PERFIL LOGÍSTICO DE VENEZUELA AÑO 2014

PERFIL LOGÍSTICO DE VENEZUELA AÑO 2014 Tabla de Contenido 1) PANORAMA GENERAL ......................................................................

0 downloads 222 Views 560KB Size

Recommend Stories


Perfil de Parque - Venezuela Parque Nacional Terepaima
Perfil de Parque - Venezuela Parque Nacional Terepaima Fecha de la última evaluación de campo: Agosto 2003 Fecha de publicación: Enero 2004 Ubicación:

Perfil de Parque Venezuela Parque Nacional Dinira
Perfil de Parque – Venezuela Parque Nacional Dinira Fecha de la última visita: Enero de 2004 Publicación: Marzo de 2004 Ubicación: Estados Lara, Portu

PERFIL DE MERCADO ARTICULOS ESCOLARES - VENEZUELA
PERFIL DE MERCADO ARTICULOS ESCOLARES - VENEZUELA ProChile Caracas, Junio 2006 PRODUCTO: ARTICULOS ESCOLARES CÓDIGO SISTEMA ARMONIZADO CHILENO SACH •

AO (Amplificador Operacional) AOP
Circuitos. Circuito sumador restador inversor. TP. Desfasador. Salida en fase y contrafase

Story Transcript

PERFIL LOGÍSTICO DE VENEZUELA AÑO 2014

Tabla de Contenido 1) PANORAMA GENERAL ....................................................................................................... 1 i.

Ubicación geográfica .......................................................................................................... 1

ii.

Superficie.................................................................................................................................. 1

iii.

Población .................................................................................................................................. 1

iv. Tipo de territorio .................................................................................................................... 1 v.

Clima........................................................................................................................................... 2

vi. Moneda...................................................................................................................................... 2 vii. Uso horario .............................................................................................................................. 2 viii. Idioma ........................................................................................................................................ 2 2) ADMINISTRACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ........................................................... 2 3) ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ................................................. 3 4) ACCESO FÍSICO DESDE ECUADOR HACIA VENEZUELA ............................. 4 i.

Vía Marítima ............................................................................................................................ 4

ii.

Vía terrestre............................................................................................................................. 6

iii.

Vía ferroviaria ......................................................................................................................... 7

iv. Vía aérea. ................................................................................................................................. 7 5) PRINCIPALES EXPORTACIONES DE ECUADOR HACIA VENEZUELA.. 9 6) DOCUMENTOS PARA ADUANA .................................................................................. 10 i.

Envíos Comerciales ......................................................................................................... 10

ii.

INCOTERMS ....................................................................................................................... 10

iii.

Muestras ................................................................................................................................ 10

iv. Documentos exigibles ..................................................................................................... 11 v.

Tiempos de nacionalización ......................................................................................... 11

7) EMPAQUE, EMBALAJE Y ETIQUETAS ................................................................ 12 8) BARRERAS DE ACCESO ................................................................................................ 13 i.

Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios...................................................................... 13

9) LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN INTERNA EN DESTINO .................................. 13 10)

CALIFICACIÓN ÍNDICE L.P.I. .................................................................................... 14

PANORAMA GENERAL1

1)

Venezuela es el quinto productor mundial de petróleo, en el año 2011 representó cerca del 96.61% de sus ingresos por exportaciones, por esta altísima concentración se considera que es un país mono-productor. Por tal razón, los esfuerzos del país se han centrado en la exportación del petróleo, mientras que su producción local no alcanza a abastecer su demanda por lo cual importa muchísimos productos de diversa índole.

i. Ubicación geográfica Venezuela, está situada en la parte norte de Sudamérica limitando con el mar Caribe y el Océano Atlántico. Al oeste se encuentra Colombia y al este La Guyana

ii. Superficie Tiene una superficie de 912,050 km2. Su suelo se caracteriza por tener muchos minerales: petróleo, gas natural, hierro, oro, bauxita, energía hídrica, diamantes entre otros.

iii. Población2 La población de Venezuela es de 28,6 millones de habitantes de acuerdo a los primeros resultados del censo publicados el 23 de febrero 2012. El 92,8% de la población venezolana es urbana y se concentra en el norte del país, las principales ciudades son Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto y BarcelonaPuerto la Cruz. En 9 estados del país se concentra el 66,2% de la población censada en 2011. Estos estados son: Zulia, Miranda, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Aragua, Anzoátegui, Bolívar y Táchira. En la región norte costera (22% del territorio) se concentra el 68% de la población.

