PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO COMUNITARIO EN LA PARROQUIA DE NANEGALITO

FACULTAD DE TURISMO PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO D

0 downloads 50 Views 3MB Size

Story Transcript

FACULTAD DE TURISMO PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO COMUNITARIO EN LA PARROQUIA DE NANEGALITO

AUTOR: ERICK FERNANDEZ A.

DIRECTOR DE TESIS: ARQ. JORGE MARIO CHANCAY

2013

AUTORÍA

Las ideas y criterios expresados en el presente trabajo de titulación son de responsabilidad del autor:

………………………………….. ERICK EDUARDO FERNANDEZ ARBOLEDA

El presente trabajo de titulación fue desarrollado bajo mi dirección:

……………………………………….. ARQ. JORGE MARIO CHANCAY DIRECTOR DE TESIS

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado especialmente a mis padres Eduardo, Nancy y mis hermanos Dayana, Karina y Edison ya que sin el apoyo, valores y enseñanzas en el vivir diario con todos ellos no hubiera podido terminar este paso primordial en mi vida .

Al pueblo de Nanegalito por abrirme las puertas de su comunidad para realizar esta investigación, y nutrirme de su forma de vida para valorarla y hacerla crecer día a día.

A mi familia: Mis abuelitos Galo, Clemencia, Fabiola, Segundo que aunque no están presentes siempre están en mi corazón y sé que estarán orgullosos de mí. A mi cuñado Xavier, mis sobrinos Josué, Ismael y Sarahi, ustedes son la alegría de mi vida.

ERICK FERNANDEZ

AGRADECIMIENTO

A mis padres por guiarme por buen camino y haberme dado el mejor legado que es la educación, gracias por creer en mí.

A mi familia, y amigos todo mi reconocimiento y gratitud por tenerme siempre presente, por su cariño y entrega gracias por estar allí de una forma incondicional cuando los necesité.

A mi Universidad y a los maestros por cada enseñanza y consejo impartido en clases, principalmente a Jorge Mario Chancay, quien fue el guía docente durante toda la elaboración del presente proyecto y quien a más de guiarme también me brindo su amistad Muchas gracias.

ERICK FERNANDEZ

Contenido 1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- ................................................................................I 2.- ANTECEDENTES.-............................................................................................................I 3.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA.- .................................................................................II 4.- DELIMITACION DEL TEMA. ...........................................................................................III 5.- OBJETIVOS....................................................................................................................III INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. V CAPÍTULO I .........................................................................................................................1 ANÁLISIS TURÍSTICO ...........................................................................................................1 1.- Zonificación Turística: estado actual: Mapa explicativo ................................................1 UBICACIÓN: ........................................................................................................................1 LOCALIZACIÓN: ..................................................................................................................4 RESERVA ORQUIDEOLÓGICA DEL PAHUMA .......................................................................7 FUNDACION CEIBA ...........................................................................................................11 RESERVA RIO ALAMBI ......................................................................................................15 RIO ALAMBI ......................................................................................................................18 RESERVA BELLAVISTA .......................................................................................................21 RIO TULIPE .......................................................................................................................24 CENTRO CEREMONIAL DEL PUEBLO YUMBO ...................................................................27 RESUMEN DE LOS ATRACTIVOS........................................................................................31 ESTRUCTURA TURÍSTICA ..................................................................................................34 Planta Turística: ...............................................................................................................34 Alojamiento: ....................................................................................................................34 INFRAESTRUCTURA: .........................................................................................................35 SEGURIDAD ......................................................................................................................36 SALUD ..............................................................................................................................36 SERVICIOS BÁSICOS: .........................................................................................................37 AGUA.- .............................................................................................................................37 ENERGÍA ELÉCTRICA .........................................................................................................37 PRODUCTOS TURÍSTICOS .................................................................................................37 MARKETING .....................................................................................................................38 EL CENTRO TURISTICO......................................................................................................38 PRINCIPALES CARACTERISTICAS, HISTORIA Y CONSOLIDACION .......................................38

ECONOMÍA .......................................................................................................................39 LA SUPERESTRUCTURA .....................................................................................................40 Sector Público: .................................................................................................................41 SECTOR PRIVADO .............................................................................................................44 ANALISIS FODA .................................................................................................................45 ANALISIS FODA .................................................................................................................48 CONCLUSIONES ................................................................................................................50 MARCO LEGAL ..................................................................................................................52 EL TURISMO COMUNITARIO ............................................................................................56 TURISMO COMUNITARIO EN EL ECUADOR ......................................................................56 MARCO LEGAL ..................................................................................................................57 FEDERACION PLURINACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO DEL ECUADOR (FEPTCE) ....58 VISION ESTRATEGICA .......................................................................................................58 MISION DE LA FEPTCE. .....................................................................................................58 OBJETIVOS........................................................................................................................58 Gestión democrática y participativa según el PLAN DE DESARROLLO del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito 2012 – 2022 ..................................................................59 Organizaciones y actorías sociales en el Distrito ..............................................................61 CONCLUSIONES ................................................................................................................61 CAPITULO II ......................................................................................................................63 ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................................................63 TENDENCIAS DEL MERCADO TURISTICO MUNDIAL Y REGIONAL .....................................63 MERCADO TURISTICO MUNDIAL.-....................................................................................63 IMPACTOS ECONOMICOS ................................................................................................63 CRECIMIENTO DE TURISMO EN EL AMBITO MUNDIAL ....................................................67 MERCADO TURÍSTICO REGIONAL .....................................................................................67 TENDENCIA DE LA DEMANDA TURISTICA INTERNACIONAL .............................................74 COSTOS Y BENEFICIOS DEL TURISMO ...............................................................................75 LA SUSTENTABILIDAD .......................................................................................................76 TURISMO EN EL ECUADOR ...............................................................................................78 PLANDETUR 2020 .............................................................................................................78 ESTIMACIÓN DE DEMANDA TURÍSTICA POTENCIAL DE LA PARROQUIA NANEGALITO ....81 PRESTADORES DE SERVICIOS EN LA PARROQUIA NANEGALITO .......................................81

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA TURÍSTICA INTERNA Y RECEPTIVA EFECTIVA EN LA PARROQUIA NANEGALITO ...............................................................................................94 POBLADORES DE LA PARROQUIA ...................................................................................103 MUESTRA .......................................................................................................................103 CAPÍTULO IIII ..................................................................................................................109 PROPUESTA PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO COMUNITARIO EN LA PARROQUIA NANEGALITO. ............................................................................................109 TURISMO COMUNITARIO SOSTENIBLE ...........................................................................109 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ..................................................................................112 Visión Cantonal Estratégica ............................................................................................114 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL COMUNITARIA ..........................................................115 MISION ...........................................................................................................................115 OBJETIVOS......................................................................................................................115 PROBLEMA GENERAL .....................................................................................................116 ANÁLISIS FODA ...............................................................................................................117 Políticas ..........................................................................................................................120 Líneas Estrategias turísticas del Plan ..............................................................................121 ESTRATEGIAS DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES ..................................................................129 Proyecto 1.- Capacitación en guianza turística .............................................................129 Proyecto 2.- Manipulación de alimento y bebida...........................................................130 Proyecto 3.- Ama de llaves .............................................................................................131 Tipos de Turismo a desarrollarse ...................................................................................132 Presupuesto ...................................................................................................................134 EJECUCIÓN .....................................................................................................................138 CRONOGRAMA DE APLICACIÓN .....................................................................................138 ORDENANZAS PARA EL FOMENTO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN NANEGALITO. ......139 La junta parroquial de Nanegalito ..................................................................................139 ORDENANZA QUE CREA Y REGULA.................................................................................140 LA OFICINA DE GESTIÓN TURÍSTICA DE NANEGALITO (OGTN) ......................................140 CAPÍTULO IV ...................................................................................................................147 ANÁLISIS AMBIENTAL EN LA PARROQUIA NANEGALITO ................................................147 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................147 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................149

OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................................150 ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .............................................................150 PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO ...................................................154 MEDIDAS AMBIENTALES ................................................................................................155 Recuperación de las Vertientes Naturales de Agua .......................................................155 FICHA AMBIENTAL .........................................................................................................156 Matrices de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales ................................167 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................................................169 Evaluación de impactos ambientales .............................................................................171 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.................................................173 IMPACTOS SOCIALES DEL PROYECTO .............................................................................180 BENEFICIOS DEL TURISMO COMUNITARIO ....................................................................181 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................................................184 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................186 ANEXOS ..........................................................................................................................187

1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.Varias comunidades a lo largo del Ecuador basan su economía en actividades que se realizan día a día con recursos que se obtienen del lugar donde viven, de esta manera adquieren los ingresos necesarios para subsistir y sacar adelante a toda su familia y a la población en general.

En el Ecuador se puede encontrar una variedad de recursos naturales como áreas protegidas y la biodiversidad en flora y fauna en las 4 regiones del Ecuador y culturales tales como monumentos históricos y religiosos de las diferentes etapas del país

que no se han aprovechado

de la mejor manera ya sea por infraestructura, falta de promoción turística, capacitación o por el mal mantenimiento de los lugares turísticos por los gobiernos locales.

Con esta información se elabora un plan de desarrollo de turismo comunitario en la Parroquia Nanegalito ubicada en el Cantón Quito Noroccidente de Pichincha. Para solucionar esta problemática, se podrá adquirir, capacitar

y fortalecer las actividades turísticas del sector

mejorando las actividades productivas comunitarias y acentuar el ingreso del turismo como un factor de ingreso económico y cultural entre la comunidad.

2.- ANTECEDENTES.Por ser Nanegalito una zona agrícola y ganadera , se puede observar varias actividades que realizan sus habitantes tales como ordeño de vacas , participar en la siembra o cosecha de productos , corridas de toros programadas y varias otras actividades que se realizan en el campo . En lo referente al suelo Fisiogeográficamente el Noroccidente de Pichincha se encuentra localizado entre los sistemas hidrográficos que se I

mueven de Oriente a Occidente, su altitud varía entre los 1200 y 4000 metros sobre el nivel del mar. El clima del área está influenciado por varios factores como: la latitud geográfica, altitud, condiciones atmosféricas y orientación de la zona. Entre los 1200 y 2000 msnm. Tenemos las siguientes formaciones ecológicas: bosque húmedo montano bajo, bosque muy húmedo montano bajo y bosque muy húmedo pre montano. En la zona alta sobre los 2000 msnm. Tenemos las formaciones ecológicas de subpáramo muy húmedo, bosque húmedo montano bajo y bosque seco montano bajo.

