Palabras clave: Competencias, identificación de competencias, Tecnologías de Información y Comunicación

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" Competencias en Tecnologías y Manejo de Información José Netzahualcóyotl

24 downloads 30 Views 95KB Size

Recommend Stories


Competencias clave y aprendizaje permanente. Competencias clave y aprendizaje permanente
Competencias clave y aprendizaje permanente Competencias clave y aprendizaje permanente 1 Fernando Vargas Zúñiga En Portada: Detalle del mural, p

GUÍA PRUEBAS DE COMPETENCIAS CLAVE
GUÍA PRUEBAS DE COMPETENCIAS CLAVE CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD ________________________________________________________________________________ G

Palabras clave: Procesos formativos, Competencias académicas, lectura y escritura
LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PREESCOLAR, COMO EJE TRANSVERSAL EN LOS CAMPOS FORMATIVOS; POR MEDIO DE PROYECTOS FORMATIVOS CON EL MODELO DE DESARROLLO

PALABRAS CLAVE: Potencial Humano, Competencias, unidades productivas INTRODUCCION
TEMA: II GERENCIA Y ORGANIZACIONES. MODELO DE DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO BASADO EN COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN

Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras
Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras cubiierta3.indd 1 20/11/2012 10:42:16 cubiierta3.indd 2 20/11/2012 10:42

Story Transcript

Primer Congreso Internacional de Educación

"Construyendo inéditos viables"

Competencias en Tecnologías y Manejo de Información

José Netzahualcóyotl González González [email protected] Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Rigoberto Marín Uribe Universidad Autónoma de Chihuahua. [email protected]

Resumen El presente trabajo muestra los avances logrados en la investigación que se ha venido realizando para definir las Competencias en Tecnologías y Manejo de Información para estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua. La investigación fue realizada bajo un diseño mixto en la cual se identifican tres momentos: primero se efectuó una investigación bibliográfica para definir las competencias que deben ser adquiridas por los alumnos. Lo anterior dio como resultado la identificación de cinco competencias, ellas son: Tecnologías de la información, Tecnologías de la comunicación, Manejo de información, Medios de información y Ética y legalidad. Después, se efectuó un trabajo de campo en el que se recolectaron datos a través de encuestas que se aplicaron a una muestra representativa de la población, con el propósito de validar las competencias definidas con anterioridad. Finalmente, llegamos al proceso de análisis de la información recolectada, etapa en la cual nos encontramos; para ello estamos utilizando el paquete estadístico SPSS para Windows versión 17. Palabras clave: Competencias, identificación de competencias, Tecnologías de Información y Comunicación.

Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

615

"Construyendo inéditos viables"

Primer Congreso Internacional de Educación

Introducción "Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a

José Martí

A partir del desarrollo tecnológico que se ha dado durante las últimas dos décadas, el mundo ha creado una serie de medios y artefactos (computadoras, equipos multimedia de CDROM, redes locales, Internet, televisión digital, telefonía móvil, servicios de satélite, etc.) llamados, en su conjunto, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Definimos las TIC como el conjunto de desarrollos tecnológicos que facilitan la emisión, recepción, acceso uso y manejo de información en forma de datos, imágenes y voz; que incorporan en su funcionamiento a la telefonía, la informática y la radio emisión y, que son producto de la fusión de disciplinas como la electrónica, la microelectrónica, la informática, la robótica, la óptica y otras de nueva generación. En el centro de este conjunto de desarrollos tecnológicos se encuentran la computadora y sus programas de operación, y alrededor de ella esta toda una serie de aplicaciones especificas que le pueden ser instaladas y un conjunto de dispositivos llamados periféricos que le pueden ser conectados, entre ellos se encuentran: internet de banda ancha, telefonía IP, tecnología laser y blue ray, cámaras y micrófonos, sensores, entre otros. Estas nuevas tecnologías, tienen presencia en casis todos los ámbitos donde el ser humano se desenvuelve. Su uso generalizado exige de los ciudadanos nuevos conocimientos, habilidades y destrezas, no solo para el manejo y puesta en operación, sino también, para el procesamiento, uso y difusión de la gran cantidad de información que es posible generar a través de ellas, información que tan solo en el 2000 ya se estimaba entre 1 y 2 exabytes por cada habitante en el mundo (Cornella, 2000). De acuerdo con el autor un exabyte son mil millones de gigabytes, o sea 10 elevado a la

