PANORAMA AGROECONÓMICO DEL ECUADOR UNA VISIÓN DEL 2015

PANORAMA AGROECONÓMICO DEL ECUADOR UNA VISIÓN DEL 2015 Monteros Guerrero, A. Salvador Sarauz, S. Dirección de Análisis y Procesamiento de la Informaci

0 downloads 78 Views 3MB Size

Recommend Stories


ARROZ DEL ECUADOR PANORAMA NACIONAL. 1. Superficie y Producción
ARROZ DEL ECUADOR PANORAMA NACIONAL 1. Superficie y Producción El arroz es el cultivo más extenso del Ecuador, ocupa más de la tercera parte de la su

Breve panorama del teatro en Ecuador durante los años 80
SPRING 1992 87 Breve panorama del teatro en Ecuador durante los años 80 Eduardo Almeida Naveda Las condiciones socio-económicas y la ausencia de po

Panorama Agroalimentario Café 2015
                                                                                                 Panorama Agroalimentario   |   Café 2015  0       

Panorama del mercado mundial del café
Panorama del mercado mundial del café LXXIV Asamblea Anual Asociación Nacional de Exportadores de Café 4 y 5 de noviembre 2010 Cartagena de Indias, Co

Story Transcript

PANORAMA AGROECONÓMICO DEL ECUADOR UNA VISIÓN DEL 2015 Monteros Guerrero, A. Salvador Sarauz, S. Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información Coordinación General del Sistema de Información Nacional Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Quito, Ecuador Diciembre, 2015

RESUMEN Durante la última década, la contribución del sector agropecuario en la economía nacional ecuatoriana ha representado un 8%, del PIB Agropecuario, con un crecimiento interanual del 4%. La estructura de este modelo económico se fundamenta en la producción de banano, café, cacao y flores, las actividades asociadas; Acuacultura, Pesca, Silvicultura y Producción Pecuaria; donde más del 50% de su producción ha sido relacionado a actividades exportables. El valor de las exportaciones son cuatro veces más altas que las importaciones agropecuarias, el superávit comercial se ha quintuplicado en la última década y media. Entre los principales productos exportados por el Ecuador se encuentran el camarón, banano, atún, cacao, rosas, aceite de palma y café; mientras que en las importaciones se destacan la torta de soya, trigo, pescado y aceite de soya. El crecimiento en las exportaciones ecuatorianas se ha visto sustentado por el dinamismo del mercado internacional y el aumento en la producción nacional. En un poco más de diez años, la producción agrícola se ha incrementado en un 54%; y en los últimos años los precios internacionales han favorecido al monto exportable (IPX: 5% - 2012 -2014). El incremento en la producción nacional ha sido estructurado por el crecimiento productivo en los cultivos de caña de azúcar, palma africana, banano, maíz amarillo y cacao. Para el año 2015, las condiciones macroeconómicas son diferentes a las de años anteriores. Los bajos precios del petróleo, la revalorizacion del dólar frente a otras monedas y la disminución de precios internacionales (IPX: -0.72%) han generado expectativas diferentes a las acostumbradas para este pilar en la economía nacional. Pese a las expectivas generadas, se espera que el PIB Agropecuario cierre en el 2015 con USD 6.07 mil millones a precios constantes y que su participación en la economía nacional aumente al 9%. Incremento sostenido por un crecimiento en la producción nacional del 4% y una mejora en la productividad del 6%. Los cultivos fundamentales de esta eficiencia productiva son el maíz duro seco, cacao y banano. Este crecimiento en la producción nacional y su relación directa con el comercio exterior generará un superávit comercial de USD 7.3 mil millones con un crecimiento en el volumen exportado del 4.4%. Sin embargo, se presenta una disminución en valor de las exportaciones de 3.4% (USD FOB 9.3 mil millones). Los productos que presentan aumento en valor son el cacao (20%) y el banano (8.3%). Por el otro lado, las importaciones muestran una disminución tanto en volumen como en valor del 1.1% y 12% respectivamente, siendo la torta de soya y el aceite de soya los productos más destacados. Esta consolidación del sector agropecuario en la economía nacional para el 2015 ha sido posible debido a las condiciones creadas por políticas gubernamentales, que han permitido un mayor acceso a los insumos agropecuarios y han creado un mercado favorable para el productor ecuatoriano. Es así, que el Índice de Precios Productor (IPP-N) refleja una tasa de crecimiento de 7.4%, el Índice de Agroquímicos (IPI) presenta una disminución del 0.3% y el Índice de Fertilizantes (IPF) registró una bajo del 11%.

ÍNDICE Resumen 1.

INTRODUCCIÓN

2.

ANÁLISIS HISTÓRICO

3.

FACTORES IMPORTANTES

4.

SECTOR AGROPECUARIO EN EL 2015

5.

CONCLUSIONES

6.

BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

2. ANÁLISIS HISTÓRICO

Dentro del ámbito económico, social y productivo, la agricultura es una de las actividades más relevantes del Ecuador. Su protagonismo se ha visualizado notablemente durante la historia económica del país y sobresalientemente en periodos económicos de auge agrícola, como: boom cacaotero y bananero. Su participación en el PIB Nacional ha oscilado constantemente en niveles de 8-9%; convirtiéndolo al sector en uno de los principales pilares de la economía nacional.

Durante los últimos trece años, el sector agropecuario ha crecido constantemente a una tasa promedio interanual de 4%. El Producto Interno Bruto Agropecuario Nacional1 (PIB Agropecuario) ha mostrado dinamismo, relevancia e importante aporte a la economía del Ecuador. Comportamientos económicos sobresalientes han sido observados sobre ese período de análisis, como los registrados en los años 2003, 2005 y 2011; que reportaron crecimientos interanuales superiores al 6%.

Considerando su importancia económica, el siguiente documento pretende analizar el comportamiento y evolución histórica del sector agropecuario; y dar una visión panorámica del año 2015. Algunas de las variables macroeconómicas a ser analizadas, determinadas y explicadas son el PIB, Importaciones, Exportaciones, Producción, Precios Nacionales e Internacionales, Productividad, entre otras. El período de análisis es del 2002 al 2015.

El comportamiento sobresaliente 2003-2005, con crecimiento promedio interanual del 5%, fue el resultado de un buen desenvolvimiento de las exportaciones, consumo e inversión en el país (Banco Central del Ecuador, 2006).

El objetivo principal es analizar las principales variables que han determinado el comportamiento histórico y actual del sector agropecuario; como fuente de insumo para la toma de decisiones en cuanto a política pública del sector, dotando de una herramienta que presente y explique el entorno en el que se desenvuelve la economía agropecuaria. Para ello, en la primera parte del documento se realiza un análisis histórico del sector agropecuario en el que se describe el comportamiento de variables macroeconómicas en el periodo 2002-2014, la interacción entre ellas y las causas que provocan sus variaciones más importantes. En la segunda parte se describen factores importantes y la coyuntura en la que se desenvolvió el sector agropecuario en el año 2015.

