Padre Zavalita, también rumbo. a los altares. Joselito será Santo. Fiestas de la Misericordia El VII Encuentro de la Divina Misericordia

Mensaje Urbi et Orbi del Papa “...Dios ha vencido el egoísmo y la muerte con las armas del amor; su Hijo, Jesús, es la puerta de la misericordia, abie

12 downloads 60 Views 4MB Size

Recommend Stories


LA DIVINA MISERICORDIA
rezarDIVINAM.indd 3 rezar con LA DIVINA MISERICORDIA textos para meditar Antonio Pérez Villahoz 13/01/14 11:02 rezarDIVINAM.indd 5 rezar con la

AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA
AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA Elementos rituales para la celebración de la Misa tomados de la Bula Misericodie Vultus 1. Saludo inicial presidencial 2

La Misericordia divina en Juan Pablo II
issn: 0214-6827 EXCERPTA E DISSERTATIONIBUS IN SACRA THEOLOGIA cuadernos doctorales de la facultad de teología publicación periÓdica de la facultad

Story Transcript

Mensaje Urbi et Orbi del Papa “...Dios ha vencido el egoísmo y la muerte con las armas del amor; su Hijo, Jesús, es la puerta de la misericordia, abierta de par en par para todos” (Pág. 24) III DOMINGO DE PASCUA • www.periodicodiocesano.org.mx

‘Padre Zavalita’, también rumbo a los altares

nn Uno de los grandes constructores de la Iglesia espiritual y material del Bajío en el siglo XX, es muy venerado en Yuriria y otras muchas comunidades agustinianas

“Joselito” será Santo El hoy Beato José Sánchez del Río, mártir sahuayense de la Cristiada, será canonizado el domingo 16 de octubre próximo Páginas 14 y 15

nn En su 69° aniversario luctuoso, fueron expuestos a veneración sus restos por última vez hasta que concluya su proceso de Beatificación

Fiestas de la Misericordia El VII Encuentro de la Divina Misericordia y fiestas en Morelia y Queréndaro, entre otras, se efectuaron el domingo pasado Página 17

La Arquidiócesis en las redes... Durante todo el día, los fieles pasaron ante los restos mortales del sacerdote agustino, a quien también se le recuerda como un gran constructor de templos materiales y espirituales,

facebook.com/arquimorelia @arquidiomorelia @arquidiocesisdemorelia

Página 16 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 10 de abril de 2016 • IV Época • Año LXIV • Nº 2732

$6.00

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

ACONTECER

2

DESDE LA CEM

Asamblea de los Obispos Mexicanos

IGLESIA VIVA... Madrid reza por las víctimas de los atentados de Bruselas, Yemen y Pakistán nnn 4 de abril, Madrid (AICA).- El Arzobispo de Madrid (España), Mons. Carlos Osoro, presidió en la Catedral de Santa María la Real de la Almudena dos Misas por la paz y en memoria de las víctimas de los atentados terroristas ocurridos en Yemen, Pakistán y Bruselas (Bélgica). Las Eucaristías dedicadas a las víctimas se celebraron el lunes 4 y martes 5 de abril

† RODRIGO AGUILAR MARTÍNEZ, OBISPO DE TEHUACÁN

n CUANDO LAS MASACRES YA NO SON NOTICIA P. Luis-Fernando Valdés, Doctor en Teología: “El terrorismo en París y Bruselas se ha convertido en noticia

iento dieciséis obispos estamos reunidos en la Asamblea Anual de Pascua. El objetivo ha sido de elecciones, desde el Consejo de Presidencia hasta las Comisiones y Dimensiones Episcopa-

C

les. En algunos casos hay continuidad para un siguiente trienio, en otros hay novedad. Continúa el cardenal Francisco Robles, arzobispo de Guadalajara, al frente de la Conferencia del Episcopado. Por mi parte, continúo en tema de familia, ahora como Presidente de la Comisión que incluye familia, juventud, laicos y vida. Servicio que ya he realizado en otros trienios y me piden que lo retome, pero con nuevas circunstancias, como sabemos. Precisamente estamos a unas horas de recibir la exhortación apostólica que el papa Francisco entregará a la Iglesia Universal como fruto de los dos Sínodos que tuvieron lugar en Roma con el tema de la familia. Esperamos dicho documento, para leerlo, reflexionarlo, asumirlo y comprometernos a aplicarlo. Y hablando del papa Francisco, también una parte importante de la presente Asamblea episcopal ha sido reflexionar acerca de la visita del papa Francisco a nuestra patria, con los mensajes y testimonios que nos ha dejado. Esta visita del Papa es más que un recuerdo conmovedor y emotivo. Nos ha dado clara y fuerte esperanza para asumir la realidad compleja que estamos viviendo. Ciertamente esto nos exige renovar nuestra fe, vivir una seria conversión personal y pastoral todos y en muchos aspectos. Los pastores debemos dar ejemplo de esta conversión y caminar por delante en un testimonio de verdad y caridad, de cercanía y solidaridad, de ternura y misericordia, aprendiendo del papa Francisco. Dios nos conceda ser fieles a la misión que nos encomienda, con la compañía segura y dulce de la mirada de nuestra Madre María de Guadalupe, la Morenita del Tepeyac. Dios se ha hecho presente a través de ella; y ella nos ha traído y dejado a Cristo Jesús. Invito a usted a crecer como discípulos misioneros de Jesucristo en nuestra vida diaria.

permanente. En cambio, en Pakistán en menos de un mes hubo tres sanguinarios ataques, y poco han salido en los medios. ¿Por qué dejan de ser noticia los atentados terroristas? El periodista de Blasting News, revista independiente de ‘periodismo social’, hace la misma queja: ‘¿Por qué unos muertos valen más que otros?’, y hace notar que, ante el silencio mediático, el Papa se convierte en una voz a favor de las víctimas. ‘A pesar de la falta de repercusión mediática sobre el atentado, el Papa Francisco sí ha reaccionado y con contundencia’, comenta este periodista independiente. (Blasting News, 30 de marzo de 2016). Aunque algunos medios internacionales callen, es muy importante que nosotros no dejemos de hablar de las víctimas de los atentados terroristas en cualquier parte del mundo, porque cada una de ellas es un ser humano, es uno de los nuestros. Dejarlos al olvido nos deshumaniza”. (Fuente: http://www.cem.org.mx/articulos/3753-terrorismo-en-paris-y-bruselas-pakistan-ataques-mediospaz.html, 4 abril del 2016)

El Patio de los Gentiles en Río de Janeiro nnn 5 de abril. (ACI).- El “Patio de los Gentiles”, iniciativa del Pontificio Consejo de la Cultura que promueve el diálogo entre cristianos y no cristianos, tendrá lugar los días 6 al 8 de abril, en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. En esta edición adoptará el nombre de “Patio de los Encuentros”, ya que “el encuentro es una oportunidad para el diálogo, fundamental para la construcción de una sociedad”

n EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Paul F. Knitter: “Creo que la urgencia de un diálogo interreligioso, es decir, la urgencia de respetar a los creyentes de otras religiones, aprender de ellos y cooperar con ellos, nace de exigencias o imperativos éticos que nuestro mundo contemporáneo hace a cristianos y creyentes de otras religiones. El mundo en que vivimos está globalizado e interconectado como nunca antes lo ha estado, pero éste es también un mundo amenazado y en peligro también como nunca antes. Los peligros y amenazas nacen de la violencia que los seres humanos están cometiendo tanto contra otros seres humanos como contra el medio ambiente. Este mundo globalizado pero amenazado está llamando a las personas religiosas a ser buenos vecinos y mutuos pacificadores interreligiosos. Nosotros los cristianos, debido a nuestras identidades mismas, estamos llamados a ser pacificadores. Pero actualmente, en cierto sentido, eso no resulta suficiente. Debemos ser pacificadores interreligiosos. Por eso insisto en que debemos ‘ser paz y hacer la paz’”. (Fuente: http://servicioskoinonia.org/relat/416.htm, marzo de 2016).

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

ACONTECER

...EN EL MUNDO La caída del peso ante el dólar nnn 5 de abril (Mundo Ejecutivo). La preocupación por el comportamiento del dólar aumenta junto con su precio, alcanzando precios altos en los bancos del Distrito Federal. Y no parece que vaya a parar. A pesar de que parece complejo determinar una razón específica del precio, varios analistas no culpan a la situación mundial, sino a la apreciación que tiene el dólar sobre otras monedas, entre ellas el peso mexicano

n DANZA GLOBAL Macario Shcettino: “Dice The Economist que el periodo de dólar fuerte ha terminado. Esperemos que así sea. Durante los últimos dos años, o un poco más, el dólar se fortaleció frente a todas las monedas y las materias primas del mundo. No creo que haya todavía consenso en las razones de ello. Indudablemente, la política monetaria de los países industrializados, y especialmente de Estados Unidos, tiene que ver con este proceso, pero yo estoy convencido de que hay algo más, y ese algo más es China. A partir del ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OM), el crecimiento de ese país fue explosivo. Ya era importante desde antes, pero en este siglo fue algo inusitado. Sin embargo, como dice The Economist, las cosas cambiaron en los últimos dos meses. Desde inicios de febrero, buena parte de las monedas se recuperó frente al dólar. Nuestro problema relevante son las finanzas públicas. Hay que atenderlas con seriedad”. (Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/danza-global.html, abril de 2016).

'Hoy no Circula' provoca saturación del Metro

EDITORIAL

El silencio de la misericordia l Año de la Misericordia se celebra como propuesta del Obispo de Roma. Se celebra en el contexto de la Pascua; además, la religiosidad popular lo ha adoptado por medio de la devoción al Señor de la Misericordia. Tenemos las motivaciones externas para interiorizar de una manera más seria lo que sólo ha quedado en discurso. Sabemos que necesitamos superar la idealización y la memorización de las obras de misericordia, que no sólo se reducen a una institución emblemática como Cáritas, sino que, detrás de una imagen del Señor de la Misericordia, hay todo un mensaje divino de amor y ternura. La misericordia es difícil describirla cuando una predicación se queda en puros regaños y humillaciones hacia los demás, cuando se habla bonito en un lado y se trata con despotismo por otro. La misericordia comienza exigiendo un gramo de sensibilidad y empatía en la propia persona. Cerrándose como piedras a la misericordia

E

es difícil ser discípulo del Señor. Dicha misericordia es práctica, no exige grandes tratados o doctorados de Teología, se genera desde el sufrimiento humano y sólo desde aquí se puede comprender. La misericordia divina exige del hombre la memoria histórica, porque su esencia es sanar las llagas colectivas y personales del ser humano que no han cerrado, pretende recordar para analizar y generar así el perdón, dejando a un lado la venganza. La misericordia se traduce de una manera sencilla y entendible por medio de la ternura y el cariño, lenguaje universal que no queda reducido a una imagen, jaculatoria, iglesia o religión. Necesita ser el idioma de todos en tiempos convulsionados y complejos como los que vivimos. Dejemos de hablar de ella, hagámosla relucir con el silencio de las obras y actitudes. El que no va a Misa, el ateo, el grupo parroquial, la religiosa y sacerdote, el Obispo: ¿podremos ofrecer un poco de misericordia?

nnn 5 de abril (Excélsior), Cd. de México.- En el primer día de la aplicación del ‘Hoy no Circula’ temporal, algunas estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro han lucido más llenas que de costumbre. Esperas del doble de lo normal, más presencia de personas y trenes que se seguían de largo para mitigar la saturación en estaciones adelante, son situaciones que se vivieron en el Metro.

n 20 MILLONES SIN POLÍTICA METROPOLITANA Jorge Fernández Menéndez: “Colas de centenares de personas esperando abordar un pesero, microbuses o camiones formados en doble y triple fila, en donde deciden hacer base, en torno a ellos, miles de carros en calles congestionadas, donde apenas se puede circular. Durante el día marchas y bloqueos, algunos masivos, otros, ridículamente pequeños, que se dan el lujo de cerrar la circulación de vías primarias, en ocasiones por horas. La lista es interminable. ¿Tiene sentido aplicar una medida como el Hoy No Circula generalizado que, durante tres meses, estará en vigor desde este martes, pero en sólo una parte del Área Metropolitana de la Ciudad de México? Como medida de emergencia, aunque sea impopular, es una salida, pero a todos les queda claro que no es una solución. Hay que volver a preguntarse: ¿por qué no reconocer que las situaciones extremas requieren adoptar medidas extremas?, ¿por qué no forzar desde el poder a todos los principales actores a asumir su responsabilidad y actuar en conjunto? (Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/jorge-fernandez-menendez/2016/04/05/1084607, 5 de abril de 2016).

AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Card. Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 10: 13:00, CIRM • 18:00, Catedral. Lunes 11: 09:30, Presentación a la Prensa de la exhortación postsinodal (Catedral) • p.m., Consejo de Economía. Martes 12: Pátzcuaro (Reunión de Obispos de la Provincia Eclesiástica) • 18:30, Seminario. Miércoles 13: Salida a Roma. † Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 10: 18:00, Catedral. Lunes 11: Oficina. Martes 12: Pátzcuaro. Miércoles 13: Oficina. Jueves 14: Oficinas. Viernes 15: Oficina. Sábado 16: Zacapu (50° Aniv. R.M. Teresa Velázquez). † Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, Obispo Auxiliar Domingo 10: 13:00, Niño de la Salud (Morelia) • Equipos de SINE. Lunes 11: Reunión de compañeros en Casa "San Benito". Martes 12: Reunión de Provincia (Pátzcuaro).

Miércoles 13: a.m., Oficina • p.m., Reunión de Foranía Seminario (Jesús del Monte). Jueves 14: Oficina. Viernes 15: a.m. Oficina • p.m. Casa. Sábado 16: Matrimonio (Cuernavaca).. † Herculano Medina Garfias, Obispo Auxiliar Domingo 10: 09:00, Catedral • 13:00, RR.MM. Hijas de María Inmaculada de Guadalupe. Lunes 11: Oficina • p.m., Consejo de Economía. Martes 12: Reunión de Obispos de la Provincia Eclesiástica (Pátzcuaro). Miércoles 13: Oficina. Jueves 14: Foranía VI. Viernes 15: Oficina. Sábado 16: Ciudad Hidalgo. † Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Emérito Domingo 10: Retiro de la CIRM (Col. Plancarte). Miércoles 13:Oficina. Jueves 14: Pátzcuaro (RR.MM. Dominicas). Sábado 16: Salvatierra (RR.MM. Hijas de María Inmaculada de Guadalupe).

Pastoral Profética/ Arquidiócesis de Morelia

Área

4

PROFÉTICA nnn

nnn PASTORAL DIOCESANA

CATEQUIZANDO HOY

Cuarto Guión de estudio para los Consejos de Pastoral Parroquial

GUIÓN 4: “Los CPP deben tener una mirada atenta y cercana, no adormecida”

iluminar el futuro. ¡Ay de ustedes si se duermen en sus laureles!”. “Guadalupe nos enseña que Dios es familiar en su rostro, que la proximidad y la condescendencia -agacharse, acercarse- pueden más que la fuerza, que cualquier tipo de fuerza.” “Es necesario aprender que hay algo de irrepetible en cada uno de aquellos que nos miran en la búsqueda de Dios. Toca a nosotros no volvernos impermeables a tales miradas.” “Este habernos olvidado de este ‘quitarse las sandalias’ para entrar, ¿no está posiblemente en la raíz de la pérdida del sentido de la sacralidad de la vida humana, de la persona, de los valores esenciales, de la sabiduría acumulada a lo largo de los siglos, del respeto a la naturaleza?”. (Discurso a los Obispos, Catedral de la Ciudad de México, 13 de febrero del 2016)

1. Palabras del Papa Francisco.- “Les ruego no caer en la paralización de dar viejas respuestas a las nuevas demandas. Su pasado es un pozo de riquezas donde excavar, que puede inspirar el presente e

2. Algunas reflexiones: a. El CPP tiene que quitarse el peso de la rutina para dar respuestas adecuadas a las necesidades reales de la parroquia. No se trata de hacer sólo cosas nuevas por novedad, sino de

P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ eguimos compartiendo los guiones de estudio para los Consejos de Pastoral Parroquial (CPP). Queremos que el Consejo en este año afine su mirada como observatorio pastoral de la comunidad parroquial a la cual sirve. Esto a la luz del mensaje que el Papa Francisco nos compartió durante su estancia entre nosotros. En este Guión vamos a considerar que esta mirada debe ser siempre desde una perspectiva propositiva para buscar una respuesta adecuada a los desafíos reales y no ficticios de la actualidad. Esto requiere una presencia atenta y sobre todo cercana a la realidad social y eclesial de la comunidad parroquial dentro de su contexto cultural.

S

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

no temer hacer las cosas de manera diferente cuando las necesidades de la parroquia así lo reclaman. No hay que tener miedo a equivocarse. b. Para que el CPP mire con más objetividad ha de estar cerca, compartir, agacharse hacia la realidad parroquial. Ha de estar dispuesto a salir de las propias ideas y escuchar más lo que la gente dice. c. La mirada del CPP debe ser una mirada de reconocimiento de la sacralidad, del valor del ser humano. Una mirada que va a lo esencial de las realidades y supera los prejuicios y lo superficial. Es una mirada con los ojos de Dios que ve en cada persona, independientemente de su situación, un hijo de Dios, una persona con un valor insuperable. 3. Preguntas: a. ¿En qué se nota que estamos dando respuestas adecuadas a las situaciones reales? b. ¿Qué necesitamos como CPP para estar más cerca, para “agacharnos” a los demás? c. ¿Qué hay que hacer como CPP para promover más la dignidad humana?

Conversión catequética ANIMACIÓN BÍBLICA VIDA PASTORAL

DE LA

a predicación del Evangelio o del primer anuncio (kerigma) prolongado en una enseñanza sistematizada o escolar en la catequesis para después desembocar en la práctica de la fe, es la manera lineal y sencilla como podemos entender la evangelización en la actualidad, es lo que intentamos hacer en nuestra labor pastoral tanto en parroquias como en las distintas instancias eclesiales. Es difícil entender la claridad catequética sin el Evangelio y sin la ortopraxis de la misión. La catequesis como tal tiene su ortodoxia (creencias y doctrinas correctas) escrupulosamente definida desde el Concilio de Nicea I (325) y Constantinopla I (381), además de Calcedonia (541), que define la humanidad y divinidad de Cristo, fundamenta nuestra fe que por medio de la Tradición y el Magisterio podemos interpretar y compartir de una manera sencilla en nuestros

L

catecismos. Ortodoxia que es esencial en el proceso de la fe de todo bautizado. Es una realidad que, como es natural, no podemos acentuar una ortodoxia en nuestra catequesis sin hablar de una práctica de la fe, es decir de una ortopraxis de la fe. Hoy en día necesitamos en nuestra enseñanza catequética superar arcaicas pedagogías que lleven sólo a la defensa de la fe y a la exclusión de la alteridad como siempre ha acostumbrado la ortodoxia católica; el punto de partida (sin pretender quitar una coma de los grandes dogmas) necesita ser el amor y la misericordia; la ortodoxia cristiana necesita partir de la inclusión y de la capacidad comunicacional motivando el accionar de lo que se cree. Jesús es el vivo ejemplo de una ortodoxia coronada en una práctica constante de lo que se predicaba: dar de comer al hambriento, vestir al desnudo, visitar al enfermo. Ojalá que en nuestra catequesis se vaya dando una conversión catequética y ortopráctica.

