P esenta ción esenta

Rendición Social Pública de Cuentas ONG: Promoción de la transparencia en las organizaciones sociales Consejo Directivo Confederación Colombiana de ON

5 downloads 93 Views 8MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Rendición Social Pública de Cuentas ONG: Promoción de la transparencia en las organizaciones sociales Consejo Directivo Confederación Colombiana de ONG Presidente Mauricio Cadavid Restrepo Federacion Antioqueña De ONG Vicepresidenta Maria Fernanda Concha Federacion Nacional De Cafeteros De Colombia Directora Ejecutiva Liliana Rodríguez Burgos Confederación Colombiana de ONG Consejeros Elisa Dulcey Ruiz Fundación Cepsiger Pablo Gabriel Obregón Fundación Mario Santo Domingo Darío Garcés Fundación Planeación Estratégica y Desarrollo Institucional – PEYDI Magda Clemencia Tamayo Fundación Social Marciano Puche Uribe Fedecaribe Alba Lucia León Giraldo Federación de ONG Quindío Gloria Cecilia Hidalgo Franco Asociación Cristiana de Jóvenes Isabel Cristina Ampudia R. Asociación De Fundaciones Petroleras - AFP Philipp Schonrock Martínez Fundación Centro Europeo De Pensamiento Estratégico Internacional – CEPEI

Coordinación Editorial Liliana Rodriguez Burgos - CCONG Mauricio Cadavid Restrepo - FAONG Edición y diagramación Colorato Estudio Gráfico Ilustraciones David Medina Arango Impresión Litografía Francisco Jaramillo V. Medellín - 2012 ISBN 978-958-96963-8-5

CONTENIDO 2 4 4 5 6 7 8 8 9 9 10 11 11 12 13 14 15 16 18 18 19 20 22

Presentación Objetivo ¿A quién está dirigida?



¿Qué es la Rendición Social Pública de Cuentas - RSPC? ¿Qué es la transparencia? ¿Qué tipos de rendición de cuentas hay? ¿Cómo se hace la RSPC? ¿Quiénes deben realizar la RSPC? ¿Es obligatorio para las ONG realizar la RSPC? ¿A quiénes les debe rendir cuentas las ONG? ¿Por qué deben rendir cuentas las ONG? ¿Cuáles son los beneficios para las organizaciones sociales? ¿Qué ha mostrado la experiencia de la RSPC en el sector? ¿Por qué se hace necesaria la RSPC? ¿Qué tipo de información se solicita por medio de la RSPC? ¿Quiénes realizan la RSPC en Colombia ¿Quién más hace la RSPC en América Latina? ¿Cómo participar en las jornadas de Rendición Social Pública de Cuentas? ¿Cómo hacer la RSPC en un aplicativo virtual? ¿Cómo ingresar al sistema de RSPC en línea? ¿Se puede modificar la información? ¿Cómo se registra la información? Siete pasos para desarrollar la RSPC en el aplicativo virtual 1

Presentación Hay dos razones que motivan a la Confederación Colombiana de ONG –CCONG- a promover el ejercicio de Rendición Social Pública de Cuentas – RSPC- entre las organizaciones sociales,

La primera, es el surgimiento que tienen las ONG en las últimas décadas en la ejecución de programas con objetivos y grados de financiamiento muy diversos, lo que ha incrementado una gran movilización de recursos en el sector social en Colombia. Este desarrollo ha generado un mayor reconocimiento y visibilidad de estas entidades por parte de los gobiernos, entre otros actores, que recurren cada vez más a ellas como asesores, socios y ejecutores de políticas públicas. La segunda, es fortalecer las capacidades de las entidades sin ánimo de lucro e incrementar su legitimidad mediante el diseño y puesta en marcha de un sistema de registro y acreditación propio del sector que garantice la idoneidad y competencias de las ONG en el desarrollo, y cuente con el respaldo y reconocimiento del Gobierno Nacional y la Comunidad Internacional. Este no es propiamente un mecanismo de control para las ONG, de hecho su razón de ser parte del principio de auto-regulación propio del sector.