Fig. 1: Evolución del PIB Agropecuario (Precios constantes) 6

8% 7% 6%

4

5% 4%

3

3%

2

2%

1

1%

0

0% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PIB Agropecuario (Eje izq)

Crecimiento anual (eje der)

Fuente: Banco Central del Ecuador (cifras provisionales)

% de variación

Miles de millones USD

5

A partir del 2005 se observa una desaceleración en el crecimiento. La tasa interanual pasa del 4% (2006) al 2% (2008). Esta contracción estuvo influenciada principalmente por fenómenos climáticos (sequías y heladas), que redujeron la oferta agrícola en las regiones de la Sierra y Costa (Banco Central del Ecuador, 2006). Los eventos externos que mostraron indicios de contracción económica en el 2008 con los principales socios comerciales en el mercado internacional. Para 2011, la economía del sector agropecuario presenta el incremento más relevante observado en las cifras del PIB Agropecuario reportadas por el Banco Central (8%). Este crecimiento destacado fue el resultado de una serie de políticas en beneficio de la producción: soberanía alimentaria, sustitución de importaciones, calidad y cambio de la matriz productiva. Algunos de los instrumentos destacados en la ejecución de las políticas descritas fueron la implementación del Seguro Agrícola y el subsidio a la urea. Herramientas que se enfocaron en la sostenibilidad de la producción y el incremento en la productividad por hectárea de los agricultores ecuatorianos. Posterior al 2011, año de importantes resultados en base a las políticas implementadas, una vez más el crecimiento sostenido agropecuario se ve limitado por factores exógenos en el 2012. La presencia de un episodio de La Niña en 2011-2012 (Organización Meteorológica Mundial, 2012) propició un crecimiento agroeconómico inferior al 2%, visualizado por cuantiosas pérdidas en cultivos agrícolas y producciones pecuarias. Para el período 2013-2014, el PIB Agropecuario alineado con las políticas de transferencia tecnológica, acceso a crédito – semilla mejorada – insumos de calidad, productividad y reducción de intermediación acelera su El PIB Agropecuario Nacional se calcula a partir de la suma del valor agregado de las industrias pertenecientes a los subsectores: i) Agricultura, ii) Acuicultura y pesca de camarón y iii) Pesca, según el Banco Central del Ecuador.

1

1

El excelente desempeño del sector en los últimos años es acreditable a proyectos impulsados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) como son: Plan Semillas de Alto Rendimiento2, el Programa de Reactivación Cafetalera del Ecuador y el Programa de Reactivación del Sector Cacaotero Ecuatoriano3, entre otros. Estas estrategias impulsaron la productividad agrícola mediante el mejoramiento tecnológico en la producción de los cultivos; acceso a los factores de la producción y a un mercado con precios referenciales para cultivos como arroz, maíz, leche, entre otros. La estructura diversificada actual de este modelo económico agropecuario creciente fundamenta sus pilares en la producción de banano-café-cacao (20%), acuacultura y pesca (14%)4, silvicultura (12%), producción pecuaria (10%) y flores 8%. Sectores que sobresalen por su producción nacional, y dando aporte a la economía del Ecuador y a la demanda mundial de productos de alta calidad de consumo masivo.

% de contribución

Fig. 2: Composición del PIB Agropecuario 2014 35% 28% 21% 14% 7% 0% Culvo de banano, café y cacao

Culvo de flores

Otros culvos agrícolas

Cría de animales

Silvicultura, extracción Acuicultura Pesca y acuicultura de madera y acvidades y pesca (excepto de camarón) relacionadas de camarón

Fuente: Banco Central del Ecuador

Los cultivos de banano, café y cacao (20%) son la segunda actividad agregada que más contribuye al comportamiento del PIB Agropecuario. A estas actividades le siguen de cerca la Silvicultura y la cría de animales, que ocupan el tercer y cuarto lugar respectivamente, con una contribución conjunta del 22% sobre el total. No menos importante pero si con un crecimiento relevante en los últimos años, la Acuicultura y Pesca contribuyen con el 14% a la economía del sector.

representatividad a niveles de aporte de un 10% durante el mismo período de análisis. Fig. 3: Participación del PIB Agropecuario 11% 9% % de parcipación

tasa de crecimiento a 4% interanual; ubicándose el PIB Agropecuario para el 2014 en USD 5.9 mil millones en valores constantes.

7% 5% 3% 1% 2011

2012

Parcipación PIB Agro vs PIB Total

2013

2014

Parcipación PIB Agro vs PIB no petrolero

Fuente: Banco Central del Ecuador

El crecimiento continuo anual del sector agropecuario (4%) se ha visto limitado en su representatividad con respecto a la economía nacional y a la economía nacional no petrolero, debido a un importante desarrollo económico de otros sectores no agropecuarios como la construcción y manufactura. Sectores importantes para el crecimiento estratégico del País. Dentro de la estructura productiva del PIB agropecuario, más del 50% de la contribución está dada por productos o actividades exportables: banano, flores, acuacultura, pesca, silvicultura, entre otros. El aporte de la exportación y el comercio exterior de productos agropecuario-forestal han sido fundamental para el crecimiento constante del multisector. La Balanza Comercial Agropecuaria (canasta de productos5) ha liderado un histórico superávit comercial, forjado principalmente por una excelente evolución de las exportaciones (2000: USD 2.01 mil millones FOB/ 2014: USD 9.6 mil millones FOB). El resultado del crecimiento en las exportaciones del sector casi ha quintuplicado el superávit comercial en una década y media; al pasar de USD 1.6 mil millones FOB (2000) hasta un techo de USD 7.4 mil millones FOB (2014). Fig. 4: Balanza Comercial Agropecuaria (Milles de millones de dólares)

La participación del sector Agropecuario a la Economía Nacional del Ecuador ha representado en los últimos cuatro años (2011-2014) un 8%. Contribución, que al compararla con el PIB no petrolero, incrementa su

Miles de millones de USD

10 8 6 4 2 0 2000

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), con el objetivo de elevar la productividad de los pequeños productores de maíz amarillo duro y arroz, entrega un paquete tecnológico de “alto rendimiento” que incluye semilla certificada, fertilizantes edáficos compuestos y los fitosanitarios adecuados para potenciar el rendimiento de la producción de estos cultivos. 3 El Programa busca, a través de incentivos productivos, la rehabilitación o establecimiento de cafetales tipo Arábigo y Robusta, y la renovación de plantaciones de Cacao Nacional Fino de Aroma. El fin es lograr la participación al menos un 45% del mercado cafetero y cacaotero. 2

2

2001

2002

2003

2004 2005 2006 Exportación (FOB)

2007 2008 2009 Importación (CIF)

2010 2011 Balanza

2012

2013

2014

Fuente: Banco Central del Ecuador Es la suma de los subsectores: Acuicultura y pesca de camarón y Pesca y acuicultura (excepto camarón.)5Corresponde a productos considerados por la Organización Mundial del Comercio (capítulos 01 a 24, se incluye acuacultura y pesca, además de otras subpartidas arancelarias relacionadas con el sector agropecuario) 4

Durante el período 2007-2014, la balanza comercial registró un importante crecimiento del 130%; casi cincuenta puntos por encima de la variación generada en el período 2000-2006 (81%). Este resultado obedece a un incremento de la producción nacional ligado fundamentalmente al aumento de la eficiencia productiva por hectárea y al crecimiento de la demanda mundial. Este crecimiento de la demanda mundial ha permitido que el mercado de los productos de exportación del Ecuador se haya diversificado en sus destinos, abarcando principalmente a los continentes europeo, americano y asiático. El ritmo histórico de la balanza comercial ha sido determinado por las exportaciones durante el período de análisis (2000-2014), en donde la relación de las exportaciones frente a las importaciones es 4:1 El incremento de las exportaciones ha involucrado un desarrollo constante y sostenible de los sectores productivos elementales para el país. Como por ejemplo, el sector palmicultor, que se ha consolidado en el comercio internacional de aceite crudo y refinado; al aumentar sus exportaciones en USD 5 millones a USD 225 millones en un poco más de 10 años. Este crecimiento en las exportaciones ha sido parte de una estrategia de diversificación de mercados que ha permitido introducir el aceite de palma ecuatoriano en diferentes destinos, como: Venezuela, Colombia, México, Holanda, Perú,entre otros.

