Perspectiva general del procedimiento de investigación

PA RT E I Perspectiva general del procedimiento de investigación Muchos investigadores han arrojado una gran oscuridad sobre su materia de estudio, y

0 downloads 21 Views 253KB Size

Recommend Stories


PROCEDIMIENTO GENERAL
Procedimiento General de Gestión de Permisos, Licencias y Vacaciones DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS PG-1 Edición 00 Hoja: 1 de 11 PROCEDIMIENTO GENER

Ley del Procedimiento Administrativo General
Calle Las Garzas 250, San Isidro Telefax (511) 222-3815 93501119 – 93501120 93501122 - 93501123 [email protected] www.galvezconsultores.co

PROCEDIMIENTO GENERAL DE MANTENIMIENTO
TECNOLOGIA Y SERVICIOS PARA LA INFORMATICA S.A. DE C.V. Your Quality Repair, Warehousing and Logistics Provider Proudly Mexican Engineering SISTEMA D

Página1. La perspectiva. Concepto y procedimiento
“Item perspectiva es una palabra latina; significa mirara a través”. Así es cómo Durero trató de  circunscribrir el concepto de perspectiva. Y aun cua

Story Transcript

PA RT E

I Perspectiva general del procedimiento de investigación Muchos investigadores han arrojado una gran oscuridad sobre su materia de estudio, y si continúan investigando, pronto no sabremos nada sobre ello. Atribuida a Mark Twain

Esta parte proporciona una perspectiva general sobre el procedimiento de investigación. El capítulo introductorio define y revisa los diferentes tipos de investigación llevados a cabo en actividad física y da algunos ejemplos. Definimos ciencia como una búsqueda de información sistemática, y tratamos los pasos del método científico. Este método lógico responde a las siguientes cuatro preguntas (Day, 1983, 4) que constituyen las partes de una tesis, conferencia o artículo de investigación estándar: 1. ¿Cuál era el problema? La respuesta es la introducción. 2. ¿Cómo estudió el problema? La respuesta define el material y métodos. 3. ¿Qué se averiguó? La respuesta son los resultados. 4. ¿Qué significan esos hallazgos? La respuesta es la discusión. 1

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Introducción a la investigación en actividad física

1

Si no fuera por el último minuto, no se habría podido hacer nada.

A

l pronunciar la palabra investigación, y según su historial, cada persona evocará una imagen distinta. Alguien puede pensar en una búsqueda de Internet o en una biblioteca; otros pueden imaginarse un laboratorio lleno de tubos de ensayo, viales y quizás algún ratón albino. Entonces, es importante, al empezar un texto sobre el tema, determinar un concepto común de investigación. En este capítulo te iniciamos en la naturaleza de la investigación. Esto lo hacemos mediante la presentación de los métodos de resolución de problemas y los tipos de investigación. Explicamos el proceso de investigación y su relación con las partes de una tesis. Cuando termines el capítulo 1, podrás entender lo que en verdad implica la investigación.

La naturaleza de la investigación El objeto de la investigación es determinar las diferencias entre cómo son las cosas y cómo deberían ser. Para conseguir esto, la investigación requiere un sistema preciso y sistemático de resolución de problemas y presentar cinco características (Tuckman, 1978): • Sistemática. La resolución de problemas se consigue mediante la identificación y la clasificación de variables, seguido por el diseño de una investigación que demuestre las relaciones entre estas variables. Los datos se recogen de tal forma que, cuando se relacionen las variables, permitan evaluar el problema y la hipótesis. • Lógica. El estudio de los métodos utilizados en el proceso de investigación permite a los investigadores evaluar las conclusiones formuladas. • Empírica. El investigador recoge los datos sobre los que basar las decisiones. • Reductiva. El investigador toma sucesos individuales (datos) y los utiliza para establecer relaciones generales. • Replicable. Se registra el proceso de investigación para permitir que otros evalúen los resultados repitiendo la investigación o programando investigaciones futuras según los resultados previos. Los problemas a resolver provienen de varias fuentes y pueden obligar a resolver temas controvertidos, probar teorías e intentar mejorar la práctica actual. Por ejem3

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Desarrollo del problema y utilización de la literatura

2

“Estaba meditando profundamente; era un terreno desconocido”.

E

mpezar es la parte más dura de la mayoría de las nuevas acciones, y la investigación no es una excepción. No se puede hacer ninguna investigación importante hasta que no se haya delimitado el área de investigación, estudiado lo que se ha publicado en esta área y esquematizado cómo se realizará la investigación. En este capítulo, explicamos las maneras de identificar temas de investigación, búsquedas bibliográficas y redacción de la revisión bibliográfica.

Identificación del problema a investigar De los muchos temas a que se enfrenta el doctorando, uno muy importante es la identificación de un problema a investigar. Los problemas pueden originarse en entornos del mundo real o pueden generarse a partir de marcos teóricos. Además, un requerimiento básico para proponer un buen tema de investigación es el conocimiento profundo del área de interés. Sin embargo, a medida que se van adquiriendo conocimientos en un área, todo parece familiar. Por esto, aunque quieras ser un experto, no establezcas un enfoque demasiado estrecho. A menudo, la relación de conocimientos de áreas distintas aclara aspectos significativos a investigar. Puede parecer una broma que solicitemos a los estudiantes que empiecen a pensar sobre posibles temas de investiga- Empezar puede ser la parte más dura de la investigación. ción en su curso de metodología de la investigación ya que suelen realizar el curso durante el primer semestre (o cuatrimestre) de estudios universitarios –antes de haber tenido la oportunidad de adquirir conocimientos con la profundidad necesaria–. Por esto, muchos de sus temas de investigación son triviales, sin base teórica y reproducen trabajos ya realizados en 27

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Presentación del problema

3

Sé claramente oscuro. E.B. White

E

n un test o tesina, el primer apartado o capítulo sirve para presentar el problema. Por esto, suele titularse “Introducción”. Su objetivo es presentar al lector el problema objeto de estudio. Los distintos apartados de la introducción sirven para analizar el significado del problema y establecer las dimensiones del estudio concreto. Este capítulo explica cada uno de los apartados siguientes, requeridos con frecuencia en la primera parte de una tesis o tesina: • Título • Introducción • Enunciación del problema • Hipótesis • Definiciones • Supuestos y limitaciones • Significación No todos los directores de tesis están de acuerdo con el mismo formato, por lo que no hay uno universalmente aceptado. Además, dependiendo de la naturaleza del problema a investigar, el formato varía. Por ejemplo, un estudio histórico puede no requerir el mismo formato que un estudio experimental. Sólo presentaremos los apartados con un objetivo y con las características de cada uno, que suelen encontrarse en la introducción.

