ORIENTACIONES TÉCNICO ADMINISTRATIVAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ODONTOLÓGICO INTEGRAL 2015

SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES DIVISIÓN DE ATENCION PRIMARIA DEPARTAMENTO MODELO ORIENTACIONES TÉCNICO ADMINISTRATIVAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PR
Author:  Rodrigo Cruz Rojo

39 downloads 74 Views 904KB Size

Recommend Stories


Orientaciones para la aplicación del enfoque del marco lógico
Manuel Gómez Galán DIRECTOR DE CIDEAL Luis Cámara INVESTIGADOR ASOCIADO. CIDEAL Orientaciones para la aplicación del enfoque del marco lógico Erro

ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FISICO PERSONAL
Apuntes 4º ESO Profesor: Rafa Raigón IES Castilblanco de los Arroyos Departamento de Educación Física ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE

Orientaciones para el Colegio
Algunas orientaciones para problemas en las AVD Problema Orientaciones para el Colegio Desarrolladas por: Kulunka Elkartea www.kulunka.org Posible c

Bases Administrativas de Licitación para el Servicio de Aseo Integral en Dependencias de la Universidad Austral de Chile PERIODO 2015
“ Bases Administrativas de Licitación para el Servicio de Aseo Integral en Dependencias de la Universidad Austral de Chile” PERIODO 2015 Valdivia, 05

Orientaciones para el estudio
Orientaciones para el estudio 1. Presentación El Diplomado Gerencia Pública I-II “Políticas Públicas” le permitirá, afianzar el conocimiento sobre la

ORIENTACIONES PARA FOMENTAR AUTOESTIMA
COLEGIO VIRGEN DE ATOCHA P.P. DOMINICOS MADRID AV. CIUDAD DE BARCELONA, 1 28007 MADRID TELF. 91 552 48 04 FAX 91 552 96 43 http:// www.cvatocha.com

Story Transcript

SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES DIVISIÓN DE ATENCION PRIMARIA DEPARTAMENTO MODELO

ORIENTACIONES TÉCNICO ADMINISTRATIVAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ODONTOLÓGICO INTEGRAL 2015

Enero 2015

1

CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 3 COMPONENTE Nº 1: RESOLUCIÓN DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS EN APS ...................... 3 COMPONENTE Nº 2: ACERCAMIENTO DE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN POBLACIONES DE DIFÍCIL ACCESO ................................................................................................................................ 6 COMPONENTE Nº 3: PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA SALUD BUCAL. .......... 7 COMPONENTE Nº 4: ODONTOLOGÍA INTEGRAL ............................................................................. 9 ANEXO Nº 1: ENCUESTA PERFIL DE IMPACTO EN LA SALUD ORAL ............................................... 14 ANEXO Nº 2: INFORMACIÓN Y COMPROMISO PROGRAMA MAS SONRISAS PARA CHILE ........... 18 ANEXO Nº 3: FORMATO DE AUDITORIA........................................................................................ 20 ANEXO Nº 4: ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA AUDITORIA ..................................... 23 ANEXO Nº 5: ORIENTACIONES PARA LA APLICACION DE AUDITORIAS Y ENCUESTAS PACIENTES MAS SONRISAS PARA CHILE DEL PROGRAMA ODONTOLOGICO INTEGRAL 2015 ........................ 25 ANEXO Nº 6: RECOMENDACIÓN FICHA CLÍNICA MÁS SONRISAS PARA CHILE ............................. 29

2

El Programa Odontológico Integral tiene como propósito mejorar la salud bucal de la población beneficiaria en el primer nivel de atención, a través de atención preventiva, recuperativa y/o de rehabilitación protésica de acuerdo a los grupos priorizados. Este programa está compuesto por cuatro componentes y seis estrategias, como se muestra en Tabla Nº 1: Tabla Nº 1: Componentes y estrategias del Programa Odontológico Integral.

1.- Resolución de especialidades odontológicas en APS

1.1.- Endodoncia en APS

1.2.- Prótesis en APS

PROGRAMA ODONTOLÓGICO INTEGRAL

2.- Acercamiento de la atención odontológica en poblaciones de difícil acceso 3.- Promoción y prevención odontológica

2.1.- Clínicas dentales móviles

4.- Odontología Integral

4.1.- Atención odontológica integral a mujeres “Más Sonrisas para Chile”.

3.1.- Apoyo odontológico CECOSF

4.2.- Auditorías clínicas al 5% de las altas odontológicas integrales “Más Sonrisas para Chile”.

OBJETIVO GENERAL Mejorar la calidad de la atención y la resolución de especialidades odontológicas en atención primaria de salud junto con acercar la atención dental a comunidades de difícil acceso, promoviendo la prevención y promoción de la salud oral.

I)

COMPONENTE Nº 1: RESOLUCIÓN DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS EN APS a) Estrategias 1.1.- Endodoncia en APS 1.2.- Prótesis en APS b) Antecedentes Las atenciones de Especialidad más demandadas en odontología son los tratamientos de endodoncia y la rehabilitación oral. Al ser especialidades que se pueden resolver en la APS, y a manera de descongestionar las Listas de Espera, desde 1999 se crea la Estrategia 3

Endodoncia en APS y la Estrategia Prótesis en APS, las cuales destinan recursos para tratamientos de endodoncia y rehabilitación oral mediante prótesis removibles, respectivamente.

c) Criterios de Inclusión -

Beneficiario legal del sistema público de salud (FONASA y/o PRAIS). 15 y más años. Cumplir con los criterios de inclusión locales para tratamientos de endodoncia y rehabilitación con prótesis removible.

d) Definición de Productos Esperados 1.1.- Endodoncia en APS: Tratamiento de endodoncia en dientes anteriores y premolares que presenten patología pulpar irreversible, necrosis pulpar, patología periapical, etc. con indicación de tratamiento de endodoncia. En el caso de que comunas puedan realizar endodoncias de molares, se homologan al tratamiento de dientes premolares, con las mismas condiciones anteriormente descritas. 1.2.- Prótesis en APS: Rehabilitación oral mediante la confección de prótesis removibles en pacientes desdentados totales o parciales.

