Perfil de Proyecto de Inversión Pública

PROYECTO N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 1 de 68 en áreas rurales del interior del país Perfil de Proyecto

283 downloads 47 Views 3MB Size

Recommend Stories


CONTENIDOS: PERFIL DE PROYECTO PROYECTO
CONTENIDOS: PROYECTO PERFIL DE PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO ANTECEDENTES Se actualiza ANTECEDENTES JUSTIFICACION Se refuerza JUSTIFICACION OB

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE
ANEXO 1 PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA Fecha NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE
ANEXO 1 PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo

Proyecto de Inversión Pública a nivel de Perfil
“REFORESTACION DE BOSQUES CON ESPECIES NATIVAS EN LAS CABECERAS ALTAS DE LAS CUENCAS DE LA REGIÓN APURÍMAC” 2008 GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC Proy

PIMECROLIMUS Perfil de eficacia
PIMECROLIMUS Perfil de eficacia Dr Negro Alvarez Diciembre 2004 www.alergomurcia.com 1 En lactantes lactantes,, alivio significativo del prurito

Story Transcript

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 1 de 68 en áreas rurales del interior del país

Perfil de Proyecto de Inversión Pública Incremento en las tasas de penetración telefónica en áreas rurales del interior del país

Lima – Perú Febrero de 2006

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 2 de 68 en áreas rurales del interior del país

INCREMENTO EN LAS TASAS DE PENETRACIÓN TELEFÓNICA EN ÁREAS RURALES DEL INTERIOR DEL PAÍS 1.

ASPECTOS GENERALES

1.1

NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

El presente Proyecto de Inversión Pública denominado “Incremento en las tasas de penetración1 telefónica en áreas rurales del interior del país” (en adelante, el PROYECTO), permitirá la instalación del servicio de telefonía fija en la modalidad de abonados2 en 81 centros poblados rurales y de preferente interés social, cuya distribución en el territorio nacional se muestra en el Mapa 1. Mapa 1. Localidades seleccionadas del PROYECTO

1 2

O también denominada densidad telefónica o teledensidad telefónica. Se calcula como el número de líneas telefónicas en servicio por cada 100 habitantes. Según el Texto Único Ordenado (TUO) del Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones (Decreto Supremo N° 027-2004MTC, del 15 de julio 2004), el servicio telefónico es aquel que permite a los usuarios la conversación telefónica en tiempo real, en ambos sentidos de transmisión, a través de la red de telecomunicaciones. Asimismo, se define el servicio telefónico fijo como aquel que se presta a través de una red fija, no expuesta a movimiento o alteración, utilizando medios alámbricos, ópticos y/o radio-eléctricos, pudiéndose prestar bajo las modalidades de (i) Abonados, o (ii) Teléfonos públicos fijos o móviles, mediante puestos telefónicos, terminales fijos o móviles, cabinas o locutorios públicos, o teléfonos monederos.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 3 de 68 en áreas rurales del interior del país

La provisión del servicio será viable por la asignación de un subsidio a una o más empresas operadoras, seleccionadas mediante un Concurso Público Internacional de ofertas por mínimo subsidio, que permitirá: a) Compensar los mayores costos de inversión (CAPEX) y operación (OPEX) de la red de telecomunicaciones; b) Compensar el menor tamaño de la demanda explicado por el bajo nivel de ingresos de los pobladores de las áreas rurales, de manera que el (o los) operador(es) alcancen sus expectativas de rentabilidad, y, c) Sensibilizar a la población de las localidades beneficiarias de manera que tengan los conocimientos básicos para usar la infraestructura y los servicios, que además permita estimular la demanda. La ejecución de las inversiones posibilitará la instalación, la operación y el mantenimiento de la infraestructura, los equipos, la conectividad y la sensibilización necesarios para que la población beneficiaria tenga acceso al servicio de telefonía fija, contribuyéndose de esta forma a su inserción a la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La lista de los centros poblados seleccionados se muestra en el Anexo 1. Sin embargo, es importante considerar la posibilidad de incrementar el número de centros poblados adicionales en la medida que se presente la demanda suficiente, que cumplan con los criterios de selección y que aseguren una demanda mínima de usuarios. 1.2

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO

1.2.1

Unidad Formuladora

El presente Perfil del PROYECTO, donde se presentan sus fundamentos, los servicios a prestar, sus características técnicas y económicas, el impacto social de la ejecución, el valor del subsidio máximo referencial a ser financiado, entre otros aspectos, es formulado por la Gerencia del Fondo de Inversiones de Telecomunicaciones (en adelante la Gerencia de FITEL), gerencia de línea del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). A continuación se muestran los datos de la Unidad Formuladora del PROYECTO: Nombre Dependencia Responsable Dirección Fax E-mail 1.2.2

: Gerencia del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones : OSIPTEL : Dr. Jesús Guillén Marroquín, Gerente de FITEL : Calle de la Prosa 136, San Borja : 224-7987 : [email protected]

Unidad Ejecutora

Según lo establecido en el Reglamento de Administración y Funcionamiento del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones3 (en adelante el Reglamento de FITEL) y en la política de OSIPTEL contenida en sus normas legales y operativas, todos los 3

Aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo de OSIPTEL N° 048-2000-CD/OSIPTEL.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 4 de 68 en áreas rurales del interior del país

documentos de un proyecto que aplique a los recursos del fondo –en sus diferentes niveles de formulación– son elaborados por la Gerencia de FITEL. Sin embargo, el proyecto a nivel de Factibilidad, así como sus respectivos estudios serán elaborados por la(s) empresa(s) o consorcio de empresas que participen del Concurso Público de Ofertas, dado que son dichas empresas las que formularán – sobre la base de una propuesta técnico-económica direccionada a ganar la adjudicación de los fondos- sus expedientes respectivos de acuerdo a la tecnología seleccionada. En tal sentido, si bien presupuestal y funcionalmente la Unidad Ejecutora es la Gerencia de FITEL, la Unidad Ejecutora Operativa de las inversiones será aquella empresa o consorcio de empresas que resulte adjudicada4 mediante concurso público (en adelante denominado simplemente el OPERADOR). Dicho OPERADOR será quien finalmente presente el Expediente Técnico e Ingeniería de Detalle definitivos, y ejecute el PROYECTO dentro del marco de un Contrato de Financiamiento a suscribir con OSIPTEL. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

1.3

Para identificar y abordar las formas de participación de las entidades involucradas y los beneficiarios, es preciso introducir la estrategia general del PROYECTO resumida de la manera siguiente: a) El PROYECTO busca la instalación de toda la infraestructura y medios necesarios para que se pueda brindar el servicio de telefonía fija en la modalidad de abonados en los 81 centros poblados seleccionados. b) El proyecto no sólo contempla el despliegue de la conectividad hasta los centros poblados beneficiarios, sino también la implementación de la última milla hasta los hogares de los abonados que contraten los servicios. c) Por último, el PROYECTO proveerá la capacidad de brindar el acceso a Internet domiciliario aprovechando la infraestructura instalada, lo cual será provisto por EL OPERADOR de forma obligatoria a pedido de la demanda. En el marco de la estrategia descrita, los principales agentes y las tareas que deben llevar adelante para la ejecución del PROYECTO son: 1.3.1

OSIPTEL – FITEL

OSIPTEL es la principal institución comprometida con la ejecución del PROYECTO. Su participación se ubica claramente en el marco de su Misión de promover el desarrollo de más y mejores servicios públicos de telecomunicaciones en beneficio de la sociedad en un marco de libre y leal competencia y el propósito de promover la inversión privada en el sector telecomunicaciones en las áreas rurales y de preferente interés social. Una vez aprobado el PROYECTO por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y declarada la viabilidad por parte del Sistema Nacional de Inversión Pública en sus diferentes niveles de estudio, OSIPTEL elaborará las especificaciones técnicas y las 4

En un Concurso Público de Ofertas es declarado ganador el postor que haya demandado a OSIPTEL el menor subsidio del FITEL. Dicho Monto puede ser igual o menor al subsidio máximo referencial establecido por el PROYECTO.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 5 de 68 en áreas rurales del interior del país

bases5 del Concurso Público de Ofertas para seleccionar al OPERADOR que recibirá el subsidio solicitado por la empresa ganadora del concurso para ejecutar el PROYECTO. Definido el ganador del concurso, OSIPTEL suscribirá con él un Contrato de Financiamiento, supervisará la ejecución de las instalaciones, vigilará la operación y el mantenimiento de los servicios prestados (especialmente la continuidad de los servicios de acuerdo a la normativa vigente y a los términos establecidos en las bases del concurso), ejecutará los desembolsos del subsidio6 comprometido en la modalidad acordada en el contrato suscrito entre las partes, llevará a cabo labores primarias de sensibilización a los potenciales usuarios de los servicios (autoridades, población, organizaciones, ONGs, etc.) en los centros poblados beneficiarios, y por último, dispondrá de las medidas necesarias para que se realice el seguimiento, evaluación y medición de impacto del PROYECTO. Considerando que actualmente la conectividad en las áreas rurales es la barrera más importante para la provisión de diferentes tipos de servicios, OSIPTEL ha decidido subsidiar a través de FITEL una parte de los costos de inversión asociados al despliegue de la infraestructura de comunicaciones en los centros poblados beneficiarios, así como la infraestructura de comunicaciones centralizada que soportará la red a nivel nacional. Asimismo, propondrá costos máximos para conceptos tales como renta mensual, cargos por instalación, tarifas, costo de los terminales, entre otros, de modo que el servicio de telefonía domiciliaria llegue a los niveles de penetración estimados, y cada vez mas personas puedan unirse a la red publica conmutada nacional. En síntesis, la participación de OSIPTEL en el PROYECTO se da desde una perspectiva de superación de los problemas de oferta y demanda presentes en la provisión de servicios de telecomunicaciones en localidades cuyo tamaño y nivel de actividad económica justifican la instalación y operación del servicio de telefonía fija de abonados. Es decir, por un lado facilitará recursos para la ejecución de las inversiones requeridas para la oferta de los servicios, y por el otro lado, favorecerá la activación y crecimiento de la demanda a través de mecanismos de información y sensibilización de los usuarios. 1.3.2

La sociedad civil en cada localidad seleccionada

La participación de la sociedad civil se inició con la intervención de las autoridades y ciudadanos que demandan el servicio a OSIPTEL y a las empresas operadoras de telecomunicaciones. A la fecha OSIPTEL ha recibido 69 solicitudes que revelan el requerimiento de la población por el servicio de telefonía fija de abonados. Estas solicitudes, sumadas a las que llegan directamente a las empresas operadoras y aquellas solicitudes que no necesariamente son expresadas en comunicaciones escritas, completan la participación primaria de la sociedad civil.

5 6

De acuerdo al Articulo 37° del Reglamento de FITEL, la conducción y completa realización de los concursos podría ser encargada a una institución ajena a OSIPTEL. Cabe destacar que el subsidio indicado tendrá carácter temporal. Se espera que a la culminación de los desembolsos, la provisión de los servicios se hayan posicionado en los centros poblados beneficiarios y que el mercado se haya desarrollado al punto de no necesitar mayores subsidios ni en el lado de la oferta ni en el lado de la demanda.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 6 de 68 en áreas rurales del interior del país

En segundo término, la participación de la sociedad se concretizará cuando la población, luego de ser consultada a través de sus autoridades, autoricen y faciliten las labores de sensibilización por parte de los funcionarios de OSIPTEL a la población beneficiaria. Dicha sensibilización consistirá, en primer lugar, en informar a las autoridades y a los ciudadanos que sus centros poblados serán atendidos por el PROYECTO, de las ventajas de contar con el servicio de telefonía fija de abonados y el acceso a Internet; todo esto con la finalidad de propiciar el clima de confianza necesario para que las autoridades y la población de las localidades acojan al OPERADOR para que instale, opere y mantenga el servicio en los centros poblados. Un siguiente nivel de sensibilización estará a cargo directamente del OPERADOR. Esta sensibilización deberá estar de acuerdo a lo establecido en las Especificaciones Técnicas contenidas en las Bases del concurso de adjudicación respectivo. A partir de ese momento la participación de la población es un proceso endógeno que queda en manos de los agentes locales de la sociedad civil. Ellos, además de configurar progresivamente la demanda potencial y real del PROYECTO en el sentido que solicitarán y estarán dispuestos a pagar por los servicios ofertados haciéndolos sostenibles, son los agentes que deben facilitar la intervención de OSIPTEL y del OPERADOR, otorgando la LICENCIA SOCIAL y las facilidades que requiere el PROYECTO para que sea aceptado por la población beneficiaria. Por tanto, el PROYECTO considera esencial la participación de los citados agentes, porque les corresponde conceder la LICENCIA SOCIAL al OPERADOR (y a OSIPTEL) que permita su intervención en las localidades y la apropiación y utilización de los resultados en la promoción de su propio desarrollo. El último grupo de agentes involucrados de la sociedad civil son las autoridades y representantes de las localidades beneficiarias. Su participación consiste en la coordinación entre la población, el OPERADOR, OSIPTEL y otras instituciones locales, regionales y nacionales para favorecer la entrega de la LICENCIA SOCIAL y el desenvolvimiento de las inversiones, el acceso y la demanda de los servicios ofrecidos, a la comprensión de los beneficios que trae las telecomunicaciones en el desarrollo de sus actividades personales, comerciales, productivas y de servicios, entre otros. En síntesis, la sociedad civil es la encargada de la accesibilidad, del uso de las facilidades del PROYECTO, de la apropiación de sus beneficios generales y de la contratación y el pago de los servicios ofertados por el OPERADOR. 1.3.3

EL OPERADOR

El tercer involucrado en el PROYECTO es el OPERADOR, quien iniciará su participación como un postor del Concurso Público de Ofertas convocado por OSIPTEL (o por una tercera entidad encargada de llevarlo a cabo), para lo cual deberá adquirir las Bases de dicho Concurso. La participación del OPERADOR continúa con la comprensión de la propuesta presentada por OSIPTEL y de la respectiva decisión a participar en el concurso. Luego de tomar dicha decisión, tendrá que realizar una evaluación privada de su intervención en los planos técnico, económico y financiero y alcanzar su propuesta económica de subsidio mínimo al concurso convocado por OSIPTEL.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 7 de 68 en áreas rurales del interior del país

Desde el punto de vista del OPERADOR, la propuesta puede ser resumida de la manera siguiente: a. Desde el lado de la oferta Proveer la infraestructura de telecomunicaciones y los instrumentos necesarios (conectividad) para que la población beneficiada tengan la posibilidad de acceder al servicio de telefonía fija de abonados. Responsabilizarse por la operación y mantenimiento de los equipos, la infraestructura y otros componentes que faciliten la sostenibilidad del PROYECTO. b. Desde el lado de la demanda Realizar labores de sensibilización y difusión dirigidas a las autoridades y población en general para dar a conocer la existencia de la infraestructura, los nuevos servicios a los que se puede acceder con dicha infraestructura de telecomunicaciones y sus beneficios, en las localidades beneficiarias. Concluida la primera evaluación, los postores elaborarán sus estudios de preinversión a fin de seleccionar su mejor alternativa técnica, económica y financiera que les permitirá solicitar el menor subsidio posible, para así adjudicarse el subsidio que les permitirá la ejecución del PROYECTO. Enseguida, elaborarán los documentos necesarios para dar cumplimiento a las Bases del concurso y presentarán su mejor propuesta por mínimo subsidio. Definido el OPERADOR, éste ejecutará su propuesta, la cual será el nivel de estudio de preinversión del PROYECTO que finalmente será implementado. Así, el OPERADOR, durante el período de vigencia de sus concesiones, será el responsable de: a. Aplicar los recursos complementarios a los provistos por OSIPTEL para adquirir e instalar la infraestructura de telecomunicaciones necesaria para que la población de las localidades beneficiarias puedan acceder a los servicios de telefonía fija de abonados. Con esto se elevará el nivel de bienestar de la población y se incrementará la tasa penetración rural y nacional, favoreciendo el desarrollo de las áreas rurales del país. b. Proveer los servicios de telefonía fija de abonados y otros servicios que el operador considere conveniente ofertar en función del desarrollo de los mercados locales de telecomunicaciones. c. Ejecutar un programa de sensibilización y difusión dirigidos a la población de las localidades beneficiarias del PROYECTO, incluyendo las autoridades e instituciones locales, de manera que se logre incrementar la demanda y promueva el desarrollo de los mercados locales de telecomunicaciones. d. Gestionar, operar y mantener la infraestructura instalada, asegurando la continuidad y calidad de los servicios ofertados durante el período de su concesión. 1.3.4

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

El cuarto agente comprendido en la ejecución del PROYECTO es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el cual es el encargado de cuidar que el PROYECTO

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 8 de 68 en áreas rurales del interior del país

se enmarque dentro de la política de telecomunicaciones del país, de vigilar el cumplimiento de la normatividad aplicada al PROYECTO y confirmar que el impacto del mismo beneficie a los pobladores identificados. Su participación se configura en primer lugar, evaluando y aprobando el PROYECTO de acuerdo a las atribuciones conferidas por la Ley de Telecomunicaciones7, en la que se menciona que si bien los proyectos para la aplicación de FITEL son seleccionados por OSIPTEL, éstos deben ser aprobados8 por el MTC sobre la base de los servicios previstos y priorizados por el Plan Nacional de Telecomunicaciones. En segundo lugar, revisando, evaluando y aprobando este perfil en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, a través de la Oficina de Programación de Inversiones (OPI). El siguiente nivel de participación del MTC se dará cuando, de ser necesario, tendrá que otorgar las concesiones respectivas para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones al OPERADOR seleccionado. Esta última acción estará acompañada de la respectiva supervisión del cumplimiento del (o los) contrato(s) de concesión. 1.3.5

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

La participación del Ministerio de Economía y Finanzas se da a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), creado por Ley 27293 y por el cual se estipulan principios, procesos, metodologías y normas técnicas que permiten optimizar el uso de los recursos. El SNIP es de observancia obligatoria para todos los niveles de gobierno9 y tiene por finalidad optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, con el objetivo de que su uso sea eficiente y tenga un mayor impacto en el desarrollo económico y social del Perú10. De esta manera, la participación del MEF se configura mediante el análisis previo, la evaluación, y la posterior aprobación y declaración de la viabilidad del PROYECTO. 1.4

MARCO DE REFERENCIA

1.4.1

Las necesidades de telefonía fija en el interior del país

Continuamente desde su creación, OSIPTEL viene recibiendo solicitudes para la instalación de servicios de telecomunicaciones por parte de la población de centros poblados de diferentes partes del Perú. Dichas solicitudes son presentadas por autoridades municipales y políticas, representantes de organizaciones civiles y oficinas gubernamentales, de gobiernos regionales, etc. Estas manifestaciones de la población revelan la existencia de una gran demanda insatisfecha por servicios de telecomunicaciones para una fracción importante de la población del interior del país11. 7 8 9

10 11

TUO de la Ley de Telecomunicaciones, promulgado por Decreto Supremo N° 013-93-TCC, del 06/05/1993. Articulo 12° de la Ley de Telecomunicaciones. Según se indica en la carta de intención y en el Memorando de Políticas Económicas y Financieras (MPEF) dirigido al FMI (20/05/2005), el gobierno se comprometió a reforzar el SNIP en sus labores de seguimiento, evaluación posterior y análisis previo de los proyectos a fin de asegurar una inversión pública eficiente y sostenida. MEF–PRODES, Guías de Orientación N° 1 (Normas del SNIP) y N° 2 (Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a Nivel de Perfil). INEI, Condiciones de Vida en el Perú: Evolución, 1997-2001, Cuadro N° 4.61 (Ago/2002).

