PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO III DIAGNOSTICO TERRITORIAL PROVINCIA DE HUAURA. Municipalidad Provincial de Huaura Huacho 40

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022 DIAGNOSTICO TERRITORIAL CAPITULO III DIAGNOSTICO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE

14 downloads 103 Views 12MB Size

Story Transcript

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CAPITULO III DIAGNOSTICO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE HUAURA

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

40

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

3.0 ASPECTOS RELEVANTES DE LA HISTORIA DE LA PROVINCIA HUAURA A. El importante Legado Historico de Bandurria A lo largo del valle que forma el río Huaura, todavía existen las evidencias de anteriores construcciones hechas por los antiguos pobladores que habitaron en la zona. Estás construcciones hechas en piedra y adobe son la prueba que diferentes culturas habitaron éstos territorios, en diferentes épocas . 1

Una de estas manifestaciones mas importantes la constituyen las construcciones hechas por antiguos pobladores del la ciudadela de Bandurria, reconocida como un sitio arqueológico monumental que tiene una antigüedad de casi 5,000 años.

Foto N° 3.0-1 Zona Arqueologica Monumental de Bandurria. Huacho. Huaura

El sitio arqueológico se encuentra ubicado en el distrito de Huacho, provincia de Huaura, Departamento de Lima en el Perú, en la zona denominada Playa Chica a la altura del kilómetro 141 de la carretera Panamericana Norte. La zona arqueológica ocupa un área de 54 hectáreas y viene siendo estudiada por un equipo liderado por el arqueólogo Alejandro Chu. El nombre hace referencia al ave Bandurria (Theristicus caudatus) que es un ibis grande y pesado de varios colores.2  En la época de la colonia, desde sus comienzos se establecieron en el valle los primeros repartos, capaces de asegurar económica y políticamente la vida en la nueva capital. Desde el año 1535 estaban posesionados de sus repartimientos Ribera el Mozo, Beltrán 1 2

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009-2021 Wikipedia 2013

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

41

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

Talavera, Montenegro, todos

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

ellos vecinos de Lima, con solares en la capital. Los

territorios de sus encomiendas eran colindantes desde Cajatambo hasta Huacho. En ese sentido fueron apareciendo en el valle del río Huaura, los primeros pueblos a la usanza española como Huaura, Mazo, Végueta, Huacho y Sayán, con incipientes poblaciones de españoles y reducciones de indios y es una de las evidencias de los orígenes de la civilización en el valle de Huaura. El sitio arqueológico cronológicamente corresponde al periodo conocido como Pre cerámico Tardío o Arcaico Tardío que abarca desde los años 3500 a 1800 años a.c. Este sitio arqueológico presenta un sector público ceremonial compuesto por pirámides de piedra y barro

ubicado en el lado norte del sitio. Tiene un gran sector residencial

doméstico en el lado sur del sitio. Además, en este sector se observan los restos de las viviendas, entierros humanos, y restos de las actividades de los antiguos pobladores.  En la época pre hispánica, el valle de Huaura estuvo bajo la influencia de los señoríos de la cultura Chancay (800 a 1450 años d.C.), el cual fue asiento de algunas agrupaciones sociales que se ubicaron en la costa como los señoríos de “Pasamayo” y los “Huarales” quienes cimentaron la

cultura, mientras que en la parte de la sierra, habitaron los

señoríos de “Atavillos” (Huaral y Cajatambo) y los “Viscas”. Posteriormente aparecieron en el valle las culturas Chimú e Inca. Estás

antiguas culturas también desarrollaron

diferentes actividades para poder subsistir como sociedad, prueba de ellos son los vestigios encontrados, entre ellas se puede mencionar la textilería, la

cerámica, la

agricultura, pesca, etc. Con la formación de estos nuevos pueblos, desaparecen o se debilitan los pocos pueblos indígenas de este valle, por ejemplo los poblados vecinos de la campiña de Huacho, donde los ayllus que mantenían hegemonía eran Luriama, Amay, Coñin, Hualmay, los Trujillanos y Carquín, los cuales pasan a la categoría de barrios de indios, es decir a las "Reducciones", creadas por los españoles para la

administración de los pueblos

indígenas y para facilitar la imposición de sus costumbres, su religión y el pago de tributos que estaban a cargo de un Encomendero. Respecto a la zona donde actualmente se ubican los distritos de la sierra, el proceso de colonización fue posterior al establecimiento de los primeros pueblos de la costa. El conquistador Francisco

Hernández de Talavera fue designado encomendero de los

nuevos establecimientos fundados en

esta zona como “Canchas” y “Maray” donde

residían los indios de Checras. Años después, en el año de 1548, el Fray Domingo de Santo Tomás, cumplía la misión de catequizar a los indios de la

encomienda que

conformaba los diferentes pueblos que forman actualmente los distritos de Ihuari, Paccho, Checras, Andajes. Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

42

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

 Durante la época de la independencia, la provincia de Huaura juega un rol fundamental en la gesta de la independencia, como lugar estratégico para el desembarque de las tropas de la Expedición Libertadora del sur del General Don José de San Martín. Entre el 10 y el 12 de noviembre de 1820 el general San Martín estableció su cuartel general en Huaura, a partir del 18 del mismo mes sus

tropas acantonaron en la campiña,

fortificándose con la firme resolución de no esquivar la batalla, pero tampoco buscarla por el momento. Con sus reservas en Supe y sus avanzadas sobre Retes y Chancay, uno de sus flancos sobre el mar de Huacho y otro sobre Sayán para cubrir los caminos hacia la sierra central, promovió la insurrección del país contra los españoles y sus ejércitos realistas, antes de ocupar pacíficamente la ciudad de Lima. En las 2 épocas mencionadas en los párrafos anteriores, la principal actividad productiva económica

que predominó en el valle de Huaura fue y es actualmente la actividad

agropecuaria, la cual se dio en gran escala cuando las antiguas haciendas de tipo colonial se transformaron en plantaciones

bajo la forma jurídica de sociedades

anónimas, donde sus principales cultivos agrícolas eran el algodón, así como la caña de azúcar, y pan llevar, los cuales constituyeron el núcleo económico, seguido de la pesca artesanal en los pueblos litorales que juntos al comercio y otras actividades artesanales el entorno tradicional económico de la provincia.

Foto N° 3.1-1 Plaza principal de la ciudad de Huacho

a. Creación Politica de la Provincia de Huaura Por Ley N° 24886 del 06 de Setiembre de 1988, la antigua provincia de Chancay, ya sin los distritos de las nuevas provincias de Barranca y Huaral cambió su denominación por la de Huaura, esta provincia actualmente cuenta con 12 distritos. En la etapa republicana estaba integrada al departamento de la costa, acorde con el reglamento provisional del 12 de febrero de 1821. Por Ley del 4 de noviembre de 1823, fue incorporada al departamento de Lima. Y por decreto del 23 de febrero de 1830, la

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

43

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

provincia de Chancay fue unida a la provincia del Santa con la denominación de Chancay - Santa, con su capital la villa de Supe. Los decretos del 17 de marzo de 1835 y del 2 de setiembre de 1836 las separaron, quedando Chancay bajo la jurisdicción del departamento de Lima con su capital la Villa de Huaura, y Santa en el departamento de Ancash. Desde el 23 de enero de 1866 su capital es la ciudad de Huacho, ratificada por la Ley del 10 de noviembre de 1874.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

44

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

3.1 LOS PROCESOS SOCIO-CULTURALES PROCESOS 1.

Factores

INDICADORES

socioeconómicos

políticos determinan Crecimiento de

la

población

y

desigual

ocupación del territorio.

 Tasa de crecimiento  Migración  Población Urbana  Población Rural  Población estimada al 2012  % de alumnos de educación inicial  % de alumnos de educación primaria

2.

Incremento

de

la

cobertura

educativa concentrada en el área costera con deficiente, calidad del servicio.

 % de alumnos de educación secundaria  Nª de alumnos matriculados  Alumnos matriculados de la costa y sierra.  N° de docentes y estudiantes  Analfabetismo  Comprensión lectora  Matemática  Numero de atendidos y atenciones

3.

Incremento de la cobertura de

 Personal de Salud

Salud con deficiente, promoción,

 Población asegurada al SID

prevención

 Población no asegurada

y

recuperación

de

 Principales enfermedades

salud.

 Mortalidad materna  Incidencia de la pobreza total  Incidencia de la pobreza absoluta 4.

Disminución de la Pobreza con persistencia de la desigualdad y exclusión social.

 Gastos per cápita en nuevos soles  Gastos per cápita en nuevos soles  Población en hogares con número de Necesidades Básicas insatisfechas  Población

en

hogares

por

tipo

de

necesidades insatisfechas  Eventos Culturales 5.

Flujos

migratorios

determinan

Diversidad cultural

 Fiestas  Costumbres  Gastronomía

3.1.1 Factores Socioeconómicos y Políticos determinan crecimiento de la población y desigual ocupación del territorio. A. Factores Socioeconómicos y políticos En las últimas décadas la población de la provincia de Huaura pasó de 127 mil 933 habitantes en 1981 a 163 mil 174 habitantes en 1993 con un incremento de 35 mil 241 Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

45

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

habitantes, para luego llegar a 197 mil 384 habitantes en el 2007, con un incremento de 34,210 habitantes. Este rápido crecimiento de la población se explica desde el punto de vista demográfico por las altas tasas de crecimiento de la población que se experimento por estos años. Como se puede observar en el cuadro Nº 3.1.1, la tasa de crecimiento de la población paso de 1.8% en el periodo intercensal 1981 – 1993 a un 2% en el periodo intercensal 1993 – 2007, debido a la disminución de la tasa de mortalidad infantil y al aumento de la tasa de fecundidad en la provincia. Según las estimaciones realizadas para los años 2012 y 2022, la tendencia del crecimiento de la población será creciente. En efecto, la población de la provincia de Huaura paso de 197,384

habitantes en el 2007 a

213,188

habitantes en el 2012;

alcanzando a 240,206 habitantes en el 2022. En concordancia con ello, en el periodo intercensal 2007 – 2012 la tasa de crecimiento fue de 0.6% para aumentar en mas de tres veces a un 1.9% en el periodo intercensal 2012 – 2022. Ver Cuadro 3.1.1. CUADRO N° 3.1-1 Provincia Huaura: Evolución poblacional según distrito, 1981 – 2012 Evolución de la población Área geográfica

Tasa de crecimiento 1981-

1993-

2007-

2012-

1981

1993

2007

2012*

2022*

1993

2007

2012

2022*

127933

163174

197384

213188

240206

1.8

2

0.6

1.9

Huacho

40589

49725

55442

58105

62189

2.6

3

2.5

2.5

Huaura

14272

24615

31212

34156

38868

-7

2.8

2.4

2.3

Santa María

14022

19222

27699

31528

37583

4.5

2

1.8

1.6

Hualmay

19283

23675

26808

28270

30508

2.2

1.7

1.6

1.4

Sayán

13325

18395

21962

23561

26109

2.7

1.5

1.4

1.2

Végueta

9361

12806

18265

20763

24662

-0.5

0.1

1.2

0.7

Caleta de Carquín

3783

4945

6091

6604

7423

1.7

1

1.1

0.8

Ambar

4628

2978

2825

2809

2700

1.7

0.9

0.9

0.6

Paccho

2166

2037

2055

2186

2199

0.1

-0.2

0.1

-0.3

Leoncio Prado

2040

2063

2012

2020

1952

-3.7

-0.4

-0.1

-0.5

Santa Leonor

1972

1642

1521

1501

1415

-1.5

-0.6

-0.3

-0.7

Checras

2492

1071

1492

1685

2072

2.6

3

2.6

2.4

Provincia Huaura

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 1993 y 2007. Perú: Estimaciones y proyecciones de población 2000-2015 Elaboración Equipo técnico PATH 2013-2022 *Población Estimada

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

46

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

A este período de estabilización demográfica se le denomina transición demográfica, es decir el paso de la población de un período explosivo con altas tasas de natalidad y mortalidad a otro período estable con bajas tasas de natalidad y mortalidad. En el Cuadro Nº 3.1-1 se puede observar que esta tendencia de crecimiento de la población también ocurre a nivel de los distritos de la provincia. Se observa que los distritos que están ubicados en la costa crecen a mayor velocidad respecto de aquellos que se encuentran en la sierra debido al fenómeno de la inmigración y emigración. Por ello, mientras los distritos de Santa María, Huacho, Sayan, Caleta de Carquín, han presentado las tasas de crecimiento promedio anual más altas durante el periodo 19932007 y seguirán presentando la misma tendencia en el periodo 2007 – 2012; mientras que los distritos del área andina presentan tasas decrecientes. A pesar de estos hechos demográficos, la población de la provincia de Huaura continuara creciendo en términos absolutos. En el gráfico 3.1-1, se aprecia que en la Provincia de Huaura la tendencia de crecimiento poblacional empieza a acelerarse durante el periodo 1981-2007 y tiende a estabilizarse entre los periodos 2007- 2012; 2012-2022. Ver Mapa de Evolucion Poblacional. GRÁFICO 3.1-1 Evolución del tamaño de la población, 1981-2032

Fuente: INEI - Censo nacional de población y vivienda 1981, 1993, 2007. Perú: Estimaciones y proyecciones de

población por sexo, según departamento,

Provincia y distrito, 2000-2015 Elaboración Equipo técnico PATH.

Otro factor que explica el rápido crecimiento de la población de la provincia de Huaura es el fenómeno de la inmigración de los habitantes de las provincias y distritos vecinos como el que se dio en la década de los 70’s por el terremoto y aluvión que azoto a la ciudad de Huaraz en 1970, fenómeno natural este considerado como uno de los sismos más destructivos en la historia del Perú, no solo por su magnitud (7.9) sino por el numero Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

47

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA EVOLUCION POBLACIONAL

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

48

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

de pérdidas de vidas humanas que afecto la región ancashina y que genero una fuerte corriente de emigración hacia las provincias del norte del departamento de Lima, También la población campesina del valle de Huaura beneficiaria de la Reforma Agraria de 1969, atrajo a más familiares de sus lugares de origen, quienes se asentaron en las tierras recibidas como en las capitales de distrito de la provincia de Huaura dedicándose a actividades de comercio y servicios. Asimismo, la violencia terrorista en la década de los 80’s obligo a muchos pobladores a migrar de la región de la sierra a la costa, como lugar de refugio, lo que se expresa en las tasas de crecimiento de la población. La ciudad de Huacho, capital de la provincia de Huaura, recibió a miles de migrantes procedentes de la zona de Cajatambo, Ayón, Apurímac y Ayacucho, entre otros. Según el INEI, en el 2007, el 26.4% de la población de Huaura era inmigrante por su lugar de nacimiento fuera de la provincia; y el 8.2% era inmigrante porque su lugar de residencia era distinta en los últimos 5 años. La evolución de la población en las últimas décadas queda reflejada en las formas que adoptan las pirámides poblacionales. Así, mientras la pirámide de la población de 1981, presenta una base amplia en los primeros grupos de edad y angosto en los ultimos, la pirámide de la población de 1993, presenta una base ligeramente más reducida y un ensanchamiento progresivo en los grupos de edad centrales, en tanto que en la pirámide de la población en el 2007, esta tendencia se intensifica, observándose un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa con respecto a las otros grupos de edad. GRÁFICO 3.1-2 Provincia de Huaura: Evolución de la Pirámide Poblacional, 1981-2007

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0

Mujeres

2000

4000

6000

80 a más 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 8000

10000 12000 8000 12000 10000

Hombres

1981

Grupos de edad

Grupos de edad

Grupos de edad

80 a más 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4

Gráfico 4: Pirámide poblacional, provincia de Huaura, 1981

Gráfico 4b: Pirámide poblacional, provincia de Huaura, 2007

Gráfico 4a: Pirámide poblacional, provincia de Huaura, 1993

6000

4000

2000

0

Mujeres

2000

4000

6000

80 a más 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 8000

12000 10000 10000 12000 8000

6000

4000

Hombres

1993

2000

0

Mujeres

2000

4000

6000

8000

10000

Hombres

2007

Fuente: INEI - Censo nacional de población y vivienda 1981, 1993, 2007.

Si comparamos la pirámide de población del año 2007 con la de 1993, se observa que hubo una disminución significativa en las proporciones de los grupos 5-9 y de 0 a 4 años.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

49

12000

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

En conclusión, durante el periodo 1981 – 2007 se observa cambios importantes en la estructura poblacional de la provincia, que evidencian el tránsito de un rápido crecimiento poblacional en el año 1981 hacia la desaceleración del crecimiento en los últimos años donde se destaca el incremento de la proporción de la población adulta mayor de 65 años, lo que indica el inicio del proceso de envejecimiento poblacional. B. Desigual ocupación en el territorio. La desigual distribución de la población en el territorio de la provincia de Huaura está vinculado esencialmente a la migración interna de la población explicada por la fuerte atracción que ejercen la concentración de las actividades industriales, comerciales y de servicios en las aéreas urbanas de los distritos costeños, mientras que las áreas rurales y andinas de la provincia tienden a despoblarse. A partir de la década de los 50’s, se produjo la migración masiva de la población nacional desde las regiones andinas más atrasadas a las más desarrolladas de la costa. Este fenómeno acelero el crecimiento de la ciudad de Huacho a través de la formación de asentamientos urbanos populares pobres sin servicios básicos y equipamiento urbano generando problemas sociales. CUADRO N° 3.1-2 Evolución de la provincia de Huaura, según Población Total, población urbana, población rural, tasa de Crecimiento y tasa de mortalidad Infantil 1981 – 2012

Provincia Huaura Población Total

AÑOS 1981

1993

2007

127933 163174 197384

2012* 213 188

2022* 240206

Incremento intercensal

…..

35241

34210 15804

27018

Incremento anual

…..

2936

2443

3161

2701

Población Urbana

74.8%

75.3%

86.4% 88.0% 93.5%

Población Rural

25.2%

24.7%

13.6% 12.0%

-

1.8

2.0

-

35.8

14.9

Tasa de crecimiento Tasa

de

mortalidad

Infantil

0.6 _

6.5% 1.9 -

Fuente: INEI - Censo nacional de población y vivienda 1981, 1993, 2007. *Estimaciones y proyecciones de población según departamento, provincia y distrito, 2000 –2015. Elaboración Equipo técnico PATH.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

50

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Como se puede observar en el cuadro 3.1-2, la población urbana de la provincia de Huaura creció de un 74.8% en 1981 a un 75.3% en 1993 para luego continuar creciendo a un 86.4% en el 2007 y de acuerdo a las estimaciones de la población realizadas llegó al 88% en el 2012 y se estima que llegara al 93.5% en el 2022 Por su parte la población rural descendió de un 25.2% en 1981, a 24.7% en 1993, y 13.6% en el año 2007. Se estima que el año 2012 representa un 12.0% y solo de un 6.5% en el 2022. Ver Mapa de Población Urbana y Rural. La población de los distritos del área urbana de la costa de la provincia de Huaura concentraba en el 2007 a un total de 147 252 habitantes, que en términos relativos representaba al 74.6% de la población, mientras que la población ubicada en los distritos del área de la sierra concentraba solo a 50 132 habitantes, que en términos relativos representaba al 25.4% de la población total (véase gráfico 3.1.2-1 y 3.1.2-2)

GRÁFICO 3.1–3 Distribucion Espacial de la Poblacion por Area Natural

Distritos de la costa

Distritos de la sierra

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 1993 y 2007. Perú: Estimaciones y proyecciones de población 2000-2015 Elaboración Equipo técnico PATH 2013-2022

De acuerdo con las estimaciones de población al año 2012 se observa que la tendencia de crecimiento y distribución de la población se mantiene con respecto a la registrada el 2007: los distritos que se ubican en la Costa como Huacho, Huaura, Végueta, Caleta de Carquin, Hualmay y Santa María, concentran a 179 mil 426 habitantes, mientras que los distritos de la Sierra como Paccho, Leoncio Prado, Checras, Sayan y Santa Leonor, solo concentran a 33 mil 762 habitantes. Ver Gráfico Nro. 3.1-4.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

51

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA DE POBLACION URBANA Y RURAL

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

52

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

GRÁFICO 3.1-4 Provincia de Huaura: Tamaño de la población por distrito, 2012 58105

Huacho 34156

Huaura

31528

Santa María

28270

Hualmay

23561

Sayán

20763

Végueta 6604

Caleta de Carquín

2809

Ambar

Paccho

2186

Leoncio Prado

2020

Checras

1685

Santa Leonor

1501 0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración Equipo técnico PATH 2013-2022

La desigual distribución de la población en el territorio de la provincia de Huaura se puede distinguir en las siguientes áreas:  Las áreas industriales, comerciales y de servicios se encuentran concentradas el casco urbano de la provincia de Huaura conformada por los distritos de Huacho, Caleta de Carquín, Hualmay, Huaura y Santa María.  Las Áreas andina con actividades agrícolas y con una economía de subsistencia con limitadas oportunidades de desarrollo, con población significativa de población adulta. 3.1.2 Incremento de la cobertura educativa concentrada en el área costera con deficiente calidad de servicio. La evolución de la cobertura educativa en la provincia de Huaura se ha incrementado progresivamente en el tiempo. En 1993 la cobertura de alumnos matriculados en el nivel inicial representaba el 19% de la población total de 3 a 5 años (12,384), en educación primaria representaba el 84% de la población de 6 a 11 años (28 mil 749 personas). En cambio la cobertura en secundaria representaba el 81% de la población de 12 a 16 años (14,480). Esta situación cambio sustancialmente en el 2007, pues en el nivel inicial se incremento al 66%; en el nivel primario disminuyó a un 69% y, en el nivel secundario se incremento a un 91%. Para el 2012 la cobertura en el nivel inicial continua incrementándose hasta llegar a un 98% de una población total de 10 mil 574 personas. Del mismo modo en el nivel primaria que se incremento a un 77% de una población total de 27 mil 370 personas

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

53

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

y en el nivel secundaria cubrió al 100% de una población de 16 mil 995 personas véase cuadro 3.1.2-1 CUADRO N° 3.1-3 Provincia de Huaura: Poblacion Total, Alumnos Matriculados y Deficit según cobetura; 1993,2007 Y 2012

COBERTURA

1993

2007

2012*

%

%

%

Pob.

Alumnos

%

Pob.

Alumnos

%

*Pob.

Alumnos

%

Total

Matricula

Déficit

Total

Matricula

Déficit

Total

Matricula

Déficit

dos

dos

dos

Inicial (3-5)

12384

19.59

80.41

10258

66.48

33.52

10574

98.48

1.52

Primaria (6-11)

28749

84.47

15.53

35925

69.11

30.89

27370

77.42

22.58

14480

81.46

18.54

16303

91.12

8.88

16995

99.92

0.08

Secundaria (12-16)

Fuente: INEI 1993-2007 * MINSA Población Proyectada por edad 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2013

Es importante señalar que si bien es cierto el incremento de

la cobertura en la

matricula de los estudiantes en los niveles de inicial, primaria y secundaria, de la provincia de Huaura tiende a mejorar, ésta fundamentalmente se encuentra concentrada en el área costera de la provincia, donde se concentra el mayor número de Instituciones Educativas en correspondencia a la concentración de la población. La oferta educativa de la Provincia de Huaura está centralizada en las capitales de sus Distritos, donde se tienen condiciones favorables de estudio con distancias cortas hacia las Instituciones Educativas tanto para docentes como alumnos. La demanda educativa está cubierta tanto por el sector público como por el privado; En el 2012, según la Unidad Ejecutora de Gestión Educativa de Huaura, el sector publico cubría los servicios educativos de la provincia con 274 Instituciones Educativas; de los cuales 169 son instituciones públicas y 105 son gestionadas por el sector privado. Asimismo, del total de instituciones, 216 (78.8%) se localizan en áreas urbanas y solo 58 (21.2%) están en áreas rurales, esta diferencia tiene relación con el mayor volumen poblacional que se concentra en áreas urbanas sobre las áreas rurales que se explico anteriormente. Ver Cuadro Nro. 3.1-2. De igual forma, en dicho cuadro se observa que en las áreas rurales las instituciones educativas que predominan son las de nivel solo primaria (31 I.E.) y primaria-secundaria (11 I.E.).

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

54

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO Nº 3.1-4 Provincia de Huaura: número de locales escolares por tipo de gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo ofrecido, 2012 Etapa, modalidad y nivel de las IIEE que funcionan en el local

Total

Gestión

Área

Pública Privada

Urbana

Rural

Total

274

169

105

216

58

Básica Regular 1/

248

161

87

190

58

Sólo Inicial

62

39

23

57

5

Sólo Primaria

59

52

7

28

31

Sólo Secundaria

18

13

5

17

1

Inicial y Primaria

38

15

23

33

5

Primaria y Secundaria

35

29

6

24

11

1

0

1

1

0

35

13

22

30

5

Sólo Básica Alternativa

2

0

2

2

0

Sólo Básica Especial 2/

5

4

1

5

0

Sólo Técnico-Productiva

17

4

13

17

0

Sólo Sup. No Universitaria 3/

2

0

2

2

0

Pedagógica

0

0

0

0

0

Tecnológica

2

0

2

2

0

Artística

0

0

0

0

0

Inicial y Secundaria Inicial, Primaria y Secundaria

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas .

Foto N°3.1-2. Área Urbana (distrito Huacho) IE. LUIS FABIO XAMMAR

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

Foto N°3.1-3. Área Rural (distrito Leoncio Prado) ANDRES A. CACERES D.

55

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° 3.1-5 N° de Alumnos Matriculados de la Costa Urbana y Sierra según Niveles Educativos en la Provincia de Huaura 2008-2012 PROVINCIA DE HUAURA COBERTURA

ALUMNOS

ALUMNOS

COSTA URBANA

SIERRA

2008

2012

2008

2012

INICIAL

8557

8551

1376

9390

PRIMARIA

21064

13295

2601

1667

SECUNDARIA

18817

16177

812

806

48438

38023

4789

11863

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2013 Elaboración Equipo Técnico PATH 2013

A. La Calidad Educativa La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta". Los factores que la determinan tienen que ver con los recursos materiales, los recursos humanos, la gestión educativa y los aspectos pedagógicos. En ese entender, en la provincia de Huaura es posible advertir que el servicio educativo muestra limitaciones derivadas de estos factores. B. Estudiantes/ Docentes En términos generales esta relación se encuentra por debajo de los niveles normativos. Según el Ministerio de Educación, en educación inicial para el año 2010 esta relación era de 19.24 alumnos/docente; mientras que para el año 2012 esta relación aumentó a 21.12. Esta relación es similar en el área urbana, mientras que en el área rural aumenta a 23 alumnos/docente que está explicado por una disminución del número de docentes (de 122 en el año 2010 a 97 en el año 2012). En el nivel de primaria esta relación entre el año 2010 y el 2012 se ha mantenido alrededor de 15 alumnos/docente. En el nivel de secundaria por su parte esta relación se ha incrementado de 11.43 alumnos/Docente a 12.13 en el año 2012.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

56

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO Nª 3.1-6 Numero de Alumnos por Docentes según Nivel de Educacion, en el Area Urbana y Rural de la Provincia de Huaura 2010 - 2012 NUMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE COBERTURA

2012

2010 Alumnos

Docentes

Promedio

Alumnos

Docentes

Promedio

Urbana

8038

419

19

8230

396

21

Rural

2373

122

19

2184

97

23

10411

541

19.24

10,414

493

21.12

Urbana

16535

1097

15

8230

997

8

Rural

6291

407

15

5769

386

14

22826

1504

15.17

21191

1383

15.32

14865

1257

11

13326

1035

12

3722

368

10

3657

364

10

18,587

1625

11.43

16,983

1399

12.13

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA Urbana Rural

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2013 Elaboración Equipo Técnico PATH 2013

Foto N°3.1-4. Población en Edad Escolar

C. Analfabetismo La tasa de analfabetismo en la provincia de Huaura es de 4.1% en promedio concentrándose la mayor cantidad de analfabetismo en el distrito de Checras con una tasa de 13.3%. Aún cuando se tiene un alto nivel de alfabetismo para la población absoluta en la provincia, los distritos con población mayoritariamente rural Sayán, Ámbar, Huaura y Vegueta continúan presentando una alta tasa de analfabetismo. Ver Cuadro N° 3.1-7. Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

57

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° 3.1-7 Tasa de Analfabetismo, población de 15 años a más. Huaura Provincia y distritos Tasa de Analfabetismo Provincia y distrito

Sexo %

Hombre

Mujer

HUAURA

4.1

1.9

6.4

Huacho

1.6

0.7

2.4

Ambar

7.8

2.3

14.1

Caleta de Carquin

2.8

1.8

4.1

Checras

13.3

5.4

20.6

Hualmay

2.3

1.0

3.6

Huaura

6.9

3.3

10.6

Leoncio Prado

5.4

1.6

10.0

Paccho

5.0

1.0

9.2

Santa Leonor

4.7

1.1

8.7

Santa María

2.7

1.1

4.3

Sayan

8.5

4.0

13.5

Vegueta

6.3

3.0

9.8

Fuente: INEI. Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007.

D. Evaluación de Comprensión lectora y matemáticas Según la evaluación censal de Estudiantes programados por el Ministerio de Educación en diciembre del 2011, los alumnos del segundo grado de educación primaria de la provincia de Huaura ocuparon el primer lugar a nivel de la Región Lima, en comprensión lectora con un 35.1 %, habiendo crecido en 2.2% en comparación al año anterior. En Lógica Matemática lograron un tercer lugar Véase; Juan Alfredo Ruiz Gestro. “La ECE. Lima 2012. La calidad educativa también tiene mucho que ver con las limitaciones que surgen en el proceso de enseñanza, una de ellas es que los alumnos estudian en ambientes inadecuados. la carencia de un plan de mantenimiento y la falta de un control de calidad en las edificaciones, ha ocasionado que actualmente algunos centros se encuentren bastante deteriorados y otros estén a punto de colapsar. Los resultados de la evaluación de la Comprensión Lectora realizados por la UGEL Nª 9 de la provincia de Huaura entre el año 2010 y 2011 ha mejorado. En el 2010 el 33% de los estudiantes del nivel 2 lograron los aprendizajes esperados; el 54% de los alumnos del nivel 1 solo comprenden lo más fácil; y el 13% no lograron los aprendizajes esperados. Para el 2011, el 35% de los estudiantes del nivel 2 lograron los aprendizajes esperados. Mientras que el 53% del nivel 1 solo comprendían lo más Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

58

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

fácil, y el 11% de los estudiantes no lograron los aprendizajes esperados. En suma se puede señalar que hubo un incremento del 2.3% en los estudiantes que lograron los aprendizajes esperados. Véase cuadro Nª 3.1-8 CUADRO N° 3.1-8 Resultados Evaluación Comprensión de Lectura UGEL 9 Huaura 2010-2011 COMPRENSION LECTORA ECE 2010 Nivel 2 Lima UGEL 09 Huaura

ECE 2011

Nivel 1 Debajo Nivel 1

Nivel 2

Nivel 1

Debajo Nivel 1

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

26.4

56.4

17.2

32.1

53.4

14.4

32.9

53.9

13.2

35.1

53.3

11.6

Fuente MINEDU 2013

E. Matemática Los resultados de la evaluación Matemática realizados por la UGEL Nª 9 de la provincia de Huaura para los años 2010 y 2011 muestran que en los alumnos no hubo una mejora en resolver situaciones de matemáticas. En el 2010 el 13.8% de los estudiantes del nivel 2 resuelven situaciones de matemáticas según lo esperado para el grado; el 34.3% de los alumnos del nivel 1 solo resuelven situaciones de matemáticas sencillas; y el 51.9% tienen dificultades incluso las más sencillas. Para el 2011, el 13.7% de los estudiantes del nivel 2 resuelven situaciones de matemáticas según lo esperado para el grado; mientras que el 36.9% del nivel 1 solo resuelven situaciones de matemáticas sencillas, y el 49.4% de los estudiantes tienen dificultades incluso las más sencillas. En conclusión se puede señalar que hubo una disminución del -0.1% en los estudiantes que lograron los aprendizajes esperados. (Véase cuadro Nª 3.1.2-6) CUADRO N° 3.1-9 Resultados Evaluación Matemática por UGEL 9 Huaura 2010-2011 MATEMÁTICAS ECE 2010

ECE 2011

DIFERENCIAS

NIVEL

NIVEL

DEBAJO

NIVEL

NIVEL

DEBAJO

NIVEL

NIVEL

DEBAJO

2

1

NIVEL 1

2

1

NIVEL 1

2

1

NIVEL 1

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

Lima

11.4

33.4

55.2

12.8

39.3

47.9

1.5

5.9

-7.3

UGEL 09 Huaura

13.8

34.3

51.9

13.7

36.9

49.4

-0.1

2.5

-2.5

Fuente MINEDU 2013

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

59

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

F. Deserción Escolar La deserción escolar en general en la Región Lima ha disminuido significativamente en el último lustro, para el caso de la provincia de Huaura por su ubicación estratégica y la calidad de servicios educativos prestados la tasa de deserción para primaria se ubica por debajo del 2.7% y el 5.3% respecto del nivel secundario. Ver Cuadro N° 3.1-8 CUADRO N° 3.1-10 Tasa de deserción Escolar Primaria

Secundaria

Educación Básica

2005

2011

2005

2011

2005

2011

PERÚ

2.7

1.3

11.0

8.8

22.0

15.1

Lima Provincias

3.6

2.7

14.6

5.3

20.3

8.7

1/ Incluye Educación de Adultos. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar

La calidad educativa también tiene mucho que ver con las limitaciones que surgen en el proceso de enseñanza, una de ellas es que los alumnos estudian en ambientes inadecuados., la carencia de un plan de mantenimiento y la falta de un control de calidad en las edificaciones, ha ocasionado que actualmente algunos centros se encuentren bastante deteriorados y otros estén a punto de colapsar. Respecto del nivel alcanzado por la población tenemos que, en Huaura el 2.5% de los hombres no alcanzo ningún nivel educativo, el 7.5% de mujeres tampoco alcanzo ningún nivel educativo. La educación primaria hombres 19.9%, mujeres 22.1%, respecto de la secundaria el 45.6% de hombres alcanzo el nivel y 37.8 % de mujeres, para la educación superior encontramos que alcanzo este nivel el 32.0% de hombres y el 32.7 % de las mujeres, en la educación superior no universitaria el 8.8% de hombres alcanzo este nivel frente a un 9.4 de mujeres. A nivel de la Región Lima provincias, la población de la provincia de Huaura es la que tiene mejores niveles de educativos, así el 32.3 % tiene educación superior; sin embargo, las poblaciones del ámbito rural son las menos favorecidas, carentes de instituciones educativas, y las existentes se encuentran en estado de precariedad. La oferta educativa en la provincia satisface la demanda en términos de infraestructura, sin embargo, la calidad de la educación por carencia de equipamiento, materiales y la asignación oportuna de profesores tiene que mejorar sustancialmente.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

60

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

3.1.3 Incremento de la cobertura de Salud con deficiente, promoción, prevención y recuperación de la Salud. La cobertura de los servicios de salud en la provincia de Huaura tiende a incrementarse tanto en el Sector Púbico como en el privado. A. Acceso al seguro integral de salud SIS Según el censo del año 2007, en la provincia de Huaura, la mayoría de su población (56.33%) no cuenta con un seguro de salud. Los que se encuentran afiliados al SIS apenas representan el 15.31% de la población, en cambio los que se asegurados en EsSalud representan el 23.65%. Para el 2012, según el informe de la oficina de estadísticas de SIS, el número de asegurados al mencionado programa se incremento en la provincia de Huaura al 26.4%. Como se puede observar en el cuadro Nº 3.1-13, todos los distritos de la provincia han experimentado un significativo aumento en cuanto al número de afiliados con excepción de Checra, donde el que el número de afiliados descendió significativamente de 22.72% a 10.32%, el mismo que podría estar explicado por la migración de la población. Ver Cuadro Nº 3.1-10. CUADRO Nº 3.1-11 Provincia de Huaura y distritos: Población Asegurada al SIS y no asegurada Provincia

Total

Esta asegurado

No tienen

/Distritos

Población

al SIS

ningún seguro

2007

2012

2007

2012

2007

HUAURA

197384

209602

15.31

26.4

56.33

Huacho

55422

58105

11.13

18.34

50.35

Ambar

2825

2809

32,53

64.33

64.57

Caleta de Carquín

6091

6604

15.25

32.01

60.52

Checra

1492

1685

22.72

10.32

71.72

Hualmay

26808

28270

13.81

24.7

59.29

Huaura

31212

34156

12.94

23.01

61.86

Leoncio Prado

2012

2020

24.2

58.11

71.87

Paccho

2055

2186

17.71

26.25

78.73

Santa Leonor

1521

1501

20.71

37.64

71.4

Santa María

27699

31528

17.79

32.13

58.73

Sayan

21962

23561

18.29

28.72

50.1

Vegueta

18265

20763

19.4

31.42

55.11

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007 SIS: Oficina Estadística 2012

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

61

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

GRAFICO N° 3.1-5 Total Población afiliada al SIS 2007- Provincia de Huaura

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007 – Elaboración propia

GRAFICO N° 3.1-6 Población Asegurada 2012 Programa SIS: Provincia de Huaura y distritos

SIS 2012: POBLACION ASEGURADA PROVINCIA Y DISTRITOS DE HUAURA 10656

10130 6983 1807 2114

174

6524

7859 1174

574 565

6767

ASEGURADOS AL SIS 2012 Fuente: Oficina Estadística SIS Lima 2013

Los servicios de salud del Sector Público, en la provincia de Huaura, está constituido por 46 establecimientos de salud que corresponden al MINSA – agrupados en una gran red de salud, Red II Huaura – Oyon, 2 Hospitales de Nivel II-2, 35 Puestos de salud y 9 Centros de salud. La cobertura de salud en los años 80’ y 90’ era deficitaria, se contaba con 2 hospitales (Minsa e Essalud y 5 Centros de Salud, uno en cada distrito (Huacho, Hualmay, Caleta de Carquín, Huaura y Santa María). El hospital regional contaba con 205 camas, y el hospital del Essalud, contaba con 120 camas haciendo un total de 325 camas para atención de la población de la provincia de Huaura, existiendo un pequeño déficit normativo de 6 camas (1.8%), en cambio, los Centros de Salud no contaban con cama.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

62

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Foto N°3.1-5. Hospital General de Huacho – MINSA

Los Hospitales del nivel II-2, Hospital General de Huacho - Minsa, Hospital Gustavo Lanatta Lujan- ESSALUD, no tienen población programada, por ser hospitales referenciales y solo atenderán de acuerdo a la demanda. El Hospital General de Huacho es un establecimiento de mediana complejidad, nivel II-2, es el Hospital referencial de la capital de la provincia de Huaura, atiende las 24 horas del día. El hospital cuenta con 160 servicios y 31 especialidades, tiene como grupo objetivo la población en general. Ver Cuadro N° 3.1-12 CUADRO Nº 3.1-12 Establecimientos de Salud de la provincia de Huaura RED HUALMAY CENTRO DE SALUD HUALMAY Puesto de Salud Domingo Mandamiento

RED SAYAN CENTRO

DE

SALUD

SAYAN

Puesto de Salud Campo Alegre

Puesto de Salud Chambara

Puesto de Salud Manzanares

Puesto de Salud Cochamarca Puesto de Salud Colcapampa

CENTRO DE SALUD CARQUIN

Puesto de Salud Parán Puesto de Salud Auquimarca

CENTRO DE SALUD SANTA MARIA

Puesto de Salud Acotama

Puesto de Salud Chonta

Puesto de Salud 9 de Octubre

Puesto de Salud Zapata

(Sub - Red)

Puesto de Salud San Bartolomé

Puesto de Salud La Villa

Puesto de Salud Primero de Mayo

Puesto de Salud La Merced Puesto de Salud El Ahorcado Puesto de Salud Huananguí

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

63

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

RED CHURIN

RED HUAURA

CENTRO DE SALUD CHURIN

CENTRO DE SALUD HUAURA

Puesto de Salud Andajes

Centro Materno Infantil el Socorro

Puesto de Salud Pachangara

Puesto de Salud Vilcahuaura

Puesto de Salud Caujul

Puesto de Salud Peñico

Puesto de Salud Naván

Puesto de Salud Humaya

Puesto de Salud Paccho (Sub - Red)

Centro de Salud de Ambar

Puesto de Salud de Lacsanga Puesto de Salud de Ayaranga Puesto de Salud de Muzga Puesto de Salud Chiuchín (Sub Red) Puesto de Salud Rapaz Puesto de Salud Puñun Puesto de Salud Huancahuasi Puesto de Salud Jucul

RED VEGUETA CENTRO DE SALUD VEGUETA Puesto de Salud Mazo Puesto de Salud Santa Rosa Tiroles Puesto de Salud Primavera Puesto de Salud Medio Mundo Puesto de Salud Mariategui

Puesto de Salud Parquín CENTRO DE SALUD DE OYON (SUB - RED) Puesto de Salud de Tinta Puesto de Salud de Nava Puesto de Salud Caujul Puesto de Salud Mallay

El Hospital Gustavo Lanatta, ESSALUD se encuentra ubicado en la Avenida Francisco Vidal Nº 707, también es un Hospital de mediana complejidad, Nivel II-2, que atiende las 24 horas del día. El hospital cuenta con 159 servicios y 36 especialidades, tiene como grupo objetivo la población en general.

Foto N°3.1-6. Hospital Gustavo Lanatta - ESSALUD

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

64

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO Nº 3.1-13 Numero de Atendidos y Atenciones al Establecimiento por Sexo y Etapa de Vida en la Red Huaura - Oyon. Diresa Lima 2012 ATENDIDOS

ATENCIONES

GRUPO ETAREO

TOTAL

MASCULINO FEMENINO

TOTAL

MASCULINO FEMENINO

Total General

115,136

46,215

68,921

539,603

194,934

344,669

Niños

34,178

17,683

16,495

202,570

101,704

100,866

Adolescentes

9,149

3,904

5,245

33,653

12,107

21,546

Jóvenes

25,552

7,354

18,198

114,828

22,032

92,796

Adultos

33,381

11,195

22,186

132,960

34,849

98,111

Adultos Mayores

12,876

6,079

6,797

55,592

24,242

31,350

Fuente: registro diario de actividades de salud. DIRESA Lima 2012

Los Centros y Puestos de Salud de acuerdo a la categorización de los establecimientos solo brinda servicios de salud básico, es decir que la capacidad instalada solo garantiza la resolución de patologías de baja complejidad. (MINSA) Los Hospitales, General de Huacho y Gustavo Lanatta son los hospitales con mayor capacidad de hospitalización, en ellos se puede atender patologías de mayor complejidad, el primero está ubicado en José Arambulo La Rosa N 251 Huacho y el segundo está ubicado en Av. Francisco Vidal 707 Huacho. La Red de Servicios de Salud de Huaura cuenta con un total 1076 trabajadores los cuales 152 son Médicos, 156 Enfermeros, 18 Odontólogos, 58 Obstetras, 3 Psicólogos, 25 Nutricionistas 35 Otros Profesionales de la Salud y 625 en el rubro de otros, distribuidos en el área administrativa y de mantenimiento. Ver Cuadro N° 3.1-14.

Foto N° 3.1-8. Servicio de salud atendido por personal del MINSA Huacho

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

65

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO Nº 3.1-14

0

2

9

1

1

1

0

6

Checras

3

1

0

2

Huacho

784

111

124

6

29

2

17

26

465

Hualmay

61

10

5

2

3

1

3

3

34

Huaura

56

6

4

2

6

2

2

34

Leoncio Prado

8

2

1

1

0

4

Paccho

8

1

2

1

0

4

Santa Leonor

9

1

1

1

3

0

3

Santa María

34

3

4

1

2

1

2

21

Sayan

50

8

5

3

5

1

1

27

Vegueta

44

8

6

1

4

1

1

23

TOTAL

Caleta de Carquin

4

OTROS

3

SALUD

1

10

OTROS PROF

OBSTETRA

QUÍMICO FARMAC

ODONTÓLOGO

2

Ambar

PSICÓLOGO

ENFERMERO

2

DISTRITO

MEDICO

NUTRICIONISTA

Personal de Salud por grupos ocupacionales

Fuente: Base de Datos de Recursos Humanos Ministerio de Salud - Dirección General de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos

Si bien es cierto que en los últimos 30 años la red de salud Huaura Oyón ha crecido con la construcción de centros y puestos de salud para atender la demanda de más de 130 mil habitantes en los centros poblados (Huacho, Hualmay, Huaura, Caleta de Carquín y Santa Maria), también es cierto que una constante ha sido el déficit de personal médico, técnico y administrativo, principalmente en las micro redes, en los puestos de salud donde es deficiente número de recursos humanos dedicados a la vigilancia de la salud materno infantil, y vigilancia de la salud mental, entre otros. El personal trabaja desmotivado por ausencia de política de incentivos. En los periodos 1993-2007 y 2007-2012 se ha producido un incremento progresivo de las atenciones en la red. La extensión de uso promedio de la red es del 58.9%, mientras que con intensidad de uso es de 3 atenciones por cada paciente. En el grupo de menores de 9 años la cobertura de atenciones es del 93%, llegando a sobrepasar la cifra máxima esto explicado por dificultades en el registro de información. En el grupo de 10 a 19 años la extensión de uso promedio es del 62%, el indicador se encuentra entre una mínima de 62% al 74%, con una intensidad de uso promedio de 2.5. En el adulto la extensión de uso promedio es del 45%, encontrándose cifras de 40%

al 54% (Hualmay) y la intensidad de uso promedio es de 3 atenciones por

paciente. En el adulto mayor la extensión de uso promedio es del 47%, y la intensidad de 2.5 atenciones por paciente, la intensidad más baja se identifica en el escenario Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

66

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

andino. Por tal motivo es importancia del aumento de personal médico, técnico y administrativo. Los servicios de salud han mejorado en los últimos 30 años pero no en la medida de lo esperado. La infraestructura de las instituciones de salud desde los períodos intercensales 1981-1993, 1993-2007 y 2007-2012 ha mejorado considerablemente, tanto en cantidad con nuevas construcciones de centros y puestos de salud como en calidad considerando que actualmente las construcciones se realizan con material noble, sin embargo, la infraestructura es insuficiente para atender a toda la población de los centros poblados de la provincia (158,663 habitantes); la accesibilidad vial es un factor muy importante, esta ha mejorado pero aún es insuficiente sobre todo para la población de la sierra que pertenece a la red Huaura-Oyón y acuden a los hospitales, centros y puestos de salud que están ubicados en Huacho, Hualmay, Huaura, Caleta de Carquín y Santa Maria. Las enfermedades más frecuentes en la provincia de Huaura según información de la red Huaura – Oyon, son las infecciones agudas de las vías respiratorias; las enfermedades de la cavidad bucal, enfermedades infecciosas intestinales, y enfermedades del sistema urinario. Según consulta externa en la Red Huaura Oyón se puede determinar las características del perfil de morbilidad de la demandante de servicios de salud, es así que en el recién nacido los mayores motivos de atención están relacionados con afecciones perinatales y enfermedad hemolítica, en el grupo de menores de 1 año identificamos a las afecciones perinatales e infecciones respiratorias agudas, en el grupo de 1 a 4 años las enfermedades diarreicas agudas, las infecciones respiratorias agudas, y las parasitosis, en el grupo de 5 a 17 años identificamos las infecciones respiratorias agudas, las parasitosis, y las enfermedades diarreicas agudas. Las enfermedades prevenibles por vacunas se encuentran activamente vigilados a pesar del descenso en la incidencia y al control de algunas de ellas como en el caso del sarampión y la poliomielitis. La morbilidad en menores de 1 año muestra prevalencia de infecciones respiratorias agudas, enfermedades infecciosas intestinales, dermatitis, micosis, desnutrición como principales motivos de atención. En los niños de 1 a 4 años se identifican además de infecciones respiratorias agudas, las enfermedades infecciosas intestinales, las enfermedades de la cavidad bucal y glándulas salivales, y la desnutrición (apareciendo como tercera causa de morbilidad).

