Plan Comarcal de Movilidad Sostenible en Nerbioi-Ibaizabal

Plan Comarcal de Movilidad Sostenible en Nerbioi-Ibaizabal Propuestas Con la subvención del Ministerio de Fomento y del Departamento de Medio Ambie

3 downloads 91 Views 10MB Size

Recommend Stories


PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE de MELILLA El nuevo modelo de movilidad ciclista El nuevo modelo de movilidad ciclista PLAN DE MOVILIDAD URBA

Plan de Movilidad Sostenible de La Palma
Plan de Movilidad Sostenible de La Palma Informe enero de 2015 Cabildo de La Palma Plan de Movilidad Sostenible de La Palma Cabildo de La Palma I

AYUNTAMIENTO DE SOPELANA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE SOPELANA
AYUNTAMIENTO DE SOPELANA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE SOPELANA 7 de Mayo de 2010 1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO CONSEGUIR MEJORAR LA CALIDAD D

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Pinto
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Pinto Escenarios de movilidad PMUS: 10 Programas para lograr la movilidad sostenible en Pinto P1. Me

Story Transcript

Plan Comarcal de Movilidad Sostenible en Nerbioi-Ibaizabal Propuestas

Con la subvención del Ministerio de Fomento

y

del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco

Mayo 2011

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

2

Índice 

Resumen Diagnóstico.........................5



Síntesis Propuestas..........................13



Plan de Actuación............................23



Densidad y Usos Mixtos. La Clave de Todo..............................27  Evolución Urbanística.....................30



Movilidad Peatonal............................37  Mejoras Peatonales.......................39  Conexiones Peatonales...................49  Red Viaria Urbana.........................53



Transporte Público............................59





Red Viaria Interurbana.....................101  Proyecto N-634..........................102  BI-625....................................104  Peaje Social...............................109



Gestión de Aparcamiento.................111  Política de Aparcamiento...............112  Objetivos de la OTA.....................115  Ejemplos OTA............................119  Aparcamiento residentes...............125  Modelo Transportes.....................126  Escenarios.......................127



Transportes.....................135



El Papel de la Bici...........................141  Propuesta Bidegorris...................142  Aparcamiento...........................145



Gestión Mercancías.........................149  Plazas de Carga / Descarga...........150

Autobuses Colectores: Tipología...................................62

    

Mayo 2011

Lanzaderas Bizkaibus.....................67 Sistemas Transporte a la Demanda.....81 Park & Ride.................................87 Transporte Abusu-Arrigorriaga..........97 Accesibilidad Adif / RENFE................98

Resultados Modelo



Reparto Mancomunado de

..............................151  Transporte Mercancías Ferrocarril.....154 Mercancías

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

3

Índice 

Movilidad Polígonos.........................155  Planes de Gestión de la Demanda....156



ANEJO: Tranquilización. Criterios Generales......................................240



Cálculo de Emisiones CO2................161  Vehículos privados......................162  Propuestas Transporte Público........163



ANEJO: Modelo de Transportes.........245



Lucha Cambio Climático..................165



Espacios Públicos............................177  Ejes y Espacios Peatonales...........186  Cubiertas en Áreas Públicas..........191



Proceso de Transformación..............195  Comunicación...........................201  Sensibilización..........................203



Indicadores de Evaluación, Control y Actualización.................................207



Encuesta Opinión Web....................211



Presupuesto y Prioridades de Ejecución......................................235

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

4

Resumen Diagnóstico

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

5

Resumen Diagnóstico.



La evolución de las encuestas realizadas por el Gobierno Vasco en 2002 y el Consorcio de Transportes en 2008 a nivel comarcal tiene como nota más reseñable el aumento de la movilidad interna dentro de cada municipio.



De hecho, el incremento de la movilidad “interna” es fundamentalmente peatonal, lo cual es un verdadero activo para la comarca.



Si analizamos esta evolución a nivel municipal, observamos que, además del incremento de la movilidad Interna (exceptuando Arrigorriaga), todos aumentan en su movilidad Atraída y en su movilidad Externa (exceptuando Etxebarri).



El Transporte Público en estas encuestas muestra dos facetas distintas a nivel comarcal. Aumenta en los viajes Atraídos y disminuyen o se mantienen similares en los desplazamientos Internos y Externos.

Movilidad

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

6

Resumen Diagnóstico. 

Movilidad







Mayo 2011

La encuesta de movilidad elaborada por nosotros, entre transeúntes de los distintos municipios de la comarca confirma elementos registrados en los datos socioeconómicos. Muestra una distribución de los desplazamientos en línea con la última encuesta domiciliaria en cuanto a la tendencia de la movilidad interna, y por último da luz respecto a la posesión de garajes por parte de los residentes de Basauri que explica alguna pauta de aparcamiento de su viario. Los censos de Movilidad Laboral muestran que Bilbao es el principal destino de los residentes de la comarca a la hora de salir a trabajar con un 23% de los residentes de Nerbioi-Ibaizabal desplazándose hasta Bilbao por motivo laboral. La evolución de los últimos censos laborales indican que han aumentado los viajes Atraídos y Externos de la comarca en mayor medida que la movilidad laboral interna. La encuesta de movilidad realizada en un centro de trabajo, con oferta de aparcamiento suficiente, junto al casco urbano y disponibilidad de una parada de Metro próxima hace que la balanza se incline claramente hacia el desplazamiento en vehículo privado. Pese a ello, del 85% de los empleados con disponibilidad de vehículo propio para acceder a la empresa, un 67% accedía en coche, un 28% en transporte público y un 5% a pie. Se demanda una ampliación de los horarios del Metro.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

7

Resumen Diagnóstico. 

La población se ha incrementado en todos los municipios de la comarca, exceptuando Basauri que ha disminuido un 6% (4.000 personas) y UgaoMiraballes 2%, mientras que Galdakao se ha mantenido en los últimos 10 años. Etxebarri aumenta un 38% (2.000 personas). Destaca la ligera recuperación que se muestra en la base de las pirámides.



La densidad de población marca la motorización de la comarca, así nos encontramos con tres tipos de municipios: 



Reconocimiento Territorial



Mayo 2011

Próximos a la capital y, por otra parte, de mayor numero de habitantes (Arrigorriaga, Basauri, Etxebarri y Galdakao), con buena oferta de transporte público, al situarse en los principales corredores de los operadores. Volumen poblacional en torno a los 4.000 habitantes y con RENFE como elemento más destacable en cuanto a la oferta de transporte público (Orduña y Ugao-Miraballes). Municipios pequeños en población con densidades bajas, diseminadas por los barrios del municipio, generalmente con frecuencias bajas en su oferta de transporte público (Arakaldo, Arrankudiaga, Orozko, Zaratamo y Zeberio).



La evolución en la motorización desde 2001 muestra aumentos de hasta un 51% en Etxebarri y un 41% en Arrigorriaga, frente al 12% y 17% en Basauri y Galdakao respectivamente.



Según las bases de datos de Eustat, existe equilibrio entre la oferta de empleo en el sector industrial y en el sector servicios del empleo ubicado en la comarca, si bien Arrankudiaga y Zaratamo son la excepción por la existencia de sus polígonos industriales. La demanda por parte de los residentes de la comarca es tendente al sector servicios. Fenómeno de Tercerización de la economía.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

8

Resumen Diagnóstico. 

Cada municipio presenta una serie de características, si bien el elemento común es la falta de plazas libres en los tramos analizados: 



Aparcamiento 





Mayo 2011

Etxebarri: La regulación de su aparcamiento mediante la OTA hace que existan más plazas libres que en el resto de municipios. Estancias medias de foráneos cortas. Por otra parte, la distribución de la tarjeta OTA entre todos los vecinos de Etxebarri hace que los movimientos internos en coche sean mayores que en el resto. Basauri: Presenta las estancias medias más largas por parte de los residentes, debido en gran parte a la dificultad para encontrar plazas libres dentro del municipio. Galdakao: Situación similar a la de Basauri, pero con mayores estancias medias de vehículos foráneos en sus calles que en el resto de municipios. Arrigorriaga: Municipio con mayor presencia de vecinos de otros municipios de la comarca. Estancias de los residentes similares a las de Basauri.

En Basauri, Galdakao y Etxebarri hay una presencia similar de vehículos empadronados en Bilbao como la suma de los otros municipios del Udaltalde.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

9

Resumen Diagnóstico. 

Los aforos de la Diputación Foral de Bizkaia de los ejes importantes de la comarca: BI-625, N-240, N-634 y AP-68 muestran los efectos de la crisis económica al descender el volumen de vehículos en sus carreteras, si bien en el caso de la N634 se ha dado un traslado de tráficos a la A-8 debido al nuevo enlace en Galdakao y la liberación del peaje en Usansolo.



Sin embargo, el tramo de la BI-625 comprendido entre Orduña y Amurrio ha experimentado un incremento de vehículos, que pueden ser tráficos inducidos por las variantes de Amurrio y Llodio.



El porcentaje de pesados que circulan por la BI-625, ronda el 14% mientras que en la N-240 es del 12,5% y el 9% de la N-634.



La red de bidegorris existente muestra que a día de hoy es una de las infraestructuras más deficitarias en muchos de los municipios de la comarca. El proyecto del Parque Lineal del Nervión completará un eje vertebrador para la comarca, si bien la asignatura pendiente es la bicicleta dentro de los municipios.



Los recorridos GPS de la BI-625 muestran las distintas velocidades y los tiempos empleados en los tramos recorridos desde Basauri hasta Orduña. Y muestran como la velocidad en el tramo alavés es superior a los tramos de Bizkaia debido a las variantes de Amurrio y Llodio.

Red Viaria

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

10

Resumen Diagnóstico. Síntesis 





Transporte Público







La llegada del Metro a Etxebarri, la lanzadera de Basauri y la línea directa por la autopista entre Galdakao y Bilbao han supuesto un trasvase de viajeros desde las líneas de Bizkaibus, en la evolución observada de 2003 a 2007. Las líneas que recorren sólo el eje del Nervión, A3918 OrozkoBilbao, A3919 Orozko-Hospital y A3920 Orduña-Hospital ven decrementados sus viajeros por la alta motorización que presentan los municipios por donde discurren. Las nuevas frecuencias de la línea C-3 de RENFE, junto con la extensión de la línea de Metro hasta Galdakao, potenciarán aun más el papel protagonista del modo ferroviario en la comarca dentro del mercado del Transporte púbico La ubicación y acceso a las paradas (EuskoTren en Galdakao, RENFE en Arrankudiaga, Arakaldo), junto a las frecuencias de paso se muestran determinantes a la hora de captar más o menos viajeros. Bizkaibus sirve principalmente las relaciones internas de los municipios de la comarca, exceptuando el caso de Galdakao, donde Bizkaibus es su enlace con Bilbao. RENFE es la conexión de los municipios de la comarca con Bilbao, en una relación de 8 a 1, respecto a los movimientos dentro de la comarca.

NOTA: Dentro de este informe se recogen una serie de datos en forma de gráficos (encuestas de aparcamiento, aforos de tráfico, etc.) que se adjuntan a título exclusivo de referencias explicativas de las conclusiones obtenidas.

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

11

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

12

Síntesis Propuestas

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

13

Síntesis Propuestas

Densidad y Usos Mixto

Mayo 2011



La densidad de población es un elemento crítico en la explicación de lo movilidad. Una de las recomendaciones principales es la de programar densidades adecuadas para obtener un urbanismo vital y de actividad económica que favorezca los desplazamientos peatonales.



De este modo, en Basauri observamos un área que ha crecido de manera mixta (servicios y población) y en Etxebarri se ha seguido el esquema del centro urbano, acompañado por un aumento de superficie industrial.



En Galdakao, a su vez, se han ido aprovechando tanto los espacios libres hacia la N-634 como los espacios internos. Esto ha conformado una ciudad con una densidad muy adecuada, con gran vitalidad y actividad en el centro. La recomendación es la de seguir actuando en este sentido.



Arrigorriaga, con la vía férrea como barrera física, experimenta su expansión en baja y media densidad hacia la AP-68.



Ugao-Miraballes presenta la creación de un polígono industrial próximo al casco urbano, junto con desarrollos residenciales alejados del centro de actividad.



En general, en los municipios en los que se producen crecimientos de baja densidad, y alejados de los centro de actividad, se dificultan las conexiones peatonales, así como la concentración de masa crítica que justifique un aumento de frecuencias en el transporte público.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

14

Síntesis Propuestas

Movilidad Peatonal

Mayo 2011



Con el objetivo de seguir manteniendo y fomentando la movilidad peatonal se plantean una serie de medidas, a modo de ejemplos, exportables a otros puntos de los distintos municipios de la comarca.



Una de las actuaciones en pro de la mejora peatonal es la adopción de “orejas”. Proporcionan una mayor visibilidad, dificultan el aparcamiento en los pasos de peatones y se recomienda su uso combinado con los pasos sobreelevados. Se muestran diferentes puntos de los municipios de Nerbioi Ibaizabal donde se pueden aplicar estas mejoras.



Otra medida de mejora es la de estrechar viales, los cuales se construyeron inicialmente para albergar dos sentidos de circulación, y que en la actualidad son de sentido único. Esta medida se puede combinar con el ensanchamiento de aceras. Ejemplo aplicado en la Gran Vía Fray Pedro de Bardeci en Orduña o en Ugao Miraballes.



Asimismo, se recomienda el aparcamiento en batería hacia atrás, como medida de mejora para la seguridad de los vehículos a la hora de su incorporación al tráfico. Ello redunda además en la seguridad de ciclistas y peatones. Esta aplicación se puede realizar en calles de sentido único y aparcamiento en batería.



Un elemento para la reflexión puede ser el cierre del casco peatonal de diversos municipios al tráfico rodado los fines de semana. El cierre se puede realizar de forma temporal mediante un elemento urbanístico sencillo, para más adelante cerrarlo mediante pilonas o bolardos. Ejemplos de esta actuación pueden ser Orduña y Orozko. Esta medida debe de ir acompañada de medidas de tranquilización.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

15

Síntesis Propuestas

Movilidad Peatonal

Mayo 2011



La pasarela propuesta sobre la N-634, junto con el proyecto de remodelación del puente La Baskonia son elementos clave en la permeabilidad peatonal entre los municipios de Basauri y Etxebarri.



El puente de EuskoTren será otra puerta de conexión peatonal entre estos dos municipos, que permitirá un enlace peatonal entre San Esteban y Basauri.



Del mismo modo, en los ejes viarios de la N-634 y la BI-625 se ubican una serie de conexiones peatonales de diversas tipologías. Si bien desde nuestra experiencia no recomendamos los pasos subterráneos, en muchos puntos no es fácil la instalación de semáforos peatonales, debido al volumen de vehículos que circulan por los mismos.



En cuanto a la tranquilización de la red viaria urbana, se ha comprobado que la reducción de la velocidad permite enfocar el campo visual no sólo hacia un punto distante y estrecho, sino también hacia los laterales. El objetivo de esta actuación permite transformar la percepción del automovilista mediante estrechamientos de calzada, reducciones obligatorias de velocidad mediante pasos sobreelevados, etc.



Se muestra como ejemplo una aplicación de tranquilización en la calle Severo Ochoa de Arrigorriaga. La actuación a realizar consiste en la ubicación de pasos sobreelevados en los pasos de cebra de todo el eje.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

16

Síntesis Propuestas 

Se plantea la modificación de ciertos recorridos que se realizan en la comarca de Nerbioi Ibaizabal, de forma que se conviertan en autobuses lanzadera o colectores hacia las estaciones de RENFE. El objetivo es el de acortar los recorridos de los autobuses actuales para redireccionarlos hacia las estaciones de tren de Ugao-Miraballes, Areta (Llodio) y Llodio.



