PASANTIA EN LA EMPRESA EDH CONSTRUIR SAS COMO AUXILIAR DE INGENIERIA YULY DANIELA ABAUNZA LÓPEZ

PASANTIA EN LA EMPRESA EDH CONSTRUIR SAS COMO AUXILIAR DE INGENIERIA YULY DANIELA ABAUNZA LÓPEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACUL

0 downloads 43 Views 3MB Size

Story Transcript

PASANTIA EN LA EMPRESA EDH CONSTRUIR SAS COMO AUXILIAR DE INGENIERIA

YULY DANIELA ABAUNZA LÓPEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES BOGOTÁ D.C. 2016

PASANTIA EN LA EMPRESA EDH CONSTRUIR SAS COMO AUXILIAR DE INGENIERIA

YULY DANIELA ABAUNZA LÓPEZ Código: 20121079052

Proyecto de grado en la modalidad de pasantía para optar por el título de Tecnólogo en construcciones civiles.

Tutor Ing. Sergio Giovanny Valbuena Porras

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES BOGOTÁ D.C. 2016

Nota de aceptación: ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ Firma del Jurado

___________________________________ Firma del jurado

TABLA DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................ 7

3.

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 8

4.

OBJETIVOS ............................................................................................................... 9 4.1 GENERAL ................................................................................................................................9 4.1 ESPECÍFICOS ........................................................................................................................9

5.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................... 10

6.

MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 15 6.1 MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................... 15 6.2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 17 6.2.1 Manejo y control de obra............................................................................................. 17 6.2.2 Excavación .................................................................................................................... 18 6.2.3 Proceso de construcción de placa de cimentación y sótano................................. 19

7.

OBRAS DE TRABAJO............................................................................................. 21 7.1 Eco-centro empresarial Arimetría ................................................................................. 21 7.2 Locales Castellana .......................................................................................................... 30

8.

DESARROLLO DE LA PASANTÍA .......................................................................... 34 8.1 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ................................................................................. 34 8.2 BITÁCORA DE OBRA ........................................................................................................ 38

9.

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 55

10. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 57 11. ANEXOS ................................................................................................................... 58

1. INTRODUCCIÓN En el desarrollo de una obra de construcción es necesario estar al tanto de los procesos que se realizan día a día, siendo ello primordial para el cumplimiento de tiempos planificados en el inicio del proyecto. Para esto se deben tener en cuenta varios puntos importantes en el desarrollo de una construcción, tales como el manejo de personal, control de los materiales, control de procedimientos, ya que de estos depende el buen desempeño de la edificación en su vida útil. Con el presente informe se pretende presentar los aportes hechos hacia la empresa EDH Construir y viceversa, durante el desarrollo de la pasantía, con la participación del pasante en los proyectos activos, principalmente en el proyecto “Locales Castellana” en el cual se intervino como auxiliar del residente de obra. Se hace énfasis en el manejo y control de obra porque fue la actividad principal en la que participó el estudiante, siendo este documento una recopilación y análisis de las tareas que se llevaron a cabo en el tiempo de la pasantía.

6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los procesos constructivos tienen gran variedad de procesos involucrados y es común que en estos procesos las actividades realizadas no tengan un control específico del manejo de materiales, de los tiempos manejados y de la programación de los mismos, haciendo que surjan inconvenientes en obra y principalmente retrasos y demoras. El problema a resolver en este trabajo es ¿Que tan importante es el manejo y control en el campo de la construcción de edificaciones y que beneficios genera?

7

3. JUSTIFICACIÓN Dentro del desarrollo de una edificación, es importante encontrar la forma en la que se logre obtener un buen desempeño en la ejecución de trabajos y una adecuada relación entre la mano de obra, la maquinaria, materiales, equipo y demás elementos que participan en el campo de la construcción. Por ello, se hace fundamental hacer un buen control y coordinación en todas las actividades que se desarrollan en el interior de la construcción, los cuales son los que dirigen la adecuada realización de actividades y manejo de herramientas, materiales y mano de obra, haciendo que los procesos constructivos se lleven a cabo satisfactoriamente y en menos tiempo.

8

4. OBJETIVOS 4.1 GENERAL Realizar el manejo y control de obra en el proyecto “Locales Castellana” como apoyo a las labores del residente de obra de la empresa EDH Construir, en la parte de demolición, excavación y construcción de la cimentación y sótano de la edificación, soportando con registro fotográfico las distintas actividades realizadas en la obra.

4.1 ESPECÍFICOS 

Llevar registro y control de la obra Locales Castellana por medio de la bitácora de obra, donde se escribe diariamente todo lo relacionado con el avance de la construcción, materiales, mano de obra, inconvenientes presentados.



Realizar lecturas de planos para la construcción de vigas y placa de cimentación en el proyecto Locales Castellana.



Hacer entrega de oficinas del Edificio Arimetría a sus propietarios teniendo en cuenta las respectivas actas de entrega, inventarios, manuales de uso y cuidado de acabados y el espacio en general.



Realizar registro fotográfico diario de la obra Locales Castellana para mostrar el progreso de la obra durante el desarrollo de la pasantía en la empresa.



Realizar las respectivas actas de vecindad antes de empezar la obra Locales Castellana.

9

5. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Nombre de la empresa: EDH Construir SAS Ubicación de la empresa: Calle 98A N 51-37 Of. 301 Representante legal: Eduardo Díaz Hernández Descripción general de la empresa: Empresa dedicada a la prestación de servicios integrales de Arquitectura e Ingeniería para satisfacer las necesidades originadas en el sector público y privado, en lo relacionado con diseño, construcción, remodelación, adecuación e interventoría de obras civiles y urbanísticas en toda Colombia. A continuación se presenta el portafolio en el cual se describe la actividad profesional que desempeña la compañía. 1. Construcción de obra civil

para la estaciones base y repetidoras de

telefonía móvil. 2. Construcción de vivienda nueva y urbanismo 3. Construcción de Obras civiles 4. Remodelaciones locativas en general 5. Mantenimiento de edificios 6. Asesoría 7. Consultoría 8. Interventoría 9. Ventas

10

Misión: Prestar a nuestros clientes un servicio integral y de gran calidad en la construcción de vivienda y urbanismo, construcción de obras civiles y asesoría en remodelaciones. Contando con el recurso humano y la logística necesaria para ejecutar

diversos

proyectos

de

construcción

alrededor

de

Colombia.

Fuente: Brochure de presentación EDH Construir. Visión: La proyección de EHD Construir es ser una de las compañías independientes líderes en el servicio de construcción liviana a nivel nacional, tanto para el sector público como para el privado. Fuente: Brochure de presentación EDH Construir.

Organigrama de la empresa

GERENCIA

Área Administrativa

Asistente de gerencia

Abogado

Área de Contabilidad

Contador

Área de seguridad y salud

Área técnica

Ingeniero Director de obra

Residente de obra

Auxiliar residente de obra

Auxiliar contable

Imagen 1. Organigrama EDH Construir Fuente: Brochure de presentación EDH Construir. (EDH)

11

Sortech

Obras ejecutadas por la empresa En la siguiente tabla se especifican algunas de las obras en las que ha participado la empresa EDH Construir, a lo largo de su trayectoria.