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

67

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

En el grupo de 5 a 9 años edad, se encuentran las infecciones respiratorias agudas, la enfermedades de la cavidad bucal y glándulas salivales, los traumatismos (ocupando el tercer lugar), las afecciones del oído medio y la anemia nutricional. En el grupo de 10 a 19 años, identificamos

a

intestinales,

así

enfermedades

las

infecciones como

las

de

transmisión

predominantemente

sexual

(ocupando la décima causa), los trastornos

relacionados

con

el

embarazo, como los principales motivos de atención. En el grupo de 20 a 64 años al igual que en los demás grupos de edad

identificamos

a

las

Foto N° 3.1-8 Poblacion infantil. Distrito de Checras.

infecciones del sistema respiratorio, las enfermedades de transmisión sexual (ocupando la segunda ó tercera causa), las enfermedades del sistema urinario, los trastornos relacionados al embarazo, y la obesidad por hiperalimentación. En el grupo de mayores de 64 años, identificamos a las infecciones respiratorias agudas, las infecciones intestinales, las dorsopatías, las afecciones del esófago, estómago y duodeno, las artropatías, la hipertensión arterial y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias como motivos de principales de atención. Ver Cuadro N° 3.1-15 CUADRO Nº 3.1-15 Morbilidad General por Grupo Etareo 01-Enero al 31-Diciembre 2012 Edad según Etapas de Vida Código

MORBILIDAD

TOTAL

0-11A

12-17A

18-29A

30-59A

60A+

Total General ...

192,808

70,786

13,195

34,651

50,198

23,978

49,816

29,412

3,390

5,524

7,935

3,555

23,983

8,165

2,226

6,009

5,935

1,648

8,935

5,058

477

978

1,635

787

Infecciones Agudas de las Vias Respiratorias Superiores 1001

(J00 - J06) Enfermedades de la Cavidad Bucal, de las Glandulas Salivales y de los Maxilares

1101

(K00 - K14) Enfermedades Infecciosas

101

Intestinales (A00 - A09)

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

68

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Otras Enfermedades del 1406

Sistema Urinario (N30 - N39)

7,536

995

427

1,844

3,177

1,093

Infecciones C/Modo de Transmision Predominantemente Sexual 105

(A50 - A64)

5,871

46

234

2,866

2,669

56

1303

Dorsopatias (M40 - M54)

5,352

96

125

765

2,593

1,773

4,830

2,369

241

473

923

824

4,497

1,453

344

823

1,373

504

4,440

233

356

1,052

1,919

880

4,245

3,476

252

109

224

184

Enfermedades Cronicas de las Vias Respiratorias 1005

Inferiores (J40 - J47)

407

Hiperalimentacion (E65 - E68)

Obesidad y Otros de Enfermedades del Esofago, del Estomago y del 1102

Duodeno(K20 - K31) Otras Infecciones Agudas de las Vias Respiratorias

1003

Inferiores (J20 - J22)

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

El mayor porcentaje de profesionales está concentrado en la prestación de servicios en el hospital, en las micro redes la distribución es aparentemente equitativa sin embargo teniendo en cuenta las brechas sanitarias y las características demográficas, se debería contar con mayor número de recursos humanos en establecimientos de salud ubicados en zonas rural y sierra. En la red contamos con 5.9 médicos por cada 10,000 habitantes, 6.8 enfermeras, 2.7 obstétricas y 0.8 odontólogos, 10,000 habitantes, sin embargo considerando el análisis solo como micro redes las tasa bajan en promedio 2.68 médicos por 10,000 habitantes, 2,8 enfermeras, 2.09 obstetrices y 0.8 odontólogos por 10,000 habitantes. El 70% del personal de enfermería, obstetricia y odontología de las microrredes son contratados. Son 26 establecimientos de salud de la Red que carecen de prestación de atención médica continuas, con un promedio de 19,986 habitantes desprotegidos de ésta atención, de igual forma se identifican 31 establecimientos de salud carentes de enfermeras y obstetrices haciendo una promedio de 45,000 habitantes que carecen de estas atenciones necesarias, como estrategia se programa atenciones integrales con el equipo multidisciplinario 1 vez por mes a dicha localidades, a la población considerada como inaccesible, y en los establecimientos de salud de la costa se cubren con profesionales SERUMS en su mayoría equivalentes –situación que genera falta de compromiso, y necesidad de capacitaciones continuas al recurso humano por alta tasa de rotación. Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

69

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Del 100% (57) de establecimientos de salud, el 91% (52) cuenta con sistema de abastecimiento de agua e instalaciones sanitarias interiores de estos 05 que representan el 9%, presentan deficiencias siendo necesario el mantenimiento correctivo. De los establecimientos que cuentan con abastecimiento de agua el 18% (09), se abastece de agua con niveles óptimos de cloro residual, existe la necesidad de evaluar en formar periódica y corregir las deficiencias en los demás establecimientos. Del 100% (57) establecimientos de salud, el 67% (38) dispone sus aguas residuales a la red de alcantarillado público y de estos 38 el 29% (11) cuentan con tanque séptico. Del 100% (57) de establecimientos de salud, el 93% (53) cuenta con instalaciones de energía eléctrica de estos 53 el 2% (1) cuenta con motor generador. Podemos concluir que existen aún establecimientos de salud que presentan deficiencias en sus instalaciones (agua, desagüe y luz) e incluso algunos no cuentan con estos, relacionado al lugar de ubicación de éstos establecimientos, por lo que es necesario elaborar proyectos inversión en búsqueda del mejoramiento de los servicios mencionados. Los establecimientos de salud de la Microred Sayán que tienen mayor dificultad de acceso geográfico a un establecimiento de mayor complejidad son los ubicados en la sierra, donde la distancia promedio es de 3 horas, sumado a que estos establecimientos no cuentan con unidades móviles para dicho traslado. Considerando Huaura como centro de referencia el acceso en distancia de los Establecimientos al Centro de salud Huaura no es limitante, a diferencia de los establecimientos de Sierra ubicados en el distrito de Ambar, quienes presentan mayor limitante de acceso dado por la distancia como por la falta de medios de transporte locales y propios como sistema de salud. La micro red Oyón es la que tiene mayor dificultad relacionada a distancias y rutas de desplazamiento, desde los Puestos de Salud hacia el C.S. de Oyón, el tiempo promedio de traslado es de 3 horas, esta limitante se incrementa en épocas de lluvia. 257 (65%) de las 387 localidades con las que cuenta la Red, pueden ser consideradas con dificultades de acceso a los servicios de salud. El 34% de las localidades se encuentran en el escenario rural disperso. Los establecimientos de salud que componen las microrredes y Red, son categorizados como establecimientos de salud de nivel I.1, I4, las atenciones Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

70

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

brindadas corresponden a actividades de promoción y fomento y protección específica de la salud en un mayor porcentaje, las atenciones relacionadas a patologías son atendidas considerando las opciones de implementación, asumiendo la referencia al Hospital General en casos necesarios. Las estadísticas demuestran que a nivel nacional, en los últimos 10 años la mortalidad infantil (en menores de un año) se ha reducido en un 39.4%, es decir, por cada mil niños nacidos vivos en el 2000, fallecían 33 durante su primer año de vida, mientras que el 2009 por cada mil niños nacidos vivos fallecían 20. Sin embargo aún no se acorta la brecha que existe con la muerte neonatal, siendo más evidente en los distritos ruralES, donde las condiciones educativas, económicas, geográficas, etc. contribuyen a elevar las cifras. La razón de la mortalidad materna en los últimos 10 años a nivel de la red, presenta una tendencia a descender, con una tasa de 62 casos por cada 100,000 nacidos vivos en los años 2000 y 2001 hasta 61 en el año 2009, sin embargo, a partir del año 2010 la tasa de MM a nivel de red es de 32 casos por cada 100,000 nacidos vivos que representa una disminución de casi 48.0 % en los últimos años. La incidencia de muertes maternas, en los escenarios urbano rural, en la provincia Huaura Oyon es desigual, del total de 22 MM ocurridas en la década de 2000 al 2010, de las cuales 12 pertenecen a zona rural que representa el 54.0% y 10.0 MM de la zona urbano que representa el 46.0%, lo que demuestra que estar embarazada en esta zona incrementa el riesgo de MM por los factores de educación, recursos económicos y accesibilidad geográfica. La procedencia según escenarios corresponde al escenario urbano 45.5% (10) y al escenario rural 54.5% (12). Entre las causas por las que se mueren las embarazadas durante el embarazo, parto o puerperio están las causas directas como hemorragias 13 casos (59.0%), HIG 4 casos (18.0%), aborto 1 caso (5.0%), otras causas 4 (18.0%), que representan un total de 77.0%, por causas indirectas solo nos representan 23.0%. La razón de disminución de la mortalidad materna en la red Huaura – Oyón se debe a la vigilancia activa de los procesos de atención materno peri natal en los establecimientos de la red, al incremento de recursos humanos capacitados en atención pre-natal, a la estandarización de la atención en base a las guías técnicas de atención materno perinatal que han sido distribuidas y aplicadas en cada uno de los establecimientos lo que ha permitido la captación oportuna de gestantes con factores de riesgo y derivación a establecimientos de mayor resolución y el acceso a los métodos anticonceptivos de planificación familiar.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

71

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

GRÁFICO Nº 3.1-7 Mortalidad Materna periodo 2000 – 2010 Red Huaura Oyón

Casos, 2002, 4

2000

2001

2002

2003

2004

2006

2007

2008

2009

2010

Casos, 2001, 3

2005 Casos, 2008, 5

Casos, 2007, 3 Casos, 2009, 3 Casos, 2006, 2 Casos, 2003, 2 Casos, 2005, 2

Casos, 2000, 1

Casos, 2004, 1

Casos, 2010, 1

Fuente: Red II Huaura Oyón. 2010.

3.1.4 Disminución de la pobreza con persistencias de la desigualdad y exclusión social. El fenómeno de la pobreza puede ser definido como una situación que impide al individuo o a la familia satisfacer una o más necesidades básicas y participar plenamente en la vida social (PNUD, 1990). Se trata de un fenómeno esencialmente económico con dimensiones sociales, demográficas, políticas y culturales que expresan la ausencia de satisfactores apropiados para un mínimo de estas necesidades básicas cuyo cubrimiento requiere de un esfuerzo productivo directo . 3

Las personas o familias que no logran satisfacer sus necesidades vitales, como la alimentación, nutrición y salud, se encuentran en situación de pobres absolutos; en tanto que las personas o familias que logran satisfacer a medias sus necesidades básicas se encuentran en situación de pobreza relativa.

Foto N° 3.1-9 Población en el distrito Leoncio Prado

3

Foto N° 3.1-10 Condición de pobreza en Santa Leonor

PNUD/INP, 1990. INEI, 1993

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

72

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

A. La disminución de la pobreza en la provincia de Huaura En el 2007 el total de pobres de la provincia de Huaura representaba el 29,5% del total de la población. De ellos, el 25.4% representaba a los pobres no extremos y el 4.1% representaban a los pobres extremos. En el 2009 esta situación había disminuido sustancialmente al pasar el total de pobres a un 22% y de ellos los pobres no extremos a un 18.6% y los pobres no extremos a solo un 3.4% de la población total. Ver cuadro N° 3.1-15. En el 2007 el total de pobres de los distritos del área urbana de la provincia de Huaura representaban en promedio el 28% de los pobres mientras que los distritos del área rural representaban el 74%, de los pobres. Esta situación para el año 2009 disminuyó sustancialmente al pasar los distritos del área urbana a concentrar a un 22.32% del total de pobres y los distritos del área rural a un 40% del total de pobres. Véase cuadro N° 3.116 y Grafico 3.1-8. La disminución de la pobreza en los distritos del área urbana de la provincia de Huaura se debe a que en ellas existen mayores posibilidades de encontrar empleo en actividades industriales, comerciales y acceso a los servicios para lograr la satisfacción de sus necesidades básicas mientras que en los distritos andinos no existen estas ofertas y por el contrario la población joven tiende a migrar a los centros urbanos. Por su parte, el Índice del Desarrollo Humano (IDH) señala las carencias de una población respecto a otra, carencias que al no centrarse exclusivamente en la riqueza económica nos hacen enfocar la mirada en el ámbito social. Así se puede decir que la población de la provincia de Huaura tiene una renta per cápita baja si se compara con la provincia de Lima. Pero además el bienestar básico de su población esta menos cubierto que el de Lima en cuanto se refiere a seguridad social, educación, alimentación y nutrición. El IDH de los distritos de la provincia de Huaura para el 2007 fluctuó entre los 0,5804 y 0,6676, lo cual significa que sus poblaciones habían alcanzado un desarrollo Mediano Bajo y Mediano Medio, similar al de la Región de Lima (0,6281). Los índices de desarrollo Humano mas altos se encuentran en los distritos del área de la costa donde la esperanza de vida al nacer de sus pobladores se mantiene similar al periodo 2003-2005, encontrándose en promedio la edad de 73,87 y 74,95 comparativamente, igualmente la cobertura educativa y los ingresos familiares más altos. Por el contrario los IDH más bajos se encuentran en los distritos andinos.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

73

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° 3.1-16 Población y condición de pobreza, según provincia de Huaura y distritos 2007 y 2009

Lugar

Total de Pobres

PROVINCIA DE

Indicadores Pobreza

Indicadores Pobreza

2007

2009

Extremo

No

No

Total de

Extremo

Pobre

Pobres

Extremo

Ranking de Pobreza

No

No

Extremo

Pobre

2007

2009 --

29.5

4.1

25.4

70.5

22.0

3.4

18.6

78.0

--

HUACHO

16.8

0.8

15.9

83.2

14.8

1.9

12.9

85.2

1754

1708

HUAURA

37.5

5.2

32.3

62.5

23.3

2.9

20.4

73.7

1414

1563

31.6

2.3

29.3

80.7

1524

1634

SANTA MARIA

31.6

2.9

28.7

68.4

HUALMAY

23.8

1.0

22.8

LEONCIO PRADO

85.6

57.1

PACCHO

35.3

SANTA LEONOR

HUAURA

CALETA DE CARQUIN

68.4

19.3

1.9

17.3

30.5

5.1

25.4

69.5

1522

1406

76.2

23.7

3.1

20.6

76.3

1667

1551

28.5

14.4

26.3

5.9

20.4

73.7

203

1492

7.4

27.9

64.7

26.4

6.5

19.8

73.6

1454

1489

44.3

11.3

32.9

55.7

32.4

9.4

23.0

67.6

1305

1364

SAYÁN

35.3

5.4

29.9

64.7

16.8

2.5

14.4

83.2

1453

1674

VEGUETA

35.2

4.5

30.7

64.8

27.6

4.7

22.9

72.4

1457

1460

AMBAR

54.0

15.7

38.3

46.0

39.8

11.8

28.0

60.2

1090

1202

CHECRAS

80.5

51.8

28.6

19.5

32.8

11.4

21.4

67.2

368

1356

FUENTE: INEI-Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007 y 2009, Octubre 2010

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

74

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Como se puede apreciar en la Cuadro 3.1-16 el IDH de los distritos de la provincia para el 2007 fluctuó entre los 0,5804 y 0,6676, indicando que sus poblaciones han alcanzado un desarrollo Mediano Bajo y Mediano Medio, similar al de la Región de Lima 0,6281 manteniendo una diferencia con relación a nivel país 0,5976 donde se aprecia una clasificación Mediano Bajo, manteniendo un ranking diferente a los periodos 2003 y 2005, es decir los distritos de: Ámbar (552), Caleta Carquín (193), Checras (734), Huaura (251), Leoncio Prado (646), Paccho (450), Santa Leonor (412), ), Santa María (149), Sayán (124) y Vegueta (261), poseen los IDH más bajos, donde la esperanza de vida al nacer de sus pobladores se mantiene similar al periodo 2003-2005, encontrándose en promedio la edad de 73,87 y 74,95 comparativamente. Teniendo en cuenta el ranking establecido, los niveles de ingresos promedios mensuales per cápita más bajos se presentan en los distritos, de: Ámbar (875), Checras (1575), Caleta de Carquín (211), Hualmay (126), Huaura (282), Leoncio Prado (1648), Paccho (569), Santa Leonor (731), Santa María (195), Sayán (290) y Vegueta (287); En cambio Huacho (31) presenta ingresos promedios superiores al nivel provincial.

Foto N° 3.1-11 Condiciones de Pobreza en el distrito de Leoncio Prado. Provincia de Huaura

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

75

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO 3.1-17 Índice de Desarrollo Humano Provincia Huaura y Distritos 2007 Índice de Desarrollo

Esperanza de vida al nacer

Humano

Alfabetismo

Matriculación secundaria

Logro educativo

Ingreso familiar per cápita Nuevos

IDH

Ranking

Años

Ranking

%

Ranking

%

Ranking

%

Ranking

Soles

Ranking

/mes Perú Región Lima Provincias Provincia Huaura

0.6281 0.6423



73,07



91,9



85,4



89,7



285,7



...

73.45

...

95.31

...

88.63

...

93.08

...

336.7

...

21

74.69

25

95.87

27

89.39

28

93.71

16

368.9

23

Huacho

0.6676

51

74.95

201

98.44

44

91.79

136

96.22

27

464.6

58

Ambar

0.5930

552

73.87

335

92.20

585

81.49

1 310

88.63

691

196.7

875

Caleta de Carquin

0.6358

193

74.51

255

97.24

145

85.03

1 017

93.17

246

345.6

211

Checras

0.5804

734

74.01

316

86.74

1 009

89.72

399

87.73

781

132.2

1 575

Hualmay

0.6539

96

74.84

217

97.65

105

91.66

149

95.66

50

395.3

126

Huaura

0.6270

251

74.62

246

93.07

515

88.74

560

91.62

419

319.5

282

Leoncio Prado

0.5856

646

73.90

332

94.60

380

80.22

1 393

89.81

597

125.5

1 648

Paccho

0.6021

450

73.94

329

95.00

349

77.68

1 539

89.23

642

238.3

569

Santa Leonor

0.6062

412

73.97

322

95.28

321

84.11

1 111

91.55

426

214.3

731

Santa María

0.6442

149

74.66

241

97.34

135

90.60

279

95.09

83

352.9

195

Sayán

0.6214

292

74.62

247

91.54

633

87.04

782

90.04

575

317.3

290

Vegueta

0.6255

261

74.41

273

93.73

461

87.31

745

91.59

425

318.4

287

Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

76

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

B. La Persistencia de las desigualdades A pesar de la disminución de la pobreza relativa y la pobreza extrema, el problema de la desigualdad persiste en la provincia de Huaura tanto en los distritos del área urbana de la costa como en los distritos del área andina. Respecto a la pobreza no monetaria se puede observar que en el 2007 la población en hogares por numero de necesidades básicas insatisfechas (NBI) de la provincia de Huaura con al menos una NBI representaba el 33.8% de la población, en tanto que los hogares con 2 o más NBI representaba el 9,1%. La población en hogares por tipo de necesidades básicas insatisfechas (NBI), presentaba algunas características

que demuestran la existencia de las desigualdades como: la

población en viviendas con características físicas inadecuadas representaba el 8.2% de la población total; la Población en viviendas con hacinamiento representaba el 10.9 % de la población total; la población en viviendas sin desagüe de ningún tipo representaba el 20.2% de la población total; la población en hogares con niños que no asisten a la escuela representaba el 4.2% y la población en hogares con alta dependencia económica representaba el 3.8%. Sin duda estas características representan a las personas que se encuentran en situación de pobreza en la provincia de Huaura (Véase cuadro 3.1.4-2). La situación de la pobreza está relacionada con la desigualdad estructural, la desconexión entre el sistema educativo y la demanda del aparato productivo, la baja productividad del trabajo, y los desiguales niveles remunerativos del sector formal. Influyen también la desocupación y el sub empleo, el centralismo económico y la falta de inversiones. En cuanto al gasto per cápita en nuevos soles, las personas de todos los distritos de la provincia de Huaura,

con excepción del distrito de Huacho, gastan por debajo del

promedio provincial que es S/. 368.7 nuevos soles. Mientras las personas del distrito de Huacho gastan S/. 464.6 nuevos soles, las personas de los distritos con mayor porcentaje de pobreza total y pobreza extrema como son Ambar y Leoncio Prado gastan apenas S/, 196.7 y S/. 125.5 nuevos soles respectivamente. En cuanto a la pobreza no monetaria, en el 2007 la población en hogares por numero de necesidades básicas insatisfechas (NBI) de todos los distritos de la provincia de Huaura con al menos una NBI pueden ser clasificados en tres grupos. El primer grupo, está conformado por los distritos de Huacho y Hualmay con 17.9% y 19,4% respectivamente que presentan porcentajes menores al promedio provincia que es del 33.8%, en tanto Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

77

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

que los distritos de que superan ligeramente el promedio provincial son los distritos de Santa María con el 34%; Caleta de Carquin con el 36.4%; Huaura con el 38.7% y Vegueta con el 47.2% respectivamente, mientras que los distritos que superan con mas del 50% con al menos una NBI son los distritos de Sayan con el 50.5%; Santa Leonor con el 59%; Paccho con el 80.3%; Ambar con el 86.8%:Leoncio Prado con el 90,7%y Checa con el 96.6% respectivamente. CUADRO 3.1-18 Provincia de Huaura: Indicadores de Pobreza Monetaria y Necesidades Básicas Insatisfechas 2007 Provincia de Huaura

Indicador

Frecuencia

Porcentaje

58521

29.5

6611

4.1

Pobreza Monetaria Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Gasto per cápita Gasto per cápita en nuevos soles

368.7

Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana

451.4

Pobreza No Monetaria Población

en

hogares

por

número

de

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Con al menos una NBI

65907

33.8

Con 2 o más NBI

17712

9.1

inadecuadas

15998

8.2

Población en viviendas con hacinamiento

21137

10.9

39249

20.2

4071

4.2

7418

3.8

Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) Población en viviendas con características físicas

Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo Población en hogares con niños que no asisten a la escuela Población en hogares con alta dependencia económica

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Sistema de Consultas de Indicadores de Pobreza

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

78

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Foto N° 3.1-12 Condiciones de pobreza en los distritos

rurales de

la Provincia de Huaura.

Por otro lado, los hogares con 2 o más NBI que se encuentran por debajo del promedio de la provincia que es del 9.1% corresponden a los distritos de Hualmay con 2.4%; Huacho con el 3.7%; Caleta de Carquin con el 7.4%, mientras los otros distritos superan el promedio provincial presentando los mas altos porcentajes y corresponden a los distritos de Leoncio Prado con el 27.1%; Santa Leonor con el 27.8% y el distrito de Checa con el 29,8% por ser los distritos mas pobres de la provincia de Huaura. A pesar de

que los procesos para

revertir la exclusión social en la provincia de Huaura, dependen de otras

políticas

cobertura

de

sociales salud,

como

la

educación,

acceso al empleo adecuado, etc., se vienen

implementando

programas

sociales como el FONCODES, el programa del Vaso de Leche, los Comedores Populares, los programas de vivienda, los Mas, Pensión

Wawa–Wasi, Cuna 65,

Juntos

Foto N°3.1-13. Actividades del gobierno en la Provincia con inclusión social.

y Qali

Warma En el cuadro N° 3.1.4-3 se puede apreciar que en la provincia de Huaura existen 27 Club de Madres con 800 beneficiarios, 387 programas del Programa Comité del Programa del Vaso de Leche con 12293 beneficiarios, 205 Comedores Populares con 12542 Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

79

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

beneficiarios, 154 Wawa Wasi con 1232 beneficiarios, 19 Club y Centro del Adulto Mayor, con 1028 beneficiarios, 80 Organizaciones Juveniles con 1233 beneficiaros. A esta organizaciones sociales se añade el Programa Nacional Cuna Más, que es un programa social focalizado a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), cuyo objetivo es mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. El Objetivo General, del programa, es mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de edad que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. El ámbito de intervención del programa Cuna Más a nivel de la provincia de Huaura han sido los distritos de las zonas urbanas y rurales en situación de pobreza y pobreza extrema. Las modalidades de intervención son: Servicio de Cuidado Diurno y Servicio de Acompañamiento a Familias Los servicios de Cuna Más se implementan a través de los Comités de Gestión (CG), órganos conformados por miembros de la comunidad para la administración de los servicios Cuna Más. Sobre la base de un modelo de cogestión Estado – comunidad, el Programa Nacional Cuna Más (PNCM) brinda capacitación y acompañamiento técnico en temas de salud, nutrición, prácticas de cuidado y aprendizaje infantil temprano. Asimismo, transfiere recursos a los CG para la prestación de los servicios.

Foto N°3.1-14. Beneficiarios del programa Pensión 65 y el Alcalde de la Provincia de Huaura Dr. Santiago Cano

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

80

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° 3.1-19 Organizaciones Sociales Provincia de Huaura y Distritos 2012 ORGANIZACIONES SOCIALES Comité del Provincia/Di

Club de

Programa

Comedor

Madres

del Vaso de

Popular

strito

Wawa Wasi

Leche Nº

HUACHO

Benefici arios



Benefic iarios



Benefic iarios



Benefic iarios

Club y

Organizacio

Centro del

nes

Adulto Mayor

Juveniles



Benefic iarios



Benefic iarios

0

0

60

3 400

64

5 096

50

400

2

89

2

50

1

18

9

437

1

40

14

112

1

36

20

400

HUALMAY

0

0

41

1 210

6

230

14

112

3

65

1

25

HUAURA

0

0

71

1 655

70

3 465

25

200

1

15

5

90

SANTA

3

50

62

2 640

10

830

12

96

0

0

31

310

0

0

8

148

7

450

0

0

5

250

9

150

PACCHO

3

150

5

292

5

300

12

100

0

0

0

0

SANTA

4

157

5

408

5

557

0

0

0

0

0

0

SAYAN

15

290

57

1 177

17

740

3

20

2

120

3

58

VEGUETA

0

0

62

1 853

14

494

24

192

4

250

9

150

CHECRAS

0

0

7

406

5

140

0

0

0

0

0

0

AMBAR

1

135

23

520

1

200

0

0

1

203

0

0

27

800

387

12293

205

12542

154

1232

19

1028

80

1233

CALETA

DE

CARQUIN

MARIA LEONCIO PRADO

LEONOR

TOTAL

Fuente: INEI Registro Nacional de Municipalidades RENAMU 2012

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

81

3.1.5 Flujos Migratorios determinan Diversidad cultural de la provincia La Provincia de Huaura presenta una diversidad cultural muy rica, pues tiene un pasado histórico y cultural milenario que viene desde las culturas pre incas. Como ya se ha mencionado el sitio arqueológico Bandurria representa una de las civilizaciones más antiguas de América que abastecía de pescado a la ciudad de Caral, la ciudad con más de cinco mil años de antigüedad. En la época de la República, el Libertador Don José de San Martín proclamó por primera vez en el balcón de Huaura la independencia del Perú. A ello se suman sus tradiciones, sus prácticas en el curanderismo y su gastronomía matizada por la influencia de una gama de culturas, entre las que destaca la influencia china, japonesa y obviamente de los pueblos de la sierra de Ancash, Huánuco, Cajatambo y Oyón. La Provincia de Huaura y sus distritos han heredado todas las influencias culturales que se asentaron en la zona y ha producido una nueva identidad cultural que la distingue de otras provincias de la costa y de la sierra. La provincia de Huaura, cuenta con diversas actividades como la agroindustria, la fruticultura, la minería, la pesca, la gastronomía y el turismo cultural. También festeja fiestas patronales en todos los pueblos de la `provincia. Mantiene vivo los mitos y leyendas de una gama de dioses, lugares sagrados y personajes. Las influencias culturales que se matizaron con las migraciones han hecho de la provincia de Huaura un espacio de una población mestiza que ha logrado construir su propia identidad.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

82

3.2. PROCESOS ECONOMICO PRODUCTIVOS Matriz de los Procesos Económicos, Productivos de la provincia de Huaura PROCESOS 1.

INDICADORES

Crecimiento de la Actividad comercial

 PBI provincial

y de servicios por la terciarizacion de

 PET

la Economia.

 PEA según ocupación principal  Volumen

TN

de

Recursos

Marinos

desembarcados 2001-2010  Evolucion del Volumen TN de RR.MM. 19912.

Importante

actividad

pesquera

industrial, artesanal y de incipiente desarrollo de la actividad acuicola.

2010  Empresas Industriales Pesqueras  Produccion de Harina y Aceite de pescado TMB  Organizaciones de Pescadores Artesanales  N° de pescadores artesanales  N° de embarcaciones artesanales  Concesiones de Acuicultura

3.

Recursos

naturales

y

patrimonio

 Recursos Turisticos en la Provincia

monumental con potencial desarrollo de la actividad turística.  Superficie Has sembradas 2007-2012 4.

Crecimiento productivo de la actividad agropecuaria con diferentes niveles de

productividad,

rendimiento

y

acceso al mercado por su desarrollo en la región costa y andina.

 Comisiones de Regantes  N° de usuarios  Superficie regada Has  Poblacion Pecuaria  Produccion Pecuaria 2007-2012  N° de productores de Ganado  N° de MYPE´s

5.

Analisis Economico Espacial de la

 Flujos economicos

Provincia de Huaura Fuente: INEI, PRODUCE, MTPS, Cuanto SA, PRDC Lima al 2021. Elaboración Equipo Técnico Huacho 2013.

3.2.1 Crecimiento de la Actividad comercial y de servicios por la terciarizacion de la Economia En Huacho y distritos de la provincia, se estima que existen en total, alrededor de 30 mil MYPES informales. Sus posibilidades de desarrollo y consolidación dependen fuertemente de políticas de promoción sostenidas, lo cual requiere necesariamente de determinados tipos de intervención. El incremento del citado sector emprendedor o PYMES, no es sino parte de la explicación de la situación de desempleo como una de las categorías críticas de la economía nacional no resuelta en la mayoría de todo el país, por cuya razón su crecimiento se aprecia como muy visible en las economías de las capitales departamentales y provinciales, Huacho, capital departamental todavía es un importante receptor del proceso migratorio provincial y del Norte Chico otros provienen Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

83

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

de situaciones históricas heredadas, como el centralismo de Lima; o se trata de procesos asociados a la condición de subdesarrollo, como la pobreza que es abordado en otras partes del Plan. A. Producto Bruto Interno, PBI provincial La dinámica económica de un ámbito territorial se mide por el Producto Bruto Interno (PBI). En el caso del departamento de Lima, significa el 47% del PBI nacional, según CPV del 2007 del INEI, los sectores productivos de mayor participación son la manufactura y los servicios. El análisis se enfoca en la identificación de las tendencias productivas con la finalidad de constituir a partir de ello una propuesta de desarrollo articulada a la factibilidad de desarrollar clústeres y conglomerados En términos globales, la participación más importante en la conformación del PBI regional, según la misma anterior fuente, otorga aCañete un 25,5% (minería), Huaura participa con 17,1% (agropecuaria), Huaral acredita 16,7% (agropecuaria), Barranca aporta 9,8% (agricultura), Oyón participa con10, 2% (Minería), Huarochirí entrega 13,5% (Minería), Yauyos aporta 4,3% (Minería) y las provincias de Canta y Cajatambo participan con 1,5 % y 1,3% respectivamente (agropecuaria y energía). Al presente, según los avances de información provincial del PBI (VAB) en el siguiente Cuadro, Huaura muestra un interesante crecimiento año a año entre 2010 y 2012. En términos de agregados, el PBI a soles corrientes (real), expresado en valores del VAB de la producción, muestra que la provincia de Huaura, exhibe un crecimiento sotenido entre 2010 a 2012; además con una estructura porcentual donde entre Comercio y Servicios muestra un indicador que supera el 57%, seguido por Agropecuario con 20,5%, Manufactura 10,2 % y Servicios Gubernamentales 8%; confirmando la preminencia de la tercerización de la economia, como proceso orientador del crecimiento provincial asentado principalmente, en la franja costera.. Ver Cuadro N° 3.2-1 CUADRO Nº 3.2-1 PBI - Valor Agregado Bruto de la Producción Provincia de Huaura (Soles Corrientes) Actividades Económicas Agropecuaria Pesca Minería

%

2010

2011

20, 50

20.591.366

20.797.279

2012 21.109.238

1,80

1.818.022

1.826.103

1.853.494

2,10

2.109.359

2.130.453

2.162.410

Manufactura

10,20

10.245.460

10.347.914

10.503.133

Comercio

17,30

17.377.104

17.550.875

17.814.138

Servicios

39,90

40.077.830

40.478.607

41.085.786

8,20

8.236.546

8.318.912

8.443.695

100,00

100.445.689

101.450.143

102.971.895

Servicios Gubernamentales TOTAL

Fuente: Avance provincial de las Cuentas Nacionales PBI-2010-2012. INEI. Lima, 2013

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

84

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

B. Población en Edad de Trabajar (PET) El Ministerio de Trabajo define como Población en Edad de Trabajar (PET) o en edad activa, “al conjunto de personas aptas, según su edad, para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, corresponde a toda la población de 14 años y más”. En el área de estudio representativo y costero de Huaura

(CPV 2007), se halla que en Caleta de

Carquín se registra el mayor porcentaje de PET (88,5%), reflejando mayor potencial de personas que ingresan al mercado laboral junto con los otros distritos costeros que exhiben porcentajes superiores al 70%. No se han obtenido datos para los distritos del ámbito medio ni alto. Ver Cuadro N° 3.2-2 CUADRO Nº 3.2-2 Población en Edad de Trabajar, PET, 2008 Área Geográfica

Población Total

Supe

Población en edad de Trabajar (PET)

3,461

74.40%

147,235

74.60%

Végueta

1,260

72.20%

Huaura

4,396

76.40%

Caleta de Carquín

1,207

88.50%

Hualmay

5,646

72.80%

Huacho

13,063

79.60%

Provincia Huaura

Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 -INEI

C. Población Económicamente Activa (PEA) La población económicamente activa (PEA) es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo. Está constituida por el conjunto de personas en edad de trabajar (PET) que se encuentra trabajando (ocupada) o buscando activamente trabajo (desocupada). En el área de estudio la mayor proporción de PET está ocupada. La PEA por su naturaleza está distribuida dentro de cada uno de los procesos económicos y productivos, siendo resaltable su participación en las actividades comerciales y de servicios principalmente, luego las actividades industrial y agrícola como se analiza mas adelante. Las características principales de la PEA en la provincia de Huaura se fundamentan en que ésta constituye el 45.8% de la población de 6 años y mas, de este porcentaje, 43.9% corresponde a la PEA ocupada y solo el 1.9% corresponde a la PEA desocupada. Ver Cuadro N° 3.2-3. A nivel de distritos que componen la provincia de Huaura, observamos que la mayor PEA se concentra en el distrito de Huacho como capital de provincia y de región, seguida de Huaura, Hualmay y Santa Maria, los distritos mas urbanizados de la provincia.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

85

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

El porcentaje de población de PEA desocupada frente a la PEA ocupada en cada uno de los distritos es muy bajo, lo que indica que existe un alto nivel de ocupación. Finalmente, es importante destacar que en el distrito de Paccho, del porcentaje total de PEA, el 99.6% corresponde a la PEA ocupada y solo el 0.4% representa la PEA desocupada. Ver Cuadro N° 3.2-3. CUADRO Nº 3.2-3 Población Económica Activa (%), PEA PEA Área Geográfica

Poblac de 6 años y

PEA

PEA

PEA

ocupada

desocupada

Hab.

Hab

mas

NO PEA

176,992

81,121

77,761

3,360

95,871

Huacho

50,318

23,462

22,297

1,165

26,856

Hualmay

24,110

11,271

10,805

466

12,839

5,443

2,637

2,469

168

2,806

Végueta

16,176

7,324

7,077

247

8,852

Huaura

27,893

12,276

11,882

394

15,617

Santa Maria

24,805

11,301

10,806

495

13,504

Ambar

2,470

1,020

988

32

1,450

Sayan

19,449

9,113

8,766

347

10,336

Leoncio Prado

1,749

636

629

7

1,113

Checras

1,349

593

583

10

756

Paccho

1,859

982

978

4

877

Sant Leonor

1,371

506

481

25

865

TOTAL PROVINCIA

Caleta de Carquin

Fuente: Censo XI de Población y VI de Vivienda. INEI, 2007.

En la provincia de Huaura, la mayor proporción de PEA es masculina, frente a la PEA femenina y en relación a la distribución espacial de la PEA tenemos que la mayor parte se encuentra en áreas urbanas frente a la PEA rural. En relación a la Region Lima, Huaura posee aproximadamente la quinta parte de la PEA regional. Ver Cuadro N° 3.2-4

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

86

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO Nº 3.2-4 PEA, 14 AÑOS A MÁS, HUAURA 2008 PROVINCIA DPTO. DE LIMA REGIÓN LIMA HUAURA

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

TOTAL

URBANO

RURAL

3,375,074

1,999,519

1,375,555

3,311,788

63,286

302,752

198,774

103,978

267,768

67,330

77,761

45,633

24,527

66,946

10,135

Fuente: PDRC de Lima al 2025, en base a los Censo XI de Población y VI de Vivienda. INEI, 2007.

En la provincia de Huaura, la PEA Ocupada se dedica principalmente a la actividad comercial e industrial, ubicándose en más de 500 establecimientos: 434 dedicados al comercio y servicios, que representan el 86% del total, el resto se encuentra dentro de las actividades de transformación y de las actividades extractivas. Si consideramos que la población de Huacho representa mas del 50% de la población de la provincia de Huaura, sumado a su rol de capital de provincia, concentración de actividades financieras del norte chicho, podemos entender también porque el comercio, turismo entre otros, son las actividades predominantes en la provincia.

Foto N°3.2-1 Actividades comerciales de Huacho

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

Foto N°3.2-2 Mercados en la ciudad de Huacho

87

CUADRO N° 3.2-5 Población Ocupada de 6 Años y Más según Ocupación Principal. Provincia Huaura Provincia

Huacho

Ambar

Carquin

Checras

Huaura

Leoncio

77761

22297

988

2469

583

11,882

163

84

2

7

8562

4348

35

99

25

806

19

3924

1939

5

63

1

382

6

3531

1768

4

61

2

325

13083

4432

24

605

24

8048

791

482

328

5290

1395

8

8858

2471

24371

Paccho

Prado TOTALES Miembros

p.ejec.y

leg.

direct., adm. pub.y emp. Profes.,

científicos

e

intelectuales Técnicos de nivel medio y trab. asimilados Jefes

y

empleados

de

oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. Agricult. trabaj. calif.agrop. y pesqueros Obreros y oper.minas, cant. ,ind.manuf. y otros Obreros

construc.,

conf.,

papel, fab., instr. Trabaj.no calif. serv., peon, vend.,amb.,y afines Otra Ocupación no especificada

Santa

Vegueta

Hualmay

Leonor

629

Santa

Sayan

Maria

978

481

10805

10806

8766

7077

18

2

22

15

10

8

52

1430

1049

328

353

3

14

599

473

226

213

3

1

6

583

430

186

162

1,706

24

39

42

2661

1778

989

759

307

1,394

336

563

163

337

1176

1016

1155

304

6

788

23

9

17

904

890

558

388

22

390

10

1,445

12

15

27

1542

1460

728

736

4408

367

520

194

4,615

1899

288

142

2550

3349

4591

3158

424

197

13

4

46

56

35

21

1507

464

26

88

131

130

99

124

13

52 14

356

17

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Poblacion y VI de Vivenda

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

88

42

16

3.2.2 Importante actividad pesquera industrial, artesanal y de incipiente desarrollo de la actividad acuicola. La provincia de Huaura cuenta con un gran potencial de recursos hidrobiológicos no muy bien utilizados. La actividad de la pesca marítima se realiza a través de dos modalidades: pesca industrial y artesanal, además se desarrolla la actividad acuícola principalmente en zonas rurales de la región andina de la provincia. A. La Pesca industrial La pesca industrial se desarrolla en los distritos de Végueta, Huacho y Caleta de Carquín. La actividad pesquera industrial se realiza mediante embarcaciones de gran capacidad, con la captura de peces para fines industriales y la fabricación de harina de pescado y aceite de pescado, así como la fabricación de conservas de pescado para exportación. La evolución histórica de la extracción y desembarque total de recursos hidrobiológicos mayormente se orienta a la fabricación de Harina de pescado y Aceite crudo, las estadísticas en los últimos 10 años entre 2001 y 2010, muestran una amplia variabilidad año a año, con características típicas cíclicas de bonanza y depresión como producto de la abundancia o escasez de recursos pesqueros en la zona. Ver Cuadro Nro. 3.2-6 Entre la la problemática se distinguen las de naturaleza estructural, vinculada con la sobreexplotación de las especies, cambio climático, contaminación, pesca industrial con naves factoría de arrastre y; coyunturales, como la pesca ilegal, fantasma, etc. A lo que se suman políticas sectoriales poco propicias al consumo humano directo.

Foto N°3.2-3 : Puerto de Huacho, Abril 2013.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

89

CUADRO Nº 3.2-6 Volumen Total de Recursos Marítimos 2001 – 2010 Provincia de Huaura (Miles de TM) PUERTO

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

TOTAL NACIONAL

7955960

8741396

6060985

9574259

9353306

6983463

7178699

7362907

6874412

4221094

TOTAL HUAURA

523.207

548.779

220.464

597.034

677.551

372.585

372.363

431.223

360.310

79.264

VÉGUETA

332.668

325.492

122.955

411.509

441.318

220.164

217.457

247.413

232.408

34.404

HUACHO CARQUÍN

190.539

223.287

97.509

185.525

236.233

152.421

154.906

183.810

127.902

44.860

Fuente: Empresas Pesqueras, Dirección Regional de Producción (DIREPRO) y PRODUCE, Estadísticas de la Pesca, 2012.

GRÁFICO No. 3.2-1 Evolución del Volumen total de Recursos Marítimos de Huaura 1991 - 2010 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000

Series2

300,000

Series1

200,000 100,000 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Fuente: Empresas Pesqueras, Dirección Regional de Producción (DIREPRO) y PRODUCE, Estadísticas de la Pesca, 2012.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

90

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO Nº 3.2-7 Desembarque de Recursos Marítimos para Consumo Humano Directo 2000 – 2010 (TM) Años

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Total Nacional

713.869

747.930

584.581

713.978

763.645

724.602

1.087.920

1.092.670

1.196.433

1.043.549

890.681

Végueta

-

1.030

960

5.707

9.099

2.132

3.243

3.476

6.780

6.996

645

Huacho/Carquín

5.584

8.489

6.139

10.975

779

7.942

12.394

10.555

11.138

9.430

7.739

Total Provincia Huaura 5.584

9.519

7.099

16.682

9.878

10.074

15.637

14.031

17.918

16.426

8.384

% *

1,27

1,21

2,34

1,29

1,39

1,44

1,28

1,50

1,57

0,94

0,78

* % Respecto al total Nacional Fuente : Empresas Pesqueras, Direcciones Regionales de Producción(DIREPRO)

La serie muestra una frecuencia cíclica, empezando una alza según las cifras de 2000 que sube hasta 2003, luego baja en 2004 y desde 2005 vuelve a expresar una tendencia positiva hasta el 2009, para en 2010 registrar un volumen a la baja. En términos de mercado, se percibe, a la par con la variabilidad de los desembarques una creciente alza de los precios de las especies debido a la insuficiente oferta que contrasta con una demanda insatisfecha en los ámbitos local, regional y nacional que agrava la disponibilidad general de alimentos. CUADRO Nº 3.2-8 Empresas Industriales Pesqueras Según Actividad y Localización al 2012 NOMBRE DE EMPRESA

ACTIVIDAD

INDUSTRIAL DON MARTIN S.A.

ENLATADO

SUB ACTIVIDAD

INDUSTRIAL DON MARTIN S.A.

HARINA

PESQUERA EXALMAR S.A.A.

HARINA

PESQUERA HAYDUK S.A.

HARINA

PESQUERA INDUSTRIAL MARITIMA S.A.

ENLATADO

PESQUERA JUANITA S.R.L.

CONGELADO

PESQUERA JUANITA S.R.L.

HARINA

Residual

PROCES. DE PRODUCTOS MARINOS S.A.

HARINA

PROCESADORA DEL CAMPO S.A.C. TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A.

CAPACIDAD DISTRITO 2807 C/T

Huacho

Residual

7 T/H

Huacho

Convencional

84 T/H

Caleta de Carquín

Alto Contenido Proteínico

120 T/H

Végueta

888 C/T

Huacho

30 T/D

Caleta de Carquín

5 T/H

Caleta de Carquín

Alto Contenido Proteínico

45 T/H

Huacho

HARINA

Alto Contenido Proteínico

50 T/H

Caleta de Carquín

HARINA

Convencional

140 T/H

Végueta

Fuente : Empresas Pesqueras, Direcciones Regionales de Producción(DIREPRO)

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

91

De acuerdo a la anterior información, la capacidad instalada total de la provincia para la producción de harina de pescado y aceite suman aproximadamente 500 T/H, expresada en 04 Plantas en el puerto de Huacho; también 04 en la Caleta Carquín y 02 en Végueta. Así mismo, para la atención de enlatados y congelados unas 3,600 C/T. a.1 Produccion de Harina y Aceite de Pescado La producción de recursos hidrobiológicos para el procesamiento de harina y aceite de pescado en los puertos de los distritos de Végueta, Caleta de Carquín y Huacho, según la siguiente información disponible para 2011, muestra una interesante participación en el conjunto total de la producción nacional, que supera el 8% anual, indicador que corrobora la orientación sustantiva de la actividad pesquera industrial de la provincia siendo Végueta el de mayor participación, aun en condiciones de variabilidad en las series históricas de pesca y transformación. CUADRO Nº 3.2-9 Producción de Harina y Aceite Crudo de Pescado. Puertos de Huaura (2011) Concepto Total Nacional

Harina TMB

Aceite %

TMB

1´634,676

%

347,558

Végueta

65,121

47,94

14,998

52,26

Carquín

32,994

24,29

6,471

22,55

Huacho

37,729

27,77

7,228

25,19

135,844

100,00

28,697

100,00

Total Provincia %

8,31

8,26

Fuente: www.produce.gob.pe Elaboración: Equipo Técnico PAT Huaura 2013-2022.

Como se señaló al principio de este ítem, la actividad industrial está soportando inconvenientes de diversa naturaleza, que abarcan desde un contexto internacional de la pesca que todavía no se resuelve (procesos globales),

hasta aspectos de la

configuración local de la actividad pesquera industrial (con posibilidades de desarrollo) y artesanal (de subsistencia), de los puertos y de las empresas y pescadores involucrados, que en suma requieren una adecuada orientación de las políticas del sector que sea capaz de establecer equilibrio entre la demanda de consumo humano directo (deficitario) frente a las expectativas de los productores de Harina de pescado, teniendo como marco común la frágil disponibilidad de los recursos hidrobiológicos y del ecosistema relativo que también ameritan atención.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

92

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

B. La Pesca Artesanal de subsistencia La pesca artesanal en los distritos costeros de la provincia de Huaura igualmente tiene características variables. Esta situación se debe a varios factores como son el crecimiento de la población, el incremento de la demanda, el libre acceso a los recursos y la falta de ordenamiento, lo que ha significado que la pesca artesanal sea actualmente considerada como una actividad de subsistencia que no genera mayores ganancias o excedentes, siendo tal vez uno de los factores más importantes de desánimo para la población que se dedica a esta actividad. Además cuenta con una flota pesquera que tiene poca capacidad de extracción, almacenamiento y carga; posee equipos de navegación obsoletos que impiden el ingreso de los pescadores a distancias mayores en busca de especies de más valor comercial. El número de pescadores organizados y espontáneos (no inscritos) de quienes dependen familias de 4 a 5 miembros al 2010, son aproximadamente unas 350 personas para el Puerto de Végueta, unas 700 para Caleta de Carquín y unas 500 para Huacho. CUADRO Nº 3.2-10 Organizaciones de Pescadores Artesanales PUERTO

ORGANIZACIONES

Végueta

Caleta Carquín

Huacho

N° Socios

Asociación de pescadores artesanales de Végueta

170

No Inscritos

150

Sindicato de pescadores artesanales de San Pedro

125

Asoc. de peñeros

60

Comité de pescadores artsanales José Olaya Balandra

25

No Inscritos

480

Sindicato de pescadores artesanales de Puerto de Huacho

120

Asociación San Pedro

20

No Inscritos

300

Fuente: “Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras. Pesquería Artesanal”. Barreto 2010

CUADRO Nº 3.2-11 No. De Pescadores Artesanales según Clasificación CLASIFICACIÓN

MUELLES ARTESANALES VÉGUETA

CALETA CARQUÍN

HUACHO

120

200

350

No embarcados

5

60

120

Jaladores/procesadores primarios

5

30

50

130

290

520

Embarcados

TOTAL

Fuente: PRODUCE, Encuestas a Pescadores Norte Chico: Características de los puntos de desembarque. Pesca Artesanal. 2010.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

93

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO Nº 3.2-12 Embarcaciones pesqueras según capacidad MUELLES ARTESANALES

CAPACIDAD

VÉGUETA

CALETA CARQUÍN

HUACHO

De 0,5 a menos de 2,0 toneladas

60

145

120

De 2,0 a menos de 5,0 toneladas

-

4

10

De 5,0 a más toneladas

-

18

60

149

148

Fuente: PRODUCE, Encuestas a Pescadores Norte Chico: Características de los puntos de desembarque. Pesca Artesanal. 2010.

