PERFIL PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL DEL MINISTERIO DE SALUD. Nora Fonseca V. 1

PERFIL PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL DEL MINISTERIO DE SALUD Nora Fonseca V. 1 PRESENTACIÓN El departamento de Trabajo Social de Ministerio de Sal

2 downloads 127 Views 40KB Size

Recommend Stories


Perfil profesional del médico
Educ Méd Salud, Vol. 18, No. 3 (1984) Perfil profesional del médico E. SCHIAPPACASSE,' L. RAMIREZ, 2 F. RETAMAL,3 H. PEREZ 4 Y P. IBAÑEZ 2 INTRODUCC

1. Perfil profesional
Educación Inicial 2 REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO. 1. Perfil profesional. Competencia general. Participar con el docente en la programación y d

1. Perfil profesional
Suelos, Concreto y Asfalto 2 REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO. 1. Perfil profesional. Competencia general. Planificar, organizar, gestionar y ejec

Story Transcript

PERFIL PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL DEL MINISTERIO DE SALUD Nora Fonseca V. 1 PRESENTACIÓN El departamento de Trabajo Social de Ministerio de Salud, consideró necesario contar con un documento que recoja las inquietudes e intereses de los Trabajadores Sociales de todos los niveles: local, regional y central; (dentro de este último los del departamento de Trabajo Social y de aquellos otros que trabajan en diferentes departamentos como: enfermedades de transmisión sexual, dermatología, Tercera Edad, SIDA , salud del niño, y del adolescente, etc.), sobre su quehacer profesional y los insumos necesarios para su desarrollo. Para la realización de este trabajo, se hicieron varias jornadas de análisis con los diferentes niveles y el producto de este esfuerzo queda consignado en el presente documento, donde se define el perfil educativo y ocupacional del Trabajador Social, de acuerdo a las demandas institucionales y comunales. No omitimos mencionar que del trabajo realizado emanaron recomendaciones dirigidas a los mandos naturales superiores del Ministerio, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica y al Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, con miras a unificar esfuerzos no sólo en lo que a contratación de personal se refiere, sino también a la formación y capacitación del recurso humano que es necesario para enfrentar el perfil epidemiológico del país desde el ámbito social. El producto final que se obtuvo no habría sido posible sin la participación de los Trabajadores Sociales de todos los niveles establecidos en la Institución(local, regional y central). ANTECEDENTES En 1998 se realizaron varias jornadas de trabajo sobre “supervisión de Trabajo Social del Ministerio de Salud”, al interior del Equipo Técnico de Trabajo Soc ial, básicamente con los siguientes objetivos: 1. Detectar los principales problemas y limitaciones es en la labor de supervisión que se realiza con funcionarios de Trabajo Social. 2. Establecer criterios homogéneos con respecto a la supervisión en Trabajo Social. 3. Elaborar y unificar los instrumentos necesarios para el desarrollo de la supervisión en Trabajo Social. Por otro lado y como producto de estas jornadas, el Departamento de Trabajo Social (Regional Y supervisores), especialmente de la Región Central sur, efectuó los diagnósticos educativos de los Trabajadores Sociales. Los resultados obtenidos en ambas actividades mostraron que existen una serie de factores relacionados con. La formación académica, características personales y profesionales, ed ucación permanente, utilización de metodologías e instrumentos de identificación gremial, 1

Licenciada en Trabajo Social. Ministerio de Salud.

www.ts.ucr.ac.cr

1

características del local en que el profesional desarrolla su labor, que obstaculizan una labor adecuada del Trabajador Social en la Institución en los diferentes niveles. El análisis y discusión de estos factores, sus causas y consecuencias, llevó al grupo a las siguientes interrogantes: ¿Qué características debe tener un Trabajador Social para desempeñarse en forma eficiente dentro del Ministerio de Salud? ¿Qué funciones debe desempeñar y cuáles deben ser los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que deben poseer para desarrollarlas en forma adecuada? Se consideró que la respuesta a estas interrogantes constituiría la base necesaria para definir el Manua l de Normas y procedimientos y para estructurar el Manual de supervisión. PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DEL PERFIL El proceso de definición del perfil profesional se estructuró en varias etapas: PRIMERA ETAPA: Se revisaron aspectos teóricos generales sobre perfil y se elaboraron lineamientos básicos. SEGUNDA ETAPA: Se realizaron talleres regionales donde se definió el perfil real y el ideal del Trabajador Social del nivel local. TERCERA ETAPA: Se desarrolló un taller nacional (1990), con representantes de los niveles local, regional y central, con los siguientes objetivos: A- GENERAL: Definir el perfil real e ideal del Trabajador Social de Ministerio de Salud. B- Específicos: A) Identificar las funciones y actividades que actualmente realiza el Trabajador Social en el Ministerio de Salud, sus limitaciones y recomendaciones. B) Determinar funciones, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, que debe tener el Trabajador Social del Ministerio, por niveles y globalmente. C) Identificar posibles espacios profesionales en el Ministerio de Salud. Los resultados de este taller y las modificaciones que de ellos se derivaron en el trabajo elaborado por los diferentes niveles, fueron retomados por el Departamento de Trabajo Social donde se elaboró el documento final. I-

OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO

Objetivo general Definir el perfil real del Trabajador Social del Ministerio de Salud. Objetivos específicos -

Identificar las funciones y actividades que actualmente realiza el Trabajador Social en el Ministerio de Salud, sus limitaciones y recomendaciones. Determinar funciones, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que debe tener el Trabajador Social del Ministerio, por niveles y globalmente. Identificar posibles espacios profesionales en el Ministerio de salud.

www.ts.ucr.ac.cr

2

Alcance Contar con un documento que contenga la información necesaria sobre las funciones, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes del Trabajador Social que requiere el Ministerio de Salud de acuerdo a sus objetivos, misión social, etc. METODOLOGÍA EMPLEADA El proceso de definición del perfil profesional se puede estructurar en varias etapas: 1. Etapa: Se revisaron aspectos teóricos generales sobre perfil y se elaboraron lineamientos básicos. 2. Etapa: Talleres regionales donde se definió el perfil real e ideal del Trabajador Social de nivel local. 3. Etapa: Los niveles regional y central elaboraron su perfil real e ideal. 4. Etapa: Se desarrolló un taller Nacional con representantes de los niveles local, regional y central, los resultados de este taller fueron retomados por el departamento de Trabajo Social, donde se elaboró el documento final.

Perfil del trabajador Social Departamento de Trabajo Social Nivel Central

Perfil ocupacional (funciones) PLANTEAMIENTO -Proponer políticas, planes, programas y estrategia de trabajo en el área social

EJECUCIÓN Proponer el desarrollo de estrategias, planes y programas en el área social.

CONTROL Evaluar el impacto de las políticas y programas de salud en el área social.

Operacionalizar los Establecer funciones, lineamientos políticos de la actividades y institución en el área social. responsabilidades del Trabajador Social y el promotor social. Participar en la definición de Coordinar con otras programas y proyectos instituciones y organismos sociales relacionados con nacionales e salud internacionales la ejecución de proyectos sociales en salud. Formula r normas y Dirigir y coordinar los procedimientos para la planes, programas y intervención del Trabajador proyectos de salud en el

Velar por la ejecución de estrategias de desarrollo de planes y programas del departamento.

www.ts.ucr.ac.cr

Velar porque se actualicen las normas y procedimientos.

Determinar necesidades para la reformulación de planes y programas. 3

Social en la Institución. Formular reglamentos y disposiciones para el funcionamiento de trabajo Social en el Ministerio de Salud

Elaborar pautas metodológicas para definir planes que concretan las políticas de salud en el ámbito social. Formular normas y procedimientos en el área de Promoción Social para el personal de salud. Establecer prioridades de investigación y capacitación.

Conocimientos -Conocimiento de la realid ad del país en el contexto Latinoamericano. -Conocimiento del diagnóstico en el campo especifico.

www.ts.ucr.ac.cr

área social. Elaborar estrategias para la aplicación de reglamentos y disposiciones para los funcionarios de Trabajo Social del Ministerio de Salud. Elaborar estrategias para la ejecución de pautas metodológicas que concretan la política de salud en el ámbito profesional. Divulgar las normas y procedimientos que se designan. Establecer funciones, actividades y responsabilidades del personal de salud en el área de Participación Social en consulta con otros Departamentos.

Analizar las normas de actuación en el área profesional.

Establecer y mantener sistemas de información para el departamento.

