PERFIL FAMILIA ASOCIADA APADAC

PERFIL FAMILIA ASOCIADA APADAC Con este estudio que presentamos queremos clarificar las características de las familias de los niños de altas capacid

3 downloads 136 Views 399KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

PERFIL FAMILIA ASOCIADA APADAC

Con este estudio que presentamos queremos clarificar las características de las familias de los niños de altas capacidades asociadas en Asturias y tratar de desmitificar los estereotipos que pueden interferir en la compresión de las necesidades de estos niños/as teniendo en cuenta el papel determinante que tiene la educación en el desarrollo de la capacidad y hacer recapacitar que la ausencia de oportunidades y desarrollo educativo adecuado, lleva encubrir ese potencial que no se desarrollará aunque se posea. Este estudio se ha organizado tratando algunos de los temas fundamentales que surgen cuando se trata con este colectivo: tipo de familia, formación de los padres, el nivel socio económico, perfil del niño/a asociado, motivación de la familia a asociarse, las preocupaciones y ansiedades que se producen en la familia y el papel del sistema educativo a la hora de proteger a los niños.

Tipo de familia Principalmente, se tratan de un núcleo familiar compuesto por el matrimonio con uno o dos hijos. Las familias numerosas representan el 9% que está dentro del porcentaje representativo general

9% No numerosa Numerosa 91%

Es interesante comprobar que el nivel educativo medio de los padres es de FP2 o diplomatura, siendo el colectivo de las madres quienes tienen un nivel formativo más alto. .

Padre Madre

10%

16,25%

35%

33,75%

E. Primarios

E. Secundarios o FP1

Diplomatura o FP2

Licenciatura o Grado

6,25%

10%

46,25%

32,5%

5%

Doctorado

3,75%

Otros

1,25%

3%

Padre

21%

Madre

7% Ambos

69%

A nivel socio económico el porcentaje más alto de asociados (69%) corresponde a familias en las que los dos progenitores trabajan fuera de casa.

Sit. Desempleo

Es interesante matizar que en un porcentaje nada desdeñable de las familias asociadas (28%) uno sólo de los progenitores aporta ingresos a la familia y que en un alarmante 3% de las familias tanto el padre como la madre están desempleados. También, es importante destacar el falso estereotipo sobre la realidad del nivel económico del que disponen estas familias. El 40% de las familias tienen unos ingresos anuales entre 25.000-50.000 Euros y el 31,5% cuentan con unos ingresos inferiores a 25.000 Euros anuales, siendo el 22% quienes disponen de unos ingresos superiores al 50.000 Euros anuales, lo cual nos aleja del mito de ser familias con alto nivel adquisitivo que se pueden permitir un gran desembolso económico para la formación de sus hijos/as.

40 35 30 25 20 15 10 5 0 -25.000 €

Entre 25000 más 50000 € No contesta y 50000 €

Perfil del alumno/a asociado/a Es indicativo y preocupante que haya más porcentaje de niños asociados que de niñas (73% niños frente a 27% niñas). La realidad con la que nos encontramos nos indica que las niñas muy brillantes suelen despertar cierto rechazo social por lo que esconden y hacen pasar desapercibida su capacidad para sentirse integradas y aceptadas. Esto supone un índice mucho menor de detección de la Alta Capacidad femenina.

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% niños

Infantil 53%

Primaria 71,40%

ESO 81,70%

Bachiller 87,50%

niñas

47%

28,60%

18,30%

12,50%

Como se puede ver en estos porcentajes, si bien al inicio de la escolarización está más o menos equilibrado a medida que van pasando de ciclo estas cifras se van diferenciando alarmantemente llegando al Bachillerato donde los niños identificados representan el 87,5 % y sólo el 12,50 % las niñas.

Tipo de centro educativo Otra idea equivocada es dónde realizan su formación estos niños/as. La mayoría de la sociedad piensa que cursan sus estudios en centros privados (sólo es un 2,5%), mientras que la realidad, es que la mayoría de las familias confían en los centros públicos (66,55%) y el resto (32%) acude a centros concertados.

Por ciclos se desglosa de la siguiente manera: 100 80 60

Publico Concertado

40

Privado

20 0 Infantil

Primaria

ESO

Bachiller

Motivación para asociarse La contribución que hacen los padres en el proceso del desarrollo de las sus hijos/as es esencial. Al inicio, suelen acudir a la Asociación bien por la sospecha de la alta capacidad de sus hijos/as, bien tras un diagnóstico emitido y vienen solicitando información sobre el tema: si existen colegios apropiados, si hay ayudas económicas, conocer el funcionamiento de la asociación… pero muchos de ellos sesienten que no saben qué hacer y tienen dudas de estar preparados para proporcionar los recursos educativos adecuados, una estimulación intelectual apropiada para desarrollar sus habilidades y un correcto apoyo emocional que cubran las necesidades de sus hijos/as. En el estudio las familias contestaron varias preguntas para conocer los motivos por los que se habían asociado y hemos agrupado los resultados según el ciclo que estaba cursando los hijos/as pues es la forma de indicar más claramente cómo se van modificando las necesidades según el momento educativo en el que se encuentren.