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 9 de 68 en áreas rurales del interior del país

Muchos de estos requerimiento ya han sido atendidos por los diferentes proyectos y programas elaborados, y otras están ad portas de serlo mediante los actuales proyectos que OSIPTEL tiene en cartera. Sin embargo, hasta el momento, OSIPTEL no había dado el paso hacia la provisión de servicios que no sean de acceso público o comunitario, por lo que todas aquellas solicitudes referidas al servicio de telefonía fija eran puestos en una cola de espera o derivados a las empresas operadoras que contaban con las concesiones y autorizaciones respectivas para brindar este servicio. Dichas solicitudes reflejan la falta de atención de la demanda por la actual empresa operadora con mayor presencia en las zonas rurales de nuestro país, Telefónica del Perú S.A.A. Pero además, demuestra que la apertura del mercado de telecomunicaciones en el Perú no se ha hecho efectiva en estas áreas, configurándose una brecha real que precisa de la participación del Estado. Y es precisamente OSIPTEL como parte del Estado, quien mediante la asignación competitiva de los recursos de FITEL y aprovechando el actual entorno económico, financiero y legal favorable a la inversión privada, promoverá que los operadores privados atiendan la demanda insatisfecha con el servicio de telefonía fija. Esta modalidad de servicio tiene un claro impacto social y económico en la población, no sólo porque incrementa las comunicaciones locales, nacionales e internacionales, sino porque constituye la plataforma para una serie de servicios complementarios que apoyan a la población del interior del país en su inserción en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, apoyándolos por consiguiente en su crecimiento y desarrollo económico. Por tanto, el PROYECTO se enmarca dentro de la tendencia de política y desarrollo de las telecomunicaciones en el país. Descontados los procesos más estructurales como la globalización o el acelerado cambio tecnológico, los elementos más relevantes que sirven como marco de referencia para el desarrollo y ejecución del PROYECTO son: El entorno macroeconómico favorable a la inversión privada; El proceso de descentralización y la lucha contra la pobreza; El crecimiento de las ciudades y localidades intermedias; La transición del Acceso Universal hacia el Servicio Universal; y, La reducción de la brecha digital. 1.4.2

Marco legal y político de OSIPTEL – FITEL

OSIPTEL fue creado12 por la Ley de Telecomunicaciones en 1993, atribuyéndosele la regulación del comportamiento de las empresas operadoras, de las relaciones entre las empresas de telecomunicaciones y del equilibrio de las tarifas, la supervisión de calidad y eficiencia de los servicios públicos brindados a los usuarios y, por último, el Artículo 77°, inciso 11 de la norma, encarga a OSIPTEL la administración de FITEL. El Artículo 12° de la misma norma determinó la conformación de FITEL constituido por un porcentaje de la facturación anual de las empresas de telecomunicaciones, y lo destinó exclusivamente para el financiamiento de servicios en áreas rurales y lugares de preferente interés social. De esta forma, FITEL se sustenta con el aporte del 1% de los ingresos brutos de las empresas operadoras13. 12 13

Artículo 76° de la Ley de Telecomunicaciones. Artículo 64° del Reglamento General del OSIPTEL, Decreto Supremo N° 008-2001-PCM del 02/02/2001. Precisado por el Decreto Supremo N° 012-2002-PCM.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 10 de 68 en áreas rurales del interior del país

Finalmente, la Ley de Telecomunicaciones confiere a OSIPTEL la selección –dentro de los lineamientos de la política sectorial- de los proyectos que aplicarán al uso de los recursos del fondo, previa aprobación de dichos proyectos por el MTC14. Este mecanismo es considerado la opción más conveniente para el desarrollo de las telecomunicaciones en localidades donde el operador privado no tiene los incentivos suficientes para entrar, y por lo tanto se requiere de un subsidio directo y transparente para que el agente privado invierta y opere. 1.4.3

Entorno macroeconómico del PROYECTO

Con relación a la situación macroeconómica, la economía peruana muestra un crecimiento importante de la producción real (PBI real), con proyecciones de seguir esta tendencia en los próximos años de acuerdo a los estimados15 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Cuadro 1. Principales indicadores macroeconómicos Indicador

2004

2005

2006

2007

2008

PBI (variación porcentual real)

4.8

5.5

5.0

5.0

5.0

Inversión privada (% del PBI)

15.2

15.6

16.5

17.3

18.0

Inflación promedio (variación porcentual)

3.7

1.9

2.4

2.5

2.5

Tipo de cambio promedio (S/. por US$)

3.41

3.26

3.28

3.30

3.35

Balanza comercial (millones de US$)

2,793

4,065

3,568

3,387

2,994

1.1

1.0

1.0

0.8

0.4

Déficit económico del sector público (% del PBI)

Fuente: INEI, BCRP, MEF. Proyecciones MEF Elaboración: FITEL, 2005

En el período 2002 a 2004 el crecimiento real promedio por año del PBI ha sido de 4.5% y, como se puede apreciar en el Cuadro 1, se espera que siga creciendo entre el 2005 y el 2008 a tasas entre 4.8% y 5.5%, de acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual 2006-2008. Según el MEF, se espera seguir reduciendo el déficit económico del sector público a menos del 1.0% del PBI hacia el 2007, y se espera que se mantenga la estabilidad de precios (inflación anual promedio de 2.5% y un tipo de cambio nominal promedio de 3.35 Nuevos Soles por Dólar Americano en el 2008). Además, las cifras sustentan un incremento de la inversión privada y en el flujo de divisas, esta última reflejo de las mayores exportaciones que se están produciendo en el país. Asimismo, en el Gráfico 1 se aprecia la evolución de largo plazo de la economía peruana, el PBI real per cápita 1950–2004. La evolución de los años recientes y su proyección muestran un entorno propicio para la inversión privada.

14 15

Cabe destacar que por Decreto Supremo N° 040-2004-MTC, del 21/12/2004, se incorpora a la Ley de Telecomunicaciones el Art. 246-A, el cual permite que los concesionarios presenten proyectos para aplicar a sus fondos aportados a FITEL. Marco Macroeconómico Multianual 2006-2008 (revisado), aprobado en sesión de Consejo de Ministros del 22/08/2005.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 11 de 68 en áreas rurales del interior del país

Gráfico 1. PBI per cápita (S/. de 1994) 6,000 5,500 5,000 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

Fuente: INEI, BCRP, MEF (Proyecciones 2002-2005)

Por otro lado, el manejo prudente y responsable del programa económico –reconocido por diferentes analistas a nivel internacional- ha contribuido para mantener el indicador de riesgo país entre los más bajos de la región, llegando incluso a estar ligeramente por debajo de México, país que cuenta con una calificación crediticia de grado de inversión. Gráfico 2. Riesgo país Perú vs. Riesgo Latino América (EMBI+) (En puntos básicos)

Fuente: Bloomberg, agosto de 2005 Elaboración: ProInversión, 2005

Contribuyen también a estos bajos índices de riesgo país el marco legal favorable y estable para la inversión privada, el régimen tributario estable y las bajas tarifas actuales para importar.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 12 de 68 en áreas rurales del interior del país

Gráfico 3. Riesgo país en Latinoamérica (EMBI+) (En puntos básicos) 1000

733

750

500

419

425

430 330

306 250

151

152

Perú

México

0 Colombia

Brasil

Venezuela

Argentina

Ecuador

Latino América

Fuente: Bloomberg, agosto de 2005 Elaboración: ProInversión, 2005

Se puede concluir, por tanto, que el ambiente es propicio para el incentivo de la inversión privada. En el caso del presente PROYECTO, lo que se trata de hacer es incentivar –mediante el aporte de un financiamiento no reembolsable- el apalancamiento de recursos del sector privado, los cuales serán invertidos en la provisión del servicio de telefonía fija en centros poblados del interior del país, contribuyendo finalmente al progreso de los centros poblados a ser beneficiados. 1.4.4

El proceso de descentralización

El Perú se encuentra actualmente inmerso en un proceso de descentralización, como una forma efectiva de reformar el Estado. La descentralización se entiende como la transferencia de poder del Estado Nacional a los gobiernos territoriales16. En términos simples, esta transferencia de poder significa que los gobiernos regionales, elegidos por la voluntad de la sociedad civil regional, administran sus propios recursos y toman sus propias decisiones en cuanto a la asignación de los mismos, y ejecutan sus planes en el ámbito de sus espacios regionales17. Tomar decisiones y ejecutarlas, son procesos intensivos en información, conocimiento y comunicación. Son también procesos multidireccionales e interactivos; es decir, que demandan que dichos conocimientos, información y comunicaciones fluyan en forma vertical de los gobiernos regionales hacia los gobiernos locales y también hacia el Gobierno Central, y viceversa. También deben fluir en forma horizontal, entre los gobiernos regionales y la sociedad civil regional, y viceversa. Geográficamente, cualquiera sea la región, ésta tiene un sistema urbano regional liderado por la capital de la región, y un espacio regional conformado por ciudades, 16 17

Se refiere al proceso de descentralización sustentado en los gobiernos regionales, en tanto el proceso de descentralización a cargo de los gobiernos locales es un hecho ejecutado muchos años atrás. Naturalmente, se refieren a las decisiones comprendidas en el marco de las competencias exclusivas y en parte en sus competencias compartidas con el gobierno central y los gobiernos locales.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 13 de 68 en áreas rurales del interior del país

localidades y pueblos de menor tamaño e importancia que deben estar informados y comunicados entre sí para definir y permitir el funcionamiento de la estructura socioeconómica, cultural, y política de las regiones. La necesidad de comunicación, información y conocimiento del aparato administrativo y político regional, de las sociedades regionales y las familias (ver Gráfico 4), requiere de infraestructura y servicios de telecomunicaciones que permitan el tránsito fluido de la información, de las decisiones, de las acciones, de los flujos financieros, de las operaciones de control y supervisión, etc., para materializar las políticas y actividades propias del proceso de descentralización. Gráfico 4. ¿Por qué descentralizamos?

Concentración poblacional en pocas áreas urbanas

Centralismo

= Emigración rural + Concentración económica + Concentración política

9 ciudades concentran más del 40% de la población del país

Concentración de la inversión y la producción

Inversión descentralizada, crecimiento y competitividad

5 departamentos concentran 23 del PBI nacional

Concentración del poder político

Patrón de crecimiento concentrador y excluyente

Programas para superar la pobreza y la inequidad

10 provincias concentran 52% de los electores

Afianzamiento de la democracia

Nuevo paradigma de desarrollo territorial descentralizado

Fuente: Comisión Nacional de Descentralización, 25 de junio de 2004.

Siendo la descentralización política el ámbito en el que actualmente se desenvuelve el proceso de descentralización del país, los gobiernos regionales tienen redes que los comunican con las instituciones del Gobierno Central, con sus propias dependencias, con otras instituciones, con los ciudadanos, etc. Pero falta extender dichos medios de comunicación al interior de sus territorios (lograr una mayor penetración), en particular algunas municipalidades provinciales, distritales y de centros poblados menores, que son las instituciones base de la organización del poder y del Estado. Estas instituciones, muchas veces requieren servicios de telecomunicaciones que superan los alcances, la calidad y la complejidad de los servicios de telefonía pública provistos por la política de Acceso Universal. La telefonía fija de abonados es la plataforma adecuada para cubrir progresivamente estas necesidades y favorecer el desarrollo de la descentralización política y económica del país. En este marco, la provisión de infraestructura y servicios de telefonía fija contribuirá a satisfacer una gran parte de las necesidades de información, comunicación y conocimiento de las regiones del país. 1.4.5

La lucha contra la pobreza

Considerando la información del año 2001, más de la mitad de la población del país (54.8%) vivía en condiciones de pobreza, y el 24.4% en situación de extrema pobreza.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 14 de 68 en áreas rurales del interior del país

En el área rural la situación es más dramática, ya que el 78.4% de la población es pobre, y el 51.3% se encuentra en extrema pobreza18. Gráfico 5. Ejes del Plan Nacional para la superación de la pobreza, 2004 – 2006

Fuente: Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004–2006.

En septiembre de 2004 se publicó el Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004 – 200619, cuyo objetivo central es la superación de la pobreza asegurando el desarrollo humano de la población de menores ingresos y grupos vulnerables. Para el cumplimiento de este objetivo, se plantea mejorar el acceso de dicha población a servicios sociales básicos de calidad e incrementar la productividad en todas las actividades económicas existentes. Dentro del eje Promoción de oportunidades y capacidades económicas se identifica a las comunicaciones como una de las áreas de intervención prioritaria, dictando como lineamiento “ampliar el acceso a servicios de comunicaciones y postales en áreas rurales y zonas consideradas de preferente interés social”. En esta línea, las acciones prioritarias consideradas en el Plan son: (i) Desarrollar servicios básicos de comunicaciones en áreas rurales y zonas más aisladas; e, (ii) Incorporar a las poblaciones a las oportunidades de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs). Por otro lado, en septiembre de 2004 se aprobó la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural20. En dicho documento se revela que –en materia de telecomunicaciones- el Perú tiene una de las teledensidades más bajas en América Latina, y aunque se 18 19 20

INEI, Informe Técnico N° 2 – Abril 2002. Ver también INEI. Condiciones de vida en el Perú: Evolución, 1997-2001. Lima, agosto 2002. Aprobado mediante Decreto Supremo N° 064-2004-PCM, del 08/09/2004. Decreto Supremo N° 065-2004-PCM, del 05/09/2004.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 15 de 68 en áreas rurales del interior del país

reconoce el esfuerzo desplegado por OSIPTEL al interconectar a más de 5,000 centros poblados a la red de telecomunicaciones, también sugiere que resta por emprenderse iniciativas de mayor alcance para beneficiar a las poblaciones rurales más alejadas. La asociación entre carencia de servicios de telecomunicaciones y pobreza se puede observar en el Cuadro 2, donde se aprecia que en el año 2001, aproximadamente un 75% de los hogares en todo el país no disponían del servicio de telefonía fija de abonados. Este porcentaje se incrementa obviamente cuando se visualizan sólo los departamentos de mayor pobreza, y al interior de estos, cuando se hace la diferenciación entre pobres y no pobres. Dentro de este marco, el PROYECTO pretende reducir el número de hogares de bajos y medianos recursos (que son precisamente aquellos ubicados en los centros poblados donde los operadores privados no entran, por no significar una rentabilidad acorde con sus intereses) sin servicio de telefonía fija. De esta manera se estaría contribuyendo a la superación de la pobreza mediante el mejoramiento del acceso de dicha población a cada vez más servicios básicos, en el mismo sentido que el Banco Mundial reconoce que la ampliación de la infraestructura de telecomunicaciones hacia las personas de más bajos recursos debe formar parte de los objetivos de la lucha contra la pobreza21. Cuadro 2. Acceso de los hogares a servicios de telefonía e Internet, por condición de pobreza, según agrupación de departamentos, 2001 Magnitud de pobreza Total de Departamentos

Departamentos de pobreza generalizada 1/ Departamentos de pobreza alta 2/

Tipo de servicio de telefonía

Total

Condición de pobreza Pobre

No pobre

Telefonía (fija)

20.4

4.1

34.7

Celular

7.6

1.5

13

Internet

0.5

-

0.9

No tiene

75.6

94.5

59

6

1.3

16.6

Celular

1.4

0.1

4.4

Internet

0.05

-

0.2 80.3

Telefonía (fija)

No tiene

92.9

98.7

Telefonía (fija)

12.5

2.7

23

Celular

3.9

0.7

7.4

Internet

0.1

-

0.2

No tiene

84.7

96.7

72.1

Telefonía (fija) Departamentos Celular de pobreza media Internet 3/ No tiene

36

11.1

45.5

14.5

4.9

18.2

1.1

-

1.5

57.1

84.5

46.5

1/ 70% o más de población pobre: Huancavelica, Huánuco, Puno, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Amazonas, Ayacucho, Ucayali y Loreto. 2/ 50% a 60% de población pobre: San Martín, Pasco, Piura, Lambayeque, Ancash, Junín y La Libertad. 3/ 50% o menos de población pobre: Tumbes, Arequipa, Ica, Madre de Dios, Lima (incluye la Provincia Constitucional del Callao), Tacna y Moquegua. Fuente: INEI-Programa MECOVI-PERU. Condiciones de Vida en los Departamentos del Perú, 2001. Lima, agosto de 2002 Elaboración: FITEL, 2005 21

Telecommunications and Information Services for the Poor. Toward a Strategy for Universal Access. World Bank Discussion Paper N° 432, Página V. 2002.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 16 de 68 en áreas rurales del interior del país

1.4.6

El crecimiento de las ciudades y localidades intermedias

El crecimiento y el desplazamiento de la población son fenómenos que se dan en todos los países del mundo. La explicación al comportamiento de dichos fenómenos es multidimensional, ya que intervienen factores económicos, sociales, psicológicos, políticos, culturales, demográficos, antropológicos, de seguridad, por mencionar algunos. Como es de esperar, los mencionados fenómenos también se dan en el Perú. Actualmente en nuestro país somos poco más de 26 millones de habitantes (según datos del INEI) mientras que en el año 1981 éramos 17.8 millones (aproximadamente 8 millones menos). Esto significa que en 25 años la población ha crecido en casi 45%. Como se puede observar en el Gráfico 6, el crecimiento de la población ha mostrado un comportamiento elevado, pero cada vez con una tasa de crecimiento menor, ya que en los últimos cinco años la tasa de crecimiento promedio anual ha sido de 1.5%. Gráfico 6. Evolución de la población en el tiempo (en millones de personas) 30

25.9

27.9

22.6 20

17.8 14.1 10.4

10 3.8

4.2

4.9

5.9

7.1

0 1900 1910 1920 1930 1940 1960 1972 1981 1993 2000 2005 Fuente: INEI – Censo de población 1940, Estimaciones de población 1950 – 2050

Otro fenómeno asociado a los ya mencionados anteriormente es el proceso de urbanización, el cual se puede apreciar como una tendencia de largo plazo. En el Perú, en 1940, cerca del 65% de la población (aproximadamente 4.6 millones de personas) habitaba en las áreas rurales; actualmente, dicha población ha decaído hasta el 27% (7.6 millones de personas). El gran crecimiento de la población que habita en las áreas urbanas es el reflejo del fenómeno migratorio que se da del campo a la ciudad: la población que vive en áreas urbanas pasó de 2.5 en 1940 a 20.3 millones en el 2005. Al igual que otros países de América Latina, más del 72% de habitantes está en zonas urbanas.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 17 de 68 en áreas rurales del interior del país

Gráfico 7. Población urbana y rural, 1940 – 2005 (distribución relativa) 80 64.6 60 40

59.5

65.2

70.1

72.6

52.6 47.4 40.5

35.4

34.8

29.9

27.4

20 0 1940

1961

1972

1981

Rural

Urbano

1993

2005

Fuente: INEI – Censos de población, Estimaciones de población 1950 – 2050

El proceso de migraciones interno es complejo, ya que su explicación es multidimensional, pero se podría sintetizar en que la población siempre busca un mayor nivel de bienestar, una mejor calidad de vida, y mayores oportunidades de progresar, y al no encontrar los medios para lograr estos objetivos en su lugar natal migra hacia otras localidades en donde pueden conseguir sus expectativas de mejora. De acuerdo a los niveles de migración, se puede visualizar las siguientes etapas: una primera en la cual los pobladores del campo van hacia las capitales de sus respectivos distritos; en una segunda etapa, los pobladores de las capitales de distrito migran hacia las capitales de provincia, de departamento o región; en una tercera los pobladores migran hacia la capital, que en nuestro caso es la ciudad de Lima; y, finalmente, hacia el extranjero22. De acuerdo a un estudio de la CEPAL23, para que se materialice la decisión migratoria se deben cumplir varios requisitos, pero entre estos el más relevante es el que se refiere al cotejo entre los costos directos e indirectos que representa la migración y los beneficios actualizados que se supone devengará el eventual traslado. Resaltando que los beneficios a los que se refiere el documento citado no solo se refieren a los ingresos económicos, resulta obvio deducir que los beneficios actualizados deben superar a los costos para que la migración se materialice. En el Perú el proceso de migración es fuerte, como se puede comprobar del Cuadro 3 al analizar como han venido creciendo los diez departamentos más poblados del país. Al 2001, estos diez departamentos concentraban más del 75% de la población del país, siendo Lima el departamento más poblado de todos.

