PLAN AMBIENTAL INSTITUCIONAL ORDENAMIENTO DE LAS AREAS VERDES EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA U.M.S.N.H. Septiembre 24 y Cd

“II FORO DE SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTAL UNIVERSITARIOS” UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CD. DE MÉXICO. PLAN AMBIENTAL INSTITUCIONAL “ORDENAMIENTO DE LAS

0 downloads 28 Views 10MB Size

Recommend Stories


CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE AVELLANEDA
CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE AVELLANEDA Municipalidad de Avellaneda INDICE INDICE CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO AMBIE

DOCUMENTO TECNICO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS AREAS BOSCOSAS DE LA PROVINCIA DE SALTA
DOCUMENTO TECNICO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS AREAS BOSCOSAS DE LA PROVINCIA DE SALTA Junio 2009 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE L

POBLACIÓN, CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y TRÁFICO URBANO EN AREAS PRINCIPALES DE LA CIUDAD DE LA HABANA
POBLACIÓN, CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y TRÁFICO URBANO EN AREAS PRINCIPALES DE LA CIUDAD DE LA HABANA. Dr. Gilberto Javier Cabrera Trimiño y Dra. Soni

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA 2015 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA AD

Story Transcript

“II FORO DE SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTAL UNIVERSITARIOS” UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CD. DE MÉXICO.

PLAN AMBIENTAL INSTITUCIONAL “ORDENAMIENTO DE LAS AREAS VERDES EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA U.M.S.N.H.”

Septiembre 24 y 25 2012. Cd. de México

BIOL. FEDERICO HERNÁNDEZ VALENCIA COORDINADOR DEL PLAN AMBIENTAL INSTITUCIONAL M.C. PATRICIA SILVA SÁENZ RESPONSABLE DEL PROYECTO “ORDENAMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES DE LOS CAMPUS UNIVERSITARIOS.

Presentación El Plan Ambiental Institucional (PAI) es un organismo de la UMSNH creado para el diseño, implementación y seguimiento de las políticas ambientales que conduzcan a la institución hacia una actuación responsable, comprometida con el ambiente, con la comunidad universitaria y con el entorno socio ambiental. OBJETIVO GENERAL Desarrollar procesos de gestión institucional que generen las herramientas para el entendimiento y comprensión de los problemas ambientales que existen a nivel local, regional y global, desde una perspectiva social, económica y cultural.

Secretaría Académica Coordinación General PAI Unidad técnica

Área de Investigación

Área de Formación y Capacitación

Área de Gestión y Aprovechamiento Sustentable Enlaces DES Representantes PAI Dependencia

Área de Vinculación

Área de Difusión y Extensión

Introducción En los espacios universitarios de México se presenta una riqueza biológica que no es valorada en toda su dimensión. En 2007 la Universidad Michoacana implementó el Plan Ambiental con el objeto de desarrollar una gestión ambiental sustentable integrada a las funciones sustantivas y adjetivas de la Universidad, tanto en los espacios universitarios como en el contexto estatal y nacional. La riqueza biológica presente en ciudad universitaria no fue tomada en cuenta en la definición de sus áreas estratégicas. Boada y Capdevila (2000) señalan que es necesario conocer la riqueza biológica (variedad y abundancia) y tomarla como un indicador claro de la diversidad de las condiciones ambientales presentes en un área determinada y en particular de los espacios altamente antropizados, como es el caso de la Ciudad Universitaria.

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL … Área Estratégica

Programa

Subprograma  

Proyectos  

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Áreas Verdes con mejor calidad Plan Rector para las Áreas Verdes

Objetivo General Generar el Plan Rector para las Áreas Verdes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el que se establezcan los lineamientos para la creación, diseño, mantenimiento, protección y conservación de estos espacios de manera que se garanticen plenamente sus servicios y funciones

Diagnóstico Programa Estratégico Programa Operativo Sistema de Indicadores

OBJETIVOS 1.  Actualizar la lista de especies de las áreas verdes localizadas en el exterior de los edificios de Ciudad Universitaria (C.U.), principalmente aquellas formas arbustivas y arbóreas. 2.  Cuantificar los ejemplares de las especies identificadas. 3.  Geo referenciar las especies vegetales dentro de las diversas zonas de jardinadas (externas) en Ciudad Universitaria. 4.  Proponer cambios e inserción de especies, a partir de los objetivos anteriores y a partir de los propósitos que se planteen para las zonas verdes de C.U. 5.  Determinar acciones de manejo de las diferentes áreas verdes (periodicidad de riego, podas, etc.) con base en las características de especies vegetales. 6.  Documentar las especies vegetales a partir de la realización de fichas técnicas. 7.  Aplicar encuesta a profesores – empleados – alumnos, para conocer su opinión acerca de la función de las pareas verdes en C.U. 8.  Realizar un análisis del paisaje (percepción estética – funcional) de las zonas jardinadas en C.U.