3.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA.El turismo es una industria que crece cada vez más en todo el mundo además es un fenómeno

con significación socioeconómica y en el

Ecuador el turismo es una de las actividades de mayor crecimiento y cobertura, ocupa el cuarto lugar como generador de ingresos.

El mejoramiento y desarrollo turístico de la Parroquia Nanegalito en el sector noroccidental de la provincia de Pichincha se justifica debido a que existen las condiciones propicias para realizar diversos tipos de turismo en el sector y que se lo evidencia a través de dos hechos que son: 

Cambios en el comportamiento de los habitantes urbanos (estrés ,

inseguridad) 

Falta de promoción turística del sector

Por este motivo se propone elaborar un plan de desarrollo de turismo comunitario que brinde a los visitantes la oportunidad de realizar actividades turísticas en conjunto con los pobladores de esta parroquia y así contribuir con el desarrollo turístico de la zona para su mejoramiento. Hay que tener en cuenta que este lugar cuenta con varios atractivos naturales, por esa razón podríamos aprovechar estos recursos con el fin

II

de captar la mayor cantidad de turistas para que Nanegalito sea un lugar de referencia en el noroccidente de Pichincha.

De igual manera se busca que los ingresos generados por esta actividad sean reutilizados para beneficio de la población y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes además que con la participación de los comuneros se puede rescatar y fortalecer la ident idad y valorar más sus costumbres y tradiciones.

4.- DELIMITACION DEL TEMA. Para el estudio y la planificación del turismo comunitario se toma un tiempo aproximado de 6 meses para el debido estudio y puesta en marcha del plan.

El trabajo se realiza en la Parroquia de Nanegalito ubicada a una hora y media de la ciudad de Quito en el noroccidente de la provincia de Pichincha, para obtener los resultados óptimos y por ser una zona ganadera se ha optado por el turismo comunitario,

se ha pensado

investigar a 100 personas de la zona, a 10 agentes turísticos y aproximadamente 40 turistas locales e internacionales.

En cuanto a las limitaciones existentes para el desarrollo del trabajo seria la falta de información bibliográfica ya que no hay muchos detalles sobre el desarrollo de esta comunidad, otro factor seria si no hay colaboración por parte de la comunidad.

5.- OBJETIVOS Elaborar un plan de desarrollo de Turismo Comunitario en la Parroquia de Nanegalito, cantón Quito, provincia de Pichincha con el fin de crear un

III

turismo sustentable que ayude en ingresos alternativos y fomente el incremento de turistas a la parroquia.

OBJETIVO ESPECIFICOS o Integrar a los habitantes de la parroquia Nanegalito a una organización comunitaria y capacitarlos para establecer una buena relación con el turista o Desarrollar un plan de comercialización del producto turístico o Analizar las características y condiciones del mercado o Fortalecer la gestión comunitaria.

IV

INTRODUCCIÓN Es importante el turismo en los mismos sitios donde se aprovecha el medio natural y cultural procura la máxima participación de la población local, es por lo que se han derivado formas como el ecoturismo, turismo de patrimonio, comunitario, rural, eco-cultural o más claramente definido como alternativo;

todos ellos responden, si son bien entendidos, al

desarrollo integral de las poblaciones. Pero se debe considerar a esto como una alternativa y no, como la única salida para incrementar divisas o diversificar fuentes de trabajo. Si bien se habla de desarrollo local, se debe considerar al turismo y a cualquiera de sus ramas, como partes integrantes y complementarias de este desarrollo. El turismo comunitario elaborado por la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, el concepto de turismo comunitario es la relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las nacionalidades y pueblos para la distribución equitativa de los beneficios generados. Además Turismo Comunitario significa Turismo Responsable, en el respecto del medio ambiente y de la sensibilidad de la Comunidad huésped.

Para ayudar al visitante a mantener un comportamiento

responsable, se ha desarrollado el siguiente código de conducta, publicado en el Manual de Calidad del Turismo Comunitario del Ecuador. Aprovechar las diferentes alternativas que ofrece el sector de Nanegalito, con la misma población y contribuir al desarrollo del turismo es una buena opción para mejorar las condiciones de la población de ese lugar.

V

CAPÍTULO I ANÁLISIS TURÍSTICO

1.- Zonificación Turística: estado actual: Mapa explicativo

Elaborado por el Autor en base a información de http://www.codeso.com/Mapa_Pich01.html

2.- Datos para el diagnóstico: a.- descripción geográfica:

UBICACIÓN: Región: Noroccidente de la Provincia de Pichincha País: Ecuador Zona turística: Las atracciones extremas como cruzar en poleas por el bosque hasta subir en el teleférico más alto del país. Son parte de esta parroquia del noroccidente del Distrito. Se puede cruzar en poleas por el bosque hasta

1

subir en el teleférico más alto del país. Nanegalito tiene 3 900 habitantes, está en el km 55 de la carretera Calacalí-La Independencia, a una hora de Quito. Su clima es templado y húmedo. Nanegalito es una parroquia del noroccidente de Quito. “La abertura de la carretera Calacalí-Nanegalito-Puerto Quito en años recientes representa la realización del sueño de las élites coloniales”

1

Como un rasgo excepcional la parroquia de Nanegalito cuenta con mucha biodiversidad ya que se encuentra un lugar muy interesante de la provincia de Pichincha y en si del Ecuador, aquí se pueden encontrar en cuanto a flora hay una variedad extensa de orquídeas como las más representativas, por su clima que varia muchas veces de frio y cálido, y fauna una variedad de especímenes y en especial el avistamiento de aves. Esto representaría una atracción para el turista que le gusta todo este tipo de actividades y una llamada también para el cuidado y mejoramiento de la parroquia.

Latitud, longitud.

Tiene una latitud de 0.0666667°, Longitud. -78.6666667° Está Nanegalito en una zona de gran diversidad ecológica, climática y de suelos, se ubica en los pisos ecológicos de bosque húmedo montano bajo y pre montano. Es la riqueza de sus suelos debido, principalmente, a la descomposición de materia orgánica. Esta característica de pisos altitudinales y ecosistemas, donde existe una producción variada de productos de clima frío, templado y cálido subtropical, que es parte de sus atractivos naturales. Clima:

Se halla en la micro cuenca del Alambi, con un clima de 18° a 20°C es por

1

RHOADES, Robert. (2001). Tendiendo puentes entre los paisajes humanos y naturales

2

eso que es un clima muy agradable para todos los visitantes además de estar ubicada en una zona en la cual los turistas pueden disfrutar por la mañana un clima muy parecido a la costa y en la tarde un clima muy parecido a la sierra.

Los turistas pueden encontrar mucha similitud en esta parte del país de las dos regiones del Ecuador es por eso que se da mucha vegetación de las dos partes en cuanto flora y fauna.

Parroquialización:

La fecha de parroquialización de Nanegalito es el 14 de Noviembre de 1952, y tiene una población de 3900 habitantes.

Transporte: Coop. San Pedrito y Kennedy, oficinas en Quito ubicadas en el terminal terrestre; Coop. Otavalo sale desde su terminal en Quito ubicado en Carcelén o terminal de la Ofelia, en el norte de la ciudad.

Todas estas cooperativas también sirven al turismo interno de la zona y ayudan a simplificar las rutas de acceso del noroccidente de la provincia de Pichincha, hace poco tiempo la cooperativa Flor de Valle da un servicio directo a la parroquia de Nanegalito y Mindo. Tiempo Aprox. en bus: Una hora y 45 minutos.

Actividades

económicas: agricultura

y

ganadería

destinada

fundamentalmente al autoconsumo, la producción y comercialización de leche es uno de los principales rubros económicos. Como productos de la zona cuenta con: papaya, limón, tomate, naranjilla, aguacate, babaco, yuca.

3

LOCALIZACIÓN: Límites: Norte: la Armenia Sur: Calacalí Este: Nanegal Oeste: San Miguel de los Bancos Barrios importantes: Santa Elena, San Vicente, Tulipe, La Armenia, Miraflores, Dos Puentes, Tandayapa Orografía:

Debido a su topografía el trazado urbano es irregular .Los espacios de la plaza central son pequeños, alrededor de ellos se consolido la población. No existe posibilidad de expansión de la trama urbana y el crecimiento poblacional busca planicies distantes del centro poblado .Existe en la parroquia un importante reserva arqueológica denominada piscina del inca, ubicada en el barrio Tulipe de mucha importancia para el turismo local y en la cual se puede resaltar para atraer más turismo nacional e internacional.

Hidrografía:

Los ríos principales que atraviesan la zona son el Tandayapa al sur que desemboca en el rio Alambi y el rio Tulipe al occidente. Cuenta con muchos recursos hídricos importantes como cascadas y fuentes naturales. En este caso cuenta con diferentes ríos donde estas dos últimas décadas Ha crecido el turismo de aventura y se practican deportes como tubbing, rafting, que es una forma llamativa para acrecentar el turismo receptivo y mucho más de turistas extranjeros y nacionales.

4

Demografía:

El número de habitantes de la parroquia Nanegalito según el último censo del año 2010 en Pichincha es de 2.576.287 habitantes y el crecimiento poblacional en los últimos 20 años la tasa registra el 32.6 % .

Pese a ser una parroquia relativamente nueva en relación a las demás de la provincia y de tener una población relativamente pequeña se puede decir que poco a poco va aumentando su crecimiento poblacional y manejando mejor todo su pueblo.

Una propuesta interesante es que toda la comunidad este inmiscuida en el turismo y tenga información de los lugares y atractivos que se los puede promocionar nacional e internacionalmente. Con apoyo de la comunidad se puede elevar la jerarquía turística de la parroquia para un futuro cercano.

Accesibilidad

Hay varias maneras de llegar a Nanegalito la principal desde Quito tomando la vía Calacalí la Independencia que es una vía de primer orden y la distancia desde Quito es de 63 Km. Y desde la costa se puede tomar la vía La concordia Calacalí. Hay que mencionar también que para llegar a Nanegalito solo se puede hacer en forma terrestre.