Elección del título Aunque explicar primero el título parece lo más lógico, puede que te sorprenda saber que a menudo los títulos no se determinan hasta que el estudio ya está redactado. Sin embargo, en la reunión del proyecto hay que tener un título (aunque sea provisional), tal como hemos dicho antes. Algunos autores afirman que hay una tendencia a acortar los títulos (p. ej., Day, 1983). Pero, un análisis de más de 10.000 tesis en siete áreas de la educación no ha podido demostrar esta tendencia (Coorough y Nelson, 1997). En esencia, muchos títulos son la presentación del problema (en realidad, algunos incluyen hasta el apartado de métodos). Presentamos un ejemplo de un título demasiado largo (los ejemplos que utilizamos como representativos de mala práctica son una ficción; con frecuencia, son sugeridos por estudios actuales, pero cualquier parecido con un estudio real es pura coincidencia): 53

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Formulación del método

4

La originalidad es el arte de ocultar las fuentes.

E

l capítulo anterior aporta una visión general de la introducción del proyecto de tesis o tesinas. Tal como se ha indicado, el formato de artículo suele incluir la revisión de la bibliografía (ver cap. 2) como parte de la introducción (si se utiliza el formato en capítulos, la revisión bibliográfica puede encontrarse en un capítulo separado o como parte de la introducción). Además, cuando se ha terminado la introducción, el investigador debe describir la metodología para la investigación. Normalmente, este capítulo se titula “Metodología”. Presentamos un resumen de las cuatro partes del capítulo de metodología. 1. Sujetos o participantes 2. Instrumentos y aparatos 3. Método 4. Diseño y análisis Para nuestros fines, supongamos que se utiliza el formato de artículo y que la revisión bibliográfica está incluida en la introducción de tu tesis o tesina seguida del capítulo de metodología. La mayor parte de lo que resta de este libro está centrada en la metodología: • Aspecto importante del estudio: quiénes son los sujetos o participantes, instrumentación, métodos, diseño y análisis (se describen en este capítulo) • Medida y análisis de los resultados (parte II) • Diseño del estudio (parte III) El objetivo del capítulo de metodología es explicar cómo se ha llevado a cabo el estudio. La regla plural es que la descripción debe ser suficiente para que un investigador competente pueda reproducir el estudio. La ciencia, tal como la conocemos hoy, se desarrolla al margen de las tradiciones tenebrosas de la Edad Media (p. ej., brujería y rituales religiosos).

Pero, mientras las brujas, monjes y obispos estaban fabricando sombreros cada vez más altos, los científicos trabajaban en la metodología para determinar la validez de sus resultados experimentales: aprendieron a decir, ¿Es esto reproducible?; esto es, ¿puede otra persona obtener los mismos resultados con el mismo material y el mismo método (Scherr, 1983, IX). Por ejemplo, si se lanzan bolas de hierro, una de 10 kg y otra de 5 kg, desde el Empire State Building, por King Kong hace 40 años o por Arnold Schwarzenegger hoy, deberán alcanzar el suelo simultáneamente en ambas ocasiones. 67

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Aspectos éticos en investigación y en el trabajo académico

5

Copiar de alguien es un plagio, copiar de dos es investigación. Wilson Mizner

C

omo todos los doctorandos, te encontrarás con varios temas éticos relacionados con la investigación y el trabajo académico. En este capítulo deberás prestar atención a muchos de estos temas, y te presentaremos un marco de discusión y de toma de decisiones. Sin embargo, las elecciones no siempre están claras. El aspecto más importante para poder tomar la decisión óptima es tener la información idónea y el apoyo de los miembros de la universidad. Los temas principales que se presentan son la mala conducta científica, los trabajos con docentes y con estudiantes y el uso de humanos y animales como sujetos de la investigación.

Siete áreas de deshonestidad científica El Departamento de ética de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca ha definido la mala conducta científica para todos los departamentos de EE.UU.

La mala conducta científica es la invención, falsificación o plagio en el planteamiento, realización o revisión de la investigación o en la presentación de los resultados (Federal Register, 12 Octubre, 1999). En este capítulo presentamos temas de mala conducta científica que suelen aparecer en todas las áreas de investigación de la actividad física. También aportamos una lista de referencias de mala conducta científica así como algunas cuestiones y situaciones sobre honestidad científica. Shore (1991) identificó siete áreas en las que puede darse la deshonestidad científica; cada una se expone en los apartados siguientes. Un artículo de 1993 en Quest (Thomas y Gill, eds.) incluye varios artículos que hacen pensar sobre ética en el estudio de la actividad física, y Drowatzky (1996) representa una buena fuente sobre el tema. La lista de las páginas 82-83 aporta lecturas adicionales.

Plagio Plagio es la utilización de ideas, escritos o esquemas de otros como si fueran propios. Por supuesto, es totalmente inaceptable en el proceso de investigación (redacción incluida). El plagio conlleva severas condenas en todas las instituciones. Un investi81

PA RT E

II

Conceptos estadísticos y estimadores en investigación El 42,7% de toda la estadística se realiza sobre suposiciones.

En los cinco capítulos siguientes se presentan algunas técnicas básicas de estadística y de medida utilizadas con frecuencia en la investigación de la actividad física. Se ha prestado una mayor atención a las técnicas estadísticas básicas que a los métodos más complejos. Se ha dado más importancia al significado de las técnicas estadísticas que a la demostración de fórmulas y cálculos exhaustivos. Debido a que la comprensión del manejo de las técnicas estadísticas básicas facilita la comprensión de los métodos más avanzados, hemos proporcionado los métodos de cálculo de la mayor parte de la estadística básica, así como ejemplos de su utilización. Además, el apéndice C explica cómo debe realizarse el análisis estadístico básico con ordenadores personales. El capítulo 6 expone la utilidad de la estadística. Describimos distintos métodos de muestreo y resumimos la estadística descriptiva básica como las distribuciones, medidas de tendencia central y medidas de variación. La estadística puede mostrar dos características de los datos: fiabilidad y significación. 101

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Familiarizarse con los conceptos estadísticos

6

La estadística demuestra que, de entre quienes contraen el hábito de comer, muy pocos sobreviven. Wallace Irving

L a idea de estudiar estadística asusta a mucha gente. Si tienes miedo, no debes tenerlo. La estadística es una de las pocas maneras que permite presentar datos de manera inequívoca, mostrar su relevancia y conclusiones precisas, además de establecer comparaciones. La estadística es metodológica, lógica y necesaria, no es aleatoria, incoherente ni aterradora. En este libro, la estadística está enfocada a familiarizarse con los conceptos básicos y a ofrecer una metodología de trabajo; no es nuestro objetivo convertirte en estadista, sobre todo ante este refrán tan conocido: “Hay mentirosos, malditos mentirosos, y estadistas”.

