PLAN DE CENTRO. I.E.S. MARIANA PINEDA DE GRANADA INTRODUCCIÓN

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción. PLAN DE CENTRO. I.E.S. “MARIANA PINEDA” DE GRANADA INTRODUCCIÓN 1 Plan de Centr

0 downloads 41 Views 763KB Size

Recommend Stories


IES MARIANA PINEDA. GRANADA. Bachillerato Segundo Curso. Historia del Arte. a) Objetivos y contenidos. Objetivos generales del Bachillerato
IES MARIANA PINEDA. GRANADA. Bachillerato Segundo Curso. Historia del Arte. a) Objetivos y contenidos. Objetivos generales del Bachillerato. a) E

PLAN DE CONVIVENCIA IES Playamar. IES "Playamar"
PLAN DE CONVIVENCIA IES Playamar IES "Playamar" Torremolinos PLAN DE CONVIVENCIA Aprobado, en Sesiones Ordinarias del Claustro de Profesorado y del

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO IES SAULO TORON
PROYECTO EDUCATIVO. IES SAULO TORON PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO IES SAULO TORON 1 PROYECTO EDUCATIVO. IES SAULO TORON INDICE 1. Principios, val

Story Transcript

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

PLAN DE CENTRO. I.E.S. “MARIANA PINEDA” DE GRANADA

INTRODUCCIÓN

1

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

ÍNDICE

página

1.- Alumnado 1.1. Evolución ........................................................................................................................ 03 1.2. Promoción del alumnado ................................................................................................. 04 1.3. Titulación del alumnado .................................................................................................. 05 1.4. Absentismo escolar.......................................................................................................... 06 1.5. Continuación en estudios superiores ............................................................................... 07 1.6. Resultados de las P.E. Diagnóstico ................................................................................. 08

2.- Profesorado 2.1. Número de profesores .................................................................................................... 09 2.2. Departamentos didácticos................................................................................................ 10 2.3. Criterios pedagógicos ..................................................................................................... 11 2.4. Participación en planes y proyectos ................................................................................ 15 2.5. Participación en Proyectos estratégicos ........................................................................ 16 2.6. Participación en Planes de Formación ............................................................................ 16 2.7. Participación en Actividades de formación..................................................................... 16 2.8. Trabajo en equipo ............................................................................................................ 16

3.- Familias 3.1. Características de las familias ......................................................................................... 16 3.2. Participación de madres y padres .................................................................................... 16 4. Personal no docente 4.1. Personal no docente ......................................................................................................... 17

5. Tiempo escolar 5.1. Horario escolar ................................................................................................................ 18

2

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

1.- ALUMNADO 1.1. Evolución del alumnado. El total de alumnos/as asciende durante el curso 2010-2011 a 585, repartidos entre la ESO, 340 y Bachillerato, 245. Su distribución por cursos es la siguiente: NÚMERO DE ALUMNOS POR NIVELES CURSO E. Especial 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO TOTAL ESO y E. E.

Nº de Alumnos 04 89 91 79 77 340

1º de BAC.

132

2º de BAC.

113

TOTAL BACH

245

TOTAL CENTRO

585

Modalidad

Observaciones

6 en DIVER 8 en DIVER

Humanidades y C. Socia.= 69 Ciencias y TEC. = 63 Humanidades y C. Sociales = 54 Ciencias y Tecnología = 59

Fuente: Séneca NÚMERO DE ALUMNOS POR GRUPO GRUPOS ESO E. Especial 1º ESO A 1º ESO B 1º ESO C

Nº DE ALUMNOS 04 29 30 31

2º ESO A 2º ESO B 2º ESO C

30 30 30

3º ESO A 3º ESO B 3º ESO C

26 27 28

4º ESO A 4º ESO B 4º ESO C

29 23 24

GRUPOS BACHILLERATO 1º BACH. A 1º BACH. B 1º BACH. C 1º BACH. D 2º BACH. A 2º BACH. B 2º BACH. C 2º BACH. D

Nº DE ALUMNOS 31 31 34 34 29 29 27 26

Fuente: Séneca La evolución del censo del alumnado en los últimos cursos es la siguiente:

