Osmosis con una papa

BIOLOGIA 2 AÑO III DIV PROF. ANALIA MARTIN EXPERIENCIA DE LABORATORIO Osmosis con una papa La ósmosis, el proceso en el cual las moléculas de solv

7 downloads 137 Views 624KB Size

Recommend Stories


FILTRO OSMOSIS INVERSA
FILTRO OSMOSIS INVERSA RO-75G-T01 RO-75G-T02 COD. 70081111 ver.0611 IMPORTANTE Le agradecemos su preferencia y esperamos seguir teniendo el gusto

PURIFICADORES OSMOSIS INVERSA
PURIFICADORES OSMOSIS INVERSA RO-50G-FFA RO-50G-FFB RO-50G-FFC MANUAL DE PROPIETARIO ANTES DE USAR SU EQUIPO LEA SU MANUAL DE PROPIETARIO ver. 0314

SISTEMA DE PURIFICACION OSMOSIS INVERSA
SISTEMA DE PURIFICACION OSMOSIS INVERSA RO-400G-P01 RO-800G-D02 MANUAL DE PROPIETARIO ANTES DE USAR SU EQUIPO LEA SU MANUAL DE PROPIETARIO Cod. 70

VIA CRUCIS CON EL PAPA FRANCISCO
VIA CRUCIS CON EL PAPA FRANCISCO COMUNIDAD CATOLICA DE HABLA HISPANA DE LA ARQUIDIOCESIS DE MELBOURNE UN APOSTOLADO DE LOS PADRES SCALABRINIANOS http

Comprobación del Proceso de Osmosis
COLEGIO DE LA SALLE SAN JUAN DEL RIO, SECCIÓN SECUNDARIA LABORATORIO DE BIOLOGÍA Profesor: Marco Antonio García Hernández Fecha: _________________ “

Story Transcript

BIOLOGIA 2 AÑO III DIV

PROF. ANALIA MARTIN

EXPERIENCIA DE LABORATORIO

Osmosis con una papa

La ósmosis, el proceso en el cual las moléculas de solvente se mueven de un área de baja concentración de soluto a un área de alta concentración del mismo, puede demostrarse fácilmente con un experimento en una papa. Las papas contienen mucha agua y almidón.

Papas en agua salada OBJETIVO : 

demostrar que el agua pasa de una zona de menor concentración de soluto a una de mayor concentración.

MATERIALES Papas,2 frascos, agua, sal. Grupo 1

PROCEDIMIENTO Corta una papa en dos y sumerge una de las mitades en una solución de agua muy salada (un cuarto de taza de sal en una taza de agua). Sumerge la otra mitad de la papa en agua corriente sin sal agregada. Deja ambas en sus soluciones respectivas por media hora, y luego retira las mitades de sus soluciones respectivas y observa sus diferencias. ¿Qué sucedió?....................................................................................................................................... ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Sal, azúcar y agua pura OBJETIVO 

Observar el comportamiento de la papa en distintos medios.

MATERIALES: Papas, agua, sal y azúcar, 3 recipientes PROCEDIMIENTO Rotula los frascos . Prepara , en cada frasco, una solución con agua salada, una con agua azucarada y una tercera simplemente usando agua corriente. Corta tres rebanadas de papa finas, de alrededor de 1/2 cm de espesor. Coloca cada rebanada en cada una de las soluciones y deja reposar por media hora). Observa la flexibilidad de la papa sumergida en cada frasco. ¿Qué observás?

$ 2.50

Frasco 1:…………………………………………………………………………………………………….. Frasco 2:……………………………………………………………………………………………………. Frasco 3:…………………………………………………………………………………………………… ¿A qué se debe?

