Story Transcript
Ph.D. Program in Hispanic and Luso-Brazilian Literatures and Languages The Graduate Center – CUNY Primer examen Lingüística histórica e historia del español Temario
-Transformación del sistema vocálico desde el latín hasta el español moderno -La formación de consonantes palatales en el desarrollo del latín -Formación y desarrollo de consonantes sibilantes en la historia del español y su papel en la actual diversidad dialectal y sociolectal -Origen y desarrollo histórico de los pronombres de segunda persona del plural, de la morfología verbal correspondiente y de su papel en la actual diversidad dialectal y sociolectal del español -Formación y desarrollo de los pronombres clíticos y la variación actual en el uso de los mismos -Los elementos no latinos en la lengua española y las causas históricas de su presencia: las nociones de sustrato y superestrato -Historia de la configuración lingüística de la Península Ibérica: la teoría de la cuña de Pidal y la teoría de Penny basada en los estudios sociolingüísticos de dialectos en contacto -El método filológico-geográfico creado por Pidal y aplicado a la interpretación de los documentos del período de orígenes -El concepto de estado latente en Orígenes de Pidal y su conexión con la idea sociolingüística del cambio lingüístico -Las glosas emilianenses y silenses, su significado filológico y su relevancia histórico-lingüística -La teoría de Roger Wright sobre el estado lingüístico de la Península Ibérica en la Edad Media: en qué medida rompe con las visiones tradicionales, cuáles son los datos y argumentos usados por Wright y las críticas que ha recibido -El origen y desarrollo histórico del español estándar: la intervención alfonsí, la „Gramática castellana‟ de Nebrija y su posible condición de actos de planificación del corpus y del estatus del español -El tratamiento del mozárabe y del judeoespañol en Variation and Change in Spanish de Ralph Penny y en los clásicos Orígenes de Pidal e Historia de Lapesa -El papel de la koineización en la historia lingüística de España y Latinoamérica en los estudios de López García y Penny
-La historia americana del español y la cuestión de sus supuestos orígenes andaluces -Los intentos de clasificación de las variedades americanas del español -Los debates sobre el papel de las lenguas africanas en la historia americana del español -El tema de la normatividad en la historia moderna del español: unidad, diversidad y la posible fragmentación de la lengua -Castellano y español: historia filológica e ideológica de un nombre -Distintas aproximaciones teóricas a la historia del español: gramática histórica y sociofilología (o lingüística sociohistórica)
Ejemplos de preguntas Explique en qué consisten los cambios históricos en la fonología del español que son resultado de procesos de asimilación. Ilustre su respuesta con ejemplos procedentes de la formación de consonantes palatales en la transformación del latín. ¿Cuál es el origen u orígenes latinos de los sonidos velares del español moderno? ¿Cuál es papel del árabe en la evolución del español? ¿Sería la suya una influencia de substrato o de superestrato? Explique la naturaleza y la distribución diatópica y diastrática del voseo en América. Haga referencia tanto al sistema pronominal como a la morfología verbal y compárelos con los de variedades no voseantes del español. Explique en qué consiste el concepto del estado latente según lo formula Ramón Menéndez Pidal en Orígenes del español y su importancia para la interpretación de los datos extraídos de documentos del período de orígenes. ¿Qué es una koiné? ¿Qué importancia tiene este concepto en la visión de la historia del español que presenta Ángel López García en El rumor de los desarraigados? ¿Qué es el mozárabe? ¿En qué sentido es su estudio necesario para entender la historia lingüística de la Península Ibérica? ¿Cuál es la contribución de Alfonso X a la historia de la lengua española? Explique la diferencia entre la teoría andalucista y las poligenética y koinética sobre las primeras décadas de la presencia del español en América.
