Ortopedia. I. Identificadores del Programa. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales. V. Objetivos. Compromisos formativos

Ortopedia I. Identificadores del Programa Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Departamento: Ciencias de la Salud Mater
Author:  Manuel Espejo Cano

0 downloads 54 Views 290KB Size

Recommend Stories


SUMARIO: I. - II. - III. - IV. - V. - VI
Voces: RETENCION SOBRE EXPORTACIONES ~ REGIMEN DE RETENCION ~ PRODUCTOR AGROPECUARIO ~ ACTIVIDAD AGROPECUARIA ~ EXPORTACION ~ EXPORTADOR ~ AGRICULTURA

SUMARIO: I. - II. - III. - IV. - V. - VI
Voces: CONTRATACIONES DEL ESTADO ~ CONTRATO ADMINISTRATIVO ~ CONCESION DE SERVICIO PUBLICO ~ EXCEPTIO NON ADIMPLETI CONTRACTUS ~ PROCEDENCIA DE LA EXC

CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 3 II. ANTECEDENTES. 4 III. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO... 5 IV. HIPÓTESIS... 6 V. OBJETIVOS GENERALES
      CARACTERIZACIÓN OCEANOGRÁFICA Y PRONÓSTICO  DE LA VARIABILIDAD DE LOS MARES MEXICANOS Y DE  ALGUNAS REGIONES MARINAS Y SU APLICACIÓN A LA  PESCA

EXPOSICIÓN ILUSTRANDO I, II, III, IV, V
ILUSTRANDO: CONCURSO INTERNACIONAL ALBUM ILUSTRADO EXPOSICIÓN ILUSTRANDO I, II, III, IV, V Desde las primeras ilustraciones de libros infantiles has

I. ANTECEDENTES II. OBJETIVOS
AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Dirección Nacional de Libre Competencia Departamento de Información de Precios y Ver

SUMARIO: I. - II. - III. - IV
Voces: CONSULTA DE OPERACIONES CAMBIARIAS ~ COMPRAVENTA DE DIVISAS ~ ORDEN PUBLICO ~ CONTRATO ALEATORIO ~ ACTIVIDAD CAMBIARIA ~ VENTA DE DIVISAS ~ MON

I DATOS GENERALES III OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. Objetivos generales
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE C

Story Transcript

Ortopedia I. Identificadores del Programa Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

Modalidad: Presencial

Departamento: Ciencias de la Salud Materia: Ortopedia

Clave: MED987514

Programa: Licenciatura en Médico Cirujano Nivel: Intermedio

Carácter: Obligatorio

Horas totales: 80

Créditos: 10 Tipo: Curso-práctico

Teoría: 16

Práctica: 64

II. Ubicación Materias antecedentes con clave: Haber cursado y aprobado el nivel principiante y las siguientes materias: Propedéutica Médica, MED986314 Terapéutica Médica, MED986914 Cardiología, MED985600 Neumología, MED985700 Materias consecuentes con clave: N. A.

III. Antecedentes Conocimientos previos necesarios para la comprensión del contenido de esta materia: El alumno debe tener conocimientos generales de anatomía del sistema musculo esquelético básico, fisiología ósea, bioquímica ósea, fisiopatología de enfermedades osteomusculares, radiología, imagenología avanzada, histología ósea, técnicas quirúrgicas, uso de laboratorio en enfermedades osteomusculares y leer en el idioma inglés (80 %). Habilidades y destrezas: Interrelacionar los elementos básico, manejo esencial de medicina general como férulas, yesos, vendajes, identificación de problemática de urgencias traumatologías, como algunas luxaciones o fracturas simples; búsqueda de información en bases de datos, comunicación oral, presentaciones ante público, prevención de accidentes, realizar algunos procedimientos sencillos y respuesta a la sociedad con esta materia. Actitudes y valores: Superación, responsabilidad, ética, calidad moral, respeto a sus pacientes, familia y compañeros de trabajo, trabajo en equipo, brindar atención dentro de su campo con calidad y calidez, competente en su área laboral, que acepte sus errores, ser autodidacta, confidencial, humano, guía de enfermos y familiares.

IV. Propósitos generales Los propósitos fundamentales del curso son: Reforzamiento de conocimientos de esta materia tanto básicos como clínicos e intermedios; desenvolvimiento en el área clínica directa con paciente por medio de historia clínicas-ortopédica a nivel de medicina general. Interés por la docencia e investigación; ser competente para la sociedad en esta área. Ser resolutivo, aceptar sus limitaciones de ejercicio de esta área. Saber diferir pacientes a niveles adecuados de atención más especializada. Sean orientados a su práctica profesional en esta materia.