Estas vías facilitan el turismo interprovincial ya que es un paso obligado de los turistas que viajan a la costa ecuatoriana sobre todo a las provincias de Esmeraldas y Manabí, además pueden comercializar productos entre sierra y costa. Esto ayuda a la comunidad ya que el turismo se puede incrementar con los atractivos que cuenta la zona.

5

Elaborado por el Autor en base a información de Dirección Metropolitana de. Planificación del Distrito Metropolitano de Quito

Demanda

Según cifras que maneja el ministerio de ambiente se puede establecer que hay mayor interés por conocer lugares naturales que les ofrezca una variedad de atractivos, donde se mezcle la ecología con el deporte extremo, y esa característica ha sido válida para que siga aumentando el turismo. Y se puede advertir la afluencia de turistas hacia el sector de Nanegalito.

Años

D Potencial

D Objetiva

2008

16553

31450

2009

18943

35992

2010

21595

41030

2011

24618

46775

2012

28065

53323

6

Fuente: Ministerio de Turismo

Como conclusión se puede apreciar que el turismo se va incrementando con una demanda cada vez mayor, ya que en el año 2012 se habrá incrementado en un 10 % más la afluencia y de los turistas, el cual nos da una posibilidad de seguir implementando proyectos en los cuales podamos suplir con todas las necesidades acorde a lo establecido en un futuro cercano.

Oferta:

Atractivos turísticos:

RESERVA ORQUIDEOLÓGICA DEL PAHUMA Tiene una extensión de 650 hectáreas y se encuentra entre los 1.960 msnm y los 2.900 msnm, es un Bosque Húmedo Montano, su vegetación es abundante y hogar de una gran cantidad de plantas epífitas incluida brómelas, musgos, helechos y protege más de 270 especies de orquídeas, de las cuales nueve son endémicas.

Fuente:. http://www.quito.com.ec/parroquias

7

Esta abundante vegetación es hogar de una gran cantidad de aves, mamíferos, especies que se encuentran en peligro de extinción.

La Reserva Orquideológica Pahuma se encuentra ubicada en el Km. 43 de la vía Calacalí - La Independencia a 1 hora de la ciudad de Quito y a 20 minutos antes de la población de Nanegalito

ANTEDECEDENTES

La Extensión de terreno que comprende lo que es en la actualidad la Reserva Orquideológica El Pahuma; fue adquirida en el año de 1977 por la familia Lima. Desde el año de 1977 hasta el año de 1994, la familia Lina se dedicaba a la explotación de madera, cultivo de naranjilla y pastoreo.

A mediados del año 1994, la comunidad de Mindo tuvo la iniciativa de conservar el medio ambiente, es así que la familia Lima se suma a la iniciativa, con el previo conocimiento de que su propiedad se encontraba dentro de los límites que comprende el corredor biológico, en las zonas altas Guayllabamba. Por este motivo, la Familia Lima declara a la propiedad como Reserva Orquideológica El Pahuma, en el año de 1994. A partir de su creación, la Reserva Orquideológica El Pahuma, la Reserva Maquipucuna y el Bosque Protector Mindo - Nambillo forman el corredor biológico de aproximadamente 20.000 hectáreas de bosque primario. “Conservar el medio natural mantiene una actitud de custodia hacia éste, y quien da un paso más, se propone preservarlo, posee, en contraste, una actitud más activa, la de vigilancia”

2

Con la creación de la Reserva, la familia Lima abandona las actividades que venía efectuando en su terreno; y comienza a involucrarse en la 2

BILBENY, Norbert. (2010) .Ecoética. Ética del medio ambiente

8

conservación del medio ambiente. En el año 2000, la familia Lima conocía a la representante de la fundación CEIBA (organización extranjera dedicada a la preservación y conservación del medio ambiente), quienes propusieron a la familia Lima, proyectos de conservación en la Reserva. Su propuesta se basó en la gran avifauna, fauna y flora que podía existir en el bosque primario de la Reserva (que comprende el 90% de la extensión total de la misma; lo cual era de gran importancia para la preservación y la conservación del medio ambiente.

De esta forma iniciaron las negociaciones entre la familia Lima y la Fundación CEIBA; ante lo cual se llego a firmar un convenio de SERVIDUMBRE ECOLÓGICA entre las dos partes. En dicho convenio la Fundación CEIBA adquiere una pequeña extensión de terreno en la Reserva para realizar investigaciones de flora y fauna en el lugar. El convenio firmado, tiene una duración de 25 años.

Los primeros pasos que se efectuaron fueron: • Realizar un plan de manejo de la Reserva • Diseño y mantenimiento de Senderos • Inventario de especies de aves (registrando 170 especies/5 endémica) • Inventario de especies de orquídeas (registrando 230 especies/9 endémicas) • Diseño y manejo de un jardín botánico (para apreciar la flora de la Reserva) • Monitoreo de los Osos de Anteojos (especie en peligro de extinción) •División del bosque en cuatro zonas

9

Centro de Interpretación

Fuente:. http://www.quito.com.ec/parroquias

La Reserva Orquideológica El Pahuma tiene una extensión de 650 hectáreas y se encuentra entre los 1.960 msnm y los 2.900 msnm, es un Bosque Húmedo Montano, su vegetación es abundante y hogar de una gran cantidad de plantas epífitas incluida brómelas, musgos, helechos y protege más de 270 especies de orquídeas, de las cuales nueve son endémicas. Esta abundante vegetación es hogar de una gran cantidad de aves, mamíferos, especies que se encuentran en peligro de extinción.

Para la comodidad del visitante nacional y extranjero, cuenta con un centro de interpretación, con capacidad para 11 personas en camas individuales y servicio de alimentación. Su objetivo principal es promover: la educación, el ecoturismo e investigación científica, por este motivo ha firmado convenios con el Colegio Fernández Madrid, La Universidad Tecnológica América (UNITA), La Pontificia Universidad Católica (PUCE).

Para favorecer la preservación y conservación la Reserva tiene un convenio de servidumbre ecológica con la Fundación CEIBA.

10

Para la comodidad del visitante nacional y extranjero, cuenta con un centro de interpretación, con capacidad para 11 personas en camas individuales y servicio de alimentación.

La finalidad de los dueños de la Reserva y conjuntamente con el apoyo de la Fundación CEIBA es mantener el ambiente sin alterarlo, brindando de esa manera un servicio a la comunidad.

Reglas

Para proteger la belleza original de la Reserva Orquideológica El Pahuma, se pide al visitante respete unas reglas básicas: • No coleccionar plantas, no perturbar la fauna • Permanecer en los senderos designados, no salirse de los mismos • Observe en silencio; los radios están prohibidos • No se permite el ingreso de animales domésticos a la Reserva • Campamento y fogatas solo en las zonas asignadas • Prohibido las bebidas alcohólicas • No fumar en el Centro de Naturaleza o en el Jardín Botánico. Por favor no botar las colillas en el suelo

FUNDACION CEIBA La Fundación Ceiba para la Conservación Tropical es una organización sin fines de lucro, dedicada a la preservación y la rehabilitación de los hábitats tropicales, y la conservación de sus plantas y animales. Su misión es patrocinar la investigación científica, proporcionar una educación pública y la comunidad basada en acciones de apoyo que promuevan la conservación de la integridad de los ecosistemas y la biodiversidad. Objetivos específicos de la Ceiba son los siguientes:

11

1) apoyo basado en la vida silvestre de la comunidad y la conservación de los esfuerzos de hábitat en zonas tropicales del Sur y América Central, 2) implementar la administración de las prácticas de recursos que mantienen la integridad de los ecosistemas y la biodiversidad, 3) enseñar ecología aplicada y la gestión principios en los cursos de campo, seminarios y talleres de capacitación técnica, 4) controlar los impactos de la tierra humano utiliza en los ecosistemas, los hábitats y la diversidad de especies, y 5) facilitar la comunicación entre las organizaciones conservacionistas, agricultores, científicos y administradores de recursos.

Esta fundación ha aportado mucho a la conservación y estudio de especies en cuanto a flora y fauna y está ayudando a toda la comunidad a una mejor concientización para el manejo de los recursos naturales de la zona noroccidental de Pichincha.

12

PUNTOS VARIABLE

FACTOR

MAXIMOS

CALIDAD

a) Valor intrínseco

13

b) Valor Extrínseco

13

c) Entorno

10

d) Estado de conservación

10

SUBTOTAL APOYO

46 a) Acceso

8

b) Servicios

8

c) Asociación con otros

4

SUBTOTAL

20

SIGNIFICADO a) Local

2

b) Provincial

4

c) Nacional

5

d) Internacional

8

SUBTOTAL

19

TOTAL

85

FORTALEZAS:

Cuenta con centro de interpretación ambiental, Jardín Botánico, senderos, cascadas, esto es una parte fundamental para que el turista se sienta atraído por la naturaleza de este lugar. Se encuentra totalmente protegida , ya que se encuentran en su interior varias especies en peligro de extinción , esto también es un punto a favor ya que esta reserva brinda a los visitantes la

13

posibilidad de concientizar sobre el ecoturismo en el Ecuador y el cuidado de la flora y fauna Su ubicación es privilegiada se encuentra en el Km. 43 de la vía Calacalí - La Independencia a 1 hora de la ciudad de Quito y a 20 minutos antes de la población de Nanegalito.

OPORTUNIDADES:

Mayor afluencia de turistas para toda la zona Noroccidental de la Provincia de Pichincha Mayor oportunidad de disfrutar los paisajes y ecosistema de la zona Incrementar el ecoturismo en zonas aledañas

DEBILIDADES:

Falta de promoción a nivel nacional de este atractivo por parte de las autoridades locales y el Ministerio de Turismo. Mayor señalización para el sector Capacitar periódicamente al personal que labora en la reserva

AMENAZAS:

La explotación maderera de la zona Falta de información de los habitantes que residen en esa zona para el cuidado de la zona turística. Crecimiento poblacional de la parroquia

14

RESERVA RIO ALAMBI

Fuente:. http://www.quito.com.ec/parroquias

Nombre: Reserva Río Alambi Categoría: Sitio Natural Tipo: Bosque Subtipo: Nublado Occidental Propietario: desconocido

Ubicación: Cantón: Quito Parroquia: Nanegalito Dirección: Vía Calacalí – La Indenpendencia km 52 1/2 Cómo llegar: Desde Quito se toma la Autopista Manuel Córdova Galarza y luego la vía Calacalí – La Independencia, pasando El Pahuma se llega al Restaurante El Chozón. Frente a éste existe un sendero que conduce a las cascadas. Se recomienda ir con un guía.