3

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

EVOLUCION DE LA MATRICULA DE ALUMNOS. IES MARIANA PINEDA (2004-2011) CURSO E. ESPECIAL 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO TOTAL ESO 1º BAC. CIENCIAS 1º BAC. HUMANI 2º BAC. CIENCIAS 2º BAC. HUMANI TOTAL BAC. TOTAL ALUMNOS

2004-05 5 94 71 90 79 339

2005-2006 5 91 87 96 68 347

2006-2007 5 85 87 88 75 330

2007-2008 5 80 92 88 81 346

2008-2009 2009-2010 6 7 84 92 85 85 95 78 87 81 357 344

2010-2011 4 89 91 79 77 340

83 71 84 53 291

90 66 67 58 281

59 73 93 53 278

56 83 64 46 249

72 63 57 73 255

71 72 53 54 250

61 71 59 54 245

630

628

608

595

612

594

585

Fuente: Séneca El curso 2004-05 ha sido el de mayor matriculación; desde entonces el censo del alumnado ha ido disminuyendo hasta situarse en torno a 600, si bien este curso no ha llegado a ese volumen total por una diferencia de medio grupo. Una de las posibles razones ha sido la pérdida del quinto grupo en 1º de Bachillerato. Este curso podríamos haber llegado al nivel del censo del 2004 si hubiésemos podido admitir a todo el alumnado que solicitó plaza para 1º de Bachillerato, pero la Delegación no lo ha permitido. Como consecuencia se quedaron fuera del Centro más de 30 alumnos. En la ESO conseguimos llenar los tres grupos en 1º y 2º pero en 3º y 4º se produce el abandono de los mayores de 15 años, que bien se van a estudiar un PCPI o bien van a la ESA, para conseguir el título más fácilmente, lo que provoca que el censo no deje de disminuir. En todo caso, mejora la atención en estos niveles y, sobre todo, los resultados académicos, al no superar los grupos los 28 alumnos.

1.2. Promoción en 1º de ESO. Según establece la legislación vigente, y se ha aprobado en el Proyecto Educativo para la ESO, la promoción del alumnado de 1º de ESO a 2º de ESO se puede hacer de la siguiente forma: a) Por haber aprobado todas las materias del curso. b) Por imperativo legal cuando el alumno/a ha repetido curso. c) Con dos asignaturas suspensas en la convocatoria extraordinaria de septiembre, tras demostrar en los exámenes interés y haber estudiado durante el verano. d) Excepcionalmente con tres asignaturas suspensas en la convocatoria extraordinaria de septiembre cuando se haya demostrado interés por las asignaturas suspensas y se concediere por el equipo educativo que puede seguir consiguiendo las competencias básicas en segundo. Los aspectos generales están regulados en la nueva Orden de evaluación de 10 de agosto de 2007 (BOJA, nº 166, de 23 de agosto), que dice: de conformidad con lo 4

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

establecido en los apartados 3 y 4 del artículo 15 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, "se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de las materias cursadas o se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo, y se repetirá curso con evaluación negativa en tres o más materias. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que la naturaleza de sus dificultades no le impide seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación… y que dicha promoción beneficiará su evolución académica". Se informará a los padres del rendimiento escolar durante el curso y de las medidas necesarias para recuperar los objetivos educativos no alcanzados en este periodo. 1.3.Titulación en la ESO. Los aspectos generales están regulados en la Ley Orgánica de Educación (LOE, en adelante), ley 2/2006, de 3 de mayo, y, en particular, en la nueva Orden de Evaluación de 10 de agosto de 2007 (BOJA, nº 166, de 23 de agosto) en su artículo 10: 1. El alumno que al terminar la educación secundaria obligatoria haya alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. 2. De conformidad con lo establecido en el art. 16.1 del decreto 231/2007, de 31 de julio, el alumnado que supere todas las materias de la etapa obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria. Así mismo, podrá obtener dicho título aquel alumno o alumna que haya finalizado el curso con evaluación negativa en una o dos materias, y, excepcionalmente, en tres, siempre que el equipo docente considere que la naturaleza y el peso de las mismas, en el conjunto de la etapa, no le ha impedido alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa (art. 28.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo). 3. El alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación curricular desde cuarto curso o que está en el segundo año de realización del mismo obtendrá el título de Graduado en ESO si supera todos los ámbitos y materias que integran el programa. Asimismo, podrán obtener dicho título aquellos alumnos y alumnas que, habiendo superado los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico del programa, tengan evaluación negativa en el ámbito práctico, en su caso, y en una o dos materias y, excepcionalmente, en tres, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa. 5. La decisión sobre la obtención de la títulación será adoptada de forma colegiada por el equipo docente. 6. El alumnado que curse la ESO y no obtenga el título recibirá un certificado de escolaridad en el que consten los años y materias cursados. Las decisiones sobre la obtención del título se tomarán por mayoría simple de los miembros del equipo educativo.

