PISTAS DE PÁDEL EN CIUDAD DEPORTIVA JORGE MARTÍNEZ ASPAR

EXCEL·LENTÍSSIM AJUNTAMENT D’ALZIRA PISTAS DE PÁDEL EN CIUDAD DEPORTIVA JORGE MARTÍNEZ ASPAR Oficina de Proyectos e Infraestructuras – Alfredo André
Author:  Milagros Gil Rubio

0 downloads 270 Views 16MB Size

Recommend Stories


Progresiones en gimnasia deportiva
Desarrollo de ejercicios. Volteretas. Mortales. Fosbury. Flic-Flac. Salto de altura

Lenguaje. Lenguaje. Pistas gráficas
Lenguaje lecto-escritura +3 años +3 años 0212000 TRAZOS PRE-ESCRITURA 16,70 € + IVA 20,20 € 8 tablillas de 24x12 cm., con 2 caminos de dificultad

RED DE PISTAS DEL SAHARA
RED DE PISTAS DEL SAHARA SIGNOS CONVENCIONALES B Bir Pozo Profundo C Cruce Empalme de pista CB Cabeza Principio CAPTº Campamento Vivac provisional ENT

Story Transcript

EXCEL·LENTÍSSIM AJUNTAMENT D’ALZIRA

PISTAS DE PÁDEL EN CIUDAD DEPORTIVA JORGE MARTÍNEZ ASPAR

Oficina de Proyectos e Infraestructuras – Alfredo Andrés Peris – Arquitecto Municipal

infraestructures i projectes - ajuntament d´alzira

MEMORIA

PISTAD DE PÁDEL EN CIUDAD DEPORTIVA JORGE MARTÍNEZ ASPAR

PISTAS DEPORTIVAS PÁDEL

MEMORIA

CIUDAD DEPORTIVA J. MARTINEZ ASPAR

PROYECTO EQUIPAMIENTO DEPORTIVO: COSTRUCCIÓN PISTAS DE PÁDEL 1.- Contenido del Proyecto: De conformidad con las directrices establecidas en la Ley Sobre el Fondo Estatal de Inversión Local para la realización de obras de equipamientos deportivos y de conformidad con las directrices marcadas por la Corporación Municipal se redacta la presente Memoria descriptiva para la construcción de Pistas de Pádel en las instalaciones de la Ciudad Deportiva J. Martínez Aspar. El objeto de la presente memoria descriptiva es establecer los criterios de diseño y construcción de dos pistas de pádel con cerramiento acristalado y pavimento de césped artificial, así como establecer los distintos itinerarios de acceso y las obras de urbanización perimetrales complementarias a dichas instalaciones. La planificación de la “Ciudad Deportiva J. Martínez Aspar”, donde se planifica la construcción de las pistas de pádel objeto del presente proyecto, ocupa el suelo clasificado como DEL.5 Dotacional de Espacios Libres. Las Normas urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de la Ciudad, en su artículo 5.66 (referido a los usos de las Dotaciones de Carácter Local en Espacios Libres - DLL) determina que el régimen de usos, para cada tipo y categoría de equipamiento local, será idéntico al establecido para los de red primaria equivalentes (DEL), salvo las condiciones específicas reguladas para ciertos sistemas locales que se detallan y al referirse a los espacios libres y jardines de más de 20.000 m2 se autoriza la ejecución de instalaciones deportivas al aire libre pudiendo ocuparse hasta un 70% de su superficie, admitiéndose construcciones en planta baja en proporción equivalente. La Ciudad Deportiva Jorge Martínez Aspar cuenta con una pista de atletismo en construcción y dos campos de fútbol once, uno de césped artificial y otro de tierra, y un edificio destinado a vestuarios, frente al cual se planifica la construcción de las dos pistas de pádel. (Ver planos adjuntos). El área reservada para la construcción de las referidas pistas de pádel, con una superficie estimada de 1371 metros cuadrados, (ver reportaje fotográfico adjunto), se compone de una explanada de zahorras compactadas con un desnivel aproximado de 15 cm por debajo de la rasante de implantación, situada frente al edificio de vestuarios. 2.- Características constructivas siguientes: Zapara corrida y perimetral de hormigón armado. · · · · · · ·

Pavimento de hormigón poroso 20 cm de espesor como soporte de la instalación. Estructura de soporte metálica, pintada al horno con pintura de poliéster. Cerramiento por medio de malla electrosoldada. Cerramiento reglamentario en vidrio térmico templado para 18 huecos. Pavimento de césped sintético artificial. Sistema de iluminación con proyectores de halogenuros 400 W. Obras de urbanización de acceso a pistas.

2.1.- Características generales de las pistas de pádel: ·

El área de juego es un rectángulo de 10 m de ancho por 20 m de largo.

1

PISTAS DEPORTIVAS PÁDEL

·

· ·

· ·

MEMORIA

CIUDAD DEPORTIVA J. MARTINEZ ASPAR

Este rectángulo de juego estará dividido en su mitad por una red, suspendida cuyos extremos están unidos a dos postes laterales que la sujetan. La red estará situada a 0,88 m en su centro, elevándose en sus extremos. El cerramiento será con estructura metálica, malla electrosoldada y vidrio templado de 10 mm de espesor. La pista estará cerrada en su totalidad. Cada uno de los fondos en forma de “U” se compone de 9 huecos de vidrio templado de 3 x 2 m y malla electrosoldada de 1 m de altura instalada en su parte superior. Una malla electrosoldada cierra sus laterales y completa una altura de 3 metros. La superficie de la pista será de césped artificial sobre pavimento de hormigón poroso.

2.2.- Pavimento: Moqueta de césped sintético artificial, lastrado con arena de cuarzo, con mechones 3/16, de características adecuadas y específicas para la practica deportiva del juego pádel, de uso intenso y competición. 2.3.- Cerramiento: Perímetro de juego oficial (2/1/2) en vidrio templado de 10 mm de espesor homologado, a partir de vidrio monolítico con elementos que permitan su anclaje a la estructura metálica. Los anclajes serán de polipropileno y tornillería en acero inoxidable con tuerca con autofrenado. Los vidrio deberán contar con homologación concedida por el Ministerio de Industria y Energía, debiendo cumplir el Test de Impacto específico para la instalación deportiva. 2.4.- Postes y red Juego de postes de sección cuadrada con mecanismo de tensado de la red y juego de anclajes en aluminio. La red será de malla de 45x45 de mm de grosor, realizada con cuerda de nylon blanco, con tratamiento antisolar y cable de acero galvanizado, perfectamente orillada tipo profesional. 2.5.- Iluminación Sistema de iluminación formado por cuatro báculos o postes de iluminación galvanizados y pintados de 7 metros de altura, con cruceta para el soporte de dos proyectores de halogenuros metálicos de 400 W, para cada uno de los postes produciendo una intensidad lumínica de 500 lux y sin proyección de sombras en la zona de juego. 2.6.- Estructura Perímetro en estructura metálica de acero, St-37 (Ot= 2350 Kg/cm2) conformado en frío dotando a la pieza de la geometría necesaria para soportar la tensión a la que va estar sometida. Dicha estructura servirá de soporte a los vidrios y mallas electrosoldadas que conforman la zona de juego. Las columnas verticales estarán ancladas al soporte base de hormigón armado perimetral con sistema Hilti tipo HSL-B-TZ. 3.- Descripción de las unidades de obra Las unidades de obra son las siguientes: 1.- Movimiento de tierras 1.1.- Desbroce y limpieza del terreno con medios mecánicos. 2

PISTAS DEPORTIVAS PÁDEL

MEMORIA

CIUDAD DEPORTIVA J. MARTINEZ ASPAR

1.2.- Excavación para la formación de zanja, en terrenos medios, con retroexcavadora para la formación de zanjas de cimentación. 1.3.- Excavación a cielo abierto realizada por debajo de la cota de implantación para la formación de cuna interior de pistas. 1.4.- Refino y nivelación de tierras área de implantación y fondos de excavaciones. 1.5.-Transporte de tierras. 2.- Cimentación y albañilería 2.1.- Capa de hormigón de limpieza. 2.2.- Acero corrugado zapata corrida de hormigón. 2.3.- Hormigón HA 25 en zapara corrida de cimentación. 2.4.- Encachado para la recogida de aguas de lluvia. 2.5.- Relleno y extendido de tierras propias áreas a urbanizar. 2.6.- Bordillo 14x25x50 en perímetro del área de implantación. 3.- Iluminación pistas 3.1.- Sistema de iluminación por báculos y proyectores de halogenuros metálicos. 4.- Pavimentación 4.1.- Pavimento de hormigón poroso 4.2.- Firme con aglomerado asfáltico 4.3.- Instalación de moqueta de césped artificial 5.- Cerramiento pistas pádel 5.1.- Cerramiento por estructura metálica según detalle de proyecto 5.2.- Cerramiento reglamentario de vidrio según detalle de proyecto 5.3.- Acabado final de la estructura con pintura de poliester Las necesidades de las pistas deportivas que se proyectan, tanto del pavimento sintético como de la base que los soportan, implican que el fondo de la caja sea completamente estable y drenante. Las capas superiores tendrán siempre el mismo espesor. Una vez efectuada la explanación y el moldeo, nivelado y compactado del fondo de la caja, se procederá a la ejecución de las capas que conforma la base y la sub-base. El nivel del terreno no debe desviarse en ningún punto de la altura nominal en más del 20% del espesor total de la infraestructura construida y, en todo caso, en ± 30 mm como máximo. La inclinación de la grava debe ser paralela a la del subsuelo. El espesor de la capa debe tener una desviación máxima de 20 mm es su espesor total, y no debe superar los 20 mm en un tramo de medición de 4 m. Las obras que se ejecuten deberán cumplir lo establecido en el artículo 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre, sobre obras completas susceptibles de entrega al uso general o servicio previsto, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones de que posteriormente pueda ser objeto. 4.- Obras de Urbanización del conjunto Pavimentación perimetral a las pistas de pádel: 3

