Panel 3. Qué hacer para que las regiones no fracasen en la construcción de paz y de desarrollo rural?

        Panel  3.    ¿Qué  hacer  para  que  las  regiones  no  fracasen  en  la   construcción  de  paz  y  de  desarrollo  rural?       Mode

1 downloads 61 Views 430KB Size

Recommend Stories


TITULO: LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE EN LAS REGIONES INDÍGENAS DE CHIAPAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CONSORCIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES TERCER COLOQUIO EN ESTUDIOS REGIONALES 2011 TITULO: LA EDUCACIÓN Y EL DES

Regiones y Desarrollo Sustentable
Regiones y Desarrollo Sustentable El Colegio de Tlaxcala, A. C. Regiones y Desarrollo Sustentable Consejo editorial Lawrence Altrows, Ryerson Polyt

TEMA 3. LA VEGETACIÓN. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA
TEMA 3. LA VEGETACIÓN. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA. 1. LAS FORMACIONES VEGETALES: LA VEGETACIÓN. La vegetación o flora es el conjunto de e

mismos. No se dan cuenta de que Cristo Jesús está en ustedes? A menos que fracasen en la *prueba!
Tema: Probaos si estais en la fe Texto: 2 Corintios 13:5 - Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe; probaos a vosotros mismos. ¿O no os conocéi

Story Transcript

 

 

 

 

Panel  3.    ¿Qué  hacer  para  que  las  regiones  no  fracasen  en  la   construcción  de  paz  y  de  desarrollo  rural?      

Moderador:  Manuel  Ramiro  Muñoz.   Ponentes:  Miriam  Villegas,  Claudia  Jiménez  Jaramillo,  Willmer  Vanegas,   Benjamín  Mosquera,  Cesar  Díaz.      

Miriam  Villegas   Miembro  de  la  Red  Nacional  de  Programas  Regionales  de  Desarrollo  y  Paz     ¿Qué  hacer  para  que  las  regiones  no  fracasen  en  la  construcción  de  paz  y  desarrollo  rural?  Una   de   las   claves   está   en   el   compartir   de   experiencias   exitosas.   En   nuestro   caso,   uno   de   los   escenarios   más   importantes   para   que   las   regiones   puedan   tener   lecciones   exitosas,   es   precisamente  escenarios  como  los  de  los  programas  de  desarrollo  y  paz.  Yo  no  digo  que  sean   los   únicos   que   existen   en   el   país,   sé   que   existen   diferentes   redes   de   organizaciones   sociales,   mesas  de  actores  y  ONGs,  pero  lo  que  a  mí  me  corresponde  es  mirar  qué  son  los  programas  de   desarrollo  y  paz,  qué  han  hecho,  y  sobre  todo,  en  esta  oportunidad  que  tenemos  de  una  paz   territorial,   podamos   utilizar   lecciones   y   aprendizajes   de   estos   escenarios   que   se   han   construido  desde  hace  19  años  en  los  territorios  del  Magdalena  Medio.       Ayer  Cesar  Jerez  nos  decía  que  el  presidente  había  dicho:  “No,  ustedes  no  van  a  construir  la   política  pública.  La  política  pública  la  construye  el  Gobierno”.  Pero  yo  creo  que  uno  si  puede   incidir   en   la   construcción   de   esa   política   pública,   desde   los   territorios,   y   yo   creo   que   este   escenario   es   importante.   Por   eso   quería   contarles   brevemente   que   son   los   programas   de   desarrollo  y  paz.       Los   programas   básicamente   son   una   estrategia   de   construcción   desde   la   base   con   las   organizaciones,   que   se   sitúa   en   el   corazón   del   conflicto,   no   son   programas   para   desarrollar   proyectos  ni  son  programas  para  ser  operadores  de  proyectos.  Son  estrategias  sobre  todo  de   acompañamiento   que   se   sitúan   en   el   conflicto.   Por   eso   se   llaman   de     desarrollo   y   paz,   no   de   paz   y   desarrollo,   el   Gobierno   tiene   otra   estrategia   que   es   de   paz   y   desarrollo,   paz   para   pacificar  la  región  pero  antes  del  desarrollo,  creían  que  había  que  pacificar  para  luego  hacer  el   desarrollo.   Nosotros   por   el   contrario,     creímos   que   primero   hay   que   hacer   el   desarrollo   y   luego  ir  construyendo  la  paz,  y  ese  desarrollo  es  el  que  hace  los  cambios  estructurales  de  los   conflictos   que   hay   en   la   región.   Esos  conflictos  se  vuelven  unas  oportunidades,  yo  decía  que   las  regiones  que  han  tenido  más  conflicto  son  las  que  mejor  van  a  poder  trabajar  luego  de  la   operatividad   de   los   acuerdos   de   paz,   porque   son   las   regiones   que   están   más   entrenadas   en   resolver  esos  conflictos  y  son  los  que  han  logrado  volverlos  una  oportunidad.      

 

