguiente cuadro de acuerdo según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Cuadro No. 17 Sistema hidrológico Región Hidrológica:

RH-20, Costa Chica-Río Verde

Cuenca:

Hidrológica B Río Atoyac

Subcuenca:

Atoyac o medio Verde

Subcuenca:

Yelestan

En la parte norte del territorio comunal de Zenzontepec podemos encontrar diferentes tipos de escurrimientos de los cuales encontramos 3 tipos de ríos que bañan a la comunidad: Arroyo el Limoncillo, el cuán nace en la agencia de el Portillo, tiene un recorrido de norte a sur llegando a entroncar con el Río Atoyac. El Río Atoyac entra a Zenzontepec desde la frontera este del territorio y a su vez entronca en las cercanías de La Soledad Cofradía con en el Río Verde que viene desde Santiago Ixtayutla (zona norponiente). Uno los lugareños también denomina a este río, el Río del Cura. Por otra parte, el Río San Pedro toma nombre al juntarse los Ríos Textitlán y Río Ciruelo en la localidad de El Naranjo perteneciente a la comunidad de Santiago Amoltepec. Este río entra por la parte norte, entre los parajes Cabeza de Águila y Llano de Ixtle el cuál tiene un mayor recorrido por el territorio, finalizando al encontrarse con el Río Atoyac cerca del paraje Loma de Lagarto. Cabe mencionar que en algunas partes de su recorrido va tomando diferentes nombres que los pobladores le otorgan; por ejemplo en la localidad de San Isidro la Soledad, el río toma el nombre de Río Tigre. A la vez que hay ríos principales en la localidad también existen algunos arroyos que los lugareños le denominan con diferentes nombres tal es el caso de Arroyo el Cacahuanano, afluente del río San Pedro. Más arriba de este arroyo en la localidad de El Carrizal le denominan con el nombre de arroyo de Arriba. Por otra parte, en la zona norte de la localidad de Piedra Grande existe un arroyo conocido como Arroyo Zapote el cuál nace por los escurrimientos de Cerro Abuelo, este arroyo toma el nombre de Arroyo Piedra cerca del paraje El Frelillo. Otros dos arroyos relevantes son el Arroyo de la Arena y el Arroyo la Pila. El Arroyo de Arena, se localiza en la parte baja de las comunidades de San Miguel y la Huchicata; mientras que el Arroyo la Pila, viene de la comunidad de Santa María Zaniza.

90

6.6 FLORA En el territorio norte de Zenzontepec pueden identificarse claramente dos grandes ecosistemas: los bosques templados, y la selva seca. El primero ubicado hacia el oriente es el límite de una extensa zona boscosa proveniente de los municipios aledaños, tiene su culmen en el denominado Cerro Neblina y penetra en dirección norponiente para interconectarse con los macizos boscosos de tal región. Por su parte, la extensa zona que mira hacia el Pacífico está dominada por características climáticas que dan cabida a selvas secas, en un extenso abanico en forma de herradura (desde luego atravesado por corredores templados), que tiene sus límites hacia el sur del territorio con las zonas boscosas colindantes con San Juan Quiahije y Tataltepec de Valdés entre otros municipios, y que tiene su salida en un gran boquete que desemboca hacia el suroriente. Sin embargo, regionalmente el cambio en el uso del suelo ha disminuido en muchas partes la interconexión entre corredores así como la densidad de la vegetación presente. De acuerdo con la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental COINBIO encontramos los tipos de vegetación predominante en el territorio de Santa Cruz Zenzontepec, dada su ubicación latitudinal, la vegetación que existe es variada y muy diversa. Las comunidades vegetales presentes son las siguientes. Bosque de pino Bosque de encino Bosque de encino-pino Áreas de reforestación En los siguientes párrafos se realiza una descripción de los diferentes tipos de vegetación que se observaron durante el recorrido de campo señalando los lugares principales en los que se ubican (ver mapa en el capítulo 6.10 para más detalle) y la superficie que cubre cada una. 6.6.1 Bosque de Pino Dentro del país los bosques de Pino están constituidos por árboles del genero Pinus de una amplia distribución, con aproximadamente 49 especies, 18 variedades y 2 subespecies. Estos bosques se encuentran presentes en los lugares más altos y montañosos asociados junto con encinares y otras especies de latífoliadas. Por lo general el género Pinus crece sobre los suelos regosol y cambisol. Los bosques de pino son comunidades características de las partes más altas de la comunidad. Se desarrollan entre los 1200 y 2040msnm, en zonas de clima templado frío, allí donde se sitúan las localidades más altas del área de estudio. Este tipo de vegetación está formado por árboles perennifolios de varias especies de Pinus. El estrato arbóreo alcanza alturas de 15 a 30 metros formado principalmente por árboles de Pinus, y en menor proporción Quercus y Arbutus, con abundantes gramíneas. Las especies más comunes de Pino en el área de estudio son los siguientes: pino de resina (Pinus ocarpa), pino resinoso (Pinus pseudoestrobus), pino ocote (Pinus

91

teocote), pino de piña larga (Pinus devoniana), pino chino (Pinus patula) y Pino gretado (Pinus ayacahuite). En los recorridos de campo se observaron masas forestales escasas y dispersas, con poco arbolado adulto. Dentro del territorio de estudio sólo existen bosques de pino en algunos lugares en la frontera norte, precisamente donde existe una pretensión de limites con Santiago Amoltepec, como por ejemplo en el paraje de Cerro Flor. Allí es donde el arbolado tiene mayor valor potencial para su comercialización. En el resto del territorio las poblaciones pino son sumamente reducidas con árboles de poco valor comercial y potencial, debido a que no hay mucho arbolado y todavía lo poco que se encuentra en estas áreas es afectado por los fuertes vientos. La superficie total de este tipo de vegetación en el área de estudio es de 390 hectáreas (1.48% de la superficie total). Los escasos bosques de pino son además afectados por los fuertes vientos. Se necesita pedir permiso o la autorización al comisariado de bienes comunales para poder sacar la madera afectada ya que es de gran beneficio e indispensable para los habitantes de las diferentes localidades cercanas al lugar, donde se encuentran estos bosques, ya que aportan productos maderables que se emplean con fines energéticos, alimenticios y sirve además como material de construcción. Otros problemas que sufren los bosques de pino son el pastoreo y ocasionalmente la destrucción del bosque para abrir terrenos agrícolas. La práctica de tumbar el bosque, muy común en décadas anteriores, es ahora poco habitual pero no inexistente. Las especies más representativas del bosque de pino que se encuentran en el área de estudio son los siguientes: Nombre Común

Nombre Científico

Pino de resina Pinus ocarpa Pino resinoso Pinus pseudoestrobus Pino de ocote Pinus teocote Pino chino Pinus patula Pino de piña larga Pinus devoniana Pino gretado Pinus ayacahuite Cuadro 18: Especies de pino más comunes en el área de estudio

6.6.2 Bosque de Encino Las especies del género Quercus, suponen más de 200 especies dentro del país; estos bosques de Quercus pueden alcanzar desde los 5 hasta los 25 metros de altura y se sitúan en rangos altitudinales que van desde los 800 hasta los 2040 metros sobre el nivel del mar.

92

Para el caso específico de la comunidad y conforme al levantamiento de información de la fase de campo, se logró ubicar este tipo de vegetación que se encuentra relacionado con la de pino, distribuido en rangos altitudinales que van de los 800 a 2040 metros y con diferentes exposiciones del terreno. Este tipo de vegetación se encuentra en los parajes conocidos como Cerro Neblina o Cerro Abuelo entre otros cubriendo una superficie total de 5.71% (1504 hectáreas). Algunas de estas áreas tienen características muy particulares, una de ellas es la humedad que existe en el medio ambiente, como lo muestra la presencia de un gran número de plantas. Por las características de los encinos, estos bosques han sido muy explotados con fines energéticos para la extracción de la leña para combustible de uso domestico e incluso estos bosques han sido sustituidos por sembradíos o pastizales. Los bosques más densos de encino se encuentran en las siguientes localidades: Los Pozuelos, Limoncillo, Llano Temblor, Mano del Señor, Huichicata, El Portillo, Siempreviva, La Paz. Los árboles de encino que se encuentran en las partes altas alcanzan una altura entre 8 a 25m, con diámetros de 10 a 40 cm. Cabe destacar que al norte de la localidad de Mano del Señor se encuentra una población de encino en malas condiciones ya que ha sido quemada en repetidas ocasiones debido al conflicto agrario con Santiago Amoltepec (ver mapa de uso actual del suelo). Aquellas comunidades de Encino que se desarrollan en la parte alta del rango altitudinal (800-2040msnm) suelen estar asociados con los con algunos Pinus spp, que son árboles de talla mediana mientras que en el sotobosque intervienen gramíneas, ciperáceas y pequeñas hierbas. La leña y los nanches son los principales productos que aprovechan los lugareños en esta zona de encino. Las especies que conforman este tipo de bosque en los terrenos comunales de Santa Cruz Zenzontepec son las siguientes: Quercus magnolifolia (encino amarillo), Quercus rugosa (encino cucharo), Quercus laurina (encinode palma), Quercus optusata (encino blanco), Quercus conspersa (encino), Quercus spp (encino negro). El bosque de encino aparece en la comunidad generalmente asociado al Madroño. En la parte del estrato herbáceo se pueden encontrar plantas adaptadas a este tipo de condiciones, como es el caso de los encinos donde habitan plantas epifitas como es el Pascle. En la época de lluvias en estos hábitats se puede encontrar crecimiento de diferentes especies de hongos, en su mayoría comestibles, tales como el Nanacate de leche (Lactarius sp.) y el Nanacate amarillo.

93

Nombre Común

Nombre Científico

Encino amarillo

Quercus magnolifolia Née

Encino cucharo

Quercus rugosa

Encino de palma

Quercus laurina

Encino lengua de cabra

Quercus sp

Encino blanco

Quercus optusata

Encino

Quercus conspersa

Encino negro

Quercus sp

Cuadro 19: Especies de encino más comunes en el área de estudio

6.6.3 Bosque de Pino-Encino Este tipo de vegetación arbórea esta formada por la dominancia de los Pinos (Pinus spp) sobre los encinos (Quercus spp) que se desarrolla principalmente en áreas de mayor importancia forestal, en los limites altitudinales inferiores de los bosques de pino. Con el levantamiento de datos de campo se logró determinar, que este tipo de vegetación se encuentra distribuida en los rangos altitudinales de 1000 a 2000 metros sobre el nivel del mar. Estas comunidades muestran mayor porte y altura que aquellos donde domina el encino sobre el pino. Con la fase de campo se logró identificar algunas especies de pino que habitan en asociación con el encino, dentro de los terrenos del predio comunal. Son los siguientes: Pinus ocarpa (Pino de resina), Pinus devoniana (Pino de piña grande), Pinus pseudoestrobus (Pino resinoso), Pinus teocote (pino de ocote), Pinus patula (Pino chino). Estas especies se encuentran asociadas a las diferentes especies de encino como los siguientes: Quercus magnolifolia née (Encino amarillo), Quercus rugosa (Encino cuchara), Quercus laurina (Encino de palma), Quercus optusata (Encino blanco) y Quercus conspersa (encino). En este tipo de vegetación puede observarse el desarrollo de otras especies vegetales como el Madroño (Arbutus xalapensis). En ocasiones, estos bosques soportan la presencia de la actividad agrícola y silvopastoril, o son considerados terrenos de agostadero para el ganado vacuno. Por lo anterior, conviene considerar las condiciones que presentan los bosques de pino-encino y plantear la normatividad necesaria para evitar la mayor perturbación de la vegetación así como minimizar los impactos de la erosión del suelo y la contaminación de las corrientes de agua.

94

La superficie de este tipo de vegetación en el área de estudio es de 2193.79ha correspondiente al 8.32% del área de estudio, ubicada en el noreste del área de estudio. 6.6.4 Áreas de reforestación El Municipio de Santa Cruz Zenzontepec y sus Agencias han reforestado allí donde la cobertura de árboles ha sido reducida por condiciones climáticas (principalmente el viento) y por actividades humanas. La reforestación se ha producido con mayor intensidad sobre todo en las comunidades que se encuentran en las partes más altas del municipio con clima templado frío. La reforestación se ha llevado a cabo con algunas especies de Pino Patula, Ocarpa, Devoniana, Ayacahuite y otras. Para realizar dichas reforestaciones las diferentes comunidades han organizado días de tequio. Según se observó en los recorridos de campo y por los comentarios recibidos por parte de los comuneros de la localidad, las plantas reforestadas no han recibido ningún tratamiento silvícola como el aclareo y o las podas necesarias. El municipio y sus agencias han hecho muchos intentos de reforestación dentro del territorio, pero las especies que han sembrado no se adecúan correctamente a esa zona y muchas de las plantas mueren. Por tal razón el Comisariado pretende recolectar semilla del propio territorio e implementar un vivero comunitario con plántulas de condiciones adaptadas al clima del lugar para que estas plantas tengan una mayor sobrevivencia en la temporada de sequía. El Comisariado de Bienes Comunales y su cabildo están organizándose y viendo la manera de obtener recursos para elaborar su propio vivero comunal. En dicho vivero, se pretende reproducir plántula autóctona de Pino, así como plántulas de especies de rápido crecimiento como el Cacahuanano, Tepeguaje o el Guaje entre otras. De esta manera se obtendrá plántula de Pino para reforestar las partes más altas y además se obtendrán plántulas de rápido crecimiento con el objetivo de paliar el grave problema de falta de leña que sufre la comunidad. Como un primer paso en la implementación del vivero comunal, se han impartido talleres para los alumnos del Instituto Estatal de Bachilleres de Oaxaca (IEBO) sobre todo lo relacionado con la recolección de semillas de Pino. 6.6.5 Selva Baja Caducifolia La zona norte del territorio de Santa Cruz Zenzontepec alcanza aproximadamente hasta un 45% de superficie neta deforestada. A excepción de las partes altas donde predominan el bosque de encino y pino (que en grandes porciones también se encuentran notablemente desmontadas) y de algunas áreas ribereñas y de pequeños márgenes de galería, se puede decir que prácticamente toda la vegetación natural que predomina actualmente es de tipo secundario en etapas de sucesión temprana, abundando los pastizales inducidos, en gran parte por la quema reiterada de la vegetación arbórea y arbustiva que pretende establecerse, y las zonas de acahual o guamilera con predominancia de especies arbustivas que periódicamente son eliminadas al tenerse la necesidad de cultivar alimentos.

95

La presencia de un elevado número de centros de población (de un total de 66 localidades, 45 se encuentran en la parte norte), da como resultado que la tierra se divida en pequeños minifundios debido a su mayor densidad de población. La fragmentación del territorio ocasiona un sobreuso del suelo que pierde rápidamente su fertilidad. Esto, aunado a la orografía del terreno con pendientes pronunciadas sobre las que se realizan prácticas productivas inadecuadas, resulta en fuertes tasas erosivas, lo que hace más complicado el establecimiento de la vegetación natural e induce la rápida presencia de familias colonizadoras que realizan un incipiente proceso de sucesión. Este deterioro ambiental y el retroceso de las selvas se deben a la prolongada participación de las economías locales basadas en prácticas agrícolas y ganaderas. Estas prácticas datan de hace más de cien años, se intensificaron de manera gradual hasta alcanzar un máximo en la segunda mitad del siglo pasado (con el esplendor de los adjudicatarios), con consecuencias por la pérdida de superficie de la selva baja caducifolia, diversidad de especies, fertilidad y estabilidad del suelo, calidad visual y valor del paisaje. Por otra parte, de sobra es conocida la importancia que tiene la guamilera en la estructura y dinámica del paisaje, pues funciona como conexión entre las áreas de aprovechamiento y los fragmentos de vegetación mas conservados. Sin embargo, la predominancia de acahuales jóvenes en la zona, que son sometidos constantemente al desmonte no permiten realizar esta función. El restablecimiento de las selvas a partir de acahuales es un proceso subordinado a condiciones de estabilidad ambiental que no se dan en el área de estudio, debido al deterioro ambiental asociado al pastoreo y a la extracción de leña como combustible doméstico. Además, existe en todo momento la posibilidad de reactivación del cultivo y la intensificación del ramoneo en amplias porciones del terreno. Aunque quizá la práctica actual minoritaria de la ganadería permite una cierta estabilidad del agroecosistema acahual-milpa atendiendo a la teoría del pastoreo moderado, que indica que la competencia, la diversidad y la biomasa se incrementan con consecuencias favorables sobre la disponibilidad de nutrientes y la habilidad del sistema para soportar el estrés, es obvio que en acahuales abiertos como los que prevalecen aquí se presenta una notable caída en la diversidad, la calidad visual y el valor del paisaje. Desde un enfoque de análisis del paisaje este puede considerarse bajo en la mayor parte del sistema que debiera pertenecer a la selva baja caducifolia, lo cual se relaciona con la amplia expansión de los acahuales, que se constituyen como la única clase de paisaje de baja fragmentación y excepcionalidad. Si bien este tipo de vegetación secundaria posibilita la regeneración de la selva elevando su valor paisajístico de naturalidad, éste disminuye debido a que el sistema de uso del suelo actual incluye la posibilidad de reactivación de parcelas abandonadas (mediante la tala y quema de acahuales) y el ramoneo de ganado disperso en amplias extensiones. Por otro lado, si los procesos de deterioro derivados del uso agropecuario son un fenómeno generalizado, también son de baja intensidad; pues los daños se compensan por una alta capacidad de resiliencia, bajo la cual, la naturaleza es capaz de regenerarse del disturbio con cierta rapidez. Las selvas bajas, característicamente

96

estacionales, con coberturas vegetales más bajas y abiertas, además de afectadas por claros signos de perturbación, son vistas con menor interés paisajístico comparadas con otros ecosistemas como las selvas húmedas y los bosques templados. En la zona, la selva baja caducifolia formó un mosaico complejo natural y cultural, por lo que este ecosistema es frágil y de baja resiliencia debido a la intensidad de manejo. En consecuencia, la fragmentación de los paisajes forestales es y tiende a mantenerse alta, particularmente en el área de su distribución potencial. La selva baja caducifolia cubre 4278.5 hectáreas (16.23%) y constituye (en superficie) el tipo de vegetación más abundante en el área de estudio. Cuadro 20: Listado florístico de la selva baja caducifolia Nombre común

Nombre científico

Nombre en chatino

Guanacaste Cuachepil Algarroble Macahüite Tepeguaje Copal Tlachicon Granadillo Pochote Mulato colorado Palo de iguana Tepeguajillo Copal chino Copal virgen Cachito Palo de zopilote (caoba) Tatatil Mulato blanco Copal pabilique Guaje de olla Cubato Palo de piedra Canelillo Mulato verde Mulato enano Uña de gato Samaritan Palo de camarón Cacahuanano Yachuau blanco Yachuau negro Caulote Carnezuelo Flor de mayo Cuapinol Cojón de toro Brasil

Enterolobium cyclocarpum Diphysa robinioides Acacia pennatula Ficus spp. Lysiloma acapulscencis Bursera copallifera Curatella americana Dalbergia spp. Ceiba spp. Bursera simaruba Pithecellobium mangense Lysiloma spp. Bursera bipinnata Bursera cunneata Acacia ruddiae Swietenia macrophylla Comocladia spp. Bursera simaruba (L) Sarg. Bursera spp. Leucaena spp. Acacia spp. Homalium trichostemum Senna holwayana Bursera spp. Bursera spp. Acacia greggi Brosimum alicastrum Sw. Calycophyllum candidissimum Gliricidia sepium Trichospermuni spp. Trichospermuni spp. Guazuma ulmifolia Acacia cornígera Plumeria rubra Hymenaea courbarii Cochlospermum vitifolium Haematoxylum brasiletto

Yankityaa Ya pitya Ya tsëjo’o Ya kityi katë / ya kityi Ya yatë sukua’ Ya yana Ya lyichi Ya yata Ya nsuku’ Yamee nga’a Ya jianaä Ya yatë kuati Ya yana chinyu Ya yana kuatë

Ya Ya Ya Ya Ya

nkiu’ kitse’ tee kieyu nsuku keka’

Sangre de grado Tololote Palo de zorrillo Hormiguillo Cacalotillo

Pterocarpus acapulscencis Andira inermis Petiveria alliata Platymiscium dimorphandrum

Ya Ya Ya Ya Ya

tene ka’yu kuiji lyityi kuityee’ sö’ jlyaa’ – ya nkeka´

Ya kiela’ tsu’ Ya ntasë Yamee ngatë Ya nta’a ketö’ Ya kee Ya kichi’ Yamee nga’a Yamee sata’ Ya kitse sungä Ya nchi’yu ndoo lyisu Ya tu´va kue´ Ya taa

97

Tejoruco Palo ojo de perico Cuachanala Guarumbo Higo Flor de mayo

Genipa americana Casearia dolicophylla Juliana adstringens Cecropia obtusifolia Ficus spp. Plumeria rubra

Tejoruku Ya ando piricu Ya sume’ë Ya tunu Ya kitií Ya kieyu’

Se han establecido reglas y normas de uso de los recursos por parte de las autoridades comunales y sus representantes, y entre la población comienza a existir una más clara percepción de la necesidad de proteger los recursos naturales (se proyecta la construcción de viveros para especies tropicales). Algunas comunidades han decretado áreas de reserva comunitaria en sus montes altos, como un intento por frenar los afectos ambientales adversos (carencia de agua y leña), y se han establecido sanciones en relación al sobre-aprovechamiento de los recursos. Sin embargo, es menester señalar la necesidad de emprender una permanente labor de concientización sobre la conservación y aprovechamiento de recursos naturales, pues del conocimiento de la importancia de los procesos biológicos y de la comprensión de estos nacerá la responsabilidad para su protección. Por ello a continuación se describe de manera sucinta la importancia ecológica de algunas especies representativas de la vegetación caducifolia (primaria y secundaria) encontradas en las tierras de Santa Cruz Zenzontepec y que puede servir de base para la incorporación de propuestas tendientes a revertir el deterioro ambiental, basándose en el potencial beneficio que pueden brindar a los habitantes que buscan en primera estancia mejorar su nivel de vida. Enterolobium cyclocarpum (parota, guanacaste). Especie secundaria, es componente frecuente de la vegetación perturbada de zonas tropicales húmedas y subhúmedas de baja altitud de México. Es difícil relacionar esta especie con algún tipo de vegetación primaria. Aparentemente se encuentra en asociaciones primarias de selvas medianas subcaducifolias y caducifolias. Crece en zonas perturbadas de selvas altas y medianas. Vegetación asociada. Swietenia humilis, Byrsonima crassifolia, Brosimun sp., Licania sp., Trichilia sp., Ficus sp., Sloanea sp., Couepia sp. Es una especie de fácil adaptación. Tiene gran persistencia en regiones ampliamente desmontadas, de rápido crecimiento y gran capacidad de regeneración. Entre sus más importantes agentes dispersores se encuentra el ganado. Entre los principales servicios que brinda al ambiente se encuentra su capacidad de recuperar suelos degradados, ayuda a la conservación del suelo y al control de la erosión, es un buen fijador de nitrógeno y su hojarasca cumple un importante papel biológico en la protección del suelo. Puede ocuparse también como cortina rompevientos, para brindar sombra y forraje al ganado y como cerco vivo, además se le utiliza en la construcción. Hymenaea courbaril (Cuapinol). Es una especie pionera en vegetación primaria y secundaria. Se asocia con Gliricidia sepium, Andira sp., Trichilla sp., Ficus sp., Terminalia sp., Swietenia sp., Byrsonima sp., Crescentia sp., Haematoxylon sp., Calliandra sp., Acacia sp., Vochysia hondurensis.