El aumento de frecuencias experimentado por la línea C3 de RENFE ha posibilitado disponer de un servicio de transporte público competitivo con el vehículo privado en su viaje hacia Bilbao. Todo ello de forma orientativa y una vez abierta la línea de Metro en Basauri, y siempre respetando las líneas actuales de Bizkaibus que acceden al Hospital de Galdakao desde los distintos municipios de la comarca.



Un elemento clave en el fomento del transporte público es la integración tarifaria entre los distintos operadores del transporte público. Actualmente el Consorcio de Transportes de Bizkaia se encuentra realizando un estudio al respecto que ayudará al transporte de la comarca, siempre y cuando se libere los transbordos.



Las modificaciones propuestas son las siguientes:

Transporte Público







Mayo 2011

Línea 1. Zaratamo – Arrigorriaga. Se trata de una línea de autobús coordinada con los servicios de RENFE para los usuarios de Zaratamo y el Polígono Txako (Arrigorriaga). Este servicio sustituye a la actual línea de Bizkaibus A3622 Zaratamo-Bilbao. La frecuencia es de una hora. Línea 2. Zeberio – Ugao Miraballes – Arrankudiaga. Línea de autobús coordinada con los servicios de RENFE para los usuarios de Zeberio. Este servicio sustituye a las líneas actuales de Bizkaibus: A3929 Zeberio – Bilbao, A3928 Artea – Bilbao y A3613 Ugao – Bilbao. La frecuencia es de una hora. Para los usuarios de Arrankudiaga se trata de un servicio bajo demanda (el servicio se inicia si se hace la solicitud con 30 minutos de antelación del horario prefijado). Línea 3. Orozko – Llodio. Línea coordinada con los servicios de RENFE para los usuarios de Orozko. Contempla una extensión al barrio de Ibarra bajo demanda.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

17

Síntesis Propuestas 

Hemos analizado las emisiones de CO2 de la propuesta de transporte público referente a la creación de líneas lanzadera hacia las estaciones de RENFE. Podemos observar que la nueva propuesta que transforma los servicios hacia Bilbao en trayectos más cortos tiene un ahorro de emisiones de CO2 importante.



Con el fin de dar servicio a poblaciones dispersas entre sí y con las poblaciones donde existan enlaces con el transporte convencional, se propone extender la experiencia de taxis rurales a municipios de la comarca de Nerbioi Ibaizabal, tales como Orduña, Orozko o Arrankudiaga, de acuerdo con el reciente Decreto de la Diputación Foral de Bizkaia.



Asimismo, se propone como punto estratégico para la ubicación de un Park&Ride en el municipio de Ugao-Miraballes. De este modo se proporcionan alternativas al viaje en automóvil, facilitando la transferencia de viajeros a modos de alta capacidad. Las actuales plazas de aparcamiento se trasladarán a la zona de Calibrados Pradera, y se habilita un acceso desde dicho aparcamiento hasta la estación de RENFE. Las nuevas frecuencias de la línea C3 de RENFE hacen que dicho transporte sea atractivo y competitivo en tiempos con el vehículo privado en el acceso a Bilbao.



Una necesidad adicional es la de acondicionar los accesos tanto a las estaciones de Adif como a los trenes de Renfe, ya que son una asignatura pendiente en la comarca. A este respecto, existen Planes de Accesibilidad que, debido a la coyuntura económica actual, se han demorado en su cumplimiento.

Transporte Público

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

18

Síntesis Propuestas

Red Viaria Interurbana

Mayo 2011



El proyecto del futuro soterramiento de la N-634 a su paso por Etxebarri supondrá una mejora importante en la conexión desde/hacia este vial para el municipio. Este proyecto consiste en bajar en cota la actual N634 en la curva anterior al puente de La Baskonia, para permitir la construcción de una rotonda elevada que sustituya el acceso al nivel existente. Aprovecharemos esta infraestructura para acomodar los recorridos peatonales en función de ella.



Se plantea la construcción o remodelación de rotondas en la BI-625, con el objetivo de que se garantice la seguridad en los accesos desde la ciudad. Esta opción se plantea en el municipio de Orduña y Arrankudiaga en su conexión con el barrio de Areta (Llodio).



Los accesos al Polígono Bakiola de Arrankudiaga se encuentran en fase de obra para adecuar sus accesos de forma segura. Se pretende mejorar la seguridad en las salidas y entradas mediante carriles de incorporación y aceleración, copiando el esquema de acceso del Polígono Martiartu (Arrigorriaga). Se propone a su vez acometer una reordenación en los accesos al Polígono Txako de Arrigorriaga.



El futuro parque logístico de Eroski en el municipio de Arrigorriaga plantea una rotonda en su acceso desde la BI-625. Los accesos de la AP68 en Arrigorriaga también plantean una rotonda para facilitar su acceso.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

19

Síntesis Propuestas 

La política de aparcamiento de nuestros municipios es la llave en la que podemos apoyarnos para tratar de cambiar los repartos modales dela movilidad hacia modos más sostenibles como el transporte público.



Casi la mitad de los desplazamientos hacia Bilbao se realizan en transporte público, debido en gran parte a la regulación de aparcamiento en Bilbao y la oferta de transporte público existente. Sin embargo, cuando los vecinos de Bilbao se desplazan por motivo laboral hacia el exterior y en el municipio de destino no existe regulación de aparcamiento, sus desplazamientos se realizan principalmente en vehículo privado.



Dentro de las propuestas, pensamos que municipios más grandes como Basauri y Galdakao y quizá Etxebarri y Arrigorriaga son candidatos a instalar la regulación de plazas de aparcamiento en el viario, de modo que la malla de comercios y servicios de ambos municipios dispongan de plazas de rotación para dar servicio a dichas actividades económicas.



Otros municipios de la comarca podrían pensar en acometer dicha regulación de aparcamiento en calles como Severo Ochoa y Torre de Ugao respectivamente. Si bien, el sistema OTA en una única calle es económicamente poco viable.



Se contempla la posibilidad de construir aparcamientos de residentes tanto en Galdakao como en Basauri. En cualquier caso, el aumento de la dotación de plazas para residentes fuera de viario, ha de acompañarse siempre en paralelo de mejoras urbanísticas en el entorno.

Gestión de Aparcamiento

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

20

Síntesis Propuestas

Modelo de Transportes



Gracias al Modelo de Transportes hemos comparado los viajes generados en Nerbioi Ibaizabal en la actualidad y el escenario temporal del año 2025, además de la influencia que pudiera tener en la movilidad la aplicación de políticas de aparcamiento de cara al futuro.



Como resultado podemos concluir que si aplicamos políticas de aparcamiento en los cascos urbanos de Basauri, Galdakao, Etxebarri y Arrigorriaga:  





El Papel de la Bici

Mayo 2011

Aumenta la movilidad peatonal interna. Disminuye la movilidad motorizada en coche frente al aumento del uso del transporte público. Las relaciones atraídas desde el exterior también se transforman, sobre todo desde la zona de Bilbao, con más presencia del transporte público. Estas medidas también presentan beneficios a nivel de costes externos y sociales para la comarca.



Desde este Plan de Movilidad Sostenible se plantea potenciar los enlaces desde los centros urbanos hacia los dos ejes vertebradores comarcales, bien mediante tranquilizaciones en su conexión o bien mediante la construcción de infraestructuras propias de bidegorri.



En determinadas zonas no siempre es necesario un carril exclusivo para la bici. En trama urbana suficientemente tranquilizada la bici puede coexistir con el tráfico.



Asimismo, es necesario dotar de aparcamiento adecuado diversos puntos de la trama municipal y comarcal: colegios, empresas, etc. Se adjuntan una serie de ejemplos de las tipologías de aparcamiento existentes.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

21

Síntesis Propuestas 

Una política de actuación en este campo está enfocada al establecimiento (y posterior vigilancia para garantizar su cumplimiento) de un horario estricto de 8:00 a 12:00 y de 16:00 a 18:00, y unos tonelajes máximos permitidos.



Adjuntamos una serie de proyectos de gestión de mercancías que se podrían llevar a cabo una vez llegado a acuerdos entre los actores implicados: Creación de Espacios de Entrega de Proximidad y el Centro Urbano de Consolidación de Cargas.



En este contexto, se hace necesaria la realización de Planes de Gestión de la Demanda específicos en los centros laborales de mayor peso. Para la realización de estos planes es necesaria la colaboración de todos los actores implicados, así como la definición de un Diagnóstico detallado y un Plan de Propuestas adecuado y realista.



Nerbioi Ibaizabal Laboratorio Comarcal consiste en la promoción de la Comarca como “banco de pruebas” para el ensayo de iniciativas innovadoras en materia de transporte, energía o materiales. Este planteamiento se traduce en la participación de los municipios de Nerbioi Ibaizabal en Programas Europeos (INTERREG o más específicos de energía) así como en redes de ciudades a partir de los cuales acceder a programas y financiación.

Gestión de Mercancías

Movilidad a los Polígonos

Lucha contra el Cambio Climático

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

22

Plan de Actuación

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

23

Plan de Actuación. Estrategia General

En definitiva la comarca del Nerbioi-Ibaizabal debe: 

Apostar por municipios compactos y sostenibles.



Recuperar y promocionar el centro de los municipios como espacio para vivir, trabajar y disfrutar del ocio.



Lograr municipios más habitables reduciendo la presencia y la utilización del automóvil, priorizando y promocionando la movilidad a pie y en bicicleta.



Reorganizar el transporte público de manera que esté en disposición de servir de manera más eficaz a los vecinos de la comarca.



Un impulso pro-activo desde la administración local para la promoción de las energías más sostenibles o menos emisoras de gases contaminantes.



Implicar a los agentes sociales y económicos, así como al conjunto de la ciudadanía de la comarca, en el logro de los objetivos del Plan de Movilidad.

Estrategia General

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

24

Plan de Actuación. Estrategia de Movilidad 

Importancia del Urbanismo: 



Fomento de los desplazamientos peatonales:    

Estrategia de Movilidad







Residentes. Gestión visitantes: opciones de regulación y gestión de aparcamiento según las dimensiones del municipio.

El papel de la bici:   

Mayo 2011

Reflexión estratégica para el aprovechamiento de las nuevas líneas ferroviarias. Posibles nuevos servicios de Bizkaibus.

Aparcamiento (para disuadir viajes en vehículo privado): 



Una red de aceras de calidad. Protección de áreas con mayor actividad. Tranquilización de tráfico. Declaración de Zona 30.

Estrategia del transporte público: 



Densidades mixtas.

Interconexión de los distintos municipios con las líneas comarcales proyectadas. Áreas internas protegidas (Zona 30). Dotación progresiva de aparcamientos.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

25

Plan de Actuación. Estrategia de Movilidad 

Red viaria:  



Gestión de mercancías:   

Estrategia de Movilidad





Reflexión tráficos de paso. Centros de consolidación logísticos. Incidencia prohibiciones A8. Transporte ferroviario.

Gestión de la Demanda (Movilidad Laboral):  

Orientaciones y criterios. Ejemplo y lecciones caso Arcelor Etxebarri.



Lucha Contra el Cambio Climático.



Espacios públicos: 







Criterios de protección y diseño.

Procesos de Transformación: 

Mayo 2011

Desdoblamiento de la BI-625. Análisis de la Variante Este.

Comunicación. Sensibilización.

Plan de Indicadores y Seguimiento.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

26

Densidad y Usos Mixtos. La Clave de Todo

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

27

Densidad y Usos Mixtos. La Clave de Todo 

Reconocimiento Territorial: Densidad de Población



Los gráficos adjuntos muestran la evolución de la densidad de población en los últimos 10 años, en los distintos municipios de la comarca.



Este elemento es crítico en la explicación de la movilidad.



Como se puede apreciar, el incremento del 38% en la población de Etxebarri se ha reflejado también en una concentración de la población, que alcanza un 20% de población con una densidad superior a los 150habitantes por hectárea.



Por otra parte Arrigorriaga y Galdakao aumentan su concentración en la franja de los 40 a 155 habitantes por hectárea y disminuyen la franja de menos de 40 habitantes por hectárea.



La meta deseable deberían ser los 250 habitantes por hectárea como densidad de población optima.

Distribución de la Población por zonas de densidad - 2010 Menos de 40 hab/ha

40 a a150 hab/ha

más de 150 hab/ha

Basauri Galdakao Ugao-Miraballes Arrigorriaga Etxebarri Arakaldo Arrankudiaga Orduña Orozko Zaratamo Zeberio 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Distribución de la Población por zonas de densidad - 2001 Menos de 40 hab/ha

40 a a150 hab/ha

más de 150 hab/ha

Basauri Galdakao Ugao-Miraballes Arrigorriaga Etxebarri Arakaldo Arrankudiaga Orduña Orozko Zaratamo Zeberio 0% Mayo 2011

20%

40%

60%

80%

100%

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

28

Densidad y Usos Mixtos. La Clave de Todo



Ubicación de actividades por sector. Clasificación según los siguientes sectores:  

Etxebarri

Basauri



Hostelería Servicios Comercio

         



 



   

  





   

 

 



   

 Sa n

Se b

as

t ia

n

     

  

 



 

    



 

 

 



SECTORES

Galdakao Mayo 2011

Arrigorriaga Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03



Hostelería



Servicios



Comercio



29

Evolución Urbanística. Etxebarri / Basauri 1990

Etxebarri / Basauri 2010



En las páginas siguientes mostraremos fotografías de los municipios en el transcurso de dos décadas, a fin de observar los crecimientos de las manchas urbanas resultantes y las relacionamos con el distinto nivel de vitalidad obtenido, de manera que una de las recomendaciones principales es la de programar densidades adecuadas para obtener un urbanismo vital y de actividad económica que favorezca los desplazamientos peatonales.

 

Los últimos años se ha dado un crecimiento diferente en Basauri y en Etxebarri. Mientras que en Basauri ha disminuido el número de sus habitantes (año 2001=46.669, año 2010=42.462), Etxebarri ha crecido en población (año 2001=6.885, año 2010=9.970) con aumentos en las zonas marcadas por los puntos rojos, con densidades que copiaban los esquemas del centro urbano. Este crecimiento poblacional en Etxebarri ha ido acompañado por un aumento en su superficie industrial (Polígono Legizamon). La zona de crecimiento marcada en Basauri corresponde a un área que ha crecido de manera mixta, en dotación de servicios y población.

 

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

30

Evolución Urbanística. Galdakao 1990

Galdakao 2010



Galdakao a su vez muestra cómo en los últimos años se han colmatado los espacios libres tanto hacia la N-634 como los espacios internos, de manera que se va conformando una masa continua que contribuye a la vitalidad del municipio facilitando las relaciones entre distintas zonas.



El núcleo central se ha consolidado y ha crecido con una densidad muy adecuada para la generación de una ciudad a escala humana. Ello ha redundado en una gran vitalidad y actividad en el centro, con buena movilidad peatonal.



La recomendación principal es la de extender los nuevos desarrollos (Bengoetxe - Uble) bajo las mismas densidades existentes en el área central, que son las que garantizan la vitalidad y actividad urbanas.

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

. 31

Evolución Urbanística. Arrigorriaga / Zaratamo 1990

Arrigorriaga / Zaratamo 2010





     

            



 



  

  

 

 

   

   



as

t ia

    

   

  

n

 

  

 

 



    



 

    



  



     

  





 

   



 

    



SECTORES

Arrigorriaga

 



Hostelería



Servicios



Comercio

 





    

   

              



    

    

                                 



 



   

  

  

Sa n

Se b

 

   



   



  



           

 

    

 



 



 





                                                                                                                                                                                                                                                              



 

 





   

 



 

       

 



  

   





 





 

 



Arrigorriaga experimenta su expansión en baja y media densidad hacia la AP-68, con la vía férrea como barrera física que divide el municipio. Estas densidades, junto con la escasa dotación de actividades por sector (gráfico superior) en dicha zona, redundan en un urbanismo menos mixto y menos proclive a la movilidad peatonal y con menor masa crítica para el transporte público de alta capacidad.