DESCRIPCIÓN

VALOR

ENTIDAD CONTRATANTE

Locales Comerciales especializados

EN EJECUCION

EDH CONSTRUIR SAS

Local Comercial Vitrina

EN EJECUCION

Oficinas Eco- Centro Empresarial Arimetria

EN EJECUCION

Apartamentos Edificio Camino de Ávila PH

$3.325.000.000

CAMINO DE AVILA SAS EDH CONSTRUIR LTDA

Casas Conjunto Residencial Sendero de la Colina PH

$ 3.600.000.000

EDH CONSTRUIR LTDA

Oficinas Centro Empresarial Ecotorre PH

$ 6.900.600.000

EDH CONSTRUIR LTDA

Apartamentos Edificio Arabella PH

$ 2.794.000.000

EDH CONSTRUIR LTDA/CONSTRUCTORA ARABELLA LTDA

Casas Remanso de Santa Cruz

$ 2.340.000.000

CONSTRUCTORA ARABELLA LTDA/ EDH CONSTRUIR LTDA

Obras Civiles y Eléctricas EB GSM Éxito la Flora Año 2007

$ 199.312.769

COMCEL S.A

Obras Civiles y Eléctricas EB GSM Loboguerrero Año 2007

$ 274.571.080

COMCEL S.A

Obras Civiles y Eléctricas EB GSM Moscú Año 2007

$ 118.098.335

COMCEL S.A

Obras Civiles y Eléctricas EB GSM Charta Año 2006

$ 226.707.471

COMCEL S.A

12

CENTRO EMPRESARIAL CASTELLANA SAS /EDH CONSTRUIR LTDA CENTRO EMPRESARIAL CASTELLANA SAS / EDH CONSTRUIR LTDA

REMODELACION APARTAMENTO 101, UBICADO EN AC 116 Nº 71B25 PONTEVEDRA Año 2006

$ 16.000.000

EDH CONSTRUIR LTDA

Obras Civiles y Eléctricas EB GSM Puerto Salgar Año 2006

$ 147.488.082

COMCEL S.A

Obras Civiles y Eléctricas EB GSM Ospina Pérez Año 2006

$ 99.666.506

COMCEL S.A

Obras Civiles y Eléctricas EB GSM California Año 2006

$ 208.424.270

COMCEL S.A

Obras Civiles y Eléctricas EB GSM Uramita Año 2006

$ 239.926.244

COMCEL S.A

Obras Civiles y Eléctricas EB GSM Recetor Año 2006

$ 214.990.114

COMCEL S.A

Obras Civiles y Eléctricas EB GSM Puente Quetame Año 2006

$ 151.857.954

COMCEL S.A

Obras Civiles y Eléctricas EB GSM Baraya Año 2006

$ 183.374.422

COMCEL S.A

Obras Civiles y Eléctricas EB GSM Cisneros Año 2006

$ 163.119.780

COMCEL S.A

Obras Civiles y Eléctricas EB GSM Capitanejo Año 2006

$ 185.618.113

COMCEL S.A

Obras Civiles y Eléctricas EB GSM Barranca 7 Año 2006

$ 109.595.663

COMCEL S.A

Obras Civiles y Eléctricas EB GSM Bolívar Año 2006

$ 215.769.204

COMCEL S.A

Obras Civiles y Eléctricas EB GSM Quebrada Negra Año 2006

$ 172.383.652

COMCEL S.A

Adecuación y Reparaciones locativas en las instalaciones de ETB Cambio de Imagen Corporativa. Año 2003/2004

$ 250.000.000

EMPRESA DE TELECOMUNICAIONES DE BOGOTA S. A E. S. P.

Remodelación y adecuaciones apartamento 306 Kra 15 N° 126 A 32 Bogotá.

$ 52.936.108

LIBIA MANTILLA MEZA

13

Remodelación y/o adecuación de baños y cuartos de cámaras Adecuación y construcción obras eléctricas, equipos de conmutación en la modalidad concentradores remotos y equipos de transmisión en los sitios indicados por ETB Realizar por el sistema de precios unitarios las obras para el mantenimiento de la pintura general de la sede de la Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá DC., ubicada en la Avenida Caracas N° 53-80

$ 8.089.861

$ 500.000.000

$ 32.862.049

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA D.C. SECRETARIA GENARAL EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTA S. A E. S. P.

SECRETARIA GENERAL ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C.

Adecuación e instalación campana extractora, suministro e instalación ventana incluye ducto y adecuación del espacio.

$ 17.412.198

CONCENTRADORES CRESTA ROJA

Adecuación y/o construcción de caseta para la instalación de la capacitación fuzca.

$ 5.677.600

NET PROFESSIONALS

$1.305.000.000

EMPRESA DE TELEFONOS DE BOGOTA

Adecuación y/o construcción de los sitios para instalación y puesta en servicios de los concentradores remotos y equipos de transmisión. Adición No. 2 y 3 Contrato 4200002937. Actual (Marzo 15 de 2001) Construcción redes telefónicas en el municipio de Chía (La Lorena- Los Zipas) Proyecto Capitel Zona C. Contrato No. 004-2001. Julio 19 de 2001. Cerramiento perimetral en mampostería y carpintería metálica para el Colegio Álvaro Camargo y el Bosque de San Carlos. Agosto 2000.

$41.550.000

$177.000.000

ERICSSON DE COLOMBIA S.A.

EMPRESA DE TELEFONOS DE BOGOTA

Tabla 1. Obras de construcción de EDH Construir desde el año 2000. Fuente: Brochure de presentación EDH Construir.

14

6. MARCO REFERENCIAL

6.1 MARCO CONCEPTUAL A continuación se presentan los conceptos básicos que se trabajaron en el desarrollo de este informe, según las actividades realizadas en la pasantía. 

Acometida provisional: Enlace de una red de conducción eléctrica o de gas, agua, etc., de una edificación con la red externa. En las instalaciones eléctricas se usa "alimentación" y en las sanitarias "aducción". (MINDUR, 1998)



Acta: Documento suscrito por los participantes de un contrato, en el cual se deja constancia de lo realizado en una reunión o visita. En este documento además se debe hacer mención de los acuerdos y promesas realizadas por cada una de las partes.



Acta de vecindad: Documento bajo el cual se deja un precedente del estado del predio vecino a una obra de construcción, y dado el caso en el que ésta se vea afectada por la construcción evaluar y reparar los posibles daños causados.



Actividad: Conjunto de labores realizadas de forma ordenada con el fin de obtener un producto o resultado.



Bitácora de obra: Elemento es el que se deja registro de las actividades diarias que comprometen una obra de construcción.



Caja de aguas negras: Caja construida en ladrillo recocido, pañete impermeabilizado a la cual llega la red de desagüe de aguas de alcantarillado de cualquier clase provenientes de una edificación, con o sin material fecal y/u orina, pero sin contener aguas de lluvia.



Casetón: El casetón es un aligerante para losas de concreto cuyas dimensiones y densidades son variables. Son bloques que desplazan espacios en losas de concreto, se utiliza para reducir el peso de las losas estructuralmente resistentes. (Aislapor, 2016)

15



Concreto pobre: Concreto no estructural que en base de cimentación permite dotar de rigidez, limpieza, uniformidad y nivelación adecuada a la superficie inferior de la cimentación.



Estructura metálica: Estructura de piezas prefabricadas, hechas de acero que se utilizan como estructura de una obra de construcción. Ofrece múltiples beneficios como disminución de desperdicios de material en obra, construcción rápida y amplia resistencia.



Licencia de construcción: Permisos que se tramitan ante las Curadurías Urbanas o ante las autoridades de Planeación competentes. Estas licencias se expiden para la construcción de proyectos que no superen los 2.000 metros cuadrados y para efectuar modificaciones estructurales y arquitectónicas en bienes inmuebles. (Cuadrado, 2016)



Muro de contención: Estructura a nivel de cimentación que se encarga de soportar las cargas horizontales del empuje de tierra de los lotes vecinos a la edificación. Se construyen a nivel de sótano y semisótano.