98

Su dispersión es dada por mamíferos como el agutí y muy probablemente otros roedores. Es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva, susceptible de ser utilizada en agroforestería. Es una especie rústica, poco exigente de humedad y fertilidad. Útil en la conservación de suelos y control de la erosión. Entre los servicios ambientales que brinda se puede citar su capacidad de ofrecer sombra y refugio de otras especies. Sirve de alimento a agutíes (Dasyprocta punctata) y pericos (Pionus maximiliani) que consumen las semillas. En la región se le utiliza como árbol de leña aunque también es útil en la construcción, el fruto es comestible. La vaina puede ser aprovechada por el ganado si se muele y se suministra como concentrado. También puede ser utilizado para tratar algunas afecciones intestinales y estomacales. Cochlospermum vitifolium (cojón de toro). Es una especie secundaria/primaria. Árbol pionero. Elemento común de fases sucesionales no muy avanzadas. Dominante en claros, bordes y algunas comunidades secundarias. Se asocia con Ipomea arborescens, Acacia pennatula, Ceiba acuminata, Lysiloma watsonii, Bursera spp, Haematoxylon brasiletto, Swietenia humilis. Se trata de una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva. Puede ser utilizado en sistemas agroforestales y silvopastoriles y en la recuperación de terrenos degradados. Puede además emplearse en cercos vivos. Es tolerante a la sequía. Sus semillas son dispersadas por el viento. Su madera se ocupa como combustible y en la construcción. Sus hojas y flores caducas pueden utilizarse como alimento para el ganado. Gliricidia sepium (Cacahuanano). Nativa de las zonas bajas de México. Es una especie secundaria. Muestra ser muy competitiva y tiene gran capacidad para establecerse como pionera en la regeneración secundaria. Se asocia con Ficus sp., Bursera sp., Cassia sp., Nectrandra sp., Juliana sp., Cedrela odorata. Su dispersión se realiza por la violenta dehiscencia de sus vainas. Un extenso análisis experimental indica que Gliricidia es la sexta especie en sobrevivencia en 14 países y la cuarta en producción de biomasa. Es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas secas y áridas. Es una especie multipropósito. En sistemas silvopastoriles presenta grandes expectativas de uso como especie forrajera por su notable desarrollo anual y abundante producción de follaje (biomasa) por ramas primarias de origen vegetativo. Se ha usado en los siguientes sistemas agrosilvicolas, barbechos mejorados, cultivos en callejones, callejones forrajeros, cultivos en estratos múltiples, cortinas rompevientos, plantación en linderos y postes vivos. Entre sus principales servicios al ambiente se tiene su efecto de cobertura para la protección del suelo, la producción de abono verde proveniente de la hojarasca y el desrame: el follaje aumenta el humus y reduce las altas temperaturas que destruyen la materia, la conservación del suelo y el control de la erosión, con la caída de sus hojas ayuda a conservar el agua subterránea, capaz de fijar nitrógeno: ha demostrado una adecuada capacidad de fijar nitrógeno atmosférico (13 kg N/ha/año). Sirve para la

99

recuperación de terrenos degradados. También se le puede utilizar como barrera contra incendios. Es ocupada como sombra y refugio para la fauna, además de que suprime algunas malezas. Es una planta resistente al fuego y a la sequía. Sin embargo su crecimiento se ve afectado en sitios con más de 8 meses de déficit hídrico, o en áreas con menos de 600 mm anuales. Tolera el viento constante y al ramoneo durante su fase activa de crecimiento, también tolera los suelos pobres y temperaturas tan altas como los 42 ⁰ C. Se le utiliza como combustible y en la construcción. Sirve como forraje; las hojas contienen un alto porcentaje de proteína cruda (18 a 30%). El valor de digestibilidad de la hoja seca es alto, va de 48 a 78%, que son venenosas para ratas, perros y caballos. Puede también ocuparse como insecticida. Cordia alliodora (Xochicahua). Es una especie secundaria abundante en los potreros y en la vegetación secundaria. Su crecimiento es favorecido por la perturbación. Es una especie frecuente en donde se ha desmontado y la acción del hombre ha sido persistente. Dominante en claros, bosques y comunidades secundarias. Se asocia con Cedrela odorata, Hymenaea courbaril, Ficus laevigata, Crescentia alata, Bursera simaruba, Andira inermis. Es una especie de fácil adaptación. Es una buena productora de abono verde (mantillo). Es de fácil regeneración en claros abiertos, generalmente por semilla. Su dispersión es anemócora. Es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva y en zonas secas y áridas. Se adapta muy bien al ser intercalada con cultivos agrícolas. Crecen árboles dispersos en pastizales (sombra y refugio para el ganado), árboles en linderos (cortinas rompevientos), árboles de sombra para cultivos perennes. Podría usarse en baja densidad en los siguientes sistemas: callejones forrajeros, cultivos en estratos múltiples, cultivos perennes en callejones, cortinas rompevientos, barbechos mejorados. Brinda servicios ambientales funcionando como cobertura del suelo, ayuda la conservación del suelo y al control de la erosión, mejora la fertilidad del suelo. Provee de sombra y refugio al ganado y sombra a cultivos perennes. También puede ser utilizada en barreras vivas. Se adapta bien a altas irradiaciones, resistente al viento y a la sequía. No tolera el fuego. Mantiene una interesante interacción biológica con hormigas (Azteca longiceos) que forma colonias en los nudos de las ramas terminales lo que se considera una defensa contra plagas. Se le utiliza como combustible y en la construcción, su fruto es comestible. 6.6.6 Pastizal: Tipo de vegetación caracterizada por la dominancia de gramíneas (pastos o zacates) o graminoides, y que en condiciones naturales se desarrolla bajo la interacción del clima, suelo y biota, o bien por el disturbio ocasionado por el hombre y

100

los animales domésticos. Aunque es difícil determinar el origen de este tipo de vegetación, pues en muchas ocasiones los autores tienen opiniones diametralmente opuestas, a continuación se presentan los principales tipos de pastizal que se encuentran en Santa Cruz Zenzontepec. En la parte norte del territorio de Santa Cruz Zenzontepec, la ganadería extensiva es una práctica menor que se ha venido desarrollando desde la época posterior a la conquista. En toda vegetación natural se encuentran especies de gramíneas formando parte de la composición florística, que han sido advertidas por su potencial de uso como alimento para los bovinos, lo que ha llevado a una inducción sucesional premeditada, que finalmente y en conjunto con la explotación forestal (práctica igualmente antigua), las han convertido en dominantes sobre las demás especies -gracias a su capacidad de propagación- en grandes superficies de terreno, con la ayuda también del pisoteo, el sobrepastoreo y el fuego lo que ha ocasionado cambios profundos en el suelo. En estos zacatonales, los animales pastan libremente, en las propiedades comunales en promedio de 5 has de superficie, delimitados ocasionalmente por alambre de púas. Tal y como se ve en el mapa de uso actual del suelo (capítulo 6.10), el pastizal natural cubre una superficie de 192 hectáreas (0.73% de la superficie del área de estudio). Por otro lado, cerca de la frontera norte del área de estudio observamos grandes manchas (1608 hectáreas, 6.1% del área de estudio) de pastizal inducido que produce un zacate “áspero” que el ganado apenas aprovecha. Este pastizal inducido es fruto de un suelo muy empobrecido debido a las constantes quemas que ha sufrido por el conflicto agrario con Santiago Amoltepec. 6.6.7 Bosques de galería: Conocido también como vegetación riparia, corresponde a una formación vegetal que se desarrolla a lo largo de las corrientes de agua permanentes o temporales, de los ríos o arroyos que corren por el vasto territorio del área de estudio. En el análisis del uso del suelo actual hemos llamado a este tipo de vegetación “vegetación de cauce de río”. Estas zonas generalmente presentan una alta diversidad por sus condiciones fisiográficas, lo que les otorga la característica de galería, donde además confluyen especies que pertenecen a la selva baja caducifolia. Predomina el estrato arbóreo con alturas mayores a 6 metros, en el que se entremezclan bejucos pertenecientes a la familia Fabaceae y zarzas de la familia Rosaceae, sobre todo en aquellas zonas de alta humedad y enclavadas en cañadas. Las especies más comunes que encontramos son Enterolobium cyclocarpum, Salix sp., Ficus sp., Alnus acuminata, Cedrela y Fraxinus udhei. Los suelos donde se desarrolla este tipo de vegetación son de color negro, del tipo de los limos, en lugares de pendientes accidentadas y exposición cerrada, por donde fluyen pequeños arroyos; mientras que en los márgenes de los ríos principales de la comunidad se pueden encontrar suelos de tipo franco y franco-arenoso. En las vegas que se forman a orilla de los ríos también se desarrolla comúnmente la agricultura (se obtienen buenas cosechas de maíz-frijol, sandía, melón, caña y papaya entre otros) y el pastoreo (con la siembra de pasto, principalmente jaragua), por lo que sólo prevalecen algunos árboles de la vegetación original que fue

101

eliminada y que únicamente son utilizados como sombra, principalmente de los géneros Ficus, Enterolobium y Salix. En estos lugares la vegetación original se conserva sólo en las zonas encañonadas que son de difícil acceso para el ser humano. La vegetación de galería que corre paralelamente a los arroyos que descienden de la montaña, en general ha recibido el efecto del ser humano, salvo en aquellos lugares accidentados y de difícil acceso. Principalmente estas pequeñas corrientes son utilizadas como abrevaderos para el ganado, y aunque en sitios específicos, provocan compactación del suelo que pisan. Otra situación que se presenta es la extracción de leña y postes para la construcción, pues debido a la competencia interespecífica por la luz, los árboles que ahí crecen desarrollan fustes rectos aptos para tal fin. Pero el principal impacto que recibe en esta zona el bosque de galería, se da por la extensión de las zonas de cultivo y pastoreo, que llegan a reducir el espesor y la densidad de la franja riparia hasta casi convertirla en una delgada línea. 6.7 FAUNA La vulnerabilidad de la zona deforestada en el territorio NORTE de Santa Cruz Zenzontepec, influye de manera importante en la dominancia, distribución y abundancia de especies faunísticas. El desmonte constante incide en la prevalencia de determinadas familias oportunistas de flora que a su vez son preferidas por herbívoros que mantienen una correlación específica con aquellas. Estos herbívoros se hacen dominantes y desplazan a otras especies que no pueden competir ante la carencia de alimentos, lo que disminuye la diversidad de la fauna. Roedores, lacertilios y rumiantes dominan la geografía vegetal, pues también la falta de refugios suficientes se constituye en un factor de gran relevancia en la supervivencia. Los herbívoros y las especies omnívoras abundan al no contar con depredadores de importancia que controlen sus poblaciones pues los felinos y los cánidos carecen de elevadas tasas de reproducción y por el déficit de hábitats adecuados (tanto en extensión como en idoneidad). En los cuadros siguientes se mencionan las principales especies de reptiles, aves y mamíferos que es posible localizar en el área de estudio, se especifica también el nombre que se les da en la lengua original y se refiere en los casos necesarios el estatus de protección asignado por la PROFEPA. REPTILES Nombre común

Nombre científico

Escorpión

Elgaria multicarinata

Kuachi’ suu

Lagartija

Podarcis .sp

Laua

Coralillo

Micrurus oaxaqueña

Kuena nyikär

Pr

Iguana negra

Ctenosaura pectinata

Kuachi’ ngataa

A

Culebra coralillo

Micrurus.sp

Kuena nyikä

Víbora tilkuatle

Drymachon melanurus

Kuta gatàa

Víbora ratonera

Nombres en chatino

Situación actual Pr

Kutu jii

Escorpión negro

Buthus occitanus

Kuachi’ suu ngataa

Víbora sorda

Botrhops asper

Lyichi yanna’

Corredera

Clarcola protincolu

102

Masacoa

Boa constrictor

A

Víbora de cascabel

Kuana ndunü

Cuadro 21: Listado faunístico de reptiles

AVES Nombre común

Nombre científico

Nombres chatino

en

Situación actual

Codorniz común

Colinus visginianus

Kuichë

Zopilote

Coragys atractus

Lyisu

Golondrina

Hirundo rustica

Kinyi cha’a

Correcaminos

Geococcyx velox

Ndaaku’

Águila

Chrysateus sp

Kue’ja

Gavilancillo

Elanus leucurus

Kue`ja kinyi

Chachalaca

Ortalis vetula

Ngasa’

Paloma torcaza

Zenaida auriculata

Kinyi kunasë

Pájaro carpintero

Dendrocopos sp

Tyë

Paloma barranquera

Leptotila verreauxi

Tyukö

Jilguero

Miadestes obscurus

Búho enano o tecolotillo

Bubo virginianus

Kojo’

Guacamaya verde azulada

Ara spp.

Ko`ma

P

Codorniz

Dendrortyx macloura

Kuichë

Pr. sujeta a protección especial

Perico

Aratinga spp

Tsukui’

A

Tortolita

Columbina talpacoti

Kuru

Calandria

Mimus spp.

Kui’

Urraca

Cyanocorax spp.

Lasu’

Garrapatero

Crotophaga sulcirostris

Kinyi shikö’ Kuaya

Perdiz

Cryturelius boucard

P Pr. Sujeta a Protección Especial A. Amenazada Pr. Sujeta a Protección Especial Pr. Sujeta a Protección Especial

P. En Peligro de Extinción

Cuadro 22: Listado faunístico de aves

MAMÍFEROS Nombre común

Nombre científico

Tigre

Herpailurus yagouaroundi

Kuichi ngatsë

Zorrillo

Mephitis sp.

Kuji

Comadreja

Musfela frenata

Venado cola blanca

Odocoileus virginianus

Kuinyä

Ardilla

Sciurus aureogaster

Kuaño

A

Puma Tigrillo

Felis concolor Felis wiedii

Kuichikii

P

Tlacuache

Ddelphys virginiana

Lyaa

Tejón

Nasua narica

Kuitsu’

Conejo

Silvilangus floridanus

Kuichi

Liebre

Lephus Capensis

Kuichi tunu

Zorra

Urocyon cineroargenteus

Kueta’

Jabalí

Tayassus tajacu

Kue’ kishë’

Armadillo

Dasypus novemcinctus

Kukuë’

Tuza

Nombres en chatino

Situación actual A

Pr Sujetas a Protección Especial

P. En Peligro de Extinción

Kue’a

Cacomixtle

Bassaryscus astutus.

Coyote Mapache

Canis latrans Procyon lotor

Pr Bo’o jne’ kishë’ Kuise’

Pr Sujetas a Protección Especial

Cuadro 23: Listado faunístico de mamíferos

103

Según la NOM-059-ECOL-2001: E = Probablemente Extintas en Extinción; A = Amenazadas; Pr = Sujetas a Protección Especial; Fuente: recorrido de campo

6.8 ÁREAS DE PROTEGIDAS)

PROTECCIÓN

COMUNITARIA

Medio

Silvestre; P = En Peligro de

(ÁREAS

COMUNITARIAS

La preocupación por la inminente escasez de recursos naturales en el norte del territorio de Santa Cruz Zenzontepec ha encontrado una respuesta favorable aunque todavía insuficiente en algunas localidades de la zona. En muchas ocasiones no existe uniformidad de criterios entre los habitantes de estos lugares, lo que implica que algunas personas continúen afectando los sitios declarados por la comunidad como áreas de reserva o protección, como en el caso de El Portillo, donde hacia el este de las faldas del cerro neblina; un macizo rocoso que alcanza los 2, 136 msnm, y que juega un importante papel en la regulación de los procesos climáticos en buena parte del territorio, se continúan realizando actividades agropecuarias. Las áreas comunitarias establecidas han surgido en muchos casos como una incipiente pero muy importante respuesta a los efectos negativos de la deforestación (escasez de leña, falta de agua), en los menos como parte de los conflictos por tierras que se viven con otras localidades. Se trata de pequeñas superficies en la mayoría de los casos no superiores a las diez hectáreas, cubiertas por vegetación de pino-encino, es decir, las áreas protegidas se ubican en las porciones altas de las lomas que dominan el paisaje. En ellas se realizan actividades de reforestación y se prohíbe el uso agropecuario y la tala de árboles entre otros. IMPORTANCIA ECOLÓGICA DEL CERRO NEBLINA: El cerro neblina es un macizo rocoso que alcanza los 2,136 msnm. Ubicado al este del área de estudio, domina buena parte de esta porción, sobresaliendo por encima del resto de la orografía territorial. Además de su importancia ecológica y su influencia en las condiciones medioambientales del área que la rodea, tiene un papel cultural importante en la vida social de la región. Las montañas son reservorios de una alta biodiversidad que se ha llegado a especializar a través de largos períodos de tiempo, dado su aislamiento. Ellas pueden conservar especies ya destruidas en zonas bajas. Las plantas y animales de las montañas sobreviven en las condiciones ambientales de su medio por poseer las condiciones adaptativas que les permiten su desarrollo y reproducción. Precisamente esta adaptación a características específicas de micrositio conforma una de las teorías que explica parcialmente el endemismo encontrado en las montañas, a través del proceso de especiación. Asimismo, las montañas son importantes guardianes de varios recursos esenciales para las poblaciones humanas: agua, madera, fauna, suelos, productos nomaderables de los bosques, y reciben, filtran, almacenan y distribuyen el agua de lluvia. Sin embargo, las montañas son frágiles, y debido a sus bajas temperaturas los procesos ecológicos son más lentos, lo que quiere decir que una alteración ambiental reversible tardará más tiempo en recuperarse. Las montañas a menudo presentan

104

terrenos poco estables, en especial si se han deforestado. La erosión y los deslizamientos implican riesgos inminentes en laderas empinadas sin cobertura boscosa. El calentamiento global trae consigo otras complicaciones pues son estos ecosistemas los primeros en recibir los efectos del mismo. Esta situación debe ser tomada en cuenta pues el cerro neblina funciona como regulador de la temperatura del territorio de Zenzontepec, y de su conservación depende en gran medida la preservación de las condiciones medioambientales generales del mismo. 6.9 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Según cuentan los testimonios recogidos durante los recorridos de campo y las entrevistas realizadas, dos son los problemas ambientales más relevantes en la parte NORTE de Santa Cruz Zenzontepec: la escasez de agua y la escasez de leña. Dichos problemas están originando importantes efectos negativos sobre el ambiente y sobre los habitantes locales. Al respecto, un caracterizado de El Limoncillo relata: “antes yo regaba mi frijolar en los 60s y 70s ahora ya no hay agua para riego”. En la localidad de San Pedro del Río un grupo de mujeres locales expresa como problema principal la escasez de leña, lo que origina que las mujeres tengan que cargar leña durante largas distancias. Otros efectos generados por la escasez de agua son la falta de humedad que incide directamente en la fertilidad de las tierras y en el escaso desarrollo vegetal. Estos dos problemas parecen tener un fuerte impacto sobre ambos géneros, ya que los encargados de buscar leña suelen ser tanto hombres como mujeres o niños. Podríamos decir lo mismo respecto a la escasez de agua ya que a pesar de que los hombres suelen llevar el peso de la labor agrícola o ganadera toda la familia depende de la actividad. El sector menos afectado por los problemas parece ser aquel que no se dedica al sector primario. Varias causas parecen originar estos problemas. En primer lugar, el crecimiento poblacional que ha generado una presión creciente sobre los recursos naturales. En segundo lugar, la elevada rotación de cultivos que genera grandes extensiones dedicadas al aprovechamiento en detrimento de los bosques. En tercer lugar, las grandes quemas de bosques que anualmente se repiten como consecuencia del conflicto existente con Amoltepec. Es destacable señalar que ambos problemas parecen tener las mismas causas, lo cual implica que las soluciones podrían ser las mismas, tal y como se muestra en la tabla abajo adjunta. La fuerte intensidad con la que se presentan los problemas han generado reacciones positivas desde el interior de la comunidad. El Comisariado de Bienes Comunales está implementando 2 viveros en la comunidad, uno con árboles perennes (sobre todo pino) y el otro vivero dedicado a la producción de árboles de crecimiento rápido como el Tepehuajillo que sirva para reforestaciones con el objetivo de obtener leña. Otras reacciones destacables se dan a nivel de cada localidad. Localidades como Siempreviva han acordado interesantes normas internas para revertir los problemas: Se acordó la obligatoriedad de pedir permiso si se desea talar un árbol (cualquier tipo de árbol) aunque este se sitúe dentro de los encierros asignados a cada comunero.

105

Otras soluciones más a largo plazo podría ser reducir la rotación de cultivos y avanzar hacia sistemas productivos más sustentables como la agroforestería y los sistemas silvopastoriles. Algunos otros problemas menos citados por los comuneros y comuneras son los impactos de los agroquímicos sobre el chile y sobre los árboles, la quema de basura como agente contaminante y el agua estancada como caldo de cultivo para distintas enfermedades.

Problema

Escasez agua

de

Efectos

Escasez riego

Causas

de

Menor fertilidad de las tierras Menor desarrollo vegetal

¿A quién afecta?

Posibles soluciones

Crecimiento poblacional

A ambos géneros.

Respuestas desde la propia comunidad:

Elevada rotación de cultivos

Los menos afectados: Aquellos que se dedican a los sectores 2 y3

Quemas bosque conflicto

de por

DEFORESTACIÓN

- 2 viveros para reforestación - Normatividad interna de localidades Otras soluciones a medio-largo plazo: - Sistemas agroforestales - Sistemas silvopastoriles - Reducir rotación de cultivos

Escasez leña

de

Pérdida de tiempo y esfuerzo para recoger leña

Crecimiento poblacional

A ambos géneros.

Elevada rotación de cultivos

Los menos afectados: Aquellos que se dedican a los sectores 2 y3

Quemas bosque conflicto

de por

DEFORESTACIÓN

Respuestas desde la propia comunidad: - 2 viveros para reforestación - Normatividad interna de localidades Otras soluciones a medio-largo plazo: - Sistemas agroforestales - Sistemas silvopastoriles - Reducir rotación de cultivos

Cuadro 24: Principales problemas ambientales

6.10 USO ACTUAL DEL SUELO En el análisis del uso del suelo destaca en primer lugar la gran superficie dedicada a la agricultura 49.9%. Esto, sumado a la superficie de huamil (terreno que será usado en el futuro para labores agrícolas) y los pastizales suman un total del 61% del territorio. Este intenso aprovechamiento se debe en gran medida a la visión comunal de control del territorio, que tiene su origen en la idea de hacer valer el uso y usufructo de la tierra de acuerdo con el régimen de propiedad existente, sin soslayar desde luego las necesidades económicas de la población. Las actividades agropecuarias se desarrollan principalmente en la superficie que naturalmente pertenece a la selva baja caducifolia, en gran parte sobre relieve montañoso, de laderas escarpadas y

106

pendientes pronunciadas, lo que fomenta la erosión, la baja productividad y un alto impacto a la flora y fauna de la región, con las repercusiones que ello acarrea al clima en general. Mientras tanto, la superficie con cubierta forestal apenas alcanza el 37%. Hay que tener en cuenta además que el 16% (dentro de este 37%) es selva baja caducifolia, la cual se sitúa generalmente en las zonas bajas de la comunidad, con lo cual el agua que capta este tipo de bosque resulta más complicado de aprovechar para el uso humano. La selva baja caducifolia es uno de los tipos de vegetación de mayor biodiversidad aun a pesar de contar con una marcada relación de aridez/precipitación, misma que influye en gran medida a su distribución. Estas características climáticas determinan la fuerte necesidad de aprovechar al máximo el periodo de lluvias (normalmente la sequía se extiende entre los cinco y los ocho meses), sin embargo las altas tasas de evapotranspiración en conjunto con las características del suelo y la intermitente deposición de residuos disminuyen la infiltración y la humedad residual. Además de ello, se observa cómo algunas de las zonas mejor conservadas del área de estudio están siendo “agujereados” por parcelas agrícolas y de huamil; es el caso del Cerro Neblina o de las inmediaciones del Cerro Abuelo. Los resultados de esta distribución en el uso del suelo (con sólo un 37% de la superficie con cubierta forestal) son conocidos: la falta de agua y de leña entre otros; dos problemas que se están agudizando en el área de estudio y que preocupan sobremanera a los habitantes locales tal y como se ha señalado durante el diagnóstico. Otro punto interesante de análisis es la escasa superficie dedicada al huamil. Esto indica que los terrenos de cultivo no gozan de largos periodos de descanso y las tierras son más intensamente aprovechadas. Es probable que las repercusiones se dejen notar en el descenso de productividad agropecuaria. Nótese también que la superficie dedicada a labores agrícolas es mucho mayor que aquella cubierta con pastizales. Este dato sirve para ratificar lo que ya se analizó durante el diagnóstico: que la principal actividad productiva en esta parte NORTE de Zenzontepec es la agricultura. Por el contrario, y echando la vista atrás, recordamos que en la zona SUR de la comunidad, la ganadería y por tanto los pastos tenían una importancia considerable. Resulta destacable la superficie donde prosperan pastos inducidos como consecuencia del conflicto agrario con Amoltepec. Se trata de un 6.1% del territorio que cubre 1608 hectáreas. Esta zona ha perdido gran parte de su diversidad debido a las periódicas quemas, por lo que es recomendable iniciar un proceso de restauración y establecer acuerdos para el respeto de la regeneración natural. En cuanto al tipo de vegetación presente vemos que predomina la selva baja caducifolia cubriendo un 16.23% de la superficie total, seguido por el bosque de pinoencino (8.32%) y los bosques de encino y encino-pino ambos cubriendo aproximadamente un 5% del área de estudio. También tenemos la presencia del huamil (5.04%) aunque este es un tipo de vegetación destinado a la agricultura por lo que su periodo de vida será ciertamente limitado. Finalmente, tenemos el bosque de pino con una superficie marginal que cubre el 1.48% del territorio. El matorral apenas alcanza un 0.2%. (Para más detalle sobre los tipos de vegetación consultar el capítulo 6.6 FLORA)

107

En la página siguiente se muestra el mapa de Uso Actual del Suelo en el área de estudio.

108

109

6.11 ANÁLISIS DEL PAISAJE Ha sido un análisis del paisaje bastante complejo, con un resultado de 43 unidades de paisaje, lo que indica un territorio poco homogéneo y altamente fragmentado, donde a menudo varias actividades productivas se entremezclan. Este análisis del paisaje sirve para después (en el siguiente capítulo) construir una propuesta de uso del suelo: A cada unidad de paisaje se le asigna un uso potencial basándonos en la opinión de los asistentes a los talleres participativos tal y como se explicó en la metodología (capítulo 2). Se muestra en la siguiente página el mapa de unidades de paisaje y después un cuadro detallando las superficies de cada una de las unidades.

110

111

UNIDAD DE PAISAJE Área arqueológica Área reforestada de pino Áreas con vegetación en cauce de río Bosque de encino con vegetación secundaria - hábitat de vida silvestre Bosque de encino conservado Bosque de encino intervenido Bosque de encino pino Bosque de pino conservado Bosque de pino encino Bosque de pino encino deteriorado – (pastizal inducido) Bosque de pino encino intervenido Bosque de pino intervenido Cimas y laderas con pendiente ligera a moderada de uso agrícola Cimas y laderas con pendientes fuertes de selva baja en recuperación Cimas y laderas con pendientes ligeras de selva baja en recuperación Cimas y laderas con pendientes ligeras y moderadas de uso agrícola y pecuario Cimas y laderas con pendientes moderadas a fuertes de uso agrícola y pecuario Cimas y laderas con pendientes moderadas a fuertes de uso pecuario (pastizal inducido) Cimas y laderas con pendientes moderadas con selva baja en recuperación Cimas y laderas con pendientes moderadas con vegetación secundaria de uso agrícola Cimas y laderas con pendientes moderadas de uso pecuario con huamil Cimas y laderas de pendientes moderadas de uso agrícola Laderas con pendientes fuertes con Huamil Laderas con pendientes fuertes con suelo degradado Laderas con pendientes fuertes con vegetación de uso agrícola y pecuario Laderas con pendientes fuertes con vegetación secundaria de uso pecuario Laderas con pendientes fuertes de selva baja secundaria en recuperación Laderas con pendientes fuertes de uso agrícola Laderas con pendientes fuertes de uso pecuario Laderas con pendientes ligeras y moderadas de uso agrícola Laderas con pendientes moderadas a fuerte de uso agrícola con huamil Laderas con pendientes moderadas a fuertes de selva baja en recuperación Laderas con pendientes moderadas a fuertes de uso agrícola Laderas con pendientes moderadas a fuertes de uso agrícola y pecuario Laderas con pendientes moderadas a fuertes de uso pecuario Laderas con pendientes moderadas a fuertes de uso pecuario (Pastizal Inducido) Laderas con pendientes moderadas con Huamil Laderas con pendientes moderadas de uso agrícola Laderas con pendientes moderadas de uso agrícola y pecuario Laderas con vegetación de selva baja primaria Laderas de pendientes ligeras de uso agrícola Peñasqueras Planicie de uso agrícola y pecuario TOTAL

HECTÁREAS 28.12 35.19 482.37 246.79 948.05 840.98 1,561.39 434.96 215.53 384.02 859.62 25.64 162.46 383.15 63.43 2,574.59 2,386.84 534.91 705.82 296.76 193.39 642.19 545.35 1,347.20 486.12 62.24 888.17 497.85 60.58 357.37 356.66 194.56 1,009.66 2,052.80 86.94 866.25 91.71 445.41 167.02 2,594.59 22.09 205.55 24.75 26,369.07

Cuadro 25: Unidades de paisaje, superficies.