V. Objetivos. Compromisos formativos Intelectual: Sean realistas en manejos ortopédicos. Ser conscientes de sus capacidades de respuesta a padecimientos ortopédicos y traumatológicos. No realizar procedimientos que entorpezcan más el padecimiento. Capacidad resolutiva en urgencias y quirófano de traumatismos severos. Humano: Valorará la salud del paciente como de mayor importancia; será comprensivo, humano, respetuoso, confidencial, competente con espíritu de superación, autodidacta y ético con sus pacientes. Principalmente, será paciente con los mismos para comprender su calidad. Social: Profesional: Competente en relación médico-paciente. Ético, moral, guía y asesor de familiares y paciente; capaz de elaborar historia clínica completa. Habilidad de interpretación de radiología, imagenología, laboratorio básico para esta área, facilidad manual para colocación de férulas, yesos, infiltraciones articulares, vendajes y participativo en asistencia a esta especialidad.

VI. Condiciones de operación Espacio: Aula típica, clínica, hospitalario, quirófanos, hospital, sala de urgencias, radiología e imagenología. Taller: N. A.

Laboratorio: N. A.

Población: Número deseable: 10 Máximo: 15

Mobiliario: Mesa banco, mesas, sillas y pizarrón

Ortopedia Material educativo de uso frecuente: Equipo de cómputo fijo y portátil, proyector multimedia, señalador láser, pantallas, vendas, yesos, guata, software de procedimientos ortopédicos, simuladores, biblioteca, interrelaciones con otros hospitales para mejorar la calidad de atención y comparación con diversos ortopedistas. Condiciones especiales: N. A.

VII. Contenidos y tiempos estimados Temas y tiempos estimados

Contenidos

Actividades

Semana 1

 

 

1.a hora

2.a hora

 

Lun

 

Introd.

Clínica

 

Mar

 

Consulta

Consulta

1. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS TEJIDOS MUSCULO ESQUELÉTICOS

Mié

1.1 Los huesos como estructuras y el hueso como órga- Teoría no.   1.2 Crecimiento y remodelado del hueso en longitud y grosor. 1.3 Anatomía e histología del hueso. 1.4 Bioquímica del hueso. 1.5 Articulaciones y cartílago articular. 1.6 Clasificación y tipos de articulación. 1.7 Anatomía e histología de las articulaciones. 1.8 Músculos esqueléticos, anatomía e histología.

Clínica

 

Jue

 

Consulta

Consulta

2. REACCIÓN DE LOS TEJIDOS DEL SME A LOS TRASTORNOS Y LESIONES  

Vie

Teoría

Clínica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.1 Hueso, generalizadas y localizadas. 2.2 Láminas epifisiarias generalizadas y localizadas. 2.3 Articulaciones sinoviales, cartílago articular, sinovial, capsula y ligamentos. 2.4 Músculo esquelético. 2.5 Deformidades músculo esqueléticas, tipos: óseas, epifisiarias y articulaciones.

 

 

Semana 2 3. TERMINOLOGÍA ORTOPÉDICA

Lun

4. DIAGNÓSTICOS DE LOS PROBLEMAS MÚSCULOESQUELÉTICOS

 

   

 

3.1 Términos descriptivos de movimientos de las articu- Teoría laciones.   3.2 Términos descriptivos de deformidades.

Clínica

 

4.1 4.2 4.3 4.4

 

 

 

Mar

Consulta

Consulta

Consulta

5. VARIACIONES NORMALES FRECUENTES EN EL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO

Mié

Teoría

Clínica

 

 

 

 

 

 

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5

 

 

 

Jue

 

Consulta

Consulta

6. ANOMALÍAS CONGÉNITAS

Vie

Clínica

 

6.1 Generalidades. 6.2 Pie plano. 6.3 Laxación congénita de cadera.

Teoría

 

 

 

Semana 3    

Lun

6.4 Espina bífida. 6.5 Escoliosis. 6.6 Ontogénesis imperfecta.

Teoría

Clínica

 

 

 

Mar

 

Consulta

Consulta

Mié

7.1 Trastornos metabólicos, raquitismo, osteomalacia, Teoría escorbuto y osteoporosis.

Clínica

Jue

 

Consulta

7. TRASTORNOS GENERALIZADOS Y DISEMINADOS DEL HUESO

 

   

Historia clínica. Examen físico. Examen radiológico. Exámenes de laboratorio. Pies planos flexibles. Genu valgum. Torsionales de las extremidades inferiores. Genu varum. Envejecimiento normal.

Consulta

 

Ortopedia 8. TRASTORNOS INFLAMATORIOS DE LOS HUESOS Y ARTICULACIONES

Vie

Semana 6 9. TRASTORNOS INFLAMATORIOS INESPECÍFICOS DE LOS HUESOS Y ARTICULACIONES

Lun

 

Mar

10. TRASTORNOS DEGENERATIVOS DE LAS ARTICULACIONES

Mié

8.1 Generalidades, Reacciones y tipos. Teoría 8.2 Infecciones bacterianas piógenas, osteomielitis y ar-   tritis séptica.