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

32

Evolución Urbanística. Ugao-Miraballes 1990



Ugao-Miraballes, presenta las dos caras de la moneda:  



Ugao-Miraballes 2010

Por un lado ha creado un polígono industrial próximo al casco urbano, en el barrio de Usila, con conexiones peatonales al mismo. La construcción de viviendas en el barrio de Arana y Lupardo, alejadas del centro de actividad, dificultan cualquier conexión peatonal, siendo el vehículo privado el modo de desplazamiento mayoritario.

La futura urbanización de “Residencial Ugao”, junto a Calibrados Pradera, cuenta con una mejor situación de partida de cara a la movilidad peatonal del municipio, además del proyecto de dotar de acera a las viviendas del grupo San Lorenzo.

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

33

Evolución Urbanística. Arrankudiaga 1990

Arrankudiaga 2010

Arakaldo 1990





Arakaldo 2010

Arrankudiaga y Arakaldo comparten:  Bajas densidades, asociadas a una alta motorización, muchas veces inducida por la escasa oferta de frecuencias de transporte público.  Falta de comercios y servicios próximos.  Poca masa crítica que justifique un aumento de frecuencias en sus paradas de transporte público. Todo ello hace que la movilidad de los vecinos de ambos municipios dependa en gran medida de la movilidad en coche. Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

34

Evolución Urbanística. Orozko 1990

   

Orozko 2010

Orozko probablemente sea el municipio de Nerbioi-Ibaizabal con mayor crecimiento urbanístico en las ultimas décadas, como se puede observar en las fotografías adjuntas. Orozko muestra como en los últimos años se ha expandido desde el centro hacia el exterior, con densidades similares a las ya existentes. Su lejanía de los corredores de transporte publico como RENFE, así como de la BI-625 y sus autobuses, han influido en su alta motorización. La zona de empleo se ubica en Bengoetxea, a la entrada desde la carretera de Llodio. A este respecto, la extensión del actual paseo peatonal hasta dicho polígono tendrá influencia en el modo de desplazamiento por motivo laboral.

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

35

Evolución Urbanística Orduña 1990

Orduña 2010



La ubicación del Polígono de La Tejera implica la utilización de vehículo privado para acceder al puesto de trabajo, máxime cuando se disponen de suficientes plazas de aparcamiento en superficie.



Por ello, todos los esfuerzos que se realicen por la ubicación de empleo en el centro redundarán en un urbanismo más mixto y más proclive a la movilidad peatonal y con mayor masa crítica para el transporte público de alta capacidad.

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

36

Movilidad Peatonal

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

37

Movilidad Peatonal 

Como pudimos observar en el diagnóstico de la movilidad comarcal de NerbioiIbaizabal, el importante movimiento peatonal interno en los municipios era una de las noticias más destacables de cara a la movilidad.



Dicho dato ha vuelto a quedar refrendado en los resultados de la encuesta Web realizada para este proyecto, y cuyos datos se muestran más adelante en este informe. Mostramos un pequeño adelanto en los gráficos adjuntos.



Para seguir manteniendo y fomentando esa movilidad peatonal se plantean una serie de medidas, a modo de ejemplos exportables a otros puntos de los distintos municipios de la comarca, que pretenden incentivar y garantizar una mejor movilidad peatonal.

Número medio de viajes diarios por Modos Número medio de viajes por Modos

Modo de viaje 4%

16%

2,50

39%

A Pie Coche

1%

2,00

1,97

2,04

1,50

Bicicleta Transporte Público Otros

1,00

0,79

0,50

0,21

0,04 0,00 A Pie

Coche

40%

Bicicleta

Transporte Público

Otros

Fuente: Encuestas Web Udaltalde 21 Nerbioi Ibaizabal

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

38

Mejoras Peatonales. Orejas

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03



Una importante actuación en pro de la mejora peatonal es la adopción de “orejas”. Persigue proteger a los más vulnerables dotándoles de una mayor visibilidad.



Reduce la distancia total a recorrer.



Dificulta el aparcamiento en el paso de peatones.



Es interesante su uso combinado con el paso sobreelevado.



Proponemos extender esta práctica en algunos municipios de la comarca, progresivamente a toda la comarca de NerbioiIbaizabal.



A continuación mostramos una serie de ejemplos en los distintos municipios de la comarca, comenzando por Antigua Pasealekua en Orduña.

39

Mejoras Peatonales. Orejas / Aceras. Orduña 

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

Mostramos algunas esquinas como posibles ejemplos de aplicación de orejas y mejoras de aceras en Orduña.

40

Mejoras Peatonales. Orduña

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03



Como ejemplo de aplicación en otros municipios, mostramos la posibilidad de estrechar viales que se construyeron inicialmente para albergar dos sentidos de circulación, y que en la actualidad son de sentido único.



Para ver su aplicación práctica hemos estrechado el vial de la Gran Vía Fray Pedro de Bardeci de Orduña y ensanchado las aceras peatonales actuales, como se puede observar en el esquema adjunto.



Otro elemento aplicado en esta propuesta es el aparcamiento en batería hacia atrás. Esto mejora la seguridad de los vehículos, ya que la maniobra peligrosa que es la incorporación al tráfico se realiza con total visibilidad. Ello redunda además en la seguridad de ciclistas y peatones que pudieran transitar por la calzada para el acceso a su vehículo.

41

Mejoras Peatonales. Orduña

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03



Como complemento de la propuesta anterior, se ha mejorado el acceso peatonal a las viviendas del tramo final de la gran vía Fray Pedro de Bardeci, además de mejorar el acceso al Parking de Camino Agua Salada para dar un mejor servicio al casco histórico.



Un elemento para la reflexión puede ser el comenzar con el cierre del casco histórico de Orduña al tráfico rodado los fines de semana.



Para llevar a cabo esta iniciativa los fines de semana, bastaría con incluir algún elemento urbanístico sencillo de cierre como una valla o simplemente un banco, para más adelante y una vez desarrollados los nuevos viales contemplados en las NN.SS, cerrarlo mediante pilonas o bolardos y una ordenanza de cierre clara que contemple la carga y descarga de mercancías.

42

Mejoras Peatonales. Orozko

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03



Siguiendo con el ejemplo de Orduña, existe en la actualidad un proyecto de cierre del casco de Orozko por parte del Ayuntamiento.



Dicho cierre se limitaría a la calle Gorbeia desde el puente hasta la siguiente intersección.



Como propuesta añadida incluiríamos la ampliación de la acera peatonal junto a la Escuela Pública de Orozko, reduciendo el vial de rodadura:  Dejando el doble sentido actual, eliminar la línea de aparcamiento junto a la escuela y dejar el otro lado con aparcamiento en batería.  Dejándola de sentido único y salida por la calle mostrada en la fotografía adjunta, con lo que habría que retrasar el cierre del casco desde el puente hasta dicho punto.

43

Mejoras Peatonales. Acera. Arakaldo

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03



La acera que transcurre por todo el municipio de Arakaldo se ve interrumpida antes de la entrada al túnel bajo la AP-68.



La propuesta/ejemplo en este caso es la de unir ambas aceras mediante un paso de cebra que podría ser sobreelevado, y continuar dicha acera hasta el acceso a la estación de RENFE.

44

Mejoras Peatonales. Ugao-Miraballes

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03



Propuesta de orejas en la calle Torre de Ugao en Ugao – Miraballes.



El Ayuntamiento de Ugao-Miraballes tiene previsto estrechar el vial de Torre de Ugao, para ensanchar las aceras en todo el eje.



Como consecuencia del estrechamiento del vial se evitarán las dobles filas habituales debido al porte actual de la vía.

45

Mejoras Peatonales. Orejas. Arrigorriaga

     

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03



En Arrigorriaga como puntos a modo de ejemplo en los que poder añadir orejas para la mejora peatonal, tenemos las calles Juan Garaigorta y Kurutze en sus intersecciones con el Paseo Urgoiti.



Por otro lado, en la intersección entre las calles Severo Ochoa y Kurutze, además de proponerse como mejora peatonal la construcción de orejas, presenta una mejora en la seguridad viaria de los vehículos que acceden hasta dicha intersección, debido a que en la actualidad la línea de detención está marcada por la línea roja del gráfico, lo cual dificulta la visibilidad de los vehículos que provienen desde la zona del Ayuntamiento.

46

Mejoras Peatonales. Orejas Basauri 

En Basauri, mostramos a modo de ejemplo los puntos en los que se pueden incluir orejas para la mejora peatonal:    

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

Gipuzkoa Basozelai Sebero Otxoa Andalucía

47

Mejoras Peatonales. Orejas Galdakao 

Galdakao, como muchos otros de los municipios de la comarca, dispone de calles recientemente acondicionadas para una mejor movilidad peatonal. Aquí se exponen una serie de ejemplos de orejas que se podrían añadir en sus calles:    

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

Bernat Etxepare Zamakoa Ugesano Zubiaurretarren

48

Conexiones Peatonales Etxebarri - Basauri 

El futuro proyecto de trazado de la remodelación del acceso a Etxebarri desde la N634, presenta a su vez una nueva conexión peatonal en Kukullaga, mediante la construcción de una pasarela sobre la N-634.



Esta pasarela junto con la nueva remodelación del puente de la Baskonia en Basauri, permitirá una conexión peatonal segura en este enlace entre los municipios de Basauri y Etxebarri.

Fuente: Interbiak

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

49

Conexiones Peatonales Etxebarri - Basauri 

La pasarela sobre la N634 presentada en las páginas anteriores, junto con el proyecto de remodelación del puente de La Baskonia, son elementos clave en la permeabilidad peatonal entre ambos municipios.



El actual paso de cebra sobre la N-634 que se muestra en el gráfico adjunto podría suprimirse debido a la existencia de la pasarela anteriormente indicada.

Fuente: Ay. Basauri

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

50

Conexiones Peatonales Etxebarri - Basauri 

El puente de EuskoTren será otra puerta de conexión peatonal entre Etxebarri y Basauri, que permitirá un enlace peatonal entre San Esteban y Basauri.

Fuente: Ayuntamiento Basauri

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

51

Conexiones Peatonales BI-625 & N-634 

Las conexiones peatonales presentes en los ejes viarios comarcales como la N-634 y la BI-625 presentan distintas tipologías como las aquí expuestas:  Pasos subterráneos en Galdakao y Arrankudiaga.  Semáforos peatonales en UgaoMiraballes.



Si bien desde nuestra experiencia no recomendamos los pasos subterráneos, por la inseguridad e insalubridad que presentan en muchos casos, en ejes como la N634 y la BI-625 no es fácil la instalación de semáforos peatonales, debido al volumen de vehículos que circulan por las mismas.



En Ugao-Miraballes recientemente se han instalado semáforos peatonales tras un estudio de tráfico de la zona.

Galdakao (N-634)

Arrankudiaga (BI-625)

UgaoMiraballes (BI-625)

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

52

Red Viaria Urbana: Tranquilización Relación Velocidad / Distancia de frenado 8,5

Velocidad (km/h)

15

1

16,5

30

8 33

60

0

10



Además a mayor velocidad, mayor es la gravedad de un accidente, dado que en el caso de un atropello entre una persona (70 kgs) a 4 km/hora y un vehículo (1,200 kgs):  A menos de 30 km/hora, se producen normalmente roturas y contusiones menos graves.  Entre 30 y 50 km/hora, la gravedad es intermedia.  A más de 50 km/hora, existe una alta probabilidad de muerte o invalidez absoluta.



Durante la realización del presente trabajo, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha presentado la modificación legal para limitar a 30 kilómetros por hora la velocidad máxima permitida en vías urbanas, basado en los gráficos adjuntos que publicó la Unión Europea hace algunos años.

14 44

80

A mayor velocidad, mayor es la probabilidad de un accidente, dado que a mayor velocidad:  Menor es el campo de visión del conductor, al concentrar su visión en un punto más lejano.  Mayor es el espacio recorrido para un mismo tiempo de reacción.  Mayor es la longitud necesaria de frenada.

Distancia de Reacción Distancia de Frenado

3,5

25

45



20

25 30 40 metros

50

60

70

60 10% posibilidades de sobrevivir

km/h

45 60% posibilidades de sobrevivir

km/h

30 km/h

95% posibilidades de sobrevivir

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

53

Red Viaria Urbana: Tranquilización 

Mayo 2011

1.

Cuando se circula a 50 km/hora el campo visual se enfoca hacia un punto distante y estrecho, ignorando lo que sucede en su entorno urbano inmediato.

2.

Por el contrario, si se circula a 30 km/hora el campo visual sí tiene en cuenta lo que sucede en los laterales.

3.

El objetivo de actuación es transformar la percepción del automovilista, mediante estrechamientos de calzada (bien señalizados e iluminados), reducciones obligatorias de velocidad mediante pasos sobreelevados, etc.

El presente informe se completa al final con un anejo sobre tranquilización viaria.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

54

Red Viaria Urbana: Recorridos GPS Avenida Lehendakari Agirre



Como parte del diagnóstico comarcal, se realizaron recorridos GPS tanto por los ejes viales generales, como por la trama urbana de Basauri y Galdakao.



En los que ya se observaba que la medida de reducción de velocidad a 30 Km/h, se cumple en muchos de sus tramos.

Basauri

Calle Nagusia Avenida Doctor Landa – Calle Gipuzkoa – Calle Axular

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

55

Red Viaria Urbana: Recorridos GPS Calle Juan Bautista Uriarte



Galdakao

Calle Lapurdi – Calle Zamakoa

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

Estas velocidades se deben a los semáforos y demás medidas de tranquilización ya implantadas en nuestros cascos urbanos.

Calle Bizkai

56

Red Viaria Urbana: Tranquilización

Severo Ochoa

Paseo Urgoiti

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03



Mostramos a modo de ejemplo, una aplicación de tranquilización en la calle Severo Ochoa de Arrigorriaga.



Las fotografías están tomadas aguas arriba y aguas abajo del paso sobreelevado central (marcado en rojo). La propuesta pretende repetir el esquema del Paseo Urgoiti, calle paralela a Severo Ochoa, con pasos sobreelevados en los pasos de cebra de todo el eje.



Otro elemento de propuesta en este tipo de calles (sentido único y aparcamiento en batería) es la aplicación de aparcamiento en batería hacia atrás. Esto mejora la seguridad de los vehículos, ya que la maniobra peligrosa que es la incorporación al tráfico se realiza con total visibilidad. Ello redunda además en la seguridad de ciclistas y de peatones que pudieran transitar por la calzada para el acceso a su vehículo. 57

Red Viaria Urbana: Tranquilización 

Mayo 2011

Respecto al aparcamiento en batería en ángulo, es recomendable establecerlo con la maniobra de acceso marcha atrás. Esto mejora la seguridad de los vehículos, ya que la maniobra peligrosa que es la incorporación al tráfico se realiza con total visibilidad. Ello redunda además en la seguridad de ciclistas y de peatones que pudieran transitar por la calzada para el acceso a su vehículo.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

58

Transporte Público

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

59

Transporte Público: Propuestas de Mejora

Hemos planteado una serie de propuestas para la mejora del transporte público: 

Una reflexión inicial sobre las infraestructuras de futuro.



Posible Reordenación de las líneas de Bizkaibus que pasan por Zeberio, UgaoMiraballes, Arrankudiaga, Zaratamo y Orozko, para transformarlos en servicios lanzadera hasta las estaciones de RENFE, coordinados con los horarios del tren. Todo ello una vez abierta la línea de Metro en Basauri, con acuerdos de coordinación tarifaria y siempre respetando las líneas actuales de Bizkaibus que acceden al Hospital de Galdakao desde los distintos municipios de la comarca.