112

% 0.11 0.13 1.83 0.94 3.60 3.19 5.92 1.65 0.82 1.46 3.26 0.10 0.62 1.45 0.24 9.76 9.05 2.03 2.68 1.13 0.73 2.44 2.07 5.11 1.84 0.24 3.37 1.89 0.23 1.36 1.35 0.74 3.83 7.78 0.33 3.29 0.35 1.69 0.63 9.84 0.08 0.78 0.09 100.00

PARTE 2: PROPUESTA

CAPÍTULO 7: PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: USO POTENCIAL DEL SUELO, NORMATIVIDAD DEL USO DEL SUELO, DISPOSICIONES TÉCNICAS Y POLÍTICAS DE MANEJO Se elabora en este capítulo una propuesta de Ordenamiento Territorial. Para ello, utilizamos la información generada durante los talleres participativos: Tal y como se explica en el capítulo de Metodología, durante los talleres se formaron grupos de trabajo para que cada grupo asignara a las unidades de paisaje cercanas a su agencia, una política de manejo, un uso potencial, unas disposiciones técnicas y una normatividad. De esta manera, fueron los asistentes a los talleres quienes crearon la propuesta para ordenar su propio territorio. En gabinete, hemos pulido esta información y hemos trabajando para presentarla cartográficamente, pero siempre respetando la base de la información generada en los talleres. En primer lugar se presenta una tabla resumen de la propuesta de Ordenamiento del Territorio que relaciona los siguientes aspectos: Unidades de paisaje, políticas de manejo, uso potencial, disposiciones técnicas y normatividad. En la tabla se muestra para cada uso potencial del suelo, qué unidades de paisaje se le asignan. Cada categoría de uso potencial, tiene también unas disposiciones técnicas y su normatividad. Las disposiciones técnicas las planteamos como aquellas estrategias que de llevarse a cabo en esa porción del territorio ayudarían a su mejoría social y/o ambiental; dicho de manera simple ¿Cómo mejoramos esa área? Esta columna recoge las respuestas generadas a esa pregunta durante los talleres participativos. En la columna “normatividad” se recogen aquellas propuestas normativas generadas durante los talleres para cada una de las políticas de manejo. Después de la tabla-resumen se muestra un texto que desarrolla en profundidad los que se expuso en la tabla y el mapa de uso potencial del suelo que cartografía todo lo expuesto en el texto y la tabla que le anteceden. Finalmente, se adjunta el mapa de políticas de manejo y unas conclusiones sobre este capítulo 7.

113

POLÍTICA DE MANEJO

Protección

UNIDADES DE PAISAJE (número en el mapa) 40, 7, 26, 40, 9, 2, 20 8, 42

Conservación

Restauración

Aprovechamiento

USO POTENCIAL DEL SUELO Áreas de protección de zonas de recarga, escurrimiento y cuerpos de agua Áreas de protección de vida silvestre

SUPERFICIE PARA LAS CATEGORÍAS DE USO POTENCIAL 19.90 %

2.43 %

1

Áreas de protección de bienes culturales

0.11%

5, 11, 12, 23, 28, 27, 2 ,6, 32, 14, 4

Conservación con aprovechamiento de baja intensidad

20.59 %

15

Regeneración natural

0.24 %

19, 36, 24, 10, 35, 9, 36, 18,

Regeneración inducida

14.89 %

30, 16, 43, 30, 16, 41, 13

Agricultura de Temporal

11.91 %

21, 33, 38, 22, 17, 34, 37, 39, 25

Agroforestería

29.70 %

DISPOSICIONES TÉCNICAS

NORMATIVIDAD

- Brechas corta-fuegos - Estudios de investigación - Normas y reglamentos - Reforestar - Vigilancia comunitaria - Planes de manejo forestal (prevención de incendios y control de plagas)

- No cazar - No aprovechar madera - No realizar trabajos agropecuarios - No usar fuego bajo ninguna circunstancia - Prohibir entrada de ganado

-Fomento de la Apicultura -Fomento del Café a la sombra -Vivero de plantas y árboles medicinales -Fomento de UMAs -Mantener la cobertura vegetal. -Extracción controlada de leña seca, copal, plantas medicinales y comestibles, agua, leña, cacería. -Planes de manejo (prevención de incendios y control de plagas) -Enriquecimiento de acahuales maduros

-Cortar árbol con permiso y sembrar nuevas plantas. No para negocio – solo necesidades. -No cazar. -No quemar

-Reforestación con especies nativas -Obras de conservación de suelos -Obras de restauración de suelos. -Obras de retención de agua -Siembra de abonos verdes como “nescafé” -Fomentar la Roza.Tumba.Pica. -Hay que aprovechar la leña del rozo. -Rotación de cultivos -Trabajos de conservación de suelos -Cultivos asociados -Enriquecimiento de acahuales -Cercos vivos -Establecer sistemas agroforestales de acuerdo a las características fisiográficas de la región. -Enriquecimiento de guamiles con leguminosas -Establecimiento de árboles frutales -Establecer árboles productores de leña

-Prohibido cualquier tipo de aprovechamiento -Prohibir entrada de ganado

-Uso mínimo de agroquímicos. -No quemar. -No arar -No usar TORDON-ESTERON-DEFENSA. -Prohibir pastoreo libre en estas áreas -No rozar alrededor del ojo de agua -Des-ramar árboles para leña - Dejar árboles grandes de la parcela -Dejar tocones de árboles durante el rozo para su regeneración. - Establecer cercos vivos. - No fumigar al pie de los árboles

114

29

Silvo-pastoril

0.23 %

-Instalar bebederos para ganado -Siembra de árboles y arbustos forrajeros -Trabajos de conservación de suelos -Establecimiento de árboles suministradores de sombra y alimento durante épocas de sequía. -Establecer bancos forrajeros. -Determinar la capacidad de carga o superficie de agostadero para el ganado. -Rotar el ganado en los encierros.

-Evitar que el ganado beba directamente de cauces de agua -Controlar al ganado -Reparar encierros de ganado

Cuadro 26: Tabla resumen de la política de ordenamiento

115

7.1 PROTECCIÓN Se dedican a esta política de manejo 10 unidades de paisaje que constituyen el 22.44% de la superficie del área de estudio. Entendemos como protección el conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. En esta categoría se ubican sobre todo las zonas de vegetación primaria y aquellas en etapas de sucesión avanzadas tales como algunas manchas de selva baja secundaria, así como vegetación de galería y los bosques de pino y/o encino situados en las cimas. Se trata de ecosistemas con el más alto valor ecológico. Estas áreas generan caudales de agua, cobijan a la biodiversidad, protegen contra la erosión y la desertificación etc., generando servicios ambientales fundamentales para la población y los ecosistemas. Debido a esta importancia se propone que la prioridad en esta área sea la protección, evitando que estos ecosistemas sean perturbados. En las áreas dedicadas a la protección no se permite el aprovechamiento agropecuario, mientras que son recomendables algunos trabajos para prevenir incendios y plagas, así como la vigilancia comunitaria y la reforestación si fueran necesarios. Se tienen 3 categorías de uso potencial dentro de esta política de manejo: Áreas de protección de vida silvestre, Áreas de protección de zonas de recarga, escurrimiento y cuerpos de agua y áreas de protección de bienes culturales. 7.1.1 Áreas de protección de zonas de recarga, escurrimiento y cuerpos de agua. Dentro de esta categoría incluimos aquellos ecosistemas que por sus características ambientales son importantes para la recarga de acuíferos, para el escurrimiento y para aumentar los caudales de agua en el área de estudio. Se trata principalmente de las selvas bajas caducifolias y la vegetación de cauce de río así como las cimas cubiertas de pino y/o encino. Este tipo de vegetación reviste gran importancia porque brinda protección, y asegura la permanencia de las pequeñas corrientes que bajan por las accidentadas cañadas de la serranía, retiene humedad y favorece la infiltración de agua, además del microclima que crea, útil en el desarrollo de la vida silvestre, refugio y hábitat de la fauna, que depende en gran medida del agua y alimento disponibles. Tal y como se analiza durante el diagnóstico, la escasez de agua es identificado por los habitantes locales como una prioridad. En concordancia con ello, durante los talleres se decidió dar una fuerte importancia a la protección de áreas que pudieran incrementar los caudales de agua. El resultado es que el 19.90% de la superficie del área de estudio queda destinado para este uso. 7.1.2 Áreas de protección de vida silvestre Se enmarcan 2 unidades de paisaje dentro de esta categoría: Las peñasqueras que rodean el Cerro Neblina y el cerro denominado “Cerro Escopeta”, al poniente del área de estudio. En la primera, se encuentran interesantes poblaciones de cactáceas y de iguana negra (Ctenosaura pectinata), especie considerada como amenazada por las

116

normas oficiales. Además, en este lugar se encuentra el denominado Cerro Chinche, centro de reproducción de éste hemíptero durante los meses de junio y julio, que es consumido como manjar exclusivo por los habitantes de la región por ser fuente de proteínas. Según palabras de los habitantes locales las poblaciones de chinche están disminuyendo de forma acelerada en los últimos años. En el segundo de los lugares citados, en el Cerro Escopeta, habita según los habitantes locales, el venado cola blanca (Odolcoileus virginianus), animal muy valorado localmente por su carne y sometido a la cacería de subsistencia. En estas zonas se pueden establecer áreas de protección de vida silvestre, donde además se generen estudios de investigación que permitan comprender el funcionamiento de tales ecosistemas. 7.1.3 Áreas de protección de bienes culturales Esta categoría de uso potencial está formada por una sola unidad de paisaje que se sitúa en las cercanías de las localidades La Concha y La Conchita, con un área aproximada de 28 hectáreas. Se trata de un área que aparentemente cuenta con vestigios arqueológicos que por su importancia social y cultural, se ha decidido proteger. 7.2 CONSERVACIÓN Las áreas incluidas en la categoría de conservación prestan importantes servicios ambientales a la comunidad y tienen una importancia ecológica considerable al funcionar como receptores de los factores extrínsecos e intrínsecos del clima para reflejar las condiciones ambientales dominantes en la región. Definimos conservación como el conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitats naturales, así como preservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales. En las áreas dedicadas a esta categoría se pueden realizar actividades de aprovechamiento de baja intensidad (como la cafeticultura o la apicultura) y se pueden aprovechar recursos naturales como la leña, la madera, plantas comestibles y medicinales por ejemplo, pero siempre sin alterar la estructura y función ecológica del ecosistema como un todo. Es decir, son zonas donde deben mantenerse los recursos bióticos y abióticos aunque en ellas se realice el aprovechamiento, obedeciendo siempre a la capacidad de extracción que estas tengan y por supuesto manteniendo siempre la cobertura vegetal. Esta política de manejo incluye 5430 hectáreas que constituyen el 20.59% de la superficie del área de estudio. Se trata principalmente de aquellos bosques de pinoencino, encino-pino o encino que se encuentran intervenidos o degradados. También incluye algunas manchas de huamil en fases avanzadas de sucesión. En la mayoría de los casos estos lugares se encuentran cerca de localidades por lo que es habitual que sus habitantes acudan a ellos para extraer leña y otros recursos naturales.

117

7.2.1

Conservación con aprovechamiento de baja intensidad

Es el único uso potencial considerado dentro de la política de manejo “conservación”. Es una categoría de uso del suelo que hace compatible el aprovechamiento con la conservación. Se recomienda fomentar la apicultura y la cafeticultura de sombra en esta área, además del aprovechamiento de leña, madera (siempre que se tenga un permiso del CBC), plantas medicinales y comestibles y similares, siempre y cuando no se destruya la cobertura vegetal y respetando la capacidad de extracción de los ecosistemas. En concreto, sobre la cacería cabe señalar que los habitantes locales aprovechan diversas especies de la fauna salvaje, con lo que se proveen de una importante fuente de proteína animal, útil en el crecimiento y desarrollo de un individuo. No obstante, esta actividad se ejerce en algunas localidades con poca regulación. Entre las especies de mayor demanda en la región y atractivas para el consumo se encuentran principalmente, la iguana y el venado. Por lo tanto, una de las actividades de aprovechamiento propuesto para esta área, es el manejo y aprovechamiento sustentable de estas especies por medio de la creación de Unidades de Manejo Ambiental (UMA). El enriquecimiento de acahuales maduros que fomenten su conservación al ser fuente para la obtención de frutos, leña, plantas medicinales y de ornato entre otros, constituye también una oportunidad para disminuir el efecto de borde generado entre las áreas de aprovechamiento y la selva, lo que evita la disrupción abrupta del flujo energético y de vida funcionando al mismo tiempo como área de amortiguamiento. 7.3 RESTAURACIÓN Dentro de esta política de manejo consideramos dos usos potenciales: la regeneración inducida y la regeneración natural. La diferencia es que mientras que en la primera la regeneración necesita de acciones antrópicas para la recuperación del ecosistema, la segunda no. En la segunda, la regeneración puede darse por medios naturales, son lugares que generalmente no están muy erosionados con pendientes ligeras y suficiente humedad. Entendemos por restauración el conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Se enmarcan dentro de esta política de manejo las áreas con problemas de erosión del suelo o aquellas que tienen fuertes problemas de deforestación. En especial incluimos en la restauración las extensas áreas que han sido continuamente quemadas en el límite norte del área de estudio, dejando pastizales inducidos con suelos degradados. Dentro de la política de restauración se incluyen 3989 hectáreas, que constituyen el 15.13 % del territorio. No se permite en estas áreas el aprovechamiento de ningún tipo por ser incompatible con la restauración. Por el contrario, son recomendables actividades como la reforestación con especies nativas, trabajos de retención de agua y trabajos de conservación de suelos entre otras.

118

7.3.1 Regeneración natural Se destina un porcentaje mínimo del territorio a esta categoría, un 0.24% del territorio, ya que el alto grado de erosión, la escasez creciente de agua y las fuertes pendientes en el área de estudio hacen difícil que la regeneración pueda producirse por medios exclusivamente naturales, sin la intervención humana. La única unidad de paisaje dedicada a esta categoría se sitúa cerca de la localidad de San Isidro el Calabazo. 7.3.2 Regeneración inducida Se dedican a esta categoría 3925 hectáreas, un 14.89% del área de estudio. Esta gran superficie se justifica por la gran erosión y fuertes pendientes, sumado a la existencia de grandes superficies vulnerables a la erosión por no contar con ningún tipo de cubierta forestal. Pero además, se incluyen en esta categoría las grandes porciones de territorio que han sido continuamente quemados debido al conflicto agrario en el límite norte de la comunidad, dejando los suelos empobrecidos donde sólo crece un áspero pastizal inducido que el ganado ni si quiera puede comer. Las laderas altas de la localidad de San Miguel y amplias zonas al noreste de la localidad de Mano del Señor ofrecen este paisaje desolador que requieren de intensos trabajos de regeneración: Trabajos de conservación de suelos, trabajos de captación y retención de agua, reforestación, así como la prohibición de cualquier forma de aprovechamiento. 7.4 APROVECHAMIENTO La superficie dedicada a esta política de manejo cubre 11034 hectáreas alcanzando aproximadamente el 42% de la superficie del área de estudio. Se encuentran dentro de esta política de manejo aquellas unidades de paisaje cercanas a las comunidades, en pendientes siempre menores a “fuertes” y que actualmente cuentan con un uso agropecuario. Se proponen criterios de sostenibilidad y rendimiento a la hora de diseñar la propuesta de usos potenciales dentro de la categoría de aprovechamiento. Dentro de esta política de manejo se contemplan 3 usos: Agricultura de temporal, agroforestería y silvopastoril. 7.4.1 Agricultura de Temporal Se destinan a la agricultura de temporal aquellas unidades de paisaje que se utilizan para actividades agropecuarias y que cuentan con pendientes ligeras o moderadas. En estos lugares la erosión es menor por lo que se apuesta por la agricultura de temporal; eso si, incorporando prácticas que mejoren la productividad y las condiciones ambientales: trabajos de conservación de suelos, siembra de nescafé, fomentar la utilización de abonos verdes, eliminar definitivamente la quema y utilizar los agroquímicos de manera más racional. Además apostamos por introducir otras mejoras practicas en el manejo de los cultivos, bajo un sistema de manejo integrado

119

que permita la rotación de los cultivos, el asocio, el manejo y enriquecimiento de acahuales, la utilización de barreras vivas y cercos que permitan al mismo tiempo la obtención de otros productos. También detectamos la necesidad de implementar obras para la captación de agua de lluvia, para la retención de humedad pendiente arriba, y para eficientar su uso, pues sin el agua es difícil obtener resultados alentadores. Paralelamente, se propone realizar un estudio específico con el objetivo de comenzar una transición de la “agricultura de rotación de parcelas” hacia la “agricultura de parcela fija”. Para ello, será imprescindible enriquecer los suelos periódicamente (preferentemente utilizando métodos naturales) y concentrar las labores agrícolas en parcelas de escasa pendiente y suelo fértil. El reto es aumentar la productividad reduciendo al mismo tiempo la superficie destinada a usos agrícolas. Esta transición será clave a la hora de detener la actual tendencia del uso del suelo: progresivo aumento de las áreas de aprovechamiento y progresiva reducción de las áreas de bosque. 7.4.2 Agroforestería La agroforestería supone el grueso (29.70%) de la superficie dedicada al aprovechamiento y refleja la apuesta de la población local por transitar hacia formas de producción más sostenibles. Se trata sobre todo de aquellas áreas agropecuarias de pendientes moderadas y moderadas-fuertes donde la erosión se incrementa y la productividad disminuye, por lo que resulta conveniente la agroforestería. En aquellas áreas donde existen adecuadas condiciones de humedad y accesibilidad se recomienda desarrollar plantaciones de frutales en combinación con cultivos agrícolas que además de detener la erosión e incrementar los niveles de humedad puedan proveer al productor de otros productos agrícolas, fomentando la diversificación. Se pueden estudiar proyectos de riego por goteo u otros tipos de riego para permitir la alta productividad de esta práctica. También se considera oportuno sembrar árboles de leña y el enriquecimiento de guamiles con leguminosas arbóreas como alternativa a la roza-tumba-quema, para la recuperación de áreas degradadas y para reducir el periodo de descanso. En la misma forma, el manejo de parcelas en asociación con árboles fijadores de nitrógeno puede constituirse como una opción importante para el incremento en los rendimientos. Además se sugieren, al igual que para la categoría de agricultura de temporal, prácticas sostenibles como el fomento del abono verde, eliminar la quema y las demás prácticas anteriormente citadas. 7.4.3 Silvopastoril Grandes pendientes, suelos pobres, escasez de agua y una fuerte época de sequia son algunas de las condiciones ambientales que provocan que el área de estudio no resulte adecuada para la práctica ganadera. Por ello, no se contempla ninguna categoría de uso pecuario convencional y la implementación de sistemas silvopastoriles resulta de gran importancia. Se propone el desarrollo de un esquema de diversificación productiva, así como la implementación de un sistema de producción de pastos intercalado con la

120

introducción de plantas y árboles forrajeros (que sirven para producir alimento en época de sequía) en los linderos de áreas de potreros y terrenos agrícolas. El manejo del sistema ganadero debe estar acompañado por el desarrollo de capacidades dentro de la comunidad para el buen manejo y seguimiento del trabajo. Así mismo, la incorporación de especies forrajeras, de sombra y maderables en las zonas de guamil, especialmente especies forestales, pueden constituir una alternativa de diversificación productiva en estas áreas. El sistema silvo-pastoril pretende aumentar la productividad ganadera ya que este sistema produce tierras ganaderas más fértiles, y más frescas (frías), que a su vez contribuyen a mitigar el problema de la sequedad del pasto en la época de secas. Otras medidas concretas que resultan necesarias son la construcción de bebederos para evitar la contaminación del ganado en los cauces de agua, iniciar trabajos de conservación de suelos y fomentar la rotación del ganado dentro de los encierros. En paralelo, se sugiere iniciar un estudio serio sobre la práctica ganadera en la comunidad, calculando el índice de agostadero y otros factores importantes para poder replantear el sistema ganadero. Se dedica a esta categoría únicamente el 0.23% de la superficie del área de estudio.

Como resultado de lo expuesto hasta este punto, se han construido los mapas de usos potenciales y de políticas de manejo propuestas, que mostramos a continuación:

121

122

123

7.5 CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

1. Mientras que en la actualidad un 61% de la superficie del área de estudio se dedica a usos agropecuarios y sólo el 37% cuenta con cubierta forestal, en la propuesta de ordenamiento se sugiere dedicar al aprovechamiento un 41.84% de la superficie, mientras que el resto (58.26%) tendría algún tipo de cubierta forestal. Este hecho resulta clave para solucionar los dos problemas ambientales prioritarios en opinión de los habitantes locales: la escasez de agua y la escasez de leña. 2. La propuesta de ordenamiento muestra una considerable transición hacia formas de producción más sostenibles: prevé que la ganadería se realice exclusivamente bajo sistemas silvopastoriles y la superficie dedicada a la agroforestería suma el 29.70% del total. Además, dentro de las áreas de aprovechamiento se propone realizar constantes trabajos de conservación de suelos, captación de agua, el fomento de los abonos verdes, un uso más racional de los agroquímicos y eliminar definitivamente la práctica de la quema. 3. Un 15% de la superficie se dedica a la restauración. Resulta social y ambientalmente indispensable consolidar la paz con las comunidades vecinas y comenzar con la restauración de grandes porciones del territorio que fueron quemados constantemente por el conflicto agrario, dejando suelos erosionados y deforestados. 4. Se propone una amplia superficie dedicada a la conservación con aprovechamiento de baja intensidad, donde pueden extraerse leña, agua, plantas comestibles y similares. Además, en estas áreas se propone iniciar proyectos productivos que no eliminen cubierta forestal como la apicultura y la cafeticultura. De esta forma, se conseguiría además diversificar la producción y aumentar los ingresos de los habitantes locales. 5. Se han destinado a la protección numerosas cimas del área de estudio con el objetivo de aumentar los caudales de agua y desplazar las actividades productivas hacia zonas más bajas.

124

CAPÍTULO 8: LINEAMIENTOS NORMATIVIDAD COMUNITARIA9

GENERALES

PARA

FORTALECER

LA

Este Ordenamiento Territorial ha generado contenidos normativos de dos tipos diferentes: En primer lugar, durante los talleres participativos los asistentes generaron normas sobre el uso del suelo, de forma que cada uno de los usos potenciales propuestos cuenta con su propia normativa sobre uso del suelo (ver capítulo 7). En segundo lugar, se ha considerado conveniente generar, en este capítulo 8, algunas propuestas normativas para el uso y acceso a los recursos naturales, el fortalecimiento del CBC, tenencia de la tierra y otros aspectos que influyen sobre los recursos naturales del área de estudio. Para construir este capítulo se ha estudiado detenidamente la normatividad comunitaria en el capítulo 5.10 del diagnóstico el cual nos ha permitido generar estas sugerencias normativas. Además, se incluyen las propuestas normativas realizadas por los asistentes a los talleres participativos. Es de mucha importancia señalar que en estos meses en los que se está generando el Ordenamiento Territorial, la comunidad está actualizando su estatuto comunal. Sería positivo que los “lineamientos para fortalecer la normatividad comunitaria” que se presentan en este capítulo sean tomados en cuenta y sirvan de utilidad a la comunidad en la actualización del estatuto comunal. Lineamientos Generales: - DIFUSIÓN: De acuerdo con las autoridades comunales, el estatuto es un texto poco conocido entre los comuneros, pues más bien fue impuesto cuando se creo la Unidad de Aprovechamiento Forestal en 1991. Es por ello que se recomienda hacer un trabajo de amplia difusión después de reestructurar el estatuto comunal. - CONSENSO: Se recomienda que cualquier reelaboración y aprobación del estatuto se realice con el acuerdo de una amplia mayoría de comuneros. - RESPETO A FUENTES NORMATIVAS DIVERSAS: Existen en Zenzontepec varias fuentes normativas: El Estatuto Comunal, las normas consuetudinarias, los acuerdos en Asamblea General, los acuerdos generados en cada localidad y el Documento del Área Inscrita para el Pago por Servicios Ambientales (que genera normas para esa área en concreto). Se recomienda que el Estatuto Comunal recoja las normas generadas por cada una de estas fuentes normativas y respete la capacidad de cada una ellas para normar dentro de su territorio y competencias. -ENFOQUE PREVENTIVO: Se propone que el estatuto adquiera un enfoque preventivo y que tenga como objetivo estimular o incentivar a los comuneros a adoptar prácticas sostenibles. El enfoque preventivo de un estatuto significa elaborar normas que eviten problemas futuros. 9

Debido a que la normatividad comunitaria es similar tanto en la parte NORTE como en la parte SUR de la comunidad, los contenidos del capítulo 8 son similares para ambos Ordenamientos Territoriales.

