Pintura con fruta. Distintas técnicas de pintar con frutas. Soraya Martínez Rius

Pintura con fruta Distintas técnicas de pintar con frutas. Soraya Martínez Rius. Noviembre 2014 Introducción La técnica de pintar con fruta comenz
Author:  Inés Gil Araya

4 downloads 13 Views 967KB Size

Recommend Stories


de frutas y hortalizas. con tratamientos mínimos
poscosecha POSCOSECHA s Ramón Catalá, Pilar HernándezMuñoz, Gracia López-Carballo, Rafael Gavara Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos.

ÍNDICE Tipos de pintura Colores Estilos o técnica Pintar figuras Pintar casas
PINTURA DE PESEBRES Algunos consejos relacionados con la pintura y los colores. ÍNDICE Tipos de pintura Colores Estilos o técnica Pintar figuras Pint

Jugos Jugos 100% de frutas o vegetales. Paletas hechas 100% con jugo de frutas
Comité de Bienestar del Distrito Escolar Metropolitano de Madison Lista de meriendas recomendadas para el salón de clases o los programas Ciclo escola

Llenado de botes con una mezcla RGB de pintura
PINTURAS BOLUETA GRUPOS: M16GA01PL01-GRUPO01 M16GA01PL02-GRUPO04 Llenado de botes con una mezcla RGB de pintura Pliego de especificaciones Asier Ga

FRUTAS, HORTALIZAS Y CONSERVAS VEGETALES CONTIGO. Régimen 0132 CON LA SALUD LABORAL, CON LAS PERSONAS
FRUTAS, HORTALIZAS Y CONSERVAS VEGETALES Régimen 0132 CON LA SALUD LABORAL, CON LAS PERSONAS CONTIGO FRUTAS, HORTALIZAS Y CONSERVAS VEGETALES (Ré

Story Transcript

Pintura con fruta Distintas técnicas de pintar con frutas.

Soraya Martínez Rius.

Noviembre 2014

Introducción La técnica de pintar con fruta comenzó con el pintor italiano Giuseppe Arcimboldo (1527-1593) en la cual introduce en sus cuadros alegóricos, verduras, frutas, flores, que formaban figuras humanas o figuraciones de las estaciones. El estudio y la valoración de sus obras no fueron abordadas hasta principios del siglo XX, como reflejo del interés por la corriente del surrealismo, Salvador Dalí “Cara paranoica”, entre otros. Como Jirí Georg Dokoupil entre los años ochenta. Llevando esta técnica a sus distintas formas de expresión.

2

ÍNDICE Introducción ....................................................................... 2 Origen de la Pintura con fruta ............................................... 4 Giuseppe Arcimboldo (1527 - 1593) ....................................... 4 Estaciones del año ................................................................. 5 Jirí Georg Dokoupil. 1954 ..................................................... 6 Técnica de dibujo con la fruta de Dokoupil. ............................ 8 Técnica de Escultura con la fruta de Dokoupil. ....................... 9 Conclusión ........................................................................ 11 Glosario ............................................................................ 12 Bibliografía ....................................................................... 13

3

Origen de la Pintura con fruta Giuseppe Arcimboldo (1527 - 1593) Es un pintor italiano que desarrolló una técnica increíble en relación al detallismo y la ilusión de realidad y fantasía, su estilo se situa en un contexto de pintura Manierista en Europa que buscaba la representación visual la exaltación de los motivos por medio de las formas, trazos y colores. Cobraba gran importancia lo científico, producto de la etapa renacentista en que el hombre es el centro del universo, así como su análisis y reflexion; la obra pictórica de este autor innova el tratamiento técnico-visual, proponiendo imágenes múltiples cargadas de doble lectura y confrontadas a una realidad delirante y mágica. Su descubrimiento se da a principios del siglo XX en plena efervescencia del Surrealismo, por tal razón es una fuente de inspiración detonante en este movimiento que encabeza, entre otros Salvador Dalí. La relación de la forma en estas pinturas cobra una importancia tal que el efecto de adhesión de las figuras se da por medios perceptivos, algo que en Arte y Diseño llamamos Agrupación e Integración, efectos que concuerdan con "la percepción de la totalidad de la forma" (Gestalt). A nivel de técnica de materiales este pintor trabajó el óleo sobre lienzos en formatos pequeños o medianos.

4

Estaciones del año

Primavera, 1573

Verano, 1573.

Otoño, 1573.

Invierno, 1573.

