p h Kripke, Putnam, sentido, referencia, descripciones. Kripke, Putnam, sense, reference, descriptions

ph ph Los enigmas de Russell, la solución de Frege y la teoría causal de la referencia: una guía introductoria al debate clásico de las teorías del

0 downloads 101 Views 307KB Size

Recommend Stories


El Enigma del Enigma de Kripke
El Enigma del Enigma de Kripke I) Enigmas Filosóficos Fue a no dudarlo Ludwig Wittgenstein quien nos acostumbró a la idea de que en filosofía no nos t

DESCRIPCIONES DE LAS ESPECIES SPECIES DESCRIPTIONS
Más & Lugo-Torres, 2013. Malezas/Weeds DESCRIPCIONES DE LAS ESPECIES SPECIES DESCRIPTIONS 11 Más & Lugo-Torres, 2013. Malezas/Weeds A B C Abru

SAUL KRIPKE: NECESIDAD DE LA IDENTIDAD Y NOMBRES PROPIOS. Resumen
Paralaje Nº 2/ Ensayos Rafael Miranda _______________________________________________________________________ SAUL KRIPKE: NECESIDAD DE LA IDENTIDAD

4. Semántica Significado, sentido y referencia
Presentación Tema Semántica Lingüística General y Aplicada Troncal de primer curso de Logopedia 4. Semántica 4.1.Significado, sentido, referencia 4

Climate Zone Descriptions
Climate Zone Descriptions _________________________________________________________________________________________ The following pages are a listing

DRYER CYCLE DESCRIPTIONS
27" WASHER/DRYER CYCLE DESCRIPTIONS This information covers several different models. Your washer/dryer may vary from the model shown and may not have

SUMMER 2016 COURSE DESCRIPTIONS
SUMMER 2016 COURSE DESCRIPTIONS DEPARTMENT OF SPANISH AND PORTUGUESE University of New Mexico Department of Spanish and Portuguese MSC03 2100 Ortega

Story Transcript

ph

ph

Los enigmas de Russell, la solución de Frege y la teoría causal de la referencia: una guía

introductoria al debate clásico de las teorías del significado y la denotación

Maximiliano Martínez Universidad Nacional de Colombia Resumen

Según Russell, el éxito de una teoría de la denotación se mide por su capacidad para resolver los siguientes tres enigmas: i) identidad en contextos opacos, ii) violación de la ley del tercero excluido y iii) proposiciones existenciales negativas verdaderas. En el presente texto se explicará, en primer lugar, por qué Russell cree que la teoría de la denotación de Frege no resuelve estos tres enigmas. Para ello examinaremos detalladamente la propuesta de Frege. En segundo lugar, se expondrá la solución de Russell, abordando su teoría de las descripciones. Finalmente, estudiaremos la evaluación negativa que hacen Kripke y Putnam de las teorías descripcionistas de Frege y Russell, al mismo tiempo que se expondrá un esbozo de la teoría kripkeana.

Palabras clave

Kripke, Putnam, sentido, referencia, descripciones.

Abstract

According to Russell, a theory of denotation is succesful if it is able to solve this three puzzles: i) identity in opaque contexts, ii) violation of the law of excluded middle and iii) true negative existential propositions. In this paper I will explain, first of all, why Russell thinks that Freges’s theory cannot solve the puzzles. In order to do this, I will examine Frege’s theory. Secondly, I will explore Russell’s solution, focusing on his Description theory. Finally, while stating Kripke’s and Putnam’s criticisims to Frege and Russell theories, I will also outline Kripke’s theory.

Key words

Kripke, Putnam, sense, reference, descriptions.

Recibido el 1 de Febrero y aprobado el 8 de Marzo de 2007.

Maximiliano Martínez

ph

INTRODUCCIÓN: LOS TRES ENIGMAS

En Sobre el denotar Russell afirma que toda teoría debe ser puesta a prueba por su capacidad para resolver problemas. En este caso, una teoría de la denotación debe resolver los siguientes tres enigmas:

i) Identidad y contextos opacos: si a es idéntica a b, cuanto sea verdadero de una de dichas expresiones lo será de la otra. Por la misma razón será posible sustituir en una proposición una de ellas por la otra sin alterar la verdad de dicha proposición. Ahora bien, Jorge IV quería saber si Scott era el autor de Waverley; y Scott lo era realmente. Podremos entonces sustituir el ‘autor de Waverley’ por ‘Scott’ y así probar que Jorge IV quería saber si Scott era Scott. ii) Términos singulares no denotativos: en virtud del principio del tercio excluido, una de estas dos proposiciones: ‘A es B’ o ‘A es no B’, ha de ser verdadera. De este modo, o bien es verdadera ‘El actual rey de Francia es calvo’ o lo es ‘El actual rey de Francia no es calvo’. Sin embargo, si enumeramos todas las cosas del mundo que son calvas y todas las que no lo son, en ninguno de los dos conjuntos encontraríamos al actual rey de Francia. iii) Enunciados de existencia negativos: considérese la proposición ‘A difiere de B’. Si es verdadera, habrá una diferencia entre A y B, circunstancia expresada mediante la fórmula ‘La diferencia entre A y B subsiste’. Pero si es falso que A difiera de B, no habrá diferencia entre ellas, lo que se expresará por la fórmula ‘La diferencia entre A y B no subsiste’. ¿Cómo es posible que una no-entidad sea sujeto de una proposición? Se asume que al ser objeto de una proposición, este objeto debe subsistir (como en la teoría de Meinong). Luego la negación de cualquier cosa que se asume existente resultaría contradictoria consigo misma.

Russell, B. (1905/1966) ‘Sobre el denotar’, en Lógica y conocimiento. Madrid: Taurus. Para Russell la teoría de Meinong considera que toda expresión denotativa gramaticalmente correcta denota un objeto. Así, ‘el actual rey de Francia’ o ‘el cuadrado redondo’ son auténticos objetos que subsisten. Esta teoría tiene dos problemas. Uno, se propone un reino de objetos existentes que multiplican innecesariamente la ontología del mundo. Dos, al ser un objeto existente, si negamos su existencia por medio de una proposición, se violaría el principio de no contradicción (Ibíd, p.59).  

62

Discusiones Filosóficas. Año 8 Nº 11, Enero–Diciembre, 2007. pp. 61 - 80

ph

Los enigmas de russell, la solución de frege y la teoría causal de la referencia...