PROFÉTICA

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

5

nnn BIBLIA Y MISERICORDIA (EN EL AÑO JUBILAR)

“Aprender a abrir la puerta al futuro..., creer que las cosas pueden ser diferentes” P.J. TRINIDAD LOMELÍ l Papa comenzó su discurso a los presos de Ciudad Juárez, Chih., captando con mucha sensibilidad, en las palabras que le dirigieron, sus aspiraciones y esperanzas así como también tantos temores, interrogantes y dolores. Después, incluyéndolos a todos, dijo que “No hay espacio donde la misericordia divina no pueda llegar, ni persona a la que no pueda tocar”. Estas palabras tan fraternas, cercanas y solidarias les llegaron al corazón. Prosiguió el Pontífice afirmando que “celebrar el Jubileo de la Misericordia con ustedes” –los presos– “es recordar el camino urgente que debemos tomar para romper los círculos de la violencia y de la delincuencia. No es aislando, encarcelando como se solucionan verdaderamente estos problemas. Nos hemos olvidado de preocuparnos por la vida de las personas, no apostamos por la vida”. Apuntó después: “La misericordia divina nos recuerda que las cárceles son un síntoma de cómo estamos en la sociedad… síntoma de una sociedad que poco a poco ha ido abandonando a sus hijos. La misericordia nos recuerda que la reinserción no comienza acá en estas paredes; sino que comienza antes, comienza afuera, en las calles de la ciudad… creando un sistema de salud social, es decir, una sociedad que busque no enfermar contaminando las relaciones en el barrio, en las escuelas, en las plazas, en las calles, en los hogares. Estas palabras son un llamado de atención a la sociedad en general a hacer un examen de conciencia ante la injusta, deprimente e inhumana situación de los encarcelados que no conocen las leyes penales, no tienen ni dinero, ni familiares, ni algún amigo que les tienda la mano. Y también son un fuerte cuestionamiento a las autoridades políticas para que examinen las medidas, las leyes y las personas que ponen al frente de estos centros así llamados de rehabilitación social. Cerrando este punto de la “reinserción social de los presos”, dijo contundente el Jerarca Máximo: “En la capacidad que tenga una sociedad de incluir a sus pobres, a sus enfermos o a sus presos, está la posibilidad de que ellos puedan sanar sus heridas y ser construc-

E

tores de una buena convivencia”. Luego, invitándolos a aprender de su doloroso pasado y a lanzarse hacia adelante, les dijo: “Han conocido la fuerza del dolor y del pecado, no se olviden que también tienen a su alcance la fuerza de la resurrección, la fuerza de la misericordia divina que hace nuevas todas las cosas. Ahora les puede tocar la parte más dura, más difícil, pero que posiblemente sea la que más fruto genere, luchen desde acá adentro para revertir las situaciones que generan más exclusión”. Luego, revelando una humildad transparente, el Pontífice dijo: “Al decirles estas cosas, lo hago desde la experiencia de mis propias heridas, errores y pecados que el Señor quiso perdonar y reeducar. Al entrar a una cárcel siempre me pregunto ¿por qué ellos y yo no?”. Casi al final del discurso, alentó y agradeció a to-

dos los que trabajan en estos centros de rehabilitación, en particular a los capellanes, a los consagrados y a los laicos que mantienen viva la esperanza del Evangelio de la Misericordia en los reclusorios, para que en verdad sean signos de las entrañas misericordiosas del Padre. Y como de costumbre, terminó haciendo oración junto con ellos y pidiendo que no se olvidaran de rezar por él. Preguntas para formularnos

¿Qué has hecho tú por los presos? ¿Cómo catalogas a los presos? ¿Con qué actitud los miras? ¿Qué cambios de actitud y de mentalidad te exige este mensaje del Papa hacia los presos?

nnn ESPACIO-MISIÓN

La Pascua, un despertar misionero P. FRANCISCO ARMANDO GÓMEZ RUIZ

J

esús que muere clavado en la cruz, y la tumba sin su cuerpo, vacía. Del primer evento, calificado por el evangelista Lucas como un “espectáculo”(Lc 22,48), cientos de personas fueron testigos oculares. Jerusalén estuvo conmocionada con tan contradictorio suceso. De la tumba vacía, el único testigo es, tal como lo canta el ministro en la Vigilia Pascual al entonar el Pregón, ¡sólo la noche!, pues “sólo ella conoció el momento en que Cristo resucitó del abismo”. He aquí el misterio pascual: la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesucristo.

Después de la muerte en cruz, la muchedumbre que curiosa observaba la fatal suerte de Jesús, quien se hacía llamar “Rey de los judíos”, regresó a sus casas dándose golpes de pecho (Lc 22,48). Después de que María Magdalena encontrara vacío el sepulcro y de que conversara misteriosamente con aquel Resucitado Jardinero, María corrió alegre pero consternada a comunicar a los Apóstoles y demás discípulos tan extraordinario evento. Cuando la muchedumbre regresó a su casa, seguramente comentaban entre lamentos la terrible fortuna que padeció Jesús de Nazaret. Esta es la primera parte del anuncio misio-

nero: comunicar que Cristo sufrió y murió por nosotros. Pero cuando María Magdalena porta el anuncio de la Resurrección de Jesús, el objetivo del mensaje misionero es más robusto, pues entonces sí está completo: Cristo padeció, murió y resucitó por nosotros para salvarnos. Sin embargo, aunque la célula del Evangelio –Buena Nueva, gran noticia- está allí, hace falta algo: Jesús vendrá nuevamente (Mt 24,3; 1Cor 15,23.51). Entonces sí el misionero porta en su morral todo el mensaje completo. Así que ya no serán 72 los enviados, sino cientos, miles. Que este tiempo pascual sea para

todos los bautizados un despertar misionero, de tal manera que podamos aprovecharnos, disfrutar, de esa agua con la cual fuimos bautizados, para que Cristo sea conocido y amado en todos los rincones de la tierra, estableciéndose en el corazón de cada individuo y de cada cultura como Kyrios, como Señor.

liturgiamorelia

Área

6

LITÚRGICA

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

PALABRA DE DIOS III DOMINGO DE PASCUA

¿Me amas más que éstos? Entrada: Convocados por el gozo de la Pascua, venimos a compartir los dones que nos ofrece en abundancia Jesús Resucitado. Como familia de hijos de Dios que somos, participemos de esta Santa Misa. Liturgia de la Palabra: La fe y el amor en Cristo Resucitado nos incorporan a la Iglesia que proclama, celebra y difunde la Resurrección, la Buena Nueva que salva, que transforma. Primera Lectura • Hch 5,27-32.40-41

n aquellos días, el Sumo Sacerdote reprendió a los Apóstoles y les dijo: “Les hemos prohibido enseñar en nombre de ese Jesús; sin embargo, ustedes han llenado a Jerusalén con sus enseñanzas y quieren hacernos responsables de la Sangre de ese hombre”. Pedro y los otros Apóstoles replicaron: “Primero hay que obedecer a Dios y luego a los hombres. El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús, a quien ustedes dieron muerte colgándolo de la cruz. La mano de Dios lo exaltó y lo ha hecho Jefe y Salvador para dar a Israel la gracia de la conversión y el perdón de los pecados”. “Nosotros somos testigos de todo esto y también lo es el Espíritu Santo, que Dios ha dado a los que Lo obedecen”. Los miembros del Sanedrín mandaron azotar a los Apóstoles, les prohibieron hablar en nombre de Jesús y los soltaron. Ellos se retiraron del Sanedrín felices de haber padecido aquellos ultrajes por el nombre de Jesús.†

E

Salmo Responsorial • Sal 29,2.4.5-6.11-12a.13b

R/. Te alabaré, Señor, eternamente. Aleluya. Te alabaré, Señor, pues no dejaste que se rieran de mí mis enemigos. Tú, Señor, me salvaste de la muerte y a punto de morir, me reviviste. R/. Alaben al Señor quienes lo aman, den gracias a su nombre, porque su ira dura un solo instante y su bondad, toda la vida. El llanto nos visita por la tarde; por la mañana, el júbilo. R/. Escúchame, Señor, y compadécete; Señor, ven en mi ayuda. Convertiste mi duelo en alegría, te alabaré por eso eternamente. R/. Segunda Lectura • Ap 5,11-14

o, Juan, tuve una visión, en la cual oí, alrededor del trono de los vivientes y los ancianos, la voz de millones y millones de ángeles que cantaban con voz potente: “¡Digno es el Cordero, que fue inmolado, de recibir el poder y la riqueza, la sabiduría y la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza!”. Oí a todas las creaturas que hay en el cielo, en la tierra, debajo de la tierra y en el mar –todo cuanto existe–, que decían: “Al que está sentado en el trono y al Cordero, la alabanza, el honor, la gloria

Y

y el poder, por los siglos de los siglos”. Y los cuatro vivientes respondían: “Amén”. Los veinticuatro ancianos se postraron en tierra y adoraron al que vive por los siglos de los siglos. † Aclamación

R/. Aleluya, aleluya. Resucitó Cristo, que creó todas las cosas y se compadeció de todos los hombres. R/. Evangelio • Jn 21,1-19

n aquel tiempo, Jesús se les apareció otra vez a los discípulos junto al Lago de Tiberíades. Se les apareció de esta manera: Estaban juntos Simón Pedro, Tomás (llamado el Gemelo), Natanael (el de Caná de Galilea), los hijos de Zebedeo y otros dos discípulos. Simón Pedro les dijo: “Voy a pescar”. Ellos le respondieron: “También nosotros vamos Contigo”. Salieron y se embarcaron, pero aquella noche no pescaron nada. Estaba amaneciendo, cuando Jesús se apareció en la orilla, pero los discípulos no Lo reconocieron. Jesús les dijo: “Muchachos, ¿han pescado algo?” Ellos contestaron: “No”. Entonces Él les dijo: “Echen la red a la derecha de la barca y encontrarán peces”. Así lo hicieron, y luego ya no podían jalar la red por tantos pescados. Entonces el discípulo a quien amaba Jesús le dijo a Pedro: “Es el Señor”. Tan pronto como Simón Pedro oyó decir que era el Señor, se anudó a la cintura la túnica, pues se la había quitado, y se tiró al agua. Los otros discípulos llegaron en la barca, arrastrando la red con los pescados, pues no distaban de tierra más de cien metros. Tan pronto como saltaron a tierra vieron unas brasas y sobre ellas un pescado y pan. Jesús les dijo: “Traigan algunos pescados de los que acaban de pescar”. Entonces Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red, repleta de pescados grandes. Eran ciento cincuenta y tres y a pesar de que eran tantos, no se rompió la red. Luego les dijo Jesús: “Vengan a almorzar”. Y ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle: ¿Quién eres?, porque ya sabían que era el Señor. Jesús se acercó, tomó el pan y se lo dio y también el pescado. Ésta fue la tercera vez que Jesús

E

se apareció a sus discípulos después de resucitar de entre los muertos. Después de almorzar le preguntó Jesús a Simón Pedro: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?” Él le contestó: “Sí, Señor, Tú sabes que te quiero”. Jesús le dijo: “Apacienta mis corderos”. Por segunda vez le preguntó: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas?” Él le respondió: “Sí, Señor, Tú sabes que te quiero”. Jesús le dijo: “Pastorea mis ovejas”. Por tercera vez le preguntó: “Simón, hijo de Juan, ¿me quieres?” Pedro se entristeció de que Jesús le hubiera preguntado por tercera vez si lo quería y le contestó: “Señor, Tú lo sabes todo; Tú bien sabes que te quiero”. Jesús le dijo: “Apacienta mis ovejas”. “Yo te aseguro: cuando eras joven, tú mismo te ceñías la ropa e ibas adonde querías; pero cuando seas viejo, extenderás los brazos y otro te ceñirá y te llevará adonde no quieras”. Esto se lo dijo para indicarle con qué género de muerte habría de glorificar a Dios. Después le dijo: “Sígueme”.† Oración Universal

Presidente: Invoquemos, amados hermanos, a Cristo, triunfador del pecado y de la muerte, que siempre intercede por nosotros. • Para que Cristo, el Señor, atraiga hacia Sí el corazón de los fieles y fortalezca sus voluntades, de manera que busquen los bienes de allá arriba, donde Él está sentado a la derecha de Dios. Oremos. • Para que Cristo, amo supremo de la Creación, haga que todos los pueblos gocen abundantemente de la paz que en sus Apariciones otorgó a sus discípulos. Oremos. • Para que Cristo, el destructor de la muerte y el médico de toda enfermedad, se compadezca de los débiles y desdichados y aleje del mundo el hambre, las guerras y todos los males. Oremos. • Para que Cristo, el Señor, salve y bendiga nuestra parroquia (comunidad) y conceda la paz, la alegría y el descanso en las fatigas a los que hoy nos hemos reunido aquí para celebrar su triunfo. Oremos. Presidente: Acrecienta, en nosotros, Padre misericordioso, la luz de la fe, para que en los signos sacramentales sepamos reconocer siempre a tu Hijo, que se manifiesta constantemente a nosotros, sus discípulos, y haz que, llenos del Espíritu Santo, proclamemos con valentía ante los hombres que Cristo es el Señor. Él, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos. Amén. Presentación de ofrendas: Presentemos ahora, llenos de gratitud y confianza, nuestros dones al Padre Celestial, aceptemos la invitación que Él nos hace para participar en las Bodas del Cordero. Comunión: Que la Santa Comunión que vamos a recibir aumente en nuestras almas la vida nueva en Cristo. Y que su Espíritu haga madurar abundantes frutos de salvación en nuestros corazones. Despedida: Siguiendo el ejemplo de los Apóstoles, vayamos a dar ante todos los que nos rodean un testimonio valiente y decidido de nuestra fe. Mantengámonos firmes en nuestra adhesión a Cristo y en nuestra fidelidad a su Santa Iglesia.

LITÚRGICA

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

HOMILÍA

nnn III DOMINGO DE PASCUA

MONS. ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Coadjutor de San Cristóbal de Las Casas [email protected]

Palabras valientes Jn 21, 1-19 uerte, valiente, provocativa, fue la oración con que el Papa Francisco cerró el Viacrucis el pasado Viernes Santo. ¿Por qué el Papa habla de las armas homicidas y de la indiferencia ante la pobreza? ¿Por qué se atreve a acusar de traición a quien deja morir de hambre a los pequeños? ¿Por qué exige un compromiso con la madre tierra, nuestra casa común, a quienes con egoísmo arruinan las posibilidades de las generaciones futuras? ¿Por qué nos lanza al rostro esa dolorosa imagen de un Mediterráneo y Mar Egeo convertidos en un insaciable cementerio como si fueran imagen de nuestra conciencia insensible y anestesiada? ¿No tendría que ceñirse sólo a reflexiones espirituales? Son palabras valientes del Papa, acordes con su compromiso con el Reino. Muchos temen por el Papa, a muchos hieren y lastiman sus palabras. No es lo que pretende, sino ser coherente al anunciar la Cruz y el Evangelio. El discípulo de Jesús no puede callar ante la injusticia sin convertirse en cómplice. El Evangelio es exigente frente a la verdad y a la justicia. ¿Qué quiere decir ser discípulo de Jesús? No es afiliarse a un partido, o a un club, en el que sólo en determinados momentos te pones un uniforme y ejerces tus derechos de pertenencia y los compromisos que con ellos asumes y después puedes dejar el traje e irte tranquilamente a tu vida familiar o laboral sin que nada o muy poco influya en tu comportamiento, fuera de los momentos en que tienes que presentarte a las actividades propias del club. No, ser discípulo de Jesús implica mucho más. El verdadero encuentro con Jesús nos cambia totalmente la vida y dondequiera que estemos, dondequiera que laboremos o nos divirtamos, en el dolor y en la alegría, en todos los aspectos de nuestra vida estaremos condicionados para reaccionar como discípulos de Jesús, buscando sus principios y su forma de actuar. Y esta implicación se hace más acuciante cuando está de por medio la vida, los pequeños, la madre naturaleza. Este compromiso no es solamente, ni principalmente, de los obispos

F

ORACIÓN Señor, Tú que nos has renovado en el espíritu al devolvernos la dignidad de hijos tuyos, concédenos construir, llenos de júbilo y esperanza, el Reino de tu Hijo. Amén o la jerarquía, es de todo cristiano. Todos somos Iglesia y todos somos discípulos de Jesús. Así, todos y todas tendremos que sentir, pensar y buscar lo que Jesús buscaría. No será un buen discípulo el que solamente en algunas horas, o en algunas prácticas piadosas aparezca como discípulo de Jesús. El seguimiento comporta toda la vida. La exigencia será mayor frente a las injusticias, frente a la pobreza o frente a los atentados contra la dignidad y la vida, especialmente de los más débiles, pues así actuó Jesús. No puede haber divorcio entre la fe y la vida. La persona es un todo y no puede dejar su espíritu por un lado y su cuerpo por otro. No puede ser cristiana en los templos y ser apática en la vida social. Seguir a Jesús compromete en serio. Así aparece este domingo en la Primera Lectura. Es admirable escuchar la narración que nos muestra cómo los Apóstoles, que un poco antes aparecían temerosos, encerrados, acobardados y huyendo de la comunidad, se enfrentan ahora a las autoridades que les prohíben hablar en nombre de Jesús. Con palabras va-

lientes, con alegría, aunque también con el dolor de los golpes recibidos, responden que tienen que obedecer primero a Dios antes que a los hombres. Y es una lección para todos nosotros que tan fácilmente nos acobardamos y hacemos componendas con nuestra fe, aunque no haya amenazas, aunque no haya encarcelamientos, simplemente porque así llega la moda. Quizás sea el peor de nuestros pecados la indiferencia, la apatía y el desinterés que mostramos frente a los graves problemas de nuestra sociedad. Con tal de que no nos toquen personalmente o a nuestros intereses, dejamos que transcurra la violencia, la mentira y la injusticia. En el Evangelio, San Juan nos presenta a Pedro y la misión que se le impone. Cuando Cristo, hasta por tres veces, le pregunta sobre la calidad de su amor y su compromiso, Pedro responde: “Señor, Tú sabes que te amo”. Ante esta respuesta, Jesús no le dice: tienes que cuidarme, tienes que protegerme; ni tampoco le reclama porque lo abandonó en el momento más difícil. No, la consecuen-

cia que le presenta Cristo y la prueba de su amor será: “Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas”. Es decir el amor a Cristo se manifiesta en el amor y el compromiso con los hermanos, en el cuidado y la atención que tengamos del otro. El seguimiento de Cristo se realiza no sólo ni primordialmente en los recintos sagrados sino en toda la vida social, en la construcción de la comunidad, en la defensa de los derechos, sobre todo de los más desprotegidos. Es el compromiso serio de todo cristiano. Si leemos con atención la vida y los escritos de todos los profetas, vamos a encontrar cómo sus reclamos más violentos son porque se descuidaba la justicia, porque se oprimía al pobre y a la viuda o porque se abusaba del poder. Y todos los profetas hablaron claro a pesar de la oposición de los dirigentes, del rey, o de quienes llevaban las riendas del pueblo. Ahora, a cada uno de nosotros nos corresponde defender estos derechos. Si todos actuáramos así, seguramente habría menos corrupción y no tendríamos los problemas tan graves de injusticias y narcotráfico, de violencia e inseguridad. Pero nos conformamos con ser cristianos de apariencia y no de corazón. Ahí está el grave deber de cada uno de nosotros para ser consecuentes con la fe que decimos profesar. Hoy, igual que los Profetas, igual que los Apóstoles, no podrán callarse los verdaderos cristianos en su anuncio y denuncia conforme al Evangelio. Como los Apóstoles, tendremos que decir que hay que obedecer primero a Dios y después a los hombres, sin caer en fundamentalismos ciegos e irracionales, siempre buscando la verdad y la justicia. La propuesta de Jesús es muy clara y debe llegar a todos los hombres, pero también es misericordiosa, y respeta la libertad y el derecho de cada una de las personas. Si somos discípulos seamos consecuentes tanto en nuestra vida interna como externa. No podemos defender la vida en los escenarios públicos, para después minusvalorarla o despreciarla en los espacios interiores. El Evangelio de Jesús nos exige coherencia. Por eso hoy ante la pregunta de Jesús: “¿Me amas?”, tendremos que responder, más que con palabras, con nuestra vida misma.

7

8

LITÚRGICA

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

SANTORAL

Beato Marcos Fantuzzi (1405-1479) Presbítero. 10 de Abril.

Italiano. Su padre, por conspirar contra el Gobierno, fue decapitado; entonces su madre le procuró educación, y llegó a graduarse en Artes Liberales. Joven exitoso, se olvidó de llevar una apropiada vida espiritual, hasta que un día escuchó una predicación que le abrió los ojos a la vida cristiana. Ingresó en la Orden Franciscana y se ordenó Sacerdote en 1431 tomando el nombre de Marcos. Su retiro a la vida religiosa y la donación de su fortuna a obras de caridad fueron motivo de asombro. Estudió las Sagradas Escrituras y en especial las Homilías de San Juan Crisóstomo y del pontífice San León Magno. Su trato con los grandes predicadores de su tiempo le convirtió en un gran orador, virtud que empleó para evangelizar, lograr conversiones y que quienes se habían alejado de la religión volvieran a ella. Su misión le llevó a tierras lejanas como Austria y Rusia. Veló incansablemente por el bienestar físico y espiritual de los necesitados; fundó montepíos y combatió a los usureros. Defendió la fe al enfrentarse a las herejías de su tiempo. Murió en Piacenza, Italia. Su culto fue confirmado en 1868.

Beato Sinforiano Ducki (1888-1942) Mártir. 11 de Abril.