5

Jirí Georg Dokoupil. 1954 Para conocer la pintura que hacia Dokoupil con la fruta debemos saber su trayectoria. Pintor checo, nacido el 3 de junio de 1954. Inició estudios de Física y Matemáticas, que abandonó para dedicarse de lleno a la que era su verdadera vocación, la pintura. Trabajo en el famoso Taller de Arte de la Mulheimer Freiheit, en Colonia. Pero fue en la Academia de Arte de Düsseldorf donde se formó verdaderamente junto a Joseph Beuys. Pero quien le cambio el camino que seguirá a partir de este momento fue Joseph Beuys. De quien tomó su teoría “la navegación del estilo” como método de lucha contra los que apagan la creatividad. El trabajo de Dokoupil comienza como una reacción a la racionalidad del arte conceptual en los años setenta, mientras que al mismo tiempo su pintura evoluciona dentro de un contexto definido por el resurgimiento de la pintura figurativa en Alemania, la transvanguardia italiana y la nueva generación de pintores jóvenes de Nueva York tales como Jean-Michel Basquiat, entre otros. Dicho esto, la diversidad formal y prolífica producción de Dokoupil significan que es difícil colocarlo firmemente en cualquier tendencia específica; el pilar de su trabajo es la exploración continua de los procedimientos pictóricos. En los años noventa, la atención de Dokoupil se volvió hacia la pintura abstracta con las espléndidas series Tire (neumáticos) y Soap Bubble (pompa de japón). Más recientemente aún, ha incurrido en la proliferación decorativa: en su serie Green, en los cuadros rojos de la serie Slavic o en la serie Impressionist (1995). A lo largo de esta carrera apresurada y sorprendente aparecen temas recurrentes, casi obsesivos, como las pompas de jabón (un tópico de la vanitas barroca), los motivos sexuales o las efigies religiosas (la cabeza de Buda, El Cristo...). Hay también constantes en la técnica, como el deseo de hacer cuadros sin emplear pinceles: pintando con leche, con el humo de las velas, con huellas de neumáticos, con frutas impresas sobre el lienzo.

6

Los riesgos evidentes de la carrera de Dokoupil: la dispersión, la superficialidad y sobre todo la desigualdad de calidad. De las espléndidas alturas de la serie Tire, el artista cae hasta la vacía trivialidad decorativa de ciertos cuadros ejecutados en colaboración con su amiga Ewa. Pero Dokoupil no parece temer estos altibajos, estos saltos repentinos de lo sublime a lo ridículo; sabe que es el precio que debe pagar por la vitalidad desenfrenada que sigue demostrando su pintura.

“Una de las preguntas que tiene Dokoupil es que si puede la técnica sola sostener a un yo. En todo caso este utiliza una técnica particular para conferir una nueva particularidad a una representación estándar. ¿Hasta qué punto la particularidad del yo investido en la representación tiene que ver con la particularidad de la técnica? La técnica es impersonal, pero el resultado representacional es peculiarmente personal, y sin embargo, la carencia de yo de la técnica debe ser algún modo influir en el yo que se esconde en la representación. A pesar del nuevo método y la observación con la técnica, Dokoupil sigue siendo schweik/Buda, con lo que obtiene un sentido del yo fingiendo la carencia del yo. Es decir, que da a la técnica “totalitaria” la obra está totalmente determinado por la técnica, es completamente pura en sus medios, todo agua, hollín, frutas, leche, etc. El yo sin yo de Dokoupol; el yo que es una forma de ironía, que existe a través de sus irónicas relaciones con la realidad, que es una estrategia de supervivencia más que una sustancia en sí mismo. Esto estuve presente en su arte desde el principio, pero a partir de 1987 ya no puede darse a sí mismo por sentado y tuvo que comprometerse directamente y transformar la realidad de la representación Kitsch, se dio cuenta de que al menos que hubiera una relación directa con la realidad, su sentido del yo, que siempre fue débil, desaparecería por completo. A menos de que el arte fuera producto de un yo en contacto directo con la realidad, ni el arte ni el yo podrían parecer primarios y como tales “buenos “, es decir, verdaderamente “reales” en el sentido que da a este término D.W.Winnicott. Busca la espontaneidad siempre tuvo modelos orgánicos, figuras de la naturaleza, paso de lo muerto a lo vivo, para resucitar su arte y su percepción.” Donald Kuspit arte contemporáneo 11, ediciones akal 2003 madrid.

7

Esto explica el cambio radical que obtuvo y por consiguiente surgió el arte de la fruta en él. Percibida por la corriente surrealista, los artistas anteriores citados, como primeramente de Arcimboldo.