2

La CCONG ha sido un gremio protagonista de los ejercicios de Rendición Social Público de Cuentas colectiva, en asocio con las federaciones de ONG existentes en el país, desde el año 2005 cuando la Federación Antioqueña hizo su primer ejercicio experimental con 34 organizaciones y lo adoptó posteriormente la CCONG. Hoy es un ejercicio que realizan aproximadamente 400 ONG del país, por medio de 6 federaciones regionales de ONG en coordinación con la CCONG.

Esta buena práctica organizacional ha generado un entorno de confianza, credibilidad y responsabilidad pública en el sector social que da respuesta a la necesidad de hacer visible el aporte de las ONG al desarrollo y al derecho ciudadano de la información pública, además de la voluntad política de la CCONG de promover la transparencia en el sector social en Colombia.

Dada la experiencia y la disciplina trazada, se ha logrado incidir ante el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, para que esta iniciativa colectiva, pudiera ser replicada en varios países de América Latina y por eso hoy rebasa las fronteras nacionales y se inserta en las tareas de las organizaciones sociales de 5 países latinoamericanos. En las siguientes páginas, se expone la importancia de este ejercicio y la principal información que se debe conocer sobre este tema, para que las entidades que aún no rinden cuentas, lo hagan desde un sentido de construcción de lo gremial, de desarrollo institucional y de ética con la sociedad civil a la que representan.

Liliana Rodríguez Burgos Directora Ejecutiva Mauricio Cadavid Restrepo Presidente

3

Objetivo Facilitar la participación de las organizaciones sociales en la construcción de su propia información, de manera transparente, clara y entendible, de tal suerte que le permita a sus beneficiarios, a los actores públicos y privados con los cuales se relaciona y al público en general, una mejor comprensión de sus tareas y desarrollos institucionales.

¿A quién está dirigida? A organizaciones sociales sin ánimo de lucro, que adelanten tareas sociales de distinta naturaleza y que se correspondan con toda la geografía colombiana.

Esta cartilla cumplirá la tarea de ser una caja de herramientas, que pueda garantizar la consulta permanente y de forma ágil.

4

¿Qué es la Rendición Social Pública de Cuentas RSPC? Es un acto público de interés general, responsable, transparente y voluntario en el cual intervienen un grupo de organizaciones sociales en compañía de los distintos grupos comunitarios beneficiarios de sus acciones, para que a partir del suministro de información clara, se pueda apreciar el empleo de los distintos recursos, sus impactos inmediatos, los indicadores que se usan de mediano y largo plazo y la forma como influyen en nuevos desarrollos sociales.

5

¿Qué es transparencia? Es un valor ético que tienen las organizaciones sociales para hacer de público conocimiento, toda la información sobre las actividades realizadas en el marco de la responsabilidad establecida en cada misión. Va dirigida a generar confianza y credibilidad no sólo ante la comunidad sino también ante sus cooperantes y socios.

La transparencia busca también formar a una ciudadanía sensible, responsable y participativa, que conozca y ejerza sus derechos y obligaciones, y colabore activamente en el fomento a la integridad y combate a la corrupción.

6

¿Qué tipos de rendición de cuentas hay? • Formal: Puede ser la evaluación de un proyecto determinado para medir sus resultados. • Informal: Por medio de conversaciones con las organizaciones financiadoras. • Funcional: Cuando se refiere a la rendición de cuentas respecto al empleo de recursos y su impacto inmediato o de corto plazo. • Estratégica: Cuando mide el impacto de las acciones con relación a su misión y la situación de la sociedad en general • Ascendente: Cuando se hace para los donantes, junta directiva, consejo directivo, administraciones públicas. • Descendente: Cuando se hace para beneficiarios, colaboradores, usuarios y personal de la organización.

La rendición de cuentas que se promueve en esta cartilla, es una rendición “social” porque se incluye toda la gestión social de la organización y no solo la información financiera y es “pública” porque se comparte con los beneficiarios y representantes de diferentes sectores de la sociedad.

7

¿Cómo se hace la RSPC? La Confederación Colombiana de ONG –CCONGofrece un aplicativo virtual que las organizaciones sociales afiliadas pueden diligenciar cada año. Como resultado de este ejercicio, la CCONG publica virtualmente, un informe con el análisis de la información de todo el sector y la lista de las instituciones que en el país realizaron este ejercicio.