Por qué necesitamos la estadística Recuerda que, en investigación, a lo largo del proceso de diseño, planificación, elaboración y redacción, debes confiar en tu criterio como científico y esto depende tanto de los aspectos estadísticos del trabajo como de lo realizado por todos los demás (Cohen, 1990, 1310). La estadística sólo es una forma objetiva de interpretación de una colección de observaciones. Se necesitan diferentes técnicas estadísticas para describir las características de los datos, pruebas de relación entre grupos de datos y pruebas de diferencias entre grupos de datos. Por ejemplo, si se miden la altura y el resultado de un salto de longitud de cada estudiante de la clase de séptimo grado, se pueden sumar todas las alturas y dividir esta suma por el número de estudiantes. El resultado (un estadístico que representa la altura promedio) es la media, M = ΣX/N, donde Σ significa suma, X = la altura de cada estudiante, y N = número de estudiantes; esto se lee como “la suma de todas las X dividido por N”. La media (M) describe la altura promedio de la clase; es un valor único representativo de los datos. Un ejemplo de valoración de las interrelaciones entre grupos podría ser la medida del grado de asociación entre la altura y los resultados del salto de longitud. Se puede plantear la hipótesis de que las personas más altas pueden saltar más lejos. En la gráfica de los resultados (ver fig. 6.1) puede verse que, en general, las personas más altas saltan más lejos. También se observa que la relación no es perfecta. Si fuera así, los resultados empezarían en la esquina inferior izquierda de la gráfica y seguirían una

Media Estadística de tendencia central que consiste en el valor promedio del grupo.

103

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Relaciones entre variables

7

El tabaco es una de las principales razones de ser de la estadística. Fletcher Knebel

E

n el capítulo 6 prometimos que tras exponer alguna información básica que ayude a comprender las técnicas estadísticas, empezaríamos a explicar con detalle algunas técnicas específicas. Empezaremos por la correlación. La correlación es una técnica estadística utilizada para determinar la relación entre dos o más variables. En este capítulo presentamos varios tipos de correlación, la significación y la fiabilidad de los coeficientes de correlación, así como el uso de la correlación en las predicciones, además de las correlaciones parcial y semiparcial, y las ecuaciones de regresión múltiple. Para acabar, repasaremos brevemente las formas de correlación multivariante: correlación canónica, análisis factorial y modelización estructural.

Correlación Técnica estadística utilizada para calcular la relación entre dos o más variables.

Lo que explora la investigación correlacional A menudo, el investigador se interesa por el grado de relación entre, o correlación de, resultados, como la relación entre los resultados entre una carrera de longitud y una prueba del escalón como medidas de la función cardiovascular. A veces, un investigador quiere establecer la relación entre rasgos y comportamiento, como en qué manera los rasgos de personalidad están relacionados con la práctica de deportes de alto riesgo. Aún quedan más problemas de investigación correlacional que pueden implicar las relaciones entre medidas antropométricas como la medida de pliegues cutáneos y el porcentaje de masa grasa determinado mediante pesada hidrostática. En este caso, el investigador podría querer predecir el porcentaje de masa grasa a partir de la medida de pliegues cutáneos. La correlación puede implicar dos variables, como en la relación entre el peso y la altura. También puede implicar tres o más variables, como cuando se estudia la relación entre un estado (variable dependiente), como el estado del sistema cardiovascular, y dos o más variables predictivas (variables independientes), como el peso corporal, el porcentaje de masa grasa, velocidad, fuerza muscular y otras. Esto es una correlación múltiple. Otra técnica, la correlación canónica, establece las relaciones entre dos o más variables dependientes y dos o más variables independientes. El análisis factorial utiliza las correlaciones entre un número de variables para identificar las relaciones subyacentes o factores. Para terminar, la modelización estructural aporta pruebas de cómo las variables pueden influir sobre otras variables de manera directa o indirecta.

Prueba del escalón Prueba utilizada para valorar el estado del sistema cardiorrespiratorio realizada mediante medidas de la frecuencia cardíaca después de subir y bajar un escalón varias veces.

125

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Diferencias entre grupos

8

Recuerda que la mitad de la gente que conoces está por debajo de la media.

T al y como se ha expuesto en los capítulos 6 y 7, las técnicas estadísticas se utilizan para describir y hallar relaciones entre variables. También se utilizan para detectar diferencias entre grupos. Estas últimas técnicas se utilizan con mayor frecuencia para el análisis de datos de investigación experimental y cuasi experimental. Permiten valorar los efectos de una variable dependiente (causa o tratamiento) o categórica (sexo, edad, raza, etc.) sobre una variable independiente (efecto, resultado). Sin embargo, hay que recordar que las técnicas que se describen en este capítulo no se utilizan de manera aislada para establecer causa y efecto, sino para valorar la influencia de la variable independiente. Causa y efecto no se establecen mediante la estadística, sino mediante conocimientos teóricos, lógica y las características del método experimental.

Cómo la estadística analiza diferencias En la investigación experimental, el investigador puede establecer los niveles de confianza para la variable independiente. Por ejemplo, el objetivo de un experimento es conocer los efectos de la intensidad del entrenamiento sobre la resistencia cardiorrespiratoria. Así, la intensidad del entrenamiento es la variable independiente (o factor tratamiento), mientras que una medida de la resistencia cardiorrespiratoria es la variable dependiente. La intensidad del entrenamiento puede tener varios niveles. Si se evalúa como un porcentaje del consumo máximo de oxígeno (V˙O2 máx), deberá ser 30%, 40%, 50%, y así sucesivamente. El investigador debe decidir el número y el rango de los niveles. En un experimento sencillo, la variable independiente puede tener dos niveles de intensidad de entrenamiento, por ejemplo, 40% y 70% de la V˙O2 máx. La duración de cada sesión (p. ej., 30 min), frecuencia (p. ej., tres veces a la semana) y el número de semanas de entrenamiento (p. ej., 12) son constantes (iguales para ambos grupos). La variable dependiente puede ser la distancia que corre un individuo durante 12 min. El objetivo del estudio estadístico es valorar la hipótesis nula para un nivel concreto de probabilidad (p. ej., p < 0,05). En otras palabras, ¿difieren significativamente (p < 0,05) los dos niveles de tratamiento y estas diferencias no pueden deberse al azar más de 5 veces de 100? La prueba estadística siempre es la de la hipótesis nula. Todo lo que puede hacer la estadística es aceptar o rechazar la hipótesis nula. La estadística no puede aceptar el planteamiento de la hipótesis. Sólo pueden hacer esto el razonamiento lógico, un buen diseño experimental y un marco teórico apropiado. La 147