Centros Urbanos cercanos al atractivo: Nombre del Poblado: Nanegalito Distancia: 0.5km Nombre del Poblado: Calacalí Distancia: 43.5km

15

Descripción:

La Reserva Río Alambi está situada en la región del Chocó, área que ha sido internacionalmente reconocida como una zona mega diversa. El bosque se encuentra alrededor de las riveras del Río Alambi a 1480msnm a pocos minutos de la línea ecuatorial.

El río Huaycapi va formando hermosas cascadas a las que se puede acceder a través de senderos. Rodeado de árboles frutales como limones, mandarinas plátanos papayas. Estos árboles atraen aves de colorido plumaje como tangaras, tucanes, también existe un orquideario dentro de la reserva. Hay también jardines de orquídeas que representan algunas de las especies existentes en la reserva.

Sin duda, lo más atractivo es la gran cantidad de aves que se puede apreciar en la zona, cerca de 500 especies han sido reconocidas. Con la ayuda de un guía se las puede observar. “El Ecuador es uno de los países más pequeños de América del Sur, pese a ello está dentro del grupo de países de mayor riqueza biológica en el mundo, tanto a nivel, genético, como de variedad de especies y de ecosistemas. El Ecuador ocuparía el primer lugar en el listado de países de mega diversidad si se hiciera una relación entre el número de especies sobre unidad de superficie”3 Todas estas características hacen que el Ecuador sea un país eminentemente turístico y lugares como Nanegalito tenga todos los atractivos para ser visitado como es las aves en este sector del río Huaycapi.

Se puede realizar caminatas, observación de flora y fauna, camping, baños en la cascada. 3

FLACSO – MAE – PNUMA. (2008). Geo Ecuador 2008

16

PUNTOS VARIABLE

FACTOR

MAXIMOS

CALIDAD

a) Valor intrínseco

12

b) Valor Extrínseco

12

c) Entorno

10

d) Estado de conservación

9

SUBTOTAL APOYO

43 a) Acceso

9

b) Servicios

8

c) Asociación con otros

4

SUBTOTAL

21

SIGNIFICADO a) Local

2

b) Provincial

4

c) Nacional

4

d) Internacional

7

SUBTOTAL

17

TOTAL

81

FORTALEZAS:

Se encuentra en una zona que internacionalmente ha sido calificada como mega diversa Se encuentra a una distancia muy cercana de la mitad del mundo y de Nanegalito facilitando al visitante conocer todo el sector noroccidental de la provincia Es un lugar adecuado para todo tipo de turismo natural como avistamiento de aves, orquídeas, camping y cascadas.

17

OPORTUNIDADES: Valorar el ecosistema del noroccidente de Pichincha y saber conservarlo Dar a conocer al país internacionalmente en el ámbito natural Incrementar recursos del lugar

DEBILIDADES: El poco apoyo de la comunidad para cuidar los recursos La poca información del Ministerio de Turismo sobre este atractivo Falta de recursos económicos para conservarlo

AMENAZAS: Desorganización de la comunidad Seguridad Falta de Infraestructura que pueda ayudar al turista.

RIO ALAMBI

Fuente:. http://www.quito.com.ec/parroquias

Categoría: Sitio Natural Tipo: Río Subtipo: Río Propietario: Comunidad

18

Ubicación: Cantón: Quito Parroquia: Nanegalito Dirección: Sector unión de los dos ríos (Paradero Los Pinos) Cómo llegar: Desde el redondel Mitad del Mundo se toma la vía Calacalí – La Independencia hasta el Paradero Los Pinos, se ingresa por el camino lastrado a la derecha, 200 metros hasta llegar al puente.

Centros Urbanos cercanos al atractivo: Nombre del Poblado: Nanegalito Distancia: 8km Nombre del Poblado: Calacalí Distancia: 45km

Descripción: El Río Alambi después de descender por los flancos del volcán Pichincha permite a su alrededor el crecimiento de pintorescos pueblos y al tomar las aguas de una gran cantidad de riachuelos, a su paso el cambio de vegetación marca también el incremento de su caudal, formando un paisaje llamativo mezclado entre alisos, guabos, guayabas y líquenes arbóreos, que invitan a la aventura.

Sin duda la cotidianidad de la gente de los alrededores se desarrolla junto a cada vado, sitio ideal para la recreación familiar y juvenil, pues en los fines de semana ya se han instaurado los concursos de regatas, las fogatas y campamentos de amigos o sencillamente el disfrutar de un refrescante baño que ahora no solo serán para los locales sino también para los visitantes que quieran compartir con ellos de este hermoso lugar. Se puede caminar al filo del río y recoger frutas típicas del sector. Los fines de semana se pueden realizar tubbing. Camping y fotografías.

19

PUNTOS VARIABLE

FACTOR

MAXIMOS

CALIDAD

a) Valor intrinseco

10

b)Valor Extrinseco

9

c) Entorno

9

d)Estado

de

conservacion

8

SUBTOTAL APOYO

36 a)Acceso

7

b)Servicios

5

c)Asociacion

con

otros

3

SUBTOTAL

15

SIGNIFICADO a)Local

2

b)Provincial

3

c)Nacional

5

d)Internacional

4

SUBTOTAL

14

TOTAL

65

FORTALEZAS: Se encuentra en una zona mega diversa donde se pueden realizar muchas actividades La distancia entre los pueblos es muy accesible para poder visitarlo Es un lugar en el cual se puede practicar deportes extremos como Tubbing y eso atrae mucho al turista nacional e internacional.

OPORTUNIDADES: Conocer más los atractivos naturales que tenemos en el país Oportunidad de incrementar el turismo nacional e internacional

20

Saber valorar más el ecosistema

DEBILIDADES: El poco conocimiento de los recursos naturales con los que cuenta el país hace que no sea muy conocido este atractivo a nivel nacional e internacional. Un mayor control de parte del gobierno provincial No tiene la suficiente seguridad para controlar las actividades que se realizan en ese atractivo

AMENAZAS: El poco cuidado de la naturaleza de parte de los turistas El aumento de la deforestación es un factor que amenaza a todo el sector La poca actuación de las comunidades aledañas

RESERVA BELLAVISTA

Fuente:. http://www.quito.com.ec/parroquias

Ubicación: Cantón: Quito Parroquia: Nanegalito Dirección: Valle de Tandayapa

21

Cómo llegar: Se toma la vía Calacalí – La Independencia hasta el km52 y se toma el desvío a Tandayapa 12 kilómetros.

Centros Urbanos cercanos al atractivo: Nombre del Poblado: Entrada a Tandayapa Distancia: 12km Nombre del Poblado: Tandayapa Distancia: 10km

Descripción: Este bosque nublado se encuentra en buen estado de conservación, por esta razón es muy visitado por extranjeros. “…el bosque nublado se ha incrementado notablemente en los últimos tiempos por la acción de varios equipos de científicos nacionales y extranjeros” 4.

Como gran parte del bosque del noroccidente pertenece a la Cordillera del Chocó andino, la cual es considerada como una zona caliente del planeta y por lo tanto con un alto nivel de biodiversidad.

Se pueden ver orquídeas, epifitas, bromelias y varios animales entre los que se destacan 330 especies de aves registradas. Solo en colibríes se puede observar de 12 a 20 especies. Todo esto se puede observar a través de varios senderos que recorren por el área.

En este sector se pueden realizar caminatas cortas por el bosque, paseos a caballos, servicios de alojamiento y alimentación, recorridos por sitios cercanos.

4

LARREA, F; MENA, P; y otros. (1992). La nueva faz del ambiente

22

PUNTOS VARIABLE

FACTOR

MAXIMOS

CALIDAD

a) Valor intrínseco

13

b) Valor Extrìnseco

12

c) Entorno

10

d) Estado de conservación

10

SUBTOTAL APOYO

45 a) Acceso

10

b) Servicios

9

c) Asociación con otros

4

SUBTOTAL

23

SIGNIFICADO

a) Local

2

b)Provincial

4

c)Nacional

5

d)Internacional

11

SUBTOTAL

22

TOTAL

90

FORTALEZAS: Tiene un alto nivel de biodiversidad Es uno de los lugares donde se puede apreciar mucha variedad de aves Existe infraestructura para alojamiento

OPORTUNIDADES Lograr una mayor acogida de turistas nacionales e internacionales El cuidado del ecosistema por estar en un lugar privilegiado de la cordillera del choco 23

Poder implementar un plan de cuidado ecológico

DEBILIDADES La poca afluencia de turistas nacionales Poca información a los turistas Falta de señalética para llegar al atractivo

AMENAZAS El crecimiento de la población va disminuyendo las áreas protegidas La poca información de las especies que se encuentran en la zona El poco cuidado de los caminos aledaños

RIO TULIPE

Fuente:. http://www.quito.com.ec/parroquias

Nombre: Río Tulipe Categoría: Sitio Natural Tipo: Río Subtipo: Río Propietario: Comunidad Ubicación:

24

Cantón: Quito Parroquia: Nanegalito Dirección: Sector San Vicente Cómo llegar: De Nanegalito (sector La Armenia) se toma la vía a Pacto hasta la entrada a San Vicente pasando Santa Elena.

Centros Urbanos cercanos al atractivo: Nombre del Poblado: San Vicente Distancia: 3.5km Nombre del Poblado: Nanegalito Distancia:

Descripción: Después de atravesar por un bosque de caoba, palmito, tagua, guayabas, caimitos y epífitas, refugio ideal para juguetonas manadas de monos, sahínos, escurridizos armadillos, pavas de monte, yumbos y si el tiempo es el adecuado inclusive gallos de la peña.

Se accede al río Tulipe, que a lo largo de su cauce ha marcado su paso por entre la roca volcánica para dar singulares formas y mantener casi constantes fosas ideales para la natación o para buscar la aventura al caminar por entre continuos saltos de agua.

Pues las actividades se ven complementadas con la práctica del tubing, rapel, campamentos, que buscan orientar al visitante hacia una forma de turismo más sencilla y en contacto con la pasividad y la perfección de lo natural.