616

Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

Primer Congreso Internacional de Educación

"Construyendo inéditos viables"

18 bytes. El equivalente de medio compact disc lleno de información por cada habitante del planeta . Es de ver que tal cantidad de información difícilmente puede ser generada por un niño, una ama de casa o un obrero, sin embargo, fácilmente puede ser producida por un investigador, un profesionista, un empresario o un estudiante dedicado de nivel medio o superior. Los futuros profesionistas deberán estar preparados para sacar el mejor provecho de esta nueva tecnología, en beneficio propio y de los demás. Lo anterior nos lleva a generar el siguiente planteamiento: ¿Qué competencias en tecnologías y manejo de información deben desarrollar los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua, para apropiarse de los conocimientos necesarios que les permitan desempeñarse apropiadamente en todo tiempo y lugar?

Para dar respuesta a ese planteamiento se trazó el siguiente objetivo general de investigación: construir un modelo teórico que integre las competencias en tecnologías y manejo de información que deben adquirir los estudiantes de la Facultad de Ciencias políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Y como apoyo al proceso de investigación se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1. A partir de una investigación bibliográfica, diseñar un modelo teórico que integre las competencias en tecnologías y manejo de información pertinentes. 2. Construir un instrumento de investigación que permita recolectar la información necesaria para validar el modelo. 3. Analizar la información recolectada a fin de verificar la validez del modelo. Lo educativo y lo laboral se encuentra íntimamente relacionados, sin embargo, las competencias en el ámbito educativo no son las mismas ni pueden equipararse a las

Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

617

"Construyendo inéditos viables"

Primer Congreso Internacional de Educación

del ámbito laboral; las primeras preparan al estudiante para desempeñarse apropiadamente en cualquier ámbito, las segundas son necesarias para tener éxito en el trabajo. Por ello, las universidades deben acercarse a las empresas y conocer cuáles son las competencias que requieren del futuro profesionista, teniendo presente que éstas se desarrollarán en el nivel básico y se acentuarán en el ejercicio de la profesión. En esta investigación entenderemos el término competencias como

conceptuales) que permiten al ser humano un desempeño superior y un alto desarrollo,

Dado que el futuro profesionista intenta a través de sus estudios asegurarse un espacio, un puesto de trabajo en el campo profesional para el cual se está preparando, la universidad debe allegarle no solo los conocimientos, sino que también debe desarrollar en él las habilidades, destrezas y actitudes que lo potencien para demostrar su pertinencia dentro de la sociedad. Parafraseando a Verdejo (2008), la interrelación entre las acciones, los resultados y los criterios de ejecución determinarán la competencia o no de un profesional en su campo. Lo anterior nos lleva a entender la competencia laboral en el sentido en que la entiende Cortés: desempeño en un determinado contexto laboral, y refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, necesarias para la realización de un trabajo efectivo (Cortés, 2004). Método El enfoque constructivista constituyó el soporte filosófico de esta investigación y la metodología Tuning se utilizó para orientar el diseño del proyecto, ambos se encuentra estrechamente vinculado con el modelo de educación por competencias, el cual se encuentra presente en muchas instituciones educativas de todos los niveles y en centros laborales de organizaciones públicas y privadas de todo tipo.