¿Quiénes deben realizar la RSPC? En general, los actores sociales que trabajen en la promoción de los bienes públicos. Por eso, esta actividad no es solo para los gobiernos, sino también para las organizaciones sociales que tienen un importante papel en el cuidado y preservación de los bienes públicos. En el caso de las ONG en Colombia, pueden hacerlo por medio de la Confederación Colombiana de ONG, que como instancia gremial nacional, recauda la información de las rendiciones regionales y la suma en un único ejercicio a nivel nacional.

8

¿Es obligatorio para las ONG realizar la RSPC?

En Colombia no es obligatorio que las ONG realicen este ejercicio. Sin embargo, desde el espíritu de autonomía y autoregulación que debe caracterizar a las organizaciones, la Confederación Colombiana de ONG invita a las que aún no lo hacen para que se sumen y realicen de forma conjunta este ejercicio de transparencia que ayuda a darle credibilidad al sector social en el país.

¿A quiénes deben rendir cuentas las ONG? Las organizaciones sociales deben proporcionar información de su gestión a los siguientes públicos: directivas, comunidades beneficiarias y financiadores de los programas y proyectos, empleados y contratistas, socios y gobiernos, y al público en general.

9

¿Por qué deben rendir cuentas las ONG? La RSPC les permite a las ONG construir relaciones de confianza en el mismo sector al que pertenecen y con otros sectores de la sociedad, puesto que es la forma de demostrar su transparencia en el manejo de los recursos y de las actuaciones sociales que realiza. Las ONG como promotoras de bienes públicos tienen esta responsabilidad ética con la sociedad a l a que representan. Con este ejercicio el gremio de las organizaciones sociales también se ve fortalecido porque la rendición de cuentas permite obtener información precisa del sector para generar propuestas que fortalezcan su acción. La RSPC es un ejercicio que empodera a la ciudadanía de las actuaciones de las organizaciones sociales, por lo cual propicia un ambiente favorable para la generación de una nueva ciudadanía.

10

¿Cuáles son los beneficios para las organizaciones sociales? • Se genera confianza entre ellas y la comunidad atendida. • Se empoderan mucho más y son más fácilmente reconocidas • Se hace evidente su legitimidad y su legalidad

¿Qué ha mostrado la experiencia de la Rendición Social Pública de Cuentas en el sector?

• Que es posible actuar de manera transparente frente a los distintos usuarios de los proyectos que se ejecutan. • Que se detectan fácilmente las necesidades de fortalecimiento. • Que en la medida que se hagan los ejercicios de manera colectiva, se genera mayor cohesión gremial y organizacional. 11

¿Por qué se hace necesaria la RSPC? Es el mejor camino que tienen las organizaciones sociales para tratar de eliminar el estigma que algunos sectores y actores gubernamentales le han adjudicado a este sector. Por las dudas que se tiene sobre el manejo de los recursos económicos.  Por la existencia de organizaciones de papel que desdibujan y alteran la buena imagen de las organizaciones que cumplen bien con sus tareas.

Como parte fundamental del fortalecimiento que requieren las Organizaciones Sociales - OS -, es necesario que se visibilicen sus acciones y que se haga un reconocimiento por parte del Estado y de otros sectores de la sociedad en general, de la importante labor que desempeñan las OS como promotoras del desarrollo. Porque en la medida que las Organizaciones se hagan fuertes en el trámite y visibilidad de sus datos y cifras, esto les garantiza nuevas dinámicas para su fortalecimiento institucional.

12

¿Qué tipo de información se solicita por medio de la RSPC? La RSPC contiene la información de la gestión social y financiera de la organización, que se ha construido durante un año de actividades. El ejercicio se hace con la información del año anterior. Por ejemplo una organización que participa en la RSPC del año 2012 debe reportar información del año 2011.

Se divide en siete grupos así: 1. Identificación de la organización. 2. Órganos de gobierno y Control. 3. La acción de la organización. 4. Gestión de recursos financieros. 5. Relación con políticas públicas. 6. Gestión del recurso humano. 7. Entrega de información a públicos interesados.