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Técnicas no paramétricas

9

La mitad de este juego es mental al 90%. Ex entrenador de béisbol

E

n los capítulos precedentes se han descrito varias técnicas estadísticas paramétricas. Recuerda que la estadística paramétrica supone la normalidad y homogeneidad de la varianza de la distribución. Otra categoría de estadística recibe el nombre de estadística no paramétrica (ver el recuadro inferior para las diferencias entre palabras paramétricas y no paramétricas). Esta categoría también se considera como una estadística libre de distribución ya que no se realizan supuestos sobre la distribución de los valores. La estadística no paramétrica es versátil en el sentido de que puede tratar datos ordenados y categorías. Esto puede ser muy útil cuando el investigador dispone de variables que no permiten ser muy precisos, datos tipo intervalo o bien porcentajes (a los que es frecuente otorgarles supuestos paramétricos), como los de categorías de respuestas de cuestionarios y diversas escalas afectivas de comportamiento. Los datos de la investigación cualitativa a menudo son valoraciones numéricas de acontecimientos que pueden analizarse mediante estadística no paramétrica. El principal problema de la estadística no paramétrica es que se ha dicho que es menos sólida que la estadística paramétrica. Hay que recordar que la solidez hace referencia a la capacidad de una prueba estadística de rechazar una hipótesis nula que es falsa. Debe añadirse que no hay argumentos que apoyen la supuesta solidez mayor de Palabras paramétricas frente a no paramétricas1 Paramétrica

No paramétrica

Descripción

Avoidable (evitable) Counterfeiters (falsificadores)

uh-voy-duh-buhl (uh-voy-acer-toro) kown-ter-fit-ers (sabe-or-montar-dores)

Eclipse (eclipse)

e-klips (e-clips)

Misty (neblina) Paradox (paradoja) Reliev (alivio) Sudafed (agente)

mis-tee (pon-hoyo) par-o-doc (par-de-doctor) ree-leef (vuelta-hojaa) sue-da-fed (demandar-fiscal del distrito-poner)

Lo que el torero prefiere hacer Trabajadores que montan armarios de cocina Lo que tienen los barberos ingleses para ganarse la vida Cómo los golfistas hacen los hoyos Dos médicos Lo que hacen los árboles en primavera Pleitear con el gobierno

1 N. del T. Se ha conservado el inglés original en las dos primeras columnas. En la segunda columna se ha realizado una libre transcripción que permita recoger, de alguna manera, el sentido de la descripción.

181

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Medición de las variables en investigación

10

“Un piano es un piano es un piano”. Gertrude Steinway

U

n paso básico del método científico de solución de problemas es la recogida de datos; por esto, es necesario comprender la teoría básica de la medición. (Debemos decir que la medición se expone aquí como una herramienta de investigación, aunque la propia medición constituye un área de investigación.) En este capítulo se exponen los criterios fundamentales de valoración de la calidad de las medidas utilizadas en la recogida de datos científicos: validez y fiabilidad. Se explican distintos tipos de validez y diferentes formas de demostrar la validez y la fiabilidad. (La validez y la fiabilidad de la investigación cualitativa se exponen en el cap. 18.) Concluimos con algunos puntos sobre la medida del movimiento, la medida de las respuestas escritas en soporte papel, la medida del comportamiento afectivo y la medida del conocimiento.

Validez Grado en que una prueba o instrumento de medida pondera lo que intenta medir; puede clasificarse en validez lógica, de contenido, de criterio y de constructo.

Validez Cuando se reúnen los datos sobre los que se basan los resultados, también hay que prestar atención a la validez de las medidas utilizadas. Si, por ejemplo, en un estudio se quieren comparar métodos de entrenamiento de ganancia de fuerza, los investigadores deben tener una medida válida de fuerza para valorar los efectos de los métodos de entrenamiento. La validez de la medida indica el grado en que la prueba, o el instrumento, mide lo que se supone que mide. Así, la validez hace referencia a la seguridad en la interpretación de una prueba, el aspecto más importante en medición. Existen diferentes propósitos para el uso de ciertas medidas. Consecuentemente, hay diferentes tipos de validez. Nosotros consideramos cuatro tipos de validez: lógica, de contenido, de criterio y de constructo. Aunque se ha establecido la validez lógica como un tipo individualizado de validez, la Asociación Americana de Psicología y la Asociación Americana de Investigación Pedagógica consideran la validez lógica como un caso especial de la validez de contenido.

Validez lógica La validez lógica también se conoce como validez aparente, aunque este término no guste a muchos especialistas en medidas. Se hace referencia a la validez lógica cuando la medida refleja la acción que se va a medir. En otras palabras, que la prueba es válida por definición. Una prueba de equilibrio estático que consiste en realizar

Validez lógica Grado en que una medida implica de forma obvia la acción que está midiendo; también se llama validez aparente.

Validez de contenido Grado en que una prueba (normalmente en estudios de pedagogía) representa de forma adecuada lo que se ha impartido durante un curso. 195

PA RT E

III

Tipos de investigación La gente que cree que lo sabe todo se enfada mucho con aquellos que lo saben.