618

Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

Primer Congreso Internacional de Educación

"Construyendo inéditos viables"

Se puede decir que el diseño de esta investigación es mixto porque se aplicaron varios métodos tanto cualitativos como cuantitativos que nos llevaron a alcanzar los resultados que se muestran en este trabajo: Métodos teóricos El método histórico nos permitió analizar cómo se estaban integrando las competencias en TIC a los currículos de varias instituciones educativas en otras latitudes. El enfoque de sistema nos facilitó el análisis de las relaciones entre el todo y las partes de la investigación. La búsqueda bibliográfica y el análisis de documentos se utilizaron para fundamentar teóricamente la investigación. La modelación, la comparación, el análisis y la síntesis nos permitieron construir conceptos y diseñar un nuevo modelo de competencias en TIC. El método inductivo

deductivo, la abstracción y la generalización nos

permitieron arribar a las conclusiones correspondientes a los resultados obtenidos en el levantamiento de datos. Métodos empíricos Estos fueron empleados básicamente para obtener la información que nos permitiría validar el nuevo modelo de competencias en TIC propuesto: La observación nos permitió comprender la estructura física y organizacional de la facultad donde se llevo a cabo la investigación. La prueba piloto nos permitió refinar el instrumento de recolección de información. La encuesta nos permitió recolectar masivamente la información necesaria para validar el modelo. La entrevista grupal se aplicó en varias ocasiones con el fin de obtener información previa a la realización de la investigación.

Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

619

"Construyendo inéditos viables"

Primer Congreso Internacional de Educación

Se aplicó la entrevista individual a directivos de la institución con el propósito de presentar el proyecto y lograr el apoyo y la aprobación para que pudiera realizarse dentro de las instalaciones de la universidad. También se aplicó la entrevista individual a varios profesores y alumnos a fin de que colaboraran en la realización del proyecto. Se realizaron exposiciones y consultas de expertos para refinar la investigación. Resultados Para la definición de nuestro modelo de competencias en tecnologías y manejo de información se estudiaron los siguientes 12 proyectos educativos relacionados con las tecnologías, los cuales están siendo aplicados en distintas partes del mundo según se indica en la tabla uno: Tabla 1 Proyecto El proyecto NETS·S (National Educational Technology Standards for Students) propuesto por ISTE (International Society for Technology in Education). Para Estudiantes McREL Estándares Tecnológicos Estándares para Competencia en Manejo de Información (CMI) con el empleo de la Tecnología (Tics) de las Escuelas Públicas de Everest (Estados Unidos) Currículo INSA en informática: Estándares en TIC para estudiantes, seguido por el colegio INSA Estándares de desempeño en el aprendizaje con tecnologías digitales Proyecto ENLACES Curso de tecnologías y manejo de información Certificado Oficial en Informática e Internet (B2i) para la Educación Básica Francesa Currículo Nacional para Inglaterra en el área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Programa de Informática Educativa de Cataluña Competencias básicas en TIC identificadas por El "Consell Superior d'Avaluació del Sistema Educatiu de la Generalitat de Catalunya" Competencias TIC para la docencia en la Universidad Pública Española: Indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas

País Estados Unidos de Norteámerica Estados Unidos de Norteámerica Estados Unidos de Norteamerica Colombia Costa Rica Chile UACH Francia Inglaterra España España España

Fuente: construcción propia

620

Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

Primer Congreso Internacional de Educación

"Construyendo inéditos viables"

Tras analizar el contenido de estos proyectos se desarrollo un modelo para la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua, el cual contiene los siguientes dominios: Tecnologías de la información, Tecnologías de la comunicación, Manejo de información, Medios de información y Ética y legalidad. Para verificar la validez de nuestro modelo, se diseñó un cuestionario de 76 preguntas que fue aplicado a tres grupos distintos de