Técnica de dibujo con la fruta de Dokoupil. De la desesperación al no poder copiar la naturaleza, como logró Arcimboldo o como interpretó Dalí. Quiso al menos impregnarla. En paralelo a los cuadros de humo, comenzó a realizar los cuadros de frutas, a comienzos de los noventa. Partiendo de Plátanos, naranjas, piña, etc. Los prensaba sobre muselina (tarlatana, tela fina y poco tupida) y lo calentaba sobre una placa eléctrica hasta que el jugo de la fruta se carameliza y adquiere el color tostado. En su libro comenta que cuando iba a las fruterías se alegraban, debe de ser de todas las piezas que pudo comprarles. Por lo tanto Dokoupil se puede caracterizar de un artista experimental de los años noventa, critico de sí mismo.

8

Gran untada de naranjas, 1991 267 x 268 cm.

Técnica de Escultura con la fruta de Dokoupil. En el caso de las esculturas, Dokoipil quería acercarse aún más a la naturaleza. Utilizando fruta y hortalizas que se combinaban a tamaño natural. Comenta en su libro que es sobre todo su sistemática disposición lo que hace ajenas y grandiosas a las esculturas de frutas. De aquí surgió el denominado arte Mukimono, hacer con las frutas esculturas. Hoy consideradas un arte en la cocina.

9

14 plátanos, 2000. 205 x 39 cm

10

Conclusión A lo largo de esta investigación, he podido descubrir una infinitud de información que no se encuentra en internet. Debido a su escasez, me ha implicado más en la búsqueda de información. Elegí la técnica de pintura con frutas, al buscar información en internet sobre la técnica escultórica Mukimono. De ahí supuse que si hay una técnica de escultura, también la tendría que tener de pintura. Por ello investigue hasta encontrar algunos libros, escritos por el mismo, o por críticos como Donal Kuspit. Todo esto me ha ayudado a conocer filosóficamente como artísticamente el concepto que tenía Dokoupil y como se manifestó a lo largo del tiempo. De ahí me he inspirado en sus famosas obras inacabadas. Como también a experimentar como se puede pintar con fruta. Aunque su actividad como artista ha sido criticada hasta por el mismo, ha sido capaz de poder expresar lo que necesitaba en cada momento sin preocuparle como ya dije anteriormente el ser criticado. Hoy en día eso no es ninguna complejidad, ya que cada uno puede expresar sus excentricidades, por el cambio social actualmente instaurado, eso no quiere decir que no sea criticado, pero las personas tienes menos perjuicios a la hora de exhibir sus pensamientos, arte, música, etc. Para aquel momento era algo novedoso, por eso Dokoupil luchaba contra la no creatividad.

11

Glosario Transvanguardia: es un movimiento artístico italiano de la postmodernidad. El término fue acuñado en 1979 por el crítico italiano Achille Bonito Oliva, para una serie de pintores italianos. Academia de Arte de Düsseldorf: (en alemán, Staatliche Kunstakademie Düsseldorf) es la Academia de Artes de la ciudad de Düsseldorf. Es bien conocida por haber producido muchos artistas famosos, como Joseph Beuys, Gerhard Richter, Wolf Vostell, Thomas Demand y Andreas Gursky. En la escalera a su principal entrada están grabadas las palabras: "Für unsere Studenten nur das Beste" («Para nuestros estudiantes sólo lo mejor»). Gestalt: La psicología de la Gestalt es un movimiento de la psicología que surgió a comienzos del siglo XX en suelo alemán, con teóricos como Kurt Lewin, Max Wertheimer y Kurt Koffka, entre otros. Surrealismo: Movimiento artístico que intenta buscar y representar una creación y realidad subconsciente, onírica, imaginaria e irracional más allá de la realidad física: Dalí llegó a afirmar que el surrealismo era él. Pintura Manierista: es un estilo artístico que predominó en Italia desde el final del Alto Renacimiento (ca. 1530) y duró hasta alrededor del año 1580 en Italia, cuando comenzó a ser reemplazado por un estilo más barroco, pero el manierismo nórdico persistió hasta principios del siglo XVII por gran parte de Europa1 hacia el año 1610. Se inició en la Roma de los Papas Julio II y León X, y se difundió por el resto de Italia y de Europa. Proliferación decorativa: crecimiento abundante de la decoración por encima de lo cognitivo, de lo pensado, de lo significativo. Neoexpresionismo: es un movimiento pictórico surgido a finales de los años setenta y principios de los años ochenta en Alemania, desde donde se extendió por el resto de Europa y Estados Unidos. Dokoupil se encuentra en la segunda generación.

12

Bibliografía

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arcimboldo.htm . http://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/dokoupil-jiri-georg . Donald Kuspit arte contemporáneo 11, ediciones akal, Madrid 2003. Dokoupil, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía/ Aldesa, Madrid, 2000.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.