Organización y régimen jurídico del Instituto Madrileño de la Salud

Memoria 2002 Instituto Madrileño de la Salud 1 Índice Presentación Organización y régimen jurídico del Instituto Madrileño de la Salud El Institut

0 downloads 108 Views 512KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO
MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO DIRECCIÓN GENERAL MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES APROBADO POR: R.D.Nº 275- DG-INSN-2014

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
MinSalud Ministerio de Salud y Protección Social Ola "INSTITUTO ti TODOS POR UN -- NUEVO PAÍS NACIONAL DE SALUD PAZ CQU 'DAD E DUCACION CIRCUL

Story Transcript

Memoria 2002

Instituto Madrileño de la Salud

1

Índice Presentación Organización y régimen jurídico del Instituto Madrileño de la Salud El Instituto Madrileño de la Salud en la LOSCAM Régimen Jurídico y de funcionamiento del Instituto Madrileño de la Salud Estructura orgánica del Instituto Madrileño de la Salud El Consejo de Administración del Instituto Madrileño de la Salud

Atención Sanitaria 1. Recursos y Cartera de Servicios del Instituto Madrileño de la Salud 2. Actividad Asistencial 2.1. En Centros propios 2.2. En Centros concertados 3. Calidad 3.1. Objetivos generales del plan de calidad de la Comunidad de Madrid 3.2. Objetivos específicos del Instituto Madrileño de la Salud 3.2.1. Atención Primaria 3.2.2. Atención Especializada 3.2.3. Continuidad asistencial 4. Proyectos Institucionales de mejora 5. Plan de Evaluación de Centros y Servicios Sanitarios 6. Plan de la A a la Z

Recursos Humanos Actividades y Formación Continuada Relaciones Laborales y Selección de personal

Gestión Económica Recursos Financieros Inversiones del ejercicio Gestión de cobros a terceros Contratación administrativa

2

Prescripción y gasto farmacéutico 1. Introducción 2. Prestación farmacéutica a través de receta medica 3. Atención Primaria 4. Atención Especializada 5. Análisis económico global

Anexos Anexo I.- Actividad asistencial por Área Sanitaria. Anexo II.- Expedientes autorizado gasto y contrato por Consejo de Gobierno. Anexo III.- Contratos formalizados por la Dirección General del Instituto Madrileño de la Salud. Anexo IV.- Expedientes tramitados por los Centros con la autorización previa de la Dirección General del Instituto Madrileño de la Salud. Anexo V.- Contratos tramitados y gestionados por la Dirección General del Instituto Madrileño de la Salud. Anexo VI.- Contratos de determinación de tipo vigentes y contrato marco de gestión de servicio público. Anexo VII.- Contratos Centralizados.

3

PRESENTACIÓN La Memoria 2002 del Instituto Madrileño de la Salud que presentamos trata de reflejar la realidad del Ente Público en su primer año de vida. Un año complejo, marcado por el proceso de asunción de la transferencia de la gestión de la asistencia sanitaria a la Comunidad de Madrid. Hemos asumido una cultura de gestión solidamente consolidada y, fundamentalmente, un capital humano que se ha adaptado en un tiempo record a la nueva realidad, abordando innovadores retos y proyectos con entusiasmo. Gracias a esta actitud y al trabajo de todos hemos concluido el año 2002, consiguiendo nuestro principal objetivo que es el de trabajar para poder ofrecer a los ciudadanos de la Comunidad de Madrid una asistencia sanitaria de calidad. En los primeros meses del año abordamos el desarrollo normativo necesario que nos permitiera asumir con garantías el papel de Organismo proveedor de servicios sanitarios. Así, partiendo de la Ley 12/2001, de 21 de diciembre de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid que sienta los elementos esenciales del Ente Público (objeto y naturaleza, fines y funciones, régimen financiero, presupuestario y contable, personal…..), se han desarrollado en el año 2002, iniciativas esenciales tales como: configuración de la composición y funcionamiento del Consejo de Administración del Instituto Madrileño de la Salud, establecimiento del régimen jurídico y de funcionamiento y la estructura orgánica del Instituto Madrileño de la Salud. Durante el año 2002 se han puesto en marcha nuevos equipamientos asistenciales, tanto en el ámbito de la Atención Primaria como de los Hospitales. En ambos se ha desarrollado una importante actividad asistencial que se refleja en la Memoria y que responde al trabajo, dedicación y saber hacer de todos los profesionales de los Centros adscritos al Instituto Madrileño de la Salud. Resulta difícil traducir en cifras, el esfuerzo y la intensa labor que esconde cada una de las actuaciones que se han desarrollado, por parte del conjunto de trabajadores del Instituto Madrileño de la Salud que, en una mínima parte, hemos tratado de reflejar en esta Memoria.

Leticia Moral Iglesias DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO MADRILEÑO DE LA SALUD

4

ORGANIZACIÓN Y RÉGIMEN JURÍDICO INSTITUTO MADRILEÑO DE LA SALUD

DEL

El Instituto Madrileño de la Salud en la LOSCAM La Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, incorpora importantes novedades respecto de la situación previa, estableciendo, con carácter general, que el Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid, se crea bajo los principios de vertebración y coordinación, y consolida entre otros, los principios de universalidad, solidaridad, equidad e igualdad efectiva en el acceso, desde una concepción integral del Sistema que contempla la promoción de la salud, la educación sanitaria, la prevención y la asistencia, no sólo de los madrileños, sino de las personas que se encuentren en su ámbito territorial. Igualmente, se hace hincapié en la descentralización, desconcentración, autonomía y responsabilidad en la gestión de los servicios, con una organización sanitaria basada en los principios de racionalización, eficacia, simplificación y eficiencia, donde queda establecida la separación de funciones en la Administración, y donde con la colaboración de los profesionales, y la participación de la sociedad civil en la formulación de las políticas y en su control, las medidas que se adopten, habrán de ajustarse a las necesidades reales de salud de la población. En concreto, y en relación con la participación de los ciudadanos, hay que señalar que el Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid considera ésta como indispensable en la gestión sanitaria, entendiendo que los ciudadanos deben participar en la decisión sobre las prioridades sanitarias, y que la valoración interna y externa de los servicios sanitarios deberá efectuarse escuchando a los profesionales y a los pacientes. La aportación más importante que presenta el modelo sanitario diseñado por esta Ley, consiste en garantizar al ciudadano, individual y colectivamente, su consideración como centro del Sistema Sanitario, para lo cual se configura un dispositivo, las Agencias Sanitarias, que a modo de auténticos gestores de cabecera, permita garantizar una gestión personalizada, directa y rápida tanto del acceso al sistema como del resto de las prestaciones no asistenciales que en el mismo se contemplan. La Ley distingue entre las funciones típicamente administrativas y burocráticas y las funciones estrictamente prestadoras del servicio asistencial. Para ello, establece nítidamente la separación de las funciones de aseguramiento, compra y provisión, lo que favorece cierta competencia regulada en cuanto a la calidad y eficiencia, además de introducir mecanismos de cooperación entre centros, y el desarrollo e implantación de métodos de mejora continua. La separación de funciones que establece la Ley, exige de un lado, definir dentro de la organización sanitaria, qué órganos han de asumirlas, y cuáles son los mecanismos de relación entre cada uno de ellos dentro del Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid. A tal efecto la Ley presenta importantes innovaciones que es preciso destacar. En primer término, se establece que la función de aseguramiento corresponde a la Autoridad Sanitaria, de la que depende la Red de Agencias Sanitarias de la Comunidad de Madrid. La Función de compra de servicios sanitarios, o lo que es lo mismo, la distribución del presupuesto sanitario, en función de actividad y objetivos de salud, se atribuye al Servicio Madrileño de Salud, que se configura como un Ente

