Pero esta movilización tiene ciertas condiciones para que sea efectiva, que logre lo que se propone y sea sostenida en el tiempo

La Movilización Social es considerada como un proceso que involucra y motiva a una amplia gama de aliados tanto locales como nacionales en la consecuc

1 downloads 83 Views 258KB Size

Story Transcript

La Movilización Social es considerada como un proceso que involucra y motiva a una amplia gama de aliados tanto locales como nacionales en la consecución de un objetivo común. En el pasado ha habido varios tipos de manifestaciones de movilización social, unas violentas, otras no, unas más organizadas, otras menos, con relación a diversos objetivos. Se han dado en la India, en Norteamérica, en Africa, en Sur América, el denominador común ha sido generar un cambio. Con relación al trabajo infantil muchos aquí podrán recordar la Marcha Mundial contra el Trabajo Infantil en 1998 que logró el Decreto 182 de la OIT que ratificaron entonces más de 160 países. ¿Cuál es nuestra aspiración ahora? Que la niñez que trabaja sea vista desde la perspectiva de restitución del derechos que se reconozca que se le está negando, se está violando su derecho a vivir su niñez con todas las condiciones de calidad de vida: salud, educación, afecto, bienestar social, que como bien dice uno de los documentos de este Encuentro, el trabajo infantil era y todavía en muchos lugares es, parte inherente a la realidad, nos habíamos acostumbrado a èl como parte del paisaje, situación que ya ha venido cambiando pero que hay que reforzar lo que se está haciendo para crear una mayor sensibilidad, crear conciencia y voluntad para actuar. Esta es la movilización social a que aspiramos, la colaboración intersectorial que logre estos cambios, ya nos quedan menos años hacia la meta propuesta. Pero esta movilización tiene ciertas condiciones para que sea efectiva, que logre lo que se propone y sea sostenida en el tiempo. 





 

Participativa: debe haber participación amplia, de todos los sectores, locales, nacionales e internacionales. gubernamentales y sociedad civil organizada, empresa privada, líderes y lideresas comunitarias, familias, sector educativo, salud, en fin todos y no olvidar que en forma especial los mismos niños y jóvenes de ambos sexos. Compromiso: esto es muy importante y el compromiso se va formando a medida que conocemos más. Por lo que es muy importante que todas las personas desde sus contextos de actuación conozcan sobre el tema, a profundidad, sus causas, su complejidad, sus consecuencias. Quienes dictan o aprueban leyes, quienes elaboran programas, quienes forman profesionales, empresarios, líderes, gobiernos locales, ejecutores de programas sociales, familias, docentes, etc. Alguien a quien conocí en mis primeros años de ejercicio profesional decía que un elemento importante en el desempeño de cualquier rol era la pasión. Coordinado y organizado: Un objetivo común, diferentes estrategias, pero haciendo sinergia y con un enfoque integrado. Tratar de no duplicar esfuerzos o recursos, todo lo contrario, aunarlos. Empujar o halar en la misma dirección. Efectiva, que logre impacto. Es importante establecer objetivos, saber hacia dónde queremos ir y llegar. Ser estratégicos y no perdernos en el camino. Sostenido en el tiempo. No dejar de avanzar, a veces se presentarán dificultades y se avanza más lento pero no se debe dejar de avanzar. Es como cuando uno toma un

medicamento, que no debe suspenderlo un día porque sus niveles en el cuerpo caen a cero de nuevo y el efecto se pierde. Muchos movimientos sociales han durado años y por fin han logrado lo que se propusieron. Se cambian estrategias, se hacen modificaciones e innovaciones pero se continúa. Hay algunos factores que dificultan esta movilización, por ejemplo algunas veces hemos confundido la movilización social con acciones de corto tiempo. En ocasiones a estas se les llama campañas (aunque hay movilizaciones llamadas campañas que han durado ocho o diez años). Estas campañas de poco tiempo pueden ser parte de las movilizaciones sociales, como estrategias, pero no hay que confundirnos y pensar que la sustituyen, son pensadas para tener una respuesta inmediata, son cortas, a veces dirigidas a un sector de la población. En algunas ocasiones nos perdemos y se transforman o llegan a ser sólo una serie de acciones publicitarias. Otras condiciones que pueden afectar son: 