22

23

Según Chackiel, J., en La Dinámica Demográfica en América Latina. CEPAL, Serie Población y Desarrollo N° 52, mayo de 2004, pg. 85, si bien los destinos de los emigrantes de la región se ha ampliado de manera progresiva, de los aproximadamente 20 millones de latinoamericanos y caribeños que salieron de su país de origen, una fracción abrumadora vive en Estados Unidos. CEPAL, Serie Población y Desarrollo, N° 50: Migración interna en América Latina y el Caribe: Estudio Regional del Período 1980-2000. Jorge Rodríguez Vignoli. Enero de 2004, Pg. 22.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 18 de 68 en áreas rurales del interior del país

Cuadro 3. Los diez departamentos con mayor población en el Perú, 1940 – 2001 Población / Año Total del Perú Departamentos más poblados Ancash Arequipa Cajamarca Cusco Junín La Libertad Lambayeque Lima Piura Puno Sub total % de la población total

1940 1961 1972 1981 1993 2001 7,023,111 10,420,357 14,121,564 17,762,231 22,639,443 26,660,000 469,060 609,330 270,996 407,163 555,197 770,165 565,458 648,168 381,343 546,662 416,715 625,539 199,660 353,657 933,609 2,312,855 431,487 692,414 646,385 727,309 4,869,910 7,693,262 69.3% 73.8%

Fuente: INEI

761,441 862,380 983,546 1,111,000 561,338 738,482 939,062 1,106,000 940,004 1,063,474 1,297,835 1,505,000 751,460 874,463 1,066,495 1,196,000 720,457 896,962 1,092,933 1,253,000 825,380 1,011,631 1,287,383 1,504,000 533,266 708,820 950,842 1,121,000 3,927,015 5,447,345 7,126,522 8,403,000 888,006 1,155,682 1,409,262 1,627,000 813,172 910,377 1,103,689 1,273,000 10,721,539 13,669,616 17,257,569 20,099,000 75.9% 77.0% 76.2% 75.4%

En el mismo año, Lima (incluyendo la Provincia Constitucional del Callao) concentraba al 31.5% de la población total, y tenía una tasa de inmigración de 37.6%. Gráfico 8. Porcentaje de población inmigrante al 2001 10.30%

Ancash

28.40%

Arequipa Cajamarca Cusco

7.20% 4.70% 14.30%

Junín

13.70%

La Libertad

16.10%

Lambayeque

37.60%

Lima Piura

3.60%

Puno

3.50%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

Fuente: INEI

Como se ha mencionado anteriormente el fenómeno migratorio se da por etapas, originándose por lo general en centros poblados pequeños y dirigiéndose hacia las capitales de distritos; es decir, del campo a la ciudad. Estas últimas localidades, que son las que reciben a los inmigrantes, conforman lo que se ha denominado ciudades intermedias24 debido al proceso de urbanización de las cuales son objeto. Estas ciudades intermedias tienen importancia para la población porque les ofrece bienes y servicios que no tienen en su lugar de origen, además la población que migra tiene expectativas de desarrollarse, conseguir mejor educación y mayor trabajo.

24

CEPAL, Las Nuevas Funciones Urbanas: Gestión para la Ciudad Sostenible. Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 48, Carmen Bellet Sanfeliu y Josep Maria LLop Torne, Abril de 2002.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 19 de 68 en áreas rurales del interior del país

Gráfico 9. Simplificación de los niveles de la jerarquía urbana

Fuente: CEPAL, 2002

Una ciudad intermedia se define en función al papel que juega en un territorio vecino determinado, ya que tiene influencia sobre éste en términos económicos, sociales y culturales. Según Sanfeliu y Torne, las ciudades medias-intermedias pueden y deben desempeñar un papel más activo frente al proceso de concentración urbana, equilibrando los procesos de polarización y frenando el excesivo crecimiento de las grandes aglomeraciones urbanas. Estos fenómenos de migración, urbanización y ciudades intermedias ha creado un nuevo concepto de ruralidad asociado a los asentamientos urbanos medios, donde la agricultura se complementa con otras actividades que pueden ser explotadas como el turismo y el ecoturismo asociados a la biodiversidad, y los servicios. Estas localidades se relacionan fuertemente con localidades urbanas más grandes25. Dentro del contexto de globalización y urbanización actual, para el PROYECTO es relevante considerar la migración que surge hacia las capitales de distrito, porque implica que la población y la demanda por comunicaciones en esos focos de atracción demográfica está creciendo, generándose mercados que pueden hacer sostenible una inversión de telefonía fija; ésto a su vez promovería su crecimiento y desarrollo26 logrando contener el flujo de población hacia las ciudades más grandes. 1.4.7

Acceso y Servicio Universal

El Reglamento de FITEL estableció que los recursos del fondo están destinados al financiamiento del Acceso Universal, entendiéndose como tal el acceso a un conjunto de servicios de telecomunicaciones disponibles para la mayoría de los usuarios. Sin embargo, el desarrollo alcanzado en las telecomunicaciones rurales en los últimos años en el Perú, explicado en gran medida por el financiamiento proporcionado por FITEL a las empresas operadoras rurales, y el incremento de la demanda por telecomunicaciones domiciliarias de muchas localidades del interior del país, han permitido a OSIPTEL proponer una política de transición del Acceso Universal al Servicio Universal, lo cual se pone de manifiesto en el presente PROYECTO.

25 26

CARE Perú y CONAJU. Perú: La Juventud Rural. Situación, Procesos, Lecciones y Desafíos. Noviembre de 2004. En CARE Perú y CONAJU, op.cit., se menciona que el desarrollo también tiene elementos intangibles importantes como son el Capital Humano, el Capital Social, el Capital Cívico, el Capital Sicosocial, y el Capital Cultural.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 20 de 68 en áreas rurales del interior del país

Cabe mencionar, que esta definición de política coincide con las recomendaciones alcanzadas al Estado peruano por el consorcio INTELECON - ITC27, el cual indica que la provisión satisfactoria tanto del Acceso como del Servicio Universal puede ser alcanzada proporcionando los incentivos y subsidios adecuados a los operadores bajo contratos que condicionen los desembolsos a metas y resultados. La Gerencia de FITEL, por supuesto, ha venido funcionando bajo estos principios pero sólo para la provisión del Acceso Universal, y considera que es el momento de realizar la transición hacia la provisión del Servicio Universal. La política de Servicio Universal busca que cada hogar individual cuente con servicios de telecomunicaciones en su domicilio, y al igual que en la política de Acceso Universal, la existencia de externalidades positivas de la red en los servicios de telecomunicaciones genera un beneficio social o “efectos de red” 28 lo cual determina que el beneficio social de agregar clientes rurales es más grande que el beneficio privado a los mismos usuarios, y además puede exceder el costo de conectarlos29. En este contexto, la intervención del Estado a través de OSIPTEL - FITEL, permitirá atenuar las fallas de mercado, incrementar los beneficios sociales de los servicios de telecomunicaciones a las áreas rurales, y alcanzar los propósitos expresados en los términos siguientes: Reafirmar el rol subsidiario del Estado, asignando al sector privado la ejecución, operación y mantenimiento de los proyectos financiados por FITEL; Otorgar un nivel razonable de subsidio (con recursos de FITEL) a los operadores privados que permita financiar la adquisición de infraestructura, y una reducción de costos de operación (transitoriamente), en tanto se desarrolle el mercado y aumenten los ingresos operativos que hacen sostenible al proyecto; Asignar los recursos de FITEL a través de concursos públicos transparentes orientados a seleccionar las empresas más eficientes, sustentadas en (i) la solicitud de un menor subsidio; (ii) la elección de la mejor alternativa tecnológica; (iii) la optimización de la gestión privada; y (iv) la oferta de mejores servicios. En el marco de los principios y objetivos reseñados, la Unidad Formuladora ha diseñado, financiado y supervisado varios proyectos de telecomunicaciones 30 que han permitido: Romper el aislamiento de la población en las áreas atendidas, brindándoles la oportunidad de comunicarse con sus familiares; Abrir canales de contacto permanente con los mercados de los centros urbanos más cercanos a ellos; Reducir los costos de comunicación de la población rural beneficiada (disminución de costos de transporte físico, reducción de la distancia a los teléfonos públicos respecto a su situación anterior); Acceder a información sobre salud y educación; Aprovechar las externalidades positivas relacionadas con la atención de emergencias, oportunidades de empleo, uso de infraestructura local, etc.

27 28 29 30

INTELECON & ITC. Peru Detailed Rural Telecommunications Strategy. Private Sector Provision of Telecommunications Services In Rural and Peri-Urban Areas of Peru. 30 de Junio de 2004. Katz, M. & Shapiro, C. Systems Competition and Network Effects. The Journal of Economic Perspectives, Vol 8 N° 2, 1994, pg 94. Kennet Mark, Política de la regulación de tarifas de telecomunicación rural. OSIPTEL, Septiembre 2003, p.1. Por un monto de US$.52 millones, que ha beneficiado a más de 6,000 pueblos en todo el territorio nacional.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 21 de 68 en áreas rurales del interior del país

En el marco de los objetivos de OSIPTEL, este PROYECTO concreta la política de transición del Acceso Universal al Servicio Universal en áreas rurales y de preferente interés social seleccionadas; incrementa el nivel de bienestar de los hogares poniendo a su disposición el servicio de telefonía fija de abonados y la gama de servicios articulados a la disponibilidad de la infraestructura necesaria para ofertar el servicio domiciliario. 1.4.8

Las TICs y la reducción de la brecha digital

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) se definen como sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, trata y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores. Las TICs son consideradas algo más que sólo informática y computadoras, puesto que no funcionan aisladamente sino en conexión con otros sistemas mediante una red; y son algo más que tecnologías de emisión y difusión (como televisión y radio), puesto que no sólo dan cuenta de la divulgación de la información sino que además permiten una comunicación interactiva31. El proceso de globalización, la difusión, el acceso y el propio desarrollo de las TICs se han constituido en el motor de la nueva economía mundial, denominada Economía Digital en los Estados Unidos y Sociedad de la Información32 en la Unión Europea. Pero es la última concepción la que fue adoptada por las Naciones Unidas como una calificación más evolucionada de un modelo económico, que incluye conceptos sociales y políticos, que es apoyado por la convergencia de múltiples tecnologías33. Gráfico 10. Estratos horizontales, sectores verticales y áreas diagonales de la Sociedad de la Información (SI)

Fuente: Martín Hilbert, CEPAL, 2003

En el Gráfico 10 se puede observar las tres dimensiones de la SI: Los estratos horizontales, conformados por la infraestructura y los servicios genéricos. 31 32

33

CEPAL, Los Caminos Hacia una Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Julio de 2003. Pg 12. En Dutton, W. Social Transformation In An Information Society: Rethinking Access To You And The World. UNESCO 2004, se indica que la UNESCO promueve el concepto de Sociedades del Conocimiento, argumentando que el considerar sólo a la Sociedad de la Información para analizar las oportunidades de desarrollo es un concepto muy estrecho INEI. Tecnologías de Información y Comunicaciones en los Hogares en Lima Metropolitana. Ago. 2000.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 22 de 68 en áreas rurales del interior del país

Los sectores verticales, conformados por los servicios de e-gobierno, e-salud, eeducación, etc. Las áreas diagonales, que agrupa el marco regulatorio, el financiamiento y el capital humano. El camino de la transición que se opte para ingresar a la Sociedad de la Información variará dependiendo de las peculiaridades de cada país y de la importancia relativa que se le de a cada una de estas dimensiones en la estrategia a seguir. La brecha digital es precisamente la diferencia entre quienes tienen la posibilidad de beneficiarse de las TICs y aquellos quienes aún no puede hacerlo. Con otras palabras, es la brecha que separa a aquellos que ya se comunican y coordinan actividades mediante redes digitales de quienes aún no han alcanzado este desarrollo. Este concepto puede ser ampliado a nivel de países o regiones (países desarrollados vs. países en vías de desarrollo), así como a nivel de grupos de personas, (población urbana vs. población rural, jóvenes vs. adultos, y más dramáticamente, ricos vs. pobres), entre los cuales, o bien por razones históricas o por la estrecha relación entre el grado de desarrollo económico y el carácter endógeno del cambio tecnológico, la expansión de las TICs ha sido desigual. En este sentido, el PROYECTO se centrará especialmente en la superación de la brecha digital rural – urbana. En efecto, el financiamiento y la ejecución de esta iniciativa es uno de los primeros pasos para cerrar la brecha interna, porque dotará de la plataforma física y los servicios para que las TICs puedan ser conocidas y utilizadas por la población beneficiaria. Esta definición coincide con la demanda de los habitantes de esas zonas, quienes continuamente solicitan a OSIPTEL –mediante comunicaciones escritas o verbalmente- la ejecución de proyectos que les den acceso a servicios de telefonía fija, ya que se sienten marginados y excluidos frente a otras zonas que sí cuentan con dichos servicios. 1.4.9

Marco de referencia de las Política Públicas

De acuerdo a los Lineamientos de Política Sectoriales, Planes Estratégicos Sectoriales, Anexo SNIP 11, el marco de referencia del PROYECTO está en la FUNCION 6, COMUNICACIONES. El Programa 017: Telecomunicaciones dispone “Ampliar la cobertura de los servicios de comunicaciones y tecnologías de la información con énfasis en zonas rurales y de preferente interés social”.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 23 de 68 en áreas rurales del interior del país

2.

IDENTIFICACIÓN

2.1

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1

Antecedentes de la situación que genera el PROYECTO

Desde comienzos de la década pasada, nuestro país ha atravesado por diferentes etapas en cuanto al mercado de telecomunicaciones se refiere. En el Gráfico 11 se puede observar los principales acontecimientos relacionados con el mercado de telefonía fija, como son la etapa del monopolio estatal, seguida por el período de concurrencia limitada, y finalmente, la apertura del mercado. Gráfico 11. Desarrollo del mercado de telefonía fija

.

-**,

-**

,

& !" #

$ $ % ! & % & % ' *) & ! -**, $ () -**/ * + *,

$

Fuente: OSIPTEL

Hasta el año 1991, las telecomunicaciones peruanas se caracterizaron por la presencia de dos empresas estatales –CPT y ENTEL Perú- que mantenían el monopolio de la telefonía fija en sus respectivas áreas de concesión. ENTEL también tenía el monopolio del servicio de portador de larga distancia. El resultado, un sector de telecomunicaciones incapaz de atender las necesidades de comunicación del país, no sólo por la baja cobertura sino también por la pobre calidad de los mismos34. Antes del proceso de privatización, el Perú era prácticamente un país incomunicado. La teledensidad era equivalente a 2.94 en 1993, estando aún por debajo de Ecuador y Bolivia (el promedio para el grupo de países con renta similar a la del Perú era de 9.19). Lima era la ciudad menos comunicada de Sudamérica. Por su parte, la calidad de los servicios eran significativamente inferiores a los estándares internacionales. Según un informe del Banco Mundial, sólo entre el 35% y el 40% de las comunicaciones generadas eran concretadas. En 1994 se efectuó la privatización de dichas empresas estatales CPT y ENTEL y se dio paso a la empresa privada Telefónica del Perú S.A.A., la cual desde entonces efectuó una inversión importante en la modernización, infraestructura, y expansión de la red de telecomunicaciones en el Perú. En ese mismo año se inicio el proceso de Rebalanceo Tarifario35, en el cual se estableció que los servicios de Categoría I36

34 35

CEPRI-TELECOM, La privatización de las telecomunicaciones. Libro Blanco. Lima, 1994. Decreto Supremo N° 011-94-TC, de mayo de 1994.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 24 de 68 en áreas rurales del interior del país

estaban sujetos a la regulación de tarifas tope de rebalanceo. Con esto, se buscó reestructurar las tarifas y cumplir con requisitos de expansión de la redes de telecomunicaciones, de calidad de los servicios y de instalación de teléfonos públicos previstos por los contratos de concesión. En diciembre de 1997, se cambió el esquema de facturación de las comunicaciones telefónicas de tres a un minuto, sistema que persiste hasta estos momentos (salvo el cobro del cargo por establecimiento de llamada). Según los contratos de concesión suscritos entre el Estado peruano y la empresa Telefónica del Perú S.A.A., esta empresa tendría un período de monopolio de 5 años (denominado Período de Concurrencia Limitada) para la mayoría de los servicios, entre ellos el de telefonía fija. Sin embargo, en 1998, por acuerdo entre ambas partes se adelantó la fecha de apertura en los servicios de telefonía fija de abonados y de larga distancia. Asimismo, se aprobaron los Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones del Perú37 buscando el desarrollo del sector mediante la libre y leal competencia, reduciendo barreras a la entrada de nuevos operadores. Cabe destacar que un cambio importante fue la modificación del concepto de comunicaciones locales, el cual desde ese momento se consideró como aquellas cursadas dentro de los límites de un departamento. Entre los lineamientos más importantes planteados con respecto al desarrollo de la telefonía estaban: Para el servicio de telefonía fija de abonados el área mínima de concesión era el departamento, debiendo el nuevo operador instalar un 5% de las líneas en servicio del mayor operador establecido existente en la misma área en un plazo de cinco años y al menos 10% de estas nuevas líneas debían estar fuera de la ciudad con mayor densidad. Con relación a la política de interconexión, sobre la base a la experiencia internacional, se garantizó el acceso de los operadores a las distintas redes, generando incentivos para su expansión y modernización. Finalmente, con respecto a la política de Acceso Universal, se planteó la meta de instalar, durante el período 1993-2003, teléfonos públicos en 5,000 centros poblados rurales que aún no contaban con dicho servicio. Es así que después de la culminación del Período de Concurrencia Limitada, se estableció el nuevo régimen de Tarifas Tope38 (Price Caps) para la Categoría I brindada solamente por el operador dominante, para lo cual OSIPTEL revisaría cada tres años el factor de productividad. De esta manera, para el primer período de aplicación del nuevo régimen tarifario (1° de septiembre de 2001 al 31 de agosto de 2004), se calculó un factor de productividad de 6% para las canastas C, D, y E. Para el segundo y actual período de aplicación (1° de septiembre de 2004 al 31 de agosto de 2007), se ha estimado el factor de productividad en 10.07% para las canastas C y D39, y 7.8% para la canasta E.

36

37 38

39

La Categoría I comprende tres canastas: I) Canasta C, que incluye el cargo único por instalación de una línea telefónica, II) Canasta D, que considera a las tarifas de Renta Mensual y llamadas de Servicio Local Medido, y III) Canasta E, que incluye a las tarifas de llamadas de Larga Distancia Nacional e Internacional. Mediante D.S. N° 020-98-MTC, del 05/08/1998. La metodología de Price Caps requiere que la empresa regulada modifique los precios basándose en la variación de la productividad (factor X), luego de haber realizado el ajuste por inflación. De esta manera, si la productividad se incrementa, se traslada una proporción de este beneficio a los usuarios. Si la tasa de inflación anual fuera 3%, la reducción tarifaria sería de 7.37% para las canastas C y D, y 5.03% para la E.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 25 de 68 en áreas rurales del interior del país

Debido a que hasta la fecha el factor de productividad ha sido mayor que la inflación, la reducción trimestral de tarifas se materializa en: reducciones en los montos de la tarifas vigentes, ampliación del horario reducido, introducción de nuevos planes tarifarios y aumento en el número de minutos libres, todo lo cual redunda a favor de los usuarios. Así, desde principios de la década del 90, con los operadores estatales CPT y ENTEL, pasamos a los tiempos actuales con múltiples operadores de telefonía fija: Cuadro 4. Concesiones otorgadas por el MTC para el servicio de telefonía fija Concesionario Americatel Perú

Modalidad de servicio Abonados Teléfonos públicos

Abonados Teléfonos públicos Comunicaciones Móviles del Abonados Perú Teléfonos públicos Teléfonos públicos Gamacom Abonados Gilat To Home Perú Teléfonos públicos Abonados Impsat Perú Teléfonos públicos Infoductos y Abonados Telecomunicaciones del Perú Abonados Millicom Perú Teléfonos públicos Compañía Telefónica Andina

Rural Telecom Telefónica del Perú Telmex Perú

Abonados Teléfonos públicos Abonados Teléfonos públicos Abonados Teléfonos públicos

Teléfonos públicos TESAM Perú Teléfonos públicos Wi-Net Perú Fuente: Página web del MTC, 23 de agosto de 2005 Elaboración: FITEL 2005

Área de concesión actual Arequipa, Ica, Lambayeque, La Libertad, Lima y Callao Adicionalmente, provincias de Cajamarca y Huánuco Lima y Callao Lima y Callao A nivel nacional Áreas rurales a nivel nacional A nivel nacional Lima y Callao Lima y Callao Ancash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tacna, Lima y Callao A nivel nacional excepto Lima y Callao A nivel nacional A nivel nacional Lima, Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura, Cusco Lima, Arequipa, Chiclayo, Piura , Trujillo y Tacna A nivel nacional A nivel nacional

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 26 de 68 en áreas rurales del interior del país

Gráfico 12. Indicadores de Telefonía Fija (1994 - Junio 2005) Líneas instaladas y en servicio (en millones de líneas) 2.8 2.4 2.0 1.6 1.2 0.8 0.4 0.0 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Líneas Instaladas

2001

2002

2003

2004

2005

Líneas en servicio

- Datos corresponden a diciembre de cada año, excepto 2005, que corresponde al mes de junio. - Población estimada sobre la base de los datos de población publicados por el INEI para junio de cada año, asumiendo una tasa de crecimiento mensual constante. - Las líneas en servicio sólo incluye líneas de abonado. - A partir del 2001 se incluye a los nuevos operadores de telefonía fija. Fuente: OSIPTEL, Telefónica del Perú S.A.A., AT&T Perú S.A., Telefónica Móviles S.A., Americatel Perú S.A., IMPSAT S.A. e INEI. Elaboración: FITEL, 2005

Gráfico 13. Indicadores de Telefonía Fija (1994 - Junio 2005) Densidad Telefónica

9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

- Datos corresponden a diciembre de cada año, excepto 2005, que corresponde al mes de junio. - Población estimada sobre la base de los datos de población publicados por el INEI para junio de cada año, asumiendo una tasa de crecimiento mensual constante. - A partir del año 2001 se incluye a los nuevos operadores de telefonía fija. Fuente: OSIPTEL, Telefónica del Perú S.A.A., AT&T Perú S.A., Telefónica Móviles S.A., Americatel Perú S.A., IMPSAT S.A. e INEI. Elaboración: FITEL, 2005

Sin embargo, aún no se verifica un impacto en el crecimiento de la penetración telefónica nacional. Como se observa en el Gráfico 13, dicha penetración se mantiene por debajo del 8%, tasa que se ubica entre las más bajas de América Latina y que además, no guarda correspondencia con el nivel de PBI del país, tal como se aprecia en el Gráfico 18 (página 56).