PISTAS DEPORTIVAS PÁDEL

MEMORIA

CIUDAD DEPORTIVA J. MARTINEZ ASPAR

Se prevé la construcción de una acera perimetral a las pistas de pádel, (ver planos detalles constructivos). Esta acera de aglomerado asfáltico con una pendiente máxima del 2% hacia los bordes exteriores de las referidas pistas de pádel. En una segunda fase se aplicara el tratamiento superficial de la acera perimetral con pintura de resinas de dos componentes tipo sikasol o similar en color rojo. 5.- Acceso vehicular al área de implantación El acceso vehicular a las instalaciones se realiza próximo a la intersección de las calles en proyecto nº 1 y nº 7 (sector Tulell – ronda norte), dando acceso a un área libre y ajardinada reservada a futuras instalaciones deportivas o construcciones auxiliares por medio de un vial de servicio para el mantenimiento del conjunto. 6.- Acometida eléctrica La acometida eléctrica se realiza desde el centro de transformación al cuadro general situado en el edificio de vestuarios distribuyendo las líneas de alimentación para el alumbrado de las pistas de pádel. 7.- Trabajos previos al desarrollo del proyecto La planimetría define el área de actuación y delimita su perímetro, verificando gráficamente las actuaciones propuestas para la construcción de las pistas de pádel. 8.- Emplazamiento de la instalación Las Pistas de pádel se construirán en el Polideportivo al aire libre “Ciudad Deportiva Jorge Martínez Aspar”. 9.- Obligaciones del promotor. Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de seguridad y salud, estableciendo como honorarios el 1 % del presupuesto de ejecución material, cifrado en la cantidad de 1.021,00 € IVA incluido. La designación del Coordinador en materia de seguridad y salud no eximirá al promotor de sus responsabilidades. El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo II del Real Decreto 1627/1977 debiendo exponer en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario. 10.- Coordinador en materia de seguridad y salud. La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona. El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá desarrollar las siguientes funciones: • •

Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la

4

MEMORIA

PISTAS DEPORTIVAS PÁDEL









CIUDAD DEPORTIVA J. MARTINEZ ASPAR

ejecución de la obra, y en particular, e las actividades a que se refiere el artículo 10 del Real Decreto 1627/1997. Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista, y en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.

La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesario la designación del Coordinador. 11.- Presupuesto del Proyecto: 102.103,20 € (BI; Gtos. Generales e IVA incluidos) 12.- Plazo de adjudicación previsto: 2 meses 13.- Previsión de personas a ocupar en la ejecución del proyecto: 3 (tres) 14.- Plazo de ejecución del proyecto: 8 (seis meses) 15.- Planos: 01. Emplazamiento. 02. Estado actual. 03. Planta Arquitectura pista pádel proyectadas. 04. Planta de replanteo. 05. Iluminación. 06. Sección A-B. 07. Detalles pista pádel: Alzado y acotado 08. Detalles pista pádel: cimentación 09. Detalles constructivos 16.- Mediciones y presupuesto. El presupuesto de ejecución material para la construcción de dos pistas de pádel y obras de urbanización en su entorno asciende a la cantidad de 88.020,00 € y con la aplicación del beneficio industrial, gastos generales e IVA el presupuesto de contratación es de 102.103,20 € (Ciento dos mil ciento tres euros con veinte céntimos.)

El Arquitecto Municipal Jefe de Servicio Proyectos e Infraestructuras

Alfredo Andrés Peris

Alzira, Enero de 2009 5

infraestructures i projectes - ajuntament d´alzira

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

PISTAD DE PÁDEL EN CIUDAD DEPORTIVA JORGE MARTÍNEZ ASPAR

infraestructures i projectes - ajuntament d´alzira

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PISTAD DE PÁDEL EN CIUDAD DEPORTIVA JORGE MARTÍNEZ ASPAR

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD (PROYECTO EQUIPAMIENTO DEPORTIVO: CONSTRUCCIÓN PISTAS DE PÁDEL)

1.- INTRODUCCIÓN.

1.1.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. El Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del Artículo 4 que en los proyectos de obra no incluidos en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud. En el proyecto objeto del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se dan todos los supuestos siguientes: a) El presupuesto de ejecución por contrata (PEC) es inferior a 450.759,08 Euros. PEM = Presupuesto de Ejecución Material=

88.020,00 Euros

b) La duración estimada de la obra es 120 días, no empleándose en ningún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

Plazo de ejecución previsto = 160 Días. Nº de trabajadores previsto que trabajen simultáneamente =

4

c) El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 ud. trabajo-día (suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra). 480 d) No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del Artículo 4 del R.D. 1627/1997, se redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

1.2.- OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. El objeto del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud y de conformidad con lo especificado en el apartado 2 del artículo 6 del R.D. 1627/1997, es la definición de: ∗ Las normas de seguridad y salud aplicables en la obra. ∗ La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias. ∗ Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas (en su caso, se tendrá en cuenta cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo

en la misma y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del Anexo II del Real Decreto). ∗ Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

1.3.- DATOS DEL PROYECTO DE OBRA. Tipo de obra: Construcción pistas de pádel Situación: Sector Tulell (Ciudad Deportiva Jorge Martínez Aspar) Población: Alzira - Valencia Promotor: Excmo. Ayuntamiento de la ciudad de Alzira Proyectista: Alfredo Andrés Peris - Arquitecto 1.4.- NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA. ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre señalización de seguridad en el trabajo. Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, sobre Seguridad y Salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, sobre manipulación de cargas. Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, sobre utilización de equipos de protección individual. Real Decreto 39/1997 de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, sobre Utilización de Equipos de Trabajo. Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. ∗ Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1980, Ley 32/1984, Ley 11/1994). ∗ Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica (O.M. 28/08/70, O.M. 28/07/77, O.M. 04/07/83, en los títulos no derogados). 1.5.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS. En el presente apartado se procede a identificar, analizar y a definir las medidas de prevención de riesgos, de modo genérico, en función de las fases en que se divide la presente obra y que son: * Movimiento de tierras * Cimentación y muro de hormigón * Varios 2.- Descripción de las obras

2.1.- Movimiento de Tierras 2.1.01.- Desbroce y limpieza del terreno 2.1.02.- Excavación para la formación de zanja 7.1.03.- Excavación a cielo abierto cuna interior y aceras 7.1.04.- Refino y nivelación de tierras 7.1.05.- Transporte de tierras 2.2.- Cimentación y Albañilería 2.2.01.- Capa de hormigón de limpieza 2.2.02.- Acero corrugado 2.2.03.- Hormigón en cimentaciones 2.2.04.- Encachado para recogida de aguas 2.2.05.- Relleno y extendido de tierras propias 2.2.06.- Bordillo de hormigón sobre lecho de hormigón

2.3.- Iluminación pistas 2.3.01.- Sistema de iluminación cuatro báculos con dos proyectores cada uno 2.4.- Pavimentación 2.4.01.- Pavimento de hormigón en masa 2.4.02.- Firme flexible de aglomerado asfáltico 2.4.03.- Suministro e instalación de césped 2.5.- Cerramiento Pistas 2.5.01.- Estructura metálica cerramiento pistas 2.5.02.- Cerramiento reglamentario en vidrio pistas 2.5.03.- Acabado final de toda la estructura metálica 3.- Descripción de riesgos, medias preventivas, y protecciones en la ejecución de obras 3.1.- Movimiento de Tierras

Riesgos más frecuentes • Caídas de operarios al mismo nivel. de objetos • Caídas sobre operarios. de • Caídas materiales transportados. o golpes • Choques contra objetos. y • Atrapamientos aplas- tamientos por partes móviles de maquinaria. • Lesiones y/o cortes en manos y pies. • Sobreesfuerzos. • Ruido, contaminación acústica. • Vibraciones. • Ambiente pulvigeno. extraños • Cuerpos en los ojos. • Contactos eléctricos directos e indirectos. • Derivados acceso al lugar de trabajo.















Medidas Protecc. preventivas individuales Apuntalamientos, a- • Casco de peos. seguridad. Tableros o planchas • Botas o calzado de en huecos se- guridad. horizontales. • Botas de seguridad No permanecer en im- permeables. radio acción • Guantes de lona y máquinas. piel. Protección partes • Guantes móviles impermeables. maquinaria. • Gafas de seguridad. Conservación • Protectores adecua- da vias de auditivos. circulación. • Cinturón antivibratoVigilancia edificios rio. co- lindantes. • Ropa de trabajo. Distancia de seguridad líneas eléctricas.













Protecciones colectivas Maquinaria con las revisiones realizadas. Balizamiento zonas de trabajo. Señales indicativas de riesgos. Balizamientos zonas acopios materiales. Comprobar la existencia de instalaciones anteriores. Extintor de incendios en área de trabajo.

3.2.- Cimentación y albañilería Riesgos más frecuentes

Medidas preventivas

Protecc. individuales

Protecciones colectivas

















• •

• • •















Caídas de operarios al mismo nivel. Caídas de operarios a distinto nivel. Caídas de objetos so-bre operarios. Caídas de materiales transportados. Choques o golpes contra objetos. Atrapamientos y aplastamientos. Atropellos, colisiones, alcances, vuelcos de camiones. Lesiones y/o cortes en manos y pies. Sobreesfuerzos. Ruido, contaminación acústica. Vibraciones. Ambiente pulvigeno. Cuerpos extraños en los ojos. Contactos eléctricos directos e indirectos. Rotura, hundimiento, caídas de encofrados y de entibaciones. Trabajos zonas húmedas o mojadas. Desplomes, desprendi-mientos, hundimientos del terreno. Explosiones e incen- dios. Derivados de medios auxiliares usados. Derivados del acceso al lugar de trabajo.

• • •

• •











Barandillas. Pasos o pasarelas. Andamios de seguri-dad. Mallazos. Tableros o planchas en huecos horizontales. Carcasa o resguardos de protección de partes móviles de máqui- nas. Mantenimiento adecuado de la maquina-ria. Iluminación natural o artificial adecuada. Limpieza en las zonas de trabajo y tránsito. Distancia de seguridad a las líneas eléc-tricas.









• •





• •

Casco de seguridad. Botas o calzado de seguridad. Guantes de lona y piel. Guantes impermeables. Gafas de seguridad. Protectores auditivos. Cinturón de seguridad. Cinturón antivibratorio. Ropa de trabajo. Traje de agua (im(permeable).





















Balizar zona acopio de materiales. Balizar zona de deses- combro. Plataformas para descarga de materiales. Delimitar y balizar zona de trabajo. Señales indicativas de riesgos. Delimitar zonas de acopios para materiales. Herramientas en buen estado. Protección parte móvil de las máquinas. Tomas de tierra en las máquinas. Extintor incendios en área de trabajo.