125

-NORMAS QUE ESTIMULEN LAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES: Además, se sugiere que las autoridades comunales y la Asamblea establezcan formas de estimular a los comuneros que trabajen a favor de la sustentabilidad en el manejo de suelos, fauna silvestre, aprovechamientos forestales maderables o no maderables etc. -RESPETO A LA NORMATIVIDAD LOCAL: El estatuto comunal y los acuerdos tomados en asamblea general de comuneros constituyen el marco normativo que rige en Santa Cruz Zenzontepec. Actualmente, dentro de este marco general, cada localidad establece normas según sus necesidades y sus características específicas. Se recomienda que el estatuto reconozca esa capacidad normativa de las localidades, siempre que éstas normen sobre su porción del territorio y no contravengan al estatuto comunal ni a los acuerdos tomados en asamblea general. -APUESTA POR LA PAZ: Se sugiere que el estatuto comunal apueste por la paz, por ejemplo recogiendo explícitamente la necesidad de afrontar con métodos pacíficos cualquier conflicto interno o externo (con comunidades vecinas). -SANCIONES: Se recomienda que la asamblea general de comuneros y las autoridades agrarias reglamenten las sanciones que consideren convenientes para protección/conservación de los recursos naturales y bienes comunes, en especial sobre los siguientes temas: el uso del fuego, la roza, la quema, la caza, extracción de madera, extracción de material pétreo, artes de pesca, basura y agroquímicos. -SANCIONES: Durante los talleres participativos se propuso sancionar a los vendedores de productos indeseados en vez de a los usuarios. Por ejemplo, en vez de sancionar a los usuarios del Tordón o Esterón, sancionar a aquellos que lo vendan en la comunidad. Lo mismo fue propuesto para el caso de la pesca con veneno. Lineamientos específicos Capítulo II. De los comuneros y avecindados: - Las autoridades agrarias realicen en la medida de sus posibilidades la actualización del censo general agrario con el objetivo de incluir a todos los comuneros no reconocidos legalmente. De esta manera, se conseguirá fortalecer el quórum legal de las asambleas comunitarias. Cap. III. De los órganos de la comunidad: - Alentar y tomar las medidas oportunas para la asistencia del mayor número de comuneros a las asambleas generales de comuneros. - Se sugiere definir y aplicar sanciones a aquellos comuneros que falten a las asambleas sin causa justificada Cap. III. De los órganos de la comunidad:

126

- Establecer un mecanismo permanente de coordinación municipales, por ejemplo a través de reuniones periódicas

con las autoridades

- Establecer estrategias conjuntas (con la autoridad municipal, instituciones de investigación, instituciones gubernamentales etc.) para afrontar iniciativas o amenazas externas, como el proyecto del Paso de la Reina, posibles explotaciones mineras etc. Cap. IV. Organización para la producción: - Si alguna actividad productiva de tipo comunal generase beneficios económicos estos deben ser gestionados con absoluta transparencia por parte de las autoridades. El destino de ese dinero deberá ser decidido siempre por la asamblea general de comuneros. - Se recomienda que la asamblea y las autoridades establezcan un plan de capacitación que forme cuadros administrativos de comuneros para el buen manejo de sus empresas comunales. -Se sugiere normar para fomentar, apoyar e incentivar las organizaciones de productores ya existentes en la comunidad o a aquellos que desean comenzar a organizarse. Añadir cuatro nuevos capítulos al estatuto 1. Crear un nuevo título que regule el uso y aprovechamiento de los recursos naturales que incluya estas directrices básicas: 1.1 La asamblea general de comuneros ha tomado 4 acuerdos concretos para regular el uso de los recursos naturales. Se recomienda que estas normas se incluyan en el estatuto comunal. Son las siguientes: Prohibido cazar; acordado en el año 2000. Prohibido quemar la roza. Acuerdo alcanzado en el año 2006 No utilizar los herbicidas Esterón y Tordón, prohibido desde 2008 Prohibido rozar parcelas de bosque, acordado el año 2000 1.2 Además, se recomienda que los comuneros/as establezcan más acuerdos para normar los recursos naturales, en especial sobre el agua, la apertura de trabajaderos (terrenos para ganadería o agricultura), el uso del fuego y la conservación de las áreas comunales protegidas. 1.3 Se sugiere abrir un debate en la comunidad sobre los transgénicos y generar las normas necesarias al respecto. 1.4 La asamblea debe discutir las normas que se formularon en el Documento del Área Inscrita para el Pago por Servicios Ambientales y si se

127

consideran adecuadas por parte de la asamblea, incluirlas en el estatuto comunal. 2. Se recomienda incluir en el estatuto la zonificación resultante del Ordenamiento Territorial comunitario y las normas de uso del suelo generadas por los asistentes en los talleres participativos realizados durante este Ordenamiento Territorial. 3. Elaborar un nuevo capítulo sobre el acceso a la tierra. Dentro de él, se proponen las siguientes directrices generales: 3.1 Que autoridades y comuneros establezcan las formas de que los “encierros” no creen conflictos internos. Cuando un comunero desee establecer un nuevo encierro se recomienda que éste informe a la asamblea local y/o autoridades locales para conseguir su autorización. 3.2 Establecer normas claras sobre la regularización de parcelas 3.3 Se recomienda estudiar la posibilidad de prohibir el encierro de las tomas de agua de forma individual. En cambio, de manera comunal se podrán encerrar las tomas de agua con el objetivo de preservarlas limpias y garantizar su uso colectivo. 4. Crear un capítulo sobre la salud y la educación en la comunidad, por la relación que guardan estos temas con la conservación de los recursos naturales (sobre todo el educativo) y por su gran importancia para los habitantes locales. Se propone reglamentar sobre ellos con el objetivo de fomentar ambas áreas, mejorar el nivel educativo en la comunidad y el acceso a la atención sanitaria. En este sentido, sirvan como ejemplo algunas medidas propuestas por los asistentes a los talleres participativos realizados para el Ordenamiento Territorial: sancionar a la familia de los hijos que no asisten al colegio y asignar al comité escolar un papel fuerte en la vigilancia de la asistencia de maestros y alumnos.

128

CAPÍTULO 9: PLAN DE ACCIÓN COMUNTARIO El Plan de Acción Comunitario es una herramienta que permite mejorar el uso del suelo en el área de estudio a través de acciones o proyectos concretos. Para realizar este Plan de Acción, en primer lugar se identificaron los problemas de forma participativa durante los recorridos de campo realizando entrevistas y también observando con nuestros propios ojos el área de estudio. Estos problemas identificados han sido ampliamente analizados durante todo el diagnóstico. Más adelante, durante los talleres participativos se consensó una lista de problemas prioritarios con los asistentes y a continuación, se formaron grupos de trabajo, de forma que cada grupo analizó las causas, efectos y soluciones de dichos problemas. Precisamente nos hemos basado en esta información generada durante los talleres para realizar el Plan de Acción que se presenta más adelante. Consideramos que la información generada por los habitantes locales nos ha permitido diseñar un Plan de Acción Comunitario realista (aunque ambicioso), que responde a las necesidades de los habitantes locales y con posibilidades de que sea implementado. Para abordar este plan de acción, en primer lugar se trazan unas líneas estratégicas de acción para después exponer en dos tablas las acciones o propuestas concretas.

9.1

Líneas estratégicas de acción:

1. Transitar hacia formas de producción más sostenibles: No parece sostenible el actual balance en el uso del suelo. Mientras el 61% de la superficie se dedica a trabajos agropecuarios sólo el 37% de la superficie cuenta con cubierta forestal originando escasez de agua y leña entre otros problemas. Se considera necesario transitar hacia formas de producción más sostenibles que permitan aumentar la cubierta forestal, proteger el suelo y generar mayores caudales de agua. En este sentido se propone en las tablas abajo adjuntas establecer módulos demostrativos de agroforestería y sistemas silvopastoriles así como el impulso a la apicultura como actividad productiva compatible con la cubierta vegetal entre otros proyectos. 2. Impulsar decididamente la salud y sobre todo la educación en la comunidad: Elevar el nivel educativo de la población fomentaría la diversificación laboral en el área de estudio, evitando que toda la población se dedique a trabajos del primer sector. Además, la escuela podría suponer un buen foro para formar a los más pequeños sobre formas de producción sostenibles y educación ambiental. Para mejorar el nivel educativo en el área de estudio, en el plan de acción destacan proyectos como la implementación de una escuela de oficios, un programa de sensibilización para padres, alumnos y maestros y un programa de educación ambiental. En el aspecto normativo, durante los talleres se generaron ideas como sancionar a aquellos padres y madres de familia que no lleven a sus hijos a la escuela o fomentar que el comité escolar vigile realmente la asistencia de maestros y alumnos a la escuela.

129

3. Aumento de la superficie con cubierta forestal, protección de cauces de agua y cimas: Tiene el objetivo principal de generar mayores caudales de agua, para lo cual resulta indispensable aumentar la superficie con cubierta forestal, proteger los cauces de agua y las cimas. Esto debe reflejarse en la propuesta de uso del suelo. 4. Fomentar las organizaciones de productores: Manejar volúmenes mayores de producción, la posibilidad de negociar mejores precios y el acceso a proyectos productivos son algunas de las ventajas que ofrece la organización de los productores. El fomento a la organización de los productores es una apuesta barata y relativamente sencilla para mejorar el trabajo campesino.

9.2

Proyectos o acciones concretas:

A continuación se presentan dos tablas. La primera recoge los proyectos de tipo productivo y ambiental que se proponen llevar a cabo en un área concreta del territorio. En la segunda tabla se recogen los proyectos de tipo socio-económico (que no se llevan a cabo en un lugar físico en concreto) y aquellos proyectos a ejecutarse a nivel comunidad (no sólo en algunas unidades de paisaje determinadas sino en todas). En ambas tablas se enumeran los proyectos propuestos, sus objetivos, tiempo de inicio, el responsable de llevar a cabo cada proyecto y las posibles fuentes de financiamiento. Además, en la primera tabla se puede identificar donde (en qué lugar del área de estudio) se propone ejecutar cada proyecto, de la siguiente manera: Cada proyecto se encuentra bajo uno de los 9 títulos de color grana. Cada uno de estos títulos corresponde exactamente a las 9 categorías de uso potencial. De esta manera, si tenemos el proyecto “implementación de parcelas agroforestales demostrativas” dentro del título “agroforestería”, sólo hay que abrir el mapa de uso potencial del suelo y ver que áreas se proponen destinar al uso potencial “Agroforestería” para conocer el área propuesta para ese proyecto concreto. Otro ejemplo: el proyecto “implementación de módulos de apicultura” se encuentra dentro del título “conservación con aprovechamiento de baja intensidad”. Si se desea ver en qué lugares se propone llevar a cabo este proyecto abran el mapa de uso potencial del suelo para ver qué áreas se destinan al uso potencial “conservación con aprovechamiento de baja intensidad”; es en esa área donde se propone la ejecución del proyecto. Además, para identificar más fácilmente donde se propone ejecutar cada proyecto se ha incluido una columna citando los parajes situados dentro del área de ejecución propuesto.

130

ACTIVIDAD

Obras de captación de agua

Reforestación

Prevención y combate de incendios forestales: Líneas negras, brechas corta fuego, equipamiento para brigadas, rehabilitación de brechas cortafuego, guardarrayas Establecimiento de áreas de conservación comunitaria

Prevención y combate de incendios forestales: Líneas negras, brechas corta fuego, equipamiento para brigadas, rehabilitación de brechas cortafuego, guardarrayas Obras de captación de agua UMA de especies cactáceas

Reforestación

Estudio arqueológico

Prevención y combate de incendios forestales: Líneas negras, brechas corta fuego, equipamiento para brigadas, rehabilitación de brechas cortafuego, guardarrayas

OBJETIVO

LUGAR DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE

ÁREAS DE PROTECCIÓN DE ZONAS DE RECARGA, ESCURRIMIENTO Y CUERPOS DE AGUA Favorecer la infiltración y Huamil de los Pérez, El Macahuite Blanco, Barranca del Huaje, Loma del CBC Muerto, La Bajada de Llano Grande, El Cerrito de la Cueva de Epazote, disponibilidad de agua Secretarios Auxiliares La Gruta del Nacimiento, Desviación del camino a Rancho Nuevo, Los (Srios. Aux.) Nogales, Toma de agua de Hierva Santa, Barranca Barrio de los Nájera, Comuneros Barranca Verde, Aguje de Barranca Verde, Cueva del Rayo, Palo de Recuperar la cubierta forestal en Árnica, Agua de la Calabaza, Antena de Tierra blanca, La Loma, Llano CBC suelos deforestados y en áreas de del Metate, Mogote de Lucero, Pilón de Azúcar, Tierra Blanca, Tierra Blanca, Río Tigre, Puente colgante de Santa Anita, Puente Colgante de bosques degradados Gestionar y establecer Los Merinos - San Isidro, Puente colgante de la Mano del Señor, Puente CBC infraestructura y prácticas que colgante de la Huichicata, Poza del cuche, Plan de Ocote, Plan de los Srios. Aux. Caulotes, Pescuezo de Perro, Pedreguera, Peñasco del plan de Ocote, permitan un control efectivo de Comuneros de cada Peñasco del Chincal, Peña del Oso, Peña del Cacalote, Peña Colorada, incendios forestales localidad Paso de la Punta, Paraje de la Arena, Paraje de Agua fría, Ojo de Agua, Proteger la biodiversidad existente y asegurar el mantenimiento de áreas naturales con gran valor ecosistémico

Gestionar y establecer infraestructura y prácticas que permitan un control efectivo de incendios forestales Favorecer la infiltración y disponibilidad de agua Recuperar y aprovechar la población natural de esta especie

Los mangales de Chón y Benjamín, Loma de Piedra, La Ventanita, La Cienega de la Hierbabuena, Hondura del Pescado, Hondura del Aire, El Llano, Cueva del Epazote, Cueva del Epazote, Cuesta de Venado, Cerro la Escalera, Cerro de las tres cruces, Cerro Chinche o Chinchal, Cerro Abuelo, Carnerillo, Cerro El Chinchal, Barranca de la peña Alta, Arroyo verde de la loma, Arroyo Limoncillo, Arroyo del Huaje, Arroyo de Piedra, Aguaje palo de carnero, Aguaje del cangrejo, Agua Fría, Agua del Limoncito, Cerro Neblina

ÁREAS DE PROTECCIÓN DE VIDA SILVESTRE Piedra M1 Cerro Chinche Portillo de culebra Peñasquera de Cerro Cola Peñasco del Orejón Cerro Escopeta

Recuperar la cubierta forestal en suelos dañados

Ruinas (Rancho Mixteco), El Carrizal, El Mogotito, Ndo keá kena, Nate´ teaka, La Tranca, Portillo de la Cumbre de Abajo, Portillo de la Cumbre de Arado, La Cueva de Arriba de Tierra de Arado, La Cuevita Tierra de Arado, Arroyo la Pila, Cruz camino de Huichica, Cruz Vieja, El Divisadero, El Pochotle, El Terrero, La Cumbre, Mojón Cruz de Tierra

POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Mayo 2011

CONAFOR (PRO-ARBOL), SAGARPA, CDI

Julio 2010

CONAFOR CDI

Febrero 2011

CONAFOR (PRO ÁRBOL), CONANP, CDI

CBC Srios. Aux.

Julio 2012

COINBIO

CBC, Secretarios Auxiliares (Srios. Aux.), Comuneros de cada localidad

Febrero 2011

CONAFOR (PRO ÁRBOL), CONANP, CDI

CBC, Srios. Comuneros CBC, Srios. Grupos comuneros/as. CBC

Mayo 2011 Junio 2011

CONAFOR (PRO-ARBOL) SAGARPA, CDI SEMARNAT, CONAFOR (PRO-ARBOL, ROCYMAF, COINBIO), SAGARPA CONAFOR (PROARBOL) CDI

Aux., Aux, de

ÁREAS DE POTECCIÓN DE BIENES CULTURALES Conocer el valor cultural del área y Cerro del Chinchal, Pirámide, Peñasco del Águila, Zona Arqueológica CBC Ruina, Estadio Juego de Pelota revalorar la cultura chatina CONSERVACIÓN CON APROVECHAMIENTO DE BAJA INTENSIDAD Gestionar y establecer infraestructura y prácticas que permitan un control efectivo de incendios forestales

TIEMPO DE INICIO

CBC Secretarios Auxiliares (Srios. Aux.) Comuneros de cada localidad

Julio 2010

(PROARBOL),

Julio 2012

INAH (DE OAXACA)

Febrero 2011

CONAFOR (PRO ÁRBOL)

131

UMA de venado

Recuperar la población natural de esta especie

UMA de Iguana

Recuperar y aprovechar la población natural de esta especie

Obras de captación de agua

Favorecer la infiltración de agua

Reforestación

Recuperar la cubierta forestal en suelos deforestados Instrumentar alternativas productivas sustentables

Implementación de módulos de apicultura Reforestación

Obras de captación de agua Conservación de suelos: barreras vivas, zanjas trincheras, barreras muertas.

Recuperar la cubierta forestal en suelos deforestados y áreas de bosque degradados Favorecer la infiltración y disponibilidad de agua Controlar la erosión, propiciando el mejoramiento de la fertilidad del suelo

Blanca, Tierra de Arado, Soo nkuene, Portillo de la loma larga, Platanar de Maximiliano, Piedra de Mina, Peñasco del chorro, Peña Picuda, Paraje los Bandoleros, Mogote El Chincalito, Mogote de la Tranca, Mogote de Garrapata, Mata pescado, Loma Faisán, Loma del pedregalito, Loma del Chinchalito, Loma de Mina, Loma camino del Calabazo, Llano Guayaba, Llano del Naranjito, Llano del malvavisco, Llano 6 piedra, La Cienega del Sauzo, La Ciénega La Cienega, Kiée Kuu Kieta, El Voladero El Pando, El Chorro, Cueva del Tecolote Cueva del Cacalote, Cruz de Tierra, Cerro piedra de Mina, Cerro de agua Fría, Arroyo Encinal, Aguaje de la Hierva Santa

REGENERACIÓN NATURAL Donde termina la pista de aterrizaje de San Isidro El Calabazo.

CBC, Srios. Aux., Grupos de comuneros

Junio 2011

SEMARNAT, CONAFOR (PRO-ARBOL, ROCYMAF, COINBIO), SAGARPA

CBC, Srios. Aux., Grupos de comuneros/as. CBC, Srios. Aux. Comuneros CBC

Junio 2011

Srios. Aux., Grupos de comuneros/as.

Marzo 2011

SEMARNAT, CONAFOR (PRO-ARBOL, ROCYMAF, COINBIO), SAGARPA CONAFOR (PRO-ARBOL) SAGARPA, CDI CONAFOR (PROARBOL) CDI CDI, SEDESOL (COINVERSIÓN SOCIAL)

CBC

Julio 2010

CONAFOR (PROARBOL) CDI

CBC, Srios. Aux. Comuneros CBC Comuneros de localidades

las

Mayo 2011 Mayo 2011

CONAFOR (PRO-ARBOL) SAGARPA, CDI CONAFOR CDI SAGARPA

las

Mayo 2011

CONAFOR CDI SAGARPA CONAFOR (PRO-ARBOL) SAGARPA, CDI CONAFOR (PRO-ARBO) CONANP

Mayo 2011 Julio 2010

REGENERACIÓN INDUCIDA Conservación de suelos: barreras vivas, zanjas trincheras...

Controlar la erosión , propiciando el mejoramiento de la fertilidad del suelo Favorecer la infiltración de agua

Reforestación

Recuperar la cubierta forestal en suelos deforestados

Aguaje de la Piedra, Paraje Piedra Ancha, El Paraje de Peña del Gallo, Plan del Río, Ciénega de la Mandarina, Manantial Mano del Señor, Plan del Terrero ó El Barro, Portillo de la Tranca, Lome Larga, Barranca ó Arroyo del Terrero, Cueva del Rayo, Tres Cruces, Barrio La Guacamaya, El guajal, Kiee laluk, Llano el Jicaral 2, Loma de barranca Larga, Panteón, Pastizal para Ganado, Plan del Divisadero, Tierra Blanca, Punta de Piedra, Portillo de Murcielago, Portillo de la Pitiona, Piedra de cal blanca, Peña del Zopilote, Peña del cacalote, Panteón Viejo, Mogote del Panteón, Lugar del Chile, Loma Tendida, Loma Piedra de Calabaza, Loma Pescuezo de bule, Loma de Tatatil, Loma de San Miguelito, Loma de la Nopalera, Llano monte de camote, Llano el Jicaral, Llano de Ixtle, Laguna Seca, La ciénega, Ken kua, El mangal, El Comején, Corralitos, Cabeza de Águila, Arroyo del metate, Aguaje plan del tololote, Aguaje del mango

Conservación de suelos: barreras vivas, zanjas trincheras.

Controlar la erosión, propiciando el mejoramiento de la fertilidad del suelo Favorecer la infiltración de agua

Loma Colorada, Soledad Cofradía, Panteón, Tranca de la Basura, Barrio San Isidro, Loma Palo Verde, Mojonera del Llano del Temblor, Pista de Aterrizaje, Cueva del León, Barrio del Zorrillo, Peñasco La Piedra de Troja, Agua Copal, Aguaje Agua Ceniza, Arrollo Piedra, Barranca de

Obras de captación de agua

CBC Comuneros de localidades CBC, Srios. Aux. Comuneros CBC

Mayo 2011 Julio 2010

AGRICULTURA DE TEMPORAL

Obras de captación de agua

CBC Comuneros de localidades CBC, Srios. Aux.

las

Mayo 2011 Mayo

CONAFOR CDI SAGARPA CONAFOR (PRO-ARBOL)

132

Fomento de los abonos verdes Fomento a la organización de agricultores Fomento de proyectos de agricultura orgánica Implementación de huertos familiares Asistencia técnica especializada para el uso eficiente de agroquímicos y prevención de sus riesgos a la salud

Generar abono natural en sitio para los cultivos Promover una alternativa de desarrollo agrícola adecuado y organizado. Producir alimentos de autoconsumo y/o comerciales sanos Diversificar la producción de frutos y alimentos para el consumo familiar Apoyar la correcta aplicación de los productos químicos para el campo

piedra de letra, Boca de barranca grande, Desbarrancadero El Frelillo, Bl Nanche dulce, El Panteón, El Rincón, El Samaritan, Flor de llano de cofradía, Huerto La Piedra Grande, La Represa, Llano barranca grande, Llano de Hoja, Llano Tres, Loma del Tepetate, Los Mangos, Mojón de Limoncillo, Ojo de agua, Ojo de agua guanacastle, Palo Amarillo, Panteón Portillo, paso del río elote, Replan de copal, Río Verde, Peña Ceniza, Palo de Tololotes, Ojo Hierve el Agua, Ojo Hierve el Agua, Mogote de barranca de loco, Loma larga de los mangal, Loma larga de la Quinicuena, Loma Brava o Flor pegajosa, La toma de agua de Soledad Cofradía, Hondura de Agua Sucia, Filo Piedra de Cama, El Guapinol, El Chorro, Cabeza tigre, Cabeza de Ratón, Llano Chinche, Llano Huaje

Comuneros Comuneros

2011 Diciembre 2010

SAGARPA, CDI CDI

CBC Srios. Aux. Comuneros Comuneros Grupos de productores Comuneros Grupos de productores

SAGARPA, PROMUSAG

SEDESOL,

Marzo 2011 enero 2011

Comuneros Grupos de productores

enero 2011

CDI, SEDESOL, SAGARPA PROMUSAG CDI, SEDESOL SAGARPA PROMUSAG CDI SAGARPA

Comuneros Grupos de productores

Julio 2010

SAGARPA, SEMARNAT CDI, PROMUSAG

CBC Srios. Aux.