e) Definiciones Operativas 1.1.- Endodoncia en APS: Se debe seleccionar al paciente que cumpla con los criterios de referencia locales para la especialidad de Endodoncia. Se debe informar al paciente el motivo de necesidad de tratamiento endodóntico y sobre el procedimiento a ejecutar. Se deben realizar al menos las siguientes Radiografías: o Radiografía Previa o Radiografía de Control de Longitud o Radiografía Final 1.2.- Prótesis en APS: Se realiza tratamiento de rehabilitación oral mediante la confección de prótesis removible, ya sea metálica o acrílica, en pacientes que cumplan con los criterios de 4

referencia locales. El paciente seleccionado debe tener previamente el alta de APS, que incluya instrucción de higiene oral, ausencia de enfermedad periodontal activa con su terapia de mantención correspondiente y ausencia de caries.

f)

Priorización 1.1.- Endodoncia en APS:  Beneficiarios de la estrategia “Atención Odontológica Integral a Estudiantes de Cuarto Año de Educación Media”  Lista de espera local. 1.2.- Prótesis en APS:  Hombres mayores de 20 años, derivados de la estrategia “Consultas de morbilidad odontológica en extensión horaria a población mayor de 20 años”.  Lista de espera local.

g) Registro Los pacientes beneficiados de esta estrategia deben ser obtenidos de los ingresos del Repositorio Nacional de Lista de Espera (RNLE), priorizando por aquellos pacientes con mayor data de Solicitud de Interconsulta (SIC). A su vez, el Servicio de Salud deberá establecer la coordinación, supervisión y monitoreo permanente del proceso de registro de la demanda para Consulta Nueva de Especialidad (CNE) generada en APS, así como la resuelta por esta estrategia del Programa de Odontológico Integral, con el fin de poder mantener actualizadas las Listas de Espera No GES por CNE publicadas en el RNLE. Toda publicación realizada para los egreso de la LE deberá cautelar la existencia de los respaldos de información exigidos por Norma Nº118. La evaluación del programa se realiza con la información disponible en la fecha de corte en el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS). Esta información proviene del Registro Estadístico Mensual (REM), y debe estar actualizada puesto que no se considerarán modificaciones posteriores a la fecha de evaluación.

La información que se evalúa, y de donde es extraída, se resumen en la siguiente tabla:

5

Tabla Nº 2: Indicador y medio de verificación componente Nº1. Nombre indicador

Numerador

Denominador

Medio verificación

Endodoncia de piezas anteriores premolares y molares APS

Nº total endodoncias piezas anteriores y premolares realizadas en APS

Nº total de endodoncias comprometidas en APS x 100

REM A09 (2015). Sección G. Celdas D123+ O123 ------------------------------Planilla de distribución de metas programas odontológicos

Prótesis en APS

Nº total prótesis removibles realizadas en APS

Nº total de prótesis removibles comprometidas en APS x 100

REM A09 (2015). Sección G. Celdas D125 + O125 ------------------------------Planilla de distribución de metas programas odontológicos

II)

COMPONENTE Nº 2: ACERCAMIENTO DE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN POBLACIONES DE DIFÍCIL ACCESO a) Estrategia 2.1.- Clínicas dentales móviles

b) Antecedentes En el año 2007 se implementó la Estrategia Clínicas Dentales Móviles, destinada a entregar prestaciones odontológicas de manera oportuna, expedita y eficaz en poblaciones ubicadas en lugares de difícil acceso.

c) Criterios de Inclusión - Beneficiario legal del sistema público de salud (FONASA y/o PRAIS).

d) Definición de Productos Esperados Resolución de actividades odontológicas recuperativas realizadas en clínica dental móvil, sean éstas en consultas de morbilidad o en consultas de tratamiento odontológico, destinadas a mejorar la calidad y cobertura de atención odontológica en localidades de difícil acceso. e) Definiciones Operativas Los Servicios de Salud que cuenten con Clínica Dental Móvil, en conjunto con los municipios de su jurisdicción y/o con los establecimientos dependientes de Servicio, 6

definirán las localidades a beneficiar, así como las prestaciones que brindarán, para dar una mayor cobertura a la población más vulnerable y aislada. Las Clínicas Dentales Móviles, deben mantener un contacto más directo, fluido y permanente con las comunidades beneficiadas y así facilitar un mayor impacto sanitario, a nivel individual, familiar y comunitario.

f)

Registro Estadístico

La evaluación del programa se realiza con la información disponible en la fecha de corte en el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS). Esta información proviene del Registro Estadístico Mensual (REM), y debe estar actualizada puesto que no se considerarán modificaciones posteriores a la fecha de evaluación. La información que se evalúa, y de donde es extraída, se resumen en la siguiente tabla: Tabla Nº 3: Indicador y medio de verificación componente Nº2.

Nombre indicador Clínicas Móviles Dentales

III)

Numerador Nº total de actividades recuperativas realizadas en clínica dental móvil año actual

Denominador N° total de horas sillón disponibles en clínica dental móvil año actual x 2

Medio verificación REM A09 (2015). Sección B. Suma de celdas D26 a D35 ------------------------------REM A09 (2015). Sección K. celda C216

COMPONENTE Nº 3: PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA SALUD BUCAL.

a) Estrategia 3.1.- Apoyo odontológico CECOSF con sillón dental, esto es acercar la atención odontológica con énfasis en la actividad odontológica recuperativa sobre la población urbana que posee dificultades de acceso a la atención dental. 3.2.- Apoyo odontológico CECOSF sin sillón dental, esto es acercar la atención odontológica con énfasis en la promoción y prevención de salud a la población urbana que posee dificultades de acceso a la atención dental.