iv. Tipo de territorio Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445 km² y se puede dividir en nueve regiones naturales que hacen del país uno de los más diversos geográficamente. Las nueve regiones en las que está dividida Venezuela, y sus subregiones, son:       1 2

Los Andes Lago de Maracaibo Insular Cordillera Central Cordillera Oriental Sistema Deltaico

CIA Central Intelligence Agency IBIAE España

1

  

Los Llanos Sur del Orinoco Formación Lara-Falcón, o Sistema Coriano

v. Clima3 Venezuela tiene un clima benévolo, de temperaturas cálidas y estables a lo largo del año y que, aunque varían según la zona, suelen oscilar entre los 15ºC y los 35ºC, siendo la temperatura promedio 26Cº. El clima presenta ciertas diferencias regionales según la altitud de cada parte del país. Así, las zonas bajas tienen un clima de carácter tropical.

vi. Moneda La moneda oficial de Venezuela es el Bolívar fuerte, su tipo de cambio es 6.048 (2013 estimado) bolívares fuertes por Dólar de Estados Unidos

vii. Uso horario La hora estándar es GMT -4.30, es decir Venezuela tiene en cuanto al huso horario de Ecuador, 30 minutos adelante.

viii. Idioma El Idioma oficial es el español, con numerosos dialectos indígenas.

2)

ADMINISTRACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Poder Ejecutivo Artículo 225 de la Constitución dice: El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros o Ministras y demás funcionarios o funcionarias que determinen esta Constitución y la ley. Este poder está constituido por todos los Ministerios. Nicolás Maduro fue elegido Presidente de la República Bolivariana de Venezuela el 14 de abril de 2013 y tomo posesión el 19 de abril 2013, el período de presidencia es de 6 años con derecho a reelección indefinida. Poder Legislativo Ejercido por la Asamblea Nacional (parlamento unicameral), elegida por votación popular, actualmente es presidida por el Diputado por el Estado Monagas, Diosdado Cabello. La actual Asamblea se instaló el 5 de enero de 2011 y ejercerá sus funciones hasta el 5 de enero de 2016.

3

CIA Central Intelligence Agency

2

El poder judicial Ejercido por El Tribunal Supremo de Justicia, resto de tribunales y juzgado. (32 magistrados elegidos por la Asamblea Nacional por un único período de 12 años). El Poder Ciudadano Ejercido por el Consejo Moral Republicano, se encuentra integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de la nación. El Poder Electoral, es ejercido por el Consejo Nacional Electoral, es el responsable y garante de la transparencia de los procesos electorales y refrendarios que se llevan a cabo. Los miembros tienen períodos de 6 años

3)

ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO4

Venezuela está compuesta de 23 estados, 1 Distrito Capital, y las dependencias federales, Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Vargas, Yaracuy, Zulia. Distrito Capital: Caracas Las Dependencias Federales están compuestas por unas 311 islas, cayos e islotes frente a las costas en el mar Caribe.

4

CIA Central Intelligence Agency

3

4)

ACCESO FÍSICO DESDE ECUADOR HACIA VENEZUELA

i. Vía Marítima Por su ubicación geográfica Venezuela cuenta con puertos muy importantes, entre los cuales los principales son: Puerto Cabello, Maracaibo, La Guaira, Guanta y el Guamache.

4

Puerto Cabello Es el puerto marítimo más importante y de mayor valor económico del país debido a su gran actividad de importación de materias primas para el sector industrial venezolano, que normalmente se trasladan hacia Valencia y Maracay. Le siguen en importancia los puertos de La Guaira y Maracaibo. Está ubicado en las costas del Estado Carabobo. Región centro norte costera, Latitud: 10°28′00″ N, Longitud: 68°11′00″ O. Consta de 32 Puestos de atraque con diferentes usos comerciales, áreas Techadas: 36 Hectáreas, áreas Abiertas: 59 Hectáreas. Complejo de Silos con capacidad de 119.550 Ton. Terreno 184 Hectáreas. Calado Máx. 10,7 m.