Creemos conveniente exportar la experiencia de Zeberio, respecto al taxi rural, a otros lugares de la comarca como Arrankudiaga, Orozko y Orduña y en general a cualquier municipio de Nerbioi-Ibaizabal con barrios dispersos y población sin otra alternativa de desplazamiento.



Propuesta de Park&Ride en Ugao-Miraballes, de modo que se recojan los vehículos provenientes del sur del eje de la BI-625 y Zeberio, para conectarlos con RENFE.

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

60

Transporte Público: Estrategia Futura 





Etxebarri



Sarratu

Basauri

Galdakao 



Usansolo

RENFE Metro Euskotren Tranvía Línea 3 Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

El cambio de explotador en la Línea 3 (EuskoTren  Metro), supone que las líneas de EuskoTren no lleguen hasta San Nicolás, a través de Otxarkoaga, y continúen llegando a Atxuri con la consiguiente pérdida de accesibilidad al centro de Bilbao que se planificó inicialmente. La Línea 5 genera una duplicidad con EuskoTren que podría ser motivo de reflexión. El recorrido entre Etxebarri y Bilbao presenta también una redundancia de líneas. Los vecinos del eje de Nerbioi Ibaizabal (Orduña - Arrigorriaga) deben realizar 2 transbordos para llegar al Hospital de Galdakao, empleando el ferrocarril. Debería estudiarse la conexión entre EuskoTren y Metro (Línea 5), si esta última se prolonga hasta Usansolo. Un elemento clave en el fomento del transporte público es la integración tarifaria entre los distintos operadores del transporte público. Actualmente el Consorcio de Transportes de Bizkaia se encuentra realizando un estudio al respecto que ayudará al transporte de la comarca, siempre y cuando se libere los transbordos.

61

Autobuses Colectores: Tipología PROCEDIMIENTO GENERAL TIPOLOGÍA  

DE LÍNEAS COLECTORAS



Lo que caracteriza a la situación previa a la implantación de líneas colectoras es que generalmente tenemos un corredor en el que se ubica una línea ferroviaria y varias líneas de autobuses que tienen recorridos paralelos al ferrocarril.



Estos autobuses recogen a la población de zonas residenciales que se encuentran fuera del área de afección de las estaciones del ferrocarril, área que podríamos estimar en unos 500, ó incluso 1.000 metros dependiendo de la zona alrededor de la estación.



Otra situación sería la de grandes polígonos industriales en cuyas proximidades se encuentra una estación de ferrocarril y cuya zona de afección no alcanza a todo el polígono.

Si tenemos líneas de autobús paralelas al ferrocarril. Si el tiempo de viaje en autobús es mayor que en la línea ferroviaria se buscará convertir aquella en una línea colectora de tres maneras posibles que se pueden combinar entre ellas.

Línea de autobús

Estaciones y área de acceso a pie

Núcleo urbano

Ferrocarril

Situación original, línea de autobús con recorrido paralelo al corredor ferroviario

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

62

Autobuses Colectores: Tipología TIPOLOGÍA

DE LÍNEAS

COLECTORAS



Si tenemos líneas de autobús paralelas al ferrocarril.



Caso 1: Si queremos mantener la línea de autobús porque existen muchos viajes entre municipios y no sólo hacia el centro, lo que hacemos es establecer una parada en las estaciones ferroviarias de los núcleos por los que pase. El problema es que las frecuencias de los autobuses generalmente son bajas y la coordinación de horarios difícil con el ferrocarril.

Caso 1: se utiliza la línea de autobús actual como línea colectora, con paradas en las estaciones de ferrocarril

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

63

Autobuses Colectores: Tipología TIPOLOGÍA

DE LÍNEAS

COLECTORAS



Si tenemos líneas de autobús paralelas al ferrocarril.



Caso 2: Si la mayoría de los usuarios de la línea de autobús se dirigen al centro, lo más recomendable es sustituirlas por líneas colectoras locales que sirvan núcleos de población independientes. Al tener un autobús sirviendo una única localidad se consiguen mayores frecuencias de paso con lo que se mejora el servicio. Al mismo tiempo es más fácil sincronizar los horarios. El problema es que los viajes entre municipios próximos se sustituyen por dos transbordos y pueden ser más largos e incómodos.

Caso 2: líneas colectoras independientes para cada estación, a partir de la última estación de la línea vuelve a aparecer la línea de autobús original

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

64

Autobuses Colectores: Tipología TIPOLOGÍA

DE LÍNEAS

COLECTORAS



Si tenemos líneas de autobús paralelas al ferrocarril.



Caso 3: Una solución mixta sería establecer líneas colectoras que sirvan a algunos núcleos contiguos de manera que los viajes entre dichos núcleos puedan ser servidos por autobuses que al mismo tiempo llevan pasajeros a las estaciones ferroviarias de los distintos núcleos. Aquí la sincronización es más compleja que en las líneas colectoras puras pero permite el trasbordo entre autobuses.

Caso 3: líneas colectoras que comunican estaciones contiguas para satisfacer viajes entre núcleos, a partir de la última estación puede volver a aparecer parte de la línea de autobús original

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

65

Autobuses Colectores: Tipología TIPOLOGÍA

DE LÍNEAS

COLECTORAS 

Líneas a núcleos urbanos alejados del corredor.



En este caso se pueden establecer líneas colectoras en forma de antenas que sirvan varios núcleos a la vez. Estas líneas colectoras pueden tener la conexión con el ferrocarril en una única estación para todas ellas, o en estaciones distintas. En el primer caso se tiene la ventaja de que se pueden sincronizar las llegadas de las líneas de autobús para permitir también el transbordo entre ellas, aunque si los viajes entre distintas zonas no son muy numerosos, el posible incremento de recorrido de algunas de ellas puede no ser compensado.

Líneas colectoras para localidades alejadas del corredor ferroviario y con conexión en la estación más próxima Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

66

Lanzaderas Bizkaibus 

Las propuestas a modo orientativo que se plantean en las siguientes páginas tratan de modificar ciertos recorridos que se realizan en la comarca del Nerbioi-Ibaizabal, de forma que se conviertan en autobuses lanzadera o colectores hacia las estaciones de RENFE.



El aumento de frecuencias experimentado por la línea C3 de RENFE ha posibilitado disponer de un servicio de transporte público competitivo con el vehículo privado en su viaje hacia Bilbao, punto tractor de viajes de la comarca.



El objetivo final es el de acortar los recorridos de los autobuses actuales, para redireccionarlos hacia las estaciones de tren de Ugao-Miraballes, Areta (Llodio) y Llodio.



Todo ello de forma orientativa y una vez abierta la línea de Metro en Basauri y siempre respetando las líneas actuales de Bizkaibus que acceden al Hospital de Galdakao desde los distintos municipios de la comarca.

Línea

A3929 - Zeberio-Bilbao Combinar A3928 - Artea-Bilbao A3613 - Ugao Miraballes-Bilbao Nueva

Zeberio-Ugao Miraballes-Arrankudiaga (Demanda)

Combinar A3622 - Zaratamo-Bilbao Nueva

Combinar Nueva

Mayo 2011

Zaratamo-Arrigorriaga-Ugao Miraballes

A3918 - Orozko-Bilbao Orozko-Llodio

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

67

Línea 1.- ZARATAMO - ARRIGORRIAGA

ARRIGORRIAGA

ZARATAMO

LINEA: SERVICIO: HORA IDA Zaratamo

UGAO-MIRABALLES

Mayo 2011

Zaratamo - Arrigorriaga 1

Propuesta orientativa de línea de autobús coordinada con los servicios de RENFE para los usuarios de Zaratamo y polígono Txako (Arrigorriaga).



Las paradas de autobús sincronizadas con RENFE son las marcadas en rojo.



La tabla adjunta muestra los horarios orientativos programados para este servicio que sustituye a la actual línea de Bizkaibus A3622 Zaratamo-Bilbao.



Su frecuencia es de una hora, similar a la de la A3622.



De manera conservadora, esta nueva línea se podría servir con una única unidad frente a las 2 unidades de la línea A3622 actuales.

HORA VUELTA Arrigorriaga

PREVISTO

PREVISTO

SALIDA

SALIDA

6:30 7:30 8:30 9:30 10:30 11:30 12:30 13:30 14:30 15:30 16:30 17:30 18:30 19:30 20:30 21:30

7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 [RLV] 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 [RTR]

[RLV] [RTR]



Relevo Retirada

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

68

Línea 1. Zaratamo – Arrigorriaga – Ugao

POL. USILA 4

TXAKO (Femsa)

BENTAKOERREKA

AGUIRRE (Pol. Mart.)

UGAO

AXARTE GOIKO

AXARTE BEKOA

URGOITI (Anb.)

RENFE (S. Orduña)

GELTOKIA

RENFE (S. Bilbao)

ARRIGORRIAGA

LONBO ARETOA

MENDIETA

ELEXALDE

ZARATAMO

6:30 6:30 6:32 6:35 6:36 6:44 7:03 6:37 6:41 6:42 6:43 6:44 6:45 6:46 7:30 7:30 7:32 7:35 7:36 7:39 7:43 7:37 7:41 7:42 7:43 7:44 7:45 7:46 8:30 8:30 8:32 8:35 8:36

8:40 8:43 8:37 8:41 8:42 8:43 8:44 8:45 8:46 civis



Cuadro orientativo correspondiente a los servicios de IDA sincronizados con RENFE.



Se trata de coordinar los servicios de autobús con los de RENFE sentido Bilbao, dando prioridad a la franja matutina.

9:30 9:30 9:32 9:35 9:36 9:39 10:08 9:37 9:41 9:42 9:43 9:44 9:45 9:46 10:30 10:30 10:32 10:35 10:36 10:43 10:48 10:37 10:41 10:42 10:43 10:44 10:45 10:46 11:30 11:30 11:32 11:35 11:36 11:44 12:08 11:37 11:41 11:42 11:43 11:44 11:45 11:46 12:30 12:30 12:32 12:35 12:36 12:44 12:43 12:37 12:41 12:42 12:43 12:44 12:45 12:46 13:30 13:30 13:32 13:35 13:36 13:41 13:43 13:37 13:41 13:42 13:43 13:44 13:45 13:46 14:30 14:30 14:32 14:35 14:36 14:43 14:58 14:37 14:41 14:42 14:43 14:44 14:45 14:46 15:30 15:30 15:32 15:35 15:36 15:43 15:33 15:37 15:41 15:42 15:43 15:44 15:45 15:46 16:30 16:30 16:32 16:35 16:36 16:49 16:33 16:37 16:41 16:42 16:43 16:44 16:45 16:46 17:30 17:30 17:32 17:35 17:36 17:43 17:33 17:37 17:41 17:42 17:43 17:44 17:45 17:46 18:30 18:30 18:32 18:35 18:36 18:43 18:58 18:37 18:41 18:42 18:43 18:44 18:45 18:46 19:30 19:30 19:32 19:35 19:36 19:38 19:53 19:37 19:41 19:42 19:43 19:44 19:45 19:46 20:30 20:30 20:32 20:35 20:36 20:44

20:42 20:37 20:41 20:42 20:43 20:44 20:45 20:46 civis

21:30 21:30 21:32 21:35 21:36 21:59 21:48 21:37 21:41 21:42 21:43 21:44 21:45 21:46

Mayo 2011

19:10 Hora de Salida

21:33 Servicio ferroviario coordinado con el autobús

9:23 Autobús coordinado con el ferrocarril

11:43 Servicio ferroviario no coordinado con el autobús

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

69

Línea 1. Ugao - Arrigorriaga - Zaratamo

ELEXALDE

MENDIETA

SEVERO OCHOA 3

RENFE (S. Orduña)

ZARATAMO RENFE (S. Bilbao)

SEVERO OCHOA 13

AXARTE BEKOA

AXARTE GOIKO

BENTAKOERREKA

AGUIRRE (Pol. Mart.)

ARRIGORRIAGA

TXAKO (Pepsi)

POL. USILA 4

UGAO

7:00 7:00 7:02 7:03 7:05 7:06 7:07 7:10 7:09 7:03 7:12 7:14 7:17 8:00 8:00 8:02 8:03 8:05 8:06 8:07 8:10 8:09 8:08 8:12 8:14 8:17 9:00 9:00 9:02 9:03 9:05 9:06 9:07 9:10 9:08 9:03 9:12 9:14 9:17



Cuadro orientativo correspondiente a los servicios de VUELTA sincronizados con RENFE.



Se trata de coordinar los servicios de autobús con los de RENFE sentido Orduña, dando prioridad a la franja vespertina.

10:00 10:00 10:02 10:03 10:05 10:06 10:07 10:10 10:04 10:08 10:12 10:14 10:17 11:00 11:00 11:02 11:03 11:05 11:06 11:07 11:10 11:04 11:08 11:12 11:14 11:17 12:00 12:00 12:02 12:03 12:05 12:06 12:07 12:10 12:03 12:08 12:12 12:14 12:17 13:00 13:00 13:02 13:03 13:05 13:06 13:07 13:10 13:04 12:58 13:12 13:14 13:17 14:00 14:00 14:02 14:03 14:05 14:06 14:07 14:10 14:09 14:03 14:12 14:14 14:17 15:00 15:00 15:02 15:03 15:05 15:06 15:07 15:10 15:03 14:58 15:12 15:14 15:17 16:00 16:00 16:02 16:03 16:05 16:06 16:07 16:10

16:10 15:53 16:12 16:14 16:17 civis

17:00 17:00 17:02 17:03 17:05 17:06 17:07 17:10 17:04 17:08 17:12 17:14 17:17 18:00 18:00 18:02 18:03 18:05 18:06 18:07 18:10 17:58 18:03 18:12 18:14 18:17 19:00 19:00 19:02 19:03 19:05 19:06 19:07 19:10 19:04 18:58 19:12 19:14 19:17 20:00 20:00 20:02 20:03 20:05 20:06 20:07 20:10 20:04 20:08 20:12 20:14 20:17 21:00 21:00 21:02 21:03 21:05 21:06 21:07 21:10 21:06 20:58 21:12 21:14 21:17 22:00 22:00 22:02 22:03 22:05 22:06 22:07 22:10 21:59 21:48 22:12 22:14 22:17

Mayo 2011

19:10 Hora de Salida

21:33 Servicio ferroviario coordinado con el autobús

9:23 Autobús coordinado con el ferrocarril

11:43 Servicio ferroviario no coordinado con el autobús

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

70

Línea 2. Zeberio – Ugao – (Arrankudiaga)

UGAO-MIRABALLES



Propuesta orientativa de línea de autobús coordinada con los servicios de RENFE para los usuarios de Zeberio.



Las paradas de autobús sincronizadas con RENFE son las marcadas en rojo.



La tabla adjunta muestra los horarios programados para este servicio que sustituye a las líneas actuales de Bizkaibus:   



Su frecuencia es de una hora, frente a los 4 servicios al día de la línea A3929 y los 3 servicios al día de la línea A3928.



De manera conservadora esta nueva línea se podría servir con una única unidad frente a las 3 unidades necesarias para cubrir las líneas A3929, A3928 y A3613.

ZEBERIO

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

A3929 ZeberioBilbao A3928 Artea-Bilbao A3613 Ugao-Bilbao

71

Línea 2. Zeberio – Ugao – (Arrankudiaga)

UGAO-MIRABALLES

LINEA: SERVICIO: HORA IDA Zeberio

ARRANKUDIAGA

Zeberio - Ugao - (Arrankudiaga) 1



Las paradas de autobús sincronizadas con RENFE son las marcadas en rojo.