Al igual que la producción de palma, el sector cacaotero ha generado un aporte importante en el crecimiento de la balanza comercial y las exportaciones. Este desarrollo productivo ha permitido que el Ecuador se ubique entre los cinco principales exportadores del cacao a nivel mundial (2014) y envíe sus productos a mercados de alta exigencia; Estados Unidos, Europa, Japón, México y Colombia. En el 2014, las exportaciones cacaoteras registraron cifras récord de USD588 millones en el crecimiento del 1,441% con respecto al año 2000 (38.1 millones). Otros dos sectores de crecimiento destacado en el período 2000-2014 son la piña (912%) y el camarón (798%), que contribuye de manera significativa en el desarrollo del PIB agropecuario, por su aporte en las exportaciones. El comercio internacional de estos productos muestran la innovación y diversificación del mercado en la producción ecuatoriana. El camarón ecuatoriano se comercializa en más de 95 países, siendo los principales socios comerciales: Estados Unidos, España, Italia, Francia y Vietnam. La piña, producto no tradicional, ya se comercializa de manera consolidada en Estados Unidos, Chile, España y Alemania. Es importante mencionar que para el 2014, el camarón fue el primer producto de exportación del país con USD 2,594 millones; cifra superior a la exportación bananera de USD 2,499 millones.

Tabla 1: Exportación de Productos Agropecuarios Valores en millones de dólares FOB RUBRO Agropecuario

2000

2007

2014

Total

1

2

3

2000-2014

2,010

4,421

9,628

73,727

Parcip.

Variaciones

1/

(3/1)

(3/2)

100%

379%

118%

Camarón

289

617

2,594

12,260

16.6%

798%

321%

Banano

802

1,251

2,499

22,401

30.4%

211%

100%

Atún

125

391

1,065

6,914

9.4%

750%

172%

Cacao

38

197

588

3,613

4.9%

1441%

198%

Rosas

135

357

587

5,652

7.7%

334%

64%

5

129

225

1,839

2.5%

4448%

74%

Café

46

123

178

1,949

2.6%

291%

44%

Plátano

12

33

85

657

0.9%

617%

160%

Brócoli

14

52

75

696

0.9%

455%

43%

3

38

28

417

0.6%

912%

-25%

542

1,232

1,705

17,329

23.5%

215%

38%

Aceite de palma

Piña Otros

Participación del total período 2000-2014 Fuente: Banco Central del Ecuador (cifras provisionales)

1/

El crecimiento de las exportaciones han marcado el ritmo de la economía del sector agropecuario y de la balanza comercial; pero se debe reconocer el crecimiento moderado de las importaciones en un 525%; 20002014, como factor importante dentro del desarrollo económico agropecuario. En una economía agroindustrial en desarrollo existe una correlación positiva entre las importaciones y exportaciones. Los bienes de importación

del sector son necesarios como insumo dentro del proceso de producción agrícola, pecuario y agroindustrial. En la estructura de importación agropecuaria se destacan los insumos agroindustriales, como: torta de soya, trigo y aceite de soya; productos provenientes de países de otras latitudes que poseen ventajas comparativas con respecto a la productividad y costo por unidad.

3

La torta de soya, insumo importante en la formulación de alimento balanceado animal, ha incrementado su importación (Argentina y Estados Unidos) en alrededor de 366 millones de dólares (903%) con respecto al año 2000. Incremento que refleja una correlación positiva con el crecimiento de la industria avícola ecuatoriana en los últimos años.

fertilizantes de mayor eficiencia (liberación lenta) por parte del Gobierno Nacional ha permitido contraer y casi eliminar la importación de algunas materias primas que anteriormente eran fundamentales en la estructura de importación agropecuaria. El maíz, materia prima fundamental en la producción avícola, fue mayoritariamente importado desde hace ocho años atrás. En el 2007, el Ecuador importó USD 121 millones y representó el 10% del total agropecuario. En la actualidad, se está a un paso de lograr la soberanía en maíz amarillo mediante el autoabastecimiento por el incremento en la productividad; representando tan solo el 1,2 % del total de la Importación Agropecuaria del 2014.

El crecimiento de la producción agrícola y pecuaria con mayores niveles de productividad por área cosechada ha demandado una mayor cantidad de insumos. La importación de semilla mejorada ha crecido en un 823% en los últimos catorce años, así como también el uso de fertilizantes y agroquímicos. La estructuración de kits de alto rendimiento con semilla híbrida y

Tabla 2: Importación de Productos Agropecuarios Valores en millones de dólares CIF 2000

RUBRO

1

2007

2014

2

3

Total 2000-2014

Parcip. 1/

Variaciones (3/1)

(3/2)

Agropecuario Torta de soya Trigo Pescado Aceite de soya Semillas Manzanas Maíz amarillo Café engrano, soluble y preparaciones Cerdo de carne, despojo comes…ble y tocino

363 41 65 1 30 8 9 17

1,217 156 134 52 78 26 29 121

2,267 407 262 123 119 74 54 29

19,700 2,503 2,166 1,494 1,308 470 460 1,042

100% 12.7% 11.0% 7.6% 6.6% 2.4% 2.3% 5.3%

524% 903% 303% 12813% 294% 823% 519% 73%

86% 162% 95% 138% 52% 188% 84% -76%

6

17

23

270

1.4%

261%

33%

2

9

19

197

1.0%

895%

106%

Lenteja Otros

5 180

9 586

11 1,146

152 9,637

0.8% 48.9%

129% 537%

23% 96%

Participación del total período 2000-2014 Fuente: Banco Central del Ecuador (cifras provisionales)

1/

Un manejo adecuado de las importaciones agropecuarias, como insumo para el crecimiento productivo han establecido el desarrollo sostenido de la balanza comercial y la economía agropecuaria nacional. A esto se le suma un mercado internacional favorable que ha permitido una notable contribución en el PIB Nacional. Fig. 5: Indice de Precios Internacionales (Año base 2012)

Indice

105 100 95 90 85

IPX

Fuente: MAGAP/CGSIN

4

Lineal (IPX)

En los últimos años, el mercado internacional para los productos de exportación de procedencia ecuatoriana han registrado signos de estabilidad; incluso, en el período 2013-2014 se observó un incremento promedio en los precios internacionales del 5% (IPX-Índice de Precios Internacionales de Productos de Exportación). Comportamiento que generó una motivación productiva al agricultor ecuatoriano, que planificó crecimientos interanuales en los principales productos de exportación.