Parales (listones): Elemento de madera delgado de distintas dimensiones de largo que se utiliza como apoyo para diferentes actividades de construcción.



Placa de cimentación: Placa de concreto reforzado apoyada sobre el suelo la cual reparte el peso y las cargas de la edificación sobre toda la superficie.



Polisombra: Es una malla tejida compuesta de fibras en polietileno de alta resistencia, con un aditivo que la protege de la decoloración y las inclemencias del clima. Usualmente se usa como medio de cerramiento en las obras.



Pozo eyector: Tanque que recibe aguas lluvias o aguas residuales que no pueden ser evacuadas por gravedad y requieren vaciarse por medio mecánico.



Recebo: Material compuesto por diversos elementos pétreos de tamaños diversos que proceden de la fragmentación natural o artificial de la roca.



Red hidrosanitaria: Sistema de elementos como tuberías, codos, válvulas, pozos y otros afines que se encargan de transportar ciertas cantidades de aguas residuales. 16



Retroexcavadora: Maquina que se utiliza en el ámbito de la construcción para realizar movimientos de tierra.



Steel deck: Sistema constructivo para losas de entrepiso que se compone de una base de acero apoyada sobre las vigas que permite recibir el concreto y una malla electrosoldada en la parte superior.



Talud: Superficie de material de suelo inclinado, se moldea para evitar fallas del suelo en excavaciones y movimientos de tierra.



Testeros: Elementos de guadua que se utilizan en el ámbito de la construcción como formaleta para fundir elementos estructurales.



Trinchera: Excavación estrecha realizada en un terreno natural con taludes a ambos lados para después realizar control del suelo por medio de planchones u otros elementos de madera.



Viga de cimentación: Vigas de concreto reforzado que hacen parte de un sistema de cimentación de una edificación.

6.2 MARCO TEÓRICO En el proyecto en el que se desarrolló la pasantía se participó principalmente en el control de la obra mientras se realizaban actividades de excavación de suelo para construcción de cimentación y sótano. 6.2.1 Manejo y control de obra Para cualquier obra de construcción se requiere la planeación y control de obra, cosa que se da muchas veces inconscientemente, pero siempre es necesario realizar una verdadera planificación con el fin de lograr sin obstáculo alguno los objetivos planteados. El manejo y control de obra implica análisis, dirección, planificación, modificación y evaluación de cualquier actividad que se realiza dentro de la construcción. Desde la visión del personal encargado, es el residente de obra quien maneja casi la totalidad de la obra, ya que sus funciones son directamente en el proceso diario de la edificación y si hay en algún momento 17

un fallo o descuido es cuando se empieza a deteriorar el accionar eficaz de parte de todo el equipo de trabajo. Es necesario llegar a una planificación que permita la optimización de los procesos, en cuanto a mano de obra, materiales y equipos, teniendo en cuenta los costos, la calidad y el tiempo para que se cumpla la finalidad propuesta en el principio. Para ello se hace uso de distintos recursos y herramientas, como la bitácora de obra. La bitácora de obra es una herramienta bastante útil a la hora de hablar de control, si es utilizada de la manera que se debe y se hacen los registros pertinentes. La idea es apoyarse en este elemento cuando haya alguna inquietud con respecto a los procesos llevados a cabo y el uso de materiales y equipos, también es muy necesario tener esta información cuando se tiene que elaborar un registro de la contabilidad de la obra o los cortes de obra. 6.2.2 Excavación Para las construcciones en las que se va a realizar sótano, es necesario realizar excavaciones profundas, para construir la cimentación de la edificación. Es fundamental determinar el método de excavación adecuado y el mejor sistema de contención para proteger las paredes de excavación y evitar las posibles fallas en edificaciones colindantes. (Asesoria profesional para la industria de la Construcción ALL-ING , 2014) Si se trata de una excavación mayor a 4 metros, es necesario buscar sistemas de contención ajenos al propio talud para la estabilización de los suelos vecinos, teniendo en cuenta también el tipo de suelo que será excavado.

18

Imagen 2. Excavación profunda Fuente: www.andina.com

6.2.3 Proceso de construcción de placa de cimentación y sótano Luego de terminar el proceso de excavación y estabilización de taludes con mortero se procede a hacer la fundición de placa de concreto pobre en la superficie donde se va a construir la placa de cimentación, se le llama concreto de limpieza y se coloca en el fondo de las excavaciones con el fin de proteger el piso de cimentación y el refuerzo de cualquier tipo de contaminación. Sobre el concreto de limpieza se empieza a hacer la colocación del refuerzo, compuesto en este caso por malla electrosoldada en la base, y luego de fijar los puntos de los ejes tal como se encuentra en los planos de la cimentación, se empieza a armar los aceros de las vigas, para el caso de la obra éste proceso se hizo en principio en una superficie amplia, la que estaba centrada, pues no se podía intervenir el área de los taludes. En principio, se realiza la fundición de la base de la placa de cimentación, que es donde se encuentra la primera malla electrosoldada instalada. Luego, 19

cuando se encuentra completo el armado de vigas y viguetas de la placa de cimentación y si se requieren de casetones después de que ya estén ubicados en su posición se procede a fundir la placa de cimentación completa. En cuanto a los muros de contención, son elementos constructivos que cumplen la función de cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el empuje de tierras. Para su construcción, se debe hacer un atrincheramiento para poder remover el suelo y proceder a colocar el encofrado de la cara interior del muro, luego hacer el armado de acero del muro de contención para poner el encofrado exterior del muro y proceder a hacer la fundición y vibrado del concreto. Este proceso se debe hacer en el menor tiempo posible para evitar fallas en la edificación vecina. Para completar la construcción del sótano, se van haciendo el atrincherado de los taludes por secciones para evitar fallas en estructuras vecinas.

20

7. OBRAS DE TRABAJO

En este capítulo se presenta una descripción de las obras de la empresa EDH Construir en las que el estudiante desempeñó sus labores. 7.1 Eco-centro empresarial Arimetría El edificio se encuentra localizado en el barrio la Castellana, localidad Barrios Unidos, con nomenclatura urbana Calle 98 A # 51-72 / 51-56 / 51-64. Generalidades: 

Altura cinco (5) pisos habitables



Sótano para parqueaderos, piso uno no habitable destinado para equipamientos comunales y parqueadero con estacionamientos para treinta y ocho (38) vehículos, para visitantes dieciséis (16) y uno (1) de ellos para personas con condición de movilidad reducida, y privados veintitrés (23)



Veinte (20) unidades para servicios profesionales técnicos especializados (oficinas)



Total metros cuadrados construidos: 3171.61 m².



Altura 19.05 metros.