Cilindros de papa en soluciones salinas OBJETIVO Grupo 3

 Deducir, según el comportamiento de la papa, cuál es la solución que tiene mayor concentración de solutos MATERIALES 1papa, soluciones salinas de distinta concentración: 20%, 0,9% y 0,1%. PROCEDIMIENTO Cortar de papa uniformes en longitud y tamaño, por ejemplo, puedes cortarlos de 70 mm de longitud y 7 mm de diámetro. Medir la longitud y diámetro de los cilindros de papa antes Colocarlos dentro de los frascos con distintas soluciones por media hora. Calcular los cambios en la longitud y diámetro de los cilindros. ¿Cuál es el resultado?.......................................................................................................................... ……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Peso de cubos de papa OBJETIVO . 

Medir el peso y deducir a que se deben los cambios ocurridos 1papa, soluciones salinas de distinta concentración: 10% ,de 5%, una de 1% y una de 0,01%. PROCEDIMIENTO

Corta las papas en cuatro grupos de cubos pequeños y uniforme, de 1/2x1/2 cm. Pesar cada grupo en una balanza antes de sumergirlo en la solución correspondiente por media hora. Luego de la inmersión, pesa cada grupo nuevamente Calcula los cambios de masa. ¿Qué sucede? ¿Porqué?

EXPERIENCIA DE LABORATORIO

Tropismo y geotropismos

Grupo 4

Las plantas también se mueven, aunque lo hacen más lentamente que los animales. Los movimientos, en la mayoría de los casos, dependen del crecimiento y se producen en respuesta a estímulos como la luz o la fuerza de la gravedad. En esta práctica vamos a estudiar dos de esos movimientos: el fototropismo y el geotropismo. Objetivos:  

Desarrollar capacidades manipulativas de material de laboratorio. Identificar los tropismos de las plantas.

5. Material: Semillas de judías, algodón, tijeras, garbanzos, papel de filtro, pegamento, frascos de vidrio, caja de cartón (de zapatos), una macetita (o envase de un yogurt) y tierra. Procedimiento I:

Fototropismo

1. Con las tijeras y el pegamento realiza una serie de divisiones en el interior de la caja de cartón, de forma que haya perforaciones comunicadas en los tabiques y otra perforación en una de las paredes externas. 2. Siembra dos semillas de judía y dos de garbanzo en la macetita con tierra y riégalas; luego, coloca la maceta en una de las divisiones de la caja, alejada del agujero exterior, y tápala. Deja la caja en una ventana de forma que reciba por el orificio exterior la luz del sol. 3. Cada dos o tres días abre la caja, riega un poco la maceta y observa cómo van creciendo los tallos. 4. Se sitúa la caja colgada en la pared cerca de una ventana de forma que reciba por el orificio exterior la luz del sol y cada dos o tres días se riega un poco la maceta. 5. Después de unos días las semillas habrán germinado ¿Cómo crece el tallo?

Procedimiento II: Geotropismo

Grupo 4

1. Remoja seis semillas de judía y seis de garbanzo durante una noche. Al día siguiente coloca en el fondo de dos frascos de vidrio, algodón, y en su interior, rodeándolos, papel de filtro. Empapa de agua el algodón, tira el agua sobrante y coloca tres semillas de judía y tres de garbanzo entre el papel de filtro y las paredes de cada frasco. 2. En los días siguientes, añade agua al algodón cuando observes que tiene poca. 3. Cuando las semillas hayan germinado, déjalas crecer hasta que los tallos sobrepasen la boca de los frascos; en ese momento, coloca uno de los frascos tumbado y mantén el otro de pie. 4. Al cabo de un tiempo ¿Qué sucede con los tallos del frasco tumbado?......................... ……………………………………………………………………………………………….. y ¿con sus raíces?.................................................................................................................... ¿Qué sucede en el frasco que permanece de pie?...................................................................

EXPERIENCIA DE LABORATORIO Grupo 2

VASOS DE CONDUCCIÓN Coloca agua en un recipiente y colócale algún colorante ( líquido de

remolacha) Cortar una rama de apio y colocarla en el vaso. Observar las hojas al día siguiente. Cortar el apio en trozos y observar el color del interior.

TRANSPIRACIÓN DE LAS PLANTAS Introducir una rama en una bolsa plástica y cerrarla . Luego de 2 o 3 días , observar ¿Qué ves?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.