7

b) Antecedentes Durante el año 2006, entran en funciones los Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF), centros que otorgan a las personas, familias y comunidad, la posibilidad cierta de ver sus necesidades de salud abordadas de manera integral. Con la finalidad de mejorar la canasta de prestaciones actualmente ofrecida en ellos, se consideró la incorporación de actividades odontológicas, a través de la Estrategia Apoyo Odontológico CECOSF, a cargo de un equipo formado por odontólogo y auxiliar dental.

c) Criterios de Inclusión -

Beneficiario legal del sistema público de salud (FONASA y/o PRAIS). Población ≤ 20 años Inscrita o Adscrita en CECOSF.

d) Definición de Productos Esperados Altas odontológicas totales en población ≤ 20 años realizadas en CECOSF con sillones dentales, ó Aplicaciones de flúor barniz en población ≤ 20 años realizadas en CECOSF sin sillones dentales. e) Definiciones Operativas El propósito de esta Estrategia es garantizar una atención oportuna, eficiente y de calidad, según los recursos disponibles en el nivel comunitario, con énfasis en la promoción y prevención de las patologías más prevalentes, así como en aquellos establecimientos con sillón dental otorgar resolutividad a la atención mediante actividades recuperativas, insertando así al equipo odontológico como actor fundamental en las actividades comunitarias de fomento y protección de la salud bucal en el contexto de la salud familiar. Es así como se definen un conjunto de actividades promocionales, preventivas y restauradoras de la salud bucal, a realizar por el equipo odontológico de los CECOSF, de modo de anticiparse al daño, fomentar estilos de vida saludables, educar y orientar a la población para que tomen decisiones informadas respecto de su salud y la de su familia, así como también referir al Centro de Salud de origen en aquellos casos que lo ameriten. Al auxiliar paramédico de odontología le corresponde realizar las actividades promocionales, a nivel grupal e individual, con su correspondiente registro e informe, para lo cual deberá coordinarse con las diversas organizaciones y entidades presentes en la comunidad beneficiaria, tales como jardines infantiles, escuelas, juntas de vecinos, centros de madres, clubes de adultos mayores, etc. En la esfera clínica, apoyará al odontólogo en las actividades de tipo preventivo y restaurador. Finalmente, servirá de nexo con la comunidad para detectar sus necesidades, manteniendo un contacto fluido, directo y permanente con la comunidad a la cual el equipo odontológico sirve. 8

f)

Registro Estadístico La evaluación del programa se realiza con la información disponible en la fecha de corte en el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS). Esta información proviene del Registro Estadístico Mensual (REM), y debe estar actualizada puesto que no se considerarán modificaciones posteriores a la fecha de evaluación.

La información que se evalúa, y de donde es extraída, se resumen en la siguiente tabla: Tabla Nº 4: Indicador y medio de verificación componente Nº3. Nombre indicador Numerador Denominador Medio verificación Nº total Población REM A09 (2015). Sección B. Apoyo odontológico de aplicaciones de menor de 20 Celdas D23 CECOSF sin sillón flúor barniz años asignada ------------------------------dental realizadas en CECOSF en CECOSF en Población menor de 20 años a menores de 20 año actual x asignada en CECOSF en año actual años año actual 100 Apoyo odontológico Nº total altas Población REM A09 (2015). Sección C. Suma CECOSF con sillón odontológicas menor de 20 de Celdas E44 a L44 dental totales en CECOSF a años asignada ------------------------------menores de 20 años en CECOSF en Población menor de 20 años año actual año actual x asignada en CECOSF en año actual 100

IV)

COMPONENTE Nº 4: ODONTOLOGÍA INTEGRAL

a) Estrategias 4.1.- Atención odontológica integral a mujeres “Más Sonrisas para Chile” 4.2.- Auditorías clínicas al 5% de las altas odontológicas integrales “Más Sonrisas para Chile” b) Antecedentes El año 1995 se inicia el “Programa Nacional de Atención Odontológica Integral para Mujeres Jefas de Hogar”, como línea complementaria del “Programa Nacional de Habilitación Laboral para Mujeres de Escasos Recursos”, estrategia integral de apoyo coordinada por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), que busca promover la superación de uno de los principales problemas de salud que dificultan la inserción y permanencia de estas mujeres en el mercado del trabajo. A partir del año 2000 se incorporó a los varones, transformándose en la Estrategia Atención Odontológica Integral para Mujeres y Hombres de Escasos Recursos (MHER), y que posteriormente contempla también la atención de funcionarios de JUNJI/INTEGRA, beneficiarios del Programa Chile Solidario y en última instancia la resolución de lista de espera local priorizando a beneficiarios FONASA A y B.

9

A partir del año 2014, considerando esta experiencia y el éxito obtenido por la iniciativa Sonrisa de Mujer, se crea la estrategia “Más Sonrisas para Chile” destinada a mujeres de escasos recursos, sobre los 15 años.

c) Criterios de Inclusión 4.1.- Atención odontológica integral a mujeres “Más Sonrisas para Chile” -

Ser Beneficiaria legal del sistema público de salud (FONASA tramos A, B, C y D y/o PRAIS). 15 y más años.

Se priorizará en la población de mujeres: -

Toda beneficiaria de SERNAM debidamente certificadas por SERNAM y derivadas por esta Institución mediante listados rutificados hasta el 31 de julio de 2015.

-

Aquellas beneficiarias de PRODEMU (no son parte de los cupos asignados a mujeres SERNAM), se coordinarán directamente con PRODEMU por listado rutificado hasta el 31 de julio de 2015.

-

Personal de Educación Parvularia, que incluye a Personal de Aseo, Manipuladoras de Alimentos, Asistentes de la Educación y Educadoras, de Establecimiento JUNJI, Fundación Integra y MINEDUC, derivadas por estas instituciones mediante listados rutificados hasta el 31 de julio de 2015.

-

Beneficiarias de la estrategia “Programa de Recuperación de Barrios Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), derivadas por esta Institución mediante listados rutificados hasta el 31 de julio de 2015.

-

Mujeres de la lista de espera local (demanda local), de todos los tramos de FONASA: A, B, C y D – PRAIS.