Fig. 6: Contribución a la Variación del Índice de Precios Internacionales de Productos de Exportación (2013-2014) 3,0%

2,0%

1,0% 0,5% 0,0% -0,5% Banano

Café

Cacao

Plátano

Palma africana

Piña

Brócoli

Fuente: MAGAP/CGSIN

Los productos con un mercado internacional favorable (2013-2014) para el productor-exportador ecuatoriano fueron: banano (5%), café (5%), cacao (25%) y plátano. Este efecto positivo del mercado internacional en la economía agropecuaria ecuatoriana fue superior a la reducción de precios internacionales reportada en otros productos de exportación, como: aceite de palma, piña y brócoli. Por ejemplo, el precio internacional de banano en el 2014 registró un promedio de USD 15.98 la caja 43 libras (Los Ángeles). El mercado de los Estados Unidos cotizó un 5% arriba el precio con respecto al año anterior. Este efecto fue generado por una moderada contracción en la oferta del banano centroamericano; región que se vio afectada por problemas climáticos. Otro incentivo del mercado internacional al productor ecuatoriano fue el repunte del comercio mundial del cacao. En el 2014, el precio promedio por tonelada métrica osciló alrededor de USD 3,000 (Bolsa de Londres). Este precio fue el reflejo de un incremento en la demanda mundial, focalizada en los consumidores asiáticos y europeos que complementariamente fue impactado por los bajos niveles de producción en importantes países productores como Indonesia, Camerún y África Occidental (Ghana y Costa de Marfil). Un comportamiento similar al cacao se observó en el comercio mundial de café. En el 2014, el precio promedio anual de incrementó a niveles de USD 2,000 por tonelada (Bolsa de New York); precio que se vio influenciado por una disminución en la oferta internacional debido al bajo nivel de producción en los países de Brasil, Colombia y Vietnam.

Los precios al agricultor en productos de consumo nacional han mostrado una tendencia positiva, reflejada en el índice de precios al productor de consumo nacional (IPP-N)6. El índice registra una tendencia al alza durante el periodo 2012-2014; incremento en precios que incentiva al productor ecuatoriano y garantiza la sostenibilidad de la producción. Fig. 7: Índice de Precios al Productor (Año base 2012) 115 110

Indice

1,5%

105 100 95 90 85

IPP -N

Lineal (IPP -N)

Fuente: MAGAP/CGSIN

Por ejemplo, en el periodo 2013-2014 se observó un aumento promedio del 4% en los precios que recibieron los agricultores del país. La contribución de este efecto favorable al productor fue estructurado mayoritariamente en los cultivos del arroz (2.5%), papa (2.0%), cebolla (0.7%) y otros (-1.7%) a nivel nacional (Ver Fig.8). Fig. 8: Contribución a la Variación del Índice (2013-2014)

% de contribución

% de contribución

2,5%

El buen desempeño del Mercado Internacional para los principales productos de exportación del Ecuador ha generado un ambiente favorable para el desarrollo agropecuario nacional en los últimos años. Comportamiento de comercio deseable, que también se ha observado en el mercado nacional de productos.

3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% -0,5% -1,0% -1,5% -2,0% Arroz

Papa

Cebolla

Otros

Fuente: MAGAP/CGSIN

Recoge los precios de productos que son consumidos únicamente en el territorio ecuatoriano. Este incluye productos pecuarios y excluye productos de exportación como el banano, café, cacao, entre otros. Los productos con un mayor peso dentro del índice son arroz (35.6%), maíz duro seco (27.4%), caña de azúcar (12.6%), pollo en pie (6.6%) y papa (4.1%).

6

5

Situación similar en tendencia pero con una magnitud superior de aumento en el precio se observó en el cultivo de la papa. En el 2014, el precio de este producto8 (USD 16/quintal) aumentó en 67% con respecto al 2013. Este efecto fue el resultado de la aplicación de una política nacional para la sustitución de importaciones de “Papa de Fritura”, que generó crecimiento en la demanda local del producto nacional. Es notable recalcar que la papa de fritura ha sido históricamente importada. Una política de incentivo y protección a la producción nacional ha sido ejecutada por la autoridad agropecuaria. Protección que ha permitido a los productores de cebolla recibir un precio que garantice una rentabilidad adecuada conforme a la estructura de costos nacional de este producto. Para el 2014, el productor de cebolla recibió un precio USD 22 por quintal, 115% superior al precio del año 2013, siendo resultado de la ejecución de una política de control del producto ilegal proveniente del Perú, que había alterado el comportamiento del precio de la cebolla en el mercado nacional. Un mercado nacional e internacional estable con perspectivas de desarrollo ha sostenido un crecimiento de la producción nacional (4% interanual). Crecimiento agrícola basado fundamentalmente en la evolución de la productividad o mejora del rendimiento por hectárea (5% anual). Es así que en un poco más de diez años, la producción agrícola nacional ha incrementado un 54% (2002: 15.4 millones de toneladas-2014: 23.6 millones de toneladas); con un salto en la eficiencia productiva del 73% en los últimos trece años. Productividad que ha sido monitoreada por el Índice de Productividad Agrícola (IPA)9

Precio ponderado por producción nacional Idem La productividad agrícola nacional es evaluada por el Índice de Productividad (IPA), de frecuencia anual, que mide a nivel nacional la evolución agregada del rendimiento de los principales productos agrícolas producidos en el país. Es calculado a partir de los rendimientos (t/ ha) de una canasta de 25 productos agrícolas recogidos de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC). Considera un ponderador fijo basado en la superficie cosechada de cada producto y tiene como periodo base el año 2002. Los productos de mayor peso que componen el índice son el cacao, el arroz y el maíz duro seco, debido a la representatividad de su superficie cosechada.

7 8 9

6

190

25

170

20

150

15

130

10

110

5 0

90

Millones de toneladas

Indice

Fig. 9: Producción y Productividad

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Producción (eje der)

Indice de producvidad (eje izq)

Fuente: INEC/ESPAC * 2014 datos provisionales

La contribución a este crecimiento ha sido estructurado casi en su totalidad por el incremento en la producción de los cultivos de caña de azúcar, palma africana, banano, maíz amarillo y cacao. Dentro de estos cultivos de alta contribución en el crecimiento de la producción nacional se puede destacar aquellos con una mayor influencia socio económico, como son: el banano, maíz y cacao. Fig. 10: Participación del Crecimiento (54%) en la Producción (2002-2014) 20% 17%

% de parcipación

El precio del arroz7 en el año 2014 (USD 32/saca de 200 libras) incrementó un 7% con respecto al año anterior, fundamentado y estructurado en base a una política anual de precios de sustentación aplicada por el gobierno nacional en este cultivo, que ha sido determinante para mantener un mercado estable y con incentivo al productor arrocero.

14% 11% 8% 5% 2%

0,10%

-0,12%

-0,04%

Arroz

Café

Cebada

-1% -4% Caña de Azúcar

Palma Africana

Banano Maíz Duro Seco

Cacao

Otros

Fuente: INEC/ESPAC

La evolución en la producción nacional del banano ha representado un crecimiento constante interanual del 2%; aun cuando se registra una disminución de la superficie cosechada en 19% con respecto al 2002. La producción bananera pasó de 5.6 millones de toneladas (2002) a 6.9 millones en el 2014. Este comportamiento, deseado en la producción, se ha visto principalmente influenciado por el continuo desarrollo de la eficiencia productiva en el manejo del cultivo; es así que el rendimiento bananero se incrementó un 52% con respecto al 2002. Tendencia similar de crecimiento en la producción mediante eficiencia productiva ha sido observada en el cultivo del cacao, con un aumento interanual observado del 12%, y un incremento en la producción nacional de 60.2 mil toneladas (2002) a 164 mil en el 2014. La mejora en el rendimiento (154%) y la superficie (7%) fueron los factores determinantes en el impacto creciente de la producción cacaotera ecuatoriana.