Puerto de la Guaira

5

La Guaira es considerada la puerta de entrada de Venezuela, ya que en ella se ubica uno de los puertos y aeropuertos más importantes de la nación. Está ubicada en el centro-norte del país, a tan sólo 35 km de Caracas, es la capital del estado Vargas y del Municipio Vargas. El Puerto de La Guaira tiene un área de 850.000 mt2 aproximadamente, posee una dársena de 4.339 ms. de longitud, 26 Puestos de atraque que permiten calados de hasta 12.5 ms. y facilidades operativas las 24 horas al día durante todo el año. Así mismo, cuenta con un área de almacenamiento cubierta de 136.721 mts.2, 12 silos verticales, 6 intersilos y 8 celdas con capacidad para resguardar 13.092 toneladas métricas de granos. Su calado máximo es 11 metros.

5

Fuente: Puertos del Litoral Central S.A., PLCSA Venezuela www.plcsa.gob.ve

5

Puerto de Guanta 6 El Puerto de Guanta se encuentra ubicado en el Estado Anzoátegui al nororiente de Venezuela, geográficamente se puede situar a los 10º 14'42" de latitud Norte y 64º 35'30" de Longitud W. Debido a la configuración de la costa es un puerto abrigado y de aguas tranquilas cuyas profundidades oscilan entre 7,30 y 10,67 metros (24 y 35 pies).Se encuentra interconectado con todo el sistema de carreteras nacionales y funciona como centro de recepción y salida de productos y carga general para todo el país. Las principales vías de conexión son: - Autopista Antonio José de Sucre. -Autopista del Sur - Carretera de la Costa (comunica al Oriente con la región Central del país). Tiene unos 1200 metros de longitud y 148 metros de ancho y de 28 a 15 metros de calado, lo que lo hace adecuado para maniobra de buques de gran porte. Calado Máx.10.6 m. Puerto de Maracaibo Se encuentra ubicado en el estado de Zulia en la garganta que une al lago Maracaibo con el Golfo de Venezuela a través del canal de navegación del lago de Maracaibo, el más grande de Sudamérica. Hay 10 puestos de atraque con diferentes usos comerciales. Entre su características están que posee: Áreas Techadas: 11.9 Hectáreas., áreas Abiertas: 23.1 Hectáreas, el complejo de Silos con capacidad de 35.550 Ton y un calado máximo de este puerto12 metros Hay varias líneas que operan en Ecuador y cubren la ruta hacia Venezuela, los días de tránsito desde Guayaquil a Puerto Cabello oscilan entre 15 a 18 días costo aproximado del flete por contenedor seco de 40 ft es de USD 2,400.00 y refrigerado USD 5,000.00

ii. Vía terrestre Venezuela tiene una infraestructura vial de más de 141,374km, en el mundo está ubicada en el ranking del mundo en el número 34. Las autopistas y carreteras que cubren el territorio nacional son las arterias viales más utilizadas por los conductores para trasladarse dentro y fuera de la capital. En la ciudad de Caracas la autopista más transitada es la Francisco Fajardo, la cual atraviesa toda la ciudad de este a oeste. Las autopistas más importantes del país son: la Barcelona-Carúpano (Anzoátegui y Sucre); la Caracas-Barcelona (Anzoátegui y Distrito Capital); la Ciudad Bolívar-Puerto Ordaz (Bolívar); la Caracas-Valencia o Regional del Centro (Distrito Capital, Aragua y Carabobo); la Puerto Cabello-Valencia (Carabobo); la Puerto Ordaz-Santa Elena de Uairén (Bolívar) y la José Antonio Páez o de los Llanos (que comunica Cojedes, Portuguesa y Barinas).