actores : alumnos, maestros y

profesionistas de las distintas carreras. En este reporte presentamos algunos de los resultados obtenidos a partir de las encuestas que se aplicaron a los alumnos. Aun cuando la universidad ofrece cursos tanto en la modalidad virtual como en la presencial, nuestro estudio se enfocó solo en los alumnos que se encontraban inscritos bajo la modalidad presencial. Una de las principales preocupaciones del investigador es obtener una muestra que sea suficientemente representativa de la población sujeta a estudio, a fin de poder, con la mayor confianza posible, trasladar a la población los hallazgos encontrados en la muestra. Para obtener la muestra de alumnos se utilizó el tipo de muestreo aleatorio denominado muestreo por estratos. Cada grupo escolar (salón de clase) fue considerado un estrato, eso nos permitió lograr representatividad en el grupo, en la carrera, en el semestre y en el turno. Para ello se solicitó a la secretaría académica la relación de los alumnos que se inscribieron para el período enero-junio de 2011. La lista que entregó la Secretaría Académica clasificaba a los alumnos por grupo, por carrera, por turno y por horario de clase, lo cual facilitó ampliamente el trabajo a la hora de seleccionar la muestra y aplicar las encuestas. El tamaño de la población sujeta a estudio resultó en 1731 alumnos, 937 de ellos correspondieron al turno matutino y 794 al vespertino. En total se aplicaron encuestas en 56 grupos, 26 del turno matutino y 30 del turno vespertino.

Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

621

"Construyendo inéditos viables"

Primer Congreso Internacional de Educación

El tamaño de la muestra fue determinado estadísticamente. Para ello se determinó, primeramente, que un nivel de confianza del 95% en nuestros resultados y un error muestral no mayor del 5% serían aceptables. Como se desconocían los parámetros de la población se optó por estimar el tamaño de la muestra a partir de proporciones, mediante la siguiente fórmula:

no =

z2p.q E2

Como no se tenían p y q respectivamente. Haber hecho lo anterior nos permitió asegurar un tamaño de muestra máximo capaz de asegurar el 95% de confianza deseado en los resultados y reducir el error muestral a no más del 5%. Con los datos anteriores aplicados a nuestra fórmula, el tamaño de la muestra resultó en 384 unidades de análisis. Luego, se utilizó una fórmula para corregir el tamaño de la muestra en función del tamaño de la población:

no n= 1+

no - 1 N

Como el tamaño de la población estudiantil era de 1731 alumnos, al sustituir este valor en la fórmula la muestra resultó en 314 alumnos. Luego, para determinar el tamaño de la muestra en cada estrato se utilizó la siguiente fórmula: n/N (n1), donde: n= Tamaño de la muestra en cada estrato (grupo), N= Tamaño de la población y n1= Número de alumnos que había en cada grupo. Como ejemplo del procedimiento se muestra el cálculo del tamaño de la muestra para un grupo con 44 alumnos. Como resultado se encontró que de un grupo de 44 alumnos debía extraerse una muestra de 8 de ellos. 622

Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

Primer Congreso Internacional de Educación

"Construyendo inéditos viables"

Por cuestiones de redondeo, se encontró que de ese grupo debía extraerse una muestra de 8 alumnos. De esta misma manera se procedió con los demás grupos, hasta obtener la muestra total de 314 alumnos. Finalmente, para la extracción de las unidades de análisis de cada grupo se utilizó una tabla de números aleatorios extraída del programa de Excel y las listas de cada uno de los grupos que se obtuvo de la Secretaría Académica. Una vez aplicadas las encuestas se encontraron solo 311 válidas y al hacer el análisis de los datos se obtuvieron los siguientes resultados: a) El 34.40% de los encuestados resultaron del género masculino y el 65.60% del género femenino. La edad fluctúa entre 18 y 36 años con una media de 20.71 y una desviación estándar de 2.616.

b) El 67.2% de los encuestados tienen una computadora de escritorio en el hogar, el 71.06 % la utilizan todos los días, al menos una hora, la mayoría (52.41%) con propósitos educativos.