Polaco. Nacido en Varsovia. Cursó estudios en su ciudad natal. En 1918 los Capuchinos regresaron a habitar el convento del que habían sido exclaustrados en 1864, y Félix se unió como Hermano lego a la Congregación adoptando el nombre de Sinforiano. Se le asignó el cargo de limosnero, lo cual le llevó a recorrer las calles para obtener dádivas destinadas a construir el Seminario Menor. Su carácter afable, su sencillez y humildad sirvieron para que numerosos fieles se acercaran a él en busca de consejo. Dos años después de iniciada la II Guerra Mundial, su ciudad fue invadida por los nazis, y Sinforiano y sus hermanos espirituales, arrestados. En septiembre de 1941 se le llevó al campo de concentración de Auschwitz, donde se ordenó que su muerte fuera “lenta”. Las míseras raciones que recibía no cubrían ni siquiera la cuarta parte de la necesidad del organismo de un hombre normal. Por oponerse a que los guardias mataran a golpes a varios presos y bendecir a los moribundos, los custodios lo asesinaron a garrotazos. Es uno de los cinco mártires polacos capuchinos. Beatificado por San Juan Pablo II en 1999.

Santa Teresa de Jesús de los Andes (1900-1920) Religiosa. 12 de Abril

Chilena. Fue bautizada con el nombre de Juana, sus acaudalados padres la educaron en los valores cristianos. Fue una bella joven, dinámica deportista y sociable, rodeada de amistades. Desde niña le gustaba ser generosa y atenta a las necesidades de los pobres, así como de los sirvientes de su hogar. Lectora asidua de los escritos de Santa Teresa del Niño Jesús. En 1915, al sentir el llamado a la vida religiosa, hace voto personal de castidad. Continúa en la alegría de vivir dedicada al estudio, a la oración y a realizar sacrificios para la conversión de infieles y pecadores; participó en el grupo parroquial de las Hijas de María. A los 19 años abandonó el mundo para ingresar a la Orden de las Carmelitas Descalzas en los Andes, adoptando el nombre de Teresa del Niño Jesús. Su vida se conoce por su Diario, donde expresa: “Ahora me encuentro sola con el Dios-Amor, me parece nada todo lo que hice por conquistar esta soledad tan querida, donde el alma sólo posee a Dios”. Padeció una grave enfermedad y profesó en artículo de muerte. Canonizada por San Juan Pablo II en 1993.

nnn MÚSICA LITÚRGICA

La música litúrgica en la Cincuentena Pascual (II) ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA* n el anterior artículo se mencionó la importancia de que la música de este tiempo manifieste en su estructura el “espíritu” festivo de la Iglesia por la Resurrección del Señor, prolongándose hasta la gran celebración de Pentecostés, conformando una sola gran fiesta litúrgica que la Iglesia nos ofrece durante esta Cincuentena Pascual. Ahora profundizaremos lo que tener este espíritu implica y qué es lo que nos exige como ministros del canto litúrgico, ayudados por un escrito realizado por la Comisión de Música Litúrgica de Guadalajara: Primeramente, implica tener una vivencia en el espíritu para poder cantar en él: “Quien ha aprendido a amar la Vida Nueva sabe cantar el cántico nuevo. De manera que el cántico nuevo nos hace pensar en la Vida Nueva. Hombre nuevo, cántico nuevo, testamento nuevo... todo pertenece al mismo y único Reino” (San Agustín). El cristiano que busca sinceramente conocer el lugar que la música

E

debe ocupar en su propia vida, tiene en la Palabra de Dios una norma general que se puede aplicar a cualquier ámbito de su existencia: “Hacedlo todo para la Gloria de Dios” (1 Cor 10, 31). La música está al servicio de la Palabra, ayuda a comprender lo que se canta, por lo tanto, hemos de recuperar la “palabra bíblica”. Quien haya aceptado a Jesús como su Señor y Salvador ya no es autónomo o autónoma para fijarse su propia ley, ya que ahora está “bajo la ley de Cristo Jesús” (1 Cor 9, 21). Y Jesús buscaba siempre lo que era agradable a su Padre y servía para darle mayor gloria (Jn 7,18; 8,29, 8,49; 17, 4). Si hemos nacido de nuevo del agua y del Espíritu, deberíamos hacer todas las cosas, incluida la música, para la gloria de Dios. Todas nuestras cosas están bajo la mirada de nuestro Padre; somos sus hijos y vivimos en función de Él. La música que componemos, cantamos o tocamos en las celebraciones litúrgicas debe contribuir a glorificar a Dios. Hacer algo para la Gloria de Dios significa que deseamos que Él reciba todo el honor y la alabanza de nuestra acción y que sea mejor

conocido, amado y servido. Por tanto, renunciamos a nuestra propia gloria personal. El mundo de la música, como toda actividad artística, ha sido desviado hacia la glorificación del hombre. Sin embargo, en una celebración litúrgica es inconcebible que músicos o cantores sean protagonistas. La música litúrgica debe ser ofrecida a Dios igual que las oraciones. No nos reunimos en el nombre del Señor para disfrutar de la música o para apreciar su calidad. La música es un medio maravilloso por el cual Dios puede damos

Paz, Alegría, Fuerzas..., pero siempre seguirá siendo un medio, como los alimentos o las medicinas, en las manos de Dios. La música es una sierva de Dios; si no ocupa su lugar, se hace un ídolo, un falso dios. Hacer música para la Gloria de Dios es contribuir a que Dios sea conocido, tal como verdaderamente es, por el mayor número de personas. (Continuará) * El Mtro. Vázquez Carmona es responsable diocesano de la Comisión de Música Litúrgica y Sacra.

LITÚRGICA

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

9

nnn ARTE SACRO

Cristos, esculturas y relieves en pasta de caña de maíz Aprendizaje de una técnica que se perdió 200 años* MAESTRO PEDRO DÁVALOS COTONIETO a cultura de las comunidades rurales de América Latina, que es considerada por sus pobladores como su mayor riqueza, está sufriendo un deterioro sostenido. Esto nos obliga a diseñar acciones que se propongan la salvaguarda del patrimonio local a través de la vinculación de las comunidades hacia sus bienes culturales tangibles e intangibles. Un ejemplo de ello son algunos programas de educación continua que responden a la realidad cultural de las comunidades. La mayoría de los pueblos de Michoacán han perdido muchos de sus conocimientos ancestrales, entre ellos la práctica de técnicas y oficios sobre la escultura en caña de maíz, misma que viene desde los antiguos purépechas. Afortunadamente, aún es tiempo de recuperar este legado para las generaciones futuras. En este artículo relato una serie de experiencias con las que se pretende resucitar la práctica de referencia en el medio rural, con el propósito de que se convierta en una actividad sustentable para sus habitantes en el futuro. A través de esta actividad se están formando nuevos escultores y artesanos, además de propagar y afirmar las raíces culturales de la región y de promover la educación estética en la población en general. Nuestro trabajo abarca desde la plantación de la caña de maíz hasta la construcción de talleres autosuficientes y espacios comerciales para vender lo que los talleres producen, lo cual esperamos que contribuya al desarrollo económico de la zona. Estas actividades están siendo respaldadas por la asociación civil “Donde florece la cultura, AC” y por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el apoyo ocasional de los gobiernos estatal y municipal, en la tenencia de Santiago Tupátaro, municipio de Pátzcuaro, que en purépecha significa “cañaveral”. Esta comunidad está formada por mujeres, niños y ancianos, ya que la mayoría de los hombres emigran a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades económicas. La población se asienta en un valle rodeado por parcelas sembradas de maíz, lo que representa la principal actividad de la comunidad. Santiago Tupátaro cuenta con un templo, una plaza, una oficina de asuntos municipales, un jardín de

L

niños, una escuela primaria y una tele secundaria. El antecedente directo de nuestras actividades fue el hallazgo, en 1994, por el personal de la Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural del Distrito Federal, de un frontal (relieve que se aplica en la escultura en un plano o superficie) elaborado a mediados del siglo XVIII y que fue encontrado en completo abandono en el templo de Santiago Apóstol. Antes de proceder a su restauración se realizaron las investigaciones pertinentes para conocer los materiales de que estaba hecho y las proporciones de los mismos, de los que depende la textura, el color y la consistencia de la obra. Una vez restaurado y cuando el frontal, ante el asombro de los feligreses del templo, fue regresado a su sitio original en 1998, la comunidad solicitó a los restauradores tener acceso a la enseñanza del uso de la pasta de caña de maíz para la elaboración de Cristos, más como una novedad en su vida que por la trascendencia que esto pudiera traer a su pueblo. En el mismo año de 1998, gracias a un apoyo otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo, se impartió en el pueblo el primer curso sobre la elaboración de frontales y esculturas con procesos de manufactura de hace más de 200 años, con dos objetivos: la capacitación de la comunidad para elaborar objetos de pasta de caña de maíz y reproducir modelos ya existentes y la generación de proyectos viables en beneficio de las comunidades y de la cultura del país. Durante el periodo 1999-2000 se desarrolló una serie de

cursos, al cabo de los cuales uno de los profesores (autor de este artículo), a petición de los alumnos, decidió quedarse a vivir en el poblado y continuar con esta enseñanza. Esto ha permitido que el taller permanezca abierto, que la enseñanza tenga continuidad y que se incremente la experiencia de los participantes. Como parte del proyecto se creó la sociedad civil “Donde florece la cultura AC”, mencionada líneas arriba.

tográficos En una segunda fase el objetivo es el dominio del sistema de reproducción de los diseños (elaborados en papel) en “vaciados” o moldes. De nuevo el aprendizaje es directo y participativo: todo se aprende haciendo y dialogando; comprende el armado de un frontal con la participación de todos y el acabado de las esculturas individuales.

Descripción del taller

En esta etapa es necesario lograr equilibrio en la composición, lo que en las artes plásticas denominamos sección áurea (llamado número o sección de oro). Se concluye con la explicación de la aplicación de pintura al temple (mezcla de yema de huevo, barniz Dammar, aceite de linaza y agua) y hoja de oro y plata sobre la superficie del frontal elaborado. Durante todo el proceso se registran y evalúan los diseños y relieves creados por los participantes, de donde se hace una selección para los frontales. Todo el trabajo queda registrado en videograbaciones y material fotográfico, así como en una carpeta que reúne diseños y dibujo. Mediante el entendimiento de los procesos se puede reconocer el estado en que se encuentra la obra deteriorada y posteriormente realizar un diagnóstico y análisis de restauración de la obra.

Se comenta información acerca de cómo se realiza la técnica y mediante esta plática se retoma el tema de la restauración y conservación de la obra sacra . El trabajo del taller gira actualmente en torno a la elaboración de esculturas de 360° y frontales en pasta de caña de maíz con procesos de manufactura y acabados más avanzados pero muy cercanos a los siglos XVIIXVIII. No está incorporado al sistema de educación formal, ha desarrollado y establecido propósitos, contenidos, metodologías, recursos didácticos. En la primera fase del aprendizaje el propósito es llegar a manejar conceptos y procedimientos básicos del dibujo, dibujo de la figura humana, manejo de entendimiento de escultura, lo cual se logra en descripciones teórico-prácticas en las que los alumnos desarrollan el entendimiento de los diseños para los frontales y las esculturas en pasta de caña. El profesor establece cuál es el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se toman en cuenta la sensibilidad visual, se desarrolla con visitas de los elementos fo-

En el frontal

* Ponencia del autor para el VI Congreso Nacional de Bienes Nacionales y Arte Sacro, realizado en Morelia en octubre pasado.

Pastoral Social / Arquidiócesis de Morelia

Área

10

SOCIAL

nnn PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

“JUNTOS lo vamos a lograr” HNA. IRMA G. MURRIETA M. [email protected]

l pasado 30 de marzo del presente año se firmó un acuerdo entre el Gobierno del Estado de Michoacán y la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el que estuvo presente la Secretaria de Relaciones Exteriores Claudia Ruiz Massieu y el Gobernador Silvano Aureoles Conejo. El evento se llevó a cabo en Casa de Gobierno. El convenio tiene el objetivo de reforzar el vínculo con la comunidad que radica en los Estados Unidos, y que por medio de este trabajo se promocionará a México, así como el que los mexicanos conozcan sus derechos, beneficios, servicios médicos, educativos, jurídicos y obtengan una mejor oportunidad de desarrollarse. Ruiz Massieu destacó que a lo largo de la Unión Americana se cuenta con una red de 49 Consulados que generarán beneficios para los mexicanos que radican en el vecino país y a la vez beneficiará a la población michoacana cuyos parientes viven allá. Por su parte el Gobernador Silvano Aureoles dijo que es necesario trabajar mucho en el tema migratorio para reconstruir la relación con los hermanos migrantes. Dentro de las propuestas hechas a los migrantes está la del Banco de los Migrantes, que el Gobernador dice que no va a ser fácil el que se realice, pero “si le buscamos lo vamos a lograr”: un banco donde los paisanos puedan sentirse parte del mismo, pue-

E

dan sentirse identificados, y que lo que envíen de dinero a su tierra “caiga en buenas manos”; “es un gran esfuerzo el que hacen nuestros hermanos migrantes para enviarle dinero a su familia, a su comunidad, a su gente, pero sobre todo se trata de que el dinero le llegue a tiempo a sus familias, que los migrantes puedan ahorrar y que desde ese espacio se permita la inversión productiva”. Existe mucha preocupación por el liderazgo funesto de Donald Trump, ante el cual el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores ha contemplado responder a la serie de críticas que el precandidato ha emitido. También recalcó que a través de los 49 Consulados se buscará garantizar el blindaje de los paisanos para anteponer sobre cualquier situación el respeto de sus derechos humanos. Además, Ruiz Massieu se concentrará en desplegar una campaña informativa orientada en los alcances que han tenido los migrantes mexicanos en el vecino país. Adelantó la descentralización de los Consulados a más lugares de los Estados Unidos. Invitó a los casi 3 millones de mexicanos que tienen un estatus legal a hacerse ciudadanos; los animó para que se ciudadanicen, primero por la unidad familiar, para que no vayan a ser deportados, y en segundo lugar para poder tener una participación cívica, como es en este caso en la elección del próximo Presidente que gobernará los Estados Unidos.

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Soy Adela Hernández Fuentes, tengo 43 años y vivo en Zacapu con mis dos hijos. Pertenezco a la Parroquia de San Martín de Porres. En Mayo de 2014 me detectaron cáncer de mama, tomé quimioterapias y radioterapias, voy a necesitar durante cinco años el medicamento: Aromasin 25 mgs., el costo de mi tratamiento es de $3,800.00 mensuales. No puedo trabajar desde hace 2 años y mis familiares me apoyan dentro de sus posibilidades. ¡Ayúdame por favor. Dios te pague! Me llamo Ricardo García Ramírez, tengo 32 años y pertenezco a la Parroquia de la Asunción en Erongaricuaro, Mich. Hace seis años tuve un accidente que me dejó parapléjico y me amputaron el miembro pélvico, tengo escaras y necesito: Bolsa recolectora de orina, guantes de látex, gasas, Isodine, vendas, cinta microporo, sonda Foley No.16, bolsas para colostomía, Microdacín y pañales, los cual tiene un costo de $3,500.00 mensuales. Mi papá es artesano. ¡Gracias. Dios pague tu generosidad! Mi nombre es Josefina García Ortiz, tengo 61 años, soy de Maravatío, Mich., y pertenezco a la Parroquia de San Juan Bautista. Hace dos años me diagnosticaron insuficiencia renal debido a 15 años de diabetes. Me atienden en el Hospital de la Mujer. Necesito: bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Complejo B, Omeprazol y antiséptico. El costo mensual de mi tratamiento es de $8,000.00. Mi esposo es jornalero y mis hijos me apoyan dentro de sus posibilidades. ¡Gracias por tu ayuda económica y oraciones! Vivo en el Mpio. de Irimbo con mi esposa y mis dos hijos, me llamo Bernardo Sánchez Guerrero, tengo 45 años y pertenezco a la Parroquia de la Santísima Virgen de la Natividad (Tzintzingareo). Me diagnosticaron leucemia mieloblastica en el Hospital Civil. He tomado 5 quimioterapias y me falta una con: Citarabina, Daunorrubicina, Filgastrim y Purinethol. El costo de mi tratamiento es de $9,000.00 mensuales. Mis familiares me apoyan dentro de sus posibilidades. ¡Gracias por

tu generosidad! Mi nombre es Ana Eva Vázquez Sánchez, tengo 32 años y pertenezco a la Parroquia de San Francisco de Asís, de Angamacutiro, Mich. Me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil y necesito: dossesiones de hemodiálisis por semana, Eritropoyetina, Complejo B, Parches Hypafix y Crema Mupirocina. El costo de mi tratamiento es de $12,000.00 mensuales. Soy madre soltera y mis familiares no tienen los medios económicos para ayudarme. ¡Dios pague tu generosidad! Soy Evelia Calderón Alvarado, tengo 69 años y pertenezco a la Parroquia de la Santísima Trinidad. Vivo en Morelia con mi esposo, que también está enfermo. Me atienden en el Hospital Civil porque me diagnosticaron enfermedad renal crónica y necesito: Ketosteril, Amlodipino, Losartán, Calcitriol y Levotiroxina sódica, mi tratamiento vale $3,000.00 por mes. Mis hijos nos apoyan dentro de sus posibilidades. ¡Dios pague su ayuda económica! Mi nombre es Juan Ángel Cerriteño Sánchez, tengo 5 años de edad y pertenezco a la Parroquia de San Bartolomé Apóstol, en Álvaro Obregón, Mich. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia desde diciembre de 2013, cuando me diagnosticaron epilepsia y necesito: Atemperator S solución. El costo mensual de mi tratamiento es de $1,500.00. Mi papá es jornalero, no tiene trabajo fijo. ¡Gracias. Que Dios te bendiga! Vivo en Copándaro de Jiménez y mi nombre es Alfonso Vázquez Rosales, tengo 49 años y pertenezco a la Parroquia de los Dulces Nombres. En mayo de 2013 me trasplantaron un riñón en el Hospital Civil de Morelia, gracias a Dios todo va bien, pero necesito por tiempo indefinido: Rapamune/Sirolimus y Ácido Micofenólico. El costo mensual de mi tratamiento es de $8,000.00 mis familiares me apoyan dentro de sus posibilidades. ¡Gracias!

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios DIOCESANOS nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatie-

rra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225. nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. nn Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Análisis Clínicos y Servicio de Dermatología: Martes, Jueves y Viernes, de 10:00 a 14:00 hrs.; Lunes y Miércoles, 12:00. Mayores informes al Tel. 317-2121.