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 27 de 68 en áreas rurales del interior del país

Pero además, como se puede apreciar en el Cuadro 5, la mayor parte del servicio de telefonía fija se ofrece a los hogares del departamento de Lima. Cuadro 5. Hogares según condición de tenencia del servicio de telefonía (% respecto del total de hogares de cada año y ámbito geográfico) Ámbito geográfico / condición de tenencia

1997

1998

1999

2000

2001 a/

Telefonía fija

22.6

24.0

24.1

23.0

20.4

No tienen

76.7

75.0

74.1

74.3

75.6

Telefonía fija

35.6

38.0

36.4

34.4

33.1

No tienen

63.4

60.4

60.9

61.6

60.4

Total

Costa 1/

Lima Metropolitana 2/ Telefonía fija

48.2

53.6

51.0

49.0

44.8

No tienen

50.8

44.3

45.9

46.4

47.4

Resto de Costa 3/ Telefonía fija

19.9

17.4

17.0

19.5

18.1

No tienen

79.1

81.4

81.1

77.3

77.2

Sierra Telefonía fija

8.4

8.7

10.4

10.1

7.1

No tienen

91.4

91.0

88.6

88.2

91.3

Selva Telefonía fija

9.2

8.7

10.4

8.9

7.4

No tienen

90.3

90.8

89.0

90.6

91.7

1/ Costa comprende Lima Metropolitana y Resto de Costa 2/ Lima Metropolitana incluye la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao 3/ Resto de Costa no incluye a Lima metropolitana a/ Las cifras del año 2001 no son comparables con la serie 1997–2000 debido a cambios metodológicos. Nota: Un hogar puede tener más de un tipo de servicio telefónico. Fuente: INEI, Encuesta nacional de hogares – Trimestre de 1997, 1998, 1999, 2000 y 2001

Estos hechos pueden deberse a que si bien las empresas que han entrado al Perú han expandido sus redes, lo han hecho bajo el concepto de descreme del mercado; es decir, comenzaron por brindar servicios en las grandes ciudades y dentro de ellas, principalmente a los segmentos corporativos y a familias de altos ingresos, quedando como el último eslabón de la cadena los pobladores de las localidades más pequeñas. Pero la demanda rural definitivamente existe, y se puede observar cuando llegan a OSIPTEL gran cantidad de solicitudes y visitas de autoridades municipales demandando el servicio de telefonía fija, reflejando que esta población no está siendo atendida por las actuales empresas establecidas. Más lo ocurrido demuestra, que si bien la apertura del mercado de telecomunicaciones en el Perú permitió una modernización y la prestación de más y mejores servicios en las grandes ciudades, ésto aún no se ha producido en forma significativa en algunas provincias ni en la mayoría de los distritos del interior del país. Esta situación configura una brecha real de mercado (mostrada en el Gráfico 14), en cuyo caso se precisa la participación del Estado mediante la asignación de subsidios de FITEL, para que los operadores privados atiendan la demanda insatisfecha del servicio de telefonía fija de abonados.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 28 de 68 en áreas rurales del interior del país

Gráfico 14. Brechas de mercado y real

Fuente y Elaboración: INTELECON & ITC, 2004

2.1.2

Zona y población afectadas

Hasta la fecha, mediante los proyectos de FITEL, se han instalado mas de 5,500 teléfonos públicos en localidades donde nunca antes habían tenido dicho servicio. Sin embargo, el universo de localidades que a la fecha no cuenta con un teléfono público es grande. Según se puede observar en el Cuadro 6, la mayor intervención de FITEL y del operador dominante se ha centrado en localidades con población mayor a 500 habitantes. Vemos por ejemplo, que se todavía faltaría por atender un 78% de centros poblados con población entre 201 a 300 habitantes, o un 67% de centros poblados con población entre 301 y 400 habitantes. Cuadro 6. Cobertura de telefonía fija en la modalidad de teléfonos públicos en centros poblados Características Urbana

Población (miles de habitantes)

de CP Totales

de CP Rurales (FITEL)

Número de CP con TUP TdP

14,879.9

1,453

Rural

7,822.3

68,547

- De 0 a 100

1,307.9

46,400

46,370

47

- De 101 a 200

1,522.8

10,634

10,587

- De 201 a 300

1,253.4

5,176

5,103

- De 301 a 400

874.7

2,646

- De 401 a 500

628.4

- De 500 a más Total

FITEL

TdP + FITEL Total CP % de cob. con TUP

rural

504

548

1%

91

985

1,065

10%

83

1,048

1,113

22%

2,539

94

770

846

33%

1,536

1,412

113

609

702

50%

2,235.2

3,608

2,536

1,398

1,700

1,929

76%

7,822.4

70,000

68,547

1,826

5,616

6,203

9%

Fuente: Base de datos de FITEL Elaboración: FITEL, 2005

Pero si esto se da al nivel de un servicio básico como lo es el de telefonía pública, resulta obvio que la cobertura de centros poblados con el servicio de telefonía de abonados es mucho menor. El Perú cuenta con 194 capitales provinciales (entre las cuales están incluidas las 24 capitales departamentales) y 1,634 capitales distritales. De este total de 1,828 capitales, sólo 462 tienen el servicio de telefonía fija de abonados. Es decir, las tres cuartas partes de las capitales a nivel nacional carecen de este servicio, posiblemente por el reducido tamaño demográfico que no justicia las inversiones para dar el servicio

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 29 de 68 en áreas rurales del interior del país

de telefonía de abonados, las limitadas redes de transmisión, la ausencia de energía eléctrica, entre otros. Cuadro 7. Telefonía fija de abonados en las capitales provinciales y distritales del Perú Departamentos

Capitales provinciales

Capitales distritales

Con TFA

Sin TFA

Con TFA

Amazonas

4

3

3

73

Ancash

15

5

18

128

Apurímac

2

5

3

70

Arequipa

8

-

42

59

Ayacucho

5

6

4

96

Cajamarca

12

1

7

107

Cusco

8

5

13

82

Huancavelica

4

3

2

85

Huánuco

3

8

4

61

Ica

5

-

20

18

Junín

9

-

31

83

La Libertad

7

5

20

51

Lambayeque

3

-

22

13

Lima

10

1

78

88

Loreto

6

-

4

39

Madre de Dios

1

2

-

8

Moquegua

2

1

2

15

Pasco

2

1

5

20

Piura

8

-

21

35

Puno

9

4

5

90

San Martín

8

2

6

61

Tacna

4

-

7

16

Tumbes

3

-

3

6

Ucayali

3 141

1 53

1 321

9 1313

Total

Sin TFA

Nota: TFA = Telefonía fija de abonados Fuente: Base de datos de FITEL Elaboración: FITEL, 2005

Cabe destacar que en estos centros poblados identificados como carentes del servicio de telefonía fija, desde el punto de vista de la política de Servicio Universal, toda la población se encuentra afectada por dicha carencia. Sería diferente si, por ejemplo, un proyecto intentara incrementar el número de familias que acceden a la telefonía fija en una localidad que ya cuenta con dicho servicio. En ese caso sí existiría dentro de los centros poblados una diferencia de acceso entre diferentes grupos sociales. Pero como la política de FITEL es financiar servicios de telecomunicaciones que no están siendo provistos en los centros poblados, estos casos no serán materia del presente PROYECTO y por tanto no serán analizados. Finalmente, con estos antecedentes, se procedió a elaborar el listado de todos aquellos centros poblados (incluyendo a las capitales provinciales y distritales) que no cuentan con el servicio de telefonía fija de abonados, y se fue acotando la lista mediante el uso de ciertos criterios que a continuación se detallan:

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 30 de 68 en áreas rurales del interior del país

Existen proyectos en cartera formulados por OSIPTEL con objetivos similares a los del presente PROYECTO y que están aplicando a los recursos de FITEL. Dado que no es recomendable realizar una duplicación de inversión pública se puso especial atención en no seleccionar los mismos centros poblados ya considerados en el proyectos de Banda Ancha para el Sector Rural o en el proyecto piloto Desarrollo de una Red de Telecomunicaciones Rurales entre los Distritos, Pueblos y Comunidades de la Provincia de Huarochirí. En conjunto, estos dos proyectos prevén instalar el servicio de telefonía fija de abonados en más de 100 capitales de distrito (73 por el proyecto BAR y 32 por el PPT en Huarochirí). Para la implementación de proyectos como el presente, es un requerimiento indispensable la existencia de energía eléctrica en los centros poblados a seleccionar. Esto debido a que el funcionamiento de los equipos de comunicaciones que soportarán los servicios tiene que ser continuo, para así mantener la calidad y disponibilidad de los mismos. Sería muy oneroso tratar de implementar sistemas alternativos de energía (grupos electrógenos, paneles solares y baterías, etc.) pues ya los equipos no son de bajo consumo como en el caso de los teléfonos rurales. Por tanto se ha descartado la implementación del presente PROYECTO en aquellas localidades que carecen de energía eléctrica de disponibilidad las 24 horas del día. Estas localidades son siete Capitales de Provincia, entre las que se puede mencionar –por ejemplo- a Purús, en Ucayali, la cual solamente cuenta con 5 horas de energía eléctrica de un sistema de generación aislado. Finalmente, se confirmó estadísticamente que en 142 localidades40 donde Telefónica del Perú S.A.A. tiene instaladas Unidades Remotas Digitales (URDs) para la provisión de telefonía fija de abonados, la población promedio es de aproximadamente 4,000 habitantes, configurando este promedio el límite de la brecha de mercado. Dado que el presente PROYECTO conlleva un subsidio de parte del Estado, a este nivel de estudio se ha decidido establecer como límite inferior de población el 50% de población que tienen las localidades descritas. Es decir, fueron incluidas aquellas localidades con un mínimo de 2,000 habitantes, de manera que la política comercial de las empresas y otras medidas regulatorias tengan espacio para actuar entre las localidades con poblaciones de entre 2,000 y 4,000 habitantes. Cabe destacar que de acuerdo a la priorización establecida en la Gerencia de FITEL, se ha visto por conveniente incluir en el PROYECTO a aquellos centros poblados que, a pesar de tener menos de 2,000 habitantes, tienen la categoría de Capitales de Provincia. Son 18 las Capitales de Provincia que cumplen con estas características indicadas. Luego de aplicados los criterios indicados, se obtuvo un listados de 81 centros poblados, que son los mostrados en el Anexo 1. Como se puede observar en dicho anexo, los centros poblados seleccionados se localizan en el área rural, a lo largo y ancho del territorio nacional (en la sierra, la selva y la costa del país). Las principales ocupaciones de esta población son la agricultura y la ganadería, el comercio minorista, la artesanía, microempresas agroindustriales, trabajos propios de migraciones temporales (obreros no especializados, cargadores, heladeros, guardianes, empleadas domésticas, lustrabotas), etc. 40

La selección de estas 142 localidades se explica mejor en la sección 3.2.3.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 31 de 68 en áreas rurales del interior del país

Localidades de preferente interés social De acuerdo al mandato de la Ley de Telecomunicaciones, los fondos de FITEL están destinados a financiar servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o lugares considerados de preferente interés social. Según las definiciones del INEI, son rurales todos aquellos “centros poblados con un mínimo de 100 viviendas agrupadas contiguamente y todos los centros poblados que son capitales de distrito, aún cuando no reúnan la condición indicada”. Adicionalmente a los centros poblados consideradas como rurales por el INEI, el Reglamento de FITEL considera como rurales a aquellas capitales de distrito con 3,000 habitantes o menos, a pesar que hayan sido consideradas como urbanas por el INEI. Por lo tanto, de los 81 centros poblados seleccionados, todos aquellos con más de 3,000 habitantes –y por tanto, considerados como urbanos- deberá solicitarse al MTC que sean declarados de preferente interés social con el fin de poder aplicar al financiamiento con los recursos de FITEL. Dicha declaración se realizará mediante una Resolución Ministerial del MTC –bajo los criterios recomendados por OSIPTELconjuntamente con la aprobación del PROYECTO por dicha entidad. 2.1.3

Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar

Resulta axiomático indicar que –de acuerdo a los criterios de selección ya revisadoslos pobladores de los centros poblados que se beneficiarán del presente PROYECTO carecen totalmente del servicio de telefonía fija de abonados. La iniciativa de OSIPTEL por llevar adelante este y otros proyectos más, se da precisamente porque no se avizora el interés de las empresas privadas por atender la demanda de los centros poblados del interior del país. Desde que se dio la apertura del mercado de telecomunicaciones a la fecha (hace ya más de 7 años), muy pocos han sido los esfuerzos de las empresas operadoras de telefonía fija por incrementar su cobertura hacia el interior del país. Por lo general el crecimiento de estas empresas se ha dado a través de la segmentación selectiva del mercado en las grandes ciudades. Para citar un ejemplo de la gravedad temporal del problema, desde el año 1997, la red de telefonía fija de abonados sólo se ha incrementado en unos 10 centros poblados. De no implementarse el presente PROYECTO, la brecha que separa a los pobladores con acceso a las TICs de los que no, se incrementará de manera cada vez más dramática. 2.1.4

Intentos anteriores de solución

Más que intentos anteriores de solución, existe actualmente una suerte de iniciativas paralelas por solucionar el problema de la falta de acceso a las TICs de la población del interior del país. Cada iniciativa conlleva su propia estrategia de acción, limitadas en muchos casos por una combinación entre la disponibilidad de la tecnología y de los recursos. Una de las políticas al interior de OSIPTEL es, en vez de traslapar las iniciativas, hacerlas complementarias. En este sentido se puede citar, entre otros, el proyecto de Banda Ancha para el Sector Rural, como una iniciativa de OSIPTEL en el logro de los objetivos de Acceso y Servicio universal.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 32 de 68 en áreas rurales del interior del país

Por el lado normativo, es importante destacar las iniciativas en pro del desarrollo de las telecomunicaciones rurales, como los Lineamientos de Políticas para promover un mayor acceso a los Servicios de Telecomunicaciones en áreas rurales y lugares declarados de preferente interés social y las normas que permiten la interconexión a través de líneas de abonado, mediante las cuales se está promoviendo el desarrollo de empresas locales de provisión de servicios de telefonía fija. 2.1.5

Intereses de los grupos involucrados

La matriz expuesta en el Cuadro 8, resume los intereses de las instituciones o personas comprometidas con la ejecución del PROYECTO. Cuadro 8. Grupos involucrados – problemas e intereses Grupos Involucrados

Problemas percibidos Insuficientes o inexistentes servicios de telecomunicaciones en algunos centros poblados del interior del país. Operadores privados no invierten por propia iniciativa en la provisión de servicios en áreas rurales.

OSIPTEL – FITEL

Gobiernos Regionales y Municipalidades Provinciales y Distritales del interior del país

Operadores telecomunicaciones

de

Potenciales usuarios: entidades públicas y privadas, organizaciones, público en general, etc. Elaboración: OSIPTEL, 2005

Constante clamor de los pobladores de parte de instituciones y pobladores en general para interceder ante empresas privadas para que brinden servicios de telecomunicaciones. Demanda por servicios de telecomunicaciones insatisfecha. Dispersión geográfica de los centros poblados a atender. Baja rentabilidad en la prestación de servicios en áreas rurales. Falta de acceso a diversos servicios de telecomunicaciones.

2.2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

2.2.1

Definición del problema central

Intereses Impulsar el mayor acceso de la población rural a los servicios de telecomunicaciones. Promover la participación del sector privado en la prestación de servicios. Implementación de proyectos dirigidos a solucionar la escasez de servicios de comunicaciones. Apoyar la iniciativa privada a fin de obtener los servicios. Apoyar la descentralización de la información y de las comunicaciones.

Participar en los concursos para la adjudicación de fondos de FITEL, para desarrollar servicios con un subsidio del Estado. Disponer de una oferta de servicios que les permita acceder a todos ellos. Mejorar su nivel de vida.

A partir del diagnóstico realizado se ha identificado el siguiente problema central: Problema central “Bajas tasas de penetración telefónica en áreas rurales del interior del país”

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 33 de 68 en áreas rurales del interior del país

El problema planteado precisa de intervención pública debido a la existencia de fallas de mercado que impiden que, por propia iniciativa, los operadores privados inviertan en estas áreas. La labor de OSIPTEL en estos casos es, precisamente, identificar, formular y evaluar proyectos de telecomunicaciones que favorezcan a las áreas rurales, de tal forma que tengan acceso a las TICs, contribuyéndose finalmente a su desarrollo socio-económico. De acuerdo a los criterios de selección de localidades (con su correspondiente ubicación) y el servicio al cual está referido el problema (penetración telefónica), se considera que el problema planteado puede ser atendido con un solo proyecto. Sin embargo, se pueden presentar diversas alternativas de solución ya que por política de OSIPTEL, las Bases del Concurso Público de Ofertas son técnicamente neutrales, lo cual posibilita que distintos operadores seleccionen la tecnología que consideren más apropiada. 2.2.2

Identificación de las causas del problema central

Causas directas e indirectas del problema central Causa Directa: Limitada presencia de operadores privados (nuevos y existentes) en las áreas rurales. Causa Indirecta: Limitados ingresos de la población rural no acordes a la inversión realizada. Se ha identificado que, actualmente, cuando los pobladores o los gobiernos locales acuden ante las empresas operadoras para solicitarles la instalación de los servicios de telefonía fija, dichas empresas les entregan cotizaciones que, para los limitados niveles de ingresos de las áreas rurales, resultan onerosos. Dichas cotizaciones son muchas veces realizadas sobre la base de la tecnología y los costos con la que actualmente vienen trabajando las respectivas empresas. Causa Indirecta: Expansión a zonas rurales reduce productividad global de operadores. Debido a las dificultades de operación que se presentan con las actuales plataformas de telecomunicaciones, los operadores no se sienten incentivadas a invertir y operar en zonas rurales, ya que su atención distraería su actual foco de operación, que son las principales ciudades y obviamente los servicios más rentables. Por otro lado, desde la publicación de los “Lineamientos de Políticas para promover un mayor acceso a los Servicios de Telecomunicaciones en áreas rurales y lugares declarados de preferente interés social” se han ido adecuando las normas para incentivar que empresas locales entren a prestar servicios ahí donde el operador dominante no lo hace; sin embargo, especialmente en el servicio de la telefonía fija de abonados, no se han presentado mayores iniciativas ni de la actual empresa dominante ni de nuevas empresas (salvo un Proyecto Piloto en la provincia de Huarochirí en el cual se encuentra participando OSIPTEL) para aplicar estas facilidades y ampliar la penetración de telecomunicaciones. Causa Indirecta: Dispersión geográfica incrementa costos de inversión, operación y mantenimiento. Las expansiones realizadas por los operadores de telefonía fija se han dado por lo general en las grandes ciudades y provincias intermedias, así como en los poblados circundantes de estas localidades (por ejemplo, los cascos urbanos de Tarapoto como Morales y La Banda de Shilcayo). Sin embargo, la expansión a centros poblados alejados solamente se ha dado con el servicio de telefonía pública, dejando de lado incluso a localidades grandes (como por ejemplo Santiago de Chuco, en La Libertad) donde por sus características se hace necesaria la implementación de la telefonía fija de abonados.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 34 de 68 en áreas rurales del interior del país

Causas directas e indirectas del problema central Causa Directa: Escaso apoyo de gobiernos regionales, locales y población en la solución del problema Causa Indirecta: Diversidad de requisitos para otorgamiento de permisos y licencias para construcción de infraestructura de telecomunicaciones. Un conflicto que se ha generado últimamente entre las empresas operadoras y los gobiernos locales, es la diversidad de requisitos que aplican estos últimos para el otorgamiento de licencias y permisos para el despliegue de la planta externa dentro del casco urbano de una localidad. Y aún más, en algunas localidades se ha optado por aplicar altos cobros a dichos despliegues de infraestructura, frenando de alguna manera la expansión de las redes. Este problema deberá ser abordado por el PROYECTO ya que podría ser una fuente de desincentivo para los postores del concurso público. Causa Indirecta: Limitada capacidad económica y tecnológica para implementar empresas regionales o locales de telecomunicaciones. Si bien la Constitución faculta a las entidades del Estado a realizar actividades empresariales en aquellos casos de interés público o de manifiesta conveniencia nacional, en actividades en las que la iniciativa privada no resulta suficiente para satisfacer las necesidades de la población, la conformación de una empresa municipal o estatal –que cumpla con los requisitos de legalidad y subsidiariedad- requiere de un largo proceso de aprobación. Esto sin dejar de lado los posibles conflictos de intereses que se podrían suscitar con las empresas operadoras del sector privado, o por las limitación económica para cubrir las inversiones necesarias, además de la especialización técnica y operativa que este tipo de intervenciones precisa.