6

Fuente: Puerto de Guanta www.puertodeguanta.gob.ve

6

Las principales carreteras son: la Barcelona-Ciudad Bolívar (Anzoátegui y Bolívar); Chivacoa-Valencia (Carabobo y Yaracuy); Ciudad Bolívar-Puerto Ordaz (Bolívar); Coro-Puerto Cabello (Falcón y Carabobo); Maracaibo-La Fría (Táchira y Zulia); Puerto Cabello-La Fría (Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy y Carabobo); MachiquesMaracaibo (Zulia); Maracaibo-Coro (Zulia y Falcón); Paraguaipoa- Maracaibo (Zulia); Paraguaipoa-Paraguachón (Zulia); San Cristóbal-La Fría (Táchira); San CristóbalRubio-Peracal-San Antonio-Ureña (Táchira); San Cristóbal-San Antonio (Táchira y Zulia); y San Cristóbal-Valencia (Táchira, Mérida, Barinas, Portuguesa, Cojedes y Carabobo).

iii. Vía ferroviaria Actualmente se hallan alrededor de 820 Km. de vías férreas en la nación, se encuentra en la región Central y Capital del país, uniendo al Distrito Capital y los estados de Miranda, Aragua y Carabobo. No obstante, existe un Plan Ferroviario Nacional que contempla una red de aproximadamente 8000 Km, para ser desarrollada durante 20 años, conformada por varios sistemas que corresponden a actividades económicas, políticas y sociales, tomando en cuenta planes y necesidades del país. Por otra parte, vale destacar, la importancia que tiene para las principales ciudades del país la presencia del Sistema Metro como medio de transporte masivo, rápido y seguro. Los trenes más importantes del país son: Ferrocarril Barquisimeto - Puerto Cabello, Metro de Caracas, Metro los Teques, Metro de Valencia (VALMETRO), Metro de Maracaibo; Tren Caracas- Valles del Tuy (cubre la ruta Cúa, Charallave Sur y Charallave Norte).

iv. Vía aérea. Venezuela tiene los siguientes aeropuertos internacionales: Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Barcelona, Valencia, Isla Margarita, Táchira, otros de vuelos locales Mérida, Santo Domingo, San Antonio del Táchira, Las Piedras, Ciudad Guayana. Porlamar, Maturín, Maiquetía. Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía. El aeropuerto más importante de Venezuela Considerado como uno de los aeropuertos más importantes de Suramérica. El Código IATA: de este aeropuerto es CCS, fue inaugurado en 1945, está ubicado a: 26 km (16 millas) al norte de Caracas, cuenta con 2 terminales una nacional y otra internacional; conectadas entre sí por un pasillo peatonal. Además de un servicio gratuito de autobuses comunica ambas terminales. Autobuses expresos comunican al aeropuerto con la ciudad. Cada 30 minutos salen autobuses hacia el centro de Caracas y la duración del trayecto hasta el centro es de unos 40 minutos.

7

El aeropuerto internacional Jacinto Lara de Barquisimeto. Este aeropuerto sirve al área urbana de Barquisimeto y es uno de los más importantes de Venezuela. Además de contar con un amplio abanico de vuelos domésticos, opera con varios vuelos internacionales, principalmente al Caribe y Estados Unidos, dada su posición geográfica estratégica. El código IATA es: BRM, fue inaugurado en: 1961, se encuentra ubicado dentro del perímetro urbano de la ciudad de Barquisimeto, en la parte sur de la misma. Cuenta con 1 terminal con dos niveles, transporte minibuses, autobuses y taxis comunican al aeropuerto con toda el área metropolitana de Barquisimeto. El aeropuerto internacional La Chinita Es el aeropuerto que sirve al área urbana de Maracaibo y es uno de los más importantes de Venezuela. Opera con varios vuelos domésticos así como también vuelos internacionales, como Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Miami, Aruba, Curazao y Panamá, entre otros. Alrededor de 1.5 millones de pasajeros lo transitan anualmente. Su código IATA: MAR, inaugurado: 1969. El aeropuerto se ubica a 15 km al suroeste del centro de la ciudad de Maracaibo. Tiene 2 terminales una nacional y otra internacional Transporte de minibuses, autobuses y taxis comunica al aeropuerto con toda el área metropolitana de Maracaibo. Duración aproximada del trayecto hasta el centro: 25 minutos. El aeropuerto internacional José Anzoátegui de Barcelona Nombre Oficial Aeropuerto Internacional General José Antonio Anzoátegui Código IATA: BLA , es conocido también como Aeropuerto de Los Mesones, es el que sirve al área urbana de Barcelona y es uno de los más importantes de Venezuela Opera con varios vuelos domésticos así como también con algunos destinos internacionales como Miami y Cancún. Se Ubicase ubica a unos 8 km (5 millas) al suroeste del centro de la ciudad de Barcelona, cuenta con 1 terminal , en cuanto a los transportes hay minibuses, autobuses y taxis que comunican al aeropuerto con toda el área urbana de Barcelona.. Duración aproximada del trayecto hasta el centro: 15 minutos.