Feb. 2011

Comuneros Grupos de productores Comuneros Grupos de productores

Mayo 2011 Julio 2010

SEMARNAT CONAFOR CDI SAGARPA CDI CONAFOR (PRO-ARBOL) SAGARPA CDI

CBC, Srios. Aux. Comuneros Comuneros Grupos de productores

Julio 2011

Comuneros

Diciembre 2010

AGROFORESTERIA Fomento de la fruticultura

Vivero para árboles de especies locales Obras de captación de agua Reforestación

Implementar parcelas demostrativas de agroforestería Asistencia técnica para uso adecuado de los agroquímicos y prevención de sus riesgos a la salud Fomento de los abonos verdes Fomento a la organización de agricultores Conservación de suelos: barreras vivas, zanjas trincheras

Promover y ampliar el cultivo de especies frutales locales para consumo y venta Contar con especies de plantas locales para las tareas de reforestación Favorecer la infiltración y disponibilidad de agua Combinar la siembra de especies forestales con cultivos agrícolas tradicionales para la conservación del suelo y retención de humedad Inducir un sistema productivo que se adapte mejor al medio Apoyar la correcta aplicación de los productos químicos para el campo Generar abono natural en sitio para los cultivos Promover una alternativa de desarrollo agrícola adecuado y organizado. Reducir la erosión y favorecer la infiltración y disponibilidad de

Loma del Ocotito, El encino de Descansa Muertos, El mangalito, Agua del Copal, Plan ó Llano del Sacamatle, El Ocotalito, La Loma del Peñasco del Resumidero, El Poso, Loma del Panteón, Portillo del Panteón, Agua del Sauso, Hobo Piedra Colorada, El Encino, Ojo de Agua Las Huertas, Llano del Peñasco, Pista de Aterrizaje de La Concha, Peñasco de la Cruz, Aguaje Los Mangales, Plan de Cacalozuchil, La Cruz del Mangal, Barranca Oscura, Panteón de San José, Arroyo Cacahuanano, Barranca de Culebra de Flor, Aguaje de la Sanguijuela, Loma de Campo Santo de la Comunidad del Carrizal, Barranca del Cuche, Aguaje de Los Merino, Barranca Grande, Peña Roja, Loma Monte Verde, Barranca Gorda, Toma de Agua de Mano del Señor, La Cruz de Mano del Señor, Panteón Mano del Señor, Aguaje del Peñasco del Taco, Cruz del Portillo de Agua Fría., Barrio de La Cruz, La Piedra del Santo, Campamento, Agua del menzapote, Cueva de Tierra, El Carrizal, El Jicaral 2, El Limonar, El Plancito, El Zacate, Filo de Piedra, Huevo de biche, Llano del Mango, Loma de las cuevas, Loma de ocote, Loma del Ciruelo, Los Cimientos, Portillo de culebra, Secundaria la Huichicata, Tranca de Piedra, Portillo de las Casas Viejas, Plan del Camalote, Piedra Picada, Piedra de cal, Pescuezo de Gallina, Peña de la Alcaparrosa, Los Zapotales, Los Claveles, Loma Piedra pelona, Loma del paraíso, Loma del limoncito, Loma de Cuachachil, Llano tierra colorada, Llano piedra quebrada, Llano del Barrancadero, Llano de los ocotes, Llano de las pilas, Llano Cuchara, Llano Algodón, La parcela, La lagunilla, La laguna, La Cruz, Filo del Zopilote, Filo de Piedra, El Pedregal, El Mogotito, El Frelillo, Cruz de Piedra, Cerro de Enahua, Cerrito de Limón, Barranca del león, Barranca de la Rana, Arriba de piedra Grande, Aguaje de la Huichicata, El Paraíso, La Ciénega,

CBC Srios. Aux. Comuneros Comuneros Grupos de productores

enero 2011

Mayo 2011

CDI SEDESOL CDI SAGARPA CDI SAGARPA SEDESOL PROMUSAG SAGARPA CDI

133

agua Obras de retención de agua: bordos, barreras en los arroyos. Proyecto demostrativo de sistemas silvo- pastoriles Construcción de bebederos de agua para ganado Fomento a la organización de ganaderos Reforestación con forrajeras y leñosas

especies

Conservación de suelos: bordos, barreras en los arroyos... Cuadro No. 27: Plan de

Favorecer la infiltración y disponibilidad de agua Inducir un sistema productivo que se adapte mejor al medio Contar con infraestructura para captación y disponibilidad de agua para consumo de los animales Promover una alternativa de desarrollo ganadero adecuado y organizada. Aprovechar la siembra de árboles en las áreas ganaderas para producir forraje y leña Reducir la erosión y favorecer la infiltración y disponibilidad de agua Acción Comunitario

SILVO-PASTORIL Cruz de Cruce de Camino Corral de Piedra La Cruz, Cumbre de Cerro Pelón

Comuneros Grupos de productores CBC, Srios. Aux. Comuneros Comuneros Grupos de productores

Mayo 2011 Julio 2011 Julio 2010

CBC, Srios. Aux. Comuneros Grupos de productores Comuneros Grupos de productores

Junio 2011

Comuneros Grupos de productores

Mayo 2011

SAGARPA CDI CDI SEDESOL CDI SEDESOL SAGARPA SEDESOL PROMUSAG CDI SAGARPA PROMUSAG SAGARPA CDI

Las acciones arriba descritas son propuestas de tipo productivo y ambiental que se proponen ejecutar en un área concreta del territorio. La tabla que mostramos más abajo recoge los proyectos de tipo socio-económico que no se proponen para un área concreta del territorio o bien se proponen para el conjunto de los habitantes. ACTIVIDAD Propuestas sobre aspectos AGRARIOS Programa de regularización de parcelas

OBJETIVO

RESPONSABLE

Contar cada comunero con su certificado de posesión de parcelas Avanzar en la resolución de los conflictos de colindancias

CBC, ASMBLEA GENERAL DE COMUNEROS CBC ASAMBLEA GENERAL DE COMUNEROS

2011

PA

Noviembre 2010

Gob. del Edo. CDI

CABILDO MUNICIPAL Y CBC

2011

SEDESOL CDI SEDER-SAGARPA

Elaborar una estrategia para proponer a COSOMER y solucionar conflictos con comunidades vecinas y consolidar la paz con Amoltepec Establecer un mecanismo de coordinación Fortalecer el desarrollo comunitario bajo acciones permanente entre municipio y autoridades coordinadas y consensuadas comunales Propuestas MEDIO-AMBIENTALES a ejecutar en la totalidad del territorio Programa de protección y conservación de Proteger, restaurar y sanear los actuales cauces de agua cauces de agua para conservar en cantidad y calidad su caudal

CBC, REGIDURÍA DE ECOLOGÍA, ASAMBLEA

TIEMPO DE INICIO

POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

SEMARNAT CONAFOR (PRO-ARBOL)

134

Captación de agua de lluvia para uso doméstico

Adoptar alternativas para la captación y disponibilidad e agua frente al problema de su escasez en las casas

Crear áreas de reserva en las cimas de montañas Estudio de fauna y flora

Apoyar la conservación de las áreas forestales mas conservadas aun existentes Contar con información más detallada sobre las especies de interés presentes en el área de estudio Desarrollar acciones de sensibilización constantes para la conservación de los recursos forestales y/o naturales

Asistencia técnica para conservación y mantenimiento de la cobertura vegetal Propuestas EDUCATIVAS Generar escuela de oficios: carpintería, Crear empleo, ingresos y mitigar la migración mecánica... Campaña con padres, madres, alumnos, Mejorar los actuales bajo índices educativos comité escolar, autoridades y maestros para incentivar la educación Capacitación laboral Crear capacidades productivas en la comunidad Propuestas PRODUCTIVAS a ejecutar para la población en general Fomento a la organización de productores Producir, comprar y vender de mejor manera con productores organizados por ramo productivo. Propuestas sobre HISTORIA, TRADICIONES Y COSTUMBRES Fortalecimiento de los usos y costumbres: Conservar la cultura chatina y comunitaria de recuperación de la lengua y cultura locales Zenzontepec Rescate y fomento de la medicina tradicional y Conservación de los conocimientos y recursos de la partería medicina tradicional Propuestas sobre SANEAMIENTO AMBIENTAL Construcción de estufas ahorradoras de leña Reducir el consumo de leña en los hogares y contribuir a la buena salud familiar Implementación de letrinas secas Controlar focos de contaminación del aire, suelo y agua por mal disposición de heces fecales. Creación de un comité de gestión de residuos Desarrollar acciones de sensibilización constantes para sólidos (basura) el control de la basura y la reducción de la contaminación Plan integral para el manejo de residuos Reducir la generación de basura, reducir la quema de sólidos (basura): separación, acopio, venta basura, mejorar la salubridad Educación ambiental: uso eficiente del agua, Desarrollar acciones de sensibilización constantes para cultura forestal, gestión de la basura, la conservación de los recursos forestales y/o naturales, prevención del consumismo reducción de la contaminación y control de la basura Propuestas sobre SALUD Y MIGRACIÓN Capacitación para el comité de salud y los Dar información para un mejor desempeño de las asistentes rurales de salud funciones de los asistentes del sistema de salud Programa comunitario de gestión a la salud: Definir acciones de gestión municipal y comunitario ¿Cómo puede la comunidad gestionar mejor el para fortalecer el sistema de salud sistema a la salud?

GENERAL DE COMUNEROS CBC, REGIDURÍA DE ECOLOGÍA, ASAMBLEA GENERAL DE COMUNEROS CBC, Srios. Aux. Asamblea General de comuneros CBC Srios. Aux. CBC, Srios. Aux. Asamblea General de comuneros

Cabildo Municipal, Regiduría de Educación, Comités de Padres de Familia, Agentes Municipales Cabildo Municipal, CBC

2011

CDI SEDESOL COPLADE

2011

SEMARNAT CONAFOR (COINBIO) SEMARNAT (CECADESU, UCPAST)

2010

2010-2011 2011

Fondos regionales, SEDESOL FONAES IEEPO CDI SEDESOL ICAPET, FONAES

Cabildo Municipal, CBC, Regiduría Agropecuaria

SAGARPA SRA, CDI

Cabildo Municipal, CBC Regiduría de Educación Personal Docente CBC, Srios. Aux. Comités de Salud

IEEPO, CDI, PACMYC ICO

CBC, Cabildo Municipal Comuneros CBC, Cabildo Municipal Comuneros CBC, Srios. Aux., Asamblea General de comuneros

CONAFOR SEDESOL SEDESOL, CDI

CONAFOR (COINBIO)

2010

CBC, Cabildo Municipal

2012

CBC Srios. Aux. Asamblea General de comuneros

2010

Cabildo municipal Regiduría de Salud Cabildo municipal Regiduría de Salud

2011

SEMARNAT UCPAST)

(CECADESU,

SEMARNAT (CECADESU, UCPAST) CONAFOR (PROCYMAF)

2011

135

Talleres para mejora de la salud: nutrición, salud reproductiva y prevención de enfermedades Programa de concientización e información sobre la migración

Ampliar la información para el fomento de la buena salud en los usuarios del servicio de salud.

Difundir información sobre las consecuencias de la migración sociales, económicos y de integridad física y familiar Cuadro No. 28: Plan de Acción Comunitario

Cabildo municipal Regiduría de Salud

2011

DIF municipal Centros escolares

2010

136

CAPÍTULO 10: ESTRATEGIAS PARA LA INSTRUMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL10 Consideramos que el factor clave para conseguir la implementación de un Ordenamiento Territorial (OT) es la apropiación del mismo por parte de los habitantes locales. Con apropiación nos referimos al hecho de que los habitantes locales sientan el OT como suyo, hecho por ellos y para ellos. En este OT en concreto hemos intentado por todos los medio fomentar esa apropiación: Más de un centenar de personas han participado en los recorridos de campo y entrevistas que han servido para realizar el diagnóstico. Además, de los talleres participativos han salido las insumos básicos para realizar el Plan de Acción Comunitario y la Propuesta de Uso del Suelo, lo que significa que el Ordenamiento Territorial responde a las prioridades y opiniones de los habitantes locales. Además de ello, presentamos aquí 10 medidas sencillas que pueden favorecer la implementación del OT: 1. Previo el conocimiento que autoridades agrarias y municipales y personas caracterizadas de toda la comunidad ya tienen del presente estudio, así como de su distribución impresa, se debe validar su contenido buscando la aceptación mayoritaria, de ser posible el consenso comunitario, de las recomendaciones de uso potencial del suelo en una próxima Asamblea General de Comuneros. 2. Se sugiere una amplia difusión entre todos los comuneros y comuneras del contenido de este Ordenamiento Territorial. 3. Establecimiento de un acuerdo de la misma Asamblea para incorporar en el estatuto comunal las categorías de ordenamiento territorial en calidad de normas de observancia general para los comuneros (ver capítulo 7). Además, incorporación al estatuto comunal de la normatividad sobre acceso y uso de los recursos naturales, fortalecimiento del CBC y otros (ver sugerencias al respecto en el capítulo 8 de este OTC). 4. El CBC y los Secretarios Auxiliares asumirán un papel preponderante de promoción de los acuerdos anteriores y de vigilancia en su aplicación. 5. Se sugiere la creación de un comité de comuneros que se encargue de ejecutar el Plan de Acción Comunitario (ver capítulo 9). Se sugiere que los miembros del comité sean elegidos por la asamblea general de comuneros para un periodo de 3 años comenzando en el año 2010 de manera que el comité se mantendría con los mismos integrantes a pesar del cambio de autoridades, asegurando así la continuidad en la ejecución del plan de acción comunitario. Serán funciones de este comité:

10

Las propuestas generadas para favorecer la implementación del OT son principalmente a nivel de autoridades comunales y de asamblea general de comuneros. Por esta razón, las medidas propuestas son similares tanto en el Ordenamiento Territorial de la zona SUR como en el OT de la zona NORTE.

137

a.

b.

c.

d. e.

f.

g.

Establecimiento de un programa anual de gestión de acciones y proyectos basados en las propuestas del Plan de Acción Comunitario, autorizado por la Asamblea. Establecimiento (en coordinación con el CBC) de acuerdos con asesores, A.Cs o los consultores que se consideren oportunos para la ejecución de los proyectos contemplados en el programa anual de acciones y proyectos. Rendición de informe de resultados respecto a los proyectos conseguidos, ejecutados o en proceso. Se dará cuenta también de los proyectos de gestión faltante y de sus perspectivas. Difusión de los avances y logros obtenidos en la instrumentación del Plan de Acción Comunitario. El comité (así como las autoridades del CBC) apoyarán todas las iniciativas de los comuneros y comuneras que intenten ejecutar por si mismos cualquier proyecto sugerido en el Ordenamiento Territorial. En los proyectos planteados desde el comité se sugiere destinar un porcentaje a tareas de seguimiento y evaluación; dinero que servirá para financiar los gastos operativos del comité. Se sugiere que se integren como miembros del comité los regidores o integrantes de la autoridad municipal.

6. Las autoridades del CBC supervisarán el trabajo que realice el comité 7. Las autoridades del CBC apoyarán en todo lo posibles la labor de este comité 8. Se sugiere reforzar la relación de asesoría que la comunidad mantiene con la Sra. Lilia Ricardez para conseguir el cumplimiento del Plan de Acción Comunitario de este Ordenamiento Territorial. En especial, se sugiere que esta persona pueda facilitar la información necesaria sobre las convocatorias de proyectos y apoye en otros aspectos que resulten necesarios para el cumplimiento del Plan de Acción Comunitario. 9. Se sugiere coordinar en todo los posible las acciones/proyectos con las autoridades municipales. Dentro de esta coordinación, las autoridades municipales podrán gestionar y canalizar recursos para ejecutar los proyectos propuestos en el Ordenamiento Territorial. 10. Para cualquier proyecto/priorización de obras/proyectos que tengan una implicación sobre el territorio o los recursos naturales se deberá tener en cuenta este Ordenamiento Territorial. Por su parte, el actual Comisariado de Bienes Comunales nos ha comunicado su deseo de trasladar estas propuestas a la Sesión de Desarrollo Municipal una vez que los Ordenamientos Territoriales de la zona NORTE y SUR estén finalizados. En dicha sesión se estudiarán estas propuestas y se tomarán las medidas que se consideren oportunas para asegurar la implementación y seguimiento de este Ordenamiento Territorial.

138

ANEXOS

Anexo I: RECORRIDOS DE CAMPO

Se ha incluido una explicación detallada sobre los recorridos de campo en el CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA. En este anexo se incluyen algunas fotos tomadas durante los recorridos de campo y una lista de los participantes locales en los recorridos.

NOMBRE DEL CIUDADANO C. Pedro Mejía Ramírez. C. Laurentino López. C. Aureliano Santiago Ortiz.

COMUNIDAD O NUCLEO RURAL De Soledad Cofradía. Rancho Viejo. Soledad Cofradía.

C. C. C. C. C. C. C. C.

Soledad Cofradía. Barrio del Portillo. Barrio El Jicaral. Soledad Cofradía. Soledad Cofradía. Soledad Cofradía. Zenzontepec, centro. Zenzontepec, centro.

Benito López Merino. Marcos Hernández. Doroteo Mejía Pérez. Nemesio Pérez Ruiz. Ausencio Merino López. Ceferino Mejía Gutiérrez. Lucio Juárez Medina. Pedro Sarmiento Sánchez.

CARGO

Secretario Auxiliar de Bienes Comunales. Segundo Suplente del Consejo. Caracterizado. Caracterizado. Caracterizado. Caracterizado. Caracterizado. Caracterizado.

139

C. C. C. C.

Federico Pérez Baltasar. Agustín Palacios Medina. Bartolomé Sarmiento Vázquez. Epifanio Sánchez Nicolás.

Zenzontepec, centro. Zenzontepec, centro. Mano del Señor. Mano del Señor.

C. C. C. C. C. C. C. C. C. C. C. C. C. C. C. C. C. C. C. C. C. C.

Arcadio Sánchez Cervantes. Wilfrido Cervantes Cervantes. Erasto Santiago Ortiz. Gabino Merino. Damaso Pérez Cruz. Clemente Merino Merino. Evencio Ríos Ramírez. Wenceslao Méndez Nájera. Mariano Jarquin Cervantes. Rómulo Sarmientos Rosales. Carlos Jarquín Sarmientos. Celso Sarmiento. Emiliano Sarmiento Jiménez. Agustín Sarmiento Gómez. Eufemio Jarquin Sarmiento. Melitón Jarquin Sarmiento. Leonardo Días Cruz. Cristóbal Sarmiento Porras. José Sarmiento Jorge. Elpidio Adrian Merino. Martín Merino. Simeón Merino.

Mano del Señor. Mano del Señor. Barrio de Arriba, El Carrizal. Barrio de los Merino, El Carrizal. El Carrizal. El Carrizal. El carrizal.

C. C. C. C. C. C. C. C. C.

Ruperto Merino. Lucio Merino Rodríguez. Gilberto Merino López. Gonzalo Ruiz Ortiz. Artemio Merino Ortiz. Marcos Merino Ortiz. Pablo Merino Ruiz. Sixto Merino Merino. Jesús Merino Merino.

C. Luis Cortez Cortez Bautista. C. Javier Pérez Merino. C. Valente Cruz. C. Félix Cabero C. Francisco Cavero Merino. C. Jesús Ortiz Merino. C. Florencio Alfonzo Ortiz Merino. C. Juan García Gutiérrez. C. Martiniano García C. Maglorio Ojeda. C. Eugenio Ojeda. C. Donato Martínez. C. Máximo Feliciano Martínez Jarquin. C. Fructuoso Martínez Merino. C. Antonio Martínez Salinas. C. Enrique Sánchez Cervantes. Comunales.

Caracterizado. Caracterizado. Secretario Auxiliar de Bienes Comunales. Agente de Policía Municipal. Caracterizado. Caracterizado. Caracterizado. Caracterizado. Secretario de la Agencia.

Llano temblor. Llano temblor. Llano temblor. Llano temblor. Llano temblor. Llano temblor. Llano temblor. Llano temblor. Llano temblor. Llano temblor. Llano temblor. Barrio de Agua Fría, San José. San José, Centro. Barrio de Tierra Colorada, San José. Barrio de los Merino. San José, Centro. San José, Centro. San José, centro. San José, Centro. San José, centro. San José, Centro. San José, Centro. San José, Centro.

Suplente de la agencia. Caracterizado. Ayudante Primero.

La concha, Centro. La concha, Centro. Barrio de La Conchita. Barrio de la Conchita. Barrio de la Conchita. La Concha, Centro. La Concha, Centro. La Concha, Centro. El Limoncillo. El Limoncillo. El Limoncillo. Barrio del Cangrejo. Barrio del cangrejo.

Agente Municipal. Suplente del Agente.

Barrio del Cangrejo. Barrio del Cangrejo. Santa María Siempreviva.

Segundo Representante. Representante del Núcleo Rural. Suplente del tesorero de Bienes

Vocal del Comité de la Escuela. Asistente Rural de Salud. Administrador de la tienda CONASUPO.

Agente Municipal.

Segundo Ayudante. Primer Ayudante. Suplente del Agente Municipal. Representante del Núcleo Rural.

Caracterizado. Segundo Ayudante. Caracterizado. Caracterizado. Caracterizado. Caracterizado. Vocal de la Casa de Salud.

140

C. Vicente Palacios Sánchez. C. Fortino Martínez López. C. Justino Hernández Merino. C. Teodoro Merino. C. Teodoro Bautista Merino. C. Higinio Merino Romero. C. Eugenio Hernández Merino. C. Romualdo Sarmiento. C. Anselmo Bautista Cervantes. C. Salomón García Cervantes. C. Agustina Sánchez Hernández. C. Francisca Hernández Ibáñez. C. María Pacheco Sarmiento. C. Estela Rosas Merino. C. Elena Ibáñez Cervantes. C. Victoriano López Sánchez. C. Vicente Palacios Sánchez. C. Domitilo Palacios Cervantes. C. Francisco López. C. Félix Martínez Ruiz. C. Baldomero Martínez López. C. Félix Ruiz. El Limonar. C. Bernardino Sánchez Salinas. C. Aurelio Sánchez Cruz. C. Estanislao Sánchez Salinas. C. Rosendo Sánchez Cervantes. C. Eusebio Ramírez Sarmiento. C. Constantino Andrés Sánchez Martínez. C. Esteban. C. Juan Sánchez Vázquez. C. Alvino Gómez Velasco. C. Cutberto Sánchez. C. Feliciano Sánchez Santiago. C. Crescenciano Rosas Cervantes. C. Leoncio Jainado. C. Justo Sánchez Ortiz. C. Ángel Sánchez García. C. Victorino Sánchez. C. Jacinto Sánchez Santiago. C. Juan Sánchez López. C. Enrique Sánchez Cervantes. C. Pedro Sánchez López. C. Pablo Sánchez Martínez. C. Paulino Bautista Medina. C. Vicente López. C. Juan García Cavero. C. Baldomero Cavero Ortiz. C. Artemio Cabero Maldonado. C. Faustino Merino Pérez. C. Alejo García Santiago. C. Emiliana Bautista Merino. C. Humberto Merino Merino. C. Sara Pérez Cavero. C. Iluminada Merino Pérez.

El Limonar. La Paz. La Huichicata. La Huichicata. La Huichicata. La Huichicata. La Huichicata. La Huichicata. San Miguel. San Miguel. San Miguel. San Miguel. San Miguel. San Miguel. San Miguel. El Limonar. El Limonar. El Limonar. El Limonar. El Limonar. El Limonar. El El El El El El

Suplente del Primer Secretario del Consejo. Agente Suplente se Policía.

Representante de Suplente.

Limonar. Limonar. Limonar. Limonar. Limonar. Limonar.

Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva. Siempreviva.

Agente.

141

C. C. C. C. C. C. C. C. C. C.

Margarita Pérez Bautista. Siempreviva. Juana López Bautista. Siempreviva. Eusebia Pérez Cavero. Siempreviva. Lucía Cavero Hernández. Siempreviva. Laurencia Merino Pérez. Siempreviva. Eleuteria Ortiz Pérez. Siempreviva. Valentina Bautista Merino. Siempreviva. Mauricia Cavero Bautista. Siempreviva. Adela Bautista Medina. Siempreviva. Tiburcia Bautista Medina. Siempreviva. Cuadro No. 29: Equipos comunitarios en los recorridos de campo

142

Anexo II: LOS TALLERES PARTICIPATIVOS

Se incluye una explicación detallada sobre los talleres participativos en el CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA. En este anexo se aportan fotos de los talleres, la carta descriptiva, las matrices que se obtuvieron como resultado de los talleres y las listas de asistencia a los mismos (escaneados).

Ordenamiento Territorial Comunitario en Santa Cruz Zenzontepec. Carta descriptiva para talleres 15-19 Marzo Tema

Objetivos

Inauguración. Presentación de asistentes

Abrir el taller y crear confianza entre los asistentes y asesores técnicos Presentar y acordar los objetivos, metodología y tiempos del taller Conseguir un diagnóstico de calidad (gracias a las observaciones de los asistentes) y aceptado por la comunidad Conocer en opinión de los asistentes sobre los problemas prioritarios, sus causas, efectos y

Objetivos y metodología del Taller

Devolución del diagnóstico

Análisis de problemas y soluciones

Materiales necesarios

Lista de asistentes

Computadora y proyector

Computadora y proyector

Rotafolios y plumones

Metodología DÍA 1 -Palabras del Comisariado de Bienes Comunales -Presentación individual de los asistentes En plenaria, con diapositivas, presentar y acordar con los asistentes los objetivos, metodología y tiempos del taller En plenaria, exposición con diapositivas sobre el diagnóstico realizado. Validación del diagnóstico

1. Se forman tantos grupos como asesores técnicos haya. Cada grupo analizará algunos problemas detectados en el diagnóstico: Sus causas, sus efectos y sobre todo sus

Tiempos

Productos

10 minutos

Lista de asistentes y del equipo operativo.

10 minutos

Agenda definitiva del taller acordada.

20 minutos

Diagnóstico mejorado y validado

3 horas

Lista de problemas, causas, efectos y las alternativas propuestas

143

Tema

Objetivos

Materiales necesarios

soluciones

Metodología

Tiempos

Productos

alternativas 2. Presentación de resultados por cada equipo DÍA 2

Validación del mapa de unidades de paisaje

Creación participativa de la propuesta de uso del suelo

Conseguir un mapa de unidades de paisaje de calidad (gracias a las observaciones de los asistentes) y aceptado por la comunidad Generar una propuesta de uso del suelo realista y apropiada por la comunidad

Mapa de unidades de paisaje

Mostrando el mapa de unidades de paisaje buscar su validación

30 minutos

Mapa de unidades de paisaje validado

1. Mapa de unidades de paisaje 2. Rotafolios con tabla-resumen del plan de uso del suelo 3. Lista de usos potenciales posibles

En plenaria, completar la tabla-resumen de la propuesta de uso del suelo. Si los asistentes son numerosos, se pueden hacer grupos por agencias, de forma que cada grupo se enfocará en las unidades de paisaje dentro de los terrenos de su agencia

4 horas

Tabla-resumen del plan de uso del suelo completado

Cuadro No. 30: Carta descriptiva para los talleres participativos

A continuación, se muestra en cuadros la información principal generada en cada uno de los talleres:

1. TALLER EN LA LOCALIDAD DE QUINICUENA: Los asistentes al taller formaron grupos de trabajo (1 grupo por cada agencia) y asignaron a cada unidad de paisaje su política de manejo, su uso potencial, su estrategia (¿Qué podemos hacer para que este lugar/unidad “mejore”?) así como la normatividad que debía regir en dicha unidad de paisaje. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro No. 31: Matrices resultado de los talleres participativos POLITICA MANEJO

DE

CONSERVACION 49

PROTECCION

APROVECHAMIENTO

UNIDADES DE PAISAJE

USO POTENCIAL DEL SUELO

ESTRATEGIA (¿Qué podemos hacer para que este lugar/unidad “mejore”?) -Recolección -Extracción Copal

Laderas con pendientes fuertes con vegetación de selva mediana recuperada. Laderas con pendiente fuerte con guamil recuperado. 38 Laderas con pendientes fuertes con vegetación secundaria de uso pecuario. 47 Laderas de pendiente fuerte con uso agrícola y pecuario. 51 Cimas y laderas con pendientes ligeras y moderadas de uso agrícola y pecuario. 22

Conservación con aprovechamiento de baja intensidad. Conservación con aprovechamiento de baja intensidad. Protección para la vida silvestre. Protección para recarga de agua. Agroforestería Pastoreo controlado Agricultura de temporal

Agricultura de temporal mejorado.

Laderas de pendiente fuerte con uso agrícola 50

Agroforestería

Sistemas agroforestales.

NORMATIVIDAD

Actualización del reglamento interno y el cual canalizaran al consejo que elabora el estatuto comunal actualizado.

-Recolección -Apicultura -UMAs -Prevención de incendios. -No pastoreo.

Sistemas agroforestales

144

RESTAURACION

CONSERVACION

Laderas con pendientes fuertes con suelos degradados (Tipo 1). 40 3, 19, 65

PROTECCION

7.

RESTAURACION

22, 19, 40

APROVECHAMIENTO

57, 65

CONSERVACION

23, 8 10

PROTECCION

4, 55, 75

Regeneración natural. Regeneración inducida Conservación de suelo Agricultura temporal Agroforestería Silvopastoril Pastoreo controlado Conservación con aprovechamiento de baja intensidad Área de reserva

RESTAURACION

25, 53

Restauración inducida

APROVECHAMIENTO

65, 72, 22

Silvo-pastoril Agroforestería Agricultura Pastoreo

72

Regeneración inducida

-Dispersión de semillas -Trasplante de arboles locales.