CUADRO Nº 3.2-13 Embarcaciones pesqueras según tipo de motor TIPO DE MOTOR

MUELLES ARTESANALES VÉGUETA

Fuera de borda Central

CALETA CARQUÍN

HUACHO

6

80

-

Sin motor

68

60

143

60

149

148

Fuente: PRODUCE, Encuestas a Pescadores Norte Chico: Características de los puntos de desembarque. Pesca Artesanal. 2010.

De acuerdo a la anterior información, la precariedad de la actividad artesanal se evidencia por el reducido número de pescadores, embarcaciones de escaso tonelaje y mecanización. Según entrevista directa a algunos pescadores, señalan el cambio de actividad de estos hacia el comercio y servicios y también al agro, lo que verificaría uno de los efectos de la tercerización de la economía, como uno de los procesos mayores e indicativos de la dinámica económica y productiva de la provincia.

Foto N°3.2-4. Embarcaciones de pescadores artesanales

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

94

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

C. Desarrollo incipiente de la actividad acuícola en la Provincia de Huaura. La acuicultura es una actividad productiva consiste en el cultivo (plantas acuáticas y algas) o cría (peces, crustáceos, moluscos, etc.) de recursos hidrobiológicos en ambientes acuáticos naturales o artificiales a fin de obtener una producción más abundante para consumo local o para fines comerciales. Su incipiente desarrollo se explica principalmente por la relativa reciente actividad productiva en Huaura, la escasa promoción/difusión sectorial y un todavía insuficiente flujo de inversión privada; sin embargo, la actividad se perfila como una alternativa idónea para cubrir un creciente déficit alimenticio. El siguiente cuadro muestra las empresas dedicadas a la acuicultura dentro de la provincia de Huaura: CUADRO Nº 3.2-14 Concesiones de Acuicultura en la Provincia de Huaura Nombre

Distrito

ACUICULTURA DE HUAURA S.A.C.

Huacho

(ACUAHUAURA S.A.C.)

Zona Quebrada Animas

Tipo de

Sistema

Derecho

Cultivo

Concesión

Mayor Escala

71,080

08/04/2033

Tilapia

Autorización

Menor Escala

0,4065

30/11/2012

Tilapia

Autorización

Mayor Escala

99,00

14/02/2016

Tilapia

Autorización

Subsistencia

0,0108

25/05/2010

Trucha

Autorización

Subsistencia

0,0205

19/06/2012

Trucha

Área

Fecha Vigencia

Especie

ACUICULTURA DE HUAURA S.A.C.

Santa María

Tablada

(ACUAHUAURA S.A.C.) ACUICULTURA DE HUAURA S.A.C.

Végueta

(ACUAHUAURA S.A.C.) COKE METALURGICO

Santa

DEL PERU S.A.

Leonor

COMUNIDAD CAMPESINA SAN

Checras

AGUSTIN DE CANIN

Sector Santa Cruz Chulpín Molinos De Canin

EDUARDO SANCHEZ GALLEGOS - GRANJA ACUICOLA CHAVIÑO

Camaron Végueta

Chaviño

Concesión

Menor Escala

400,000

20/08/2011

(gigante, nativo), Goldfish, Lisa

JORGE DE LA CUEVA SAMANIEGO

Unidad Santa María

Catastral

Camarón Autorización

Menor Escala

0,3207

25/04/2021

15059

Tilapia

JUSTER FRANCISCO RETUERTO MENA

Gigante,

Menor Santa Leonor

Puquiurquin

Autorización

Escala/ Produccion

0,0042

27/06/2021

Trucha

De SemilLA JUSTER FRANCISCO

Santa

RETUERTO MENA

Leonor

Puquiurquín

MÁXIMO JUVELINO DE

Santa

Tiracancha

LA CRUZ TOLENTINO

Leonor

Jucul

PISCIGRANJA LOS

Santa

DELFINES S.R.L.

Leonor

Maraynillog

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

Autorización

Menor Escala

0,0508

26/05/2021

Trucha

Autorización

Subsistencia

0,0276

26/06/2012

TRUCHA

Autorización

Subsistencia

0,0270

15/01/2013

Trucha

95

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT con datos de PRODUCE, 2013

Foto N°3.2-5 Vista del funcionamiento de piscigranjas en la provincia

c.1 Acuicultura Extensiva Son sistemas de cultivo de baja intensidad y tecnología, en los que se aprovechan condiciones naturales favorables. Los cultivos extensivos más conocidos son los de organismos filtradores marinos, como ostras, almejas y mejillones, y de macro algas marinas,

que

se

realizan

directamente

sobre

fondos

arenosos

de

áreas

intermareales, o sobre estructuras apoyadas en el fondo, como estacas y mesas de cultivo, o flotantes, como bateas y líneas. En ellos se procede a la siembra y el proceso de alimentación y engorde es natural. Los sistemas extensivos son bastante utilizados en la producción de fitoplancton y zooplancton en climas cálidos, con grandes dosis de radiación solar, y pueden alcanzar niveles de productividad muy elevados. c.2 Acuicultura Semi-Intensiva e Intensiva Sistemas de cultivo más controlados y de mayor rendimiento, en los que el grado de tecnología e intervención es mucho mayor a los extensivos. Los cultivos de peces en jaulas flotantes directamente en el mar, o en lagos, son sistemas semi-intensivos. El agua es la del medio, sin ningún sistema de bombeo, pero se aportan alimentos y se realiza un mínimo control del cultivo. También son sistemas semi-intensivos los cultivos en estanques y canales en circuito abierto o semi-abierto, aprovechando aguas corrientes, algo muy frecuente en truchicultura. Los cultivos intensivos se realizan normalmente en instalaciones separadas del medio natural, en tanques o piscinas aisladas con sistemas técnicos de captación y recirculación de agua, y con un control total del medio y de los individuos. Son mucho más caros que los procesos menos tecnificados, pero el aumento de rendimiento o la necesidad de un mayor control de la producción es determinante. Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

96

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

3.2.3 Recursos naturales y patrimonio monumental con potencial desarrollo de la actividad turística  Tipo de recursos naturales: Agua y Suelos, Pastos, Flora y fauna  Turísticos: Albuferas, Baños termo medicinales, Caletas, playas, islas, lagunas, Cerros, Miradores, reservas naturales.  Monumentos patrimoniales: Casa hacienda, casonas, Iglesias, plazas, ruinas arqueológicas, malecones, museos, petroglifos. Según la Matriz de Potencialidades Jerarquizadas de Recursos de la provincia de Huaura, dos distritos de la zona alta son poseedores de recursos de alcance provincial, además de ser de orientación económica productiva. Así mismo, se cuenta con un Mapa de Potencialidades Jerarquizadas de la provincia, que son una guía adecuada para la formulación de políticas, estrategias y planes de desarrollo agropecuario, turístico e industrial para la provincia. Ver Cuadro N° 3.2-15, 3.2-11 y Mapa de Potencialidades Jerarquizadas de los recursos de la Provincia. CUADRO Nº 3.2-15 Matriz de Potencialidades de Recursos Turisticos de Huaura Potencialidades Jerarquizadas

Santa Leonor Agrícola

Restricciones a levantar

Requerimientos de Infraestructura Víal

Deficiente articulación de las Rehabilitación de vía: zonas productivas con sus mercados, principalmente por la mala calidad de las vías.

° Emp. LM 119 Mayobamba Mantenimiento de CV. Mantenimiento de los C. vecinales

Huacho Turístico

Los circuitos turísticos no

° Huacho - Lomas de Lachay

tienen una red vial en buen

° Huacho - Bandurria

estado

° Huacho - Circuito de Playas ° Huacho - Laguna Paraiso

Ambar - Pastos

Deficiente articulación de las Rehabilitación de C.V.: zonas productivas con sus ° Ambar - Tambón mercados, principalmente ° Aynaca - Arkata por la mala calidad de las vías.

° Ambar - Cochahuaín- Soque

Fuente: PVPP de Huaura, 2009 al 2019. WEB de Provias Descentralizado, 2013.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

97

CUADRO Nº 3.2-16 Matriz de Recursos Potenciales (Dif. Disponibles Vs. Utilizados) de la Provincia de Huaura Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de Huaura 2009 al 2019. WEB Provias Descentralizado. 2013.

Distrito LEONCIO PRADO

Recurso R:D:

R:U:

Potencialidad Rectricciones

Requerimiento de Infraestructura Víal ° Manchanchaca- Tan Tan- Santo Domingo

Pastos

21,576

Por infraestructura en mal estado

° Huamboy - Capia Mantenimiento de C.V: ° Picunchi - Paccho Tingo

PACCHO

Agrícola

3,619

459

3,160

Altos costos de producción y precios bajos por

° Picunchi - Musga

infraestructura víal en mal estado

° Picunchi - Lacsanga Construcción de C.V. ° Huacar-Musga y Musga-Lacsanga Mantenimiento de C.V:

SANTA LEONOR

Agrícola

11,550

11,188

Altos costos de producción y precios bajos por

° Chinchin - Baños Picoy

Pastos

23,633 18,906

362

4,727

infraestructura víal en mal estado

° Jucul - Ruinas de Ayaycapata

Agrícola

4,063

474

3,589

Altos costos de producción y precios bajos por

° Pampa de Ánimas - Anininga

Turístico

834

208

626

infraestructura víal en mal estado

° Pampa de Ánimas - Laguna La Encantada

Agrícola

11.841

1,317

10,524

Pastos

13,393

2,679

10,714

Mantenimiento de C.V: SANTA MARÍA

Mantenimiento de C.V:

SAYAN

° Sayán - 17 de Enero Altos costos de producción y precios bajos por infraestructura víal en mal estado

° Sayán - La Merced Construcción de la Carretera: ° Rio Seco -Sayán - Churín

Turístico

137

34

Mejora de la carretera: Sayán - Punta Parada

103

Mantenimiento de C.V: Agrícola

6,964

2,415

4,549

° Ruquín- Végueta- Tambo de Mora Altos costos de producción y precios bajos por

VÉGUETA Turístico

50

13

38

infraestructura víal en mal estado

° Construcción de trocha: ° Circuito de playas- Tambo de Mora-Totoritas- Las Albuferas - Los Viños Asfaltado de la carretera: ° Végueta - Mayorga-Panamericana Norte

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

98

A. Potencial Turistico a.1 El Ecoturismo La principal característica del ecoturismo es que se basa en el uso racional de los recursos naturales, por tanto da lugar a actividades de tipo físico recreacional, algunas veces con simples y pocos equipos como instrumentos de apoyo para su realización, pero también se caracteriza por tener equipos de alta precisión y conocimientos (por ejemplo, para la observación de aves o bird watching). En este sentido el ecoturismo es una actividad que brinda oportunidades de crecimiento dentro de las expectativas de demanda específicas, no siendo éstas muy exigentes y segmentando el mercado de acuerdo a las motivaciones, e3dades, y preferencias de visitantes por explorar las áreas naturales. CUADRO Nº 3.2-17 Atractivos Turísticos de Huaura ATRACTIVOS TURÍSTICOS Laguna Encantada Sayán Albuferas Playas Malecón Roca Balcón de Huaura Sitios Arqueológicos Rontoy Baños Termales Ferias Artesanales y Gastronómicas Iglesias

Foto N°3.2-6. Reserva Nacional de Lachay

Otros. Fuente: www.huacho.info

Zonas Naturales  Albuferas de Playa Chica / Laguna El Paraíso  Reserva Nacional de Lachay  Albufera de Medio Mundo  Laguna Encantada  Islas  Playas Zonas Arqueológicas  Bandurria

Foto N°3.2-7. Laguna Encantada

 Vichama

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

99

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

En la siguiente información se consigna un interesante muestrario del potencial turístico de la provincia, destacándose ámbitos de la zona media y alta de la misma con perspectivas de crecimiento y de ocupación en una actividad económica que genera ingresos importantes para las personas y/u organizaciones dedicadas al rubro, además de dinamizar la socio economía de dichos ámbitos.

Foto N°3.2-8. Ciudadela de Bandurria

Foto N°3.2-9. Balcon de Huaura

CUADRO Nº 3.2-18 Potenciales Atractivos Turísticos DISTRITO Checras

ATRACTIVO

ACCESO

Ruinas de Maray

1 hora caminando desde Maray

Ruinas de Chaurín

1 hora y media a caballo desde Maray

Ruinas de Shahalgayá

2 horas a caballo desde Maray

Ruinas de Chiquillhua Santa Leonor

Laguna Ámbar Laguna Casacocha

6 a 7 horas caminando desde Maray

Laguna Malgo Laguna Yawarcocha 30 minutos caminando desde Santo Ruinas de Chunamarca

Domingo

Ruinas de Muchachi

1 hora caminando desde Santo Domingo

Ruinas de Pilac

medio dia a caballo desde Santo Domingo

Ruinas de Huécor

medio dia caminando desde Santo Domingo

Paccho

Ruinas de Kichunque

desde Huacár

Sayán

Complejo Arqueológico

Leoncio Prado

Casa Blanca

5 km. De Sayán

Fuente: PDC De Huaura 2009 -2021. Municipalidad De Huaura

Municipalidad Provincial de Huaura

100

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

a.2 La Gastronomia y el Calendario Festivo Este es un rubro que exhibe una culinaria muy propia y reputada a todo lo largo y ancho del país, trasuntando fronteras en eventos internacionales que van en aumento. Son muy preferidos los platos en base a productos del mar: cebiches, chicharrones, sopas, etc. Potajes criollos que van desde los tamalitos, desayunos huachanos, cebiche de pato, seco a la huachana son inolvidables. Manjares como los alfajores de Sayán, picarones, yogures, manjar blanco también merecen especial reconocimiento por su exquisitez simpar. Durante todo el año se desarrolla un Calendario de festividades distritales onomásticas, religiosas y culturales, promovidas con mucho empeño y eficiencia por la municipalidad provincial y las distritales que actúan coordinadamente.

Foto N°3.2-10. Alfajores de Sayan

Foto N°3.2-11. Deporte de Aventura en Sayan

Municipalidad Provincial de Huaura

101

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

3.2.4 Crecimiento productivo de la actividad agropecuaria con diferentes niveles de productividad, rendimiento y acceso al mercado por su desarrollo en la región costa y andina. A. Actividad agrícola y su crecimiento productivo a nivel provincial La

principal

actividad

productiva en el valle es la agricultura; de los 7 357 productores en la zona, 57% se dedican a dicha actividad productiva, mientras que el 43% realiza al menos una práctica pecuaria. Los

distritos

Carquín

y

de

Huacho, Hualmay

Foto N°3.2-12. Practica Agricola, cultivo de cana de azucar. Sayan.

congregan al 11% de los productores del valle, mientras que Santa María registra la mayor concentración con el 33%. (Los datos de esta sección tienen como fuente al III CENAGRO 94 www.inei.gob.pe) Para la campaña 2007-2008, se registró oficialmente un aproximado de 30 cultivos de las 10 183 ha cosechadas. Los más importantes por su contribución al valor bruto de la producción agrícola del valle fueron la caña de azúcar, la naranja, el espárrago, la alfalfa, el tomate y el maíz amarillo duro. En los últimos cinco años, el crecimiento de la producción de los principales cultivos agrícolas del valle ha sido importante. A los cultivos tradicionales como caña de azúcar y maíz amarillo duro, se unen frutales como el naranjo y la mandarina, además del maíz choclo. Modificada la Tenencia de la Tierra por la aplicación de la ley de la Reforma Agraria Nº 17716 el 24 de Junio de 1969, que dio nacimiento a las Cooperativas Agrarias de Producción que liquidaron el Sistema de Producción de las haciendas que llevó a cabo un proceso de buscar que liquidar las relaciones de trabajo antagónica. Esta forma empresarial, tuvo una corta existencia de vida que las empresas asociativas fueron parceladas en su mayoría en el Valle Huaura Sayán quedando solamente 4 Cooperativas trabajando de manera integral: Cooperativa de Producción Camay, Cooperativa Agraria de Producción Manco Cápac, Cooperativa de Producción Andahuasi, y Cooperativa de Producción Ingenio, la primera dedicada a la producción de lácteos, la Segunda a la producción de pan llevar y las 2 últimas a la producción de azúcar, con sus respectivos trapiches. Municipalidad Provincial de Huaura

102

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

A partir de 1990, el Estado desarrolla actividades elementales y deja gran parte de sus competencias a la actividad privada entre ellas el financiamiento para el agro. Por la liquidación de la Banca de Fomento. Esta actividad por ser altamente riesgosa no es asumida por el Sector Privado y a partir de entonces se desarrolla un financiamiento precario y usurero en manos de financistas informales y habilitadores-mayoristas para la siembra de pan llevar, que ellos mismos comercializaran, en la Ciudad de Lima. Es por ello que la actividad agraria en el marco de la ausencia del Estado, sin asistencia técnica ni extensión agraria comienza a generar actividades de desarrollo agrario desarticuladas, producto de ello vemos como en la zona Andina hay un cambio de una agricultura de subsistencia hacia una agricultura de exportación como en el caso de Paccho con el melocotón ejemplo que seguido por las comunidades alto andinas con la instalación de cultivos de chirimoya, palta y melocotón a nivel de las Provincias de Oyón, Huaura y Huaral. También se desarrolla otro lento proceso en la producción de leche articulándose a la industria láctea en las zonas de las Irrigaciones de San Felipe y Santa Rosa, en las mismas condiciones de ausencia del estado. No podemos dejar de señalar

que

procesos,

no

se

productores

solamente

inician

rurales

y

los

en

los

que

se

encuentran articulados a alguna industria

o

los

mercados

Foto N°3.2-13. Zonas Agricolas, Distrito Leoncio Prado.

extranjeros. Es el caso de Végueta, que ha construido sus actividades o circuitos económicos, como el circuito de maíz chala-ganadería-industria láctea, el circuito turismo recreativo-histórico-gastronómico-artesanal, la instalación de frutales para los mercados del norte del país y la defensa de su Litoral, para el consumo humano directo. A continuación se tiene las intenciones de siembra para las campañas agrícolas, de los distritos de la Provincia de Huaura 2007 - 2012.

Municipalidad Provincial de Huaura

103

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO Nº 3.2-19 Provincia Huaura: Intenciones de siembra (Has) -Campana 2007-08 Am

Caleta de

Chec

Huac

Hual

Hua

Leoncio

Pacc

Santa

Santa

Say

Vegu

Tot

bar

Carquin

ras

ho

may

ura

Prado

ho

Leonor

Maria

an

eta

al

ARVEJA GRANO VERDE

29 22

15

6

4

49

84

6

8

15

1

88

68

71

9

18

19

7

CEBADA GRANO

14

FRIJOL GRANO

18

SECO

57

12

74

21

HABA GRANO VERDE

32 23

47

98

4

MAÍZ

53

AMILÁCEO OLLUCO

17

171

86

120

143

7

4

4 72

PAPA

35

TOMATE

156

146

102

175

9

67

39

17

46

67

6

ZAPALLO

6

14

46

18

44

26

17

8 23

21

AJO

27

7

15

7

29 29

CAMOTE

11

10

18

117

9

16

3

108

2 11

CEBOLLA

4

6

24

27

55

MAÍZ AMARILLO

6 43

DURO

150

43

66 2656

42

225

295

826

667

4

13

8

682

120

03 14

MAÍZ CHOCLO

94 37

ZANAHORIA YUCA

9 31

40

TRIGO

80 2

28

3

8

50

53

3

163

4

10

3

40

69

11

5

205

50

ALGODON

3

283

783

139 3267

122 Total

0

155

262

406

480

383

487

385

0

7 96

1670

37

Fuente: Direccion Regional Agraria. Sede Huacho Elaboracion: Equipo Tecnico PAT-Huaura

El distrito con menor hectáreas para la campaña 2011-2012 es Hualmay con un total de 47 ha de los cuales, destina 11 ha para el cultivo de zanahoria, seguido por el distrito de e Santa Leonor con 74 ha, destinando 17 has para el cultivo de papa. El distrito con mayor hectáreas para la campaña 2011-2012 es Huaura con un total de 2 716 ha, la variedad de cultivos están orientados al mercado local, la agroindustria y la agro exportación: destacan por su volumen de producción, el maíz amarillo duro al cual se destinan 1 834 ha, el camote con 293 ha para su cultivo; la papa es un cultivo de importancia con 155 ha; además, está la producción de algodón 110 ha, la cebolla con Municipalidad Provincial de Huaura

104

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

95, el tomate con 48 ha. Para el consumo local se produce además arveja, frijoles, zapallo, ajo, yuca, entre las frutas, produce: fresa, lúcuma, manzano, mandarina, mango, maracuyá, melocotones, melón, membrillo, olivo, plátano, sandia y vid. Ver Cuadro Nro. 3.2-15 CUADRO Nº 3. 2-20 Intenciones de siembra (Has) a nivel Provincial -CAMPAÑA 2011-12 Caleta

Am

de

bar

Carquin

Chec

Huac

Hual

Hua

Leoncio

Pacc

Santa

Santa

Say

Vegu

ras

ho

may

ura

Prado

ho

Leonor

Maria

an

eta

Total

ARVEJA GRANO VERDE

22

17

19

5

44

18

21

12

6

7

2

6

6

9

18

36

221

CEBADA GRANO

8

5

28

4

2

24

17

21

26

16

104

18

24

29

32

16

119

8

4

4

6

5

40

24

22

18

17

10

14

4

3

3

2

FRIJOL GRANO SECO

5

4

43

28

98

HABA GRANO VERDE MAÍZ AMILÁCEO OLLUCO PAPA TOMATE

5

10

25

TRIGO

10

8

ZAPALLO

12

2

AJO

155 7

48 12

8

3

27 7

66

51

393

69

36

210

3

49 15

49

2

20

12

13

55

CAMOTE

22

27

6

293

28

25

169

570

CEBOLLA

18

17

4

95

4

36

43

217

95

35

8 1834

13

124

247

422

2778

3

379

7

27

272

166

900

86

292

MAÍZ AMARILLO DURO MAÍZ CHOCLO ZANAHORIA

135

YUCA

43

11

42

18

15

33

5

20

80

110

11

6

99

227

280

787

1184

6417

7

ALGODON

Total

3

1 151

308

105

490

47 2716

142

133

74

Fuente: Direccion Regional Agraria. Sede Huacho Elaboracion: Equipo Tecnico PAT-Huaura

La producción agrícola del distrito de Paccho se caracteriza por la producción de melocotón del cual se produce aproximadamente 290 toneladas en la campaña 20072008, seguido del maíz amiláceo con 120 ha y la papa con 102 ha. Mientras en el distrito de Santa María, la producción agrícola es más variada en sus productos, los cuales están orientados al mercado local, la agroindustria y la agro exportación; entre sus productos que destacan por su volumen de producción, es el maíz amarillo duro al cual se destinan 225 ha, la zanahoria también es un cultivo de importancia con 53 ha y maíz Municipalidad Provincial de Huaura

105

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

chala; resaltan también el cultivo de algodón, arveja grano verde, ajo y paprika; y una gran variedad de frutas tales como: ciruela, chirimoya, guanábana, guayabo, lúcuma, manzano, mandarina, membrillo, naranjo, pacae, y en menor dimensión yuca, tomate. El distrito de Végueta tiene una gran variedad de cultivos siendo el segundo distrito en el cuadro, sus productos están orientados al mercado local, la agroindustria y la agro exportación: resaltan por su volumen de producción, el maíz amarillo duro al cual se destinan 422 ha en la campaña 2011-2012, maíz choclo con 166 ha, resaltan también la producción de camote con 169 ha , algodón con 99 ha, zanahoria con 86 ha, papa con 51 ha, arveja grano verde 36 ha y frijol grano seco 28 ha. La producción agrícola del distrito de Sayán tiene gran variedad de cultivos entre productos orientados al mercado local, la agroindustria y la agro exportación; destacan por su volumen de producción, la caña de azúcar, la producción de variedad de frijoles con cerca de 74 ha para su cultivo, el maíz amarillo duro con 295 ha, el maíz choclo con 682 ha, la páprika para exportación, con 107 ha; en cuanto a frutales, destaca la producción de melón, tomate con 46 ha, chirimoya, fresa, limón sutil, lúcuma mango, mandarinas, manzano, maracuyá, melocotones, naranjo, olivo, palto, plátano, papaya, sandia y tangelo. a.1 Superficie Agricola en el Valle Huaura bajo riego Dada la importancia del agua en el valle del río Huaura, una de las formas de organización mas estructurada es constituida por los Comités de regantes. Cada valle que dispone de un sistema de riego está organizado en comités que reúnen a todos los usuarios, a su vez, las comisiones son coordinadas por Juntas de Usuarios. En la zona existen 17 comisiones de regantes involucradas y una superficie de bajo riego de 31 365,69 ha. Ver Cuadro Nro. 3.2-17 CUADRO Nº 3.2-21 Sectores y Comisiones de Regantes del Valle del Rio Huaura. Sector

Sub Sector/ Comision de

N de

Regantes

Usuarios

Acaray

961

3961.34

3952

4606.22

Carquín

69

203.35

Ingenio

284

1820.15

Pampa de Animas

189

2049.93

Paraiso - La Tablada

308

2324.12

Río Chico Zona Andina

867

1223.05

Campiña Huaura

Area Total (Ha)

Municipalidad Provincial de Huaura

106

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

San Felipe

465

5007.43

7095

21195.59

226

1333.01

41

574.45

200

3538.31

41

285.61

450

1233.35

958

6964.73

La Unión

72

429

Río Chico

89

509.39

Santa Rosa

746

7208.02

Sayán

284

2189.82

Sub Total

1191

10336.23

Total

9244

38496.55

Sub Total Humaya Margen Izquierda Humaya

Quipíco Santa Rosalía Vilcahuaura Sub Total

Sayán

Fuente: Autoridad Local de Agua Huaura-2010

Foto N°3.2-14. Rio Huaura

Foto N°3.2-15. Areas Agricolas. Sayan

B. Desarrollo potencial de la producción pecuaria con un marcado liderazgo en la produccio avícola en la Provincia de Huaura. El sector pecuario constituye un componente fundamental del desarrollo nacional, por la importancia económica y social del sector. Para ello se deben priorizar ámbitos y especies con potencial que representen ventajas competitivas dentro de los mercados locales y externos. La actividad pecuaria en la provincia de Huaura está definida principalmente por la crianza de aves de corral y ganado vacuno y en menor medida, ovino, porcino, caprino; además, alpaca y llama en la zona alto andina, estos últimos con baja productividad. La calidad genética del ganado es de calidad media, contando en su mayoría con animales criollos cruzados con razas mejoradas. En el siguiente cuadro, según el Ministerio de agricultura para el año 2007, se recoge información estadística respecto a la provincia de Huaura, donde se registra que existen 10 millones de unidades de aves, Municipalidad Provincial de Huaura

107

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

lo que corresponde al ganado vacuno se registró un total de 37 125 cabezas. En cuanto al ganado ovino se registró una población de 12 800 unidades; en Huaura se registró 800 alpacas y 200 llamas. CUADRO Nº 3.2-22 Población Pecuaria Provincia de Huaura Según Especie 2007 ESPECIES

UNIDADES

Aves

10 millones

Vacuno

37 125

Ovino

12 800

Porcino

22 530

Caprino

10 030

Alpacas

800

Llamas

200

Fuente: Dirección Regional de Agricutura –LIMA

Foto N°3.2-16.Crianza de ganado ovino en Santa Leonor.

Esta situación se debería principalmente a las condiciones, de cómo se desarrolla esta actividad. Estas condiciones se reducen a la utilización de extensas zonas de pastos naturales, explotadas en condiciones de sobre pastoreo; insuficiente sistema preventivo de carácter sanitario; inadecuado o nulo uso de técnicas modernas para el control de plagas y enfermedades, y crianza de ganado sin una especialización; de tal manera que el mismo grupo de ganado es utilizado para la reproducción, producción de leche y de carne. CUADRO Nº 3.2-23 Producción pecuaria de la provincia de Huaura. Enero-Diciembre 2007

Especies

Aves

Vacuno

Municipalidad Provincial de Huaura

Total Provincial

Variables

Unidad de medida

Población

Unidades

57,405,000.00

Producción

Unidad Saca

57,405,000.00

Carne

T.M.

Huevos

Gallina postura

Venta huevos

TM

Producción

Cabezas

75,220.00

Producción

Unidad saca

15,044.00

Carne

T.M. Carcasa

3,172.00

Leche

Vaca ordeño

10,008.00

Venta leche

TM

54,340.00

126,390.00 42,500.00 735.00

108

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

Ovino

Porcino

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Producción

Cabezas

64,620.00

Producción

Unidad saca

Carne

T.M. Carcasa

Lana

Animal esquila

Venta lana

TM

Producción

Unidad saca

55,519.00

Carne

T.M. Carcasa

4,825.00

Venta carne

TM

4,825.00

6,462.00 122.00 1,630.00 2.00

Fuente: Dirección Regional de Agricultura. Dirección de Información Agraria.-2007

CUADRO Nº 3.2-24 Producción pecuaria de la provincia de Huaura. Enero-Diciembre 2012 Especies

Aves Pollos

Aves Gallinas

Vacuno

Ovino

Porcino

Caprino Municipalidad Provincial de Huaura

Variable

Unidades de

Total

medida

Provincial

Poblacion

UNI

7,455,500.00

Produccion

UNI Saca

40,701,050.00

Carne

Kilos

96,144,960.00

Precio

s/. X kg

4.09

Poblacion

UNI

0.00

Produccion

UNI Saca

0.00

Carne

T.M.

0.00

Gallina Huevos

postura

73,064.00

Produccion

kilod

Venta huevos

s/. X kg

Poblacion

Cabezas

43,808.00

Produccion

UNI Saca

11,467.00

Carne

kg

Leche

Vaca ordeno

Venta Leche

litros

Precio

s/. X lt

Poblacion

Cabezas

26,519.00

Produccion

UNI Saca

8,345.00

Carne

kg

Lana

esquila

5,480.00

Venta Lana

libra

7,680.00

Precio

s/. X lb

Produccion

UNI Saca

Carne

kg

Precio

s/. X kg

Poblacion

Cabezas

10,568.00

Produccion

UNI Saca

5,423.00

1,567,433.00 4.49

2,668,455.00 11,291.00 51,407,231.00 1.05

263,553.00

2.98 49,464.00 3,899,429.00 4.33

109

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

Alpaca

Llama

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Carne

kg

168,146.00

Leche

Cab. ordeno

Venta Leche

litros

Precio

s/. X lt

Poblacion

Cabezas

Produccion

UNI Saca

Carne

kg

Lana

esquila

Venta Lana

libra

Precio

s/. X lb

Poblacion

Cabezas

263.00

Produccion

UNI Saca

19.00

Carne

kg

Lana

esquila

Venta Lana

libra

Precio

s/. X lb

3,075.00 1,795,647.00 1.09 1,509.00 44.00 3,321.00 864.00 1,292.00 5.38

1,427.00 94.00 110.00 3.50

Fuente: Agencia Agraria Huacho

La Provincia de Huaura en el proceso de articulación con la industria láctea ha desarrollado una especialidad y va logrando resultados importantes, producto de ello es la existencia de diferentes Asociaciones de productores de leche los que han constituido Centros de Acopio como referencia. Así mismo el desarrollo de esta actividad pecuaria ha logrado desarrollar la vocación productiva de los terrenos de características débiles impropias para una agricultura intensiva. CUADRO Nº 3.2-25 Padrón de Registros de Productores de Ganado Vacunos –Leche 2007 DISTRITO

TOTAL

PRODUCCIÓN

POBLACIÓN

LECHE LITRO / DÍA

Huacho

2,750

14,944

Carquín

84

170

Hualmay

220

842

Huaura

694

4,673

Santa María

1,183

7,385

Végueta

11,452

103,055

Checras Santa Leonor Sayán Leoncio Prado

0

0

435

628

2,317

12,578

989

320

Paccho

0

0

Ambar

0

0

TOTAL

20,128

144,595

Fuente: Agencia Agraria Huacho

Municipalidad Provincial de Huaura

110

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Foto N°3.2-17. Produccion pecuaria de leche en la provincia Huaura

La importancia de la presencia de la actividad avícola de empresas como San Fernando y Redondos especializadas en la Producción de aves para el consumo nacional e internacional nos lleva a liderar junto con localidades del Sur y del Norte del país en la producción altamente tecnificada y que da fuente de trabajo a la población directa en la crianza de pollos de carne y en la producción de huevos, así como en la instalación de una fábrica de alimentos balanceados con fines pecuarios. En la actividad de crianza de porcinos San Fernando y Redondos también desarrollan sus actividades en el sector de Végueta y sus producción está dedicada al mercado interno y externo. C. Creciente Importancia de la Micro y Pequeña Empresa en la Estructura Productiva de la Economia Provincial. c.1 La Micro y Pequeña Empresa En el Perú existen 3 millones 200 mil empresas, de las cuales unas 38,900 se encuentran en la Provincia de Huaura. Siendo el Perú un país de pequeñas empresas se estima que nuestra provincia alberga a unas 38,200 Mypes, repartidas en un 87% en zonas urbanas y un 13% en zonas rurales. La Micro y Pequeña Empresa basa sus actividades empresariales en el comercio, servicios y la actividad industrial, predominantes en los distritos de la zona costera (Végueta, Huaura, Carquín, Hualmay, Santa María y Huacho) y las actividades agropecuarias en los distritos de la zona andina (Sayán, Ámbar, Paccho, Leoncio Prado, Checras y Santa Leonor). Sin embargo no existen datos exactos en lo que se refiere a actividades de extracción, construcción, transportes, restaurantes, hoteles, pesca continental y otras actividades donde interviene la micro y pequeña empresa. Se estima también que las Mypes emplean a unas 62,000 personas y contribuyen con el 80% de la PEA en nuestra Provincia. Sin embargo, del total de las Mypes de Municipalidad Provincial de Huaura

111

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

nuestra provincia sólo unas 8,400 (20%) son formales, el resto se encuentra inmerso en un mundo de informalidad y evasión de obligaciones tributarias. Los problemas de las Mypes son la informalidad, el financiamiento, el mercado, la capacitación, la productividad y la competitividad. Las condiciones de formalidad pasan por la inscripción en la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) y el constituirse como empresa unipersonal o jurídica. Una Mype, además, debe tener el respectivo Registro de Inscripción, extendida por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El inicio de una actividad comercial en un determinado

lugar,

supone

también

la

respectiva

licencia

municipal

de

funcionamiento, sin embargo este requisito no es indispensable para registrarse como una Mype. Resulta difícil el acceso al financiamiento para las Mypes, principalmente por su condición de informal y por el costo financiero. Sobre el acceso al mercado, de acuerdo a ley, las Mypes tienen derecho como mínimo al 40% de las compras estatales, pero sólo alcanzan el 8% debido a las excesivas exigencias de las entidades públicas que la mayoría de las Mypes no pueden cumplir. La economía informal se asocia con la pobreza, generación de empleo informal y baja calidad. Sin embargo este es muy relativo ya que a nivel nacional esta economía contribuye con el 42% del PBI. El empresario Mype necesita un mayor soporte de conocimientos, información y gerencia para orientar sus negocios, tener acceso al financiamiento y al mercado, conseguir la innovación tecnológica y lograr la competitividad. CUADRO Nº 3.2-26 Estimación de las Mypes en la Provincia de Huaura Diciembre del 2008 Provincia de Huaura Total de Empresas

38,938

Nº de MYPEs

38,158

Fuente: Oficina de la Micro y Pequeña Empresa de la Municipalidad Provincial de Huaura

CUADRO Nº 3.2-27 Estimación de las Mypes Formales e Informales en la Provincia de Huaura - Diciembre del 2008 Nº DE EMPRESAS

PORCENTAJE

Mypes Formales

8,394

22 %

Mypes Informales

29,763

78 %

Total de Mypes

38,158

100 %

Fuente: Oficina de la Micro y Pequeña Empresa de la Municipalidad Provincial de Huaura

Municipalidad Provincial de Huaura

112

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO Nº 3.2-28 Estimación de las Mypes según su Ubicación (Rural O Urbano) en la Provincia de Huaura - Diciembre del 2008 Nº DE EMPRESAS

PORCENTAJE

Ámbito Urbano

32,969

86,4 %

Ámbito Rural

5,189

13,6 %

Total de Mypes

38,158

100 %

Fuente: Oficina de la Micro y Pequeña Empresa de la Municipalidad Provincial de Huaura

CUADRO Nº: 3.2-29 Población Económicamente Activa (Pea) Empleada en las Mypes de la Provincia de Huaura - Diciembre del 2008 Nº DE EMPRESAS

PORCENTAJE

PEA Ocupada

77,322

100 %

PEA Ocupada en las

61,858

80 %

Mypes Fuente: Oficina de la Micro y Pequeña Empresa de la Municipalidad Provincial de Huaura

CUADRO Nº: 3.2-30 Total de Unidades Económicas de los Distritos de Caleta de Carquín, Hualmay, Végueta, Santa María y Huacho CALETA DE CARQUÍN

HUALMAY

VÉGUETA

STA. MARÍA

HUACHO

66

216

224

658

2212

Fuente: Oficina de Catastro de las respectivas Municipalidades. 2007.

3.2.5. Analisis Economico Espacial de la Provincia de Huaura Desde el punto de vista del análisis de la economía espacial, la dinámica económica de la provincia debe apreciarse a la luz de la tendencia registrada en estos últimos años, en el desarrollo territorial en sus dos grandes ramas: la Economía Urbana y la Economía Regional. En ambas ramas se estudian las razones de la localización de la

población y las actividades económicas en ciudades o regiones y, las políticas que las afectan (particularmente referido a los factores de localización, movilidad, accesibilidad y comunicaciones) y; en definitiva todos aquellos que determinan la dinámica de las relaciones entre territorios y su impacto económico La tendencia antes descrita en el entorno dinámico de toda la economía, muestra que últimamente se ha renovado el interés por la localización de las empresas en el espacio. La progresiva globalización de la economía mundial; la profundización y la extensión de los procesos de integración económica; así como el auge de la “Nueva Geografía Económica”; que actualiza la categoría “territorial” como teoría y práctica. Acorde a los parámetros conceptuales arriba señalados, en este estudio se consideran principalmente los factores de definición de localización espacial de las empresas Municipalidad Provincial de Huaura

113

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

agrícolas, industriales, comercio, servicios y; entre otros pesca y turismo con ventajas comparativas existentes en el ámbito costero del territorio provincial de Huaura (conectividad vial y de comunicaciones, infraestructura económica, mercados, puerto, sede del Gobierno regional, Municipalidad provincial, cercanía al más grande mercado del Perú: Lima capital, etc.). Según este, en el análisis se aprecia un patrón espacial que refleja principalmente atisbos de la existencia de fuerzas de aglomeración (localización y especialización de algunas actividades productivas) y externalidades interterritoriales (factores de producción inducida por la demanda externa y actividades propias del largo proceso de tercerización de la economía). Lo que ocurre en el distrito capital de la provincia no muestra un efectivo condicionamiento por las características y por el comportamiento de los distritos de su entorno inmediato o conurbado, donde son las actividades e inversiones en comercio y servicios las que definen el perfil de “centro” del distrito de Huacho, tanto para la periferia como para toda la provincia, siendo importante el crecimiento en inversiones en negocios “retaileros” y conexos. Más bien es en el ámbito periurbano donde se perciben atisbos de concentración y especialización, donde por ejemplo por su importancia económica se han asentado las empresas de crianza de pollos de engorde (exhibe el 2do lugar a nivel nacional como productor, luego de Cañete), como la actividad industrial más significativa como VBP en la formación del PBI. La intensidad territorial de esta influencia, por la naturaleza de la explotación avícola, es marginal (se sitúa en los arenales aledaños al área urbana). Así mismo, la actividad pecuaria también observa una localización dispersa: Sta. María, Huaura, Hualmay, Végueta, Sayán, etc. Con un nivel de influencia ejercida por la demanda de industrias lácteas de Lima (Gloria SA), que además facilita la comercialización con la modalidad de acopio o recojo de las mismas granjas. La actividad pesquera industrial muestra un comportamiento diferente, ya que la ubicación de las industrias se halla dentro del ámbito de influencia directa del Puerto de Huacho y Caleta Carquín, que define localización, población y especialización no muy bien aprovechada y por el lento auge de la pesca industrial registrado en los últimos 05 años no presiona sobre el suelo urbano para fines industriales. En Turismo a pesar del ingente potencial recurso, sólo ofrece oportunidades, ya que no se ha encontrado información valorativa sobre un nivel de gestión turística con circuitos, infraestructura, vialidad, transporte y servicios desarrollados ni integración de políticas ni estrategias. Sin embargo, en términos del agregado provincial, una mejor estimación y afinamiento de la economía espacial de la provincia, podría ser hecho con en el empleo de herramientas de estadística espacial, para determinar la existencia o inexistencia de auto

Municipalidad Provincial de Huaura

114

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

correlación-espacial y clusteres de empresas localizadas en los distritos de la provincia de Huaura. La identificación de concentraciones, clusteres o conglomerados de empresas correlacionadas espacialmente todavía no exhiben definiciones o expresivos de tales; sin embargo al igual que lo anteriormente analizado, abre una gama de oportunidades para realizar otras investigaciones más específicas dentro del ámbito provincial, que permitan determinar factores de localización de las empresas; empleando variables como la diversificación, la especialización, la accesibilidad, el capital humano, las condiciones geográficas, necesidades de infraestructura, disponibilidad de recursos naturales, mano de obra, localización de clientes y las conocidas externalidades interterritoriales. Además, este estudio contribuiría a sentar las bases para realizar investigación en otras Zonas dentro de la provincia, que podrían tener potenciales para desarrollar distritos industriales; es decir, sistemas productivos geográficamente localizados. Los cuales están basados en una intensa división local de actividades entre pequeñas y medianas empresas especializadas en los diferentes procesos de la producción y de la distribución de un sector industrial o una actividad dominante; en donde existen múltiples relaciones entre las empresas y la comunidad local, tanto dentro como fuera del mercado . 4

En todo el anterior marco, la provincia de Huaura puede caracterizarse por poseer una economía en transición, lo cual es evidente a partir de la década de los noventa (incremento poblacional, localización urbana antes que rural, tercerización de la economía, etc.). El principal rasgo del cambio en marcha es que la economía de la región está dejando de estar centrada en la actividad agropecuaria y/o industrial y sé está convirtiendo en una economía en la que el comercio y los servicios ocupan un lugar cada vez más importante, situación que debe tomarse en cuenta para el diseño de políticas y estrategias para el desarrollo futuro de la provincia. Por ejemplo, en el lapso de los últimos 20 años dichas actividades terciarias se viene convirtiendo en la principal actividad económica de la zona costera de Huaura (Huacho en particular) y sólo algunos distritos agrícolas (Sayán, Sta. María, Hualmay, Végueta) están volcados principalmente a desarrollar actividades agrícolas de exportación; mientras que las de las zonas altas, continúan postergadas y con escaso y hasta nulo excedente económico, haciendo insostenible la actividad productiva, requiriendo cada vez más subsidios y transferencias para su mantenimiento de subsistencia, lo que a todas luces amerita la inyección de un “schock tecnológico” en los términos de la actual gestión del MINAG . 5

4

Bagnasco, 2007

5

M. Hesse, RPP. 04 Mayo de 2013

Municipalidad Provincial de Huaura

115

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

El análisis de la distribución espacial de las empresas dentro de la región no muestra un claro patrón de concentración en los distritos conurbados, más bien disperso, en otros aledaños (áreas agrícolas de Sayán que alberga a la principal azucarera de la provincia de Huaura, Sta. María, Hualmay, Huaura y área cercana al Puerto de Huacho, donde están asentadas algunas fábricas de Aceite y Harina de Pescado) y, marginales de la zona costera de Huacho (granjas avícolas, donde destaca Redondos SA, que es una de las más grandes integraciones avícolas con más de 30 años en el mercado, aglutina casi la tercera parte de la producción de San Fernando ubicada en Lima y Cañete). Esta distribución no se encuentra muy relacionada con la distribución espacial de la población urbana del área conurbada con mayor ocupación de actividades comerciales y de servicios. Así descrita la distribución espacial empresarial, genera un escenario de reclamo por la población que ha puesto en actualidad la necesidad de construir un nuevo Parque Industrial que permita generar economías de escala, concentración y especialización favorable a productores, población y destino final de la producción. A continuación, se detallan los diferentes Flujos dinámicos de Mercados, que se dan tanto con la producción, transformación, comercialización local y hacia Lima Metropolitana, también el flujo de aprovisionamiento de bienes y servicios en el ámbito provincial y regional involucrado, cuyo conjunto de por si es un reto para planificadores y políticos para optimizar la cadena de valor (Porter) y competitividad del mercado de Huaura en el contexto local y regional. Ver Mapa Flujos Economicos.

Municipalidad Provincial de Huaura

116

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA FLUJOS ECONOMICOS

Municipalidad Provincial de Huaura

117

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

3.3 PROCESOS FISICO AMBIENTALES El desarrollo de un territorio se encuentra condicionado a las limitaciones y/o fortalezas que le impone su geografia.

Las condiciones físicas tienen que ver con los aspectos

hidrológicos, geológicos, geomorfológicos. Asimismo, por la condición y capacidad de respuesta que tienen los elementos urbanos. En ese sentido, se puede señalar que el territorio presenta limitaciones y fortalezas, cuando se conocen los diferentes tipos de criticidad por los peligros (naturales y antrópicos) y vulnerabilidad del territorio. En dicha

perspectiva,

se han identificado en la provincia de Huaura, los siguientes

procesos: Ver Cuadro N° 3.3-1 3.3.1 Condiciones climáticas caracterizan la ocurrencia de fenómenos atmosféricos anuales y excepcionales, que llegan a causar desastres y que determinan condiciones para el desarrollo de la vida. A. La condición térmica es una de las causa de los problemas de desertificación en la parte baja de la Provincia y de problemas de friaje en la parte alta de la provincia . En la costa la temperatura media más alta, varía desde 20,9º C en la isla Don Martín, en el mes de febrero, hasta 23,9º C en Humaya, durante el mismo mes de febrero, apreciándose el efecto termorregulador de las aguas del mar, en el sentido de que las temperaturas se presentan moderadas. Asimismo, la temperatura media de las Lomas de Lachay y el sector adyacente a la intercuenca sur, es moderadamente inferior que las registradas en la cuenca propiamente dicha, lo que puede atribuirse a las características orográficas y la influencia de las nieblas de origen marino. En lo referente a temperaturas medias más bajas, estas se producen en invierno, siendo la menor registrada en Andahuasi en el mes de julio con 15,5º C.

6

Esta situación climática es una de las causas de la condición de aridez del territorio y arenamiento, lo que significa la existencia de áreas desértica que puede alcanzar en promedio el 40% de la superficie de la Provincia. Ver Mapa de Temperaturas. En la región de la sierra, los valores más altos de temperaturas medias corresponden al período de setiembre - noviembre y los más bajos a los meses de junio julio, variando según la localidad. Asimismo, se observa que las temperaturas en esta región presentan bastante regularidad en el transcurso del año.