  Los   programas   de   desarrollo   y   paz,   se   convirtieron   en   una   red,   el   primero   arranco   en   el   Magdalena  Medio,  y  de  ahí  se  fueron  replicando  en  diferentes  partes  del  país,  sobre  todo  en   las  zonas  más  conflictivas  y  hoy  hay  23  programas  de  desarrollo  y  paz.       Los   programas   han   tratado   de   generar   la   capacidad   en   las   comunidades,   hacer   el   acompañamiento,  para  mí  lo  más  importante  ha  sido  la  experiencia  de  los  acompañamientos,   yo   creo   que   el   acompañamiento   no   simplemente   contempla   aspectos   técnicos,   estos   tienen   que  desencadenar  procesos  y  es  la  única  manera  en  que  el  acompañamiento  es  viable  en  las   comunidades.       En  desarrollo  rural,  hemos  acompañado  la  finca  campesina  con  producto  líder,  por  lo  general   un  producto  de  tardío  rendimiento,  que  en  un  modelo  de  economía  campesina  ha  podido  ser   muy   exitoso.   Por   ejemplo,   en   infraestructura,   se   ha   acompañado   a   las   comunidades   a   poder   resolver  y  poder  tener  asesoría  legal  en  sus  derechos  para  la  infraestructura  que  desplaza  a   las   comunidades.   Lo   que   uno   tiene   que   hacer   es   capacitar   en   derechos   humanos   a   las   comunidades  que  tienen  que  resolver  estos  problemas  y  negociar  en  igualdad  de  condiciones.     Estos   programas   de   desarrollo   y   paz,   y   con   las   oportunidades   que   se   nos   vienen   hoy   en   día   de   una  paz  territorial,  creo  que  es  la  mayor  oportunidad  que  tenemos,  la  paz  hay  que  hacerla  en   el  territorio,  se  está  haciendo  en  el  territorio.  Hay  experiencias  que  son  las  que  tenemos  que   potencializar   para   que   sirvan   como   plataforma,   una   plataforma   que   pueda   fortalecer   el   territorio.       El  territorio  está  conformado  por  los  acuerdos,  la  movilización  social,  las  organizaciones  que   están   ahí   y   que   piensan   con   diferentes   visiones   el   territorio,   no   todas   las   visiones   son   las   mismas,   tienen   que   haber   diferentes   visiones   y   estas   visiones   son   las   que   componen   el   territorio.     En   el   enfoque   de   paz   territorial,   los   programas   llevan   19   años   haciendo   esta   paz   territorial,   han   generado   compromiso   de   la   sociedad   civil,   los   programas   también   han   acompañado   los   procesos  que  ya  no  son  procesos  políticos  administrativos  sino  territoriales,  y  se  centran  en  la   reconstrucción   de     confianza,   que   es   lo   más   importante   para   poder   hacer   trabajo   territorial   articulado.       Hay  un  paralelismo  entre  las  diferentes  cosas  que  el  Gobierno  está  haciendo  y  que  hacen  los   programas   de   desarrollo   y   paz,   de   esto,   lo   que   se   debe   hacer   es   trabajar   articuladamente   a   fin   de  garantizar  que  con  todas  las  lecciones  aprendidas  se  puedan  identificar  maneras  de  hacerlo   conjuntamente.       Retos  que  se  plantean  en  la  relación  a  los  derechos  y  aspiraciones  territoriales,  no  me  voy  a   detener   en   eso,   porque   es   lo   que   todo   el   mundo   tiene   enemistado,   todos   tienen   enemistado   el   acceso  a  la  tierra,  es  el  primer  reto.       Se  necesita  para  la  paz,  una  reestructuración  de  las  instituciones  que  tienen  que  ver  con  este   primer   punto   de   la   Habana,   que   es   la   tierra   y   el   desarrollo   rural.   Con   las   instituciones   que   tenemos   es   imposible,   uno   llega   al   Incoder   y   se   sorprende   porque   hay   dinero,   450   mil   millones  de  pesos  era  el  presupuesto  del  Incoder,  y  no  se  había  ejecutado,  con  todas  las    

 

  necesidades   que   se   tienen   de   tierras   en   este   país,   y   cuando   uno   va   a   ejecutar,   no   puede   ejecutar,   es   absolutamente   imposible   con   todo   el   tema   de   la   ley   80,   que   es   todo   por   convocatoria,  las  convocatorias  hay  que  pasarlas  por  tres  meses  para  cada  parte  y  queda  que  a   los  nueve  meses  puede  sacar  uno  la  convocatoria  y  se  acaba  el  año,  así  se  termina  en  que  no  se   puedo   lograr   la   convocatoria   de   tierras,   de   proyectos   productivos.   Entonces   si   no   hay   una   reestructuración   en   la   cual   no   hayan   convocatorias,   donde   precisamente   se   aplique   ese   desarrollo   rural   con   enfoque   territorial,   pues   va   a   ser   imposible   que   las   entidades   públicas   puedan  ejecutar.     Por   eso   cuando   el   alto   comisionado   habla   de   que   están   buscando   la   manera   de   cómo   operativizar   esos   acuerdos   en   los   territorios,   la   preocupación   de   él   es   esa,   ¿con   qué   instituciones?  ¿Quiénes  hacen  sinergia  en  los  territorios?    ¿Cuáles  son  esas  instituciones?  ¿Con   quién   tendremos   que   ejecutar   esos   acuerdos?   Acuérdense   que   va   a   haber   un   fondo   para   la   paz,  pero  lo  que  se  está  mirando  cómo  se  va  a  hacer  eso,  es  muy  importante  que  no  sean  las   instituciones   del   Estado,   porque   sino,   no   se   va   a   poder   hacer.   Hay   que   buscar   una   figura   de   cómo  se  van  a  operativizar  esos  acuerdos  de  la  Habana  a  través  de  recursos  que  se  necesitan   para  esto.  En  todo  lado  que  uno  llega  hay  un  problema  de  tierra,  que  me  la  quitaron,  que  soy   tercer  ocupante,  que  no  tengo  el  título,  la  idea  es  que  se  ésta  pensando  nuevamente  como  se   constituye  el  Incoder  como  un  instituto  para  la  tierra,  y  se  abre  el  instituto  de  desarrollo  rural,   que  uno  no  sabe  al  final  si  es  bueno  o  malo,  pues  lo  uno  tiene  que  ver  con  lo  otro,  sin  tierras   pues   no   hay   desarrollo   rural.   Pero   en   este   momento   el   Gobierno   está   en   ese   trabajo   de   arquitectura  institucional.     Simplemente  lo  que  se  ha  dicho,  es  que  no  hay  la  receta  que  responda  a  la  expectativa,  y  que   garantice  el  éxito,  pero  lo  que  sí  es  muy  importante  es  que  el  desarrollo  es  un  producto  de  la   propia  comunidad  y  no  serán  otros  sino  sus  propios  miembros,  quienes  lo  constituyan.         Finalmente,  hay  que  considerar  que  el  territorio  se  reconstruyo  para  la  guerra  con  todos  los   actores  que  estaban  en  la  guerra,    este  territorio  no  es  el  mismo  que  se  construyó  para  antes   de   la   guerra,   lo   que   tenemos   que   hacer   es   reconstruir   este   territorio   para   la   paz,   y   eso   se   hace   con  un  ordenamiento  territorial,  sin  ordenamiento  territorial  es  muy  complicado,  y  debe  ser   un   ordenamiento   paralelo   al   ordenamiento   minero,   y   al   ordenamiento   ambiental,   porque   el   ordenamiento  no  puede  ser  cada  uno  por  su  lado,  esto  es  lo  que  pasa,  cuando  se  superponen  y   se  generan  conflictos  por  el  uso  de  la  tierra.  El  ordenamiento  tiene  que  ver  con  figuras  como  la   zona   de   reserva   campesina,   los   territorios   colectivos   de   las   comunidades   afro,   y   los   resguardos  de  las  comunidades  indígenas,  estas  son  medidas  de  protección,  que  hoy  en  día  no   son  compatibles,  no  se  puede  hacer  una  zona  de  reserva  campesina  donde  hay  un  resguardo   indígena  o  donde  hay  un  título  colectivo,  esto  también  ha  sido  parte  del  conflicto.      