Conservación con aprovechamiento de baja intensidad Área de protección de vida silvestre (flora y fauna).

-Corta de leña seca. -Pastoreo controlado. -Brechas cortafuego. -Brechas corta fuego -Educación ambiental -Estudios de investigación -Normas y Reglamentos. -Reforestación con especies nativas. -Barreras vivas. -Siembra de abonos verdes. -Barreras vivas. -Cerco vivos -R.T.P. Agroforestería

-Café a la sombra -Ampliar el área de reserva

-Reforestar -Conservación de suelos -Obras de recuperación de -suelos. -Barreras vivas y muertas

No quemas No corta de leña verde. No cacería No aprovechamiento de madera. Estatuto comunal.

Prohibido la quema. Uso mínimo de agroquímicos.

Cortar árbol con permiso y sembrar no para negocio – solo necesidades. No cazar. Leña seca si se puede sacar. Árbol verde no tumbar. No trabajar No cazar No trabajar No tumbar árbol verde

No quemar. Hay que hacer RTP. Sacar leña del rozo. Dejar arboles grandes de la parcela. No usar TORDON-ESTERON-DEFENSA.

CONSERVACION

3, 65, 38

Conservación con aprovechamiento de baja intensidad

-Corta de leña seca. -Pastoreo controlado. -Brechas corta-fuego.

PROTECCION

7

Área de protección de vida silvestre (flora y fauna)

RESTAURACION

22, 40

APROVECHAMIENTO

65, 22, 38

-Regeneración natural. -Regeneración inducida. -conservación de suelos. -Agricultura de temporal Agroforestería Silvopastoril Pastoreo controlado

-Brechas corta-fuego -Educación ambiental -Estudios de investigación -Normar y reglamentar -Reforestación -Barreras vivas -Siembra de “Nescafe” -Barreras vivas -Cercos vivos -R.T.P.

abonos

Estatuto Comunal.

verdes

Prohibido la quema

En la siguiente dinámica participativa, se trabajó nuevamente por grupos. Cada grupo analizó las causas, los efectos y las posibles alternativas para 3 o 4 problemas diferentes. Los resultados se presentan en los siguientes cuadros: PROBLEMATICA Invasión de terrenos

CAUSA  Incremento de la población.  Mala costumbre que se remonta a 50 años atrás. El campesino que venía rozando se adueñaba del terreno.  Hay familias en grandes extensiones de territorio y otros que no.  En los últimos años se ha incrementado las invasiones o conflictos. Reclaman que sus abuelos los habían trabajado desde tiempo atrás.

EFECTOS  Divisionismo  Conflicto entre las familias, incluso muertes.  Antes la tierra era suficiente y con el aumento de la población luchan por defender lo que trabajan (tierras de cultivo).  Se ha dejado de “respetar las tierras de otros” “los ancianos se respetaban

ALTERNATIVAS  Que el comisariado otorgue constancias de posesión firmadas por los 4 reconocidos colindantes también.  Al otorgar las constancias verificar cuantas has. posean. Limitar el numero de has. a poseer.  Disminuir el número de ganado (encierro solo en su terreno).  Planificación familiar o los que dios quiera.

145



Quemas externas

Se reconoce que tiene mas derecho a quien lo ha trabajado (sus abuelos las tierras) a quienes la posee en la actualidad.  Las nuevas familias necesitan de tierra para sembrar, agua; ya no trabajan las tierras como sus abuelos-respeto. Sustitución bule-manguera. Desperdicio de agua. Vecinos de Amoltepec provocan incendios como forma de provocar, defenderse, agredir para ocupar (invadir) mas el territorio.

sus predios, los jóvenes no”

Amoltepec se posesiona y abarca más terreno de Zenzontepec. Muertes, niños huérfanos, viudas.







Incentivar estudiar (licenciaturas).



Diálogo con Amoltepec. Mayo 2009 se iniciaron convivencias, reuniones que detuvo los enfrentamientos armados. Recuperar tierras con el programa COSOMER Concientizar a la gente de que el diálogo es la mejor vía para resolver el conflicto. No votar por los partidos políticos porque no han podido cumplir con sus promesas de arreglar el conflicto.

 Invasión de terrenos



Piedra Grande en 2008, sembró un huerto de aguacate y Amoltepec lo quemó. Se hizo una demanda, pero no se resolvió nada. Anteriormente había enfrentamientos.





  SISTEMA GANADERO EXTENSIVO Destrucción de  Desconocimiento de los efectos o perjuicios bosques y selvas.  Sobrepastoreo Contaminación del  Falta de reglamentos, normas y acuerdos. agua.  Falta de potreros y encierros Invasión de terrenos comunales Sociales USO EXCESIVO DE AGROQUIMICOS Baja producción o  Uso excesivo de fertilizantes rendimiento de los  Herbicidas suelos  Plaguicidas-insecticidas Contaminación del  Fungicidas suelo y del agua.  Desconocimiento de los efectos Destrucción de la flora (plantas) Destrucción de la fauna (animales) Problema de salud Problemas sociales EQUIPO 3 Tasa de escolaridad baja

Analfabetismo

Salud

              

No hay responsabilidad y motivación de los padres. Ausentismo de personal docente. Bajo nivel de conocimiento. Falta de recursos de las familias. Campañas de salud mal dirigidas. Mal uso de los recursos de las becas. Alcoholismo y drogadicción. Migración. No había escuelas Monolingüismo Apatía (desinterés) Falta de compromiso de instructores. No hay atención integral. Casas de salud cerradas. División jurisdiccional.

     

        

  

Comunidades colindantes: Piedra Grande, Rancho Viejo, Huichicata, Mano del Señor y la Paz. Las tierras quemadas-invadidas ya no las pueden utilizar los de Zenzontepec porque las posee Amoltepec. En Soledad Cofradía, la franja en conflictos con Ixtayutla no se puede trabajar porque siembran, meten ganado. No hay mucha quema, ni muertes solo (1). No se puede reservar-reforestar esos terrenos.

 

Erosión del suelo Compactación del suelo Destrucción de renuevos Enfermedades comunes Cierre caminos, veredas y ojos de agua. Crea conflictos entre comuneros y comunidades vecinas

   

Asesoría técnica especializada Técnicas de producción de forraje. Actualización del Estatuto comunal. Construcción de encierros y potreros conforme a reglamento.

Bajo rendimiento (maíz, frijol, chile). Extinción de animales acuáticos Extinción de plantas (comestibles, medicinales y ornato). Extinción de animales silvestres. Malformaciones genéticas. Reducción de la vida humana. Surgimiento de nuevas enfermedades (cáncer, diabetes) Durabilidad de las enfermedades. Provoca conflictos entre parcelarios (campesinos)

     

Uso racional de agroquímicos. Asesoría técnica Elaborar abono orgánico. Adoptar tecnológicas de cultivo Elaborar insecticidas orgánicos. Uso de abonos verdes.

No hay empleo. No se cuenta con profesionales. Disipación.

 

Campañas de sensibilización a los padres. Vigilar a los docentes para que cumplan con sus responsabilidades. Gestionar la extensión de una escuela superior. No alentar la emigración.

 



No pueden apoyar a sus hijos en tareas.

 

Se muere la gente enferma. No hay atención para enfermedades graves diferentes.

    

Autoridad vigile a los instructores. Condicionar apoyos de gobierno. Restaurar INEA. Hacer caminos carreteros en algunas localidades y sus nexos faltantes. Prevenir enfermedades con producción y

146



Campañas de reproducción sexual.



Desatención de otras clínicas.

  

consumo de alimentos sanos. El regidor de salud atienda las problemáticas. Mantener el saneamiento básico ambiental. Cumplir con campañas de vacunación. Generar opciones de trabajo. Aprovechar programas de gobierno. Buscar asesoría técnica para producir mejor. Promocionar la NO migración. Producir más y diversificar el campo. Vivero Cuidar Ya no rozar monte grueso Planificación familiar Reforestar-sembrar Químicos no hace falta quemar Que autoridades sean mas estrictas Sancionar a los que no cumplen No hacer encierros-para que crezca el pasto Roza en septiembre-sin quemar Antes no usaban químico-más fértil. Cuidar Poner llave a manguera Áreas de reserva en cerro 10 metros de respeto a los nacimientos de agua Arboles dentro de encierro Sembrar Nescafe en las parcelas. Sembrar cacahuanano, tepehuaje, quile.

     

RTP. Informar sobre la quema Barreras de piedra. Conservación de suelo Barreras vivas. Evitar que ganado vaya a la milpa.

 

             

Migración

Leña

              

Agua

Erosión

Falta de trabajo Falta de ingresos Por motivación de familiares. Problemas de desintegración familiar. Deudas. Deseos de progresar. Mas gente roza de Monte grande Quemas No se siembran árboles Antes no se preocupaban. Se quema la roza Se hace negocio Anteriores CBC no se preocuparon Tierras poco fértiles rotación de cultivo

No hay árbol Antes se cortaba mucho árbol Todos tienen manguera No se cuida el cerro Falta información Mucha gente Ya no llueve como antes no hay árbol Tierras poco fértilesrotación de cultivos Mucho químico La coa La yunta La quema Pendiente Ya no hay barreras (arboles) Ganado desmorona la tierra.

         

Familias abandonadas. Terrenos y casas se pierden. Gente atrapada en los vicios. Gente joven adopta otras costumbres. Pocos progresan. Preocupación Mucho tiempo en recoger. Ir lejos-cansancio (desgaste físico) Pierde tiempo Hay que pagar por leña

     

Animales Poco agua para tomar Poco agua para riego Crecen menos arboles Se siembra menos Ya no hay casi pescado, ranas, potito.

 

Ya no da producto. Pide abono.

                    

2. TALLER EN LA AGENCIA DEL CENTRO: Los asistentes al taller formaron grupos de trabajo (1 grupo por cada agencia) y asignaron a cada unidad de paisaje su política de manejo, su uso potencial, su estrategia (o directrices técnicas) así como la normatividad que debía regir en dicha unidad de paisaje. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro. POLITICA MANEJO

DE

UNIDADES DE PAISAJE

USO POTENCIAL DEL SUELO

ESTRATEGIA

NORMATIVIDAD

CONSERVACIÓN

23

Conservación con aprovechamiento de baja intensidad

Agroforestería Ganadería silvo-pastoril Trabajar en parte baja

PROTECCION

8, 4 Parte alta, 63 Parte alta

Área de reserva Zona de recarga de agua

Reforestar No incendios Brecha cortafuego Vigilancia

RESTAURACION

4 Parte baja

Restauración natural

No se caza Leña seca si Tumbar arboles solo con permiso. Trabajar solo en los lugares claros. No se trabaja No se tumba arboles No se caza Leña seca si se sacar No meter ganado No sembrar

RANCHO VIEJO

147

63 Parte baja

Restauración inducida

59 55 64, 50 47

Silvo-pastoril Agricultura temporal Agroforestería Pastoreo

“MANO DEL SEÑOR” PROTECCION

9

Protección de flora y fauna

CONSERVACION

44 , 488

APROVECHAMIENTO

48, 68, 37, 67, 24

No exagerar la corta de arboles. Conservación de animales silvestres Conservación de áreas en recuperación. Uso agrícola y pecuario Aprovechamiento sustentable de recursos naturales.

RESTAURACION

62, 12, 20, 33

Reforestación Conservación de suelos

Reforestación con especies nativas de la región. Pretiles de piedras Barreras vivas

42

Agricultura temporal Agroforestería

59

Agricultura temporal Conservación de suelo Agricultura temporal Agroforestería Aprovechamiento con baja intensidad Protección de flora y fauna. Áreas de recarga de agua

Barreras vivas Maguey Arboles frutales Agroforestería, curvas de nivel, barreras muertas y trincheras Conservar los arboles grandes y sembrar mas arboles. Recolección leña seca, plantas comestibles, medicinales. Brechas corta fuego Prohibido la cacería Prohibido la corta de arboles Libre de ganadería Brechas cortafuego Aprovechamiento de arboles secos y maduros No cortar arboles cercanos a nacimientos de agua

APROVECHAMIENTO

Reforestar Conservación de suelo Obras de retención de agua. Sembrar platanar, mangal, caña.

No tumbar árbol Leña seca si

Brechas corta fuego Estudios de investigación No tumbar arboles a orilla de ríos y nacimientos de agua. Prohibido la casería

Estatutos comunal Normas y reglamentos comunidad.

internos

de

cada

RTP, abonos verdes No quemar No arar Uso controlado de agroquímicos Sistema agrosilvo pastoril

CENTRO APROVECHAMIENTO

58 CONSERVACION

64

PROTECCION

9

CONSERVACION

14, 48

Conservación con planes de manejo para el aprovechamiento sustentable

APROVECHAMIENTO

24, 48, 43, 52, 62

Para uso agrícola y pecuario de manera sustentable.

RESTAURACION

13, 14, 59

Reforestación conservación de suelos.

CONSERVACION

46, 43

PROTECCION

82 14

Conservación con aprovechamiento de baja intensidad Protección del cauce del arroyo Protección ecosistemas

24

Restauración natural

16, 41

Restauración inducida

Exigir la plantación de barreras vivas.

Prohibir el pastoreo libre. Prohibir la tala de los arboles. Adoptar técnicas de conservación. Prohibir cortar arboles verdes, no rozar y prohibir la caza de animales. Estatuto comunal. Reglamento interno de la Asamblea de la comunidad.

LA HUICHICATA

y

RTP. No quemar Sistemas agroforestales Sistema agrosilvopastoril. Reforestación con especies nativas. Curvas de nivel, cepas, pretiles.

SAN ISIDRO CALABAZO

RESTAURACION

Recolección leña Recolección de plantas comestibles y medicinales. No cortar arboles Prevenir y controlar incendios No cortar arboles Ya no rozar Reforestar-obras de retención de agua

Trabajar no tumbar árbol, con permiso Leña seca si se saca Tomar en cuenta “No cortar arboles en cauces de agua y nacimiento de agua” en el reglamento.

Leña seca si No cazar No trabajar No tumbar árbol

148

Conservación de suelos APROVECHAMIENTO

58

Pastoreo controlado Silvo-pastoril Agricultura de temporal Agroforestería

63 58

No usar esteron-tordon Defensa

En la siguiente dinámica participativa, se trabajó nuevamente por grupos. Cada grupo analizó las causas, los efectos y las posibles alternativas para 3 o 4 problemas diferentes. Los resultados se presentan en los siguientes cuadros: PROBLEMATICA Extinción de animales

Escasez de leña

Escasez de agua

Erosión del suelo

Baja tasa escolaridad

de

CAUSA  Cacería  Incendios  No hay arboles  Mas gentemas caza  Tala de arboles  Poco agua  Falta de alimentos  Incendios  No hay arboles  Mas gente  Demasiado consumo de leña  Se quema la roza  No hay reforestación  Venta de leña  Tierras poco fértilesocupar mucho terreno

EFECTOS  No hay oportunidad de conocer animales  No hay para alimentarse  Me gusta ver los animales  No hay visitas para ver los animales

ALTERNATIVAS  Sanciones para la caza  Criar animales  Prohibir la venta  Evitar la cacería  Planificación familiar  Brecha cortafuego  No quemar la roza

  

No hay para cocer alimentos Tiene uno que ir lejos por leña Hay que comprar

           

Los incendios Tumba de arboles Muchas mangueras Los químicos afectan al agua Temblores Resbaladeros Pocos arbolesmas gentemas roza Mas uso de madera Hay poca regeneración Falta de estudios Tierras poco fértiles y mucha pendiente y ganado Rotación de cultivos

 

Ya no hay agua para consumo humano y para animales. No hay para riego

      

Animales aflojan tierra Incendios Tumba de arboles Químicos-destruyen árbol Pendiente Derrumbes No hay barrera

   

Menos cosecha Menos agua Menos arboles y Menos leña

                            

          

Padres sin estudios Descuido e incentivan la migración Falta de recursos Responsabilidades en la familia Ayuda para la economía familiar Distracción por bienes materiales (migrantes) Bajo nivel de conocimiento de maestros Para no prestar servicios No había escuelas Falta motivación Drogadicción y alcoholismo



Dificultades para desempeñar cargos y responsabilidades No entender plenamente problemas actuales Se reproducen valores negativos No se puede dar buenos consejos a los hijos

  

Evitar incendios No quemas la roza Ahorrar leña Planificación familiar Reforestar Estufas ahorradoras No cortar leña verde Barreras vivas y muertas Diversificar la producción Agroforestería Mejoras del cultivo Evitar incendios Reforestar Poner llave a la manguera Depositar agua Ocupar con medida Estufas ahorradoras Planificación familiar Evitar tala de arboles Reforestar arriba de los manantiales Cuidar las plantas reforestadas Vivero Motivar-obligar a estudiar Mas apoyos para estudiar No quemar la roza RTP Menos animales Tener los animales en la parte baja Evitamos los incendios   No quemar Que haya sanciones  Brechas corta fuego  Tener áreas de reserva  Poner barreras vivas y muertas  Reforestar  Fomentar ventajas y beneficios del estudio  Convencer y apoyar a los padres de familia  Motivar a los hijos  Capacitación amplia

149

Analfabetismo

     

Mal uso de becas No había escuelas Escuelas quedaban lejos y sin maestros INEA no se presenta Falta de recursos Miedo-temor a los maestros

     

    Acceso a los servicios de salud.

Migración

Incendios forestales provocados por comunidades vecinas

      

Casas de salud sin personal Visitas esporádicas de médicos. Hay gente que asiste a clínicas por obligación Personal medico inexperto No se atienden todas las enfermedades Visitas medicas con insuficiente medicamentos No quieren médicos trabajar lejos.



            

Ven y siguen a otros Enfrenta inseguridad, vicios y muerte Falta de empleos Aprenden y transmiten mañas Caen en actividades ilícitas Abandonan familias y cargos Pobreza, faltas y delitos Analfabetismo Descuido de pescadores (Mano del Señor) Quema de rozo Incendios por vecinos de Amoltepec 2009 Invadir terreno Invadir terreno

  

   



   

Falta de comprensión y análisis No se progresa Se cae en engaños Se afecta a las personas por ignorancia Resistencia a los cambios No se entiende las recomendaciones para mejorar practican DE CULTIVO (CULTURA) Conflictos Internos y externos Instructores mal preparados Lucran con programas de gobierno Adultos sin pretensión de aprender mas Impacto en la economía familiar y del municipio. Se pierde control de la atención medica Quedan enfermos sin atención. Traslados innecesarios de enfermos Hay gente que muere en el camino o que decide morirse sin moverse de su comunidad. Cambio de mentalidad y costumbres Acarrean problemas No respetan a las autoridades, su gente y cultura Pocos progresan y aprenden cosas buenas.

  

Fortalecer el padrón escolar Fomentar la educación en los hijos Gestionar escuelas de educación superior.



Autoridades municipales exigir la presencia de doctores, enfermeras y equipo de medicina. Gestionar apoyos nuevos ante Gobierno estatal y federal.

Problemas entre los habitantes de la comunidad (afecta cultivos y corrales) Vegetación Erosión del suelo Enfrentamiento





   

       

Invasión de terreno

Pesca de río

       

Crecimiento de la población Falta de testamento Falta de respeto Informalidad en trato de préstamo Encierro de ganado Pesca no controlada Para la alimentación Pesca con explosivos

 



Fragmentación de las familias Incertidumbre en la delimitación de los terrenos



Escasez de camarones y peces



 

  USO EXCESIVO DE AGROQUÍMICOS Salud  Uso inadecuado de herbicidas (tordon-esterón, defensa-furadan)



  Empobrecimiento del suelo Contaminación

   

Uso excesivo de fertilizantes (sulfato de amonio, triple 17, urea) Residuos tóxicos Basura (botes de plástico, herbicidas) Mala aplicación de herbicidas e insecticidas

   

Padecimientos de enfermedades (fiebre, tos, vómito, alergias e inclusive la muerte) Quemaduras, ceguera Bajos rendimientos de maíz, frijol, calabaza Perdida de suelo “erosión” Extinción de la fauna: Peces, ranas cangrejos Venado, conejo, tejón, mapache, ardilla.

       

Crear opciones de empleo Fomentar la educación y la formación profesional Que autoridades locales y gobierno establezcan medios de trabajo Gobierno canalice programas

Reglamento interno de la comunidad A corto plazo: Sanción A largo plazo: Concientizar Educación ambiental Dar auxilio (ayuda) Practicar la conservación del suelo (picar y aglomerar) Brecha corta fuego Practicar línea negra Inicia diálogo en mayo 2009. Planificación mediante plan de desarrollo municipal Respetar usos y costumbres Extender constancia de posesión con visto bueno de los colindantes No pescar con trampas de chiquihuite en época de reproducción (marzo, abril, mayo y junio) Aplicar sanciones a los coheteros. Buscar asesoría técnica especializada Reducir uso de agroquímicos Elaboración de abonos orgánicos Uso de abonos verdes (nescafé, frijol blanco) Asociación de cultivos (maíz, frijol) Agroforestería (cercos vivos, barreras vivas) Estatuto comunal Acuerdos de asamblea local

150



Social

SISTEMA GANADERO EXTENSIVO Sobreexplotación  Bajo control de animales  Necesidades económicas Destrozo de recursos  Falta de manejo ganadero naturales

Provoca problemas entre campesinos o entre comunidades

    

Contaminación del agua “aguajes” o nacimientos SOBREXPLOTACIÓN DE MATERIALES PETREOS Extracción excesiva  Crecimiento de población de materiales  Construcción de obras públicas pétreos Arena, grava, piedra, “tierra”

     

Robo de animales Daños a cultivos de terceras personas Destruye arboles de renuevo y plantas en general Erosión del suelo Enfermedades comunes (dolor de estomago, vomito, diarrea, etc.).

 

Debilitamiento de las bases de los puentes Contaminación de ríos y arrojos Extinción de animales acuáticos (chacal, camarón de rio, pescados) Extinción de animales como la iguana, tejón, armadillo, zorrillo Erosión del suelo Destrucción de plantas



 

Crear ganado sobre sistema intensivo Crear ganado de acuerdo a la capacidad que tengan de mantenerlos. Hacer encierros y potreros particulares Hacer bebederos exclusivos para ganado, alejado de nacimientos y ojos de agua (50 metros).

Normar y aprovechamiento.

reglamentar

el

3. TALLER EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO DEL RIO: Los asistentes al taller formaron grupos de trabajo (1 grupo por cada agencia) y asignaron a cada unidad de paisaje su política de manejo, su uso potencial, su estrategia (o directrices técnicas) así como la normatividad que debía regir en dicha unidad de paisaje. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro. POLITICA MANEJO

DE

UNIDADES DE PAISAJE

USO POTENCIAL DEL SUELO

ESTRATEGIA

NORMATIVIDAD

5 Bosque de pino encino con vegetación secundaria en recuperación 54 46 Laderas con pendientes fuertes con vegetación primaria 45 Laderas con pendientes fuertes con vegetación y uso agrícola y pecuario.

Conservación con aprovechamiento de baja intensidad

Prevención de incendios. Control de plagas. Reforestación

CBC gire circular con instrucciones. Incorporar normas en el estatuto comunal considerando el cumplimiento de esto.

Protección de vida silvestre

Educación ambiental Prevención de incendios Agroforestería Abonos verdes

RESTAURACION PROTECCION

5, 74

CONSERVACION

82

APROVECHAMIENTO

58

RESTAURACION

58 (mapa nuevo)

Recarga de manantiales Conservación de animales silvestres Conservación de animales silvestres Cultivo de temporal Encierros para ganado Aprovechamiento de leña Conservación de suelos Reforestación con especies de arboles nativos

LA PALMA (Mapa nuevo) CONSERVACIÓN

PROTECCION APROVECHAMIENTO

Agricultura de temporal

Brechas corta fuego Prevención de incendios Educación ambiental Conservar arboles grandes Monte Virgen Roza, tumba, pica Agroforestería Sistema agrosilvopastoril Barreras vivas y muertas Frutales, leñosas y pastos

Acuerdos de asamblea de comuneros en cada comunidad. del

Normas y acuerdos de la Asamblea General de Comuneros Estatuto comunal

151

PROTECCION

5 74, 75, 29

Recarga de agua Reserva de fauna

46, 79, 56, 77, 54, 65

Conservación con aprovechamiento de baja intensidad Restauración inducida Restauración natural Pastoreo controlado Silvo-pastoril Agricultura Agroforestería

CONSERVACION

RESTAURACION APROVECHAMIENTO

Reforestar

No trabajar No tumbar árbol No cazar

Dejar los arboles grandes

Solo quemar la espina No usar Esterón-Tordón-defensa No rozar alrededor del ojo de agua Sembrar frutales.

En la siguiente dinámica participativa, se trabajó nuevamente por grupos. Cada grupo analizó las causas, los efectos y las posibles alternativas para 3 o 4 problemas diferentes. Los resultados se presentan en los siguientes cuadros PROBLEMATICA Crecimiento Poblacional

CAUSA  Antes morían los niños  Hoy hay programas de planificación familiar y medicinas  Ya no mueren los niños  Fe y religión  No había casas ni equipo de salud  Ahora faltan persona medico y medicamentos  Persiste la cultura del curanderismo y la gente no acude al servicio medico

Salud

Analfabetismo Baja tasa escolaridad

Alta emigración

Leña

Animales

Agua

de

       

   

              

No había maestros Algunos contrataban maestros particulares Falta motivación No hay recursos ni responsabilidad de los padres Niñas que se embarazan Bajo nivel de preparación y conocimientos Hay muchos integrantes en la familia Por:  Invitación  Necesidad  Ambición Mas gente Se usa tordon-esteronmata los retoños Hay pocos arboles por la lumbre Menos aguamenos arboles

Ya no tienen donde vivir Los mataban Se hacían rozos Por tala de arboles Hay poco agua Por irresponsables Ya no se reproducen tanto los animales Destrozo de arboles Muchas mangueras No se cuida Mucha roza Se quema el rozo Se usa mucho químico Pocos arboles Sembrar

EFECTOS  Había que tener mucho hijos  No alcanza la tierra  Problemas de agua  No hay empleos ni ocupaciones productivas  Morían de enfermedades curables  Hay gente que muere sin acudir al medico  Traslados por pases de los enfermos a la Paz o Oaxaca  Dificulta desempeñar bien los cargos

ALTERNATIVAS  Contar con más información planificación familiar.