La investigación puede dividirse en cinco categorías básicas: analítica, descriptiva, experimental, cualitativa y creativa (esta última categoría incluye arte y danza, pero no se explican en este libro). El capítulo 11 expone la investigación histórica, que es un tipo de investigación analítica que responde a cuestiones a través del uso de conocimientos y acontecimientos del pasado. Han ocurrido cambios importantes en la realización de investigaciones históricas, sobre todo en cuanto a la interacción de los acontecimientos de interés con otros acontecimientos relacionados. En este capítulo, Nancy Struna aporta una excelente revisión de los métodos de investigación histórica. Hay que observar que este capítulo utiliza, en sus notas, el estilo de humanidades de la Universidad de Chicago, que es el estilo más utilizado en investigación histórica. El capítulo 12 presenta un tipo de investigación analítica que puede aplicarse a la actividad física: los métodos filosóficos. Scott Kretchmar realiza un trabajo preciso de exposición y clasificación de los métodos de investigación filosófica y utiliza varios ejemplos para identificar los puntos fuertes y débiles del método. El capítulo 13 presenta la investigación de síntesis (en concreto el metaanálisis), otro tipo de investigación analítica centrada en los defectos del análisis de la literatura típica. El metaanálisis es la solución más útil para analizar un gran volumen de literatura. Aunque se consideran analíticos otros muchos tipos de investigación, la investigación histórica, la investigación filosófica y el metaanálisis son los más comunes y útiles en el estudio de la actividad física. 219

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Investigación histórica en la actividad física

11

Nancy L. Struna Universidad de Maryland

Es una pena que Noah y su grupo no pierdan la barca. Mark Twain

L a historia es la observación sistemática y la explicación del cambio, o de la ausencia de éste, en las situaciones humanas. En nuestro ámbito, este concepto de situación humana se aplica a cualquier aspecto relacionado con el movimiento y el cuerpo humano. Por este motivo, cuando los estudiosos hacen referencia a la “historia del deporte”, en realidad lo que significa es un subdominio que incluye observaciones sistemáticas y demostraciones de un conjunto de prácticas que incluyen deporte, salud, el cuerpo, medicina deportiva, aficiones, ocio y otras. Más allá de las conexiones físicas entre el movimiento y el cuerpo humano, lo que une todos estos temas y es el centro de atención académica son las modificaciones o la persistencia del comportamiento y actitudes a lo largo del tiempo. En la búsqueda de la prueba y la significación del cambio o la persistencia del comportamiento y actitudes humanas frente al deporte, salud, ocio y otros aspectos, los historiadores actúan en terrenos similares a los de los científicos. En primer lugar, deben tener acceso a los laboratorios, que normalmente reciben el nombre de bibliotecas y archivos. Segundo, en estos laboratorios, trabajan para identificar y comprender los patrones en las pruebas o datos. Tercero, como los buenos científicos, los buenos historiadores pretenden elaborar generalizaciones significativas de la prueba histórica o dato. Las generalizaciones son “extensas”, extractos de síntesis ofrecidos por el sentido histórico a partir de múltiples fragmentos de pruebas o datos. Se expone una interpretación de los datos, normalmente a partir de un conjunto de hechos de un momento o a través del tiempo. Numerosas generalizaciones históricas están enmarcadas o se apoyan en teorías de las ciencias sociales, y los historiadores prueban estas teorías con datos de otros períodos u otros conjuntos de hechos. En realidad, pocos historiadores actúan a partir de una prueba del pasado sin tener en cuenta la teoría y sin valorar las generalizaciones teóricas. Si un trabajo sobre el pasado no obtiene ningún tipo de generalización, no es historia (Mandelbaum, 1977).1

Paradigmas de la investigación La buena historia y la buena ciencia comparten otra característica: un paradigma significativo o soporte. Un paradigma es un instrumento teórico que incluye los objetivos académicos y los supuestos acerca del mundo, el pasado y la evidencia; una visión 221

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Investigación filosófica en actividad física

12

R. Scott Kretchmar Universidad del Estado de Pensilvania

Hay una diferencia entre una filosofía y la pegatina de un coche. Charles M. Schultz

A

lgunos consideran que la investigación filosófica es una tontería. En parte, es debido al auge de la ciencia empírica y al planteamiento de dudas sobre la validez de los métodos reflexivos basados en el razonamiento. Los propios filósofos no están muy de acuerdo con la utilidad de sus métodos ni con la validez de sus resultados. A pesar de los logros de la ciencia y del desacuerdo de sus filósofos modernos, el análisis no empírico y la especulación no han desaparecido del ámbito de la investigación. A pesar de todo, hay un reconocimiento creciente de la necesidad de una vertiente filosófica en la actividad del movimiento (Fahlberg y Fahlberg, 1994; Lawson, 1993; Glassford, 1987; ICSSPE Bulletin, nº. 27, otoño 1999). Los motivos de este interés creciente están ligados a los objetivos de la filosofía y a la relación potencialmente complementaria entre el razonamiento filosófico y el estudio empírico. Sin embargo, la mejor manera de apreciar la naturaleza insustituible de la filosofía y su probable significado en la modificación de la vida humana es practicarla, experimentar en el pensamiento filosófico, participar en un debate filosófico. Debido a esto, este capítulo incluye un estado de los objetivos de la investigación filosófica y presta atención a las semejanzas y diferencias entre filosofía y ciencia y filosofía e investigación cualitativa. Se continúa con las descripciones de cinco métodos generales y un breve análisis de los puntos fuertes y débiles de cada una de las técnicas. Esto debe predisponer a leer los artículos de Dixon (1992) y Gardner (1989) y participar en el debate ético que se propone en las páginas 251 a 256.

Los objetivos de la investigación filosófica Un objetivo fundamental de la filosofía es investigar la realidad utilizando métodos reflexivos, en lugar de las herramientas empíricas de la ciencia. Según esto, los filósofos y los científicos no difieren tanto en lo que respecta a lo que hablan, pero sí en su manera de estudiarlo. Ambos tipos de investigadores se interesan, por ejemplo, en comprender el ejercicio. Los empiristas enfocan este fenómeno mirando por el 237

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Investigación de síntesis (metaanálisis)

13

Primero explica la verdad, y luego puedes distorsionarla tanto como quieras. Mark Twain