25

PUNTOS VARIABLE

FACTOR

MAXIMOS

CALIDAD

a) Valor intríinseco

12

b) Valor Extrínseco

12

c) Entorno

9

d) Estado de conservación

8

SUBTOTAL APOYO

41 a) Acceso

9

b) Servicios

7

c)

Asociación

con

otros

3

SUBTOTAL

19

SIGNIFICADO a) Local

2

b) Provincial

3

c) Nacional

5

d) Internacional

8

SUBTOTAL

18

TOTAL

78

FORTALEZAS Es uno de los ríos principales del noroccidente de Pichincha A su alrededor se encuentra mucha biodiversidad Se pueden realizar muchos deportes extremos como Tubbing

OPORTUNIDADES La conservación del medio ambiente con el mejor aprovechamiento del rio Tulipe Poder orientar al turista hacia un tipo de turismo natural y sencillo Ideal para la natación y deportes fluviales

26

DEBILIDADES El poco cuidado de sus alrededores han propiciado un pequeño deterioro del lugar No tiene Infraestructura vial adecuada No hay Infraestructura hotelera, se tiene que ir a pueblos cercanos.

AMENAZAS La deforestación del lugar ha hecho que muchas especies migren a otros lugares más alejados La poca información del atractivo Poca seguridad

CENTRO CEREMONIAL DEL PUEBLO YUMBO

Fuente:. http://www.quito.com.ec/parroquias

Nombre: Centro Ceremonial Tulipe Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Histórico Subtipo: Arquitectura civil Propietario: Comunidad

27

Ubicación: Cantón: Quito Parroquia: Nanegalito Dirección: Vía La Armenia – Pacto Cómo llegar: Desde Nanegalito hasta La Armenia y se toma la vía que conduce a Pacto hasta el sector de Tulipa, existe señalización. Se encuentra junto a la vía Centros Urbanos cercanos al atractivo: Nombre del Poblado: Tulipe Distancia: 0km Nombre del Poblado: La Armenia Distancia: 7km

Descripción: Es uno de los complejos arqueológicos más importantes de la región, pues en las investigaciones realizadas en el lugar se han podido encontrar restos de cerámica de estilo Cotocollao, correspondiente al Formativo de la Sierra (1500a.C.), pero la mayor representatividad se han establecido en el período de Integración (800d.C.) ya con la presencia de la nación YUMBA. Como elementos arqueológicos destacan las denominadas “piscinas”, 8 en total siendo: 2 semicirculares, 2 rectangulares, 1 poligonal, 1 cuadrangular, 1 cuadrangular con dos cámaras interiores y 1 circular, adicionalmente se han identificado una serie de canales presumiblemente de conducción de agua y estructuras a manera de rampas y escalinatas, lo que ha llevado a plantear la hipótesis de un uso ritual – ceremonial, hecho que aún no ha podido ser establecido con seguridad. Sin embargo,

28

se podría pensar que el pueblo yumbo plasmó su conocimiento de astronomía, geometría y arquitectura. “…los yumbos se ubicaron en la zona montañosa adjunta, hasta los flancos occidentales del volcán Pichincha, considerada una vía de acceso crucial que conectaba a las poblaciones de los valles interandinos con las costeñas” 5 . Dentro del pueblo yumbo se destaca también la construcción de las tolas en las colinas más elevadas o al pie de montes. Son montículos de tierra artificiales con formas geométricas muy definidas como pirámides truncadas y una o dos rampas a los lados, se cree que la idea era controlar el territorio y marcaba una jerarquía social. La red vial que construyeron les permitió comercializar los productos de la sierra y de la costa sin mayor inconveniente. Los culuncos o caminos hundidos que se llenaban de vegetación les permitían a los viajantes caminar bajo techo y hacer más suave su viaje, luego estos caminos fueron usados por los incas, españoles y arrieros. Sin duda es un lugar ideal para buscar los orígenes de nuestra identidad cultural y comprender hacia donde deberíamos dirigirnos.

Este atractivo turístico refleja las raíces del pueblo Yumbo además de las raíces también del pueblo Ecuatoriano, es una ayuda física para conocer todo lo relacionado con esta etapa indígena del país, refleja todos los avances que lograron en todo ámbito.

Este atractivo es muy importante para el turismo receptivo ya que cuenta con todas las facilidades para llegar a conocerlo y tiene encerrado mucha historia para el aprendizaje de todos los ecuatorianos y extranjeros, una valiosa muestra del turismo histórico que tiene el Ecuador

5

ONTANEDA, Santiago. (2006). las sociedades originarias del Ecuador

29

PUNTOS VARIABLE

FACTOR

MAXIMOS

CALIDAD

a) Valor intrinseco

15

b)Valor Extrinseco

15

c) Entorno

10

d)Estado

de

conservacion

9

SUBTOTAL APOYO

49 a)Acceso

9

b)Servicios

8

c)Asociacion

con

otros

4

SUBTOTAL

21

SIGNIFICADO a)Local

2

b)Provincial

4

c)Nacional

6

d)Internacional

10

SUBTOTAL

22

TOTAL

92

FORTALEZAS Es uno de los principales atractivos arqueológicos con los que cuenta el país Es una muestra de nuestra identidad cultural Realza el turismo internacional del país cultural , tradicional y natural

30

OPORTUNIDADES Conocer más de la historia del Ecuador Realzar el turismo cultural del noroccidente de Pichincha Conocer todos los avances que tuvo esta tribu pre incásica en cuanto a geometría, astronomía y arquitectura.

DEBILIDADES Falta difusión para que conozcan el sitio histórico cultural Implementar el sitio con mayores investigaciones sobre el lugar Mejorar el entorno en sus alrededores para que haya una mejor visión del museo de sitio

AMENAZAS El poco cuidado de los turistas que no saben apreciar el valor histórico del lugar El poco mantenimiento del lugar y de sus alrededores podría ser peligroso para el mejor servicio y cuidado del lugar La desinformación de los colonos sobre verdadera importancia del lugar podría ser perjudicial para la conservación del centro ceremonial

RESUMEN DE LOS ATRACTIVOS ATRACTIVOS

NOMBRE RESERVA ORQUIDEÓLOGICA PAHUMA

NÚMERO

PORCENTAJE

85

17

RESERVA RIO ALAMBI

81

17

RIO ALAMBI

65

13

DEL

31

Naturales

RESERVA BELLAVISTA

90

18

RIO TULIPE

78

16

92

19

491

100%

Culturales

CENTRO CEREMONIAL DEL PUEBLO YUMBO

TOTAL

El mayor atractivo se establece con el mayor porcentaje que es el atractivo natural y su potencialidad turística esta en la naturaleza que le rodea a este sector.

Rangos de jerarquización 1 a 25 puntos

Jerarquía I

26 a50 puntos:

Jerarquía II

51 a75 puntos:

Jerarquía III

76 a 100 puntos:

Jerarquía IV

ATRACTIVOS

NOMBRE RESERVA ORQUIDEOLÓGICA PAHUMA

JERARQUIA

PORCENTAJE

IV

100%

RESERVA RIO ALAMBI

IV

100%

RIO ALAMBI

IV

100%

DEL

32

Naturales

Culturales

RESERVA BELLAVISTA

IV

100%

RIO TULIPE

IV

100%

IV

100%

CENTRO CEREMONIAL DEL PUEBLO YUMBO

El mayor porcentaje es de jerarquía IV es decir que la potencialidad es alta y se puede recibir turistas regionales turistas extranjeros para exhibir el turismo de naturaleza.

33

ESTRUCTURA TURÍSTICA Planta Turística: Alojamiento: Establecimiento

Direccion Via

Hosteria

PLZ

Meza

PLZ

Telf

Primera

25

70

10

40

2116147

Segunda

20

40

25

100

2306092

Primera

10

21

5

20

2116056

Tercera

0

0

0

40

2448028

–San

Miguel de los

ReservaBellavista Bancos Sector Armenia Rescain el Rosal

Hab

Antigua

Quito Refugio

Categoria

la KM

61 Km

32

Tandayapa Bird NanegalitoPensión

Londge

Tandayapa Via Calacali –

Aldea ecológica La Restaurante Puma sacha

independencia

Elaborado por el Autor en base a información de http://www.codeso.com/ y www.vive1.com

Existe varios establecimientos donde el turista puede disfrutar de diferentes tipos de alojamiento, en varias categorías para que el turística se sienta cómodo en el lugar y pueda disfrutar de platos típicos hechos con los productos agrícolas que se producen en este sector. Como por ejemplo: Ceviche de Palmito, caldo de gallina criolla, bolones y majado de verde, jugos naturales, tortillas de yuca, seco de pollo, tilapia en varias preparaciones y se identifique con estos sectores de Nanegalito.

34

INFRAESTRUCTURA: Vías:

Elaborado por el Autor en base a información de Dirección Metropolitana de. Planificación del Distrito Metropolitano de Quito

La comunidad cuenta con dos vías terrestres:

La primera Quito-Calacalí-Nanegalito la cual es de primer orden y pavimentada la misma vía puede utilizarse si se viene por la costa por Puerto Quito-Pedro Vicente Maldonado-San miguel de los BancosNanegalito. Cuenta con servicio de grúa en cualquier inconveniente, existen varios paraderos en el camino como el Pahuma, Puma Sacha, Los Pinos, etc.

La segunda es una vía de segunda orden y lastrada va desde Quito-Santa Ana-Nono-Nanegalito tiene aproximadamente 77 KM desde Quito con un recorrido de 1 hora 30 minutos. No existe señalización alguna y esta vía es muy transitada por ciclistas ya que posee varios paisajes naturales y escénicos.

Existen otras vías de tercer orden dentro de la parroquia la que lleva a los poblados de la Armenia y Tulipe, además acaba de ser remodelada y se

35

encuentra en buen estado, esto beneficiara al turismo especialmente al poblado de Tulipe donde se encuentran las piscinas arqueológicas

SEGURIDAD La parroquia de Nanegalito cuenta con servicios básicos tales como: Hospital, Reten policial, Servicio Eléctrico, agua entubada y teléfono.

El destacamento policial se encuentra ubicado en la vía que pasa por Nanegalito cuenta con policías encargados de resguardar la seguridad del poblado para lo cual disponen de una camioneta para su movilización.

SALUD El Hospital cantonal de Nanegalito es un hospital bien dotado y sirve también para casos de emergencia no solo de Nanegalito sino también para parroquias periféricas como Nanegal, Gualea, Pacto, Mindo y los Bancos.