Willmer  Vanegas   Líder  Campesino  coordinador  de  la  mesa  de  interlocución  y  negociación  de  Montes  de  María.     Estos  escenarios  para  nosotros  son  bastante  significativos,  porque  es  la  oportunidad  de  dar  a   conocer   lo   que   nos   ha   sucedido,   lo   que   nos   ha   venido   sucediendo,   pero   también   lo   que   queremos  para  nuestra  región.    

 

  Primero  que  todo  quería  contextualizarlos,  comentándoles  un  poco  de  lo  que  es  la  región  de   Montes  de  María  y  la  complejidad  que  esto  tiene.  Primero  que  todo,  Montes  de  María  es  una   región  que  comprende  16  municipios  en  estos  momentos  que  hacen  parte  de  Bolívar  y  Sucre,   es   una   región   pluricultural,   en   donde   confluyen   diferentes   actores,   en   este   sentido,   se   convierte  en  una  región  bastante  apetecible  para  las  acciones  de  los  diferentes  actores.  En  un   principio  hubo  una  fuerte  intervención  de  la  guerrilla,  luego  llegan  los  paramilitares  con  todo   lo  que  esto  contiene  y  también  hay  que  decir  que  la  región  de  Montes  de  María  está  ubicada   estratégicamente   en   corredores   deseables   para   los   grupos   armados,   pero   también   para   el   Narco   y   el   micro   tráfico,   lo   que   nos   pone   en   el   ojo   del   huracán.   Además,   ha   sido   una   región   bastante   intervenida   por   ONGs,   por   lo   que   ha   entrado   muchos   recursos,   pero   hay   que   decir   que  algunas  de  las  acciones  que  han  implementado  estas  organizaciones  han  tenido  daños.     La  iniciativa  que  hemos  emprendido  es  que  estamos  tratando  de  construir  tejido  social,  hemos   planteado  una  mesa  de  interlocución  y  concertación  para  los  Montes  de  María,  dado  que  esta   es  una  región  muy  compleja.       Montes  de  María  se  venía  planteado  diferentes  formas  de  protección  del  territorio,  están  los   compañeros  Afro  con  sus  consejos  comunitarios,  los  compañeros  indígenas  con  sus  cabildos  y   resguardos,  pero  también  hay  una  comunidad  campesina  que  quiere  constituir  su  territorio,   cuando  un  territorio  es  pluricultural  y  cada  vez  que  uno  quiere  hacer  su  lado,  empujando  al   otro  para  entrar  yo,  ahí  se  genera  el    conflicto.       Entonces  la  primera  respuesta  que  nosotros  tendríamos  para  que  las  regiones  no  fracasen  en   la  construcción  de  paz,  es  lograr  dirimir  y  concertar  los  conflictos  sociales  que  existen  en  los   territorios,   poniendo   a   concertar   a   nosotros   mismos   para   llegar   a   acuerdos   y   construir   modelos   de   desarrollo   propio   en   conjunto.   Es   por   eso,   que   nosotros   estamos   planteando   la   de   mesa   de   interlocución   y   que   es   lo   que   hemos   venido   haciendo   en   este   espacio,   hemos   logrado   la   articulación   de   los   consejos   comunitarios,   los   resguardos   indígenas   y   las   comunidades   campesinas,   planteándonos   un   territorio   multiétnico   y   pluricultural,   pero   respetando   nuestras   diferencias   y   sabiendo   hasta   donde   llega   el   derecho   de   uno   y     respetando   los   derechos   de   los   otros.   Esto   para   nosotros   es   construcción   de   paz   y   haría   que   la   paz   no   fracasara  en  los  territorios.       Por   otro   lado,   una   vez   concertado   y   entendiendo   cada   quién   sus   derechos,   hemos   venido   planteando   un   modelo   de   desarrollo   propio,   identificando   las   grandes   problemáticas   que   tenemos,  pero  no  quisimos  quedarnos  en  plantear  las  problemáticas,  sino  que  consideramos   que  la  construcción  de  paz,  parte  por  la  construcción  de  propuestas  desde  las  comunidades.   Sabemos  que  hay  miles  de  problemáticas,  pero  también  hemos  venido  planteando  la  solución   a   todas   estas   problemáticas,   si   se   plantea   una   paz   territorial,   esa   paz   debe   de   partir   de   la   iniciativa  de  las  comunidades,  y  fortalecer  lo  que  ya  existe,  para  no  empezar  de  cero.       Otra  respuesta,  para  que  la  paz  en  los  territorios  no  fracase,  hay  que  llegar  a  cada  uno  de  los   rincones  de  los  territorios  rurales,  para  que  conozcan  que  es  lo  que  se  está  planteando  como   paz,   pero   más   que   para   que   conozcan,   es   para   que   puedan   aportar   y   contribuir   desde   sus   propuestas   todos   y   cada   uno   de   los   que   existimos   en   los   territorios,   eso   es   construcción   de   paz,  y  eso  lograrían  que  en  un  futuro  la  refrendación  de  los  acuerdos  tenga  éxito.      

 