No se tienen personas preparadas

  

  

Sufren asaltos Son detenidos por migración A veces pierden lo que ya tienen aquí

 

Promover mayor educación y formación Buscar aplicar los recursos de los programas de desarrollo rural del gobierno.

   

Perdemos tiempo Cansancio Menos comercio (tortillas) Hay que comprar a veces

           

Planificación familiar Reforestar Aplicar sanción a quien lo use o a quien vende (Tordón-Esterón-defensa) No quemar Estufas ahorradoras de leña No tumbar árbol sin permiso No cazar Reforestar No rozar el cerro Prohibir el veneno Reproducir UMAS

       

Reforestar Ya no rozar en parte alta Poner llave a la manguera Ya no poner mucho químicos Hacer el suelo fértil Ya no meter ganado al rastrojo Ya no quemar el rastrojo Dejar el árbol grande en la parcela

   

Ya no los vemos Nuestros hijos no los van a conocer Los animales hacen el medio ambiente Ya no los podemos comer

 

No se dan las plantas No alcanza para riego



sobre

Intervención de las autoridades para solicitar personal medico competente

Promover la educación para adultos (INEA) Cumplir obligatoriedad de la educación Que cumpla su función el comité escolar Así también los padres.

152

Erosión

Extracción de material ´pétreo



No se reforesta mucho la misma especie

    

Quema de rozos Pendiente Antes se araba Hay pocos arboles No hay barreras

    

Falta de ingresos económicos adicionales Falta de empleo Escasas alternativas de subsistencia familiar Desconocimiento de efectos secundarios Falta de normas y reglamentos para aprovechamiento

        el

 

Sistema ganadero extensivo

   

Falta de normas y reglamentos comunitarias Sobrepastoreo Manejo descontrolado del ganado Falta de asesoría técnica

      

Incendios forestales En esta zona del municipio no se tienen conflictos agrarios con municipios colindantes. Uso excesivo de agroquímicos





Por descuido de comuneros

 



  

Por la baja fertilidad de los suelos, a causa de la fuerte erosión de los suelos agrícolas por arar la tierra. Se utilizan muchos químicos porque facilitan las labores de cultivo y aumenta la producción. Reduce el gasto en mozos Desconocimiento de los efectos y falta de asesoría técnica

     

  

Barreras vivas o muertas Sembrar arboles frutales en el estatuto Dejar 30 metros de arboles a la orilla de ríos

No se da bien la cosecha A nuestra economíaya no se da bienya no se vende Cada vez hay que trabajar mas A veces compra producto Usar mas fertilizante Crecen menos arboles Extracción excesiva de grava y arena de ríos Acaparamiento de zonas de extracción Extinción de peces, camarones de rio, chacales, etc. Daños a vías de comunicación (puentes y carreteras) Provocan la erosión de laderas Sobreexplotación Contaminación de ojos de agua, arroyos y ríos Erosión del suelo Provoca conflictos entre comuneros y comunidades por daños a terceros Compactación de suelo Destrucción de plantas en crecimiento Destrucción de arboles, arbustos y hiervas Contaminación del aire Extinción de animales silvestres (venado, conejo, ardilla)



Barreras de piedra, de maguey, zanjas, ciruela, tamarindo, piñón, cacahuanano No quemar los rozos Roza, tumba, pica Dejar arboles en la parcela Sembrar pasto zacate estrella donde hay ganado.

Mayor empobrecimiento de suelos agrícolas Salinificación de los suelos Contaminación del suelo con basura (botes de plástico) Contaminación del agua de arroyos, ríos y ojos de agua) Surgimiento de nuevas enfermedades Reducción de vida en los seres humanos

    





Normar y reglamentar el aprovechamiento de materiales pétreos (actualización del Estatuto comunal) Optimizar el uso de los materiales pétreos.

   

Normar y reglamentar la actividad pecuaria Hacer encierros o potreros Siembra de pastos forrajeros Hacer bebederos Buscar asesoría técnica especializada

 

Normar y reglamentar el uso del fuego R.T.P.



Fertilización con abonos orgánicos y abonos verdes, RTP, Nescafé, pica-pica Usar el abono de animales domésticos (vacas, chivos, gallinas) Normar el uso de fertilizantes y herbicidas Iniciar con la actividad de recuperación de suelos Buscar asesoría técnica especializada

   

4. TALLER EN LA LOCALIDAD DE EL CARRIZAL: Los asistentes al taller formaron grupos de trabajo (1 grupo por cada agencia) y asignaron a cada unidad de paisaje su política de manejo, su uso potencial, su estrategia (o directrices técnicas) así como la normatividad que debía regir en dicha unidad de paisaje. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro. POLITICA MANEJO

DE

UNIDADES DE PAISAJE

USO POTENCIAL DEL SUELO

ESTRATEGIA

NORMATIVIDAD

Los pozuelos (mapas 2)

153

CONSERVACION

25 y 39

Conservación con aprovechamiento de baja intensidad Área natural protegida comunitaria Área de protección de zonas de recarga escurrimiento y cuerpos de agua

Extracción de hongos, medicinas, leña seca

PROTECCION

29

RESTAURACION APROVECHAMIENTO

plantas

Cuidar el bosque y no quemarlo No cortar los arboles

Reforestar cerca de manantiales Muros de piedra para retener el suelo y agua Agroforestería Establecer bebedero para los animales

No cortar arboles Evitar que el ganado beba en el arroyo Sancionar a quienes desperdicien el agua

25 Y 29

Sembrar a estaca Curvas a nivel Abonos verdes Abonos orgánicos Silvicultura

Agricultura de temporal Agroforestería Silvicultura Pastoreo controlado con encierros

Sancionar a quienes no controlen su ganado No quemar.

El Limonar (mapa 2) CONSERVACION

29, 25, 22, 81

Tomar acuerdos comunitarios

No cortar arboles No se cace Controlar incendios Sancionar a quienes no respeten los acuerdos.

PROTECCION

83, 22

Tomar acuerdos comunitarios No tocas estas unidades Sembrar arboles que mantengan la humedad

No trabajar cerca de los arroyos o nacimientos No tumbar los arboles Sembrar arboles en aguajes y arroyos

RESTAURACION

81

Áreas naturales protegidas comunitarias Conservación con aprovechamiento de baja intensidad (leña, plantas medicinales, hongos) Áreas de protección de vida silvestre Áreas de protección de arroyos y de escurrimientos de agua Reforestación inducida

Tomar un acuerdo comunitario (darle vigencia)

APROVECHAMIENTO

25

Agricultura de temporal Pastoreo controlado

Reforestar con pino Reforestar para leña Usar semillas locales Abonos verdes Agroforestería Silvopastoriles Reparar encierros

PROTECCION

8, 24, 7

Reforestación

No trabajar No tumbar árbol

CONSERVACION

26

Recarga agua Protección de vida silvestre Área de reserva Conservación con aprovechamiento de baja intensidad Regeneración natural Regeneración inducida Pastoreo Silvo-pastoril Agricultura

RTP Sembrar Nescafe, frijol Dejar arboles grandes Sembrar Nescafe, frijol Destinar esa área para proteger Vivero de plantas y arboles medicinales

No quemar No usar Tordo-Esterón No usar Esterón Tordón No quemar Aprovechar lo necesario No utilizar herbicidas No quemar

Reforestación Acuerdos comunitarios proteger Cuidar a los arboles nuevos

Sanciones económicas No costar arboles}No cazar No ganadería

Sancionar a quienes no controlen a sus animales y a quienes quemen, corten arboles, etc.

Mapa 3

RESTAURACION APROVECHAMIENTO

69 57, 28, 3, 66, 22, 64, 8, 26, 24 CONSERVACION

Tierra Alta Tierra Caliente

PROTECCION

19, 61, 7

RESTAURACION

29, cerca del panteón 2 ha. 62, 7

Agroforestería Conservación con aprovechamiento de baja intensidad Área natural protegida comunitaria Área de protección de vida silvestre Área de protección de zonas de recarga, escurrimiento y cuerpos de agua-aguajes Regeneración natural Regeneración inducida

para

Tomar acuerdos para proteger esa área

No cortar madera No provocar incendios

154

APROVECHAMIENTO

Cueva del epazote Peña del Oso Área de la Cueva La bajada de Llano Grande 29, 65, 19, 33, 62

Cercar las áreas Reforestación con pinos y cedros

Forestal maderable Forestal no maderable Agricultura de temporal Agroforestería Silvo-pastoril Pastoreo controlado

Cultivos básicos Pastar animales Cortar leña y madera

Cuando se roza se dejan los arboles grandes Desramar arboles No usar en exceso herbicidas en general.

En la siguiente dinámica participativa, se trabajó nuevamente por grupos. Cada grupo analizó las causas, los efectos y las posibles alternativas para 3 o 4 problemas diferentes. Los resultados se presentan en los siguientes cuadros. PROBLEMATICA Tasas bajas de escolaridad

CAUSA  Poca motivación de alumnos  No hay recursos económicos  Falta interés de padres.  No trabajan los maestros  La secundaria queda lejos  Poca calidad en la educación.  Migración  Se enamoran / tienen hijos temprano  Drogadicción

EFECTOS  Pocos profesionistas  No se consigue empleo  Analfabetismo

Salud

         

Autoridades no ven la necesidad Tienen que ir lejos donde el medico. Tienen que pagar medico privado No hay dinero No hay medicinas No hay suficiente información A veces no hacen bien su trabajo Falta de estudios Falta de empleo Interés por el dinero

 

Se mueren algunos Efectos secundarios

    

Drogadicción Traen/mandan dinero Abandono de hogar Analfabetismo Bajo nivel educativo

 

Crear empleo Hacer diagnostico para ver que recursos naturales se pueden aprovechar

             

Poca calidad de la educación Deserción escolar Antes no había maestros Migración La gente grande no quiere aprender en INEA Se acaba Se enguamile Hay pocos corrales No hay encierros No hay agua No hay terreno No hay condiciones Por las bajas cosechas Por que se disminuye el trabajo

 

Ellos mismos se afectan No pueden apoyar a sus hijos en escuela No avanzamos No encontramos trabajo Enflaquece y muere



Con las personas mayores el analfabetismo Que los padres hagan estudiar a los hijos

Erosión



La quema

Incendios

 

Problemas con la comunidad vecina Quemas intencionales internos

Migración (A veces no es problema sino beneficio Mas beneficio que problema) Analfabetismo

Ganadería (Falta de pastura)

Uso excesivo agroquímicos

de

  

          

Afecta a algunos cultivos Quema la tierra Acaba con insectos, conejos, abejas, chapulines Las plagas se hacen fuertes. Empobrece la tierra Afecta las actividades productivas Erosión Afecta arboles Acaba con los aguajes Acaba con animales Contamina

ALTERNATIVAS  Concientización a alumnos y padres, maestros y autoridades. AUTORIDAD  Apoyar con desayuno  Exigir que se estudie  Que ponga transporte escolar  Que apoye para el transporte  Hacer sentir a los alumnos:  Apreciación por materiales  Que el comité escolar vigilen la asistencia de alumnos y maestros.  Que autoridad pidan médicos y medicinas al Gobierno del Estado.  Gestión eficiente del sistema de salud  Mas higiene – prevención



  

Disminuir el numero de animales por propietario ( 1 o 2 cabezas) Disposición de agua



Contar con asesoría especializada

    

Siembra con estaca RTP Sanciones Guardarrayas Solucionar el conflicto (por parte de las autoridades) Controlar los rozos



155

 

Exceso de basura (Quema)

Consumismo No se deposita en el lugar adecuado

Agua

   

Rosa tumba de arboles Temblores Falta de lluvias Desperdicio de agua

Escasez de bosques Contaminación

     

Agroquímicos Basura Animales muertos Jabón Aceite de motor

 

Desperdicio de leña Cortar demasiados arboles

Leña Escasez de leña Traer leña de grandes distancias

             



Destrucción generalizada Enfermedades respiratorias (zancudos) Afecta la capa de ozono Contaminación ambiental Escasez de agua Escape de agua Escasez de arboles Cambio de clima Escasez y uso irracional Cargar bombas en los arroyos Abandono, tirar basura Abandonar los animales en el rio La gente lava y derrama el jabón en los cuerpos de agua Lavan los automóviles en el rio



Mal uso de la leña a la hora de cocinar Gente que comercializa la leña

Basura Contaminación

 

Exceso de bolsas y botellas de plástico Quema de plástico

  

Perjuicio a los vecinos Contaminación al aire Daño a la capa de ozono

Extinción de los animales (bosque) Escases de animales desde hace 40 años

     

Tumba de arboles Cacería Falta de lluvia Incendios Crecimiento de la población de la agencia Venta de animales

  

Emigración de los animales Se termine los animales Los animales queden atrapados en incendios Consumo de la carne Abrir tierras de cultivo en el bosque Consumo y venta de animales Cacería

   

                 

        

Sanciones con respaldo de las autoridades competentes Responsabilidad (educación) Separación de la basura Reforestación de los manantiales Dejar de cortar arboles Construir presas para almacenamiento Reforestar Dar un ben uso Conciencia con los vecinos Recomendar que no se lave en los arroyos y no verter el químico en el agua Concientizar a la gente y tierra la basura en su lugar Platicas sobre conciencia ecológica Recomendar que no lave en el arroyo Tomar acuerdos comunitarios Carteles informativos Dar uso adecuado a la leña Gestionar un programa de estufas LORENA Aprovechar madera muerta únicamente, aprovechar las ramas de los arboles podados Aprovechar arboles feos Reciclar la basura Separar basura Manejo de desperdicios tóxicos (pilas) No quemar basura Prohibir la cacería No abrir tierras de cultivo en el bosque No quemar el bosque Veda

5. TALLER EN LA LOCALIDAD DE STA MARÍA SIEMPREVIVA: Los asistentes al taller formaron grupos de trabajo (1 grupo por cada agencia) y asignaron a cada unidad de paisaje su política de manejo, su uso potencial, su estrategia (o directrices técnicas) así como la normatividad que debía regir en dicha unidad de paisaje. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro. POLITICA MANEJO

DE

UNIDADES DE PAISAJE

USO POTENCIAL DEL SUELO

ESTRATEGIA

NORMATIVIDAD

CONSERVACION

10

Aprovechamiento de baja intensidad Área natural comunitaria

Brechas cortafuego Reforestación Cortar leña seca

PROTECCION

01

Área de protección de vida silvestre Recarga, escurrimiento de ojos de agua y arroyos

Brechas cortafuego Reforestación Cercar el área

No cazar animales No quemar No meter ganado No cortar madera No sembrar No abrir tierras de cultivo No cortar arboles No dejar que entre el ganado No matar animales No prender lumbre

Llano Temblor (mapas 3)

RESTAURACION APROVECHAMIENTO

02,

Regeneración natural Reforestación Manejo forestal

Rozar y sembrar maíz

No utilizar líquidos fuertes Esterón-Tordón

156

35, 16

Forestal no maderable Agricultura de temporal Agroforestería Silvo-pastoril Pastoreo controlado

Sacar leña Pastar animales

No quemar Tener encierros para el ganado

(mapa 2) PROTECCION

17

Protección de ojo de agua

Proteger los arboles Reforestar

No rozar ni quemar No cortar arboles

CONSERVACION APROVECHAMIENTO

14, 17, 24, 1, 58, 27

Agricultura de temporal Ganadería

Hacer encierros Empastar Realizar la roza/tumba/pica

No dejar libre al ganado Prohibir el uso de algunos herbicidas (Tordón, Esterón, faena, coloso)

RESTAURACION (mapa 3) PROTECCION

CONSERVACION

Recarga de Agua Protección de vida silvestre

2

Áreas de reserva

Concientizar para cuidar Que no queme Reforestar-mantenimiento Brecha cortafuego

Aprovechamiento de baja intensidad Restauración natural Restauración inducida

RESTAURACION

APROVECHAMIENTO

Pastoreo controlado Silvopastoril Agricultura Agroforestería

21, 25

Dejar arboles grandes Sembrar Nescafe Sembrar maguey

No trabajar No meter ganado No cortar ramas No maltratar No tumbar

No usar Tordón-Esterón-defensa

En la siguiente dinámica participativa, se trabajó nuevamente por grupos. Cada grupo analizó las causas, los efectos y las posibles alternativas para 3 o 4 problemas diferentes. Los resultados se presentan en los siguientes cuadros PROBLEMATICA Uso excesivo agroquímicos

CAUSA  Porque los terrenos ya no dan  Reduce el Trabajo

EFECTOS  Perjudica el terreno (lo hace estéril)  Daña a la salud  Contamina el agua  Daña las plantas y los insectos

Ganadería (Falta de pastura)

 

Las parcelas son pequeñas Falta de lluvias



Enflaquecen y se mueren

Extinción de animales

   

Por falta de bosques Por la destrucción de bosques Por la cacería Porque no tienen que comer



Que ya no los conocen los jóvenes





Se quema y la tierra se pierde



    

Hay muchas creencias No hay dinero para el transporte Hospital esta lejos Medico esta lejos No hay medicamentos

  

Se comen las plantas de maíz, frijol, calabaza, caña, platanar Si no se quema no produce en climas fríos Se agrava la enfermedad Afecta a la educación Afecta al trabajo

de

Animales que se vuelven plaga (tejón y mapache) Rozo y quema

ALTERNATIVAS  Prohibir que las bombas se laven en arroyos  Ya no utilizar Esterón ni Defensa, solo Gramoxone  No fumigar los troncos  Saberlos utilizar  Prohibir su venta  Cuando se roza no tumbar los arboles  Reducir el uso de la moto sierra  Rentar parcelas  No tener mas animales de lo que se pueden mantener  Establecer áreas para los animales



Cazándolos para comer

      

No quemar en zonas cálidas Controlar la quema en lugares frescos. Prevención Mas pláticas de prevención Hervir el agua Lavar las verduras Mas higiene

157

Educación

 

No hay especialistas en hospital Insuficiente prevención

      

La Economía Migración Falta de interés de alumnos Falta comunicación padre-hijo A veces no se motiva al hijo Falta de maestros Distancia

    

No puede dar buen servicio El mismo se afecta No consigue trabajo No soluciona sus problemas Todos se dedican al campo y ya no da

            

  Crecimiento poblacional

 

Los hijos ayudan a trabajar Dios lo permite



        

Ya no hay mucho terreno para trabajar Terreno en el futuro Tierra mal distribuida Se escasea la leña, el agua, madera, animales Los jóvenes ya no prestan servicio Drogadicción Desintegración familiar El riesgo Migrante da una ayuda No hay avance Remesas Llueve menos Enfermedades

Escasez de arboles La leña se encuentra lejos y no se encuentra cerca



Traer leña mas lejos

 

Tala de arboles Quema o rozo

 

Utilizar fertilizantes Mezcla de productos cada vez mas fuertes

   

Mucho plástico Abandono de la basura Quema de basura de plástico No hay un deposito de basura



Produce enfermedades como dengue Contaminación en general.

   Migración

   

La necesidad La emoción o la ilusión Ambición Falta empleo

Agua

  

Tala de arboles Quema de basura (plásticos) La tubería

 

Escasez de agua Contaminación con otros agentes Leña Escasez de leña La leña se encuentra mas lejos (3 o 4 horas) Problema de leña entre vecinos Erosión Deslinde de la tierra La tierra ya no produce igual Basura Contaminación Lugar donde se destine la basura







  

Crear empleo Estudiar para conseguir empleo Aprender otros oficios: carpintería, mecánicos

  

Reforestación No quemar basura Toma de acuerdos en la población en general. Regular la basura de plásticos en gral. Sembrar arboles para producir leña (cacahuanano, caulote)

 

el

No tirar basura Usar letrinas Dormir en cama Obedecer al Comité y asistentes Comer en alto Mas capacitación para Comité y asistentes Recipientes limpios Mas comunicación padre-hijo No usar la violencia en la escuela Sembrar maguey o productos que mejoren la economía Exigir al gobierno que haya maestros Que sea obligatorio estudiar Tomar acuerdo comunitario para sancionar padres de hijos que no van a la escuela Que el comité escolar vigile asistencia Que maestro o comité vigile que no haya droga. Mas que solucionar que haya mucha gente hay que ver como hacer para que salgan adelante Planificación familiar

        

Gestionar apoyos No quemar la basura Barreras acomodo de piedras Represas con piedras Siembra de barreras vivas Depositar el agua en su lugar en depósitos Separar y reciclar la basura Manejo de basura toxica como las pilas Sancionar a quien tira basura a la carretera

A continuación, las listas de asistencia a los talleres participativos:

158

159

160

161

162

163

164

165

Anexo III: GEORREFERENCIACIÓN DE PARAJES

Se anexa aquí la geo-referenciación de los parajes que figuran en los diferentes mapas así como en el Plan de Acción Comunitario. PARAJE Ruinas (Rancho Mixteco) Piedra M1 Loma del Cacao Huamil de los Pérez El Macahuite Blanco El Carrizal Loma Colorada Soledad Cofradía El Mogotito Ndo keá kena Nate' teaka Loma del Ocotito El encino de Descansa Muertos El mangalito Agua del Copal Plan ó Llano del Sacamatle El Ocotalito La Loma del Peñasco del Resumidero El Poso Loma del Panteón Portillo del Panteón Agua del Sauso La Tranca Hobo Piedra Colorada El Encino Panteón Tranca de la Basura Barrio San Isidro Mogote de los Macahuites Loma Palo Verde Barranca del Huaje Loma del Muerto La Bajada de Llano Grande El Cerrito de la Cueva de Epazote La Gruta del Nacimiento Entronque con la terracería Aguaje de la Piedra Paraje Piedra Ancha El Paraje de Peña del Gallo Plan del Rio Ojo de Agua Las Huertas Ciénega de la Mandarina Portillo de la Cumbre de Abajo Portillo de la Cumbre de Arado La Cueva de Arriba de Tierra de Arado La Cuevita Tierra de Arado Desviación del camino a Rancho Nuevo La Tranca Cerro del Chinchal Pirámide Peñasco del Águila Zona Arqueológica Ruina, Estadio Juego de Pelota

LAT 16.53629658 16.52274677 16.51621993 16.52460341 16.54198412 16.54335734 16.54926197 16.53852727 16.54480422 16.54330294 16.54192303 16.57874439 16.57815557 16.57592925 16.57482602 16.57278033 16.57127629 16.57339448 16.57248227 16.57055561 16.56824028 16.56807331 16.56296739 16.56613064 16.56935515 16.57152573 16.52626580 16.52664785 16.51209770 16.50013664 16.49327790 16.49307246 16.49381912 16.49497515 16.49238866 16.48610894 16.45899105 16.46022110 16.45839057 16.45544568 16.45430607 16.45202745 16.45464872 16.45924762 16.46310514 16.46386220 16.46271773 16.46276911 16.46241070 16.46603353 16.46571661 16.46497456 16.46488554 16.46555945

LONG -97.58133296 -97.59567793 -97.55235505 -97.55612494 -97.56141241 -97.58076417 -97.55596501 -97.53823989 -97.53152908 -97.53364149 -97.53334972 -97.41129311 -97.41111785 -97.41164440 -97.41232601 -97.41171020 -97.40999945 -97.40845324 -97.40765595 -97.40631225 -97.40312302 -97.40097323 -97.39438061 -97.39421440 -97.39619923 -97.39838205 -97.51036176 -97.51081338 -97.51175240 -97.51139860 -97.41035367 -97.41570862 -97.41868285 -97.42333489 -97.43382786 -97.42906912 -97.43749947 -97.43636012 -97.43285531 -97.43046462 -97.42893559 -97.42309215 -97.41922147 -97.41843475 -97.41707143 -97.41152982 -97.40836330 -97.40662531 -97.40469136 -97.41956479 -97.41892467 -97.41927595 -97.41986319 -97.42133438

166

Llano del Peñasco Pista de Aterrizaje de La Concha Peñasco de la Cruz Aguaje Los Mangales Plan de Cacalozuchil La Cruz del Mangal Barranca Oscura Panteón de San José Los Nogales Toma de agua de Hierva Santa Agua del Macahuite Ciénega ó Pantano del Temblor Mojonera del Llano del Temblor Arroyo Cacahuanano Barranca, Barrio de los Nájera Barranca de Culebra de Flor Aguaje de la Sanguijuela Loma de Campo Santo de la Comunidad del Carrizal Barranca del Cuche Pista de Aterrizaje Aguaje de Los Merino Barranca Grande Peña Roja Loma Monte Verde Barranca Gorda Toma de Agua de Mano del Señor La Cruz de Mano del Señor Manantial Mano del Señor Barranca Verde Plan del Terrero ó El Barro Portillo de la Tranca Loma Larga Barranca ó Arroyo del Terrero Aguje de Barranca Verde Panteón Mano del Señor Cueva del Rayo Tres Cruces Cruz de Cruce de Camino Corral de Piedra La Cruz Cumbre de Cerro Pelón Aguaje del Peñasco del Taco Cueva del Rayo Cruz del Portillo de Agua Fría. Barrio de La Cruz La Piedra del Santo Barrio La Guacamaya Cueva del León Barrio del Zorrillo Palo de árnica Peñasco La Piedra de Troja Agua Copal Agua de la Calabaza Aguaje Agua Ceniza Antena de Tierra blanca Arrollo Piedra Arroyo la Pila Barranca de piedra de letra Boca de barranca grande Campamento Carretera Cerro Chinche Agua del menzapote Cruz camino de Huichicata

16.46668715 16.46372951 16.46238799 16.46274665 16.50603960 16.50631662 16.51443843 16.51653424 16.54879007 16.55023234 16.53981431 16.53657873 16.53667948 16.52947297 16.52438968 16.51691864 16.51870625 16.52185499 16.52576389 16.52305042 16.54169705 16.54908017 16.55337179 16.55869119 16.55846840 16.58154781 16.57864607 16.58631887 16.59569143 16.59717251 16.60317320 16.60331871 16.59980493 16.59536185 16.59016868 16.53039816 16.53064752 16.53146904 16.53323753 16.54137041 16.54818984 16.54937521 16.54984829 16.54159421 16.53981657 16.53820976 16.53165436 16.53078138 16.53181202 16.55025322 16.49293400 16.57713900 16.49550600 16.56284600 16.56331500 16.59520900 16.49273700 16.48913400 16.57269500 16.51588600 16.47819100 16.47575300 16.55750400