5

Público, con personalidad jurídica propia. Y la función de provisión de servicios sanitarios corresponde a la Red Sanitaria Única de Utilización Pública, la cual está constituida por todos los servicios asistenciales financiados públicamente, y comprende al Instituto Madrileño de la Salud, Ente Público con personalidad jurídica propia en el que se incorporan todos los recursos traspasados por el Instituto Nacional de la Salud, los centros de provisión del Servicio Madrileño de Salud, y los centros concertados con titularidad pública y privada. La función de compra, que se realiza a través del Servicio Madrileño de Salud, encuentra en la Ley un desarrollo singular, con importantes innovaciones en relación con los modelos sanitarios de otras Comunidades Autónomas, en la medida que conecta esta función con las necesidades de salud de la población contenidas en el Informe del Estado de Salud de la Población elaborado anualmente por la autoridad sanitaria con competencias en Salud Pública, e introduce la función de planificación en la función de compra a través del Plan de Servicios cuatrienal y del Programa de Asignación por Objetivos Sanitarios, que anualmente y de acuerdo con aquel, y con el Informe del Estado de Salud de la Población, establece los objetivos generales y específicos, en términos de salud, determina las actividades a desarrollar para alcanzar dichos objetivos, y define los contratos sanitarios con los proveedores de la Red Sanitaria Única de Utilización Pública. En definitiva, se configura un nuevo modelo sanitario abierto, que permite una gran potencialidad y versatilidad, que sitúa al ciudadano en el epicentro del Sistema, y refuerza el principio de aseguramiento público, de modo que es la demanda y no la oferta asistencial la que determina la configuración y funcionamiento del Sistema Sanitario, de igual forma que refuerza el papel de la Salud Pública en la determinación de necesidades y evaluación de resultados. El Título VIII recoge, a los efectos de mantener y mejorar la ordenación sanitaria, la creación del “Instituto Madrileño de la Salud”, entidad de derecho público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar, configurado por todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios transferidos por el Instituto Nacional de la Salud en el territorio de la Comunidad de Madrid, al cual corresponden las funciones de gestión y administración de los centros, servicios y prestaciones del sistema sanitario público. El Instituto Madrileño de la Salud es un ente instrumental creado como organismo proveedor de los servicios sanitarios adscrito a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que, entre otras facultades, ostenta la dirección, vigilancia y tutela, así como el control, la inspección y la evaluación de sus actividades. La creación de este Instituto consolida definitivamente el principio de separación de funciones promulgado por esta Ley, sin perjuicio de su vinculación funcional con el Servicio Madrileño de Salud el cual a través de los instrumentos de compra definidos en la misma, regulará sus actividades, controlará su asignación presupuestaria y evaluará sus resultados. Uno de los aspectos más novedosos de la Ley, es que propone un modelo abierto y flexible, que apuesta por una diversidad de fórmulas posibles de gestión y administración de los servicios y prestaciones sobre los que tiene competencias. De este modo, se pretende avanzar en la incorporación de mecanismos de gestión moderna, habituales en los países de la Unión Europea, adecuados al carácter prestacional de la administración sanitaria, no obstante su naturaleza pública.

6

En relación con las medidas adoptadas en el pasado, y de acuerdo con la actual configuración del modelo sanitario de la Comunidad de Madrid, esta Ley consolida, mediante la institucionalización de la Red Sanitaria Única de Utilización Pública, un sistema sanitario basado, a través de la acreditación, en el aprovechamiento de todos los recursos, con el objeto de alcanzar una óptima ordenación sanitaria que permita la adecuada homogeneización de las prestaciones y la correcta utilización de los recursos humanos y materiales, siguiendo así la tendencia general de los países socialmente más avanzados. El Instituto Madrileño de la Salud se recoge específicamente en los artículo 78 a 95 del Título VIII de la LOSCAM, dentro de los que se incluye los fines y funciones de este Organismo: Capítulo II: Fines y funciones Artículo 80: Fines En el marco de los fines atribuidos al Instituto Madrileño de la Salud, son objetivos prioritarios de sus Centros: a) La organización integral de las funciones de promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, y rehabilitación. b) La potenciación del trabajo en equipo en el marco de la asistencia sanitaria. c) La adecuada continuidad entre la atención primaria y la atención especializada. d) La adecuada coordinación con las Agencias Sanitarias. e) El acercamiento y la accesibilidad de los servicios a la población. Artículo 81: Funciones De acuerdo con los criterios generales establecidos para el Instituto Madrileño de la Salud, dentro de su específico ámbito de actuación, desarrollará las siguientes funciones: a) Gestión de los centros, servicios y establecimientos sanitarios integrados en el Instituto Madrileño de la Salud, y de los servicios administrativos que conforman su estructura. b) Propuesta de creación de cualesquiera entidades admitidas en derecho o su participación en las mismas. c) Gestión y ejecución de las actuaciones y programas institucionales en materia de promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria y rehabilitación, de acuerdo con el Plan de Servicios y el Programa de Asignación por Objetivos Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud. d) Gestión de los servicios y prestaciones de asistencia sanitaria en sus centros y servicios asistenciales. e) Gestión de los recursos humanos, materiales y financieros que le sean asignados para el desarrollo de sus funciones. f) Gestión de los acuerdos, convenios y conciertos suscritos para la prestación de los servicios. g) Supervisión y control de la gestión económica y financiera de los centros, servicios y establecimientos sanitarios adscritos. El proceso de traspaso a la Comunidad de Madrid de las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud, culmina con la publicación del Acuerdo de la Comisión Mixta de Transferencias, de 26 de diciembre de 2001 aprobado mediante Real Decreto 1479/2001, de 27 de diciembre, que señala en su apartado K que el traspaso de funciones y medios objeto de dicho Acuerdo tendrán efectividad a partir del día 1 de enero de 2002.

7

El desarrollo reglamentario de la Ley de Ordenación Sanitaria se ha venido realizando paulatinamente mediante el Decreto 3/2002, de 17 de enero, por el que se estable la composición y funcionamiento del Consejo de Administración del Instituto Madrileño de la Salud, y el Decreto 37/2002, de 21 de febrero, por el que se regula el régimen transitorio de gestión económica en materia de servicios sanitarios.

Régimen jurídico y de funcionamiento del Instituto Madrileño de la Salud En desarrollo de la Disposición Final Cuarta de la Ley 12/2001, de 21 de diciembre, se establece el régimen jurídico y de funcionamiento del Instituto Madrileño de la Salud, mediante Decreto 145/2002, de 1 de agosto. Esta norma regula, entre otras materias: la naturaleza jurídica, fines, objetivos, actividad, órganos de gobierno y de dirección; régimen patrimonial, económico, financiero y de personal del Instituto Madrileño de la Salud.

Estructura orgánica del Instituto Madrileño de la Salud Aprobados los Proyectos de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para el año 2003 y de Medidas Fiscales y Administrativas, se adscriben los centros sanitarios y créditos correspondientes al Instituto Madrileño de la Salud. Con el fin de avanzar y completar la organización del Ente Público, el Decreto 197/2002, de 26 de diciembre, modificado por Decreto 48/2003, de 3 de abril, establece su estructura orgánica.

El Consejo de Administración del Instituto Madrileño de la Salud Composición del Consejo de Administración del Instituto Madrileño de la Salud Presidente: El Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Vicepresidente Primero: El Viceconsejero de Asistencia Sanitaria; Vicepresidente Segundo: El Director General de Régimen Económico, Infraestructuras y Recursos Humanos. •

• •

Vocales por la Consejería de Sanidad: el Director General de Planificación Sanitaria, Innovación Tecnológica y Sistemas de Información; el Director General de Aseguramiento y Atención al Paciente; el Director General de la Agencia de Formación, Investigación y Estudios Sanitarios; el Director General de Farmacia y Productos Sanitarios; el Director General del Servicio Madrileño de Salud; el Director General del Instituto Madrileño de la Salud; el Defensor del Paciente. Vocales por otras Consejerías: El Director General de Presupuestos de la Consejería de Hacienda; el Director General de la Función Pública de la Consejería de Justicia y Administraciones Públicas. Tres vocales nombrados por el Consejero de Sanidad, entre profesionales de reconocido prestigio.

8



Secretario.