4.2.- Auditorías clínicas al 5% de las altas odontológicas integrales “Más Sonrisas para Chile” -

Usuarias dadas de alta en la estrategia “Más Sonrisas para Chile” Según criterios de selección indicados en las “Orientaciones para la aplicación de auditorías y encuestas del componente Más Sonrisas para Chile del Programa Odontológico Integral 2015” (Anexo 5)

Cabe destacar que la atención de mujeres priorizadas por las diversas instituciones (SERNAM, Fundación Prodemu, JUNJI, Fundación Integra, MINEDUC y MINVU) deberá realizarse en el centro de salud más cercano a sus respectivos fuentes laborales, independiente del centro donde esté inscrita, con el fin de facilitar el acceso a la atención odontológica. d) Definición de Productos Esperados 10

4.1.- Atención odontológica Integral a mujeres “Más Sonrisas para Chile”: Altas odontológicas integrales para mujeres “Más Sonrisas para Chile” de grupos priorizados y especialmente vulnerables, que corresponden a pacientes que han finalizado su tratamiento, cumpliendo las etapas de examen, diagnóstico, refuerzo educativo, prevención específica y rehabilitación incluyendo recuperación de dientes remanentes y la instalación de prótesis removible si corresponde, y contempla las siguientes prestaciones: examen de salud bucal, destartraje y pulido coronario, obturaciones de amalgama, obturaciones estéticas (composite), radiografías periapicales, exodoncias, y prótesis removible (acrílica o metálica), todo lo anterior, según indicación del cirujano dentista tratante. Además contempla la entrega de un cepillo de dientes suave y una pasta dental para Adulto. Se recomienda la realización de endodoncia en dientes anterosuperiores (según criterio clínico) en aquellos establecimientos donde sea factible implementarlas. 4.2.- Auditorías clínicas al 5% de las altas odontológicas “Más Sonrisas para Chile”: Realización de auditorías clínicas de las altas odontológicas “Más Sonrisas para Chile”, corresponde al análisis independiente, retrospectivo y sistemático de los resultados de la actividad de los profesionales odontólogos, ejecutado por profesionales odontólogos calificados y de reconocida idoneidad, con el objeto de evaluar la calidad de las atenciones otorgadas, de modo de verificar la ejecución de normas de operación, asegurar mínimos de calidad y satisfacción de las expectativas de usuarios y de las instituciones. Para este efecto remitirse a las “Orientaciones para la aplicación de auditorías y encuestas del componente Más Sonrisas para Chile del Programa Odontológico Integral 2015”

e) Definiciones Operativas Para lograr la focalización de esta estrategia en las mujeres más vulnerables, se solicitará a cada comuna y/o establecimiento de salud que permitan el ingreso de mujeres derivadas de instituciones priorizadas, según los siguientes porcentajes del total de cupos asignados:

Institución

Distribución Cupos Más Sonrisas (%)

SERNAM JUNJI/Integra MINVU PRODEMU Gestión Local

20 12 5 3 60

Gestión de ingreso de beneficiarias de instituciones priorizadas: 1. Se establecerá una mesa regional del “Más Sonrisas para Chile”, convocada por el referente odontológico de cada SEREMI, donde asistirán los referentes odontológicos de 11

cada Servicio de Salud y representantes de SERNAM, Fundación Prodemu, JUNJI, Fundación Integra, MINEDUC y MINVU, con el fin de gestionar el acceso a esta estrategia. 2. Todas las mujeres derivadas de dichas instituciones recibirán y firmarán en sus respectivas instituciones un documento denominado “Información y Compromiso Programa Más Sonrisas para Chile” (Anexo Nº2), el cual informará sobre esta estrategia, la cartera de prestaciones e invita a realizar un compromiso de la paciente con el equipo odontológico que la atenderá. 3. Del total de cupos convenidos entre el Servicio de Salud con las comunas y/o establecimientos dependientes de su área de jurisdicción, las instituciones anteriormente señaladas deberán acceder al 40% del total de cupos, por lo tanto se recomienda iniciar lo más tempranamente el ingreso de las mujeres beneficiarias por gestión o demanda local. 4. Una vez firmado el documento de “Información y Compromiso Programa Más Sonrisas para Chile” (Anexo Nº2), las instituciones realizarán un listado de sus beneficiarias, indicando nombre, fecha de nacimiento, teléfono 1 (fijo o celular), teléfono 2 de recado, correo electrónico y previsión (FONASA-PRAIS), el cual deberá ser mensualmente enviado al referente que designe la mesa regional. La última recepción de los listados de mujeres beneficiarias corresponderá al 31 de julio de 2015. f)

Auditorías y Encuestas OHIP Para el año 2015, es necesario realizar la encuesta OHIP previa al ingreso al 100% de las pacientes y sólo aplicar la segunda encuesta (final), posterior al tratamiento, a las pacientes que serán auditadas. En cada encuesta se debe consignar la edad del paciente y debe estar identificado con un numero correlativo (no RUT). La encuesta OHIP inicial deberá estar corcheteada a la final, para de esta manera determinar el cambio en la percepción de calidad de vida relacionada con salud oral de las beneficiarias de esta estrategia. Los Servicios de Salud deberán remitir a la División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud un único informe consolidado que reúna toda la información de las auditorias ejecutadas en el marco de la estrategia citada, en las comunas de su ámbito territorial y en los establecimientos de su dependencia cuando corresponda.

g) Registro estadístico Si las mujeres con cupo por demanda local (gestión local) estuviesen ingresadas en el Repositorio Nacional de Lista de Espera (RNLE), deberán ser egresadas con el fin de poder mantener actualizadas las Listas de Espera No GES por Consulta Nueva de Especialidad (CNE) publicadas en el RNLE.

12

La evaluación del programa se realiza con la información disponible en la fecha de corte en el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) para las estrategias “Más Sonrisas para Chile” y Auditorías a altas integrales “Más Sonrisas para Chile”. Esta información proviene del Registro Estadístico Mensual (REM), y debe estar actualizada puesto que no se considerarán modificaciones posteriores a la fecha de evaluación. La evaluación cualitativa de las auditorias clínicas se realizará a través de los informes remitidos por cada Servicio de Salud, que deberán estar disponibles para la fecha de la evaluación. La información que se evalúa, y de donde es extraída se resume en la siguiente Tabla:

Nombre indicador

Numerador

Denominador

Medio verificación

Atención odontológica integral en mujeres “Más Sonrisas para Chile”

Nº total de altas odontológicas integrales en mujeres “Más Sonrisas para Chile”

Nº total de altas integrales “Más Sonrisas para Chile” comprometidas x 100 N° total de auditorías a altas integrales “Más Sonrisas para Chile” comprometidas x 100