5

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

Criterios específicos: 1. Obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria los alumnos/as que, a juicio del equipo educativo, hayan cubierto suficientemente los objetivos y competencias de la Etapa y aprobado todas las materias de la Etapa. 2. Podrán obtener el título de Graduado en Educación Secundaria en la convocatoria extraordinaria de septiembre los alumnos/as que, a juicio del equipo educativo, hayan cubierto suficientemente los objetivos y competencias de la Etapa, aunque no hayan aprobado todas las materias según establece el art. 16.1 del Decreto 231/2007. En este caso, se valorarán los siguientes aspectos: a) El nivel de madurez general de los alumnos/as. b) Su actitud ante el estudio y las técnicas de trabajo intelectual que utiliza: realización de tareas, hábitos de estudio, desarrollo de las competencias básicas. c) Su esfuerzo a lo largo del curso y el nivel de progreso alcanzado. d) Su dominio de destrezas básicas de comprensión oral y escrita y su capacidad de razonamiento. e) No abandonar el estudio de ninguna asignatura y presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. f) Que se demuestre en la prueba extraordinaria de septiembre que el alumno/a se ha esforzado para conseguir los objetivos y competencias del curso. 1.4.Absentismo escolar. El grave problema que supone el absentismo escolar en estas edades se ha conseguido casi erradicar con el programa de control de asistencia a clase y con la información rápida a las familias para intentar conseguir que todo el alumnado venga a clase a diario. a. Definición de absentismo escolar. Se entenderá por absentismo escolar la falta de asistencia regular y continuada del alumnado en edad de escolarización obligatoria a los centros docentes donde se encuentre escolarizado, sin motivo que lo justifique. Se considerará que existe una situación de absentismo escolar cuando las faltas de asistencia sin justificar al cabo de un mes sean veinticinco horas de clases en Educación Secundaria Obligatoria. Se entenderá que una falta está justificada cuando el alumno se encuentre en una situación relacionada con la salud, con aspectos legales, etc., que impida su asistencia a clase y deberá aportar justificante de la misma. Sin perjuicio de lo anterior, cuando a juicio de los tutores o tutoras y del equipo docente que atiende al alumnado, la falta de asistencia al centro puede representar un riesgo para la educación del alumno o alumna, se actuará de forma inmediata. b. Medidas de control de la asistencia. a) Los tutores y tutoras de cada grupo de alumnos y alumnas llevarán un registro diario de la asistencia a clase con el fin de detectar posibles casos de absentismo escolar. Cuando el alumno/a acumule 12 horas a clase sin justificar, el tutor/a enviará una carta certificada a los padres o representantes legales citándoles para hablar sobre el asunto y 6