Consultas de la motivación para asociarse de los padres/madres:

Conocer familias en misma situación

Bachiller

Asesoramieto psico-educativo

ESO Primaria

Asesoramiento legal

Infantil

Formación

0%

50%

100%

Motivación de lo que se espera encontrar para hijos/as:

Acceder a actividades específicas para ellos

Bachiller

Mantener relaciones con grupos de iguales

ESO Primaria

Actividades terapeuticas

Infantil

Uso de talleres de enriquecimiento

0%

50%

100%

Aquí se puede observar, que exceptuando en la fase de educación infantil en las que las perspectivas iniciales difieren de los otros ciclos, las diferencias en las expectativas en las otras etapas es bastante homogénea. A partir de ahora presentaremos una serie de consultas establecidas en el estudio también por ciclos formativos donde se comprueba la evolución que van teniendo las familias en sus preocupaciones ante los niños/as y la implicación que se encuentran en el entorno escolar.

Preocupaciones Personales Emocionales Imaginativas

Bachiller ESO

Intelectuales

Primaria Infantil

Sensitivas Psicomotoras 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Como se puede ver en el gráfico lo que más preocupa a los padres cuando se asocian son los problemas intelectuales de sus hijos/as pero a medida que va pasando el tiempo los problemas emocionales van adquiriendo más importancia.

A las familias les preocupa

Que revivan experiencias paternas

Incomprensión del entorno

Bachiller ESO Primaria Infantil

Falta de relaciones con los demás

Problemas motivación escolar

Falta control emocional Dificultad control conducta (planificación, hábitos) 0%

20%

40%

60%

80%

100%

En el colegio se observa Integrado en el aula con sus compañeros

Implicación por parte del profesorado

Respuesta adecuada de la escuela Bachiller

Aburrimiento en tareas escolares

ESO Primaria

Dificultades de integración en el aula

Infantil

Respuesta educativa pobre o inesistente

Dificultades en la evaluación

Falta de implicación de la escuela 0%

50%

100%

Medidas de apoyo en el centro escolar Acompañamiento educativo

Acelaración curricular

Bachiller ESO Primaria Infantil

Enriquecimiento currircular

Ninguna

0%

20%

40%

60%

80%

100%

La enseñanza hoy en día consiste básicamente en el aprendizaje por la repetición continuada de conceptos. Se trata de que todos los alumnos aprendan lo mismo en el mismo tiempo. Con ésto se está desatendiendo sistemáticamente a los alumnos más capaces. Los docentes están más preparados y sensibilizados para atender a la generalidad y a otras necesidades educativas diferentes. Se deja de ofrecer a los alumnos con Alta Capacidad intelectual la educación más adecuada

para su peculiar forma de aprender, lo que produce tal desmotivación que llegan incluso al fracaso escolar. Si el profesorado tuviera una mayor información y formación sobre cómo aprende y siente un niño/a de estas características, sería posible enfrentar su educación con creatividad, inventiva, razonamiento, lógica y reflexión y aplicarlo tanto en el juego o el deporte como en el estudio. Integrar adecuadamente a estos niños/as empleando fórmulas de aprendizaje y estudio adecuadas no sólo les beneficia a ellos sino que permite un enriquecimiento del resto de compañeros/as del aula mediante el estímulo colectivo, favoreciendo la convivencia y evitando la frustración de los alumnos con Alta Capacidad Intelectual. Otra razón por la que los padres de la Asociación se preocupan es porque para que la capacidad evolucione de forma adecuada es necesario que exista en estos niños un sentido de trabajo y esfuerzo. Si un niño/a aprende con mayor rapidez y facilidad que otros, por lo general no va a necesitar esforzarse para cumplir los objetivos académicos que se estipulan en cada curso, con lo cual no se realizan adecuadamente los hábitos de estudio, organización y esfuerzo que sería conveniente desarrollar para un adecuado progreso escolar. Es necesario recalcar como se ha podido ver en el estudio que no hay un tipo único de alumno de alta capacidad sino que cada uno tiene su forma de ser. No todos responden a un mismo prototipo de niño, es decir no todos molestan en el aula continuamente con preguntas, no desafían sistemáticamente los conocimientos de sus profesores, no tienen ideas geniales en todo momento, tampoco todos son introvertidos y tienen problemas para relaciones con los demás niños… por lo que las medidas a tomar deben adaptarse a cada caso personal igual que se hace con otros niños que tienen sus propias necesidades específicas. Es inadecuado interpretar que los niños de altas capacidades pueden resultar un problema para el entorno educativo, pero también sería falso concluir que su condición no representa retos. Es necesario ver que tienen necesidades sociales y emocionales únicas. Los problemas, surgen porque familia, escuela y también la sociedad no están preparadas para apoyar el desarrollo de estos niños, de ahí que el trabajo conjunto por parte de todos interviniendo convenientemente en los aspectos psicoeducativos es algo necesario e inexcusable para proveer a estos niños/as de un tratamiento adecuado. No hay que olvidar que son niños/as con las mismas necesidades que otros de jugar, divertirse, aprender, de tener amigos, de integrarse, de sentirse queridos, de ser apoyados, comprendidos, que tienen que encontrar su propia identidad y dejar de sentirse diferentes.

Por último, a lo largo de la historia se ha constatado que personas de estas características, muchas no comprendidas ni apoyadas en su etapa formativa, son ahora un referente y han motivado cambios importantes en el pensamiento y en el desarrollo de la humanidad. El no aprovechar, estimular e incentivar este potencial que tenemos en Asturias es un perjuicio para el conjunto de la sociedad y no sólo un interés particular de las familias.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.