13

¿Quiénes realizan la RSPC en Colombia?

La RSPC comenzó en Antioquia en el 2006 como un ejercicio voluntario de 34 ONG agremiadas a la Federación Antioqueña de ONG, al que se sumaron otras entidades hasta completar las 103 durante el 2010 en este departamento. La Confederación Colombiana de ONG – CCONG replica esta experiencia a nivel nacional en 11 departamentos como lo son Santander, Caldas, Nariño, Quindío, Bogotá, Atlántico, Bolívar, Magdalena, entre otros, logrando sumar la información sobre la gestión de organizaciones sociales en Colombia en el último año.

14

¿Quién más hace la RSPC en América Latina?

A partir de los aportes efectuados por la National Endowment for Democracy – NED – y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID –, se viene transfiriendo desde el 2009, la experiencia de rendición de cuentas de Colombia en cinco países de la región (Argentina, Ecuador, Perú, República Dominicana y Uruguay). Este esfuerzo regional se conoce como RENDIR CUENTAS (www.rendircuentas.org), cuyo propósito es promover la transparencia y rendición de cuentas mediante la instauración de prácticas sistemáticas de autorregulación, el aprendizaje mutuo, la transferencia y adopción de estándares voluntarios y comunes. En el año 2011 se logró que aproximadamente 570 organizaciones sociales de seis países participaran en la iniciativa regional “Rendir Cuentas” contribuyendo así, a su fortalecimiento organizacional.

15

¿Cómo participar En las jornadas de Se deben guiar por el siguiente proceso: 1. Participar en las convocatorias de información sobre qué es y en qué consiste la RSPC. 2. Expresar de manera formal, virtual o presencial su interés de participar en el Ejercicio de RSPC, ante las instancias coordinadoras del tema en la región o en el país. 3. Acceder al aplicativo en línea para la recopilación de información ingresando a:

www.ccong.org.co,

aquí encontrará un enlace a la Rendición Social Pública de Cuentas. Al visitar este enlace encontrará información sobre el proceso de rendición social de cuentas y el acceso para diligenciar la información. 4. Diligenciar cada una de las

16

variables contenidas en el aplicativo en línea diseñado para recopilar la información de la organización. 5. Suministrar la información de manera clara y completa. Es importante resaltar que entidades que no diligencien debidamente la información no podrán participar en el ejercicio de RSPC. 6. Participar en la reunión de análisis de la información con los principales hallazgos obtenidos en el ejercicio de RSPC.

Rendición Social Pública De Cuentas?

17

¿Cómo hacer la RSPC en un aplicativo virtual? Se requiere: Un nombre de usuario y una contraseña. Esta información es proporcionada por La Confederación Colombiana de ONG quien lidera los ejercicios en cada región del país, o también las mismas Federaciones que tienen asiento en cada región.

Puede hacerse desde un computador sin mayores exigencias técnicas y de capacidad, solo con que pueda acceder a un navegador de Internet será suficiente.



¿Cómo ingresar al sistema de Rendición Social Pública de Cuentas en línea? Usted puede acceder al sistema de Rendición social pública de cuentas a través de la página web de la Confederación Colombiana de ONG a nivel nacional o a través de las Federaciones de ONG en el caso de las regiones. La dirección es la siguiente: www.ccong.org.co En esta página se encontrará un link que lo guiará hasta el aplicativo, por intermedio de un logo que representa la RSPC. La organización identificada como responsable, será la encargada de suministrarle el nombre de usuario y contraseña con los cuales podrá ingresar al sistema para el trámite de la información.

18

Cada ventana que abra en el aplicativo le dará la explicación de lo que debe escribir y así sucesivamente lo guiarán hasta el final. Cuando la información suministrada no sea la que corresponda el sistema le hará saber que la información no es correcta y usted la podrá corregir.

¿Se puede modificar la información? Solo usted podrá modificar la información, por eso se asigna un nombre de usuario y contraseña distinta para cada organización, para que nadie la pueda modificar.

¿Otra organización o persona la puede ver? Claro que sí, por eso decimos que esta información es pública, porque todo el mundo la puede ver, pero no la puede modificar.