c) Para medir la importancia percibida de una determinada competencia se utilizó una escala tipo Likert no balanceada de cuatro puntos, en la que 1 significa nada importante, 2 algo importante, 3 importante y 4 muy importante, dando como resultado que la mayoría de los elementos evaluados fueron calificados entre importante y muy importante, pues solo dos elementos (jugar en internet y hackear) recibieron una calificación menor de 2, es decir, fueron calificados como nada o algo importante. La tabla dos muestra diez de los elementos evaluados con mas alta calificación

Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

623

"Construyendo inéditos viables"

Primer Congreso Internacional de Educación

Tabla 2 Número de casos

Importancia

válidos

percibida

310

3,49

311

3,47

311

3,46

del sistema (antivirus, copias de seguridad,

309

3,42

1

Conocer las funciones básicas de la computadora

310

3,41

19

Utilizar un generador de presentaciones

311

3,39

20

Utilizar software libre para realizar tareas y

309

3,39

311

3,37

311

3,36

311

3,36

Elemento

Descripción

6

Guardar y recuperar la información en la computadora y en diferentes soportes (CD,

68

Aplicar el conocimiento adquirido en la vida diaria, el trabajo, o la escuela

16

Utilizar un procesador de texto

8

Realizar actividades básicas de mantenimiento

trabajos de oficina 4

Conectar

los

elementos

básicos

de

la

computadora (ratón, bocinas, impresora, etc.) 28

Navegar por la web

50

Utilizar

un

equipo

de

proyección

(cañón,

retroproyector, proyector de cuerpos opacos, etc.)

Fuente: construcción propia

d) En relación con el dominio percibido de una determinada competencia, se utilizó, de igual manera, una escala de cuatro puntos con el siguiente significado: 1 nada, 2 poco, 3 suficiente y 4 mucho. De los resultados se pudo observar que la mayor calificación (3.65) se otorgó al elemento 34 (Comunicar por correo electrónico), en tanto que la menor calificación (1.71) se otorgó al elemento 27 (hackear). La tabla tres muestra diez de los elementos evaluados con mas alta calificación:

624

Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

Primer Congreso Internacional de Educación

"Construyendo inéditos viables"

Tabla 3 Número de Elemento Descripción 4

casos

Dominio

válidos

percibido

Conectar los elementos básicos de la computadora (ratón, bocinas, impresora, etc.)

310

3,52

34

Comunicar por correo electrónico

310

3,47

28

Navegar por la web

310

3,44

6

Guardar

310

3,41

309

3,37

307

3,37

311

3,25

y

recuperar

la

información

en

la

computadora y en diferentes soportes (CD, memoria

7

Guardar y organizar la información en archivos, carpetas y repositorios

33

Utilizar mensajería instantánea (Yahoo, Messenger, Windows live Messenger, etc.)

68

Aplicar el conocimiento adquirido en la vida diaria, el trabajo, o la escuela

17

Utilizar viñetas, resaltar, marcar, enlazar

310

3,24

35

Chatear

311

3,24

1

Conocer las funciones básicas de la computadora

310

3,21

Fuente: construcción propia

Conclusiones Los primeros resultados apuntan hacia una validación de las competencias definidas, sin embargo, una comparación entre los resultados de los demás grupos es necesaria, a fin de lograr una confirmación plena, pues estamos conscientes de que los datos fueron recolectados dentro del campo de la percepción del individuo, esto exige mayor profundidad en el análisis.

Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

625

"Construyendo inéditos viables"

Primer Congreso Internacional de Educación

Referencias

Cornella, A. (2000). ¿Cuánta información se produce cada año en el mundo?: Pagar por información

de

calidad.

Consultado

el

02/10/2009.

Disponible

en

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=233288 Cortés, B. J. M. (2004). Competencia Laboral del Ingeniero Topógrafo. El punto de vista del INEGI. Revista Cartográfica; Jan-Dec 2004; 78/79; Academic Research Library, pg. 121. Verdejo, P. (2008). Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias (MECO). ACET, Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el Trabajo, México. Consultado

el

2/Junio/2008.

Disponible

en

http://www.6x4uealc.org/site2008/p01/11.pdf

626

Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.