Funciones del Consejo de Administración del Instituto Madrileño de la Salud: a) Fijar los criterios de actuación del Instituto Madrileño de la Salud, de acuerdo con las directrices de la Consejería de Sanidad y del Consejo de Gobierno, en el marco de la política sanitaria de la Comunidad de Madrid, y establecer los criterios generales de coordinación de sus centros, servicios y establecimientos. A tal efecto, deberá elevar a la Consejería de Sanidad el agregado de los contratos sanitarios en consonancia con el Plan de Servicios y el Programa de Asignación por Objetivos Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud. b) Aprobar los presupuestos de funcionamiento de sus centros, servicios y establecimiento. c) Aprobar el estado de cuentas y los documentos relativos a la gestión económica y contable de sus centros, servicios y establecimiento. d) Aprobar las propuestas de programas de actuación y de inversiones generales del Instituto Madrileño de la Salud. e) Aprobar las propuestas de anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos anuales del Instituto Madrileño de la Salud y elevarlo a la Consejería de Sanidad, para su incorporación al anteproyecto general de la misma para su tramitación. f) Aprobar el estado de cuentas y los documentos relativos a la gestión económica y contable del Instituto Madrileño de la Salud y elevarlos a la Consejería de Sanidad. g) Fijar los criterios generales, establecer y actualizar los acuerdos, convenios y conciertos para la prestación de los servicios, teniendo en cuenta, con carácter previo, la utilización de los recursos sanitarios públicos. h) Acordar el establecimiento de fórmulas de gestión integrada o compartida con otras entidades. i) Proponer a la Consejería de Sanidad los precios y tarifas por la prestación y concertación de servicios, así como su modificación y revisión. j) Acordar y elevar a la Consejería de Sanidad, a los efectos de su aprobación por el Consejo de Gobierno, a propuesta del Director General, la constitución de organismos, la formación de consorcios y la creación, por el Instituto Madrileño de la Salud, de cualesquiera otras entidades admitidas en derecho, o su participación en las mismas. k) Aprobar las propuestas de normativa en las materias sometidas al ámbito de competencia del Instituto Madrileño de la Salud y elevarlas a la Consejería de Sanidad al objeto de su tramitación. l) Acordar, a propuesta del Director General, el nombramiento y cese de los gerentes y directores de los centros y unidades adscritas.

9

m) Aprobar la Memoria Anual del Instituto Madrileño de la Salud. n) Cualesquiera otras que le puedan corresponder legal o reglamentariamente.

10

ATENCIÓN SANITARIA Al Instituto Madrileño de la Salud, como principal proveedor público de servicio sanitarios de la Comunidad de Madrid, se le adscriben todas las Gerencias de Atención Primaria, la Gerencia del SUMMA 112 (antes denominada 061) y los Hospitales de titularidad pública si bien, en el año 2002, la gestión se circunscribió a los centros sanitarios procedentes de la transferencia del Estado. La Atención Sanitaria se realiza a través de una red de Centros de Salud que, a nivel de cada Área Sanitaria, se integran en la Gerencia de Atención Primaria. La Atención Primaria desempeña el papel de puerta de acceso al sistema sanitario y en concreto al dispositivo de Atención Especializada. Los recursos del Instituto Madrileño de la Salud se presentan agrupados por el Área Sanitaria donde están ubicados, lo que en el caso de algunos hospitales no presupone, necesariamente, su adscripción funcional a dicha Área. Los datos que aportamos de población se refieren a Tarjeta Individual Sanitaria (TIS), recogida en el Programa de Actuación Sanitaria 2002.

1. Recursos y Cartera de Servicios del Instituto Madrileño de la Salud 1.1. Recursos del Instituto Madrileño de la Salud ATENCIÓN PRIMARIA ÁREA

1

POBLACIÓN ADSCRITA

638.293

CONSULTORIOS

CENTROS DE SALUD

SERVICIOS DE URGENCIAS DE A.P.

19

28

3

ATENCIÓN ESPECIALIZADA POBLACIÓN CUBIERTA POR E.A.P.

PUNTOS ATENCION CONTINUADA

93,59

5

2

402.928

2

19

3

89,10

1

3 4

295.078

11 -

16 19

2 3

96,12 88,45

2 0

528.555

5

637.319

77

32

3

93,66

11

6 7 8 9 10 11

480.176

24 12 1 6 4

22 20 21 17 13 32

5 3 2 3 3 5

96,71 78,80 93,52 96,74 99,71 91,03

7 6 1 1 4

TOTAL

5.259.317

156

239

35

91,67

38

499.843 419.097 362.846 278.147 717.035

HOSPITALES

CEP

CAMAS

QUIROFANOS*

Virgen de la Torre H.U. Santa Cristina H.U. La Princesa H.I. U. Niño Jesús H.U. Príncipe Asturias Ramón y Cajal H.U. La Paz Central Cruz Roja La Fuenfría Carlos III H.U. Puerta de Hierro Clínico San Carlos Móstoles Severo Ochoa H.U. Getafe H.U. Doce de Octubre

16

6 2 2 2

5 1 2 1 2 3 5 31

429

7 7 11 4 10

1.049

31

1.227 151 191 93

31 6 0 3 9

76 133 179 497

480 990 356 407 516 1.282 8.098

25 8 8 13 35

208

* Funcionantes programados

11

1. 2. Cartera de Servicios 1. 2.1. Cartera de Servicios en Atención Primaria La evolución de las coberturas, según se desprende de los datos analizados, obtiene resultados positivos en el año 2002. Durante este año se ha logrado aumentar la exactitud y rigurosidad de los sistemas de registro e información, mediante la realización de una evaluación de calidad de los sistemas de registros en determinados servicios. La evaluación de calidad, definida a través de las Normas Técnicas, se ha realizado mediante el sistema de auditoria de historias clínicas con la evaluación de 5.572 historias en total. Los criterios fijados sobre el diseño y metodología de evaluación, para mejorar el grado de concordancia entre diferentes observadores han permitido a las 11 Áreas constituir Grupos Evaluadores integrados por profesionales de las unidades clínico-asistenciales y miembros del Equipo Directivo en la totalidad de las Gerencias. En el proceso de verificación de la cartera de servicios, la Dirección General del Instituto Madrileño de la Salud ha contando con la colaboración de la Dirección General de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección y las Sociedades Científicas constituidas en Atención Primaria: Sociedad de Enfermería Madrileña y de Atención Primaria (SEMAP), Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN), Sociedad Española de Medicina General (SEMG) y Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria.

Coberturas Atención al niño Existe una adecuada evolución de coberturas, con valores por encima del 85% en los Servicios de Consulta de Niños, Vacunaciones y Revisiones del Niño Sano (0 – 23 meses). Se evidencia un resultado ligeramente favorable en el Servicio de Educación para la Salud en Centros Educativos. Nombre del Servicio

2002 Personas Incluidas

% (*)

575.672 662.602 130.904 143.615 298.495 304

99,8 91,9 87,3 77,5 68,6 19,3

Consulta Niños Vacunaciones Revisiones del Niño Sano: (0 - 23 meses) Revisiones del Niño Sano: (2 - 5 años) Revisiones del Niño Sano: (6 - 14 años) Educación para la Salud en Centros Educativos

(*) % de cobertura sobre casos esperados en relación con la población TSI a octubre de 2001.

Cobertura Alcanzadas Servicios del Niño

100,0 80,0 60,0 2002

40,0 20,0 0,0 100

101

102

103

104

105

12

Atención a la mujer Aunque la evolución de las coberturas es adecuada, se evidencian valores inferiores al 40% en los Servicios de Seguimiento de la Mujer Embarazada y Vacunación de la Rubéola. Estos valores tienen su relevancia si consideramos que, en el primer caso se trata de un servicio no obligatorio y en el segundo se implican problemas de registro que paulatinamente han de ser solventados. Destacan los valores alcanzados en las coberturas de los Servicios de Captación y Valoración de la Mujer Embarazada (75,7%) y Preparación al Parto (62,5%).

2002 Personas Incluidas

% (*)

Captación y Valoración de la Mujer Embarazada

37.869

75,7

Seguimiento de la Mujer Embarazada

13.616

36,3

Preparación al Parto

31.274

62,5

Visita en el primer mes de postparto

29.486

59,0

Información y Seguimiento de Métodos Anticonceptivos.

569.700

42,9

Vacunación de la Rubeola

314.088

36,3

Diagnóstico Precoz de Cáncer de Cervix

415.181

40,1

Diagnóstico Precoz de Cáncer de Mama

228.814

53,0

Atención a la Mujer en el Climaterio

148.303

47,5

Nombre del Servicio

(*) % de cobertura sobre casos esperados en relación con la población TSI a octubre de 2001.