La tabla adjunta muestra los horarios programados para este servicio.



Para los usuarios de Arrankudiaga, se trata de un autobús bajo demanda con una línea regular con su correspondiente ruta fija y horarios pre-fijados, siendo ciertos horarios fijos y otros bajo demanda, en el caso de los horarios fijos, el servicio se iniciará aunque no haya ninguna solicitud. En los servicios bajo demanda, el servicio se iniciará si se hace la solicitud con 30 minutos de antelación al horario prefijado, dicha solicitud se podría realizar mediante una llamada de teléfono, un SMS o por internet.

HORA VUELTA PREVISTO

SALIDA

SALIDA

8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 [RLV] 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 [RTR]

8:30 9:30 10:30 11:30 12:30 13:30 14:30 15:30 16:30 17:30 18:30 19:30 20:30 21:30

Relevo Retirada

9:00 Servicio Arrankudiaga

ZEBERIO

Mayo 2011

Propuesta orientativa de línea de autobús coordinada con los servicios de RENFE para los usuarios de Zeberio y bajo demanda para los de Arrankudiaga.

Ugao - Miraballes

PREVISTO

[RLV] [RTR]



Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

72

Línea 2. Zeberio – Ugao – (Arrankudiaga) Cuadro orientativo correspondiente a los servicios de IDA sincronizados con RENFE.



Se trata de coordinar los servicios de autobús con los de RENFE sentido Bilbao, dando prioridad a la franja matutina.



Aunque el servicio a Arrankudiaga se realizará a demanda, en el cuadro adjunto se han representado a modo ilustrativo servicios alternativos a UgaoMiraballes y a Arrankudiaga respectivamente.

ARENE (Anb.)

BAKIOLA

POL. USILA 4

ARRANK. PUENTE USILA

TORRE UGAO 3

RENFE (S. Orduña)

RENFE (S. Bilbao)

GELTOKIA

CHAKALA

ARESANDIAGA

ELOSU

ELORREBIETA

ARBILDU

URIONDO

SANTA KURTXE

UGAO - MIRABALLES

TELLERITXU

ARKULANDA 15

OLATXU

OLATZAR

AREILTZA

ZAUTUOLA

UDALETXEA

ZUBIBARRIA

ERMITABARRI

ZEBERIO



8:00 8:00 8:01 8:02 8:03 8:04 8:05 8:06 8:07 8:08 8:09 8:10 8:11 8:12 8:13 8:14 8:15 8:16 8:23 8:27 8:17 8:18 8:19 8:22 8:24 9:00 9:00 9:01 9:02 9:03 9:04 9:05 9:06 9:07 9:08 9:09 9:10 9:11 9:12 9:13 9:14 9:15 9:16 9:24 9:37 9:17 9:18 9:19 10:00 10:00 10:01 10:02 10:03 10:04 10:05 10:06 10:07 10:08 10:09 10:10 10:11 10:12 10:13 10:14 10:15 10:16 10:20 10:52 10:17 10:18 10:19 10:22 10:24 11:00 11:00 11:01 11:02 11:03 11:04 11:05 11:06 11:07 11:08 11:09 11:10 11:11 11:12 11:13 11:14 11:15 11:16 11:19 11:32 11:17 11:18 11:19 12:00 12:00 12:01 12:02 12:03 12:04 12:05 12:06 12:07 12:08 12:09 12:10 12:11 12:12 12:13 12:14 12:15 12:16 12:19 12:47 12:17 12:18 12:19 12:22 12:24 13:00 13:00 13:01 13:02 13:03 13:04 13:05 13:06 13:07 13:08 13:09 13:10 13:11 13:12 13:13 13:14 13:15 13:16 13:18 13:17 13:17 13:18 13:19 14:00 14:00 14:01 14:02 14:03 14:04 14:05 14:06 14:07 14:08 14:09 14:10 14:11 14:12 14:13 14:14 14:15 14:16 14:18 15:00 15:00 15:01 15:02 15:03 15:04 15:05 15:06 15:07 15:08 15:09 15:10 15:11 15:12 15:13 15:14 15:15 15:16

14:26 14:17 14:18 14:19 14:22 14:24 civis

15:31 15:37 15:17 15:18 15:19 civis

16:00 16:00 16:01 16:02 16:03 16:04 16:05 16:06 16:07 16:08 16:09 16:10 16:11 16:12 16:13 16:14 16:15 16:16 16:23 16:37 16:17 16:18 16:19 16:22 16:24 17:00 17:00 17:01 17:02 17:03 17:04 17:05 17:06 17:07 17:08 17:09 17:10 17:11 17:12 17:13 17:14 17:15 17:16 17:18 17:37 17:17 17:18 17:19 18:36 18:17 18:18 18:19 18:22 18:24 civis 19:36 19:00 19:00 19:01 19:02 19:03 19:04 19:05 19:06 19:07 19:08 19:09 19:10 19:11 19:12 19:13 19:14 19:15 19:16 19:19 19:17 19:18 19:19 civis 18:00 18:00 18:01 18:02 18:03 18:04 18:05 18:06 18:07 18:08 18:09 18:10 18:11 18:12 18:13 18:14 18:15 18:16 18:23

20:00 20:00 20:01 20:02 20:03 20:04 20:05 20:06 20:07 20:08 20:09 20:10 20:11 20:12 20:13 20:14 20:15 20:16 20:24 20:27 20:17 20:18 20:19 20:22 20:24 21:00 21:00 21:01 21:02 21:03 21:04 21:05 21:06 21:07 21:08 21:09 21:10 21:11 21:12 21:13 21:14 21:15 21:16 21:26 21:17 21:17 21:18 21:19 22:00 22:00 22:01 22:02 22:03 22:04 22:05 22:06 22:07 22:08 22:09 22:10 22:11 22:12 22:13 22:14 22:15 22:16 22:19 22:17 22:17 22:18 22:19 22:22 22:24 19:10 Hora de Salida

21:33 Servicio ferroviario coordinado con el autobús

9:23 Autobús coordinado con el ferrocarril

11:43 Servicio ferroviario no coordinado con el autobús

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

73

Línea 2. (Arrankudiaga) – Ugao - Zeberio

ERMITABARRI

ZUBIBARRIA

UDALETXEA

ZAUTUOLA

AREILTZA

OLATZAR

OLATXU

ARKULANDA 15

TELLERITXU

SANTA KURTXE

URIONDO

ARBILDU

ELORREBIETA

ELOSU

ARESANDIAGA

CHAKALA

GELTOKIA

RENFE (S. Orduña)

Cuadro orientativo correspondiente a los servicios de VUELTA sincronizados con RENFE.



Se trata de coordinar los servicios de autobús con los de RENFE sentido Orduña, dando prioridad a la franja vespertina.



Aunque el servicio desde Arrankudiaga se realizará a demanda, en el cuadro adjunto se han representado a modo ilustrativo servicios alternativos desde UgaoMiraballes y desde Arrankudiaga respectivamente.

ZEBERIO

8:36 8:27 8:37 civis

8:30 8:30 8:32 8:34 8:36 9:30

RENFE (S. Bilbao)

ARKUPE

POL. USILA 4

CHAKALA

UGAO - MIRABALLES SANTILAURENTI 24

BAKIOLA

ARENE

ARRANK.



8:38 8:39 8:40 8:41 8:42 8:43 8:44 8:45 8:46 8:47 8:48 8:49 8:50 8:51 8:52

9:30 9:31 9:34 9:17 9:32 9:33 9:34 9:35 9:36 9:37 9:38 9:39 9:40 9:41 9:42 9:43 9:44 9:45 9:46 9:47 9:48

10:30 10:30 10:32 10:34 10:36 11:30

10:20 10:32 10:37

10:38 10:39 10:40 10:41 10:42 10:43 10:44 10:45 10:46 10:47 10:48 10:49 10:50 10:51 10:52

11:30 11:31 11:19 11:32 11:32 11:33 11:34 11:35 11:36 11:37 11:38 11:39 11:40 11:41 11:42 11:43 11:44 11:45 11:46 11:47 11:48

12:30 12:30 12:32 12:34 12:36 13:30

12:19 12:32 12:37

12:38 12:39 12:40 12:41 12:42 12:43 12:44 12:45 12:46 12:47 12:48 12:49 12:50 12:51 12:52

13:30 13:31 13:18 13:17 13:32 13:33 13:34 13:35 13:36 13:37 13:38 13:39 13:40 13:41 13:42 13:43 13:44 13:45 13:46 13:47 13:48

14:30 14:30 14:32 14:34 14:36 15:30

14:18 14:26 14:37 15:30 15:31

16:30 16:30 16:32 16:34 16:36 17:30

14:38 14:39 14:40 14:41 14:42 14:43 14:44 14:45 14:46 14:47 14:48 14:49 14:50 14:51 14:52

15:31 15:28 15:32 15:33 15:34 15:35 15:36 15:37 15:38 15:39 15:40 15:41 15:42 15:43 15:44 15:45 15:46 15:47 15:48 civis 16:23 16:37 16:37

16:38 16:39 16:40 16:41 16:42 16:43 16:44 16:45 16:46 16:47 16:48 16:49 16:50 16:51 16:52

17:30 17:31 17:18 17:12 17:32 17:33 17:34 17:35 17:36 17:37 17:38 17:39 17:40 17:41 17:42 17:43 17:44 17:45 17:46 17:47 17:48

18:30 18:30 18:32 18:34 18:36 19:30

18:23

18:36 18:37 civis

18:38 18:39 18:40 18:41 18:42 18:43 18:44 18:45 18:46 18:47 18:48 18:49 18:50 18:51 18:52

19:30 19:31 19:19 19:17 19:32 19:33 19:34 19:35 19:36 19:37 19:38 19:39 19:40 19:41 19:42 19:43 19:44 19:45 19:46 19:47 19:48

20:30 20:30 20:32 20:34 20:36 21:30

20:24 20:27 20:37

20:38 20:39 20:40 20:41 20:42 20:43 20:44 20:45 20:46 20:47 20:48 20:49 20:50 20:51 20:52

21:30 21:31 21:26 21:17 21:32 21:33 21:34 21:35 21:36 21:37 21:38 21:39 21:40 21:41 21:42 21:43 21:44 21:45 21:46 21:47 21:48 19:10 Hora de Salida

21:33 Servicio ferroviario coordinado con el autobús

9:23 Autobús coordinado con el ferrocarril

11:43 Servicio ferroviario no coordinado con el autobús

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

74

Línea 3. Orozko - Llodio

LLODIO



Propuesta orientativa de línea de autobús coordinada con los servicios de RENFE para los usuarios de Orozko.



Las paradas de autobús sincronizadas con RENFE son las marcadas en rojo.

Areta

OROZKO

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

75

Línea 3. Orozko – Llodio (Extensión Bo.Ibarra) 

Propuesta orientativa de línea de autobús coordinada con los servicios de RENFE para los usuarios de Orozko y de Ibarra bajo demanda.



Las paradas de autobús sincronizadas con RENFE son las marcadas en rojo.

Areta

LLODIO

OROZKO Ibarra

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

76

Línea 3. Orozko – Llodio (Extensión Bo.Uribitarte) 

Propuesta orientativa de línea de autobús coordinada con los servicios de RENFE para los usuarios de Orozko y de Uribiarte bajo demanda.



Las paradas de autobús sincronizadas con RENFE son las marcadas en rojo.



La tabla adjunta muestra los horarios programados para este servicio.



Los servicios procedentes tanto de Ibarra cómo de Uribiarte saldrán 5 minutos antes.



Los servicios desde los barrios de Ibarra y Uribiarte se realizarán únicamente bajo demanda, con la misma dinámica de funcionamiento de Arrankudiaga.

Areta

LLODIO

OROZKO LINEA: SERVICIO: HORA IDA Orozko

Orozko - Llodio 1 HORA VUELTA Llodio

PREVISTO

PREVISTO

SALIDA

SALIDA

6:20 7:20 8:20 9:20 10:20 11:20 12:20 13:20 14:20 15:20 16:20 17:20 18:20 19:20 20:20 21:20

6:50 7:50 8:50 9:50 10:50 11:50 12:50 13:50 [RLV] 14:50 15:50 16:50 17:50 18:50 19:50 20:50 21:50 [RTR]

[RLV] [RTR]

Relevo Retirada

7:20 Servicio Ibarra (Salida desde Orozko 5 min. antes)

Uribiarte

8:20 Servicio Uribiarte (Salida desde Orozko 5 min. antes)

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

77

Línea 3. Orozko - Llodio 

Cuadro orientativo correspondiente a los servicios de IDA sincronizados con RENFE.



Se trata de coordinar los servicios de autobús con los de RENFE sentido Bilbao, dando prioridad a la franja matutina.



La coordinación de las expediciones desde Orozko se realizará en la parada de Areta (Llodio).

GELTOKIA

ANBULATEGIA

BITORIKA

ARETA

RENFE (S. Bilbao)

ARETA 5

ANUNTZIBAI

LA CADENA

ATXONDO

TORREZAR

LLODIO BENGOETXEA

OKELURI

ZAPATERIA

ZUBIAUR

HEGOALDE

OROZKO

6:20 6:20 6:23 6:24 6:25 6:26 6:27 6:28 6:29 6:31 6:32 6:46 6:35 6:36 6:37 6:40 7:20 7:20 7:23 7:24 7:25 7:26 7:27 7:28 7:29 7:31 7:32 7:37 7:35 7:36 7:37 7:40 8:20 8:20 8:23 8:24 8:25 8:26 8:27 8:28 8:29 8:31 8:32 8:36 8:35 8:36 8:37 8:40 9:20 9:20 9:23 9:24 9:25 9:26 9:27 9:28 9:29 9:31 9:32 9:38 9:35 9:36 9:37 9:40 10:20 10:20 10:23 10:24 10:25 10:26 10:27 10:28 10:29 10:31 10:32 10:53 10:35 10:36 10:37 10:40 11:20 11:20 11:23 11:24 11:25 11:26 11:27 11:28 11:29 11:31 11:32 11:33 11:35 11:36 11:37 11:40 12:20 12:20 12:23 12:24 12:25 12:26 12:27 12:28 12:29 12:31 12:32 12:52 12:35 12:36 12:37 12:40 13:20 13:20 13:23 13:24 13:25 13:26 13:27 13:28 13:29 13:31 13:32 13:36 13:35 13:36 13:37 13:40 14:20 14:20 14:23 14:24 14:25 14:26 14:27 14:28 14:29 14:31 14:32 14:42 14:35 14:36 14:37 14:40 15:20 15:20 15:23 15:24 15:25 15:26 15:27 15:28 15:29 15:31 15:32 15:41 15:35 15:36 15:37 15:40 16:20 16:20 16:23 16:24 16:25 16:26 16:27 16:28 16:29 16:31 16:32 16:37 16:35 16:36 16:37 16:40 17:20 17:20 17:23 17:24 17:25 17:26 17:27 17:28 17:29 17:31 17:32 17:45 17:35 17:36 17:37 17:40 18:20 18:20 18:23 18:24 18:25 18:26 18:27 18:28 18:29 18:31 18:32 18:40 18:35 18:36 18:37 18:40 19:20 19:20 19:23 19:24 19:25 19:26 19:27 19:28 19:29 19:31 19:32 19:42 19:35 19:36 19:37 19:40 20:20 20:20 20:23 20:24 20:25 20:26 20:27 20:28 20:29 20:31 20:32 20:54 20:35 20:36 20:37 20:40 21:20 21:20 21:23 21:24 21:25 21:26 21:27 21:28 21:29 21:31 21:32 21:47 21:35 21:36 21:37 21:40

Mayo 2011

19:10 Hora de Salida

21:33 Servicio ferroviario coordinado con el autobús

9:23 Autobús coordinado con el ferrocarril

11:43 Servicio ferroviario no coordinado con el autobús

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

78

Línea 3. Llodio - Orozko 

Cuadro orientativo correspondiente a los servicios de VUELTA sincronizados con RENFE.