I LA TEORÍA DE FREGE Y LOS PROBLEMAS DE LA DENOTACIÓN

a) El asunto de la identidad

En Sobre sentido y referencia Frege introduce una distinción para los términos denotativos, con el fin de resolver el problema de la sustitución de términos co-referenciales en enunciados de identidad, el cual se presentaba como un enigma sin solución satisfactoria. La idea, según Frege, es que a un signo, por ejemplo un nombre propio, va ligado no sólo el objeto al cual refiere, sino el sentido, ‘el cual contiene el modo de presentación del objeto’. Esta distinción permite explicar el carácter informativo de enunciados como ‘la estrella matutina es la estrella vespertina’, enunciado que no resulta trivial como ‘la estrella matutina es la estrella matutina’. Esto se debe a que, aunque los dos términos refieren al mismo objeto, Venus, el sentido de ‘la estrella matutina’ difiere del sentido de ‘la estrella vespertina’. Con el primero asociamos unas características particulares diferentes de las que asociamos con el segundo. Según Frege, cada uno de los términos contiene un modo de presentación diferente del objeto. Además, explica por qué dos términos con la misma referencia, por ejemplo ‘Everest’ y ‘Gaurisanker’, no pueden intercambiarse sin alterar el significado del enunciado del que hacen parte: si en el enunciado ‘Everest es Gaurisanker’, reemplazamos ‘Gaurisanker’ por el término co-referencial ‘Everest’, obtenemos el enunciado ‘Everest es Everest’, el cual obviamente difiere en significado del enunciado original. Con esta solución Frege muestra cómo la teoría de la referencia de Mill, la cual afirma que los nombres propios no connotan sino simplemente denotan, estaba equivocada. Para el significado de los nombres o expresiones denotativas hay mucho más que simplemente designar un objeto. Con lo anterior, tenemos que la relación habitual entre Frege, G. (1892/1999) ‘Sobre sentido y referencia’, en La búsqueda del significado (3ª ed). Madrid: Tecnos.  Frege rechaza una solución que él mismo había propuesto años antes, en donde se sostenía que el enunciado de identidad ‘a=b’ mostraba una relación entre dos términos que referían al mismo objeto. Según Frege, esta respuesta es insuficiente, pues si bien explica el aparente valor cognitivo (a diferencia del enunciado trivial ‘a=a’), restringe la identidad del enunciado al campo lingüístico. Y obviamente, según Frege, con tales enunciados queremos referirnos al mundo y no meramente a nombres. Además, continúa, es un asunto estrictamente convencional el que por ejemplo usemos ‘Everest’ y ‘Gaurisanker’ para referirnos al mismo pico montañoso, pero no es una convención el que Everest sea Gaurisanker (Ibíd. pp. 27ss). 

63

Maximiliano Martínez

ph

signo, sentido y referencia, es que al signo le corresponde un sentido determinado y a éste una referencia determinada. Es decir, un signo expresa un sentido y un sentido determina su referente (en caso de que lo haya). Así, el sentido de ‘Aristóteles’ será su modo de presentación, por ejemplo: ‘el discípulo de Platón’. Y esta descripción, a su vez, determina las condiciones que debe cumplir un objeto para ser tomado como la referencia de ‘Aristóteles’. b) Opacidad

El problema de la opacidad está relacionado con el asunto de la identidad. Se dice que un contexto opaco de la referencia es aquel en donde no podemos reemplazar en un enunciado un término coreferencial por otro sin alterar el valor de verdad del enunciado (si el valor de verdad permanece, el contexto se denomina ‘transparente’). De los enunciados A) Raúl cree que Tirofijo es el jefe de las Farc B) Tirofijo es Manuel Marulanda No podemos inferir

C) Raúl cree que Manuel Marulanda es el jefe de las Farc

Y esto obviamente porque el último enunciado puede, a diferencia del primero, ser falso: Raúl puede no saber que Manuel Marulanda es Tirofijo, a pesar de que de hecho lo es. Si como dice Mill, el papel de un nombre propio para el significado de un enunciado es simplemente designar un objeto, entonces no se podría explicar el cambio de valor de verdad entre A y C.

¿Cuál es la solución de Frege a este asunto? Apelando nuevamente a la distinción entre signo, sentido y referencia, Frege afirma que las palabras tienen dos tipos de referencia, la habitual y la indirecta. En nuestro uso cotidiano las palabras tienen su referencia directa: la referencia de ‘la estrella matutina’ es el cuerpo celeste que la expresión denota. Ahora, cuando hablamos de las palabras mismas o de su sentido, tenemos lo que se llama referencia indirecta: si hablo de lo expresado por otra persona, mis palabras tienen referencia indirecta, mientras que las de aquél tendrán su referencia habitual. En este caso la referencia indirecta resulta ser el sentido habitual de lo expresado por la otra persona. Es decir, con mis

64

Discusiones Filosóficas. Año 8 Nº 11, Enero–Diciembre, 2007. pp. 61 - 80

ph

Los enigmas de russell, la solución de frege y la teoría causal de la referencia...

palabras me refiero al sentido de lo expresado por mi contraparte. Así, en ‘Raúl cree que la estrella matutina es Venus’, la oración subordinada ‘la estrella matutina es Venus’ no refiere ni a la estrella matutina ni a Venus (su referencia habitual) sino al sentido expresado por las palabras ‘la estrella matutina es Venus’ (su referencia indirecta). Gracias a esta distinción entre referencia directa e indirecta, Frege concluye que la falla al querer reemplazar o sustituir los términos co-referenciales en contextos opacos (u ‘oblicuos’, como los llamó el) es sólo aparente, pues suponemos en tales casos que la referencia de los términos es la misma, su referencia directa, y no notamos que en la sustitución la referencia puede cambiar de directa a indirecta. Así, según Frege, no estaríamos sustituyendo idénticos o co-referenciales y, por ende, no es necesario preservar el valor de verdad en la sustitución. c) Existenciales negativos y el tercero excluido

¿Qué dice Frege con respecto a los enunciados existenciales negativos? Para Frege no hay problema con este tipo de enunciados. Ellos pueden tener sentido sin tener referencia. Si decimos ‘Ulises no existe’ o ‘el actual rey de Francia no existe’ tenemos dos enunciados plenos de significado aunque no tengan referencia: “Puede quizá admitirse que una expresión gramaticalmente bien formada, que está por un nombre propio, tiene siempre un sentido. Ahora bien, con esto no se ha dicho que al sentido le corresponda una referencia. Las palabras ‘el cuerpo celeste mas distante de la tierra’ tienen un sentido; pero es muy dudoso que tengan también un referente”.