Área de lote 618.75 m² (frente 22.50m por largo 27.50 m)



Antejardín 3.50 m



Voladizo 0.80 m



Aislamiento posterior 5.00 m

Diseños Estudio de suelos: Ingeniero en Geotecnia Alfonso Uribe. Diseño arquitectónico: ArquiUrbana, Arquitecto Arturo Monroy Morales. Diseño estructural: Ingeniero Civil estructural Herbert Giraldo Gómez. 21

Diseño hidráulico, sanitario e incendio: Ingeniero Civil José Antonio Sánchez. Diseño eléctrico, telefónico y de señales: Ingeniero Eléctrico Mauricio Toro Casallas. Supervisión técnica estructural: Ingeniero Civil estructural Federico Jacobo Buendía. Dirección de Obra: Ingeniero Civil Luis Ali Narváez Sánchez Residencia de Obra: Arquitecto Neftalí Vanegas Licencia de construcción LC 13-3-0596 curaduría Nº3 Arq. Ana María Tabón Cimentación Compuesta por sistema de vigas en dos direcciones en forma de “T”, de 1.00 m de altura y 0.60 m de ancho con placa superior de 0.25 m de espesor y concreto de 28 MPa, (280Kg/cm²-4.000 psi), armadas con hierro de diferentes diámetros y resistencia de 420 MPa (4.200 Kg/cm²),(60.000 psi), con dados en los nudos que transfieren la carga al suelo por contacto directo y por medio de pilotes fundidos in situ de diferentes diámetros, de 15 a 25 metros de profundidad. Estructura Diseñada en estructura metálica con elementos verticales y horizontales formando pórticos con vigas y viguetas con especificación ASTM A500, soldadura E 70xx con rigidez horizontal en ambos sentidos, con juntas soldadas y pernadas, con placa fundida en situ sobre láminas de metaldeck y concreto de 21 MPa (210 kg/cm²-3.000 psi).

22

Foto 1. Etapa Constructiva Arimetría Fuente: Arq. Neftali Vanegas

. Foto 2. Foso Ascensor Arimetría Fuente: Arq. Neftali Vanegas

Muros divisorios Construidos en bloque divisorio No 9 de perforación vertical, anclados en la parte inferior a la placa de entrepiso por medio de varillas de 1/2” de diámetro cada 0.60 m y reforzados con dovelas en concreto grouting (175kg/cm²) y horizontalmente con 2 unidades de grafil de 5 mm cada 2 hiladas, en la parte superior tienen una viga de amarre. Los muros están aislados de las columnas y en la parte superior de la estructura metálica, por medio de dilatadores de icopor, se soportan horizontalmente

y

estructuralmente

con

otros

muros

que

se

conectan

ortogonalmente y por medio de ángulos superiores anclados a la estructura. Se utilizó mortero de pega y grouting de 175 kg/cm², pañete en mortero de 75 kg/cm². 23

Foto 3. Techo y muros oficina 204 edificio Arimetría Fuente: Propia

Muros culatas laterales Construidos en ladrillo portante liviano No 12 de perforación vertical, anclados en la parte inferior a la placa de entrepiso por medio de varillas de 1/2” de diámetro cada 0.60 m y reforzados con dovelas en concreto grouting (175 kg/cm²) y horizontalmente con 2 unidades de grafil de 5 mm cada 4 hiladas, en la parte superior tienen una viga de amarre anclada a la placa superior, las dovelas están ancladas tanto en la placa inferior como en la placa superior y están aislados de las columnas, por medio de dilatadores de icopor. Se utilizó mortero de pega y grouting de 175 kg/cm², pañete en mortero de 75 kg/cm² por la parte interna del muro, la parte externa del muro es ladrillo a la vista, limpiados con agua y ácido nítrico al 10% e impermeabilizados con un hidrófugo a 5 años (Sika transparente).

24

Foto 4. Muro culata lateral derecho Edificio Arimetría Fuente: Propia

Acabados de muros En oficinas, puntos fijos, área de recepción pañetados estucados y pintados color blanco. En baños en enchape cerámico tipo azulejo. En entrada a ascensor y áreas parciales de la fachada principal, enchape en porcelanato. En recepción a la salida del ascensor en porcelanato con forma de ondas. Muro de la fachada principal, pañetado estucado con materiales para exteriores de alta resistencia con pintura tipo coraza. Los enchapes de fachada principal, están instalados con soportes y pegados con epóxico sobre elementos metálicos, son frágiles al golpe y están separados de la estructura metálica principal. Los pañetes van en mortero de 75 kg/cm², El estuco tiene 7 manos y la pintura tiene 4 manos en vinilo, las dos primeras en pintura de 1ª calidad tipo 2 y las dos últimas manos en pintura de primera calidad tipo 1. Pisos Fundidos en concreto in situ, afinados con maquina tipo helicóptero, resanados y sobre ellos en las oficinas, se instaló plástico, superlón y piso en madera 25

laminada. En los puntos fijos y áreas de servicios los acabados de los pisos son en enchape en porcelanato y baldosas tipo azulejo. En los parqueaderos concreto a la vista afinado con maquina tipo helicóptero. En el área de la terraza se instalaron baldosas modulares de uso peatonal y diversos colores, elaboradas con caucho reciclado procedente de llantas en desuso, ligeramente blandas, seguras, flexibles, de diversos colores.

Foto 5. Piso de terraza Edificio Arimetría Fuente: Propia

Techos En todas las oficinas el techo hace parte de la estructura, compuesto por vigas y viguetas metálicas igual al metal deck, pintados color negro petróleo, también lleva el cielo raso compuesto por paneles en dry Wall empastados y pintados color blanco y gris tenue. Los puntos fijos, área de baños y recepción cielo raso en dry Wall empastado y pintados color blanco. El área de parqueaderos y sótano el cielo raso hace parte de la estructura y están a la vista con todas las instalaciones eléctricas, mecánicas e hidráulicas.

26

Foto 6. Detalles oficina 204 Edificio Arimetría Fuente: Propia

Carpintería Metálica Este ítem se refiere a todas los elementos metálicos que no hacen parte de la estructura como tal, como ventanas, puertas, barandas, tapas etc. Las barandas de fachada principal de las oficinas que tienen terrazas, hechas en acero inoxidable, ancladas en la parte inferior a las placas de concreto y en la parte superior a los muros. Las puertas de los depósitos, central eléctrica, equipos hidroneumáticos y cuarto de basuras son hechas en lámina coll roll calibre 20, pintadas con anticorrosivo y esmalte. Las ventanas están ancladas en perfileria de aluminio anodizado color natural, con vidrios laminados 4*4 (4mm cada uno). Aparatos Sanitarios Todos los sanitarios y orinales son en porcelana de alta calidad, ahorradores de agua, conectados al sistema hidráulico con agua tratada de aguas lluvias (NO POTABLE).

27

Planta de energía Provista para reemplazar el 100% de la energía requerida en el edificio, esta se prendera automáticamente una vez se corte el suministro exterior. La planta consume aceite para motor, el combustible es ACPM. Vidrios Puertas de oficinas en vidrio templado de 10 mm, con lámina de Foster, y cerradura de piso YALE. Cerradura electrónica marca Yale. Equipos Especiales 

Ascensor marca Mitsubishi, para 8 pasajeros.



Dos equipos para sistema hidroneumático y uno para incendios.



Bomba de alimentación del tanque 1 al tanque de aguas lluvias tratadas.



Equipo sistema de tratamiento de aguas lluvias, fabricado por flux Ing. Ltda, destinado exclusivamente para tratar aguas lluvias recogidas desde la cubierta y depositadas en el tanque No 3, esta agua está conectada al sistema sanitario (Sanitarios y orinales).



Planta de energía de 80 KVA.



Paneles solares de acumulación de energía para iluminación de las escaleras.



Cerraduras electrónicas en cada oficina.