Atención al adulto-anciano Se constata una buena evolución de coberturas, excepto en el Servicio de Vacunación de la Gripe en menores de 65 años. Los servicios que han presentado una mejor evolución han sido: Atención a Pacientes Terminales, Atención a Pacientes Crónicos: Diabetes, Obesos, Hipertensos, Prevención y Detección de Problemas en el Anciano y Cirugía Menor. Asimismo, la evolución ha sido favorable para el Servicio de Atención Domiciliaria a Pacientes Inmovilizados. Destaca la buena cobertura en atención a pacientes con VIH-SIDA.

13

2002 Personas Incluidas

% (*)

2.602.236

93,4

Vacunación de la Gripe Mayores o igual a 65 años

436.986

53,2

Vacunaciones de la Gripe Menores de 65 años

170.110

25,5

1.287.774

28,3

133.878

28,3

2.508.660

55,2

Atención a Pacientes Crónicos: Hipertensos

526.776

58,0

Atención a Pacientes Crónicos: Diabetes

176.195

64,6

Atención a Pacientes Crónicos: EPOC

48.167

29,1

Atención a Pacientes Crónicos: Obesos

270.787

49,7

Atención a Pacientes Crónicos: Hipercolesterolemia

321.284

35,4

Atención a Pacientes con VIH – SIDA

8.924

65,5

Educación para la Salud a Grupos de Pacientes Diabéticos

24.905

9,1

Educación para la salud a otros Grupos

85.289

9,4

Atención Domiciliaria a Pacientes Inmovilizados

41.369

45,8

Atención a Pacientes Terminales

4.830

45,9

Atención al Consumidor Excesivo de Alcohol

31.329

6,9

Prevención y Detección de Problemas en el Anciano

198.361

52,9

Cirugía Menor

30.066

42,3

Atención al Joven

42.888

15,0

Nombre del Servicio Consulta Adultos

Vacunación del Tétanos Vacunación de la Hepatitis B a Grupos de Riesgo Prevención de enfermedades cardiovasculares

(*) % de cobertura sobre casos esperados en relación con la población TSI a octubre de 2001.

1.2. 2. Cartera de Servicios en Atención Especializada

14

Area I

Especialidades clínicas Alergología Análisis Clínicos Anatomía Patológica Anestesiología y Rea. Angiología y C. Vascular Aparato Digestivo Bioquímica Clínica Cardiología Cirugía Cardiovascular Cirugía General y Ap. Dig. Cirugía Maxilofacial Cirugía Pediátrica Cirugía Torácica Cirugía Plástica y Repar. Dermatología Médicoquir. Endocrinología y Nutrición Farmacología Clínica Farmacia Hospitalaria Geriatría Hematología y Hemot. Inmunología Medicina Intensiva Medicina Interna Medicina Nuclear

Area II

Area III

VIRGEN H.U. H.I.U H.U. LA H.U DE LA SANTA NIÑO PRINCESA PRINCIPE TORRE CRISTINA JESUS ASTURIAS

Area IV

Area V

Area VI

RAMON Y CAJAL

H.U. LA PAZ

CENTRAL CRUZ ROJA SAN JOSE Y SANTA ADELA

LA FUENFRIA

CARLOS III

Area VII

Area VIII

Area IX

Area X

Area XI

CLINICO MOSTOLES SEVERO H.U. H.U. H.U. SAN OCHOA GETAFE DOCE PUERTA CARLOS DE DE OCTUBRE HIERRO

0 Si 0 Si 0 Si 0 Si 0

0 Si Si Si 0 0 Si 0 0

Si Si Si Si 0 Si Si Si 0

Si Si Si Si Si Si 0 Si Si

0 Si Si Si 0 Si Si Si 0

Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Si Si Si Si Si Si 0 Si 0

0 Si 0 0 0 0 0 0 0

Si Si Si Si 0 Si Si Si 0

Si Si Si Si 0 Si Si Si Si

Si Si Si Si Si Si Si Si Si

0 Si Si Si 0 Si 0 Si 0

Si Si Si Si Si Si Si Si 0

Si Si Si Si Si Si Si Si 0

Si Si Si Si Si Si 0 Si Si

Si 0 0 0 0 Si

Si 0 0 0 0 0

0 0 Si Si Si Si

Si Si 0 Si 0 Si

Si Si 0 0 0 Si

Si Si 0 Si Si Si

Si Si Si Si Si Si

Si 0 0 0 Si Si

0 0 0 0 0 0

Si 0 0 0 0 0

Si 0 0 Si Si Si

Si Si Si Si Si Si

Si 0 0 0 0 Si

Si 0 0 0 0 Si

Si 0 0 Si Si Si

Si Si Si Si Si Si

Si 0 Si 0 0 0 0 Si 0

Si 0 Si 0 Si 0 0 Si 0

Si 0 Si 0 Si Si Si 0 0

Si Si Si 0 Si Si Si Si Si

Si 0 Si 0 Si 0 Si Si 0

Si 0 Si Si Si Si Si Si Si

Si Si Si Si Si Si Si Si Si

0 0 Si Si Si 0 0 Si Si

0 0 Si Si 0 0 0 Si 0

Si 0 Si 0 Si Si Si Si Si

Si Si Si 0 Si Si Si Si Si

Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Si 0 Si Si Si 0 Si Si 0

Si 0 Si Si Si 0 Si Si 0

Si 0 Si Si Si 0 Si Si Si

Si 0 Si 0 Si Si Si Si Si

15

Microbiología y Paras. Nefrología Neumología Neurocirugía Neurofisiología Clínica Neurología Obstetricia y Ginec. Oftalmología Oncología Médica Oncología Radioterápica Otorrinolaringología Pediatría Psiquiatría Radiodiagnóstico Rehabilitación Reumatología Traumatología y C. Ortop. Urología Medicina Prev. y Salud P. Estomatología Medicina Legal y Forense Medicina del Trabajo Archivo Historias Clínicas Medicina Familiar y Com.

0 0 Si 0 0 Si Si Si 0 0 Si 0 Si Si Si 0 Si Si Si 0 0 Si Si Si

Si 0 0 0 0 0 Si Si 0 0 0 Si 0 Si Si Si Si Si 0 0 0 0 Si 0

Si Si Si Si Si Si 0 Si Si 0 Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si 0 Si Si 0

Si Si Si Si Si Si 0 Si Si Si Si 0 Si Si Si Si Si Si Si 0 0 Si Si 0

Si Si Si 0 0 Si Si Si Si 0 Si Si Si Si Si Si Si Si Si 0 0 Si Si 0

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si 0 0 0 Si 0

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si 0 Si Si Si

0 0 Si Si 0 Si Si Si 0 0 Si 0 Si Si Si 0 Si Si Si Si 0 0 Si 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Si 0

Si 0 Si 0 Si Si 0 0 0 0 0 Si 0 Si Si Si 0 0 Si 0 0 0 Si 0

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si 0 Si Si Si Si Si Si Si 0 0 Si Si Si

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si 0 Si Si Si Si

Si 0 Si 0 Si Si Si Si Si 0 Si Si Si Si Si Si Si Si Si 0 0 Si Si Si

Si Si Si 0 0 Si Si Si Si 0 Si Si Si Si Si Si Si Si Si 0 0 Si Si Si

Si Si Si Si Si Si Si Si Si 0 Si Si Si Si Si Si Si Si Si 0 0 Si Si 0

16

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si 0 0 Si Si Si

1.2. 3. Alta Tecnología

VIRGEN DE LA TORRE H.U. SANTA CRISTINA H.I.U NIÑO JESUS H.U. LA PRINCESA H.U PRINCIPE ASTURIAS RAMON Y CAJAL H.U. LA PAZ CENTRAL CRUZ ROJA LA FUENFRIA CARLOS III H.U. PUERTA DE HIERRO CLINICO SAN CARLOS MOSTOLES SEVERO OCHOA H.U. GETAFE H.U. DOCE DE OCTUBRE

TOTAL

Mamógrafos

T.C.

R.M.