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

mantendrá una entrevista con los padres, madres o representantes legales del alumnado a fin de tratar del problema, indagar las posibles causas del mismo para conseguir que el alumno/a asita a clase. Si el alumno/a continúa faltando a clase y no las justifica debidamente el tutor/a volverá a citar a los padres o representantes legales y al alumno/a para intentar obtener un compromiso escrito de asistencia regular al centro. b) En aquellos casos en los que la familia no acuda a la entrevista, no justifique suficientemente las ausencias del alumno o alumna, no se comprometa a resolver el problema o incumpla los compromisos que, en su caso, haya asumido, el tutor o tutora lo comunicará a la Jefatura de Estudios o Dirección del centro quien hará llegar por escrito (carta certificada) a los representantes legales del alumnado las posibles responsabilidades en que pudieran estar incurriendo. Igualmente, lo pondrán en conocimiento de los Servicios Sociales Comunitarios o, en todo caso, de los Equipos Técnicos de Absentismo Escolar, quienes determinarán las intervenciones sociales y familiares correspondientes para erradicar éste u otros posibles indicadores de riesgo. c) Si las intervenciones descritas no dieran resultado, se derivarán los casos a la Comisión y/o Subcomisión Municipal de Absentismo Escolar, para que en el desarrollo de sus funciones adopte las medidas oportunas. 1.5.Continuidad en estudios superiores. La continuidad en estudios superiores es de vital importancia para nuestro alumnado; por ahora, la mayoría opta por realizar estudios de Bachillerato, siendo la elección preferida el de Ciencias y Tecnología. En los últimos años se está incrementando el porcentaje de alumnos/as que eligen los Ciclos Formativos. A continuación se incluyen los resultados de una encuesta realizada, por el Departamento de Orientación, al alumnado de 4º de ESO sobre las preferencias académicas al terminar la educación secundaria obligatoria. - Bachillerato Ciencias y Tecnología: 47,6 /% - bachillerato Ciencias Sociales: 21,2% - Bachillerato Artes: 01,3% - Ciclos Formativos de grado medio: 24,0% - no sabe no contesta: 05,5% Estos resultados se han obtenido de una muestra de 75 alumnos/as. Resultados de una encuesta realizada, por el Departamento de Orientación, al alumnado de 2º de Bachillerato sobre las preferencias académicas al terminar el bachillerato. -

grados de ciencias y tecnología: grados de ciencias de la salud: grados de ciencias sociales: grados de humanidades: grados de artes: ciclos formativos de grado superior: no sabe no contesta:

17,83% 20.79% 29.70% 18.81% 0.99% 4.95% 7.92%

Estos resultados se han obtenido de una muestra de 101 alumnos/as. 7

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

1.6.Pruebas de evaluación de diagnóstico. Los resultados de las pruebas de evaluación de diagnóstico indican que el nivel del Centro es medio alto. Los resultados obtenidos en las 4 convocatorias son los siguientes: Comunicación Lingüística Razonamiento Matemático C. I. Medio Físico y Natural.

CURSO 2006/2007

2007/2008

2008/2009

2009/2010

COMPETENCIA

PUNTUACIÓN

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

553,93

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

521,45

COMUNICACIÓN LINGÜISTICA

545,23

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

533,43

COMUNICACIÓN LINGÜISTICA

548,37

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

541,15

C.I. MUNDO FÍSICO Y NATURAL

583,19

COMUNICACIÓN LIGÜISTICA

539,70

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

585,24

C.I. MUNDO FÍSICO Y NATUAL

556,68

Datos comparativos con otros centros COM. LINGÜÍ Centro Con su zona * Con ISC similar Con tamaño similar

539,70 533,46 512,70 498,96

RAZ. MAT 585,24 532,06 511,86 498,65

M. FÍCS Y NATURAL 556,68 530,87 513,22 499,17

EQUIDAD

VALOR AÑADIDO

Nº CENTROS

34,25 16,07 32,31 34,83

48,93 16,07 1,42 -7,17

1 67 324 306

Como se desprende de los datos anteriores nuestro Centro obtiene unos resultados que superan con claridad la media de la zona y de Andalucía.

8

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

2.- PROFESORADO. 2.1. Distribución de profesores por Departamentos. El profesorado que imparte actividad docente en el Centro asciende a 52, que es el cupo de funcionamiento; de ellos, 44 son de plantilla y los 8 restantes son interinos o están en comisión de servicios. Además, imparten docencia 1 profesor de ATAL, un profesor Logopeda, un profesor de lengua Árabe, compartido con el IES Albaicín y un profesor de E. Física, que compartimos con el IES Padre Manjón. DISTRIBUCIÓN DEL PROFESORADO POR DEPARTAMENTOS. CURSO 2010 - 2011 DEPARTAMENTO Matemáticas Lengua Biología Geografía e Historia y Economía Física y Química Francés Inglés EPV- Dibujo E. Física Filosofía Música Tecnología Latín Griego Orientación E. Especial PVA TOTAL Fuente: SÉNECA.