3.3.- Iluminación pistas



Riesgos más frecuentes Contactos eléctricos directos e



Medidas preventivas Marquesinas rígidas.



Protecc. individuales Casco de seguridad.



Protecciones colectivas Protecciones de hue- cos.















• •











• •

indirectos. Caídas de operarios al mismo nivel. Caídas de operarios a distinto nivel. Caídas de operarios al vacío. Caídas de objetos so- bre operarios. Choques o golpes contra objetos. Atrapamientos y aplastamientos. Lesiones y/o cortes en manos y pies. Sobreesfuerzos. Ruido, contaminación acústica. Cuerpos extraños en los ojos. Afecciones en la piel. Trabajos en zonas humedas y mojadas. Derivados de medios auxiliares usados. Radiaciones y derivados de soldadura. Quemaduras. Derivados del acceso al lugar de trabajo.

• • •

• •















Barandillas. Redes verticales. Andamios de seguridad. Mallazos. Tableros o planchas en huecos horizontales. Escaleras auxiliares adecuadas. Escaleras de acceso peldañeada y prote-gida. Carcasa o resguardos de protección de partes móviles de máqui- nas. Plataformas de descarga de material. Limpieza en las zonas de trabajo y tránsito. Andamios adecuados. Iluminación natural o artificial adecuada.









• •



Botas o calzado de seguridad. Botas aislantes (electricidad). Guantes de lona y piel. Banqueta de maniobra. Gafas de seguridad. Cinturón de seguridad. Ropa de trabajo.

• •



















Andamios. Cable guía para sujeción cinturones de seguridad. Balizamiento zonas de acopios y trabajos. Apuntalamiento y atado de los materiales acopiados. Señales indicativas de riesgos. Plataformas para descarga de materiales. Herramientas en buen estado. Protección parte mó-vil de las máquinas. Tomas de tierra en las máquinas. Bolsas porta-herramientas. Protección instalación con disyuntores.

3.4.- Obras de pavimentación













Riesgos más frecuentes Caídas de operarios al mismo nivel. Caídas de operarios a distinto nivel. Caídas de materiales transportados. Choques o golpes contra objetos. Atrapamientos y aplastamientos. Atropellos, colisiones, alcances, vuelcos

• •

• •





Medidas preventivas Pasos o pasarelas. Andamios de seguri-dad. Mallazos. Carcasa o resguardos de protección de partes móviles de máqui- nas. Mantenimiento adecuado de la maquina-ria. Iluminación natural o artificial









• •



Protecc. individuales Casco de seguridad. Botas o calzado de seguridad. Guantes de lona y piel. Guantes impermeables. Gafas de seguridad. Protectores auditivos. Ropa de trabajo.













Protecciones colectivas Balizar zona acopio de materiales. Balizar zona de deses- combro. Plataformas para descarga de materiales. Delimitar y balizar zona de trabajo. Señales indicativas de riesgos. Delimitar zonas de acopios para materiales.



• •

• • •







de camiones. Lesiones y/o cortes en manos y pies. Sobreesfuerzos. Ruido, contaminación acústica. Vibraciones. Ambiente pulvigeno. Cuerpos extraños en los ojos. Trabajos zonas húmedas o mojadas. Derivados de medios auxiliares usados. Derivados del acceso al lugar de trabajo.





adecuada. Limpieza en las zonas de trabajo y tránsito. Distancia de seguridad a las líneas eléctricas.









Herramientas en buen estado. Protección parte móvil de las máquinas. Tomas de tierra en las máquinas. Extintor incendios en área de trabajo.

3.5.- Cerramiento Pistas

















• •

• • •





Riesgos más frecuentes Caídas de operarios al mismo nivel. Caídas de operarios a distinto nivel. Caídas de objetos so-bre operarios. Caídas de materiales transportados. Choques o golpes contra objetos. Atrapamientos y aplastamientos. Atropellos, colisiones, alcances, vuelcos de camiones. Lesiones y/o cortes en manos y pies. Sobreesfuerzos. Ruido, contaminación acústica. Vibraciones. Ambiente pulvigeno. Cuerpos extraños en los ojos. Contactos eléctricos directos e indirectos. Rotura,

• • •











Medidas preventivas Barandillas. Pasos o pasarelas. Andamios de seguri-dad. Carcasa o resguardos de protección de partes móviles de máqui- nas. Mantenimiento adecuado de la maquina-ria. Iluminación natural o artificial adecuada. Limpieza en las zonas de trabajo y tránsito. Distancia de seguridad a las líneas eléctricas.









• •



Protecc. individuales Casco de seguridad. Botas o calzado de seguridad. Guantes de lona y piel. Guantes impermeables. Gafas de seguridad. Cinturón de seguridad. Ropa de trabajo.



















Protecciones colectivas Balizar zona acopio de materiales. Balizar zona de deses- combro. Plataformas para descarga de materiales. Delimitar y balizar zona de trabajo. Señales indicativas de riesgos. Delimitar zonas de acopios para materiales. Herramientas en buen estado. Protección parte móvil de las máquinas. Tomas de tierra en las máquinas.







hundimiento, caídas de encofrados y de entibaciones. Trabajos zonas húmedas o mojadas. Derivados de medios auxiliares usados. Derivados del acceso al lugar de trabajo.

4.- BOTIQUÍN. En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencias en caso de accidente y estará a cargo de él una persona capacitada designada por la empresa constructora. 5.- PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD. El proyecto ha previsto los costes inherentes a las medidas a adoptar para la seguridad y salud de la obra, cifrados en la cantidad de 1.093,10 €. 6.- TRABAJOS POSTERIORES. De conformidad con el apartado 3 del artículo 6 del Real Decreto 1627/1997 se procede a identificar, analizar y a definir las medidas de prevención de riesgos, de modo genérico, para los previsibles trabajos posteriores. REPARACIÓN, CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO:













Riesgos más frecuentes Caídas al mismo nivel en suelo. Caídas de altura por huecos horizontales. Caídas por huecos de cerramiento. Caídas por resbalones. Contactos eléctricos por accionamiento inadvertido y modifi-cación o deterioro de sistemas eléctricos. Impacto de elementos de la maquinaria por desprendimiento de elementos constructivos por



Medidas preventivas Andamiajes, escalerillas y demás dispositivos provisionales adecuados y seguros.



• •

Protecc. individuales Casco de seguridad. Ropa de trabajo. Cinturones de seguri-dad y resistencia adecuada para repa rar tejados y cubiertas inclinadas.

• •

• •

• •









Protecciones colectivas Redes. Protección de huecos. Andamios. Cable guía para sujeción cinturones de seguridad. Barandillas. Balizamiento zonas de acopios y trabajo. Apuntalamiento y atado de los materiales acopiados. Señales indicativas de riesgos. Plataformas para descarga de materiales. Herramientas en





deslizamiento de objetos por roturas de- bido a la presión del viento por exceso de carga. Contactos eléctricos directos e indirectos. Vibraciones de origen interno/externo.







buen estado. Protección parte mó-vil de las máquinas. Bolsas porta-herramientas. Tomas de tierra en las máquinas.

7.- RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN SER ELIMINADOS. No existen en la presente obra siempre que se observen y/o cumplan las medidas de seguridad previstas en el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud. 8.- TRABAJOS QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES (ANEXO II DEL R.D. 1627/97). No existen en la presente obra. 9.- OBLIGACIONES DEL PROMOTOR. Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de seguridad y salud, estableciendo como honorarios el 1 % del presupuesto de ejecución material, cifrado en la cantidad de 1.021,00 € IVA incluido. La designación del Coordinador en materia de seguridad y salud no eximirá al promotor de sus responsabilidades. El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo II del Real Decreto 1627/1977 debiendo exponer en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario. 10.- COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD. La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona. El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá desarrollar las siguientes funciones: • •









Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, e las actividades a que se refiere el artículo 10 del Real Decreto 1627/1997. Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista, y en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.

La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesario la designación del Coordinador. 11.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. En aplicación del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista, antes del inicio de la obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio Básico y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se incluirá, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio Básico. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la Dirección Facultativa. 12.- OBLIGACIONES DE CONTRATISTA Y SUBCONTRATISTAS. El contratista y subcontratista estarán obligados a: 1. Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en particular: • •

• •

• • • • • •

El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza. La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. La manipulación de los distintos materiales y la utilización de medios auxiliares. El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de materiales, en particular si se trata de materias peligrosas. El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. La recogida de materiales peligrosos utilizados. La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud. 3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas e el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1997.

4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud. 5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los trabajos autónomos por ellos contratados. Además responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan. Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas. 13.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Los trabajadores autónomos están obligados a: 1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en particular: El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. • El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. • La recogida de materiales peligrosos utilizados. • La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos • o fases de trabajo. La cooperación entre todos los intervinientes e la obra. • Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad. • 2. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1997. 3. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de actuación coordinada que se hubiera establecido. 4. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el artículo 29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 5. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/1997. 6. Elegir y utilizar equipos y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud. 7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud. Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud. 14.- LIBRO DE INCIDENCIAS. En cada centro de trabajo existirá, con fines de control seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, un libro de incidencias que constará de hojas por duplicado y que será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el Plan de Seguridad y Salud. Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del coordinador. Tendrán acceso al Libro, la Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos, las personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, los representantes de los trabajadores, y los técnicos especializados de las Administraciones públicas competentes en esta materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.