Acelerador lineal

Equipo de Cobaltoterapia

Gammacámara

Litotrictor

Sala Hemodinámica

3 2 0 2

1 0 1 2

0 0 0 2

0 0 0 2

0 0 0 0

0 0 1 1

0 0 0 0

0 0 0 1

3 2 3 1 0 0

1 5 4 1 0 1

1 1 2 0 0 0

0 1 1 0 0 0

0 1 1 0 0 0

0 3 4 1 0 1

0 1 1 0 0 0

0 3 3 0 0 1

2 4 2 2 2

2 3 1 2 2

1 2 1 1 1

2 1 0 0 0

1 0 0 0 0

4 3 0 0 3

0 0 0 0 0

2 3 0 0 0

4

6

2

3

1

4

1

2

32

32

14

10

4

25

3

15

17

2. Actividad asistencial 2.1. Centros propios En Atención Primaria, la actividad se materializa a través del número de Consultas en los distintos ámbitos: Medicina de Familia, Pediatría, Enfermería y Atención Continuada. Por su parte los indicadores empleados nos permiten medir la presión asistencial (incluye número medio de consultas atendidas en el centro y domicilio/profesional/día) y la frecuentación. En Atención Especializada, presentamos datos significativos de actividad, organizados en tres grandes grupos: Hospitalización, Urgencias y Actividad Ambulatoria así como los correspondientes indicadores. En Atención Urgente, los datos aportados se organizan en los tres grandes apartados, dependiendo del dispositivo que presta la asistencia: Primario, Hospitales y SUMMA/112. ATENCION PRIMARIA CONSULTAS Medicina familiar Pediatría Enfermería FRECUENTACIÓN Medicina familiar Pediatría Enfermería PRESIÓN ASISTENCIAL Medicina familiar Pediatría Enfermería

26.489.243 4.362.148 15.721.150 5,74 6,46 2,95 39,02 24,86 22,20

ATENCION ESPECIALIZADA HOSPITALIZACIÓN Ingresos Totales Número de partos Intervenciones Quirúrgicas Nº de pacientes en Lista de Espera Quirúrgica Nº de pacientes en Lista de Espera Quirúrgica > 6 meses Demora media Lista de Espera Quirúrgica Trasplantes Estancia media Índice de ocupación ACTIVIDAD AMBULATORIA Consultas primeras Total Consultas Total consultas / día hábil Relación sucesivas / primeras Nº de pacientes en Lista de Espera de consultas Demora media de consultas Número de pacientes en diálisis Número de tratamientos en hospital de día

302.827 39.315 240.228 46.389 0 60 947 8,29 84,92 2.494.734 7.693.006 30.528 2,08 228.310 34 1.521 231.834

ATENCION URGENTE ATENCIÓN PRIMARIA Atención Continuada ATENCIÓN ESPECIALIZADA Urgencias no Ingresadas Urgencias totales Urgencias totales / 1000 hab. Total urgencias / día Presión de urgencias SUMMA 112 Número de llamadas atendidas - Número de llamadas de demanda asistencial - Número de movilizaciones UME

1.384.169 1.521.350 1.700.475 446 4.659 64,78 1.156.433 608.005 39.367

Como Anexo I se acompaña la actividad asistencial por Área Sanitaria.

18

Análisis de la casuística A través del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) se conoce la casuística atendida en régimen de hospitalización. El porcentaje de altas codificadas en el año 2002 fue del 98,48%. 2002

Porcentaje de codificación Porcentaje GRDS inespecíficos Media Diagnósticos Media Procedimientos

98,48 0,89 4,27 2,81

El las tablas siguiente se recogen los principales indicadores de los 25 procesos más frecuentes de hospitalización y Cirugía Mayor Ambulatoria, en los Centros adscritos al Instituto Madrileño de la Salud.

Análisis de la casuística hospitalización GRD

Descripción

2002

Peso Madio

Nº Altas

E.Media

373

Parto sin complicaciones

0,55

21.467

2,67

541

Trast.respiratorios exc. infecciones, bronquitis, asma con CC mayor

2,37

13.279

11,67

372

Parto con complicaciones

0,72

10.416

3,07

381

Aborto con dilatación & legrado, aspiración o histerotomía

0,49

6.154

1,45

127

Insuficiencia cardiaca & shock

1,49

5.596

10,52

359

Proc. sobre útero & anejos por ca.in situ & proceso no maligno sin CC

1,10

5.455

5,07

371

Cesárea, sin complicaciones

0,83

5.368

5,50

410

Quimioterapia

1,07

5.081

4,13

162

Procedimientos sobre hernia inguinal & femoral edad>17 sin CC

0,66

4.780

2,03

544

ICC & arritmia cardiaca con CC mayor

3,48

4.535

12,29

629

Neonato, peso al nacer >2499 g, sin p.quir.signif., diag neonato normal

0,24

4.142

2,21

39

Procedimientos sobre cristalino con o sin vitrectomía

0,83

3.656

1,96

112

Procedimientos cardiovasculares percutáneos

1,65

3.577

5,65

430

Psicosis

1,27

3.396

23,96

14

Trastornos cerebrovasculares específicos excepto AIT & hemorragia intracraneal

2,05

3.243

13,19

775

Bronquitis & asma edad17 con CC

1,37

2.306

11,46

225

Procedimientos sobre el pie

1,13

2.226

2,56

19

Peso medio de las altas 2,5

2

1,5

1

0,5

2002

H. LA PAZ

H. 12 DE OCTUBR E GRAL.

H. V. DE LA TORRE

H. DE LA FUENFRÍA

1,54

1,70

1,12

1,99

E M O ST H O .S LE EV S H ER .P O R IN O C C H IP O E A D E AS T U H .S R IA AN S TA C R IS TI N A H .C AR LO H .D S EL III N IÑ O JE H .D SU E S LA H PR .C IN EN C TR ES AL A H C .C R U LÍ Z N R IC O O JA .S AN C AR LO S

R O

ET AF E H .D

.D E .U N IV H

TA ER

G

H IE

C

D E

Y N O .P U H

H .R AM

LA

R

AJ AL

IA

E

FU EN FR

TO R R LA H .D E

H .V .D E

H .1 2

D

E

H

O C

.L A

TU BR

PA Z

E

0

H. RAMÓN Y H. PUERTA CAJAL DE HIERRO

1,91

2,10

H. DE GETAFE

H. DE MÓSTOLES

H. SEVERO OCHOA

H. PRÍNCIPE DE ASTURIAS

H. SANTA CRISTINA

H. CARLOS III

H. NIÑO JESÚS

H. LA PRINCESA

H. CRUZ ROJA

H. CLÍNICO SAN CARLOS

1,46

1,38

1,36

1,37

0,92

1,57

1,30

2,22

1,57

1,71

Análisis de la casuística de Cirugía Mayor Ambulatoria AÑO 2002 GRD 270 39 266 40 364 229 359 342 225 6 162 267 55 222 231 60 262 360 227 381 119 158 169 341 343

DESCRIPCIÓN Procedimientos sobre piel, subcutáneo y mama sin CC Procedimientos sobre cristalino con o sin vitrectomía Injerto piel y/o desbrid. excepto por ulcera cutánea, celulitis sin CC Procedimientos extraoculares excepto órbita edad>17 Dilatación & legrado, conización excepto por neoplasia maligna Proc. sobre mano o muñeca, excepto proc.mayores articulación sin cc Proc. sobre útero & anejos por ca.in situ & proceso no maligno sin CC Circuncisión edad>17 Procedimientos sobre el pie Liberación de túnel carpiano Procedimientos sobre hernia inguinal y femoral edad>17 sin CC Procedimientos de región perianal y enfermedad pilonidal Procedimientos misceláneos sobre oído, nariz, boca & garganta Procedimientos sobre la rodilla sin CC Escisión local & eliminación disp. fijación interna exc. cadera & fémur Amigdalectomia &/o adenoidectomia solo, edad 6 meses Demora media LEQ Trasplantes Estancia media Índice de ocupación ACTIVIDAD AMBULATORIA Consultas primeras Total Consultas Total consultas / día hábil Relación sucesivas / primeras Nº de pacientes en LE de consultas Demora media de consultas Diálisis Hospital de día URGENCIAS Urgencias no Ingresadas Urgencias totales Total urgencias / día Presión de urgencias

15.633 0 10.528 3.552 0 63,64 72 10,88 93,77 151.814 448.291 1.779 1,95 16.326 38,89 137 13.305 94.087 75 287 74,55

HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA CRISTINA HOSPITALIZACIÓN Ingresos Totales Número de partos Intervenciones Quirúrgicas Nº de pacientes en LEQ Nº de pacientes en LEQ > 6 meses Demora media LEQ Trasplantes