  Hay  que  tener  en  cuenta   también  los  diferentes  sectores  sociales,  lo  hemos  venido  haciendo   en  la  mesa  de  interlocución,  hay  que  escuchar  la  voz  de  las  mujeres,  desde  su  visión  y  cómo  se   están  planteando  las  mujeres,  qué  piensan  las  mujeres  del  proceso  de  paz,  cómo  construyen   paz   las   mujeres.   Pero   también   hay   una   apuesta   importante   y   es   que   hay   una   gran   problemática   con   el   tema   de   nuestros   jóvenes,   los   jóvenes   son   el   futuro   y   no   podemos   construir  una  paz,  sin  pensarnos  lo  que  están  pensando  los  jóvenes  y  sin  construir  con  ellos   conjuntamente   la   paz.   Montes   de   María   es   una   región   en   donde   el   conflicto   armado,   afecto   inmensamente   a   nuestros   jóvenes,   entonces   hay   que   construir   oportunidades   para   que   los   jóvenes   que   están   en   el   campo   sin   oportunidades,   no   se   vinculen   a   los   grupos   armados.   La   solución  que  proponemos  es  vincular  a  los  jóvenes  y  crear  oportunidades  laborales  para  ellos,   pero  hablándose  en  los  términos  del  campo.     Hay   otro   tema   importante   en   la   construcción   de   paz,   es   que   se   debe   generar   apoyo   para   las   comunidades   campesinas   que   producen   alimentos.   Es   triste   decir   pero   en   Montes   de   María,   los   indígenas,   los   campesinos   y   las   comunidades   afro,   se   están   quedando   sin   tierra   para   cultivar.   No   se   puede   pensar   en   construcción   de   paz,   si   no   se   subsanan   esas   deudas   históricas   con   los   campesinos   y   la   población   rural.   Colombia   se   está   convirtiendo   en   un   país   que   dejo   de   producir  alimentos  para  la  humanidad,  para  producir  alimento  para  las  maquinas,  en  muchas   tierras   se   ve   un   manto   verde,   pero   no   es   yuca,   no   es   maíz,   no   es   plátano,   no   es   comida,   es   palma  aceitera  para  producir  Biodiesel.     Por  eso,  hay  que  empezar  por  replantear  esa  política  y  ese  modelo  de  desarrollo  económico,   y   es  triste  porque  en  las  negociaciones  en  la  Habana,  lo  primero  que  ha  dicho  el  Gobierno  es  que   el   modelo   no   se   toca,   pero   nosotros   no   nos   imaginamos   como   se   construye   paz,   sino   se   modifica  el  modelo  que  se  está  planteando.       Como   conclusión,   nosotros   les   decimos   que   para   construir   paz   y   para   que   la   paz   no   fracase   en   los   territorios,   la   paz   tiene   que   partir   de   la   construcción   y   de   lo   que   ya   hay   en   las   comunidades,   desde   la   iniciativa   de   las   comunidades   y   de   sus   propuestas.   Finalmente,   nosotros   esperamos   y   planteamos   que   en   el   marco   para   la   paz,   nuestras   propuestas   se   conviertan  en  políticas  públicas  de  desarrollo  rural.      

César  Díaz       Comité  de  integración  del  Macizo  Colombiano  (CIMA)  y  Coordinador  Nacional  Agrario  (CNA)     Hemos   podido   realizar   nuestro   trabajo   de   manera   intercultural,   con   comunidad   campesina,   con   comunidad   afrodescendiente   y   con   comunidad   indígena   y   esto   nos   ha   dado   una   enseñanza,   es   como   entendernos   desde   una   construcción   múltiple,   pero   también   como   entendernos  en  una  organización  especifica  en  un  territorio.       Ubicándonos  en  la  pregunta,  ¿Qué  hacer  para  que  las  regiones  no  fracasen  en  la  construcción   de  desarrollo  y  paz?,  uno  diría  que  la  respuesta  es  no  perdernos  en  que  la  parte  constituye  el   todo  y  que  el  todo  afecta  la  parte.        

 

  Nosotros   nos   dejamos   meter   la   mentira,   una   mentira   que   nos   ha   rondado   por   más   de   doscientos   años   de   vida   republicana,   nos   dijeron   que   saliéramos   del   yugo   del   español,   a   pesar   de  ese  primer  intento  de  independencia,  las  exclusiones  siguieron  y  siguieron.  La  mentira  es  la   promesa   rota   del   capital,   estamos   enfrentados   a   un   modelo,   que   se   llama   capitalismo.   La   promesa   rota   del   capital   nos   dijo   que   primero   teníamos   que   acumular,   incluso   con   la   idea   que   la  naturaleza  era  infinita  y  que  después  llegaría  la  hora  de  la  repartición  y  la  redistribución,  y   supuestamente   para   eso   era   el   Estado,   promesa   rota,   doscientos   cuatro   años   de   vida   republicana   en   Colombia   y   estamos   más   pobres   que   en   aquella   época   de   nuestros   antepasados,  y  quizá  en  condiciones  de  esclavismo,  mental  y  monetario.       La  primera  ruptura  que  hay  que  hacer  es  entender  que  estamos  subyugados  bajo  un  modelo,   pero  que  además  las  elites  no  quiere  reconocer,  que  es  un  modelo  esclavista,  antihumano,  es   un   modelo   de   muerte,   y   nosotros   como   comunidades   rurales,   estamos   en   resistencia   y   estamos   desarrollando   otro   modelo.   La   segunda   acción   que   se   debe   hacer,   es   el   autoreconocimiento   y   exigir   el   reconocimiento,   reafirmar   que   tenemos   valores   y   un   modelo   propio,  el  modelo  de  la  economía  campesina,  indígena  y  afro,  y  ese  modelo  está  vigente  en  el   mundo  a  pesar  de  las  dificultades.       Nos  dijeron  que  los  campesinos  no  valíamos  nada  porque  nos  sabíamos  y  éramos  ignorantes.   Y   nuestros   padres   y   nuestros   abuelos   que   hicieron,   fueron   los   profesionales   de   una   de   las   profesiones   más   antiguas   del   mundo,   la   agricultura   es   la   profesión   que   le   permitió   al   ser   humano   diferenciarse  de  las  bestias,   de   ser   civilización,   porque   domestico  a  las  plantas  y  a  los   animales   para   su   beneficio,   pero   no   sabemos   nada,   somos   ignorantes   y   esa   es   una   de   las   formas  culturales  para  justificar  el  genocidio  que  ha  vivido  este  país.       La   violencia   de   los   años   50,   no   se   está   evaluando   en   este   país   y   es   el   origen   de   la   actual   violencia.   Nosotros   creemos   como   herederos   de   la   luchas,   como   herederos   de   esos   campesinos,  indígenas,  afro,  que  fueron  desplazados  en  los  años  50,  que  el  otro  aspecto  para   no   fracasar,   es   no   olvidar   y   es   tener   memoria,   y   saber   los   orígenes   de   lo   que   nos   está   pasando   hoy.       También   hay   que   ver   que   la   vigencia   de   la   economía   campesina   sigue   alimentando   a   los   colombianos,   muy   a   pesar   de   que   el   modelo   económico   quiere   importar   la   comida.   En   el   macizo   colombiano,   vemos   que   familias   muy   extensas   están   viviendo   en   menos   de   una   hectárea,   y   es   en   este   espacio   que   producimos   la   comida   para   los   centros   urbanos   de   esta   región,   incluyendo   Cali.   Pero   el   espejismo   del   desarrollo   nos   dice   que   hay   que   exportar,   y   mientras  nosotros  nos  adecuamos  a  los  sistemas  productivos,  a  cumplir  la  norma,  por  atrasito   nos  mandan  el  maíz,  la  harina,  la  comida.  Sin  embargo,  sin  apoyo  del  Estado  y  con  los  tratados   de  comercio  encima,  tenemos  la  capacidad  de  abastecer  el  66%  de  la  población  de  Colombia   con  comida.       Advertencias   que   hemos   hecho   desde   las   comunidades   y   desde   centros   de   investigación,   los   alimentos  han  sido  modificados  genéticamente  y  no  sabemos  que  nos  pueda  pasar  comiendo   lo   que   nos   mandan,   qué   es   mejor   conocer   al   productor   y   darle   la   confianza   de   que   él   está   haciendo   lo   que   yo   necesito   consumir,   o   comprar   alimentos   kilométricos,   que   cada   vez   vienen   de  lugares  más  lejos  y  no  sabemos  que  nos  produce.  Por  eso,  decidan  bien  que  van  a  consumir,   para  que  estén  sanos.    