Zona de estudio q C i u d a d U n i v e r s i t a r i a , s e s i t ú a a l suroeste de la ciudad de Morelia, en las coordenadas 19° 41’ 30’’ de latitud Norte y 101° 12’ 30’’ de longitud Oeste, a una altura de 1960 metros sobre el nivel del mar (INEGI, 1998). q  Cuenta con un superficie de 66.34 ha, donde entre facultades, escuelas, institutos, departamentos y secretarías, se reparten un total de 58 edificios.

Materiales y metodos

JARDINERAS

AREAS ADYACENTES A ESTACIONAMIENTOS

INDIVIDUOS ADULTOS

ZONAS JARDINADAS

RESULTADOS De 72 a 66.34 ha

1974

1984

2009

RESULTADOS Los Mundos de Ciudad Universitaria, en2009: Sistema construido 28,37 ha Mundo Gris Sistema infraestructura y transporte 7,96 ha

Mundo Verde

Sistema ornamental 10,7 ha Sistema erial 21,1 ha

Propuesta denominada Los Mundos, definida por Boada y Capdevila (2000).

RESULTADOS

Mundo Gris

RESULTADOS

Mundo verde

CIUDAD  UNIVERSITARIA  2012  

ADMIN ISTR AC IÓN CENTRAL ( REC TOR ÍA)

C EN TR O UN IVER SITARIO D E CAPACITACIÓN

E STAC IONA MIENTO

ES TA

A NE XO

D IO U N IVERS ITARIO

E STAC IONA MIENTO

E STAC IONA MIENTO

AU LAS C ON TABILIDAD

E STAC IONA MIENTO

ÁREAS CONSTRUIDAS

15.9026916

E STAC IONA MIENTO

RESULTADOS 2009: 70 ÁRBOLES 33 ARBUSTOS 20 HIERBAS 1 HELECHO 4 TREPADORAS

60 NATIVAS 80 INTRODUCIDAS

2011: ARBOLES 78 ARBUSTOS 36 HIERBAS 27 HELECHOS 3 TREPADORAS 6 PARÁSITAS 2

Si  te  das  cuenta,  en  la  lista  que  te  envié,   o  en  esta  que  ?ene  corregidos  unos   Levantamiento  mapasdetalles,    ?ene  lo   siguiente:     Al  iniciar  cada  tabla    ?ene  un  numero,   por  ejemplo:     la  1    esta    tabla  ?ene  la  lista  de  arboles,   así  mismo  también  la  de     2.-­‐arbustos       3.-­‐herbáceas     4.-­‐helechos   5.-­‐trepadoras      6.-­‐parasitas.  

La  clave  en  esto  es  que   •  por  ejemplo;  el  número  1.5     corresponde  a  que  es  un  árbol,  ya  que   esta  en  la  tabla  1.-­‐Árboles.   •  y  el  .5  indica  que  es  el  numero  5  de  tal   lista.   Y  por  lo  tanto  el  1.5  seria  una  especie  de   árbol  comúnmente  llamado  Fresno,   también  ?ene  su  nombre  cienUfico.  

PIC F PIE

E

H

D

M O

X

ANEXO

C-4

S

C-7 C-8

Q P OS G. T EC. DE LA MA DERA

C-5

P

B-1

C-2

C-6 I NV ERNA DE RO

B-2

ESTACIONAMIENTO

C-1

CADI

B-3 W

U-1 U-II

C-3

INST. DE INV. QUIMICO BIOLOGICAS

U-III

FAC. FÍSICO MATEMÁTICAS

B-4

BODEGA

B H IB L IS I TO OT RI EC A A

U-IV

INST. DE INV. METALÚRGICAS

A-3

Pozo OOAPAS

AULAS HISTORIA

TALLERES BELLAS ARTES

DPSO ESTACIONAMIENTO

A CCESO

ESTACIONAMIENTO A V. UNIVERSIDAD

A-1

1.5 1.49

1.5

1.5

3.3

1.5 1.5

C-5

1.5

1.5

1.5

1.5

1.36

C-2

1.5

1.5

1.5

1.5 1.5

1.5

1.5

1.5

1.5

1.5

1.5

2.27

1.5

1.34

1.3

3.3

1.5 1.3 1.67

2.13

2.12

1.5

1.1

2.12 1.1

C-6

1.1 1.19 2.27

1.1

1.36

1.22

1.1

1.19 2.27

1.1 2..27

1.67

3.2

1.8

1.22

1.5

1.19

1.34

1.35 1.34

3.2

1.1

2.27

3.2

1.28

1.34

?