8.395 3.694 10.341 485 0 37,31 0

54

55

Estancia media Índice de ocupación ACTIVIDAD AMBULATORIA Consultas primeras Total Consultas Total consultas / día hábil Relación sucesivas / primeras Nº de pacientes en LE de consultas Demora media de consultas Diálisis Hospital de día URGENCIAS Urgencias no Ingresadas Urgencias totales Total urgencias / día Presión de urgencias

3,64 63,20 39.464 122.596 486 2,11 1.544 14,49 0 6.008 10.441 13.761 38 60,73

HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DEL NIÑO JESUS HOSPITALIZACIÓN Ingresos Totales Número de partos Intervenciones Quirúrgicas Nº de pacientes en LEQ Nº de pacientes en LEQ > 6 meses Demora media LEQ Trasplantes Estancia media Índice de ocupación ACTIVIDAD AMBULATORIA Consultas primeras Total Consultas Total consultas / día hábil Relación sucesivas / primeras Nº de pacientes en LE de consultas Demora media de consultas Diálisis Hospital de día URGENCIAS Urgencias no Ingresadas Urgencias totales Total urgencias / día Presión de urgencias

8.590 0 4.780 664 0 49,57 39 5,21 68,63 35.866 130.740 519 2,65 1.925 19,39 0 12.896 91.648 95.470 262 47,75

56

AREA III ATENCIÓN PRIMARIA CONSULTAS Medicina familiar Pediatría Enfermería Atención Continuada FRECUENTACIÓN Medicina familiar Pediatría Enfermería PRESIÓN ASISTENCIAL Medicina familiar Pediatría Enfermería

1.637.031 319.058 810.802 92.661 6,44 7,10 2,77 45,97 27,02 20,02

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRINCIPE DE ASTURIAS HOSPITALIZACIÓN Ingresos Totales Número de partos Intervenciones Quirúrgicas Nº de pacientes en LEQ Nº de pacientes en LEQ > 6 meses Demora media LEQ Trasplantes Estancia media Índice de ocupación ACTIVIDAD AMBULATORIA Consultas primeras Total Consultas Total consultas / día hábil Relación sucesivas / primeras Nº de pacientes en LE de consultas Demora media de consultas Diálisis Hospital de día URGENCIAS Urgencias no Ingresadas Urgencias totales Total urgencias / día Presión de urgencias

20.543 3.812 13.550 2.243 0 53,51 0 7,11 93,23 152.510 469.045 1.861 2,08 12.250 28,96 101 5.964 128.098 143.388 393 78,46

56

57

AREA IV ATENCIÓN PRIMARIA CONSULTAS Medicina familiar Pediatría Enfermería Atención Continuada FRECUENTACIÓN Medicina familiar Pediatría Enfermería PRESIÓN ASISTENCIAL Medicina familiar Pediatría Enfermería

2.607.756 336.151 1.678.187 69.755 5,57 5,22 2,77 38,61 20,86 25,81

HOSPITAL RAMON Y CAJAL HOSPITALIZACIÓN Ingresos Totales Número de partos Intervenciones Quirúrgicas Nº de pacientes en LEQ Nº de pacientes en LEQ > 6 meses Demora media LEQ Trasplantes Estancia media Índice de ocupación ACTIVIDAD AMBULATORIA Consultas primeras Total Consultas Total consultas / día hábil Relación sucesivas / primeras Nº de pacientes en LE de consultas Demora media de consultas Diálisis Hospital de día URGENCIAS Urgencias no Ingresadas Urgencias totales Total urgencias / día Presión de urgencias

31.734 0 24.981 3.757 0 53,53 135 10,60 84,24 232.750 789.279 3.132 2,39 20.102 33,61 199 23.894 119.480 139.276 382 62,38

58

AREA V ATENCIÓN PRIMARIA CONSULTAS Medicina familiar Pediatría Enfermería Atención Continuada FRECUENTACIÓN Medicina familiar Pediatría Enfermería PRESIÓN ASISTENCIAL Medicina familiar Pediatría Enfermería

3.005.117 491.695 1.929.442 236.930 5,37 6,32 2,86 37,27 24,00 22,42

HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ HOSPITALIZACIÓN Ingresos Totales Número de partos Intervenciones Quirúrgicas Nº de pacientes en LEQ Nº de pacientes en LEQ > 6 meses Demora media LEQ Trasplantes Estancia media Índice de ocupación ACTIVIDAD AMBULATORIA Consultas primeras Total Consultas Total consultas / día hábil Relación sucesivas / primeras Nº de pacientes en LE de consultas Demora media de consultas Diálisis Hospital de día URGENCIAS Urgencias no Ingresadas Urgencias totales Total urgencias / día Presión de urgencias

51.743 11.854 39.400 5.909 0 55,73 157 7,59 87,74 354.017 1.146.622 4.550 2,24 32.193 32,96 323 24.652 259.036 289.918 794 68,56

HOSPITAL CARLOS III HOSPITALIZACIÓN Ingresos Totales Número de partos Intervenciones Quirúrgicas Nº de pacientes en LEQ Nº de pacientes en LEQ > 6 meses Demora media LEQ Trasplantes

3.304 0 3.942 441 0 61,50 0

58

59

Estancia media Índice de ocupación ACTIVIDAD AMBULATORIA Consultas primeras Total Consultas Total consultas / día hábil Relación sucesivas / primeras Nº de pacientes en LE de consultas Demora media de consultas Diálisis Hospital de día URGENCIAS Urgencias no Ingresadas Urgencias totales Total urgencias / día Presión de urgencias

9,30 90,66 18.117 54.707 217 2,02 0 0,00 0 6.332 3.877 5.144 14 38,35

HOSPITAL CENTRAL DE LA CRUZ ROJA SAN JOSE Y SANTA ADELA HOSPITALIZACIÓN Ingresos Totales Número de partos Intervenciones Quirúrgicas Nº de pacientes en LEQ Nº de pacientes en LEQ > 6 meses Demora media LEQ Trasplantes Estancia media Índice de ocupación ACTIVIDAD AMBULATORIA Consultas primeras Total Consultas Total consultas / día hábil Relación sucesivas / primeras Nº de pacientes en LE de consultas Demora media de consultas Diálisis Hospital de día URGENCIAS Urgencias no Ingresadas Urgencias totales Total urgencias / día Presión de urgencias

5.527 0 4.568 1.099 0 56,10 0 7,62 76,55 32.319 81.765 324 1,53 1.021 13,49 0 18.104 0 0 0 0,00

60

AREA VI ATENCIÓN PRIMARIA CONSULTAS Medicina familiar Pediatría Enfermería Atención Continuada FRECUENTACIÓN Medicina familiar Pediatría Enfermería PRESIÓN ASISTENCIAL Medicina familiar Pediatría Enfermería

2.083.016 396.684 1.149.100 245.198 5,03 5,36 2,41 40,48 29,26 22,07

HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HOSPITALIZACIÓN Ingresos Totales Número de partos Intervenciones Quirúrgicas Nº de pacientes en LEQ Nº de pacientes en LEQ > 6 meses Demora media LEQ Trasplantes Estancia media Índice de ocupación ACTIVIDAD AMBULATORIA Consultas primeras Total Consultas Total consultas / día hábil Relación sucesivas / primeras Nº de pacientes en LE de consultas Demora media de consultas Diálisis Hospital de día URGENCIAS Urgencias no Ingresadas Urgencias totales Total urgencias / día Presión de urgencias

16.294 0 10.633 2.846 0 68,01 129 9,65 89,71 158.463 483.016 1.917 2,05 13.577 32,55 132 27.612 54.797 64.071 176 56,92

HOSPITAL LA FUENFRIA HOSPITALIZACIÓN Ingresos Totales Número de partos Intervenciones Quirúrgicas Nº de pacientes en LEQ Nº de pacientes en LEQ > 6 meses

1.269 0 0 0 0

60

61

Demora media LEQ Trasplantes Estancia media Índice de ocupación ACTIVIDAD AMBULATORIA Consultas primeras Total Consultas Total consultas / día hábil Relación sucesivas / primeras Nº de pacientes en LE de consultas Demora media de consultas Diálisis Hospital de día URGENCIAS Urgencias no Ingresadas Urgencias totales Total urgencias / día Presión de urgencias