Para Frege son los sentidos de los elementos constitutivos, y no sus referencias, los que componen el significado de la oración (denominado por Frege ‘pensamiento’). Es así como en contextos ficcionales nos es indiferente si el nombre ‘Ulises’ tiene referencia, pues no nos importa Es necesario anotar que para Frege las oraciones asertóricas también tienen un sentido y una referencia. El sentido de este tipo de oraciones es el pensamiento expresado por ellas. Y “el valor de verdad de una oración es su referencia” (Ibíd., p.34) (aunque, por ejemplo en contextos de ficción, una oración que contiene un nombre propio sin referencia, por ejemplo ‘Ulises fue desembarcado en Itaca’, tiene sentido pero no referencia, es decir, no es ni verdadera ni falsa). Ahora, por composicionalidad, si la referencia de una oración está en función de la referencia de sus componentes, al intercambiar dos términos co-referenciales deberá tener la misma referencia, es decir, el mismo valor de verdad. Como vemos que esto no sucede en los contextos opacos, Frege asume que realmente los términos intercambiados no son co-referenciales, luego la oración como un todo no tiene por qué tener el mismo valor de verdad, i.e., la misma referencia.  Ibíd., p.29 

65

Maximiliano Martínez

ph

el valor de verdad. En cambio, en el habla usual es obvio que no nos contentemos únicamente con el sentido de una expresión sino que nos interese también su referencia, pues estamos interesados en la verdad: “Es la aspiración hacia la verdad la que nos impulsa a avanzar del sentido a la referencia”. Esta solución de Frege sirve también para resolver la aparente violación de la ley del tercero excluido. La proposición ‘el actual rey de Francia es calvo’ no tiene referencia, pues la referencia de la oración está en función de la referencia de sus partes. Y cómo ‘el actual rey de Francia’ carece de referencia, la proposición como un todo no tiene ningún valor de verdad. Igual sucede con ‘el actual rey de Francia no es calvo’. Luego el problema del tercio excluido no es un problema para Frege, ya que no estamos hablando de dos contrarios. II LA SOLUCIÓN DE RUSSELL a) La teoría de las descripciones

El análisis de las descripciones de Russell presenta varios aspectos importantes. En primer lugar, Russell parte del supuesto de que un nombre, para ser genuino, debe tener una denotación. Es decir, para Russell un nombre es “un símbolo simple que designa directamente un individuo que es su significado y tiene su significado por sí mismo independientemente de las demás palabras”. Esta condición aplica claramente para los deícticos o indexicales, como ‘esto’ o ‘aquello’ (podemos decir entonces que Russell está en este sentido de acuerdo con Mill: los nombres genuinos sólo denotan y su significado es el objeto denotado por éstos). En segundo lugar, Russell intentará demostrar que los términos denotativos singulares, como los nombres propios o las descripciones definidas, no son nombres genuinos en realidad. Tales términos denotativos se pueden transcribir a enunciados de cuantificación en donde el pretendido sujeto desaparece y en su lugar queda una variable, la cual deberá o no satisfacer las propiedades requeridas por los predicados resultantes de la transcripción. Tercero, los términos denotativos están sujetos a significado contextual. Es decir, ellos en sí mismos no tienen significado (como sí lo tienen para Frege),

 

66

Ibíd. p.33 Russell, B. (1905/1966) ‘Sobre el denotar’, en Lógica y conocimiento. Madrid: Taurus; p.59

Discusiones Filosóficas. Año 8 Nº 11, Enero–Diciembre, 2007. pp. 61 - 80

ph

Los enigmas de russell, la solución de frege y la teoría causal de la referencia...

sino sólo a partir de la oración o contexto en que se encuentran. Cuarto, para Russell los nombres propios son en realidad descripciones abreviadas. Ahora, ¿cuál es el análisis de Russell de las descripciones definidas? Para Russell, un enunciado aparentemente denotativo, de la forma ‘el tal y tal es F’, es entendido incorrectamente. Según Russell, los enunciados de esta forma se deben analizar por medio de tres enunciados generales de cuantificación: (1) Existe al menos un tal y tal (2) Existe a lo sumo un tal y tal (3) Quienquiera que sea tal y tal es F

Como vemos, el pronombre definido ‘el’ desapareció en la transcripción. Así, por ejemplo, “El autor de Waverley era escocés” se analizaría según Russell de la siguiente manera: (1) Al menos una persona escribió Waverley (2) A lo sumo una persona escribió Waverley (3) Quienquiera que haya escrito Waverley era escocés.

En notación de la lógica:

(1) (Ex) Wx (2) (x) (Wx → (y) (Wy → y = x)) (3) (x) (Wx → Sx)

En su forma compacta: (Ex) (Wx & ((y)(Wy → y = x) & Sx)). Según Russell, este último enunciado expresa la forma lógica de ‘El autor de Waverley era escocés’. Esto le permite a Russell afirmar que lo que creíamos que era un término singular, una descripción definida, resultó ser una abreviación de una compleja estructura de cuantificación (la Ibíd. p.57. Russell afirma “El principio fundamental de la denotación que trato de defender es este: que las expresiones denotativas nunca poseen significado alguno consideradas por sí mismas, pero toda proposición en donde intervienen sí lo posee” (Ibíd. p.56). El argumento esgrimido en Sobre el denotar a favor de la definición contextual es mostrar que las descripciones definidas no son realmente nombres. Al no ser nombres genuinos no tienen significado por sí mismas. Su significado depende del contexto. De hecho, Russell en su análisis nunca toma a los términos singulares por separado, los toma siempre como partes de una oración. 

67

Maximiliano Martínez

ph

expresada por (1)-(3)), en donde no se hace referencia explícita a Scott. En palabras de Russell: “Lo anteriormente expuesto nos facilita una reducción de todas las proposiciones en que intervienen expresiones denotativas a fórmulas en las que no intervienen tales expresiones”.10

El problema de las teorías previas de la referencia, como la de Meinong, es tomar los términos singulares como denotativos, sin apreciar que ellos realmente no lo son. Por ejemplo, Meinong considera que la proposición ‘La montaña de oro’ denota un objeto existente. Si es así, como vimos, no sólo se multiplica sin necesidad la ontología, sino que además se violaría el principio de no contradicción, pues estaríamos diciendo de algo que existe y no existe al mismo tiempo.