19

¿CÓMO SE REGISTRA LA INFORMACIÓN?

Una vez se ingresa al aplicativo a través de la página web www.ccong.org.co, se visualizará un texto general sobre la rendición social pública de cuentas y orientaciones para diligenciar el formulario. Al lado izquierdo del aplicativo encontrará el menú de acceso a cada una de las secciones del formulario, que son: 1. Identificación de la organización 2. Órganos de gobierno y Control 3. La acción de la organización 4. Gestión de recursos financieros. 5. Relación con políticas públicas 6. Gestión del recurso humano 7. Entrega de información a públicos interesados. Para diligenciar la información, ingrese a cada una de las secciones y registre la información solicitada en el formulario durante el período establecido. Durante este tiempo, se podrá ingresar al aplicativo a registrar o modificar la información las veces que sea necesario. Al lado de algunas preguntas encontrará un ícono de ayuda con información para el diligenciamiento.

20

El aplicativo está diseñado para que las personas encargadas de diligenciar el formulario, lo puedan hacer sin seguir un orden. El formulario se guardará automáticamente y solo se podrá enviar una vez se completen todos los campos obligatorios. El sistema lo guiará en caso de que falte alguno.

Después de diligenciar toda la información, no olvide hacer clic en “enviar” para finalizar el proceso de la rendición de cuentas. Una vez hecho esto, la información no se podrá editar y tendrá acceso a la generación del PDF de la información registrada.

21

Siete pasos para desarrollar la RSPC en el aplicativo virtual

1. Identificación de la organización 2. Órganos de gobierno y Control. 3. La acción de la organización. 4. Gestión de recursos financieros. 5. Relación con políticas públicas. 6. Gestión del recurso humano 7. Entrega de información a públicos interesados.

22

UNO: IDENTIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Nombre de la Organización: en este campo se deberá indicar el nombre completo de la organización, como aparece en los registros oficiales. Sigla: en muchas oportunidades las organizaciones tienen nombres abreviados o usan una sigla, por favor regístrela acá. Número de registro de la personería jurídica: indicar el número de registro a través del cual le otorgaron la personería jurídica a la entidad. Ubicación de la sede principal: Información sobre la localización de la sede principal de la ONG, discriminada por Localidad, Barrio, Dirección, Teléfono, e-mail y Página Web. Fecha de constitución: indicar el día, mes y año en que la organización fue creada. Naturaleza Legal de la organización (Tipo de personería jurídica): la ley define de manera distinta a las organizaciones de la sociedad civil registradas ante el Estado. Por favor escoja una de las opciones que se encuentran a continuación.

23

Fundación: persona jurídica sin ánimo de lucro que nace de la voluntad de una o varias personas naturales o jurídicas y cuyo objetivo es propender el bienestar común. Asociación o corporación: ente jurídico sin ánimo de lucro que nace de la voluntad de varios asociados o corporados.

Federación: aglutinación de fundaciones, y corporaciones a nivel regional. También existen federaciones que agrupan organizaciones de acuerdo a un sector específico. Confederaciones: aglutinación de federaciones, fundaciones, asociaciones y corporaciones de carácter nacional. Fecha de constitución: indicar el día, mes y año en que la organización fue creada. ¿Qué organismo la expidió?: indicar la entidad estatal que otorgó la personería jurídica a la entidad. Fecha de otorgamiento: indicar el día, mes y año en que la entidad estatal le otorgó la personería jurídica a la entidad. Nombre del o de la representante legal: indicar el nombre del o de la representante legal, tal y como aparece en los registros públicos de la organización ¿Quién promovió su creación?: Indicar el ente principal que promovió la organización de la organización

24

DOS: ÓRGANOS DE GOBIERNO Y CONTROL

Órganos de gobierno que tiene la organización: Indicar los órganos de gobierno con que cuenta la organización. ¿Tiene la organización otros órganos de control interno?: Algunas organizaciones tienen espacios dentro de su propio organigrama para el control interno, sí es el caso por favor marque si, de lo contrario marque no. ¿Tiene la organización otros órganos de control externo?: Ciertas organizaciones contratan entidades para que les realicen controles externos, sí es el caso de la organización por favor marque sí, de lo contrario marque no. ¿Tiene la organización una política de transparencia por escrito?: Algunas organizaciones tienen políticas y lineamientos referentes a la transparencia, sí la organización tiene dichas políticas por escrito por favor marque si, de lo contrario no ¿Tiene la organización código de conducta?: algunas organizaciones tienen código de conducta o declaración de principios, donde se estipula un conjunto de normas que establecen responsabilidades y obligaciones para los miembros de la organización. Así mismo aplica si pertenece a una organización de segundo grado. Si es el caso por favor marque sí, de lo contrario por favor marque no.