1.3

1.37

1.3

1.30 1.36

1.37 1.1 3.11

1.1

1.19 1.5

2.27

1.5 1.1

1.19 1.1

1.1

1.36 1.3 1.3

1.3

1.1

2.2

1.6

1.3

1.14

2.9

2.2

1.3

1.1

1.22

1.44

1.43 1.3

1.3

1.45 1.3

1.3

1.3

1.3 1.14

2.9

1.31

1.66

1.4

1.4 5.1

5.1

C-1

CADI

1.3

3.7

3.17 3.17 1.42

2.4

1.3 1.3 1.3

1.43

1.46

1.29

2.23 1.5 1.4 1.4 2.12 3.4 1.8 1.3

1.3 1.3

1.6

1.433.7

2.4 1.3 1.3

2.37 2.37

1.34

1.42

1.3

3.3 1.34

2.4 2.4 2.4 2.4

1.49 1.5 1.23

1.31

1.25 1.25

1.5

1.5 1.5

1.47

1.5

1.5 1.5

1.6

1.31 1.31 1.31 1.31

1.65 1.3

1.25 2.3

1.5

1.3

1.31

1.5

1.31 2.13 1.31

2.9 1.68

1.3 1.34

2.9

RESULTADOS FAMILIA

ESPECIE

Cupressaceae Cupressus lindleyi Aceraceae

FAMILIA Cactaceae Cactaceae Cactaceae

Acer negundo var. mexicanum

NOMBRE TIPO DE NOM-05 COMUN VEG. 9 Cedro BC Pr blanco Aretillo, BG Pr Zarcillo

DISTRIBUCIÓN EN ESPECIE EL ESTADO DE MICHOACÁN Echinocactus B a j í o , E j e grusonii Neovolcánico C o r y p h a n t a Ti e r r a C a l i e n t e , elephantidens Costa E c h i n o c a c t u s Bajío platyacanthus NOM-059-SEMARNAT-2010

NOM-059 P A Pr

RESULTADOS PROBLEMAS DETECTADOS ÁRBOLES O ARBUSTOS MUY CERCANOS A EDIFICIOS

ZONAS DE ESTACIONAMIENTO TOTALMENTE DESCUBIERTAS

PLANTAS PARÁSITAS

EJEMPLARES MAS UBICADOS

- CRECIMIENTO SIN CONTROL DE ESPECIES

- NO PLANEACION EN LA DISTRIBUCION (AMONTONAMIENTO)

AREAS ABIERTAS DE JARDIN (AISLAMIENTO)

PODAS INADECUADAS

RIEGO INADECUADO

PLANEACION DE LAS NUEVAS ÁREAS UNIVERSITARIAS … SIN EDIFICACIÓN Y EDIFICADAS.

EJEMPLO DE FICHA TÉCNICA - Nombre científico o latino: Callistemon citrinus l. - Nombre común o vulgar: Limpiatubos, Árbol del cepillo, Escobillón rojo, Limpiabotellas. - Familia: Myrtaceae. - Origen: Australia, Nueva Gales del Sur y Victoria. - Descripción botánica: Arbusto perennifolio que puede alcanzar 4 m de alto. En maceta, puede alcanzar los 3 m de altura. - Hojas: lineales, lanceoladas, alternas y coriáceas de color verde grisáceo. La variedad 'Imperiaiis' posee hojas de mayor tamaño. - En primavera y verano aparecen unas densas espigas de brillantes flores rojas entre las hojas de color verde grisaceo con aroma de limón, que tienen un tono rojizo de jóvenes. - Caracteristicas de cultivo: Apreciada en jardinería por su espectacular floración. - Es una planta muy resistente y sirve para decorar terrenos muy pobres. - Luz: necesitan mucho sol. - Resiste heladas flojas en invierno, pero conviene en esta época situarla en un lugar fresco a cinco o diez grados, con mucha luz y bien ventilado. - Resistente al exterior en verano en zonas cálidas pero necesita invernadero para evitar las heladas. - En climas fríos es plantada generalmente en paredes orientadas al sur y oeste, dado que no soporta el frío en exceso. - Suelo normal de jardín, permeable y preferentemente libre de cal. - Le va muy bien el sustrato ácido especial utilizado para rododendros (ph proximo a 6), fértiles y bien drenados. - Plagas: Araña roja, Pulgón, Cochinilla algodonosa. Rociar con los productos específicos. - Multiplicación de Callistemon sp.: Las semillas germinan sin dificultad pero la descendencia es muy dispar y muchas plantas no ofrecerán flores ornamentales. -  El método de propagación adecuado es el de estacas con hojas de madera parcialmente madura, las cuales enraizan con bastante facilidad en invernadero. -  Temporada recomendada para riego: Regar con frecuencia en verano y muy poco en invierno. Temporada recomendada para poda:- Pode los tallos demasiado largos tras la floración para ir dando forma a la planta. - Después de la floración de primavera deben podarse las florescencias para conseguir mejor floración en otoño.

FUNCIONES DE LAS ZONAS JARDINADAS: 1.  ENSEÑANZA 2.  RECREACION 3.  ESTETICA 4.  ARMONIA 5.  DESCANSO 6.  SEGURAS 7.  REFUGIO DE FAUNA 8.  ZONAS DE ALIMENTACION 9.  SERVICIOS AMBIENTALES

GRACIAS Contacto: FEDERICO HERNANDEZ VALENCIA Plan Ambiental Institucional UMSNH [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.