1er. examen parcial

9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6

Teoría

Clínica

 

 

 

 

 

 

 

Consulta

Consulta

Teoría

Clínica

 

10.1 Envejecimiento normal del cartílago articular. 10.2 Artropatía degenerativa.

 

 

Jue

 

Consulta

Consulta

11. TRASTORNOS NEUROMUSCULARES Semana 5

Vie

11.1 Manifestaciones clínicas. 11.2 Parálisis cerebral infantil.

Teoría

Clínica

 

 

12. TRASTORNOS DE LA EPÍFISIS Y DEL DESARROLLO EPIFISIARIO

Lun

 

 

     

 

Clasificación. Artritis reumatoide. Espondilitis anquilosante. Fiebre reumática. Sinovitis transitoria de la cadera. Gota.

 

Clínica

 

12.1 Necrosis avascular del hueso, clasificación etiológi- Teoría ca.   12.2 Necrosis avascular idiopática   12.3 Osteocondrosis específicas.

Mar

 

Consulta

Mié

12.4 Enfermedad de Legg Perthes y Osgood Schlatter. Teoría 12.5 Espondilolistesis. 12.6 Deslizamiento de la epífisis de la cabeza femoral. Coxa vara.

Clínica

 

Jue

 

Consulta

Consulta

13. NEOPLASIS

Vie

13.1 Tumores óseos benignos.

Teoría

Clínica

 Semana 6

Lun

13.2 Tumores óseos malignos.

Teoría

Clínica

 

Mar

Consulta

Consulta

14. FRACTURAS Y LUXACIONES

Mié

 

Jue

Semana 7

 

14.1 Características especiales de las fracturas y luxacio- Teoría nes en los niños.

 

Clínica

Consulta

Consulta

Vie

14.2 Fracturas y luxaciones de la extremidad superior.

Teoría

2.o examen parcial

Lun

14.3 Fracturas y luxaciones de la extremidad inferior.

Teoría

Clínica

Consulta

Consulta

Mar

 

Consulta

 

Mié

14.4 Fracturas y luxaciones de la columna vertebral.

Teoría

Clínica

Jue

 

Consulta

Consulta

Vie

 

Teoría

Examen

VIII. Metodología y estrategias didácticas Metodología Institucional: a) Elaboración de ensayos, monografías e investigaciones (según el nivel) consultando fuentes bibliográficas, hemerográficas e internet. b) Elaboración de reportes de lectura de artículos actuales y relevantes a la materia en lengua inglesa. Estrategias del Modelo UACJ Visión 2020 recomendadas para el curso: a) Aproximación empírica a la realidad. b) Búsqueda, organización y recuperación de información. c) Comunicación horizontal. d) Descubrimiento. e) Ejecución-ejercitación. f) Elección, decisión. g) Evaluación. h) Experimentación.

Ortopedia i) Extrapolación y transferencia. j) Internalización. k) Investigación. l) Metacognitivas. m) Planeación, previsión y anticipación. n) Problematización. o) Proceso de pensamiento lógico y critico. p) Procesos de pensamiento creativo divergente y lateral. q) Procesamiento, apropiación-construcción. r) Significación generalización. s) Trabajo colaborativo.

IX. Criterios de evaluación y acreditación Institucionales de acreditación: Acreditación mínima de 80 % de clases programadas Entrega oportuna de trabajos Calificación ordinaria mínima de 7.0 Permite examen único: no Evaluación del curso: Acreditación de los temas mediante los siguientes porcentajes: Evaluación clínica servicios y bitácora 70 % Clases, presentación de historias clínicas, revisión de artículos 15 % Asistencia puntualidad, disponibilidad interés y examen 15 %