Efectuada la anotación el Libro de incidencias, el coordinador estaría obligado a remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la inspección de trabajo y seguridad social de la provincia en que se realiza la obra. igualmente notificará dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores. 15.- PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS. Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias, quedando facultado para en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra. Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados de la paralización y a los representantes de los trabajadores. 16.- DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y su salud e la obra. Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo. 17.- DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS. Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen las disposiciones mínima de seguridad y salud en las obras de construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo. El Arquitecto Municipal Jefe de Servicio Proyectos e Infraestructuras

Alfredo Andrés Peris Alzira, Enero de 2007

infraestructures i projectes - ajuntament d´alzira

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

PISTAD DE PÁDEL EN CIUDAD DEPORTIVA JORGE MARTÍNEZ ASPAR

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL PROYECTO EQUIPAMIENTO DEPORTIVO: CONSTRUCCIÓN PISTAS DE PÁDEL

* Seguro de responsabilidad civil El contratista viene obligado a la contratación de un Seguro, en la modalidad de todo riesgo, durante el plazo de ejecución de la instalación y hasta la fecha de recepción de la misma. La mercantil adjudicataria de las obras deberá disponer de cobertura de responsabilidad civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad por los daños a terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil extra contractual a su cargo por hechos nacidos de culpa o negligencia imputables al mismo o de las personas de las que debe responder. Se entiende que esta responsabilidad civil debe quedar ampliada al campo de la responsabilidad civil patronal y a la dirección facultativa de la obra. * Formación del personal Todo el personal que realice su cometido en las fases de demoliciones, e instalaciones, deberá conocer las normas generales sobre Seguridad y Salud que en la ejecución de esta obra se van a adoptar. La formación del personal deberá ser impartida por los Jefes de obra o mandos intermedios, recomendándose su complementación por instituciones tales como los Gabinetes de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Mutua de Accidentes, etc. Por parte de la Dirección de la empresa en colaboración con el Coordinador de Seguridad y Salud en ejecución de obra, se velará para que el personal sea instruido sobre las normas particulares que para la ejecución de cada tarea o para la utilización de cada máquina, sean requeridas. * Obligaciones de las partes implicadas: * De la propiedad La propiedad, viene obligada a incluir el Estudio Básico de Seguridad y Salud, como documento anexo del Proyecto de Obra. Los costes inherentes a las medidas de seguridad y salud forman parte del presupuesto de las obras objeto de licitación y adjudicación. * De la empresa constructora La/s Empresa/s Constratista/s viene/n obligada/s a cumplir las directrices contenidas en el Estudio de Seguridad y Salud, a través del/los Plan/es de Seguridad y Salud, coherente/s con el anterior y con los sistemas de ejecución que la misma vaya a emplear. El Plan de Seguridad y Salud, contará con la aprobación del Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra, y será previo al comienzo de la ésta. El Arquitecto Municipal Jefe de Servicio Proyectos e Infraestructuras

Alfredo Andrés Peris Alzira, enero de 2009

infraestructures i projectes - ajuntament d´alzira

PLIEGO DE CONDICIONES

PISTAD DE PÁDEL EN CIUDAD DEPORTIVA JORGE MARTÍNEZ ASPAR

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD (PROYECTO EQUIPAMIENTO DEPORTIVO: CONSTRUCCIÓN PISTAS DE PÁDEL)

1.- INTRODUCCIÓN.

1.1.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. El Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del Artículo 4 que en los proyectos de obra no incluidos en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud. En el proyecto objeto del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se dan todos los supuestos siguientes: a) El presupuesto de ejecución por contrata (PEC) es inferior a 450.759,08 Euros. PEM = Presupuesto de Ejecución Material=

88.020,00 Euros

b) La duración estimada de la obra es 120 días, no empleándose en ningún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

Plazo de ejecución previsto = 160 Días. Nº de trabajadores previsto que trabajen simultáneamente =

4

c) El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 ud. trabajo-día (suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra). 480 d) No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del Artículo 4 del R.D. 1627/1997, se redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

1.2.- OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. El objeto del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud y de conformidad con lo especificado en el apartado 2 del artículo 6 del R.D. 1627/1997, es la definición de: ∗ Las normas de seguridad y salud aplicables en la obra. ∗ La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias. ∗ Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas (en su caso, se tendrá en cuenta cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo

en la misma y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del Anexo II del Real Decreto). ∗ Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

1.3.- DATOS DEL PROYECTO DE OBRA. Tipo de obra: Construcción pistas de pádel Situación: Sector Tulell (Ciudad Deportiva Jorge Martínez Aspar) Población: Alzira - Valencia Promotor: Excmo. Ayuntamiento de la ciudad de Alzira Proyectista: Alfredo Andrés Peris - Arquitecto 1.4.- NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA. ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre señalización de seguridad en el trabajo. Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, sobre Seguridad y Salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, sobre manipulación de cargas. Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, sobre utilización de equipos de protección individual. Real Decreto 39/1997 de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, sobre Utilización de Equipos de Trabajo. Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. ∗ Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1980, Ley 32/1984, Ley 11/1994). ∗ Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica (O.M. 28/08/70, O.M. 28/07/77, O.M. 04/07/83, en los títulos no derogados). 1.5.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS. En el presente apartado se procede a identificar, analizar y a definir las medidas de prevención de riesgos, de modo genérico, en función de las fases en que se divide la presente obra y que son: * Movimiento de tierras * Cimentación y muro de hormigón * Varios 2.- Descripción de las obras

2.1.- Movimiento de Tierras 2.1.01.- Desbroce y limpieza del terreno 2.1.02.- Excavación para la formación de zanja 7.1.03.- Excavación a cielo abierto cuna interior y aceras 7.1.04.- Refino y nivelación de tierras 7.1.05.- Transporte de tierras 2.2.- Cimentación y Albañilería 2.2.01.- Capa de hormigón de limpieza 2.2.02.- Acero corrugado 2.2.03.- Hormigón en cimentaciones 2.2.04.- Encachado para recogida de aguas 2.2.05.- Relleno y extendido de tierras propias 2.2.06.- Bordillo de hormigón sobre lecho de hormigón

2.3.- Iluminación pistas 2.3.01.- Sistema de iluminación cuatro báculos con dos proyectores cada uno 2.4.- Pavimentación 2.4.01.- Pavimento de hormigón en masa 2.4.02.- Firme flexible de aglomerado asfáltico 2.4.03.- Suministro e instalación de césped 2.5.- Cerramiento Pistas 2.5.01.- Estructura metálica cerramiento pistas 2.5.02.- Cerramiento reglamentario en vidrio pistas 2.5.03.- Acabado final de toda la estructura metálica 3.- Descripción de riesgos, medias preventivas, y protecciones en la ejecución de obras 3.1.- Movimiento de Tierras

Riesgos más frecuentes • Caídas de operarios al mismo nivel. de objetos • Caídas sobre operarios. de • Caídas materiales transportados. o golpes • Choques contra objetos. y • Atrapamientos aplas- tamientos por partes móviles de maquinaria. • Lesiones y/o cortes en manos y pies. • Sobreesfuerzos. • Ruido, contaminación acústica. • Vibraciones. • Ambiente pulvigeno. extraños • Cuerpos en los ojos. • Contactos eléctricos directos e indirectos. • Derivados acceso al lugar de trabajo.















Medidas Protecc. preventivas individuales Apuntalamientos, a- • Casco de peos. seguridad. Tableros o planchas • Botas o calzado de en huecos se- guridad. horizontales. • Botas de seguridad No permanecer en im- permeables. radio acción • Guantes de lona y máquinas. piel. Protección partes • Guantes móviles impermeables. maquinaria. • Gafas de seguridad. Conservación • Protectores adecua- da vias de auditivos. circulación. • Cinturón antivibratoVigilancia edificios rio. co- lindantes. • Ropa de trabajo. Distancia de seguridad líneas eléctricas.













Protecciones colectivas Maquinaria con las revisiones realizadas. Balizamiento zonas de trabajo. Señales indicativas de riesgos. Balizamientos zonas acopios materiales. Comprobar la existencia de instalaciones anteriores. Extintor de incendios en área de trabajo.

3.2.- Cimentación y albañilería Riesgos más frecuentes

Medidas preventivas

Protecc. individuales

Protecciones colectivas

















• •

• • •















Caídas de operarios al mismo nivel. Caídas de operarios a distinto nivel. Caídas de objetos so-bre operarios. Caídas de materiales transportados. Choques o golpes contra objetos. Atrapamientos y aplastamientos. Atropellos, colisiones, alcances, vuelcos de camiones. Lesiones y/o cortes en manos y pies. Sobreesfuerzos. Ruido, contaminación acústica. Vibraciones. Ambiente pulvigeno. Cuerpos extraños en los ojos. Contactos eléctricos directos e indirectos. Rotura, hundimiento, caídas de encofrados y de entibaciones. Trabajos zonas húmedas o mojadas. Desplomes, desprendi-mientos, hundimientos del terreno. Explosiones e incen- dios. Derivados de medios auxiliares usados. Derivados del acceso al lugar de trabajo.

• • •

• •











Barandillas. Pasos o pasarelas. Andamios de seguri-dad. Mallazos. Tableros o planchas en huecos horizontales. Carcasa o resguardos de protección de partes móviles de máqui- nas. Mantenimiento adecuado de la maquina-ria. Iluminación natural o artificial adecuada. Limpieza en las zonas de trabajo y tránsito. Distancia de seguridad a las líneas eléc-tricas.









• •





• •

Casco de seguridad. Botas o calzado de seguridad. Guantes de lona y piel. Guantes impermeables. Gafas de seguridad. Protectores auditivos. Cinturón de seguridad. Cinturón antivibratorio. Ropa de trabajo. Traje de agua (im(permeable).





















Balizar zona acopio de materiales. Balizar zona de deses- combro. Plataformas para descarga de materiales. Delimitar y balizar zona de trabajo. Señales indicativas de riesgos. Delimitar zonas de acopios para materiales. Herramientas en buen estado. Protección parte móvil de las máquinas. Tomas de tierra en las máquinas. Extintor incendios en área de trabajo.

3.3.- Iluminación pistas



Riesgos más frecuentes Contactos eléctricos directos e



Medidas preventivas Marquesinas rígidas.



Protecc. individuales Casco de seguridad.



Protecciones colectivas Protecciones de hue- cos.















• •











• •

indirectos. Caídas de operarios al mismo nivel. Caídas de operarios a distinto nivel. Caídas de operarios al vacío. Caídas de objetos so- bre operarios. Choques o golpes contra objetos. Atrapamientos y aplastamientos. Lesiones y/o cortes en manos y pies. Sobreesfuerzos. Ruido, contaminación acústica. Cuerpos extraños en los ojos. Afecciones en la piel. Trabajos en zonas humedas y mojadas. Derivados de medios auxiliares usados. Radiaciones y derivados de soldadura. Quemaduras. Derivados del acceso al lugar de trabajo.

• • •

• •















Barandillas. Redes verticales. Andamios de seguridad. Mallazos. Tableros o planchas en huecos horizontales. Escaleras auxiliares adecuadas. Escaleras de acceso peldañeada y prote-gida. Carcasa o resguardos de protección de partes móviles de máqui- nas. Plataformas de descarga de material. Limpieza en las zonas de trabajo y tránsito. Andamios adecuados. Iluminación natural o artificial adecuada.