Con esta teoría de las descripciones Russell pretende solucionar los tres enigmas de las teorías de la referencia. La estrategia es, como vimos, traducir las expresiones singulares denotativas a enunciados de cuantificación. Veamos las soluciones. b) Identidad y contextos opacos

‘Scott era el autor de Waverley’se traduce a ‘Uno y sólo un individuo escribió Waverley y ese individuo era Scott’. Se elimina cualquier expresión denotativa reemplazable por el individuo Scott. Concretamente, el análisis es

(1) al menos una persona escribió Waverley (2) a lo sumo una persona escribió Waverley (3) quienquiera que haya escrito Waverly ese era Scott. En símbolos: (Ex) (Wx & ((y) (Wy → y = x) & x = s))

Con la trascripción no sólo se elimina el término singular que se supone está sujeto a sustitución, también se cumple la exigencia informativa de los enunciados de identidad del tipo ‘a = b’. La paráfrasis no es trivial: aprendemos algo importante con respecto a Scott y al autor de Waverley. De hecho lo que resulta de la trascripción no es un enunciado de identidad sino una predicación que atribuye ciertas propiedades a un Ibíd. p.59 Las descripciones indefinidas, de la forma ‘un tal y tal es F’ son en realidad de la forma (Ex) (Gx & Hx). Por ejemplo, ‘me encontré con un hombre’ se traduce a ‘me encontré a x y x es humano’ 10

68

Discusiones Filosóficas. Año 8 Nº 11, Enero–Diciembre, 2007. pp. 61 - 80

ph

Los enigmas de russell, la solución de frege y la teoría causal de la referencia...

individuo: Scott. Como vemos, Russell no necesita apelar a la solución fregeana de la diferencia de sentidos para explicar la no trivialidad del enunciado. Ahora, con respecto a los contextos opacos ¿cómo se aplica la solución? En el enunciado ‘Raúl cree que Tirofijo es el jefe de las Farc’ la descripción definida ocurre como parte subordinada de lo que Raúl cree. Al hacer la traducción eliminamos el término singular: Raúl cree que [al menos una persona es el jefe de las Farc, a lo sumo una persona es el jefe de las Farc, y quienquiera que sea el jefe de las Farc ese es Tirofijo].

Es obvio que no podemos reemplazar en la traducción a ‘Tirofijo’ por ‘Manuel Marulanda’, pues resultaría Raúl cree que [al menos una persona es el jefe de las Farc, a lo sumo una persona es el jefe de las Farc y quienquiera que sea el jefe de las Farc ese es Manuel Marulanda]

Esta traducción atribuye una creencia totalmente diferente a Raúl, atribución que puede ser falsa incluso si de hecho Tirofijo es Manuel Marulanda. Raúl puede no saber este hecho, teniendo así una proposición por verdadera y la otra por falsa. c) El tercero excluido

Ni ‘el áctual rey de Francia es calvo’ ni su negación ‘el actual rey de Francia no es calvo’ son verdaderas. Esto violaría la ley del tercero excluido. Aplicando el método de Russell tenemos que la traducción de ‘El actual rey de Francia es calvo’ sería: 1) al menos una persona actualmente reina en Francia 2) a lo sumo una persona actualmente reina en Francia 3) quienquiera que actualmente reine en Francia es calvo Como el primer enunciado es falso (no hay en la actualidad nadie que reine Francia) entonces la conjunción es falsa. Luego la negación, por ley lógica, deberá ser verdadera. Pero la traducción: 4) al menos una persona actualmente reina en Francia

69

Maximiliano Martínez

ph

5) a lo sumo una persona actualmente reina en Francia 6) quienquiera que actualmente reine en Francia no es calvo

es igualmente falsa. Russell introduce la noción de ‘alcance’ para solucionar este problema. Para Russell la traducción del enunciado ‘El actual rey de Francia no es calvo’ es más bien: ‘Es falso que haya un individuo que actualmente reine Francia y sea calvo’. Esto es: N [ 7) al menos una persona actualmente reina en Francia 8) a lo sumo una persona actualmente reina en Francia 2) quienquiera que actualmente reine en Francia es calvo] En símbolos: N [(Ex) (Fx & ((y)(Fy → y = x) & Cx)]

Como vemos, la conjunción es verdadera. El truco de Russell es trasladar la descripción definida de ocurrencia primaria a secundaria (así aparece bajo el ‘alcance’ de la negación), y trasladar la negación de ocurrencia secundaria a primaria -cobijando la descripción.11 Frege, como vimos, resuelve este problema al proponer que la bivalencia no aplica a enunciados de este tipo, pues ellos tienen significado más no referencia. Como para Frege la referencia de un enunciado es su valor de verdad, el cual está en función de la referencia de sus componentes, al no tener referencia uno de sus componentes entonces el enunciado completo carece de referencia: no es ni verdadero ni falso. d) Existenciales negativos

Veamos mediante un ejemplo la solución de Russell. ‘El actual rey de Francia no existe’ sería contradictoria, pues al usar la descripción como nombre proponemos que un objeto existe y enseguida negamos su existencia. La traducción de Russell sería: (1) al menos una persona actualmente reina en Francia (2) a lo sumo una persona actualmente reina en Francia (3) quienquiera que actualmente reine en Francia no existe

El tercer enunciado niega la afirmación del primero, luego es contradictorio. Pero, según Russell, debemos interpretar el ‘no’ de la 11

70

Ibíd. p.70

Discusiones Filosóficas. Año 8 Nº 11, Enero–Diciembre, 2007. pp. 61 - 80

ph

Los enigmas de russell, la solución de frege y la teoría causal de la referencia...

proposición como si tuviera ocurrencia primaria y no secundaria, es decir, cobijando la proposición entera y no meramente el predicado de existencia. Así la traducción del enunciado es más bien: N [(4) al menos una persona actualmente reina en Francia (5) a lo sumo una persona actualmente reina en Francia (6) quienquiera que actualmente reine en Francia existe] ¿Qué ha logrado Russell con todo lo anterior? No sólo ha solucionado los tres problemas para una teoría de la denotación (sin apelar a la distinción sentido/referencia), su solución además ha resultado un muy buen argumento práctico en favor de su teoría de las descripciones. Russell ha demostrado que ellas, al no ser unidades semánticas por sí mismas, no son expresiones denotativas realmente y por ende su rol no es el de un nombre genuino: referir directamente a un objeto. Ahora bien, podemos preguntarnos si la solución dada por Russell aplica únicamente a descripciones definidas o también lo hace a nombres, pues con ellos encontramos los mismos problemas de una teoría de la denotación: ‘James Bond es calvo’y ‘James Bond no existe’ generan los mismos problemas del tercero excluido y de los existenciales negativos. Así mismo, ‘Gabriel García Márquez es Gabo’ y ‘Raúl cree que Gabriel García Márquez escribió La hojarasca’ presenta los mismos inconvenientes de sustitución que vimos en el ejemplo de Jorge IV. La respuesta de Russell es: los nombres ordinarios son en realidad descripciones abreviadas. Así, según Russell, simplemente reemplazamos los nombres ordinarios por las descripciones que realmente abrevian y procedemos a traducirlos como se hizo arriba. Ahora bien, es precisamente esta afirmación de Russell de que los nombres ordinarios son realmente descripciones abreviadas la que va a permitir a su principal crítico, Kripke, ponerlo en el mismo saco que a Frege, pues podríamos tomar a los nombres ordinarios de Russell como teniendo de cierta manera un sentido (fregeano): la descripción que abrevian.12 Pero antes de pasar a las críticas de Kripke y Putnam a las teorías Russell no afirma explícitamente en Sobre el denotar que los nombres sean descripciones abreviadas. Esto lo afirma literalmente en trabajos posteriores como en Descripciones (1919/1999, en La búsqueda del significado (3ª ed). Madrid: Tecnos), donde dice: “Podemos incluso llegar a decir que [...] ningún nombre, en sentido estricto, aparece como tal, sino que aquello que parece ser semejante a los nombres es realmente una descripción” (Ibíd. p.58). Sin embargo, en la parte final de Sobre el denotar Russell afirma que aquellas cosas que no conocemos por conocimiento directo las conocemos como aquello que posee tales y tales propiedades. Así objetos como el centro de masa del sistema solar o Aristóteles los conocemos únicamente por medio de expresiones denotativas. 12