REM A09 (2015). Sección G. Celdas D116 + O116 ------------------------------Planilla de distribución de metas Programas Odontológicos de Reforzamiento en APS REM A09 (2015). Sección G. Celdas D113 + O113 ------------------------------Planilla de distribución de metas Programas Odontológicos de Reforzamiento en APS

Auditoría Clínicas al 5% de las altas odontológicas integrales “Más Sonrisas para Chile”

N° total de auditorías a altas integrales “Más Sonrisas para Chile” realizadas

13

ANEXO Nº 1: ENCUESTA PERFIL DE IMPACTO EN LA SALUD ORAL

14

Nº Correlativo

ENCUESTA PERFIL DE IMPACTO EN LA SALUD ORAL*

EDAD DE PACIENTE: FECHA REALIZACIÓN:

1)

________________________ ________________________

Limitación funcional

a) ¿Has tenido dificultades mordiendo algún alimento por problemas con tus dientes, boca o prótesis?................ b) ¿Has tenido problemas pronunciando alguna palabra por problemas con tus dientes, boca o prótesis?.......... c) ¿Has notado un diente que no se ve bien?........................................................................................................... d) ¿Has sentido que tu apariencia ha sido afectada por problemas con tus dientes, boca o prótesis?.................... e) ¿Has sentido que tu aliento se ha deteriorado por problemas con tus dientes, boca o prótesis?........................ f) ¿Has sentido que tu sensación de sabor ha empeorado por problemas con tus dientes, boca o prótesis?....... g) ¿Has retenido alimento en tus dientes o prótesis?............................................................................................... h) ¿Has sentido que tu digestión ha empeorado por problemas con tus dientes, boca o prótesis?.......................... i) ¿Has sentido que tus prótesis no ajustan apropiadamente?................................................................................... 2)

Dolor físico

a) ¿Has tenido molestias dolorosas en tu boca?.................................................................................................. b) ¿Has tenido dolor en los maxilares?.............................................................................................................. c) ¿Has tenido dolor de cabeza por problemas con tus dientes, boca o prótesis?.................................................... d) ¿Has tenido dientes sensibles, por ejemplo debido a calor o alimentos o líquidos fríos?.................................... e) ¿Has tenido dolor de dientes?................................................................................................................................. f) ¿Has tenido dolor de encías?................................................................................................................................... g) ¿Has encontrado inconfortable comer algún alimento por problemas con tus dientes, boca o prótesis?............. h) ¿Has tenido áreas dolorosas en tu boca?................................................................................................................

15

i) ¿Has tenido prótesis inconfortables?....................................................................................................................... 3) Disconfort psicológico a) ¿Has estado preocupado por problemas dentales?................................................................................................ b) ¿Has sido consciente de ti mismo por tus dientes, boca o prótesis?.............................................................. c) ¿Los problemas dentales te han hecho miserable?......................................................................................... d) ¿Has sentido disconfort sobre la apariencia de tus dientes, boca o prótesis?................................................... e) ¿Te has sentido tenso/a por problemas con tus dientes, boca o prótesis?........................................................... 4)

Incapacidad física

a) ¿Ha sido poco clara la forma en que tú hablas por problemas con tus dientes, boca o prótesis?.......................... b) ¿La gente ha malentendido algunas de tus palabras por problemas con tus dientes, boca o prótesis?................ c) ¿Has sentido que hay menos sabor en tus alimentos por problemas con tus dientes, boca o prótesis?.............. d) ¿Has sido incapaz para cepillar tus dientes apropiadamente por problemas con tus dientes, boca o prótesis?................................................................................................................................................................... e) ¿Has tenido que evitar comer algunos alimentos por problemas con tus dientes, boca o prótesis?.................... f) ¿Tu dieta ha sido insatisfactoria por problemas con tus dientes, boca o prótesis?................................................. g) ¿Has sido incapaz de comer con tus prótesis por problemas con ellas? …………………………………………………………….. h) ¿Has evitado sonreír por problemas con tus dientes, boca o prótesis? …………………………………………………………… i) ¿Has tenido que interrumpir comidas por problemas con tus dientes, boca o prótesis? ……………………………………. 5)

Incapacidad psicológica

a) ¿Tu sueño ha sido interrumpido por problemas con tus dientes, boca o prótesis?............................................... b) ¿Has estado molesto por problemas con tus dientes, boca o prótesis?.............................................................. c) ¿Has encontrado difícil relajarte por problemas con tus dientes, boca o prótesis?.............................................. d) ¿Te has sentido deprimido por problemas con tus dientes, boca o prótesis?...................................................... e) ¿Se ha afectado tu concentración por problemas con tus dientes, boca o prótesis?........................................... f) ¿Has estado un poco avergonzado por problemas con tus dientes, boca o prótesis?...........................................

16

6)

Incapacidad social

a) ¿Has evitado salir por problemas con tus dientes, boca o prótesis?.......................................................... b) ¿Has sido menos tolerante con tu pareja o familia por problemas con tus dientes, boca o prótesis?......... c) ¿Has tenido problemas relacionándote con otra gente por problemas con tus dientes, boca o prótesis?...... d) ¿Has estado un poco irritable con otra gente por problemas con tus dientes, boca o prótesis?...................... e) ¿Has tenido dificultades haciendo tu trabajo habitual por problemas con tus dientes, boca o prótesis?....... 7)

En desventaja

a) ¿Has sentido que tu salud general ha empeorado por problemas con tus dientes, boca o prótesis?................ b) ¿Has sufrido cualquier pérdida financiera por problemas con tus dientes, boca o prótesis?............................... c) ¿Has sido incapaz de disfrutar mucho la compañía de otra gente por problemas con tus dientes, boca o prótesis?........................................................................................................................................................... d) ¿Has sentido que la vida en general fue menos satisfactoria por problemas con tus dientes, boca o prótesis?..................................................................................................................................................................... e) ¿Has sido totalmente incapaz de funcionar por problemas con tus dientes, boca o prótesis?..................... f) ¿Has sido incapaz de trabajar a tu capacidad total por problemas con tus dientes, boca o prótesis?.............