SOCIAL

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

11

nnn ENFOQUES

Liberarse con sus propias manos P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS as dos reflexiones anteriores: el análisis social y las reflexiones teológicas (ver e iluminar) que hemos hecho hasta aquí, nos conducen ahora a la acción de la Iglesia de Cristo (actuar). La Iglesia sólo será Iglesia de Dios en la medida en que no se preocupe únicamente de su organización y de su peso institucional. Será pues Iglesia de Dios si es Iglesia para los demás, al servicio de los demás, como grano de trigo sembrado con esperanza en la tierra. Cuando toma partido, por tanto, en las acciones de liberación que Dios desarrolla en la historia. Este pensamiento, siguiendo al Concilio Vaticano II, podríamos expresarlo así: Iglesia como signo e instrumento para la unión de los hombres entre sí. Iglesia también al servicio de los planes de Dios en la historia de la humanidad. No puede caber una interpretación alternativa que dijese, por ejemplo, “el reino que Dios quiere se realiza sólo al final de los tiempos”, o que “el hombre edifica un reino de Dios, pero que, en realidad es solamente un reino hecho por el ser humano”. Nuestra concepción teológica sobre el sentido de la gracia excluye igualmente cualquier intento de medir, pesar lo que pone Dios y lo que pone el hombre en el resultado total. Gracia de Dios y libertad humana (acción humana) se relacionan de otra manera, no se trata de hacer con ellas una simple operación de sumar. Dios participa siendo el sentido y lo sustancial de la libertad del hombre. Dio se entrega como meta de la libertad del hombre. Hacia esa meta se dirige dinámicamente el hombre libre llevando consigo todo el material de la historia, todo lo que tiene, pien-

L

sa, transforma, modifica, influye en él o en lo que él puede influir (trascendencia de la relación humana) Dios realiza la salvación del hombre sin excluirlo de su obra. Lo incorpora como portador de lo histórico, es decir, como actor y constructor del mundo (inmanencia de la salvación). Sólo quien camina en la verdad vive en el presente de la salvación, sin que por eso pueda decir que es obra suya autónoma; contraponer fe y amor es un estilo de reflexión que ya ha sido superado. Existencia cristiana y misión eclesial significan necesariamente tomar parte del proceso histórico y escatológico de la liberación. Esto incluye una nueva manera de festejar nuestra libertad litúrgica y en los Sacramentos, así como el ir entendiendo las causas de la opresión y la esclavitud. La predicación, la catequesis, los centros educativos y, también, las protestas públicas contra

la opresión, tienen la tarea de fomentar la solidaridad con los pobres y hacer que se reconozcan como personas que deciden su destino y se liberan con sus propias manos. Cambiar la sociedad con el poder de los pobres en el contexto globalizado de la economía actual significa antes que nada poner en marcha grupos que sepan ayudarse ellos mismos; fomentar igualmente la responsabilidad política y cultural, la participación ciudadana y la organización de partidos políticos y de sindicatos. El Concilio Vaticano II habla en este sentido sobre la Iglesia y su participación en la historia de la humanidad como sacramento de la liberación. “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo” (Gaudium et spes, 1). Para cumplir esta misión es deber permanente de la Iglesia escrutar los signos de la época e interpretarlos a la luz del Evangelio (…) Es necesario por ello conocer y comprender el mundo en que vivimos, sus esperanzas, sus aspiraciones y el sesgo dramático que con frecuencia lo caracteriza (…). El género humano se halla hoy en un periodo nuevo de su historia, caracterizado por cambios profundos y acelerados, que progresivamente se extienden al universo entero. Los provoca el hombre con su inteligencia y su dinamismo creador; pero recaen luego sobre el hombre, sobre sus juicios y deseos individuales y colectivos, sobre sus modos de pensar y sobre su comportamiento para con las realidades y los hombres con quien convive. Tan es así esto, que se puede ya hablar de una verdadera metamorfosis social y cultural, que redunda también en la vida religiosa” (Gaudium et spes, 4).

nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN

Dos leyes científicas rigen los cambios de la energía “El amor es la única carta que llega a su destino, aunque la dirección esté equivocada” (Pbro. José Luis Martín Descalzo) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA .- Cuentan que en París, Francia hay de todo: justos en alto grado y empedernidos pecadores. Cuentan que hay hermosas Iglesias, como Nuestra Señora de París, pero también hay centros de vicios diabólicos. El colmo ha sido que unos hombres construyeron “el santuario a la diosa Falsedad”. Su contenido consiste en una mezcla de lo diabólico y lo profético. Los visitantes al estar allí, sienten miedo, respeto y repugnancia a la vez. La esencia de dicho lugar es la mentira, la cual fácilmente se puede convertir en estafa, agresión y crimen. La exposición en su conjunto es una reprobación de la mentira, violencia y robos que hay en el mundo. El diablo sigue trabajando, pero Cristo el vencedor con su Muerte y Resurrección. 2.- Así en la ecología: el universo es tan bello en su orden, galaxias, estrellas y planetas, que el ser humano, cuando es observador, queda extasiado ante la

1

obra inmensa de la Creación. El creyente puede mover sus labios y exclamar con el Salmo 8: “Oh Señor Dios: qué admirable es tu Nombre en toda la Tierra. Cuando contemplo el cielo, obra de tus manos, la luna y las estrellas que has creado: ¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él? Todo lo sometiste bajo sus pies”. Pero el egoísmo y la ambición llegaron a perturbar lo que Dios había hecho tan bien para todos. Vino el desorden, que llevó a algunos a echar mano en forma exagerada de los bosques, desequilibrando las leyes naturales: colinas rapadas, montañas sin agua y comunidades que tienen que emigrar a formar cinturones de miseria en las ciudades. Ojalá que los malos de París se orienten por la verdad y no por la falsedad. Ojalá que quienes abusan del bosque lo utilicen con responsabilidad pensando con justicia qué les vamos a dejar a las próximas generaciones: vida o dolor, esperanza o muerte. 3.- ¿Qué dice la Iglesia? El Papa Francisco en su encíclica sobre el medio ambiente nos pide una “Educación y una espiritualidad ecológicas”. Dice que las raíces de la crisis cultural son profundas y no es fácil rediseñar hábitos y conductas. La educación y la formación siguen siendo desafíos clave. Afirma el Papa: “Todo cambio necesita motivacio-

nes y un camino educativo”. Esto atañe a todos los ambientes educativos: la escuela, la familia, los medios de comunicación y la catequesis, entre otros. 4.- ¿Cuáles son las leyes que rigen los cambios de la energia? Son dos principalmente: a) La ley de la termodinámica. Esta ley estudia las transformaciones de la energía. La ciencia ha observado que ésta cambia de una forma a otra en millones de fenómenos físicos y químicos, pero nunca han detectado que estos cambios puedan destruir o crear nuevas formas. La energía no se crea ni se destruye, sólo cambia. La gente habla de consumir energía, pero esta ley nos dice que es imposible agotarla. El consumo de energía se refiere a transformar, no a destruir. b) La segunda ley de la termodinámica se resume en esto: cuando la energía pasa de una forma a otra, siempre termina con menor calidad. Ejemplos: 1) Cuando usted maneja un auto, solo el 6% de su gasolina es de alta calidad, mientras el 94% restante es de baja calidad y se libera al ambiente; 2) Cuando usted enciende un foco en su hogar, solo el 5% es útil, mientras el otro 95% se dispersa en el ambiente en forma de calor de baja calidad. 3) Cuando un cordero o una vaca comen su forraje, sólo aprovechan el 5% de esa energía, lo demás lo expulsan. Como vemos, Dios todo lo ha hecho bien, pero el capitalismo y el comunismo han fabricado una muchedumbre de pobres, desde la abundancia donde viven los poderosos. Es necesario que haya honestidad y espiritualidad. Recordemos que el hombre espiritual hace superfluo lo necesario, mientras el hombre material hace necesario lo superfluo. ¡Salvemos lo verde!

LAICADO

12

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

nnn FE Y VIDA

ELSA Gabriela Rosales y SIMÓN Perusquía ADRIÁN CIRILO AMADO ios llama y atrae misteriosamente a quienes escoge, los prepara y suscita en ellos vocaciones específicas. Luego los acompaña en la realización de tales tareas. Eso es lo que está sucediéndole al matrimonio formado por Elsa Gabriela Rosales Gómez y Simón Perusquía Jasso, de la Parroquia de la Ascensión del Señor, de Morelia, fraccionamiento Cosmos, y es algo que definitivamente no estaba en sus planes. Radican en la capital michoacana desde hace 18 años, cuando estaban recién casados. Ella nació en la Ciudad de México en el hogar de Alfredo Rosales y Gabriela Gómez. Él también, siendo hijo del queretano Santos Perusquía y de la duranguense Sofía Jasso. Los ahora esposos se conocieron en un Palacio de Hierro del D.F., cuando ambos eran alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ella estudiaba Odontología; él, Medicina Veterinaria y Zootecnia. Fueron novios 8 años, luego de los cuales, llenos de amor, contrajeron nupcias “por las tres leyes”. La boda fue el 21 de mayo de 1988 en la capilla La Conchita, de la Delegación Coyoacán, pero Dios no estaba aún en sus corazones tanto como hoy, aunque ambos estaban bautizados y confirmados. Los padres de él son católicos comprometidos, practicantes de varios apostolados. De hecho, en su juventud, Simón participó en varios retiros. En cambio, los de ella no eran muy cercanos a la Iglesia, debido a lo cual fue bautizada y confirmada hasta los 18 años de edad, gracias a una invitación de su amiga Lucila Reséndiz, compañera en el Palacio de Hierro, de quien se valió el Espíritu Santo para conducirla hacia Jesús. Aseguran que al principio su matrimonio vivía un proceso normal: bonito, excelentes relaciones sociales y familiares, prosperidad en lo económico, con dos hijas: Sara y Andrea.

D

Aparecen sorpresas no deseadas

Verdaderamente, los caminos de Dios son imprevisibles.

Sin embargo, en algún momento comenzaron a surgir algunos problemas porque él se cuestionó si ella sería la esposa que había buscado, y no hallaba qué hacer. Consultó con su mamá Sofía, quien luego de escucharlo, le preguntó: ¿hijo, quieres conservar tu matrimonio? Él dijo: sí. Entonces ella le aconsejó: ‘Acércate a Dios’, respuesta que sorprendió a Simón porque esperaba una reacción de solidaridad, pero la aceptó y procedió ipso facto a buscar al Señor. Para eso, ambos atendieron las insistentes invitaciones que les hacia la señora María Elena Ortiz Rubio de Roa de acercarse a la Iglesia para escuchar a Dios, aunque Elsa Gabriela no había pensado en divorciarse, sino luchar firmemente para salvar su matrimonio. Con tal intención, acudieron al templo parroquial de la Ascensión del Señor, donde los atendió el Párroco, Pbro. Javier Cortés, encaminándolos amablemente a algunos apostolados. Así empezaron una etapa de un

nuevo catecumenado, proceso de conversión que les llevó entre cuatro y cinco años. Eso les dio la oportunidad de tratar con sacerdotes, lo que aprovecharon inteligentemente para establecer relaciones de amistad con ellos, con el fin de aprender más y más, principalmente de los pastores parroquiales que ha habido en dicha demarcación hasta la fecha: PP. Javier Cortés, Heriberto Alcalá, Gil Arturo Camacho, Francisco García, etc., hasta Moisés Tapia -el actual-, de quienes han estado “aprendiendo mucho”, según comentan sumamente contentos.

tiraje de 45 mil ejemplares cada uno. Sus relaciones conyugales se han fortalecido porque su amor mutuo ha madurado. Oran antes de consumir los alimentos, para que Dios los bendiga. Oran cuando se levantan y en la noche cuando se disponen a descansar. Participan, desde hace siete años, en Encuentros Cristianos de Integración Matrimonial (ECIM). Desde hace 17 años colaboran con los esposos Alfonso Torres y Cristina Loza en la emisión de mensajes católicos a través de los medios de comunicación morelianos en cada Semana Santa. También salen a misionar a diferentes comunidades que indican los párrocos, que normalmente son a Ucareo, municipio de Zinapécuaro; Sabanilla (Mpio. de Jerécuaro), Gto.; San Mateo Apóstol (Crescencio Morales), municipio de Zitácuaro, Mich., todo esto como parte de Familia Educadora en la Fe, apostolado en que cada familia catequiza a otras familias. Asimismo, dan pláticas prebautismales a los padres y padrinos que se disponen a incorporar al Cuerpo de Cristo a los niños. Para hacer bien todo lo anterior, asisten a retiros y encuentros matrimoniales, no para dar temas, sino para alimentar y fortalecer su fe. Con ese mismo objetivo, Elsa Gabriela cursó un diplomado sobre Sagradas Escrituras en el Instituto “San Juan Pablo II”. No se encierran en su Parroquia. Aceptan ayudan a todos los pastores mencionados, y a otros, hasta donde el tiempo les permite. Por todo lo anterior, ellos mismos están felizmente sorprendidos porque al casarse, siendo profesionistas exitosos en todos los aspectos, nunca imaginaron que un día estarían tan enamorados de Dios y entregados a su servicio.

Obras son amores Una recomendación

Frutos del mencionado acercamiento a la Iglesia y a sus ministros, entre otros, son los siguientes: En coordinación con las autoridades eclesiásticas, desde hace 15 años elaboran y financian parcialmente calendarios de Adviento, de Cuaresma y de Via Lucis (camino a la luz), con un

Plenamente convencidos y convertidos a Jesucristo, recomiendan: quienes tengan problemas conyugales, o de cualquier otro tipo, platíquenselos y entréguenselos a Él, encomiéndenselos, confíen en Él, que todo lo sabe y puede, y a todos ama y perdona.

13

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

nnn

APOSTOLADO DE LOS LAICOS

Julián Gómez del Castillo, editor de las luchas de los pobres (II) RODRIGO LASTRA DEL PRA* l mismo Julián nos contaba sus primeras acciones militantes teniendo apenas 5 años: cómo él y sus hermanos tenían que burlar la vigilancia carcelaria para entregar a su padre, militante obrero socialista encarcelado por la II República, los periódicos proletarios; o cómo iban a difundir periódicos anticlericales los domingos a la salida de Misa. En las Juventudes Socialistas, a las que perteneció, dedicaban los escasos días libres que les dejaba el trabajo para irse al monte y organizar jornadas enteras de lectura y diálogo. Julián se hacía así vitalmente heredero de ese movimiento obrero en el que se quitaban horas de sueño para educarse, escribir sus periódicos, reunirse y dialogar. De esos obreros que mantenían sus propios medios de comunicación a costa de su propio salario. De esos obreros que, aun sin saber leer, llevaban siempre en el bolsillo de la chaqueta, o en la caja de herramientas, un ejemplar de cualquiera de los más de cien periódicos proletarios que llegó a haber en España. Alguno de ellos, que aprendió a leer a los 20 años en noches de insomnio tras jornadas laborales de 14 horas, llegó a ser periodista muy cualificado y ministro. En una ocasión, unos obreros le decían a D. Tomás Malagón, tras una charla, que utilizaba un lenguaje muy elevado y le pedían que se adaptara a los obreros. Julián, airado, les recriminó diciendo que eso era paternalismo, y que eran los obreros los que tenían la obligación de elevarse, y no pedir que otros bajaran el listón. Y les contó que él conoció a un niño que, cuando su padre loe llevaba a los mítines socialistas anteriores a la guerra, éste apuntaba en una libreta todas aquellas palabras que decían los oradores y no entendía. Cuando llegaba a su casa, el niño se dedicaba a buscar las palabras, llegando a copiarse el diccionario entero. Don Tomás, en voz baja, le dijo al que tenía al lado, que ese niño fue el propio Julián. Él siempre estuvo preocupado por ver cómo subir el listón año con año, y no bajarlo. En la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), desde su primer momento en el año 1946, Julián comparte con su amigo Rovirosa todas las experiencias editoriales que se pusieron en marcha: el Boletín, ¡Tú!, los GOES… Junto con Rovirosa era consciente de que lo primero y más importante que debía tener una organización de pobres, una organización apostólica, era un órgano propio de expresión, pensar con cabeza propia y no con la cabeza de los de arriba. La HOAC retomaba la prensa obrera. Desde los inicios del movimiento obrero, con aquel lema de mitad del siglo XIX, que

E

PASTORAL DE PASTORES

“Transparencia de corazón” “Cuando el enemigo de natura humana trae sus astucias y persuasiones al ánima justa, quiere y desea que sean recibidas y tenidas en secreto; mas cuando las descubre a su buen confesor o a otra persona espiritual, que conozca sus engaños y malicias, mucho le pesa porque se da cuenta que no podrá salir con su malicia comenzada, en ser descubiertos sus engaños manifiestos” (Ejercicios Espirit., 326). P. ARTURO CISNEROS VÁZQUEZ an Ignacio de Loyola, gran conocedor del interior de la persona humana y del modo como actúa el demonio, compara a este último con un tipo que desea seducir secretamente a una niña limpia e inocente. Este es el típico mal consejito que la persona escucha en su conciencia: “Que nadie se entere”. Y, precisamente, es lo que no hay que seguir, aunque sea muy insistente, porque es un pensamiento que procede del enemigo número uno de Dios y del hombre. Por lo tanto, Ignacio propone ventilar y expresar los “secretitos” ante el confesor o acompañante espiritual porque es el modo como el enemigo huye y deja de molestar a la persona con sus malas intenciones. Hoy en día es de todos sabido que, en los ámbitos político, económico, laboral y aun familiar, se hacen acuerditos por debajo de la mesa y a espaldas del pueblo o de la autoridad para conseguir beneficios inmediatos y egocéntricos, a costos muy altos en perjuicio de los demás. Situaciones contaminadas de las que no se escaparía la Iglesia si deja de poner atención porque corroe desde dentro a una persona o institución. De ahí la necesidad y urgencia de que los sacerdotes no nos permitamos caer en la trampa del enemigo de nuestra propia naturaleza y, con toda la humildad, abramos nuestra vida personal al confesor o al director espiritual para que no seamos presa de los enredos del demonio que

S tanto nos repitió Julián: “Frente a la ignorancia, libros y periódicos; frente a la miseria, asociación”, los pobres fueron conscientes de la importancia vital que para su existir solidario tenían los libros y periódicos obreros. Sin la prensa obrera hubiera sido absolutamente imposible la formación de la cultura y la conciencia s, y sin éstas hubiese sido imposible la vertebración orgánica de la clase y su acción liberadora de la sociedad. Sin el frente cultural, no hubiera existido el movimiento obrero. Sin la prensa obrera los trabajadores hubieran estado sometidos a la influencia que sobre ellos habría ejercido la prensa burguesa, seleccionando los flujos de noticias, describiendo a su modo los acontecimientos en beneficio de los propietarios. La prensa obrera llegó a ser muy superior en número de cabeceras y en tirada a los periódicos de la burguesía. Cuando en 1931 se iba a celebrar el 1º de Mayo, a un periodista francés le llamó la atención que los días previos toda Barcelona estuviera tapizada por carteles del Partido Comunista invitando a la manifestación del Día del Trabajo, y que no hubiera un solo cartel de la CNT. Un militante confederal le dijo que no se preocupara, pues allí estarían 100,000 cenetistas, porque “ salido anunciado en el Solidaridad Obrera”. Así fue. El número de manifestantes coincidía aproximadamente con la tirada diaria de ese periódico anarcosindicalista. Los comunistas apenas congregaron a 3,000 personas. El diario era algo sagrado para los obreros. Era mantenido con cuotas, suscripciones, bonos de lucha, paqueteros... nada de subvenciones, sino todo persecuciones. La prensa obrera fue el arma más poderosa que tuvieron los pobres en sus manos. (Continuará). * Fuente: http://historiadelmovimientoobrero.blogspot.mx/2012/05/julian-gomez-del-castillo-editor-delas.html

San Ignacio de Loyola.

podría valerse de pseudo-argumentos bíblicos, teológicos y pastorales o de nuestras aparentes buenas intenciones ante la gente. Enemigo que desea llevarnos a sus malas intenciones, contrarias a la auténtica voluntad de Dios y contrarias al bien objetivo de la comunidad. Tener la capacidad de abrirse a la transparencia es señal inequívoca de apertura a la voluntad de Dios y deseo honesto de servirlo a Él a un costo personal alto, pero que bien lo vale la configuración con Jesucristo, Buen Pastor. Abrirse al Señor a través de la mediación que es el director espiritual, animador y aliado de la acción del Espíritu, es permitir que penetre la luz de Dios a las honduras del corazón humano tan lleno de complejidades y, desde ahí, purifique los gérmenes que podrían contaminarlo. “Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios” (Mt 5, 8) y podríamos agregar: Bienaventurados los limpios de corazón porque pueden presentar nítidamente la presencia de Dios.

14

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

NUESTRO TEMA

JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO, “El Niño Mártir”, será Santo E

l Beato José Sánchez del Río será inscrito en el libro de los Santos el próximo domingo 16 de octubre: fue un niño cristero que murió mártir de la persecución religiosa que sufrió México en la tercera década del siglo XX (en los años veinte). Así lo anunció la Santa Sede el pasado 15 de marzo, tras la celebración de un nuevo Consistorio público presidido por el Papa Francisco, en el cual se determinó que José Sánchez del Río (México), el Cura Brochero (Argentina), Elizabeth Hesselblad (Suecia), Estanislao de Jesús y María (Polonia) y la Madre Teresa de Calcuta (Albania) serán los nuevos nombres que aparecerán en el santoral. La curación de una bebé, para quien “humanamente ya no había esperanza de vida”, fue el milagro que el 21 de enero aprobó el Santo Padre, atribuido a la intercesión de José Sánchez del Río, adolescente que ostentaba el título de Beato desde 2005. El milagro aprobado y que permitirá su subida a los altares es el de una niña de Sahuayo, de 4 meses, que nació con un diagnóstico de un 90 por ciento de muerte cerebral, pero que tras ser desconectada sobrevivió. Actualmente, tiene cinco años y no sufre secuelas. A más de 90 años de la Persecución religiosa que vivieron los católicos mexicanos, todavía se guarda con orgullo y admiración el recuerdo de los valientes héroes y mártires que morían confesando su fe católica al grito de “¡Viva Cristo Rey!” y “¡Viva la Virgen de Guadalupe!”. Es el caso de José Sánchez del Río, un mártir de Cristo Rey de tan sólo 14 años de edad, que supo estar a la altura de la misión durante las difíciles circunstancias que le tocó vivir, en un ambiente de guerra y odio contra la fe y de persecución sangrienta. Él, al igual que numerosos mártires de Cristo Rey, dio su vida generosamente por defender sus valores más preciados, y ofreció a México y a todo el mundo un ejemplo de heroísmo por la fe en Cristo.