Evaluar resultados y causas de desviación del quehacer profesional. Establecer mecanismos claros de comunicación y relación con el personal de Trabajo Social de los diferentes niveles. Brindar seguimiento a la programación y al desarrollo técnico de los programas.

Habilidades [Destrezas Actividades - Capacidad de persuasión y convencimiento. -Capacidad para identificar cambios y recomendar acciones. -Capacidad para identificar e interpretar indicadores sociales

4

Perfil Educativo

Conocimientos -Características de la población para la que se trabaja. -Metodología participativa. Técnicas para el trabajo de manejo de grupos. -Sexualidad humana. Planificación y programación social. -Administración de programas y proyectos en salud. -Evaluación de programas sociales. -Sistematización de la práctica profesional. -Sistemas de información. -Trabajo Interdisciplinario. -Metodología y técnica de investigación e intervención social en salud. -Salud Pública (Epidemiología). -Conocimiento en manejo y uso de microbio-estadística. -Marco político-Jurídico, lineamientos y normas atenientes a la salud tanto a nivel Nacional como Internacional en el campo específico. -Conocimiento y manejo de Estrategia de Participación Social. -Conocimiento para la elaboración de normas.

Planeamiento

www.ts.ucr.ac.cr

Habilidades- Destrezas -Definición de prioridades y lineamientos de intervención profesional. -Formulación y evaluación de programas. -Análisis e intervención de información. -Interca mbio de conocimientos y experiencia. -Diseño de instrumentos (información, evaluación). -Trabajo y manejo de grupos. -Establecer adecuadas relaciones interpersonales. -Trabajo interdisciplinario . -Uso de micro. -Manejo y aplicación de metodología y técnicas de intervención e investigación social en salud. -Capacidad de sistematizar la Práctica social. -Habilidad para interpretar y analizar la viabilidad política y jurídica, para definir y desarrollar acciones pertinentes.

Actividades -Apertura al cambio -Objetividad -Cooperación -Sensibilidad -Creatividad -Iniciativa -Criticidad -Flexibilidad -Empatía -Autoestima -Compromiso Social -Mantener los principios éticos de la profesión. -Tolerancia -Control emocional -Responsabilidad -Respeto -Orientado al logro de metas -Curiosidad científica

Ejecución Control -Promueve y participa en el diseño de proyectos sociales con otras instituciones y organizaciones procurando conyugar la racionalidad política y técnica de los mismos. -Promueve el desarrollo y sistematización de investigaciones sociales 5

relacionadas con el campo específico. -Crea instituciones de coordinación y cooperación para canalizar recursos de acuerdo a las necesidades del nivel regional y local en el campo específico. -Promueve actividades de capacitación tanto para el equipo de trabajo como para profesionales de la disciplina (en aspectos sociales) en su campo específico. -Participa en reuniones, seminarios, talleres y actividades afines a su campo específico. -Establecer contactos con Instituciones y profesionales nacionales e internacionales dedicados a similares actividades para intercambiar conocimientos y experiencias. -Participa en el diseño del programa nacional de capacitación en aspectos específicos en su área de acción. -Efectúa labores administrativas propios de recargo.

Perfil del Trabajador Social Otros Departamentos Perfil ocupacional: Funciones Planeamiento -Proponer normas y procedimientos sociales para el desarrollo de las actividades relativas a la salud a nivel nacional, según los lineamientos de la política nacional e institucional en www.ts.ucr.ac.cr

Ejecución -Asesorar a los entes que corresponde para la definición de estrategias y normas sociales en los campos específicos (de su competencia) de la salud a nivel nacional. -Asesorar a las comisiones

Control -Participa en la evaluación del impacto del programa específico según las estrategias definidas a nivel nacional. -Evalúa la calidad de los servicios de información intra e inter institucional en 6

Departamentos específicos. -Participar en la definición y programación de investigaciones y estudios según la problemática específica en el ámbito social. -Definir y proponer proyectos para operacionalizar las políticas de salud en campos específicos en coordinación con las diferentes instituciones del sector salud. -Diseñar procedimientos y métodos de trabajo en el campo social para realizar actividades intradepartamentales.

especiales que tengan como fin desarrollar procesos de acreditación (en su cargo específico) de servicios de salud. -Promueve la sistematización del quehacer profesional. -Elabora procedimientos e instrumentos de trabajo en el campo social para aquellos entes que que laboren con la problemática específica. -Asesora a la CTB, SILOS en la ejecución de políticas y programas de salud específicos según normas y procedimientos establecidos en el campo social. -Asesora a personal de la disciplina tanto en el sector salud como de otras instituciones públicas y privadas en su campo específico.

aspectos sociales que estén relacionados con los programas que desarrollan los departamentos. -Evalúa el cumplimiento de normas y procedimientos sociales en entes gubernamentales y no gubernamentales que estén relacionados con la problemática específica de su departamento. -Determinar los mecanismos que permitan evaluar las normas y procedimientos.