36

SERVICIOS BÁSICOS: AGUA.El agua que abastece a la ciudad es entubada y purificada rudimentariamente esto quiere decir que no poseen un sistema de potabilización ya que no es tratada y simplemente la purifican con cloro. No tienen un sistema de alcantarillado ni procesamiento de desperdicios, la basura es arrojada a las quebradas sin un tratamiento lo cual contamina el medio ambiente.

Como conclusión se puede aportar que en cuestión de agua potable esta parroquia tiene un retraso total ya que otras parroquias cercanas, ya cuentan con agua potable, la única solución viable seria que el estado ecuatoriano provea de mayor atención a esta parroquia y que se modernice todos los servicios básicos para poder optar a un mejor promoción turística y mejorar el nivel de vida de la población,

ENERGÍA ELÉCTRICA Dentro del pueblo existe una oficina de la empresa eléctrica en la cual se realizan los pagos de consumos eléctricos y una planta que da el servicio de luz permanentemente además andinatel tiene una oficina de cabinas para todo el público.

PRODUCTOS TURÍSTICOS Los visitantes que llegan a Nanegalito al ser la gran mayoría nacionales no adquieren o contratan servicios turísticos de agencias de viajes y usualmente es organizado por cuenta propia.

37

MARKETING EL CENTRO TURISTICO PRINCIPALES CARACTERISTICAS, HISTORIA Y CONSOLIDACION Los valles de Quito han presentado condiciones ideales para la vida que ha dejado como legado una Historia de más de 10 000 años de antigüedad, como ha sido el caso del “El Inga”, a partir del cual las tribus nómadas dejaron su constante caminar para asentarse y construir una nueva etapa, el Formativo (1500 a.C.), fruto del cual el pueblo Cotocollao, muestra un gran adelanto en el manejo de la cerámica, la agricultura, plantea un esquema particular de religión y una organización social que se convertirá en la base de los futuros pueblos del Valle. Luego del Desarrollo Regional (500 a.C. – 500 d.C.), se formaron las primeras confederaciones territoriales con estructuras sociales más complejas y un proceso religioso en donde surgen tributos, rituales, ceremonias y templos, junto a una mejor comprensión de los fenómenos astronómicos reflejados en los Solsticios y Equinoccios, establecen un crecimiento prominente en la etapa de Integración (500 d.C. – 1500d.C.), aquí los Yumbos se han convertido en verdadero cimiento del comercio y el intercambio interregional, pues sus huellas han sido encontradas a lo largo de grandes extensiones de Culuncos e importantes asentamientos en la impenetrable espesura Noroccidental. La presencia Inca denotó un interés religioso respecto a nuestro territorio y aún cuando no permanecieron mucho tiempo han dejado un gran legado, de ello el idioma, un mejor manejo agrícola y los majestuosos monumentos. Después de 17 años de intensos combates fue sellada la victoria con la masacre de Yaguarcocha. A partir de la cual la repoblación de los Mitimaes nos dejó pueblos como: Pumasqui, Lulumbamba, Calacalí, Cachillacta y más.

38

“Si bien la expansión incaica supuso subordinación de pueblos esta no se llevó a cabo en base a la destrucción…el éxito de la supremacía inca no radico en su poderío militar sino en la aplicación inteligente del ancestral sistema de reciprocidad”6. Un proceso de reivindicación se presenta cuando Atahualpa, empieza a recuperar los territorios de las confederaciones entonces, un nuevo período surgirá con la llegada de los conquistadores europeos trajeron un idioma, una religión, un esquema organizativo y político diferente que con el transcurso de los siglos se convirtió en una nueva raza heredera de sus raíces milenarias andinas y el complemento de una cultura que fue perfeccionada y adaptada a este nuevo y renaciente pueblo, ubicado en el lugar más estratégico del mundo y gracias a lo cual se lleva un nombre que simboliza identidad, cultura, tradición, historia, patrimonio y futuro en la Mitad del Mundo.

ECONOMÍA La economía local de Nanegalito se basa según los datos recopilados por el ASA que las parroquias de Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea el 80% del suelo cultivable se dedica al ganado , el 17 a cultivos perennes como cítricos , la caña de azúcar y el plátano , y el 4% a cultivos de ciclo corto como frejol , maíz, yuca o camote.

Los ganaderos todos los días venden leche a Inedeca y lo que queda se utiliza en fabricación de quesos, actividad que empieza a ser relevante en la parroquia, también salen camiones con ganado vacuno rumbo a los reposaderos de la ciudad de Quito. Hay un crecimiento en el ganado porcino ya que se incremento mucho la venta de fritadas en la parroquia ya sea en restaurantes y picanterías a lo largo de la carretera.

6

DÁVALOS , Pablo. (2001). Yuyarinacuy.

39

UBICACIÓN

Elaborado por el Autor en base a información de www.pueblos20.net/ecuador

La parroquia de Nanegalito forma parte de la Región Sierra Ecuatoriana, se encuentra

ubicada

en

el

Cantón

Quito

al

Noroccidente

de

Pichincha. Tomando en cuenta la cercanía que la parroquia tiene a la ciudad capital es una ventaja para el desarrollo del turismo, pues la población de Quito, tendrán que viajar solamente una hora y media para llegar a un lugar donde pueden disfrutar de la naturaleza y realizar una variedad de actividades turísticas, con la flora y fauna de la zona. Sin lugar a dudas la vida en el campo y el contacto con la naturaleza, nutre el alma y el cuerpo.

LA SUPERESTRUCTURA Es la organización compleja tanto pública como privada, que permite armonizar la producción y venta de servicios. Organizaciones y fideicomisos

40

Sector Público: Ministerio de Turismo El Ministerio de Información y Turismo del Ecuador, fue creado por el Presidente de la República, Arq. Sixto Durán Ballén, mediante Decreto Ejecutivo N.04 el 10 de agosto de 1992, tras suprimir la Secretaría Nacional de Comunicación -SENAC-, entidad dependiente de la Presidencia de la República y pasar el recurso humano, técnico, y financiero. La misión del Ministerio de Turismo.

El Ministerio de turismo, tiene la misión como ente rector, lidera la actividad turística en el Ecuador; desarrolla sostenible, consciente y competitivamente

el

sector,

ejerciendo

sus

roles

de

regulación,

planificación, gestión, promoción, difusión y control. Tiene la visión del Ministerio de Turismo garantizar que la actividad turística se constituya en fuente prioritaria y permanente de ingresos del país, posicionando al Ecuador entre los más importantes destinos de Latinoamérica, aportando a la mejora de la calidad de la vida de los ecuatorianos, mediante el desarrollo social, económico y ambiental. Su objetivo institucional es de liderar el desarrollo del turismo en el ecuador con efectividad, brindando calidad y calidez en los bienes y servicios del sector. El ministerio maneja las siguientes estrategias: Alianza pública y privada. Fortalecimiento del rol rector y dinamizador del Estado. Descentralización y fortalecimiento capacidades de los entes seccionales. Capacitación y desarrollo. 41

Fomento de la calidad de los destinos y productos turísticos. Participación ciudadana y concertación con los actores. Eficiencia y transparencia institucionales. Fortalecimiento de la identidad nacional. Se ha encargado el ministerio de enfocar políticas de desarrollo turístico hacia el sector del noroccidente de Quito, ayudando al desarrollo turístico del sector de Nanegalito.

Consejo Provincial de Pichincha.Este organismo público se encarga de mejorar el alcantarillado, la distribución y el manejo del agua, las vías de acceso, y de conectar a las comunidades mediante vías principales y alternas. Los Consejos Provinciales, nacen con la Constitución de 1830 que consagra al Ecuador, como República independiente y su división territorial en departamentos, provincias, cantones y parroquias. El Gobierno Político de cada departamento, reside en un Prefecto como máximo personero de una jurisdicción provincial, instituyéndolo como Agente Inmediato del Poder Ejecutivo. Art. 53.

En la Constitución de 1843, se establece la conformación de un Consejo en cada provincia, compuesto por ciudadanos honrados e independientes, para auxiliar al Gobernador, normativa que fue suprimida en la Constitución de 1845, y en la de 1861, al hablar sobre el régimen seccional, se instauran las Juntas Provinciales, fijando un procedimiento de elección indirecta. Actualmente rige la nueva Ley Orgánica de Régimen Provincial publicada en Registro Oficial 303, de octubre de 2010 que incorpora ámbitos basándose en principios de autonomía, descentralización administrativa de participación de las rentas del Estado y eficiencia administrativa.

42

“El Plan de Desarrollo Participativo 2002-2012, que ha posibilitado la coordinación de acciones entre el Gobierno Nacional, los gobiernos seccionales y locales las instituciones públicas y privadas y las organizaciones comunitarias”7 con el fin de racionalizar y optimizar los recursos destinado al desarrollo local

Esta entidad pública ha venido desarrollando diferentes proyectos que han ayudado a la mejora de la actividad turística. Como por ejemplo el mantenimiento de las diferentes vías de acceso, Plan de Ordenamiento territorial, creación y difusión de información turística.

JUNTA PARROQUIAL NANEGALITO

La junta parroquial, sabemos que su ámbito de acción es la parroquia, la cual dentro del municipio es una demarcación creada con el objeto de desconcentrar la gestión municipal, promover la participación ciudadana y una mejor prestación de los servicios públicos municipales. Como órgano intermediario entre el Poder Ejecutivo local y los ciudadanos, las Juntas Parroquiales tienen facultades de gestión, consultivas y de evaluación de la gestión municipal en sus respectivos ámbitos territoriales.

7

www.pichincha.gov.ec

43

SECTOR PRIVADO FUNDACION MAQUIPUCUNA

Fundación Maquipucuna, es una organización sin fin de lucro cuya misión es la conservación y manejo sustentable de la biodiversidad del Ecuador. Se especializa en los Ecosistemas Tropicales Andinos y Chocoanos. Fue establecida en 1988, con la iniciativa de adquirir 2.500 has de bosque nublado al Norte de Quito. Consecutivamente ha adquirido un total de 6.000 has adyacentes las cuales conforman el núcleo del Corredor Choco Andino Ecuatoriano.