Se trata de coordinar los servicios de autobús con los de RENFE sentido Orduña, dando prioridad a la franja vespertina.



La coordinación de las expediciones hacia Orozko se realizará desde la parada de Llodio centro.

HEGOALDE

ZUBIAUR

ZAPATERIA

OKELURI

BENGOETXEA

TORREZAR

ATXONDO

OROZKO

LA CADENA

CRUZ ROJA

ZUMALAKARREGI

GELTOKIA

RENFE (S. Orduña)

LLODIO

6:50 6:47 6:50 6:52 6:53 6:57 6:58 6:59 7:00 7:01 7:02 7:03 7:06 7:50 7:48 7:50 7:52 7:53 7:57 7:58 7:59 8:00 8:01 8:02 8:03 8:06 8:50 8:47 8:50 8:52 8:53 8:57 8:58 8:59 9:00 9:01 9:02 9:03 9:06 9:50 9:47 9:50 9:52 9:53 9:57 9:58 9:59 10:00 10:01 10:02 10:03 10:06 10:50 10:42 10:50 10:52 10:53 10:57 10:58 10:59 11:00 11:01 11:02 11:03 11:06 11:50 11:42 11:50 11:52 11:53 11:57 11:58 11:59 12:00 12:01 12:02 12:03 12:06 12:50 12:42 12:50 12:52 12:53 12:57 12:58 12:59 13:00 13:01 13:02 13:03 13:06 13:50 13:48 13:50 13:52 13:53 13:57 13:58 13:59 14:00 14:01 14:02 14:03 14:06 14:50 14:47 14:50 14:52 14:53 14:57 14:58 14:59 15:00 15:01 15:02 15:03 15:06 15:50 15:47 15:50 15:52 15:53 15:57 15:58 15:59 16:00 16:01 16:02 16:03 16:06 16:50 16:47 16:50 16:52 16:53 16:57 16:58 16:59 17:00 17:01 17:02 17:03 17:06 17:50 17:47 17:50 17:52 17:53 17:57 17:58 17:59 18:00 18:01 18:02 18:03 18:06 18:44 18:50 18:52 18:53 18:57 18:58 18:59 19:00 19:01 19:02 19:03 19:06 civis 19:44 19:50 19:50 19:52 19:53 19:57 19:58 19:59 20:00 20:01 20:02 20:03 20:06 civis 18:50

20:50 20:36 20:50 20:52 20:53 20:57 20:58 20:59 21:00 21:01 21:02 21:03 21:06 21:50 21:26 21:50 21:52 21:53 21:57 21:58 21:59 22:00 22:01 22:02 22:03 22:06 19:10 Hora de Salida

21:33 Servicio ferroviario coordinado con el autobús

9:23 Autobús coordinado con el ferrocarril 11:43 Servicio ferroviario no coordinado con el autobús

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

79

Emisiones CO2 Propuestas Transporte Público 



Para la estimación de las emisiones hemos aplicado los siguientes ratios, extraídos del informe de Costes Externos del Transporte en la CAPV 2006. Emisiones coche (gr/veh-km) Emisiones bus (gr/veh-km)

Línea

Alternativas Eliminar

Propuesta A

180 1.271

Nueva

A3929 - Zeberio-Bilbao A3928 - Artea-Bilbao A3613 - Ugao Miraballes- Bilbao Zeberio - Ugao - Arrankudiaga (Demanda)

Hemos analizado las emisiones de CO2 de la propuesta de transporte público referente a la creación de líneas lanzadera hacia las estaciones de RENFE. Como podemos observar la nueva propuesta que transforma los servicios hacia Bilbao en trayectos más cortos hacia las estaciones tiene un ahorro de CO2 importante.

Frecuencia

Longitud I+V (km)

Longitud Diaria

Unidades/Servicio

4 bus/día 3 bus/día Cada hora (18 al día)

44,2 56,4 26,9

176,8 169,2 484,2

1 1 2

Cada hora (16 servicios empezando a las 7:00)

23,9

382,4

1

Ahorro diario (gr CO2)

Propuesta B

Eliminar Nueva

A3622 - Zaratamo - Bilbao Zaratamo - Arrigorriaga - Ugao Miraballes

Propuesta C

Nueva

A3918 - Orozko - Bilbao Orozko - Llodio

Cada hora (14 al día)

29,8

417,2

2

Cada hora (14 servicios empezando a las 7:00)

23,9

334,6

1

Mayo 2011

68

1020,0

3

Cada hora (15 servicios al día empezando a las 7:00)

17,2

258

1

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

486.030

1.060.522 1.060.522 425.277 635.246

Cada hora (15 al día)

Ahorro diario (gr CO2)

224.713 215.053 1.230.836 1.670.602

1.184.572

Ahorro diario (gr CO2) Eliminar

Emisiones asociadas (gr CO2)

3.889.260 3.889.260 327.918 3.561.342

80

Sistemas Transporte a la Demanda



Consiste en líneas que realizan su recorrido en base a las solicitudes de los viajeros hechas previamente por teléfono.



Habitualmente sus clientes son personas sin posibilidad de desplazarse en automóvil u otro modo.



Se trata de un sistema flexible y adaptado a la demanda tanto para recorridos como para horarios.



Sirve principalmente a clientes cautivos, personas que no disponen de otro modo para sus desplazamientos.



Los sectores de población más proclives a su utilización son las personas mayores que (ya) no conducen y personas discapacitadas.



Para su implantación se necesita la conjunción de los factores como: áreas de baja densidad, baja movilidad laboral y población cautiva de este modo de transporte.



Las zonas rurales con pequeños núcleos de población muy dispersos, empleo agrícola y alta proporción de personas mayores, se ajustan a esta definición. A este respecto creemos que existen municipios y núcleos de Nerbioi-Ibaizabal que podrían ajustarse a implantación.

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

81

Sistemas Transporte a la Demanda Algunas Experiencias 

Landabus, Aia (Gipuzkoa): Se trata de una línea regular con su correspondiente ruta fija y horarios pre-fijados, siendo ciertos horarios fijos y otros bajo demanda. En el caso de los horarios fijos, el servicio se iniciará aunque no haya ninguna solicitud. En los servicios bajo demanda, el servicio se iniciará si se hace la solicitud con 30 minutos de antelación al horario pre-fijado, dicha solicitud se realizará mediante una llamada de teléfono, un SMS o por internet.



Zonas Baja Densidad Araba: Se trata de rutas fijas con desviaciones a demanda. Los horarios son fijos y las paradas están pre-establecidas. La petición para que el autobús se desvíe de su ruta fija y acceda a una parada a demanda, se realiza con 24h de antelación. Existen núcleos poblacionales que por su lejanía con el corredor de transporte, necesitan ser complementados con un servicio de taxi que acerca al usuario hasta la parada más próxima en el corredor de la línea fija. Estos servicios se realizan todos los días de la semana.



Castilla y León: Similar al de Araba pero los servicios únicamente se sirven mediante autobuses que acceden a alguna parada bajo demanda y en ciertos días de la semana.



Usurbil (Gipuzkoa): Usurbil cuenta con un servicio de taxi-bus que circula por los diferentes barrios del municipio, de lunes a viernes, acercando a los vecinos de los caseríos al casco de Usurbil. El servicio es gratuito, con recorrido y horarios fijos, si algún usuario necesita que el vehículo se desplace hasta su casa, necesita realizar una llamada previa al chofer. Los usuarios que pueden emplearlo son gente anciana e impedidos. Los municipios de Oiartzun-Lezo-Renteria y los municipios de Andoain-Urnieta-Hernani cuentan con sistemas similares pero con recorridos únicamente bajo demanda y también gratuitas para el usuario porque las subvencionan entre los ayuntamientos y la asociación BEHEMENDI.



Valle de Arratia; Zeberio: Los municipios de Areatza, Dima y Zeanuri en el valle de Arratia y Zeberio se caracterizan por una baja densidad poblacional y una fuerte dispersión en barrios alejados del casco urbano. Estos municipios disponen de un taxi que durante ciertas horas de la mañana sirven a los distintos barrios para acercar a los vecinos al centro urbano, las tarifas del taxi están subvencionadas en parte por el Ayuntamiento. En el caso de Zeanuri, el servicio únicamente funciona los martes y viernes. El servicio en Dima atiende a 7 barrios y funciona durante tres días para un grupo de barrios y durante 2 días para los restantes barrios. En Zeberio, los martes y los jueves, con un coste de 1€ para los usuarios.

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

82

Sistemas Transporte a la Demanda Experiencia Taxi Rural Arratia: Dima

   

  

10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45

Mayo 2011

Nueva licencia de taxi. Vehículo monovolumen de 7 plazas. De barrios al centro. Los servicios se efectúan los lunes, miércoles y viernes en unos recorridos y los martes y jueves para otros recorridos. Precio 1 € cada trayecto para jubilados/as y menores de 18 años. Precio 1,5 € cada trayecto para el resto. El resto del día y horarios funciona como un taxi convencional.

Lunes - Miercoles -Viernes (1) ARTAUN - UGARANA

Martes - Jueves (4) OLAZABAL - UGARANA (5) EGIRAUN - OLAKOETXE - UGARANA

(2) IRAURGI - UGARANA (6) KORTABARRIA - UGARANA (3) OBA -BIKARREGI - UGARANA (4) UGARANA - OLAZABAL (1) UGARANA - ARTAUN

(7) BALTZOLA - UGARANA (5) UGARANA - OLAKOETXE - EGIRAUN

(2) UGARANA - IRAURGI (6) UGARANA - KORTABARRIA (3) UGARANA - BIKARREGI - OBA

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

(7) UGARANA - BALTZOLA

83

Sistemas Transporte a la Demanda Experiencia Bus-Taxi Usurbil

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

84

Sistemas Transporte a la Demanda 

El decreto 243/2002 de 15 de octubre aprueba el Reglamento de la Ley de Transporte Público Urbano e Interurbano de Viajeros en automóviles de Turismo y además, define el transporte público de viajeros en automóviles de turismo en zonas de baja densidad de población o zonas rurales como aquel que «tiene como objeto facilitar la comunicación entre las poblaciones dispersas entre sí y con las poblaciones donde existan enlaces con el transporte convencional, así como procurar la atención a colectivos con especiales dificultades de desplazamiento y la coordinación con otros servicios sociales.»



Dicho párrafo añade que «Las Diputaciones Forales determinarán en sus respectivos territorios, en base a criterios poblacionales y de distribución geográfica, aquellas zonas que se puedan calificar de baja densidad de población o zonas rurales.»



Por otro lado, el Gobierno Vasco reguló en 2005 para todos los municipios de la Comunidad Autónoma el procedimiento de cálculo para el número máximo de autorizaciones de transporte público interurbano de viajeros en automóviles de turismo, recogiendo entre los factores a tener en cuenta en los municipios menores de 10.000 habitantes la población en núcleo rural como la diseminada rural.

Mayo 2011



Con el ánimo de vincular ambos criterios, la Diputación Foral de Bizkaia, ha establecido que: 

Tendrán la consideración de baja densidad las poblaciones o zonas rurales cuyo número máximo de autorizaciones de transporte público interurbano de viajeros en automóviles de turismo sea igual o inferior a 2.



Igualmente tendrán dicha consideración aquellos núcleos poblacionales inferiores a 1.500 habitantes en los que concurran de manera simultánea las siguientes circunstancias:  a) Que disten más de 5 km del núcleo principal de su Municipio.  b) Que el acceso al transporte interurbano sea inexistente de forma habitual o requiera de más de 1 transbordo.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

85

Transporte a la Demanda: Propuesta 

Se propone extender la experiencia de taxis rurales a otros municipios de la comarca de Nerbioi-Ibaizabal como Orduña, Orozko o Arrankudiaga con posibles recorridos a los siguientes núcleos rurales: 











Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

Zollo-Elexalde dista 7 km del centro de Arrankudiaga. Arrugaeta y Arana distan 5 Km del centro de Orozko. Gallartu dista 7 Km del centro de Orozko. Urigoiti dista 8,5 Km del centro de Orozko. Lendoñogoiti y Lendoñobeiti distan 6 Km del centro de Orduña. Belandia y Mendeika distan 8 Km de centro de Orduña.

86

Park & Ride : Objetivos y Clasificación

Clasificación

Objetivos de un P&R  

  





Dar alternativas al viaje en automóvil, facilitando la transferencia a modos de alta capacidad. Concentrar viajeros para abastecer modos de transporte que serían inviables en zonas de baja densidad. Extender el área de influencia de transporte de alta capacidad a zonas de baja densidad. Ofrecer un punto de encuentro de viajeros para facilitar que se concentren en un solo vehículo. Reducir los kilómetros-vehículo de viaje realizados y consecuentemente la contaminación atmosférica. Sacar los aparcamientos del centro de actividad y por tanto reducir la congestión en el centro ciudad. Aliviar las zonas próximas a estaciones ferroviarias de las molestias de aparcamientos incontrolados en caso de no existir el P&R o tener insuficiente capacidad.

Mayo 2011

Por su ubicación con respecto al centro de actividad.  Remotos: se encuentran situados relativamente lejos del centro, de 6 a 45 Km y están comunicados con él por medio de líneas exprés. Afecta a comunidades en las que resultaría muy caro implantar líneas locales de transporte público (urbanización dispersa).  Locales: están ubicados a lo largo de líneas locales de autobuses, son de pequeño tamaño y pueden no ser reconocidos como P&R por las propias empresas de transporte público.  Próximos: se sitúan en los límites de la zona de atracción, a una distancia menor a los 2,5 Km. Su finalidad es la de acoger los automóviles antes de que estos entren y colapsen la ciudad. Son atendidos por servicios lanzadera o líneas locales. Se ha aplicado cuando el aparcamiento en el centro está limitado o es muy caro.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

87

Park & Ride: Clasificación

Clasificación

Clasificación

Por su uso:  Uso exclusivo: son diseñados y construidos para servir únicamente como P&R. Disponen de prestaciones básicas como estaciones y zonas de refugio. Preparados para aparcar el automóvil y coger el transporte colectivo en óptimas condiciones, observando especial atención a la minimización de conflictos peatón - automóvil.  Uso compartido o mixto: se ubican junto a áreas comerciales o recreativas cuyo aparcamiento sirve además como P&R. No son diseñados como tales pero ofrecen la ventaja de dar uso a un lugar que en determinados espacios de tiempo estaría infrautilizado, ya que las horas punta por viajes de trabajo son generalmente diferentes a las horas punta por compras u otras actividades especiales (puede haber conflicto en horas de fin de semana). Pueden no ser tan atractivos como los de uso exclusivo, pero resultan una solución de bajo coste.

Por la tarificación:  Gratuitos: son aparcamientos de bajo coste de explotación. Tiene innegables beneficios en términos de equidad, capacidad promocional... y puede ser compatible con la rentabilidad de la inversión por reducción de la presión sobre otros estacionamientos.  De pago: generalmente son los servidos por líneas ferroviarias en grandes núcleos urbanos La inclusión de servicios de seguridad y otros complementarios hace ineludible la aplicación de una tasa que debe estar coordinada con el pago del transporte público para evitar que se utilice para otros usos.

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

88

Park & Ride: Área de Influencia Área de influencia La distancia que los usuarios están dispuestos a recorrer hasta llegar al P&R nos definirá su área de influencia, cuya extensión varía de unas zonas a otras. Se estima en 400 veces mayor que el área de influencia del acceso a pie a la estación. Por lo general los usuarios no suelen ir al aparcamiento en sentido contrario al destino final.