E

l análisis de la literatura es una parte de cualquier tipo de investigación. El estudioso siempre está al tanto de los hechos pasados y de la manera en que influyen en la investigación en curso. En algunas ocasiones, la propia revisión bibliográfica se convierte en un artículo de investigación, al incluir análisis, valoración e integración de la literatura publicada. El término utilizado para describir esto es investigación de síntesis. Tal como se indica en el capítulo 1, muchas revistas consisten en artículos de revisiones bibliográficas en su totalidad, y casi todas las revistas científicas publican con asiduidad artículos de revisión. Todos los métodos expuestos con detalle en el capítulo 2 aplican la investigación de síntesis. La diferencia es que aquí el objetivo es utilizar la literatura para obtener conclusiones empíricas y teóricas en vez de justificar un problema concreto de investigación. Una buena investigación de síntesis consigue varias conclusiones tangibles y despierta el interés para direcciones futuras de investigación. A veces, una síntesis de investigación conduce a una revisión o a la propuesta de una teoría. La clave es que una síntesis de investigación no es un mero resumen de la literatura relacionada, es una forma lógica de investigación que ofrece conclusiones válidas, evaluaciones de hipótesis, y la revisión y propuesta de la teoría. La aproximación a una investigación de síntesis es como la aproximación a cualquier otro tipo de investigación. El investigador debe especificar los métodos que va a seguir. Por desgracia, el artículo de revisión bibliográfica no suele especificar los métodos que utiliza el autor. Así, el criterio de inclusión de artículos concretos es desconocido por el lector. Por supuesto, esto hace casi imposible una valoración objetiva de la misma. Cuestiones importantes que quedan sin respuesta en las revisiones bibliográficas son: • ¿Con qué profundidad se ha hecho la búsqueda bibliográfica? ¿Incluye búsqueda informática y manual? En la búsqueda informática, ¿qué descriptores se utilizan? ¿Qué revistas se han consultado? ¿Se han buscado e incluido tesis o tesinas? • ¿Con qué criterios se incluyen o excluyen los trabajos en la redacción? ¿Se excluyen de forma arbitraria las tesis o tesinas? ¿El autor decide la inclusión o la exclusión según la percepción de la validez interna del trabajo, tamaño de la muestra, diseño experimental o análisis estadísticos adecuados? • ¿Cómo llega el autor a una conclusión concreta? ¿Se basa en el número de trabajos que apoyan o rechazan la conclusión (llamado recuento de votos)? ¿Se han ponde257

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

La encuesta

14

Todavía puedes ser un perdedor. De una carta a Rodney Dangerfield

L a investigación descriptiva es un estudio de la situación y se utiliza mucho en pedagogía y ciencias del comportamiento. Su valor estriba en la premisa de que pueden solucionarse problemas y mejorar la práctica a través de un objetivo y una descripción. El método más frecuente de investigación descriptiva es la encuesta. La encuesta es, en general, de planteamientos amplios. Normalmente, el investigador quiere determinar prácticas actuales (u opiniones) de una población concreta. La encuesta se utiliza en pedagogía, psicología, sociología y actividad física. El cuestionario, el método Delphi, la entrevista personal y la encuesta normativa son los principales tipos de entrevista.

El cuestionario En el fondo, el cuestionario y la entrevista son lo mismo excepto en la forma del interrogatorio. Normalmente, se utiliza la forma escrita para responder al cuestionario, mientras que, normalmente, la entrevista es oral. Los métodos para desarrollar cuestionarios y los ítems de una entrevista son similares. Por ello, la mayor parte de la explicación de los pasos de la construcción del cuestionario también atañe a la entrevista. Los investigadores utilizan el cuestionario para obtener información solicitando a los participantes que contesten a preguntas en vez de observar su comportamiento. La restricción evidente del cuestionario es que los resultados sólo incluyen lo que la gente dice que hace o lo que desean o les gusta o les disgusta. Sin embargo, de esta forma puede obtenerse cierta información, aunque es un imperativo que el cuestionario se planifique y se prepare con cuidado para asegurarse la máxima validez en los resultados. Hay ocho pasos en la investigación mediante encuestas, y en este capítulo expondremos cada uno de ellos.

Determinación de los objetivos Este paso puede parecer muy evidente, pero algunos cuestionarios se preparan sin unos objetivos bien definidos. Una pobre planificación puede explicar la baja estima en que se mantienen las encuestas. El investigador debe tener una idea clara de la información que necesita y de cómo analizará cada ítem. Como en cualquier investigación, el análisis se determina en la fase de planificación del estudio y no después de la recogida de datos.

Encuesta Técnica de investigación descriptiva que intenta definir prácticas u opiniones actuales de una población concreta; puede adoptar la forma de cuestionario, entrevista o encuesta normativa.

Cuestionario Forma de encuesta escrita utilizada en investigación descriptiva donde se obtiene la información solicitando a los participantes que respondan a unas preguntas en vez de observando su comportamiento.

Entrevista Técnica de encuesta parecida al cuestionario excepto por el hecho de que los individuos son interrogados y contestan de forma oral en vez de escrita.

283

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Otros métodos de investigación descriptiva

15

Después de que todo esté dicho y hecho, aún queda más por decir y hacer.

S

e han expuesto en el capítulo 14 distintas formas de métodos de encuesta en investigación descriptiva. En este capítulo presentamos otras técnicas de esta investigación. Una de ellas es la investigación del desarrollo. Mediante estudios transversales y longitudinales, los investigadores estudian la interacción del crecimiento y la maduración y del aprendizaje y las variables de acción. El estudio de casos, en los que el investigador recoge una gran cantidad de información sobre uno o unos pocos participantes, se utiliza mucho en numerosos campos. El análisis del puesto de trabajo es una técnica utilizada para describir las condiciones de trabajo, necesidades y formación necesaria para un puesto de trabajo concreto. Mediante la investigación de observación pueden obtenerse datos cuantitativos y cualitativos sobre personas y situaciones mientras se observa su comportamiento. Algunos métodos de investigación utilizan métodos no intrusivos en los que los participantes no se dan cuenta de que son observados. Los estudios correlacionales determinan y analizan las relaciones entre variables, además de generar predicciones.

Investigación del desarrollo La investigación del desarrollo es el estudio de los cambios en el comportamiento a lo largo de los años. Aunque la mayor parte de la investigación del desarrollo se centra en la primera infancia, niños y adolescencia, está aumentando la frecuencia de la investigación sobre personas mayores e incluso a lo largo de toda la vida.

Diseños longitudinales y transversales

Investigación del desarrollo Estudio de los cambios del comportamiento a lo largo de los años.