Equipos y redes de red incendios En cada oficina y aéreas comunes cubiertas en su totalidad, cuenta con una red contraincendios en tuberías en acero al carbono instalada en techo color negro y accesorios de unión rojo, con sus respectivos rociadores de color naranja visibles a la vista y registro manual de corte en cada piso. En los pisos 2, 3, 4, 5, y 6 se encuentra un registro manual para cierre y apertura de esta,

ubicada en el área de los baños comunales dentro de la zona de 28

traperos, visible y demarcada para operar el cierre del fluido de agua en los rociadores de 1 ½” después de apagado el incendio o de ruptura del sensor por un mantenimiento indebido. En el parqueadero del piso uno y en el sótano, se encuentra un registro manual para cierre y apertura de la red de incendio de estos. En el cuarto de equipos hidroneumáticos ubicado debajo de la rampa de acceso al parqueadero del sótano, se encuentra el equipo de presión de la red de incendio y hay tres registros manuales principales de control general de toda la red de incendio. Cada piso cuenta con un gabinete con vidrio y llave del gabinete para equipos contraincendios que cuenta con un extinguidor de diez (10) libras, una manguera de veinticinco metros ( 25), una (1) hacha, una (1) llave palanca para fijar o soltar manguera del registro, y uno (1) registro manual. En hall de oficinas, está en el techo de cada piso un sensor de humo, y una palanca puss, para activar alarma de incendio. Shut Basuras Ducto en fibra de vidrio de 16” en cada piso de oficinas y en el piso seis un ducto de 4” para ventilación a la terraza, cuenta con una red paralela de agua potable para aseo y un rociador superior en caso de incendio. El tubo comunica al depósito de basuras en el primer piso, para la recepción de estas que bajan por gravedad, el depósito esta en enchape cerámico y rejilla de piso para su mantenimiento y condiciones de asepsia. En todos los pisos está instalada una escotilla en acero para botar las basuras de papel, las basuras orgánicas, deben depositarse en talegos plásticos y ubicarlos en el depósito de basuras del primer piso.

29

Foto 7. Edificio Arimetría terminado. Fuente propia

7.2 Locales Castellana El edificio Locales, se encuentra localizado en Bogotá, Barrio la castellana, localidad Barrios Unidos, con nomenclatura urbana Carrera 49 # 98-08. Generalidades: 

Altura dos (2) pisos habitables.



Sótano para parqueaderos con estacionamientos para ocho (8) vehículos, seis (6) para visitantes y uno (1) de ellos para personas con condición de movilidad reducida, y dos (2) estacionamientos privados.



Área total construida: 625.83 m².



Altura: 19.05 m.



Área de lote 304 m² (frente 14,0m por largo 21,0m).

Diseños Estudio de suelos: Ingeniero en Geotecnia Alfonso Uribe. Diseño arquitectónico: ArquiUrbana, Arquitecto Arturo Monroy Morales. 30

Diseño estructural: Ingeniero Civil estructural Federico Jacobo Buendia Cubillos. Diseño hidráulico y sanitario: Ingeniero Civil José Antonio Sánchez. Diseño eléctrico, telefónico y de señales: Ingeniero Eléctrico Mauricio Toro Casallas. Supervisión técnica estructural: Ingeniero Civil estructural Federico Jacobo Buendía. Dirección de Obra: Ingeniero Civil Luis Ali Narváez Sánchez Residencia de Obra: Arquitecto Neftalí Vanegas Licencia de construcción LC 15-5-0235 curaduría Nº5 Arq. Juana Sanz Montaño. Cimentación Compuesta por sistema de vigas en dos direcciones, de 0.60 m de altura y 0.60 m de ancho con placa superior de 0.25 m de espesor y concreto de 28 MPa, (280Kg/cm²-4.000 psi), armadas con hierro de diferentes diámetros y resistencia de 420 MPa (4.200 Kg/cm²-60.000 psi). Estructura La estructura general fue diseñada en estructura metálica con elementos verticales y horizontales formando pórticos

con vigas y viguetas con

especificación ASTM A500, soldadura E 70xx con rigidez horizontal en ambos sentidos, con juntas soldadas y pernadas, con placa fundida en situ sobre láminas de metaldeck y concreto de 21 MPa (210 kg/cm²-3.000 psi). Requiere inspección en los puntos donde se anclan las columnas a la cimentación y donde la estructura sea sometida a humedad, para detectar posibles áreas de oxidación, la cual se deberán limpiar y aplicar un anticorrosivo y pintura. 31

Muros de contención El sótano se hizo con muros de contención empotrados en el apoyo inferior de 2.60m de altura y 0.25m de espesor construidos con concreto de 21 MPa (210 kg/cm²-3.000 psi). Reforzado con varillas en acero de ½” en sentido vertical y Acero de 3/8” en sentido horizontal. Muros Sistema liviano de panel yeso para divisiones interiores, y

para las fachadas

construidos en bloque divisorio No 5 de perforación vertical, anclados en la parte inferior a la placa de entrepiso por medio de varillas de ½” de diámetro cada 0.60 m y reforzados con dovelas en concreto grouting (175kg/cm²) y horizontalmente con 2 unidades de grafil de 5 mm cada 2 hiladas, en la parte superior tienen una viga de amarre. Los muros están aislados de las columnas y en la parte superior de la estructura metálica, por medio de dilatadores de icopor, se soportan horizontalmente

y

estructuralmente

con

otros

muros

que

se

conectan

ortogonalmente y por medio de ángulos superiores anclados a la estructura. Se utilizó mortero de pega y grouting de 175 kg/cm², pañete en mortero de 75 kg/cm². Muros de fachada: Prefabricados y Ventanería. Techos En todas las oficinas el techo hace parte de la estructura, compuesto por vigas y viguetas metálicas igual al metal deck, pintados color negro petróleo. La cubierta de la edificación entre pisos será simplemente la que otorga la estructura metálica, es decir las vigas y láminas de metal deck que la edificación utiliza. Para la cubierta final además de ser los elementos estructurales que la soportan, se hará uso de la cubierta EconoRoof fabricada por panelmet y que otorga un aislamiento térmico del interior del edificio.

32

Foto 8. Estado actual proyecto Locales Castellana. Fuente propia

Imagen 3. Diseño de fachada proyecto locales Castellana terminado. Fuente Arqui-urbana

33

8. DESARROLLO DE LA PASANTÍA En este capítulo se dan a conocer con exactitud las diferentes actividades desarrolladas por el estudiante durante la pasantía realizada en la empresa EDH Construir, desempeñándose como auxiliar de ingeniería. Información general de la pasantía     

Total horas realizadas: 384. Fecha de inicio: 1 de julio de 2015. Fecha de culminación: 30 de septiembre de 2015. Tutor en la pasantía: Arq. Neftalí Vanegas. Tutor en la universidad: Ing. Sergio Valbuena.

8.1 ACTIVIDADES DESARROLLADAS       

Dibujante en AutoCAD Auxiliar administrativo Actas de vecindad. Toma de registros fotográficos de la obra. Calculo de materiales utilizados en obra Control de obra Elaboración de bitácora de obra

Dibujante en AutoCAD Se realizaron planos para los proyectos activos de la empresa. Entre ellos se hicieron los planos de evacuación para cada piso del edificio Arimetria, teniendo en cuenta los criterios del tutor de pasantía, debido a que no se encontró una normativa que rija la elaboración de estos planos para edificaciones.