 

  Otra   mentira   del   capital,   que   nos   metieron,   es   que   este   país   es   urbano.   Este   país   tiene   más   del   96%   de   área   en   territorio   rural,   este   país   tiene   más   del   70%   de   su   población   en   pueblos   rurales.  Cometimos  decisiones  equivocadas,  nos  fuimos  a  las  ciudades  a  estar  mejor  y  estamos   peor.  No  negamos  la  cuidad,  pero  creemos  que  la  opción  de  este  país  siempre  ha  sido  lo  rural.       Una   exigencia   que   nosotros   estamos   planteando   a   este   modelo   y   lo   que   puede   ser   una   idea   de   paz   sustentable,   es   que   nos   reconozcan   a   los   campesinos   como   sujetos   de   derechos,   que   reconozcan   que   el   campesinado   en   este   país   es   cultura   diferenciada,   y   que   por   tanto,   debe   tener   unos   derechos   reconocidos   de   manera   diferenciada   también,   y   nos   integramos   en   el   campo   como   sujeto   agrario   al   lado   de   las   comunidades   afro   y   las   comunidades   indígenas.   Estamos   diciendo   que   tenemos   territorio   y   que   en   ese   territorio   con   nuestras   formas   de   autoridad,  vamos  a  ejercer  nuestra  autonomía.       Nosotros  específicamente,  los  del  macizo,  estamos  dignificando  la  hoja  de  coca  como  alimento,   pero   el   problema   es   que   como   algunos   se   les   dio   por   meter   la   nariz,   entonces   la   declararon   ilícita.  La  hoja  de  coca  tiene  16%  de  proteína  y  nuestros  mayores  en  el  macizo  colombiano  la   manbean,   experiencia   campesina   de   manbeadores,   que   lograron   sobrevivir   a   pesar   de   la   pobreza,  existir  y  resistir  a  partir  de  la  base  alimentaria  de  la  hoja  de  coca.  Debemos  dignificar   estos  productos.     Desde   la   Cumbre   Agraria:   campesina,   étnica   y   popular,   estamos   reivindicando   la   necesidad   de   cambiar   las   reglas   para   poder   establecer   un   acuerdo   de   iguales,   para   discutir   el   modelo   económico   que   no   quiere   discutir   el   Gobierno   con   la   insurgencia,   pero   lo   tiene   que   discutir   con   nosotros   porque   se   van   a   aplicar   los   acuerdos   de   paz   en   nuestros   territorios   y   si   nosotros   no  decidimos  eso  como  se  hace,  no  nos  los  van  a  imponer.       Nosotros   desde   los   pequeños   fondos   hemos   logrado   integrarnos   a   la   economía   de   autoabastecimiento,  para  nosotros  mismos  y  ser  libres,  a  la  economía  solidaria  con  el  vecino   en   el   intercambio   y   a   la  economía   de   mercado   con   los   productos   que   nos   han   funcionado   para   abastecer   a   las   ciudades   y   abastecer   a   otros   países.   Este   compromiso   también   debe   ser   compensado,  estamos  alimentando,  estamos  garantizando  la  vida  en  el  campo,  el  Estado  como   redistribuidor   y   con   la   promesa   que   hicieron,   debe   encargarse   de   invertir   en   el   campo.   Somos   héroes   y   heroínas   de   todavía   existir   en   el   campo,   a   pesar   de   la   guerra,   del   despojo,   del   desplazamiento  y  el  no  tener  apoyo  oficial  de  la  institucionalidad.  En  este  sentido,  una  política   de   desarrollo   rural,   tiene   que   pasar   por   consultarnos,   por   tenernos   en   cuenta   y   en   esa   discusión  estamos  con  el  Gobierno  Nacional.       Finalmente,   decirles   que   en   el   tema   de   las   alianzas   estamos   juntos   y   venimos   caminando   juntos  desde  hace  un  tiempo  con  comunidades  rurales,  agrarias,  pero  que  es  necesario  la  junta   con   la   gente   de   la   cuidad.   En   esa   propuesta   de   jurisdicción   popular,   cabe   lo   comunal,   lo   sindical,   lo   solidario,   para   construir   una   propuesta   humanista   que   no   está   centrada   en   la   competencia  con  el  otro,  ni  en  pisotear  los  derechos  de  los  otros,  sino  en  complementarse  y  en   articularse  para  defender  lo  que  es  de  todos.       Seguimos  construyendo  identidad  campesina,  identidad  indígena,  identidad  Afro,  pero  sobre   todo   un   reto   grande   que   es   el   de   construirnos   como   sujeto   agrario   integral   para   este   país   y   recuperar  la  identidad  de  pueblo  colombiano.  