25

TRES: LA ACCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Líneas de trabajo: Se refiere al tipo de actividades que realiza la organización para lograr sus objetivos en los sectores donde trabaja, es el cómo lo hace. Sectores de trabajo: Se refiere a la problemática específica en la cual se especializa o concreta el trabajo de su organización. Acá debe marcar sectores en los que usted considera trabaja la organización, así sea con una población específica (por ejemplo si trabaja con jóvenes, acá debe indicar si lo hace en cultura, en educación o en salud por mencionar un ejemplo). Población Objetivo: Esta variable busca caracterizar la población que atienden las organizaciones según franja de edad. La organización debería indicar las opciones que considere aplica de acuerdo con el trabajo que realiza. Información sobre planificación y ejecución: En esta sección deberá informar sobre los proceso de planificación de la organización, políticas de regulación y su disponibilidad al público en general.

26

Información sobre Programas/Proyectos ejecutados el año anterior: para facilitar la comparación de las respuestas de todas las organizaciones, se entiende por proyecto o programa la UNIDAD de planificación de la organización que contiene un determinado conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas, que buscan cumplir unos objetivos específicos previamente acordados y para lo cual incluye metas o resultados, población objetivo, presupuesto específico, lugar de ejecución, duración, etc.

Participación en Redes: Indicar los nombres y siglas de las redes de organizaciones de la sociedad civil o agrupaciones de segundo grado en las que la organización está participando. Así mismo debe indicar si son nacionales o internacionales. Así mismo hay una segunda tabla donde se deben indicar los espacios de coordinación o articulación intersectorial con organismos de gobierno o con otros sectores de la sociedad civil que tiene la organización.

CUATRO: GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Fuentes de financiación: En este punto se deben indicar las instituciones que aportaron recursos financieros a la organización en al año fiscal inmediatamente anterior. Debe indicar el nombre completo de la organización de la cual recibe ayuda, su tipo y el país sede de dicha organización. Total de recursos ejecutados: en este punto deberá indicar el monto total de recursos ejecutados. Ingresos: son los recursos que ejecutó la entidad durante el último año fiscal para el desarrollo de sus programas o proyectos a través de diversas fuentes. También debe especificar el tipo de fuente de los recursos. Encontrará las siguientes opciones:

27

Recursos públicos: ingresan a la entidad a través de convenios interinstitucionales o, contratos efectuados con alguna entidad pública. Pueden ser de carácter local o nacional. Recursos internacionales: recursos provenientes de fuentes de cooperación internacional oficial, privada y de cooperación descentralizada con destinación específica para desarrollar un programa o proyecto.

Recursos propios: recursos que genera la propia entidad para desarrollar su objeto social. Pueden ser aportes de socios/asociados, venta de productos y servicios, rendimientos financieros y patrimoniales. Recursos recibidos del público en general: recursos recibidos de manera esporádica de personas naturales a través de su participación en campañas de recolección de información a la ciudadanía. Recursos aportados por particulares y empresas: son los recursos provenientes del llamado sector privado empresarial y particulares. Otras fuentes: corresponde a un aporte que recibe anualmente la organización de una entidad o fuente sui-generis, y que no cabe en ninguna de las anteriores. Es necesario especificar qué clase de fuente. Total de ingresos: es la sumatoria de los diversos ingresos recibidos por la organización durante el año inmediatamente anterior.

28

Egresos: los recursos invertidos por la organización para desarrollar sus programas o proyectos.