34

Imagen 4. Plano de evacuación primer piso del Edificio Arimetría Fuente propia

Auxiliar administrativo En la parte administrativa, el gerente de la empresa mostró el interés por crear una página web donde se mostrara un consolidado de los proyectos desarrollados por la empresa y los próximos a desarrollar teniendo en cuenta principalmente las características técnicas y de construcción, para lo cual solicitó al pasante que se encargara de esta labor. Se hizo una búsqueda en registros de obras ya culminadas, licencias de construcción, planos y brochure de cada edificación, y se adjuntaron imágenes que se encontraban en información general de la empresa, no fue posible realizar un registro fotográfico actualizado debido a que la mayoría de las edificaciones están bajo la administración de empresas ajenas a la constructora y era necesario solicitar permisos especiales. Aparte de esta actividad también se elaboraron varios formatos de órdenes de compra y recibos de obra necesarios para llevar el soporte contable de la empresa. 35

También se elaboraron las actas de inventario y de entrega por cada oficina vendida del edificio y la organización de carpeta de entrega a los propietarios, la cual contenía:  

  

Planos de la oficina (arquitectónicos, eléctricos e hidráulicos) Memoria descriptiva del Edificio, donde se encuentran las generalidades de la construcción, diseños, licencia, detalles relacionados con cimentación, estructura, muros divisorios, acabados, pisos, techos, carpintería metálica, enchapes de muros, carpintería de madera, aparatos sanitarios, sistema hidráulico, sistema sanitario, reventilación y aguas lluvia, sistema eléctrico, planta de energía, vidrios, equipos especiales, equipos y redes de red incendios, precauciones. Folletos de instrucción de manejo de objetos de iluminación, puerta de acceso, puntos eléctricos, citófono, entre otros. Acta de inventario de oficina Acta de entrega

Se organizó la carpeta para la administración con lo que correspondía a las áreas comunes del edificio y los anteriores anexos. Posterior a ello se realizó la entrega a varios de los propietarios de oficinas del edificio, donde se hacía una presentación general de la misma, revisión de la carpeta, revisión del inventario y firma de las respectivas actas. Actas de vecindad Proceso de elaboración de actas de vecindad, realizadas para cumplir con los lineamientos sociales establecidos por normativa. En este se llevó registro escrito y fotográfico de los distintos predios que fueron visitados para la elaboración de las actas. Únicamente se debían visitar dos predios contiguos al de la obra, se realizó el formato para las actas de vecindad, la visita a los predios y el registro fotográfico pertinente, luego se realizó formalmente del acta de vecindad para hacerla firmar de los propietarios de los predios.

36

Foto 9. Predios visitados para las actas de vecindad. Fuente propia

Toma de registros fotográficos de la obra En donde se desarrolla la bitácora de obra se pueden evidenciar los registros fotográficos diarios de los avances de la construcción. Calculo de materiales utilizados en obra Se realizó la cubicación de materiales tales como concreto para placa de cimentación y muros de contención, casetones para la cimentación, mortero para estabilización de taludes, entre otros. Control de obra Para el proyecto “Locales Castellana” las actividades se hicieron enfocadas al manejo y control de la obra de la mano del residente. El trabajo se desarrolló desde las labores de demolición de la edificación existente hasta la construcción del sótano de la edificación. El estudiante era responsable de realizar cotizaciones, pedidos, órdenes de compra, recibir materiales o equipos para la obra designada, llenar diariamente bitácora de obra, y demás actividades a lo largo de la construcción. Elaboración de bitácora de obra Se realizó un registro detallado de las actividades que se realizaban diariamente en la obra “Locales Castellana”, en el cual se puede encontrar información sobre el personal que trabajó, los materiales utilizados, los procesos que se llevaron a cabo y las dificultades presentadas.

37

8.2 BITÁCORA DE OBRA A continuación se muestra la bitácora de obra realizada donde se detallan las actividades adelantadas semanalmente en la obra “Locales Castellana” y las actividades realizadas por el estudiante. El inicio formal de la obra fue el día 21 de julio de 2015. MARTES 21 DE JULIO - SÁBADO 25 DE JULIO Actividades de obra  Instalación de vallas de señalización de acuerdo al COI N° 20 de mayo 21 de 2015, seis en total, instaladas en anden con base en concreto y mortero.  Se recibe pedido de materiales: 1m³ de arena, 5 bultos de cemento, 10 lonas de mixto, para hacer los muros del baño provisional e instalar la acometida provisional de obra.  Cimbrado de muros para baño y orinal de la obra.  Se reciben los materiales para el cerramiento de obra y caseta.  Instalación de redes hidrosanitarias de baño y caseta.  Se hacen los muros para instalación de tablero y contador eléctrico.  Instalación de sanitario y orinal, tejas de zinc, registro general en caja de medidor de agua.  Instalación de rejas metálicas reutilizadas para cerramiento con reparación de soldadura eléctrica de éstas.  Aseo general de andén por residuos de escombros y cemento.  Instalación polisombra de fachada  Instalación de cerramiento en caseta en guadua y drywall reutilizados.  Instalación de valla entrada y salida de volquetas.

Actividades del pasante  Pedido de materiales para la obra: 1m³ de arena, 5 bultos de cemento, 10 lonas de mixto.  Revisión y comparación de cotizaciones para la demolición de la edificación existente en el terreno de la obra y también para la excavación. Cuadro comparativo de precios.  Realización de las actas de vecindad para hacer firmar de los dueños de los predios.  Se entrega el acta de vecindad del predio de la Cra 48 #98-04/21  Se solicita material de seguridad para el pasante: casco, botas, protector de oídos, guantes. También se solicita tejas de zinc para cerramiento y ganchos de amarre para tejas, polisombra color azul.  Recibo de obra para los materiales solicitados. 38

 Organización de planos de la obra, los que se deben mantener en la obra.  Realización de comprobantes de recibo de obra acumulados para el edificio Arimetría.  Organización para archivo de los planos del edificio Arimetría.

Foto 10. Señalización instalada para la obra Fuente propia

Foto11. Señalización instalada para la obra Fuente propia

LUNES 10 DE AGOSTO – SÁBADO 15 DE AGOSTO Actividades de obra       

Inicio de demolición del predio existente. Retiro de redes eléctricas, cableados, tomas, rosetas de la casa a demoler. Retiro de sanitarios, puertas, ventanería y rejas metálicas. Retiro de techos en lámina metálica de patio y terraza. Instalación y suministro de contador y tablero para provisional eléctrica de obra. Demolición total de la casa. Retiro de materiales de demolición.

Actividades del pasante  Conteo de los casetones para la cimentación de la edificación por unidad y metro lineal.  Digitalización y registro en el sistema.  Solicitud de cotización para pedido de casetones. 39

 Solicitud de cotizaciones para compra de acero figurado para la placa de cimentación y muros de contención de sótano.  Realización de comprobantes de recibo de obra y órdenes de compra.  Entrega oficinas 303 y 301 Edificio Arimetría  Se realiza el pedido de acero para placa de cimentación y muros de contención del sótano.

Foto 12. Demolición de la casa Fuente propia

Foto 13. Demolición de la casa Fuente propia

MARTES 18 – LUNES 24 DE AGOSTO Actividades de obra Se realizaron todas las actividades correspondientes a la excavación en el lote de la obra.