Versión española del Perfil de Impacto en la Salud Oral (OHIP-Sp) .Rodrigo Lopez * and Vibeke Baelum Rodrigo López * y Vibeke Baelum * Corresponding author: Rodrigo Lopez [email protected] * Autor para la correspondencia: Rodrigo López [email protected] .Author Affiliations Afiliaciones de los autores Department of Community Oral Health and Pediatric Dentistry, Royal Dental College, Faculty of Health Sciences, University of Aarhus, Aarhus, Denmark Departamento de Salud de la Comunidad Oral y Odontología Pediátrica, Royal Dental College, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Aarhus, Aarhus, Dinamarca.

17

ANEXO Nº 2: INFORMACIÓN Y COMPROMISO PROGRAMA MAS SONRISAS PARA CHILE

18

INFORMACIÓN Y COMPROMISO PROGRAMA MAS SONRISAS PARA CHILE

En conformidad con lo dispuesto en la ley 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, queremos informarle que el año 2014, se dio inicio en nuestro país al programa “Más Sonrisas para Chile”, el cual otorga la atención odontológica integral a mujeres de nuestro país, a través de diagnóstico, educación en salud bucal, y tratamiento rehabilitador. Las acciones odontológicas que considera el programa son:  Examen de salud bucal  Enseñanza de técnica de cepillado  Obturaciones (tapaduras)  Tratamiento gingival y periodontal (limpiezas)  Endodoncia (tratamiento de conductos)  Extracción de dientes, si es necesario  Prótesis removible, si es necesario El programa no incluye implantes dentales, coronas o puentes fijos, blanqueamientos ni ortodoncia (frenillos). El programa se realiza en los centros de salud de su comuna y para acceder a él debe ser beneficiaria de FONASA o PRAIS, tener 15 o más años de edad. Si pertenece a alguna Institución, Fundación (SERNAM, JUNJI, INTEGRA) o MINEDUC, esta se encargará de priorizar y seleccionar los cupos de las mujeres que accederán a este beneficio. Es importante señalar que, de ser seleccionada, será contactada telefónicamente y para esto es necesario nos indique al menos dos números telefónicos de contacto y si estos cambian debe ser informado a la brevedad. TELEFONO 1 TELEFONO 2 Le solicitamos además su compromiso con la asistencia a las citaciones, si no puede asistir a alguna de estas por favor informe oportunamente a fin de poder otorgarle esta cita a otra paciente que lo necesite. Durante su atención, el odontólogo (dentista) la mantendrá informada del plan de tratamiento a seguir. El daño acumulado por caries, la enfermedad de las encías y la falta de acceso a la atención dental podrían significar que algunos dientes deberán ser removidos para un mejor tratamiento rehabilitador, en este caso el dentista le informará oportunamente. A través del presente documento, yo __________________________________________________________ (nombre completo) con RUT:_______________, declaro haber recibido información referente al programa Más Sonrisas para Chile y manifiesto mi voluntad de acceder a éste y asistir a todas las citaciones para realizar el tratamiento odontológico. ________________________ Firma persona que autoriza Fecha autorización:

/

/

19

ANEXO Nº 3: FORMATO DE AUDITORIA

20

FORMATO DE AUDITORIA

NOMBRE ESTABLECIMIENTO

FECHA

RUT PACIENTE

/

NOMBRE PROFESIONAL TRATANTE ALTA PRIMARIA

/

NOMBRE PROFESIONAL TRATANTE REHABILITACION PROTESIS

NOMBRE DE ODONTOLOGO AUDITOR CESFAM PROCEDENCIA PACIENTE

COMUNA PACIENTE

EDAD PACIENTE

PACIENTE DERIVADO POR INSTITUCION

SI

NO

MAS SONRISAS PARA CHILE SERNAM

JUNJI

INTEGRA

MINEDUC

MINVU

PRODEMU

GESTION LOCAL

REGISTRA AUDITORIA DE FICHA CLINICA

OBSERVACION SI

NO

Motivo de la Consulta Detección de lesiones de caries Diagnóstico de gingival/periodontal Diagnóstico desdentamiento Diagnóstico odontológico general Registra Plan de tratamiento Realiza Educación Registra entrega de Kit

Total Sup.

Portador de prótesis previo al ingreso

Total Inf.

Parcial Sup.

Parcial Inf.

Nº de obturaciones realizadas en este Programa

Número:

Nº de exodoncias realizadas en este Programa

Número:

Nº de sesiones Alta odontológica Primaria

Número:

Nº de sesiones tratamiento protésico

Número:

Nº de inasistencias del paciente

Número:

Nº de controles post tratamiento protésico

Número:

21

AUDITORIA DIRECTA EN PACIENTE COPD (Posterior a Alta Integral)

TOTAL

TIPO DE PROTESIS CONFECCIONADA C

O

CLASE Clasificación de Kennedy

P

Total Sup.

Parcial Sup.

Total Inf.

Parcial Inf.

I

II

III

IV

DESDENTADO TOTAL

3

4

5

6

7

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Maxilar Superior Maxilar inferior

NOTA

1

2

SI

NO

Evaluación de Higiene oral Calidad de la restauración Calidad del tratamiento protésico Calidad del Alta odontológica integral PREGUNTA 1 ¿Le explicaron cual era el estado de su salud bucal? PREGUNTA 3

¿Le explicaron en que consistió su tratamiento? SI

NO

PREGUNTA 4 ¿Le enseñaron a cepillarse los dientes y/o mucosas (desdentados totales)?

¿Usted fuma? PREGUNTA 5 ¿Le explicaron la higiene y el cuidado de sus prótesis?

PREGUNTA 2

SI

NO

PREGUNTA 6 ¿Usas sus prótesis?