2.2.3

Identificación de los efectos del problema central Efectos directos del problema central

Efectos indirectos del problema central

Pérdida de oportunidades de desarrollo de nuevos negocios locales basados en servicios de tele comunicaciones. Incremento de costos de transacción en actividades productivas y comerciales. Restricciones de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Restricciones en la calidad de la prestación de servicios de salud, educación e información. Migración de la población hacia ciudades intermedias.

Bajo desarrollo productivo de los centros poblados del interior del país Baja calidad de vida de la población en las áreas rurales

Efecto final “ Retraso socio-económico de las áreas rurales del interior del país “

2.2.4

Presentación del árbol de causas y efectos

Finalmente, luego del diagnóstico realizado se presenta en el Gráfico 15 el árbol de causas y efectos.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 35 de 68 en áreas rurales del interior del país

Gráfico 15. Árbol de causas y efectos al

Retraso socio-económico de las áreas rurales del interior del país

Bajo desarrollo productivo de los centros poblados del interiordel país

Pérdida de oportunidades de desarrollo de nuevos negocios locales basados en servicios de tele comunicaciones

Incremento de costos de transacción en actividades productivas y comerciales

Baja calidad de vida de la población en las áreas rurales

Restricciones de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Restricciones en la calidad de la prestación de servicios de salud, educación e información

Migración de la población hacia ciudades intermedias

Bajas tasas de penetración telefónica en áreas rurales del interior del país

Escaso apoyo de gobiernos regionales, locales y población en la solución del problema

Limitada presencia de operadores privados (nuevos y existentes) en las áreas rurales

Limitados ingresos de la población rural no acordes a la inversión realizada

2.3

Expansión a zonas rurales reduce productividad global de operadores

Dispersión geográfica incrementa costos de inversión, operación y mantenimiento

Diversidad de requisitos para otorgamiento de permisos y licencias para construcción de infraestructura de telecomunicaciones

Limitada capacidad económica y tecnológica para implementar una empresa regionales o locales de telecomunicaciones

al

DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO Y DE LOS MEDIOS

A partir del Árbol de Problemas mostrado en el Gráfico 15, se ha construido el Árbol de Objetivos o de Medios y Fines que se muestra en el Gráfico 16. De este árbol se extrae la siguiente información: 2.3.1

Definición del objetivo central Objetivo central

“Incremento en las tasas de penetración telefónica en áreas rurales del interior del país”

2.3.2

Identificación de los medios para alcanzar el objetivo central

Se han identificado los siguientes medios para alcanzar el objetivo central:

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 36 de 68 en áreas rurales del interior del país

Medios de primer nivel y medios fundamentales Medio de primer nivel: Propiciar la participación de operadores privados en la prestación de servicios en las áreas rurales. Medio fundamental: Tecnología y servicios brindados acordes a los ingresos de la población rural. Actualmente la tecnología existente permite que el crecimiento de las redes se pueda realizar en forma modular, siguiendo el crecimiento de la demanda. Por tanto no es necesario un gran despliegue de infraestructura en las localidades para comenzar a atender una demanda de unos 30 o 50 abonados. Esta condición, sumada a la aplicación adicional de los subsidios de FITEL, permitirán alcanzar los niveles adecuados de costos acordes a los ingresos de los pobladores del área rural. Medio fundamental: Generación de incentivos para que empresas ingresen a invertir a áreas rurales. Si bien el Estado ha venido trabajando aspectos normativos y regulatorios para incentivar a las empresas privadas a invertir en las áreas rurales, esto no ha creado gran impacto en las bajas tasas de penetración que se tienen en las áreas rurales. Se considera necesario incentivar a las empresas de telecomunicaciones –nuevas o existentes- mediante la aplicación de un subsidio directo a las inversiones, para su incursión en las áreas rurales del país. Esto, asociado al cambio en la política del Servicio Universal a las telecomunicaciones, da origen al sustento del financiamiento al PROYECTO, que busca que el servicio de telefonía fija de abonados llegue a las áreas rurales que carecen de este servicio. Medio fundamental: Selección de tecnologías que salven la dispersión de centros poblados y minimicen costos. Si bien OSIPTEL mantiene una neutralidad tecnológica en los concursos de adjudicación de los proyectos, enfocándose principalmente en el cumplimiento de requerimientos y parámetros de calidad y disponibilidad mínimos, el modelamiento de las redes con fines del cálculo del financiamiento a otorgar es realizado sobre la base del diseño de una nueva red de telecomunicaciones eficiente y moderna, que minimice los costos y haga adecuada su aplicación al área rural. En este caso, dicho diseño consideró los elementos de red que, precisamente, permiten salvar la dispersión y el aislamiento de los centros poblados rurales beneficiarios. Medio de primer nivel: Apoyo de gobiernos regionales, locales y población en la solución del problema. Medio fundamental: Coordinación con autoridades para uniformizar entrega de permisos y licencias para construcción de infraestructura de telecomunicaciones. Dentro de la tarea de sensibilización y difusión a ser realizada por OSIPTEL y por el OPERADOR, se deberá buscar también el apoyo de los Gobiernos Locales a fin de facilitar las tareas de implementación de las redes de comunicaciones. Dicho apoyo podrá configurarse mediante el apoyo en los permisos de obras, la habilitación de locales, el apoyo con el suministro de algunos materiales, etc. Medio fundamental: Sensibilización y capacitación en materia de servicios de telecomunicaciones. Si bien los Gobiernos Locales tienen ciertas dificultades económicas y tecnológicas para proveer servicios de telecomunicaciones, y se requiere de la participación del Estado para subsidiar la entrada de una empresa operadora privada para tal fin, esto no quiere decir que dichos Gobiernos Locales se queden como receptores de las acciones del Estado, sino que pueden participar activamente como sensibilizadores y difusores del PROYECTO hacia los pobladores de sus respectivas jurisdicciones.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 37 de 68 en áreas rurales del interior del país

2.3.3

Identificación de los fines que se generarán cuando se alcance el objetivo central Fines directos

Fines indirectos

Desarrollo de nuevos negocios locales basados en servicios de tele comunicaciones. Reducción de costos de transacción en actividades productivas y comerciales. Incremento en el acceso a Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Mejora de la calidad en la prestación de servicios de salud, educación e información. Reducción de la migración de población hacia ciudades intermedias.

2.3.4

Incremento productivo de centros poblados del interior del país Incremento en la calidad de vida de población en áreas rurales

Árbol de medios y fines Gráfico 16. Árbol de medios y fines

al

Desarrollo socio-económico de las áreas rurales del interior del país

Incremento en la calidad de vida de población en áreas rurales

Incremento productivo de centros poblados del interior del país

Desarrollo de nuevos negocios locales basados en servicios de tele comunicaciones

Reducción de costos de transacción en actividades productivas y comerciales

Incremento en el acceso a Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Mejor a de la calidad en la prestación de servicios de salud, educación e información

Reducción de la migración de población hacia ciudades intermedias

Incremento en las tasas de penetración telefónica en áreas rurales del interior del país

Propiciar la participación de operadores privados en la prestación de servicios en las áreas rurales

Tecnología y servicios brindados acordes a los ingresos de la población rural

Generación de incentivos para que empresas ingreses a invertir a áreas rurales

Selección de tecnologías que salven la dispersión de centros poblados y minimicen costos

Apoyo de gobiernos regionales, locales y población en la solución del problema

Coordinación con autoridades para uniformizar entrega de permisos y licencias para construcción de infraestructura de telecomunicaciones

Sensibilización y difusión en materia de servicios de telecomunicaciones al

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 38 de 68 en áreas rurales del interior del país

2.4

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para poder determinar las alternativas de solución se ha elaborado el árbol de medios fundamentales y acciones que se muestra en el Gráfico 17. Gráfico 17. Árbol de medios fundamentales y acciones al

Tecnología y servicios brindados acordes a los ingresos de la población rural

Selección de tecnologías que permitan crecimiento modular

Establecimiento de topes en tarifas en las Bases de licitación respectiva

Generación de incentivos para que empresas ingreses a invertir a áreas rurales

Aplicación de un subsidio directo de FITEL para incentivar a operadores privados a invertir y prestar servicios en las ´reas rurales.

Selección de tecnologías que salven la dispersión de centros poblados y minimicen costos

Coordinación con autoridades para uniformizar entrega de permisos y licencias para construcción de infraestructura de telecomunicaciones

Sensibilización y difusión en materia de servicios de telecomunicaciones

Instalación de una red de telecomunicaciones de transmisión

Reuniones con autoridades locales para sensibilizarlos respecto a los requerimientos del PROYECTO

Difusión de los servicios a prestarse dirigido a las autoridades y población

Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución.

Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución cableada

Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución inalámbrica

Sensibilización a las autoridades y población acerca de las bondades de las TICs

Acciones excluyentes

Acciones complementarias al

De este árbol se desprenden las siguientes acciones: Medio Fundamental: Tecnología y servicios brindados acordes a los ingresos de la población rural. Acción 1: Seleccionar para el modelamiento de la red de telecomunicaciones, tecnologías que permitan un crecimiento modular y gradual con el crecimiento de la demanda. Acción 2: Establecer, como parte del PROYECTO, en las Bases de la licitación respectiva, las tarifas máximas que el OPERADOR podrá cobrar por conceptos, por ejemplo, como la renta mensual. Medio Fundamental: Generación de incentivos para que empresas ingresen a invertir en áreas rurales. Acción 1: Aplicación de un subsidio directo de FITEL para, mediante concurso públicos de ofertas, incentivar a operadores –nuevos y existentes- a invertir y prestar servicios de telecomunicaciones en áreas rurales. Medio Fundamental: Selección de tecnologías que salven la dispersión de centros poblados y minimicen costos.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 39 de 68 en áreas rurales del interior del país

Acción 1: Instalación de una red de telecomunicaciones de transmisión que lleve las señales de comunicación hasta los 81 centros poblados seleccionados. Acción 2: Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución (última milla) para brindar los servicios a abonados residenciales. o

Alternativa 1: Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución cableadas.

o

Alternativa 2: Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución inalámbricas.

Medio Fundamental: Coordinación con autoridades para uniformizar entrega de permisos y licencias para construcción de infraestructura de telecomunicaciones. Acción 1: Realizar reuniones de sensibilización con autoridades locales, respecto a los requerimientos del PROYECTO. Medio Fundamental: Sensibilización y difusión en materia de telecomunicaciones. Acción 1: Realización de una campaña de difusión dirigida a las autoridades locales y a la población potencialmente usuaria, acerca de los servicios a prestarse. Acción 2: Realización de una campaña de sensibilización dirigida a las autoridades locales y a la población potencialmente usuaria acerca de las bondades de las TICs. Como se puede apreciar en el árbol de medios fundamentales y acciones, dentro del medio fundamental “Selección de tecnologías que salven la dispersión de centros poblados y minimicen costos”, sólo existen dos acciones excluyentes: 1. Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución cableadas. 2. Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución inalámbricas. Todas las demás acciones son complementarias entre si, por lo que los siguientes capítulos estarán centrados en la comparación de ambas alternativas de solución. 2.4.1

Descripción de la solución tecnológica a aplicarse

El Esquema 1 muestra el modelo tecnológico utilizado para el costeo de las dos alternativas indicadas en la sección anterior.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 40 de 68 en áreas rurales del interior del país

Esquema 1. Diagrama técnico de la red a implementar Satélite

Enlaces entre OPERADOR y Operador de enlaces satelitales

Red de Transmisión del Operador de enlaces satelitales Combinador

Procesador satelital

PSTN Enlace entre OPERADOR y la red de telefonía

RF

Red del OPERADOR

Central del OPERADOR

SCPC

Localidad seleccionada

Conmutación e Interconexión Distribución Local ROUTER

Enlace entre OPERADOR e Internet

Alternativa 2: inalámbrica

Alternativa 1: cableada

ISP

Como se puede apreciar, la solución planteada consta de dos partes: (i) la red propia del OPERADOR, la cual se encuentra una parte centralizada en la ciudad de Lima y otra en cada una de las 81 localidades seleccionadas, y,(ii) la red de transmisión, que es la que comunica a la red centralizada del OPERADOR con las 81 redes locales. Esta última –según el modelo planteado- será provisto por un tercer operador especializado en facilitar enlaces satelitales y al cual el OPERADOR contratará enlaces dedicados punto a punto para lograr la conexión con sus 81 redes locales del interior del país. A este nivel de estudio, se ha previsto que la red de transmisión será del tipo satelital debido a que, en un análisis previo realizado para el proyecto de Banda Ancha para el Sector Rural de FITEL, se vio que estas 81 localidades seleccionadas no tendrían línea de vista con centrales existentes de las cuales se pueda extender enlaces inalámbricos terrestres. Sin embargo, se considera conveniente que en el nivel de Pre-Factibilidad se deba realizar un análisis geográfico caso por caso, para cada localidad, de la posibilidad de implementar dichos enlaces terrestres, lo cual podría reducir costos operativos; donde no sea posible, se deberá seguir con la alternativa planteada de los enlaces de transmisión satelitales.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 41 de 68 en áreas rurales del interior del país

Los enlaces satelitales planteados son del tipo SCPS41 y saldrán desde las oficinas del operador satelital, el cual también tiene su telepuerto centralizado en la ciudad de Lima, hasta cada una de las 81 localidades del PROYECTO. Para comunicar las oficinas del OPERADOR con las oficinas del operador de los enlaces satelitales, se requerirán enlaces de voz y de datos de gran capacidad. Estos representarán también un costo para el PROYECTO, el cual podría reducirse en caso se conforme una consorcio entre ambas empresas o se ubique todos los equipos de comunicaciones en un solo local (co-ubicación). Sin embargo, para el modelo planteado, se ha considerado el peor escenario; es decir, tratarlos como dos empresas separadas a fin de tener todos los costos posibles (ver sección 3.5.2). Asimismo, la central del OPERADOR deberá comunicarse con las empresas que le brindarán la interconexión (i) con la red publica de telefonía (PSTN) para las comunicaciones de voz, y (ii) con la Internet (ISP) para las comunicaciones de datos. Estos enlaces de interconexión también son costeados en la sección 3.5.2. Finalmente, para el caso de las redes de distribución, se tienen las dos alternativas indicadas en la sección anterior: Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución cableadas En este caso se considera la instalación en cada localidad seleccionada de una central telefónica digital, así como los componentes adicionales: bastidores, MDF y cablería. También se consideran los sistemas de protección, energía de respaldo, y para el caso del acceso a Internet, se ha considerado la instalación de un equipo DSLAM (Digital Subscriber Line Access Multiplexer). Para el caso de la última milla se considera el despliegue de la planta externa cableada para la distribución del servicio hasta las casas de los abonados. Se ha considerado que en cada localidad se instalará un promedio de 50 postes y un aproximado de 2km de cable multipar, además de toda la ferretería y sistemas de anclaje y protección propios de las plantas externas cableadas. En la central del OPERADOR (ubicada en la ciudad de Lima) se está considerando la implementación de una central de mayor capacidad que concentrará las comunicaciones de las 81 localidades seleccionadas, y realizará la interconexión con la red pública (PSTN). Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución inalámbricas Para este caso se consideró la instalación en cada localidad seleccionada de una estación base celular (BTS), así como todos los accesorios necesarios como antenas y cables. Asimismo, se consideran los sistemas de protección, energía de respaldo y soporte (torres), tanto para el BTS como para sus accesorios. Por ser este tipo de red inalámbrico ya no se requiere la implementación de una planta externa.

Single Channel Per Carrier o un sólo canal por portadora, en la cual un segmento satelital es dedicado exclusivamente para una sola comunicación, asegurando una mayor calidad de servicio para comunicaciones de voz, pero a la vez elevando los costos operativos ya que dicho segmento es relativamente costoso.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 42 de 68 en áreas rurales del interior del país

En la central del OPERADOR (ubicada en la ciudad de Lima) se está considerando la implementación de una central telefónica (MSC), un controlador de celdas (BSC), y para el Internet un conmutador de paquetes (PDSN).

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 43 de 68 en áreas rurales del interior del país

3.