0,00 0 44,57 81,17 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 0 0,00

AREA VII ATENCIÓN PRIMARIA CONSULTAS Medicina familiar Pediatría Enfermería Atención Continuada FRECUENTACIÓN Medicina familiar Pediatría Enfermería PRESIÓN ASISTENCIAL Medicina familiar Pediatría Enfermería

2.675.790 296.914 1.491.796 59.783 6,02 6,35 3,05 36,57 20,75 21,69

HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS HOSPITALIZACIÓN Ingresos Totales Número de partos Intervenciones Quirúrgicas Nº de pacientes en LEQ Nº de pacientes en LEQ > 6 meses Demora media LEQ Trasplantes Estancia media Índice de ocupación ACTIVIDAD AMBULATORIA Consultas primeras Total Consultas Total consultas / día hábil Relación sucesivas / primeras

36.010 3.644 27.900 6.537 0 63,62 131 9,09 90,65 244.528 818.016 3.246 2,35

62

Nº de pacientes en LE de consultas Demora media de consultas Diálisis Hospital de día URGENCIAS Urgencias no Ingresadas Urgencias totales Total urgencias / día Presión de urgencias

23.528 34,64 192 37.438 137.040 159.873 438 67,15

AREA VIII ATENCIÓN PRIMARIA CONSULTAS Medicina familiar Pediatría Enfermería Atención Continuada FRECUENTACIÓN Medicina familiar Pediatría Enfermería PRESIÓN ASISTENCIAL Medicina familiar Pediatría Enfermería

2.221.928 361.615 1.505.209 112.161 5,82 6,74 3,63 42,33 23,86 26,40

HOSPITAL DE MOSTOLES HOSPITALIZACIÓN Ingresos Totales Número de partos Intervenciones Quirúrgicas Nº de pacientes en LEQ Nº de pacientes en LEQ > 6 meses Demora media LEQ Trasplantes Estancia media Índice de ocupación ACTIVIDAD AMBULATORIA Consultas primeras Total Consultas Total consultas / día hábil Relación sucesivas / primeras Nº de pacientes en LE de consultas Demora media de consultas Diálisis Hospital de día URGENCIAS Urgencias no Ingresadas Urgencias totales Total urgencias / día Presión de urgencias

14.135 1.974 13.822 2.415 0 55,25 0 7,79 84,81 112.130 365.782 1.452 2,26 8.156 26,26 0 7.348 107.742 116.916 320 77,87

62

63

AREA IX ATENCIÓN PRIMARIA CONSULTAS Medicina familiar Pediatría Enfermería Atención Continuada FRECUENTACIÓN Medicina familiar Pediatría Enfermería PRESIÓN ASISTENCIAL Medicina familiar Pediatría Enfermería

1.942.43 0 449.975 917.160 62.587 6,33 8,19 2,61 44,08 29,03 18,86

HOSPITAL SEVERO OCHOA HOSPITALIZACIÓN Ingresos Totales Número de partos Intervenciones Quirúrgicas Nº de pacientes en LEQ Nº de pacientes en LEQ > 6 meses Demora media LEQ Trasplantes Estancia media Índice de ocupación ACTIVIDAD AMBULATORIA Consultas primeras Total Consultas Total consultas / día hábil Relación sucesivas / primeras Nº de pacientes en LE de consultas Demora media de consultas Diálisis Hospital de día URGENCIAS Urgencias no Ingresadas Urgencias totales Total urgencias / día Presión de urgencias

18.716 3.846 14.365 3.670 0 53,83 0 6,70 84,47 155.792 433.209 1.719 1,78 13.770 32,05 153 7.351 141.682 155.621 426 80,95

64

AREA X ATENCIÓN PRIMARIA CONSULTAS Medicina familiar Pediatría Enfermería Atención Continuada FRECUENTACIÓN Medicina familiar Pediatría Enfermería PRESIÓN ASISTENCIAL Medicina familiar Pediatría Enfermería

1.351.51 6 256.978 756.819 125.662 5,59 7,10 2,72 39,83 25,93 18,97

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE HOSPITALIZACIÓN Ingresos Totales Número de partos Intervenciones Quirúrgicas Nº de pacientes en LEQ Nº de pacientes en LEQ > 6 meses Demora media LEQ Trasplantes Estancia media Índice de ocupación ACTIVIDAD AMBULATORIA Consultas primeras Total Consultas Total consultas / día hábil Relación sucesivas / primeras Nº de pacientes en LE de consultas Demora media de consultas Diálisis Hospital de día URGENCIAS Urgencias no Ingresadas Urgencias totales Total urgencias / día Presión de urgencias

22.361 3.424 13.499 4.141 0 72,62 1 6,75 80,17 125.929 428.022 1.699 2,40 12.386 35,41 89 10.433 116.811 133.008 364 73,06

64

65

AREA XI ATENCIÓN PRIMARIA CONSULTAS Medicina familiar Pediatría Enfermería Atención Continuada FRECUENTACIÓN Medicina familiar Pediatría Enfermería PRESIÓN ASISTENCIAL Medicina familiar Pediatría Enfermería

3.871.59 5 630.209 2.267.12 0 182.815 6,00 6,93 3,16 38,51 26,29 22,06

HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE HOSPITALIZACIÓN Ingresos Totales Número de partos Intervenciones Quirúrgicas Nº de pacientes en LEQ Nº de pacientes en LEQ > 6 meses Demora media LEQ Trasplantes Estancia media Índice de ocupación ACTIVIDAD AMBULATORIA Consultas primeras Total Consultas Total consultas / día hábil Relación sucesivas / primeras Nº de pacientes en LE de consultas Demora media de consultas Diálisis Hospital de día URGENCIAS Urgencias no Ingresadas Urgencias totales Total urgencias / día Presión de urgencias

42.320 7.067 34.819 6.565 0 64,72 283 8,71 78,78 389.777 1.216.82 2 4.829 2,12 53.872 50,16 194 26.717 249.197 271.940 745 63,14

66

ANEXO II EXPEDIENTES AUTORIZADOS GASTO Y CONTRATO POR CONSEJO DE GOBIERNO

TIPO CONTRATO

PROCEDIMIENTO

OBJETO

IMPORTE

PLAZO EJECUCIÓN

FECHA ACUERDO

CENTRO

Servicios

Prórroga

Servicio de Limpieza

8.780.123,19

12 meses

23/05/2002

H. La Paz

Servicios

Concurso Abierto

Servicio de Limpieza

20.494.545,00

24 meses

07/11/2002

H. 12 de Octubre

Servicios

Concurso Abierto

Servicio de Limpieza

9.500.000,00

12 meses

05/09/2002

H. Clínico San Carlos

Suministros

Concurso Abierto

Medicamentos

11.698.537,58

24 meses

05/09/2002

H. De Getafe

Gestión Público Gestión Público

Sº Sº

Negociado sin publicidad 1/02 Negociado sin publicidad 2/02

Lista espera quirurgica

12.820.562,41

7 meses

25.04.02

Lista espera quirurgica

3.709.631,96

2 meses

25.10.02

Dirección General Dirección General

66

67

ANEXO III CONTRATOS FORMALIZADOS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUO MADRILEÑO DE LA SALUD COMO ÓRGANO DE CONTRATACIÓN CON DESTINO A LOS CENTROS ADSCRITOS AL INSTITUTO MADRILEÑO DE LA SALUD TIPO PROCEDIMIENTO CONTRATO

OBJETO

EMPRESA ADJUDICATARIA

PLAZO EJECUCIÓN

FECHA ADJUDICACIÓN

IMPORTE ADJUDICADO

CENTRO

Servicio de Limpieza

Pendiente

24 meses

Pendiente

Modificación

Servicio de Limpieza Plan de Calidad -

Mantenimientos Especiales Rubens, S.A.

3 meses

16/01/2003

93.900,00

H. 12 de Octubre

Servicios

Concurso Abierto

Vigilancia y Seguridad

Alerta y Control, S.A.

24 meses

20/12/2002

3.423.188,39

H. 12 de Octubre

Servicios

Concurso Abierto

Servicio de Limpieza

Amalis, S.A.

12 meses

20/12/2002

9.496.992,00

H. Cl. San Carlos

Servicios

Modificación

Servicio de Limpieza Plan de Calidad -

Clece, S.A.

3 meses

27/12/2002

115.294,44

H. Cl. San Carlos

Medicamentos

Varios Adjudicatarios

24 meses

20/12/2002

8.685.244,28

H. De Getafe

Servicio de Limpieza

Clece, S.A.