X. Bibliografía: A) Bibliografía obligatoria: Ortopedia pediátrica para médicos generales. Marban; 2010. Connolly F. De Palma Tratamiento de fracturas y luxaciones atlas. Buenos Aires: Panamericana; 2002. Cotta H. Ortopedia. 2.a ed. Interamericana. Dee R. Principles of orthopedics practice. 2.a ed. International. Green. Esenciales bases para el tratamiento de las afecciones musculo esqueléticas. Panamericana; 2006. Greenspan. Radiología de los huesos y articulación. Marban; 2009. Gustillo I. Fracturas y luxaciones. Panamericana; 2010. Obling W, Crokma A. Traumatología. Interamericana. Netter FH. Colección Ciba de Ilustraciones Médicas. Vol. VIII (1, 2, 3). Barcelona: Salvat Editores; 1987. Redon-Tavera A. Ortopedia para la práctica médica general. 5.a ed. McGraw-Hill; Ronnanal MR. Tratamiento práctico de las fracturas. Interamericana; 2002. Salter RB. Trastornos y lesiones del Sistema músculo esquelético. 3.a ed. Masson; 2005. Scheikis A. Yesos y vendajes de soporte sintético. Amulca; 2004. Wiles P. Fracturas, luxaciones, esguinces. Manejo por médico general. Manual Moderno. B) Otros libros recomendados que se encuentran en la Biblioteca del Hospital General: Primer on the metabolic bone disease and disorders of mineral metabolism. Raven; 2004. Barrack, Rosenberg. Master de cirugía y ortopedia inglés. Marban; 2010. Canale ST, Campbell WC. Campbell’s Operative Orthopaedics. 10.a ed. Elsevier; 2004. Carlioz H, Kohler R, Martine C, Rio-Mangada A. Ortopedia pediátrica: Miembro inferior y pelvis. Elsevier Masson; 2007. Cook C, Hegedus EJ. Orthopedic physical examination test: an evidence-based approach. Pearson-Prentice Hall; 2008. Cyriax J, González Guirado A. Medicina ortopédica. Marban; 2005. Fauci AS, Langford CA. Harrison Reumatología. CZELEJ; 2012. Green. Traumatismo esquelético en el niño. 2.a ed. Panamericana; 2000. Herring JA, Tachdjian MO. Texas scottish rite hospital for children, Tachdjians pediatric orthopaedics. 4.a ed. Saunders / Elsevier; 2008. Hoppelfeld. Fracturas tratamiento y rehabilitación. Marban; 2000. Lonnie M. Practical orthopedics: Textbook with CD-ROM. 6.a ed. Mosby; 2008. Mercier LR. Practical orthopaedics: Textbook with CD-ROM. 6.a ed. Mosby; 2008.

Ortopedia Mansat Michel, Fumat C, Río-Mangada A, Cirugía del hombro y del codo. Elsevier Masson; 2007. Quiroz F. Anatomía humana. México: Editorial Porrúa; 2012. Rockwood, Wilkins. Fracturas en el adulto inglés-español. Marban; 2010. Rockwood, Wilkins. Fracturas y lesiones en niño. Marban; 2008. Sierra Rojas L. Luxación congénita de cadera. Limusa; 2008. Silberman FS, Varaona O. Ortopedia y Traumatología. 2.a ed. Panamericana, 2003. Shastker. Tratamiento de las fracturas. Panamericana; 2000. Skinner HB. Current diagnosis / Treatment in orthopedics. 4.a ed. McGraw-Hill; 2006. Skinner HB. Diagnóstico y tratamiento en ortopedia. 2.a ed. Manual Moderno; 2001. Skinner HB, Lazo de la Vega Sánchez M, Arredondo Sandoval JJ. Diagnóstico y tratamiento en ortopedia. 4.a ed. Manual Moderno; 2007. Staheli LT, Pareja JA. Ortopedia pediátrica. Marban; 2006. Stanley H, Zeidi MS, Capizzuto J. Orthopaedic dictionary. Lippincott; 1994. Tachdjian. Atlas de cirugía ortopédica pediátrica inglés-español. 71.a ed. 2007. Thompson JC. Netter. Atlas práctico de anatomía ortopédica. Ri. 2006. Masson; 2004. Wood LW, Winter RB. Pediatric orthopaedics. 2 vol. Lippincott; 1978. Wood LW. Ortopedia pediátrica. Buenos Aires: Edit. Médica Panamericana; 1988. The journal of bone and joints surgery [Internet]. Disponible en: http://jbjs.org C) Otros libros éticos correspondientes con la materia: González JF. El reto de ser médico. Ediciones y Servicios Editoriales; 2009. Vélez LA. Ética médica. 2.a ed. 2001.

XI. Perfil deseable del docente El profesor de esta asignatura debe poseer el grado académico de maestría o doctorado en el área ortopedia y traumatología. Con una experiencia mínima de dos años en docencia y con aspiraciones de una mayor y mejor capacitación en el área de la pedagogía y de la didáctica educativa y con atención individualizada a cada elemento del grupo asignado, resolutivo para sus dudas. Manejo del inglés a nivel comunicativo.

XII. Institucionalización Responsable del Departamento: Dra. Beatriz Araceli Díaz Torres Coordinador/a del Programa: M. C. Jorge Ignacio Camargo Nassar Fecha de elaboración: febrero de 2011 Elaboró: Docentes de ortopedia y traumatología Fecha de rediseño: agosto de 2014 Rediseñó: M. C. Ricardo Herrera Corral, ortopedista y traumatólogo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.