P. ORGÁNICA 4 6 3 6 3 3 5 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 44

P. FUNCIONAMIENTO 6 6 5 8 3 3 6 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 52

Considerando la plantilla de funcionamiento, que es la real, se necesitan 52 profesores/as para impartir la docencia completa en el Centro. En realidad se necesitan dos más, uno de E. Física, que completa 8 horas, y otro de Árabe, para impartir esta asignatura establecida por la Consejería experimentalmente en este centro y en el IES Albaicín desde hace dos cursos; y, además, una logopeda que comparte docencia con el IES Pedro Soto de Rojas. La mayoría de la plantilla, el 84,5% es profesorado titular y el 14,5% restante interino nombrado por uno o dos años; esta característica es fundamental para el funcionamiento del Centro, porque da estabilidad y continuidad a la docencia. Hay que resaltar también que el profesorado que llega nuevo se incorpora con buenos niveles de trabajo y participa activamente en la vida del centro. La tendencia debe ser que ambas plantillas se aproximen hasta casi coincidir. El análisis del tiempo de permanencia pone de manifiesto que la estancia media del profesorado es de más de 6 años. La plantilla que tiene mayor tiempo de permanencia supera los 25 años (6 profesores) y los recién llegados el curso pasado son 7 profesores/as. 9

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

Necesitamos que se amplíe la plantilla de funcionamiento en dos profesores/as: uno de Lengua y otro de Matemáticas para poder hacer desdobles en los dos primeros cursos de la ESO porque el fracaso escolar es preocupante en estos niveles. 2.2. Departamentos Didácticos. El nuevo ROC en su art. 82.1.g establece el número de departamentos didácticos: “Departamentos de coordinación didáctica que se determinen y, en su caso, departamento de actividades complementarias y extraescolares, hasta un total de quince, si también se imparten enseñanzas de bachillerato.” La Orden de 20 de agosto establece en su art. 15 el horario de dedicación para la realización de las funciones de coordinación docente y en el apartado 15.2.b el total de horas de reducción: “En los institutos de educación secundaria obligatoria que impartan ESO y bachillerato: 48 horas”. 1.- Propuesta de Departamentos Didácticos: 1. Con tres y más profesores: (3 horas) Biología y Geología Ciencias Sociales y Economía Física y Química Francés Inglés Lengua y Literatura Matemáticas (7 x 3)= 2. Con uno y dos profesores: (2 horas) E. Física E. Plástica y Visual Filosofía Griego Latín Música Tecnología (7 x 2)= Otros Departamentos: AA. Extraescolares (3 h.) Formación, evaluación e innovación (3 h.) Orientación (1 h.) Coordinadores de Área: (2 h.) Área Artística: Educación Física Educación Plástica Música Área Científico-Técnica: Biología y Geología Física y Química Matemáticas 10

Total: 21

Total: 14

Total: 7

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

Tecnología Área Social-Lingüística: Ciencias Sociales y Economía Filosofía Francés Griego Inglés Latín Lengua y L. (3 x 2 h.)=

Total: 6 TOTAL: 48 h.

2. Criterios para la designación de los Coordinadores de Área: El ROC establece que los designa el director entre los Jefes de Departamento que integran el área. Proponemos que se haga del siguiente modo: Rotando entre los Jefes de Departamento de cada área y estableciendo un orden para la rotación entre los departamentos de cada área por sorteo, sin perjuicio de que haya un acuerdo. La Dirección del Centro tiene que distribuir las 48 horas de reducción que le corresponden a nuestro Centro según la Orden de 20 de agosto, para la realización de las funciones de coordinación docente entre los Departamentos Didácticos, el Departamento de AA. EE., el de Orientación y los nuevos órganos de coordinación que son las Áreas de Competencias y el Dpto. de Formación, Evaluación e Innovación. Pretendemos que no se produzca un cambio radical con respecto a la situación pre-ROC para evitar que se pierdan derechos adquiridos hace mucho tiempo y, por tanto, proponemos: a) Mantener todos los departamentos didácticos que hay funcionando en la actualidad (14) y el de AA. EE. (en total 15, que es lo que permite el ROC). b) Los departamentos que tienen 3 y más integrantes mantendrán sus horas de reducción, que son tres, consolidando su situación actual. c) Los que tienen menos integrantes (uno y dos profesores), al menos, deben mantener un mínimo de dos horas de reducción para facilitar la LABOR docente, porque agrupar departamentos o dejarlos con una reducción mínima podría originar problemas de funcionamiento. Presentamos esta propuesta para facilitar la toma de decisiones al ETCP, al CLAUSTRO y al CONSEJO ESCOLAR, pero está abierta a cambios y modificaciones, teniendo en cuenta los criterios pedagógicos que establece la mencionada Orden de la Consejería de Educación y que incluimos a continuación.