Indicadores similares de crecimiento y rendimiento en la producción y rendimiento se han observado en el cultivo de maíz duro seco. La principal materia prima para la elaboración de balanceado animal incrementó su producción de 539 mil toneladas (2002) a 1.5 millones en el 2014; registrando una tasa de crecimiento interanual en la producción del 10% y un aumento en rendimiento del período de 174% (2002-201410). Adicional, entre políticas estatales de precios de sustentación han contribuido al productor maicero a mejorar el área cultivada en un 30%; políticas que han fortalecido el crecimiento de la producción maicera nacional y la meta de sustitución total de importaciones de maíz duro seco en el Ecuador. Meta que ha sido alcanzada en estos últimos años.

políticas de la autoridad agropecuaria. La entrega de kits de alto rendimiento con la inclusión de agroquímicos a un precio razonable ha permitido incrementar la accesibilidad a paquetes tecnológicos eficientes. La tecnología ha evolucionado el rendimiento por hectárea y ha reducido el costo unitario de los productos agropecuarios. Este incremento no deseado en los precios de agroquímicos ha sido una tendencia mundial liderada por el aumento del precio del barril de petróleo. Fig. 11: Índice de Precios de Ínsumos Agropecuarios Nacional (Año base enero 2013) 120 112

Los precios de los insumos agropecuarios han jugado un rol substancial en el aumento de su accesibilidad en los últimos años. Políticas estatales para un mayor acceso a fertilizantes y agroquímicos de alta calidad a un precio razonable, han sido fundamentales para mantener un crecimiento sostenible en la producción con el uso adecuado de factores o insumos agropecuarios. Es así, que el precio agregado de los fertilizantes medido por su índice de precios de fertilizantes (IPF)11 ha mostrado una tendencia positiva de mayor accesibilidad para el agricultor ecuatoriano. Los precios de la Urea, Muriato de Potasio y Fosfato Diamónico se han reducido progresivamente. Reducciones significativas que mejoran la competividad del productor agropecuario en su estructura de costos. La contribución promedio de los fertilizantes en el costo de producción del agricultor es del 22%12. Escenario diferente ha sido el observado con los precios de agroquímicos, medidos por su índice de insumos agropecuarios (IPI)13. Los precios de insecticidas, fungicidas y herbicidas han incrementado a partir del 2013. Este efecto negativo en su accesibilidad ha sido contrarrestado mediante

El rendimiento de maíz duro seco para el año 2014 fue corregido según los datos obtenidos en el Operativo de Rendimientos objetivos. 11 Refleja la tendencia de los precios de fertilizantes más utilizados en el país. Estos son la Urea (71%), Muriato de Potasio (MOP 14%) y Fosfato diamónico (DAP 15%). 12 El dato (promedio) proviene del análisis de la estructura de costos de los 4 productos que influenciaron el incremento de la producción a nivel nacional: Caña de azúcar, palma, maíz duro seco y cacao.

Indice

104 96 88 80

IPI Lineal (IPI)

IPF Lineal (IPF)

Fuente: INEC/ESPAC

Como se ha podido observar, la reducción en los precios de los fertilizantes ha sido una de las condiciones más favorables para la mejora en la accesilidad de los factores de la producción. Este descenso ha sido contribuido principalmente por la reducción del precio de la Urea, Fosfato Diamónico y Muriato de Potasio, respectivamente. Fig. 12: Contribución a la Variación del Índice de Fertilizantes (2013-2014)

Urea

Muriato de Potasio

Fosfato Diamónico

0,0% % de contribución

Dentro del contexto de fortalecimiento en la producción nacional y eficiencia productiva, la accesibilidad a factores de la producción es fundamental. El uso de cantidades y dosis adecuadas de insumos agropecuarios que maximicen el rendimiento es determinante. La accesibilidad en cantidad y calidad de fertilizantes o agroquímicos por parte del agricultor ha sido estipulada históricamente por el precio de los insumos y rentabilidad del cultivo.

-0,8% -1,6% -2,4% -3,2%

Fuente: INEC/ESPAC

En la categoría de agroquímicos, insumos con incremento en precio, se puede destacar la reducción de los precios en los herbicidas. Glifosato es una de las moléculas que presentó una mayor reducción en precio, comportamiento opuesto a la tendencia generalizada. Es importante poner en contesto que la participación de los agroquímicos es apenas el 6.7%14 en la estructura del costo del productor ecuatoriano.

10

Refleja la tendencia de los precios de agroquímicos más utilizados en el país. Estos están agrupados según ingrediente activo, de los cuales los de mayor peso sobre el índice son el Glifosato (24%), el Clorotalonil (23%) y el Paraquat (13%). 14 El dato (promedio) proviene del análisis de la estructura de costos de los 4 productos que influenciaron el incremento de la producción a nivel nacional: Caña de azúcar, palma, maíz duro seco y cacao. 13

7

3. FACTORES CONYUNTURALES QUE INFLUENCIARON AL SECTOR AGRÍCOLA EN EL 2015 Precios del petróleo Durante el periodo 2011-2014, el precio promedio del petróleo WTI se mantuvo en un rango (USD 90 el barril) favorable al presupuesto del Estado. Este nivel de precios se vio influenciado por la inestabilidad en la producción de los países que conforman la OPEP15 (principalmente de Libia y Arabia Saudita). Países que presentaron problemas de violencia, paros y huelgas en los campos petroleros y puertos. (Fondo Monetario Internacional, 2013). A partir del 2014, las condiciones de estabilidad del mercado petrolero sufren una alteración por una caída en los precios. Alteración generada por una sobreoferta de crudo en el mercado mundial y una disminución de la demanda de los principales consumidores, la misma que es atribuida al incremento en la producción de petróleo de esquisto bituminoso16 y arenas petrolíferas, provenientes de Estados Unidos y Canadá. Petróleo que no es contabilizado como parte de la producción de los países de la OPEP. Figura 13: Precio Promedio Petroleo WTI (USD por barril) 120 100

USD/Barril

80 60 40 20 0 2011 2012 2013 2014 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

Fuente: Banco Central del Ecuador

En los primeros meses del 2015, el precio del petróleo WTI cayó por debajo de USD 50 el barril, debido a una sobreoferta, disminución de la demanda, grandes ganancias en los productos petroleros de fuente alternativa y la intención de la OPEP de mantener su participación en el mercado (Fondo Monetario Internacional, 2015). Para el cierre del 2015, el precio se registró por debajo de USD 40/barril. Según el Fondo Monetario

Organización de países exportadores de petróleo. Es un  petróleo no convencional  producido a partir de  esquistos bituminosos mediante  pirólisis,  hidrogenación, o  disolución térmica. Estos procesos convierten a la materia orgánica contenida dentro de la roca (querógeno) en petróleo sintético y gas.