La dispersión de recursos y la descoordinación de esfuerzos, que ambas vienen a estar relacionadas. Las instituciones tanto gubernamentales como de la sociedad civil trabajamos aisladas y muy pocas veces coordinamos recursos y esfuerzos para trabajar por un objetivo. Las organizaciones no gubernamentales también trabajamos aisladas y no estamos acostumbradas a las alianzas. Esto también se relaciona de alguna forma con las instituciones internacionales que nos apoyan con fondos, que muchas veces no los podemos mezclar o compartir, lo mismo que territorios o temas específicos a los que van dirigidos los recursos. El impacto es menor y el tiempo se alarga. La falta de continuidad. Nos pasa lo que al pobre Sísifo castigado por los dioses. Destinado a subir una roca y cuando ya casi estaba logrando su objetivo se venía abajo y tenía de comenzar de cero. ¿suena familiar? Programas iniciados por un gobierno o por una administración institucional que cuando cambia de cabeza, cambia también todo y volvemos al punto cero, perdiendo esfuerzos ya hechos, logros alcanzados… Falta de institucionalización del tema. Si el objetivo o el motivo de la movilización no es parte de los programas, de un plan institucional o de Estado, pasan a ser más la motivación de una persona que lidera, que de la institución y al faltar esta persona, se acaba todo. Instituciones de gobierno, ONGs, empresas se ven en esta situación y es uno de los factores por lo que es tan difícil el mantenimiento de las redes interinstitucionales. Voluntad política, esto no se da en todos los países, pero cabe decir que algunos van más avanzados y otros están en etapas germinales. Pero la menciono porque es parte de la receta básica. No siempre se logran los cambios si las políticas no son efectivas. La complejidad del tema de trabajo infantil. Su íntima relación con la pobreza y los múltiples factores que entran en juego, entre los cuales se encuentran las profundas raíces en los patrones culturales y de tradición, la concepción de trabajo, que hace que las acciones deban dirigirse y tomar en cuenta a diferentes sectores, diferentes estrategias, diferentes niveles, diferentes medios, diferentes tiempos.



Débil demanda social por la garantía y cumplimiento de Derechos. No siempre la ciudadanía es activa en forma suficientemente organizada hacia estas manifestaciones de exigencia por el cumplimiento de sus Derechos. Muchas veces no los conoce y es parte de nuestra responsabilidad lograr este empoderamiento.

Hay muchas experiencias sobre movilizaciones sociales sobre el trabajo infantil en todos los países. Algunas de ellas son comunes en la mayoría, por ejemplo: 









Comités locales o comunitarios: formados por líderes, lideresas, padres, madres de familia, jóvenes, docentes. Esta estrategia es de mucha importancia ya que es parte del empoderamiento de las comunidades con relación a la superación de sus propios problemas o situaciones que requieren cambios. Las acciones de estos comités van desde una sensibilización de sus familias, vecinos, que ha sido tan efectiva y conocida como de pares. Mantienen un monitoreo local sobre el trabajo infantil en su entorno y representan a sus comunidades en espacios de reflexión, participación o debate sobre el tema. En El Salvador, con el programa de Fundación Telefónica hemos logrado mantener activos a 71 comités. Leía que en Guatemala y Nicaragua también han tenido una experiencia semejante con buenos resultados. Jóvenes organizados y capacitados: De igual forma actúan dentro de una estrategia de pares, ya que ayudan a crear consciencia y tienen un rol de modelaje con otros jóvenes. En nuestro país les llamamos Jóvenes Tutores ya que en los meses de vacación escolar participan liderando pequeños grupos de otros jóvenes, realizando una serie de actividades para mantenerlos alejados del trabajo, reforzando habilidades para la vida, practicando deportes u otros juegos. Estos jóvenes tienen un proceso de capacitaciones periódicas de forma permanente. Comités locales intersectoriales: En los cuales participan personas de los sectores de salud, educación, turismo, trabajo, seguridad (policía u otros). Son muy efectivos pero se corre el riesgo que sea la persona que participa quien está motivada y luego, tal como decía anteriormente, si falta ya no hay otra persona que la sustituya o disminuye la participación institucional. Aquí se hace necesaria la institucionalización del enfoque de Derecho con relación a niñez lo cual incluye la educación y la erradicación del trabajo infantil. El trabajo en alianza con gobiernos locales (Alcaldías). Hay experiencias variadas, en algunos países es envidiable el nivel de avance en este aspecto. Otros estamos en la lucha. Algunos gobiernos locales no contemplen en sus planes y programas el tema de niñez y debemos comenzar por allí para luego enfocar en el trabajo infantil. Algunos son muy abiertos a las alianzas o trabajo conjunto, otros menos; pero mucho tiene que ver con el conocimiento sobre la situación, sus consecuencias y la forma cómo se les presente, tomemos en cuenta que su idioma es sobre beneficios que la población perciba como tales y cuenten a su favor. Buenas prácticas compartidas: Buenas prácticas existen en todas partes, muchas veces falta identificarlas y compartirlas. Es el caso de Fundazúcar en El Salvador que