6

Estudio Geambiental de la cuenca del río Huaura. INGEMMET, 2010

Municipalidad Provincial de Huaura

118

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Cuadro N° 3.3-1 Matriz de Análisis de los Procesos Ambientales Identificados

Municipalidad Provincial de Huaura

119

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA DE TEMPERATURAS

Municipalidad Provincial de Huaura

120

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

En el área comprometida entre los pisos de 1000 y 4000 m las isotermas están bastante juntas, lo que puede atribuirse a las características orográficas prevalecientes, es decir, a las pendientes más pronunciadas, causando un ascenso rápido de las masas de aire con el consiguiente gradiente térmico. En la parte alta el descenso de la temperatura hasta (1) grado, mantiene las condiciones de friaje, que significa la intensificación del proceso de desintegración de los materiales y en el mantenimiento limitado de las especies de flora. B. Los parámetros climáticos determinan las condiciones para el desarrollo de la vida Comprenden las condiciones térmicas que generan problemas de friaje y heladas en la parte alta de la Provincia (distrito de Santa Leonor), que influyen en la reducción de la actividad antrópica y en el escaso desarrollo de las especies de flora. Asimismo, en la concentración del agua que puede condicionar la presencia de los procesos hidrológicos como los flujos de detritos y deslizamientos. Ver Cuadro Nº 3.3-1 Además, los cambios en las condiciones climáticas afectan el ecosistema, los que pueden ser una de las causas de la presencia de plagas que afectan en la calidad de la producción de la frutas en el valle del río Huaura. Además, en la desaparición de especies de flora y fauna en las partes alta de los distritos de Santa Leonor y Ambar. 3.3.2 La provincia posee potencial hídrico cuyas condiciones hidrológicas afectan infraestructuras físicas asi como perdidas de áreas agrícolas. Comprende el río Huaura que tiene sus orígenes en la Cordillera de Raura, a una altitud que varía entre 4500 a 5600 m.s.n.m., donde el deshielo de nevados permanentes, así como la descarga de lagunas (entre las que destacan Uchcumachay, Pariau, Puliag, Chuyuscacha, Lutacocha, Casacocha, Añilcocha, Cuisquis, Aguascocha, Jurucocha, ubicadas en la parte alta de los distritos), y acuíferos ubicados en la parte superior de la Provincia incrementan el caudal de escorrentía con las precipitaciones estacionales de diciembre a marzo (Aguirre, 1998), el río sigue un recorrido en dirección norte-suroeste, por espacio de 156,4 km longitudinales hasta desembocar en el océano Pacífico cerca de la localidad de Huaura. El río tiene como afluente los ríos Ushpa, Surasaca, Pampahuay, Patón, Checras, Huanangue y Río Chico. Asimismo, las lagunas que se ubican en los distritos de la parte alta de la Provincia: Santa Leonor, Leoncio Prado y Checras. Ver Cuadro Nº 3.3-2

Municipalidad Provincial de Huaura

121

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Cuadro Nº 3.3-2 Principales Lagunas de la Provincia de Huaura NOMBRE

SUBCUENCA

ALTITUD

EXTENSIÓN

(msnm)

(km²)

DISTRITO

Chagocc

Checras

4330

18,4

Santa Leonor

Uchucumachay

Checras

4440

12,9

Santa Leonor

Pariau

Checras

4490

12,8

Santa Leonor

Analgacc

Checras

4335

11,8

Santa Leonor

Huacracocha (2)

Checras

4650

9,1

Santa Leonor

Tupi

Checras

4550

8,3

Santa Leonor

Chiuric

Checras

4495

6,2

Santa Leonor

Tajo Verde

Checras

4500

4

Santa Leonor

Atash

Huanangue

4525

3

Chucane

Huanangue

4640

0,7

Huamanripa

Huanangue

4675

0,6

Cayaupara

Huanangue

4520

0,3

Leoncio Prado Leoncio Prado Leoncio Prado Leoncio Prado

OBSERVACIONES

Laguna de cuenca pequeña

Laguna con estudio Laguna con estudio Laguna con estudio Laguna con estudio

Fuente: Inventario Nacional de Lagunas y represamiento, ONERN 1982

En el inventario de fuentes de agua subterránea en la Provincia consiste en dos tipos de fuentes de agua subterránea: naturales y artificiales. Se han clasificado como fuentes naturales a los manantiales de agua fría y a los manantiales de agua caliente (fuentes termales), cuya surgencia natural está controlada por las estructuras geológicas y la litología. En cambio las fuentes artificiales están representadas por la construcción de pozos o sondeos de explotación de agua subterránea y se localizan en el valle del río Huaura. Se han recopilado datos procedentes de la Administración Técnica del Distrito de Riego de Huaura (INRENA, 2005), en un total de 566 pozos, de los cuales 488 son a tajo abierto, 60 tubulares y 18 mixtos. De acuerdo a su estado, en el valle del río Huaura, registraron 378 pozos utilizados, 179 utilizables y 9 no utilizables. Se muestra el número de fuentes inventariadas por cada distrito que comprende el valle del río Huaura. Ver Grafico N° 3.3-1

Municipalidad Provincial de Huaura

122

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Grafico N° 3.3-1 Tipo de pozo y sondeos por distrito, inventariados en el valle del río Huaura

Fuente: (INRENA 2005)

Ver Mapa Hidrografico y de Precipitaciones.

Municipalidad Provincial de Huaura

123

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA HIDROGRAFICO

Municipalidad Provincial de Huaura

124

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA DE PRECIPITACIONES

Municipalidad Provincial de Huaura

125

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO Nº 3.3-3 Clasificación Hidrogeológica de las formaciones geológicas que afloran en la Cuenca del río Huaura

Fuente: Estudio Geoambiental de la Cuenca del río Huaura. INGEMMET- 2010 Elaboración: Equipo Técnico PAT Huaura y PDU Huacho 2013-2023

Municipalidad Provincial de Huaura

126

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Otra fuente hídrica está representa por los macizos rocosos caracterizados por la litología y las estructuras, que en el análisis de dicha información permite determinar los límites, las direcciones de flujo de agua subterránea, el tipo y la geometría de las unidades hidrogeológicas. Estos macizos rocosos presentan valores estimados de porosidad y valores de permeabilidad como se presenta en el Cuadro 3.3-2, es decir prensentan condiciones hidrogeológicas para contener agua subterránea y lo cual ampliarían el horizonte del potencial hídrico de la Provincia. 3.3.3 Las condiciones litológicas, morfológicas definen el desarrollo, y la ocurrencia de los fenómenos naturales de la Provincia de Huaura A. Los depósitos inconsolidados tienen mejor adaptabilidad a las actividades antrópicas, los afloramientos rocosos alterados, fracturados y los depósitos inconsolidados condicionan la ocurrencia de los fenómenos naturales. La secuencia de rocas antes descrita está cubierta por depósitos inconsolidados de origen fluvioglaciar, aluvial, fluvial, marino y eólico. Los depósitos fluvio-glaciares rellenan subcuencas en la parte alta de la Provincia. Los depósitos de origen aluvial corresponden a materiales depositados por flujos de detritos que se encuentran formando conos de deyección a la salida de las quebradas. Los materiales fluviales han sido acumulados por la acción de los ríos y han rellenado valles de los ríos. Los depósitos eólicos han sido transportados por acción de los vientos que los han depositado en las partes occidentales de la Provincia en forma de dunas y mantos. Las rocas se encuentran deformadas de su posición primaria por movimientos orogénicos y epirogenéticos de diversa magnitud, debido a las fases del Ciclo Andino, dando como resultado plegamientos y fallamientos. a.1 Unidades Litológicas Son de diferente origen y se han agrupado según sus características geológicas (litología

y estructura)

y geotécnicas (grado

de homogeneidad,

grado

de

fracturamiento, grado de alteración y resistencia a la erosión), diferenciando así los depósitos inconsolidados y las unidades de roca. Ver y Cuadros Nº 3.3-4 ; 3.3-5 y Mapa Geológico Litologico B. La morfología y procesos asociados pueden definir las condiciones para la actividad antrópica La Provincia de Huaura presenta el paisaje natural, que comprende una variedad de relieve producido por procesos naturales donde los procesos hidrológicos sobresalen por la dominancia. Los aspectos geomorfológicos comprenden procesos morfodinámicos y diferentes modelos morfológicos,

cuyo estado actual ha estado influenciado por las unidades

litológicas y las estructuras generadas por las deformaciones terrestres, y han producido impactos al ambiente y las actividades antrópicas en diferentes espacios de la Provincia de Huaura. Ver Cuadro Nº 3.3-6. Municipalidad Provincial de Huaura

127

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA GEOLOGICO LITOLOGICO

Municipalidad Provincial de Huaura

128

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO Nº 3.3-4 Aspectos litológicos de materiales en en lala Provincia Cuadro: Aspectos litológicos de los materiales Provincia de Huaura de Huaura UNIDAD LITOLOGICA

Adamelitas, Granodioritas

Rocas Plutónicas Dioritas, tonalitas, Meladioritas

Granito e hipabisal

Rocas volcánicas

Liológicamente presentan una composición ácida(adamelita) y se hace de composición intermedia hacia el contacto con la granodiorita aflorante como en la quebrada Puscao

Constituidos de rocas de textura fanerítica con abundante plagioclasas, siguen cuarzo y biotias, fracturadas

RELIEVES ASOCIADOS

Conforman las vertientes de los cerros pero con pendientes abruptas

UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA ASOCIADA

Conforman cerros recortados con vertientes casi verticales

Areniscas, Rocas sedimenta Cuarcitas y Lutitas rias

IMPACTOS EN EL AMBIENTE

Batolito de la Costa

Volcánicos Calipuy

Se presenta des de el Fundo Quinches Bajo y se extiende hasta el sector de Acotama, en los distritos de Sayán y Leoncio Prado

En la zona de estudio, constituyen Corresponden a Corresponde a rocas de dureza variable, macizos rocosos de las formaciones de muy dura (cuarcitas) a blanda (lutitas) mediana a fuerte Carhuaz y Chimú pendiente.

Cuarcitas y areniscas

Corresponde a rocas compactas

Se exponen Corresponden a la formando farallones formación Farrat. y laderas de fuerte pendiente

Calizas masivas

Constituyen calizas masivas

Morfológicamente presenta crestas prominentes

Se encuentran representadas por la formación Pariahuanca

Los desprendimientos, derrumbes y flujos de detritos en este tipo de rocas son frecuentes, debido a la meteorización y a la acción de agentes extremos como precipitaciones y/o sismos

Las rocas desarrollan fuerte fracturación o intemperismo, dejando superficies deleznables

TIPOS DE USOS

ADAPTABLIDAD A LAS ACTIVIDADES ANTROPICAS

Presenta dificultades No tiene uso como para desarrollar agregado actividades antrópicas

Presenta dificultades No tiene uso como para desarrollar agragado actividades antrópicas

Se exponene en los sectores de Presentan desprendimientos de Santa Rosa y Puscao del distrito rocas de Sayán

Por descomposición Presenta dificultades Los grandes se encuentran poco fracturados y generan depósitos para desarrollar alterados arenosos actividades antrópicas

Afloran en el flanco disectado de la cordillera occidental, con una Presentan problemas de mayor distribución en la parte desprendimiento de roca occidental de la Provincia de Huaura

Las rocas mestran mediana resistencia mecánica y estabilidad, aunque poseen buenas condiciones de cimentación si se excava la parte superficial más alterada. En genera, su permeabilidad se considera de baja a regular, en este último caso, por fracturamiento y fisuramientos

Constituidad por derrames de andesita masiva, estratificada con intercalaciones de arenisca, cuarcita, lituta, caliza y marga

Proceso de alteración química

Presenta dificultades para desarrollar actividades antrópicas

En algunos afloramientos se ubican canteras de En general, tienen una baja resisitencia y son roca inestables, porque se encuentran Presenta dificultades para desarrollar superficialmente alteradas. Su permeabilidad actividades antrópicas se considera bajo salvo en sectores donde se presentan muy fracturadas

En algunos sectores se observa carstificación (formación Celendín).

Las rocas se presentan medianamente fracturadas, asociado a procesos de caída de Presenta dificultades No tiene uso como rocas. La resistencia de la roca es apreciable para desarrollar agregado con grado de alteración bajo y una actividades antrópicas permeabilidad baja

Puede estar asociado al proceso de carstificación.

Geotécnicamente, su resistencia a la compresión es media y su calidad mala, Presenta dificultades debido a su alto grado de fracturamiento y No tiene uso como para desarrollar foliación. Posee permeabilidad secundaria por agregado actividades antrópicas fisuramiento, que favorece la infiltración del agua.

Presenta problemas de desprendimiento de roca.

En condiciones normales, son prácticamente impermeables, salvo en las zonas donde el Presenta dificultades fisuramiento es notorio. En general, esta No tiene uso como para desarrollar subunidad es considerada geotécnicamente agregado actividades antrópicas inestable, debido a la presencia de lutitas, que le bajan la competencia.

Presenta problemas de desprendimiento de roca.

Sus condiciones geotécnicas, en general, son favorables. Por condiciones estructurales Presenta dificultades (fracturamiento) y bajo los agentes externos No tiene uso como para desarrollar se convierten inestables. Su permeabilidad agregado actividades antrópicas es en general muy baja, salvo en los sectores fracturados donde presentan permeabilidad secundaria.

Aflora en el dsitrito de Santa Leonor

aflora en la parte oriental de la Provincia, como en las Con susceptibilidad a la ocurrencia inmediaciones del distirto Santa de derrumbes y caída de rocas. Leonor.

PREPARADO: TEOFILO ALLENDE CCAHUANA, MAYO 2013. PAT-PDU HUAURA HUACHO 2013-2022

Municipalidad Provincial de Huaura

PROPIEDADES DEL MATERIAL

Condiciona caídas de rocas y flujos de detritos debido al alto grado de Se extiende desde el caserio de fracturamiento y meteorización Estas rocas presentan una resistencia Humaya al Norte del río Huaura, esferoidal en los afloramientos, como moderada hasta la pampa de Huaura sucede entre Sayan y Picunche, en ambas márgenes del río Huaura.

Aflora como diques que cortan las adamelitas y granodioritas, se encuentran poco alteradas Constituida por lavas andesíticas, piroclásticos y tobas, se encuentran de medianamente alteradas a muy alteradas en superfifice

DISTRITBUCION GEOGRÁFICA

Conforman las primeras Se exponen en los distritos de la elevaciones de la Formación Casma parte occidental hasta el distrito Cordillera de los Leoncio Prado Andes y los acantilados marinos Corresponde a las Calizas, Lutitas Se encuentra compuesta por una serie Formaciones Por el fracturamiento en algunos carbonosas, de calizas masivas en algunos sectores y Pariatambo, se presentan desprendimentos Limoarcillitas y estratificadas en otros. Jumasha, de roca Margas Celendín, Oyón Conforman las vertientes abruptas Lutitas, Margas Rocas sedimentarias clásticas Corresponde a las y Calizas en Aflora ampliamente en el distrito intercaladas en menor porporción con formaciones menor de Santa Leonor rocas no clásticas Santa y Chulec. proporción

Rocas volcanico sedimentarias Macizo rocoso

CARACTERIZACION

129

Las rocas de esta subunidad se presentan en Presenta dificultades la Provincia de Huaura con mediana No tiene uso como para desarrollar fracturación, baja permeabilidad y resistencia agregado actividades antrópicas media.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO Nº 3.3-5 Aspectos litológicos de materiales en la Provincia de Huaura Cuadro: Aspectos litológicos de los materiales en la Provincia de Huaura CARACTERIZACION

RELIEVES ASOCIADOS

UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA ASOCIADA

Fluviales

Comprende cantos, gravas y bloques subredondeados con matriz areno limosa, poco densa de granulometría variable. En profundidad puede intercalarse con lentes de arena.

Superficies planas pero de reducida extensión

Depósitos fluviales

Aluviales

Corresponde a bloques y gravas, de forma subredondeada a redondeadas, heterogéneas, englobados en matriz areno- limosa. Presentan intercalaciones de lentes de clastos subredondeados

Superficies planas, recortados por Depósitos terrazas y el cauce aluviales de los ríos

UNIDAD LITOLOGICA

Depósitos inconsolidaos

Glaciaricos

Eólicos

Marinos

Conformando Consisten bloques gravas y cantos morrenas y Depósitos subangulosos a angulosos, englobados superfifices glaciaricos en matriz limo arenosa o arcillo-arenosa perigalciares de pendientes suaves

DISTRITBUCION GEOGRÁFICA

Conforman las playas

Depósitos marinos

TIPOS DE USOS

ADAPTABLIDAD A LAS ACTIVIDADES ANTROPICAS

Permeabilidad media a alta. El valor como suelo de cimentación oscila entre medio y malo, dependiendo del tipo de suelo y su capacidad portante

Constituyen buenos Presenta dificultades depósitos como para desarrollar agregados (material actividades antrópicas de construcción)

Tienen una amplia distribución en el valle del río Huaura, como Expuesto a problemas de inundación en los distritos que están en el de agua de río y/o agua de regadío área de influencia directa del valle del río Huaura

Constituyen materiales con buena permeabilidad y un valor como suelo de cimentación y material de construccción es bueno

Bueno para la actividad agrícola

Presenta mejorescondiciones para desarrollar actividades antrópicas

Se observan en las partes altas de los distritos de Paccho, Materiales expuestos a procesos de Leoncio Prado, y Santa Leonor, meteorización física (criocastía) entre otras.

Materiales con capacidad de infiltración de agua y recarga en los acuiferos, por otra parte, la presencia de arcilla le confiere una baja permeabilidad. Su valor como suelo de cimentación varia entre bueno y malo, dependiendo de las características geotécnicas del suelo

Pueden constituir buenos agregados (material de construcción)

Presenta dificultades para desarrollar actividades antrópicas

Malos como (agregados) materiales de construcción

Presenta dificultades para desarrollar actividades antrópicas

Material de construcción malo

Presenta dificultades para desarrollar actividades antrópicas

Durante el Fenómeno del Niño 1973, cauces antiguos cubiertos por arena Suelo de cimentación es malo eólica se convirtieron en flujos de arena como en el sector Santa Rosa.

Se distribuyen en el borde litoral de la Provincia y han sido Están sujetas a licuefacción de desplazados del sur por las arenas durante la ocurrencia de un corrientes litorales. Los mejores sismo. ejemplos se encuentran en playas como Paraiso y Vegueta.

PREPARADO: TEOFILO ALLENDE CCAHUANA, MAYO 2013. PAT-PDU HUAURA HUACHO 2013-2022

Municipalidad Provincial de Huaura

PROPIEDADES DEL MATERIAL

Sujeto a fenómenos de A lo largo del cauce del río asentamientos diferenciales por Huaura, río Checras y afluentes efectos dinámicos provocados por principales sismos

Conformados por arena de grano fino a medio, inconsolidados, que cubren parcialmente afloramientos más Conforman mantos Al sur de los distritos de Huacho Depósitos eólicos antiguos, así como llanuras aluviales. La de arena, dunas y Sayán arena es transportada continuamente por acción de viento, alcanzando en el área una penetración máxima a 30 km.

Conformados por suelos arenosos de grano medio a fino, inconsolidados

IMPACTOS EN EL AMBIENTE

130

Suelo de cimentación es malo

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO Nº 3.3-6 Unidades morfológicas en la Provincia de Huaura

Municipalidad Provincial de Huaura

131

Finalmente el mapa de pendientes, refleja la variación de la pendiente en el relieve de la Provincia, siendo mayor en el espacio a ambos lados del río Huaura, mientras en la parte baja son bajos los valores de la pendiente y ocupa grandes extensiones. Ver Mapa de Pendientes

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

132

MAPA DE PENDIENTES

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

133

3.3.4 Degradación y pérdida acelerada de los ecosistemas y recursos naturales (cuenca y zonas marino costera) por la permanente contaminación El desarrollo sostenible en el territorio de la provincia de Huaura, implica también el manejo adecuado de su ecosistema y por consiguiente de su gran biodiversidad, ya que la salud humana depende directa o indirectamente de la variedad y la variabilidad de las especies, de las poblaciones y de los ecosistemas. Los recursos biológicos proveen de alimento, energía, medicamentos, etc. por lo que el enriquecimiento o empobrecimiento de la biodiversidad, resultado de algunas prácticas de la actividad humana, representa una grave amenaza para el desarrollo humano y para el equilibrio ecológico del planeta . A. El Ecosistema natural y Biodiversidad en Huaura a.1 Áreas Naturales Protegidas (Ecosistemas natural) Son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. Las áreas naturales protegidas con sus diferentes categorías están normadas en la actualidad por la Ley N.° 26834 (1997), “Ley de Áreas Naturales Protegidas”, y el Decreto Supremo N° 010-90-AG (1990), “Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)”. En el ámbito de la Provincia de Huaura, se han identificado las siguientes áreas naturales protegidas en las siguientes categorías: Ver Cuadro Nº 3.3-7 y Mapa de Areas Naturales Protegidas. Cuadro Nº 3.3-7 Categorías y áreas naturales protegidas en la cuenca de la Provincia de Huaura (MINAG-INRENA-SINANPE, 2007

Fuente: Estudio Geambiental de la Cuenca del río Huaura, Boletín 41 Serie C. INGEMMET, 2010

 Lomas de Lachay, Reserva Nacional, creada el 21 de junio de 1977 mediante D.S. con el objetivo de preservar la flora y fauna existente en este ecosistema, asi como permitir la visita de Constituye una muestra representativa de las lomas de la costa central del Peru.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

134

MAPA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

135

Fotos Nro. 3.3-1 Reserva Nacional de las Lomas de Lachay

 Albuferas de Medio Mundo (Ecosistema natural)

Es uno de los atractivos naturales de la provincia de Huaura, está ubicado a 25 km de Huacho. Corresponde a una laguna formada por filtraciones de agua marina, donde es posible observar una gran variedad de aves acuáticas, tanto peruanas como migratorias, y vegetación, como totora, juncos y plantas flotantes, como el “repollito de agua”. Se encuentra rodeada por los gramadales, comunidad herbácea halófila que tolera una fuerte salinidad al medio físico, donde predomina la grama salada (Distichlis spicata, Sporobolus virginicus). Es un importante lugar de descanso y anidación de aves migratorias, además, permite la protección de la biodiversidad de especies locales. a.2 Biodiversidad La flora y fauna son recursos naturales renovables que cumplen una función importante en el medio ambiente, la cual es la de mantener en equilibrio el ecosistema natural de una región. Está representada por los componentes vivos o bióticos de la naturaleza, que junto a los componentes no vivos o abióticos, como el suelo, el agua, el aire, etc. conforman el medio natural. Ver Mapa Zonas de Vida B.

Zonas de Vida por distritos en la provincia de Huaura En el Cuadro N° 3.3-8 muestra un resumen de las Zonas de Vida por distritos en la provincia de Huaura y sus características. Asimismo, la tabla muestra la diversidad de zonas de vida que cada distrito presenta, observamos que los distritos Leoncio Prado y Ámbar son los más biodiversos por presentar nueve zonas de vida c/u. Esta alta diversidad de zonas de vida les permite diversificar su producción agrícola para nichos de mercado.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

136

CUADRO N° 3.3-8 Distribución de las Zonas de Vida por Distritos en la Provincia de Huaura DISTRITOS

UNIDADES NT

Santa Leonor (4)

tp-AT pmh-SaT

bosque humedo Montano Tripical

tundra pluvial Alpino Tropical estepa Montano Tropical

ee-MBT

estepa espinosa Montano Bajo Tropical

mte-PT

monte espinoso Premontano Tropical

tmh-AT

Tundra muy húmedo Alpino Tropical

ph-SaT

páramo húmedo Subalpino Tropical

tp-AT

tundra pluvial Alpino Tropical

e-MT

estepa Montano Tropical

ee-MBT

estepa espinosa Montano Bajo Tropical

md-PT

matorral desertico Premontano Tropical matorral desertico Montano Bajo Tropical matorral desertico Montano Tropical desierto perárido Premontano Tropical

tmh-AT

Tundra muy húmedo Alpino Tropical

ph-SaT

páramo húmedo Subalpino Tropical

e-MT md-MT md-MBT

estepa Montano Tropical matorral desertico Montano Tropical matorral desertico Montano Bajo Tropical

md-PT

matorral desertico Premontano Tropical

dp-PT

desierto perárido Premontano Tropical

mte-PT

monte espinoso Premontano Tropical

dp-PT

desierto perárido Premontano Tropical

ds-S

desierto superárido Subtropical

dp-MBS

desierto perárido Montano Bajo Subtropical

md-MBS

matorral desertico Montano Bajo Subtropical

dp-MBT

desierto perárido Montano Bajo Tropical

da-MT

desierto árido Montano Tropical

dd-S

desierto desecado Subtropical

ds-S

desierto superárido Subtropical

dp-MBS Huacho (3)

Páramo muy húmedo Subalpino Tropical

e-MT

dp-PT

Santa María (3)

bosque seco Montano Bajo Tropical

tp-AT

md-MT

Sayan (6)

Páramo muy húmedo Subalpino Tropical

bh-MT

md-MBT

Paccho (8)

tundra pluvial Alpino Tropical bosque humedo Montano Tripical

pmh-SaT

Leoncio Prado (9)

Nival Tropical

bh-MT bs-MBT Checras (7)

CARACTERISTICAS

desierto perárido Montano Bajo Subtropical

dd-S

desierto desecado Subtropical

ds-S

desierto superárido Subtropical

dp-MBS

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

desierto perárido Montano Bajo Subtropical

137

Huaura (4)

Vegueta (3)

dd-S

desierto desecado Subtropical

ds-S

desierto superárido Subtropical

dp-MBS

desierto perárido Premontano Tropical

dd-S

desierto desecado Subtropical

ds-S

desierto superárido Subtropical

dp-MBS Hualmay (1) Caleta de Carquin (1)

dd-S dd-S ds-S dp-PT

Ambar (9)

desierto perárido Montano Bajo Subtropical

dp-PT

desierto perárido Montano Bajo Subtropical desierto desecado Subtropical desierto desecado Subtropical desierto superárido Subtropical desierto perárido Premontano Tropical

dp-MBT

desierto perárido Montano Bajo Tropical

md-MBT

matorral desertico Montano Bajo Tropical

md-MT

matorral desertico Montano Tropical

md-Sat

matorral desertico Subalpino Tropical

th-AT

tundra húmeda Alpino Tropical

tmh-AT

Tundra muy húmedo Alpino Tropical

ph-SaT

páramo húmedo Subalpino Tropical

 Flora La vegetación silvestre existente en la cuenca baja está desarrollada de manera incipiente y su densidad de cobertura es baja. La conforman principalmente especies del tipo xerofítico como Bromeliáceas (Tillandsia spp) y cactáceas del genero Cereus, dentro de la cual sobresale la especie conocida como “gigantón” (Cereus macrostibas), además destacan especies como el “huarango” (Acacia macacantha) y el queñual (Chenopodium quinoa) (CINYDE, 2004). C. Cobertura Vegetal La cobertura vegetal, explica los rasgos o cuerpos que se hallan sobre la superficie terrestre, utilizados por la población para satisfacer sus necesidades de supervivencia de acuerdo a sus características sociales, culturales y económicas; estos rasgos están constituidos por la vegetación natural, cultivos agropecuarios, lagunas y otros tipos de paisajes, reconocidos como unidades. La clasificación de las unidades de cobertura se basa en criterios fisonómicos, fisiográficos, condición de humedad y del estado actual de intervención sobre las tierras. El presente estudio de cobertura vegetal, indica la distribución y características de las formaciones vegetales y otras formas de cobertura que existen en la Provincia de Huaura –Huacho. Es así que muestra un mapa de Cobertura Vegetal, que distingue doce (12) unidades identificadas para la provincia.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

138

La figura 1; explica la diferencia de áreas en porcentaje, ocupada por cada unidad de cobertura vegetal identificadas para la provincia Huaura-Huacho. La misma que abarca un área total de 492,694.13 Ha. donde se diferencian las unidades de cobertura vegetal, siendo las de mayor extensión las planicies costeras y estribaciones andinas ambas sin vegetación, ocupan cerca del 60% del área total de la provincia. También muestra, que cerca del 70% del área total de la provincia es ocupada por unidades de cobertura vegetal sin vegetación. A continuación se destaca las siguientes unidades de cobertura vegetal con áreas significativas respecto al área total:  Planicies costeras sin vegetación (Pl Sv) abarca el 38.49%  Estribaciones andinas sin vegetación (Es Sv) abarca el 20.97%  Matorrales (Ma) abarca el 15.25%  Cultivos agropecuarios (Cuap) abarca 8.32%  Tierras alto andinas sin vegetación (Al Sv) abarca 8.20% Las características de la cobertura vegetal que se muestran especificas para la provincia de Huaura–Huacho están en línea con las que presenta en general la costa del Perú; aridez en sus suelos arenosos y en muchos casos de elevada salinidad; presentan formaciones vegetales como gramadales, lomas herbáceas, etc; el litoral con acantilados y algunas islas, pantanos que son hábitat importante para poblaciones de aves marinas y migratorias. En la medida que se alejan las tierras del litoral hacia los Andes, son generalmente delgadas y expuestas a extensos procesos de erosión, dada las fuertes pendientes en las que se encuentran, son muy heterogéneas lo cual está relacionado con la diversidad climática, fisiográfica y biológica de la región. Ver Mapa de Cobertura Vegetal, Uso Actual y CUM GRAFICO N° 3.3-2 Unidades de cobertura vegetal en %, Provincia de Huaura Al Sv Bo Bs Al Cp Cuap Es Sv Ht Lag Ma

UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL

Pj/Cp

Fuente: Elaboración propia

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

139

MAPA DE ZONAS DE VIDA

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

140

MAPA DE COBERTURA VEGETAL

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

141

MAPA USO ACTUAL

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

142

Por otro lado, en los alrededores de los humedales es notable la presencia de una apreciable variedad de hierbas, plantas, arbustos y algunos árboles que crecen en las lomas y en los montes ribereños e inclusive en las colinas y médanos desérticos. Son abundantes el carrizo, la caña brava, la totora, el junco, la sacuara, el pájaro bobo, el sauce, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas desérticas, las tillandsias y otras clases de cardos. Esta flora de tipo vascular, cuenta con 18 especies de plantas y ocho tipos de hábitats: cuerpos de agua, totoral, gramadal, arenal, vega de ciperáceas, zona arbustiva, playas de limo, litoral marino de la costa central. Ver Cuadro Nº 3.3-9. CUADRO 3.3-9 Flora característica de la cuenca baja del río Huaura (PROCOMHCC, 2006)

Fuente: Estudio Geambiental de la Cuenca del río Huaura, Boletín 41 Serie C. INGEMMET, 2010

 Fauna En la parte baja de la Provincia, la fauna silvestre es sumamente escasa, sin embargo, sobreviven aún algunas especies animales asociadas principalmente a áreas de cultivos, es decir, la fauna existente actualmente se encuentra fuertemente influenciada por la existencia de las zonas de actividad agrícola. Se distinguen 47 especies de aves: 18 migratorias y 29 residentes; 8 especies de peces: Dormitator latifrons, Pygidium punctulatum, «bagre», y Lisa y monengue para consumo; 17 especies de dipteros: 4 familias de Ceratopogonidae, Chironominae, Psychodinae y Stratiomyidae; Chara sp; 40 especies de algas fitoplanctonicas: Cyanophytas, 12 especies de zooplancton: ostrácodos, rotíferos, Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

143

cladóceros y copépodos; 14 especies de algas macrofitas; 2 crustáceos: camarón de río. Entre las principales especies de aves su puede señalar el aguilucho (Accipitridae sp), halcón americano (Falconidae sparvetirus), el vencejo grande (Streotoprocne zonaris), el gorrión americano, picaflores, y espigueros de la familia Fringidae, entre los más destacados. Dentro de las especies de los mamíferos, podemos destacar al zorrillo (Conepatus rex), la viscacha (lagidiurn peruvianum) y los roedores (ratones y pericotes) de la familia Fringidae (CINYDE, 2004). En las playas, los crustáceos, moluscos y mariscos se encuentran enterrados en la arena o adheridos a rocas y peñascos, aquellos constituyen la dieta de numerosas aves guaneras (EDELNOR, 1997). En el Cuadro Nº3.3-10 se presenta la fauna característica de la parte baja de la cuenca del río Huaura, entre las que se encuentran aves, anfibios, mamíferos, reptiles y animales domésticos. CUADRO Nº 3.3-10 Fauna característica de la cuenca baja del río Huaura (EDELNOR, 1997)

Fuente: Estudio Geambiental de la Cuenca del río Huaura, Boletín 41 Serie C. INGEMMET, 2010

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

144

D. La Capacidad de Uso Mayor en la Provincia de Huaura (CUM) El mapa de Capacidad de Uso Mayor (CUM) que suministra información de carácter práctico, interpretativa, basada en la aptitud natural que poseen las tierras para soportar sosteniblemente un determinado uso, sea agrícola, pastoreo, forestal y/o protección. Asimismo, muestra la distribución espacial de las diferentes unidades de Capacidad de Uso Mayor determinadas de acuerdo con la información geológica, geomorfológico, zonas de vida y topográfica. En el Cuadro N° 3.3-11 se muestra las diferentes unidades identificadas en la Provincia de Huaura-Huacho y a continuación se describe las características de cada unidad por niveles de Grupo, Clase y Subclase de Capacidad de Uso Mayor. CUADRO Nº 3.3-11 Caracteristicad de cada Unidad de Capacidad de Uso por Niveles de Grupo

Fuente INRENA 2007

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

145

En el Cuadro N° 3.3-12 se muestra un resumen de La capacidad de Uso Mayor por distritos en la provincia de Huaura-Huacho y sus respectivas características antes descritas. CUADRO Nº 3.3-12 CAPACIDAD DE USO MAYOR POR DISTRITOS EN LA PROVINCIA DE HUAURA

DISTRITOS

UNIDADES Xse(g)

Santa Leonor

Checras

Protección-Producción Forestal en Sierra- Cultivo en Limpio; con limitaciones en suelo, clima y riesgo de erosión.

Xse-P3sec

Protección-Pastos de calidad Agrologica Baja; se suma limitación en suelos, clima y riesgos de erosión.

Xse-F3se*-A3sec

Protección-Producción Forestal en Sierra- Cultivo en Limpio; con limitaciones en suelo, clima y riesgo de erosión.

Xse-P3se(t)

Protección-Pastos de calidad Agrologica Baja y temporal; se suma limitación en suelos y riesgos de erosión.

Xse(g)

Protección-Laderas de Montaña Glaciar

Xse(g)

Protección-Laderas de Montaña Glaciar

Xse-P3se(t)-A3s(r*)

Protección-Pastos temporales - Cultivos en Limpio; ambas de calidad agrologica baja, con limitaciones en suelo y riesgo de erosión. Requiere riego

Xse-P3sec

Protección-Pastos de calidad Agrologica Baja; se suma limitación en suelos, clima y riesgos de erosión.

Xse(le)

Protección, en laderas de montaña con afloramientos líticos, limitación en suelo y riesgo de erosión

Xse-F3se*-A3sec

Protección-Producción Forestal en Sierra- Cultivo en Limpio; con limitaciones en suelo, clima y riesgo de erosión.

Xse-P3se(t)

Protección-Pastos de calidad Agrologica Baja y temporal; se suma limitación en suelos y riesgos de erosión.

Xse-P3se(t)-A3s(r*)

Protección-Pastos temporales - Cultivos en Limpio; ambas de calidad agrologica baja, con limitaciones en suelo y riesgo de erosión. Requiere riego

Xse(g)

Protección-Laderas de Montaña Glaciar

Xse(le)

Protección, en laderas de montaña con afloramientos líticos, limitación en suelo y riesgo de erosión

Xse-P3sec

Protección-Pastos de calidad Agrologica Baja; se suma limitación en suelos, clima y riesgos de erosión.

A1s(r)-C2s(r)

Sayán

A2s(r) – C3s(r)

Cultivo en Limpio-Cultivo permanente; calidad agrologica alta y media respectivamente, limitación en suelos y requiere riego Cultivo en Limpio-Cultivo permanente; calidad agrologica Media y Baja respectivamente, limitación en suelos y requiere riego continuo

Xse(le)

Protección, en laderas de montaña con afloramientos líticos, limitación en suelo y riesgo de erosión

Xse-C3s(r)-A3s(r)

Protección-cultivos permanentes-Cultivos en Limpio; con limitaciones en suelo, riesgo de erosión y requiere riego

A1s(r)-C2s(r) Santa María

Protección en Laderas de Montaña Glaciar

Xse-F3se*-A3sec

Leoncio Prado

Paccho

CARACTERISTICAS

Xse(ld) Xse(le)

Cultivo en Limpio-Cultivo permanente; calidad agrologica alta y media respectivamente, limitación en suelos y requiere riego Protección, en zonas de afloramientos líticos y mantos de arena Protección, en laderas de montaña con afloramientos líticos, limitación en suelo y riesgo de erosión

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

146

Xse-C3s(r)-A3s(r) Xse(ld) Xse(le) Huacho

A1s(r)-C2s(r)

A2s(r) – C3s(r)

Huaura

Ambar

Cultivo en Limpio-Cultivo permanente; calidad agrologica Media y Baja respectivamente, limitación en suelos y requiere riego continuo

Protección-cultivos permanentes-Cultivos en Limpio; con limitaciones en suelo, riesgo de erosión y requiere riego

A2s(r) – C3s(r)

A1s(r)-C2s(r) de

Cultivo en Limpio-Cultivo permanente; calidad agrologica alta y media respectivamente, limitación en suelos y requiere riego

Xse-C3s(r)-A3s(r)

Xse(le)

Caleta Carquin

Protección, en laderas de montaña con afloramientos líticos, limitación en suelo y riesgo de erosión

Protección, en laderas de montaña con afloramientos líticos, limitación en suelo y riesgo de erosión

Xse-C3s(r)-A3s(r)

Hualmay

Protección, en zonas de afloramientos líticos y mantos de arena

Xse(le)

A2s(r) – C3s(r)

Vegueta

Protección-cultivos permanentes-Cultivos en Limpio; con limitaciones en suelo, riesgo de erosión y requiere riego

A1s(r)-C2s(r)

Cultivo en Limpio-Cultivo permanente; calidad agrologica Media y Baja respectivamente, limitación en suelos y requiere riego continuo Protección-cultivos permanentes-Cultivos en Limpio; con limitaciones en suelo, riesgo de erosión y requiere riego Cultivo en Limpio-Cultivo permanente; calidad agrologica Media y Baja respectivamente, limitación en suelos y requiere riego continuo Protección, en laderas de montaña con afloramientos líticos, limitación en suelo y riesgo de erosión Cultivo en Limpio-Cultivo permanente; calidad agrologica alta y media respectivamente, limitación en suelos y requiere riego Cultivo en Limpio-Cultivo permanente; calidad agrologica alta y media respectivamente, limitación en suelos y requiere riego

Xse-P3se(t)

Protección-Pastos de calidad Agrologica Baja y temporal; se suma limitación en suelos y riesgos de erosión.

Xse(le)

Protección, en laderas de montaña con afloramientos líticos, limitación en suelo y riesgo de erosión

Xse-F3se*-A3sec

Protección-Producción Forestal en Sierra- Cultivo en Limpio; con limitaciones en suelo, clima y riesgo de erosión.

Xse(g) Xse-P3sec A2s(r) – C3s(r)

Protección-Laderas de Montaña Glaciar Protección-Pastos de calidad Agrologica Baja; se suma limitación en suelos, clima y riesgos de erosión. Cultivo en Limpio-Cultivo permanente; calidad agrologica Media y Baja respectivamente, limitación en suelos y requiere riego continuo

Ver Mapa de Capacidad de Uso Mayor (CUM)

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

147

MAPA CAPACIDAD DE USO MAYOR

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

148

E. Permanente contaminación del agua aire y suelo b.1 Contaminación del agua de río El río Huaura, en todo su recorrido desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Pacifico, viene recibiendo aguas residuales de las minas tal como revela el “Estudio de evaluación ambiental territorial y de planteamientos para reducción o eliminación de la contaminación de origen minero en la cuenca del río Huaura”, publicada en junio de 1998 por la Dirección General de Asuntos Ambientales dependencia del Ministerio de Energía y Minas, así como residuos sólidos, fecales y desmontes de los diversos distritos. La cuenca del río Huaura es una

reconocida

zona

agrícola donde se cultivan una

serie

de

especies

vegetales, dependiendo de las condiciones de altitud, temperatura y disponibilidad de agua, a ello se agrega la contaminación

de

aguas

servidas que se arrojan vía el alcantarillado (desagüe), residuos sólidos, desmontes de

los

pobladores

que

cuentan con sus viviendas

Foto Nro. 3.3-2 Cuenca del rio Huaura. Distrito Santa Leonor.

en todo su recorrido desde la provincia de Oyón hasta el Océano Pacifico. Dentro del ámbito más cercano, en los distritos de Sayán, Santa María, Huaura, Hualmay y Carquín las autoridades locales han visto fácilmente conectar desagües a lo largo de sus riveras y agravar la contaminación de sus aguas, todo ello resultado de la improvisación por falta de planes de corto, mediano y largo plazo, poniendo en peligro la flora y fauna de la provincia de Huaura como de sus habitantes, y haciendo el juego a las grandes empresas (mineras, industriales, comerciales) con detrimento del medio ambiental. El sistema de alcantarillado, y el servicio de desechos sólidos (limpieza pública) como foco infeccioso a la altura del puente del río Huaura, donde vecinos y empresas irresponsables, sin conciencia ecológica-turística, a vista y paciencia de las autoridades y comunidad en general, desde años anteriores a la fecha viene generando desechos sólidos (basura) y desmontes de materiales de construcción por parte de un sector de la población aledaña y evacuación de aguas servidas (desagües) domiciliarías e industriales que provienen de los distritos de Santa María y Huaura que tienen como vertedero el puente del río Huaura y desagües Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

149

clandestino a la altura del cerro del Carmen (detrás del Santuario) generándose una gran contaminación del medio ambiente, en una zona de vivienda, de alto contenido turístico y de culto nacional como es el Santuario de la Virgen del Carmen, visitada por sinnúmero de peregrinos, turistas y fieles en general. Ver Foto Nro. 3.3-2.

FOTO Nº 3.3-3. Contaminación del agua del río Huaura por el vertimiento de residuos sólidos y la alta turbidez

b.2 Calidad microbiológica del agua de mar Las playas en la Provincia han sido, calificadas de acuerdo a las densidades de coliformes

termotolerantes

que

se

determinan

durante

cinco

semanas

consecutivas: muy buena, buena, regular, mala y muy mala. En el proceso de calificación la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA, en la temporada de verano desde el mes de diciembre hasta la quincena de abril, ha calificado las playas de la siguiente manera. Ver Cuadro 3.3-13 y Foto 3.3-3 CUADRO Nº 3.3-13 Calidad sanitaria de las playas de Huaura entre los años 2004 y 2007

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

150

En un estudio realizado por Jesús Ledesma y Georgina Flores (2001) en el Laboratorio Costero de Huacho del Instituto del Mar del Perú, se observó que la contaminación marina tanto en la zona de playas como en la zona de mar se debe a una inadecuada gestión de los residuos y vertimientos de las zonas rural-urbanas y a los efluentes de las plantas procesadoras de harina. Ver Cuadro Nº 3.3-14

Foto Nro. 3.3-4 Vistas de las zonas contaminadas del litoral marino en la zona de Huacho

CUADRO Nº 3.3-14 Calidad ambiental del agua de mar

b.3 Contaminación de agua superficial La contaminación de las aguas de los cursos de agua de la Provincia tiene su origen principalmente en la actividad minero metalúrgico que en la zona se desarrolla desde la década del 60. Ver Cuadro Nº 3.3-15

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

151

CUADRO Nº 3.3-15 Contaminación de aguas superficiales por actividad minera

El primer diagnóstico nacional referido a los pasivos ambientales de origen minero, se traduce en los Estudios de Evaluación Ambiental Territorial (EVAT). Estos estudios fueron realizados en 16 cuencas hidrográficas impactadas por la actividad minero metalurgica, y se desarrolló entre los años 1995 y 2000. Ver Cuadro Nº 3.3-16 CUADRO Nº 3.3-16 Análisis de calidad de agua del río Huaura

Con respecto de la actividad minera desarrollada en el ámbito de la cuenca del río Huaura existen denuncias realizadas por pobladores del distrito de Checras, específicamente por la comunidad campesina de Tongos y los dirigentes de la Asociación de Agricultores “Niño Jesús de Lacsaura”, lugar donde se encuentra la planta de zinc cuyo polvo se presume afecta la salud de los habitantes así como la producción agropecuaria. Ver Mapa de Concesiones Mineras

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

152

MAPA DE CONCESIONES MINERAS

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

153

b.4 Pasivos ambientales mineros (PAM) Los PAM identificados en la provincia se localizan en el distrito de Santa Leonor, como se muestra en el Cuadro Nº 3.3-17. CUADRO Nº 3.3-17 Pasivos ambientales mineros en la Provincia de Huaura

« Los PAM son considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad»

7

PAMs abandonado: Son aquellos que se encontraban fuera de una concesión minera al momento de entrar en vigencia la referida ley. PAMs inactivos: Son aquellos que se encontraban dentro de concesiones al momento de entrar en vigencia la referida ley, pero que las labores, operaciones o instalaciones en las que se ubican se encontraban inactivas desde hace dos años por lo menos. b.5 Alteracion de la Biodiversidad por la Actividad Antropica En Quintay (distrito de Sayán) las especies de importancia pesquera tales como la lisa, la trucha, el pejerrey y el camarón han desaparecido a causa de la contaminación minera. Asimismo, otros peces como la lorna ( Sciaena deliciosa) y la cabinza (Isacia conceptionis), son arrastrados por las flotas pesqueras y convertidos en harina, a pesar de que no son necesarios para este fin. La actividad de la acuicultura que se lleva a cabo en la laguna Encantada, distrito de Huacho, y que desarrolla el cultivo de tilapia en jaulas trae como consecuencia una gran mortandad de zambullidores que se atascan en las mallas y mueren asfixiados. 7

Ley N° 28271, Ley de Pasivos Ambientales Mineros.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

154

Las Albuferas de Playa Chica además de ser depredadas por el ganado de algunos pastores, son víctima de los cazadores y pescadores furtivos, pese a su importancia ecológica y a que existe una Resolución Ministerial (Nº 0036-79AA/DGFF) por la cual el área está vedada para la caza deportiva. Las especies de aves de importancia cinegética son la polla de agua ( Gallinula chloropus), gallareta andina (Fulia ardesiaca), pato gargantillo (Anas bahamensis), pato media luna (Anas

discors), pato colorado (Anas cyanoptera), pato puna (Ana puna) y pato rana (Oxyura jamaicensis). Además de esto, la caza y la comercialización ilegal de fauna silvestre se da en diversos lugares como Santa Cruz (distrito de Leoncio Prado) o Chiuchín (distrito de Santa Leonor), donde se han registrado especimenes de zorros (Pseudalopex sp.), pumas (Puma concolor), venados (Odocoileus virginianus) y aves rapaces (Geranoaetus melanoleucus, Falco peregrinus). 3.3.5 Presencia de áreas ambientales críticas con diferentes niveles de intensidades por peligros, vulnerabilidad física y por riesgo en escenario sísmico e hidrológico Los procesos naturales y antrópicos afectan a las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre y que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Los procesos naturales están relacionados a procesos dinámicos en el interior y exterior de la corteza terrestre, procesos

geológicos,

relacionados

a

hidrológicos

intervenciones

y geotécnicos.

antrópicas

están

Los

desastres

relacionados

tecnológicos

principalmente

a

explosiones, derrames químicos e incendios, entre otros.

FOTO Nº 3.3-5. Vista Aerea del Valle del rio Huaura y geografía del lugar. Google Earth.