El equipo de la Fundación tiene una gran experiencia en trabajo con comunidades locales, capacitándolas para el desarrollo de esquemas de micro-empresas para mejorar sus condiciones de vida sin contribuir a la destrucción del ambiente natural. El apoyo con fondos para la Fundación se deriva principalmente de grupos donantes nacionales e internacionales. Por ejemplo el proyecto del Corredor Chocó Andino es apoyado por un respaldo financiero del Global Environmental Facility-GEF-Banco Mundial.

44

Maquipucuna también continúa planificando el Proyecto Corredor de Conservación al sur del Ecuador, área en la cual participó por doce años. Adicionalmente, planifica trabajar en las Islas Galápagos y la Amazonía. Para establecerlo, recurrirá a su experiencia obtenida con los proyectos en curso de desarrollo y conservación con comunidades, e intenta adquirir y ayudar a las comunidades a obtener sus propias áreas de terreno para la conservación y manejo sustentable.

ANALISIS FODA

RESUMEN FODA DE LOS ATRACTIVOS

RESERVA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Cuenta con centro de interpretación ambiental. Se encuentra totalmente protegida

Mayor afluencia de turistas para toda la zona Noroccidental de la Provincia de Pichincha Mayor oportunidad de disfrutar los paisajes y ecosistema Incrementar el ecoturismo en zonas aledañas

ORQUIDEOLOGICA DEL PAHUMA

DEBILIDADES

RESERVA ALAMBI

RIO

AMENAZAS

Falta de promoción a nivel nacional. Mayor señalización para el sector. Capacitar periódicamente al personal.

La explotación maderera de la zona. Falta de información de los habitantes. Crecimiento poblacional de la parroquia.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Internacionalmente la zona ha sido calificada como mega diversa Distancia muy cercana de la mitad del mundo y de Nanegalito. Es un lugar adecuado

Valorar el ecosistema de el noroccidente de Pichincha Dar a conocer al país internacionalmente en el ámbito natural Incrementar recursos del lugar

45

para avistamiento de aves, orquídeas, camping y cascadas DEBILIDADES

RESERVA BELLAVISTA

RIO TULIPE

AMENAZAS

El poco apoyo de la comunidad para cuidar los recursos La poca información del Ministerio de Turismo sobre este atractivo Falta de recursos económicos para conservarlo

Desorganización de comunidad Seguridad Falta de Infraestructura pueda ayudar al turista.

FORTALEZAS Tiene un alto nivel de biodiversidad Se puede apreciar mucha variedad de aves Existe infraestructura para alojamiento

OPORTUNIDADES Lograr una mayor acogida de turistas. El cuidado del ecosistema. Poder implementar un plan de cuidado ecológico

DEBILIDADES La poca afluencia de turistas nacionales Poca información a los turistas Falta de señalética para llegar al atractivo

AMENAZAS El crecimiento de la población, La poca información de las especies El poco cuidado de los caminos aledaños

FORTALEZAS Es uno de los ríos principales del noroocidente de Pichincha Se encuentra mucha biodiversidad Se pueden realizar muchos deportes extremos

OPORTUNIDADES La conservación con el mejor aprovechamiento del rio Tulipe Poder orientar al turista Ideal para la natación y deportes fluviales

DEBILIDADES

46

AMENAZAS

la

que

CENTRO CEREMONIAL

DEL

El poco cuidado de sus alrededores No tiene Infraestructura vial adecuada No hay Infraestructura hotelera

La deforestación del lugar ha hecho La poca información del atractivo Poca seguridad

FORTALEZAS Es uno de los principales atractivos arqueológicos Es una muestra de nuestra identidad cultural Realza el turismo internacional

OPORTUNIDADES Conocer mas de la historia del Ecuador Realzar el turismo cultural del noroccidente de Pichincha Conocer todos los avances que tuvo esta tribu preincásica en cuanto a geometría, astronomía y arquitectura.

DEBILIDADES Falta difusión para que conozcan el sitio histórico cultural Implementar el sitio con mayores investigaciones sobre el lugar Mejorar el entorno en sus alrededores para que haya una mejor visión del museo de sitio

AMENAZAS El poco cuidado de los turistas El poco mantenimiento del lugar y de sus alrededores La desinformación de los colonos

PUEBLO YUMBO

47

ANALISIS FODA

FORTALEZAS

Valor ancestral de vestigios culturales tales

como Piscinas

arqueológicas de Tulipe, petroglifos y culuncos, etc. Realza el valor histórico de la arqueología ecuatoriana y que en la zona noroccidental de Pichincha son extraordinariamente abundantes La gente se identifica con el sitio histórico y al conocer su origen tiene mayor protagonismo y motivación para guiar al turista nacional y extranjero indicando este lugar histórico Variedad de atractivos naturales como cascadas, ríos, bosques nublados flora y fauna, etc. Apoyo de la Junta parroquial para desarrollar el proyecto Vías en buen estado lo que permite mayor afluencia de turistas Brinda servicio de salud y seguridad publica Personal idóneo para las actividades previstas Facilidad

que

brinda

la

zona

para

realizar

actividades

recreacionales como caminatas, ciclismo de montana, observación de aves, etc. Identidad cultural urbana

OPORTUNIDADES

Incremento de turistas que transiten por la vía Contribuir en el desarrollo socio económico de la parroquia Mayor afluencia de turistas nacionales y extranjeros para que visiten la zona Creación de una campaña de promoción sobre los productos y servicios que brinda la comunidad

48

Posibilidad de participación por parte de la comunidad en actividades turísticas. Rescate y valoración del patrimonio socio cultural Aceptación del proyecto de la comunidad y autoridades de Nanegalito

DEBILIDADES

Falta de señalización turística adecuada en la zona Mala atención a los clientes Falta de una buena infraestructura para el turista Falta de capacitación para el personal que presta servicios turísticos Falta de información documentada de todo lo que en realidad tiene Nanegalito Deficiente

manejo

de

políticas

por

gubernamentales. Desorganización comunitaria Mínima cultura tributaria

AMENAZAS

Explotación minera y maderera en la zona Mala utilización de los recursos naturales. Emigración Poblacional Seguridad

49

parte

de

organismos

CONCLUSIONES

 La parroquia Nanegalito por su ubicación en el noroccidente de la provincia de Pichincha, posee elementos favorables para realizar proyectos turísticos ya que todo el sector cuenta con características únicas para la preservación del ecosistema, y así incrementar el turismo receptivo ecológico nacional e internacional,

con la

participación de la

comunidad y el mejoramiento de la infraestructura por parte de las autoridades locales y nacionales.  La riqueza natural con la que cuenta esta zona noroccidental del país permite la opción de crear paquetes turísticos, para así poder practicar el turismo comunitario y que adquiera fuerza con diferentes tipos de turismo como el Ecoturismo y el de Aventura. Estas opciones son validas para la comunidad por que brindan opción de que los turistas interactúen con los habitantes además de dejar beneficios económicos que ayudarían a solventar sus necesidades y que estos ingresos se queden en la comunidad para mejorar sus status de vida, además de un intercambio intercultural con los turistas de otras provincias y países para enriquecer mas los valores turísticos de los habitantes.  Su cercanía a la ciudad de Quito es una ventaja ya que la mayoría de turistas provienen de la capital y sus alrededores , en cuanto al turismo internacional también tiene una gran ventaja ya que la mayoría de turistas internacionales llegan al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre , y hacen su base de estadía en Quito , por la cercanía y porque es un paso obligado para ir a la provincia de Esmeraldas y demás atractivos del noroccidente de Pichincha , Nanegalito se ha 50

constituido en un atractivo turístico, gastronómico, ecológico y cultural del lugar.  La inexistencia de paquetes turísticos específicamente dirigidos para esta parroquia, permite la no captación de mayor afluencia de turistas que se queden a disfrutar los atractivos turísticos de su zona, y así no solo ser un lugar de paso turístico, con esta propuesta se quiere resaltar todos sus atractivos, ecológicos, naturales y gastronómicos, para que los turistas puedan disfrutar de toda la belleza del lugar.  Es necesario que se realicen mejoras en cuanto a comercialización de sus productos turísticos con mayor organización y que con el tiempo se pueda ver a Nanegalito como un centro turístico muy importante dentro de la provincia, siempre resaltando la protección y el cuidado del ecosistema.  En cuanto al funcionamiento organizacional es necesario que el gobierno capacite a la comunidad sobre la importancia del turismo y del cuidado de los recursos tangibles e intangibles de la zona, con el tiempo se irán formando profesionales especializados en el turismo de su comunidad y así desarrollar una buena organización entre la población, los organismos de control y los turistas para crear iniciativas a favor de todos los involucrados.  Se puede realzar la potencialidad de la parroquia y sus atractivos turísticos para desarrollarse como una zona netamente turística muy importante de la provincia e inclusive del país , pero siempre sin descuidar la fragilidad ecológica y el impacto ambiental que puede causar el mal

51

manejo de los recursos naturales .Es por esta razón que con este proyecto se busca fortalecer el cuidado y una mayor participación de la comunidad centrados en turismo Ecologico,Cultural y comunitario y aprovechar los recursos de una forma organizada para que se trabaje de forma coordinada y así incrementar el desarrollo social de la parroquia.

MARCO LEGAL CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR

La Constitución de la República del Ecuador aprobada el 28 de Septiembre del 2008 y publicada en el Registro Oficial 449, en el Capítulo tercero dice:8

SECCIÓN PRIMERA NATURALEZA Y AMBIENTE Art. 397.‐ La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1.

El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,

ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y que asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

8

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, Quito, 2008

52

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 398.‐ El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Art. 399.‐ Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

53

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

SECCIÓN SEGUNDA Biodiversidad Art. 402.‐ El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración

y

gestión

se

realizará

con

responsabilidad

intergeneracional.

Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

SECCIÓN TERCERA Patrimonio natural y ecosistemas Art. 406.‐ El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, conforme a la ley.

54

Art. 408.‐ El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados, entre otros los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos‐costeros.

SECCIÓN CUARTA Recursos naturales Art. 410.‐ Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro electromagnético. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitución.

El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota. El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida con dignidad.