• •



Botas o calzado de seguridad. Botas aislantes (electricidad). Guantes de lona y piel. Banqueta de maniobra. Gafas de seguridad. Cinturón de seguridad. Ropa de trabajo.

• •



















Andamios. Cable guía para sujeción cinturones de seguridad. Balizamiento zonas de acopios y trabajos. Apuntalamiento y atado de los materiales acopiados. Señales indicativas de riesgos. Plataformas para descarga de materiales. Herramientas en buen estado. Protección parte mó-vil de las máquinas. Tomas de tierra en las máquinas. Bolsas porta-herramientas. Protección instalación con disyuntores.

3.4.- Obras de pavimentación













Riesgos más frecuentes Caídas de operarios al mismo nivel. Caídas de operarios a distinto nivel. Caídas de materiales transportados. Choques o golpes contra objetos. Atrapamientos y aplastamientos. Atropellos, colisiones, alcances, vuelcos

• •

• •





Medidas preventivas Pasos o pasarelas. Andamios de seguri-dad. Mallazos. Carcasa o resguardos de protección de partes móviles de máqui- nas. Mantenimiento adecuado de la maquina-ria. Iluminación natural o artificial









• •



Protecc. individuales Casco de seguridad. Botas o calzado de seguridad. Guantes de lona y piel. Guantes impermeables. Gafas de seguridad. Protectores auditivos. Ropa de trabajo.













Protecciones colectivas Balizar zona acopio de materiales. Balizar zona de deses- combro. Plataformas para descarga de materiales. Delimitar y balizar zona de trabajo. Señales indicativas de riesgos. Delimitar zonas de acopios para materiales.



• •

• • •







de camiones. Lesiones y/o cortes en manos y pies. Sobreesfuerzos. Ruido, contaminación acústica. Vibraciones. Ambiente pulvigeno. Cuerpos extraños en los ojos. Trabajos zonas húmedas o mojadas. Derivados de medios auxiliares usados. Derivados del acceso al lugar de trabajo.





adecuada. Limpieza en las zonas de trabajo y tránsito. Distancia de seguridad a las líneas eléctricas.









Herramientas en buen estado. Protección parte móvil de las máquinas. Tomas de tierra en las máquinas. Extintor incendios en área de trabajo.

3.5.- Cerramiento Pistas

















• •

• • •





Riesgos más frecuentes Caídas de operarios al mismo nivel. Caídas de operarios a distinto nivel. Caídas de objetos so-bre operarios. Caídas de materiales transportados. Choques o golpes contra objetos. Atrapamientos y aplastamientos. Atropellos, colisiones, alcances, vuelcos de camiones. Lesiones y/o cortes en manos y pies. Sobreesfuerzos. Ruido, contaminación acústica. Vibraciones. Ambiente pulvigeno. Cuerpos extraños en los ojos. Contactos eléctricos directos e indirectos. Rotura,

• • •











Medidas preventivas Barandillas. Pasos o pasarelas. Andamios de seguri-dad. Carcasa o resguardos de protección de partes móviles de máqui- nas. Mantenimiento adecuado de la maquina-ria. Iluminación natural o artificial adecuada. Limpieza en las zonas de trabajo y tránsito. Distancia de seguridad a las líneas eléctricas.









• •



Protecc. individuales Casco de seguridad. Botas o calzado de seguridad. Guantes de lona y piel. Guantes impermeables. Gafas de seguridad. Cinturón de seguridad. Ropa de trabajo.



















Protecciones colectivas Balizar zona acopio de materiales. Balizar zona de deses- combro. Plataformas para descarga de materiales. Delimitar y balizar zona de trabajo. Señales indicativas de riesgos. Delimitar zonas de acopios para materiales. Herramientas en buen estado. Protección parte móvil de las máquinas. Tomas de tierra en las máquinas.







hundimiento, caídas de encofrados y de entibaciones. Trabajos zonas húmedas o mojadas. Derivados de medios auxiliares usados. Derivados del acceso al lugar de trabajo.

4.- BOTIQUÍN. En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencias en caso de accidente y estará a cargo de él una persona capacitada designada por la empresa constructora. 5.- PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD. El proyecto ha previsto los costes inherentes a las medidas a adoptar para la seguridad y salud de la obra, cifrados en la cantidad de 1.093,10 €. 6.- TRABAJOS POSTERIORES. De conformidad con el apartado 3 del artículo 6 del Real Decreto 1627/1997 se procede a identificar, analizar y a definir las medidas de prevención de riesgos, de modo genérico, para los previsibles trabajos posteriores. REPARACIÓN, CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO:













Riesgos más frecuentes Caídas al mismo nivel en suelo. Caídas de altura por huecos horizontales. Caídas por huecos de cerramiento. Caídas por resbalones. Contactos eléctricos por accionamiento inadvertido y modifi-cación o deterioro de sistemas eléctricos. Impacto de elementos de la maquinaria por desprendimiento de elementos constructivos por



Medidas preventivas Andamiajes, escalerillas y demás dispositivos provisionales adecuados y seguros.



• •

Protecc. individuales Casco de seguridad. Ropa de trabajo. Cinturones de seguri-dad y resistencia adecuada para repa rar tejados y cubiertas inclinadas.

• •

• •

• •









Protecciones colectivas Redes. Protección de huecos. Andamios. Cable guía para sujeción cinturones de seguridad. Barandillas. Balizamiento zonas de acopios y trabajo. Apuntalamiento y atado de los materiales acopiados. Señales indicativas de riesgos. Plataformas para descarga de materiales. Herramientas en





deslizamiento de objetos por roturas de- bido a la presión del viento por exceso de carga. Contactos eléctricos directos e indirectos. Vibraciones de origen interno/externo.







buen estado. Protección parte mó-vil de las máquinas. Bolsas porta-herramientas. Tomas de tierra en las máquinas.

7.- RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN SER ELIMINADOS. No existen en la presente obra siempre que se observen y/o cumplan las medidas de seguridad previstas en el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud. 8.- TRABAJOS QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES (ANEXO II DEL R.D. 1627/97). No existen en la presente obra. 9.- OBLIGACIONES DEL PROMOTOR. Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de seguridad y salud, estableciendo como honorarios el 1 % del presupuesto de ejecución material, cifrado en la cantidad de 1.021,00 € IVA incluido. La designación del Coordinador en materia de seguridad y salud no eximirá al promotor de sus responsabilidades. El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo II del Real Decreto 1627/1977 debiendo exponer en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario. 10.- COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD. La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona. El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá desarrollar las siguientes funciones: • •









Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, e las actividades a que se refiere el artículo 10 del Real Decreto 1627/1997. Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista, y en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.

La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesario la designación del Coordinador. 11.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. En aplicación del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista, antes del inicio de la obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio Básico y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se incluirá, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio Básico. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la Dirección Facultativa. 12.- OBLIGACIONES DE CONTRATISTA Y SUBCONTRATISTAS. El contratista y subcontratista estarán obligados a: 1. Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en particular: • •

• •

• • • • • •

El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza. La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. La manipulación de los distintos materiales y la utilización de medios auxiliares. El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de materiales, en particular si se trata de materias peligrosas. El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. La recogida de materiales peligrosos utilizados. La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud. 3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas e el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1997.

4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud. 5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los trabajos autónomos por ellos contratados. Además responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan. Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas. 13.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Los trabajadores autónomos están obligados a: 1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en particular: • El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. • El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. • La recogida de materiales peligrosos utilizados. • La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. La cooperación entre todos los intervinientes e la obra. • • Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad. 2. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1997. 3. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de actuación coordinada que se hubiera establecido. 4. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el artículo 29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 5. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/1997. 6. Elegir y utilizar equipos y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud. 7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud. Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud. 14.- LIBRO DE INCIDENCIAS. En cada centro de trabajo existirá, con fines de control seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, un libro de incidencias que constará de hojas por duplicado y que será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el Plan de Seguridad y Salud. Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del coordinador. Tendrán acceso al Libro, la Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos, las personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, los representantes de los trabajadores, y los técnicos especializados de las Administraciones públicas competentes en esta materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.

Efectuada la anotación el Libro de incidencias, el coordinador estaría obligado a remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la inspección de trabajo y seguridad social de la provincia en que se realiza la obra. igualmente notificará dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores. 15.- PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS. Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias, quedando facultado para en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra. Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados de la paralización y a los representantes de los trabajadores. 16.- DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y su salud e la obra. Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo. 17.- DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS. Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen las disposiciones mínima de seguridad y salud en las obras de construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo. El Arquitecto Municipal Jefe de Servicio Proyectos e Infraestructuras

Alfredo Andrés Peris Alzira, Enero de 2009

infraestructures i projectes - ajuntament d´alzira

CUADRO DE PRECIOS Nº2

PISTAD DE PÁDEL EN CIUDAD DEPORTIVA JORGE MARTÍNEZ ASPAR

PISTAS DE PADEL CUADRO DE PRECIOS NUM 2 Proyecto : PISTES PADEL 001#

001001

pág. 1

MOVIMIENTO DE TIERRAS (001#) m2 Desbroce y limpieza del terreno con medios mecánicos, según NTE/ADE-1. (ECAD.1b) codigo

uni

MOOA12a h MMMR.2dc h %

descripción

pre.uni.

Peón ordinario construcción Pala crgra de oruga 128cv 1,5m3. Costes Directos Complementarios

num.uds.

15,81 81,95 0,98

importe

0,010 0,010 0,000

0,16 0,82

Total Neto 3,000% Costes Indirectos

0,98 0,03

PRECIO TOTAL

1,01 Euros

Son UN Euros con UN Céntimos por m2

001002

m3 Excavación para la formación de zanja, en terrenos medios, con retroexcavadora, incluso ayuda manual en las zonas de dificil acceso, limpieza y extración de restos a los bordes y carga sobre transporte, según NTE/ADZ-4. (ECAE.7cc) codigo

uni

MOOA12a h MMME.1baa h %

descripción

pre.uni.

Peón ordinario construcción Retro de neum c/palafrtl 0,34m3 Costes Directos Complementarios

num.uds.