A. La Provincia de Huaura presenta áreas con diferentes niveles de intensidades por peligro natural. Los niveles de intensidades representan el nivel de criticidad que alcanza los peligros naturales y que han sido de determinados mediante la definición de las Unidades de análisis y la evaluación de los Peligros naturales Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

155

a.1 Unidades de análisis La unidad de análisis representa un espacio geográfico donde se presentan los peligros naturales y antrópicos ocasionando impactos en el ecosistema. En ese sentido, la unidad de análisis tiene un control físico (relieve, litología y los fenómenos naturales) y un control antrópico (fuente generadora de problemas ambientales), como se presenta en el Cuadro Nº3.3-18. En los distritos ubicados en el sector Oeste y Centro de la Provincia de Huaura presentan una mayor sectorización de unidades de análisis, mientras los distritos ubicados al Este de la Provincia presentan un menor número unidades de análisis. La determinación de las unidades de análisis es parte del proceso metodológico para la evaluación de los peligros, vulnerabilidad y riesgo. Ver Mapa de Unidades de Analisis. CUADRO Nº 3.3-18 Unidad de análisis para la evaluación de la criticidad de Peligros en la Provincia de Huaura

Elaboración: Equipo Técnico PAT Huaura y PDU Huacho 2013-2023

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

156

a.2 Evaluación de peligros naturales y antrópicos La evolución urbana y el crecimiento demográfico de los centros poblados de la Provincia, en muchos casos rebasan la capacidad del ecosistema, causando impactos negativos sobre éste, más aún cuando se dan en forma espontánea, sin ningún tipo de orientación técnica como sucede en la mayoría de las ciudades en nuestro país. La ocupación de áreas no aptas para la habilitación urbana, ya sea por su valor agrológico o por sus condiciones físico-geográficas son consecuencias de este proceso. En este sentido, se hace necesario prever la gestión de desastres naturales como un trabajo continuo asociado a una visión de desarrollo sostenible. Para esto se debe realizar un análisis profundo de las condiciones físicas y geográficas de los centros urbanos y de sus áreas de expansión, con la finalidad de identificar sectores críticos en función a la mayor probabilidad de incidencia de peligros o amenazas naturales. La posterior evaluación y calificación de la condición de vulnerabilidad y riesgo para cada sector permitirá identificar

las intervenciones necesarias para mitigar el

impacto de estos fenómenos, y garantizar así el establecimiento de la población y la expansión de la ciudad sólo sobre espacios geográficos seguros . a.2.1 Evaluación de las Peligros Naturales. Se

entiende

por

amenazas

o

peligros

naturales,

aquellos

fenómenos

climatológicos, hidrológicos, geológicos que por razones al lugar en que ocurren y por su severidad y frecuencia, pueden afectar adversamente a los seres humanos, a sus estructuras o actividades. Están comprendidos dentro de este concepto “todos aquellos elementos del medio ambiente o entorno físico, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él”.

5

8

En la Provincia de Huaura, la mayor o menor incidencia de los peligros de origen natural, dependen de la:  Calidad y tipo de los materiales terrestres (antigüedad de los materiales de cobertura) influenciado por el grado de alteración de sus componentes  Forma del relieve como suave y/o inclinado  La deformación de los materiales: fracturas, falla y pliegues  Propiedades física y mecánica del material de cobertura 

Profundidad de la napa freática

En forma independiente, se analiza el impacto potencial que podrían causar los peligros

naturales

(geológicos,

hidrológicos,

geológicos

–hidrológicos

y

geotécnicos); determinando en cada caso en forma gráfica, los sectores urbanos que podrían ser afectados por los peligros identificados. Los peligros naturales que

8

Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación del Desarrollo Regional Integrado- Departamento de

Desarrollo Regional y Medio Ambiente – Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales – Secretaría General – OEA.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

157

ocurren en los distritos de la zona urbana de Huacho se presentan en el Cuadro 3.3-19 y Fotos Nº 3.3-6 y 3.3-7. CUADRO Nº 3.3-19 Unidades de análisis y peligros naturales en la Provincia de Huaura

Elaboración: Equipo técnico PAT Huaura y PDU Huacho 2013

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

158

FOTO Nº 3.3-6: Derrumbes camino a la capital

Foto Nº 3.3-7: Erosión de ladera en el CP Acotama

del distrito de Santa Leonor

en el distrito de Leoncio Prado.

FOTO Nº 3.3-8: Vista aérea de la geográfia del territorio de la Provincia de Huaura. Fuente: Google Earth 20013.

Mientras, la mayor y menor incidencia de los peligros antrópicos depende de:

nómicas que no cumplen con las exigencias de la normatividad ambiental La evaluación de peligros tiene por finalidad: identificar aquellos peligros antrópicos que podrían tener impacto sobre la zona urbana y su área de expansión, constituyendo en consecuencia una amenaza para el desarrollo urbano de un centro poblado. Los peligros antrópicos que deterioran la calidad ambiental se presentan en el Cuadro Nº 3.3-20.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

159

CUADRO Nº 3.3-20 Unidades de análisis y peligros antrópicos en la Provincia de Huaura

Elaboración: Equipo Técnico PAT Huaura 2013-2023

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

160

FOTO Nº 3.3-9. Estado de saneamiento básico en el CP Parquín del distrito de Santa Leonor

a.2 Nivel de Peligrosidad (Criticidad) Para definir el nivel de la amenaza se ha tenido en cuenta dos factores: amenazas naturales y las áreas con susceptibilidad, mientras el tratamiento de estos factores se realizó mediante una matriz de comparación, como se presenta en el Cuadro Nº 3.3-21. Para aplicar la matriz se debe tomar la decisión de elegir la variable del peligro de mayor prevalescencia, es decir la importancia que tiene en atención a la exposición, las consecuencias asociadas y la probabilidad de ocurrencia. Con la elección de la variable de peligro importante se realiza la comparación con cada una de la otras variables de columna a columna y de izquierda a derecha, esta parte se desarrolla para cada área crítica (corresponde al análisis de multivariables). Asimismo, para la asignación de valores cuantitativos a las variables del peligro se considera la importancia relativa entre las variables debido a que no todos tienen la misma influencia o intensidad de preferencia. La asignación está basada en las preferencias y en la experiencia del especialista. Los valores relativos de importancia asignados en cada casilla de la matriz se procesan

para

obtener

el

puntaje,

el

coeficiente

de

importancia

relativa

(ponderación). Se trabaja con los valores de coeficiente, haciendo partición (4) de los valores, donde cada partición de valores tiene un límite mínimo y un máximo, la partición se realiza considerando los cuatro niveles de peligro: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo. Ver Mapa de Criticidad del Peligro Natural.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

161

CUADRO 3.3-21 Análisis de la criticidad de los Peligros naturales en la Provincia de Huaura

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

162

MAPA DE CRITICIDAD DEL PELIGRO NATURAL

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

163

A continuación se presenta el Cuadro Nº 3.3-22 donde se sintetiza la criticidad de los espacios en la Provincia de Huaura: Cuadro Nº 3.3-22 Síntesis de la criticidad de peligro natural

Elaboración: Equipo técnico PAT Huaura y PDU Huacho 2013-2023

En general, la Provincia de Huaura presenta diferentes niveles de intensidades los cuales son: los distritos ubicados en la región de Costa presentan una susceptibilidad Media ante peligros naturales ocupando una mayor extensión en la Provincia, en tanto los distritos de Santa Leonor, Paccho, Leoncio Prado, y la zona del cauce del río Huaura comprende una superficie que ocupa el segundo lugar en extensión, mientras las áreas (área urbana del distrito de Huacho, Santa María y Hualmay) con una criticidad de peligro bajo representa una menor superficie en la Provincia de Huaura. B. La Provincia de Huaura

presenta áreas críticas con diferentes niveles de

intensidades por vulnerabilidad física En la Provincia se ubican infraestructuras: viviendas, estructura hidráulicas, vías terrestres, puentes, así como las actividades industriales, productivas y económicas como la minera, agrícola y el comercio local y regional, los cuales por su exposición, fragilidad y resiliencia definen las intensidades de vulnerabilidad de la Provincia. De esta manera la determinación de los diferentes niveles de intensidades por la identificación de las variables urbanas y la evaluación de la vulnerabilidad física:

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

164

b.1 Identificación de las variables urbanas La evaluación de vulnerabilidad permite determinar los diferentes grados de afectación, que podrían darse como consecuencia de la incapacidad física de resistir el impacto de algún peligro natural. La evaluación se realiza analizando las variables urbanas: viviendas y asentamientos humanos, equipamiento, vías y puentes, instalaciones de producción económica, actividades: industriales, económicas y patrimonio cultural. En el caso de la Provincia de Huaura se ha considerado para la evaluación de la vulnerabilidad

física:

viviendas,

equipamientos,

vías

y

puentes,

infraestructuras

hidráulicas, actividades mineras, agrícolas y avícolas. A continuación, se presenta el Cuadro Nº 3.3-23 y Figuras Nº 3.3-10 y 3.3.-11 que contiene los elementos vulnerables:

FOTO Nº 3.3-10. Estado de conservación de la vivienda en el CP Parquín en el distrito de Santa Leonor

FOTO Nº 3.3.-11. Estado de conservación de la vivienda y saneamiento básico en el sector de Santa Cruz distrito de Leoncio Prado

b.2 Evaluación de vulnerabilidad física La vulnerabilidad de cualquier elemento de una ciudad en su conjunto, está definida como el grado de fortaleza o debilidad que estos puedan tener ante la ocurrencia de un fenómeno natural o antrópicos adverso. La naturaleza de la vulnerabilidad y los resultados de su evaluación varían según: - El elemento expuesto (integridad física de las personas, estructuras físicas, bienes, actividades económicas, recursos naturales, otros); y - Los peligros existentes (sismos, erosión, inundaciones, flujos de detritos, derrumbes deslizamiento, contaminación ambiental, entre otros).

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

165

CUADRO Nº 3.3-23 Infraestructuras, servicios y actividades en la Provincia de Huaura

Elaboración: Equipo técnico PAT Huaura y PDU Huacho 2013-2023

Asimismo, el nivel de traumatismo social que puede experimentarse en caso de desastres es inversamente proporcional al nivel de organización existente en la comunidad afectada. Las sociedades que poseen una mejor trama de organizaciones sociales, pueden asimilar mucho más fácilmente las consecuencias de un desastre y reaccionar con mayor rapidez que las que no la tienen. Una buena estructura social, con organizaciones adecuadamente diversificadas, constituye ya una importante medida de mitigación. Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

166

Además, que el incremento de la vulnerabilidad es directamente proporcional al aumento de la población. Las decisiones o la permisibilidad para ubicar a las familias en áreas propensas al peligro también incrementan la vulnerabilidad de la sociedad. La pobreza es una de las principales causas de la vulnerabilidad social. Otros, tan importante como las anteriores, son las líneas vitales y servicios, los lugares de mayor concentración, y el patrimonio histórico. b.3 Determinación de la Criticidad de la Vulnerabilidad física en la Provincia de Huaura Para definir el nivel de criticidad de la vulnerabilidad se ha tenido en cuenta dos factores: la unidad de análisis y los indicadores vulnerables, mientras el tratamiento de estos factores se realizó mediante una matriz de comparación, como se presenta en el Cuadro Nº 3.3-20. La metodología pasa por tomar la decisión de elegir el indicador de mayor prevalescencia, es decir la importancia que tiene en atención a la exposición y la importancia de servicio vital que representa a las poblaciones y las consecuencias asociadas. Con la elección de la variable del indicador importante se realiza la comparación con cada una de la otros indicadores de columna a columna y de izquierda a derecha, esta parte se desarrolla para cada área crítica (corresponde al análisis de multivariables). Asimismo, para la asignación de valores cuantitativos a los indicadores vulnerables se considera la importancia relativa entre los indicadores debido a que no todos tienen

la

misma influencia o intensidad de preferencia. La asignación está basada en las preferencias y en la experiencia del especialista. Los valores relativos de importancia asignados en cada casilla de la matriz se procesan para obtener el puntaje, el coeficiente de importancia relativa (ponderación). Se trabaja con los valores de coeficiente, haciendo partición (4) de los valores, donde cada partición de valores tiene un límite mínimo y un máximo, la partición se realiza considerando los cuatro niveles de peligro: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo. La evaluación de la vulnerabilidad física se ha realizado mediante el método de las multivariables y los resultados de la evaluación mediante la matriz de evaluación se presenta en el Cuadro N° 3.3-24. Ver Mapa de la Criticidad de la Vulnerabilidad Fisica.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

167

MAPA DE VULNERABILIDAD

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

168

CUADRO Nº 3.3-24 Análisis de la criticidad de la Vulnerabilidad física en la Provincia de Huaura

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

169

A continuación se presenta el Cuadro Nº 3.3-25 donde se sintetiza la criticidad de los espacios en la Provincia de Huaura: Cuadro Nº 3.3-25 Síntesis de la criticidad de vulnerabilidad fisica

Elaboración: Equipo técnico PAT Huaura y PDU Huacho 2013-2023

Teófilo Allende Ccahuana

Se concluye que en el territorio de la Provincia de Huaura los diferentes niveles de intensidades se presentan de la siguiente manera: los sectores con una vulnerabilidad alta (áreas: 2, 5, 6, 8, 11, 14, 15 y 16), tienen una mayor distribución donde destacan infraestructura vitales como vías de primer orden hasta de acceso local y rural estos últimos en pésima condiciones, y puentes, portuarias, viviendas y las actividades industriales, económicas y agrícolas. Las áreas con menor sectorización ocupan la parte sur de la provincia presentan vulnerabilidad media. Mientras, áreas con muy alta y baja vulnerabilidad y el primero se ubica en el distrito de Santa Leonor y el segundo en el distrito de Santa María respectivamente. Asimismo, en las áreas se ubican servicios y líneas vitales como centrales hidroeléctricas como el ubicado en el distrito Santa Leonor. C. La Provincia de Huaura tiene áreas críticas con diferentes niveles de intensidades por riesgo en escenario sísmico e hidrológico El riesgo a que está expuesta el territorio de la Provincia o parte de ella, es la resultante de la interacción entre el peligro o amenaza y la vulnerabilidad. Puede ser expresado en términos de daños o pérdidas esperadas ante la ocurrencia de un evento de características e intensidad determinadas, según las condiciones de vulnerabilidad que presenta la unidad física por evaluar, el cual puede ser expresado mediante la siguiente relación: RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

170

Como se ha expresado anteriormente el riesgo comprende la exposición de las áreas críticas en la Provincia, frente a fenómenos de origen geológico, hidrológico y geotécnico. Sin embargo, teniendo en consideración que tanto los peligros como las condiciones de vulnerabilidad presentan variaciones en el territorio, sería factible, a partir de esta información, encontrar la distribución espacial del riesgo ante la ocurrencia de cualquier peligro determinado, o los niveles de riesgo bajo diferentes escenarios por la ocurrencia de los peligros sísmicos e identificados. c.1 Estimación de riesgo en un Escenario de Peligro Hidrológico Los peligros de origen geológico, geológico – hidrológico e hidrológico que pueden presentarse no amenazan directamente a todo el territorio, orientándose a causar daños directos a determinados sectores de ella, pero la naturaleza y la intensidad del daño local puede ser mucho más catastrófica. En la hipótesis de ocurrencia de un Flujo de detritos de grandes proporciones que, produciéndose por las torrenteras que desembocan por las áreas agrícolas, interrumpiendo vías como en los distritos de Sayán, Paccho y Santa Leonor, bajara impetuoso por las quebrada, se configuraría el siguiente escenario de riesgo:  Prácticamente las vías, las áreas agrícolas y las infraestructuras hidráulicas quedarían arrasadas, con pérdida de la mayor parte de áreas agrícolas. Esto incluye, desde luego, todos los puentes y la vía que permite la comunicación entre los distritos.

 Daños considerables en las áreas agrícolas en la margen izquierda y derecha del río Huaura.

 Dificultades en el abastecimiento de servicios básicos en algunos sectores de la Provincia.  Interrupción de las vías de comunicación principal vía Huacho-Sayán- ChecrasSanta Leonor y las de circulación interna que conectan el sector este, norte y sur de la provincia. Un análisis del riesgo bajo el escenario de eventos sísmicos e hidrológicos se presenta en los Cuadro Nº 3.3-26 y En el Cuadro N° 3.3-27 se. Ver Mapa de Riesgos en escenario sísmico e hidrológico.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

171

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO Nº 3.3-26 Análisis de la criticidad de Riesgo por escenario sísmico e hidrológico

Cuadro Nº 3.3-27 Síntesis de la criticidad del Riesgo en escenario sísmico e hidrológico

Elaboración: Equipo técnico PAT Huaura y PDU Huacho 2013-2023

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

172

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Se concluye que en la Provincia de Huaura se presentan diferentes intensidades de riesgo como el área de muy alto riesgo ubicado en el distrito de Santa Leonor, mientras las áreas con riesgo alto se ubican en la zona norte del distrito de Sayán y en los sectores norte y oeste de los distritos Paccho y Leoncio Prado. Finalmente, existen áreas con un bajo riesgo se encuentra ubicado al este del distrito de Santa María.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

173

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA DE RIESGOS SISMICOS E HIDROLOGICOS

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

174

3.4 LOS PROCESOS FISICO ESPACIALES Los procesos Físico Espaciales están contenidos en el conjunto de relaciones espaciofuncionales de los asentamientos urbano rurales de la Provincia de Huaura. Para el análisis territorial del sistema de asentamientos se han identificado procesos con la interrelación y caracterización de estos aspectos, definiendo sus indicadores, que se han analizado, comprobado e interpretado a fin de tener la conceptualización más clara y acertada de estos procesos, los cuales se muestran en la siguiente matriz. CUADRO N° 3.4-1 Matriz de Procesos Fisico Espaciales PROCESO

INDICADORES Volúmen Poblacional y densidad poblacional Crecimiento Poblacional

Marcado desequilibrio de la ocupación del Población permanente territorio provincial que genera limitaciones Distribución Volumétrica de los Centros Poblados en su desarrollo.

Dispersión Poblacional categoría de los Centros Poblados por Distritos de la Provincia de Huaura. Servicio de agua potable: Número de pozos tubulares, horas de abastecimiento de agua, Nº de conecciones domiciliarias, Nº de

Creciente incremento de la cobertura de los servicios básicos con deficiente calidad y desatención en el área rural

viviendas sin abastecimiento de agua, Nº de redes de desagüe y servicios higiénicos dentro de la vivienda , Nº de viviendas sin abastecimiento del servicio . Nº de centrales hidroeléctricas, Nº del servicio de alumbrado eléctrico en las viviendas. Nº de viviendas sin disposición de alumbrado eléctrico. Porcentaje de telefonìa fija y movil en hogares

Creciente desarrollo en los niveles de telecomunicaciones

Porcentajes de TV por cable, Computadoras e Internet en hogares Nº de hogares con radio y tv. Porcentaje de evoluciòn de las TIC en hogares. Infraestructura de telecomunicaciones. Nº de rutas Nacional, Departamental, Vecinal, longitud, cantidad Km de tipo de superficie.

Diferenciados niveles de articulación vial en Nº Ejes Viales artiuladores la provincia y limitada transitabilidad y

Clasificador de rutas , Malla Topológica Vial Provincial

conectividad hacia los centros poblados

No de centros poblados con niveles de articulación y transitabilidad Nº de vehiculos de servicio de transporte. Nùmero de Establecimientos de salud : Hospitales, Centros de

Deficiente calidad de las Infraestructuras de Salud, Puestos de Salud Salud y Educativas con insuficiente

Nùmero de Instituciones Educativas

implementación del equipamiento

Nº de Alumnos matriculados por modalidad y nivel educativo. Nº de alumnos por aula, Nº docentes por alumno

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

175

3.4.1 Marcado Desequilibrio de la ocupación del territorio provincial que genera limitaciones en su desarrollo. A. El Sistema Urbano Rural de La Provincia Enfocaremos el sistema Urbano Rural desde el punto de vista de ocupación del territorio, como el uso actual del suelo y el desarrollo de los Asentamientos Humanos. (Al referirnos a los Asentamientos Humanos, estamos considerando los espacios urbanos y rurales). En este enfoque se ha identificado en el área de influencia del estudio, dos tendencias: El centralismo y la ocupación de los espacios territoriales en forma dispersa, que aparentan tener un antagonismo, sin embargo pueden ser complementarios. Las características de las áreas rurales de la Provincia, con referencia a las áreas urbanas, son menos desarrolladas que los asentamientos humanos urbano-rurales que presentan

cierta

consolidación,

como las

capitales

Distritales,

identificándose

infraestructura escasa y en muchos casos pobre, debido a que existe poca inversión o nula en estos asentamientos poco densos. B. Indicadores en la jerarquización de los centros. c.1 Volumen Poblacional: Se refiere al número absoluto de la población que es un indicador de la consolidación urbana. Ver Cuadro Nro. 3.4-2. CUADRO N° 3.4-2 Poblacion - Tasa de Crecimiento y Distribución Porcentual Distrital Años 1993 - 2007-2012 Provincia y Distritos

1993

TCA 19932007

Total

2007 %

Total

%

Total

100.00

209,602

100.00

%

Total Provincia

1.50

163,174

Huacho

0.82

49,725

30.47

55,442

28.09

57,484

27.43

Ambar

100.00 197,384

2012

-0.37

2,978

1.83

2,825

1.43

2,770

1.32

Caleta de Carquin

1.66

4,945

3.03

6,091

3.09

6,500

3.10

Checras

2.81

1,071

0.66

1,492

0.76

1,642

0.78

Hualmay

0.95

23,675

14.51

26,808

13.58

27,927

13.32

Huaura

1.91

24,615

15.09

31,212

15.81

33,568

16.02

-0.18

2,063

1.26

2,012

1.02

1,994

0.95

Leoncio Prado Paccho

0.06

2,037

1.25

2,055

1.04

2,061

0.98

-0.53

1,642

1.01

1,521

0.77

1,478

0.71

Santa Maria

3.15

19,222

11.78

27,699

14.03

30,727

14.66

Sayan

1.39

18,395

11.27

21,962

11.13

23,236

11.09

Vegueta

3.04

12,806

7.85

18,265

9.25

20,215

9.64

Santa Leonor

Fuente INEI Censos 1993 y 2007 Elaboración: Equipo Técnico PAT- Huacho 2013

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

176

La población provincial al año 2,012 cuenta con 209,602 habitantes, es decir se tuvo un incremento de 12,218 habitantes desde el año 2007. En la distribución porcentual distrital tenemos que el distrito de Huaura tiene un incremento del 0.66% en este periodo, Huacho 0.21%, Caleta de Carquín y Hualmay se mantienen, los distritos de: Vegueta incrementa el 0.79%, Santa Maria el 0.63%, esto referente a la Ciudad conurbana de Huacho, lo que nos da un indicador de ocupación y consolidación distrital de la Ciudad y el crecimiento del distrito de Végueta. El distrito de Sayan disminuye porcentualmente en un 0.04%, demostrando un estancamiento en su crecimiento, los distritos altoandinos como Checras, que a pesar de su tasa de crecimiento mayor en esta región mantiene su crecimiento porcentual, los demás distritos como Ambar, Leoncio Prado y Paccho igualmente mantienen su crecimiento porcentual. El distrito de Santa Leonor muestra un decrecimiento en este periodo del 0.77% a 0.71 %. c.2 Crecimiento Poblacional: El crecimiento poblacional es un indicador muy importante para el cálculo de la centralidad de un territorio respecto a su evolución. La tasa de crecimiento anual provincial se mantiene en 1.50 %, incrementando del 2012 al 2022 en 35,554 habitantes. Ver Cuadro Nro. 3.4-3 CUADRO N° 3.4-3 Evolución Poblacional Provincial 2013-2023 PROVINCIA HUAURA

TCA 1993-

AÑOS

2007

2012

2022

1.50

209,602

243,988

Elaboración: Equipo Técnico PAT- Huacho 2013

Este crecimiento sistemático que se ha venido dando en la Provincia, sujeta a marcadas variaciones demostradas en los índices de crecimiento anual distrital, demuestra que la población emigra a las zonas más pobladas adyacentes que ofrecen mejores condiciones de vida con el consecuente abandono de las zonas rurales que no poseen infraestructuras adecuadas, este crecimiento tendencial como se ha verificado objetivamente en los centros poblados fundamentalmente andinos provoca el envejecimiento de la población con la reducción de la población infantil y juvenil. c.3 Población permanente. A nivel de la provincia, el 95.7% de su población, vive permanentemente, de ello se deduce entonces que el 4.30% constituye la poblacion flotante. Ver Cuadro Nro. 3.4-4

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

177

A nivel distrital, Santa Leonor tiene un 8.68% de población que no vive permanentemente, seguido por Checras con un 6.97%, Caleta de Carquin muestra una población flotante que representa el 5.81% de población que no habita en el distrito. CUADRO N° 3.4-4 Poblacion Permanente a Nivel Distrital Provincia y Distrito

Población que vive total permanentemente 197384 188,906

Población

Total Provincia Huacho

% 95.70 %

55442

52,542

94.77 %

. Ambar

2825

2,734

96.78 %

Caleta de Carquin

6091

5,737

94.19 %

Checras

1492

1,388

93.03 %

Hualmay

26808

25,867

96.49 %

Huaura

31212

29,971

96.02 %

Leoncio Prado

2012

1,897

94.28 %

Paccho

2055

1,928

93.82 %

Santa Leonor

1521

1,389

91.32 %

Santa Maria

27699

26,843

96.91 %

Sayan

21962

20,908

95.20 %

Vegueta

18265

17,702

96.92 %

Fuente INEI Censos 2007 Elaboración: Equipo Técnico PAT- Huacho 2013

c.4 Distribución y densidad poblacional.  Población Urbana y Rural. Los criterios que actualmente se manejan para clasificar las áreas urbanas y rurales son: demográfico, político administrativo, económico, de configuración física, de provisión de servicios. Siendo el criterio de mayor relevancia el demográfico, es así que en la mayoría de los países latinoamericanos el umbral para definir la población urbana se encuentra entre los 1,000 y 2,500 habitantes. El INEI establece que la población que ocupa más de 100 viviendas agrupadas contiguamente se pueden considerar como población urbana, esto significaría que unas 500 personas aglomeradas en un mínimo conjunto de viviendas ya conformarían un centro urbano, lo cual parece no ser muy razonable. En el siguiente Cuadro se puede observar la evolución en la distribución de la población urbana y rural desde el censo de 1993, 2007 y actualmente 2012. El cuadro muestra que los distritos de Huacho, Hualmay, Huaura, Santa María, Caleta de Carquin y Végueta, poseen la mayor población urbana; sin embargo, los distritos de Ambar y Leoncio Prado poseen el mayor número de población en el área rural. Ver Cuadro 3.4-5. Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

178

CUADRO N° 3.4-5 Distribución de la Población Intercensal y Actual, Urbana y Rural Distrital AREA URBANA

AREA RURAL Tasa de

Provincia y Distrito

Población Urbana

crecimiento

Tasa de Población Rural

crecimien

Urbano 1993 Total Provincia Huacho

2012

1993-2007

2007

2012

2.78

40384

26822

21978

-2.40

55686

0.69

454

1444

1798

15.58

122790 170562 187623 49271

Ambar

2007 53998

to Rural 1993

1993-2007

644

462

397

-2.02

2334

2363

2373

0.09

Caleta de Carquín

4807

5985

6406

1.75

138

106

95

-1.66

Checras

1071

1019

1000

-0.35

0

473

642

7.14

Hualmay

23239

26780

28045

1.09

436

28

-118

-6.68

Huaura

18065

26937

30106

3.51

6550

4275

3463

-2.48

221

327

365

3.43

1842

1685

1629

-0.61

1396

1293

1256

-0.53

641

762

805

1.35

Leoncio Prado Paccho Santa Leonor

306

962

1196

15.31

1336

559

282

-4.15

12948

25194

29568

6.76

6274

2505

1159

-4.29

Sayán

5401

13824

16832

11.14

12994

8138

6404

-2.67

Végueta

5421

13781

16767

11.02

7385

4484

3448

-2.81

Santa María

Fuente INEI Censos 1993 y 2007. Elaboración: Equipo Técnico PAT-Huacho

 Densidad Poblacional. Consideramos las siguientes proposiciones: Densidades inferiores a los 9 habitantes por kilómetro cuadrado supone una economía basada en la producción primaria extensiva; solo a partir de 18 habitantes por kilómetro cuadrado de densidad permite la posibilidad de desarrollar un tejido elemental industrial y de servicios algo significativos. La densidad poblacional de la Provincia es de 42.85 hab/km2, el distrito de Hualmay es el que mayor densidad poblacional posee siendo de 4806.70 hab/km2, seguido de Caleta de Carquin con 3186.41 hab./km2 ,

en

contraposición a ello se tiene el distrito de Ambar que le corresponde 3.01 hab/km2 y a Santa Leonor 3.94 Hab/km2, estos valores nos dan una aproximación a la organización territorial, usando el criterio del grado de habitabilidad se ha elaborado el siguiente cuadro 3.4-6. Ver Mapa de Densidad Poblacional.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

179

CUADRO N° 3.4-6 Calificación de la Habitabilidad Territorial Distrital Provincia y Distritos

Superficie

Población

Km2

2012

Total Provincia

Densidad Poblacional

Nivel de Habitabilidad

Hab/Km2

Territorial

4,891.92

209,602

Huacho

717.02

57,484

80.17 Altamente Habitada

Ambar

919.40

2,770

3.01 Casi desahabitada

Caleta de Carquin

42.85 Normalmente Habitada

2.04

6,500

166.37

1,642

5.81

27,927

4806.70 Altamente Habitada

Huaura

484.43

33,568

69.29 Altamente Habitada

Leoncio Prado

300.13

1,994

6.64 Casi desahabitada

Paccho

229.25

2,061

8.99 Casi desahabitada

Santa Leonor

375.49

1,478

3.94 Casi desahabitada

Santa Maria

127.51

30,727

240.97 Altamente Habitada

1,310.77

23,236

17.73 Moderadamente Habitada

253.70

20,215

79.68 Altamente Habitada

Checras Hualmay

Sayan Vegueta

3186.41 Altamente Habitada 9.87 Casi desahabitada

Fuente INEI Censos 1993 y 2007. Elaboración: Equipo Técnico PAT-Huacho 2013

Los Valores determinados para la calificación del esquema de organización territorial son: De más de 50 a más de 100 Hab/km2: Altamente Habitada. De 21 a 50 Hab/km2

: Normalmente Habitada.

De 11 a 20 Hab/km2.

: Moderadamente Habitada.

1 a 10 Hab/km2.

: Casi Deshabitada.

Se puede entonces interpretar que los distritos altamente habitados corresponden a aquellos que se encuentran conurbados como lo son: Huacho, Huaura, Caleta de Carquín, Santa María y Hualmay. El distrito de Sayán se considera como moderamente habitado. Los distritos de Ambar, Checras, Leoncio Prado, Paccho y Santa Leonor, con referencia a sus superficies se consideran casi deshabitados.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

180

MAPA DE DENSIDAD POBLACIONAL

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

181

c.5 Organización Espacial de los Centros Poblados La primera parte del análisis de los centros poblados trata de los patrones de organización de estos en el espacio territorial, se analizan variables referidos al análisis de los patrones de distribución espacial y los niveles de urbanización con el objetivo de evaluar las ventajas comparativas de los espacios distritales para la explotación de los recursos naturales y la dotación efectiva de equipamientos y servicios

básicos

a

la

población

concentrada

en

estas

aglomeraciones

poblacionales.  Distribución Volumétrica de los Centros Poblados La distribución volumétrica es el predominio de la población asentada en el área urbana sobre la población asentada en el área rural y viceversa, cuando los valores de la relación son inferiores a 0 existe un predominio de población asentada en el área rural sobre la población del área urbana. Ver Cuadro No 3.4-7 y Mapa de Distribucion Volumetrica. En los valores del cuadro Hualmay casi no posee población asentada en el área rural con referencia a su área urbana, lo que indica que es un distrito eminentemente urbano,

los distritos de Huacho, Caleta de Carquín, tienen

predominio en el área urbana, Santa María a pesar de tener población considerable en su área urbana posee área rural con ocupación dispersa. CUADRO N° 3.4-7 Relacion Población Urbana - Población Rural 2007 Provincia y Distrito

Urbano (U)

Total Provincia Huacho Ambar

2012

Rural (Población Dispersa)

Relación U/PD

Urbano

Rural

Relación

(U)

(Población

U/PD

Dispersa)

170562

26822

6.36

187,623

21,979

53998

1444

37.39

55,686

1,798

462

2363

0.2

397

2,373

Caleta de Carquin

5985

106

56.46

6,406

94

Checras

1019

473

2.15

1,000

642

Hualmay

26780

28

956.43

28,045

-118

Huaura

26937

4275

6.3

30,106

3,463

327

1685

0.19

365

1,629

1293

762

1.7

1,256

805

962

559

1.72

1,196

282

Santa Maria

25194

2505

10.06

29,568

1,159

Sayan

13824

8138

1.7

16,832

6,404

Vegueta

13781

4484

3.07

16,767

3,448

Leoncio Prado Paccho Santa Leonor

8.54 30.98 0.17 67.73 1.56 -238.24 8.69 0.22 1.56 4.25 25.51 2.63 4.86

Fuente INEI Censos 1993 y 2007. Elaboración: Equipo Técnico PAT-Huacho 2013

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

182

MAPA DE DISTRIBUCION VOLUMETRICA

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

183

El mapa muestra la distribución volumétrica de la población urbana y rural, la relación es con mayor predominio de la ocupación urbana en los distritos conformantes de la ciudad de Huacho, ubicados en la costa, siendo nula la ocupación con respecto a la rural, asimismo los distritos de Végueta, Santa María tienen relación baja y mediana, la ocupación alta es la rural en los Distritos de Sayán, Ambar, Leoncio Prado, Santa Leonor, Checras y Paccho, que están ubicadas en la sierra de la provincia.  Dispersión Poblacional (Índice de Demangeon) A pesar de la tendencia global y provincial hacia la urbanización, la importancia y magnitud de la “población dispersa 151”, fundamentalmente rural, es muy alta como para no ser tomada en cuenta. El índice de dispersión es la medida complementaria al nivel de urbanización. Aunque convencionalmente se puede esperar que los distritos que no son urbanos sean rurales, en la práctica coexisten distritos que tienen una o más localidades urbanas y al mismo tiempo, muchas localidades y población rurales. El índice de dispersión permite identificar esta coexistencia si se sobreponen los mapas de dispersión y el de localidades urbanas o el de lugares centrales. El método usado para calcular este índice es el de Demangeon y que va en concordancia con la siguiente fórmula: Dónde: K = Índice de dispersión (Demangeon). E = Población total dispersa. N = Número de entidades dispersas. T = Población total del Distrito CUADRO N° 3.4-8 Dispersión de los Centros Poblados - Indice de Dermageon Distrito

Centros

Poblacion

Poblacion

Indice De

Índice de

Grado de

Poblados

Dispersa

Total

Dispersión

Dispersión

Dispersión

Dispersos

Distrital

estandariza da( de 0 a 1)

Sayan Ambar Leoncio Prado Paccho Vegueta Santa Leonor Checras Huaura Santa Maria Huacho Caleta de Carquin Hualmay

122 49 22 38 35 16 11 17 7 6 2

8138 2363 1685 762 4484 559 473 4275 2505 1444 106

21962 2825 2012 2055 18265 1521 1492 31212 27699 55442 6091

45.21 40.99 18.42 14.09 8.59 5.88 3.49 2.33 0.63 0.16 0.03

1.00 0.91 0.41 0.31 0.19 0.13 0.08 0.05 0.01 0.00 0.00

Alta Alta Alta Alta Media Media Media Baja Dispersión Muy baja o nula Muy baja o nula Muy baja o nula

1

28

26808

0.00

0.00

Muy baja o nula

Fuente: INEI 2007 Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU Huaura 2013

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

184

El grado de dispersión es la calificación que se le asigna a los distritos de acuerdo a su índice de dispersión, el mayor índice es el que tiene el valor 1, en este caso Sayán que demuestra un mayor grado de dispersión, seguido de Ambar, Leoncio Prado y Paccho, Los grados de muy baja dispersión o nula dispersión lo presentan Hualmay, Caleta de Carquín, Huacho, Santa María y Huaura, siendo estos conurbanos. Ver Cuadro Nro. 3.4-8 c.6 Distribución y Categorización de los Centros Poblados La categoría es un atributo que se le da a un centro poblado de acuerdo a ley si 9

cumple ciertos requisitos, principalmente el de población tal y como se muestra la tabla siguiente. Este es un indicador que nos da una idea del nivel y jerarquía de los centro poblados que tenemos en un determinado territorio. Ver Cuadro Nro. 3.4-9 CUADRO N° 3.4-9 Categoría de los Centros Poblados CATEGORÍA

POBLACIÓN

REQUISITOS MÍNIMOS

CONCENTRADA

Viviendas ubicadas en forma continua o dispersa Caserío

151 a 1,000

parcialmente. Local comunal de uso múltiple y centro educativo. Viviendas ubicadas en forma contigua y continuada

Pueblo

1,001 a 2500

formando calles y plaza céntrica. Primaria completa. Puesto de salud. Local comunal de uso múltiple. Áreas recreacionales. Plan de Ordenamiento Urbano. Viviendas ubicadas en forma contigua y continuada formando calles y plaza céntrica según plan de ordenamiento urbano. Primaria

Villa

2,501 a 5,000

completa y 3 grados de secundaria. Centro de salud. Servicios de correo, telefonía pública y otros. Rol de servicios de apoyo a la producción de su área de influencia.

Ciudad

5,001 a 500,000

Metrópoli

500,001 a más

Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan Urbano. Se clasificarán en menores, intermedias y mayores

10

Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Metropolitano.

Fuente: DS 019-2003-PCM. Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU Huaura 2013

A continuación, se Identifican y categorizan los Centros Poblados por Distritos de la Provincia de Huaura.

9

El reglamento del la Ley 27795 define estas categorías y las asigna el Gobierno Regional. La norma no define los rangos para estas clasificaciones.

10

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

185

El Distrito de Huacho, tiene a su capital la ciudad de Huacho que es la capital de la Provincia de Huaura, tiene 55,686 habitantes al año 2012 habitantes, en su área urbana, 1 caserío que es el Sector del Paraíso en el año 2007, cambiando de categoría a pueblo el año 2,012 y 6 asentamientos humanos dispersos en el área rural. Ver Cuadro Nro. 3.410. CUADRO N° 3.4-10 Categorización Centros Poblados del Distrito de Huacho DISTRITO

CENTRO POBLADO Huacho

HUACHO

POBLACIÓN 2007 Urbano Rural Total 53998

0

53998

0

893

893

1112

0

551

551

686

53998

1444

55442

Paraiso Población Dispersa (6) TOTAL

Fuente: INEI CPV 2007 Técnico PAT-PDU 2013

POBLACIÓN 2012 Urbano Rural Total

Elaboración: Equipo

55686

55686

CATEGORIA

55686 Ciudad

1798

1112 *Pueblo Población 686 Dispersa 57484

* Cambia de caserío a pueblo

El Distrito de Ambar, con la Capital la Ciudad de Ambar tiene una población de 2825 habitantes en el 2007, decreciendo a 2270 habitantes el año 2012, permaneciendo su categoría, cuenta con 3 caseríos y 49 poblados dispersos. Ver Cuadro Nro. 3.4-11 CUADRO N° 3.4-11 Categorización Centros Poblados del Distrito de Ambar DISTRITO

CENTRO POBLADO

POBLACIÓN 2007 Urbano Rural Total

Ambar AMBAR

462

0

462

Aynaca

0

154

Shanquijirca Población Dispersa (49)

0

TOTAL

Fuente: INEI CPV 2007 Técnico PAT-PDU 2013

Elaboración: Equipo

POBLACIÓN 2012 Urbano Rural Total 397

CATEGORIA

0

397 Caserío

154

155

155 Caserío

157

157

158

0

2052

2052

2061

158 Caserío Población 2061 Dispersa

462

2363

2825

2373

2770

397

CUADRO N° 3.4-12 Categorización Centros Poblados del Distrito de Caleta de Carquín DISTRITO

CALETA DE CARQUIN

CENTRO POBLADO Caleta De Carquin Población Dispersa (2) TOTAL

Fuente: INEI CPV 2007 Técnico PAT-PDU 2013

POBLACIÓN 2007 Urbano Rural Total 5985

0

0

106

106

5985

106

6091

Elaboración: Equipo

5985

POBLACIÓN 2012 Urbano Rural Total 6406

6406

CATEGORIA

94

6406 Ciudad Población 94 Dispersa

94

6500

El Distrito de Caleta de Carquín, tiene a la Ciudad de Caleta de Carquín que tiene 6,406 habitantes al año 2012, incrementándose en 421 habitantes desde el año 2007 en su área urbana, lo que significa que la ciudad tiene un proceso de consolidación , siendo

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

186

un asentamiento conurbano de la Ciudad de Huacho, asimismo posee 2 unidades agropecuarias. Ver Cuadro Nro. 3.4-12 CUADRO N° 3.4-13 Categorización Centros Poblados del Distrito de Checras DISTRITO

CHECRAS

CENTRO POBLADO

POBLACIÓN 2007 Urbano Rural Total

POBLACIÓN 2012 Urbano Rural Total

CATEGORIA

Maray

240

0

240

236

236 Caserío

Tongos

193

0

193

189

189 Caserío

Puñon Población Dispersa (11)

586

0

586

575

0

473

473

575 Caserío Población 642 Dispersa

1019

473

1492

TOTAL

Fuente: INEI CPV 2007 Técnico PAT-PDU 2013

Elaboración: Equipo

642 1000

642

1642

El Distrito de Checras, tiene 3 caseríos y 11 centros poblados dispersos

con 473

habitantes. Ver Cuadro Nro. 3.4-13

Foto N°3.4-1. Checras – Local Municipal

Foto N°3.4-2. Plaza de Checras

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

187

El Distrito de Hualmay cuya capital es Hualmay, es conurbana con la Ciudad de Huacho tiene 28,045 habitantes al año 2012 en su área urbana, se considera en su área rural 28 habitantes al año 2007 que para el año 2012 es inexistente, lo que significa la densificación en su área rural por la presencia del centro poblado de Hualmay conurbada con la ciudad de Huacho. Ver Cuadro Nro. 3.4-14 CUADRO N° 3.4-14 Categorización Centros Poblados del Distrito de Hualmay CENTRO POBLADO

DISTRITO

HUALMAY

POBLACIÓN 2007 Urbano Rural Total

POBLACIÓN 2012 Urbano Rural Total

CATEGORIA

Hualmay Población Dispersa

26780

0

26780

28045

0

0

28

28

0

-118

28045 Ciudad Población -118 Dispersa

TOTAL

26780

28

26808

28045

-118

27927

Fuente: INEI CPV 2007 Técnico PAT-PDU 2013

Elaboración: Equipo

El Distrito de Huaura, tiene a su capital Huaura que es la capital del Distrito, tiene 24,236 habitantes al año 2012, en su área urbana conurbada, conformando la ciudad de Huacho, en el año 2007 tenía 11 caseríos, al año 2012 las asentamientos rurales de Buenos Aires y Alcantarilla pierden esa condición, siendo al año 2012 de 9 caseríos, 1 villa y 1 pueblo, su población dispersa es de 1128 habitantes está distribuida en 17 asentamientos. Ver Cuadro N° 3.4-15 CUADRO N° 3.4-15 Categorización Centros Poblados del Distrito de Huaura DISTRITO

CENTRO POBLADO Huaura

POBLACIÓN 2007 Urbano Rural Total 0

21685

24236

0

0

255

255

0

207

207 Caserío

Rontoy

0

475

475

0

385

385 Caserío

0

803

896

0

896 Caserío

0

339

339

0

275

275 Caserío

0 0 0 0 0 0 1306 0 3143

209 200 313 162 170 222 0 537 0

209 200 313 162 170 222 1306 537 3143

0

169

169 Caserío

0

162

162 Caserío

0

254

254 Caserío

0

131

131 *

0

138

138 *

0

180

180 Caserío

1460

0

0

435

3513

0

0

1128

30105

3463

Santa Rosa

Fuente: INEI CPV 2007 Técnico PAT-PDU 2013

24236 Ciudad

803

El Sol

HUAURA

CATEGORIA

21685

Monguete

3 De Mayo Desagravio Acaray Buenos Aires Alcantarilla Balconcillo Vilcahuaura Caldera Humaya Población Dispersa (17) TOTAL

POBLACIÓN 2012 Urbano Rural Total

0 26937

Elaboración: Equipo

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

1393 1393 4275 31212

1460

Pueblo

435 Caserío 3513 Villa Población 1128 Dispersa 33568

*Pierde categoría, en 2007 caserío

188

El Distrito de Leoncio Prado, tiene área urbana en el asentamiento de Santa Cruz por ser capital del distrito, con 187 habitantes, al año 2007 y de 209 habitantes al año 2012 es considerada en la categoría de caserío, además 4 caseríos con población mayor que la capital distrital a excepción de Huanangui, tiene 22 asentamientos dispersos. Ver Cuadro Nro. 3.4-16 CUADRO Nro 3.4-16 Categorización Centros Poblados del Distrito de Leoncio Prado CENTRO POBLADO

DISTRITO

POBLACIÓN 2007 Urbano Rural Total

Santa Cruz Santo Domingo De Apache

LEONCIO PRADO

POBLACIÓN 2012 Urbano Rural Total

CATEGORIA

187

0

187

209

0

209 Caserío

0

210

210

0

203

203 Caserío

Huamboy

0

213

213

0

206

206 Caserío

Paran

0

270

270

0

261

261 Caserío

Pichupampa

0

251

251

0

243

243 Caserío

Huanangui Asentamientos Poblacionales (22) TOTAL

0

173

173

0

167

167 Caserío

140 327

568 1685

708 2012

156

549

Población 705 Dispersa

365

1629

Fuente: INEI CPV 2007 Técnico PAT-PDU 2013

Elaboración: Equipo

1994

FOTO N°3.4-3-Mercado Ferial en Manchanchaca

FOTO N°3.4-4-Plaza Central de Santa Cruz. Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

189

El Distrito de Paccho con su capital Paccho tiene 393 habitantes en su área urbana, que disminuye a 382 al año 2012, cuenta con 5 caseríos y tiene 38 asentamientos humanos dispersos. Ver Cuadro Nro. 3.4-17 CUADRO N° 3.4-17 Categorización Centros Poblados Del Distrito De Paccho DISTRITO

PACCHO

CENTRO POBLADO

POBLACIÓN 2007 Urbano Rural Total

Paccho Colcapampa San Andres De Huacar (Sn Juan De Huacar) Llaquin Collaray

Población Dispersa (38) TOTAL Fuente: INEI CPV 2007 Técnico PAT-PDU 2013

POBLACIÓN 2012 Urbano Rural Total

CATEGORIA

393 345

0 0

393 345

382 335

0 0

382 Caserío 335 Caserío

226 329 0

0 0 162

226 329 162

220 320 0

0 0 171

220 Caserío 320 Caserío 171 Caserío

0 1293

600 762

600 2055

0

634

Población 634 Dispersa

1256

805

Elaboración: Equipo

2061

El Distrito de Santa Leonor con su capital Jucul tiene 225 habitantes en su área urbana, así como los asentamientos de Picuy y Parquin con áreas urbanas, el área rural con 1 caserío y 16 centros poblados dispersos. Ver Cuadro Nro. 3.4-18 CUADRO N° 3.4-18 Categorización Centros Poblados del Distrito de Santa Leonor DISTRITO

CENTRO POBLADO

POBLACIÓN 2007 Urbano Rural Total

Jucul

CATEGORIA

235

0

235

292

0

0

210

210

0

106

Picoy

227

0

227

282

0

282 Caserío

Parquin

500

0

500

622

0

622 Caserío

0

151

151

0

76

0 962

198 559

198 1521

0

100

1196

282

Chiuchin SANTA LEONOR

POBLACIÓN 2012 Urbano Rural Total

Mayobamba

Población Dispersa (16) TOTAL Fuente: INEI CPV 2007 Técnico PAT-PDU 2013

Elaboración: Equipo

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

292 Caserío 106 *

76 * Población 100 Dispersa 1478

*Pierde categoría, en 2007 caserío

190

Foto N°3.4-5. Ingreso al centro poblado de Chiuchin Foto N°3.4-6. Jucul Capital del Distrito de Santa Leonor

Foto N°3.4-7. Local Municipal en Picoy

Foto N°3.4-8. Plaza de Parquín

El Distrito de Santa María con su capital Cruz Blanca tiene 25,194 al año 2007 y un incremento de 4,374 habitantes al 2012 en su área urbana, los asentamientos humanos de Santa Rosalía y Tablada Intermedia pierden su categoría de caseríos al año 2,012, las áreas rurales van disminuyendo, consolidándose su área urbana conurbada conformando la ciudad de Huacho, existe notable disminución del área rural. Tiene 7 centros poblados dispersos. Ver Cuadro Nro. 3.4-19 CUADRO N° 3.4-19 Categorización Centros Poblados del Distrito de Santa Maria DISTRITO