71

Maximiliano Martínez

ph

descripcionistas, veamos por qué la solución de los enigmas de la denotación dada por la teoría de Frege, no satisface a Russell. e) La crítica de Russell a Frege

La crítica a la distinción de Frege parece estar dirigida al ‘enredo inextricable’ que resulta de la posibilidad de que el sentido de una expresión haga las veces de referencia, como sucede en los contextos opacos (oblicuos) de Frege. Sin embargo, esta crítica russelliana resulta textualmente muy oscura y de difícil interpretación. De todas formas, haciendo a un lado deliberadamente tal crítica, podemos resaltar de la teoría de Russell dos puntos aparentemente claros que evidencian su descontento con Frege, los cuales se han mencionado previamente. En primer lugar, Russell, a diferencia de Frege, no apela a una distinción entre sentido y referencia para dar solución al problema de la identidad y los contextos opacos; apela más bien a la eliminación de los términos singulares. ¿Por qué no acepta la solución de Frege? Como sabemos, a Russell le molestaba profundamente la multiplicación innecesaria de los entes. Ahora, si se puede dar una solución a los tres problemas sin proponer algo como ‘el sentido’ de un nombre, como lo hace Russell, entonces por principio de economía y parsimonia deberemos aceptarla. En segundo lugar, para Frege, a diferencia de Russell, las expresiones denotativas sí tienen significado por sí mismas. Frases como ‘la estrella matutina’ y ‘la estrella vespertina’ tienen significado en sí mismas: el sentido o modo de presentación del objeto. Éste juega el papel significativo de imponer las condiciones que un individuo debe satisfacer para ser el referente del nombre. Pero no es necesario para Frege que de hecho una expresión denotativa tenga un referente. Por el contrario, Russell, como vimos arriba, rechaza enfáticamente el significado independiente de las expresiones denotativas. Por ello rechaza la solución de Frege a los problemas del tercero excluido y de los negativos existenciales. Para Frege ‘el actual rey de Francia’ o ‘el cuerpo celeste más alejado de la tierra’ son proposiciones con sentido en sí mismas, aunque no tengan referencia. Relacionado con este último punto podríamos afirmar que, para Russell, lo que distingue a los nombres ordinarios y a las descripciones definidas de los nombres genuinos no es que ellas posean un sentido, sino que ellas no tienen significado independiente. Para Frege, por el contrario, los nombres ordinarios y las descripciones (siempre que estén gramaticalmente bien formadas) tienen sentido y referencia (aunque no siempre ésta última).

72

Discusiones Filosóficas. Año 8 Nº 11, Enero–Diciembre, 2007. pp. 61 - 80

ph

Los enigmas de russell, la solución de frege y la teoría causal de la referencia...

III LA TEORÍA CAUSAL DE LA REFERENCIA13 Y LAS CRÍTICAS DE KRIPKE Y PUTNAM A LA TEORÍA DESCRIPCIONISTA

Para Kripke, tanto Frege como Russell son descripcionistas: la relación entre un nombre y su referencia está mediada por una descripción. En palabras del autor: “Tanto Frege como Russell pensaron […] que Mill estaba equivocado en un sentido muy importante: en realidad un nombre propio, adecuadamente usado, no era más que una descripción definida abreviada o disfrazada. Frege dijo que dicha descripción daba el sentido del nombre”.14 Kripke señala que la tesis descripcionista de Frege y Russell, aunque tiene ciertos méritos es, sencillamente, falsa. El autor expone una serie de objeciones a tal teoría, las cuales se enumeran a continuación. Así mismo, al final de éstas, veremos una crítica famosa hecha por Putnam, la cual está en consonancia con los señalamientos kripkeanos mencionados. a) Las objeciones de Kripke

-Objeción 1: el primer error fundamental de la teoría descripcionista, según Kripke, lo advierte el mismo Frege cuando sostiene que a un mismo nombre diferentes personas le pueden asociar diversos sentidos (o descripciones). Kripke cita el ejemplo de Frege con respecto a los diferentes sentidos asociados al nombre ‘Aristóteles’. Esto sería un defecto del lenguaje, pues incluso un mismo hablante puede asociar más de un sentido al nombre dependiendo de la ocasión, e incluso podría no estar dispuesto a escoger entre las diversas descripciones a alguna en particular como significado de ‘Aristóteles’. Luego ‘Aristóteles’ resulta ambiguo.15 -Objeción 2: si ‘Aristóteles’ significara (abreviara) ‘el hombre que enseñó a Alejandro’, entonces debería ser trivial el enunciado ‘Aristóteles fue También llamada ‘Teoría histórica-causal de la referencia’ o ‘Teoría de la referencia directa’. Kripke, S. (1981/1995) El nombrar y la necesidad. México: UNAM; p.31. Es necesario anotar que Frege nunca dice explícitamente que los nombres son descripciones abreviadas. Sin embargo, en el ejemplo de Aristóteles usado en Sentido y Referencia, Frege afirma que el sentido del nombre Aristóteles sería la descripción definida el discípulo de Platón y maestro de Alejandro . Lo que si resulta muy claro en Frege es que el sentido determina la referencia, pues aquel expresa las condiciones que debe cumplir un objeto para ser la referencia de un signo. 15 Kripke menciona la solución de algunos filósofos como Searle, quienes afirman que lo que asociamos a un nombre no es una descripción particular, sino un cúmulo de descripciones. Sin embargo, para Kripke, aunque esta teoría parecería más verosímil como análisis del lenguaje ordinario, ella enfrenta los mismos defectos de la teoría clásica de Frege y Russell. 13 14

73

Maximiliano Martínez

ph

el maestro de Alejandro’, pues resultaría una mera tautología. Sin embargo, es un enunciado informativo y contingente, lo que indica que ‘Aristóteles’ no significa o no abrevia la descripción ‘el maestro de Alejandro’: “Así, ‘ser el maestro de Alejandro’ no puede ser parte del sentido del nombre”.16 -Objeción 3: según Kripke, los nombres, a diferencia de las descripciones, son designadores rígidos: queremos que un nombre designe al mismo objeto en todos los mundos posibles. De esta manera, en una situación contrafáctica, el hombre que designamos con el nombre ‘Aristóteles’ podría no cumplir las propiedades que asociamos usualmente a tal hombre, por ejemplo no haber sido el maestro de Alejandro, sin embargo no por ello hubiera dejado de ser el mismo hombre Aristóteles. Esto se ve más claro en el siguiente punto.