15,81 50,70 9,98

0,150 0,150 0,030

2,37 7,61 0,30

Total Neto 3,000% Costes Indirectos Redondeo

10,28 0,31 -0,00

PRECIO TOTAL Son DIEZ Euros con CINCUENTA Y NUEVE Céntimos por m3

001003

importe

m3 Excavación a cielo abierto realizada por debajo de la cota de implantación, en terrenos blandos, con medios mecánicos, pala cargadora, incluso ayuda manual en las zonas de dificil acceso, limpieza y extración de restos sin incluir carga sobre transporte, según NTE/ADV-1. (ECAE.1bba)

10,59 Euros

PISTAS DE PADEL CUADRO DE PRECIOS NUM 2 Proyecto : PISTES PADEL codigo

pág. 2

uni

MOOA12a h MMMR.1bb h %

descripción Peón ordinario construcción Pala crgra de neum 102cv 1,7m3 Costes Directos Complementarios

pre.uni.

num.uds.

15,81 41,49 1,30

importe

0,030 0,020 0,030

0,47 0,83 0,04

Total Neto 3,000% Costes Indirectos

1,34 0,04

PRECIO TOTAL

1,38 Euros

Son UN Euros con TREINTA Y OCHO Céntimos por m3

001004

m2 Refino y nivelación de tierras, con medios mecánicos. (ECAE11b) codigo MMMC.6c %

uni h

descripción Motoniveladora 140 CV Costes Directos Complementarios

pre.uni.

num.uds.

61,64 0,31

importe

0,005 0,020

0,31 0,01

Total Neto 3,000% Costes Indirectos

0,32 0,01

PRECIO TOTAL

0,33 Euros

Son CERO Euros con TREINTA Y TRES Céntimos por m2

001005

m3 Transporte de tierras de densidad media 1.50 t/m3, con camión volquete de carga máxima 10 t., a una distancia de 10 km., con velocidad media de 40 km/h. , considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta incluso carga con retroexcavadora. (ECAT.1baca) codigo

uni

MMME.1baa h MMMT.5aaa h %

descripción Retro de neum c/palafrtl 0,34m3 Cmn de transp 10T 8m3 2ejes. Costes Directos Complementarios

pre.uni.

num.uds.

50,70 24,72 3,89

0,022 0,112 0,020

1,12 2,77 0,08

Total Neto 3,000% Costes Indirectos

3,97 0,12

PRECIO TOTAL Son CUATRO Euros con NUEVE Céntimos por m3

importe

4,09 Euros

PISTAS DE PADEL CUADRO DE PRECIOS NUM 2 Proyecto : PISTES PADEL 002#

002001

pág. 3

CIMENTACIÓN Y ALBAÑILERIA (002#) m2 Capa de hormigón de limpieza HM 10/B/20/IIa preparado, de consistencia blanda, tamaño máximo del árido 20 mm. y 7 cm. de espesor, en la base de la cimentación, transportado y puesto en obra, según EHE. (ECDZ.2abba) codigo

uni

MOOA.8a h MOOA11a h PBPC.1cbb m3 %

descripción

pre.uni.

Oficial 1ª construcción Peón especializado construcción H 10 blanda tamaño máximo 20 Costes Directos Complementarios

num.uds.

16,97 15,92 89,83 8,89

importe

0,035 0,070 0,080 0,020

0,59 1,11 7,19 0,18

Total Neto 3,000% Costes Indirectos

9,07 0,27

PRECIO TOTAL

9,34 Euros

Son NUEVE Euros con TREINTA Y CUATRO Céntimos por m2

002002

kg

Acero corrugado B 500 S soldable, de diámetro entre 6-16 mm., montado, incluso cortes, ferrallado y despuntes. (ECDZ.4bj) codigo MOOA.8a MOOA12a PEAA.3bj %

uni h h kg

descripción Oficial 1ª construcción Peón ordinario construcción Acero corru B 500 S ø6-16 Costes Directos Complementarios

pre.uni.

num.uds.

16,97 15,81 0,66 1,12

importe

0,013 0,013 1,050 0,020

0,22 0,21 0,69 0,02

Total Neto 3,000% Costes Indirectos

1,14 0,03

PRECIO TOTAL

1,17 Euros

Son UN Euros con DIECISIETE Céntimos por kg

002003

m3 Hormigón HA 25/B/20/IIa preparado HA 25 en cimentaciones de zanjas, zapatas y riostras, de consistencia blanda y tamaño máximo del árido 20 mm., transportado y puesto en obra según EHE. (ECDZ.3abba) codigo

uni

descripción

MOOA.8a h Oficial 1ª construcción MOOA11a h Peón especializado construcción PBPC.3abba m3 H 25 blanda TM 20 IIa.

pre.uni. 16,97 15,92 98,58

num.uds. 0,700 1,050 1,150

importe 11,88 16,72 113,37

PISTAS DE PADEL CUADRO DE PRECIOS NUM 2 Proyecto : PISTES PADEL MMMH.5c %

pág. 4

h

Vibrador gasolina aguja ø30-50mm Costes Directos Complementarios

3,38 142,98

0,300 0,020

1,01 2,86

Total Neto 3,000% Costes Indirectos

145,84 4,38

PRECIO TOTAL

150,22 Euros

Son CIENTO CINCUENTA Euros con VEINTIDOS Céntimos por m3

002004

m2 Encachado para la recogida de aguas procedentes del subsuelo o de lluvia, a base de capa de grava filtrante de 20 cm. de espesor, sobre la que se asienta capa de grava encachada de tamaño comprendido entre 20 y 50 mm. y de 15 cm. de espesor, ambas extendidas uniformemente, incluso compactación y apisonado, según NTE/ASD-5. (ECAS.1a) codigo MOOA.8a MOOA12a PBRT14b PBRG.1gd %

uni h h t t

descripción Oficial 1ª construcción Peón ordinario construcción Machaca ar calizo 40/80 30km Grava caliza 20/40 lvd 30 km Costes Directos Complementarios

pre.uni.

num.uds.

16,97 15,81 9,13 10,08 8,62

importe

0,100 0,100 0,320 0,240 0,020

1,70 1,58 2,92 2,42 0,17

Total Neto 3,000% Costes Indirectos Redondeo

8,79 0,26 0,00

PRECIO TOTAL

9,05 Euros

Son NUEVE Euros con CINCO Céntimos por m2

002005

m3 Relleno y extendido de tierras propias con medios mecánicos, pala cargadora incluso compactación, con bandeja vibratoria y riego, en capas de 25 cm. de espesor máximo, con grado de compactación 95% del Proctor normal, según NTE/ADZ-12. (ECAR.6ab) codigo

uni

MOOA12a PBAA.1a MMMR.1bb MMMT.5aaa MMMC.3aa %

h m3 h h h

descripción Peón ordinario construcción Agua Pala crgra de neum 102cv 1,7m3 Cmn de transp 10T 8m3 2ejes. Band vibr 90kg 490x450 cm Costes Directos Complementarios

pre.uni.

num.uds.

15,81 1,11 41,49 24,72 9,25 7,71

0,250 1,200 0,020 0,020 0,120 0,030

3,95 1,33 0,83 0,49 1,11 0,23

Total Neto 3,000% Costes Indirectos Redondeo

7,94 0,24 -0,00

PRECIO TOTAL Son OCHO Euros con DIECIOCHO Céntimos por m3

importe

8,18 Euros

PISTAS DE PADEL CUADRO DE PRECIOS NUM 2 Proyecto : PISTES PADEL 002006

m

pág. 5

Bordillo de hormigón de 14x25x50 cm. sobre lecho de hormigón HM 15/B/20/IIa rejuntado con mortero de cemento M-5. (UPPB.1g) codigo

uni

MOOA.8a MOOA12a PUVA.9g PBPM.1da PBPO.2bbbc %

h h u m3 m3

descripción

pre.uni.

Oficial 1ª construcción Peón ordinario construcción Bordillo hormigón 14x25x50 Mto cto M-5 man H 15 blanda 20 CEM II/A-P 42.5 R Costes Directos Complementarios

num.uds.

16,97 15,81 1,97 82,06 63,69 13,86

importe

0,200 0,200 2,000 0,010 0,040 0,020

3,39 3,16 3,94 0,82 2,55 0,28

Total Neto 3,000% Costes Indirectos Redondeo

14,14 0,42 0,00

PRECIO TOTAL Son CATORCE Euros con CINCUENTA Y SEIS Céntimos por m

14,56 Euros

PISTAS DE PADEL CUADRO DE PRECIOS NUM 2 Proyecto : PISTES PADEL 003#

003001

pág. 6

ILUMINACIÓN PISTAS (003#) Ud Sistema de iluminación formado por cuatro báculos o postes de iluminación galvanizados, pintados y homologados de 7 m de altura, para cada uno de las pistas, crucetas de apoyo para la instalación de dos proyectores de halogenuros metálicos de 400 w para cada uno de los báculos instalados produciendo una instalación lumínica de 500 lux y sin proyección de sombras en la zona de juego, incluso equipo de encendido con cebadores electrónicos de reencendido rápido, p.p. de armario de maniobra manual en el interior de cada una de las pistas con plantilla de fijación y puesta a tierra individual; incluso excavación, tendido, suministro y colocación de tubo de canalización de tubo de PVC de doble capa de 110 mm, y p.p. de pínea de alimentación, totalmente instalados y puesta en servicio. (ILU01) Total Neto 3,000% Costes Indirectos PRECIO TOTAL Son TRES MIL SETECIENTOS Euros por Ud

3.592,23 107,77 3.700,00 Euros

PISTAS DE PADEL CUADRO DE PRECIOS NUM 2 Proyecto : PISTES PADEL 004#

004001

pág. 7

PAVIMENTACIÓN (004#) M·

Pavimento de hormigón en masa HM 15 con árido de tamaño máximo de 40 mm, en pista deportiva, poroso y evitando que la zona pavimentada sea totalmente impermeable, utilizando árido chancado con ausencia casi total de finos, con utilización de dosis de cemento que fluctúe entre 350/400 kg/m3, según requisitos de resistencia y permieabilidad y pendiente no superior al 1 %, elaborado, transportado y puesto en obra, extendido longitudinalmente en anchos de 3,33 m, materiales, ejecución y limpieza y cuya planitud permita la instalación del revestimiento de césped artificial aptos para la práctica deportiva de padel. (PAVI01) Total Neto 3,000% Costes Indirectos PRECIO TOTAL