2.3. Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación. Los criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y del horario de dedicación de las personas responsables de las mismos para la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación son los siguientes. 11

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

a) Nombramiento de las Jefaturas de Departamento. La dirección hará propuesta, oído el Claustro, de las Jefaturas de los diferentes Departamentos a la persona titular de la Delegación de Educación. Las Jefaturas de Departamento recaerán sobre el profesorado con destino definitivo en el centro y desempeñarán su cargo por dos cursos académicos, siempre que durante dicho período continúen prestando servicio en el instituto. Las Jefaturas de Departamento de Coordinación Didáctica y de Orientación serán ejercidas preferentemente por profesorado funcionario del cuerpo de catedráticos de enseñanza secundaria. La propuesta procurará la participación equilibrada de hombres y mujeres en los órganos de coordinación docente. A estos efectos, se entiende por participación equilibrada aquella situación que garantice la presencia de hombres y mujeres al menos en un cuarenta por ciento (7) del total (18) de las Jefaturas Departamentales propuestas. Si el número de miembros de Jefes/as de Departamentales no permitiera alcanzar este porcentaje a hombres o a mujeres se garantizará, en todo caso, la presencia de ambos sexos en el mismo. b) Criterios pedagógicos para establecer los órganos de coordinación docente. En el IES Mariana Pineda habrá 14 Departamentos de Coordinación Didáctica. El criterio principal para la propuesta se basa en que un departamento debe tener asignadas un mínimo de enseñanzas con una carga de horas y que haya estado funcionando en los últimos años; y que los que tienen uno y dos profesores/as, al menos, mantengan un mínimo de dos horas de reducción para facilitar la LABOR docente. Los Departamentos y áreas establecidos en el IES “Mariana Pineda” son los siguientes: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Actividades Extraescolares Biología y Geología Ciencias sociales y Economía Educación Física Educación Plástica y Visual Filosofía Física y Química Francés Griego

10 11 12 13 14 15 16 17 18

Inglés Latín Lengua Castellana Matemáticas Música Tecnología AA. EE. Formación, evaluación e innovación Orientación

Competencias: Son competencias de las jefaturas de los departamentos: a) Coordinar y dirigir las actividades del departamento, así como velar por su cumplimiento. b) Convocar y presidir las reuniones del departamento y levantar acta de las mismas. c) Coordinar la elaboración y aplicación de las programaciones didácticas de las materias, módulos o, en su caso, ámbitos que se integrarán en el departamento. d) Coordinar la organización de espacios e instalaciones, proponer la adquisición del material y el equipamiento específico asignado al departamento y velar por su mantenimiento. 12

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

e) Colaborar con la secretaría en la realización del inventario de los recursos materiales del departamento. f) Representar al departamento en las reuniones de las áreas de competencias y ante cualquier otra instancia de la Administración educativa. g) En el caso de las jefaturas de los departamentos de familia profesional, colaborar con la vicedirección en el fomento de las relaciones con las empresas e instituciones públicas y privadas que participen en la formación del alumnado en centros de trabajo. h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Horario de reducción: (Orden de 20 de agosto de 2010). El número total de horas de dedicación para la realización de las funciones de coordinación docente son las siguientes: - Departamentos didácticos: 35 horas. - Jefaturas de Áreas de Competencias: 6 horas. - Departamento de Orientación: 1 hora. - Departamento de Formación, evaluación e innovación educativa: 3 horas. - Departamento de AA. EE.: 3 horas. Se reparten 35 horas entre 14 departamentos. Se establece como criterio pedagógico un reparto basado en los coeficientes que a continuación se relacionan: - Número de profesores/as. - Con tres y más reducen 3 h. - Con uno y dos reducen 2 h. En virtud de la aplicación de estos coeficientes y realizando un ajuste para que no queden muy descompensadas las reducciones aplicadas a las Jefaturas, se concluye que los Departamentos unipersonales junto con los de 2 profesores tendrán una reducción de dos horas y el resto tres horas de dedicación para la realización de las funciones de coordinación docente. Reducciones aplicadas a las Jefaturas de Departamento y Áreas de Competencias:

13

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.