15 Km Área de influencia

50% usuarios

P&R

CENTRO

85% usuarios

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

89

Park & Ride: Criterios de Selección

Criterios de Selección 

Previamente a la búsqueda de los lugares susceptibles de recibir un P&R debe realizarse una planificación en la que se establezca el tipo de aparcamientos que se busca y las áreas de población a las que se quiere servir.



Posteriormente se hará una lista de los lugares potencialmente adecuados para ubicar en ellos un P&R observando los siguientes aspectos.



Buena accesibilidad: proximidad a carreteras con gran capacidad y que conecten con el destino final, generalmente nuestras capitales.



Adecuada visibilidad desde las vías de acceso, sobre todo si se aprecian desde carreteras principales. Diversos estudios en ciudades de Estados Unidos han revelado que en torno al 4050 % de usuarios de P&R supieron de su existencia por que los vieron desde la carretera.

Mayo 2011

Criterios de Selección 

Proximidad a una línea de transporte público con altas frecuencias, rápidas, fiables y puntuales.



Bajos costes de construcción y explotación en los que se incluirá la adquisición de los terrenos.



Cuantificación del ahorro de tiempo producido para el usuario con respecto al empleo del vehículo privado en todo el viaje.



Posibilidad de crecimiento del aparcamiento, por error en el cálculo de la demanda o por un incremento de ésta.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

90

Park & Ride: Criterios de Selección

Criterios de Selección 

Interferencia con el tráfico local, incidencia en los niveles de ocupación de tal manera que se evite saturar las calles adyacentes.



Impactos ambientales en las proximidades debidos a ruidos y contaminación atmosférica que perjudiquen a los residentes en las proximidades, en caso de haberlos.





Existencia de aparcamientos en las proximidades, dado que cuantos más haya, menor será la necesidad de ubicar en ese lugar un P&R. Proximidad a puntos de embotellamiento, siendo necesario situarlos siempre antes de dichos puntos. Una vez que el conductor pasa el punto negro en su viaje a la ciudad, intentará continuar su viaje en coche.

Mayo 2011

Criterios de Selección 

Distancia al punto de atracción. La reducción de vehículos-kilómetro de viaje es lógicamente menor cuanto más cerca del centro se encuentre el aparcamiento. Normalmente se ubican a 8-15 Km del centro.



Distancia al área de generación: sería deseable la proximidad del P&R a la vivienda, dado que el objetivo es viajes cortos en coche y largos en tren.



Seguridad, directamente relacionada con los índices de delincuencia en el P&R. La proximidad a viviendas o actividades aumenta los niveles de seguridad del aparcamiento en razón de la presencia de personas.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

91

Park & Ride: Puesta en Marcha Una vez decidida la ubicación del aparcamiento debe procederse a su diseño y gestión. En el primero influyen tres aspectos básicos que son el dimensionamiento, la seguridad y la organización del lugar de intercambio. En cuanto a la gestión, la cuestión será si se implanta una tarifa por su uso y la integración de los P&R dentro de una política urbana conjunta.

Dimensionamiento 

Debe evitarse el gigantismo ya que genera un sentimiento de inseguridad, dificultad de orientación y fatiga en la marcha a pie en un lugar poco hospitalario. Es preferible repartir los aparcamientos en varias estaciones antes que concentrarlos al máximo. En algunas ciudades se recomienda un máximo de 500 plazas. En Suiza se está en el intervalo de 200-300 plazas.



Por el contrario, el subdimensionamiento provoca el estacionamiento de vehículos en lugares no previstos, con perturbaciones en el aparcamiento y lugares adyacentes, con incrementos de los flujos de circulación y la aparición de frustración en el usuario potencial.



Debe permitir su adaptación a la evolución de la demanda. Esta demanda se ve influida por aspectos exógenos tales como aparcamientos en el centro, incrementos demográficos.

Mayo 2011

Dimensionamiento 

Se estudiará para varios horizontes. El crecimiento de los atascos en la periferia y la reestructuración de las cuencas de captación bajo el efecto de nuevas carreteras afecta de manera importante a la demanda de los P&R. Bajo esta previsión se realizarán las reservas de suelo necesarias.



Se tendrá en cuenta el fenómeno del Kiss & Ride y las llegadas de taxis. Se observará un espacio para bicicletas en función de las costumbres del lugar.



Debe haber proporción entre el tamaño del P&R y la capacidad de las vías de transporte. Por otra parte ha de tenerse en cuenta que la señalización del aparcamiento en la carretera de acceso es importante, así como una buena indicación de su estado en tramos intermedios de la vía.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

92

Park & Ride: Puesta en Marcha Organización del Lugar de Intercambio 





La unión entre el aparcamiento y el transporte público debe ser corta (no más de 200/300 m), directa, accesible mediante escaleras o ascensores y bien señalizada. El aparcamiento o su señalización deben ser visibles desde la estación o andén para evitar interferencias entre sus usuarios y el resto de viajeros. El destinado a la espera del transporte público como elemento crítico. Las cuestiones son la duración y su percepción que están en función de la frecuencia del transporte público y la comodidad del lugar de espera. Por una parte, el tiempo real de espera se podrá reducir con una alta frecuencia de paso. Para actuar sobre la percepción hay diferentes vías: mobiliario con un nivel mínimo de confort, protección contra los elementos, buena iluminación y temperatura, información adecuada tanto fija (frecuencia de paso) como dinámica, es decir, en tiempo real. La presencia de comercios y servicios (teléfonos, venta de billetes) en el área de espera permite rentabilizar los tiempos de espera. Para asegurar su viabilidad es necesaria la presencia de una masa crítica de viajeros en tránsito. Ambas actividades, comercio y transporte, pueden reforzarse, aunque la primera seguramente necesite más usuarios que los propios del transporte.

Mayo 2011

Seguridad 

Para garantizar la seguridad de los individuos y los vehículos, es importante la presencia de servicios anexos. Se recomienda situar los aparcamientos a la vista de viviendas o de actividades. Es necesario un nivel de iluminación suficiente en todo el aparcamiento, el empleo de pinturas claras, un mantenimiento regular, vigilancia personalizada y disposición adecuada de espacios.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

93

Park & Ride: Efectos de la Utilización IMPACTO



EN LOS VOLÚMENES DE TRÁFICO

La utilización de P&R produce la reducción de los volúmenes de tráfico totales de las carreteras del entorno medidos en vehículos-kilómetro (VK). Los factores que influyen en esta reducción son: modo de transporte utilizado anteriormente por los usuarios, distancia del aparcamiento al centro de atracción, longitud del viaje hasta el aparcamiento y modo empleado y competitividad del P&R en el sistema de transporte y geográfico en que se encuadra.

IMPACTO



Relación entre reducción de VK por plaza de P&R y la distancia al centro de atracción Distancia al destino

Reducción anual en VK

10 Km

2.800

20 Km

4.300

30 Km

5.700

40 Km

7.200

Mayo 2011



EN CONSUMO DE ENERGÍA Y CALIDAD DEL AIRE

La reducción de consumo de energía está directamente relacionada con la reducción de vehículos-kilómetro que hemos visto anteriormente. Si este aspecto es positivo, no lo es tanto la reducción de emisiones contaminantes, ya que, si bien parece que debería estar relacionado directamente con el consumo de energía, el caso es que es en los primeros kilómetros de viaje, en que el motor está frío, cuando se producen los gases de peor calidad. A esto hay que sumar que una vez que el motor está parado aún continúa lanzando emisiones al ambiente. También se da la circunstancia de que hay usuarios que antes realizaban el viaje completo en transporte público y una vez construido el aparcamiento utilizan el coche en parte de su viaje. Por otra parte, estos aparcamientos producen degradaciones localizadas de la calidad del aire por la concentración de vehículos, aunque evita estas emisiones en los centros de atracción densamente poblados. Resulta de todo esto un modesto beneficio en la mejora de los índices de contaminación.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

94

Park & Ride: Efectos de la Utilización EFECTOS

Mayo 2011

ECONÓMICOS



Desde una perspectiva regional de costes y beneficios, la construcción de un P&R resulta siempre más barata que la de aparcamientos en el centro de atracción por el menor precio del suelo en los lugares en que aquellos se ubican. En principio, los beneficios directos del P&R los disfrutan más las poblaciones de ingresos altos que las de ingresos bajos, ya que la utilización de los P&R tiene en su contra el hecho de tener un coche inmovilizado del que no puede disponer otro miembro de la familia. Esto afecta sobre todo a las personas de bajos ingresos que encuentran los P&R poco atractivos. Por el contrario, los beneficios indirectos se reparten entre todos los grupos sociales.



Se han realizado diversos estudios para calcular el beneficio que aportan estas infraestructuras y se ha calculado que, sobre costes de construcción, la tasa anual de retorno es de entre un 26 y un 32 %, teniendo en cuenta el ahorro que produce a los usuarios en gasto de automóvil. Por otra parte, se ha calculado que el beneficio para el usuario es de un 168 % de lo gastado por pagado por el uso del P&R.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

95

Park & Ride: Aplicación en Nerbioi-Ibaizabal 

Un punto estratégico para la ubicación de un Park&Ride dentro de la comarca podría ser Ugao-Miraballes.



En la actualidad existe un proyecto en la zona de Usia para la construcción de un nuevo centro escolar de secundaria.



A su vez, las actuales plazas de aparcamiento de la zona se trasladarán a la zona de Calibrados Pradera, además de un acceso desde dicho aparcamiento hasta la estación de RENFE. Se amplia el ojo del puente del tren, acceso desde Barrena.



Este emplazamiento cumple algunas de las condiciones descritas en los criterios para la ubicación de un Park& Ride, que pudiera aglutinar los tráficos de la cuenca sur del Nerbioi Ibaizabal.



Las nuevas frecuencias de la línea C3 de RENFE hacen que dicho modo de transporte sea atractivo y competitivo en tiempos con el vehículo privado en el acceso a Bilbao.

Centro Secundaria

P&R

RENFE

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

96

Transporte Abusu - Arrigorriaga 

Existe una demanda ciudadana para la creación de una línea de transporte público entre el centro de Arrigorriaga y el barrio de Abusu.



Sin un análisis de demanda que pueda justificar o no dicha petición, podemos afirmar que en la actualidad existe la posibilidad de unir las líneas 50 y 56 de Bilbobus. Actualmente la línea 50 realiza 1 servicio/hora hasta Ollargan y Buia, mientras que la 56 realiza 6 servicios/hora hasta La Peña. La nueva línea resultante conllevará la distribución de destinos siguiente:

Recorrido Actual

    





Para la posible extensión de los dos servicios desde Ollargan hasta Arrigorriaga, serían necesarios: 

Extensión 



Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

1- Peña 2- Ollargan 3- Buia 4- Peña 5- Ollargan 6- Buia

Acuerdos administrativos entre el Ayuntamiento de Bilbao y el Ayuntamiento de Arrigorriaga. No invadir competencias de Bizkaibus, si bien a día de hoy la línea 50 sirve a Ollargan que es termino municipal de Arrigorriaga. Incorporación de una unidad más de autobús para poder cubrir las frecuencias establecidas de la nueva línea con el sobrecosto correspondiente.

97

Accesibilidad ADIF / RENFE

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03



Si bien en páginas anteriores se ha propuesto la conexión mediante lanzaderas de Bizkaibus a las estaciones de RENFE, también hemos de indicar que la accesibilidad tanto a las estaciones como a los trenes son una asignatura pendiente en la movilidad comarcal.



Por el Real Decreto 1544/2007 de 23 de noviembre de 2007, que regula las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad, y más concretamente el articulo 2, referente al del Transporte Ferroviario, se establecen una serie de plazos para el cumplimiento de dicho Decreto tanto en material rodante (RENFE) como en infraestructuras de estaciones (ADIF).



A este respecto, existen en ambas instituciones Planes de Accesibilidad que, debido a la coyuntura económica actual, se han demorado en su cumplimiento.

98

Accesibilidad ADIF ADIF (Estaciones de Tren)

Estaciones de Tren Línea C-3 ESTACIÓN ABAROA-SAN MIGUEL AMURRIO ARAKALDO ARBIDE ARETA ARRANKUDIAGA ARRIGORRIAGA BAKIOLA BASAURI BIDEBIETA-BASAURI BILBAO ABANDO IÑARRATXU IPARRALDE LA PEÑA LLODIO LUIAONDO MIRIBILLA OLLARGAN ORDUÑA SALBIO SANTA CRUZ DE LLODIO UGAO-MIRABALLES

Mayo 2011

SUBIDOS BAJADOS 686 649 1.016 995 27 28 2 4 491 529 85 88 1.807 1.916 41 49 71 89 2.277 2.180 7.945 7.446 49 72 108 151 544 569 2.142 2.106 109 147 784 1.089 525 564 710 774 12 17 203 237 980 915

TOTAL VIAJEROS 1.335 2.011 55 6 1.020 173 3.723 90 160 4.457 15.391 121 259 1.113 4.248 256 1.873 1.089 1.484 29 440 1.895



El Real Decreto 1544/2007 de 23 de noviembre, establece dos grandes grupos de estaciones sobre las que actuar, según su tipo y con un período temporal fijado, y que sirve de pauta al Plan de Accesibilidad de Estaciones de ADIF, si bien su propósito se extiende más allá del imperativo legal.



El primer grupo está formado por las que soporten un tráfico de personas superior a mil viajeros/día de media anual o que se encuentren en capital de provincia. Éstas estarán adaptadas a lo dispuesto en el Real Decreto en un plazo no superior a 8 años desde su entrada en vigor. Estas actuaciones requerirán una inversión superior a los 190 millones de euros.



Un segundo grupo lo constituyen las estaciones que soporten un tráfico de viajeros menor o igual a mil y superior a 750 viajeros/día, de media anual. Estás tendrán que adaptarse a lo establecido en el Real Decreto en un plazo no superior a 13 años desde su entrada en vigor, que requerirán más de 22 millones.



En cuanto a las de Cercanías, para dar un tratamiento integral de accesibilidad a todas las estaciones de una línea, contempla estaciones que no cumplen los requisitos de número de viajeros, pero que están incluidas en líneas donde la mayoría de sus estaciones los cumplen.

Municipio BASAURI AMURRIO ARAKALDO ARRANKUDIAGA LLODIO ARRANKUDIAGA ARRIGORRIAGA ARRANKUDIAGA BASAURI BASAURI BILBAO AMURRIO AMURRIO BILBAO LLODIO AIARA BILBAO ARRIGORRIAGA ORDUÑA AIARA LLODIO UGAO-MIRABALLES

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

99

Accesibilidad RENFE RENFE (Material Rodante)

RENFE (Material Rodante)



RENFE tiene previsto un Plan de Accesibilidad Universal que pretende, en el ámbito de los trenes de Cercanías y debido a su complejidad estructural, una inversión tanto en la adquisición de trenes nuevos (todos ellos accesibles) como en la adaptación de material rodante existente.



Actualmente los trenes de las series 446 y 447 de Cercanías no son accesibles para las personas de movilidad reducida debido, principalmente, a la diferencia de altura existente entre el andén y el piso de los trenes, ya que pueden encontrarse diferencias de altura de entre 390 a 600 mm.



Para materializar todas las acciones que Renfe propone en el Plan de Accesibilidad se creó un departamento específico dentro de la organización de Renfe que se encarga de poner en marcha las iniciativas que comprende el Plan y desarrollar e implantar los servicios.



Desde la Dirección de Accesibilidad de RENFE se lleva a cabo un proyecto de transformación gracias al que se obtendrán trenes rápidos y eficaces para cualquier persona y que, a su vez, unificarán el sistema de acceso a toda la flota de Cercanías.