40

Foto 14. Excavación Fuente propia

Foto 15. Excavación Fuente propia

Foto 16. Cerramiento y señalización de obra Fuente propia

41

MARTES 25 DE AGOSTO - SABADO 29 DE AGOSTO Actividades de obra  Finalización de excavación y retiro de retroexcavadora.  Se hace la solicitud formal para la acometida eléctrica.  Se define con el director de obra hacer el pozo eyector entre el eje C y D (1 y 2) con dimensiones 0,70*1,55*1,20 m.  Orden general de obra.  Preparación de taludes.  Inicio de excavación para filtros de agua e instalación.  Se presentó el derrumbe de talud alrededor de las 2:00pm.  Se recibe el material para mortero para los taludes.  Se realizó la conexión de la provisional eléctrica de obra.  Se funde una parte de placa pobre.  Se recibe un viaje de gravilla.  Se inicia el pañete para protección de los taludes.  Se recibe en obra 5m³ de concreto para aplicación en base de cimentación.  Aplicación de concreto en base de cimentación.  Se fundieron 3m³ de concreto para base de cimentación.  Se pañetaron taludes costado occidental.  Se reciben obra la arena  Se presentó falla en un talud el día sábado 29 de agosto en el costado del predio vecino. El ingeniero de suelos e ingeniero director de obra visitan la obra para determinar acción correctiva. Actividades del pasante  Cuantificación de concreto para fundida de placa pobre para sótano.  Se solicita información sobre el ascensor, averiguar dimensión que debe tener el foso y si hay que hacer cuarto de máquinas.  Se realiza pedido a Cemex de concreto para fundir placa pobre en sótano.  Se hace pedido de 20 bultos de cemento y arena para mortero para los taludes.  Se realiza orden de compra de un viaje de 6m³ de gravilla de 1” para filtros de agua.  Recibo de obra del concreto.  Se realiza pedido a Cemex de 3m³ para base de cimentación.  Se realiza pedido de 1m³ de arena.

42

Foto 17. Aplicación de motero para taludes Fuente propia

Foto 18. Falla de talud Fuente propia

LUNES 31 DE AGOSTO - SABADO 5 DE SEPTIEMBRE Actividades de obra  Pañete de taludes costado occidental y norte.  Instalación de parales (listones) en donde se encontró la falla de talud con ayuda de retroexcavadora.  Inicio del servicio de vigilancia en obra.  Instalación de los demás listones por la falla de talud.  Aseo de base de cimentación para descargue de acero.  Se realiza el retiro de material proveniente de la falla de talud y se forman los nuevos taludes.  Se recibe en obra una parte del acero para placa de cimentación y muros de contención de sótano.  Se recibe en obra el acero restante del pedido y una parte de malla electrosoldada para cimentación. 43

 Se retira de la obra material de excavación, barro y residuos de obra en tres viajes.  Se reciben en obra 14m³ de recebo.  Visita de la alcaldía para verificar licencia de construcción y documentación de la obra.  Instalación de mallas electrosoldadas en base de cimentación para inicio de armado de vigas de la placa de cimentación.  Se solicita por parte del director de obra hacer pedido de concreto para cimentación.  Se continúa con el armado de acero para vigas de placa de cimentación.  Se recibe en obra 5 toneladas de mortero Cemex para estabilización de taludes.  Se recibe en obra tubería para instalación sanitaria.  Se recibe en obra 40 testeros para fundida de vigas de cimentación.  Instalación de tubería sanitaria conectada a caja de aguas negras.  Amarre de vigas e instalación de aceros para muro de sótano. Actividades del pasante  Se realiza pedido de 14m³ de recebo.  Se realiza pedido de testeros para vigas de cimentación.  Se realiza pedido de cinco toneladas de mortero a Cemex para estabilización de taludes.  Se realiza cálculo de cubicación de concreto para placa cimentación.  Se concreta con el ingeniero hidráulico cuanto material es necesario pedir para realizar instalación de tubería sanitaria.  Lectura de planos para armado de vigas de placa de cimentación.

Foto 19. Falla de talud Fuente propia

Foto 20. Falla de talud Fuente propia

44

Foto 21. Formación de nuevos taludes Fuente propia

Foto 22. Descargue de acero para cimentación Fuente propia

Foto 23. Malla electrosoldada Fuente propia

Foto 24. Acero recibido en obra Fuente propia

45

Foto 25. Inicio de armado de vigas de placa de cimentación. Fuente propia

Foto 26. Inicio de armado de vigas de placa de cimentación. Fuente propia

LUNES 7 DE SEPTIEMBRE - SABADO 12 DE SEPTIEMBRE Actividades de obra  Se hace retiro de material de residuos de obra en dos viajes.  Se mueve el acero de cimentación para liberar espacio y continuar con armado de vigas de cimentación.  Armado de acero para dos vigas.  Instalación de acero para muro de contención.  Se recibe concreto de Cemex en dos viajes para fundida de base de placa de cimentación.  Se funde una parte de placa base de cimentación.  Se reciben 54 unidades de casetones.  Se hace retiro de un viaje de tierra.  Se reciben 4,5m³ de concreto para base de vigas de cimentación.  Se realiza armado de vigas y viguetas de placa de cimentación. 46

 Instalación de aceros para muros de sótano.  Colocación de malla electrosoldada sobre los casetones y vigas para fundida de placa de cimentación.  Se reciben 26m³ de concreto para fundida de placa de cimentación, de eje B a D entre 2 y 4. Actividades del pasante  Se realiza pedido a Cemex de concreto para fundición de base de cimentación.  Se realiza cubicación para realizar pedido de concreto a Cemex para de base de placa de cimentación.  Lectura de planos para ubicación de casetones.  Se realiza cubicación para realizar pedido de concreto a Cemex para de la parte de placa de cimentación que ya tiene listo el armado de vigas y la base.

placa de fundición

fundición acero de

Foto 27. Armado de acero para vigas de placa de cimentación y muro de contención. Fuente propia

Foto 28. Proceso de fundida de base placa de cimentación. Fuente propia

47

Foto 29. Base de placa de cimentación. Fuente propia

Foto 30. Casetones recibidos en obra. Fuente propia

Foto 31. Proceso de fundida de base placa de cimentación. Fuente propia

48

Foto 32. Casetones acomodados en placa de cimentación. Fuente propia

Foto 33. Armado de vigas para placa de cimentación. Fuente propia

Foto 34. Primer segmento de placa de cimentación fundido. Fuente propia

49

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE - SABADO 19 DE SEPTIEMBRE Actividades de obra                   

Inicio excavación trinchera occidental entre ejes 3 y 4. Armado de acero para vigas de cimentación. Instalación de acero para muros de contención en la parte frontal. Retiro de un viaje de residuos de excavación. Se funde placa de cimentación en la parte frontal derecha. Armado de formaletas para muro de contención. Se funden dos muros de contención. Se reciben en obra 24 casetones. Se retiran los tableros de los muros de contención ya fundidos y se instalan para fundición de otro muro. Se recibe en obra material de maderas del valle, 30 planchones y 25 repisas. Se funde muro de contención en la esquina de la parte frontal, donde se encuentra el baño provisional. Inicio de excavación para atrincherar en la parte de atrás colindante con el parque. Inicio de instalación de anclaje en nodos para estructura metálica. Inicio de excavación y retiro de material para hacer trincheras en la parte de atrás. Se funde base de placa de cimentación del sector anterior. Armado de aceros para vigas de placa de cimentación correspondientes al sector de atrincheramiento. Se funde la placa de cimentación de la parte del atrincheramiento. Instalación de anclajes para estructura metálica. Instalación de aceros para muro de contención.

Actividades del pasante  Se realiza pedido de equipos para formaleta de muros de contención, tableros, parales y ganchos de amarre.  Se realiza cubicación de concreto para placa de cimentación y dos muros de contención.  Se realiza pedido a Maderas del valle de 30 planchones y 25 repisas.  Se realizó cuantificación de concreto y pedidos a Cemex de concreto para fundición de muros de contención, base de placa de cimentación y placa de cimentación.  Se realiza pedido de testeros en guadua.