publicó y promovió una guía de buenas prácticas para el sector cañero orientadas a erradicar el trabajo infantil. El programa de Aulas Fundaciòn Telefònica también promueve compartir buenas prácticas educativas orientadas a combatir el trabajo infantil en los blogs y redes entre docentes. El uso de las TICs: desarrollando habilidades y destrezas tecnológicas en docentes, jóvenes, niños y niñas para que utilicen estas herramientas para comunicarse, aprender, informarse, compartir espacios de aprendizaje, tal como la experiencia en el III Encuentro en Bogotà cuando miles de personas de todas partes participaron y enviaban sus mensajes solidarizándose. Conozco una experiencia en algunas escuelas rurales que atendemos donde las AFTs han abierto sus puertas y ofrecido horas nocturnas y fines de semana para madres y padres de familia que deseaban conocer y aprender el uso de las computadoras, para poder compartir con sus hijos e hijas. Las redes: Desde la Red La Red Latinoamericana contra el Trabajo Infantil hasta

las redes locales surgidas por la iniciativa de personas en las comunidades o centros escolares, no importa el tamaño, su accionar hace sinergia. La importancia de las redes es indudable. Cuesta organizarlas y más mantenerlas, es una realidad, pero vale la pena. 



Los medios de comunicación: Dicen que hay que saber cacarear, como las gallinas cuando ponen un huevo. La media o como seguimos llamándoles medios de comunicación son determinantes en la movilización social, ellos nos ayudan a cacarear, nos facilitan dar a conocer lo que se está haciendo, los logros para animar y motivar a seguir luchando. El peso de su opinión es importante y pueden inclinar balanzas de opinión. Mantener informados y contribuir a su formación de opinión sobre temas especiales como es niñez, enfoque de Derechos, es un compromiso de las personas que estamos en el medio de esa empresa. Otras actividades novedosas que abonan a la movilización social: o Actividades en fechas especiales: como las del mes de Junio, con relación al día internacional contra el trabajo infantil. o Carreras: Atrae a muchas personas que no conocen del tema y su participación las hace que pregunten, conozcan y adopten la motivación por la causa. En este año se corrió en varios lugares por un mundo sin trabajo infantil. o Certámenes: Son populares los concursos de cuentos, oratoria, dibujo. Por varios años tuve la oportunidad de organizar con la OIT en mi país un concurso de dibujo “Los adultos a trabajar y la niñez a estudiar”. Esto nos permitió entrar a màs de 700 centros escolares que participaron por cinco años y abordar el tema con docentes y niños. o Murales: también es una experiencia personal trabajar con un grupo de reconocidos pintores nacionales para que participaran en el diseño y ejecución de murales en centros escolares en conjunto con niños y niñas trabajadores, tomando en cuenta sus diseños y plasmándolos juntos en forma de mural. Con

o

esto logramos introducir el conocimiento del tema del trabajo infantil en la comunidad artística plàstica. En más e una ocasión les escuchamos durante entrevistas hablando de su experiencia con estos niños y niñas. Han quedado 18 preciosos murales con un mensaje positivo y colorido de còmo los niños se ven libres de trabajo y disfrutando del juego y actividades escolares. Photovoice: La expresión por medio de una lente. Es la bellísima experiencia que està siendo presentada por diez niños y niñas que participaron en ella y que podemos ver en este IV Encuentro. Nadie mejor que ellos van a darnos a conocer cómo actividades de este tipo pueden lograr para la movilización social.

Y por último, quiero expresar que la mayor movilización social después de la Marcha Mundial contra el Trabajo Infantil de 1998, la está haciendo Telefónica con ya un IV Encuentro, en los que se han dado cita casi todos los países de América Latina, las actividades que promueve en España y otros países europeos en el mes de junio poniendo en las noticias y en el interés del público en general el tema de la niñez que trabaja y la restitución de sus derechos. Con los programas que nacieron con Proniño y los varios que ahora conduce en 14 países de América Latina, cubre casi todas las formas mencionadas anteriormente y otras más que muchos no las reportamos porque quizá pensamos que son insignificantes, pero no hay acción insignificante, porque todas estas incontables pequeñas acciones de gente quizá desconocida, de zonas rurales, de comunidades pequeñas, llevan a esos grandes momentos de cambio. Como dice un gurù de la movilización social: “no tenemos que participar en grandes acciones heróicas para participar en el proceso de cambio. Acciones pequeñas multiplicadas por millones de personas pueden transformar el mundo”.

Para la ponencia: Nuevas formas de movilización social. IV Encuentro Internacional contra el Trabajo Infantil. Experiencias en acciones de movilización social y los factores que las influencian. Flavia Chèvez.

Resumen: se presentan algunas experiencias que contribuyen a la movilización social contra el trabajo infantil tomando en cuenta las condiciones que las facilitan y las que la dificultan en especial las que son comunes en la mayoría de nuestros países comentando algunas lecciones aprendidas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.