Sus orígenes

José Sánchez del Río nació en Sahuayo, Mich., el 28 de marzo de 1913, fue bautizado el 3 de abril del mismo año en la Parroquia de Santiago Apóstol y confirmado ahí mismo el 12 de octubre de 1917. Hijo de Macario Sánchez y de María del Río. Sus padres procrearon siete hijos: María Concepción, Macario, María Luisa, Guillermo, Miguel, José y Cecilia. Perteneció a unas de las principales familias. D. Macario era próspero ganadero y poseía un rancho en la jurisdicción de Jiquilpan, Mich., nombrado “El Moral”. Ambiente histórico

Desde sus primeros días, José sintió los estragos de la Revolución maderista, a la que le siguieron los tiempos turbulentos de gavillas de forajidos, que ondeando cualquier bandera hacían violenta la vida, llenándola de sombras y llanto. Se llamaban villistas, carrancistas, seguidores de Inés Chávez y Jesús Gutiérrez “El Chivo Encantado”, entre otros. Muchas de las familias sahuayenses emigraron: unas rumbo a México, Guadalajara, y otras al menos, a Ocotlán, Jal. La familia Sánchez del Río emigró a Guadalajara, Jal. Al principio de la niñez de José, superado el tiempo de inseguridad, regresó la familia a su nativo Sahuayo. Si el gobierno de Obregón fue moderado, pronto se dejaron sentir los pasos de una Persecución religiosa cada vez más incisiva por parte de Plutarco Elías Calles, primero como Secretario de Gobernación y después como Presidente. El gobierno callista, no queriendo oír la voz del pueblo, reprimió brutalmente todo tipo de manifestación religiosa. La eclosión de la violencia nació de la cólera sentida cada día, entre los años 1913 y 1926. Infancia

Vivió por la calle Tepeyac, anteriormente llamada Picazo; la casa en que vivió conservó durante muchos años

Fue martirizado en el panteón de la comunidad, y en el lugar se colocó una estatua de su figura.

una placa que rezaba así: “Aquí vivió el niño José Sánchez del Río, mártir de la Persecución”. Asistió a la escuela que estaba cerca de su casa, ubicada en la esquina que llamaban, “La Ciudadela”. Escuela dirigida por el Pbro. Alberto Navarro Orozco. Perteneció a la vanguardia del grupo local de la ACJM. Recibió su Primera Comunión en 1922. Adolescencia

Cuando empezó la “Guerra Cristera” (1926-1929), estaba en su temprana adolescencia. En su vida de adolescente buscó un ideal y lo encontró en Cristo. Oyó en su interior la invitación de Jesús: “Sígueme” en el Camino, en el Martirio. Lo empezó a concretizar en la frase repetida incesantemente: “Ahora es tan fácil ganarse el Cielo”. El 31 de julio de 1926 se decretó la suspensión del culto público, estallando la revolución cristera que envolvió a gran parte de los Estados de Jalisco, Colima, Guanajuato y Michoacán. José tenía 13 años y 5 meses. Sus hermanos Macario y Guillermo decidieron ayudar a sus padres, y Miguel, hermano mayor, decidió, junto con otros amigos Adán y Guillermo Gálvez, to-

mar las armas para defender a su Iglesia, alistándose en las fuerzas del General cristero Ignacio Sánchez Ramírez. Del colegio al campamento

José, viendo el valor de sus hermanos que se alistaron, pidió permiso a sus padres para hacer lo mismo. Su madre trató de disuadirlo pues, por sus pocos años, más bien iba a estorbar que ayudar. José le replicaba: “Mamá, nunca como ahora es tan fácil ganarnos el Cielo”. Su madre le dio permiso, pero le pidió que le escribiera al jefe de los cristeros de Michoacán, Don Prudencio Mendoza, para ver si lo admitía. Escribió varias veces suplicándole encarecidamente le permitiera alistarse en la milicia de Cristo y que si no era todavía capaz de manejar el máuser (arma de fuego), por lo menos serviría a los soldados quitándoles las espuelas, cuidando los caballos y sirviéndoles en todo lo demás. Y agregaba con ingenua sencillez que “sabía cocer y freír frijoles”. Enternecido y admirado el jefe, le contestó diciéndole: “Si tu madre te da permiso, te acepto”. La poca edad de José y su fervor religioso le ganaron las simpatías de la tropa, que le

llamaban con cariño Tarsicio. Por las noches dirigía el Rosario y animaba a la tropa a defender su fe diciéndoles: “Hoy es fácil alcanzar el cCielo”, y entonaba el canto: “Al Cielo, al Cielo, al Cielo quiero ir…”. Como signo de confianza, el general Mendoza lo nombró su clarín para que estuviera a su lado transmitiendo todas sus órdenes. Por su buen comportamiento, el general lo designó para que en los combates portara la bandera, recibiendo así un doble premio. Al entrar al campamento quiso que le llamaran José Luis. Y con este nombre fue conocido. En un enfrentamiento que tuvieron las tropas cristeras del General Luis Guízar Morfin, con los federales del General Tranquilino Mendoza, cerca de Cotija , en “El Nopal” (entre Cotija y Jiquilpan), el 6 de febrero de 1928, al año y cinco meses de estar con los cristeros; al ver que al general le habían matado su caballo, se apeó del suyo y le dice con el garbo de un veterano: “Mi general, aquí está mi caballo, sálvese usted aunque a mí me maten, yo no hago falta y usted sí” y le entrega el caballo. En esta batalla hacen prisionero a José. Cuando fue llevado ante el general callis-

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

NUESTRO TEMA dad de dinero. El diputado Rafael Picazo se inclinaba por dicho arreglo, dado que el niño cristero era ahijado suyo. Su familia y toda la gente tenían la esperanza de que su padrino de Bautismo, el diputado Picazo, interviniera para que lo soltaran, pero no fue así. El baptisterio tenía una ventana que daba a la calle y por ella se asomaba José, y quienes lo veían lo reconocían, entristeciéndose, pues sabían su suerte. Profanación del templo

El Papa Francisco en su reciente visita a Morelia, contempló también la imagen de Joselito, en la Catedral de Morelia durante el encuentro con los niños.

El Papa Benedicto XVI, en su visita a Guanajuato, contempló la imagen del Niño Mártir.

ta, éste lo reprende por combatir contra el gobierno, a lo que contestó, con valentía y resolución: “Aquí estoy”. El general, al ver la poca edad del valiente soldado de Cristo Rey , no lo ejecuta sino que lo invita a incorporarse a las tropas del gobierno; contestándole José: “¡Primero muerto! ¡Fusílenme!”. En esta batalla tomaron, también preso a un joven, llamado Lázaro, originario de la sierra. A los dos los mandaron a Sahuayo para ser fusilados.

Salúdame a todos por última vez y tú recibe por último el corazón de tu hijo que tanto te quiere y verte antes de morir deseaba: José Sánchez del Río”. Ese recado lo guardó el oficial y no lo envió a su destinataria, pero en Jiquilpan, Mich., dio su ropa a lavar y allí las lavanderas lo encontraron, entregándolo al sacerdote Antonio Rojas, que lo hizo llegar a la madre del chico. Traslado a Sahuayo

Escenas de la prisión en Cotija

Encerrado en la cárcel, escribió esta carta a su madre, el lunes 6 de febrero: “Mi querida Mamá: Fui hecho prisionero en combate este día. Creo que en los momentos actuales voy a morir, pero nada importa, mamá.Resígnate a la voluntad de Dios; yo muero muy contento, porque muero en la raya al lado de nuestro Dios. No te apures por mi muerte, que es lo que me mortifica; antes dile a mis otros dos hermanos que sigan el ejemplo de su hermano el más chico, y tú haz la voluntad de Dios. Ten valor y mándame la bendición junto con la de mi padre.

José y Lázaro fueron trasladados de Cotija a Sahuayo, al otro día de ser aprehendidos, martes 7 de febrero. Con los brazos amarrados los metieron a la parroquia y los encerraron en el baptisterio. A la llegada se dio aviso al diputado Rafael Picazo, que era quien encabezaba el grupo llamado “La Acordada”, comunicándole la sentencia que sobre ellos se había dictado, de pasarlos por las armas, pero ante las circunstancias de la corta edad de José y de que su padre era hombre de dinero, las autoridades políticas y militares consideraron la posibilidad de liberarlo a cambio de una fuerte canti-

Al ser conducido a Sahuayo y encerrado en la Parroquia (ubicada en la contraesquina de la plaza central) se percató de que habían convertido la casa de Dios en un gallinero. En el altar mayor estaban amarrados los gallos de pelea del diputado Picazo. Luchó por deshacerse de sus ligaduras. Al lograrlo, se dedicó esa noche a matar los gallos. No paró hasta acabar con los animales, al tiempo que decía: “El templo es casa de Dios y no lugar para estos animales”. Después se recostó en un rincón del templo y se durmió. Al día siguiente, miércoles 8 de febrero de 1928, al darse cuenta Picazo de la matanza de sus gallos, se presentó iracundo, enfrentándose a José le dijo: “¿Qué has hecho, José?”, contestándole: “La casa de Dios es para venir a orar, no para refugio de animales”.

nado para la ejecución, el mismo José se colocó de espaldas a la que sería su tumba. El oficial que mandaba el pelotón, llamado Alfredo Amezcua, apodado “La Aguada” (su hermano se llamaba “La Pispirria”) quizá movido por la entereza del jovencito, se acercó y le preguntó qué le mandaba decir a su papá como última voluntad. El niño le contestó: “Que en el Cielo nos vemos, y que si al estar siendo martirizado ya no pudiera hablar, el movimiento de mis manos grite ¡Viva Cristo Rey!”. Cegado de rabia el militar, al ver que el muchacho no se sometía, ordenó a los soldados que lo apuñalaran para evitar que en el pueblo se escucharan balazos. A cada puñalada gritaba “¡Viva Cristo Rey!”, hasta que el oficial Rafael apodado “el Zamorano”, para acallar aquellos gritos que lo enfurecían, sacó su pistola y disparó hiriéndole en la cabeza. Cayó al suelo bañado en sangre, susurrando “¡Viva Cristo Rey!” También dentro del grupo de los verdugos estaban los Gutiérrez, a quienes les nombraban “Los Borregos”. Al día siguiente, el cementerio estuvo custodiado por los soldados, ya que el pueblo quería recoger sangre del

15

mártir. Sin ataúd y sin mortaja recibió directamente las paladas de tierra. El panteonero Luis Gómez –testigo ocular del martirio – pidió una sábana, desenterró el cuerpo, lo amortajó con la sábana y lo volvió a enterrar. Años después, la mamá de José, Marina van Dick –cuñada– y Sabina Gómez exhumaron los restos y los limpiaron. Cuando inició el proceso de Beatificación, fueron trasladados al baptisterio de la parroquia de Santiago Apóstol, lugar donde estuvo encarcelado, y allí se encuentran todavía. Beatificación

El Sr. Obispo D. Carlos Suárez, entonces Obispo de Zamora, decretó iniciar el proceso de Beatificación el 25 de abril de 1996. Y el 25 de octubre del mismo año se envió la documentación a Roma, Italia. El 22 de junio del 2004 se publicó la feliz noticia del reconocimiento oficial de la Iglesia de su martirio. Su Beatificación fue celebrada con el grupo de Anacleto González Flores y compañeros mártires el 20 de noviembre del 2005, fiesta de Cristo Rey, en Guadalajara, Jal. Y el próximo 16 de octubre, será canonizado en Roma.

El martirio

Al anochecer del 10 de febrero trasladaron a José de la parroquia al mesón convertido en cuartel. Mesón situado por la calle Santiago, a unos setenta metros de la plaza principal. Ahí logra conseguir papel y lápiz para escribir la carta, ya conocida, a la tía Magdalena. A las once de la noche lo sacan del cuartel y lo llevan caminando al cementerio. Poco antes inicia el martirio desollándole las plantas de los pies. Durante el recorrido por la calle desierta de Insurgentes que conducía al cementerio, los vecinos escuchaban los gritos llenos de valor y fervor cristiano, que él lanzaba en medio de la noche. “¡Viva Cristo Rey!” Cuentan que en su caminar, lento pero seguro, su cara expresaba una mezcla de dolor y de alegría. Su cuerpo irradiaba la fuerza de su fe que lo sostenía en el camino de su calvario, imitando a Jesús y sostenido por Él. Al llegar al sitio desti-

Caja en donde estuvieron los restos del niño mártir.

Su Beatificación fue celebrada con el grupo de Anacleto González Flores y compañeros mártires, el 20 de noviembre del 2005.

16

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

ACONTECER

XLIX Aniversario luctuoso del Padre Miguel F. Zavala ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

C

omo un gran constructor de templos materiales y espirituales, fue recordado el Siervo de Dios Fr. Miguel F. Zavala, en su 69° aniversario luctuoso, que se conmemoró el martes 5 de abril, con la Eucaristía que presidió el R.P. Fr. Ricardo Maganda OSA en la parroquia de Nuestra Señora del Socorro y San Pablo, de Yuriria, Gto. Cientos de feligreses acudieron al mediodía al templo parroquial para recordar al sacerdote agustino mejor conocido como el “Padre Zavalita”, a quien el párroco de este lugar definió como un hombre entregado al servicio de la Iglesia y de su feligresía. El P. Maganda, quien estuvo acompañado en la celebración por dos sacerdotes agustinos, dijo también en la homilía, que el “P. Zavalita” fue un religioso que supo evangelizar y formar personas con buenos valores humanos y cristianos, ya que se preocupó por organizar grupos apostólicos, pero también gremios sociales en beneficio de la comunidad. “Dejó para nosotros un ejemplo grande de amor a Dios, a la Virgen y a la Sagrada Eucaristía, y al recordarlo, debemos imitar esas virtudes de sencillez, humildad y de amor a Dios y a los demás”, concluyó el párroco de Yuriria. Después de la celebración, el párroco y los sacerdotes concelebrantes, hicieron la develación de una imagen del P. Zavala, y dejaron los restos mortales de Fray Miguel F. Zavala, para la veneración de los fieles, que durante todo el día, hicieron filas hasta la media noche para recordar así al sacerdote agustino en su aniversario luctuoso. Cabe señalar, que los restos mortales del P. Zavalita fueron puestos en esta ocasión a la veneración de los fieles, por última vez, hasta que no sea elevado a los altares, así lo informó a los fieles el Párroco Ricardo Maganda, quien además también invitó

a los parroquianos a documentar los favores recibidos del P. Zavalita, para poder dar testimonio de su santidad en el proceso de su causa. Rasgos de la vida del P. Miguel F Zavala

El “P. Zavalita” nació el 12 de noviembre de 1867, en Rancho Nuevo, comunidad de la hoy Parroquia de Santa Clara (Mpio. de Puruándiro), Mich. y fue bautizado con el nombre de José Estanislao Serapio Francisco de la Trinidad Zavala López. A la edad de 4 años emigró a Ojo de Agua de en Medio, de Moroleón, Gto., quedando huérfano de padre en ese lugar. En 1870 le manifiesta a su madre su deseo de ser sacerdote y emigra a Morelia a estudiar Humanidades en el Colegio San Ignacio, Seminario Menor de la Arquidiócesis. Se destacó por sus excelentes calificaciones. Después de que abrió las puerta el Colegio de San Pablo en Yuriria Gto. –clausurado por ese tiempo por las leyes del gobierno de ese entonces–, abandona Morelia y se integra a este Colegio. En el año 1888 es seminarista de este Colegio y es novicio. A los 21 años en su primera profesión como religioso agustino se cambia el nombre por Miguel F Zavala, en honor del Arcángel San Miguel, al cual encomendó su vida como religioso agustino. En 1890 es enviado a Morelia al convento agustino de Ntra. Sra. del Socorro para que iniciara sus estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Conciliar de Morelia. El 17 de febrero de 1894 es ungido sacerdote agustino en la Catedral de Morelia por el Sr. Arzobispo Don Ignacio Árciga. Después de ser ordenado, es mandado al convento y templo de El Sabino, Gto., donde en 8 meses terminó lo que le hacia falta al templo de su nave central y cúpula. Se destacó por su trabajo apostólico en bien de los pobres y necesitados. En 1908 fue nombrado Vicario Fijo de la Parroquia de

Durante todo el día, los fieles pasaron ante los restos mortales del sacerdote agustino.

Los fieles de Yuriria recordaron con gran devoción al P. Zavalita en su aniversario luctuoso.

Esquipulitas, en Moroleón, donde terminó el templo en las torres que el P. Quintana había empezado; fundó la Acción Católica, la Tercera Orden Agustina y la Catequesis permanente. Y luego fue párroco de 1910 a 1920. En 1920 fue nombrado párroco de Yuriria, y restableció las hermandades de agustinos y franciscanos diezmadas por la revolución de ese entonces, promovió la Doctrina Social de la Iglesia fundando gremios de trabajadores, la formación de cajas populares de ahorro, cooperativas en el campo, la cofradía de Ntra. Sra. de la Consolación, atendiendo a enfermos, fundó la Vela Perpetua de hombres y mujeres, catequesis de niños, Madres Cristianas de Santa Mónica, Cruzadas de Oración, una academia de formación para seño-

ritas, la Pía Unión de Damas Guadalupanas, la Corte de Honor de Ntra. Sra. del Socorro, trabajó por las vocaciones religiosas agustinianas, la Acción Católica Mexicana, los Talleres de Santa Rita de Casia. Fue Rector del Seminario Agustiniano de San Pablo, Ahí en Yuriria en 1930. Fue maestro del Beato Elías del Socorro Nieves. En 1930 fue enviado a fundar las nueva casas agustinianas en las Lomas de Chapultepec, D.F., Santa Teresita del Niño Jesús y San Bartolo Naucalpan, donde fue también párroco y constructor de iglesias. En 1938 fue enviado a Salvatierra a encargarse del Templo de Ntra. Sra. del Carmen de los Padres Carmelitas: un año de trabajo pastoral de entrega de cuerpo y alma

por sus fieles y dejó huella de humildad y santidad entre los fieles de Salvatierra. El 12 de febrero de 1939, el P. Zavalita recibe la encomienda de regresar a Yuriria de Vicario y Prior de la Parroquia de Yuriria y capellán del templo de la Preciosa Sangre de Cristo. Regresa así a su querida Yuriria. Como Prior del Convento, organiza la vida común de sus religiosos, la observancia de la Regla de San Agustín, las oraciones de la mañana, tarde y noche con sus religiosos, sin dispensar a nadie de estos sagrados oficios, los retiros mensuales, así como la lectura de Moral y Liturgia de los religiosos. El P. Zavalita era un vigilante guardián del Santuario de la Preciosa Sangre de Cristo. En ese Templo, donde él pernoctaba, hacia prolongadas meditaciones de mística. Fue muy intensa su labor de pastor en esta segunda vez que estaba en su pueblo amado, Yuriria (1939-1947). Muere el 4 de abril del año 1947, Viernes Santo. Poco antes de las 12 de la noche, entró en agonía y murió dando las doce de la noche de los primeros minutos del día 5 de abril de 1947. Muere a la edad de 80 años. Actualmente está en proceso su causa de Beatificación, por lo que se le reconoce como Siervo de Dios.

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

ACONTECER

17

‘Perdonarse y amarse uno, para poder perdonar y amar a los demás’ Fiesta del Señor de la Misericordia, en Morelia ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

“E

l amor misericordioso de Dios tiene la característica de que nunca se arrepiente de habernos creado, de amarnos en cualquier situación en la que vivimos, y de hacernos bien porque nos ama y nos perdona”, refirió el Sr. Obispo Auxiliar Emérito D. Octavio Villegas al presidir la fiesta de la parroquia del Señor de la Misericordia de Morelia. Como lo instituyera San Juan Pablo II, el segundo domingo de Pascua, se celebra en toda la Iglesia la Divina Misericordia, por esta razón, también los fieles de esta comunidad

parroquial se congregaron el pasado domingo 3 de abril para celebrar su fiesta titular. En la víspera de la fiesta, el sábado 2 de abril por la tarde, cientos de parroquianos también participaron de la ya tradicional peregrinación de la Catedral al templo parroquial, ubicado en la colonia Infonavit La Colina del poniente de la ciudad.

Ya en lo que fue la Misa solemne de la fiesta, el domingo al mediodía, concelebrada por el Párroco Antonio Espinoza García y tres sacerdotes, el Sr. Obispo resaltó que este año que el Papa Francisco ha proclamado como el Año de la Misericordia, todos los cristianos están llamados a llenarse del amor misericordioso de Dios: “Es necesario concientizarnos de que tenemos que vivir siendo misericordiosos con nosotros mimos y con los demás; debemos perdonarnos a nosotros mismos los errores pasados y seguir para adelante en ese amor, para poder ser misericordiosos con los demás. Me perdono y me amo, para poder perdonar y amar a los demás” fue el mensaje que dejó don Octavio a los fieles de esta parroquia en su festividad.

“El Señor cambiará tu suerte y tendrá misricordia de ti”

El segundo domingo de Pascua, esta comunidad parroquial celebró su fiesta titular.