internacional, la probabilidad de que el precio del barril de petróleo WTI se mantenga o disminuya para finales del 2015 fue del 22%. Probabilidad acertada para los registros diarios publicados en diciembre. Para el Ecuador, país petrolero, un adecuado comportamiento de los precios internacionales del petróleo es fundamental para la economía del país. En el sector agropecuario, existe un efecto positivo en la oferta de fertilizantes y agroquímicos; y un impacto negativo en el apoyo gubernamental de programas y proyectos de fomento a la productividad agrícola. Revalorización del dólar En los últimos años, el dólar ha mostrado signos de apreciación con respecto al resto de monedas del mundo. Una de las monedas con la que se ha revalorizado el dólar es el euro; debido a la pérdida en su poder adquisitivo. Esto se presenta como una de las consecuencias de los problemas que enfrenta la zona del euro por su falta de crecimiento e inflación (Revista Lideres, 2015). Esta pérdida en poder adquisitivo en monedas fuertes, también ha sido detectada en monedas más débiles de países vecinos, como: el sol peruano y peso colombiano. Este efecto es el resultado de la aplicación de una política monetaria (devaluación), con el fin de afrontar los problemas económicos locales o externos. La devaluación de la moneda ha estado encaminada a compensar el impacto negativo en las finanzas públicas mediante el aumento de la competitividad del país en el mercado internacional. Ante un escenario de incremento en competitividad de los países vecinos por devaluación de su moneda y revaloración de nuestra moneda local (dólar), la economía del Ecuador puede verse afectada desde el lado de la balanza comercial y pagos. El importador ecuatoriano tendrá mayor poder adquisitivo e incentivo para compra de bienes y servicios del exterior. Y por el lado de las exportaciones, los productos ecuatorianos se encarecerían a la vista del mercado internacional. El encarecimiento de nuestros productos exportables provocaría una pérdida de competitividad, que podría generar disminución en las exportaciones y pérdida de ingreso de divisas. El posible incremento de las importaciones y disminución de las exportaciones provocaría una desaceleración de la balanza comercial. Por esta razón y conjuntamente con la caída de los precios del petróleo, políticas como las salvaguardias han sido tomadas como una estrategia de prevención y freno a la salida de divisas.

15 16

8

La lista de productos se encuentra disponibleenhttp://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/ uploads/2015/03/Resoluci%C3%B3n-011-2015.pdf 17

Fig. 14: Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real*

Fig. 15: PIB Agropecuario 2015 (Miles de millones USD 2007) 6,2

Miles de millones USD

Indice

95 90 85 80 75

6%

5,9

4%

5,6 2%

5,3

0%

5,0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2012

2013

PIB Agropecuario (eje izq)

Salvaguardias Ante el escenario de la caída substancial del precio del petróleo, la revalorización del dólar con respecto a otras monedas y la posibilidad de experimentar una recesión, el Gobierno Nacional decidió tomar medidas para precautelar el bienestar de la economía y contrarrestar los posibles efectos negativos. Las medidas son la aplicación de sobretasas a las importaciones, denominadas salvaguardias, a cierto número de productos que son producidos en el país, como es el caso del arroz y otros productos suntuarios. Las sobretasas fueron aplicadas al 32% de los productos que importa el país. Estas se encuentran entre rangos de 5% al 45% y tendrán una duración de 15 meses, los cuales corren desde el 11 de marzo de 2015. Entre los productos agropecuarios con esta sobretasa se encuentra la carne sin hueso, arroz, maíz dulce, fréjol, arveja, frutas, entre otros.17

4. SECTOR AGROPECUARIO EN EL 2015 A pesar del contexto actual de economía ecuatoriana, se puede observar resultados positivos en el sector agropecuario en el 2015, reflejados en el incremento del PIB Agropecuario. Un correcto desenvolvimiento de la balanza comercial agropecuaria y el aumento en la producción de los principales productos agrícolas del país son factores determinantes para dicha evolución.

2014

2015*

Tasa de crecimiento (eje der)

Fuente: Banco Central del Ecuador * Valor Estimado

En cuanto a la participación del PIB agropecuario sobre el PIB total, se proyectó un incremento del 4% con respecto al 2014. Su participación alcanzaría casi el 9% de la economía nacional, a pesar de que el país se encuentra en momentos de desaceleración económica. El dinamismo de las actividades agrícolas no se verá afectado, debido a los buenos resultados en cuanto a producción de cultivos y exportaciones. Fig. 16: Evolución de la Participación del PIB Agropecuario sobre el PIB Total (%) 8,8%

% de parcipación

Fuente: Banco Central del Ecuador * Sirve para determinar, en términos de precios, los cambios en la competitividad del Ecuador. La disminución del índice indica que existe una apreciación real del dólar, lo que significa que hay incentivos para importar.

% tasa de crecimiento

100

8,6%

8,4%

8,2% 2012 del Ecuador 2013 Fuente: Banco Central * Valor Estimado

2014

2015*

La composición del PIB Agropecuario para el 2015 es muy similar al 2014. Los cultivos de banano, café y cacao mantienen su representatividad (20%) en la economía agropecuaria, al igual que el cultivo de flores (8%), cría de animales (10%), silvicultura (12%), acuacultura (7%), pesca (7%) y otros cultivos agrícolas (36%).

Para el cierre del 2015 se espera un PIB Agropecuario18 de aproximadamente 6.07 mil millones de dólares a precios constantes, lo que representa un crecimiento del 3.5% con respecto al 2014 y de 6% con respecto a 2013. La lista de productos se encuentra disponible en http://www.comercioexterior.gob.ec/wpcontent/uploads/2015/03/Resoluci%C3%B3n-011-2015.pdf 18 Proyecciones realizadas a través de modelos denominados procesos autorregresivos y promedios móviles (ARIMA). 17

9

Fig. 17: Composición PIB Agropecuario 2015 (A precios constantes) 6% 5%

1,8

4%

1,2

3% 2%

0,6

1%

0,0

% de variación

Miles de millones USD

2,4

Este crecimiento en la producción nacional es estructurado por el aporte productivo de los cultivos de caña de azúcar, palma africana, banano y maíz duro seco.

0% Banano, Café Flores y Cacao

Otros Culvos Agrícolas

Cría de Silvicultura Acuicultura Animales y Pesca

PIB acvidad económica 2015

Los cultivos con mayor influencia en la variación son la caña de azúcar y palma africana; productos que reportan un crecimiento del 4 y 9 % con respecto al 2014, registrando una producción de 8.6 millones de toneladas de tallo fresco y 3.8 millones de toneladas de fruta fresca, respectivamente.

Pesca

Tasa de crecimiento (eje der)

Fig. 19: Contribución a la Variación en la Producción Nacional (2014-2015)

Fuente: MAGAP/CGSIN/DAPI

La producción de banano, cacao, café, cría de animales y silvicultura son las actividades con perspectivas más prometedoras del 2015. Estas actividades presentan un crecimiento superior al 3%. Los subsectores que muestran una desaceleración son las actividades de cultivo de flores, pesca y acuacultura, con tasas de crecimiento interanuales inferiores al crecimiento del PIB agropecuario del 2015. El desarrollo positivo de la actividad agropecuaria se sustenta por el crecimiento en la producción de los principales cultivos del Ecuador como son la caña de azúcar, palma, banano, maíz duro seco, entre otros19. A finales del 2015, la expectativa en la producción nacional agrícola es de crecimiento (4%20), llegando a registrarse 24.6 millones de toneladas de producto en campo. Con esto, el 2015 es el año con más alta producción agrícola de la década.