DEPARTAMENTO

HORAS DEDICACIÓN

1

Biología y Geología

3h

2

Ciencias Sociales, Geografía e Hª y Eco.

3h

3

Educación Física

2h

4

Educación Plástica y Visual

2h

5

Filosofía

2h

6

Física y Química

3h

7

Francés

3h

8

Griego

2h

9

Inglés

3h

10 Latín

2h

11 Lengua Castellana

3h

12 Matemáticas

3h

13 Música

2h

14 Tecnología

2h

TOTAL DEPARTAMENTOS COORDINACIÓN DIDÁCTICA 15 Actividades Extraescolares

35 h 3h

16

Formación, evaluación e innovación educativa

*

Áreas de Competencia

3h 2x3=6 h

17 Orientación

1h

TOTAL ASIGNADAS

48 h

Las Áreas de Competencias. Nombramiento: La designación de las Jefaturas de las Áreas de Competencia corresponderá a la dirección del centro de entre las Jefaturas de Departamento de Coordinación Didáctica que pertenezcan al área. Se aprueba que se haga del siguiente modo: Estableciendo un orden para la rotación entre los departamentos de cada área por sorteo, sin perjuicio de que haya un acuerdo.

14

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

Áreas de Competencias ÁREA SOCIAL-LINGÜÍSTICA CC. SS. Geografía e Historia Filosofía Francés Griego Inglés Latín Lengua Castellana y Literatura ÁREA ARTÍSTICA Educación Física Educación Plástica y Visual Música

ÁREA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA Biología y Geología Física y Química Matemáticas Tecnología

La rotación resultante del sorteo o, en su caso, del acuerdo ha sido la siguiente: ÁREA ARTÍSTICA: 1.- E.P.V. 2.- E. FÍSICA 3.- MÚSICA ÁREA CIENTIFICO-TECNOLÓGICA: 1.- MATEMÁTICAS 2.- BIOLOGÍA 3.- TECNOLOGÍA 4.- FÍSICA Y QUÍMICA ÁREA SOCIO-LINGÜÍSTICA: 1.- LENGUA 2.- LATÍN 3.- FRANCÉS 4.- GRIEGO 5.- FILOSOFÍA 6.- CIENCIAS SOCIALES 7.- INGLÉS Nota: Fue aprobada por el ETCP, Claustro y Consejo Escolar celebrados en febrero de 2011.

2.4. Participación en Planes y Proyectos.       

Proyecto Kioto-Educa. Red Andaluza de Ecoescuelas. Bilingúismo Inglés. Centro TIC. Plan de Igualdad. Plan de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales. Forma Joven. 15

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

 Rutas Educativas.  Agrupación de Centros Educativos del MEC (con Santiago de Compostela y Las Palmas).  Red ANI (atención a alumnos Nuevos Inmigrantes).  Escuela Espacio de Paz.  Plan de Apertura de Centros Docentes (Apoyo a las Familias andaluzas).  Intercambios escolares con Reino Unido y Francia.  Plan Escuela TIC 2.0.  COMENIUS con el Instituto Albertus Magnum (Alemania).  COMENIUS con el Instituto Albert Camus (París). 2.5. Participación en Proyectos estratégicos.    

Bilingúismo en Inglés. Plan Escuela TIC 2.0. Coeducación. Comenius.

2.6. Participación en Actividades de Formación.  Curso sobre Escuela TIC 2.0 (Pizarras Digitales).  Curso sobre Bibliotecas Escolares.  Curso sobre mediadores escolares. 2.7. Actitud en relación con el trabajo en equipo. El trabajo en equipo es una necesidad de la sociedad actual. Se desarrolla en las reuniones de la Orientadora con los Tutores por niveles, en las de los Equipos Educativos (una dos al trimestre), del ETCP, del Claustro y del Consejo Escolar (mínimo una al trimestre, pero se reúnen una media de 6 a 8 veces al año, según marcan las necesidades). 2.8. Absentismo No hay absentismo entre el profesorado. Las ausencias siempre están justificadas. Este curso las sustituciones han funcionado muy bien, se ha reducido el tiempo a uno o dos días como máximo.