-Objeción 4: la teoría de que los nombres abrevian descripciones puede tomarse como una teoría del significado (como, según Kripke, lo hace la teoría descripcionista) o como una teoría de la referencia. Ahora, si decimos que un metro es la longitud de la barra B, la cual se encuentra en París, ¿expresa una verdad necesaria el enunciado ‘la barra B tiene un metro de largo’? Si por definición hemos dicho que un metro es la longitud de B, entonces es una verdad a priori el que la barra B tenga un metro de largo. Y como usualmente asociamos al concepto epistemológico a priori, el concepto metafísico de necesario, entonces es una verdad necesaria el que B tenga un metro. Sin embargo, para Kripke esto es equivocado, pues la definición de ‘un metro’ como la longitud de B ha sido usada no para dar el significado de ‘un metro’, sino para fijar la referencia. Se usa una propiedad contingente para demarcar una longitud determinada. Luego, metafísicamente no es una verdad necesaria la expresada por el enunciado ‘B tiene un metro de largo’. El punto radica, como mencionamos arriba, en que ‘un metro’ es un designador rígido. Con él queremos denotar una longitud determinada en todas las situaciones posibles. Por el contrario, ‘la longitud de B’ no designa rígidamente, pues en situaciones contrafácticas la longitud de B podría alterarse. El punto del ejemplo es, según Kripke, no sólo mostrar que hay verdades contingentes a priori, sino que una definición puede usarse ya sea para dar el significado o para fijar una referencia. ¿Qué implica lo anterior para la tesis descripcionista? Pues que si la referencia de un nombre está dada mediante una descripción, y es usada para dar el significado del nombre, entonces tal nombre no será 16

74

Ibíd. p.35

Discusiones Filosóficas. Año 8 Nº 11, Enero–Diciembre, 2007. pp. 61 - 80

ph

Los enigmas de russell, la solución de frege y la teoría causal de la referencia...

un designador rígido. Así, si usamos ‘el maestro de Alejandro’ como definición de ‘Aristóteles’, entonces tal nombre no será un designador rígido. Pero si usamos tal descripción para fijar la referencia, entonces ese hombre será designado por ‘Aristóteles’, incluso en las situaciones contrafácticas en donde tal hombre no cumpla la descripción. Así, la descripción serviría en este caso para escoger al hombre al que queremos referirnos rígidamente, pero no para dar el significado de ‘Aristóteles’. Por el contrario, según Kripke, para los descripcionistas los nombres no son designadores rígidos y sí son sinónimos de la descripción que abrevian.17 -Objeción 5: una descripción definida no selecciona un único objeto que la cumpliría. La teoría descripcionista afirma que cotidianamente cuando nos referimos a ‘Cicerón’ lo que decimos realmente es algo así como ‘el hombre que denunció a Catilina’. Sin embargo, cuando la gente piensa en Cicerón piensa simplemente en un famoso orador romano, sin pretender que hubo exclusivamente un orador romano: Cicerón. Igual para el nombre Feynman. Si se le pregunta a un hombre de la calle dirá que Feynman es un físico o algo así. Sin embargo, aunque la descripción que asocia a Feynman sea indeterminada y ambigua (pues aplicaría a todos lo físicos actuales), no impide el que aquel hombre “use el nombre de ‘Feynman’ como un nombre de Feynman”.18 -Objeción 6: la teoría descripcionista supone que si la descripción asociada a un nombre es satisfecha por un único objeto, ese es el referente del nombre. Sin embargo esto no siempre se cumple. Si por ejemplo Gödel no fue realmente quien descubrió la incompletud de la aritmética, sino Schmidt (a quien Gödel le robó la prueba), entonces, de acuerdo con la teoría descripcionista, cuando usamos ‘Gödel’ cotidianamente nos referimos realmente a Schmitd y no a Gödel, pues es el primero quien cumple la descripción que usualmente asociamos al nombre ‘Gödel’: descubrir la incompletud de la aritmética. Pero obviamente esto no es lo que queremos cuando usamos el nombre ‘Gödel’. Con ‘Gödel’ nos referimos a Gödel, sin importar si satisface o no la descripción asociada, no queremos referirnos a Schmidt. Más aún, según Kripke, la gente común muchas veces asocia propiedades equivocadas a un nombre. Por ejemplo, piensan que Einstein fue el inventor de la bomba atómica, o que Colón fue el primero en descubrir la redondez de la tierra. Obviamente estas descripciones las satisfacen 17 18

Ibíd. p. 60 Ibíd. p. 82

75

Maximiliano Martínez

ph

otros personajes diferentes a Einstein o a Colón respectivamente. Sin embargo, usamos los nombres para referirnos a Einstein y a Colón y no a quien realmente cumple la descripción.

-Objeción 7: aunque ningún objeto satisfaga las condiciones prescritas por la descripción asociada a un nombre, no por ello este último deja de referir. Por ejemplo, se asocia al nombre ‘Jonás’ el profeta que fue tragado por una ballena. Al parecer, según los historiadores, Jonás realmente existió, pero obviamente nunca fue tragado por una ballena. Así, aunque Jonás no cumpla la descripción usualmente asociada al nombre ‘Jonás’, podemos referirnos con este último a Jonás (así no sepamos de él nada verdadero). b) La ‘tierra gemela’ de Putnam