CENTRO POBLADO Cruz Blanca Pampa De Animas

SANTA MARIA

POBLACIÓN 2007 Urbano Rural Total 25194

0

25194

29568

0

0

749

749

0

347

0

184

184

0

85

0

222

222

0

103

1350

1350

0

625

2505 27699

29568

1159

Santa Rosalia Tablada Intermedia Población Dispersa (7)

TOTAL Fuente: INEI CPV 2007 Técnico PAT-PDU 2013

POBLACIÓN 2012 Urbano Rural Total

0

25194

Elaboración: Equipo

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

CATEGORIA

29568 Ciudad 347 Caserío 85 * 103 * Población 625 Dispersa 30727

*Pierde categoría, en 2007 caserío

191

El Distrito de Sayán cuya capital es la Villa de Sayán es el distrito con mayor número de asentamientos con 15 caseríos, 2 villas, 3 pueblos y 122 asentamientos dispersos en el año 2007, al año 2012 se nota un incremento en sus áreas urbanas y una disminución en sus áreas rurales, es así que el asentamiento humano La Villa de su categoría de pueblo el año 2007, pasa a ser Villa al año 2,012, Tiwinza pierde su categoría de caserío, al año 2,012 se cuenta con 14 caseríos, 2 pueblos y 3 villas, con 122 asentamientos dispersos más el centro poblado de Twinza. Ver Cuadro N° 3.4-20 CUADRO N° 3.4-20 Categorización Centros Poblados del Distrito de Sayan DISTRITO

CENTRO POBLADO

POBLACIÓN 2007 Urbano Rural Total

Sayan Manco Capac (El Carmen) Santa Elvira Desamparados Cañas

SAYAN

Quintay Andahuasi (Cooperativa) Diecisiete De Enero Don Alberto (Casa Blanca) Santa Constancia Santa Anita Luis Pardo Luvio La Union Baja Los Medanos (Margaret) Nueve De Octubre San Geronimo La Villa La Ensenada La Merced Tiwinza Población Dispersa (122) TOTAL

Fuente: INEI CPV 2007 Técnico PAT-PDU 2013

POBLACIÓN 2012 Urbano Rural Total

CATEGORIA

4016

0

4016

4890

0

0 0 0 0

219 288 282 214

219 288 282 214

0 0 0 0

172 227 222 168

172 227 222 168

0

296

296

0

233

233 Caserio

3520

0

3520

4286

0

772

0

772

940

0

940 Caserio

709 0

0 246

709 246

863

0

863 Caserio

0

194

194 Caserio

0 0 0

307 242 248

307 242 248

0

242

242 Caserio

0

190

190 Caserio

0

195

195 Caserio

0

292

292

0

230

230 Caserio

1576 0 2054 0 1177 0

0 291 0 311 0 157

1576 291 2054 311 1177 157

1919

0

4745 4745 8138 21962

0 13824

Elaboración: Equipo

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

0

229

2501

0

4890 Villa Caserio Caserio Caserio Caserio

4286 Villa

1919

Pueblo

229 Caserio 2501

0

245

1433

0

1433

0

124

124

0

3734

16832

6404

*Villa

245 Caserio

Pueblo

Población 3734 Dispersa 23236

*cambia de pueblo a villa

192

Foto N°3.4-9-Plaza Central Sayan

El Distrito de Végueta es el que mayor cambio genera en la categorización de sus centros poblados urbanos, es así que la capital el centro poblado de Végueta que el año 2,007 tenía la categoría de Villa pasa ser de la categoría de Ciudad el año 2012, La Perlita de caserío en el 2007 pasa a pueblo el año 2012 , siendo conurbada con la ciudad de Végueta, San Felipito y el Rosario pierden sus categorías de caseríos que tenían el año 2007, al año 2, 012 como asentamientos dispersos, resultando al año 2012 en 2 ciudades, 3 pueblos y 4 caseríos. Ver Cuadro 3.4-21 CUADRO Nro 3.4-21 Categorización Centros Poblados del Distrito de Vegueta DISTRITO

CENTRO POBLADO Vegueta Medio Mundo San Felipito Amiralla Primavera

La Florida La Perlita (La Perla) Mazo VEGUETA La Muralla Nuestra Señora De Guadalupe El Rosario Población Dispersa (35) TOTAL Fuente: INEI CPV 2007 Técnico PAT-PDU 2013

POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2012 CATEGORIA Urbano Rural Total Urbano Rural Total 4152 0 4152 5052 0 5052 *Ciudad 5801 0 5801 7058 0 7058 Ciudad 0 194 194 0 149 149 * 0 211 211 0 162 162 Caserio 1888 0 1888 2297 0 2297 Pueblo

0

349

349

0

268

907 1033 0

0 0 430

907 1033 430

1104

0

1104 **Pueblo

1257

0

1257

0

331

331 Caserio

0 0

268 158

268 158

0

206

206 Caserio

0

121

121 *

0 13781

2874 4484

2874 18265

0

2210

Elaboración: Equipo

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

268 Caserio

Pueblo

Población 2210 Dispersa

16767 3448 20215 *Végueta, cambia de Villa a Ciudad **la Perlita, cambia de caserío a pueblo Pierde categoría, en 2007 caserío

193

CUADRO N° 3.4-22 Resumen, Total de Asentamientos Humanos por Categorías por Distritos DISTRITOS

POBLACIÓN Urbana

Huacho Ambar Caleta de Carquin Checras Hualmay Huaura

1798 2373

6406

94

1000 28045 30105

642 -118 3463

365

1629

Prado Paccho Santa Leonor Santa Maria Sayan Vegueta TOTAL

Rural Ciudad

55686 397

Leoncio

1256 1196 29568 16832 16767

CATEGORIAS Villa Pueblo Caserío

1

Asentamientos

Total

Humanos

Asentamientos

Dispersos

Humanos

1

6

8

3

49

52

2

3

11

14

0

1

11

17

31

6

22

28

5

38

43

5

16

21

3

7

11

1 3 1 1

1

1

805 282 1159 6404 3448

1 2

3

15

122

142

1

1

2

7

35

46

187623 21979

6

4

6

59

325

391

Fuente: INEI CPV 2007 Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU 2013

El cuadro muestra la distribución total de la población en los asentamientos humanos categorizados, el año 2007, se tenía, 6 ciudades, 4 villas, 6 pueblos y 59 caseríos, al año 2012 se han incrementado 1 ciudad y 1 pueblo y disminuido 11 caseríos, 2 caseríos pasan a ser pueblos y 9 a ser población dispersa, lo que denota un abandono del área rural, perdiendo sus categorías y formar parte de la población dispersa. Ver Cuadro 3.422 C. Roles y Funciones del Sistema Urbano Rural de la Provincia El sistema urbano nacional normativo, establece la jerarquización de los centros poblados, de acuerdo al tamaño poblacional, así como el tamaño ideal, la función urbana y rural, como la caracterización de las superficies territoriales conceptualizadas como espacios funcionales en las que se realizan actividades que las definen como tal. La Jerarquía de los centros poblados se estructura a partir del volumen poblacional de los centros poblados, estas aproximaciones han servido para la determinación de los roles y funciones, para el caso del estudio provincial, el volumen poblacional de los centros poblados, deberá necesariamente complementarse con otros factores como su función político administrativa, su especialización económica, las cualidades de servicios, equipamientos, vivienda entre otros y para la determinación de sus roles en el sistema provincial será necesario tener en cuenta el papel que juegan en el intercambio constante de bienes e información. Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

194

Se establece (por diversos criterios) un total de 07 niveles urbanos de centros poblados

11

jerarquizados sobre la base de una configuración nacional de 04 macro-regiones además de la Región Lima, y una estructura infraestructural modelada para un horizonte de planeamiento al año 2025. Ver Cuadro 3.4-23 CUADRO N° 3.4-23 Propuesta del Sistema Urbano Nacional, según Rango Poblacional Unidades Espaciales para la Planificación del Sistema

Jerarquía

Rango

Población

Metrópoli Nacional

1er

Metrópoli Regional

2do

De 501,000 a 999,999 hab.

3er

De 250,001 a 500,000 hab.

4to

De 100,001 a 250,000 hab.

5to

De 50,001 a 100,00 hab.

6to

De 20,001 a 50,000 hab.

7mo

De 10,001 a 20,000 hab.

Urbano Ciudad Cabecera del Sistema Urbano Nacional Ciudad Cabecera del Macro Sistema

Ciudad Mayor Cabecera del Sistema Urbano

Principal

Cabecera del Sub- Sistema.

Ciudad Mayor

Cabecera del Sector Cabecera del Sub- Sector

Ciudad Intermedia Principal Ciudad Intermedia Ciudad Menor

Cabecera del Área

Principal

Más de 1´000,000 de habitantes

Fuente: Propuesta de la Dirección Nacional de Urbanismo DNU del MVC

En el análisis efectuado, se considera como Ciudad Mayor la Ciudad de Huacho, que agrupa las capitales distritales de: Huacho, Huaura, Santa María, Caleta de Calquín y Hualmay, con una población urbana total de 138,894 habitantes al año 2012. CUADRO N° 3.4-24 Sistema Urbano Rural

CENTROS URBANOS

TAMAÑO ROL PARA

POBLACIONAL/

RANGO

FINES DE

POBLACION

JERARQUICO

PLANIFICACION

MODELO/

URBANA-RURAL

MARGEN DE

DE PLANIFICACIÓN

TIPOLOGIA ECONOMICA

URBANO REGIONAL

POBLACIÓN CENTRO URBANO R6

PRINCIPAL DEL SUB SECTOR (C.U.P.S.S)

11

UNIDADES ESPACIALES

30,000 20,001- 50,000 Ciudad Intermedia

Cabecera del Sub Sector: Centros Urbanos complementarios y de apoyo, areas urbanas centralizadas

CENTROS PREDOMINANTEMENTES COMERCIALES Y DE INDUSTRIA LIVIANA

Propuesta de la Dirección Nacional de Urbanismo DNU del MVC

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

195

Cabecera de Área : Unidad de primera prioridas que implica una política de

CENTRO R7

PRINCIPAL DEL

15,000

ÁREA

10,001-20,000

NUCLEADA

Ciudad Menor

URBANA

Principal

(C.P.AN.U.)

articulación de las funciones económicas,

CENTROS PREDOMINANTES COMERCIALES Y DE

administrativas y de

INDUSTRIAS LIVIANAS ,

servicios entre el

ACTIVIDAD EXTRACTIVA

conglomerado urbano y su

DE PROCESAMIENTO Y

área colindantes (R8 y

CENTROS TURISTICOS

R9).Centro funcional de primer orden. Área Nucleada Urbana/ Rural Básica: Unidad

CENTRO SECUNDARIO R8

DEL ÁREA NUCLEADA URBANA

7,500 5,001- 10,000 Ciudad Menor

espacial de segunda prioridad complementariaa las funciones del R7, se constituye en un espacio intermedio entre un área

(C.S.A.N.U)

CENTROS CON ACTIVDAD COMERCIAL Y ACTIVIDADEXTRACTIVA Y CENTROS TURISTICOS MENORES

urbana y rural, concentra funciones administrativas y Áreas Ruralizadas de serviciosdirigidos Consolidadas: Constituidas especialmente hacia las de por unidades espaciales actividades primarias. segunda prioridad que se encuentran inscritas dentro de un área nucleada urbana o fuera de esta en zonas apartadas y cuya R9

CENTRO

3,500

POBLADO DE

2,001 - 5,000

característica está constituida por área de

SERVICIOS

CCPP de

producción extractiva

(C.P.S)

Servicios

especializada ligada a un centro de pequeñas

CENTROS EXCLUSIVAMENTE DE ACTIVIDAD EXTRACTIVA Y CENTRO TURISTICOS MENORES

dimensiones (también realizan actividades del sector secundarioy terciario), que brinda servicios y residencia a la población dedicada a la actividad extractiva. Espacios Agrícolas Ganaderos y de Actividades Extractivas de

R10

CENTRO

1,000

POBLADO

501- 2,000

PRIMARIO

CCPP de

(C.P.P.)

Servicios

Concentración Poblacional: Constituidaspor Unidades espaciales de primera

CENTROS DE EXTRACCIÓN AGROPECUARIA

prioridad, que surgen del proceso de ruptura del aislamiento de los centros

CENTROS RURALES

agrícolas dispersos. CENTRO

151 - 500

Espacios Agrícolas

POBLADO

CCPP de

Ganaderos y de

ELEMENTAL

Servicios

Actividades Extractivas de

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

CENTROS DE EXTRACCION AGROPECUARIA

196

(C.P.E.)

Concentración Poblacional: Constituidaspor Unidades espaciales de segunda prioridad, que surgen del proceso de ruptura del aislamiento de los centros agrícolas dispersos. CENTROS DE

POBLACIÓN DISPERSA (P.D)

Menos de 150

Espacios Agrícolas,

Población

Ganaderos y de

Dispersa

Actividades Extractivas

EXTRACCION AGROPECUARIA FUNDAMENTALMENTE AUTOCONSUMO

Fuente: Propuesta de la Dirección Nacional de Urbanismo DNU del MVC Equipo Técnico PAT-PDU Huaura 2013

El Cuadro muestra los roles y funciones de los centros poblados de la Provincia de Huaura, es decir, las capitales de distritos. En la ciudad de Huacho se han integrado los cinco distritos conurbados que componen la ciudad, por ello es que no se indican en el cuadro adjunto. Ver Cuadro N° 3.4-25 CUADRO N° 3.4-25 ROLES Y FUNCIONES POR CAPITAL DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA

DISTRITO Ciudad de Huacho

Vegueta

Sayan

Pob. Urb.

Rol para fines de

Proy 2012

Planif. Urb.-Rural

150,466

16,767

16,832

Leoncio Prado Checras

365 1,000

Funcion Urbano Rural

Centro Urbano

Financiero, comercial,

Cabecera del

servicios, turístico,

Subsistema, Ciudad

educativo, industrial,

Mayor

pesquera, agropecuario

Centro Principal Del

Industria pesquera,

Área Nucleada

agropecuario, turístico,

Urbana

recreativo, cultural

Centro Principal Del

Apoyo a la actividad

Área Nucleada

Agropecuaria, turística,

Urbana

recreativa

Centro Poblado

Apoyo a la actividad

Elemental

Agropecuaria

Centro Poblado

Apoyo a la actividad

Primario

Agropecuaria Apoyo a la actividad

Paccho

1,256

Centro Poblado Primario

Agropecuaria

Santa Leonor

1,196

Centro Poblado

Apoyo a la actividad

Primario

Agropecuaria , turistico

Ambar

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

397

Centro Poblado

Apoyo a la actividad

Elemental

Agropecuaria , forestal

197

MAPA SISTEMA URBANO RURAL

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

198

3.4.2 Creciente incremento de la cobertura de los servicios básicos con deficiente calidad y desatención en el área rural. A. Infraestructura de Servicios Basicos en la provincia de Huaura. Dentro del concepto global de infraestructura urbana – rural, se encuentran : 12

 Infraestructura Hidráulica: - Redes de agua potable: fuentes de captación, almacenamiento, tratamiento y distribución. - Redes de Desagüe: alcantarillado o saneamiento  Infraestructura Energética: - Redes de electricidad a.1 Agua Potable y Saneamiento.

13

La fuente de abastecimiento de agua de las localidades Huacho y Sayán son aguas subterráneas que se extraen de pozos tubulares. En las localidades de Végueta y Primavera se abastecen de galerías filtrantes. Los sistemas de bombeo de los pozos y galerías filtrantes cuentan con sus respectivos caudalímetros los cuales se encuentran operativos y el registro de la producción de agua se realiza de manera diaria en formatos mensuales. Actualmente EMAPA-Huacho viene realizando la instalación del sistema de agua potable y la ampliación del sistema de alcantarillado para la localidad de Manzanares–Huacho. Asimismo, la renovación de la red de agua potable y alcantarillado de la urbanización Las Palmas, AH La Esperanza y zonas aledañas del distrito de Hualmay. En las zonas rurales de los distritos de la sierra, como Santa Leonor, Checras, Paccho, Leoncio Prado, Ambar, el abastecimiento de agua se da a través de conecciones entubadas sin tratamiento provenientes de aguas subterráneas y ríos. Ver Cuadro Nro. 3.4-26.

12

NORMALIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y PROPUESTA DE ESTÁNDARES - Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo

Propuesta Preliminar - Febrero 2011 – Ministerio de Vivienda ,Construcción ySaneamiento – Viceministerio de Vivienda y Urbanismo 13

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009-2021

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

199

CUADRO N° 3.4-26 Instituciones que Administran el Agua Potable y Alcantarillado TIPO DE EMPRESAS QUE ADMINISTRAN EL AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DISTRITO

TOTAL EMPRESAS

EMPRESA

EMPRESA

ASOCIACION

JUNTA

PRESTADORA

PRESTADORA

ES O COMITÉ

ADMINISTRADORA

MUNICIPAL

PRIVADA

DE AGUA

DE SANEAMIENTO

OTRO

HUACHO

1

1

0

0

0

0

AMBAR

1

1

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

CHECRAS

1

0

0

0

0

1

HUALMAY

1

1

0

0

0

0

HUAURA

1

1

0

0

0

0

CALETA DE CARQUIN

LEONCIO

SIN DATO

PRADO PACCHO

1

1

0

0

0

0

SANTA LEONOR

1

1

0

0

0

0

SANTA MARIA

1

1

0

0

0

0

SAYAN

1

1

0

0

0

0

VEGUETA

1

1

0

0

0

0

TOTAL

11

10

0

0

0

1

Fuente: INEI. Registro de Municipalidades. 2005

En el distrito de Végueta el Gobierno Regional culmina la construcción del sistema de alcantarillado (conexiones domiciliarias y planta de tratamiento centro poblado La Perlita) y el mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Mazo. La localidad de Huacho se abastece de ocho (08) pozos tubulares y lo distribuye a siete (07) sectores en horarios establecidos, abastece 18 horas a las partes bajas y 3 horas en las zonas altas. La localidad de Végueta tiene un servicio discontinuo, las zonas bajas cuentan con 18 horas y las zonas altas de 3 horas. La localidad de Sayán tiene 15 horas de abastecimiento y la zona de Primavera que tiene 4 horas de suministro diario. El siguiente Cuadro muestra el tipo de abastecimiento de agua con relación al número de viviendas en los diferentes distritos de la provincia Huaura, donde Ambar, Leoncio Prado, Paccho, Checras, Santa Leonor son los distritos que menor abastecimiento de agua tienen en las viviendas. Ver Cuadro 3.4-27. El déficit de abastecimiento de agua se determina por la carencia de la red pública en la vivienda, es así que Ambar 78.58% de déficit, Checras 98.82%, Leoncio Prado 81.40%, Santa Leonor 71.95%, Sayan 53.22%, son las que tienen el mayor déficit en el servicio público de agua potable, por otra parte se ha comprobado que la calidad del abastecimiento de agua en las viviendas es pésima, consumiéndose mayormente agua que no es tratada.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

200

CUADRO N° 3.4-27 Tipo de Abastecimiento de Agua Tipo De Abastecimiento De Agua Red Pública

Red Pública

Pilón De Uso

Camión-

Dentro De La

Fuera De La

Público (Agua

Cisterna U

Acequia,

Potable)

Otro

Manantial O

o En La

Similar

Similar

Vivienda

Provincia

Total

Vivienda (Agua

Vivienda Pero

/ Distrito

Viviendas

Potable)

Dentro De La

Pozo

Río,

Vecino

Otro

Deficit Del Abastecimient

Edificación (Agua Potable) N°

%



%



%



%



%



%



%



%



%

Total Provincia

46882

29143

62.16

3162

6.74

1462

3.12

2185

4.66

2945

6.28

5696

Huacho

13412

10248

76.41

968

7.22

588

4.38

751

5.60

289

2.15

119

0.89

767

181

23.60

14

1.83

19

2.48

3

0.39

18

2.35

511

Carquín

1196

730

61.04

36

3.01

2

0.17

4

0.33

230

19.23

Checras

593

5

0.84

2

0.34

0.00

2

Hualmay

5810

4834

83.20

404

6.95

27

0.46

43

0.74

Huaura

6916

4905

70.92

360

5.21

150

2.17

2

Prado

570

87

15.26

19

3.33

267

Paccho

685

363

52.99

13

1.90

199

442

58

13.12

66

14.93

Maria

6429

3322

51.67

372

5.79

Sayan

5505

2188

39.75

387

Végueta

4557

2222

48.76

521

Ambar

12.15 1618

3.45 671

1.43

14577

31.09

376

2.80

73

0.54

2196

16.37

66.62

12

1.56

9

1.17

572

74.58

26

2.17

145

12.12

23

1.92

430

35.95

0.34

567

95.62

8

1.35

9

1.52

586

98.82

108

1.86

21

0.36

327

5.63

46

0.79

572

9.85

0.03

499

7.22

538

7.78

131

1.89 331

4.79

1651

23.87

46.84

0.00

1

0.18

192

33.68

2

0.35

2

0.35

464

81.40

29.05

0.00

4

0.58

86

12.55

17

2.48

3

0.44

309

45.11

0.00

0.00

2

0.45

303

68.55

9

2.04

4

0.90

318

71.95

33

0.51

1289 20.05

466

7.25

563

8.76

320

4.98

64

1.00

2735

42.54

7.03

109

1.98

60

1.09

616

11.19

2000

36.33

79

1.44

66

1.20

2930

53.22

11.43

68

1.49

33

0.72

710

15.58

770

16.90

192

4.21

41

0.90

1814

39.81

Caleta de 0.00

Leoncio

Santa Leonor Santa

Fuente: Censo 2007

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

201

CUADRO N° 3.4-28 Red de Desagüe y Servicio Higiénico

SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:

Provincia/Distrito

RED PÚBLICA DE DESAGÜE RED PÚBLICA DE TOTAL (FUERA DE LA DESAGÜE VIVIENDAS (DENTRO DE LA VIVIENDA PERO POZO SÉPTICO DENTRO DE LA VIVIENDA) EDIFICACIÓN) N°

%

POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA

SERVICIO DE DESAGÜE

%



%



%



5.31

2363

5.04

6053

12.9

1678

3.58

8876 18.93 18970

2488

Huacho

13412

10601 79.04

1000 7.46

767

101 13.17

12

1.56

13

1.69

41

1196

782 65.38

89

7.44

14

1.17

1.35

5

0.84

3

277 2.07

725 5.41

%





25424 54.23

8

NO TIENE

%

46882

Caleta de Carquín

DEFICIT DEL



Total Provincia Ambar

RÍO, ACEQUIA O CANAL

41 0.31

768 5.73

5.35

11

1.43

589 76.79

9

0.75

29

2.42

0.51

12

2.02

21

3.54

Checras

593

Hualmay

5810

4754 81.82

370

6.37

97

1.67

190

3.27

29

0.5

Huaura

6916

4131 59.73

258

3.73

143

2.07

414

5.99

741

10.7

% 40.46

1811

13.50

654

85.27

273 22.83

325

27.17

544 91.74

580

97.81

370

6.37

686

11.81

1229 17.77

2527

36.54 94.04

Leoncio Prado

570

25

4.39

9

1.58

8

1.4

34

5.96

7

1.23

487 85.44

536

Paccho

685

80 11.68

2

0.29

19

2.77

48

7.01

5

0.73

531 77.52

603

88.03

Santa Leonor

442

49 11.09

95

21.5

37

8.37

30

6.79

6

1.36

225 50.90

298

67.42

Santa María

6429

2647 41.17

237

3.69

654

10.2

1722

26.8

255

3.97

914 14.22

3545

55.14

Sayan

5505

1714 31.14

332

6.03

488

8.86

1042

18.9

143

2.6

1786 32.44

3459

62.83

Végueta

4557

532 11.67

79

1.73

610

13.4

1786

39.2

390

8.56

1160 25.46

3946

86.59

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Elaboración : Equipo Técnico PAT-PDU Huaura- 2013

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

202

Checras, Leoncio Prado, Paccho, Santa Leonor, Végueta y Ambar casi no poseen red pública de desagüe en sus viviendas. a.2 Disposición de aguas servidas. Las aguas servidas de los distritos costeros de la provincia de Huaura son descargadas directamente en el mar sin ningún tipo de tratamiento, en las localidades de la parte media y alta de la provincia los desagües descargan en los ríos y en los asentamientos del valle de Huaura en el río Huaura , tampoco cuentan con tratamiento, a excepción del distrito de Ámbar que cuenta con un sistema de tratamiento de aguas servidas mediante tanque séptico (Según información del Registro Nacional de Municipalidades del INEI – 2006).

Foto N°3.4-10. Vertimiento de desagues industriales al rio Huaura

B. Energía Eléctrica. b.1 Centrales hidroeléctricas Las

concesiones

temporales

en

etapa de estudio para centrales de generación y líneas de transmisión de energía eléctrica, en etapa de ejecución

son

hidroeléctricas

las de

Centrales

Cheves

II

y

Cheves III (Empresa de generación eléctrica Cheves S.A.), con una potencia instalada de 75 MW y 123,6 MW

respectivamente,

ambas

concesiones iniciaron su fase de estudio en mayo de 2007 y se planea

la

culminación

de

los

Foto N°3.4-11. Construccion de Central Hidroelectrica Cheves. Distrito de Checras.

mismos para la primera mitad del Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

203

2009. La central hidroeléctrica de Cheves se ubica en el distrito de Sayán, el proyecto cuenta con estudios preliminares elaborados por la asociación Statkraf Engineering Fichtner en 1998. Actualmente cuenta con la concesión otorgada por el Ministerio de Energía y Minas, y se encuentra en trámite la modificación de la concesión para la reducción de la potencia instalada. En la propuesta de la modificación se considera una potencia instalada de 158,6 MW que aprovechará las aguas de los ríos Churín y Checras y la inversión estimada alcanza los 134,83 millones de dólares. El Proyecto «Línea de Transmisión de 220 kV Cheves - Huacho» comprende las actividades de diseño, ingeniería, suministro de materiales y equipos, construcción, instalación, probado, puesta en operación y operación comercial para llevar la energía eléctrica generada en la Central Hidroeléctrica Cheves, interconectando la subestación Cheves (proyectada) con la subestación Huacho. Este proyecto se ubica en los distritos de Huacho, Santa María, Sayán, Leoncio Prado y Paccho, el acceso a la zona es a través de la carretera Huaura-Sayán-Churín-Oyón, cuyo trazo es paralelo al río Huaura. Otra modalidad de operación de las centrales hidroeléctricas es a través de los gobiernos locales como es el caso de la municipalidad del distrito de Santa Leonor que se encarga de la operación y mantenimiento del servicio eléctrico del Pequeño Sistema Eléctrico – PSE CH Santa Leonor, y la administración de este servicio está a cargo de la empresa Adinelsa S.A. quien se encarga de la logística del servicio. El año de la puesta en servicio de esta central hidroeléctrica fue 1995 para el primer grupo generador y 2000 para el segundo grupo. La población atendida es la población de Santa Leonor, 350 usuarios con una potencia instalada de 380 kW. Para promover el uso de la energía eléctrica en actividades productivas, ADINELSA está implementando un Programa Piloto en el ámbito del servicio eléctrico del PSE Santa Leonor, en la cuenca media alta del río Huaura. Con este fin ha instalado una Plataforma de Apoyo Interinstitucional con la finalidad de implementar proyectos productivos identificados por la empresa conjuntamente con los productores de la zona, conformada por instituciones como el Fondo Nacional de la Electrificación Rural, UGP – FONER – MEM, la Asociación de Productores de Melocotón de Huaura, PROMEL y la Comunidad Campesina de Ayaranga, entre otras. Otras centrales hidroeléctricas son Santa Rosa I y Santa Rosa II, con una potencia instalada de 1 200 kW y 1 700 kW respectivamente, ubicadas ambas en el distrito de Sayán (aproximadamente en el Kilómetro 30 Carretera Río Seco), operadas por la empresa Eléctrica Santa Rosa SAC, la misma que en el año 2004 inició las operaciones de la CH Santa Rosa II y en 2005 Santa Rosa I. Por último las centrales hidroeléctricas de Cochas y San Hilarión con una potencia instalada de 120 y 0,6 MW. Ver Cuadro Nro. 3.4-29 Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

204

CUADRO N° 3.4-29 Centrales Hidroeléctricas CENTRAL

EMPRESA

HIDROELECTRICA

SITUACION

DISTRITO SISTEMA

PI (MW)

EMP. DE GENARICION COCHAS

ELECTRICA CAHUA

TEMPORAL

AMBAR

-

120

AUTORIZACION

SAYAN

SSAA

0,6

SAYAN

SINAC

525

AUTORIZACION

SAYAN

SEIN

1,3

AUTORIZACION

SAYAN

SEIN

1,7

S.A. CIA HIDROELECTRICA

SAN HILARIÓN

SAN HILARIÓN

CHEVES (EN

PERU HYDRO S.A

CONSTRUCCIÓN)

ELECTRICA SANTA

SANTA ROSA I

ROSA S.A.C. ELECTRICA SANTA

SANTA ROSA II

ROSA S.A.C.

CONCESION DEFINITIVA

Fuente: Ministerio de Energia y Minas 2005 PI: Potencia Instalada SSAA: Sistema Aislado

CUADRO N° 3.4-30 Servicio de Alumbrado Eléctrico en las Viviendas

Provincia /Distrito

TOTAL VIVIENDAS

Dispone de Alumbrado Eléctrico por Red Pública

SI Total Provincia

%

NO

%

46882

38281

81.7

8601

18.3

13412

12416

92.6

996

7.43

767

366

47.7

401

52.3

1196

1112

93

84

7.02

Checras

593

328

55.3

265

44.7

Hualmay

5810

5531

95.2

279

4.8

Huaura

Huacho Ambar Caleta de Carquín

6916

5139

74.3

1777

25.7

Leoncio Prado

570

257

45.1

313

54.9

Paccho

685

598

87.3

87

12.7

Santa Leonor

442

347

78.5

95

21.5

Santa Maria

6429

5107

79.4

1322

20.6

Sayan

5505

3733

67.8

1772

32.2

Végueta

4557

3347

73.4

1210

26.6

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU Huaura- 2013

El mayor porcentaje deficitario de alumbrado público en las viviendas la tienen Ambar no tiene el 54.9% de alumbrado eléctrico, Leoncio Prado 54.90%, Checras 44.7º%, Sayán 32.20%. Ver Cuadro Nro. 3.4-30. Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

205

MAPA N° 3 MAPA DE REDES DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

206

3.4.3 Creciente desarrollo en los niveles de telecomunicaciones. Los distritos de Ambar, Leoncio, Santa Leonor, Végueta y Paccho son los que menos servicios de comunicación poseen; sin embargo, se ha podido establecer que la mayoría de los distritos cuentan con servicios domiciliarios de cable como DirecTV y Claro. Ver Cuadro 3.4-31 CUADRO Nro 3.4-31 Servicios de Comunicación Distrital NUMEROS DE INSTALACIONES DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DISTRITO

Centros Comunitarios Telefonicos

Centrales Telefonicas

Oficinas De Correo

Antena Parabolica

Cabina Publica De Internet

HUACHO

0

0

7

0

103

AMBAR

3

0

0

0

0

13

0

0

0

5

CHECRAS

4

0

0

1

0

HUALMAY

0

0

0

0

12

HUAURA

1

0

1

1

10

3

0

0

0

0

PACCHO

12

0

0

1

2

SANTA LEONOR

5

0

0

0

0

SANTA MARIA

0

0

0

0

12

SAYAN

1

0

1

2

8

VEGUETA

0

0

0

1

0

CALETA DE CARQUIN

LEONCIO PRADO

Fuente: INEI. Registro de Municipalidades 2005

Foto N°3.4-12. Vista de instalaciones de comunicaciones satelitales en el distrito de Santa Leonpr, Centro Poblado de Picoy

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

207

Las tecnologías de información y comunicaciones se van desarrollando en forma acelerada en el país y son el conjunto de servicios, redes software y aparatos cuya finalidad fundamental es la mejora de la calidad de vida a fin que se integren a un sistema de información interconectado. La información que se presenta se refiere a las tendencias de la comunicación que se desarrollan en las áreas urbanas y áreas rurales del país, no teniendo una información específica del ámbito de estudio, sin embargo, considerando la naturaleza global de las informaciones, asumimos en forma aleatoria los datos suministrados por INEI, en los cuales se demuestra el crecimiento acelerado en el uso de los sistemas de información y que se vienen dando dentro de la Provincia de Huaura. Ver Cuadro N° 3.4-32 CUADRO Nº 3.4.32 Porcentaje de Hogares con acceso a servicios de telefonía fija y telefonía Móvil

AREA URBANA AREA RURAL AÑO TELEF.FIJA TELEF.MOVIL TELEF.FIJA TELEF.MOVIL 2005 26,4 20,5 0,4 1,4 2006 29,2 31,7 0,4 3,7 2007 30,8 52,1 0,9 11,3 2008 30,7 70,1 1,3 24,3 2009 31,1 76,3 1,6 36,0 2010 29,7 81,3 2,1 46,2 2011 27,6 82,7 2,5 49,8 Fuente: INEI Elaboración: Equipo Técnico PAT-Huaura

En el área urbana la telefonía fija se ha incrementado en 1.2% mientras que en el área rural en un 2.1%, la telefonía móvil tiene un incremento en el área urbana en un 62.2% y en el área rural de 48.4%, lo que denota que la comunicación por telefonía móvil se va incrementando considerablemente, se podría afirmar que en el área rural el 50% de los hogares tiene comunicación por telefonía móvil. CUADRO Nº 3.4.33 Hogares con acceso a servicios y bienes TIC (TV cable, Computadora e Internet)

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

AREA URBANA AREA RURAL TV. Por cable Computadora Internet TV. Por cable Computadora Internet 7,9 10,6 1,6 0,5 0,4 0,0 10,6 12,5 2,7 0,5 0,8 0,0 14,7 17,0 5,0 0,8 1,0 0,0 18,2 20,2 6,7 1,0 1,6 0,1 20,9 23,5 8,6 1,6 2,2 0,1 24,2 27,6 11,4 3,1 2,6 0,3 27,6 29,5 14,2 5,4 3,5 0,3

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

208

La TV por cable tiene es un servicio que va siendo incrementado en los hogares fundamentalmente en el área urbana, es así que el año 2005 el 7.9% poseía este servicio, al año 2011 el 27.6%, con un incremento del 19.7%; en el área rural del 0.5% de los hogares con tv cable en el año 2005 el año 2011 posee el 5.4%, con un incremento del 4.9%, de igual manera el uso de la computadora en el área urbana se incrementa del año 2005 al 2011 en 18.9% y en el área rural en 3.1%. Ver Cuadro N° 3.4-33 El uso del internet el área urbana posee el 1.6% el año 2005 y el 2011de 14.2% con un incremento del 12.6% de los hogares que usan este servicio, desde el año 2008 se logra el servicio de internet en los centros poblados rurales, con un 0.1% y al 2011 se tiene el 0.3%, lo que denota que la cobertura de este servicio en las áreas rurales aun es limitado, pero presenta un crecimiento anual del 0.2%. El gráfico corresponde al uso de la radio y el acceso a las emisoras transmisoras de programación, es así que desde el año 2004 al año 2011, la sintonización de emisoras de radio en el área urbana ha descendido a -3.6% y el TV se ha incrementado en 27.5%, lo que significa que los hogares prefieren ver TV a escuchar emisoras de radio. Igualmente en el área rural el uso de la radio se ha incrementado en un 2.2%, la TV, se incrementa en 17.10%. Ver Cuadro N° 3.4-34 CUADRO Nº 3.4.34 Hogares con acceso a Radio y TV.

AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

AREA URBANA Radio TV 86,0 63,0 84,8 83,5 86,0 85,2 84,7 85,8 83,5 86,9 82,6 88,8 83,0 89,4 82,4 90,5

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

AREA RURAL Radio TV 77,9 32,1 78,3 32,6 78,9 33,7 78,9 36,9 79,5 38,7 81,7 43,1 81,9 46,4 80,1 49,2

209

El gráfico muestra la evolución en el uso de los TICs en los hogares del área urbana y rural, el ascenso en el uso del servicio de telefonía móvil es notable, mientras la telefonía fija va en descenso o se mantiene, el uso de la computadora y la tv por cable tienen un ascenso casi paralelo, conjuntamente con el servicio por internet. Ver Grafico N° 3.4-1 GRAFICO Nº 3. 4.1 Hogares con acceso a servicios de telecomunicaciones 2005-20011

Se ha incrementado el acceso a las TIC por parte de la población del año 2001 de un 26.5%

al año 2011

a 78.8%, obteniendo un aumento del 52.30% de hogares que

cuentan con servicios y bienes de telecomunicaciones, lo que demuestra el creciente desarrollo en los niveles de telecomunicaciones. Ver Grafico 3.4-2. GRAFICO Nº 3. 4.2 Porcentaje de Evolución de las TIC en los hogares 2001 - 2012

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

210

3.4.4 Diferenciados niveles de articulación vial en la provincia y limitada transitabilidad y conectividad hacia los centros poblados. A. Vías de Comunicación y Transporte. Se considera dentro del análisis territorial del sistema de asentamientos el estudio de las relaciones (conexiones) entre elementos y atributos. Se ha denominado a las redes de transporte por la que circulan los flujos como VINCULOS: Las vias de comunicación son fundamentales y básicas para el crecimiento y desarrollo sostenible territorial, es asi que através y por estas se efectúa la movilización de los flujos económicos entre los asentamientos humanos y sus áreas de influencia.

Foto N°3.4-13. Carretera a Checras-Santa Leonor

Foto N°3.4-14. Carretera Checras-Sayan

Es asi que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones es el encargado de efectuar la integración interna y externa del país, con el objeto de lograr el Ordenamiento Territorial a través de la regulación, promoción, ejecución y supervisión de la infraestructura vial a fin de que se vincule el territorio por sus áreas de recursos, producción, mercados y Asentamientos Humanos. La Provincia de Huaura se interconecta con las Provincias de la Costa de la Región Lima, con la Región Ancash por el norte y con la Región Ica por el sur mediante la Carretera Longitudinal Panamericana (PE-1N), y se interconecta con la Región Cerro de Pasco mediante la carretera transversal Huaura – Desvio Sayán – Churín – Oyón – Yanahuanca

(PE-18).

Asimismo

se

interconecta

Departamento a través de la Carretera Panamericana.

con

la

Capital

del

14

Cada uno de los distritos de la Provincia de Huaura se encuentran interconectados con la Capital de la Provincia mediante las rutas PE-1N, PE-18, PE-1NF, y una red de caminos vecinales.

14

Plan Vial Provincial Participativo PVPP- Huaura

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

211

El sistema vial provincial de Huaura, está compuesto por 966.85 Km. de extensión. - Red Vial Nacional

: 218.11 Km. que representa el 22.60 % de la red

- Red Vial Departamental : 137.34 Km. que representa el 14.20 % de la red - Red Vial Vecinal

: 611.40 Km que representa el 6 3.20 % de la red

B. Articulación Vial de la provincia de Huaura La Provincia de Huaura, dentro del clasificador nacional de vías cuenta con cuatro categorías de vías •

Vía Nacional.



Vía Departamental.



Vías Vecinales.



Caminos de Herradura. CUADRO Nº 3.4.35 Red Vial de la Provincia de Huaura y tipo de superficie

Tipo de Red

N° de

Vial

Rutas

TIPO DE SUPERFICIE Longitud

RUTAS

Km.

Asfaltado

%

Afirmado

Km.

%

Km.

%

Sin Afirmar Km.

%

Trocha Km.

%

Huaura – Sayán – Oyón; Chancay – Huaral – Acos – Vichaycocha; Lima Nacional

3

– Canta; Lima – Pte Santa

Anita



Matucana;

y

Cañete – Yauyos – Tinco.

218,11

22,56

141,49

88,82

29,66

43,26

46,96

14,04 -

137,34

14,20

0,08

0,05

23,01

33,56

20,68

6,18

93,57

23,12

611,40

63,24

17,73

11,13

15,89

23,18

266,70

79,75

311,08

76,88

267,12

27,63

17,73

344,28

35,61 -

Pativilca – Huayco; Chosica



Santa

Eulalia – Curicocha; Departamental

4

Cieneguilla – Langa –

San

Lorenzo;

Cieneguilla



Buena

Vista;

Trapiche – Palpa Vecinal

85

A través de la vía longitudinal Panamericana, la vía

transversal

Huaura – Sayán – Churín – Oyón – Registrada

25

Yanahuanca Ambo

y

la

vía

troncal LM – 552 hasta

Puente

Tingo). No registrada TOTAL

60 92

966,85

100,00

159,30 100 16,5 %

6,26

80,13

163,00

9,63

186,57

148,08

334,40 100

404,65 100

68,56 100 7,1 %

34,6 %

41,9 %

Elaboracion: Equipo Tecnico PAT Huaura 2013-2022

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

212

-

La Red Vial de la Provincia de Huaura posee 92 rutas con 966.85 km de longitud de los cuales la Red Vial Nacional posee 218.11Km, la Red Vial Departamental 137.34 km y la Red Vecinal de 611.40 Km, siendo la red vecinal la de mayor número de rutas con 63.24% de la longitud total de las vías en la Provincia.

-

El tipo de superficie predominante en las vías es la trocha que tiene el 41.9% del total de la vías de la provincia, las vías sin afirmar el 34.6%, afirmadas 7.1% y asfaltadas 16.5%, esta diferenciación hace que las vías vecinales tengan un bajo nivel de transitabilidad y conectividad a los asentamientos humanos principalmente de la sierra de la provincia por el tratamiento de sus vías. C. Ejes Viales Articuladores: La importancia de la conectividad y articulación vial de la provincia respecto a la región radica en conocer su nivel de comunicación, y en qué medida es accesible la provincia según cada tipo de red vial y el número de rutas que circulan por ella. La red vial vecinal de Huaura, vincula a las aisladas zonas rurales

pobres con

ciudades importantes, como las capitales de sus distritos, de este modo se vinculan comercial y productivamente con ciudades de mayor jerarquía; estos ejes tienen una íntima relación con el desarrollo vial, el cual se convierte así en el centro de gravedad de toda la estrategia de desarrollo descentralizado de la región.

15

CUADRO Nro 3.4-36 Principales Redes Viales de Articulación en la Provincia Tipo de eje Longitudinal

PE-1N

Km. 74.78

Situación de la vía Superficie Pavimento Asfaltado Transitable

LM 105 LP Huaral - Ambar

37.13

Asfaltado (46.96) Afirmado (53.58) Asfaltado (13.2) Afirmado (29.66) Trocha

LM 108 Emp. PE-18 (Pte. Tingo) - Aleluyoc

56.44

Trocha

LM 569 Emp. PE-1NF (Sta. Rosa) -

24.90

Sin afirmar

29.60

Trocha

PE-18 Transversal PE-1NF

Troncal

Tramo Limite Prov. s Huaral - Limite Prov. Barranca PE-1N - Huaura - Pte. Tingo Emp.PE-1N (Rio Seco)-El Ahorcado-Sta.Rosa

100.54

42,86

Emp. PE-1N Local

LM 554

Emp.

PE

1N

(Mazo)

Emp. LM 105 (Empedrada)



Transitable Transitable Transitable Transitable Poco transitable Poco transitable Transitable Poco transitable

Fuente: Plan Vial Participativo Huaura- 2008

15

Plan Vial Participativo Provincial PVPP- Huaura

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

213

El Cuadro muestra una descripción de los ejes viales, nacional, departamental y vecinal; así como el sentido de la carretera que la atraviesa, ya sea

longitudinal

recorriendo toda la provincia, o transversal que corta o cruza la provincia. También incluye un eje vial local. Detallamos las principales características de cada eje: c.1 Eje vial longitudinal: Está constituido por la Carretera Panamericana (Ruta PE-1N), que atraviesa longitudinalmente toda la costa de la Región Lima e integra las provincias de Barranca, Huaura, Huaral, Lima y San Vicente de Cañete, comunicándolas entre ellas y con otros departamentos de la macro región norte. c.2 Ejes viales transversales: La Carretera de Huaura – Sayán (Ruta PE-18), que integra los Centros Poblados de los distritos de Ambar, Checras, Leoncio Prado, Paccho, Santa Leonor y Sayán; además, de comunicarlas con la costa. La Carretera Emp.PE-1N (Rio Seco)-El Ahorcado-Sta.Rosa (Ramal PE-1NF), que intercomunica Huacho y la Provincia de Huaral con el distrito de Sayán y a la vez comunica con el eje PE- 18. c.3 Ejes viales troncales: Carretera departamental LM 105, que conecta a los distritos de Ámbar y Huaura, con la capital provincial y departamental a través de la carretera PE 18. Carretera departamental LM 108, que conecta a los distritos de Sata Leonor y Checras, con su

capital provincial y

departamental, por su

conexión con la

carretera departamenal PE 18. Camino vecinal LM 569 Emp. PE 1NF (Santa Rosa) – Emp. PE 1N, articula a los centros poblados de los distritos de Huacho y Sayan con la vía nacional. c.4 Eje vial local: La ruta LM 554 que conecta a los centros poblados de Huaura, con su capital provincial y sus mercados regionales. Ver Mapa Vial de la Provincia

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

214

Mapa Vial

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

215

D. Clasificador de rutas, Malla Topológica Vial Provincial

16

Analiza la red vial en función de sus distancias y características de cada camino, para cuyo fin se efectúa la caracterización de toda la red vial de la provincia, con el objetivo de conocer por magnitudes generales las condiciones físicas de los caminos, tales como el estado de las vías o el tipo de superficie en la provincia. El Clasificador de Rutas representa a la red vial por código de identificación de cada tramo, según la Jerarquía de la red vial, en función al tipo de superficie y sus longitudes en Kilómetros, haciendo resaltar los caminos registrados y no registrados y su papel dentro del sistema vial, tal como se muestra en el Cuadro 3.4-37. CUADRO Nro 3.4-37 Clasificador de rutas de la red vial. Provincia de Huaura (Longitud con GPS) Nº

16

Código de Ruta

1

PE-1N

2

PE-1NF

3

PE-18

1

LM-105

2 3

LM-106 LM-107

4

LM-108

1 2 3

LM-552 LM-553 LM-554



Código de Ruta

4 5 6

LM-555 LM-556 LM-557

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

LM-558 LM-559 LM-560 LM-561 LM-562 LM-563 LM-564 LM-566 LM-567 LM-568 LM-569

Tramo Desde

Tipo de superficie (Km.) Hasta

Km.