Gastos operativos/administrativos: recursos destinados al soporte y funcionamiento de la entidad, como por ejemplo: arrendamiento, servicios públicos, secretaría, mensajería, administración, servicios generales, personal contable y administrativo. Inversión en proyectos: recursos que destina la organización para desarrollar las acciones o actividades que permiten dar cumplimiento a los objetivos establecidos en los programas o proyectos. Aquí se deben incluir los gastos de personal profesional o técnico dedicado al desarrollo del programa o proyecto. Pago de impuestos: corresponde al valor de impuestos que se constituyen en un costo o gasto para la organización (no los dineros que retiene para terceros como el IVA en muchos casos). Si reporta un gasto en impuesto debe especificar de qué impuesto se trata dicho egreso, para esta declaración encontrará una casilla. Total de egresos: Es la sumatoria de los gastos operativos/administrativos, inversión en proyectos y pago de impuestos.

29

¿Sus informes financieros o balances son auditados?: Algunas organizaciones contratan servicios externos para auditar sus informes financieros, si aplica para la organización marque sí, de lo contrario marque no.

¿Tienen política para recepción de donaciones y recursos?: Si la organización tiene lineamientos respecto a las donaciones por favor marque sí, de lo contrario no. Política de compras y/o de relación con proveedores: indicar si la organización tiene procedimientos frente a la compra de servicios y productos. Política sobre inversiones financieras: indicar si la organización cuenta con una política que guie las inversiones financieras en el caso de realizar dichas actividades.

30

CINCO: RELACIÓN CON POLÍTICAS PÚBLICAS Relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM-: Debe seleccionar el o los ODM que tienen relación con los objetivos de la organización. Recuerde que los ODM son: Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo

1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8:

Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir la mortalidad infantil. Mejorar la salud materna Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Garantizar el sustento del medio ambiente. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Relación con planes, políticas, programas o estrategias nacionales y locales: En este apartado se debe indicar con cuales políticas de desarrollo tienen relación los objetivos de la organización.

SEIS: GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO. Personal: Hace referencia al número total de personas que colaboran de manera sistemática con la organización y a través de las cuales Las categorías son: Tipo de vinculación: Relación laboral entre los trabajadores y la organización. - Contrato laboral: Personal vinculado mediante un contrato laboral con beneficios parafiscales. - Directivos: corresponde a los cargos de presidencia, dirección y/o gerencia que realizan actividades de dirección estratégica y representación pública en la ONG.

31

-Profesionales: Técnicos y profesionales responsables de la ejecución de proyectos, consultorías e investigaciones al interior de la ONG. - Administrativos: Personal de apoyo en asuntos operativos y de servicios.

Prestación de servicios: Personal vinculado a la organización sin beneficios parafiscales, es decir por honorarios o prestación de servicios. - Aprendices: Servidores que prestan su labor como aprendices, por ejemplo, del SENA. - Practicantes: Personal adscrito a instituciones educativas que realizan su práctica profesional en la organización. - Contratistas y servicios: consultores, contratistas y out-sourcing contratados por la ONG. Voluntarios: Personas que prestan servicios a la organización en calidad de cooperantes o voluntarios, se caracterizan por donar su tiempo, conocimiento y experiencia al servicio de la entidad. - Directivos: corresponde a los cargos de presidente, director y/o gerente que realizan actividades de dirección estratégica y representación pública en la ONG.

32

Promoción del empleo decente en las organizaciones: en esta sección se debe indicar información referente a las condiciones laborales en la organización.

SIETE: ENTREGA DE INFORMACIÓN A PÚBLICOS INTERESADOS. Entrega de información a públicos interesados tales como destinatarios, pares, autoridades públicas, público en general, donantes y financiadores.

33

Colaboradoras Diana Verdugo - CCONG - Coordinadora ejercicio nacional de rendición social de cuentas. Carol Lamprea - CCONG - Coordinadora Nodo Bogotá - Cundinamarca Ligia Osorio de Dallos - CCONG - Dirección Administrativa Adriana María García - FAONG - Comunicaciones María Paulina Restrepo - FAONG - Comunicaciones

34

35

Confederación Colombiana de ONG - CCONG Telefax: (571) 6060704-6061548 E-mail: [email protected] www.ccong.org.co Calle 70A No. 7-81 Bogotá - Colombia 36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.