-Objeción 8: Putnam propone el siguiente caso19: supongamos que encontramos en algún lugar del universo otro planeta muy similar a la tierra, el cual llamaremos ‘Tierra gemela’. Allí no sólo hay una copia de todas las cosas sobre la tierra, también cada habitante de la tierra tiene su copia en la Tierra gemela. Los dos planetas son aparentemente idénticos. Así, algunos de los habitantes de la Tierra hablan español al igual que sus gemelos en la Tierra gemela. Ahora, supongamos que se descubre que la copia del agua en la Tierra gemela, lo que los habitantes de la Tierra gemela llaman usualmente ‘agua’ no está compuesta de H2O, sino de otra sustancia, XYZ, la cual no se distingue (bajo condiciones normales) del agua de la Tierra. La pregunta que se hace Putnam es si la palabra ‘agua’ tiene el mismo significado en ambos planetas. Según Putnam no lo tiene, pues refieren a sustancias diferentes: cuando un terrícola usa el nombre ‘agua’ se refiere a H2O; cuando su gemelo interplanetario nombra ‘agua’ se refiere a XYZ. Si un terrícola dice ‘Bush es un hombre pacifista’ se refiere a una persona diferente al que se refiere su gemelo en la otra tierra cuando usa la misma expresión: él se refiere a Bush gemelo. Este ejemplo, según Putnam, muestra que la referencia no está determinada estrictamente por el significado usual de las palabras. Tanto el terrícola como su gemelo tienen el mismo estado mental con respecto al término ‘agua’ y usan la misma descripción para hablar del agua (aquel líquido incoloro, insípido, que cae de los cielos y llena ríos y mares), sin embargo, la referencia no es la misma. Este ejemplo demuestra, según Putnam, Putnam, H. (1975/1991) ‘El significado de ‘significado’, en La búsqueda del significado (1ª ed). Madrid: Tecnos. 19

76

Discusiones Filosóficas. Año 8 Nº 11, Enero–Diciembre, 2007. pp. 61 - 80

ph

Los enigmas de russell, la solución de frege y la teoría causal de la referencia...

que el sentido o la descripción de un término como ‘agua’ o ‘Bush’ no determinan la referencia. Kripke tiene un tratamiento similar de los términos de clases naturales, como ‘agua’ u ‘oro’. Para señalar este punto introduce la noción de ‘identidad teórica’. Este tipo de identidades resultan ser (metafísicamente) necesarias y (epistemológicamente) a posteriori. Por ejemplo, es un descubrimiento empírico el que el oro tenga número atómico 79, y si de hecho la esencia del oro es tener tal número atómico, entonces es una verdad necesaria la identidad ‘Oro = número atómico 79’. Algo no puede ser oro y no tener número atómico 79. Obviamente, algo puede tener las propiedades características que usualmente asociamos al oro, como por ejemplo la pirita de hierro. Pero ella, al tener un número atómico diferente, no es realmente oro, así bajos condiciones normales no se distinga de él. Es así como la referencia de un término general como ‘oro’, según Kripke, viene determinada por la constitución interna que se supone tienen todas las cosas que son realmente oro. No viene determinada por las propiedades que comúnmente asociamos con el nombre ‘oro’ (metal amarillo, brillante, maleable, fusible, etc). Para Kripke, esto está apoyado por nuestra práctica lingüística común, ya que tendemos a ligar los nombres de sustancias como ‘oro’ o ‘agua’ no a las propiedades que asociamos usualmente con ellos, sino a la constitución real del objeto. Con lo anterior podemos ver cómo para Kripke y para Putnam, los nombres de sustancias generales son designadores rígidos, a diferencia de las propiedades descriptivas que asociamos a ellos.20 c) La circularidad de las teorías de la descripción -Objeción 9: otra crítica que puede hacerse a las teorías descripcionistas es que ellas no ofrecen pistas con respecto a la manera como el lenguaje se conecta en última instancia con el mundo: explican una parte del lenguaje (los nombres, su referencia), en términos de otra parte del lenguaje (descripciones definidas russelianas o sentidos fregeanos),

Precisamente este tratamiento de los nombres de sustancias y la propuesta de designación rígida hacen de Putnam y Kripke ‘realistas semánticos’. 20

77

Maximiliano Martínez

ph

pero no explicitan la relación de esta última parte con el mundo.21 El punto es que la carga referencial no puede descansar siempre en una u otra palabra o asociación de palabras. Este recurso debe detenerse en algún momento, es decir, las descripciones asociadas a los nombres deben explicar en algún momento cómo se relacionan causalmente con el mundo (esto es, deben explicar su referencia). Esta solicitud de aclaración a las teorías descripcionistas se apoya en el sentido común: el hablante cotidiano asume que los nombres que usa refieren directamente a objetos del mundo, de la realidad, más que a alguna descripción definida representada en un conjunto de palabras. Al parecer este es un punto a favor de las teorías causales. d) La propuesta positiva de Kripke

Aunque Kripke, como él mismo lo afirma, no ofrece una teoría de la referencia estricta y sistemáticamente organizada, sí pretende con sus ejemplos haber mostrado una mejor manera de ver las cosas.22 De hecho, enuncia una formulación ‘burda’ de su teoría23: se tiene un ‘bautismo’ inicial en donde el objeto se nombra ya sea ostensivamente, ya sea por medio de una descripción. El nombre pasa entonces de eslabón en eslabón, como en una cadena, de la(s) persona(s) presentes en el bautismo a las personas a quienes ellas le hablan del nuevo objeto nombrado. Estas a su vez hablan del objeto nombrado por sus amigos con otros hablantes. Y así sucesivamente, difundiendo y extendiendo la cadena desde el bautizo inicial hasta límites lejanos, en principio ajenos a él. Así, una persona que se encuentra al final de una cadena causal de un nombre puede referirse por ejemplo a Feynman, aun cuando no pueda recordar en dónde oyó hablar de él por primera vez (un amigo pudo mencionar tal nombre, pudo haberlo oído en la radio, leído en el periódico, etc). Sin embargo, sabe que tal hombre es un físico famoso. No sabe qué es un diagrama de Feynman ni cuáles son las teorías

Las teorías descripcionistas explican la referencia de los nombres apelando a la referencia de las descripciones definidas: a designa x en virtud de estar asociada ‘al F’ que denota x. Pero ¿qué explica la referencia de las descripciones? Para un examen de esta crítica ver Devitt & Sterelny (1987) Language and Reality. GB: MIT Press; pp. 51-52. Devitt & Sterelny sostienen además: “Asociamos a ‘Cicerón’ las descripciones ‘es Tulio’ y ‘quien denuncio a Catilina’. Este es prácticamente todo nuestro conocimiento acerca de Cicerón. El problema para las teorías descripcionistas es que si bien las descripciones asociadas de hecho identifican a Cicerón, ellas no son apropiadas, pues contienen nombres. Esto implica que deben encontrarse descripciones para esos nombres. Sin embargo, el problema permanece, pues no podemos hacer nada mejor para ‘Tulio’ que ‘es Cicerón’ y ‘quien denunció a Catilina’, y para ‘Catilina’ que ‘quien fue denunciada por Cicerón’”. El punto, según Devitt & Sterelny, es que si bien podemos identificar el referente de cada nombre en términos de los otros nombres, no hay manera independiente de identificar el referente de ninguno de ellos, lo que nos lleva a un círculo indeseado (Ibíd. p. 47). 22 Para un desarrollo detallado de la Teoría Causal ver Devitt & Sterelny, Op.cit, capítulos 4 y 5. 23 Kripke, S. (1981/1995) El nombrar y la necesidad. México: UNAM, p.96 21