50

Foto 35. Retiro de material de talud. Fuente propia

Foto 36.Proceso de fundida de placa de cimentación. Fuente propia

Foto 37. Proceso de fundida de muros de contención. Fuente propia

Foto 38. Muro de contención. Fuente propia

Foto 39. Tableros para muro de contención. Fuente propia

51

LUNES 21 DE SEPTIEMBRE - SABADO 26 DE SEPTIEMBRE Actividades de obra  Se recibe en obra pedido de testeros en guadua.  Instalación y armado de tableros para muros de contención en la parte de atrás del lote de la obra.  Se funden los muros de contención del sector anteriormente mencionado.  Inicio de excavación para atrincheramiento de un sector de la parte trasera de la obra.  Se recibe un viaje de recebo para rellenar espacio entre muro de contención de la parte de adelante de la obra y nivel de piso.  Se recibe en obra pedido de maderas del valle.  Se realiza armado de acero de vigas para placa de cimentación y muro de contención del sector anteriormente mencionado (parte trasera de la obra).  Armado de tableros y testeros para posterior fundición de placa de cimentación y muro de contención parte trasera de la obra.  Se recibe pedido de concreto y se realiza fundida de lo previsto anteriormente.  Reubicación de malla electrosoldada del costado oriental al occidental para próxima intervención.  Se hace retiro de material de excavación y residuos de obra en 6 viajes.  Se retiran testeros y tableros de muro de contención y placa de cimentación de la parte trasera de la obra.  Inicio de excavación y atrincheramiento del sector occidental de la obra.  Reubicación de malla electrosoldada con ayuda de retroexcavadora.  Armado de acero de vigas de cimentación del costado vecino.  Se recibe concreto de Cemex y se realiza fundida de muro de contención de la parte trasera de la obra.  Se hace retiro de material de excavación y residuos de obra en 2 viajes.  Se recibe concreto de Cemex para fundida de placa de cimentación.  Se realiza excavación de otro tramo de la parte trasera de la obra y atrincheramiento.  Armado de acero para vigas de placa de cimentación de la parte trasera de la obra.

Actividades del pasante  Se realiza pedido de un viaje de 7m³ de recebo.  Se realiza pedido a maderas del valle de planchones para trincheras.  Se realizó cuantificación de concreto y pedido a Cemex de 3,75m³ para fundición de placa de cimentación del costado vecino.

52

 Se realizó cuantificación de concreto y pedido a Cemex de 6,5m³ para fundición de placa de cimentación y muro de contención de un sector de la parte trasera de la obra.  Realización de órdenes de compra y recibos de obra pertinentes para adelantar procesos contables.

Foto 40.Tableros para muros de contención Foto 41.Armado de aceros para muros de contención. Fuente propia Fuente propia

Foto 42. Recibo en obra pedido de concreto Fuente propia

Foto 43. Muro de contención. Fuente propia

53

LUNES 28 DE SEPTIEMBRE - MARTES 29 DE SEPTIEMBRE Actividades de obra  Armado de aceros para muros de contención de sector trasero y costado vecino.  Armado de tableros y testeros para muros de contención de sector trasero y costado vecino.  Se recibe concreto y se funde placa de cimentación y muro de contención.  Se inicia excavación del segundo tramo de la parte del costado vecino. Actividades del pasante  Se realizó cuantificación de concreto y pedido a Cemex de 6,25m³ para fundición de placa de cimentación y muro de contención de un sector de la parte trasera de la obra y costado vecino.

Foto 44. Placa de cimentación fundida. Fuente propia

Como aporte a la empresa el pasante desempeñó su labor como auxiliar de ingeniería, estando al frente de desarrollo de la obra “Locales Castellana” haciendo énfasis en el manejo y control de la obra, en cuanto a materiales, equipos y mano de obra, incluyendo métodos sencillos de control como el uso de la bitácora de obra ya que antes no se tenía en cuenta este elemento, además de colaborar activamente en otros procedimientos de la empresa y realizar actividades fuera de la obra también importantes para el adecuado funcionamiento de los procesos productivos de la empresa.

54

9. CONCLUSIONES 1. Es necesario el uso de la bitácora de obra, pues es una herramienta de gran utilidad para el manejo de una construcción, ayuda a llevar un control de las actividades realizadas en la obra y de los materiales que se utilizan dando idea de la cantidad de dinero gastada. También otorga idea del avance de la obra conforme pasan los días. 2. En obra es imprescindible tener claras las actividades que se están desarrollando y aún más las actividades que vienen posteriormente de manera tal que siempre se tenga la disponibilidad de realizar la siguiente actividad, tanto de personal como de maquinaria, materiales y equipos. Esto se logra llevando un control de obra en cuanto a mano de obra, materiales y equipos para así cumplir los objetivos propuestos al principio de la obra con respecto a los tiempos de entrega y evitar retrasos. 3. En la entrega de las oficinas hay que dejar constancia escrita y firmada de que se entregaron las instrucciones pertinentes en cuanto al manejo y los cuidados del área que se les entrega, esto con el fin de que los propietarios nuevos o los arrendatarios no puedan crear testimonios o reclamos sin fundamento que perjudiquen a la empresa. 4. El registro fotográfico es de gran importancia en la construcción actual, de esta manera el residente o auxiliar puede demostrar que las cosas se están realizando de acuerdo a los planos, esto en los casos en que por ejemplo se quiera saber cómo quedo un elemento estructural antes de ser cubierto por pañete o cuando se necesite ver la placa antes de la colocación del piso. 5. En el momento en que se calculan materiales se debe tener en cuenta que siempre existe desperdicio y que éste debe ser estimado y pedido para la 55

ejecución de la actividad, para la obra se manejó un 6 por ciento de desperdicio en promedio.

6. Cuando se realizan actas de vecindad pueden existir percances con algunos de los vecinos que no permiten la realización de las mismas, por eso hay que dejar constancia que si no se permite la entrada al predio para la elaboración del acta, no tendrán derecho a reclamar si se presenta algún daño durante la ejecución de la obra.

56

10. BIBLIOGRAFÍA

Aislapor. (2016). Aislapor. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de http://www.icopor.laminasicopor.com/caseton.html Asesoria profesional para la industria de la Construcción ALL-ING . (2014). Excavaciones Profundas. Bogotá, Colombia. Cuadrado, M. (2016). Glosario Metro Cuadrado. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de http://www.metrocuadrado.com/m2-content/cmscontent/glosario/ARTICULO-WEB-GLOSARIO_M2-2033574.html EDH, C. Brochure Presentación EDH Construir. EDH Construir, Bogotá. MINDUR. (3 de Diciembre de 1998). Universidad Central Venezuela. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de http://www.fau.ucv.ve/idec/normas_construccion/ Perez, J. (8 de marzo de 2004). Planeación y control de obra. Recuperado el 6 de abril de 2016, de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/

57

11. ANEXOS Anexo 1: Aprobación de pasantía consejo curricular. Anexo 2: Carta de notificación al tutor asignado para la pasantía. Anexo 3: Acta de Inicio de pasantía. Anexo 4: Acta de Finalización de pasantía. Anexo 5: Carta de la empresa finalización de pasantía. Anexo 6: Licencia de construcción Edificio Arimetría. Anexo 7: Licencia de construcción Locales Castellana. Anexo 8: Modelo Acta de Vecindad Anexo 9: Planos de evacuación Edificio Arimetría. Anexo 10: Planos estructurales y arquitectónicos Edificio Arimetría. Anexo 11: Planos estructurales y arquitectónicos Locales Castellana.

58

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.