   

 

Benjamín  Mosquera   Representante  de  las  comunidades  afrodescendientes  del  Bajo  Anchicayá     Las   comunidades   venimos   planteando   iniciativas   de   construcción   de   paz   y   proponiendo   como   creemos  que  se  puede  construir  una  paz  duradera  en  este  país,  vemos  con  buenos  ojos  todos   los   inicios   que   se   están   haciendo   para   conseguir   la   paz.   Pero   quería   desde   la   visión   nuestra   como  comunidad  afro,  plantear  algunos  elementos  que  consideramos  vitales  en  ese  ejercicio   de   construcción   de   paz.   Para   nosotros   es   muy   importante   que   ese   concepto   de   la   interculturalidad,  se  interiorice,  se  conozca,  pero  a  la  misma  vez,  se  aplique  como  es.  Uno  de   los  artículos  de  la  constitución  nos  plantea  que  Colombia  es  un  país  multiétnico  y  pluricultural   y  eso  es  cierto,  algunos  dicen  que  es  un  país  de  naciones,  porque  hay  realidades  distintas.       Conocer  al  otro  como  diferente  pero  también  entenderlo  como  importante,  en  este  país  se  ha   fomentado  el  descalificar  al  otro  porque  piensa  distinto  a  mí,  en  ese  escenario  es  muy  difícil   construir  paz  cuando  yo  no  reconozco  al  otro  como  importante.  En  esa  medida,  el  gran  reto  a   nuestros   gobernantes   y   para   nosotros   mismos   es   pensar   en   esa   Colombia   donde   quepamos   todos,  donde  todos  tengamos  derecho  para  estar.       Un  elemento  indispensable  para  alcanzar  la  paz,  tanto  en  las  regiones  como  en  Colombia,  es   aplicar   ese   concepto   que   está   en   la   constitución,   de   que   somos   diferentes.   Desde   la   política,   tener   en   cuenta   esas   particularidades,   una   cosa   es   el   pensamiento   afro,   otra   cosa   el   pensamiento  indígena,  el  campesino.       Para  que  la  paz  sea  duradera,  se  debe  tener  en  cuenta  esas  iniciativas  locales  y  esas  iniciativas   sectoriales,  aunque  deben  confluir  en  una  puesta  común,  una  puesta  general,  en  la  que  todos   nos  recojamos  pero  respetando  esas  particularidades  que  cada  uno  tiene.       Desde  el  año  1993,  tenemos  una  ley,  la  ley  70  del  1993,  que  reconoce  a  las  comunidades  afro  y   nos  visibiliza.  A  partir  de  esa  ley,  uno  de  sus  decretos  más  importantes,  es  el  decreto  1745  que   nos  da  la  facultad  de  constituir  consejos  comunitarios.  Lo  que  sucede  es  que  la  constitución  ya   cumplió   20   años   y   nuestra   ley   también,   y   todavía   hacen   falta   capítulos   importantes   por   reglamentar,  esto  también  es  motivo  de  preocupación  y  sospecha.     Otra  cosa  que  nos  genera  preocupación  y  nos  llama  la  atención,  es  que  en  uno  de  los  discursos   del  nuevo  Gobierno,  planteaban  que  una  de  las  acciones  a  desarrollar  era  derogar  la  consulta   previa,  toda  vez  que  ha  interferido  en  el  desarrollo  del  país,  porque  le  ha  puesto  freno  al  tema   de   las   locomotoras   mineras   y   todos   los   macroproyectos.   Pero   para   nosotros   es   el   único   mecanismo   que   tenemos   para   poner   freno   al   atropello   que   hemos   sufrido   las   comunidades   afro,  campesinas  e  indígenas,  esto  es  preocupante.       Motivo   por   el   cual,   nosotros   hemos   avanzado   en   propuestas   como   la   de   plantear   que,   la   consulta  previa  se  hace  en  el  territorio  y  con  la  comunidad,  que  los  espacios  de  decisión  sean   las  asambleas  que  se  tengan  en  ese  territorio,  y  sea  la  misma  comunidad  quien  avale  o  no  lo   que   se   propone.   En   Colombia   es   muy   difícil   encontrar   una   experiencia   de   consulta   previa,   porque   el   modelo   que   se   ha   aplicado   es   mediante   el   ofrecimiento   a   los   líderes   y   se   logra  

 

convencer   a   los   líderes.   Entonces   nosotros   en   el   Bajo   Anchicayá   quisimos   tener   una   nueva   experiencia,  se  crearon  dos  mesas  en  esta  consulta  previa,  una  mesa  donde  se  van  a  discutir   los  intereses  y  el  espíritu  de  la  consulta  previa,  y  otra  mesa  donde  se  va  a  discutir  todos  los   temas   que   la   empresa   quiera   hablar   de   sostenibilidad,   si   la   empresa   quiere   invertir   en   la   comunidad,   bienvenido   sea,   pero   no   se   pueden   confundir   las   cosas,   una   cosa   es   el   derecho   legítimo   que   tiene   la   comunidad   y   otra   cosa   es   lo   que   se   quiera   ofrecer   a   la   comunidad.   Resultados   de   este   ejercicio,   es   importante   que   la   comunidad   se   empodere   de   este   proceso,   pero   lo   más   importante,   que   la   compañía   entienda   y   asuma   que   hay   una   autoridad   en   el   territorio,   que   tiene   un   territorio   colectivo,   y   que   representa   a   una   comunidad.   A   partir   de   esto,  para  nosotros  la  construcción  de  paz  debe  partir  de  un  reconocimiento  mutuo,  tanto    que   los  que  están  en  el  territorio,  como  de  los  que  llegan  a  hacer  uso  del  territorio.       Pensamos   que   es   muy   importante   primero   identificar   unos   intereses   comunes   entre   los   actores  que  están  en  el  territorio,  segundo  cuales  son  los  intereses  sectoriales  o  particulares,   para   que   podamos   identificar   hasta   donde   llega   la   apuesta   mía   y   hasta   donde   la   del   otro,   y   un   tercer   elemento,   son   los   espacios   interculturales,   lo   que   me   interesa   a   mí   pero   le   interesa   a   usted  también,  entonces  como  se  va  a  concertar  para  sacarlo  adelante.       Finalmente,  nosotros  como  comunidad  afro  hemos  considerado  muy  válido  reconocer  que  es   necesario   una   instancia   y   un   espacio   nacional   donde   se   recojan   a   los   afrodescendientes   de   este  país,  porque  estamos  por  todas  partes.  Ese  escenario  que  se  ha  creado,  que  se  llaman  la   NAFRO,  es  un  espacio  que  nos  va  a  permitir  realizar  acercamientos  al  Gobierno,  aunque  hay   que  admitir  que  es  un  espacio   muy  diverso,  porque  vienen  afrodescendientes  de  todas  partes   del   país,   con   diferentes   tendencias,   conocimientos,   influencias,   y   es   en   ese   escenario   que   venimos  a  ponernos  de  acuerdo  y  a  dialogar.       Queríamos  plantear  que  la  paz  en  estos  territorios  se  da,  siempre  y  cuando  entendamos  que  el   otro   es   diferente   pero   también   importante   y   que   los   derechos   son   de   todos,   debe   haber   un   trato   para   que   todos   los   colombianos   nos   sintamos   parte   de   este   país.   Para   lograr   esto,   pensamos   que   hacen   falta   espacios   de   conocimiento,   donde   nos   conozcamos   y   donde   el   Gobierno   conozca   a   las   comunidades,   y   podamos   plantearle   quienes   somos   y   cuáles   son   nuestras  aspiraciones.        