Sin Asfalt. Afirm. afirmar

Trocha

RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2) + (3) (1). RED VIAL NACIONAL LP Huaura(Cruce ingreso a Lomas LP Huaura(Cruce ingreso de Lachay) Albuferas Medio Mundo) Emp.PE-1N (Rio Seco)-El Ahorcado-Sta.Rosa Emp.PE-18 (Dv. Sayán) Dv. Sayán - LP Huaura Emp. PE-1N (Huaura) (Pte. Tingo)

966.85 159.29 68.56 334.34 404.66 218.11 141.49 29.66 46.96 0.00

(2). RED VIAL DEPARTAMENTAL LP Huaura-La Empedrada-PeñicoJaiva Arcata - Huancoy - Ambar Casuarinas - Emp. LM-105 (Peñico) Emp. PE-18 - Vilcahuara Emp. PE-18 (Sayán) Huananqui - Yauringa Emp. PE-18(Pte.Tingo)-Checras de Chiuchin-Jucul-ParquinMaray Aleluyoc

137.34

0.08

37.13

-

20.68 23.09

0.08

(3). RED VIAL VECINAL TOTAL

611.40 17.72 15.89 266.70 311.09

(3.1.). RED VIAL VECINAL REGISTRADA Emp LM-108-Picoy (Parquin)- Emp. LM-108 EMP. PE-1N(Mazo) PE-1N(Santa Isabel) Emp. PE-1N (Mazo) - Tiroles Emp. LM-105 (Empedrada) Tramo

267.12 17.72 6.26 80.13 163.01 9.71 9.71 8.41 8.41 29.60 29.60 Tipo de superficie (Km.) Km. Sin

Desde

Hasta

74.78

74.78

42.86

13.2

29.66

100.47 53.51

46.96 23.01 20.68 -

-

20.68 23.01

56.44

37.13 56.44

Asfalt. Afirm. afirmar

Emp. PE-1N (C. Blanca) Huacho Emp. LM-105 (Arcata) Emp. PE-1N (Cruz Blanca) Luriama Emp. PE-1NF Emp. LM-107 (Yauringa) Emp. LM-108 Emp. LM-108 EMP. PE-18 (Pacchotingo) Emp. LM-108 Emp. LM-108 Emp. LM- 552 (Picoy) Emp. LM-108 Emp. PE-1NF (Sta. Rosa)

93.57

Trocha

Caleta Carquin Carquin Aynaca

3.67 3.32 4.34

3.32

-

3.67 -

4.34

Emp. PE-1N LM-107 (Sayán) Auquimarca Tongos Puñun Paccho Canin Maray Baños Picoy Mayobamba. Emp. PE-1N

5.99 7.49 21.64 15.33 17.37 24.12 13.32 8.87 4.31 6.09 24.90

5.99

-

7.49

-

-

-

24.90

21.64 15.33 17.37 24.12 13.32 8.87 4.31 6.09 -

Plan Vial Participativo Provincial PVPP- Huaura

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

216

18 LM-570 19 LM-571 20 LM-572

Emp. 571 Emp. PE-1N Emp. PE-1N

Emp. 572 Paraíso - Playa Tartacay Las Salinas

6.76 11.81 11.57

-

-

6.76 11.81 11.57

-

21 LM-573

Emp. PE-1N (Km 105)

Lachay

6.26

-

6.26

-

-

22 LM-574 23 LM-575 24 LM-576

Emp. PE-1NF Emp. PE-18 Emp. 572

Emp. 569 (Fundo Luvio). Quintay. La Guanera

7.46 1.82 4.65

-

-

7.46 1.82 4.65

-

25 LM-577

Emp. LM- 108

Tulpay.

8.31

-

-

-

8.31

344.28 3.82 25.36 1.61

-

1 2 3

R01 R02 R03

4

R04

5

R05

6 7

R06 R07

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

R08 R09 R12 R14 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 R26 R27 R28 R29 R30 R31 R32

(3.2.). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA EMP. PE-1N (Playa Hornillos) EMP. 1NF PE-1N ( Peaje El Paraiso) EMP. LM-555 Rivera río Huaura Complejo Arqueológico EMP. PE-1N (Km 141) Bandurria R03 (Ca. Arambulo Romero) EMP. LM-555 EMP. LM-555 (Ca. Pedro P. Herrera) PE-1N EMP. R10 (Manchanchaca) Santo Domingo Empalme Calle Huaura EMP. R05 (Caleta Carquin) EMP LM 560 Pichupampa EMP.PE-18 Capia Emp.R07 - Santo Domingo Auquimarca EMP. R12 Huamboy EMP. LM-574 (San Luvio) San Roberto EMP. LM-562 (Puñun) LM-566 (Maray) EMP. PE-18 Santa Elvira EMP. LM-105 (Ambar) Tambon EMP. PE-18 San Geronimo EMP. LM-105 (Ambar) Soque EMP. PE-18 Chambara Alto EMP. LM-553 (Vegueta) PE-1N (Km. 155) EMP. PE-18 Manco Capac EMP. R31 PE-1N (La Villa) EMP. PE-18 Quipico EMP. R31 PE-1N (San Juan) EMP. LM-554 Caral EMP. PE-1N (Km. 158+216) La Maquina EMP. PE-1N (Medio Mundo) Tiroles EMP. LM-554 La Muralla

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

1.26

9.63 186.57 148.08 3.82 25.36 1.61 -

1.26

-

1.15

-

-

-

1.15

2.19 15.21

-

-

2.19 -

15.21

1.21 1.57 16.58 15.06 0.32 3.28 9.64 2.06 15.13 1.31 11.93 1.03 8.82 0.16 5.25 0.08 5.07 18.15 1.03 12.31 0.56

-

-

-

-

-

3.28 2.06 1.31 1.03 8.82 0.16 5.25 0.08 5.07 18.15 1.03 12.31 0.56

1.21 1.57 16.58 15.06 0.32 9.64 15.13 11.93 -

217



Tramo

Código de Ruta

Tipo de superficie (Km.)

Desde

Hasta

Km. Asfalt. Afirm.

29 30 31

R33 R34 R35

EMP.PE-1N(Las Americas) EMP. LM-558 PE-1N ( Km 157+115)

Santa Juana San Jose EMP. LM-553 ( La Perlita)

9.82 19.8 6.63

-

-

32 33 34

R36 R37 R38

EMP. R34 EMP. R24 EMP.R47

Agua Dulce LM-553 (Cerro Campana) Los Mangales

11.32 4.37 0.62

-

35 36 37 38 39 40

R39 R40 R41 R42 R43 R44

EMP. R31 EMP.R47 EMP.PE-1N (Km. 175+163,5) EMP. R49 EMP. PE-1N (Medio Mundo) EMP. Huaura

Otoño Hunildad y Paciencia Las Albufera Huancatama (Muzga) San jose Centinela (Playa)

4.14 0.35 4.06 11.13 3.07 4.24

41

R45

EMP. PE-1N (La Villa)

Las Totoritas

42 43 44 45 46 47 48

R46 R47 R48 R49 R50 R51 R53

EMP. R44 EMP. R34 EMP. PE-18 (Santa Eusebia) EMP. PE-18 EMP. PE-1N (Km. 152+294) EMP. LM-563 (Ulancay) EMP. LM-563

Santa Rosa Huayabal (Toma de Agua) PE-18 (La Soledad) Laczanga Loza Huacar Ayaranga

49

R55

EMP. PE-18 ( Humaya)

Vilcahuaura

15.79

50

R57

EMP. PE-18

Rontoy

3.29

-

51 52 53 54 55

R59 R63 R65 R67 R69

EMP. LM-106 EMP. PE-18 EMP. PE-18 EMP.PE-18 EMP.PE-18

Calusa Caldera Balconcillo Ingenio Desagravio

2.94 0.65 0.36 0.3 0.27

56 57 58 59 60

R71 R73 R75 R76 R77

EMP.PE-18 EMP.PE-18 Emp. PE-18 - Acaray Emp. LM-108 Emp. LM-106

San Isidro San Jose LM-554 Mayobamba Emp. LM-105

0.21 0.19 2.71 6.06 5.47

Sin afirmar

Trocha

-

-

9.82 19.8 6.63

4.23 -

7.09 4.37 0.62

-

-

4.06 -

4.14 0.35 3.07 4.24

11.13 -

0.94

-

-

0.94

-

2.49 6.56 1.52 17.45 1.34 9.12 5.92

-

1.34 -

2.49 3.04 1.52 -

3.52 17.45 9.12 5.92

-

15.79

-

-

3.29

-

-

-

2.94 0.65 0.36 0.3 0.27

-

-

-

0.21 0.19 2.71

-

-

6.06 5.47

-

-

Fuente: Plan Vial Participativo Huaura- 2008

d.1 Malla Topológica de la red vial de Huaura La Malla Topológica que se muestra en el Cuadro a continuación, identifica igualmente cada tramo, según la jerarquía vial, pero en este caso en función a las características físicas de cada camino, es decir en función al estado del camino, ancho y tipo de superficie del mismo, en cada una de las vías identificadas, mostrando además la conexión, a través de ellos, con los centros poblados localizados dentro de la provincia. Ver Cuadro Nro. 3.4-38

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

218

CUADRO Nro 3.4-38 Malla Topológica T r Desde Hasta a m RED VIAL PROVINCIAL: (1) o + (2) + (3) (1). RED VIAL NACIONAL Chancayllo 1 PE-1N El Porvenir (Supe) (Chancay) PEEmp.PE-1N (Rio Emp.PE-18 (Dv. 2 1NF Seco)-El AhorcadoSayán) 3 PE-18 Sta.Rosa Emp. PE-1N (Huaura) Dv. Sayán (Churin)

Códig N o de º Ruta

1 LM105 2 LM106 3 LM107 4 LM108

1 LM552 2 LM553 3 LM554 4 LM555 5 LM556 6 LM557 7 LM558 8 LM559 9 LM560 10 LM561 11 LM12 562 LM563 13 LM564 14 LM566 15 LM567 16 LM17 568 LM569 18 LM570 19 LM20 571 LM21 572 LM573 22 LM574 23 LM575 24 LM25 576 LM577 1 R01

(2). RED VIAL DEPARTAMENTAL Las Minas -LP Huaura-La Arcata - Huancoy EmpedradaAmbar Peñico-Jaiva Casuarinas - Emp. LMEmp. PE-18 - Vilcahuara 105 (Peñico) Huananqui - YauringaEmp. PE-18 (Sayán) Huaycho Emp. PE-18(Pte.Tingo)- Chiuchin-Jucul- ParquinChecras de Aleluyoc Maray (3). RED VIAL VECINAL TOTAL (3.1.). RED VIAL VECINAL REGISTRADA (Parquin)- Emp. LMEmp LM-108-Picoy 108 EMP. PE-1N(Mazo) PE-1N(Santa Isabel) Emp. LM-105 Emp. PE-1N (Mazo) - (Empedrada) TirolesPE-1N (C. Blanca) Caleta Carquin Emp. Huacho Carquin Emp. LM-105 (Arcata) Aynaca Emp. PE-1N (Cruz Emp. PE-1N Blanca) - Luriama Emp. PE-1NF LM-107 (Sayán) Emp. LM-107 (Yauringa) Auquimarca Emp. LM-108 Tongos Emp. LM-108 Puñun EMP. PE-18 Paccho (Pacchotingo) Emp. LM-108 Canin Emp. LM-108 Maray Emp. LM- 552 (Picoy) Baños Picoy Emp. LM-108 Mayobamba. Emp. PE-1NF (Sta. Rosa) Emp. PE-1N Emp. 571 Emp. 572 Paraíso - Playa Emp. PE-1N Tartacay Emp. PE-1N Las Salinas Emp. PE-1N (Km 105) Lachay Emp. 569 (Fundo Emp. PE-1NF Luvio). Emp. PE-18 Quintay. Emp. 572 La Guanera Emp. LM- 108 Tulpay. (3.2.). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA EMP. PE-1N (Playa Hornillos)

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

Superficie de rodadura Km. 996.4 5 237.4 8 89.8 5 42.8 6 104.7 7 148.6 9 39.1 3 20.6 8 32. 44 56. 44 610. 28 267. 12 9. 71 8. 41 29. 60 3. 67 3. 32 4. 34 5. 99 7. 49 21. 64 15. 33 17. 37 24. 12 13. 32 8. 87 4. 31 6. 09 24. 90 6. 76 11. 81 11. 57 6. 26 7. 46 1. 82 4. 65 8. 31 343. 163. 13

Ancho de vía

12.0 0 6,0,12, 0 8.0 0 3. 5 4. 0 3.56,0 3.5,4, 5

4.5 0 10.0 0 4.0 0 14.0 06.0 0 4.0 0 6.0 04. 0 4.0 0 3.5 0 4.0 0 4.0 0 4.5 0 3.5 0 4.5 0 3.5 8.0,0 6,06.0 0 6.0 y 7, 6.0 0 0 6.0 0 8. 0 4. 0 6.0 0 3.5 0 5.0 0

Tipo

A F AF, A AF , A

Trocha Sin A TR, AF T R

T R A F T RA Sin

Asfalta do T R A F A Sin T R T R T R T R T R T R T R T R A Sin Sin A

Estado

Bueno Regular,Malo Regular,Malo

Malo Regular Malo, Regular Regular,Malo,M uy Malo

Regular Bueno Malo Regular Bueno Intransitable Bueno Regular Malo Regular Regular Regular Regular Regular Malo Intransitable Regular, Malo Bueno

Sin A Regular y malo Sin A Afirma doSin A Sin A Sin A T R Sin A

Bueno Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

219

8 9 10 11

R08 R09 R12 R14

PE-1N ( Peaje El Paraiso) Rivera río Huaura Complejo Arqueológico Bandurria EMP. PE-1N (Km 141) R03 (Ca. Arambulo Romero) EMP. LM-555 EMP. LM-555 (Ca. Pedro P. PE-1N Herrera) EMP. R10 (Manchanchaca) Santo Domingo Emp. Calle Huaura EMP. R05 (Caleta Carquin) EMP LM 560 Pichupampa EMP.PE-18 Capia Emp.R07 - Santo Domingo Auquimarca

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 R26 R27 R28 R29 R30 R31 R32 R33 R34

EMP. R12 EMP. LM-574 (San Luvio) EMP. LM-562 (Puñun) EMP. PE-18 EMP. LM-105 (Ambar) EMP. PE-18 EMP. LM-105 (Ambar) EMP. PE-18 EMP. LM-553 (Vegueta) EMP. PE-18 EMP. R31 EMP. PE-18 EMP. R31 EMP. LM-554 EMP. PE-1N (Km. 158+216) EMP. PE-1N (Medio Mundo) EMP. LM-554 EMP.PE-1N(Las Americas) EMP. LM-558

2 R02 3 R03 4 R04 5 R05 6 R06 7 R07

EMP. 1NF EMP. LM-555

Huamboy San Roberto LM-566 (Maray) Santa Elvira Tambon San Geronimo Soque Chambara Alto PE-1N (Km. 155) Manco Capac PE-1N (La Villa) Quipico PE-1N (San Juan) Caral La Maquina Tiroles La Muralla Santa Juana San Jose EMP. LM-553 ( La 31 R35 PE-1N ( Km 157+115) Perlita) 32 R36 EMP. R34 Agua Dulce LM-553 (Cerro Campana) 33 R37 EMP. R24 34 R38 EMP.R47 Los Mangales 35 R39 EMP. R31 Otoño 36 R40 EMP.R47 Hunildad y Paciencia 37 R41 EMP.PE-1N (Km. 175+163,5) Las Albufera Huancatama 38 R42 EMP. R49 (Muzga) 39 R43 EMP. PE-1N (Medio Mundo) San jose 40 R44 EMP. Huaura Centinela (Playa) 41 R45 EMP. PE-1N (La Villa) Las Totoritas 42 R46 EMP. R44 Santa Rosa Huayabal (Toma de 43 R47 EMP. R34 Agua) 44 R48 EMP. PE-18 (Santa Eusebia) PE-18 (La Soledad) 45 R49 EMP. PE-18 Laczanga 46 R50 EMP. PE-1N (Km. 152+294) Loza 47 R51 EMP. LM-563 (Ulancay) Huacar 48 R53 EMP. LM-563 Ayaranga 49 R55 EMP. PE-18 ( Humaya) Vilcahuaura 50 R57 EMP. PE-18 Rontoy 51 R59 EMP. LM-106 Calusa 52 R63 EMP. PE-18 Caldera Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

25.3 6.0 591. 3.0 0 , 61 4.0 1. 26 1. 15 2. 19 15. 21 1. 21 1. 57 16. 58 15. 06 0. 32 3. 28 9. 64 1. 63 15. 13 1. 31 11. 93 1. 03 8. 82 0. 16 5. 25 0. 08 5. 07 18. 15 1. 03 12. 31 0. 56 9. 82 19 .8 6. 63 11. 32 4. 37 0. 62 4. 14 0. 35 4. 06 11. 13 3. 07 4. 24 0. 94 2. 49 6. 56 1. 52 17. 45 1. 34 9. 12 5. 92 15. 79 3. 29 2. 94 0. 65

6.0 0 3. 5 14.0 03.5 0 3. 5 3.5 0 4.0 0 4.0 0 4.0 05. 0 4.0 0 4.0 0 3.5 0 4.0 0 3.5 0 4.0 0 12.0 04.0 0 4.5 0 4.0 0 4.0 0 4.0 0 3.0 0 10.0 03.0 0 4.0 0 14.0 0 4.0 0 5.0 0 6.0 0 5.0 0 4.0 0 5.0 0 6.0 0 4.0 0 4.0 0 2.5 0 4.5 0 2.5 0 3.5 y 5, 2.5 00 4.0 0 7.5 03. 5 4.0 0 5.0 0 4.0 0 5.0 0 4.5 0

Sin A T R Sin A T R A Sin T R T R T R T R T R T R Sin A T R A Sin T R A Sin T R A Sin A Sin A Sin A Sin A Sin A Sin A Sin A Sin A Sin A Sin A A

Malo Malo Regular Malo Regular Malo Malo Malo Malo Malo Malo Regular Intransitable Regular Muy Malo Regular Intransitable Regular Bueno Regular Malo Regular Regular Malo Malo Regular Regular Regular Regular

Sin A

Malo

Sin A Sin A

Regular

Sin A Sin A Sin A A

Regular Regular Regular Bueno

Regular

Malo T R A Sin Regular Sin A Regular Sin A Regular Sin A Regular TR y Malo y Regular Sin AA Sin Regular T Malo RA Bueno T Regular R T Malo R A Sin Regular Sin A Regular Sin Ar Regular Sin A Regular 220

53 54 55 56 57 58 59 60

R65 R67 R69 R71 R73 R75 R76 R77

EMP. PE-18 EMP.PE-18 EMP.PE-18 EMP.PE-18 EMP.PE-18 Emp. PE-18 - Acaray Emp. LM-108 Emp. LM-106

Balconcillo Ingenio Desagravio San Isidro San Jose LM-554 Mayobamba Emp. LM-105

Fuente: Plan Vial Participativo Huaura- 2008

0. 36 0 0.. 3 27 0. 21 0. 19 2. 71 6. 06 5. 47

5.0 0 4.0 0 4.0 0 4.0 0 5.0 0 6.0 0 3.5 03. 5

Sin A Sin A Sin A Sin A Sin A Sin A T R T R

Regular Regular Regular Regular Regular Regular Intransitable Malo

E. Nivel de Articulación y Transitabilidad de los Centros Poblados El siguiente Cuadro nos muestra el grado de articulación existente de cada uno de los centros poblados de mayor importancia en cada distrito, señalando el tipo de conexión hacia una red vial de mayor jerarquía. De igual manera nos muestra la condición de circulación del medio de transporte, debido a las condiciones de transitabilidad de los caminos de la red vial dentro de cada distrito de la provincia. De los 4 0 1 centros poblados

de

la provincia, el 89% son accesibles y el 1 1%

presenta accesibilidad restringida. Los distritos de Ámbar y Santa Leonor son los que presentan mayor cantidad de centros poblados con accesibilidad restringida. En general, es posible concluir que las poblaciones ubicadas en los distritos de mayor altitud son los que presentan mayor problema de accesibilidad vial, debido principalmente a la mala calidad de los caminos, los que en épocas de lluvia se vuelven muchas veces intransitables. A diferencia de ellos, los distritos costeros son los que muestran ventajas en cuanto a transitablidad. La transitabilidad de las vías está calificada por su estado de conservación, como Buena (B), Regular (R), Mala (M), Muy Mala (MM) e Intransitables (I). A este respecto, la transitabilidad tiene mayor desventaja en el distrito de Ambar, pues todas sus vias vecinales son intransitable o

en muy mal estado, incluso la vía nacional y

departamental también es mala. Ver Cuadro 3.4-39 y 3.4-40

Foto N° 3.4-15 – Camino intransitable

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

221

CUADRO Nro. 3.4-39 Niveles de Accesibilidad y Transitabilidad de los CCPP de la Provincia de Huaura Centros Poblados

Distritos Total

Accesibles

38 HUAURA

41 LEONCIO PRADO 40

Nivel

Restringido

Nacional

Malo

23

Nacional

Regular

3

Nacional

Bueno

6

Vecinal

Regular

1

Vecinal

Malo

27

Nacional

Regular

3

Nacional

Malo

7

Vecinal

Malo

4

Vecinal

Regular

15

Nacional

Regular

9

Nacional

Muy Malo

2

Vecinal

Muy Malo

Vecinal

Regular

Vecinal

Malo

Vecinal

Regular

23

Vecinal

Malo

2

Vecinal

Intransitable

2

Vecinal

Muy Malo

Nacional

Bueno

Vecinal

Malo

10

Vecinal

Regular

20

Departamental Regular

18

Nacional

6 2 90

SANTA MARÍA

3 60

33

11 8

139 SAYÁN

73 VEGUETA

Transitabilidad

5

PACCHO

SANTA LEONOR

Articulación

4

Malo

22

Vecinal

Regular

12

Nacional

Regular

51

Nacional

Regular

1

Nacional

Bueno

2

Nacional

Malo

8

Vecinal

Regular

11

Vecinal

Malo

Foto N°3.4-16 Caminos de la región andina de la Provincia

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

222

CUADRO Nro 3.4-40 Centros poblados articulados por distrito y niveles de transitabilidad Distritos TOTAL PROVINCIAL AMBAR

CARQUÍN

Total

Centros Poblados Accesibles Restringido

613 116

2 19

CHECRAS

HUACHO HUALMAY

31

65 20

2

4

11 2

14

4 10

8

8

2

Nivel Articulación Transitabilidad

Vecinal Vecinal Vecinal

Malo Muy Malo Intransitable

Vecinal Nacional Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Nacional

Malo Malo Regular Malo Intransitable Malo Regular

Nacional

Regular

Fuente: Plan Vial Participativo Huaura- 2008

La Provincia de Huaura esta articulada en un 87.47% dentro de su territorio geográfico, mediante vías nacionales, departamentales y vecinales.

Foto N°3.4-17. Estado de la Via de Jucul a Parquin, intransitable por derrumbe, sin mantenimiento

e.1 Caminos de Herradura En la Provincia, sólo dos de los doce distritos de Huaura, tienen caminos de herradura de alguna importancia: Ámbar y Checras. El ámbtio de influencia en todos los casos es el distrito y la población atendida es considerable, pues se trata de poblaciones netamente rurales. La frecuencia peatonal corresponde al Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

223

promedio diario de peatones que utilizan esta vía para sus diversas actividades. Los caminos más extensos corresponden al distrito de Ámbar, lo que muestra la mayor dispersión en su población rural. Ver Cuadro 3.4-41

Fotos N°3.4-18. Mercado ferial en vía deteriorada en Manchanchaca, peligro de Deslizamientos - sin mantenimiento

Cabe destacar, que estos caminos no han sido inventariados, la información se ha obtenido en el trabajo conjunto de los talleres participativos de la Secretaría Técnica del PVPP Huaura. CUADRO Nro 3.4-41 Características de los caminos de herradura por distritos Beneficiarios

Distrito

Nombre Camino

Ámbito del Longitud Centros Conexión Población de (Km.) Poblados Atendida influencia red vial

Ámbar-Paracas LascamayoGantuyocÁmbar Gorgor Jalcan Lacuan Tongos Checras Puñun Maray-Canin

con

Frecuencia la de peatones

18

6

648

Ámbar

LM-105(Jaiva - Ámbar)

11

17

8

621

Ámbar

R20(Ámbar - Tambon)

30

10

4

255

Ámbar

R20(Ámbar - Tambon)

10

12.8

3

750

Checras

LM-561 - LM-562

110

8

2

400

Checras

LM-564 - LM-566

60

Fuente: Plan Vial Participativo Huaura- 2008

F. Desequilibrio del sistema de transporte de pasajeros y de carga interdistrital El Cuadro muestra la tipología vehicular por tipo de transporte a la que sirve la red vial. Se puede comprobar que la red nacional correspondiente al eje longitudinal soporta un tráfico bastante intenso tanto de vehículos ligeros como pesados, así como de servicio de pasajeros, pues se trata de un tramo de la Panamericana Norte. La vía nacional transversal soporta menor carga vehicular, pero también en frecuencia vehicular es importante, pues sirve a la mayor parte de los distritos. Cabe destacar que en la red vecinal, los caminos que presentan un tráfico de mayor frecuencia son: Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

224

- LM 558: Empalme PE 1N (Cruz Blanca) hasta su unión con la red nacional PE 1N (Ovalo). Esta vía soporta un flujo diario promedio de 80 vehículos ligeros privados y 500 de transporte local; además de 500 vehículos locales de pasajeros, además de un promedio de 3 pesados. - R 29: Empalme LM 554 hasta el Complejo Arqueológico Caral que presenta una frecuencia vehicular diaria promedio de 200 vehículos ligeros privados y

30

locales; además de un flujo vehicular promedio en carga pesada de 200 y 25, entre liviano y pesado respectivamente. - R 04: Empalme PE 1N – Complejo Arqueológico Bandurria, que a pesar de ser muy corto, presenta una frecuencia de tránsito promedio de 250 y 50 vehículos ligeros particulares y de servicio público local, respectivamente. - El camino vecinal LM 573: Empalme PE 1N – Lomas de Lachay,

presenta

también un flujo de 150 y 5, entre vehículos privados y de transporte local. Así mismo transitan por esta vía un promedio 4 vehículos livianos de carga. Ver Cuadro N° 3.4-42 CUADRO Nro 3.4-42 Tipología de vehículos según tipo de transporte Tramo Nº

Códig o de Ruta

Desde

Tipo de transporte

Hasta

Público (o pasajeros)

Transporte de car ga

Privado Vehículo ligero VL

Local LO

3 20

2 15

0 0

50 30

8 25 10 2 80

1 2 30 1 500

0 0 0 0 0

12 0 0 1 0

Interprovincia Liviano Pesa l doP IP LI E

RED VIAL VECINAL REGISTRADA 1 2

LM-552 LM-553

3 4 5 6 7

LM-554 LM-555 LM-556 LM-557 LM-558

Emp LM-108-Picoy EMP. PE-1N(Mazo)

(Parquin)- Emp. LM108 PE-1N(Santa Isabel) LM-105(EmpedradaEMP. PE-1N (Mazo) Peñico) Emp. PE-1N (C. Blanca) Caleta Carquin Huacho Carquin Emp. LM-105 (Arcata) Aynaca EMP. PE-1N (Cruz PE-1N (Ovalo) Blanca) Tramo



Código de Ruta

8 LM-559 9 LM-560

Desde

Hasta

Transporte de carga

Tipo de transporte Privado Vehículo ligero

2 0 1 0 9 0 0 1 3

Público (o pasajeros) Local Interprovincial Liviano Pesado

VL

LO

IP

LI

PE

Emp. PE-1NF Emp. LM-107 (Yauringa)

LM-107 (Sayán) Auquimarca

14 8

4 1

0 0

3 8

5 0

LM-561 LM-562 LM-563 LM-564 LM-566

Emp. LM-108 Emp. LM-108 EMP. PE-18 (Pacchotingo) Emp. LM-108 Emp. LM-108

Tongos Puñun Paccho Canin Maray

2 2 9 1 1

0 1 4 1 1

0 0 0 0 0

2 3 8 2 2

1 2 15 2 1

15 LM-567

Emp. LM- 552 (Picoy)

Baños Picoy

12

10

0

0

0

16 LM-568 17 LM-569 18 LM-570

Emp. LM-108 Emp. PE-1NF (Sta. Rosa) Emp. 571

Mayobamba. Emp. PE-1N Emp. 572

1 5 20

1 12 2

0 0 0

1 25 5

1 0 1

10 11 12 13 14

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

225

19 LM-571 20 LM-572 21 22 23 24 25

LM-573 LM-574 LM-575 LM-576 LM-577

Emp. PE-1N Emp. PE-1N

Paraiso Las Salinas

20 20

2 2

0 0

5 5

1 1

Emp. PE-1N (Km 105) Emp. PE-1NF Emp. PE-18 Emp. 572 Emp. LM- 108

Lachay Emp. 569 (Fundo Luvio) Quintay. La Guanera Tulpay.

150 5 14 20 2

5 2 4 2 1

0 0 0 0 0

4 4 3 5 2

0 8 5 1 1

(Playa Hornillos) PE-1N ( Peaje El Paraiso)

10

50

0

0

0

25

30

0

25

5

Rivera rio Complejo Arqueologico Bandurria R03 (Ca. Arambulo Romero)

2

0

0

0

0

250

50

0

0

0

5

0

0

2

0

RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA 1

R01

EMP. PE-1N

2

R02

EMP. 1NF

3

R03

EMP. LM-555

4

R04

EMP. PE-1N (Km 141)

5

R05

6

R06

EMP. LM-555 EMP. LM-555 (Ca. Pedro P. Herrera)

7

R07

EMP. R10 (Manchanchaca)

8

R08

9 10 11 12

R09 R12 R14 R16

13

R17

14 15 16 17

R18 R19 R20 R21

PE-1N

10

0

0

2

0

3

1

0

3

4

EMP. R05

Santo Domingo Empalme Calle Huaura (Caleta Carquin)

2

0

0

3

0

EMP LM 560 EMP.PE-18 Emp.R07 - Santo Domingo EMP. R12

Pichupampa Capia Auquimarca Huamboy

8 4 3 3

1 4 1 1

0 0 0 0

8 5 1 1

0 2 2 0

EMP. LM-574 (San Luvion)

San Roberto

5

2

0

EMP. LM-562 (Puñun) EMP. PE-18 EMP. LM-105 (Ambar) EMP. PE-18

LM-566 (Maray) Santa Elvira Tambon San Geronimo

1 8 1 3

0 2 2 1

0 0 2 0

0 1 3 1

0 0 5 1

18 R22 EMP. LM-105 (Ambar) 19 R23 EMP. PE-18 20 R24 EMP. LM-553 (Vegueta) 21 R25 EMP. PE-18 22 R26 EMP. R31

Soque Chambara Alto PE-1N (Km. 155) Manco Capac PE-1N (La Villa)

2 6 30 8 15

1 4 1 4 7

0 0 0 0 0

1 1 30 2 1

1 1 4 2 1

23 24 25 26

Quipico PE-1N (San juan) Caral La Maquina

6 10 200 10

3 5 30 10

0 0 0 0

3 2 200 1

2 1 15 1

R27 R28 R29 R30

EMP. PE-18 EMP. R31 EMP. LM-554 EMP. PE-1N (Km. 158+216)

1

Fuente: Plan Vial Participativo Huaura- 2008

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

226

3.4.5 Deficiente calidad de las Infraestructuras de Salud y Educativas con insuficiente implementación del equipamiento. A. Servicios de Salud La Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud MINSA, reporta que la infraestructura de servicio a la salud está conformada por 36 Centros de Salud Todos los distritos cuentan con este servicio. La Red de Salud atiende a una población estimada a junio de 2008 de 204,445 habitantes. Santa Leonor, a pesar de tener una población relativamente pequeña, cuenta con tres establecimientos de salud. a.1 Categoría de los establecimientos de salud Tipo de establecimientos de salud que comparten funciones, características y niveles de complejidad comunes, las cuales responden a realidades socio-sanitarias similares y están diseñadas para enfrentar demandas equivalentes”.

Foto N°3.4-19. Vistas de Puesto de Salud en Acotama y de la Posta Medica de La Villa en Santa Rosa

La caracterización de cada nivel se muestra en el Cuadro 3.4-43. La distribución de los centros de salud por niveles en los distritos, es así que existen en el nivel I1 15 centros, en el Nivel I2 = 8, I3= , y II-2 4 , Ver Cuadro 3.4-44

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

227

CUADRO N° 3.4-43 Niveles de Atención de los Establecimientos de Salud NIVELES DE ATENCION

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

DEFINICIÓN

1er NIVEL I–1

2do NIVEL

I-2

I-3

II-2

Eess brinda

Eess brinda

Brinda atención

E.S. Brinda

atención integral

atención integral,

integral

atención integral

ambulatoria, con

con ènfasis en

ambulatoria

ambulatoria y

ènfasis en

promoción –

mèdica con

hospitalaria

promoción –

prevención

énfasis en

especializada.

prevención

promoción de riesgos y daños

Población asignada, Población CARACTERÍSTICAS

Población

Población

asignada y

asignada y

referencial

referencial

referencial.

regional

Cs sin internamiento Minimo un técnico

Además de lo

Además de lo

Además de las

de enfermería o

anterior, cuenta

anterior

anteriores otras

RECURSOS

sanitario, además

con un médico

odontólogo,

especialidades

HUMANOS

puede haber

general

técnico de

médico

enfermera u

farmacia y

quirúrgicas

obstetriz

laboratotio

FUNCIONES

Promoción

Promoción

Promoción

Prevención

Prevención

Prevención

Recuperación

Recuperación

Recuperativo

Rehabilitación Salud comunitaria

Además de lo

Además de lo

Además de lo

anterior consulta

anterior

anterior

médica TIPO DE SERVICIOS

Salud ambiental

Botiquin

Consulta externa

anatomía Laboratorio

patológica,

clínico básico

neonatología y

Farmacia y/o

UCI general

botiquín

CAPACIDAD RESOLUTIVA

Atención integral a

Atención integral

Atención integral

Atención integral

la demanda según

a la demanda

a la demanda

a la demanda,

daños trazadores.

según daños

según daños

según daños

trazadores de

trazadores.

trazadores de

mediana

mediana

complejidad.

complejidad

Atenciones

Atenciones

Atenciones

integrales

integrales

integrales

programáticas

programáticas

programáticas

según etapas de

según etapas de

según etapas de

vida (mais)

vida (mais)

vida (mais), son las mismas que

Elaboración : Equipo Técnico PAT-PDU Huaura 2013

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

las anteriores 228

CUADRO N° 3.4-44 Distribución y Niveles de Centros de Salud a Nivel de Centros Poblados de la Provincia DISTRITO Huacho Ambar

CENTRO POBLADO

I-1

I-2

I-3

II-2

TOTAL

Huacho

1

1

2

Ambar

1

1

Aynaca

1

1

Caleta de Carquín Carquín

1

1

Checras

Puñún

Hualmay

Hualmay

1

1

Huaura

1

1

Socorro

1

1

Huaura

Leoncio Prado

Paccho

1

1

Peñico

1

1

Auquimarca

1

1

Paran

1

1

Lacsanga

1

1

Muzga

1

1

Ayaranga

1

1 1

Chiuchín Santa Leonor

Santa Maria

Parquín

1

Jucul

1

1 1

Chonta

1

1

San Bartolomé

1

1

1

1ero de Mayo 1

1

Zapata

1

1 1

La Merced

1

La Villa

1

1 1 1

1

9 de Octubre

1

El Ahorcado

1

1

Chambara

1

1

La Unión

1

1 1

Végueta Santa Rosa Tiroler Végueta

1

Santa María Sayan

Sayan

1

1

1

1

Primavera

1

1

Mariátegui

1

1

Medio Mundo

1

1

Mazo

1

1

15

TOTAL

8

9

4

36

Fuente: Ministerio de Salud 2012 : Elaboración Equipo Técnio PAT-PDU 2013

Ver Mapa Establecimientos de Salud.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

229

MAPA 4 MAPA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

230

B. Servicios de Educación.

17

Es importante notar que la cobertura de la infraestructura educativa está instalada en toda la provincia y su distribución está en función a la población estudiantil a la cual atiende. Por otro lado, de los doce distritos, 07 cuentan con educación superior y la capital Huacho tiene además una universidad nacional. Ver Cuadro N° 3.4-45 Si bien muchos centros educativos se encuentran en el área rural, ninguno es unidocente. CUADRO N° 3.4-45 Número de Instituciones Educativa-2012 Básica Regular

Provincia/Distrito

Inicial

Total

Primaria Secundaria

otros

Total

177

108

55

17

357

Huacho

14

9

6

5

34

Ambar

9

11

3

0

23

Caleta de Carquin

2

2

1

1

6

Checras

5

6

1

0

12

Hualmay

12

6

3

0

22

Huaura

36

14

8

4

62

Leoncio Prado

6

7

5

0

18

Paccho

7

7

3

0

17

Santa Leonor

5

5

3

0

13

Santa Maria

33

16

8

3

60

Sayan

20

14

9

3

46

Vegueta

28

11

5

0

44

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.2012

Se

muestra

la

cantidad

de

Instituciones Educativas en la Provincia, con un total de 357 Infraestructuras, Huaura y Santa María poseen la mayor cantidad de

instituciones

educativas,

siendo Huacho la que mayor cantidad de alumnos posee.

Foto N°3.4-20- I.E. Andres Cáceres

17

Plan Vial Provincial Participativo Huaura – 2008.2017

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

231

CUADRO N° 3.4-46 Matrícula en el Sistema Educativo por Etapa, Modalidad y Nivel Educativo Según Distrito, Total 2012 Básica Regular Provincia/Distrito

Total

Total

Inicial

Básica

Primaria Secundaria

Alternativa 1/

Básica

Superior No Universitaria

Técnico-

Especial Productiva Total Pedag Tecnológica Artística

Total

57,390

48,588

10,414

21,191

16,983

1,780

210

6,437

375

0

375

0

Huacho

21,988

18,465

3,830

7,757

6,878

1,143

98

2,037

245

0

245

0

626

626

99

323

204

0

0

0

0

0

0

0

1,057

798

261

419

118

0

0

259

0

0

0

0

163

163

45

81

37

0

0

0

0

0

0

0

Hualmay

5,342

4,045

1,210

1,712

1,123

0

35

1,132

130

0

130

0

Huaura

Ambar Caleta de Carquin Checras

8,082

7,108

1,693

2,976

2,439

202

52

720

0

0

0

0

Leoncio Prado

455

455

100

244

111

0

0

0

0

0

0

0

Paccho

364

364

65

203

96

0

0

0

0

0

0

0

Santa Leonor

410

410

68

166

176

0

0

0

0

0

0

0

Santa Maria

7,873

6,562

1,236

2,558

2,768

216

0

1,095

0

0

0

0

Sayan

6,264

5,441

800

2,652

1,989

219

25

579

0

0

0

0

Vegueta

4,766

4,151

1,007

2,100

1,044

0

0

615

0

0

0

0

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.2012

El cuadro 3.4-46 muestra la distribución de alumnos en los niveles educativos a nivel distrital. Teniendo Huacho la mayor cantidad de alumnos de la Provincia.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

232

El número promedio de alumnos por aula es aceptable, lo que significa que hay suficiencia en el número de centros educativos. Ver Cuadro N° 3.4-47 CUADRO N° 3.4-47 Numero Promedio de Alumnos por Aula

Básica Regular Provincia/Distrito

Inicial 1/

Primaria

Secundaria

Huacho Ambar

20

22

26

12

11

14

Caleta de Carquin Checras Hualmay Huaura Leoncio Prado Paccho Santa Leonor Santa Maria Sayan Vegueta

15

16

21

10

9

9

18

14

22

23

17

21

18

14

6

13

14

8

14

12

12

16

16

23

21

16

21

20

17

20

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.2012

Según el cuadro determinado por el Ministerio de educación el número de alumnos por docente está en lo aceptable en el nivel inicial, en el nivel primario y secundario el número de docentes es mayor con respecto a los alumnos. CUADRO N° 3.4-48 Numero de Alumnos por Docente

Básica Regular Provincia/Distrito

Inicial 1/

Primaria

Secundaria

Huacho Ambar

18

16

10

12

9

9

Caleta de Carquin Checras Hualmay Huaura Leoncio Prado Paccho Santa Leonor Santa Maria Sayan Vegueta

13

11

9

10

9

5

17

11

10

20

13

8

18

14

4

13

13

5

14

11

7

15

13

9

19

12

10

19

14

9

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.2012

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

233

Por otra parten en la provincia de Huaura existen 6 universidades donde se imparte educación superior universitaria, las tres instituciones se encuentran ubicadas en el distrito de Huacho. Estas son las siguientes: Universidad Los Ángeles de Chimbote: Está Universidad cuenta en la ciudad de Huacho con un centro ULADECH, que imparte de manera presencial las siguientes carreras: Derecho, Enfermería, Administración, Ingeniería de Sistemas, Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, Complementación Académica y Complementación Pedagógica. Universidad Alas Peruanas: La Universidad Alas Peruanas cuenta en la provincia de Huaura con la Unidad Académica Descentralizada Huacho, la cual imparte el nivel educativo correspondiente a través de sus cuatro facultades descentralizadas, estás son las siguientes: Facultad de ingeniería y Arquitectura, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas, Contables y Financieras, y la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Pedro: Facultades de Enfermería, Contabilidad, Ingeniería de Sistemas e Informático y Derecho. Universidad Católica Sedes Sapientais: Facultad de Ingeniería agraria. Universidad Nacional Cesar Vallejo: (Post Grado – Psicología Educativa y Educación superior). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión: La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión se ubica en la más antigua en su fundación. Fue creada el 31 de diciembre de 1968 mediante Ley No. 17358. Según información de la oficina de Planificación y Presupuesto, en el año 2007, la población universitaria fue de 9 633 alumnos, y 750 docentes nombrados y contratados. Ver Cuadro N° 3.4-48

b.1 Accesibilidad a los servicios básicos sociales: Salud y educación. La mayor parte de los Centros Educativos de los Distritos con predominio del área rural están servidos por la red vial, sin embargo, existen poblaciones rurales, en especial en los distritos de Ámbar y Paccho, donde los niños deben desplazarse a pie a sus centros educativos, por la falta de caminos vecinales que les permitan acceder al servicio vehicular. Por otro lado, es importante anotar, que no todos los caminos vecinales

están en buen estado y por tanto su escasa transitabilidad,

contribuye a la poca frecuencia del servicio de transporte, lo cual dificulta también el acceso adecuado a los centros educativos, en especial en las zonas alto andinas de la provincia.

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

234

3.5 PROCESOS POLÍTICO – ADMINISTRATIVOS CUADRO N° 3.5-1 Matriz de Procesos Politico Administrativos PROCESO

INDICADORES

Débil ejercicio de Gobierno de la Municipalidad territorio

y

en

la

gestión

administración

del

de

los

servicios.

Organización de la Municipalidad Provincial de Huaura Instrumentos

de

Gestión

del

desarrollo Presupuesto

de

la

Municipalidad

Provincial de Huaura. Elaboracion: Equipo Tecnico PAT-Huaura 2013-2022

3.5.1 Débil ejercicio de Gobierno de la Municipalidad en la gestión del territorio y administración de los servicios. El ejercicio de Gobierno de la Municipalidad Provincial de Huaura en la gestión del territorio y administración de los servicios es débil debido a algunos factores endógenos como un presupuesto deficitario y personal con baja calificación y experiencia laboral y otros exógenos como los proceso socio-políticos, la crisis económica, la corrupción, etc. La planificación se ha visto reducida a un listado de propuestas de obras y presupuestos dando como resultado una acción incoherente, de corto plazo, con un bajo nivel de impacto, y una dispersión de recursos en obras que no llegan a producir un cambio estratégico en el mediano y largo plazo. La gestión Para el diagnostico institucional de la municipalidad de Huaura analizaremos principalmente las debilidades internas. A. Organización de la Municipalidad Provincial de Huaura Las Municipalidades en nuestro país, de acuerdo a la normatividad vigente, son órganos de gobierno local, que emanan de la voluntad popular. Cuentan con personería jurídica de derecho público, y con autonomía política, económica, y administrativa en los asuntos de su competencia. De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción; el desarrollo económico local, el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones; a fin de viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental, facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población. La Municipalidad Provincial de Huaura es una entidad de gobierno local cuyo objetivo es el fortalecimiento institucional para mejorar la calidad de vida de la población huauraina. Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

235

Su finalidad es representar a los vecinos de la Provincia de Huaura, promoviendo, organizando y consolidando las organizaciones de base del vecindario. La Municipalidad Provincial de Huaura está organizada de la siguiente manera: El Consejo Municipal es el máximo órgano de gobierno de la Municipalidad que ejerce funciones normativas y fiscalizadoras. Por su parte la municipalidad está dirigida por el Alcalde, elegido en las elecciones Municipales, siendo la alcaldía el órgano ejecutivo del gobierno local, y es representante legal de la Municipalidad y la máxima autoridad administrativa. Los regidores están organizados en las siguientes comisiones: 1. Comisión de Cultura, Deporte, Recreación y Espectáculos 2. Comisión de Políticas Sociales 3. Comisión de Desarrollo Económico Local 4. Comisión de Servicios Públicos 5. Comité de Infraestructura Vial y Transporte 6. Comisión de Defensa Civil 7. Comisión de Economía y Finanzas 8. Comisión de Desarrollo Urbano y Rural - Obras 9. Comisión de Medio Ambiente 10. Comisión de Participación Vecinal y Seguridad Ciudadana 11. Comisión de Asuntos Legales, Registro Civil y Archivos Para el cumplimiento de los objetivos y metas estratégicas que el gobierno municipal define, y con los cuales se han comprometido ante la población y otros actores de su municipio, se debe contar con un instrumento que sistematice la ejecución de las actividades que sean necesarias para el logro de tales objetivos. Este instrumento administrativo es el Plan Operativo Institucional, el cual luego de conocer la realidad existente permite señalar objetivos, metas, estrategias políticas, acciones y proyectos para ser ejecutados y evaluados en el corto, mediano y largo plazo. De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones, así como del Manual de Organizaciones y Funciones de la municipalidad provincial de Huaura la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural tiene como funciones: 

Planificar y organizar las actividades a desarrollar en la Subgerencia.



Ejecutar proyectos en concordancia con los lineamientos de política dictada por la municipalidad, el Programa Multianual de Inversión Publica, el Plan Estratégico Institucional y el Plan de Desarrollo Concertado.



Supervisar Proyectos de Inversión Pública (PIP), cuyo desarrollo debe estar de acuerdo a los contenidos mínimos establecidos en el clasificador institucional del Sistema nacional de Inversión Pública (SNIP).

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

236



Organizar y mantener los archivos técnicos de la Subgerencia, conformado por los expedientes técnicos aprobados

Actualmente la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, está cumpliendo con las actividades

programados en el plan operativo institucional para el corto plazo, sin

embargo, algunos proyectos de gran envergadura no se han cumplido en los tiempos establecidos en el plan operativo, solicitando ampliaciones presupuestales y mas tiempo, atentando de esta manera a la efectividad y eficiencia. Para cumplir con sus funciones la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural tiene a su cargo 03 oficinas, que son las siguientes: 01 Oficina de Catastro, Control Urbano y Asentamientos Humanos AA.HH; 01 Oficina de Estudios Planes, Proyectos y Obras; y 01 Oficina de Defensa Civil. Cuenta con un total de 12 trabajadores, de ellos 06 son profesionales de ingeniería y 01 de arquitectura, 03 son técnicos y 02 son secretarias. Para el periodo 2006-2010 la estructura orgánica de la Gerencia de Desarrollo Urbano tuvo 06 oficinas: la Oficina de Planes y Proyectos; la Oficina de Control Urbano; la Oficina de Obras Públicas; la Oficina de Asentamientos Humanos y Zonas Rurales, la Oficina de Defensa Civil y la Oficina de Catastro. La nueva Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, le está permitiendo a la Municipalidad Provincial de Huaura asumir un nuevo rol en el ámbito local: la implementación de un nuevo modelo de gestión municipal cuyo eje central es la gobernabilidad, es decir, acercar al gobierno local con la Sociedad Civil, a través de un liderazgo democrático, participativo y dialogante que fortalezca la gobernabilidad de las instituciones democráticas y las organizaciones de la sociedad civil y al pueblo en general, para que de una manera conjunta se construya como meta el desarrollo local. Por esta razón, la alcaldía coordina y promueve la participación directa con las organizaciones sociales de desarrollo de la provincia. Del análisis institucional, se aprecia en su organigrama que la municipalidad provincial de Huaura está conformada por gerencias estratégicas como la de desarrollo humano con su oficina de participación vecinal, que promueve que los actores sociales se involucren en la gestión del desarrollo local. Asimismo, cuenta con Gerencia de Planeamiento, Gerencia de servicios a la ciudad y gestión ambiental, gerencia se desarrollo urbano y gerencia de transportes, quienes tienen el mandato de administra la provincia. La alcaldía coordina directamente con las más importantes organizaciones sociales de vecinos de la provincia en diversos temas de desarrollo. (Ver Esquema Nº 3.5-1). Estas organizaciones sociales son:  Consejo de Coordinación Local Provincial. Encargada de Elaborar el presupuesto participativo y otros planes de desarrollo. Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

237

 Comité Provincial de Seguridad ciudadana  El Comité Provincial de Defensa Civil  Comité de Administración del Programa Vaso de leche  Comité de Promoción de Inversiones. Que apoya en el presupuesto participativo  Junta de Delegados Vecinales. Quienes demandan obras a sus respectivas zonas de la provincia y mantienen informados a los vecinos sobre las actividades de la municipalidad provincial.  Defensoría Vecinal. Quienes defienden los derechos e intereses de la población en caso haya abusos de entidades estatales o servicios públicos.  Comité de Gestión Local de Programas Alimentarios.  Comisión Consultiva de Transporte  Comisión Ambiental Municipal

Foto N°3.5-1. Inicio de la decisión política de elaborar los instrumentos de gestión para Huaura

Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho

238

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Esquema Nº 3.5-1 Organigrama de la municipalidad provincial de Huaura

Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

239

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

B. Instrumentos de Gestión del desarrollo. Según el Registro Nacional de Municipalidades (RENUMA – 2012), la Municipalidad de Huaura

tiene registrados 20 instrumentos de gestión, der los cuales 12

instrumentos se utilizan, mientras que los restantes instrumentos de gestión no han sido elaborados y puestos en práctica debido a la falta de recursos para su elaboración. CUADRO 3.5-2 Disponibilidad de Instrumentos de Gestión N°

Instrumento de Gestión

Año de Publicación

01

Presupuesto participativo

2012

02

Plan de Desarrollo Municipal Concertado de la

2009

provincia de Huaura 2009-2021 03

Plan de Desarrollo Urbano 1998.