8

5)

PRINCIPALES EXPORTACIONES DE ECUADOR HACIA VENEZUELA

Los principales productos exportados por Ecuador hacia Venezuela se detallan en el gráfico siguiente Gráfico No 1 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR ECUADOR A VENEZUELA Miles USD FOB 2013 119,026

1604.14.10.00 ATUNES EN CONSERVA

38,195

1511.10.00.00 ACEITE DE PALMA EN BRUTO 8704.31.10.90 LOS DEMÁS VEHÍCULOS DE ENCENDIDO POR CHISPA, DE PESO TOTAL CON… 1511.90.00.00 LOS DEMÁS ACEITES DE PALMA Y SUS FRACCIONES

25,164 17,571

7321.11.19.00 LAS DEMÁS COCINAS DE COMBUSTIBLES GASEOSOS

21,898

1604.20.00.00 LAS DEMÁS PREPARACIONES Y CONSERVAS DE PESCADO

16,732

0303.42.00.00 ATUN CONGELADO DE ALETA AMARILLA

11,956

8704.22.20.90 LOS DEMÁS VEHÍCULOS DE DIESEL PARA TRANSPORTE DE MERCANCÍAS, DE PESO > … 3920.20.90.00 LAS DEMÁS PLACAS, LÁMINAS DE POLÍMEROS DE PROPILENO, NO CONTEMPLADAS … 3920.20.10.00 LAS DEMÁS PLACAS, LÁMINAS, DE POLIPROPILENO METALIZADA HASTA DE 25 …

18,457 9,880 8,364

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Evolución de las exportaciones ecuatorianas hacia Venezuela en el periodo 2009-2013 en valor FOB en miles USD Gráfico No 2 EXPORTACIONES ECUATORIANAS HACIA VENEZUELA Miles USD FOB

1,474,471

1,006,027

973,960

563,933 464,225

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

9

6)

DOCUMENTOS PARA ADUANA

i. Envíos Comerciales Para trámites de importación y exportación en Venezuela, a más de los documentos exigibles, se detallan en este estudio, un promedio de tiempo y costo para cada una de las etapas que son: Preparación de documentos, control aduanero, manejo de terminal y transporte interno por contenedor. Tabla No 1 PROCEDIMIENTO DE IMPORTACIÓN VENEZUELA

DURACIÓN (DÍAS)

US$ COSTO

Preparación de documentos

54

695

Trámite aduanero y control técnico

10

700

Manejo portuario y de terminal

15

800

Transporte interno Total

3 82

1,500 3,695

Fuente: Doing Business Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Tabla No 2 PROCEDIMIENTO DE EXPORTACIÓN VENEZUELA Preparación de documentos Trámite aduanero y control técnico

DURACIÓN (DÍAS)

US$ COSTO

34

690

7

500

Manejo portuario y d eterminal

12

800

Transporte interno Total

3 56

1,500 3,490

Fuente: Doing Business Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

ii. INCOTERMS Mayoritariamente las exportaciones ecuatorianas hacia Venezuela son en termino FOB, mientras que las importaciones son CIF.

iii. Muestras7 Para el envío de muestras sin valor comercial, se debe adjuntar a la declaración aduanera lo siguiente:

7

Guía Comercial de Canadá. Pro Ecuador

10

 

Factura Comercial (Original y Copia) las facturas proforma no son admitidas en la Aduana Original de la guía aérea.

Todos los documentos deben incluir la indicación de que se tratan de muestras sin valor comercial

iv. Documentos exigibles Los documentos básicos necesarios para realizar la exportación e importación son: Tabla No 3 DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN DESDE VENEZUELA Conocimiento de embarque Factura comercial Declaración de aduana Certificado de Origen Recibo de intercambio de equipo Licencia de exportación (de CADIVI) Registro de cambio moneda extranjera Lista de empaque Fuente: Doing Business Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR

Tabla No 4 DOCUMENTOS DE IMPORTACIÓN HACIA VENEZUELA Conocimiento de embarque Orden de liberación de carga Certificado de fumigación Factura comercial Declaración de aduana Licencia de importación (de CADIVI) Certificado nacional de Inspección Certificados técnicos, de salud, standard Recibos de manejo de terminal Fuente: Doing Business Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR

v. Tiempos de nacionalización Se adjunta en las siguientes tablas según la fuente Doing Business del Banco Mundial, la duración y los costos que toma el proceso tanto de importación como de exportación en Venezuela

11

Tabla No 5 INDICADORES DE EXPORTACIONES DESDE VENEZUELA Documentos para exportar (número)

8

Tiempo para exportar

56

Costo de exportación (US$ por contenedor)

3,490

Fuente: Doing Business Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Tabla No 6 INDICADORES DE IMPORTACIONES HACIA VENEZUELA Documentos para exportar (número) Tiempo para exportar Costo de exportación (US$ por contenedor)

9 82 3,695

Fuente: Doing Business Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

7)

EMPAQUE, EMBALAJE Y ETIQUETAS 8

Marcado, etiquetado y empaquetado Las disposiciones más importantes en materia de rotulación, envasado y etiquetado, aplican para los productos importados y elaborados localmente. A continuación se destacan las siguientes normas: Los alimentos, tanto nacionales como extranjeros, deberán estar sometidos a registro, y contener lo siguiente:      

Nombre y la marca del producto Denominación comercial Domicilio del fabricante o envasador Ingredientes que componen el producto Estimación aproximada del tiempo de duración o conservación Naturaleza de los materiales empleados en la manufactura de los envases o envoltorios

Calzado y Textil, los calzados de todo tipo, tanto nacional como importado, deberán llevar impreso lo siguiente, ya sea directamente o en etiquetas:  Información en idioma español que especifique el nombre  Denominación o razón social del fabricante nacional o importador  Para el caso de textiles, la etiqueta llevará la misma información, pero se le debe agregar las instrucciones de lavado de la prenda. El etiquetado debe efectuarse en el proceso de fabricación del vestido, mediante impresión directa o con una etiqueta.

8

Guía Comercial

12

8)

BARRERAS DE ACCESO i. Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios

Los productos de origen animal e insumos agropecuarios requieren el trámite de un permiso sanitario de importación, el mismo que es expedido por el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), tiene una vigencia de 60 días continuos a partir de su otorgamiento y es no renovable. Por su parte, las importaciones de productos vegetales requieren de un certificado fitosanitario del país de origen, la realización de una inspección previa según lo indicado en el arancel de aduanas. La importación de insumos agrícolas requiere también un permiso de importación, que al igual que para los productos agrícolas, tiene una vigencia de 90 días no renovables. Entre octubre de 1999 y agosto de 2000, todo importador de productos de origen animal y de insumos agropecuarios debía estar inscrito en el Registro Único de Importadores del SASA (Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria), único ente autorizado para restringir o prohibir la importación, el expendio o uso de un producto, siempre y cuando no existan razones sanitarias que lo impidan. El control sanitario y fitosanitario de los productos y subproductos de la pesca y la acuicultura son responsabilidad del Instituto Nacional de la Pesca y la Acuacultura (INSOPESCA), adscrito al MAT, en coordinación con el MSDS.

9)

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN INTERNA EN DESTINO

Los contratos de distribución, agencia y franquicia no tienen una regulación específica por lo que se rigen por las normas generales de los contratos de agencia y mandato recogidos en el Código Civil y el Código Mercantil. El área metropolitana de Caracas constituye el principal foco de actividad económica del país concentrando a una quinta parte de la población. También es muy importante Maracaibo, la segunda ciudad del país y principal centro de la industria petrolera. A consecuencia de la imperfección de los canales de distribución y de la fuerte dependencia de las importaciones, el comercio venezolano opera con amplios márgenes de beneficio, resultando más rentable que la producción. Debido a los planes de desarrollo regional de pasadas décadas, muchas empresas situaron sus plantas en zonas alejadas de los principales mercados interiores, viéndose forzadas a depender de intermediarios para la distribución mayorista, quienes a su vez recurren a un segundo y tercer nivel de distribuidores para poner la producción al alcance del consumidor final. La distribución alimenticia en Venezuela está altamente intervenida por el Gobierno. Atendiendo a intereses de soberanía alimentaria, tras haber pasado episodios de desabastecimiento de ciertos productos, el Estado tomó la decisión de crear su propio