Claudia  Jiménez  Jaramillo   Abogada,  consultora  y  ex  directora  ejecutiva  del  Sector  de  la  Minería  a  gran  escala     ¿Qué   le   pasa   al   sector   privado   colombiano   que   ha   generado   esta   desconfianza   en   los   otros   actores  sociales  importantes  que  tiene  el  país?,    esto  tiene  que  haceros  reflexionar  de  manera   profunda.  Represento  una  mentalidad  empresarial  moderna  y  quiero  simplemente  compartir   mi  visión  con  ustedes  para  que  nos  preguntemos  y  encontremos  esos  puntos  de  consenso  y  de   convergencia,   que   los   hay,   lo   hay   que   hacer   es   descubrirlos,   y   unir   esfuerzos   para   sacarlos   adelante.     Represento  una  mentalidad  empresarial  que  hoy  entiende  que  la  actividad  de  emprender  no   es   solamente   crear   riqueza,   sino   que   está   totalmente   condicionada   con   un   relacionamiento   armónico  y  pacífico  con  el  entorno,  ningún  negocio  es  viable  si  las  comunidades  no  están  de    

 

  acuerdo,   ningún   negocio   es   viable   si   se   deteriora   irreparablemente   el   medio   ambiente.   Los   empresarios   de   hoy,   por   lo   menos   el   sector   empresarial   que   conozco   bien,   el   sector   minero   energético,   es   un   sector   que   ha   entendido   y   ha   hecho   esfuerzos  para  por   lo   menos  escuchar   que   el   relacionamiento   con   el   entorno   es   más   importante   que   la   mentalidad   y   el   desarrollo   empresarial,   y   por   entorno   se   entiende   comunidad,   se   entiende   medio   ambiente   y   se   entiende   institucionalidad  local.     Puede  que  muchas  de  las  cosas  que  yo  les  diga  no  las  van  a  compartir,  pero  si  he  encontrado   coincidencias   que   creo   que   vale   la   pena   resaltar,   una   a   la   que   me   apego   es   la   idea   que   expreso   Benjamín,   de   que   no   hay   que   descalificar   al   interlocutor   de   ninguna   manera,   así   es   que   yo   quiero  pasar  de  una  lógica  de  enemigo,  de  conflicto,  a  una  lógica  de  consensos,  de  búsqueda   de   consensos.   Para   hablar   de   construcción   de   paz   y   desarrollo   rural,   por   lo   menos   quisiera   proponer  tres  consensos  específicos:       1.    Se  requiere  sin  duda  el  respeto  a  través  de  un  dialogo  institucionalizado  sobre  todo  en  un   contexto   diverso,   interétnico   e   intercultural,   en   donde   se   busca   el   valor   compartido,   en   donde   todos  ganamos,  en  donde  el  crecimiento  es  conjunto,  es  integral,  es  de  todos.   2.    La  importancia  y  la  función  de  las  instituciones.   3.     La   heterogeneidad   del   desarrollo   rural,   en   donde   nuestra   propuesta   no   es   la   lógica   de   destrucción   económica,   sino   la   compatibilidad   e   incluso   el   apalancamiento   entre   diferentes   entidades  económicas  a  cualquier  escala.       Sobre   el   primer   consenso   quisiera   exponer   que,   las   cifras   oficiales   dicen   que   el   14%   de   la   población   pertenecen   a   las   comunidades   étnicas   y   que   tienen   un   territorio   correspondiente   más  o  menos  al  32%  de  la  totalidad  del  territorio  nacional.  Es  una  realidad,  con  la  que  tiene   que  vivir  el  resto  del  país  y  ustedes  como  comunidades  y  los  otros  actores  que  componen  los   otros   sectores   económicos.   Entonces   creo   que   lo   mejor   y   lo   más   pragmático   es   que   busquemos   convergencias   y   consensos   para   poder   tener   una   visión   conjunta,   en   donde   pertenezcamos  todos.       El  uso  de  la  tierra  es  fundamental,  para  muchos  actores  sociales,  económicos  que  tiene  el  país.   Entonces   si   quiera   debemos   empezar   por   lo   menos   a   converger   o   darle   cabida   a   la   noción   misma   de   territorio,   en   un   contexto   diverso   como   el   nuestro.   Entiendo   que   territorio   para   cada   actor   es   diferente,   dentro   de   las   concepciones   debemos   encontrar   una   manera   de   hacerlas   compatibles   para   que   cada   grupo,   con   sus   diferentes   intereses   legítimos.  Lo   que   yo   quisiera  plantear  es  que  hay  necesidad  de  una  visión  única  de  país.     El   segundo   consenso,   es   la   necesidad   de   una   institucionalidad   que   permita   materializar   esa   visión   única   de   país,   ese   primer   consenso   debe   ser   materializado   por   unas   instituciones.   Países  que  tiene  características  similares  a  Colombia,  como  Brasil,  Perú  o  Chile,  pero  Canadá  y   Australia   también,   tan   diversos   como   nosotros,   tan   biodiversos   como   nosotros,   han   encontrado   su   manera   de   desarrollo   y   de   bienestar   de   sus   comunidades,   como   porque   Colombia  no  va  a  poder  hacerlo.  Estos  países  han  encontrado  un  camino  hacia  al  desarrollo  y   la  clave  en  términos  generales  está  en  las  instituciones.  Las  instituciones  colombianas  tienen   bastantes   debilidades,   nos   hemos   visto   en   la   necesidad   de   fortalecerlas,   de   coordinarlas,   de   alinearlas.      