La investigación del desarrollo tiene como objetivo las comparaciones entre edades distintas. Por ejemplo, los investigadores pueden comparar cuánto puede saltar un niño cuando tiene 6, 8 y 10 años de edad, o pueden comparar el conocimiento de los efectos de la obesidad en la esperanza de vida en adultos de 45, 55 y 65 años de edad. Ambos son estudios del desarrollo. La diferencia principal entre las dos aproximaciones básicas de los estudios del desarrollo es si los investigadores siguen a los mismos individuos a lo largo del tiempo (diseño longitudinal) o bien seleccionan individuos distintos para cada nivel de edad (diseño transversal). 301

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Investigación descriptiva en epidemiología de la actividad física

16

Bárbara E. Ainsworth • Charles E. Matthews Universidad de Carolina del Sur

Algún día, acostados en hospitales muriendo de cualquier cosa, la obsesión por la salud nos hará sentir estúpidos. Redd Foxx

L a epidemia de urgencias de patología cardíaca de mitades del siglo XX impulsó numerosos estudios epidemiológicos observacionales a gran escala encaminados a identificar los determinantes de las cardiopatías para tomar las medidas preventivas que puedan mejorar la salud pública. Se iniciaron varios estudios observacionales entre finales de los años cuarenta y principios de los sesenta. Algunos de ellos fueron muy importantes para el desarrollo del campo de la epidemiología de la actividad física ya que fueron los primeros que desarrollaron métodos de medida de la actividad física y del estudio sistemático de la relación entre la actividad física y alguna enfermedad mortal. Nombraremos algunos de estos estudios (y a las personas más destacadas relacionadas con ellos), como el Estudio del Corazón de Framingham, London Busmen/British Civil Servants (Jeremy Morris), Estudio de Salud de Tecumseh (Henry Montoye), Estudio de Salud de los Alumnos de Harvard (Ralph Paffenbarger) y primeros estudios de Minnesota (Henry Taylor). A principios de los ochenta empezaron a acumularse pruebas sólidas demostrativas de que bajos niveles de actividad física estaban asociados a un mayor riesgo de cardiopatía y de mortalidad. Debido a que la cardiopatía ha sido y es la principal causa de muerte en EE.UU. y en los países de la Unión Europea, la actividad física se ha convertido en un tema de salud pública. Según esto, el Ministerio de Salud Pública de EE.UU. inició programas de Estado para cuantificar los hábitos de educación física en el ocio de la población de EE.UU. a mediados de la década de los ochenta. El estudio de la actividad física en el tiempo de ocio demuestra que más del 60% de los adultos en EE.UU. no desarrollan una actividad física de manera regular. En la década de los noventa siguieron acumulándose pruebas epidemiológicas que demostraban que una actividad física escasa se asociaba a un mayor riesgo de nume317

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Investigación experimental y cuasi experimental

17

No hay pruebas infalibles para una inteligencia estúpida.

L a investigación experimental intenta establecer relaciones causa y efecto. Lo que significa que se manipula una variable independiente para valorar su efecto sobre una variable dependiente. Sin embargo, es difícil establecer causa y efecto. Para establecer causa y efecto han de cumplirse tres criterios: 1. La causa debe preceder al efecto en el tiempo. Por ejemplo, el disparo de salida en una carrera precede el inicio de la carrera por parte de los corredores; el inicio de la carrera por parte de los corredores no provoca el disparo de salida. 2. La causa y el efecto deben correlacionarse mutuamente. Tal como se ha expuesto, la correlación entre dos variables no significa que una sea causa de la otra; sin embargo, no puede haber causa y efecto si no hay correlación entre las dos variables. 3. La correlación entre causa y efecto no puede explicarse por otra variable. Hay que recordar que la relación entre el rendimiento académico de los niños de primer ciclo y el número de calzado es explicable por una tercera variable, la edad. Podemos pensar en causa y efecto en términos de condiciones necesarias y suficientes (Krathwohl, 1993). Por ejemplo, si la condición es necesaria y suficiente para producir el efecto, entonces es la causa. Sin embargo, existen situaciones alternativas (ver el recuadro siguiente). • Necesario pero no suficiente. Es posible que algunas condiciones relacionadas podrían provocar el efecto. • Suficiente pero no necesario. Algunas condiciones alternativas podrían ser la causa. • Ni necesario ni suficiente. Algunas condiciones contribuyentes podrían ser la causa. También hay que recordar que causa y efecto no se establecen mediante la estadística. Las técnicas estadísticas sólo pueden rechazar la hipótesis nula (establecer que los grupos son significativamente distintos) e identificar el porcentaje de varianza de la variable dependiente explicado por la variable independiente o el tamaño del efecto. Ninguno de estos métodos establece causa y efecto (son necesarios pero no suficientes). Causa y efecto sólo pueden establecerse por la aplicación del razonamiento lógico en experimentos bien diseñados. Este proceso lógico establece que no hay otra explicación razonable para los cambios de la variable dependiente excepto la 339

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Investigación cualitativa

18

La experiencia te enseña a reconocer un error cuando lo has cometido de nuevo.

L a investigación cualitativa en educación física, ciencias del ejercicio y ciencias del deporte es algo todavía nuevo. Los investigadores en educación empezaron a adaptar los diseños de investigación etnográfica a la docencia en EE.UU. en los años setenta (Goetz y LeCompte, 1984), y se han dirigido investigaciones cualitativas en educación física y ciencias del deporte de forma continuada desde los ochenta. En 1989 se encargó un ensayo tutelado sobre investigación cualitativa a Locke para su publicación en Research Quarterly for Exercise and Sport. El método de investigación cualitativo se ha utilizado en antropología, psicología y sociología desde hace muchos años. Esta forma general de investigación ha recibido distintos nombres como etnográfico, naturalista, interpretativo, básico, fenomenológico, subjetivo e investigación observacional de los participantes. Aunque son algo distintos, todos ellos “mantienen una fuerte semejanza de familia” (Erickson, 1986, 119). Para los que no están familiarizados con el término investigación cualitativa, puede ser de ayuda la revisión de los apuntes o texto de antropología. Casi todo el mundo ha oído hablar de clásicos estudios etnográficos (aunque no por este nombre), como la famosa investigación cultural que realizó Margaret Mead cuando vivía en Samoa. Mead entrevistó a los samoanos ampliamente sobre su sociedad, sus tradiciones y sus creencias. Éste es un ejemplo de investigación cualitativa. No es necesario vivir en un lugar exótico y remoto para hacerla. La investigación cualitativa que explicaremos en este capítulo se realiza en lugares cotidianos, como escuelas, gimnasios, instalaciones deportivas, salas de musculación y hospitales. Puede decirse que el término “investigación cualitativa” puede ser más restrictivo de lo que parece para denotar la ausencia de elementos cuantitativos, aunque en realidad éste no es el caso. Al contrario, parece que investigación cualitativa es el término más utilizado en nuestro ámbito. Nuestra exposición sobre investigación cualitativa se centra en el método interpretativo como oposición a las llamadas descripciones densas y con extensas características de los primeros trabajos en antropología, psicología y sociología. Este último enfoque incluye un largo y detallado relato de la entidad o del incidente y fue descrito por Franz Boas, considerado el padre de la antropología cultural. En un rechazo de las especulaciones de sillón típicas de los trabajos de finales del siglo XIX, Boas aboga para que el investigador no sólo recoja datos sino que los presente con un pequeño comentario o interpretación (citado por Kirk y Miller, 1986). Creemos que los hallazgos más importantes de la investigación cualitativa están en la interpretación más que en el detalle del método. Erickson (1986) afirma que la técnica de descripción narrativa (referida a veces como “escribir como un loco”) no sig363

PA RT E

IV

Redacción de la memoria de investigación Los éxitos siempre ocurren en privado y los errores a la vista de todo el mundo.