Perfil del trabajador social Nivel regional Perfil ocupacional (funciones) Planeamientos -Participa en la actuación del diagnostico regional. -Participa en el equipo regional en la priorización de actividades en el establecimiento y ejecución de un plan de desarrollo regional. -Participar con el equipo regional en la supervisión y capacitación del proceso de planificación regional de la salud. -Definir lineamientos para la puesta en marcha del programa de Educación www.ts.ucr.ac.cr

Ejecución -Asesorar a los supervisores de trabajo social en el diseño, ejecución y evaluación de actividades de capacitación a grupos. -Analizar y recomendar cambios en las normas técnicas del departamento de trabajo social. -Asesorar conjuntamente con el equipo regional la evaluación del impacto y cobertura, de programas y proyectos ejecutados por el nivel local. Asesorar a los supervisores

Control -Supervisar y asesorar el desempeño de la labor de los trabajadores sociales y de los supervisores en el campo técnico – administrativo propios de la disciplina. -Analizar con el Departamento de trabajo social el desarrollo de las actividades de trabajo social en las regiones. Recomendar los traslados de una región a otra y dar el visto bueno para la aceptación del personal que 7

continua para trabajadores sociales. -Definir lineamientos y estrategias para la evaluación del impacto y cobertura de programas y proyectos de trabajo social. -Planear y dirigir la ejecución de investigaciones sociales en salud a nivel regional.

de trabajo social en la sistematización de experiencias. -Participar en comités de trabajo interdisciplinario a nivel regional intra y extra sectorial. -Facilitar el proceso de desarrollo de la estrategia de participación social en el ámbito regional. -Participar con el equipo regional en la supervisión de los SILOS. -Capacitar, asesorar y dar seguimiento en conjunto con el CTR al desarrollo y fortalecimiento de los SILOS.

va a ser recibido. -Velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos que el departamento ha establecido y adecuarlas a las necesidades y recursos locales.

Perfil educativo Trabajador Social Conocimientos

Actitudes -Apertura al cambio -Políticas nacionales e -Dirección de personal _Superación personal y internacionales de salud. -Lenguaje técnico profesional -Bioestadísticas. Liderazgo -Responsabilidad -Enfoque de riesgo. -Elaboración de profesional -Proceso administrativo en diagnósticos situacionales -Respeto salud -Diseño de instrumentos -Creatividad -Supervisión -Análisis e interpretación de -Iniciativa -trabajo en equipo la información Madurez Emocional -Conocimiento y manejo de -Formulación y evaluación -Entusiasmo por su trabajo la estrategia de de proyectos sociales -Constante aprendizaje participación social -Facilidad para el trabajo en -Discreción -Conocimiento y manejo de equipo -Ética tecnología educativa -Facilidad para el trabajo -Solidaridad –Criticidad aplicada al campo social con caso, grupo y -Flexibilidad -Marco jurídico de sistema comunidad -Accesibilidad nacional de salud -Capacidad para -Curiosidad científica -Funciones de las relacionarse -Orientación al logro de comisiones regionales de -capacidad de expresión metas educación permanente oral y escrita -Seguridad -Diagnóstico situacional -Capacidad de negociación -Espíritu de cooperación -Indicadores sociales -Tener una visión integral -Tolerancia (elaboración) de la realidad a nivel -Sistemas de información regional -Educación popular -Aplicar y manejar técnicas -Administrador de recursos grupales www.ts.ucr.ac.cr

Habilidades/ Destrezas

8

humanos -Principios éticos de la profesión -Formulación y evaluación de proyectos sociales -Estructura económica y social de Costa Rica y ubicación de país en el contexto Latinoamericano.

II-

-

-

-

-Habilidad para la docencia -Saber escuchar -Organización de trabajo -Manejo adecuado de la comunicación -Elaboración de material didáctico -Sistematización para la acción -Capacidad de síntesis -Confección de instrumentos para la investigación y programación social -Toma de soluciones y resolución de situaciones imprevistas.