3.- FAMILIAS 3.1. Características de las familias. La mayor parte de las familias de nuestra comunidad educativa pertenecen a la clase media y algunas a la media baja. Según se desprende de una encuesta elaborada y pasada en febrero de 2008 un 84,3% de los padres tiene un trabajo estable, por un 54,6% de las madres. Un 25% de los padres de nuestro alumnado trabaja como obrero o empleado frente a un 15,6% de las madres; un 13,4% de los padres son funcionarios y un 8% de las madres. Un 8% de los padres son autónomos, por un 1,8% de las madres. Un 4,9 de los padres son 16

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

empresarios, por un 2,2% de las madres. Un 4,4% de los padres trabajan en profesiones liberales, por un 3,6% de las madres. 3.2. Participación de padres y madres. La colaboración de las familias es fundamental para el buen funcionamiento del Centro. Participan activamente a través de la AMPA “26 de mayo” en las actividades del Centro. Su colaboración con los tutores es básica y, en este sentido, la demanda de entrevistas con ellos es elevada. Los Delegados de Padres serán potenciados para mejorar la convivencia del Centro. Los padres y madres o representantes legales del alumnado como parte fundamental en la educación de sus hijos e hijas tienen la obligación de: - Colaborar con el profesorado en la educación de sus hijos e hijas atendiendo a sus indicaciones y ayudando a la corrección de actitudes de indisciplina. - Estimular y educar a sus hijos e hijas en el respeto a las normas de convivencia del Centro. - Asistir a las entrevistas y reuniones a las que sean convocados por el profesorado o por los órganos de gobierno del Centro. - Informar al profesorado y, en especial, al tutor o tutora de aquellos aspectos de la personalidad y circunstancias (incluidas las posibles enfermedades o problemas físicos o psíquicos) de sus hijos o hijas que sean relevantes para su formación e integración en el Centro.

4. PERSONAL NO DOCENTE 4.1. Personal no docente. El personal no docente está compuesto por los siguientes:

-

ADMINISTRATIVOS: 3 ORDENANZAS: 4 LIMPIADORES: 4 PERSONAL DE MANTENIMIENTO.- Se contratan los servicios de técnicos o profesionales independientes para cada tarea (mantenimiento de la caldera, reparaciones de electricidad, fontanería, mantenimiento informático, etc.). - EDUCADOR EDUCACIÓN ESPECIAL: 1 - AUXILIAR DE CONVERSACIÓN: 1 (PROYECTO DE BILINGÜISMO). 4.2. Deberes del personal no docente. Todo el personal de Administración y Servicios tiene el deber de: -

Participar y cumplir con las tareas que le corresponden según la legislación vigente y realizar su cometido según las indicaciones marcadas por la Dirección. Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa. Cumplir el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro. Atender sus funciones con puntualidad y profesionalidad. 17

Plan de Centro. I.E.S. “Mariana Pineda” de Granada. Introducción.

-

No ausentarse del puesto de trabajo que tengan asignado salvo por causas justificadas y con previa autorización del Secretario o Secretaria.

5.- TIEMPO ESCOLAR 5.1. Horario escolar. El Consejo Escolar ha aprobado que tengamos dos recreos de 20 y 10 minutos respectivamente. La jornada escolar tiene el siguiente horario: MAÑANA: 8:15 a 10:15 h. hay dos horas de clase. 10:15 a 10:35 h. 1er recreo. 10:35 a 12:35 h. hay dos horas de clase. 12:35 a 12:45 h. 2º recreo. 12:45 a 14:45 h. hay dos horas de clase.

TARDE: Somos un Centro de Puertas Abiertas y, por tanto, permanece abierto de 16:00 a 20:00 de lunes a jueves y los sábados de 10:00 a 14:00 horas para facilitar el uso de las pistas deportivas y para que se puedan celebrar las competiciones deportivas, que se juegan los sábados. En horario de tarde se realizan actividades deportivas y de apoyo al estudio. Este curso el horario es el siguiente:

HORARIO DE ACTIVIDADES DE LA TARDE HORARIO 16.00 a 17:00 17:00 a 18:00 19:00 a 20:00

LUNES INGLÉS LENGUA TEATRO

MARTES MIÉRCOLES MATEMÁTICAS INGLÉS FÚTBOL SALA LENGUA GIMNASIA M.

Aprobado por el Consejo Escolar el día 9 de junio de 2011

18

JUEVES MATEMÁTICAS FÚTBOL GIMNASIA M.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.