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

3.1

EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN

A continuación se muestra el cronograma tentativo de implementación del PROYECTO, considerando las tres fases que todo proyecto debe contemplar: Cuadro 9. Cronograma del PROYECTO Descripción / Año Trimestre Fase de preinversión Estudio a nivel de Perfil Elaboración del estudio a nivel de Perfil Evaluación y Aprobación por parte de la OPI - MTC Estudio a nivel de Pre-factibilidad Elaboración del estudio a nivel de Pre-Factibilidad Evaluación y Aprobación de la OPI - MTC y MEF Aprobación del Consejo Directivo de Osiptel Aprobación del MTC Línea de Base del PROYECTO Proceso de selección de consultoría Elaboración de la Línea de Base del PROYECTO Fase de Inversión Elaboración de bases de la licitación Proceso de adjudicación del PROYECTO Suscripción Contrato de Financiamiento Instalación de la red de telecomunicaciones Fase de post inversión Operación y mantenimiento de la red Monitoreo del PROYECTO Evaluación de Impacto

2005 4T

1T

2006 2T 3T

4T

1T

2007 2T 3T

2008 - 20016 4T

Fuente y elaboración: OSIPTEL

3.1.1

Fase de Preinversión

Esta es la fase con la que se inicia el ciclo del PROYECTO. Específicamente, se inicia con la elaboración del presente documento de Perfil de proyecto de inversión pública, el cual será presentado al Consejo Directivo de OSIPTEL y luego de la aprobación de su remisión, será entregado a la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) del MTC, para su respectiva evaluación y posterior aprobación. Para la elaboración del presente documento se utilizó información estadística de encuestas relativas a temas de telecomunicaciones en áreas rurales, así como información de tráfico de centrales telefónicas actualmente en funcionamiento de la empresa Telefónica del Perú S.A.A. Además, información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre otros. Una vez aprobado el PROYECTO al nivel de Perfil por parte de la OPI del MTC, la Unidad Formuladora procederá a elaborar el documento al nivel de Pre-factibilidad. En dicho documento se incluirá el estudio, en mayor detalle y con un mayor nivel de profundidad, de la ingeniería del PROYECTO con la finalidad de precisar más el nivel de subsidio a otorgar al OPERADOR. Sin embargo, dado que al momento de adjudicar el PROYECTO mediante un proceso de selección no se establecerá tecnología específica con la cual implementar los servicios solicitados, sino más bien se solicitará el cumplimiento de niveles mínimos de calidad, disponibilidad y –en este caso específico de telefonía fija de abonadospenetración telefónica, el OPERADOR puede proponer la alternativa más eficiente desde su punto de vista comercial, la cual no necesariamente puede coincidir con el

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 44 de 68 en áreas rurales del interior del país

modelo planteado en el presente documento de Perfil o en el documento de Prefactibilidad. Es precisamente por ese motivo que la Unidad Formuladora considera que el documento no deberá pasar al nivel de estudio de Factibilidad, sino que debería declararse la viabilidad del PROYECTO solamente al nivel de Pre-Factibilidad. Una vez declarada dicha viabilidad, el PROYECTO deberá ser aprobado por el Consejo Directivo de OSIPTEL, y por último, culminando esta fase de preinversión con la emisión de la Resolución Ministerial de aprobación del MTC. Asimismo, una vez declarada la viabilidad del PROYECTO y en forma paralela con las respectivas aprobaciones del Consejo Directivo de OSIPTEL y del MTC, la Unidad Formuladora elaborará el estudio de Línea de Base del PROYECTO, mediante la cual se establecerán los indicadores de corto, mediano y largo plazo para el monitoreo y la evaluación de impacto del proyecto en la población beneficiaria. Respecto a la duración de cada una de las etapas planteadas, se estima que las aprobaciones en cada uno de los niveles externos a OSIPTEL (Perfil, Pre-factibilidad y aprobación del MTC) serán de aproximadamente tres meses cada una, mientras que la aprobación del Consejo Directivo de OSIPTEL será de un mes. Asimismo, la elaboración del documento en el nivel de Pre-factibilidad será de dos meses y la elaboración de la Línea de Base del proyecto un aproximado de tres meses. 3.1.2

Fase de Inversión

Una vez aprobado el PROYECTO, la Unidad Formuladora elaborará las Bases de la Licitación mediante la cual se adjudicará la ejecución del PROYECTO a un OPERADOR privado. Las Bases de dicho proceso contemplarán los requerimientos técnicos mínimos con los que las empresas participantes deberán cumplir al implementar la red de telecomunicaciones, así como los parámetros mínimos de calidad y disponibilidad de los servicios a implementar. Contemplará también la modalidad de desembolso de los subsidios, el cronograma y el cumplimiento de metas de operación y mantenimiento contra los cuales se realizarán dichos desembolsos de subsidio. Se estima que la duración del proceso de elaboración de estos documentos (secciones administrativa, especificaciones técnicas y sección legal de las Bases) será de dos meses, y culmina con la convocatoria nacional o internacional a concurso público. El proceso de adjudicación del PROYECTO puede ser llevado a cabo directamente por OSIPTEL o ser encargado a una tercera entidad. Una vez concluido este proceso, el OPERADOR deberá obtener –de ser necesario- las concesiones y autorizaciones de las entidades competentes, las cuales podrían variar dependiendo de su propuesta técnica. Subsanados estos detalles, OSIPTEL suscribirá un Contrato de Financiamiento con el OPERADOR en el cual se plasmarán los requerimientos establecidos en las Bases y la propuesta presentada por el postor ganador, los cuales serán de obligatorio cumplimiento. La duración estimada de este proceso desde la convocatoria hasta la suscripción del Contrato de Financiamiento es de cuatro meses. Cabe destacar que este período puede variar dependiendo de la evaluación y aprobación de las concesiones y autorizaciones a otorgarse al OPERADOR por las entidades competentes.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 45 de 68 en áreas rurales del interior del país

Una vez suscrito el Contrato de Financiamiento, el OPERADOR tendrá un plazo máximo de seis meses para instalar toda la infraestructura propuesta para brindar los servicios solicitados (este período deberá ser estimado con una mayor precisión en el estudio a nivel de Pre-factibilidad, pues será un plazo establecido en el Contrato de Financiamiento y sujeto a penalidades). Cabe destacar que la ejecución de la fase de implementación de la infraestructura es ejecutada por el OPERADOR en la modalidad “llave en mano”. Es decir, una vez que el OPERADOR es informado de la adjudicación en su favor de la Buena Pro del PROYECTO, y luego de suscrito el Contrato de Financiamiento, realizará los estudios definitivos con expediente técnico, realizará la adquisición de los activos e intangibles necesarios, realizará los gastos pre-operativos, adecuaciones de locales, entre otros, a fin de culminar con la puesta en servicio de la red de telecomunicaciones en el plazo máximo establecido en el Contrato de Financiamiento. Conforme las instalaciones vayan culminando en cada una de las 81 localidades seleccionadas del PROYECTO, OSIPTEL –por si mismo o a través de terceros en su representación- realizará la supervisión de la correcta instalación de la infraestructura planteada por el OPERADOR y de los servicios requeridos por el PROYECTO. Finalmente, esta fase culminará con la suscripción de un Acta de Instalaciones por toda la red de telecomunicaciones implementada, dando pase a la siguiente etapa que es la de Operación y Mantenimiento. Respecto al desembolso del subsidio adjudicado al OPERADOR, un porcentaje de éste (aproximadamente un 50%) es desembolsado durante la fase de Inversión por lo general en dos partes: la primera a la suscripción del Contrato de Financiamiento; y la segunda luego de la suscripción del Acta de Instalaciones. El saldo se desembolsa contra el cumplimiento de metas en la etapa de operación y mantenimiento. 3.1.3

Fase de Post-Inversión

Luego de suscrito el Acta de Instalaciones por OSIPTEL, el OPERADOR inicia con la etapa de Operación y Mantenimiento de la red de telecomunicaciones. Si bien la infraestructura desplegada por el OPERADOR estará presente en las 81 localidades seleccionadas, se ha considerado de acuerdo al análisis de la demanda presentada en la sección 3.2.3.1, que dicha infraestructura no trabajará a su máxima capacidad operativa, sino que se alcanzará una madurez en el número de abonados de telefonía fija (aproximadamente un 80% de numero final estimado) al sexto año. De dicho año en adelante se espera que el crecimiento en el número de abonados sea menor y la demanda se estabilice, hasta culminar el décimo año de Operación y Mantenimiento. Durante este tiempo OSIPTEL realizará el monitoreo de la red de telecomunicaciones, del cumplimiento de las metas establecidas en las Bases y del cumplimiento de los parámetros mínimos de calidad y disponibilidad de los servicios brindados. Estas supervisiones serán realizadas en los cinco primeros años de la Operación y Mantenimiento como una supervisión directa del Contrato de Financiamiento, puesto que el desembolso del saldo del subsidio adjudicado al OPERADOR depende del

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 46 de 68 en áreas rurales del interior del país

correcto funcionamiento de la red y de la inexistencia de observaciones o incumplimiento de lo estipulado en las Bases o el Contrato de Financiamiento. En los años siguientes, la supervisión de OSIPTEL al OPERADOR será realizada en función a sus facultades conferidas por la Ley de Telecomunicaciones. Cabe destacar que también existirá la función supervisora del MTC dependiendo de los contratos de concesión con los que cuente o contará el OPERADOR. 3.1.4

Horizonte de evaluación del PROYECTO

El horizonte de evaluación del PROYECTO será de 10 años, habiéndose estimado este período de acuerdo a la capacidad del proyecto de generar beneficios dado el tiempo de vida de los activos físicos de mayor duración: las centrales telefónicas. De acuerdo a lo estimado por los operadores de telecomunicaciones peruanos, las centrales telefónicas (cableadas e inalámbricas celulares) pueden funcionar hasta 10 años42. 3.2

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

En esta sección se estiman y proyectan los servicios que serán demandados en el ámbito geográfico de acción del PROYECTO, es decir en las 81 localidades seleccionadas. 3.2.1

Servicios a ser ofertados por el PROYECTO

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO RESPECTIVO] 3.2.2 3.2.2.1

Diagnóstico de la situación actual de la demanda y sus principales determinantes Principales proveedores de los servicios a ofertar por el PROYECTO

Servicio de telefonía fija en la modalidad de abonados Toda empresa que quiera constituirse como operador de telecomunicaciones requiere primero contar con la autorización del Estado peruano, concedida a través del MTC. El listado de las empresas que cuentan con sus respectivas concesiones para operar el servicio de telefonía fija en la modalidad de abonados se mostró en el Cuadro 4 de la sección 2.1.1. Sobre la base de la información remitida por los operadores de telefonía fija a OSIPTEL, se ha elaborado el siguiente cuadro, con indicación referencial de las variaciones de líneas por operador en el último quinquenio: Cuadro 10. Líneas por empresa (2001 - Junio 2005)

42

Informe N° 057-GPR/2005, Procedimiento para la Fijación de Cargos de Interconexión Tope por Terminación de Llamadas en las Redes de los Servicios Móviles. Anexo V: Determinación de la tasa costo de oportunidad del capital de las empresas de servicios móviles. Página 107.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 47 de 68 en áreas rurales del interior del país

2001 2004 Junio 2005 Líneas Líneas en Líneas Líneas en Líneas Líneas en Instaladas Servicio Instaladas Servicio Instaladas Servicio Telefónica del Perú S.A.A. 2,019,761 1,565,804 2,307,247 1,970,594 2,396,113 2,061,926 Telmex Perú 1/ 7,044 4,747 18,176 11,787 20,736 16,773 Telefónica Móviles S.A. 1/ 550 405 65,383 65,383 73,866 73,866 Americatel Perú S.A. /1 /2 4,300 1,902 4,300 3,013 Impsat /1 156 156 636 636 Total 2,027,355 1,570,956 2,395,262 2,049,822 2,495,651 2,156,214 Todos los datos corresponden a diciembre de cada año. Sólo incluye líneas de abonado. (1) Telmex Perú, Telefónica Móviles S.A., Americatel e Impsat operan solamente en Lima. (2) Líneas digital/inalámbrico y analógico/alámbrico. Fuente: Telefónica del Perú S.A.A., AT&T Perú S.A., Telefónica Móviles S.A., Americatel Perú S.A. e Impsat S.A.. Elaboración: OSIPTEL Empresas

De las empresas operadoras que se muestran, Telefónica del Perú S.A.A. brinda el servicio de telefonía fija de abonados en Lima y en el interior del país. A junio del 2005 disponía de más del 96% de las líneas instaladas del país. Las demás empresas brindan ese servicio sólo en Lima y representan poco menos del 4% de la oferta. En poco más de cuatro años, la oferta total de líneas instaladas ha tenido un crecimiento de más del 23%. Sin embargo, la demanda expresada en el número de líneas en servicio tuvo un comportamiento más dinámico superando su crecimiento el 37%, esto debido a que –progresivamente- fue absorbiendo la capacidad instalada, aunque siempre concentrado en su mayoría en la empresa Telefónica del Perú S.A.A. (aproximadamente 32%). Por otro lado, el Cuadro 11 muestra la variación de la demanda en los últimos años por departamento, notándose un importante incremento de líneas en servicio en el interior del país. En efecto, mientras la demanda de líneas en Lima y Callao –entre el 2001 y el 2005 creció en 33%, la demanda del conjunto de departamentos creció en 46%. Sin embargo, se debe destacar que dichos incrementos (sobretodo en el interior del país) se han producido principalmente en las capitales departamentales y algunas provinciales, y han sido atendidas sobre la base de las líneas instaladas a partir de centros de conmutación existentes. Es decir, no es el resultado de un incremento de nuevos centros de conmutación en localidades que no contaban con servicio de telefonía fija de abonados. Cuadro 11. Líneas en servicio por área local (1998 - Junio 2005) 2001 (1)

2002

2003

2004

2005 - Jun

Huancavelica

Departamento

1,653

1,827

2,204

2,791

3,090

Crecimiento 86.9%

Cajamarca

15,452

16,877

20,946

25,164

27,388

77.2%

Piura

40,758

47,570

54,238

65,652

70,801

73.7%

Amazonas

3,548

3,713

4,537

5,686

6,093

71.7%

Pasco

2,889

2,939

3,857

4,418

4,652

61.0%

San Martín

13,136

14,360

16,266

18,815

21,071

60.4%

Lambayeque

44,175

49,785

56,132

64,971

69,228

56.7%

Tumbes

6,367

7,146

7,978

9,203

9,729

52.8%

La Libertad

76,495

81,919

91,164

105,665

113,709

48.6%

Apurímac

4,464

4,815

5,577

6,229

6,501

45.6%

Junín

36,563

39,004

44,246

50,231

53,129

45.3%

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 48 de 68 en áreas rurales del interior del país

Ancash

36,718

38,884

44,294

49,980

53,268

45.1%

Loreto

20,338

22,640

25,457

27,306

29,493

45.0%

Ucayali

11,094

12,340

13,835

15,217

15,983

44.1%

Ayacucho

9,286

9,830

11,035

12,582

13,129

41.4%

Ica

33,927

36,414

40,338

44,475

46,583

37.3%

Puno

16,612

16,858

19,876

21,724

22,719

36.8%

Arequipa

75,085

80,492

88,641

97,931

101,785

35.6%

Huánuco

9,775

10,489

11,319

12,427

13,152

34.5%

Moquegua

7,890

8,082

9,061

9,855

10,357

31.3%

Madre de Dios

2,319

2,446

2,504

2,869

3,024

30.4%

Cuzco

33,449

35,041

39,235

41,322

42,651

27.5%

Tacna

17,505

17,715

18,655

19,964

20,856

19.1%

Total Provincias

519,498

561,186

631,395

714,477

758,391

46.0%

1,051,458

1,095,438

1,207,770

1,335,345

1,397,823

32.9%

1,570,956

1,656,624

1,839,165

2,049,822

2,156,214

37.3%

Lima y Callao Gran Total

Notas: Datos correspondientes a diciembre de cada año, excepto en 2005 que corresponden al mes señalado. Sólo incluye líneas de abonado. 1/ A partir del año 2001 se incluye a los nuevos operadores de telefonía fija. Fuente: Impsat S.A., Telefónica del Perú S.A.A., AT&T Perú S.A., Telefónica Móviles S.A., Americatel Perú S.A. En 2004 se incluye a Telmex en vez de AT&T Perú S.A. Elaboración: OSIPTEL

Por otra parte, desde el año 1994, Telefónica del Perú ha venido renovando progresivamente las antiguas centrales telefónicas y digitalizando la red de conmutación, como una obligación de su contrato de concesión. Sin embargo, la cantidad de centros poblados con servicio de telefonía fija de abonados no se ha incrementado en forma significativa, a pesar de existir una demanda insatisfecha expresada, por ejemplo, en las solicitudes de instalación que los pobladores de localidades sin servicio envían a OSIPTEL (la relación detallada de las localidades se adjunta como Anexo 6). Esta demanda, que se muestra en el Cuadro 12, se estima está por debajo de lo real puesto que no incluye las solicitudes cursadas a las empresas, en particular a Telefónica del Perú, ni pone de manifiesto la demanda de las poblaciones que no expresaron de manera explícita sus necesidades de comunicación por telefonía de abonados. Cuadro 12. Solicitudes recibidas por OSIPTEL para instalación de telefonía fija de abonados Dpto. Puno

Número de % del solicitudes Total 17 24.60%

Dpto. Lima

Número de % del solicitudes Total 4 5.80%

Dpto. Cajamarca

Número de % del solicitudes Total 1 1.40%

Junín

6

8.70%

Ayacucho

3

4.30%

Huancavelica

1

1.40%

La Libertad

5

7.20%

Pasco

3

4.30%

Huánuco

1

1.40%

San Martín

5

7.20%

Piura

3

4.30%

Ica

1

1.40%

Apurímac

4

5.80%

Lambayeque

2

2.90%

Moquegua

1

1.40%

Arequipa

4

5.80%

Amazonas

1

1.40%

Tumbes

1

1.40%

Cusco

4

5.80%

Ancash

1

1.40%

Ucayali

1

1.40%

Nota: Algunas localidades presentaron solicitud más de una vez. Fuente: Base de datos de FITEL Elaboración: OSIPTEL, 2005

Por otra parte, otros factores que son determinantes y que favorecen y estimulan el incremento de la demanda, son la reducción de las tarifas de telefonía como resultado de la aplicación del factor de productividad, la posibilidad actual de optar por uno entre diversos planes tarifarios y en particular los planes de control, y finalmente el

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 49 de 68 en áreas rurales del interior del país

crecimiento macroeconómico sostenido del país, que alcanza a las provincias y que según análisis y referencias de la UIT, tiene una marcada incidencia en la penetración telefónica (curva Jipp). Gráfico 18. Teledensidad comparativa algunos países

Fuente y Elaboración: Intelecon Research, 2004

La curva mostrada sugiere que la teledensidad en el Perú podría ser del orden del 25% con el actual nivel del PBI per cápita, en lugar del aproximadamente 18% de penetración total (sumadas las penetraciones en telefonía fija y telefonía móvil) que se tiene a la fecha. Desde el punto de vista del PROYECTO, la información demanda agregada como la demanda regional tienen sostenido que permitirá sostener la demanda para el aquellas localidades que aún no disponen del servicio comportamiento positivo.

analizada revela que tanto la un crecimiento importante y PROYECTO, sobre todo en y donde se prevé tendrá un

Es de recalcar que es necesario el rol promotor y subsidiario del Estado a través del FITEL como mecanismo de incentivo al sector privado para que atienda la demanda y se provea el servicio de telefonía fija de abonados, el cual tiene un claro impacto social en dichas poblaciones, más aún tomando en consideración que los mecanismos competitivos del mercado aún no proveen los incentivos para que las empresas operadoras privadas atiendan la demanda insatisfecha de telefonía fija local de abonados en las provincias del interior del país. Acceso a Internet El servicio de acceso a Internet es un servicio clasificado como de Valor Añadido, para cuya prestación se requiere la inscripción en el Registro respectivo del MTC. Sin embargo, en caso se requiera de un medio portador para el transporte de las señales desde el servidor de la empresa (con registro de Valor Añadido) que se interconecta a Internet, con el o los puntos de acceso a Internet de sus clientes, ese medio portador debe ser provisto por un operador con concesión de Portador Local o de Portador de Larga Distancia, según se trate de un enlace local o de larga distancia respectivamente. Los suscriptores o usuarios se pueden clasificar según se muestra en el Cuadro 13, donde se detalla la evolución en los últimos años de la cantidad de cada tipo de suscriptores. De la información presentada en el cuadro, se puede observar que ha existido un marcado crecimiento de la demanda expresada en número de suscriptores.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 50 de 68 en áreas rurales del interior del país

Cuadro 13. Tipo de suscriptores a Internet (a nivel nacional) Tipo Dic. 2001 Dic. 2002 Dic. 2003 Dic. 2004 Residenciales 158,541 232,076 347,582 361,395 Empresariales 41,414 149,042 197,008 293,217 Cabinas públicas (*) 1,972 2,904 10,785 17,629 Gobierno, educación, otros 729 612 747 433 Total 202,656 384,634 556,122 672,674 Fuente: Información reportada por las empresas operadoras. (*) El dato de cabinas públicas para el año 2002 está subestimado debido a la imposibilidad de algunas empresas para identificar a ese tipo de suscriptores. Elaboración: OSIPTEL

Entre los años 2001 y 2004, el crecimiento total de suscriptores ha sido muy importante, superando el 230%, pero más espectacular ha sido el desarrollo de la demanda de cabinas públicas que casi llegó al 800%, poniendo en evidencia el éxito del modelo social de acceso a Internet desarrollado en el país. La demanda empresarial también tuvo un crecimiento importante de más del 600% y la residencial, aunque creció solamente 128%, representa una dinámica muy importante. Los elementos fundamentales que explican este crecimiento son el desarrollo de la infraestructura de redes de transmisión de datos a nivel nacional (líneas ADSL43, o comúnmente conocidas como el servicio Speedy de Telefónica del Perú), la continua reducción de los precios de conexión, la clara percepción empresarial que el acceso a Internet incrementa la productividad de las firmas y el intenso marketing de las empresas, en particular de la empresa dominante que basa el crecimiento del ADSL en el par de cobre instalado en su red fija. El crecimiento descrito se confirma con la información de la demanda (número de suscriptores de ADSL) y la gama de productos Speedy, mostrados en el Cuadro 14. Cuadro 14. Número de suscriptores de ADSL (Speedy, Speedy WAN y Speedy Plus) Región Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huanuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Loreto Madre de Dios

43

Dic. 2003 Mar.2004 Jun.2004 Set.2004 Dic.2004 Jun.2005 51 104 179 257 355 630 1,125 1,628 2,250 3,107 4,087 4,679 111 230 307 385 484 500 1,323 1,976 3,066 4,476 6,151 7,954 253 365 554 796 1,052 1,111 539 822 1,194 1,670 2,251 2,537 1,054 1,404 1,862 2,353 2,985 3,281 85 131 159 190 233 322 277 432 653 853 1,111 1,218 874 1,252 1,711 2,237 3,091 3,939 810 1,142 1,719 2,318 3,135 3,844 2,015 2,800 4,059 5,470 7,781 9,741 1,344 1,929 2,680 3,487 4,587 5,049 2 5 10 12 14 1 0 0 0 0 0 0