Fiesta del Señor del Amor Más Grande, en Queréndaro FLORENTINO S. FUENTES BARRERA

Más de mil devotos de la Divina Misericordia vivieron su VII Encuentro el pasado domingo 3 de abril, en el Colegio Salesiano de Morelia. En esta ocasión, señalada por el hecho de vivirse el Año y Jubileo de la Misericordia, decretado por el Papa Francisco y su reciente visita a nuestra ciudad, los fieles fueron animados, instruidos y orientados en las reflexiones por el P. Carlos Triana. Escucharon primero el tema “La oración de intercesión en el Año de la Misericrodia” y en seguida hicieron la oración para consagrar este retiro 2016 a la Misericordia Divina, dirigida por la Hna. Raquel Cornelio, de la Comunidad Carismática Católica “Nueva Alianza”, de Guadalajara. Al finalizar las conferencias, todos se unieron en la Hora de la Misericordia, con la exposición del Santísimo, y luego compartieron fraternalmente los alimentos, tras lo cual nuevamente se reunieron en el salón para las alabanzas, rendir sus testimonios y escuchar orientaciones y algunos avisos. Fi-

nalmente, se dirigieron al punto de reunión del que saldría la procesión con la imagen titular hacia Catedral, a todo lo largo de la Av. Madero Ote. hasta llegar a Catedral, donde los recibió y bendijo el Sr. Obispo Auxiliar D. Herculano Medina Garfias. En la Eucaristía, Mons. Medina se congratuló por los numerosos asistentes –para dar asiento a los cuales hubo de disponerse cientos de sillas plegables en las naves laterales–. Para dar respuesta a la incredulidad, dijo, es necesario el encuentro personal con Nuestro Señor

Jesucristo, que es el que disipa las dudas, los temores, las angustias, las ansiedades que hoy mucha gente tiene. “El encuentro con la Misericordia de Dios es el sacramento de la Reconciliación”, afirmó, “y todos necesitamos del amor misericordiosos de Dios”, invitando a la Confesión. Dejó como tarea al salir de Misa, llevar una palabra de alegría y esperanza a quienes se sienten tristes o deprimidos, para invitarlos al encuentro con el Señor. Muy numerosas fueron también las comuniones de los fieles en esta ocasión.

La feligresía de Queréndaro festejó durante el fin de semana previo al domingo 3 de abril al Señor del Amor Más Grande –y en el Domingo de la Divina Misericordia–, que se venera en la capilla que se le edificó en la Col. Isaac Arriaga. La festividad fue encabezada por el Vicario Episcopal P. Ulises Vega Ambriz –en representación del Sr. Cardenal Arzobispo de Morelia D. Alberto Suárez Inda–, quien dijo: “Qué gusto que la familia de fe se congrega para celebrar la fiesta en honor del Señor, luego de que hace ocho días se celebró la Resurrección de Cristo Jesús, y con ello manifestó que las fuerzas del mal no son capaces de obstaculizar el plan de amor y de salvación que Dios tiene para sus hijos”. Durante la semana anterior a la festividad de la Divina Misericordia, los feligreses de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, a la que está adscrito el templo del Señor del Más Grande Amor, realizaron peregrinaciones y el sábado 2 de abril pasado se llevó en un recorri-

do del templo de la Asunción por las calles de la Col. Isaac Arriaga, que fueron adornadas y se colocaron descansos en los exteriores de los domicilios para recibir esa venerada imagen de Jesús Crucificado. La feligresía ya realiza los preparativos correspondientes ya que se festejará el 26 aniversario de que la imagen del “Señor del Más Grande Amor”, fue entronizada en ese templo el día 10 del mes de octubre. Por la tarde noche, se llevó a cabo una quermés con antojitos regionales que degustaron los vecinos y, que disfrutaron con la quema de fuegos pirotécnicos.

18

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

ACONTECER

LO QUE SÍ NOS DIJO el Papa Francisco a los Obispos El Papa y los Obispos mexicanos † CARLOS SUÁREZ CÁZAREZ, OBISPO AUXILIAR DE MORELIA

S

in duda ninguna, que el discurso más profundo y más imporante que el Papa pronunció en su visita a México fue el que dirigió en la Catedral de México el sábado 13 de febrero “solis episcopis” [sólo a los Obispos], como suele ser una forma estereotipada que implica privacidad y secreto, sin exagerar. No era para menos, pues en la Iglesia el Papa es la cabeza y los Obispos somos sus principales colaboradores en la misión apostólica, más allá de otros grupos o de otros Consejos, incluidas las Secretarías de la Santa Sede y hasta el Colegio Cardenalicio, que por otra parte hoy es-

tá formado por puros Obispos –no siempre fue así, pero ahora sí–. Los Obispos formamos el Colegio Episcopal diseminado en todas partes del mundo; con el Santo Padre, somos responsables de la Iglesia Universal: él como Pastor de Pastores, nosotros como un cuerpo colegial cum Petro et sub Petro [con Pedro y bajo Pedro], como reza otra fórmula consagrada; cada uno en el lugar y puesto donde él nos pida. El discurso en la Catedral fue maravilloso teológica, pastoral y literariamente, y comenzó con esta profunda interrogación: “No podía dejar de venir. ¿Podría el Sucesor de Pedro, llamado del lejano Sur latinoamericano, privarse de poder posar la apropia mirada sobre la Virgen Morenita?” En la respuesta a la pre-

gunta, nos involucró a todos los Obispos mexicanos para mirar y ser mirados por Ella. Nos habló de cuatro miradas: la mirada de la ternura, la mirada capaz de tejer, la mirada atenta y cercana y la mirada de conjunto y de la unidad. No es posible en pocas líneas comentar este largo y a la vez bien estructurado discurso, de los más hermosos que un Pontifice nos ha dirigido (doy fe de casi veintiocho años en el ministerio). Diré algunas cosas a modo de sugerencias, de indicaciones, de susurros, pues lo que el Papa dice a los pastores, lo dice a toda la Iglesia. Para comentar lo que seguirá, necesito invitarlos a contemplar el maravilloso cuadro del Papa dentro del camerino de la Morenita del Tepeyac. Ése es el icono de toda la visita. Eso no lo había

hecho ningún Papa, aunque ya sabemos que Juan Pablo II la visitó como ninguno, y de esto puedo hablar en las próximas entregas. Podemos decir, sin exagerar, que todo México y toda América Latina contuvieron la respiración en esos instantes sublimes. No sólo fue un acto de devoción, o una deferencia, mucho menos una buena ocurrencia. Su sigificado teológico es sublime: ahí estaban, en el recinto sagrado, verdadero sancta sanctorum, la piedra fundamental de la Iglesia y el Corazón Amoroso de la Virgen María, sólo los dos completan y complementan el principio, el origen, el génesis del proyecto de salvación de Jesús, sólo los dos, en profundo diálogo, en un silencio diría yo trinitario (¿se imaginan el momento sin la Trinidad Santísima?), en una comuni-

cación de existencias que es el núcleo de lo que llamamos la Iglesia. Con este escenario, que no se había dado desde que el Santo Juanidiego estuvo cara a cara de Su Niña, podemos sí sencillamente relatar algunas de las palabras de Francisco el Guadalupano: podemos disfrutar lo dicho en Catedral: La Morenita nos enseña que la única fuerza capaz de conquistar el corazón de los hombres es la ternura de Dios; podemos contemplar el regazo materno que continuamente ha engendrado a México; también leer la advertencia, no el regaño, que con toda autoridad nos hizo: sean Obispos de mirada limpia, de alma transparente, de rostro lumnioso; y luego este pregón pascual anticipado: en las miradas de sus Obispos, el pueblo mexicano tiene el derecho de encontrar

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

ACONTECER

}

Circular 6/2016

(…) en el manto del alma mexicana, Dios ha tejido con el hilo de las huellas mestizas de su gente, el rostro de su manifestación en la Morenita. Sean Obispos capaces de imitar esta libertad de Dios eligiendo cuanto es humilde y sean capaces de copiar esta paciencia divina en tejer, con el hilo fino de la humanidad que encuentre, aquel hombre nuevo que su país espera…

Al Pueblo de Dios en la Arquidiócesis de Morelia Queridos hermanos y hermanas: stamos próximos a vivir la LIII Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones en nuestra Arquidiócesis, la cual se celebrará, con el favor de Dios, el 17 de abril de 2016. Este año el Santo Padre Francisco, que recién ha visitado y bendecido nuestras tierras, nos invita a reflexionar sobre la maternidad de la Iglesia de todas las vocaciones. «Ojalá puedan redescubrir que la vocación cristiana, así como las vocaciones particulares, nacen en el seno del Pueblo de Dios y son dones de la Divina Misericordia. La Iglesia es la casa de la misericordia y la «tierra» donde la vocación germina, crece y da fruto.» De esta manera, el Papa nos recuerda que la acción misericordiosa del Señor perdona nuestros pecados y nos abre a la vida nueva que se concreta en la llamada al seguimiento. Así mismo subraya que toda vocación en la Iglesia tiene su origen en la mirada compasiva de Jesús. Es el momento para reflexionar sobre la necesidad de orar por las vocaciones, y al mismo tiempo, con nuestro testimonio favorecer el seguimiento de Jesús quien siempre invita y llama. Finalmente, oremos con el Santo Padre por las vocaciones: “Padre de misericordia, que has entregado a tu Hijo por nuestra salvación y nos sostienes continuamente con los dones de tu Espíritu, concédenos comunidades cristianas vivas, fervorosas y alegres, que sean fuentes de vida fraterna y que despierten entre los jóvenes el deseo de consagrarse a Ti y a la evangelización. Sostenlas en el empeño de proponer a los jóvenes una adecuada catequesis vocacional y caminos de especial consagración. Dales sabiduría para el necesario discernimiento de las vocaciones de modo que en todo brille la grandeza de tu amor misericordioso. Que María, Madre y educadora de Jesús, interceda por cada una de las comunidades cristianas, para que, hechas fecundas por el Espíritu Santo, sean fuente de auténticas vocaciones al servicio del Pueblo Santo de Dios.” Que Dios nos bendiga y sigamos construyendo la cultura vocacional en todas nuestras comunidades. Morelia, Mich., a 1 de abril de 2016. Los bendice su Servidor en Cristo,

E

PAPA FRANCISCO las huellas de quienes han visto al Señor. Ahí paro, pero volveré. Lo que el Papa nos dijo a los Obispos de Mexico sobre la segunda mirada, realmente no lo ha dicho ningún otro Pastor antes de él, y tampoco ningún teólogo por guadalupano que presuma ser: que la Virgen de Guadalupe modele el corazón de los mexicanos, que la Morenita fije sus ojos en los más pequeños, que la Niña siempre escuche nuestras oraciones, que nos conceda favores, milagros, no hace falta mucha inspiración para decirlo; pero lo que a continuación subrayaré, no lo había dicho nadie, salva reverentia: ‘en el manto del alma mexicana, Dios ha tejido con el hilo de las huellas mestizas de su gente, el rostro de su manifestación en la Morenita. Sean Obispos capaces de imitar esta libertad de Dios eligiendo cuanto es humilde y sean capaces de copiar esta paciencia divina en tejer con el hilo fino de la humanidad que encuentre aquel hombre nuevo que su país espera’. Y vuelve a repetir: ‘no comprenderemos jamás bastante el hecho de que con los hilos mestizos de nuestra gente Dios entretejió el rostro con el cual se da a conocer’. Y firmó con un término teológico que apenas entiendo: sincatábasis. ¿Algún teologuillo por ahí sabe qué es eso? Ahí les voy: es la condescendencia de los Santos Padres al hablar de la Encarnación, es la inclinación de los Maestros Espirituales para hablar del abajamiento, es el respexit humiltatem de la Santísima Virgen en su Magníficat.

19

Voy a parar, pero seguiré después

Nota bene.- Puse arriba “lo que sí nos dijo el Papa a los Obispos Mexicanos”, porque ciertos medios, ciertas opiniones, ciertas emisiones, dicen que el Papa nos regañó. Lo dicen de mala leche. Y lo dicen en la ignorancia de lo que es la Iglesia, y de la eclesiología sobre el Papa y los Obispos. El Papa no nos regañó a nosotros ni a nadie, pues no vino a eso (si acaso al pobre muchacho que se le echó encima en Morelia y que casi lo tumba en el “Morelos”), ni es su papel ni es su función, los críticos por ahí están más atrasados y retrógados de lo que nos echan en cara, pues hablan de una Iglesia que no es ya la que ellos suponen e imaginan: ¿No han oído hablar del Concilio Vaticano II? El lunes pasado, en nuestra sede de Cuautitlán, hemos comenzado la 101ª Asamblea del Episcopado Mexicano: ahí estamos reflexionando sobre lo que sí nos dijo el Papa; como ha trascedido, habrá elecciones para los cargos en los próximos tres años, desde el Presidente de la CEM hasta el más juandieguino de los colegas. Los mismos que dicen lo que arriba medio reseñé, hablan del alto clero, del poder eclesiástico, de las cúpulas y de las jerarquías: sabe Dios qué será eso, pero si es lo que me imagino, sepan que ya no hay tales cosas, por más de que algunos supuestamente viajen en aviones particulares y carruajes principescos que no son de nosotros (¿verdad

que hasta yo alcancé una vez, Don Olegario, para treparme con Usted de Uruapan a la Ciudad de México?) , porque el presupuesto no da para competir con Neymar, Benzema ni Cristiano Ronaldo, por eso me cae bien y admiro a Messi, a quien creo que no le alcanza, además por su pata santa quiero decir... zurda... ¿se acuerdan mis adversarios? Decía que estaremos en reunión toda la semana: ¿que si nos peleamos? Nomás falta que fuéramos 120 aborrregados, que a todo dicen sí o no según la partitura; les prometo que si nos peleamos y nos pasamos de la raya, nos reconciliaremos, como nos pidió este hincha fabuloso del San Lorenzo que sabe bien lo que se siente, a quien yo vi varias veces en los Hexagonales de CU; pero eso sí, seguiremos el consejo del ya citado portugués del RM: no con besitos ni con apapachos, como hombres creo que nos dijeron. No llegará la sangre al río, pues cuando sucede y Bergoglio lo sabe también muy bien, como decimos en nuestro argot, son calenturas del partido y todo queda en los vestidores... y ya entrado en tema, prometo que, a ver cómo le hago en el próximo artículo para meter por ahí a Johan Cruyff, que me tiene en un duelo que no les cuento. Claro que está entre los top cinco o los top diez de todos los siglos de los siglos. Voy a buscar el modo, porque él creo que ni católico era, no he visto que le hayan hecho Misa... pero yo ya estoy en su novenario. Vale. Hasta la próxima, muy pronto.

+ Alberto Cardenal Suárez Inda Arzobispo de Morelia Pbro. César Martín Guzmán Murillo Vicecanciller

DIRECTORIO Comunidad Cristiana, semanario de información y orientación católica. Fundado en Agosto de 1952, IV Época, desde el 1° de Octubre de 1995. Circula en la Arquidiócesis de Morelia. FUNDADOR : Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR: Pbro. Rubén Hernández Colín SUBDIRECTOR: Manuel Santos Avilés Sánchez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano. org.mx • correos electrónicos: [email protected][email protected] Comunidad Cristiana , Ed. 2732, periódico semanal del Domingo 10 de abril de 2016. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Ejemplar suelto: $6.00. Suscripción anual: $350.00 (Morelia), $700.00 (otras localidades). Nota Bene.- Los artículos firmados (la Editorial la escribe siempre el P. Director) son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Semanario.

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

20

Hay que saber hacerse viejo y no... tarugo, Mac

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac) Querido amigo Mac: xiste una extraña tendencia a permanecer “eternamente” joven, casi nadie quiere llegar a la senectud. Hay un oculto terror a envejecer y eso lo aprovechan muy bien los fabricantes de cosméticos, que ofrecen las llaves de una juventud interminable a base de las cremas, lociones, jabones y una serie de productos que pretenden convencer de que se puede luchar contra el paso del tiempo, luciendo el esplendor y la belleza de los 20 años, aunque se tengan 70. Cosa muy difícil de probar. ¿Por qué toco el tema? Acabo de ver en una revista la fotografía de Angelina Jolie, aquella artista de una rara belleza con un rostro bellísimo, unos ojos y unos labios que mostraban sensualidad y una candorosa ingenuidad que sorprendía y cautivaba a quien la admiraba. El cambio ha sido dramático y triste: la anorexia ha causado estragos en su encantador físico y una delgadez extraordinaria la ha transformado en una caricatura de lo que fue. Rostro apagado, mirada opaca, pelo sin brillo. Aquella belleza que cautivó a millones de aficionados al cine, cuya imagen apareció en revistas de circulación global está ahora convertida en un fantasma que causa compasión y una curiosidad triste, al tratar de comprender qué la llevó a dejar de nutrirse y quedar convertida en un ser de extrema delgadez y con una

E

amenaza de morir si no efectúa un cambio radical en su forma de vida. El mimetismo social y la presión de los medios al servicio de los fabricantes de productos que prometen lo que es imposible –prolongar por tiempo indefinido la lozanía y belleza de la juventud– ha propiciado el fenómeno de que todos queremos ser jóvenes y delgados. Pero el paso del tiempo es inexorable, pero sí podemos de-

tener las arrugas en el alma mostrando una actitud joven ante la vida, si la colmamos de optimismo y buen humor, eso sí permitirá prolongar nuestra juventud y la alegría de vivir. Lo que realmente importa es vivir intensamente cada época que la vida nos va presentando y extraer todo el fruto del tiempo que Dios nos da para tejer un atadillo de actos que se utilicen para presentar un hermoso tapiz, que adorne el museo celestial y sentirnos complacidos y felices de haber contribuido a acrecentar ese lugar con nuestra pequeña obra de arte. No perdamos trocitos de vida tratando de detener el tiempo o intentar ser lo que no somos. Creo que debemos sacar todo el jugo de la vida sin detenernos en nimiedades, tratando de ocultar lo que salta la vista con los perendengues, lociones y cremas de todo tipo que lo único que quitan es el dinero y las arrugas permanecen empeñadas en mostrar la verdadera edad. Concluyamos, pues, que la lozanía del cuerpo es pasajera; pero la del corazón la podemos estirar con una actitud positiva que permita mostrar que la vitalidad y la belleza del cuerpo son el resultado de una vida fecunda en obras, respaldadas por el deseo de contribuir a la felicidad y al crecimiento del espíritu de las personas que conviven con nosotros. Recibe mi saludo lleno de afectoy mis deseos por tu felicidad. Un fuerte abrazo. Mac.

nnnLA VERDAD NO PECA...

Retos de la nueva dirigencia del PRI estatal JORGE VÍLCHEZ l pasado fin de semana se realizó el relevo en la dirigencia estatal del Partido Revolucionario Institucional. Los legisladores Víctor Manuel Silva Tejeda y Rosalía Miranda Arévalo asumieron la Presidencia y Secretaría General del Comité Directivo Estatal de este instituto político en Michoacán. Ambos, con el respaldo de la dirigencia nacional del tricolor y de los consejeros estatales y municipales, quienes los ratificaron para ocupar esas posiciones de importancia en el priismo michoacano, tienen ante sí retos insoslayables, algunos de éstos derivados de las elecciones de junio del año pasado, cuando este instituto político perdió el Gobierno del Estado. La realidad y la estadística demostraron que el Partido Revolucionario Institucional enfrentó un proceso electoral con una clara y evidente división en sus filas. Las candidaturas al Gobierno del Estado y a

E

la Alcaldía de Morelia causaron más inconformidad y rechazo entre la militancia de este instituto político, que simpatías o adeptos. Prueba de ello fueron los resultados que obtuvieron ambos postulantes del tricolor. Regresar la confianza a esa militancia que dio la espalda a sus candidatos en el proceso electoral pasado es, sin duda, uno de los retos que tendrán que salvar los nuevos dirigentes estatales del PRI, Víctor Manuel Silva Tejeda y Rosalía Miranda Arévalo. Ya el propio dirigente Silva Tejeda planteó “un programa permanente de comunicación política entre dirigentes y militantes para movilizar la estructura territorial”, y se propuso convertir a los comités seccionales y municipales en centros vivos del quehacer político, abandonando de una vez por todas las movilizaciones puramente electorales. La dirigencia estatal priista tendrá que asumir el papel de instituto político opositor al gobierno estatal en turno. Y en ese sentido, el líder estatal

descartó que el tricolor vaya a violentar sus principios y su forma de hacer política por ser partido de oposición. “El pasado nos permite encontrar lecciones, descifrar hechos o buscar antecedentes, pero nunca debemos permitirnos quedarnos en él. El pasado debe ser impulso, no ancla. El pasado nos define, pero no nos limita; nos orienta, pero no es el horizonte”, fue el mensaje que envió a la militancia priista el nuevo presidente estatal. Es decir, para Víctor Silva Tejeda y Rosalía Miranda Arévalo la derrota electoral es cosa ya del pasado, y hoy es hora de cerrar esa página que

lastimó a este instituto para buscar nuevos rumbos y derroteros. Así, el arribo de Víctor Manuel Silva Tejeda y Rosalía Miranda Arévalo a la dirigencia estatal del tricolor ha creado grandes expectativas entre simpatizantes y militantes de este instituto político, más aún cuando el dirigente estatal, quien ocupa por segunda ocasión ese cargo, expresó que “en la aritmética de la política, al PRI solo le sirve la suma y la multiplicación”, y se comprometió a aplicar sus esfuerzos “para erradicar intenciones de división y resta”. Al tiempo.