30

20%

25

15%

20

10%

15

5%

10

0% -5%

5

% de crecimiento

Millones de toneladas

Fig. 18: Evolución de la Producción Nacional

% de contribución

1,6% 1,2% 0,8% 0,4% 0,0% Caña de Azúcar Palma Africana (fruta fresca)

Banano

Maíz Duro Seco

Fuente: MAGAP/CGSIN/DAPI

El banano y el maíz duro seco contribuyen en menor magnitud al crecimiento de la producción del 2015. Cultivos que registraron un crecimiento interanual de 2% y 6% con una producción de 7 y 1.6 millones de toneladas, respectivamente. El comportamiento observado de incremento en la producción nacional se justifica principalmente por el aumento en el rendimiento de los cultivos y la sostenibilidad de la superficie cosechada; eficiencia productiva que es medida por el Índice de Productividad Agrícola. Para el 2015, la productividad crece en un 6% con respecto al año anterior; debido al aumento en los rendimientos de los cultivos de maíz duro seco (5.0%), cacao (1.4%) y banano (0.2%). Productos estratégicos dentro de la construcción de la política agropecuaria actual por su importancia económica, productiva y social.

-10%

0 2012

2013

Toneladas (eje izq)

2014*

2015**

Tasa de crecimiento (eje der)

Fuente: INEC/ESPAC/MAGAP * Datos provisionales ** Datos estimados

Productos registrados en la ESPAC (Arroz, arveja seca, arveja tierna, banano, cacao, café, caña de azúcar para azúcar, cebada, fréjol seco, fréjol tierno, haba seca, haba tierna, maíz duro choclo, maíz duro seco, maíz suave choclo, maíz suave seco, maracuyá, naranja, palma africana, papa, plátano, tomate de árbol, tomate riñón, trigo y yuca) 19

10

Otros

Estimación realizada en base a información del 2002 al 2014 de la ESPAC.

20

210 180

Indice

150 120 90 60 30 0 2011

2012

2013

2014*

2015**

Fuente: INEC/ESPAC * Datos provisionales ** Datos estimados

El maíz duro seco, ingrediente fundamental para la elaboración de balanceado avícola, mejora su rendimiento por hectárea en un 13%, el productor maicero ecuatoriano obtiene en promedio un rendimiento de 5.5 toneladas por hectárea, debido a políticas de fomento productivo ha permitido al Ecuador casi eliminar su importación de maíz en el último año (2015: 33 mil toneladas) En cuanto al cacao, cultivo agrícola con la mayor superficie sembrada del país, aumenta su rendimiento en un 6%; permitiendo al Ecuador ubicarse como el cuarto productor de cacao a nivel mundial. Resultado obtenido debido a la aplicación de políticas productivas, como son el proyecto de reactivación de café y cacao del Ministerio de Agricultura. Finalmente con respecto al cultivo de banano, el segundo producto con mayor producción, presenta un incremento en su rendimiento del 2% con respecto al 2014, lo que le permitió al país mantenerse como el primer exportador del mundo. Políticas aplicadas como fijación de precios referenciales entre otras, beneficiaron al productor y mejoraron la productividad del cultivo.

Fig. 21: Contribución a la Variación del Índice de Productividad (2014- 2015)

6,0%

% de contribución

5,0% 4,0% 3,0%

Adicional a la contribución de los rendimientos de maíz duro seco, cacao y banano en la productividad nacional, la palma africana presenta una influencia negativa en el índice de productividad, ya que el cultivo indica un descenso en su rendimiento del 11% con respecto al 2014. Caída ocasionada debido a la afectación de la pudrición de cogollo que destruyó aproximadamente el 25% de la producción nacional. Sin embargo, la producción de fruta fresca no se ve afectada debido al aumento sustancial de su superficie cosechada (9%) y las medidas tomadas para recuperar las plantaciones afectadas. Además de la eficiencia productiva, los precios al productor y de insumos agropecuarios en el mercado nacional constituyen un componente imprescindible en la obtención de resultados positivos en la producción del país, ya que han incentivado al productor a aumentar su generación de resultados durante el 2015. Los precios al productor de productos de consumo nacional, representados por el Índice de Precios al Productor (IPP-N), reflejan una tendencia al alza21, mostrando una tasa de crecimiento de 7.4% con respecto al 2014.

Fig. 22: Índice de Precios al Productor de Productos de Consumo Nacional 1,20

1,10

Indice

Fig. 20: Índice de Productividad Agrícola Nacional (Año base 2002)

1,00

0,90 2012

2013

2014

2015*

Fuente: MAGAP/CGSIN/DAPI * Promedio de precios ene-oct 2015

Dicha tendencia es el reflejo de la contribución del aumento en los precios de los cultivos de arroz (5%), caña de azúcar (1%), yuca (0.9%) y maíz duro seco (0.2%). Los crecimientos más importantes se presentaron en los precios del arroz y el maíz duro seco, que registran aumentos del 15% y 1%, respectivamente; comportamientos que se ven influenciados por las políticas de precios de sustentación entre otros factores relacionados a la producción.

2,0% 1,0% 0,0% -1,0%

Maíz Duro Seco

Cacao (almendra seca)

Fuente: MAGAP/CGSIN/DAPI

Banano

Arroz (en cáscara)

Palma Africana (fruta fresca)

Otros

Se consideró un escenario conservador en el que el crecimiento del índice se basa en su tendencia anual. 21

11

Fig. 26: Indice de Fertilizantes

Fig. 23: Contribución al Índice (2014-2015)

1,1

6%

1,0 1,0

4%

Indice

% de contribución

5%

3%

0,9

2%

0,8

1%

0,8

0%

-1%

0,9

Arroz (en cáscara)

Caña de Azúcar

Yuca

Maíz Duro Seco

2013

Otros

2014

2015*

Fuente: MAGAP/CGSIN/DAPI

Fuente: MAGAP/CGSIN/DAPI * Promedio de precios ene-dic 2015

Los precios de agroquímicos, representados por el Índice de Agroquímicos (IPI), han presentado una disminución de 0.3%22 al final de 2015, en donde los precios de los productos que más influyen en este comportamiento son los que contienen los ingredientes activos Glifosato y Cimoxanil+Mancozeb.

El precio de la Urea presenta una disminución del 9% para el final del 2015. Este producto es uno de los productos más influenciados por la baja de los precios del petróleo, debido a la necesidad de este componente para su fabricación.

Fig. 24: Índice de Insumos Agroquímicos Fig. 27: Contribución a la Variación del Índice (2014-2015)

1,08

1,02 0,99 0,96 2013

Fuente: MAGAP/CGSIN/DAPI * Promedio de precios ene-dic 2015

2014

2015*

El precio de los productos con Glifosato se muestran con una disminución de alrededor del 2% y los productos que contienen Cimoxanil+Mancozebdecrecen en 0.10% con respecto al 2014. Fig. 25: Contribución al Índice (2014-2015)

Muriato de Potasio

-0,64%

-0,97%

-3% -6% -9%

-9,36%

-12%

Fuente: MAGAP/CGSIN/DAPI * Promedio de precios estimados ene-dic 2015

1,6% 0,8% 0,0%

-0,8% -1,6%

Fig. 28: Balanza Comercial Agropecuaria

-2,4% Cimoxanil+Mancozeb

Glifosato

Otros

En relación a los fertilizantes, su tendencia representada por el Índice de Fertilizantes (IPF), es a la baja23, ya que registra una disminución de alrededor del 11%. El producto de mayor influencia sobre este comportamiento es la Urea, seguida del Muriato de Potasio con una disminución del 1%. Se consideró un escenario conservador en el que el crecimiento del índice se basa en su tendencia anual. 23 Se consideró un escenario conservador en el que el crecimiento del índice se basa en su tendencia anual.