ADSL son las siglas de Asymmetric Digital Subscriber Line (Línea de Abonado Digital Asimétrica). Consiste en una línea digital de alta velocidad soportada sobre el mismo par trenzado de cobre que lleva la línea telefónica convencional o línea de abonado.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 51 de 68 en áreas rurales del interior del país

Región Dic. 2003 Mar.2004 Jun.2004 Set.2004 Dic.2004 Jun.2005 Moquegua 167 304 507 705 992 1,191 Pasco 87 134 232 303 388 430 Piura 1,190 1,829 2,741 3,844 5,307 6,215 Puno 379 580 875 1,266 1,841 2,384 San Martín 10 22 37 256 609 1,156 Tacna 330 492 869 1,328 1,899 2,308 Tumbes 94 162 227 345 496 614 Ucayali 231 463 585 630 1,028 1,278 Lima Metropolitana 53,131 62,720 1,151 103,930 129,769 161,528 Resto de Lima 254 520 82,461 1,244 1,716 11,272 Callao 957 1,332 1,593 3,041 4,154 20,976 Total 66,693 82,778 111,681 144,503 185,516 254,518 Nota: Cyberline reportó 100 suscriptores ADSL a diciembre de 2004 Fuente: Telefónica del Perú S.A.A. Elaboración: OSIPTEL

Se puede ver que el crecimiento de suscriptores de todo el país superó el 280%, pero un hecho importante es que la demanda de los departamentos del interior del país aumentó más que en Lima. Mientras en la capital el crecimiento fue de 256%, en el resto de departamentos, ese porcentaje superó el 391%. Como se indicó este crecimiento de la demanda se explica por la existencia de una importante capacidad instalada, el modelo nacional de acceso a Internet basado en cabinas públicas, la reducción de las tarifas de la conexión y de las tarifas horarias a los consumidores y las políticas comerciales de las empresas. En cambio, la demanda del servicio de acceso a Internet en localidades donde no se tiene infraestructura de circuitos de transmisión de datos mediante líneas ADSL, ha sido más limitada y supeditada a la instalación de terminales satelitales para telefonía que adicionalmente tienen capacidad para conexión a Internet, o terminales satelitales de eventuales emprendedores que contratan particularmente el servicio portador por su parte para brindar el servicio de acceso a Internet a los pobladores de sus respectivas localidades. 3.2.2.2

Características de las localidades seleccionadas

La localidades seleccionadas tienen como característica común ser en su totalidad capitales distritales o provinciales. Del total de 81 localidades seleccionadas, 42 son Capitales de Provincia y las restantes 39 son Capitales de Distrito. Cuadro 15. Distribución de capitales provinciales y distritales seleccionadas para el PROYECTO Departamento Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huanuco

Capitales de Provincia 2 4 5 6 1 5 3 6

Capitales de Distrito 2 3 2 2 2 1 3 -

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 52 de 68 en áreas rurales del interior del país

Junín La Libertad 3 Lima 1 Madre de Dios Moquegua 1 Pasco 1 Piura Puno 3 San Martín 1 Total general 42 Fuente: Base de datos de FITEL Elaboración: OSIPTEL, 2005

5 2 1 1 3 2 6 4 39

Esta es una justificación más del PROYECTO, ya que por su jerarquía política, las Capitales de Provincia son las que cuentan con oficinas de gobierno y de otras entidades que, por motivos de trabajo y coordinaciones con sus jefaturas regionales o nacionales requieren el servicio de telefonía fija en sus sedes institucionales. Las 81 localidades seleccionadas cuentan con una Municipalidad (distrital o provincial según sea el caso), centro o puesto de salud, puesto policial, mayormente con oficinas de agricultura o asociaciones comunales, ONGs de la zona, escuela secundaria y primaria, además de la Gobernación, entre otros. En cuanto al tamaño poblacional de las localidades44 –y tal como se indicó en la sección 2.1.2- en el caso de las Capitales de Distrito todas cuentan con más de 2000 habitantes. Solo en el caso de las Capitales de Provincia, debido a la priorización establecida existen 18 (de las 42) capitales que cuentan con menos de 2000 habitantes. Con respecto a los servicios de telecomunicaciones, en las 81 localidades seleccionadas se cuenta con el servicio de telefonía pública, servicio provisto por las empresas Telefónica del Perú (en la totalidad de las localidades seleccionadas), por Gilat To Home (en 50 localidades) y por Rural Telecom (en 3 localidades). En el caso de estas dos últimas empresas dichos teléfonos públicos fueron financiados por FITEL. En cuanto al acceso a Internet, se estima45 que en unas 30 localidades seleccionadas se cuenta con al menos con un acceso a Internet, ya sea de un emprendedor local que tuvo que contratar el servicio a una empresa proveedora de Internet satelital o aquellas instaladas por el Plan Huascarán46. Del análisis previo se puede deducir que la nula penetración en cuanto al servicio de telefonía fija de abonados no se debe, en estas localidades, a la falta de conocimiento de la importancia de contar con este servicio, sino principalmente a que por problemas de acceso geográfico y el poco interés de los operadores privados en estas áreas, no se han desarrollado redes de transmisión que soporten estos servicios47. Se ha visto, para el caso del acceso a Internet por ejemplo, que cuando existe la demanda de la población por el servicio siempre existe un emprendedor local que, apoyado en la 44

Las poblaciones indicadas en el presente párrafo están referidas al Censo del INEI de 1993. Dicha estimación se basa en encuestas telefónicas realizadas para proyectos previos de FITEL, y da una idea de la demanda actual por servicios que, sin el soporte de redes de transmisión, tienen que recurrir a servicios de un mayor costo solo por acceder al servicio. Debido a la alta temporalidad del negocio de las cabinas y al no tener certeza de si los accesos aun siguen contratados, para el caso de los cálculos de los beneficios no se tomarán en cuenta estos accesos a Internet. 46 http://www.huascaran.edu.pe 47 Por otro lado, sí se podría dar el problema de acceso económico, pues se han dado casos que cuando las comunidades se acercan al operador a solicitar la telefonía para sus localidades, la empresa les indica que la comunidad debería asumir el alto costo de la inversión necesaria. 45

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 53 de 68 en áreas rurales del interior del país

tecnología provista por los operadores privados (específicamente la tecnología VSAT48) contrata enlaces satelitales para satisfacer dicha demanda. Sin embargo, dado los altos costos que les representa el arrendamiento de dichos enlaces, estos tienen que ser compartidos aplicando los mismos modelos que los usados en las ciudades: las cabinas públicas de Internet. En el caso de la telefonía fija de abonados, a las autoridades y/o pobladores no les queda otra salida que presentar sus requerimientos a los operadores privados y esperar sean aceptados. La tendencia histórica de la atención a dichas solicitudes no es muy alentadora, ya que en los últimos años son muy pocas las localidades nuevas en las que se han implementado centrales de conmutación para brindar el servicio de telefonía fija. 3.2.2.3

Población de referencia

Como ya se ha indicado, el PROYECTO aplicará directamente a la población de las 81 localidades seleccionadas y que son mostradas en el Anexo 1. El listado incluido en dicho anexo muestra la población de dichas localidades al año 199349 así como la proyección al año 2006 usando la metodología alternativa de la tasa de crecimiento. Según esta metodología es necesario definir una tasa de crecimiento anual de la población de referencia. Para el PROYECTO, se ha definido dicha tasa como la de crecimiento intercensal, y es igual a 1.5% anual. A continuación se presenta la población de referencia al año 2006 y para el rango 2007-2016, siendo estos últimos los años en los cuales se estima debe operar la red de telecomunicaciones: Cuadro 16-A. Población de referencia del PROYECTO

Población de referencia Población de las 81 localidades a 1993 1/ Tasa de crecimiento anual Población proyectada al 2006 1/ Según Censo INEI de 1993 Elaboración: OSIPTEL

Habitantes 214,538 1.5% 260,310

Cuadro 16-B. Población de referencia del PROYECTO Año Población proyectada

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

264,215 268,178 272,201 276,284 280,428 284,634 288,904 293,237 297,636 302,100

Elaboración: OSIPTEL

3.2.3

Determinación de la demanda

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO RESPECTIVO]

48

La tecnología VSAT (Very Small Aperture Terminal o Terminal de Apertura Muy Pequeña) es una tecnología satelital que permite, primero, salvar las dificultades geográficas de nuestro territorio, y segundo, compartir los altos costos que representa el segmento satelital entre múltiples usuarios. Sin embargo, en el Perú, dada la accidentada geografía de las áreas rurales, los costos operativos incrementan los cargos mensuales que los usuarios deben pagar cuando arriendan el servicio. 49 Según el Censo de Población y Vivienda de dicho año.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 54 de 68 en áreas rurales del interior del país

3.3

ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.3.1

Los recursos físicos disponibles

Como se ha indicado en la sección 3.2.2, las 81 localidades seleccionadas cuentan al menos con un teléfono de Telefónica del Perú y/o Gilat To Home o Rural Telecom. Para el caso del servicio de telefonía, el equipamiento de telecomunicaciones que soporta estos teléfonos públicos son los únicos existentes en las localidades del PROYECTO. En el caso de los teléfonos públicos de Telefónica del Perú, los enlaces de transmisión utilizados para la interconexión a la red pública nacional están constituidos, en su mayoría, por enlaces terrestres con equipamiento de Multi Acceso Radial (MAR). No obstante, cabe mencionar que Telefónica del Perú viene migrando esta tecnología por una del tipo satelital VSAT. En el caso de los teléfonos públicos de las empresas Gilat To Home y Rural Telecom (financiados por FITEL), los enlaces de transmisión están constituidos por enlaces satelitales del tipo VSAT. Los equipos terminales satelitales en estos casos y aquellos a los que viene migrando Telefónica del Perú (lo cual se indica en el párrafo anterior) son similares en características: terminales VSAT de la marca Gilat, del modelo Dial Away IP y son de baja capacidad. En el caso del acceso a Internet, es muy probable que las más de 30 cabinas de Internet que existen en igual número de localidades indicadas en la sección 3.2.2, hayan contratado enlaces satelitales del tipo VSAT. Al ser estos enlaces de baja capacidad (tanto para voz como para datos) solamente pueden atender a un cliente. Resulta poco probable que, usando un mismo equipo terminal en una localidad, se esté brindando el acceso a Internet a dos o más clientes. Respecto de la energía eléctrica requerida para la alimentación de los equipos de comunicaciones, las 81 localidades consideradas cuentan con este servicio las 24 horas del día. 3.3.2

Características de los servicios provistos

Es previsible que el servicio de telefonía pública con que cuentan las 81 localidades seleccionadas resulte insuficiente, dado las características de las mismas. Como ya se indicó anteriormente, la totalidad de localidades son capitales provinciales o distritales, y en ellas existen varias entidades que requieren coordinación diaria con los Gobiernos Regionales o con el Gobierno Central. Para realizar llamadas, los funcionarios tienen que hacer uso de estos teléfonos públicos y hacer colas junto con los pobladores que también tienen necesidad de comunicarse. En el mejor de los casos puede que alguna de las localidades tenga algo de cobertura de alguna celda celular cercana (como es el caso de la localidad de Chao, en La Libertad, o Samegua, en Moquegua) y dichos funcionarios cuenten con un terminal móvil, pero las tarifas por la comunicación serán relativamente caras en comparación con las de un teléfono público, y más aun, con las de una posible red de telefonía fija.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 55 de 68 en áreas rurales del interior del país

Para recibir llamadas, los funcionarios –y en general todos los pobladores- tienen que dejar encargado a los administradores de los teléfonos que les avisen cuando alguien los llame (con los problemas que esto pueda generar cuando los administradores no estén indispuestos de hacerlo50). Así, cuando un funcionario cuya oficina está algo alejada del teléfono público recibe una llamada, este tiene que dejar de atender sus actividades para ir a contestar. Pero cuando los teléfonos están ocupados por las llamadas que la población realiza, la posibilidad que las llamadas ingresen es casi nula. En cuanto a los costos de las llamadas, cuando estos se hacen desde un teléfono público, los costos por minuto de comunicación son mas altos. Asimismo, cuando se reciben llamadas, por lo general el administrador incluye un cargo de entre S/. 0.50 a S/. 1.00 por dejar el mensaje a la persona llamada. Para el caso del acceso a Internet, este es un servicio que cada vez mas entidades requieren para realizar coordinaciones, trámites, ingreso de formularios, etc. Por ejemplo, las Municipalidades requieren la conectividad de Internet para poder acceder al Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF). En las más de 30 localidades identificadas que cuentan con una cabina pública de Internet, el acceso es de uso compartido, por lo que las autoridades municipales no pueden guardar información confidencial en las computadoras que son de uso público. 3.3.2.1

Tendencia histórica de implementación de los servicios de telefonía pública

Respecto a los teléfonos públicos instalados por Telefónica del Perú, 39 de las 81 localidades seleccionadas ya contaban con dicho servicio antes de la entrada de esta empresa. Es decir, eran atendidos por Entel Perú hasta el año 1993. Una vez que las redes de Entel Perú pasaron a ser administradas por Telefónica del Perú, la obligación de esta última con las 39 localidades indicadas en el párrafo anterior fue la de mantener el servicio brindado51. Como todas tenían teléfonos públicos, este fue el servicio que se mantuvo hasta la fecha, sin ser migrado a un servicio de nivel superior, que sería el de telefonía fija de abonados. En las 42 localidades restantes no existía ningún servicio de telecomunicaciones al momento de la suscripción del contrato de concesión con Telefónica del Perú. Sin embargo, una meta impuesta por el Estado a dicha empresa, fue la instalar al menos un teléfono público en más de 1500 localidades a nivel nacional –incluidas estas 42 localidades- dentro de un plazo que iba desde 1994 hasta 199952. Respecto a las 53 localidades donde Gilat To Home y Rural Telecom instalaron teléfonos públicos, en 52 de ellas fueron realizados bajo el proyecto Incremento de la Penetración de Teléfonos Públicos Comunitarios en el Interior del país, el cual tenia como objetivo incrementar el número de teléfonos públicos con que se contaba en dichas localidades (los de Telefónica del Perú). Sólo en una de las localidades (Curahuasi, provincia de Abancay, departamento de Apurímac) los teléfonos públicos 50

No se tiene cuantificado, pero en OSIPTEL se han recibido múltiples quejas de parte de las autoridades y pobladores de las localidades, manifestando que cuando reciben llamadas, los administradores de los teléfonos públicos muchas veces no les avisan y simplemente cortan la comunicación. 51 Estas localidades están indicadas en los Anexos 1A y 1B del Contrato de Concesión del Telefónica del Perú. 52 Estas localidades están indicadas en el Anexos 1C del Contrato de Concesión del Telefónica del Perú.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 56 de 68 en áreas rurales del interior del país

se instalaron mediante el Programa de Proyectos Rural – área Centro Sur. Cabe destacar que la mayoría de teléfonos financiados por FITEL fueron instalados entre los años 2000 y 2003. Una lista detallada de los proyectos y operadores que brindan los servicios descritos se puede encontrar en el Anexo 3. 3.3.3

La oferta optimizada

Como ya se indicó en la sección 3.3.1, existen ciertos recursos físicos disponibles de telecomunicaciones en las localidades seleccionadas. Sin embargo, para el caso de los recursos administrados por Telefónica del Perú, se conoce que la capacidad de enlaces de transmisión para su tecnología de Multi Acceso Radial (las que aun quedan en servicio) están siendo usados en la mayor parte de casos a su máxima capacidad, es decir, sin circuitos de transmisión disponibles. En los casos de Gilat To Home y Rural Telecom, los equipos terminales VSAT cuentan con la capacidad de proveer hasta 4 líneas telefónicas por terminal. Descontando la línea que ya está siendo utilizada para el teléfono público instalado, quedarían 3 líneas las cuales podrían ser arrendados a abonados de telefonía fija (en el caso de Gilat To Home, podría hacerlo ya que cuenta con las concesiones respectivas), siempre y cuando las empresas realicen el consiguiente redimensionamiento de sus sistemas de energía53. Estas líneas disponibles podrían eventualmente usarse como troncales de interconexión para cursar los tráficos entrantes y salientes de las líneas de abonado de cada localidad, pero con la fuerte limitación que –al poseer características de líneas de abonado- no se podría dar capacidad de numeración a la red local a implementarse. Asimismo, de acuerdo al tráfico estimado en la sección 3.2.3.1, en promedio se llegarán a necesitar 8 canales de comunicación por cada localidad (y hasta 32 canales en las localidades más grandes) para cursar todo el tráfico de la misma, por lo que las 3 líneas disponibles no serán suficientes, sobretodo si se considera que el número de canales crecerá los largo del periodo de evaluación. Por las razones expuestas, se concluye que no sería posible optimizar los recursos disponibles en las localidades seleccionadas, teniendo que cargar todo lo necesario para la atención de la demanda estimada al PROYECTO. Esto comprenderá también el componente de transmisión desde/hacia las 81 localidades seleccionadas. Para el caso del acceso a Internet y como ya se indicó en la sección 3.3.1, será poco probable que el servicio se difunda a nivel residencial. De querer una persona el acceso para su casa tendría que adquirir o rentar un VSAT, corriendo con los altos costos de instalación y renta mensual asociados. Finalmente, cabe indicar que con las inversiones programadas del PROYECTO en cada una de las 81 localidades, se generará la disponibilidad de las redes de telecomunicaciones apropiadas que permitan brindar el servicio de telefonía fija de abonados con capacidad acceder a Internet, a las personas que lo demanden. Es importante destacar que una de las políticas de OSIPTEL en cuanto a las adjudicaciones de proyectos, es establecer en las Bases de las mismas que el 53

Gilat To Home y Rural Telecom utilizan paneles solares para abastecer de energía a sus terminales satelitales, a pesar de existir energía eléctrica convencional en ciertas localidades, por política de las propias empresas.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 57 de 68 en áreas rurales del interior del país

OPERADOR cuenta con plena libertad de utilizar la infraestructura instalada para el PROYECTO, para brindar servicios adicionales pero sin subsidio de FITEL (por ejemplo, más teléfonos públicos, más cabinas de Internet, locutorios, etc.). Queda sobre entendido que el PROYECTO no puede pretender optimizar los servicios de telefonía publica ni el acceso a Internet a través de cabinas, debido a que también es política de OSIPTEL no financiar un servicio ya existente, pero si dejar al OPERADOR en libertad de brindar cualquier otro servicio usando la infraestructura financiada. 3.4

BALANCE OFERTA DEMANDA

3.4.1

Servicios potencialmente demandados

Como ya se determinó en la sección 3.3.3 precedente, no se puede ofrecer el servicio de telefonía fija de abonados con capacidad de acceso a Internet utilizando la infraestructura actualmente desplegada por los operadores de telecomunicaciones en las localidades seleccionadas. Por tanto, el balance Oferta – Demanda del PROYECTO será igual a la demanda determinada en la sección 3.2.3. 3.4.2

Metas globales y parciales del PROYECTO

En el Anexo 4 –luego del análisis indicado en la sección 3.2.3- se muestra el número de abonados finales por localidad, para cada una de las localidades del PROYECTO. Pero como también se indicó en la sección 3.2.3, el número de abonados indicado será considerado como la penetración madura de cada localidad, es decir, la que se alcanzará al finalizar el horizonte del PROYECTO. Para los años intermedios se considerará un crecimiento según el modelo de Gompertz, cuya fórmula se muestra a continuación:

=

×

− ×

Donde: A b

es el tráfico que se espera alcanzar (asíntota) valor relacionado con el valor de tráfico al inicio del periodo (Tráfico en el tiempo 0) para t = 0 ,

c

=−

valor relacionado con la rapidez con que se alcanza el estado estacionario (tasa de crecimiento). Toma valores entre 0 y 1. Se calcula ajustando dicho valor hasta coincidir con el conjunto de valores originales.