La parte I explica el proyecto de investigación, sus objetivos y la estructura de las distintas partes. Las partes II y III aportan los detalles necesarios para interpretar y realizar la investigación, incluyendo estadísticas, medidas y tipos de investigación. Esta parte completa el proceso de investigación con instrucciones sobre cómo preparar la memoria de investigación. También se puede repasar el capítulo 2, que explica algunas reglas y consejos para la redacción de la revisión bibliográfica, y que es una parte importante de la memoria de investigación. El capítulo 19 repasa todos los puntos del proyecto de investigación que ya se habían explicado antes. Además, presentamos algunas de nuestras opiniones sobre la naturaleza de los tribunales que revisan los proyectos de investigación. Hasta ahora hemos intentado explicar cómo interpretar distintas investigaciones y cómo planificar tu propia investigación. Aquí te ayudamos a organizar y redactar los apartados de los resultados y la dis387

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

El proceso de investigación completo

19

Un tribunal debería consistir en no más de tres personas, dos de ellas ausentes.

P ara completar el proceso de la investigación, hay que escribir el proyecto y conseguir su aprobación, así como llevar a cabo la investigación y redactarla en los capítulos de resultados y discusión de la tesis. En los apartados siguientes presentamos una guía que te ayudará a completar este proceso.

Proyecto de investigación El proyecto de investigación contiene la definición, enfoque y significado del problema, además de la metodología que se utilizará para resolverlo. Si se utiliza el formato de artículo (defendido en este libro y revisado con detalle en el cap. 20) para la tesis o tesina, el proyecto consiste en los capítulos de introducción y método, tablas adecuadas, figuras y apéndices (p. ej., impresos de puntuaciones, cartas de presentación, cuestionarios, formularios de consentimiento informado y datos del estudio piloto). En la tesis o tesina, formada por cuatro secciones (introducción, metodología, resultados y discusión), el proyecto consiste en los dos primeros capítulos. En estudios estructurados en un formato de cinco capítulos, en el que la revisión bibliográfica es el segundo, el proyecto abarca los tres primeros capítulos. Uno de los objetivos de este libro es ayudar a los estudiantes a desarrollar un proyecto de investigación. Ya hemos explicado los contenidos del proyecto. Los capítulos 2 3 y 4 de este texto hacen referencia explícita al cuerpo del proyecto de investigación. Otros capítulos se relacionan con varios aspectos de la planificación de un estudio: la hipótesis, medidas, diseño y análisis estadísticos. Aquí presentaremos el proyecto en conjunto. También explicaremos las acciones de los consejos y tribunales de proyectos. Para acabar, expondremos algunas consideraciones básicas sobre proyectos de becas, y en concreto, sobre las diferencias con los proyectos de tesis y tesinas.

Desarrollo de una buena introducción El trabajo más importante de los estudiantes es convencer al tribunal (el tribunal del proyecto, un evaluador de una revista o un tribunal de evaluación para una beca) de que es importante el problema y su investigación. El primer apartado del proyecto debe hacer esto, además de atraer el interés del lector hacia el problema. La revisión de la literatura aporta información de fondo, además de una crítica de las investigaciones previas realizadas sobre este tema, poniendo de manifiesto los puntos débiles, conflictos y áreas de necesidad de estudio. Una ubicación concisa del problema informa al lector sobre el objetivo concreto, esto es, sobre lo que el investigador intenta hacer. 389

CA AP P ÍÍ TT U U LL O O C

Cómo publicar trabajos de investigación

20

Tuve el placer de poder contestarle pronto. Dije que no lo sabía. Mark Twain

N

uestro autor preferido, Day (1983) aporta, con la cita siguiente, una introducción adecuada a este capítulo sobre cómo publicar trabajos de investigación:

No se ha completado una investigación científica hasta que no se han publicado los resultados. Luego una publicación científica es una parte esencial del proceso de investigación. Luego escribir un texto preciso y comprensible es tan importante como la propia investigación. Luego hay que medir con el mismo cuidado las palabras escritas en el papel que los reactivos en el laboratorio. Luego los investigadores deben saber utilizar las palabras. Luego la formación de un científico no es completa hasta que es capaz de publicar (pág. 158). En el capítulo 19 hemos expuesto los puntos propuestos en investigación: cómo escribir la introducción, la revisión bibliográfica, el estado del problema y la metodología para la tesis o la tesina. Luego, se expone cómo ordenar y escribir los resultados y la discusión en sus apartados. El objetivo de este capítulo es la organización de toda la información en una tesis o en una tesina. Exponemos tanto el estilo de la estructura de artículos que defendemos (Thomas, Nelson y Magill, 1986) como el estilo clásico de estructura en capítulos. Además añadimos información para la redacción de artículos en prensa científica, preparación de resúmenes y presentaciones orales (incluido el formato póster). Después de leer el capítulo, puedes leer el volumen 39 (agosto 1987) de Quest. Este capítulo se centra en los programas de los últimos ciclos de educación física, ciencias del ejercicio y del deporte. Este ejemplar es de interés para estudiantes de posgrado y doctorado. Son artículos de especial interés los de Newell (pág. 88), Massengale (pág. 97), Spirduso (pág. 103), Thomas (pág. 114), Spirduso y Lovett (pág. 129) y King y Bandy (pág. 153). Otros artículos de esta revista se centran en programas de posgrado concretos (p. ej., formación de profesores y gerentes deportivos).

Pautas básicas de redacción La regla de Day (1983, 125) es ésta: “Escribe la tesis para complacer a tu director, si puedes entender lo que quiere”. Una vez comprendida esta regla básica, podemos proporcionarte algunas pautas. Aunque, en caso de duda o conflicto, hay que retomar la regla básica. 411

AP P ÉÉ N ND D II C C EE A

APÉNDICES

A

Tablas estadísticas

A.1

Tabla de números aleatorios

A.2

Curva normal estándar

A.3

Valores críticos de los coeficientes de correlación

A.4

Transformación de r a Zr

A.5

Valores críticos de t

A.6

Valores críticos de F

A.7

Valores críticos de ji cuadrado

429

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.