21

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

LOS LECTORES PREGUNTAN

¿Qué es el Pregón Pascual?

Por el Padre Pegueros P. Pegueros: “¿Qué es el Pregón Pascual?... ¿Quién es el autor de este himno?... ¿Cuál es su historia?... ¿Cuáles son sus características?... ¡Felices pascuas!...” FAMILIA TORRES-ORNELAS (MORELIA).

n la celebración litúrgica de la Vigilia pascual del Sábado Santo ocupa un lugar destacado una larga y antigua oración que canta el diácono o el Sacerdote que preside o un seglar cantor, una vez que el cirio pascual ha sido puesto en su lugar, en el presbiterio. El nombre de “pregón” ya nos está hablando de una “proclamación”, en la que se anuncia al pueblo cristiano una celebración festiva y se invita a participar en ella. También se ha llamado “Exultet”, por la primera palabra del texto en latín. En castellano es “Exulten” porque es un llamado a la alegría. Es un canto lleno de poesía y de lirismo y también de alta teología que nos recuerda los misterios que estamos celebrando: la Redención

E

por Cristo y su gloriosa Resurrección. Parece que su desarrollo comenzó muy pronto. San Agustín (+ 430) afirma haber compuesto un pregón pascual. Lo mismo hicieron otros Obispos. La versión que llegó hasta nosotros se atribuye a San Ambrosio (+ 397). Es una oración muy antigua, pero se ha conservado a través de los siglos como un tesoro de la tradición litúrgica. Sus características: es una obra inspirada en la que se intenta armonizar la belleza literaria con su profundo contenido teológico y espiritual. Presenta a los fieles la importancia del momento que se está celebrando, la Resurrección de Cristo, y su desarrollo en la historia de la salvación, presentado todo de manera muy bella tanto en los símbolos usa-

dos como en las ideas y las palabras. Se encuadra dentro del rito de la luz, que en la Vigilia Pascual gira en torno al fuego nuevo bendecido y al cirio pascual, símbolo del Señor Jesús Resucitado. Tres ejes articulan el contenido de esta pieza literaria, que es una invitación al pueblo cristiano y una oración dirigida a Dios: Pascua judía: paso del Mar Rojo, inmolación del Cordero pascual, señal de la sangre que libera de la muerte a los hogares judíos. Pascua de Cristo: muerte reden-

tora, resurrección y glorificación. Pascua de la Iglesia: reconciliación de los pecadores, bautismo y transformación de los fieles en hijos adoptivos (pero verdaderos) de Dios. El Pregón Pascual se divide en dos partes muy claras: una invitación inicial o exhortación y el desarrollo del Pregón con la exposición teológica y espiritual. La invitación a la alegría se dirige, de entrada, a los Ángeles del Cielo, ministros de Dios que colaboran eficazmente en la obra de la salvación. Después se apela a toda la tierra, libre ya de las tinieblas en que estaba sumergida por el pecado. Y luego se invita al Iglesia, como nueva Eva, verdadera Madre de todos los vivientes. La parte teológica nos recuerda las maravillas de Dios: su obra de salvación y de santificación que nos vino por la Pascua de Cristo, por su dolorosa Pasión, Muerte en la Cruz y su gloriosa Resurrección de entre los muertos.

nnn POSMODERNIA

La Madre Angélica: una heroína de nuestro tiempo FERNANDO SIFUENTES Hija del dolor

–¿Por qué lleva al pecho una cruz tan grande? , tal fue la pregunta que le lanzó un sacerdote en el programa Conversaciones con la Madre Angélica. Sonriente, ella le contestó : –Porque no pude encontrar una aún mayor. La anécdota revela no sólo el sentido del humor del que hacía gala, sino también el gran temple espiritual en el que la mística del sufrimiento bien empleado —una de sus frases recurrentes—salía una vez más a relucir. Y es que ella misma se asumía como “hija predilecta del dolor”, no como quien se autoflagela para causar lástima o admiración, sino como quien encara con valentía y sentido cristiano una de las realidades más profundas de nuestra existencia. Había nacido como Rita Antoinette Francis Rizzo, en Canton, Ohio, el 20 de abril de 1923. Fue hija de padres divorciados. Su madre era depresiva. En su casa nunca parecía haber suficiente comida y no contaban con calefacción en invierno. Siempre fue enfermiza, huraña y retraída. Odiaba la escuela y no lograba sobresalir en nada. A los 18 años aún no había definido qué hacer con su vida. A esa edad contrajo una enfermedad cardiovascular que no se podía atender por falta de recursos. Los médicos la

desahuciaron. Fue a parar a una institución de beneficiencia, donde, tras un otro escrutinio , de nuevo la deshauciaron. Fue en esas circunstancias que ella conoció a Dios: una enfermera persuadió a su abuela para que rezaran una Novena al Sagrado Corazón pidiendo por su salud. Así lo hicieron, aunque sin fe de parte de la joven Rita. Ella sanó y por primera vez empezó a frecuentar la Eucaristía. “Supe que Dios me amaba, pues su Hijo Jesucristo me había curado” A los 20 años ingresó como aspirante con las Clarisas de la Adoración Perpetua. Sufría de los nervios, enfermaba con frecuencia y sus Superioras más de una vez estuvieron a punto de enviarla de regreso a casa. En la década de los cincuenta sufríó un accidente doméstico: una máquina barredora se le salió de control y la dejó mal herida, lo que le causó secuelas por el resto de su vida. Puros superlativos mundiales

¡Quién hubiera pensado que esta frágil monjita, propensa a las enfermedades, que sobrellevaba grandes sufrimientos físicos, haría historia a través de la fundación de una de las obras de telecomunicaciones más audaces e intrépidas emprendidas en los Estados Unidos y en el mundo entero! Después de sortear un sinnúmero de escollos financieros, técnicos y legales, Eternal Word Television

Network (EWTN) salió al aire en 1981 desde una cabina de transmisiones incómodamente instalada en la cochera del Convento de las Clarisas, en Irondale, Alabama. Irondale es un pueblo predominantemente protestante, y aun así, en medio de grandes dificultades y tropiezos, su programación se mantuvo al aire cumpliendo con su cometido: la evangelización y la divulgación de la cultura cristiana. En sus orígenes contaba con 20 colaboradores, cuatro de ellos de tiempo completo. En la actualidad tiene cerca de cuatrocientos y están constituidos legalmente como una empresa de televisión por cable, aunque sus criterios de operación rebasan esta categoría. La señal de EWTN —el esplendor de la verdad—, llega a 144 países, incluyendo los de América Latina, la India, Pakistán, Turquía, Rusia, los países europeos, incluyendo los del Este, etc. Otros datos sobresalientes en torno a la recientemente fallecida Madre Angelica: fundó una Congregación, en sus ramas varonil y femenil, edificó un gran santuario al Divino Niño y un monasterio contiguo, en Hanceville, Alabama, fue declarada doctora honoris causa por 6 universidades y escribió 53 libros sobre espiritualidad, superación personal y vida cristiana.

CULTURA

22

Y ENTRETENIMIENTO

nnn LITERATURA MEXICANA

CRUCI verbo 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

1

3 4 5 6 7 8 9 10 11 de Acción de Gracias / •Mandaron azotarlos (Hch 5,40): “El Cristianismo ha sido el primero en ofrecer al mundo el ejemplo de un (…) alegre y jubiloso” (Mons. Kepler). Jesús llama “dichosos” cuando nos maldijeren a causa de Él (Mt 5,11). 2. Todos somos hijos de ella / Dentro de nada / Unidad monetaria de Italia hasta la implantación del euro. 3. Temblar, tiritar / “El Rosario es unos de los medios más poderosos que tenemos para aliviar a las (…) del Purgatorio” (San Alfonso María Ligorio). 4. Señal de socorro / Osmio / La Associated Press. 5. Preposición de lugar / Ausencia de materia séptica. 6. El campeón de la baraja / La nota con dueño / La ahueca el que se va. 7. Extender miel sobre el pan / No serán roñosos. 8. Editar en colaboración. 9. Un cuarto en Roma / Embestir con ímpetu y ardimiento. 10. Percibir con el oído los sonidos / Reduce a la nada. 11. Cifras impares / •El Salmo 29 debiera estar inscrito, para consuelo, en las (…) de todos los hospitales. San Atanasio y San Gregorio lo aplican también al pecador arrepentido: “Por ingente que sea el número de los pecados, la contrición los convierte de repente en alegría”.

• Textos tomados de la Biblia comentada de Mons. D. Juan Straubinger.

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. PERSECUCIÓN. 2. Avión / Novio. 3. Vals / Ate / Rn. 4. Asada. 5. Raros / Ricas. 6. Sem / ton. 7. PIDAMOS. 8. Ollas / Arena. 9. Limpiar / Tal. 10. Ora / Alameda. 11. Raso / án / Ras. Verticales: 1. Pavor / DOLOR. 2. Eva / ad / Lira. 3. Rilar / Almas. 4. SOS / Os / AP. 5. En / Asepsia. 6. As / Mi / Ala. 7. Untar / Darán. 8. Coeditar. 9. IV / Acometer. 10. Oír / Anonada. 11. Nones / SALAS.

SOLUCIÓN

El sillón, de Mariano Silva y Aceves* o todo ha de ser vivir y vivir sin jamás contar. Esto que cuento es cuento viejo, como viejos son los tiempos del excelentísimo virrey Marqués de las Amarillas. La Colonia gozaba de paz, y los habitantes de la Nueva España partían su vida entre sus quietos oficios, sus piadosas prácticas y su obediencia fácil y diligente a las templadas órdenes del brazo secular… De aquella gente cortesana, era el conde se Santiago: un hermoso mancebo y bien nacido, venido de la Nueva España a recoger los cuantiosos bienes que de su padre había heredado. Encontró que la colonia era próspera y la vida de la ciudad lo suficientemente culta para no apagar las luces adquiridas y también lo relativamente modesta y sencilla para poder desarrollar él sus pensamientos y tendencias con mayor facilidad que en la Metrópoli. Pero más que todo eso, encontró, a poco de llegado a la ciudad, una hermosa mujer y un excelente amigo: doña Isabel de Ocoz y el maliciosos abate don Julio Montemayor. Los haberes del Conde le permitían vivir con libertad y hasta con lujo… para no ceder en nada a los mayores refinamientos de la vida que hacían los más exquisitos indianos.Entre éstos deben contarse el coronel Caballero de Barrios, secretario de su excelencia el señor Virrey… Por inocente afición o por cómodo descanso era costumbre del Virrey visitar diariamente la casa del Coronel, mientras éste se entendía con los asuntos de gobierno. La casa era cercana al palacio de Su Excelencia, y no faltaba a recibir al noble personaje, ya compuesta y presumida, la esposa del Coronel, mujer aunque hermosa no tan recatada, como para que la gente la librara de su impuro y negro diente. Su descanso lo hacía el Virrey en la espaciosa biblioteca del Coronel, muy rica en libros de historia y de navegación, en cuyo centro había... un cómodo sillón. Allí iba el virrey y sentábase horas largas a hojear libros de estampas. Rota y mermada traían las gentecillas la honra del coronel que, si bien sospechoso o convencido, no encontró otro medio más sutil para acabar con las visitas de su excelencia que vender el vasto y cómodo sillón, poniendo en su ligar una fea y pequeña silla. El virrey era indolente y amigo de su holgura, apenas noto el cambio prescindió de la dama y de la visita, y dejó en inquietud la honra del co-

N

2

HORIZONTALES: 1. (Hechos 5): “Su fe está basada en una esperanza muy fuerte y personal en Cristo crucificado y resucitado, que no tenía miedo a nada ni a nadie, y vieron la (…) como una cuestión de honor, que les permitía seguir los pasos de Jesús para ser como Él, dando testimonio con sus vidas” (Regina Coeli. Francisco, 14 abril 2013). 2. Enorme pájaro metálico / Por eso se casó a ciegas éste. 3. Clásica pieza de Strauss / Postre de pulpa de fruta / Radón. 4. La carne recién sacada del horno. 5. Verás pocos como ellos / Abundantes, opulentas y pingües. 6. Hijo mayor de Noé / Sin (...) ni son: sin un porqué. 7. •A los que lo obedecen (Hch 5,32): Vemos así cómo podemos asegurarnos la asistencia del Espíritu Santo que “por la gracia permanece realmente en nosotros de un modo inefable” (Santo Tomás), con tal que (…) al Padre que Él nos lo envíe (Lc 11,13). 8. Las hay de grillos y a presión / De esto hay relojes. 9. Quitar la suciedad / Igual, semejante. 10. Dialoga con Dios / Lugar poblado con álamos. 11. Plano, liso, libre de estorbos / La cola del alacrán / Nivel, igualdad en la superficie. VERTICALES: 1. El miedo del pavo el día

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

de Buen Ver Volando Alto Una edificante historia de conquista sobre la adversidad, que sería perfecta para todos si no estuviera contaminada por vulgares burlas sexuales por la inocencia del protagonista, un chico de clase trabajadora que con perseverancia y determinación, conquistó sus discapacidades y el elitismo del entorno deportivo británico triunfando en un deporte exigente ayudado por un hombre que fuera en su tiempo el más prometedor saltador de esquí norteamericano descarriado por el vino y las chicas. Es una pena que la inclusión de bromas vulgares impida que esta película sea para toda la familia. Desnudo parcial, burlas sexuales, palabrotas. ADOLESCENTES Y ADULTOS. No apta para menores de 13 años. Dios No Está Muerto 2 Las constantes amenazas a la libertad religiosa podrían ser excelente tema para un documental o drama, pero aquí el mensaje no está bien presentando y resulta casi inverosímil. Al citar a Jesús como una de las mayores influencias en

ronel. El sillón vino a dar en poder del inquieto conde de Santiago. El amor de doña Isabel de Ocoz metióse al conde a reclamar unos dineros que le debía el Tribunal de la Santa Cruzada. El coronel secretario… muy mar recibió y trató la reclamación presentada, en las dicusiones que tuvo con el conde… se agriaron bastante los ánimos sin resultado alguno. El conde herido en su amor, pensó en la venganza y la medito con ayuda de su dama… Llamó ésta a un indio criado suyo… pidiéndole un veneno que fuera el más disimulado, y él presentó un polvo rojizo de flores, que a través de… sutiles vapores provocaban la muerte. Inventaron traer al secretario a la biblioteca del conde… con pretexto de discutir una última vez sobre tan variados textos el pleito consabido. El secretario aviso al virrey de la tenacidad de la reclamación… el virrey, que era indolente, tuvo el capricho de ir en su lugar… fuese su excelencia, pasada la siesta,… Doña Isabel y conde todo lo habían preparado en espera del coronel… el virrey fue recibido en vez del secretario y pudo ver con el placer de encontrar un familiar amigo que se nos había perdido, al viejo sillón que de biblioteca a biblioteca le traía el resabio de sus buenas horas de placer y de aventura. Tomó desde luego como suyo aquel asiento… Su excelencia conversó un largo rato y después estornudo. Se hizo de noche y al tomar su litera sintió frío. Al día siguiente su excelencia expiró… Los médicos, como de costumbre, no supieron de la enfermedad… pero yo que con mi biblioteca he heredado un antiguo sillón, encontré en él un lienzo de la china con estas terribles palabras, escritas de muy buena escritura: “este sillón tan cómodo, causó la muerte de un virrey indolente, por equivocación.” * Mariano Silva y Aceves, nació en la Piedad de Cabadas el 28 de julio de 1887. Sus primeros estudios los hizo en su ciudad natal, de donde pasó al seminario conciliar de Morelia, donde aprendió el griego y el latín. Se tituló de abogado. Siguió estudiando y fue maestro en la Escuela de Altos Estudios, que se transformaría en la Facultad de Filosofía y Letras. Publicó varios libros. De su libro Cuentos y poemas he seleccionado El Sillón, para presentarlo a ustedes. (P. Israel González Salazar.) Alma Ibarrola Macouzet [email protected] las estrategias de no violencia del Rev. Martin Luther King durante el movimiento por los derechos civiles, una maestra de escuela pública se mete en graves problemas aunque solo haya usado una máxima de la Biblia. Desafortunadamente las afirmaciones de fe están presentadas con falta de convicción y un dejo de sentimentalismo. Temas maduros, violencia paternal. ADOLESCENTES Y ADULTOS. Avenida Cloverfield 10 Audaz, ingeniosa, inteligente y bien hecha esta combinación de suspenso y ciencia ficción con una refrescante ausencia de vulgaridad, no es una película familiar, pero los adultos y adolescentes maduros la encontraran interesante y entretenida. Una trama post-apocalíptica de una presunta catástrofe nuclear se entrelaza con un secuestro en esta apasionante historia de terror. Una mujer valerosa e inteligente tiene que usar su ingenio y dominar su miedo para encontrar la verdad y recuperar la libertad. Violencia sangrienta, asesinato, impresiones fuertes. ADOLESCENTES Y ADULTOS.