¿Cómo explica Ramón Menéndez Pidal la estructura vertical del mapa dialectológico de la Península Ibérica? Explique la teoría de la cuña castellana que plantea el filólogo en Orígenes. ¿En qué momento y por qué causa nace, según Roger Wright y Paul Lloyd, la conciencia de que latín y romance son lenguas distintas? Siguiendo la teoría de Roger Wright, ¿sería diglósica la relación entre castellano y latín en la Edad Media? Explica diacrónicamente el yeísmo. ¿En qué época se crea la Real Academia Española y con qué fin? ¿Qué es una norma policéntrica? ¿Es el español una lengua policéntrica? ¿Es la norma establecida por las academias de la lengua policéntrica? ¿Cuál es el origen de los pronombres “vos”, “vosotros” y “usted”? ¿Cuál es el desarrollo de las formas verbales que concuerdan con ellos? Explique la evolución del sistema vocálico del latín al castellano. ¿Cómo se pasa de un sistema de diez unidades a un sistema de cinco? ¿Se conservan los diptongos latinos? ¿Cuál es el origen de los diptongos del español moderno? ¿Qué tipo de sonido es la llamada yod y qué efecto tiene en la evolución del latín? La formación y desarrollo de las consonantes sibilantes en el paso del latín al español (estándar y no estándar) actual es uno de los grandes problemas de la lingüística histórica hispánica tradicional. Trate el tema en su dimensión fonéticohistórica (dando ejemplos) y discuta su impacto en la configuración tanto dialectal como sociolectal del español contemporáneo. Discuta el giro que supone en la lingüística histórica hispánica la aparición de Variation and change in Spanish de Ralph Penny y compare su visión de la historia del español estándar actual con la que se produce en Orígenes de Ramón Menéndez Pidal.
Bibliografía
Aitchison, Jean. 1991. Language Change. Progress or Decay? Cambridge: Cambridge University Press. Alonso, Amado. 1938. Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres. Buenos Aires: Losada.
Coseriu, Eugenio. 1990. “El español de América y la unidad del idioma”. Facultad de Filología – Universidad de Sevilla, I Simposio de Filología Iberoamericana (Sevilla, 26 al 30 de marzo de 1990), Zaragoza: Pórtico. De Nebrija, Elio Antonio. “Prólogo.” Gramática castellana, Madrid. Fundación Antonio de Nebrija. Gramática castellana, Madrid. Fundación Antonio de Nebrija. 99-109. Del Valle, José. 1998. “Andalucismo, poligénesis y koinezación: dialectología e ideología.” Hispanic Review 66 (2): 131-49. Esparza, Miguel Ángel y Ramón Sarmiento. 1992. “Introducción a la gramática castellana (1492) de Elio Antonio de Nebrija.” In Elio Antonio de Nebrija, Gramática castellana, Madrid. Fundación Antonio de Nebrija. 9-95. Fradejas Rueda, José Manuel. 2000. Fonología histórica del español. Madrid: Visor. Frago Gracia, Juan M. 1999. Historia del español de América. Madrid: Gredos. Guzmán Betancourt, Ignacio. 1993. “La lengua, ¿compañera del imperio? Destino de un „presagio‟ nebrisense en la Nueva España.” Cuadernos Americanos 1.37: 148-64. Lapesa, Rafael. 1981. Historia de la lengua española. 9a edición. Madrid: Gredos. Lipski, John. 1994. Latin American Spanish. London: Longman. Lleal, Coloma. 1990. La formación de las lenguas romances peninsulares. Barcelona: Barcanova. Lloyd, Paul M. 1987. From Latin to Spanish. Philadelphia: American Philosophical Society. López García, Ángel. 1985. El rumor de los desarraigados. Barcelona: Anagrama. Márquez Villanueva, Francisco. 1994. El Concepto Cultural Alfonsí. Madrid: Mapfre. [Capítulos 1 a 3] Menéndez Pidal, Ramón. 1950. Orígenes del español: Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI. Madrid: Espasa-Calpe. Mondéjar Cumpián, José. 2002. Castellano y español: dos nombres para una lengua, en su marco literario, ideológico y político. Granada: Comares. Penny, Ralph. 2000. Variation and Change in Spanish. Cambridge: Cambridge University Press. Rivarola, José Luis. 1990. La formación lingüística de Hispanoamérica. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Rosenblat, Ángel. 1967. “El criterio de corrección lingüística. Unidad o pluralidad de normas en el español de España y América”. Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas (PILEI), El Simposio de Bloomington 1964. Actas, Informes y Comunicaciones. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Sánchez Méndez, Juan. 2003. Historia de la lengua española en América. Valencia: Tirant lo Blanch. Snow, Joseph T. 2002. “Alfonso X and the castilianization of knowledge: an overview.” In Gago Jover, Francisco (ed.), Two Generations: A Tribute to
Lloyd A. Kasten (1905-1999). New York: The Hispanic Seminary of Medieval Studies. 207-16. Wright, Roger. 1982. Late Latin and Early Romance in Spain and Carolingian France. Liverpool: Francis Cairns. Wright, Roger (ed.). 1991. Latin and the Romance languages in the early Middle Ages. London & New York: Routledge.