22

ANEXO Nº 4: ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA AUDITORIA

23

ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA AUDITORIA AUDITORIA DE FICHA CLINICA El profesional auditor deberá extraer la siguiente información: 1. Identificar el nombre del establecimiento, RUT del paciente que ingresó a tratamiento odontológico y la fecha de realización de la auditoría. 2. Identificar el nombre del profesional tratante, tanto del alta primaria como del alta por rehabilitación con prótesis removible, según corresponda. 3. Indicar el CESFAM y la comuna a la cual pertenece, además de la edad del paciente 4. Marcar con una sola X la procedencia de cada paciente según Institución (SERNAM, JUNJI, INTEGRA, MINVU, MINEDUC, PRODEMU). Si no lo obtiene en la ficha deberá indagar con el paciente. 5. En la auditoría indirecta, el odontólogo externo debe consignar si existe registro en ficha clínica de: detección de lesiones de caries (registrado vía odontograma u otros), diagnóstico gingival/periodontal (registrado vía índice de higiene y/o evaluación periodontal básica), diagnóstico del desdentamiento y de diagnóstico odontológico general del paciente. 6. Extraer de la ficha clínica, registro de uso previo de prótesis (Total Sup., Total Inf., Parcial Sup., Parcial Inf.). 7. Indicar el Nº de obturaciones y exodoncias realizadas durante la ejecución de este Programa a través de los datos registrados en la ficha. 8. Extraer de la ficha clínica el número total de sesiones utilizadas para el alta odontológica primaria (para los casos en que el paciente no requirió de prótesis o que la ejecución del tratamiento rehabilitador se realizó en conjunto con la operatoria/periodoncia). 9. Consignar el número total de sesiones del tratamiento protésico, en aquellos casos que fue realizado por otro profesional o posterior al alta odontológica primaria. 10. La columna observaciones está diseñada para que el evaluador ingrese información relevante para la gestión local e informar particularidades de la auditoria si es que lo estime necesario. AUDITORIA CLINICA El profesional auditor realizará un examen clínico y entrevista: 11. El examen clínico tiene por finalidad obtener el índice COPD, posterior al alta odontológica y el tipo de prótesis realizada, ingresando la palabra “metálica” o “acrílica” cuando sea prótesis parcial. 12. Marque con una X la respectiva Clasificación de Kennedy de cada maxilar. 13. Para las cuatro evaluaciones siguientes (Higiene oral, calidad de las restauraciones, calidad del tratamiento protésico y calidad del alta odontológica integral) asigne nota del 1 al 7, donde 1 es la peor calificación y 7 la mejor. 14. Posteriormente el auditor deberá realizar 6 preguntas al paciente, donde deberá marcar con una X la respuesta obtenida (SI/NO). 24

ANEXO Nº 5: ORIENTACIONES PARA LA APLICACION DE AUDITORIAS Y ENCUESTAS PACIENTES MAS SONRISAS PARA CHILE DEL PROGRAMA ODONTOLOGICO INTEGRAL 2015

25

ORIENTACIONES PARA LA APLICACION DE AUDITORIAS Y ENCUESTAS PACIENTES MAS SONRISAS PARA CHILE DEL PROGRAMA ODONTOLOGICO INTEGRAL 2015

Se define el 5% del total de altas por convenio suscrito, esto es, por cada comuna de Atención Primaria Municipal y por cada establecimiento dependiente de Servicios de Salud (establecimientos o DAP). La aplicación de las auditorias corresponde a un proceso independiente, retrospectivo y sistemático de los resultados de la actividad de los profesionales odontólogos, realizado por pares calificados y de reconocida idoneidad, con el objeto de evaluar la calidad de las atenciones otorgadas, de modo de verificar la ejecución de normas de operación, asegurar mínimos estándares de calidad y satisfacción de las expectativas de usuarios y de las instituciones. El proceso de auditorías consta de 3 etapas: a. Auditoria clínica realizada por un odontólogo auditor externo. b. Elaboración de un informe por comuna. c. Elaboración de un informe por Servicio de Salud a. Auditoría Clínica El odontólogo externo debe realizar la auditoría sobre las fichas clínicas seleccionadas, para evaluar la calidad del registro, así como también realizar un examen clínico de los pacientes con el fin de evaluar la calidad del tratamiento e indicaciones entregadas. b y c.- Elaboración de informe por comuna y por Servicio de Salud El o los profesionales auditores deben realizar la consolidación de los datos (CONSOLIDADO AUDITORIAS ALTA ODONTOLOGICA INTEGRAL POR COMUNA) con el fin de obtener un informe por comuna. El informe por Servicio de Salud lo debe consolidar el Asesor Odontológico del mismo Servicio a partir de los informes comunales. (CONSOLIDADO AUDITORIAS ALTA ODONTOLOGICA INTEGRAL POR SERVICIO DE SALUD) En cada consolidado, se debe indicar la comuna/Servicio de Salud y número total de establecimientos donde se realizó la auditoria. Además se debe consignar el número de pacientes auditadas, indicando si pertenecen a algún programa específico o de la gestión local.

26

Deberá consignarse: 1. Los porcentajes de registro de: detección de lesiones de caries, diagnóstico gingival/periodontal, diagnóstico del desdentamiento y diagnóstico odontológico general del paciente. 2. Porcentajes de registro del uso de prótesis previo al ingreso al Programa y el porcentaje de cada tipo (Total Sup., Total Inf., Parcial Sup., Parcial Inf.). 3. Promedio de obturaciones y exodoncias realizadas durante la ejecución de este Programa. 4. Promedio de número total de sesiones utilizadas para el Alta odontológica integral y promedio del número de sesiones del tratamiento protésico. 5. Promedio de COPD y sus componentes. 6. Porcentaje del tipo de prótesis realizada, por tipo (acrílica o metálica, total o parcial). 7. Porcentaje según clasificación de Kennedy para cada maxilar. 8. Promedio de notas asignadas a las cuatro características (Evaluación de higiene oral, calidad de las restauraciones, calidad del tratamiento protésico y calidad del alta odontológica integral). 9. Porcentaje de respuestas SI/NO para las 6 preguntas al paciente.