-97.42183252 -97.42843251 -97.43423572 -97.43577456 -97.46636699 -97.46484065 -97.45397536 -97.45468555 -97.40443387 -97.40151017 -97.40351856 -97.40434921 -97.40447921 -97.45688027 -97.45744060 -97.44518911 -97.44571424 -97.44544149 -97.44108759 -97.43455306 -97.45000694 -97.43727098 -97.43670654 -97.43858744 -97.43387647 -97.46716847 -97.43938582 -97.44483179 -97.44833266 -97.44576629 -97.44790007 -97.44835294 -97.45147571 -97.44909960 -97.44341416 -97.50002226 -97.50139053 -97.50210776 -97.50324536 -97.50742910 -97.51091606 -97.51249177 -97.51062160 -97.50134518 -97.49984331 -97.52865208 -97.53392262 -97.53158692 -97.54824427 -97.55097451 -97.40286900 -97.50101300 -97.40035300 -97.50807000 -97.54071600 -97.40805800 -97.39959300 -97.40521600 -97.47468400 -97.54179900 -97.43817600 -97.44676800 -97.48397400

167

Cruz Vieja Cueva de Tierra Desbarrancadero El Carrizal El Divisadero El Frelillo El guajal El Jicaral 2 El Limonar El Nanche dulce El Panteón El Plancito El Pochotle El Rincón El Samaritan El Terrero El Zacate Filo de Piedra Flor de llano de cofradía Huerto Huevo de biche Kiee laluk La Cumbre La Loma La Piedra Grande La Represa Llano barranca grande Llano de Hoja Llano del Mango Llano del Metate Llano el Jicaral 2 Llano Tres Loma de barranca Larga Loma de las cuevas Loma de ocote Loma del Ciruelo Loma del Tepetate Los Cimientos Los Mangos Mogote de Lucero Mojón Cruz de Tierra Blanca Mojón de Limoncillo Ojo de agua Ojo de agua guanacastle Palo Amarillo Panteón Panteón Portillo paso del rio elote Pastizal para Ganado Pilón de Azúcar Plan de Tierra blanca Plan del Divisadero Portillo de culebra Replan de copal Río Verde Secundaria la Huichicata Tierra Blanca Tranca de Piedra Tierra de Arado Tierra Blanca Soo nkuene Río Tigre Punta de Piedra

16.56375500 16.56240500 16.56000600 16.58430800 16.57974500 16.56264800 16.56347300 16.57110100 16.56456400 16.48896000 16.56132000 16.56309000 16.52157700 16.52802500 16.52555000 16.57222700 16.47341800 16.55471100 16.57385200 16.59417700 16.56142400 16.56152900 16.55327500 16.48454700 16.56905000 16.47990700 16.58719100 16.57964300 16.57126500 16.57823400 16.56646500 16.49461800 16.56802200 16.47816100 16.57237300 16.58809200 16.48703800 16.56610200 16.49104900 16.56772100 16.58311300 16.51203400 16.56199700 16.59021000 16.57886300 16.49780300 16.52306400 16.59211400 16.56803700 16.47694600 16.58396900 16.56551000 16.54544600 16.49146100 16.56367400 16.57340300 16.56153100 16.56375800 16.46167894 16.58601302 16.55023562 16.53303109 16.55584693

-97.48771800 -97.40495700 -97.54880400 -97.41084400 -97.49867100 -97.54205200 -97.56021000 -97.54783200 -97.42669100 -97.40462800 -97.54461900 -97.40579800 -97.41346600 -97.51046000 -97.51059200 -97.49607200 -97.47336100 -97.42401700 -97.53755800 -97.41018900 -97.40592900 -97.55879300 -97.48432100 -97.48175400 -97.53036700 -97.40309400 -97.41435700 -97.40228200 -97.55152200 -97.49883700 -97.56514300 -97.39136400 -97.55397400 -97.44122400 -97.54377500 -97.41766300 -97.40593200 -97.42749100 -97.40309300 -97.50441100 -97.39922000 -97.40287200 -97.54630500 -97.41095300 -97.40338800 -97.39653000 -97.41016200 -97.41118000 -97.55400300 -97.40073200 -97.39959700 -97.55693500 -97.48315800 -97.40260400 -97.53638800 -97.47052700 -97.50947800 -97.41191100 -97.41099012 -97.45242156 -97.57833736 -97.46338821 -97.56247205

168

Puente colgante de Santa Anita Puente Colgante de Los Merinos - San Isidro Puente colgante de la Mano del Señor Puente colgante de la Huichicata Pueblo viejo Limoncillo Poza del cuche Portillo de Murcielago Portillo de las Casas Viejas Portillo de la Pitiona Portillo de la loma larga Portillo de culebra Platanar de Maximiliano Plan del Camalote Plan de Ocote Plan de los Caulotes Piedra que huele mal Piedra Picada Piedra de Tortuga Piedra de Mina Piedra de cal blanca Piedra de cal Pescuezo de Perro Pescuezo de Gallina Pedreguera Peñasquera de Cerro Cola Peñasco del plan de Ocote Peñasco del Orejón Peñasco del chorro Peñasco del Chincal Peña Picuda Peña del Zopilote Peña del Oso Peña del cacalote Peña del Cacalote Peña de la Alcaparrosa Peña Colorada Peña colorada Peña Ceniza Paso de la Punta Paraje los Bandoleros Paraje de la Arena Paraje de Agua fría Panteón Viejo Palo de Tololotes Ojo Hierve el Agua Ojo de agua la Cofradía Ojo de Agua Mogote El Chincalito Mogote del Panteón Mogote del limón Mogote del Costoche Mogote de la Tranca Mogote de Garrapata Mogote de barranca de loco Mata pescado Lugar del Chile Los Zapotales Los mangales de Chón y Benjamín Los Claveles Loma Tendida Loma Temazcaltepec Loma Piedra pelona Loma Piedra de Calabaza

16.55411382 16.54406879 16.59442833 16.55887113 16.48452650 16.60067842 16.59384461 16.59507633 16.59206335 16.52909059 16.54371208 16.60535890 16.55842892 16.48983047 16.59890225 16.57840177 16.54184035 16.57845859 16.50403579 16.56964605 16.58487109 16.56366114 16.51394198 16.55862928 16.45362028 16.49169315 16.47257629 16.54833053 16.47989784 16.55231249 16.59165519 16.48240584 16.60762200 16.53220148 16.54329186 16.49656836 16.56977805 16.53090568 16.58142793 16.54042567 16.59945279 16.61569121 16.59834403 16.52403295 16.51318312 16.53670458 16.58113760 16.55005077 16.60300697 16.49322946 16.49067873 16.56241203 16.55574832 16.53166060 16.51257883 16.53411218 16.58500121 16.59300806 16.55498741 16.57460840 16.61948244 16.56191066 16.53363090

-97.56823222 -97.46368362 -97.42915316 -97.45381788 -97.51306015 -97.41891284 -97.49441685 -97.46984874 -97.46231385 -97.57695847 -97.59624106 -97.44619142 -97.37969031 -97.43043520 -97.44060948 -97.54509884 -97.46428373 -97.57411216 -97.49920128 -97.55922688 -97.42752303 -97.58252253 -97.42837784 -97.56914622 -97.39814175 -97.43018350 -97.41939382 -97.58159650 -97.43879462 -97.39141149 -97.49046089 -97.42275408 -97.42388822 -97.54886252 -97.44649774 -97.46821480 -97.44682339 -97.54628572 -97.43087562 -97.45311254 -97.48841295 -97.48808824 -97.46046322 -97.51663387 -97.51893776 -97.53708127 -97.43489959 -97.39045520 -97.43354711 -97.51759669 -97.49940405 -97.39468833 -97.45389218 -97.54413288 -97.52510684 -97.51384743 -97.43502799 -97.44325654 -97.41509641 -97.45284485 -97.42268421 -97.39894863 -97.50882042

169

Loma Pescuezo de bule Loma larga de los mangal Loma larga de la Quinicuena Loma Faisán Loma del pedregalito Loma del paraíso Loma del Mojón Loma del limoncito Loma del Chinchalito Loma de Tatatil Loma de San Miguelito Loma de Piedra Loma de Mina Loma de la Nopalera Loma de Cuachachil Loma camino del Calabazo Loma Brava o Flor pegajosa Llano tierra colorada Llano piedra quebrada Llano monte de camote Llano Guayaba Llano el jicaral Llano del Naranjito Llano del malvavisco Llano del Barrancadero Llano de los ocotes Llano de las pilas Llano de Ixtle Llano Cuchara Llano Algodón Llano 6 piedra Laguna Seca La Ventanita La toma de agua de Soledad Cofradía La parcela La lagunilla La laguna La Cruz La Ciénaga del Sauzo La Ciénaga de la Hierbabuena La ciénaga La Ciénaga Kiée Kuu Kieta Ken kua Hondura del Pescado Hondura de Bandera Hondura que baila el Santo Hondura del Aire Hondura de Agua Sucia Filo Piedra de Cama Filo del Zopilote Filo de Piedra El Voladero El Pedregal El Pando El Mogotito El mangal El Llano El Guapinol El Frelillo El Comején El Chorro El Chorro

16.57878115 16.51890177 16.52507245 16.50559064 16.59824663 16.56289339 16.56281307 16.56075193 16.48044666 16.60807099 16.52447883 16.49475734 16.50861193 16.60745067 16.57665123 16.53890764 16.55374626 16.49764794 16.51682708 16.57306300 16.51098307 16.56640160 16.47554644 16.50955097 16.56588186 16.50328361 16.50396112 16.61292995 16.53582218 16.53980631 16.51299859 16.59534789 16.48708827 16.54998762 16.55217247 16.59109060 16.58070500 16.51902288 16.54935647 16.49559028 16.61032136 16.54470542 16.56626454 16.53435485 16.60856565 16.57269912 16.49630043 16.60615412 16.51673173 16.51570473 16.57314824 16.55472610 16.53864532 16.53727047 16.56762103 16.54397239 16.56768226 16.57713241 16.51582630 16.55554819 16.57900074 16.50899310 16.56894061

-97.52708035 -97.52106519 -97.53878551 -97.50526229 -97.47994635 -97.38869371 -97.38340826 -97.38871461 -97.41906885 -97.43262983 -97.50059730 -97.45826544 -97.50022776 -97.43622442 -97.54499115 -97.45868625 -97.54325160 -97.47456658 -97.44983916 -97.51881907 -97.52613673 -97.56511594 -97.42685452 -97.51938159 -97.45808847 -97.46172398 -97.46399192 -97.43784297 -97.46292943 -97.44358525 -97.50277906 -97.45740998 -97.43831084 -97.52625091 -97.41383448 -97.42439979 -97.41837682 -97.42965282 -97.39551826 -97.42851409 -97.42441584 -97.42932643 -97.51896126 -97.51180536 -97.42783286 -97.57755477 -97.52013108 -97.42740612 -97.51309179 -97.51728478 -97.41619880 -97.42403385 -97.45503655 -97.45151761 -97.42946792 -97.40250112 -97.55623291 -97.44355358 -97.50617186 -97.57316138 -97.44925977 -97.51656911 -97.43100233

170

Cueva del Tecolote Cueva del Epazote Cueva del Cacalote Cuesta de Venado Cruz de tierra Cruz de Tierra Cruz de Tierra Cruz de Piedra Corralitos Cerro piedra de Mina Cerro la Escalera Cerro Escopeta Cerro de las tres cruces Cerro de Enahua Cerro de agua Fría Cerro Chinche o Chinchal Cerro Abuelo Cerrito de Limón Carnerillo Cabeza tigre Cabeza de Ratón Cabeza de Águila Cerro El Chinchal Barranca el papayal Barranca del león Barranca de la Rana Barranca de la peña Alta Barranca Barba Arroyo verde de la loma Arroyo los Maritanes Arroyo Limoncillo Arroyo Encinal Arroyo del metate Arroyo del Huaje Arroyo de Piedra Arriba de piedra Grande Aguaje plan del tololote Aguaje palo de carnero Aguaje del Zapotal Aguaje del mango Aguaje del cangrejo Aguaje de la Huichicata Aguaje de la Hierva Santa Aguaje de barranca Barba Agua Fría Agua del Limoncito Llano Chinche Llano Huaje El Paraíso La Ciénega Cerro Neblina

16.55311268 16.48979682 16.45989458 16.56574723 16.49585237 16.54760887 16.60613389 16.58710935 16.59253122 16.55410992 16.57956204 16.52320389 16.49757052 16.53114771 16.55296134 16.57729088 16.57713245 16.57408155 16.57397099 16.52778776 16.52009794 16.61527776 16.54502764 16.49244527 16.55921047 16.56443657 16.56709932 16.49965745 16.52537274 16.57237959 16.57577090 16.54741894 16.60950231 16.48856390 16.52694729 16.57265736 16.56488484 16.53103504 16.50124784 16.59743385 16.50375696 16.55127109 16.55176267 16.50204850 16.50409801 16.59333293 16.49171056 16.48982913 16.55932606 16.53602696 16.49149971

-97.39182352 -97.43526944 -97.41611390 -97.56970950 -97.51602380 -97.42843522 -97.41873864 -97.42083137 -97.45445086 -97.43171582 -97.50727513 -97.60511712 -97.43895953 -97.44862595 -97.51674913 -97.50252160 -97.50366877 -97.55377597 -97.43870341 -97.51446870 -97.51454083 -97.43102861 -97.39881567 -97.51280015 -97.46713257 -97.45859215 -97.45273360 -97.50345236 -97.55490724 -97.44466175 -97.51182427 -97.41790428 -97.45486304 -97.42087753 -97.46221488 -97.51771299 -97.56447864 -97.55213731 -97.50767174 -97.43857534 -97.44936581 -97.44292513 -97.39625613 -97.50080107 -97.44552891 -97.44077029 -97.38869667 -97.40145127 -97.41554654 -97.45259224 -97.43906751

Cuadro No. 32: Geo-referencias de los parajes del área de estudio

171

Anexo IV: ETIMOLOGÍA DE LAS LOCALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO

En este anexo figura la etimología de Santa Cruz Zenzontepec y de algunas de sus localidades. La información fue recogida durante los recorridos de campo realizados, en los que los habitantes locales (sobre todo los más ancianos) nos proporcionaron la siguiente información: SANTA CRUZ ZENZONTEPEC La palabra Zenzontepec significa cuatrocientos cerros, que proviene del Nahuatl Cenzontli-cuatrocientos y tepetl-cerros. Actualmente se la conoce como “El trinar de los pájaros cenzontle entre cuatrocientos cerros”. Por tradición histórica se sabe que esta población fue fundada antes de la llegada de los españoles por los nativos Kuity’ya que viniendo a cortar maguey por las laderas del cerro del trueno, en donde había una ciénaga, vieron una cruz de madera que ellos reconocieron como dios del agua. Por ello se establecieron en este lugar. EL LIMONAR. Por el año de 1914 Sebastián Ruiz junto con su familia se asentó en donde hay un llano. Al paraje lo llamaron el Limonar pues en el había un árbol muy grande que daba muchos limones. A partir de ese momento se comenzó a poblar el lugar y determinaron ponerle el nombre de “El Limonar”. LOS POZUELOS. Antes Los Pozuelos formaba una sola localidad junto con La Paz y Limonar. Los Pozuelos tomó su nombre de un paraje aledaño que hay a la orilla del centro de la comunidad por ser un paraje característico. LA PAZ. Cuando ya llevaban 10 años de que el IEPPO los dejó sin maestro, en el año de 1962 llegó un maestro y fue entonces cuando la comunidad de La Paz se separó de Pozuelos. SIEMPRE VIVA. José Sánchez Díaz fue el primero que llegó aquí con sus 6 hijos. Al arroyo que está al lado del pueblo por la parte de arriba los primeros pobladores le dieron el nombre de Siempreviva porque había allí una flor que se mantenía siempre viva. Anteriormente la comunidad se llamaba El Armadillo, pero en el año de 1952 llegó el maestro Procopio Cruz y la gente le dijo que les gustaba el nombre de Siempreviva y entonces se le cambio el nombre de “El Armadillo” al de Siempreviva (el nombre del arroyo).

172

SAN PEDRO DEL RIO. En el río había un guanacastle donde hicieron la figura de San Pedro. Y por ello, hasta 1930 la localidad se llamaba sólo San Pedro, pero de Oaxaca llegaba gente que decía “ya había muchos lugares llamados San Pedro” y entonces se le agregó “del Rio”. LA PALMA. Se le llama La Palma porque anteriormente había mucha palma cocotalera a un ladito del poblado. En el año de 1910 un maestro llegado de la localidad de San Pedro del Rio le dio el nombre de “La Palma”. AGUA CENIZA. Le llamarón “Agua Ceniza” por un ojo de agua del cual emanaba antiguamente un agua espumosa y de color ceniza. MANO DEL SEÑOR. En 1919 los habitantes de Santiago Amoltepec los despojaron de la localidad de La Independencia, antes llamada “La Colorada”, por lo que los habitantes se fueron a asentar en un cerro al que llamaron “Mano del Señor”, llamado así porque en los cerros de enfrente se vislumbra una formación natural con forma de mano. EL CARRIZAL. Llamado así porque en un arroyito, al pie de un peñasco, todo el tiempo hay carrizo. BÁRRIO LOS MENDEZ. Antes estaban en el Epazote y aproximadamente hace 100 años vinieron a habitar aquí. Hace 10 años vino CONAFE y se registro como barrio “Los Méndez”, antes “Cacahuanano”. LLANO DEL TEMBLOR. Existe un llano donde al pisar la tierra esta retumba, el lugar es una Ciénaga en donde hay carrizo. BARRIO DEL CANGREJERO. Cuentan que hace aproximadamente 300 años fue fundado el pueblo. Su nombre se debe a que en la falda del cerro hay una Ciénaga y hay muchos cangrejos. Antes el barrio pertenecía a la Paz, ahora se le denomino Representante de Barrio El Cangrejero, municipio de Santa Cruz Zenzontepec, la autorización se les dio en el 2008 por parte de Ciudad Administrativa de la Cd. de Oaxaca.

173

Anexo V: ABREVIATURAS Y TÉRMINOS

Estas son las abreviaturas utilizadas durante este documento: AICA

Área de Interés para la Conservación de las Aves

ANP

Áreas Naturales Protegidas

°C

Grados centígrados o Celsius

CDI

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

CONABIO

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

CBC

Comisariado de Bienes Comunales

CONAFOR

Comisión Nacional Forestal

CONANP

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

CONAPO

Consejo Nacional de Población

COSOMER

Programa de Atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural

DOF

Diario Oficial de la Federación

E

Escala

FMCN

Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza

GM

Grupo Mesófilo A.C.

GPS

Sistema de Posicionamiento Global

IDH

Índice de Desarrollo Humano

INE

Instituto Nacional de Ecología

INEGI

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

MSNM

Metros sobre el nivel del mar

NOM

Normas Oficiales Mexicanas

ONG

Organismo No Gubernamental

ONU

Organización de las Naciones Unidas

OTC

Ordenamiento Territorial Comunitario

PNUD

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROCEDE

Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares

PROCYMAF

Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México

RAN

Registro Agrario Nacional

SAGARPA

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

SEDESOL

Secretaría de Desarrollo Social

SEMARNAT

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SIG

Sistema de Información Geográfica

UTM

Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator

Cuadro No. 33: Abreviaturas y términos

174

Anexo VI: CRÉDITOS

GRUPO CONSULTOR: GRUPO MESÓFILO A.C. Pino Suárez 205, Col. Centro, Oaxaca, Oaxaca. CP. 68000.

Equipo Técnico del Estudio: Nombre

Funciones

Mario Bolaños Méndez

Coordinación General del Proyecto. Asesoría sobre Aspectos Forestales, Sistemas de Producción Agroforestales y tareas de gestión y supervisión.

Auxtin Ortiz Etxeberria

Responsable de la planeación del proyecto, de la revisión de los contenidos y de integración del documento. Además, evaluación de la problemática ambiental en campo y colaboración en el análisis agrario y normas internas

Biol. Alejandro González

Martínez

Responsable del análisis de vegetación y de aspectos botánicos y faunísticos

Ing. Nepthali López Rodríguez

Coordinador de recorridos de campo y levantamiento de información sobre uso del suelo

T.F Marcial Galicia Villegas

Responsable del Sistema de Información Geográfica y elaboración de cartografía

Lic. Lilia Ricardo Galindo

Concertación y apoyo logístico.

Antrop. Gabriela Acosta Espino

Responsable del análisis agrario y de procesos de regulación interna.

T.F Gabriel Jacinto Hernández y T.F Israel Jiménez Canseco

Recorridos y levantamiento de información de campo.

Olivia Fabián Mestas

Apoyo administrativo y contable

Martha Beatriz Alavés Cruz

Apoyo Secretarial

Cuadro No. 34: Equipo técnico del estudio

175

Equipo de planeación comunitaria: Nombre C. Filemón Hernández Bautista

Presidente Comunales.

del

Cargo Comisariado

Humberto Merino Merino

Secretario Comunales.

del

Comisariado

Pastor Mejía López

Tesorero del Comisariado de Bienes Comunales

Pablo Merino Merino

Presidente del Consejo de Vigilancia

Miguel Carreño López

Suplente del Comisariado

de

Bienes

de

Bienes

Cuadro No. 35: Equipo de planeación comunitaria

176

BIBLIOGRAFÍA

 Comunidad de Madrid. Cartografía del paisaje de la Comunidad de Madrid. Extraído el día 9 de Febrero de 2010 desde http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1109168179748&idTem a=1109265601134&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1 142391826375&segmento=1&sm=1  Barabas M. Alicia y Miguel A. Bartolomé. 1990 Historia Chatina. Casa de la Cultura Oaxaqueña y Dirección de Comunicación Social del Gobierno del Estado. Oaxaca.  Bartolomé A. Miguel y Alicia M. Barabas. 1992. Tierra de la Palabra: historia y etnografía de los chatinos de Oaxaca. IOC-INAH-FECA. Oaxaca.  Grennberg B. James. 1987. Religión y economía de los Chatinos. INI. México.  INSO A.C. 1998. “Propuesta de regulación ecológica de la cuenca de Manialtepec, Oaxaca”. Puerto Escondido, Oaxaca.  World Commission on Dams. (2000). Dams and Development: A New Framework for Decision-Making. UK: Thanet Press  Tyrtania, Leonardo. (1992). La Evolución de los Lagos Artificiales: El impacto Ecológico de la Presa Miguel Alemán. Extraído el día 3 de Noviembre de 2009 desde http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt4-11-tyrtania.pdf  Comisión Federal de la Electricidad. (2008). Proyecto Aprovechamiento Hidráulico de Usos Múltiples Paso de la Reina, Oaxaca. Documento de Power Point preparado para presentaciones y conferencias.  CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México con base en: INEGI II Conteo de Población y Vivienda, México, 2005  PNUD 2004, en Base Sociodemográfica Estatal de Oaxaca, Grupo Mesófilo 2010  CONEVAL, con datos de INEGI, II Conteo de Población, 2005  INEGI, Conteo de población, 2005  Diario Oficial de la federación, sábado 9 de octubre de 1954, Tomo CXXXIII, No. 10  Gabriela Acosta Espino y Arnulfo Embriz, “Territorios indios en la región purhépecha, 1915-1940”, en Estudios campesinos en el Archivo General Agrario, México, CIESASRegistro Agrario Nacional, 1998 (Colección Agraria).

177

 Juan Carlos Martínez Martínez, Los conflictos de la Sierra Sur en la perspectiva de sus actores, 2009  RAN, Archivo General Agrario, Exp. No. 276.1/289, Oficio de la sección de Paleografía, 23 de junio de 1950.  RAN, Archivo General Agrario 276.1/289. Informe de comisión conferida, al Ing. Francisco Álvarez del Castillo. Santa Cruz Zenzontepec, México D. F. 27 de septiembre 1950.  RAN, Archivo General Agrario 276.1/289. Informe de comisión conferida, al Ing. Francisco Álvarez del Castillo. Santa Cruz Zenzontepec, México D. F. 27 de septiembre 1950  Oficio de La Confederación Oaxaqueña de Campesinos. Comité Ejecutivo Permanente al Gobernador del estado, 12 de abril de 1993. Archivo Central del Estado de Oaxaca.  Oficio del párroco al pueblo de Santiago Amoltepec, Zenzontepec, 18 de abril de 1933, en Archivo Central de Estado de Oaxaca. Conflictos.  Oficio del General de brigada J. de la Columna a Presidente municipal de Amoltepec. S/f. Archivo Central del Estado de Oaxaca.  PUEBLOS DE ZENZONTEPEC Y AMOLTEPEC PREFIEREN LA PAZ Diario Rotativo. Tribuna de Oaxaca, miércoles 08 de Julio de 2009.  Oficio del Presidente municipal de Zenzontepec, al subsecretario del Despacho del Superior Gobierno del Estado de Oaxaca. 14 de octubre de 1929. Archivo Central de Estado de Oaxaca. Conflictos.  Archivo del RAN, Exp. De Confirmación de terrenos comunales No. 322- TC  Barabas, Alicia M. y Bartolomé, Miguel A. (1999). Configuraciones Étnicas en Oaxaca: Perspectivas Etnográficas para las Autonomías. México D.F: INAH e INI

 Araújo F J A, Cavalcante C F y Lima S N (2002). Fenología y valor nutritivo de follajes de algunas especies forrajeras de la Caatinga. Agroforestería en las Américas. 9(3334):33-37.

 Soca M, Ana G F, Simón L y Roche R (2003). Producción animal y biodiversidad en un sistema silvopastoril de formación natural. Pastos y Forrajes. 26(4):321-327.

178

 Servicio Geológico Mexicano. (2009). Panorama Minero del Estado de Oaxaca. Extraído el día 25 de Octubre de 2009 desde http://www.coremisgm.gob.mx/productos/panoramas/pdfs/OAXACA.pdf  Secretaría de Economía. Extraído el http://www.economia.gob.mx/?P=1682

día

25

de

Octubre

de

2009

desde

 Instituto Nacional de investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). “Edafología”, Escalas 1:250 000 y 1:1 000 000, México, 1995  SEMARNAT, NOM-059-ECOL-2001

179

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.