(223(I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año XI, N° 444 • Domingo 10 de abril de 2016

“La identidad del pastor está orientada a la unidad”* + Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México Eminentísimos Señores Cardenales, Excelentísimos Señores Arzobispos y Obispos. EN EL ESPÍRITU del Año Jubilar de la Misericordia y alentados por la grata visita y los mensajes del Papa Francisco, el momento actual se presenta para nosotros y para toda la Iglesia que peregrina en México particularmente privilegiado. Momento de gracia que nos impulsa a vivir más plenamente nuestra vocación cristiana y a tomar creciente conciencia de nuestro ser pastores a semejanza de Cristo Jesús, para dar razón de nuestra esperanza e infundir a la tarea evangelizadora una nueva fuerza. Se trata de un momento providencial en el que el Espíritu nos llama, ante todo, a tomar conciencia de nuestra originaria vocación bautismal. “Todo cristiano, de cualquier clase o condición –afirma el Vaticano II–, está llamado a la plenitud de la vi-

da cristiana y a la perfección del amor” (LG 40), esto es, a la santidad (Cfr. Mt 5,48). Realidad espiritual, la santidad, que debe manifestarse en la visibilidad de la Iglesia, es decir, en sus miembros, en sus proyectos, estructuras y en sus medios organizativos y materiales, en todo servicio individual y comunitario, en la entera vida de la comunidad eclesial, en las familias, asociaciones, movimientos, grupos, comunidades. Santidad que es exigencia connatural a todo bautizado, pero que es exigencia particularmente obvia para cada Obispo llamado por el Señor –con palabras de San Gregorio Magno– “como centinela del pueblo de Dios que debe, por su conducta, estar siempre en alto, a fin de preverlo todo y ayudar así a los que están bajo su custodia” (Libro 1,11,4-6). El ardor y el dinamismo evangelizador, por tanto, tienen que caracterizarse, ante todo, por un deseo fuerte y un empeño serio de santidad, sostenido y avivado con la

oración constante. Sin esto todo se quedaría en simple activismo y en palabras que nadie escucha, en bellos organigramas y programas, en grandiosas estructuras y actividades que, sin embargo, si no surgen del estar con Cristo y no conducen a ser de Cristo, de poco o de nada sirven. “Perseverando en la oración” (Cfr. Hch 1,14), es como se avanza en la santidad y se edifica eficazmente la Iglesia. El Papa Pablo VI afirmaba que: “Las técnicas de evangelización son buenas, pero ni las más perfeccionadas podrían reemplazar la acción discreta del Espíritu. La preparación más refinada del evangelizador no consigue absolutamente nada sin Él. Sin la acción de la gracia, los esquemas más elaborados sobre bases sociológicas o psicológicas se revelan pronto desprovistos de todo valor” (EN 75). Es este, globalmente, el marco en el que se coloca la persona, la vocación, la misión y la existencia de todo obispo. Una dinámica que a su vez reclama un espacio de cultivo y de realización específico, sin el cual

nada de válido y eficaz es posible realizar en la Iglesia: este campo se llama koinonía; la comunión que es fruto y manifestación del amor que, “surgiendo del corazón eterno del Padre, se derrama en nosotros a través del Espíritu que Jesús nos da, para hacer de todos nosotros un solo corazón y una sola alma” (NMI 42). “En esto conocerán que son mis discípulos: si se aman unos a otros” (Jn 13,35). Realizando esta koinonía de amor, es que la Iglesia se manifiesta como signo e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad del género humano (Cfr. LG 1). La Iglesia es, lo sabemos, el Pueblo reunido en comunión por el Señor Resucitado, y es, al mismo tiempo, sacramento de comunión (Cfr. GS, 42) en torno a Jesús que, la víspera de su pasión, rogó “que todos sean uno, como Tú, Padre, en mí y yo en Ti” (Jn 17, 21). ¡Que todos sean uno!, con una unidad libre de “mundanidad”, inspirada y motivada por aquella unidad,

Pasa a la pág. 25 (III)

PUNTOS DE REFLEXIÓN • DOMINGO 3° DE PASCUA

“Apacienta mis corderos”* EL CAPÍTULO 21 parece que se trata de un suplemento al evangelio, que terminaba en 20,30-31. Ahora bien, su contenido está estrechamente conectado con los temas del Evangelio joánico, y debemos atribuirlo a un discípulo del evangelista que quiere completar el Evangelio con una referencia a la vida de la Iglesia. Simón Pedro les dice: “Me voy a pescar”: Pedro está en un primer plano. Podríamos preguntarnos si no estamos ante la narración de la primera aparición de Jesús a Pedro, que nos cuenta san Pablo en 1 Co 15,5. Pedro, después del fracaso de Jerusalén, ha regresado a su antigua vida de pescador junto con los otros discípulos. “Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús”: Ya que es un capítulo independiente, no nos debe sorprender que los discípulos no le reconocieran, pese a que ya antes se les había

aparecido dos veces. En la intención primera de la narración se trata de la primera aparición de Jesús resucitado, pero tal como está en la relación del Evangelio y

como nos lo clarifica el mismo redactor: “esta fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos, después de resucitar de entre los muertos”. En estrecha conexión con esta escena, debemos situar las de Mt 14, 28-32 (Jesús caminando sobre el agua), Mt 16, 16b-19 (confesión de Pedro), Lc 5, 1-11 (pesca milagrosa): son narraciones que hallamos en el contexto de la vida pública de Jesús, pero que tienen una fuerte resonancia pascual. “Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis”: Jesús resucitado tiene un conocimiento nuevo de las realidades y los discípulos deben obedecerle, pues sin él ningún éxito pueden lograr. Después arrastran la red con 153 peces grandes. Ciertamente hay un elemento simbólico: Jesús Resucitado cumple su promesa de atraer a todos los hombres hacia Él a través del trabajo apostólico, bajo la dirección de Pedro. El dato concreto de 153 peces puede tratarse de un detalle trans-

mitido por el testimonio del discípulo amado, que está en la base de este Evangelio. Pero desde los primeros siglos, se interpretó como una referencia a la reunión de los hombres a través de la proclamación del mensaje. “Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?”: la segunda parte de la lectura contiene las tres cuestiones a Pedro, en contraste con las tres negaciones. Ahora Pedro queda rehabilitado, por el amor logrará la condición de discípulo y de apóstol: “Apacienta mis corderos”. La imagen del pastor indica siempre una misión de autoridad y de gobierno. En este caso según el amor. Así como Jesús es el buen pastor y ha sido enviado por el Padre, Jesús envía a los discípulos con una misión parecida. Pedro debe conducir las ovejas del único pastor, Cristo, con el amor. San Agustín comenta: “Cuida mis ovejas, como si fueran mías, no tuyas”. * Fuente: www.mercaba.org

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 444 • DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016

24 (II)4)

MENSAJE URBI ET ORBI DEL SANTO PADRE FRANCISCO

“Jesús es la puerta de la misericordia, abierta para todos” QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS, ¡Feliz Pascua! Jesucristo, encarnación de la misericordia de Dios, ha muerto en cruz por amor, y por amor ha resucitado. Por eso hoy proclamamos: ¡Jesús es el Señor! Su resurrección cumple plenamente la profecía del Salmo: «La misericordia de Dios es eterna», su amor es para siempre, nunca muere. Podemos confiar totalmente en él, y le damos gracias porque ha descendido por nosotros hasta el fondo del abismo. Ante las simas espirituales y morales de la humanidad, ante al vacío que se crea en el corazón y que provoca odio y muerte, solamente una infinita misericordia puede darnos la salvación. Sólo Dios puede llenar con su amor este vacío, estas fosas, y hacer que no nos hundamos, y que podamos seguir avanzando juntos hacia la tierra de la libertad y de la vida. El anuncio gozoso de la Pascua: Jesús, el Crucificado, “no está aquí, ¡ha resucitado!” (Mt 28,6), nos ofrece la certeza consoladora de que se ha salvado el abismo de la muerte y, con ello, ha quedado derrotado el luto, el llanto y la angustia (cf. Ap 21,4). El Señor, que sufrió el abandono de sus discípulos, el peso de una condena injusta y la vergüenza de una muerte infame, nos hace ahora partícipes de su vida inmortal, y nos concede su mirada de ternura y compasión hacia los hambrientos y sedientos, los extranjeros y los encarcelados, los marginados y descartados, las víctimas del abuso y la violencia. El mundo está lleno de personas que sufren en el cuerpo y en el espíritu, mientras que las crónicas diarias están repletas de informes sobre delitos brutales, que a menudo se cometen en el ámbito doméstico, y de conflictos armados a gran escala que someten a poblaciones enteras a pruebas indecibles. Cristo resucitado indica caminos de esperanza a la querida Siria, un país desgarrado por un largo conflicto, con su triste rastro de destrucción, muerte, desprecio por el derecho humanitario y la desintegración de la convivencia civil. Encomendamos al poder del Señor resucitado las conversaciones en curso, para que, con la buena voluntad y la cooperación de todos, se puedan recoger frutos de paz y emprender la construcción una sociedad fraterna, respetuosa de la dignidad y los derechos de todos los ciudadanos. Que el mensaje de vida, proclamado por el ángel junto a la piedra removida del sepulcro, aleje la dureza de nuestro corazón y promueva un intercambio fecundo entre pueblos y culturas en las zonas de la cuenca del Mediterráneo y de Medio Oriente, en

particular en Irak, Yemen y Libia. Que la imagen del hombre nuevo, que resplandece en el rostro de Cristo, fomente la convivencia entre israelíes y palestinos en Tierra Santa, así como la disponibilidad paciente y el compromiso cotidiano de trabajar en la construcción de los cimientos de una paz justa y duradera a través de negociaciones directas y sinceras. Que el Señor de la vida acompañe los esfuerzos para alcanzar una solución definitiva de la guerra en Ucrania, inspirando y apoyando también las iniciativas de ayuda humanitaria, incluida la de liberar a las personas detenidas. Que el Señor Jesús, nuestra paz (cf. Ef 2,14), que con su resurrección ha vencido el mal y el pecado, avive en esta fiesta de Pascua nuestra cercanía a las víctimas del terrorismo, esa forma ciega y brutal de violencia que no cesa de derramar sangre inocente en diferentes partes del mundo, como ha ocurrido en los recientes atentados en Bélgica, Turquía, Nigeria, Chad, Camerún y Costa de Marfil; que lleve a buen término el fermento de esperanza y las perspectivas de paz en África; pienso, en particular, en Burundi, Mozambique, la República Democrática del Congo y en el Sudán del Sur, lacerados por tensiones políticas y sociales. Dios ha vencido el egoísmo y la muerte con las armas del amor; su Hijo, Jesús, es la puerta de la misericordia, abierta de par en par para todos. Que su mensaje pascual se proyecte cada vez más sobre el pueblo venezolano, en las difíciles condi-

ciones en las que vive, así como sobre los que tienen en sus manos el destino del país, para que se trabaje en pos del bien común, buscando formas de diálogo y colaboración entre todos. Y que se promueva en todo lugar la cultura del encuentro, la justicia y el respeto recíproco, lo único que puede asegurar el bienestar espiritual y material de los ciudadanos. El Cristo resucitado, anuncio de vida para toda la humanidad que reverbera a través de los siglos, nos invita a no olvidar a los hombres y las mujeres en camino para buscar un futuro mejor. Son una muchedumbre cada vez más grande de emigrantes y refugiados —incluyendo muchos niños— que huyen de la guerra, el hambre, la pobreza y la injusticia social. Estos hermanos y hermanas nuestros, encuentran demasiado a menudo en su recorrido la muerte o, en todo caso, el rechazo de quien podrían ofrecerlos hospitalidad y ayuda. Que la cita de la próxima Cumbre Mundial Humanitaria no deje de poner en el centro a la persona humana, con su dignidad, y desarrollar políticas capaces de asistir y proteger a las víctimas de conflictos y otras situaciones de emergencia, especialmente a los más vulnerables y los que son perseguidos por motivos étnicos y religiosos. Que, en este día glorioso, «goce también la tierra, inundada de tanta claridad» (Pregón pascual), aunque sea tan maltratada y vilipendiada por una explotación ávida de ganancias, que altera el equili-

brio de la naturaleza. Pienso en particular a las zonas afectadas por los efectos del cambio climático, que en ocasiones provoca sequía o inundaciones, con las consiguientes crisis alimentarias en diferentes partes del planeta. Con nuestros hermanos y hermanas perseguidos por la fe y por su fidelidad al nombre de Cristo, y ante el mal que parece prevalecer en la vida de tantas personas, volvamos a escuchar las palabras consoladoras del Señor: “No tengáis miedo. ¡Yo he vencido al mundo!” (Jn 16,33). Hoy es el día brillante de esta victoria, porque Cristo ha derrotado a la muerte y su Resurrección ha hecho resplandecer la vida y la inmortalidad (cf. 2 Tm 1,10). “Nos sacó de la esclavitud a la libertad, de la tristeza a la alegría, del luto a la celebración, de la oscuridad a la luz, de la servidumbre a la redención. Por eso decimos ante él: ¡Aleluya!” (Melitón de Sardes, Homilía pascual). A quienes en nuestras sociedades han perdido toda esperanza y el gusto de vivir, a los ancianos abrumados que en la soledad sienten perder vigor, a los jóvenes a quienes parece faltarles el futuro, a todos dirijo una vez más las palabras del Señor resucitado: «Mira, hago nuevas todas las cosas... al que tenga sed yo le daré de la fuente del agua de la vida gratuitamente» (Ap 21,5-6). Que este mensaje consolador de Jesús nos ayude a todos nosotros a reanudar con mayor vigor la construcción de caminos de reconciliación con Dios y con los hermanos. Saludos de Pascua del Santo Padre Queridos hermanos y hermanas, deseo renovar mis deseos de Buena Pascua a todos ustedes, venidos a Roma desde diversos países, como también a cuantos se han conectado a través de la televisión, la radio y otros medios de comunicación. Que pueda resonar en vuestros corazones, en vuestras familias y comunidades el anuncio de la Resurrección, acompañado de la calurosa luz de la presencia de Jesús vivo: presencia que ilumina, reconforta, perdona, sosiega… Cristo ha vencido el mal en la raíz: es la Puerta de la salvación, abierta de par en par para que cada uno pueda encontrar misericordia. Les agradezco su presencia y su alegría en este día de fiesta. Un agradecimiento particular por el don de las flores, que también este año provienen de los Países Bajos. Lleven a todos la alegría de Cristo Resucitado. Y por favor, no olviden rezar por mí. ¡Buen almuerzo pascual y hasta pronto!

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 444 • DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016

“La identidad... Viene de la pág. 23 (I) inspirada y motivada por aquella unidad, plena y perfecta, que nos es propuesta como ejemplo: ¡la del Hijo con el Padre, en el Espíritu Santo! (Cfr. Jn 10,30). ¡Unidad de amor, de comunicación, de identidad profunda, de entrega! Pero la Iglesia no es un ser abstracto: ¡la Iglesia somos todos los bautizados!, y somos nosotros, todos y cada uno, quienes debemos ser artífices de la comunión eclesial que se hace patente y concreta en la “escucha”, es decir, en la “obediencia” vivida. Si la comunidad primitiva era “un solo corazón y una sola alma” (Hch 4, 32), era porque, al celebrar la “fracción del pan” sabían “escuchar”, con fidelidad y en abierta actitud de oración, la predicación de los Apóstoles: “Acudían asiduamente a la enseñanza de los Apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones” (Ibíd. 2,42). La Iglesia es comunión; es sacramento de común unión en el que, -como recuerda el Vaticano II-, cada obispo es “principio de unidad” (Cfr. LG, 23); la identidad del pastor está orientada a la unidad, pues la Iglesia es la comunidad de quienes participan de una misma fe tutelada y enriquecida por el Espíritu de Cristo que sostiene la vida dinámica del Magisterio. De aquí que la mejor garantía para la eficacia y fecundidad del anuncio sea el testimonio de la unidad de la Iglesia ¿Cómo no recordar, en este contexto, aquellas palabras de Jesús que cuestionan y desafían, pero que al mismo tiempo dan confianza e inspiran serenidad?: “El que me ama, cumplirá mi palabra y mi Padre lo amará y vendremos a él y haremos en él nuestra morada”; promesa indisolublemente unidas a su mandato: “ámense, como los amo Yo”, “sean uno”, es decir, vivan la común unión que brota del encuentro Conmigo, del estar Conmigo y, desde ahí, estén y encuéntrense con “mis amigos”, siendo uno en el amor para que el mundo crea. Acogiendo verdaderamente en su corazón y en su vida la palabra y la Persona viva de Aquel a quien habían encontrado, los discípulos de la Iglesia primitiva provocaron que la gente, al mirarlos, exclamara:

“¡Miren cuánto se aman!” Aquellos que veían sus ritos, sus plegarias, su modo de vivir, todo les parecía enigmático, no lograban entender. ¿Por qué oraban de esa manera? ¿Por qué no eran como los demás? ¿Por qué tenían un modo de vivir tan lleno de amor, de sencillez, de fraternidad, de comunión? ¿Por qué vivían como si juntos tuvieran un solo corazón y una sola alma? ¿Por qué sufrían los tormentos con tanta serenidad y morían con tanta generosidad? ¿Por qué? La respuesta es una: Sencillamente porque aquellos hombres y mujeres habían encontrado a Jesús, el Hijo de Dios y se habían enamorado de Él, bien convencidos de que Jesucristo no era una idea, sino una persona: La Persona en la que se ha mostrado todo el amor de Dios que nos precede y toda la Omnipotencia divina de quien, tras haber vencido al pecado y la muerte, nos abre a la gran esperanza. Para la Iglesia, el binomio comunión y testimonio es inseparable. Él define a la Iglesia. Jesús lo afirmó diciendo: “en esto conocerán que son mis discípulos: si se tienen amor los unos a los otros” (Jn 13, 35). Sin comunión no puede haber testimonio, y el gran testimonio es precisamente la vida de comunión. Gracias a ello, la Iglesia primitiva logró experimentar un constante crecimiento, una continua expansión y un creciente robustecimiento. Animada por el Espíritu Santo, la Iglesia se edificaba llena de gozo y consolación, y las diversas comunidades “se afianzaban en la fe” (Ibíd., 16,5), guiada por los Doce (Cfr. Ibíd., 1,12-26; 6,2-6; 8,14s; 11,22; 15,22s), y cuya cabeza es Pedro (Cfr. Ibíd., 1,15-22; 2,14s; 5,29; 10,148; 11,1-18;12,5). Este fortalecimiento debe proseguir también hoy, comprometiéndonos por dar vitalidad y frescor al anuncio y al testimonio para suscitar en el mundo un atractivo semejante al provocado por la Iglesia primitiva. Yendo idealmente hasta el Cenáculo, miremos a los discípulos que permanecían juntos (Cfr. Lc 24, 49) en oración con María a la espera del Espíritu prometido. Que su actitud nos ayude a comprender que la fecundidad apostólica no es, ante todo, resultado de los programas y métodos pasto-

(225 (III)

rales, muchas veces sabiamente elaborados, sino fruto de la acción del Espíritu Santo invocado en la oración personal y comunitaria, sentida y perseverante (Cfr. EN 75), y de la disponibilidad de cada uno para acogerlo. La misión de la Iglesia –ha dicho San Juan Pablo II–, antes de ser acción, es testimonio e irradiación de la comunión (Cfr. RMi 26). Pongámonos bajo la mirada de Santa María de Guadalupe, pidiéndole que nos ayude a seguir incondicionalmente a Jesús “rostro de la Misericordia del Padre”. Pidámosle por todos y cada uno de nosotros y por todas nuestras iglesias particulares.

Pidámosle por las familias, por toda la Iglesia, por el Papa Francisco. Pidámosle que cubra con su manto a todos los jóvenes, adultos y ancianos de la tierra mexicana. Pidámosle a Ella, Madre y Reina de México, que cuide siempre de su amado pueblo y obtenga a todos y todas, una fe firme, una esperanza constante y un amor siempre sincero y generoso. Así sea. * Homilía del Nuncio Apostólico en la Asamblea General de la Conferencia Episcopal Mexicana, en la 101ª Asamblea General de la Conferencia Episcopal Mexicana, 5 de abril de 2016.

COMUNICADO DE LA CEM Cuautitlán Izcalli, 5 de abril de 2016 EN EL MARCO de la Centésima Primera Asamblea Plenaria de la CEM, la Secretaría General comunica los resultados de las elecciones para miembros de Consejo de Presidencia y de Consejo Permanente de la Conferencia del Episcopado Mexicano para el trienio 2016-2018 quedando integrados de la siguiente manera: Consejo de Presidencia Emmo. Sr. Card. José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, Presidente de la CEM S.E. Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, Vicepresidente de la CEM S.E. Mons. Alfonso Miranda Guardiola, Obispo Auxiliar de Monterrey, Secretario General de la CEM S.E. Mons. Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Acapulco, Primer Vocal de la CEM S.E. Mons. Sigifredo Noriega Barceló, Obispo de Zacatecas, Segundo Vocal de la CEM S.E. Mons. Ramón Castro Castro, Obispo de Cuernavaca, Vocal de la CEM Consejo Permanente (Se indica la Provincia Eclesiástica y enseguida los nombres de los Obispos titular y suplente): ACAPULCO: Mons. Carlos Garfias Merlos y Mons. Máximo Martínez Miran-

da; BAJA CALIFORNIA: Mons. Rafael Valdez Torres y Mons. J. Isidro Guerrero Macías; BAJÍO: Mons. Alfonso Cortés Contreras y Mons. Benjamín Castillo Plascencia; CHIAPAS: Mons. Enrique Díaz Díaz y Mons. Fabio Martínez Castilla; CHIHUAHUA: Mons. Eduardo Carmona Ortega y Mons. José Guadalupe Torres C.; DURANGO: Mons. Juan María Huerta Muro y Mons. José Antonio Fernández H.; GUADALAJARA: Mons. Luis Artemio Flores C. y Mons. Marcelino Hernández R.; HERMOSILLO: Mons. José Leopoldo González y Mons. Jonás Guerrero Corona; HIDALGO: Mons. Domingo Díaz Martínez y Mons. Juan Pedro Juárez Meléndez; CIUDAD DE MÉXICO: Mons. Adolfo Miguel Castaño F. y Mons. Raúl Gómez González; MONTERREY: Mons. Ruy Rendón Leal y Mons. Antonio González Sánchez; MORELIA: Mons. Carlos Suárez Cazares y Mons. Gerardo Díaz Vásquez; OAXACA: Mons. Óscar A. Campos Contreras y Mons. Pedro Vázquez Villalobos; PUEBLA: Mons. Felipe Pozos Lorenzini y Mons. Tomás López Durán; SAN LUIS POTOSÍ: Mons. Sigifredo Noriega Barceló y Mons. Carlos Cabrero; TLALNEPANTLA: Mons. Guillermo Fco. Escobar G. y Mons. Héctor Luis Morales Sánchez; XALAPA: Mons. José Trinidad Zapata Ortiz y Mons. Juan Navarro Castellanos; YUCATÁN: Mons. Francisco González G y Mons. Gustavo Rodríguez Vega.

26

PUBLICIDAD, SERVICIOS, AVISOS GRATUITOS Y MISCELÁNEA

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Salvador Tinoco Reyes, Párroco de Corpus Christi, de Morelia, y a sus familiares y amigos, por el sentido fallecimiento de su papá, el Sr.

Filiberto Tinoco Rodríguez, acelecido el sábado 2 de abril pasado, en esta Ciudad, y elevan sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé pronto consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 10 de Abril de 2016

J. Machorro

Domingo 10 de abril de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2732

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.