II.- ORIENTACIONES APLICACIÓN ENCUESTA PERFIL DE IMPACTO DE LA SALUD BUCAL (OHIP) El instrumento denominado “Perfil de Impacto de la Salud Bucal (OHIP)” que se adjunta por segundo año consecutivo en el componente “Más Sonrisas Para Chile” del Programa Odontológico Integral, se ha utilizado ampliamente en diversos países y está considerado uno de los más avanzados y completos hasta la fecha. Se trata de un cuestionario diseñado para medir la disfunción auto-reportada, el malestar y la discapacidad atribuidos a las condiciones orales, y como éstas afectan la calidad de vida del paciente. La información que arroje este cuestionario es de vital importancia para el continuo desarrollo de la política pública odontológica nacional. Para el año 2015, es necesario realizar la encuesta OHIP previa al ingreso al 100% de las pacientes y sólo aplicar la segunda encuesta (final), posterior al tratamiento, a las pacientes que serán auditadas (5% de las mujeres que recibirán la auditoria del componente “Más Sonrisas para Chile”). En este sentido, la encuesta NO DEBE ser guiada por ningún funcionario de vuestros centros de salud, pero puede ser asistida en aquellos casos donde exista alguna duda por parte de la paciente u otro impedimento para su auto aplicación (analfabetismo, ceguera u otro). En aquellos Centros de Salud libres de papel o los gestores locales que lo estimen útil, se recomienda realizar las encuestas en formato digital (google forms, survey monkey, etc.) Se realizará la encuesta en dos momentos:

27

Primera Auto-aplicación: previo al inicio del tratamiento dental (al 100% de las beneficiarias del programa) Segunda Auto-aplicación (al 5% de las beneficiarias del programa): -

En Pacientes sin tratamiento de rehabilitación por prótesis removible: al momento del alta. En Pacientes con tratamiento de rehabilitación por prótesis removible: al segundo control post instalación de prótesis removible.

Indicaciones para la realización de la encuesta OHIP La aplicación de la encuesta debe realizarse en las siguientes condiciones: La encuesta debe ser en hoja tamaño oficio impresa por ambas caras. Indicar fecha y edad del paciente. Debe ser entregada la encuesta inicial junto a la final de cada usuaria (corcheteadas) y con un número correlativo que permita identificarlas. Lugar físico: Se recomienda sala de espera, preferentemente silenciosa. Facilitar lápiz. Tiempo: el tiempo promedio piloteado en Santiago de finalización del cuestionario es de 25 minutos. Recolección de encuestas y envío a MINSAL A través de la aplicación de la encuesta OHIP, usted dispondrá de una valiosa fuente de información para la gestión odontológica comunal y del Servicio de Salud. La recolección de encuestas se debe realizar por comuna a cargo del Asesor Odontológico. Posteriormente éste deberá enviar el total de las encuestas a la Unidad Odontológica de la División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud en un sobre cerrado, Mac Iver 440 piso 12.

28

ANEXO Nº 6: RECOMENDACIÓN FICHA CLÍNICA MÁS SONRISAS PARA CHILE

29

FICHA CLÍNICA “MÁS SONRISAS PARA CHILE”

NÚMERO FICHA APELLIDO PATERNO

FECHA INGRESO

APELLIDO MATERNO

FECHA NACIMIENTO

NOMBRES

DIRECCIÓN

PREVISIÓN

RUT

FONOS DE CONTACTO

ANAMNESIS MOTIVO DE LA CONSULTA:

ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES:

ANTECEDENTES MEDICOS: (MARQUE CON UNA “X” DONDE CORRESPONDA) HIPERTENSION ALÉRGIA TABACO DIABETES CARDIOVASCULAR DROGAS ASMA EPILEPSIA ALCOHOL HEMORRAGIA DISCAPACIDAD OTROS:_________________________ ¿USA ALGUN MEDICAMENTO? NO SI INDIQUE QUÉ MEDICAMENTOS USA:_______________________________________ HÁBITOS: (MARQUE CON UNA “X” DONDE CORRESPONDA) RESP. BUCAL USO SEDA DENTAL CEPILLADO DENTAL

BRUXISMO

FRECUENCIA DIARIA DE CEPILLADO:

1

2

3

4

EXAMEN FÍSICO EXAMEN EXTRAORAL: ALTERACIONES ATM DEFORMACIONES EXTERNAS

SI SI

NO NO

EXAMEN INTRAORAL: ALTERACIONES LABIO ALTERACIONES PISO BOCA ALTER. MUCOSA VESTIBULAR ALTERACIONES FRENILLO MALOCLUSIONES

SI SI SI SI SI

NO NO NO NO NO

ALTERACIONES PALADAR ALTERACIONES LENGUA ALTER. MUCOSA GINGIVAL GINGIVITIS ENF. PERIODONTAL

SI SI SI SI SI

NO NO NO NO NO

ODONTOGRAMA 18

17

16

15

14

48

47

46

45

44

13

43

12

11

21

22

23

24

25

26

27

28

42

41

31

32

33

34

35

36

37

38

C O P COP Fecha

Indice de higiene oral simplificado de Green y Vermillion 1.1 (V) 1.6 (V) 2.6 (V) 3.1 (V) 3.6 (L) 4.6 (L) IHOS FECHA

30

DIAGNÓSTICO SALUD BUCAL: PLAN DE TRATAMIENTO (Indicar aquí posibles complicaciones del tratamiento):

TRATAMIENTO PREVENTIVO REALIZADO: TRATAMIENTO

FECHA

NOMBRE DEL ODONTÓLOGO

Hábitos Autocuidado EDUCACION

Técnica Cepillado / Uso Seda Dental Fluoración

TRATAMIENTO REHABILITADOR REALIZADO N° Diente

Superficie Obturada O

M

D

V

L/P

Tipo Obturación Comp VI

Amal

Patología Pulpar Rec. Dir.

Rec. Indir

Tto. End.

Destartraje y/o pulido coronario

Exod

Fecha

Nombre Odontólogo Tratante

RECEPCIÓN PRÓTESIS DENTAL (El paciente deberá completar la información de este cuadro y Marcar en el casillero que corresponda) N° de Prótesis dentales insertadas en boca:____________ CONFORME

Fecha: ________________

NO CONFORME

________________________________ Firma del Paciente

INTERCONSULTAS REALIZADAS

Especialidad

Motivo

ALTA DE TRATAMIENTO Fecha: __________________ _________________________ Firma de Conformidad del Alta por parte del paciente

Nombre Odontólogo derivador

ALTA DISCIPLINARIA Motivo:_______________________________ _____________________________________ Fecha: _____________________

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.