13

sistema de distribución en el año 2003. Su intención es la de controlar toda la cadena de valor desde la producción a la venta última al cliente. A través de la red MERCAL el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación distribuye alimentos, bajo precio regulado, a la población de menores recursos. Además la empresa petrolera del país PDVSA apoya estas medidas con otra red de distribución llamada PDVAL. Ambas redes están enfocadas hacia las capas de la sociedad con menor poder adquisitivo. Otros canales de distribución9 En Venezuela hay presencia de dos grupos internacionales de gran tamaño, la holandesa MAKRO y la del grupo francés CASINO (nacionalizado en 2010). MAKRO fue pionera en Venezuela en la instalación de hipermercados, mercados mayoristas en el año 1992, y al día de hoy es líder del sector e incluso se ha adentrado en el negocio de los supermercados con su formato MIKRO. Las cadenas de autoservicio en Venezuela son de escaso tamaño, en cuanto a número de establecimientos, comparadas con las de la región. Se estima que el tamaño medio de un supermercado no supera los 1.500 m2, mientras que en la vecina Colombia llega a los 3000 m2. La cadena nacional más importante es CENTRAL MADEIRENSE, con 45 tiendas, la cual para ciertos productos importa directamente, y posee ciertas marcas blancas propias. Sólo las cadenas de mayor importancia poseen marca blanca, de hecho sólo el 0,5% del volumen de venta se hace a través de este tipo de productos.

10)

CALIFICACIÓN ÍNDICE L.P.I.

El puntaje general del Índice de Desempeño Logístico refleja las percepciones de la logística de un país basadas en la eficiencia del proceso del despacho de aduana, la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, la facilidad de acordar embarques a precios competitivos, la calidad de los servicios logísticos, la capacidad de seguir y rastrear los envíos, y la frecuencia con la cual los embarques llegan al consignatario en el tiempo programado. El índice varía entre 1 y 5, donde el puntaje más alto representa un mejor desempeño. En el año 2014 el LPI (Logistics Performance Index) del Banco Mundial, ubicó a Venezuela en la posición 76, entre 160 países, con una calificación promedio de 2,81 puntos. Ecuador ocupa el puesto 86 con un promedio de 2.71 puntos.

9

Ibid

14

Tabla No 7 INDICE RENDIMIENTO LOGÍSTICO 2014 Ubicación ranking

País

1 2 3 4 5 6 7

Alemania Países Bajos Bélgica Reino Unido Singapur Suecia Noruega

8

Luxemburgo

9 10 11 12 13 14 73 74 75 76 77 78

Estados Unidos Japón Irlanda Canadá Francia Suiza Malawi Kenya Nigeria Venezuela, RB Guatemala Paraguay

LPI Calificación

Aduana

Infrastructura

Embarque Competencia Rastreo y Puntualidad internacional logística seguimiento

4.12 4.05 4.04 4.01 4.00 3.96 3.96

4.10 3.96 3.80 3.94 4.01 3.75 4.21

4.32 4.23 4.10 4.16 4.28 4.09 4.19

3.74 3.64 3.80 3.63 3.70 3.76 3.42

4.12 4.13 4.11 4.03 3.97 3.98 4.19

4.17 4.07 4.11 4.08 3.90 3.98 3.50

4.36 4.34 4.39 4.33 4.25 4.26 4.36

3.95 3.92 3.91 3.87 3.86 3.85 3.84 2.81 2.81 2.81 2.81 2.80 2.78

3.82 3.73 3.78 3.80 3.61 3.65 3.92 2.79 1.96 2.35 2.39 2.75 2.49

3.91 4.18 4.16 3.84 4.05 3.98 4.04 3.04 2.40 2.56 2.61 2.54 2.46

3.82 3.45 3.52 3.44 3.46 3.68 3.58 2.63 3.15 2.63 2.94 2.87 2.83

3.78 3.97 3.93 3.94 3.94 3.75 3.75 2.86 2.65 2.70 2.76 2.68 2.76

3.68 4.14 3.95 4.13 3.97 3.89 3.79 2.63 3.03 3.16 2.92 2.68 2.89

4.71 4.14 4.24 4.13 4.18 4.17 4.06 2.99 3.58 3.46 3.18 3.24 3.22

Fuente: Worldbank Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.