60,10 1,80 61,90 Euros

Son SESENTA Y UN Euros con NOVENTA Céntimos por M·

004002

M2 Firme flexible para calzada en área peatonal que bordea las pistas de padel compuesto por suministro y extendido de aglomerado asfáltico en caliente ejecutado en dos capas de 4+3 cm cada una y una granulometría de 0,10 y 0, 06 respectivamente, tipo S-12 la primera y microaglomerado la segunda, extendido y compactado sobre explanada de zahorras. (PAVI02) Total Neto 3,000% Costes Indirectos PRECIO TOTAL

13,59 0,41 14,00 Euros

Son CATORCE Euros por M2

004003

M2 Suministro e instalación de césped sintético artificial tipo Grensel-Gran Prix o similar, lastrado con arena de cuarzo, con machones 3/16" de características adecuadas y específicas par la práctica del deporte juego de padel, de uso intenso y de competición. La maqueta de césped artificial dispondrá de capas de refuerzo en lugares de fuerte uso y trazado de las líneas de juego para padel en color blanco mate con características antideslizante y antideslumbrante, materiales, ejecución y limpieza, totalmente acabado y puesta en servicio de la instalación para la práctica deportiva. (PAV03) Total Neto 3,000% Costes Indirectos PRECIO TOTAL Son DIECISIETE Euros con SESENTA Y CUATRO Céntimos por M2

17,13 0,51 17,64 Euros

PISTAS DE PADEL CUADRO DE PRECIOS NUM 2 Proyecto : PISTES PADEL 005#

005001

pág. 8

CERRAMIENTO PISTAS (005#) Ud Estructura metálica formada por pletinas de arranque, ancladas mediante 3 tacos químicos FISCHER ref. V-360-S en cada pletina (fuerza de arranque 1200 kg por taco) a zuncho perimetral o dados de hormigón. Postes metálicos de tubo estructural de 100x60x3 y 100x100x3 en las esquinas de la pista. Tubos de arriostrado inferior y superior entre postes de 40x40x1,5. Luz entre postes de 2 m de ancho. Altura del cerramiento 4 m en paredes traseras y en las 4 esquinas de los cristales laterales, el resto de cerramiento será a 3 m de altura. Malla perimetral electrosoldada de 50x50 diámetro 4 mm, enmarcada en tubo de 40x40x15. Huecos de acceso reglamentarios, en lados largos de la pista. Tapones especiales de polietileno, para cubrir los espárragos y tuercas de las placas de base. Toda la estructura metálica del cerramiento, según medidas reglamentarias vigentes, aprobadas por Federación Internacional de Pade. (SOPORTE) Total Neto 3,000% Costes Indirectos Redondeo PRECIO TOTAL

3.495,15 104,85 0,00 3.600,00 Euros

Son TRES MIL SEISCIENTOS Euros por Ud

005002

M2 Cerramiento reglamentario en vidrio sometido a un tratamiento térmico templado, que le confiere un aumento de su resistencia a los esfuerzos de origen mecánico y térmico. Después de este tratamiento, la luna recibe el nombre de "SECURIT". Huecos de cristales enteros de gran formado en una sola pieza de medidas 3x2 m a eje de postes, de 10 mm de espesor. Cantos pulidos, taladros avellanados, protegidos con casquillos especiales de nailon, para una perfecta sujeción de los cristales. Base de apoyo en espuma de caucho E.P.D.M. de 4 mm de espesor, Tornilleria de acero inoxidable con tuercas sutoblocantes. Ningún tipo de sujeción de los paneles de cristal, que provoquen resalts en el interior de la pista y en zonas de juego. Superficie total reglamentaria acristalada de 108 m2 en 18 huecos. Medidas de cedrramiento según nueva reglamentación. (ACRISTALA) Total Neto 3,000% Costes Indirectos PRECIO TOTAL

47,46 1,42 48,88 Euros

Son CUARENTA Y OCHO Euros con OCHENTA Y OCHO Céntimos por M2

005003

Ud Acabado final de toda la estructura metálica de cada una de las pistas de padel pintada al horno en pintura de poliester color verde, siendo la fijación de elementos y bastidores metálicos mediante tornillería y tuercas autoblocantes en acero inoxidable, incluso sistema especial de sujeción y tensado de la red reglamentaria con malla de doble torsión y torno de tensado, materiales, ejecución y limpieza. (ACABADO) Total Neto 3,000% Costes Indirectos PRECIO TOTAL Son QUINIENTOS CINCUENTA Y TRES Euros por Ud

536,89 16,11 553,00 Euros

PISTAS DE PADEL CUADRO DE PRECIOS NUM 2 Proyecto : PISTES PADEL 006#

006001

pág. 9

SEGURIDAD Y SALUD (006#) PA Partida que establece todas las medidas de seguridad y salud determinadas por la normativa vigente y la dirección facultativa que se contemplan en el estudio de seguridad y salud referidas a instalaciones de obra, protecciones colectivas, protecciones individuales y protecciones a instalar para el posterior mantenimiento de las instalaciones, 1,5 % sobre PEM. (SyS) Total Neto 3,000% Costes Indirectos Redondeo PRECIO TOTAL Son MIL NOVENTA Y TRES Euros con TRECE Céntimos por PA

1.061,29 31,84 0,00 1.093,13 Euros

infraestructures i projectes - ajuntament d´alzira

PLANOS

PISTAD DE PÁDEL EN CIUDAD DEPORTIVA JORGE MARTÍNEZ ASPAR

infraestructures i projectes - ajuntament d´alzira

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

PISTAD DE PÁDEL EN CIUDAD DEPORTIVA JORGE MARTÍNEZ ASPAR

PISTAS DE PADEL LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO Proyecto : PISTES PADEL

codigo

001#

001001

001002

uni

descripción

001004

001005

num. de uds.

largo

ancho

alto

parcial

medición

precio unitario

importe

MOVIMIENTO DE TIERRAS (001#) m2 Desbroce y limpieza del terreno con medios mecánicos, según NTE/ADE-1. (ECAD.1b) Área de implantación (ver plano nº 2) 1 1371,00 1.371,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ __________

1.371,00

1,01

1.384,71

1 172,36 0,30 0,30 15,51 _____ _______ _______ _______ __________

53,95

10,59

571,33

m3 Excavación a cielo abierto realizada por debajo de la cota de implantación, en terrenos blandos, con medios mecánicos, pala cargadora, incluso ayuda manual en las zonas de dificil acceso, limpieza y extración de restos sin incluir carga sobre transporte, según NTE/ADV-1. (ECAE.1bba) Formación cuna interior pistas padel. 2 20,00 10,00 0,30 120,00 . Aceras perimetrales urbanización 1 971,00 0,15 145,65 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ __________

265,65

1,38

366,60

m2 Refino y nivelación de tierras, con medios mecánicos. (ECAE11b) Área de implantación y fondos de excavaciones 1 1371,00 1.371,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ __________

1.371,00

0,33

452,43

_____ _______ _______ _______ __________ __________ ________

2.775,07

m3 Excavación para la formación de zanja, en terrenos medios, con retroexcavadora, incluso ayuda manual en las zonas de dificil acceso, limpieza y extración de restos a los bordes y carga sobre transporte, según NTE/ADZ-4. (ECAE.7cc) Formación zanja cimentación perimetral a pistas . Instalación bordillos perimetrales área de implantación. TOTAL PARTIDA

001003

pág. 1

m3 Transporte de tierras de densidad media 1.50 t/m3, con camión volquete de carga máxima 10 t., a una distancia de 10 km., con velocidad media de 40 km/h., considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta incluso carga con retroexcavadora. (ECAT.1baca) Partida 1 Partida 2 Partida 3 Suma y sigue

4 4

11,02 21,02

1 1371,00 1 53,95 1 265,65

0,50 0,50

0,60 0,60

0,10

13,22 25,22

137,10 53,95 265,65

PISTAS DE PADEL LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO Proyecto : PISTES PADEL

codigo

uni

descripción

Suma anterior Partida 4 20 % Esponjamiento s/525,25 TOTAL PARTIDA

TOTAL CAPITULO

pág. 2

num. de uds.

largo

ancho

alto

parcial

medición

precio unitario

importe

_____ _______ _______ _______ __________ __________ ________

2.775,07

1 1371,00 0,05 68,55 1 525,25 0,20 105,05 _____ _______ _______ _______ __________

4,09

2.577,93

_____ _______ _______ _______ __________ __________ ________

5.353,00

Son CINCO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y TRES Euros.

630,30

PISTAS DE PADEL LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO Proyecto : PISTES PADEL

codigo

uni

002#

002001

descripción

002003

m2 Capa de hormigón de limpieza HM 10/B/20/IIa preparado, de consistencia blanda, tamaño máximo del árido 20 mm. y 7 cm. de espesor, en la base de la cimentación, transportado y puesto en obra, según EHE. (ECDZ.2abba) Base de cimentación pistas

002005

002006

largo

ancho

alto

parcial

medición

precio unitario

importe

4 11,02 0,50 22,04 4 21,02 0,50 42,04 _____ _______ _______ _______ __________

64,08

9,34

598,51

Acero corrugado B 500 S soldable, de diámetro entre 6-16 mm., montado, incluso cortes, ferrallado y despuntes. (ECDZ.4bj) Zapata corida cimentación pistas 4 11,02 20,00 881,60 kg/muro 20 kg/m 4 21,02 20,00 1.681,60 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ __________

2.563,20

1,17

2.998,94

4 11,02 0,50 0,50 11,02 4 21,02 0,50 0,50 21,02 _____ _______ _______ _______ __________

32,04

150,22

4.813,05

m2 Encachado para la recogida de aguas procedentes del subsuelo o de lluvia, a base de capa de grava filtrante de 20 cm. de espesor, sobre la que se asienta capa de grava encachada de tamaño comprendido entre 20 y 50 mm. y de 15 cm. de espesor, ambas extendidas uniformemente, incluso compactación y apisonado, según NTE/ASD-5. (ECAS.1a) Sub-base de apoyo del pavimento 2 20,00 10,00 400,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ __________

400,00

9,05

3.620,00

m3 Relleno y extendido de tierras propias con medios mecánicos, pala cargadora incluso compactación, con bandeja vibratoria y riego, en capas de 25 cm. de espesor máximo, con grado de compactación 95% del Proctor normal, según NTE/ADZ-12. (ECAR.6ab) Área de implantación urbanización deduciendo super. pistas 1 908,00 0,15 136,20 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ __________

136,20

8,18

1.114,12

_____ _______ _______ _______ __________ __________ ________

13.144,62

kg

m3 Hormigón HA 25/B/20/IIa preparado HA 25 en cimentaciones de zanjas, zapatas y riostras, de consistencia blanda y tamaño máximo del árido 20 mm., transportado y puesto en obra según EHE. (ECDZ.3abba) Zapata corrida de cimentación TOTAL PARTIDA

002004

num. de uds.