 

Renfe propone en su plan de flota de trenes accesible dos líneas de acción:  Incorporación de nuevos trenes adaptados.  Adecuación de la flota existente.



Así se completará la flota de trenes de Cercanías hasta alcanzar las 297 unidades previstas, obteniendo un total de 513 nuevos trenes accesibles.

El proyecto es complejo debido a las características de la explotación, ya que por un lado los servicios de Cercanías se prestan con altas frecuencias en horas punta y de gran afluencia de viajeros (alcanzando en muchas ocasiones el aforo máximo de los trenes) y, por otro lado, existe una gran diversidad en la altura de los andenes.



En la segunda línea de actuación, el Plan de Accesibilidad Universal contempla la adecuación de Cercanías consistente en la obtención de una zona de piso bajo que posibilite la entrada al tren a nivel de andén, que podrían afectar a un total de 350 trenes, con una inversión de 220 millones de euros.

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

100

Red Viaria Interurbana

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

101

Proyecto N-634 

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

El proyecto futuro de soterramiento de la N-634 a su paso por Etxebarri, supondrá una mejora importante en la conexión desde/hacia este vial para el municipio.

102

Proyecto N-634 

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

El objetivo del proyecto es el de bajar en cota la actual N-634 en la curva anterior al puente de La Baskonia, para permitir la construcción de una rotonda elevada que sustituya el acceso a nivel existente.

103

BI-625: Rotondas

Orduña

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03



El Ayuntamiento de Orduña ha planteado la posibilidad de convertir las actuales semirotondas de la BI-625 en rotondas completas, de modo que se garantice la seguridad en los accesos desde la ciudad.



A día de hoy, las semirotondas no ejercen como elementos disuasorios de velocidad en la BI-625, por lo que los vecinos de Orduña encuentran dificultades en la salida hacia dicho vial.



Por otra parte recientemente la Diputación alavesa ha dado el visto bueno al proyecto para el acondicionamiento de la carretera entre Amurrio y Saratxo. Lo cual supone una mejora importante en la seguridad viaria para los vecinos de Orduña que circulan por dicho tramo.

104

BI-625: Rotondas Arrankudiaga



En la actualidad existen varios proyectos de construcción de rotondas en la BI-625.



En el tramo de Arrankudiaga de la BI-625 está prevista una rotonda en la conexión con el barrio de Areta (Llodio).



Existen dos opciones para Arakaldo: 

Arakaldo 



Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

Posibilidad de incluir un acceso desde dicha rotonda hacia el casco urbano de Arakaldo, que salve el actual puente sobre el río Nervión y el paso angosto marcado en rojo en la foto adjunta. Mejorar los accesos del actual puente, sin acceso a la rotonda.

Nuestra recomendación sería apoyar la opción del acceso directo con la rotonda.

105

BI-625: Rotondas 

El futuro parque logístico de Eroski en el municipio de Arrigorriaga plantea una rotonda en su acceso desde la BI-625.



Los accesos a la AP-68 en Arrigorriaga también plantean una rotonda para facilitar su acceso, en una segunda fase se plantea también un puente y otras 2 pequeñas rotondas en Martiartu y Rezola.

Arrigorriaga

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

106

BI-625: Acceso a Polígonos 

Los accesos al polígono Bakiola de Arrankudiaga se encuentran en fase de obra para adecuar sus accesos de forma segura.



Se pretende mejorar la seguridad en las salidas y entradas mediante carriles de incorporación y aceleración, copiando el esquema de acceso del Polígono Martiartu (Arrigorriaga).



Creemos conveniente acometer también una reordenación de los accesos al Polígono Txako de Arrigorriaga, debido a que en la actualidad, su extensión y número de entradas/salidas provocan que los accesos no sean adecuados desde el punto de vista de la seguridad.

Bakiola (Arrankudiaga)

Txako (Arrigorriaga)

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

107

BI-625: Desdoblamiento Arrigorriaga

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03



Existe un proyecto de desdoblamiento de la BI625 a su paso por el municipio de Arrigorriaga, desde la nueva rotonda de acceso a la AP-68 y hasta su conexión con la A-8, si bien en los proyectos a corto plazo de la Diputación de Bizkaia no se contempla su ejecución.

108

Peaje Social  AP-8

AP-68

AP-1

• El 60% del importe de los viajes de ida y vuelta comprendidos entre el par décimo primero y vigésimo de cada mes, excluido el IVA.

BIZKAIA

• El 100% del importe de los viajes de ida y vuelta comprendidos entre el par vigésimo primero de cada mes, excluido el IVA.



• Bonificación general: hasta 20 desplazamientos mensuales 25% de bonificación • Al importe de los viajes comprendidos entre • Más de 20 desplazamientos mensuales 40% el primero y el octavo de cada mes se les aplicará un descuento del 25%, siempre que de bonificación. se efectúen más de cinco viajes al mes. • Bonificación especial para los residentes del Valle de Ayala: se aplica única y exclusivamente para el peaje que se produzca entre las estaciones de Areta-Llodio o Ziórraga y Altube o viceversa: hasta 20 viajes mensuales 50% de bonificación; más de 20 viajes mensuales 75% de bonificación

ARABA

GIPUZKOA

• Al importe de los viajes comprendidos entre el noveno y el vigésimo de cada mes se les aplicará un descuento del 55%.

• Al importe de los viajes comprendidos entre el primero y el octavo de cada mes se les aplicará un descuento del 25%, siempre que se efectúen más de cinco viajes al mes.

• Al importe de los viajes comprendidos entre el noveno y el vigésimo de cada mes se les aplicará un descuento del 55%.

• Al importe de los viajes comprendidos entre el noveno y el vigésimo de cada mes se les aplicará un descuento del 55%.

• Al importe de los viajes realizados a partir del vigésimo primero de cada mes se les aplicará un descuento del 75%.

• Al importe de los viajes realizados a partir del vigésimo primero de cada mes se les aplicará un descuento del 75%.

• Gratuidad de los recorridos de ida y vuelta realizados en el plazo de 24 horas entre las estaciones de Alfaro y Haro para vehículos ligeros (gratuidad ida y vuelta 24 horas).

Mayo 2011



• Al importe de los viajes realizados a partir del vigésimo primero de cada mes se les aplicará un descuento del 75%.

• Al importe de los viajes comprendidos entre el primero y el octavo de cada mes se les aplicará un descuento del 25%, siempre que se efectúen más de cinco viajes al mes.

LA RIOJA



• Gratuidad de los recorridos realizados entre las estaciones de C enicero, Navarrete, Logroño y Agoncillo para todos los vehículos sin condiciones (gratuidad C enicero-Agoncillo) y siempre que no se beneficien de las medidas del apartado anterior.

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03





El Peaje Social o bonificación por uso de carreteras, es un elemento contrario y negativo para el Desarrollo Sostenible de la Movilidad. Fomenta la utilización masiva del vehículo privado, con el consiguiente perjuicio ecológico, frente a otras alternativas más limpias. El sistema de Peaje Social se ha ido extendiendo por nuestra geografía de manera paulatina, como muestra la tabla adjunta. Recientemente Bizkaia ha optado por dicho sistema de bonificación en la AP-8 para el año 2011. La AP-68 que transcurre por la comarca del Nerbioi-Ibaizabal ha quedado como única vía de peaje sin dichas bonificaciones, lo cual plantea un problema de Equidad Social con el resto del territorio de Bizkaia. Por ello nos encontramos con dos aspectos contrapuestos. Por una parte, el perjuicio medioambiental que supone la ayuda al fomento del uso del coche privado y, por otra, la discriminación con el resto de usuarios de vías de peaje. Las bonificaciones, en general, se aplican solo a vehículos ligeros, no se aplican a pesados (debido a que se consideran ayudas a empresa, incompatibles con la Unión Europea), el IVA está excluido del importe y se realiza para residentes de cada territorio. 109

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

110

Gestión de Aparcamiento

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

111

Política de Aparcamiento 

Basauri Galdakao Getxo Barakaldo

Encuesta Movilidad COTRABI 2008 Hacia Bilbao Desde Bilbao V. Privado T. Público %TP/Total V. Privado T. Público %TP/Total 2.974 2.760 48% 5.728 2.390 29% 2.472 1.141 32% 2.952 986 25% 6.460 6.092 49% 984 1.953 66% 9.169 10.654 54% 5.780 7.197 55%



Reparto Modal de los viajes Motivo Trabajo hacia Bilbao

Barakaldo V. Privado T. Público

Getxo

Galdakao

Basauri

 0

5.000

10.000

15.000

20.000

Reparto Modal de los viajes Motivo Trabajo desde Bilbao

Barakaldo



V. Privado T. Público

Getxo

Galdakao

Basauri

0

Mayo 2011

5.000

10.000

15.000

La política de aparcamiento de nuestros municipios es la llave en la que podemos apoyarnos para tratar de cambiar los repartos modales de la movilidad hacia modos más sostenibles como el transporte público. Como ejemplo, mostramos cuáles son los repartos modales por motivo laboral hacia y desde Bilbao (como centro de oferta de empleo en el territorio), de municipios de Nerbioi-Ibaizabal como Galdakao y Basauri y otros dos municipios del territorio con sistema de regulación de aparcamiento (OTA) en sus calles. Como podemos observar, casi la mitad de los desplazamientos hacia Bilbao se realizan en transporte público, debido en gran parte a la regulación de aparcamiento en Bilbao y la oferta de transporte público existente. Sin embargo, cuando los vecinos de Bilbao se desplazan por motivo laboral hacia el exterior y en el municipio de destino no existe regulación de aparcamiento, sus desplazamientos se realizan principalmente en vehículo privado.

20.000

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

112

Política de Aparcamiento: Propuesta Nerbioi-Ibaizabal Dentro de las propuestas, de cara a la mejora de la movilidad sostenible de la comarca, pensamos que municipios como Basauri y Galdakao podrían ser candidatos a instalar la regulación de plazas de aparcamiento en el viario, de modo que la malla de comercios y servicios de ambos municipios, mostradas en los gráficos adjuntos, dispongan de plazas de rotación para dar servicio a dichas actividades económicas.

 



     

            



 



  

  

      



   





 

 

   

   



Se b

as

t ia

   



                                                  



    



  

Sa n

n

 

 

 

 

  



    



 

    



  



     

  



    



   

    



SECTORES 

Hostelería



Servicios



Comercio



Galdakao 

    

 

   

            

 

   



           

 

    

 



 



 





                                                                                                                                                                                                                                                               

 

 





   

 



 

      

  





  

    

 

 





 







 

 







     

            



 



  

  

  

 

 

   

Sa n

Se b

as

t ia

n

     

  

   





    

    



 

    



  



     

  



    



   

    



SECTORES

Basauri



                                                                                         



  



   







Hostelería



Servicios



Comercio





    

             

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

    



 



 





                                                                                                                                                                                                                                                                 

Mayo 2011

 

 



 

 





   

 



 

      

  





  

    



 





 

 



113



Política de Aparcamiento: Propuesta Nerbioi-Ibaizabal Ocupación en plazas.hora de vehículos aparcados en el viarío GALDAKAO

Distribución porcentual de los tiempos de aparcamiento de los foráneos a Galdakao el 6 de Octubre de 2010

4%



Actualmente, y basándonos en los resultados de las calles analizadas en el diagnóstico, el viario de Basauri y Galdakao disponen de pocas plazas libres para aparcar, con estancias medias por parte de los foráneos de 3,47 horas en Galdakao y 3,32 horas en Basauri.



Otros municipios de la comarca como Arrigorriaga y Ugao-Miraballes podrían pensar en acometer dicha regulación de aparcamiento en calles como Severo Ochoa y Torre de Ugao respectivamente. Si bien, el sistema OTA en una única calle es económicamente poco viable.

5%

Parking Zabalea 24%

Residentes Cercanos

49%

Loiolako Inazio Kalea

Resto Galdakao Foráneos Resto Udaltalde

Lapurdi Kalea

Vacíos

18% Zamakoa Kalea

Procedencia de vehículos aparcados en el viarío GALDAKAO

Muguru Kalea

5% Ganekogorta Kalea

Galdakao

Parking Bilbo Kalea

0%

10%

20%

40%

Residentes Cercanos

34% 30%

< 2 horas

40%

50%

2-5 horas

60%

70%

80%

90%

Resto Galdakao Foráneos

100%

Resto Udaltade

> 5 horas

21%

Ocupación en plazas.hora de vehículos aparcados en el viarío BASAURI

Distribución porcentual de los tiempos de aparcamiento de los foráneos a Basauri el 6 de Octubre de 2010

5% 1% 19%

Kareaga Goikoa Kalea

Residentes Cercanos Resto Basauri

Doktor Jose Garay Kalea

59%

Foráneos Resto Udaltalde

16% Lehendakari Agirre - Antonio Trueba

Vacíos

Santiago - Bingen Anton Ferrero

Procedencia de vehículos aparcados en el viarío BASAURI 9%

Antonio Fernandez Kalea

Uribarri Kalea

42% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Residentes Cercanos Resto Basauri

32%

Foráneos

90% 100%

Resto Udaltade

< 2 horas

2-5 horas

> 5 horas

17%

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

114

Objetivos de la OTA 1.- Fomentar el acceso a los comercios y servicios de los distintos municipios: 





Comercio: competencia de centros comerciales… (La OTA debe ser barata para estancias cortas) “Rotación” – concepto clave Evitar vehículos “ventosa” –> trabajadores ocupando la plaza de 8 am a 6 pm

Ejemplo: 10 plazas durante 10 horas:  sin rotación, un coche por plaza:  10 coches  12 personas (a trabajar)  con rotación, 10 coches por plaza:  100 coches  120-140 personas (a utilizar los comercios y servicios) Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

115

Objetivos de la OTA

2.- Mitigar los problemas de aparcamiento de los residentes en los centros urbanos 

 

OTA coincide con la “explosión” del coche No existían aparcamientos fuera del viario Sin embargo: • • • •

Mayo 2011

Equidad social: unos tienen, otros no… ¿Se usan los garajes que se poseen? ¿Es ese el mejor uso del espacio público? El parque automovilístico va a aumentar mucho…

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

116

Objetivos de la OTA 3.- Fomentar el Transvase al Transporte Público: 

La mejora del transporte público es condición necesaria, pero nunca suficiente



Si puedo ir en coche, iré



El palo y la zanahoria: • • •

Transporte Público= Política de Aparcamiento Transporte Público  prioridad, financiación… Aparcamiento: Sí para gestiones, no para trabajar

...además, todos los Ayuntamientos cobran el alquiler de esos 12 m2 para un carro de helados.

Mayo 2011

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

117

Mitos sobre la OTA





 

Mayo 2011

„Es un sacacuartos‟ – la convencional suele ser deficitaria. Proponemos dedicar los beneficios a mejoras urbanas, transporte público, etc. En caso de que los hubiera. „Ya pago el impuesto de circulación‟ – (impuestos vs. tasa) no se cubren los costos internos + externos „No me garantiza una plaza en la calle‟ – ¿cuánto vale una plaza? El problema de los residentes – No tiene efecto de noche

Plan Comarcal Movilidad Sostenible en Nerbioi Ibaizabal. Propuestas Rev 03

118

Ejemplos OTA: Gratuita con Limitación Tiempo EUSKO GUDARI KALEA



Modificación 7 am.

Día 7/02/2006

TRAMO MUESTREADO DE 40 PLAZAS

Plazas ocupadas 40

30

20

Horario de la Zona Azul



10

0

7

8

9

10

11

12

13

14

Hora del día

Residentes a menos de 150 mts.

15

Resto Orio

16

17

18

19

20

Foráneos

Ocupación en plazas.hora en Eusko Gudari Kalea según lugar de residencia

Horas de estancia Nº de vehículos Ocupación media



de la muestra plazas / hora

Resid. a

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.