 

  Otra  característica  de  nuestra  institucionalidad,  es  la  falta  de  información.  No  puede  ser  que  el   país   no   pueda   tener   un   mapa   claro   de   donde   hay   una   actividad   social   y   económica,   para   hacer   donde  se  puede  realizar  otra  actividad  económica,  sin  que  se  cree  un  punto  de  tensión  en  la   práctica.  Por  esto,  el  tema  de  la  planeación  de  un  ordenamiento  territorial,  es  fundamental.       La   debilidad   institucional   en   el   ámbito   local,   es   decir,   en   municipios   y   departamentos   es   importante,   el   país   debería   hacer   un   cruzada   de   fortalecimiento   de   las   alcaldías   y   las   gobernaciones,  para  poder  garantizar  esa  institucionalidad  que  todos  pedimos  y  es  a  través  de   la   cual   el   país   se   manifieste   y   actué.   No   se   puede   tener   una   institucional   mediocre   y   vulnerable,   sino   una   institucionalidad   fortalecida,   técnica,   transparente   que   garantice   el   interés   general.   Hace   falta   también   un   acompañamiento   y   una   información   definitiva   para   poder  determinar  el  uso  del  suelo  y  cuáles  son  las  vocaciones  de  los  territorios.     Yo   realmente   creo   que   las   alianzas   público-­‐privadas   son   una   alternativa   de   las   administraciones  públicas,  ni  la  sociedad  civil  puede  sola,  ni  el  Estado  puede  solo.  No  es  solo   una  alianza  coyuntural  o  una  alianza  oportunista,  debe  ser  algo  estructural,  acostumbrarnos  a   trabajar   juntos   dentro   de   las   diferencias.   Trabajar   con   el   sector   privada   no   es   corromperse.   Nos  podemos  respetar  y  trabajar  conjuntamente.       Creo  también  que  debe  haber  una  mayor  presencia  del  Estado  en  lo  territorial.  Lo  nacional  no   entiende  o  no  escucha  el  pálpito  local,  que  es  donde  se  desarrollan  las  cosas.  El  Estado  tiene   que   jugar   un   rol   activo,   permanente,   las   mesas   de   interlocución   con   el   Estado   deberían   ser   permanentes  y  no  sólo  para  apagar  incendios,  como  está  sucediendo  hasta  ahora.       El  tercer  consenso,  es  que  la  construcción  de  la  paz   y  el  desarrollo  rural,  pasa  por  la  lógica  de   compatibilidad  de  actividades  económicas  y  no  por  la  exclusión  de  ninguna  de  ellas,  o  por  el   dominio  de  ninguna  de  ellas.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  Colombia  es  un  país  biodiverso,  por   eso  es  tan  importante  el  desarrollo  agrícola  a  cualquier  dimensión,  cada  uno  debe  encontrar   su  espacio  y  la  satisfacción  de  sus  necesidades.        

Ideas  centrales  en  las  diversas  perspectivas  expuestas     A  continuación  se  listan  las  principales  ideas  asociadas  a  la  construcción  de  paz  y  desarrollo   rural,   desde   la   diversidad   de   perspectivas   expuestas:   institucional,   campesina,   afrodescendiente  y  experiencia  en  empresa  privada.       Perspectiva  desde  un  programa  social  y  experiencia  directiva  institucional.     − Acompañamiento   a   los   procesos   de   desarrollo   liderados   desde   las   comunidades.   El   desarrollo   es   un   producto   de   la   propia   comunidad   y   no   serán   otros   sino   sus   propios   miembros,  quienes  lo  constituyan.     − Integrar  diferentes  visiones  del  territorio.     − Confianza,  clave  para  hacer  trabajo  territorial  articulado.   − Conflictos  entre  todos  los  actores  sociales  por  el  acceso  a  la  tierra.  

 

− − − − −

  Reestructuración   institucional   desde   el   punto   de   vista   de   la   burocratización   de   los   procesos.   Hacer  sinergia  entre  las  instituciones.     Operativizar  los  acuerdos  de  la  habana  bajo  en  enfoque  de  una  nueva  institucionalidad   que  supere  las  trabas  burocráticas.   Ordenamiento  territorial.     Superposición  de  conflictos  frente  al  uso  de  la  tierra:  comunidades,  estado,  empresa.    

  Perspectiva  líderes  campesinos   − Espacios  de  encuentro  para  el  dialogo,  ejemplo:  mesas  interétnicas.     − Modelo  de  desarrollo  propio  versus  modelo  desarrollo  económico  vigente.   − Visión  participativa  de  todos  en  el  territorio:  iniciativas  y  propuestas  de  la  comunidad.     − Propuestas  de  la  comunidad  convertidas  en  políticas  públicas  de  desarrollo  rural.   − Reconocimiento  de  los  derechos  de  los  campesinos.     − Alianzas  entre  las  comunidades.     − Recuperar  la  identidad  del  pueblo  colombiano.     − Visión  histórica  del  conflicto  en  Colombia.   − Construir  al  sujeto  agrario  colombiano.     Perspectiva  desde  líderes  afrodescendientes   − Interiorización  y  conocimiento  de  la  interculturalidad   − Reconocimiento  de  la  diversidad   − Consulta  previa     − Escenarios   de   encuentro,   dialogo   y   organización   de   las   comunidades   afrodescendientes.     Miradas  del  sector  empresarial  privado   − La   importancia   del   relacionamiento   con   el   entorno   comunidad,   medio   ambiente   e   institucionalidad  local.   − Reconocimiento  y  respeto  ante  el  interlocutor.   − Lógica  de  consensos.   − Respeto  a  través  de  un  dialogo  institucionalizado.   − Crecimiento  conjunto  e  integral  para  todos.   − Uso  de  la  tierra  fundamental  para  todos  los  actores.     − Encontrar   convergencias   entre   las   concepciones   que   los   actores   sociales   tienen   de   territorio   − Fortalecer  la  institucionalidad  colombiana:  coordinación  y  alineamientos.   − Alianzas  público-­‐privadas.     − En  lo  rural  la  compatibilidad  de  actividades  económicas.            

Conclusiones  

 

  Las   conclusiones   del   panel   se   establecen   a   partir   de   los   puntos   de   convergencia   entre   las   diversas  perspectivas,  estas    se  resumen  en  tres  aspectos:     − El   afianzamiento   de   procesos   de   desarrollo   desde   las   comunidades   mediante   mecanismos  efectivos  de  participación.   − El  fomentar  la  interculturalidad  desde  el  reconocimiento  y  respeto  entre  los  diversos   actores  presentes  en  el  territorio,  constituyéndose  cada  uno  en  un  interlocutor  válido.     − La  reforma  en  la  institucionalidad  pública  colombiana.    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.