78

Discusiones Filosóficas. Año 8 Nº 11, Enero–Diciembre, 2007. pp. 61 - 80

ph

Los enigmas de russell, la solución de frege y la teoría causal de la referencia...

que sostiene dicho personaje. Incluso, no podría distinguir fácilmente entre Gell-Mann y Feynman. El punto es que no necesariamente tiene que saber exactamente las teorías de Feynman o poder distinguirlo de Gell-Mann para poder referirse a él. La referencia está garantizada en virtud de la cadena causal de comunicación que lo lleva hacia el mismo Feynman: el hablante pertenece a una comunidad lingüística conectada directa y causalmente con Feynman.24 e) Una objeción a la Teoría causal

Una obvia objeción a la teoría kripkeana sería la de su no aplicación a los nombres vacíos (como James Bond, por ejemplo): si nuestros usos actuales de un nombre descansan en la cadena causal que viaja hasta el pasado, justo hasta el momento en que un individuo real es bautizado, ¿qué pasa con los nombres usados en contextos ficcionales que no tienen referencia real? La respuesta podría ir en esta dirección: de todas formas, en algún momento específico del pasado, se introdujo en la red de la comunidad lingüística el nombre (ficcional) de ‘James Bond’. De allí parte la cadena causal que permite que todos usemos dicho nombre de manera tal como si hubiese sido otorgado a un individuo real. Así, el uso referencial de un nombre, como James Bond, se garantiza por dicha cadena causal cuyo primer eslabón sería el acto histórico del nombramiento mismo que se hizo cuando se introdujo el nombre ‘James Bond’. En estos casos el bautismo inicial de un individuo es reemplazado por la introducción deliberada, en un momento específico, de un nombre ficcional en la red de la comunidad lingüística. CONCLUSIÓN

De esta manera, y a modo de conclusión, según Kripke, las objeciones expuestas en el apartado c de esta sección, así como la presentación ‘burda’ de teoría que se hizo en el apartado d (a pesar de no ser una teoría en sentido estricto), muestran cómo una teoría causal de la referencia es muy superior a la teoría esgrimida por los filósofos de la descripción. Así, para Kripke (y con lo que el Putnam de ese entonces estaría de acuerdo), es una teoría de tipo causal, y no la descripcionista de Frege/Russell, la solución acertada para abordar el asunto de la denotación y la referencia. Por un lado, son obvias las limitaciones que Putnam (Op.cit, p. 145) habla de la ‘división del trabajo lingüístico’. Para él el lenguaje es un fenómeno social y ello capacita a las personas para poder usar nombres como ‘oro’ o ‘agua’ sin la mayoría de veces conocer sus propiedades reales. Esto es posible debido a que la comunidad en general se fía del trabajo de los expertos en cuanto a la identificación y descripción real de sustancias cuya composición no es conocida por el hablante común. Así, la constitución interna del agua, el criterio de identificación descubierto por los expertos, “llega a formar parte del significado social de la palabra, a la par que siga siendo desconocida para casi todos los hablantes que la usen”. (p. 145) 24

79

Maximiliano Martínez

ph

enfrenta la teoría descripcionista (es prácticamente imposible encontrar una descripción específica equivalente para cada nombre; personas que asocian diferentes descripciones a un mismo nombre podrían en una discusión, debido a esta ambigüedad, estar sosteniendo un ‘diálogo de sordos’, etc.). Por otro, las virtudes de una teoría causal saltan a la vista: a) evita las ambigüedades que se presentan cuando dos personas asocian descripciones diferentes al mismo nombre; b) da cuenta de la relación causal de los nombres y el mundo; c) para ser un hablante competente en el uso de un nombre no se necesita identificar a su portador ni conocer sus hazañas, simplemente ser un eslabón de la cadena causal que inició con el bautismo respectivo (podemos referirnos a Catilina aunque ignoremos quién fue o podemos referirnos a Feynman aunque lo confundamos con Gell-Mann; así mismo, podemos referirnos a Gödel como aquel que probó el Teorema de incompletud, así él haya robado la prueba de Schmidt); d) podemos usar nombres de clases naturales (como ‘oro’ o ‘agua’) así no sepamos su composición: confiamos en los expertos, de quienes tomamos la referencia para dichos nombres (pues hacemos parte de la cadena causal que nos lleva hasta ellos). Más aún, y este es un punto muy importante, todas estas virtudes mencionadas concuerdan con nuestras intuiciones del sentido común, representadas en el habla cotidiana, acerca de los nombres y sus propiedades referenciales. A lo largo del texto se presentaron de manera detallada las teorías descripcionistas de Frege y Russell y las virtudes y fallas que usualmente se le atribuyen a cada una de ellas. Se usaron los textos clásicos en donde cada autor hace su propuesta y se tomó como punto de partida para dicha exposición los enigmas que, según Russell, debe resolver una teoría exitosa de la denotación. Así mismo, se expuso la propuesta diferente que, para Kripke, llena los vacíos y suple las falencias que tienen las teorías de la descripción a la hora de explicar la referencia de los términos singulares y su relación con el mundo. Corresponde a cada lector hacer su propio juicio con respecto a lo convincente de los argumentos de cada bando, así como lo acertado de las críticas que se hacen unos a otros. Es bien sabido que hasta el momento, en teorías de la referencia, nadie tiene la última palabra, razón por la cual se espera que el presente artículo no sólo ubique a los lectores en el foco de la discusión, sino que sirva como punto de partida para posteriores análisis de la misma.

Referencias

DEVITT & STERELNY. (1987) Language and Reality. GB: MIT Press. FREGE, G. (1892/1999) ‘Sobre sentido y referencia’, en La búsqueda del significado (3ª ed). Madrid: Tecnos. KRIPKE, S. (1981/1995) El nombrar y la necesidad. México: UNAM. PUTNAM, H. (1975/1991) ‘El significado de ‘significado’, en La búsqueda del significado (1ª ed). Madrid: Tecnos. RUSSELL, B. (1905/1966) ‘Sobre el denotar’, en Lógica y conocimiento. Madrid: Taurus. ________ (1919/1999) ‘Descripciones’, en La búsqueda del significado (3ª ed). Madrid: Tecnos.

80

Discusiones Filosóficas. Año 8 Nº 11, Enero–Diciembre, 2007. pp. 61 - 80

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.