1998

04

Plan Vial Provincial Participativo de Huaura 2008-

2009

05

2017.

No

06

Plan de Acción Ambiental.

especifica

Plan Anual de Seguridad Ciudadana y Convivencia

fecha

07

Social.

2012

08

Plan de Gestión de Riesgos de Desastres.

09

Reglamento de Organización y Funciones.

2012

10

Manual de Organización y Funciones.

2008

11

Cuadro de Asignación de Personal.

2008

12

Presupuesto Institucional de Apertura 2013

2009

Plan Operativo Institucional 2013

2013 2013

Fuente RENUMA 2012. Elaboración Equipo Técnico PATH 2013

Actualmente se viene elaborando el Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Urbano, en convenio con el Ministerio de Vivienda. Asimismo, en el Plan Operativo institucional 2013, señalan diagnostico de su problemática y plantean los retos y desafíos a alcanzar, principalmente en:  El mejoramiento de sus ingresos  La simplificación y ordenamiento de sus trámites administrativos  El mejoramiento en el trato al contribuyente y la agilidad administrativa  Superar el Insuficiente equipamiento informativo, mobiliario y material de trabajo  Mejorar las habilidades y deficientes del personal en aspectos de planificación, proyectos, procesos administrativos y otros. Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

240

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Los instrumentos de gestión permiten planificar el desarrollo de la provincia y sus distritos, aprovechando sus propias fortalezas y subsanando sus debilidades, sin embargo, si no cuentan con personal adecuado y recursos gestionados y obtenidos directamente por la municipalidad, los instrumentos al no ser utilizados no ayudan a lograr los objetivos planteados. C. El Presupuesto Participativo. El

proceso

del

presupuesto

participativo es

un

mecanismo

de

asignación

equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones Estado - Sociedad Civil. Para ello los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en la programación de sus presupuestos, así como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos. Según la Ley Marco del Presupuesto Participativo (LEY Nº 28056), ésta tienen por objeto

establecer disposiciones

que

aseguren

la

efectiva participación de la

sociedad civil en el proceso de programación participativa del presupuesto, el cual se

desarrolla

en

armonía

con

los

planes

de desarrollo concertados de los

gobiernos regionales y gobiernos locales, así como la fiscalización de la gestión. Por eso el Presupuesto Participativo es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico o Institucional, según corresponda, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. Es una práctica democrática que propone y define los proyectos de inversión pública que se desarrollarán en la Provincia de Huaura. La Municipalidad Provincial de Huaura que a través de Consejo de Coordinación Local Provincial (CCLP), convoca a organizaciones sociales y representantes de la ciudadanía, para juntos decidir las obras y adquisiciones que se van a desarrollar y efectuar en beneficio de la comunidad. Pese a esto, cuando los vecinos de Huaura piensan en la municipalidad provincial, la imagen que de inmediato le viene a la mente es la de la burocracia pública en cuyas oficinas alguna vez han recalado para hacer alguna gestión sin éxito. Cuando el ejercicio de Gobierno de la Municipalidad en la gestión del territorio y administración de los servicios es eficiente, el marco regulatorio que prevalece suele ser claro y consistente. Lo que garantiza un entorno de negocios estables y propicios a las empresas para operar bajo condiciones de sana competencia y sobre todo promueve el desarrollo local y mejora la calidad de vida de su población. Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

241

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Sobre factores exógenos, el debilitamiento de la Municipalidad observado a lo largo de los años ha sido producto de múltiples factores económicos como el déficit presupuestario del gobierno nacional, la crisis económica que redujo los ingresos de los municipios; en cuanto a la política, tenemos, la ingobernabilidad de los gobiernos municipales y la deslegitimización social de su autoridades locales de parte de los vecinos, la misma que la hacía inviable; en ideología, se aprecia el derrumbe de ideas reivindicativas de los derechos sociales de los trabajadores; y en su lugar se promueven ideas del libre mercado que privilegian y promocionan la inversión privada. Actualmente su situación económica y baja capacidad operativa por el personal y logística inadecuados, no le permite asegurar siempre los bienes y servicios básicos que debería ofrecer al vecino de Huaura, tal como lo vemos a continuación. D. Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Huaura La economía Municipal de la provincia involucra el análisis de los presupuestos de las 12 Municipalidades y corresponde al Presupuesto Institucional de Apertura PIA – 2013. Con respecto al tema financiero, la Ley Orgánica de Municipalidades en concordancia con la Constitución reconoce que las Municipalidades, tienen autonomía económica; es decir que estas tienen capacidad para administrar sus propios recursos, de poder contraer y aprobar empréstitos, de crear, derogar o modificar los tributos municipales. Sin embargo, la mayoría de los municipios siguen dependiendo de las transferencias que realiza el Gobierno central. En cuanto a los factores endógenos, en general, la Municipalidad Provincial de Huaura no cuenta con un adecuado presupuesto y un sistema de ingresos propios y recaudación de impuestos, por eso éste concepto es bajo en sus ingresos, apenas representa el 11.3% de sus ingresos; el 72.2% de sus ingresos proviene de transferencia del gobierno nacional o donaciones. Ver Cuadro Nº 3.5-3. CUADRO 3.5-3 Presupuesto de Ingresos Estimados de la Municipalidad Provincial de Huaura 2013 CONCEPTO

S/.

Porcentaje

Impuestos y contribuciones

10,152.40

11.3

Venta de bienes y Servicios y derechos A.

11,931.57

13.3

Donaciones y trasferencias

64,819.94

72.2

Otros ingresos

2,624.55

2.9

254.80

0.3

89,783.258

100.0

Venta de activos no financieros TOTAL Fuente: MPH. Plan Operativo Institucional 2013.

Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

242

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

El bajo presupuesto que tiene y la ineficaz gestión para obtener más ingresos resulta insuficiente para atender las crecientes y exigentes demandas sociales, especialmente de los sectores de la población de aquellos distritos urbanos que han crecido en los últimos años y según estimaciones seguirán en aumento. La estructura social de la población presionará por demanda de vivienda y servicios básicos como agua, alcantarillado y energía eléctrica; educación y empleo. CUADRO 3.5-4 Presupuesto de Gastos Estimados de la Municipalidad Provincial de Huaura 2013 S/.

Porcentaje

Personal y obligaciones sociales

CONCEPTO

15350.357

16.7

Pensiones y otras prestaciones sociales

3975.038

4.3

Bienes y Servicios

31110.498

33.7

914.769

1.0

Donaciones y Transferencias Otros Gastos

1490.481

1.6

Adquisición de activos no financieros

39341.227

42.7

TOTAL

92182.370

100.0

Fuente: MPH. Plan Operativo Institucional 2013.

En cuanto a la capacidad de gastos de inversión a nivel de las municipalidades de los distritos de la Provincia de Huaura (2012), se puede observar en el Cuadro 3.5-5, que todas las municipalidades han logrado ejecutar sus presupuestos programados en más del 80% de las metas trazadas, mientras que las Municipalidad de Huacho, Leoncio Prado, Paccho y Sayán alcanzaron los menores porcentajes, es decir el 62.1%, 79.8%, el 65,5% y el 58% respectivamente. CUADRO N° 3.5-5 Capacidad de Gastos de Inversión a Nivel de las Municipalidades Distritales de la Provincia de Huaura añ o de ejecución 2012 Año de Ejecución 2012 Municipalidades Distritales

PIA

PIM

Logro

Atención de Compromiso Devengado

Girado

%

Mensual Huaura

9,235,016 12,612,813

11,175,811

11,174,731

11,173,952

88.6

Caleta de Carquin

1,901,945

4,096,268

3,842,538

3,842,538

3,842,538

93.8

Hualmay

5,041,226 13,471,280

12,801,916

12,786,202

12,651,533

94.9

Santa María

11,288,405 30,103,862

24,902,596

24,902,537

24,898,871

82.7

Huacho

30,800,461 46,099,383

28,624,389

28,623,543

28,622,473

62.1

Vegueta

7,682,373 11,627,059

10,785,680

10,785,680

10,785,526

92.8

Santa Leonor

1,353,802

2,345,058

2,345,058

2,345,058

90.9

Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

2,581,073

243

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

Checras

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

796,028

2,544,246

2,119,394

2,117,786

2,117,786

83.2

Ambar

1,398,097

2,310,225

1,880,860

1,880,860

1,880,860

81.4

Leoncio Prado

1,008,639

2,163,676

1,726,721

1,726,721

1,726,721

79.8

901,297

1,694,253

1,109,765

1,109,303

1,109,303

65.5

8,401,893 26,956,469

15,647,020

15,647,020

15,462,967

58.0

Paccho Sayan

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas 2013 - Transparencia Económica

En el cuadro N° 3.5-6, se puede observar que el presupuesto total de la provincia de Huaura distribuido por habitantes es de S/. 529.41 nuevos soles. Para los 12 distritos de la provincia de Huaura estas cifras varían por cada habitante, así tenemos que en el distrito de Hualmay la distribución del presupuesto por habitante apenas llega a la suma de S/. 220.27 nuevo soles, mientras que en los distritos de Santa Leonor y Sayan estos llegan a la suma de 1056 nuevo soles por habitante. CUADRO 3.5-6 Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Huaura y sus distritos, Relación presupuesto por habitantes 2013 Total

Presupuesto

Población

Institucional

2012

Mejorado PIM

92,879,849

127,168,536

529.41

35,721,939

50,340,308

866.37

1,723,845

2,208,614

786.26

2,379,405

2,706,146

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHECRAS

931,000

1,379,921

818.94

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALMAY

5,825,302

6,227,199

220.27

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAURA

11,480,330

11,539,583

337.84

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LEONCIO PRADO

1,200,631

1,428,631

707.24

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACCHO

1,076,049

1,419,888

649.53

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LEONOR

1,549,711

1,586,431

1056.91

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA MARIA

11,262,673

13,702,616

434.61

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYAN

10,548,483

24,884,868

1056.18

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VEGUETA

9,180,481

9,744,331

469.31

Municipalidad 2013 PRESUPUESTO TOTAL PROVINCIA HUAURA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AMBAR MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALETA DE CARQUIN

Presupuesto Habitante S/.

409.77

Fuente Transparencia Económica MEF 2013 Elaboración equipo técnico PATH2013

Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

244

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

E. Personal que labora en la Municipalidad Provincial de Huaura. A esa situación hay que añadir los bajos niveles de eficacia y eficiencia del personal para alcanzar los resultados buscados, especialmente en los servicios públicos básicos y las relaciones con la población organizada. Todo ello genera una baja legitimidad social de la Municipalidad Provincial de Huaura. La Municipalidad Provincial de Huaura tiene un personal de 455 servidores. Tal como se aprecia en el Gráfico Nº 3.5-1, el 40.6% de ese personal, tiene un régimen de contrato de CAS (Contrato Administrativo de Servicios), que es una modalidad de contrato de las instituciones estatales para personal temporal, el 40.4% es personal estable de la municipalidad que se rige por el D.L. Nº 276, ley de la carrera administrativa del sector público. El restante 19.0% es personal cesante de la municipalidad que cobra sus pensiones mensuales. Gráfico Nº 3.5-1 Régimen de contrato del personal de la Municipalidad Provincial de Huaura 2012 Series1, PENSIONISTA, 19.0, 19.0%

Series1, D.LEG.276, 40.4, 40.4%

Series1, CAS, 40.6, 40.6%

Fuente: Municipalidad Provincial de Huaura. Informe de personal. Información de 3er trimestre del 2012. Tomado de Directorio del Estado Peruano, Portal de Transparencia, mayo del 2013.

e.1 Personal que labora en las municipalidades distritales En cuanto al personal de las municipalidades por condición laboral, según las municipalidades distritales, el total de personal registrado según categoría de ocupación es de 1207, se puede observar en el cuadro 3.5-7

Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

245

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° 3.5-7 Personal de las Municipalidades por Condición Laboral Según Provincia de Huaura y Distritos, por Categoría de Ocupación 2012

Distrito

HUACHO

AMBAR

Categoría de Ocupación

TOTAL PERSONAL

1207

Total

455

Funcionarios y/o Directivos 1/

10

Empleados: Profesionales

107

Empleados: Técnicos

119

Empleados: Auxiliares

62

Obreros de limpieza

58

Otros obreros

22

Personal de vigilancia

77

Total

11

Funcionarios y/o Directivos 1/

5

Empleados: Profesionales

0

Empleados: Tecnicos

2

Empleados: Auxiliares

0

Obreros de limpieza Total Funcionarios y/o Directivos 1/ CALETA DE CARQUIN

CHECRAS

HUALMAY

4 52 6

Empleados: Profesionales

6

Empleados: Técnicos

14

Obreros de limpieza

20

Otros obreros

3

Personal de vigilancia

3

Total

6

Funcionarios y/o Directivos 1/

1

Empleados: Profesionales

1

Empleados: Tecnicos

2

Empleados: Auxiliares

2

Total

77

Funcionarios y/o Directivos 1/

1

Empleados: Profesionales

10

Empleados: Tecnicos

27

Empleados: Auxiliares

6

Obreros de limpieza

3

Otros obreros

14

Personal de vigilancia Total HUAURA

Total

16 205

Funcionarios y/o Directivos 1/

9

Empleados: Profesionales

14

Empleados: Tecnicos

67

Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

246

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

LEONCIO PRADO

PACCHO

SANTA LEONOR

Empleados: Auxiliares

12

Obreros de limpieza

36

Otros obreros

30

Personal de vigilancia

37

Total

22

Funcionarios y/o Directivos 1/

11

Empleados: Profesionales

6

Empleados: Tecnicos

5

Total

6

Funcionarios y/o Directivos 1/

5

Empleados: Profesionales

1

Total

12

Funcionarios y/o Directivos 1/

1

Empleados: Profesionales

3

Empleados: Tecnicos

1

Empleados: Auxiliares

2

Obreros de limpieza

SANTA MARIA

SAYAN

VEGUETA

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

5

Total

116

Funcionarios y/o Directivos 1/

16

Empleados: Profesionales

18

Empleados: Tecnicos

11

Empleados: Auxiliares

21

Obreros de limpieza

9

Otros obreros

35

Personal de vigilancia

6

Total

122

Funcionarios y/o Directivos 1/

15

Empleados: Profesionales

14

Empleados: Técnicos

18

Empleados: Auxiliares

19

Obreros de limpieza

22

Otros obreros

11

Personal de vigilancia

23

Total

129

Funcionarios y/o Directivos 1/

17

Empleados: Profesionales

21

Empleados: Técnicos

16

Empleados: Auxiliares

65

Obreros de limpieza

5

Otros obreros

1

Personal de vigilancia

4

Fuente INEI Registro Nacional de Municipalidades REMUNA 2012

No se ha accedido a información con respecto al cargo y calificaciones del personal que labora en la municipalidad provincial de Huaura, puesto que la mayoría (el 73.5%), aparece como “ocupación no especificada”. Tampoco aparece su grado de instrucción y capacitaciones. Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

247

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Esta situación es similar para el caso del personal CAS como estable de la municipalidad, lo que no permite realizar un análisis sobre las capacidades, fortalezas y debilidades del capital humano de la municipalidad, sobre todo de los responsables de cada área, quienes son los encargados de planificar, ejecutar y monitorear los planes, programas y proyectos de desarrollo de la provincia, además de gestionarlos ante entidades nacionales e internacionales. Como consecuencia de la tradición política de los alcaldes en colocar a gente de su confianza en los puestos claves de la gestión de las municipalidades, quienes no necesariamente tienen las calificaciones académicas y experiencia profesional que requiere el cargo público. El resultado de estas decisiones la padecen los vecinos, quienes con justa razón señalan que la gestión municipal es deficiente, porque no procesa las demandas de la población y si se les atiende, no las hace adecuadamente. Asimismo, en cuanto a ingresos, en el gráfico Nº 3.5-2 se observa que la mayoría de trabajadores de la municipalidad provincial de Huaura ganan mensualmente entre S/. 2,000 y S/. 3,000 Nuevos Soles, sólo el 7.2% gana más de esa cantidad. Con esa escala de sueldos y salarios, es difícil que personal de primera línea calificada y con amplia experiencia, se anime a incorporarse a la administración pública local. En consecuencia, esos cargos y puestos son cubiertos por personal poco calificado y con baja experiencia, que además no está comprometida con la gestión municipal para el desarrollo local, sino el cargo que tienen es más un medio de vida y sustento económico personal. Gráfico Nº 3.5-2 Ingresos del personal de la Municipalidad Provincial de Huaura 2012 Series1, Hasta 1000, 28.3

Series1, 1001 a 2000, 28.6

Series1, 2001 a 3000, 35.8

Series1, 3001 y más, 7.2

Fuente: Municipalidad Provincial de Huaura. Informe de personal. Información de 3er trimestre del 2012. Tomado de Directorio del Estado Peruano, Portal de Transparencia, mayo del 2013.

El promedio de ingresos del personal de la municipalidad provincial de Huara es de S/. 1,873 nuevos soles mensuales por cargos y resalta que el mayor ingreso del personal lo tiene un conserje que gana S/. 4,264 nuevos soles eensuales. Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

248

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

F. Conclusiones. Pese a lo señalado, lo político – administrativo de la provincia de Huaura tiene un saldo positivo a lo largo del tiempo. Sus autoridades políticas son elegidas democráticamente y son aceptados por la ciudadanía, que de esta forma legítima socialmente el poder otorgado a sus autoridades, generando un equilibrio social entre poder y sociedad. El potencial político de Huaura radica en que Huacho, su capital, también es sede del gobierno regional de Lima, es decir, es el centro político donde se planificará, gestionará e implementarán los planes, programas y proyectos de desarrollo en beneficio de la población de la región Lima provincias; si no también de la provincia de Huaura. La municipalidad provincial de Huaura tiene un bajo capital humano necesario para llevar a cabo esta tarea. La estructura interna de la municipalidad y los principales cuadros administrativos le permitirían cumplir su misión de desarrollo local, incorporando nuevos cuadros y capacitación en gerencia municipal potenciar el personal. La gestión político-administrativo tiene el apoyo en una ancha base que la conforman las instituciones y organizaciones sociales de desarrollo de la provincia. Estas, a comparación de años anteriores, tienen un alto nivel de organización y participación ciudadana en los distintos espacios promovidos por la propia municipalidad provincial así como otras entidades estatales o privadas para la planificación del desarrollo local en sus distintos aspectos y tipos de actores. Por su parte, la municipalidad provincial coordina y promueve su participación desde las distintas oficinas como la gerencia de planificación en el presupuesto participativo y los panes de desarrollo; la oficina de participación vecinal, organiza y capacita a la población para que participen activamente e incidan políticamente en la agenda de las autoridades locales. La gestión del desarrollo de la Provincia de Huaura implica la participación de los organismos del Gobierno Central, del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales y de los agentes económicos y sociales, quienes vienen emprendiendo un conjunto de esfuerzos y acciones en la concreción y ejecución de sus propuestas de desarrollo. Esto sumado a la experiencia ganada en los presupuestos participativos como institucionalización de espacios de coordinación y concertación social entre autoridades y población. En síntesis, en la provincia de Huaura se tiene aún una capacidad débil de gestión y organización municipal para promover el desarrollo provincial, específicamente en el presupuesto y personal. La coordinación entre instituciones públicas y agentes socios económicos todavía no es fuerte; no obstante, la participación de la población en la gestión del desarrollo local es loable.

Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

249

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

3.6 SINTESIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE HUAURA 3.6.1 Factores socioeconómicos políticos determinan crecimiento de la población y desigual ocupación del territorio. La transición demográfica y el “envejecimiento” de la población por la estabilización de las tasas de natalidad y mortalidad, debido a factores socioeconómicos – políticos como el aumento del trabajo femenino, aborto y medidas anticonceptivas. El carácter preferentemente urbano de la población por las migraciones masivas del campo a la ciudad, ha traído como consecuencia la desigual distribución y concentración en el territorio en las siguientes áreas:  Áreas industriales, comerciales y de servicios: Huacho principalmente, seguido de Caleta de Carquín, Hualmay, Huaura y Cruz Blanca, que juntos conformarían el casco urbano de la provincia de Huaura.  Áreas portuarias: Vegueta, zona costera con agro exportación y recursos turísticos.  Áreas andinas: En contraposición con estos grandes focos demográficos existen regiones fundamentalmente periféricas, débilmente pobladas y con una economía deficitaria. Son zonas andinas y agrícolas donde o bien existe una población envejecida con bajas tasas de natalidad y fuerte mortalidad o bien una población con un alto rendimiento natural pero que han soportado una fuerte emigración (Sayán, Paccho, Ambar, Santa Cruz, Checras, Leoncio Prado, Santa Leonor y Santa María). Durante el periodo 1981-2007, la Provincia Huaura, experimentó un acelerado proceso de crecimiento poblacional debido a la caída de la tasa de mortalidad infantil, a los altos niveles de fecundidad y la afluencia de migrantes de centros poblados vecinos. Luego, durante el periodo 2007-2012 esta tendencia se desacelera debido a la declinación de las tasas de fecundidad y mortalidad infantil. Según las proyecciones estimadas esta tendencia se acentuaría durante los periodos 2012-2022 y 2022-2032. En el 2007 la distribución de la población por edades revela que se trata de una población demográficamente adulta joven, debido a que la edad mediana es de 26 años. En términos relativos, el contingente de niños menores de 14 años (27,5%) se ha reducido durante el periodo 1981-2007, mientras que la población en edades activas de 15 a 64 años aumentó significativamente durante el mismo periodo de 55,9% a 64,4% en tanto que el porcentaje de población adulta mayor de 65 años de edad se incrementó de 5,1% el año 1981 a 8,1% el 2007. La razón de dependencia demográfica, durante el periodo 1981-2007 tiende a disminuir, sin embargo el componente dependencia juvenil disminuye, mientras que el componente dependencia de población envejecida aumenta. El comportamiento de los indicadores demográficos evidencian que la Provincia de Huaura estaría ingresando a un proceso de transición demográfica, el cual tiene Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

250

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

implicancias importantes por cuanto la población joven ingresará a las edades activas presionando el mercado de trabajo, por lo que, la estructura productiva y de servicios instalada en la provincia de Huaura debe prepararse y ampliarse para recepcionar esta nueva fuerza laboral, no obstante, el incremento de la población en edad de trabajar está asociado con el incremento del ahorro y la productividad, por tanto, se requiere invertir en la ampliación de la cobertura educativa y elevar el nivel educativo de este grupo poblacional para aprovechar las oportunidades de la transición demográfica. El incipiente proceso de envejecimiento en la Provincia de Huaura, según los indicios que nos muestran las pirámides poblacionales 1981-1993-2007-, está asociado con cambios en el perfil de la salud, lo que se denomina transición epidemiológica: las enfermedades de origen infeccioso mantendrán su alta prevalencia, en simultáneo con la emergencia de las enfermedades crónicas degenerativas. La situación descrita supone ampliar/acondicionar la infraestructura y servicios de salud para el nuevo grupo de usuarios (los adultos mayores de 65 años), asimismo, los gastos de atención son más altos en este grupo de edad, por lo tanto, se tendrá que realizar una mayor inversión y gasto en atención de salud. Otra de las implicancias del proceso de envejecimiento de la población se relaciona con el sistema de seguridad social y pensiones, si asumimos que las pasadas fluctuaciones del ciclo económico ocurridas durante el periodo 1980-1995, deterioraron la situación del empleo por la informalidad, la precarización laboral, el subempleo y el desempleo. Este grupo poblacional, llegará en condiciones de desventaja a la edad de jubilación, no dispondrán de la cobertura de pensiones suficiente o deberán continuar trabajando para seguir percibiendo ingresos. Finalmente, respecto a los patrones de asentamiento poblacional, la Provincia de Huaura experimenta la expansión del proceso de urbanización, reflejada en un aumento en la proporción de la población urbana respecto a la rural durante el periodo 1981-2007. En términos relativos los distritos en los que se ha manifestado con mayor intensidad este fenómeno son Santa Leonor, Sayán, Végueta y Santa María. En términos absolutos los distritos que más han contribuido con la expansión urbana son los distritos de la Costa: Santa María, Huaura, Sayán, Végueta y Huacho. 3.6.2 Disminución de la pobreza con persistencia de la desigualdad y exclusión social Las personas o familias que no logran satisfacer sus necesidades vitales, como la alimentación, nutrición y salud, se encuentran en situación de pobres absolutos; en tanto que las personas o familias que logran satisfacer a medias sus necesidades básicas se encuentran en situación de pobreza relativa. La incidencia de la pobreza por área de residencia, revela un fuerte contraste entre los residentes del área urbana con los del área rural.

Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

251

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

En la provincia de Huaura la incidencia de la pobreza monetaria es relativamente baja respecto a otras provincias del Perú debido a que se encuentra entre las provincias de los departamentos más desarrollados del país como Lima. Sin embargo, según el INEI, en el 2009, en el área rural de la provincia de Huaura, la pobreza tiende a aumentar en 5.8 puntos mientras que en el área urbana tiende a disminuir en 2 puntos (INEI, 2010). En el gasto per cápita en nuevos soles, en la provincia de Huaura, las personas gastan un promedio de S/. 368.7, mientras que el gasto per cápita a precios de Lima llega a 451.4 nuevos soles. La pobreza no monetaria en el 2007 de la provincia de Huaura en la población en hogares por numero de necesidades básicas insatisfechas (NBI) con al menos una NBI representa el 33.8% de la población, en tanto que los hogares con 2 o más NBI representa el 9,1%. La población en hogares por tipo de necesidades básicas insatisfechas (NBI), presenta algunas características como: la población en viviendas con características físicas inadecuadas representa el 8.2% de la población total; la Población en viviendas con hacinamiento representa el 10.9 % de la población total; la población en viviendas sin desagüe de ningún tipo representa el 20.2% de la población total; la población en hogares con niños que no asisten a la escuela representa el 4.2% y la población en hogares con alta dependencia económica representa el 3.8%. Sin duda estas características representan a las personas en situación de pobreza de la provincia de Huaura. La pobreza monetaria en los 12 distritos de la provincia de Huaura es heterogénea debido a que existen distritos con bajos, medios y altos porcentajes de pobreza total, siendo el promedio de la provincia 29.5% de pobreza, La situación de la pobreza en la provincia de Huaura se relaciona con la desigualdad estructural, la desconexión entre el sistema educativo y la demanda del aparato productivo, la baja productividad del trabajo, y los desiguales niveles remunerativos del sector formal. Influyen también la desocupación y el sub empleo, el centralismo económico y la falta de inversiones. Los programas sociales que se vienen implementando en la provincia de Huaura son los programas del Vaso de Leche, los Comedores Populares, los programas de vivienda, los Wawa–Wasi, Cuna Mas, Pensión 65, Juntos y Qali Warma. El índice del Desarrollo Humano de la población de la provincia de Huaura, según las mediciones efectuadas a lo largo de la década del siglo XXI, alcanzo un desarrollo Mediano Bajo y Mediano Medio, similar al de la Región de Lima 0,6281 y sus distritos, manteniendo una diferencia con relación a nivel país 0,5976 y presentando en promedio la edad de 74 años.

Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

252

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

3.6.3 Degradacion y perdida acelerada de los ecosistemas y recursos naturales (cuencas y zona marino costera), por permanente contaminación Los ecosistemas y recursos naturales se exponen a las condiciones de desertificación por el diferente comportamiento de las condiciones climáticas por la variación de la temperatura 17,2 (Lomas de Lachay) - 19,5 (Andahuasi) en la costa a 11,3 (Picoy) en Santa Leonor, y las condiciones de heladas en el distrito de Santa Leonor, que influye en la actividad antrópica, y en el limitado desarrollo de las especies de flora en la parte alta de la Provincia. También, por la presencia de plagas en el valle del río Huaura, que afectan la calidad de la producción agrícola y en la ausencia de algunas especies de flora y fauna en las partes alta del distrito de Santa Leonor y Ámbar. El deterioro del ecosistema y recursos naturales tiene como causa el deterioro de la calidad del agua por la actividad minera metálica en la parte alta de la cuenca del río Huaura que vierten las agua ácidas a los cuerpos de agua, a la actividad agrícola por el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, a la actividad pesquera y la falta de saneamiento básico de las poblaciones rurales. También por el deterioro de la calidad del aire el uso de pesticidas y fertilizantes químicos y la quema de rastrojos en la actividad agrícola. Otro, es el estado de la infraestructura vial como vías afirmadas, trochas carrozable y caminos de herradura. La Interrupción de la vía Huacho-Oyón en el tramo Sayán-Churín, y puente colapsado en el distrito de Santa Leonor ocasionan alteración en el ecosistema y recurso natural, está situación se intensifica por las condiciones litológicas que condicionan los fenómenos naturales. Las principales poblaciones

se ubican en un suelo conformado depósitos

inconsolidados (aluviales) como la zona urbana de Huacho Hualmay, Santa María, Huaura, Sayán, Santa Rosa, Ambar, Paccho, Santa Cruz; la actividad agrícola en el valle del río Huaura se ubica en los depósitos aluviales, así como los depósitos marinos donde se ubican las playas que son espacios que ocasionan problemas al ecosistema y recurso natural por las actividades antrópicas. Mientras las condiciones naturales como la

forma de relieve restringen las condiciones para el desarrollo de los

ecosistemas y recursos naturales. En la Provincia el deterioro de los ecosistemas y recursos naturales influye en la ocurrencia de los peligros naturales de los distritos ubicados en pisos altitudinales baja y medio de la Provincia, como en los distritos ubicados en la parte alta de la Provincia presentan una criticidad por los peligros naturales de alta y muy alta y en el distrito de Santa Leonor, y la ciudad de Huacho se ubica en espacios físico que presenta una intensidad baja por los peligros naturales. Asimismo, condicionan la ubicación de la infraestructura física (vivienda, vías, canales de regadío, centrales hidroeléctricas, centrales térmicas, y las diferentes actividades antrópicas, los cuales presentan niveles

Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

253

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

de vulnerabilidad física de baja, media hasta muy alta; por último ocasiona la disminución y desaparición de las fuentes de agua. 3.6.4 La Provincia de Huaura tiene áreas críticas con diferentes niveles de intensidades por peligro natural, vulnerabilidad física y por riesgo en escenario sísmico e hidrológico. Los diferente niveles de intensidad por los peligros naturales, vulnerabilidad y riesgo dependen de las condiciones de desertificación por el diferente comportamiento de las condiciones climáticas por la variación de la temperatura 17,2 (Lomas de Lachay) - 19,5 (Andahuasi) en la costa a 11,3 (Picoy) en Santa Leonor, y las condiciones de heladas en el distrito de Santa Leonor. En estas condiciones, existen ocurrencias de los fenómenos naturales en la parte alta de la Provincia por el exceso de agua (precipitaciones pluviales que alcanzan los 800mm) que producen procesos erosivos ocasionando huaycos y cárcavas; e inundaciones en la parte baja de la Provincia por el aumento del caudal del río Huaura, la cual se intensifica por la variación y condiciones litológicas, y condiciones morfológicas que dominan la Provincia y donde es menor la actividad antrópica. Los ecosistemas y recursos naturales incorporan condiciones que definen los diferentes niveles de intensidad por los peligros naturales, por vulnerabilidad física y de riesgo. Las fuentes de agua pueden ser alteradas en espacios de la Provincia por la ocurrencia de los peligros naturales que definen niveles de intensidad, y por el estado de la vulnerabilidad física. La adaptabilidad de las actividades antrópicas se presentan en los depósitos inconsolidados que tienen bajos niveles de intensidad por los peligros naturales. 3.6.5 Diferenciados niveles de articulación vial en la provincia y limitada transitabilidad y conectividad hacia los centros poblados. Las vias de comunicación son fundamentales y básicas para el crecimiento y desarrollo sostenible territorial, es asi que através y por estas se efectúa la movilización de los flujos económicos entre los asentamientos humanos de la Provincia de Huaura y sus áreas de influencia. La Provincia de Huaura tiene los siguientes niveles de articulacion vial distribuida en los tipos de red y tipo de superficie de las vias que se detallan:

Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

254

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N°. 3.6-1 Red Vial de la Provincia de Huaura y tipo de superficie. Tipo de Red

N° de

Vial

Rutas

TIPO DE SUPERFICIE Longitud

RUTAS

Km.

Asfaltado

%

Afirmado

Km.

%

Km.

%

88,82

29,66

43,26

Sin Afirmar Km.

%

Trocha

%

Km.

Huaura – Sayán – Oyón; Chancay – Huaral – Acos – Vichaycocha; Nacional

3

Lima



Canta;

Lima – Pte Santa Anita – Matucana; y

Cañete



Yauyos – Tinco.

218,11

22,56

Trapiche – Palpa

137,34

14,20

0,08

0,05

23,01

33,56

20,68

6,18

93,57

23,12

A través de la vía

611,40

63,24

17,73

11,13

15,89

23,18

266,70

79,75

311,08

76,88

267,12

27,63

17,73

344,28

35,61 -

Pativilca

141,49

46,96

14,04 -



Huayco; Chosica – Santa Eulalia – Curicocha; Departamental

4

Cieneguilla Langa





San

Lorenzo; Cieneguilla Buena Vecinal

85

– Vista;

longitudinal Panamericana, la vía transversal Huaura – Sayán – Churín – Oyón – Registrada

25

Yanahuanca

-

Ambo y la vía troncal LM – 552 hasta

Puente

Tingo). No registrada TOTAL -

60 92

966,85

100,00

Fuente: Plan Vial Participativo Huaura- 2008

159,30 100

6,26

80,13

163,00

9,63

186,57

148,08

334,40 100

404,65 100

68,56 100

16,5 %

7,1 %

34,6 %

41,9 %

Elaboración Equipo Técnico PAT PDU – Huaura

- La Red Vial de la Provincia de Huaura posee 92 rutas con 966.85 km de longitud de los cuales la Red Vial Nacional posee 218.11Km, la Red Vial Departamental 137.34 km y la Red Vecinal de 611.40 Km, siendo la red vecinal la de mayor número de rutas con 63.24% de la longitud total de las vías en la Provincia.

- El tipo de superficie predominante en las vías es la trocha que tiene el 41.9% del total de la vías de la provincia, las vías sin afirmar el 34.6%, afirmadas 7.1% y asfaltadas 16.5%, esta diferenciación hace que las vías vecinales tengan un bajo nivel de transitabilidad y conectividad a los asentamientos humanos principalmente de la

Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

255

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

sierra de la provincia por el tratamiento de sus vías. - Se han identificado los ejes viales articuladores en la Provincia siendo estos: CUADRO N°. 3.6-2 Principales Ejes Viales de Articulación de la Provincia Tipo de eje Longitudinal

Tramo PE-1N PE-18

Transversal PE-1NF

Troncal

Limite

Prov.

Huaral

Limite Prov. PE-1NBarranca - Huaura - Pte. Tingo Emp.PE-1N (Rio Seco)El Ahorcado-Sta.Rosa

-

Km.

Situación de la vía Superficie Pavimento

74.78

Asfaltado

Transitable

Asfaltado (46.96) Afirmado (53.58) Asfaltado (13.2)

Transitable

100.54 42,86

Afirmado (29.66)

LM 105

LP Huaral - Ambar

37.13

Trocha

LM 108

Emp. PE-18 (Pte. Tingo) - Aleluyoc Emp. PE-1NF (Sta.

56.44

Trocha

24.90

Sin afirmar

29.60

Trocha

LM 569

Rosa) - Emp. PE-1N Local

LM 554

Emp. Emp.

PE

1N

(Mazo)

LM

105

Transitable Transitable Transitable Poco transitable Poco transitable Transitable Poco transitable

(Empedrada) Fuente: Plan Vial Participativo Huaura- 2008

-

El Cuadro muestra una descripción de los ejes viales nacional, departamental y vecinal; así como el sentido de la carretera que la atraviesa, ya sea

longitudinal

recorriendo toda la provincia, o transversal que cruza la provincia.

También

incluye un eje vial local. -

El Eje Vial Longitudinal está constituido por la Carretera Panamericana (Ruta PE1N), que atraviesa longitudinalmente toda la costa de la Región Lima e integra las provincias de Barranca, Huaura, Huaral, Lima y San Vicente

de Cañete,

comunicándolas entre ellas y con otros departamentos de la macro región norte. -

El Eje Vial Transversal está constituido por La Carretera de Huaura – Sayán (Ruta PE18), que integra los Centros Poblados de los distritos de Ambar, Checras, Leoncio Prado, Paccho, Santa Leonor y Sayán; además, de comunicarlas con la costa.

-

La Carretera

Emp.PE-1N (Rio Seco)- El Ahorcado-Sta.Rosa (Ramal PE-1NF), que

intercomunica Huacho y la Provincia de Huaral con el distrito de Sayán y a la vez comunica con el eje PE- 18. -

Los Ejes Viales Troncales: constituidos por la carretera departamental LM 105, que conecta a los distritos de Ámbar y Huaura, con la capital provincial y departamental a través de la carretera PE 18.

Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

256

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

La Carretera departamental LM 108, que conecta a los distritos de Santa Leonor y Checras, con su

capital provincial y

departamental, por su

conexión con la

carretera departamental PE 18. Camino vecinal LM 569 Emp. PE 1NF (Santa Rosa) – Emp. PE 1N, articula a los centros poblados de los distritos de Huacho y Sayán con la vía nacional. -

El Eje Vial Local con la Ruta LM 554 que conecta a los centros poblados de Huaura, con su capital provincial y sus mercados regionales.

-

De los 3 9 1 centros poblados

de

la provincia, el 89% son accesibles y el 1 1%

presenta accesibilidad restringida. Los distritos de Ámbar y Santa Leonor son los que presentan mayor cantidad de centros poblados con accesibilidad restringida. Las poblaciones ubicadas en los distritos de mayor altitud son los que presentan mayor problema de accesibilidad vial, debida principalmente a la mala calidad de los caminos, los que en épocas de lluvia se vuelven muchas veces intransitables. A diferencia de ellos, los distritos costeros son los que muestran ventajas en cuanto a transitabilidad. En conclusión el nivel de transitabilidad es limitado fundamentalmente en los ejes viales troncales, siendo su superficie de trocha y sin afirmar, asimismo el eje local es de superficie de trocha y poco transitable, siendo estos ejes articuladores importantes en la provincia con una falta de mantenimiento de sus vías, se puede denotar que las otras vías que convergen en estos ejes poseen un estado deficiente, lo que no permite una articulación óptima de conectividad y transitabilidad con los centros poblados de los distritos de la provincia de Huaura. 3.6.6 Marcado desequilibrio de la ocupación del territorio provincial que genera limitaciones en su desarrollo. - En este enfoque se ha identificado en el área de influencia del estudio, dos tendencias: El centralismo y la ocupación de los espacios territoriales en forma dispersa, que aparentan tener un antagonismo, sin embargo pueden ser complementarios. - Las características de las áreas rurales de la Provincia, con referencia a las áreas urbanas, son menos desarrolladas que los asentamientos humanos urbano-rurales que presentan cierta consolidación, como las capitales Distritales, identificándose infraestructura escasa y en muchos casos pobre, debido a que existe poca inversión o nula en estos asentamientos poco densos. - La tasa de crecimiento anual provincial es de 1.50 %, incrementando del 2012 al 2022 en 34,386 habitantes y al 2032 en 70,984 habitantes, de un total de 209,602 habitantes el año 2012 de 243,988 habitantes al año 2022 y de 280,586 habitantes al año 2032. - Este crecimiento sistemático que se ha venido dando en la Provincia, sujeta al desequilibrio demostrado en los índices de crecimiento anual distrital provoca que la población emigre a las zonas más pobladas adyacentes que ofrezcan mejores condiciones de vida, y el abandono de las zonas rurales que no poseen infraestructuras adecuadas, este crecimiento tendencial como se ha verificado

Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

257

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

objetivamente en los centros poblados fundamentalmente andinos provoca el envejecimiento de la población con la reducción de la población infantil y juvenil. Se intensifica la emigración de la población, fundamentalmente a la capital Lima por la falta de condiciones en la calidad de vida de los pobladores CUADRO N°. 3.6-3 Calificación de la Habitabilidad Territorial Distrital Provincia y Distritos Total Provincia

Superficie Km2

Densidad Población

Poblacional

2012

Hab/Km2

4,891.92

209,602

Huacho

717.02

57,484

Ambar

919.40

2,770

2.04

6,500

166.37

1,642

Caleta de Carquin Checras Hualmay

Esquema de Organización Territorial

42.85 Normalmente Habitada 80.17 Altamente Habitada 3.01 Casi desahabitada 3186.41 Altamente Habitada 9.87 Casi desahabitada

5.81

27,927

4806.70 Altamente Habitada

Huaura

484.43

33,568

69.29 Altamente Habitada

Leoncio Prado

300.13

1,994

6.64 Casi desahabitada

Paccho

229.25

2,061

8.99 Casi desahabitada

Santa Leonor

375.49

1,478

3.94 Casi desahabitada

Santa Maria

127.51

30,727

240.97 Altamente Habitada

1,310.77

23,236

17.73 Moderadamente Habitada

253.70

20,215

79.68 Altamente Habitada

Sayan Vegueta

Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU –Huaura 2013

- Se denota que los Distritos por la presencia de la Ciudad de Huacho, conurbana de Huacho, Huaura, Caleta de Carquín, Santa María y Hualmay son altamente habitadas, asimismo Hualmay presenta esta condición. El distrito de Sayán se considera como moderamente habitada. Los Distritos de Ambar, Checras, Leoncio Prado, Paccho y Santa Leonor, con referencia a sus superficies se consideran casi deshabitados. - En el análisis de distribución

y categorización de los centros poblados se ha

establecido que el año 2007, se tenía, 6 ciudades, 4 villas, 6 pueblos y 59 caseríos, al año 2012 se han incrementado

1 ciudad y 1 pueblo y disminuido 11 caseríos, 2

caseríos pasan a ser pueblos y 9 a ser población dispersa, lo que denota un abandono del área rural, perdiendo sus categorías y formar parte de la población dispersa. El total de asentamientos humanos al 2012 es de 391, siendo, 7 ciudades, 4 villas 7 pueblos, 48 caseríos y 325 AAHH dispersos. - Se ha efectuado la jerarquización de los centros poblados de los distritos de la provincia de Huaura, tomando como base el sistema urbano nacional normativo, de acuerdo al tamaño poblacional y las características socio económicas de los asentamientos humanos, se plantea un modelo de margen de oscilación, es decir el Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

258

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

tamaño ideal en un lapso cuantitativo poblacional, la función urbana y rural, como la caracterización de las superficies territoriales conceptualizadas como espacios funcionales en las que se realizan actividades que las definen como tal. De lo demostrado se tiene que existen dentro de la provincia de Huaura, asentamientos humanos, entre los Rangos Jerárquicos: Centro Urbanos: - R4: Se encuentra la Ciudad de Huacho, se considera dentro de las unidades espaciales para fines de planificación del sistema urbano como cabecera del subsistema con jerarquía de Ciudad Mayor. - R6:

3 centros poblados : Hualmay, Huaura, Cruz Blanca, cuyo rol para fines de

planificación urbana rural es de centro urbano principal del sub sector y dentro de las unidades espaciales de planificación urbano regional como centros urbanos complementarios y de apoyo con áreas urbanas centralizadas, cuya tipología económica es el de centros predominantemente comerciales y de industria liviana. - R8: 3 centros poblados: Caleta de Carquìn, Vègueta, Medio Mundo, cuyo rol para fines de planificación urbana rural es de centro secundario del área nucleada urbana dentro de las unidades espaciales de planificación urbano regional como unidades unidades espaciales de segunda prioridad, complementarias, se constituyen en espacios intermedios entre un área urbana rural y concentra funciones administrativas y de servicios dirigidos especialmente hacia las actividades primarias, la tipología económica de estos centros es que poseen actividad comercial y actividad extractiva y centros turísticos menores. - R9: 5 centros poblados: Humaya, Sayán, Andahuasi, La Villa, Primavera cuyo rol para fines de planificación urbana rural es de Centro Poblado de Servicios con áreas ruralizadas consolidadas constituidas por unidades espaciales de segunda prioridad que se encuentran inscritas dentro de un área nucleada urbana o fuera de esta en zonas apartadas y cuya característica está constituida por área de producción extractiva especializada ligada a un centro de pequeñas dimensiones(también realizan actividades del sector secundario y terciario), que brinda servicios y residencia a la población dedicada a la actividad extractiva., su tipología económica se clasifica como centros exclusivamente de actividad extractiva y centros turísticos menores. - R10: 11 centros poblados cuyo rol para fines de planificación urbana rural es de Centro Poblado Primario, constituidas por unidades espaciales con espacios Agrícolas Ganaderos y de Actividades Extractivas de concentración poblacional de primera prioridad, que surgen del proceso de ruptura del aislamiento de los centros agrícolas dispersos, su tipología económica es de centros de extracción agropecuaria Centro Rurales: - 43 Asentamientos humanos, que conforman el sistema urbano rural de la provincia de Huacho, son unidades espaciales agrícolas ganaderos y de actividades extractivas, de segunda prioridad que surgen del proceso de ruptura del aislamiento de los centros Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

259

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Huaura 2013-2022

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

agrícolas dispersos, cuya tipología económica corresponde a centros de extracción agropecuaria. 3.6.7 Procesos Políticos Administrativos Pese a lo señalado, lo político – administrativo de la provincia de Huaura tiene un saldo positivo a lo largo del tiempo. Sus autoridades políticas son elegidas democráticamente y son aceptados por la ciudadanía, que de esta forma legítima socialmente el poder otorgado a sus autoridades, generando un equilibrio social entre poder y sociedad. La municipalidad provincial de Huaura tiene un bajo capital humano necesario para llevar a cabo esta tarea. La estructura interna de la municipalidad y los principales cuadros administrativos le permitirían cumplir su misión de desarrollo local, incorporando nuevos cuadros y capacitación en gerencia municipal potenciar el personal. La gestión político-administrativo tiene el apoyo en una ancha base que la conforman las instituciones y organizaciones sociales de desarrollo de la provincia. Estas, a comparación de años anteriores, tienen un alto nivel de organización y participación ciudadana en los distintos espacios promovidos por la propia municipalidad provincial así como otras entidades estatales o privadas para la planificación del desarrollo local en sus distintos aspectos y tipos de actores. Por su parte, la municipalidad provincial coordina y promueve su participación desde las distintas oficinas como la gerencia de planificación en el presupuesto participativo y los panes de desarrollo; la oficina de participación vecinal, organiza y capacita a la población para que participen activamente e incidan políticamente en la agenda de las autoridades locales. La gestión del desarrollo de la Provincia de Huaura implica la participación de los organismos del Gobierno Central, del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales y de los agentes económicos y sociales, quienes vienen emprendiendo un conjunto de esfuerzos y acciones en la concreción y ejecución de sus propuestas de desarrollo. Esto sumado

a

la

experiencia

institucionalización

ganada

de espacios

en

los

presupuestos

participativos

de coordinación y concertación

social

como entre

autoridades y población. En síntesis, en la provincia de Huaura se tiene aún una capacidad débil de gestión y organización municipal para promover el desarrollo provincial, específicamente en el presupuesto y personal. La coordinación entre instituciones públicas y agentes socios económicos todavía no es fuerte; no obstante, la participación de la población en la gestión del desarrollo local es loable.

Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho

260

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.