A este nivel de estudio, para la determinación de los parámetros de la curva de Gompertz, se consideró como modelo de referencia el crecimiento del mercado peruano de telefonía fija de abonados, tal como se muestra en el siguiente Cuadro 19. En un siguiente nivel de estudio se deberá afinar estos cálculos, ya que el modelo peruano presento desde el año 1993 un crecimiento explosivo debido a la demanda reprimida existente.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 58 de 68 en áreas rurales del interior del país

Cuadro 19. Indicadores de telefonía fija del mercado peruano (1994 - Junio 2005)

Líneas Líneas en % de líneas Densidad Instaladas servicio (1) en servicio Telefónica (2) 1994 874,436 759,191 86.8% 3.2% 1995 1,359,743 1,088,176 80.0% 4.5% 1996 1,765,019 1,332,356 75.5% 5.5% 1997 1,919,307 1,537,341 80.1% 6.2% 1998 2,012,141 1,553,874 77.2% 6.1% 1999 2,000,689 1,609,884 80.5% 6.3% 2000 2,021,689 1,617,582 80.0% 6.2% 2001 (3) 2,027,355 1,570,956 77.5% 5.9% 2002 2,045,435 1,656,624 81.0% 6.2% 2003 2,249,508 1,839,165 81.8% 6.7% 2004 2,395,262 2,049,822 85.6% 7.3% Jun - 2005 2,495,651 2,156,214 86.4% 7.7% - Datos correspondientes a diciembre de cada año, excepto en 2005 (al mes de junio). - Población estimada sobre la base de los datos de población publicados por el INEI para junio de cada año, asumiendo una tasa de crecimiento mensual constante. (1) Sólo incluye líneas de abonado. (2) Líneas en servicio por cada 100 habitantes. (3) A partir de 2001 se incluye a los nuevos operadores de telefonía fija. Fuente: Telefónica del Perú S.A.A., AT&T Perú S.A., Comunicaciones Móviles S.A., Americatel Perú S.A., IMPSAT S.A. e INEI. Elaboración: OSIPTEL Año

Con los valores presentados en el cuadro anterior, se realizó el cálculo de los parámetros de la curva de Gompertz. Dichos valores se muestran en el cuadro siguiente, y en el Gráfico 24 se muestra la densidad ajustada. Cuadro 20. Constantes de la curva de Gompertz Constantes A T(o) b c error Elaboración: OSIPTEL

Valores 8.0% 3.2% 0.913170605 0.763389934 0.01%

Gráfico 24. Densidad telefónica del mercado peruano y curva de Gompertz ajustada 9% 8%

Teledensidad

7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1994

1995

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Años Densidad Telefónica

Densidad estimada

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 59 de 68 en áreas rurales del interior del país

Fuente: Telefónica del Perú S.A.A., AT&T Perú S.A., Comunicaciones Móviles S.A., Americatel Perú S.A., IMPSAT S.A. e INEI. Elaboración: OSIPTEL

Finalmente, con los parámetros hallados y con la penetración meta por cada una de las 81 localidades seleccionadas, se proyecto el número de abonados para cada año durante el horizonte del PROYECTO. En el siguiente cuadro se muestra el número de abonados anuales, tanto para el servicio de telefonía fija como para el acceso a Internet residencial. El Anexo 4 muestra los abonados estimados para cada localidad de manera desagregada. [NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO RESPECTIVO] 3.5

COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO RESPECTIVO]

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 60 de 68 en áreas rurales del interior del país

4.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1

BENEFICIOS DEL PROYECTO

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO RESPECTIVO] 4.2

EVALUACIÓN SOCIAL

Como resultado de la comparación entre los costos (a precios sociales) y los beneficios, se obtiene la evaluación social del PROYECTO (metodología costo – beneficio). Para realizar el cálculo de los costos y beneficios a precios sociales se emplearon los factores de corrección indicados por la OPI del MTC: 0.79 aplicado a la inversión y 0.75 aplicado a la operación y mantenimiento. La tasa anual de descuento utilizada corresponde a la tasa social de descuento señalada por el MEF que es igual a 14%. [NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO RESPECTIVO] 4.3

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Del análisis realizado sobre los flujos de beneficios del PROYECTO, se obtiene como resultado que las variables que más influyen en la variación del VANS estimado –para ambas alternativas planteadas- son: Porcentaje de Ingreso Promedio Mensual atribuible al uso de telefonía; Tarifa de Recepción de llamada; Numero de Personas por Hogar; Diferencia de Ingreso Promedio Mensual Estimada; y, Promedio de minutos por llamada. De acuerdo a la información presentada en los Cuadros 54-A y 54-B y en los Gráficos 25-A y 25-B, se puede observar que –para ambas alternativas- las 5 variables indicadas explican el 90% de la variación en el VANS, siendo la más importante la variable “Porcentaje de Ingreso Promedio Mensual atribuible al uso de telefonía”, la cual por si sola explica el 50% de la variación del VANS. [NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO RESPECTIVO] 4.4

SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

Dada la información presentada en la sección 4.2 anterior, se puede concluir que la Alternativa 2 es la más costo beneficiosa, incluso para los cambios que se simulan en

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 61 de 68 en áreas rurales del interior del país

el análisis de sensibilidad. Por tanto, esta es la alternativa que se recomienda implementar y evaluar en mayor detalle el siguiente nivel de estudio, que es el de PreFactibilidad. 4.5

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO RESPECTIVO] 4.6

ANÁLISIS DE SELECCIONADA

IMPACTO

4.6.1

Aspectos generales

AMBIENTAL

DE

LA

ALTERNATIVA

Los proyectos de infraestructura para el sector telecomunicaciones se estima no presentarán impactos ambientales adversos de gran magnitud. Por el contrario, incorporar una red de telecomunicaciones representa un efecto positivo significativo a la población, por cuanto mejora sus condiciones de aislamiento y comunicación, especialmente si se trata de sectores rurales dispersos, que por sus características geográficas o poblacionales no presentan fuertes incentivos para la inversión privada54. La telefonía rural, pública o privada, consiste básicamente en la instalación de torres e instalación de líneas telefónicas. Esta red distribuye la señal telefónica, a una estación central, la que a su vez distribuye líneas telefónicas y circuito de datos, a varias estaciones distantes o antenas repetidoras situadas en regiones circundantes, normalmente ubicadas en cumbres de montaña. La distancia típica entre la red y los usuarios puede llegar a ser de cientos de kilómetros. Las obras de construcción son de pequeña magnitud física. Se podría necesitar abrir pequeños caminos de acceso, los que pueden estar localizados en recintos privados. Las centrales generalmente se localizan en las localidades principales y sólo requieren de una oficina para su funcionamiento. Las repetidoras se constituyen en los sitios rurales y requieren de muy poco espacio físico (alrededor de 20m2). Las terminales se construyen en los poblados donde se dará el servicio y pueden estar en torres o en postes. Sólo las torres de mayor tamaño requieren servidumbre de paso y electricidad. La energía eléctrica para la alimentación de los equipos –antenas repetidoras, terminales y teléfonos- se obtiene de la red existente. Cuando ésta no existe, se debe construir el tendido eléctrico correspondiente o se puede instalar placas solares para la obtención de energía. La energía emitida por las antenas de telefonía móvil es débil, por lo que no cabe esperar que de la exposición a sus emisiones, incluso a pocos metros de distancia, deriven efectos térmicos nocivos para la salud y los estudios realizados no indican una asociación causal entre cáncer y exposición. Sin embargo, el OPERADOR deberá tener en cuenta lo señalado en el Decreto Supremo 038-2003-MTC, en el cual se 54

Guía ambiental para proyectos de telecomunicaciones, SUBREDE, 2004.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 62 de 68 en áreas rurales del interior del país

establecen los “Límites Máximos Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones”. Cuadro 67. Límites Máximos para exposición ocupacional Intensidad de campo Intensidad de campo Densidad de Rango de frecuencias eléctrico (V/m) magnético (A/m) Potencia (W/m2) 9kHz – 65kHz 610 24.4 0.065MHz – 1MHz 610 1,6 / f 1MHz – 10MHz 610 / f 1,6 / f 10MHz – 400MHz 61 0,16 10 0.4GHz – 2GHz 3 f 0,5 0,008 f 0,5 f / 40 2GHz – 300GHz 137 0,36 50

Fuente y elaboración: MTC, 2003.

Cuadro 68. Límites Máximos para exposición poblacional Intensidad de campo Intensidad de campo Densidad de Rango de frecuencias eléctrico (V/m) magnético (A/m) Potencia (W/m2) 9KHz – 150KHz 87 5 0,15MHz – 1MHz 87 0,73/f 1MHz –10MHz 87/f 0,5 0,73/f 10MHz – 400MHz 28 0,073 2 0.4GHz –2GHz 1,375 f 0,5 0,0037 f 0,5 f / 200 2GHz – 300GHz 61 0,16 10 Fuente y elaboración: MTC, 2003.

Donde: El valor de la frecuencia “f” debe estar en las unidades que se indican en la columna de rango de frecuencias. Los límites de exposición establecidos se refieren a las medias temporales y espaciales de las magnitudes indicadas. Para las frecuencias entre 100kHz y 10GHz el período de tiempo a ser utilizado para el cálculo es de 6 minutos. Para las frecuencias superiores a 10GHz, el período de tiempo a ser utilizado para el cálculo es de 68 / f 0,5 minutos (f en GHz). Finalmente, el OPERADOR deberá respetar la normatividad vigente sobre protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales55. 4.6.2

Componentes y variables ambientales afectadas

Para el análisis respectivo, primero se identificaron las actividades que estarán presentes en el despliegue de la red de comunicaciones que atenderá el PROYECTO. Etapa de Construcción Etapa de Operación y Mantenimiento Constitución del derecho de servidumbre Manutención de antenas y postes Adecuación o apertura de caminos de acceso Despeje y corta de vegetación Transporte de equipos y materiales Movimiento de tierras (excavación de zanjas) Disposición de material excedente 55

Decreto Legislativo N° 613, Código del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales.

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 63 de 68 en áreas rurales del interior del país

Instalación de torres y antenas Instalación de líneas telefónicas

Enseguida se muestran los componentes y variables ambientales afectadas por cada actividad identificada:

Remoción y afectación de la cobertura vegetal

Impacto visual

Daño en el patrimonio cultural

Cambio en el uso del suelo

Contaminación de cursos de agua

Incremento en los niveles de ruido

Desplazamiento de especies de fauna

Constitución del derecho de servidumbre Adecuación o apertura de caminos de acceso Despeje y corta de vegetación Transporte de equipos y materiales Movimiento de tierras (excavación de zanjas) Disposición de material excedente Instalación de torres y antenas Manutención de antenas y postes

Generación de residuos sólidos

Actividad

Generación de aguas residuales domésticas

Emisión de material particulado y polvo

Cuadro 69. Factores identificados

X

X

X

2/

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

2/

X

2/

X

X X

3/

3/

1/

2/

X

1/ Solo si son instalados en paisajes únicos o con valor turístico 2/ Solo en áreas con patrimonio cultural 3/ Solo en zonas con flora y fauna con problemas de conservación Fuente: Guía ambiental para proyectos de telecomunicaciones, SUBREDE, 2004 Elaboración: FITEL, 2005

4.6.3

Caracterización del impacto ambiental

A continuación se muestra la matriz en la cual se caracteriza el impacto ambiental de los factores identificados: Cuadro 70. Matriz de impacto ambiental

Leve

Nacional

Regional

Local

Largo

Medio

Medio físico natural Emisión de material particulado y polvo

X

Generación de aguas residuales domésticas

X

Generación de residuos sólidos Contaminación de cursos de agua

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Medio Biológico Incremento en los niveles de ruido

X

Cambio en el uso del suelo Desplazamiento de especies de fauna

X X

X X

Fuerte

Magnitud Moderado

Espaciales

Transitorios Corto

Permanentes

Temporalidad

Neutro

Negativo

Variables de incidencia

Positivo

Efecto

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 64 de 68 en áreas rurales del interior del país

Remoción y afectación de la cobertura vegetal

X

X

X

X

X

X

X

X

Medio Social Incremento en los niveles de ruido Cambio en el uso del suelo

X

Impacto visual

X

Daño en el patrimonio cultural

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: Guía general de Identificación, Formulación y Evaluación Social de PIP, MEF Elaboración: FITEL, 2005

Como se puede ver en la matriz anterior, los impactos que producirá la implementación de la red de telecomunicaciones al implementar por el PROYECTO serán leves y de una temporalidad corta. Esto debido a la característica de modularidad de los equipos modernos de telecomunicaciones, lo que también incide en los tiempos de instalación, que son bastante cortos. En el caso de los posibles daños al patrimonio cultural, el OPERADOR deberá coordinar el apoyo y asesoramiento de las municipalidades para minimizar estos posibles impactos. 4.6.4

Disposiciones pertinentes en los documentos de licitación

Es importante destacar que si bien OSIPTEL –como Unidad Ejecutora presupuestal y funcional- no ejecutará directamente las obras de instalación ni realizará la operación y/o mantenimiento de las redes desplegadas, sí especificará en los documentos de la licitación del PROYECTO (especificaciones técnicas, contrato de financiamiento, etc.) las disposiciones tendientes a supervisar las obras del contratista con respecto a la protección del ambiente cuando exista la posibilidad de que se presente, así como las responsabilidades del Empleador56. Asimismo, se evaluará la pertinencia de incluir cláusulas como las provenientes de los Documentos Estándar de Licitación – Suministro e Instalación de Planta y Equipo del Banco Mundial: El Contratista debe cumplir todas las leyes vigentes en el país donde se instalarán la Planta y los Equipos y donde se llevan a cabo los Servicios de Instalación. Las leyes incluyen todas las leyes nacionales, provinciales, municipales u otras que afecten la ejecución del Contrato y obliguen al Contratista. El Contratista deberá indemnizar al Empleador y liberarlo de toda obligación, perjuicio, reclamación, multa, sanción y gastos de cualquier naturaleza que surjan o resulten de la violación de dichas leyes por parte del Contratista o de su personal o de los Subcontratistas y su personal. El Empleador será responsable de obtener de las autoridades las aprobaciones que sean necesarias para el transporte de la Planta y Equipo y del Equipo del Contratista hasta el Sitio. El Empleador hará todos los esfuerzos necesarios, de manera oportuna y expedita. El Contratista indemnizará al Empleador y lo liberará de todo reclamo por daño a las vías, puentes o cualquier otra obra para el tránsito que pueda ser causado por el transporte de la planta y equipo y del equipo del Contratista al sitio.

56

Proyecto Internet Rural, MTC, 2003

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 65 de 68 en áreas rurales del interior del país

A menos que se especifique otra cosa en el Contrato, al término de la instalación de la planta y equipo, el Contratista deberá remover del sitio todo equipo traído por él a dicho lugar, así como todo material sobrante. El Empleador y el Contratista deberán establecer la reglamentación que debe observarse en el sitio durante la ejecución del Contrato, y deberán dar cumplimiento a la misma. El Contratista preparará y presentará para aprobación del Empleador, con copia al Gerente del Proyecto, la reglamentación propuesta para el sitio. Durante la ejecución del Contrato, el Contratista mantendrá el sitio razonablemente libre de toda obstrucción innecesaria, almacenará o removerá todo material sobrante, despejará el sitio de todo resto, basura u obras temporales y retirará todo equipo del Contratista que ya no se requiera para la ejecución del Contrato. Una vez concluidas todas las partes de la instalación, el Contratista despejará el sitio y retirará todo resto, basura y escombros de cualquier clase, y dejará el sitio y la planta y equipo en condiciones de limpieza y seguridad. El Contratista deberá proveer y mantener por su propia cuenta toda iluminación, cercados y vigilancia donde y cuando sea necesario, para proceder a una adecuada ejecución y protección de la planta y equipo, o para la seguridad de los propietarios y ocupantes de las propiedades adyacentes, en general, para la seguridad del público. A menos que exista una disposición adicional al Contrato, se evitará realizar trabajo alguno durante la noche o en los días festivos del país donde está localizado el sitio, sin el consentimiento escrito del Empleador. Se harán excepciones, en caso de que el trabajo sea necesario o indispensable para garantizar la seguridad de la planta y equipo, así como para la protección de la vida o para evitar daño a propiedades. 4.7

MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO RESPECTIVO]

5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO RESPECTIVO]

6.

BIBLIOGRAFÍA

Normas

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 66 de 68 en áreas rurales del interior del país

TUO de la Ley de Telecomunicaciones – Decreto Supremo N° 013-93-TCC, del 06/05/1993 TUO del Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones – Decreto Supremo N° 027-2004-MTC, del 15/07/2004 Reglamento General del OSIPTEL – Decreto Supremo N° 008-2001-PCM del 02/02/2001. Precisado por el Decreto Supremo N° 012-2002-PCM. Reglamento de FITEL – Resolución de Consejo Directivo de OSIPTEL N° 0482000-CD/OSIPTEL Contratos de Concesión de Telefónica del Perú – Decreto Supremo N° 011-94TC, de mayo de 1994 Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones del Perú – Decreto Supremo N° 020-98-MTC, del 05/08/1998. Decreto Legislativo N° 613, Código del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales Declaran parcialmente fundada la solicitud de revisión del cargo tope por originación y/o terminación de llamadas en la red fija local presentada por Telefónica del Perú S.A.A. – Resolución de Consejo Directivo N° 018-2003CD/OSIPTEL del 21 de marzo de 2003 Documentos MEF–PRODES, Guías de Orientación N° 1 (Normas del SNIP) y N° 2 (Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a Nivel de Perfil). INEI, Condiciones de Vida en el Perú: Evolución, 1997-2001, Cuadro N° 4.61 (Ago/2002). INEI, Informe Técnico N° 2 – Abril 2002. Ver también INEI. Condiciones de vida en el Perú: Evolución, 1997-2001. Lima, agosto 2002. Telecommunications and Information Services for the Poor. Toward a Strategy for Universal Access. World Bank Discussion Paper N° 432, Página V. 2002. Chackiel, J., en La Dinámica Demográfica en América Latina. CEPAL, Serie Población y Desarrollo N° 52, mayo de 2004 CEPAL, Serie Población y Desarrollo, N° 50: Migración interna en América Latina y el Caribe: Estudio Regional del Período 1980-2000. Jorge Rodríguez Vignoli. Enero de 2004 CEPAL, Las Nuevas Funciones Urbanas: Gestión para la Ciudad Sostenible. Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 48, Carmen Bellet Sanfeliu y Josep Maria LLop Torne, Abril de 2002 CARE Perú y CONAJU. Perú: La Juventud Rural. Situación, Procesos, Lecciones y Desafíos. Noviembre de 2004 INTELECON & ITC. Peru Detailed Rural Telecommunications Strategy. Private Sector Provision of Telecommunications Services In Rural and Peri-Urban Areas of Peru. 30 de Junio de 2004 Katz, M. & Shapiro, C. Systems Competition and Network Effects. The Journal of Economic Perspectives, Vol 8 N° 2, 1994 Kennet Mark, Política de la regulación de tarifas de telecomunicación rural. OSIPTEL, Septiembre 2003 CEPAL, Los Caminos Hacia una Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Julio de 2003 Dutton, W. Social Transformation In An Information Society: Rethinking Access To You And The World. UNESCO 2004

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 67 de 68 en áreas rurales del interior del país

INEI. Tecnologías de Información y Comunicaciones en los Hogares en Lima Metropolitana. Ago. 2000 CEPRI-TELECOM, La privatización de las telecomunicaciones. Libro Blanco. Lima, 1994. APOYO, Niveles Socio-Económicos (NSE) Perú urbano, 2003 Escobal y Torero, Análisis de los Servicios de Infraestructura Rural y las Condiciones de Vida en las Zonas Rurales de Perú - Informe Final, febrero 2004 SUBREDE, Guía ambiental para proyectos de telecomunicaciones, 2004 MTC, Proyecto Internet Rural, 2003 Informes Informe N° 057-GPR/2005, OSIPTEL – Procedimiento para la Fijación de Cargos de Interconexión Tope por Terminación de Llamadas en las Redes de los Servicios Móviles Informe 017-GPR/2004, OSIPTEL – Fijación del cargo de interconexión tope por Facturación y Recaudación de las llamadas de larga distancia que se realicen bajo el Sistema de Llamada por Llamada

PROYECTO

N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 68 de 68 en áreas rurales del interior del país

7.

ANEXOS Anexo 1:

Listado de las 81 localidades seleccionadas para el PROYECTO.

Anexo 2:

Determinación de la penetración meta y el tráfico mensual por abonado.

Anexo 3:

Operadores y proyectos que brindan servicio de telefonía pública.

Anexo 4:

Número de abonados anuales para el servicio de telefonía fija y para el acceso a Internet residencial por localidad y por año.

Anexo 5:

Flujo de Caja del PROYECTO para ambas alternativas evaluadas.

Anexo 6:

Localidades que solicitaron instalación de telefonía fija de abonados a OSIPTEL.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.