12 meses

23/05/2002

8.780.123,19

H. La Paz

Clece, S.A.

5,5 meses

27/12/2002

188.265,72

H. La Paz

Varios Adjudicatarios

36 meses

17/01/2003

5.013.322,66

H. La Paz

Medicamentos

Varios Adjudicatarios

12 meses

09/09/2002

23.361.174,51

H. La Paz

Servicio de Limpieza Apertura Sº Urgencias -

Eurolimp, S.A.

12 meses

10/05/2002

334.049,57

Servicio de Limpieza

Desierto

24 meses

Desierto

Servicios

Concurso Abierto

Servicios

Suministros Concurso Abierto Servicios

Prórroga

Servicios

Modificación

Suministros Concurso Abierto Suministros Concurso Abierto Servicios

Modificación

Servicios

Concurso Abierto

Gestion

Sº Prorroga C-M

Servicio de Limpieza Plan de Calidad Determinaciones Analíticas de Bioquímica, Inmunología y Farmacología

Rehabilitación amb.

26 Centros

24 meses

4.08.02

H. 12 de Octubre

H. Ramón y Cajal H. Severo Ochoa Dº Gral y Areas

68 TIPO PROCEDIMIENTO CONTRATO Público

OBJETO

EMPRESA ADJUDICATARIA

PLAZO EJECUCIÓN

FECHA ADJUDICACIÓN

IMPORTE ADJUDICADO

CENTRO Atención Especializada

68

69

ANEXO IV EXPEDIENTES TRAMITADOS POR LOS CENTROS CON AUTORIZACIÓN PREVIA DE LA DIRECCION GENERAL DEL INSTITUTO MADRILEÑO DE LA SALUD

TIPO PROCEDIMIENTO OBJETO CONTRATO Servicios Prórroga Servicio de Alimentación Servicios Prórroga Servicio de Limpieza Fármacos Antirretroviales (Didadosina Suministros P. Negociado y Estavudina) Servicios Prórroga Servicio de Limpieza Material para la realización de Pruebas Suministros Concurso Abierto Analíticas de Bioquímica Servicios Concurso Abierto Servicio de Limpieza Suturas Mecánicas y Material de Suministros Concurso Abierto Laparoscopia Suministros P. Negociado Adquisición PET Híbrido (CT/PET) Material necesario para la realización Suministros Concurso Abierto de Técnicas Analíticas de Bioquímica Servicios Concurso Abierto Vigilancia y Seguridad Suministros Concurso Abierto

2.127.936,35 1.870.724,33

PLAZO EJECUCIÓN 12 meses 3 meses

FECHA AUTORIZACIÓN 22/05/2002 18/10/2002

2.597.237,18

12 meses

10/07/2002

H. Carlos III

1.739.178,80

2,5 meses

30/07/2002

H. Clínico San Carlos

2.160.000,00

36 meses

31/07/2002

H. Clínico San Carlos

2.678.811,42

24 meses

08/07/2002

H. De Getafe

1.478.196,91

24 meses

22/08/2002

H. De Getafe

1.797.026,00

Inmediato

21/10/2002

H. La Paz

2.114.864,14

36 meses

08/11/2002

H. Príncipe de Asturias

1.502.568,00

24 meses

14/08/2002

H. Ramón y Cajal

Medicamentos (Eritropoyetinas)

1.712.727,32

12 meses

27/09/2002

H. Ramón y Cajal

IMPORTE

CENTRO H. 12 de Octubre H. 12 de Octubre

Servicios

Concurso Abierto

Servicio de Limpieza

2.476.169,32

24 meses

10/07/2002

H. Santa Cristina

Servicios

Concurso Abierto

Mantenimiento Integral de Edificio e Instalaciones Hospital y C.E. El Arroyo

1.418.388,56

24 meses

06/08/2002

H. Severo Ochoa

70

ANEXO V CONTRATOS TRAMITADOS Y GESTIONADOS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO MADRILEÑO DE LA SALUD

TIPO CONTRATO

PROCEDIMIENTO

EMPRESA ADJUDICATARIA

PLAZO EJECUCIÓN

FECHA ADJUDICACIÓN

IMPORTE ADJUDICADO

Consultoría

Concurso Abierto

Plan Autonomía de Gestión

KPMG CONSULTING

2 meses

17/10/2002

247.776,00

Servicio

Concurso Abierto

Vigilancia y Seguridad

ALERTA Y CONTROL

12 meses

06/11/2002

148.693,00

Consultoría

Concurso Abierto

Diseño y desarrollo nuevo Modelo de Compras

4 meses

Pendiente

Consultoría

Concurso Abierto

3 meses

Pendiente

Consultoría

P. Negociado

1 mes

29/11/2002

28.247,57

Servicio

P. Negociado

Servicio Servicio

OBJETO

Redacción Proyecto Obra sede D.General Redacción Proyecto Obra Agencia Sanitaria Trabajo de Campo Encuesta Satisfacción

ÁNGEL FDEZ. ALBA CUANTER

2 semanas

18/12/2002

29.725,00

Prorroga

Mantenimiento parque informático

SERMICRO

1 año

28/08/2002

42.376,00

Prorroga

Destrucción recetas y reciclado papel

CARTON Y PAPEL REC.

1 mes

29/11/2002

1738,27

70

71

ANEXO VI

CONTRATOS DE DETERMINACIÓN DE TIPO VIGENTES Nº EXPEDIENTE

OBJETO DEL CONTRATO

PROCEDIMIENTO

TIPO DE IMPORTE ADJUDICADO

FECHA ADJUD. DEFINITIVA

VIGENCIA HASTA

C.D.T. 1/98

TIRAS REACTIVAS DETERMINACIÓN DE GLUCOSA Y CUERPOS CETONICOS

Concurso

Precios Unitarios

19/09/1998

16/10/2002

C.D.T. 2/98

BOLSAS COLECTORAS DE ORINA

Concurso

Precios Unitarios

24/11/1998

23/10/2002

C.D.T. 3/98

ARTÍCULOS DE LENCERÍA

Concurso

Precios unitarios

23/07/1998

22/08/2002

C.D.T. 4/98

GUANTES DE CIRUGÍA, EXPLORACIÓN Y CURA

Concurso

Precios unitarios

03/12/1998

02/01/2003

C.D.T. 5/98

PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS

Concurso

Precios Unitarios

04/11/1998

03/12/2002

C.D.T. 6/98

DIALIZADORES

Concurso

Precios unitarios

21/12/1998

20/01/2003

C.D.T. 1/99

GASES MEDICINALES

Concurso

Precios unitarios

13/07/1999

12/08/2003

C.D.T. 2/99

CARGA VIRAL

Concurso

Precios unitarios

26/05/1999

25/06/2002

C.D.T. 3/99

JERINGAS Y AGUJAS

Concurso

Precios unitarios

12/07/1999

11/08/2003

C.D.T. 4/99

TARJETA SANITARIA INDIVIDUAL

Concurso

Precios unitarios

17/09/1999

16/10/2002

C.A.T. 01/01

AGUJAS DESECHABLES PARA PLUMAS Y JERINGAS PRECARGADAS DE INSULINA

Concurso

Precios Unitarios

18/10/2001

17/11/2003

C.A.T. 02/01

ABSORBENTES DE INCONTINENCIA DE ORINA

Concurso

Precios Unitarios

20/12/2001

19/01/2004

Prórroga Concurso

Concurso

04/08/2002

03/08/2004

GESTIÓN Sº PÚBLICO

REHABILITACIÓN AMBULATORIA

72

ANEXO VII

CONTRATOS CENTRALIZADOS

Nº EXPEDIENTE

OBJETO DEL CONTRATO

PROCEDIMIENTO

TIPO DE IMPORTE ADJUDICADO

FECHA ADJUD. DEFINITIVA

VIGENCIA HASTA

1 RS/97

Servicio de gestión y eliminación de residuos sanitarios específicos en los Centros del Insalud en la Comunidad Autónoma de Madrid

Concurso

Precios unitarios

23/02/1998

31/03/2003

1 GF/98

Suministro de gasoleo C y fuel-oil a los Centros dependientes del Insalud.

Concurso

Precios unitarios

24/06/1998

07/07/2002

72

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.