USD Miles de Millones

Fuente: MAGAP/CGSIN/DAPI * Promedio de precios ene-dic 2015

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Exportaciones (FOB) Importaciones (CIF) Balanza

2011

2012

2013

22

12

Urea

Conjuntamente con el desarrollo de la producción, la balanza comercial agropecuaria ha evolucionado favorablemente durante el 2015, logrando el correcto desenvolvimiento del PIB Agropecuario y de la economía nacional. Para el final del año se refleja un superávit de USD7.3 mil millones.

2,4%

% de contribución

Fosfato Diamónico 0%

% de contribución

Indice

1,05

Fuente: Banco Central del Ecuador

2014

2015*

Es importante mencionar el efecto adverso en la balanza comercial debido a la caída generalizada de los precios internacionales, como por ejemplo, en el camarón y el atún, influenciados por la contracción del mercado chino. Adicionalmente, la sobreoferta del pescado en la zona del Pacífico Occidental es otro causal de merma en el crecimiento de las exportaciones a valores.

Fig. 29: Exportaciones Contribución de Principales Productos (Variación anual 2015 - 2014: 3.42%)

1,5%

% de contribución

0,5%

- 0,5% - 1,5% - 2,5% - 3,5% Cacao

Rosas

Brócoli

Piña

Palma aceite

Plátano

Café

Camarón

Atún

1,0% 0,0% -1,0% -2,0% -3,0% -4,0% -5,0% -6,0% -7,0% -8,0% -9,0% Lenteja

Ajo

Trigo

Semillas

Manzana

Aceite de Soya

Torta de Soya

Otros productos

Fuente: MAGAP/CGSIN/DAPI

La realidad prevista sobre el comercio internacional ecuatoriano responde a los efectos de políticas de Gobierno (como las salvaguardias y sustitución de importaciones) y a la conducta en el mercado internacional de los precios de los principales productos agrícolas exportables del país. Para el final del 2015 existe una desaceleración en el incremento de los precios de los principales productos de exportación del Ecuador en el mercado internacional. Este comportamiento refleja una variación negativa de 0.72% presentada por el Índice de Precios Internacionales (IPX) en el periodo 2014-201524.

2,5%

Banano

Fig. 30: Importaciones. Contribución de Principales Productos (Variación Anual 2015 - 2014: 12.11%)

% de contribución

El superávit de USD 7.3 mil millones obtenido en el año 2015, se sustenta por el mayor volumen exportado que presenta un crecimiento del 4.4%. Sin embargo, en valores (USD FOB 9.3 mil millones) las exportaciones presentan una desaceleración del 3.4% con respecto al 2014 (USD FOB 9.6 mil millones). Los productos que contribuyen de mayor manera interanual al valor exportado, son cacao (20%), banano (8.3%) y, otros rubros en menor magnitud.

Fig. 31: Indice de Precios Internacionales

Otros productos

1,02

Fuente: MAGAP/CGSIN/DAPI

Con respecto a las importaciones, estas presentan una disminución al 2015, el valor de la cifra llega a los USD CIF 2 mil millones, lo que representa una disminución del 12% con respecto al 2014 (USD CIF 2.3 mil millones). Los productos que experimentan un mayor crecimiento son la lenteja (55%) y el ajo (30%). Por el contrario, la manzana baja en 29%, aceite de soya 19%, semillas de varios cultivos 16% (entre ellas maíz duro), torta de soya 6% menos, trigo 4% menos, entre otros disminuyen su valor de importación respecto al año 2014.

Indice

0,99 0,96 0,93 0,90 2013

2014

*2015

Fuente: MAGAP/CGSIN/DAPI * Promedio de precios estimados ene-dic 2015

El principal producto que influye en esta tendencia es el café (-2.84%), debido a la reducción de su precio internacional en 10% con respecto al 2014. Situación que se sustenta por las expectativas favorables de crecimiento en la producción de Brasil (Fondo Monetario Internacional, 2015 diciembre).

Se consideró un escenario conservador en el que el crecimiento del índice se basa en su tendencia anual. 24

13

Fig. 32: Contribución a la Variación del Índice (2014-2015) 3%

% de contribución

2% 1%

6. BIBLIOGRAFÍA

0%

-1% -2% -3% -4% Banano

Cacao

Café

Palma africana

Otros

Fuente: MAGAP/CGSIN/DAPI

A pesar de la tendencia decreciente de los precios internacionales, los cultivos de exportación emblemáticos del Ecuador, el banano y el cacao, mantienen su tendencia orientada al crecimiento. El precio del banano experimentará a finales del 2015 un crecimiento del 3% con respecto al 2014, ubicándose en promedio en USD 16.47 la caja (caja: 43 libras-Mercado terminal de Los Ángeles). Dicha situación se presenta debido a que se observa una fuerte demanda de importación del producto y una oferta reducida por el crecimiento de las condiciones adversas en América Central (Fondo Monetario Internacional, 2015 abril). En relación al cacao, su precio en el mercado internacional registrará un crecimiento del 6% con respecto al 2014, presentando un precio aproximado de USD 3,000 la tonelada (Bolsa de Londres). Este comportamiento es explicado por una disminución en la producción de Costa de Marfil y Ghana debido a condiciones climáticas desfavorables como las sequias. (Fondo Monetario Internacional, 2015 diciembre)

5. CONCLUSIONES A pesar del escenario en el que se encuentra actualmente la economía ecuatoriana, se espera que el sector agropecuario presente una tendencia creciente al final del 2015 (3.4% de crecimiento del PIB). Esta situación se justifica por el incremento esperado de la producción (4%), la balanza comercial (2%) y el aumento de los precios a nivel nacional como internacional de los productos emblemáticos del Ecuador. Estos son a nivel nacional: caña de azúcar, arroz y maíz duro seco; mientras que, a nivel internacional: palma, banano y cacao. El mercado nacional de productos e insumos agrícolas presentará ventajas para la producción y la productividad al final del año 2015. Los precios al productor mostrarán una tendencia creciente (7.4% con respecto a 2014) lo que constituirá un incentivo para el aumento de la

14

producción. Con respecto a los precios de los insumos agroquímicos y fertilizantes, estos disminuirán en 2% y 11%, respectivamente, lo que se traduce en una reducción de los costos de producción.

Banco Central del Ecuador. 2006 Situación Macroeconómica: Ecuador. Disponible en http://contenido. bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/ Memoria/2006/03situacion%20macroeconomica.pdf (Consultado el 10 de febrero de 2015) Fondo Monetario Internacional. 2013 Commodity Market Monthly. Disponible en http://www.imf.org/ external/np/res/commod/pdf/monthly/121313.pdf (Consultado el 15 de marzo de 2015) FondoMonetarioInternacional. (2015 Abril) Commodity Price Outlook and Risks.Disponible en http:// www.imf.org/external/np/res/commod/pdf/cpor/2015/ cpor0315.pdf (Consultado el 16 de marzo de 2015) Fondo Monetario Internacional. (2015 Diciembre) Commodity Market Monthly. Disponible en http://www. imf.org/external/np/res/commod/pdf/monthly/121515.pdf (Consultado el 16 de diciembre de 2015) Organización meteorológica mundial. (2012) El Niño/ La Niña Hoy. Disponible en http://186.42.174.231/nino/ omm260612.pdf (Consultado el 23 de enero de 2015) Revista Lideres. (2015) La apreciación del dólar preocupa. Disponible en http://www.revistalideres.ec/ lideres/apreciacion-dolar-preocupa.html. (Consultado el 20 de abril de 2015)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.