CIMENTACIÓN Y ALBAÑILERIA (002#)

TOTAL PARTIDA 002002

pág. 3

m

Bordillo de hormigón de 14x25x50 cm. sobre lecho de hormigón HM 15/B/20/IIa rejuntado con mortero de Suma y sigue

PISTAS DE PADEL LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO Proyecto : PISTES PADEL

codigo

uni

descripción

Suma anterior cemento M-5. (UPPB.1g) Perímetro área de implantación TOTAL PARTIDA

TOTAL CAPITULO

pág. 4

num. de uds.

largo

ancho

alto

parcial

medición

precio unitario

_____ _______ _______ _______ __________ __________ ________

1 172,36 172,36 _____ _______ _______ _______ __________

13.144,62

14,56

2.509,56

_____ _______ _______ _______ __________ __________ ________

15.654,18

Son QUINCE MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO Euros con DIECIOCHO Céntimos.

172,36

importe

PISTAS DE PADEL LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO Proyecto : PISTES PADEL

codigo

003#

003001

uni

descripción

pág. 5

num. de uds.

largo

ancho

alto

parcial

medición

precio unitario

importe

ILUMINACIÓN PISTAS (003#) Ud Sistema de iluminación formado por cuatro báculos o postes de iluminación galvanizados, pintados y homologados de 7 m de altura, para cada uno de las pistas, crucetas de apoyo para la instalación de dos proyectores de halogenuros metálicos de 400 w para cada uno de los báculos instalados produciendo una instalación lumínica de 500 lux y sin proyección de sombras en la zona de juego, incluso equipo de encendido con cebadores electrónicos de reencendido rápido, p.p. de armario de maniobra manual en el interior de cada una de las pistas con plantilla de fijación y puesta a tierra individual; incluso excavación, tendido, suministro y colocación de tubo de canalización de tubo de PVC de doble capa de 110 mm, y p.p. de pínea de alimentación, totalmente instalados y puesta en servicio. (ILU01) TOTAL PARTIDA

2 2,00 _____ _______ _______ _______ __________

3.700,00

7.400,00

TOTAL CAPITULO

_____ _______ _______ _______ __________ __________ ________

7.400,00

Son SIETE MIL CUATROCIENTOS Euros.

2,00

PISTAS DE PADEL LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO Proyecto : PISTES PADEL

codigo

uni

004#

004001

004002

descripción

num. de uds.

largo

ancho

alto

parcial

medición

precio unitario

importe

PAVIMENTACIÓN (004#) M·

Pavimento de hormigón en masa HM 15 con árido de tamaño máximo de 40 mm, en pista deportiva, poroso y evitando que la zona pavimentada sea totalmente impermeable, utilizando árido chancado con ausencia casi total de finos, con utilización de dosis de cemento que fluctúe entre 350/400 kg/m3, según requisitos de resistencia y permieabilidad y pendiente no superior al 1 %, elaborado, transportado y puesto en obra, extendido longitudinalmente en anchos de 3,33 m, materiales, ejecución y limpieza y cuya planitud permita la instalación del revestimiento de césped artificial aptos para la práctica deportiva de padel. (PAVI01) Pavimento pistas padel 2 20,00 10,00 0,20 80,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ __________

80,00

61,90

4.952,00

1 971,00 971,00 _____ _______ _______ _______ __________

971,00

14,00

13.594,00

M2 Suministro e instalación de césped sintético artificial tipo Grensel-Gran Prix o similar, lastrado con arena de cuarzo, con machones 3/16" de características adecuadas y específicas par la práctica del deporte juego de padel, de uso intenso y de competición. La maqueta de césped artificial dispondrá de capas de refuerzo en lugares de fuerte uso y trazado de las líneas de juego para padel en color blanco mate con características antideslizante y antideslumbrante, materiales, ejecución y limpieza, totalmente acabado y puesta en servicio de la instalación para la práctica deportiva. (PAV03) Césped artificial 2 20,00 10,00 400,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ __________

400,00

17,64

7.056,00

_____ _______ _______ _______ __________ __________ ________

25.602,00

M2 Firme flexible para calzada en área peatonal que bordea las pistas de padel compuesto por suministro y extendido de aglomerado asfáltico en caliente ejecutado en dos capas de 4+3 cm cada una y una granulometría de 0,10 y 0,06 respectivamente, tipo S-12 la primera y microaglomerado la segunda, extendido y compactado sobre explanada de zahorras. (PAVI02) TOTAL PARTIDA

004003

pág. 6

TOTAL CAPITULO Son VEINTICINCO MIL SEISCIENTOS DOS Euros.

PISTAS DE PADEL LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO Proyecto : PISTES PADEL

codigo

005#

005001

005002

uni

descripción

pág. 7

num. de uds.

largo

ancho

alto

parcial

medición

precio unitario

importe

CERRAMIENTO PISTAS (005#) Ud Estructura metálica formada por pletinas de arranque, ancladas mediante 3 tacos químicos FISCHER ref. V-360-S en cada pletina (fuerza de arranque 1200 kg por taco) a zuncho perimetral o dados de hormigón. Postes metálicos de tubo estructural de 100x60x3 y 100x100x3 en las esquinas de la pista. Tubos de arriostrado inferior y superior entre postes de 40x40x1,5. Luz entre postes de 2 m de ancho. Altura del cerramiento 4 m en paredes traseras y en las 4 esquinas de los cristales laterales, el resto de cerramiento será a 3 m de altura. Malla perimetral electrosoldada de 50x50 diámetro 4 mm, enmarcada en tubo de 40x40x15. Huecos de acceso reglamentarios, en lados largos de la pista. Tapones especiales de polietileno, para cubrir los espárragos y tuercas de las placas de base. Toda la estructura metálica del cerramiento, según medidas reglamentarias vigentes, aprobadas por Federación Internacional de Pade. (SOPORTE) Estructura dos pistas padel 2 2,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ __________

2,00

3.600,00

7.200,00

_____ _______ _______ _______ __________ __________ ________

7.200,00

M2 Cerramiento reglamentario en vidrio sometido a un tratamiento térmico templado, que le confiere un aumento de su resistencia a los esfuerzos de origen mecánico y térmico. Después de este tratamiento, la luna recibe el nombre de "SECURIT". Huecos de cristales enteros de gran formado en una sola pieza de medidas 3x2 m a eje de postes, de 10 mm de espesor. Cantos pulidos, taladros avellanados, protegidos con casquillos especiales de nailon, para una perfecta sujeción de los cristales. Base de apoyo en espuma de caucho E.P.D.M. de 4 mm de espesor, Tornilleria de acero inoxidable con tuercas sutoblocantes. Ningún tipo de sujeción de los paneles de cristal, que provoquen resalts en el interior de la pista y en zonas de juego. Superficie total reglamentaria acristalada de 108 m2 en 18 huecos. Medidas de cedrramiento según nueva reglamentación. (ACRISTALA) Suma y sigue

PISTAS DE PADEL LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO Proyecto : PISTES PADEL

codigo

uni

descripción

Suma anterior Acristalamiento dos pistas padel TOTAL PARTIDA 005003

pág. 8

num. de uds.

largo

ancho

alto

parcial

medición

precio unitario

_____ _______ _______ _______ __________ __________ ________

importe

7.200,00

36 2,00 3,00 216,00 _____ _______ _______ _______ __________

216,00

48,88

10.558,08

Ud Acabado final de toda la estructura metálica de cada una de las pistas de padel pintada al horno en pintura de poliester color verde, siendo la fijación de elementos y bastidores metálicos mediante tornillería y tuercas autoblocantes en acero inoxidable, incluso sistema especial de sujeción y tensado de la red reglamentaria con malla de doble torsión y torno de tensado, materiales, ejecución y limpieza. (ACABADO) Para dos pistas de padel 2 2,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ __________

2,00

553,00

1.106,00

_____ _______ _______ _______ __________ __________ ________

18.864,08

TOTAL CAPITULO

Son DIECIOCHO MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y CUATRO Euros con OCHO Céntimos.

PISTAS DE PADEL LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO Proyecto : PISTES PADEL

codigo

006#

006001

uni

descripción

pág. 9

num. de uds.

largo

ancho

alto

parcial

medición

precio unitario

importe

SEGURIDAD Y SALUD (006#) PA Partida que establece todas las medidas de seguridad y salud determinadas por la normativa vigente y la dirección facultativa que se contemplan en el estudio de seguridad y salud referidas a instalaciones de obra, protecciones colectivas, protecciones individuales y protecciones a instalar para el posterior mantenimiento de las instalaciones, 1,5 % sobre PEM. (SyS) TOTAL PARTIDA

1 1,00 _____ _______ _______ _______ __________

1.093,13

1.093,13

TOTAL CAPITULO

_____ _______ _______ _______ __________ __________ ________

1.093,13

Son MIL NOVENTA Y TRES Euros con TRECE Céntimos.

1,00

PISTAS DE PADEL RESUMEN DEL PRESUPUESTO Proyecto : PISTES PADEL 001# 002# 003# 004# 005# 006#

MOVIMIENTO DE TIERRAS CIMENTACIÓN Y ALBAÑILERIA ILUMINACIÓN PISTAS PAVIMENTACIÓN CERRAMIENTO PISTAS SEGURIDAD Y SALUD

5.353,00 15.654,18 7.400,00 25.602,00 18.864,08 1.093,13

TOTAL EJECUCION MATERIAL

73.966,39

Gastos Generales Beneficio Industrial

13,000% 6,000%

9.615,63 4.437,98

Suma IVA

16,000%

88.020,00 14.083,20

TOTAL

102.103,20

Son CIENTO DOS MIL CIENTO TRES Euros con VEINTE Céntimos.

Alzira, enero 2009 El Arquitecto Municipal

Alfredo Andrés Peris

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.