CONCLUSIONES El Ministerio de salud como ente rector del sector, debe de contar dentro de su personal con un profesional en Trabajo Social con características y formación “sui generis”, que lo lleven a abordar de manera eficaz y eficiente el perfil epidemiológico cada vez cambiante que afronta el país. Este profesional requiere de amplios conocimientos de salud pública, para orientar el quehacer profesional y responder de manera adecuada a las exigencia s institucionales y comunales. Siendo la participación de la comunidad, una de las políticas fundamentales de la institución, los profesionales en Trabajo Social que laboran en ésta se enfrentan día con día a la búsqueda de estrategias y metodologías que propicien una verdadera participación de la población, en la identificación y solución de los problemas de salud. Para lo que se requiere de amplios conocimientos sobre el trabajo con grupos y con la comunidad, así como también manejo de tecnologías educativas aplicadas al campo social. Para el desempeño de sus funciones, el trabajador social requiere también de habilidades y destrezas que le permiten actuar dentro de equipos de trabajo. Son indispensables dentro del Ministerio de Salud la facilidad de trabajo en equipo y para relacionarse, así como la capacidad de negociación. Son actividades necesarias también la apertura al cambio, el compromiso y la creatividad, la superación personal y profesional.

RECOMENDACIONES 1-AL MINISTERIO DE SALUD Como se mencionara anteriormente el Trabajador Social que contrate el Ministerio de Salud debe tener características muy particulares, acordes con la filosofía propia de la Institución. www.ts.ucr.ac.cr

9

-

-

-

-

Es necesario entonces que la oficina de personal y el Servicio Civil tengan dentro de sus normas establecidas para la contratación, el perfil profesional del Trabajador Social tanto en general como el de los diversos niveles (local, regional y central). La oficina de personal debe tener mecanismos de selección que permitan ubicar de manera muy clara y concisa a los profesionales que reúnan las características necesarias para desempeño de sus funciones dentro del Ministerio. Dado que la capacitación en servicios es un estilo creado en el Ministerio, deberá la oficina encargada de capac itación contar con el perfil profesional educativo del Trabajador social para la definición de áreas especificas de capacitación y posibilidades de becas. En el curso de inducción que debe dar la oficina de personal a los funcionarios nuevos, además de dar a conocer los lineamientos de política institucional administrativa, debe coordinar con el Departamento de Trabajo Social para los aspectos técnicos del ejercicio profesional.

2-A LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Por ser en estos momentos la Universidad de Costa Rica, la única formadora de recurso humano en Trabajo Social es conveniente resumir las recomendaciones que van dirigidas a la formación propiamente dicha. Como se anotara anteriormente la búsqueda de estrategias y metodologías que propicien la petrificación comunal en la solución de los problemas de salud será una de los principales aspectos a considerar y deberá prepararse al profesional en este campo; por lo tanto la formación deberá ir orientada a profundizar en: -

Teoría y práctica del trabajo con grupos, procesos de inserción, dinámica de grupo y el manejo de grupos. Construcción de indicadores socioeconómicos macro y micro. Principios de salud pública (perfil epidemiológico) Teorías y metodologías de capacitación a distancia (construcción de módulos) Teoría y principios de trabajo en equipo. Teoría y práctica de Trabajo Social individualizado. Elaboración y evaluación de proyectos sociales, con indicadores de rentabilidad e impacto. Sistematización de experiencias.

3- AL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE COSTA RICA El Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica cuenta con una comisión de capacitación que tiene a su cargo el definir prioridades que en materia de capacitación deben impulsarse como un aporte del colegio a la formación de servicios de sus agremiados. Es por ello que desde nuestro punto de vista esa capacitación debe ir enfocada hacia:

www.ts.ucr.ac.cr

10

-

Teoría y práctica de Trabajo Social individualizado. Teoría y práctica de Trabajo Social con énfasis en innovaciones metodológicas. Teoría y práctica de trabajo con grupos (proceso de inserción, dinámica de grupos y el manejo de grupos). Teoría y metodologías de capacitación a distancia (construcción de módulos) Elaboración y evaluación de proyectos sociales con indicadores de rentabilidad e impacto. Sistematización de experiencias.

www.ts.ucr.ac.cr

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.