55

EL TURISMO COMUNITARIO TURISMO COMUNITARIO EN EL ECUADOR El Turismo Comunitario surge como una alternativa económica de las comunidades descendientes

rurales, propias

campesinas, de

un

indígenas, país,

para

"mestizas" generar

o

afro

ingresos

complementarios a las actividades económicas diarias y defender y revalorizar los recursos culturales y naturales locales. Se lo considera una tipología turística que pertenece a la modalidad de Turismo Vivencial y a la corriente de Turismo Alternativo. Se caracteriza por la autenticidad de las actividades turísticas, posibilitando al turista compartir y descubrir a profundidad las tradiciones, costumbres y hábitos de una etnia o pueblo determinado. Se diferencia del Turismo rural y del Etnoturismo en el sentido de que parte de las utilidades generadas por las actividades turísticas, se reinvierten en planes y programas comunitarios. En todo el Ecuador se ha establecido una red de turismo comunitario para ofrecer al turista la opción de vivir junto con las comunidades indígenas y propias de cada región la Experiencia Ecuador; logrando de esta manera que el turista conozca e interactúe con la cultura y raíces ecuatorianas. El turismo comunitario se realiza generalmente en asentamientos humanos en efecto el proyecto propuesto mediante este trabajo de titulación en la comunidad de Nanegalito, se tratara de integrar a los visitantes a las actividades diarias de la comunidad , resaltando la conservación del ecosistema y buscando que no sea perjudicial, de una forma que se de apoyo económico, social, para mejorar su infraestructura básica , turística y así generar fuentes de empleo para

que influya

positivamente en la conservación , natural , cultural de todos sus recursos

56

de parte no solo de la comunidad , sino de todos los turistas nacionales e internacionales. Existen varios ejemplos de turismo comunitario en el país que están dando magníficos resultados como por ejemplo Agua blanca, Salango, Yunguilla, comunidad de Bilsa, Muisne, Comunidad de Pajiaza (Manglar alto), entre otras, es por eso que se quiere abrir la posibilidad de un turismo Comunitario en Nanegalito intentando resaltar sus atractivos naturales, con el desarrollo de nuevos productos turísticos que serán creados y así se contribuirá al desarrollo de esta comunidad.

MARCO LEGAL CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR La constitución política de la Republica del Ecuador aprobada el 8 de septiembre del 2008 y publicada en el registro oficial 449 en el capitulo primero .Principios fundamentales de los Elementos Constitutivos del Estado en el artículo primero el Ecuador es definido como un estado intercultural y plurinacional. Bajo el titulo 3. Capitulo 5, artículos 84,85 y 89 se establece el concepto de participación comunitaria, la utilización de tecnologías limpias y el principio de precaución para la adopción de medidas preventivas sobre el impacto ambiental. Como se puede analizar el estado se compromete a velar por la protección y la defensa, conservación y difusión del patrimonio cultural tangible e intangible de los pueblos, esto incluye su riqueza histórica, lingüística, memoria colectiva, y demás valores que componen la multiplicidad étnica del país. Además se establecen normas que solventan el desarrollo de proyectos comunitarios, realizados sobre un marco de sustentabilidad, con esto se tendrá una pauta para desarrollar proyectos que involucren a la comunidad no solo en la generación de beneficios económicos sino en la

57

participación de el uso de su territorio y recursos naturales y culturales para el crecimiento en la recepción de turistas nacionales y extranjeros.

FEDERACION PLURINACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO DEL ECUADOR (FEPTCE) La Federación Plurinacional De Turismo Comunitario del Ecuador es una organización sin fines de lucro reconocida mediante Acuerdo No. 059 expedido por el Ministerio de Turismo el 11 de septiembre del 2002. Esta organización con jurisdicción nacional es la que agrupa a las comunidades, recintos, centros, palenques con las nacionalidades y pueblos del Ecuador que se desarrollan en un territorio determinado en busca del mejoramiento de las condiciones de vida (bien vivir), a través de la defensa de sus territorios y la valoración de los patrimonios

VISION ESTRATEGICA En cinco años el turismo comunitario se ha convertido en una actividad sustentable, generando beneficios económicos para las comunidades involucradas, contribuyendo a la conservación de su patrimonio natural y fortaleciendo su diversidad étnica y cultural.

MISION DE LA FEPTCE. Contribuir al posicionamiento del turismo comunitario como una alternativa económica y social para la generación de ingresos y empleo en las comunidades de nuestros Pueblos y Nacionalidades del Ecuador.

OBJETIVOS Impulsar el bien vivir de las comunidades a través del turismo comunitario.

58

Apoyar en la estructuración promoción y comercialización de los productos turísticos comunitarios. Promover el manejo sustentable de los territorios de las comunidades

con

la

implementación

iniciativas

productivas

complementarias al turismo comunitario. Revitalizar la identidad cultural de los diferentes pueblos y nacionalidades involucrados en el turismo comunitario.

Gestión democrática y participativa según el PLAN DE DESARROLLO del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito 2012 – 2022 En este tema el diagnóstico necesariamente debe referirse a elementos de carácter cualitativo sobre las problemáticas encontradas en el 2009 y cómo se ha orientado el trabajo democrático y participativo de la ciudad.

ORIENTACIONES DESDE EL 2009 Cultural (Manera de ver el mundo desde el ser urbano)

Propiciar y alimentar proceso de ruptura de la cultura del clientelismo y corrupción en la construcción y ejercicio de poder local. · Propiciar el empoderamiento ciudadano y protagonismo social. · Recuperación de los elementos de cohesión social. Revalorización de lo “popular” y la identidad cultural.

Actoría (sujeto de la participación) Promoción de la actoría social como eje de los procesos de desarrollo. · Propiciar procesos de concertación social territorial. · Promover los espacios de articulación social. · Construir las condiciones de participación y visibilización de la ciudadanía y los actores sociales. · Valorización y promoción de la capacidad de interlocución. · Estimular los procesos de promoción Organizativa

59

Institucional Promover un nuevo Pacto social de convivencia. · Incorporar y fortalecer en la planificación nueva visión de cambio de la ciudad, sobre la base del “Derecho a la Ciudad”. · Rediseño institucional de las competencias y ámbito territorial. · Definir competencias y recursos para seguimiento y fortalecimiento de las dinámicas organizativas. · Desarrollo de amplios procesos comunicativos que transparenten la gestión y promocionen el control social.

Planificación participativa: · Asambleas 2010 y 2011 de presupuestos participativos en 65 parroquias urbanas y rurales del Distrito para decidir sobre en 50% de la inversión en obra pública de las Administraciones Zonales. · 8 Consejos Zonales Salud deciden sobre intervenciones en el territorio · 8 Consejos Zonales de Seguridad, deciden sobre lineamientos de intervención en el territorio · Asambleas barriales para planificar procesos de regularización (160 barrios 2010 y 2011)

Fortalecimiento Socio organizativo · Escuelas de formación ciudadana ciclos 2010 y 2011. · Planes barriales integrales que incluyen agenda socio organizativa · 22 experiencias de procesos socio organizativos autónomos en la ciudad · 65 Comités de veeduría y seguimiento de la gestión municipal (ciclo 2010 y 2011) Estas experiencias han permitido además profundizar sobre las actorías sociales en el Distrito, conforme se describe en el siguiente punto

60

Organizaciones y actorías sociales en el Distrito El estudio de análisis cualitativo de organizaciones sociales y actores territoriales, desarrollado por la Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, a través de una consultoría, en el 2011, da cuenta de 6.233 organizaciones sociales del Distrito, registradas en Distintas carteras del Estado.

CONCLUSIONES  El Turismo es una fuente de ingresos para el Ecuador y el mundo ya que ha ido evolucionando tanto en su manejo como en la aplicación en los diferentes países y ciudades dando una fuente de ingreso alternativa a los diferentes actores según en donde se encuentren, pueden ser por región, país, ciudad, o en comunidades.  En la actualidad en el mercado mundial turístico se puede evidenciar dos tendencias que son las de el turismo natural o también llamado Ecoturismo o el Turismo Cultural, en este aspecto se puede encontrar que nuestro país está capacitado para albergar cualquiera de los dos tipos de turismo ya que cuenta con 4 regiones las cuales se puede encontrar atractivos de diferente categoría.  Un tema muy importante es el impacto ambiental que podrían causar el turismo receptivo, es por eso que se tienen que implementar proyectos y paquetes turísticos que ayuden a tener una afluencia de visitantes más controlado, y que se pueda dar una capacitación a los actores involucrados en este tema, con el cual se incrementaría el conocimiento de control y conservación de los diferentes lugares con los que cuenta el país.

61

 La sustentabilidad es una opción que varios países del mundo y de la región están tomando como una forma de incrementar el turismo comunitario, en el Ecuador esta actividad está creciendo como un turismo alternativo para que los pueblos puedan tener sus propios ingresos además que el cambio en las tendencias de la demanda turística y la instrumentación del turismo comunitario como mecanismo de fomento en áreas rurales y se busque insignia de la política de desarrollo rural.  La materia prima procesada y transformada en productos turísticos está constituida por los recursos o factores de atracción que despliegan una atracción del flujo turístico en su zona de influencia. Por ello una tarea básica de la planificación debería ser la identificación de tales recursos pero ello debe producirse en un contexto planificador donde la evaluación del potencial turístico sea el referente fundamental de manera que se promuevan productos turísticos viables y no una especie de catálogo de recursos no imbricados a los equipamientos, servicios y empresas turísticas existentes en el territorio.  El Ecuador está tratando de acrecentar el turismo anualmente con el PLANDETUR 2020, ya que este plan está ayudando a una planificación del turismo a largo plazo pero que está dando resultados, ya que en estos últimos tiempos el Turismo en el país ha aumentado notablemente, incrementando nuevos destinos permitiendo así diversificar productos que enriquecen a la oferta turística nacional además plantear proyectos de ayuda social como servicios básicos, y calidad en la oferta turística.  Los procesos de desarrollo local, en su dimensión de generación de valor están íntimamente ligados al hecho empresarial, a la creación de nuevas empresas y a la consolidación de las existentes. La interacción entre empresas dentro de un mismo territorio, de sus productos y actividades conlleva la generación de un tejido empresarial productivo y

62

organizativo que es un factor fundamental en el desarrollo económico de un territorio. Por ello la generación de Desarrollo empresarial se considera un elemento estratégico en los esquemas de desarrollo endógeno territorial.

CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO TENDENCIAS DEL MERCADO TURISTICO MUNDIAL Y REGIONAL MERCADO TURISTICO MUNDIAL.En las últimas cinco décadas, el Mercado turístico internacional ha pasado de desplazar 25 a casi 700 millones de viajeros al año, y a lugares cada vez más remotos gracias al desarrollo de los medios de transporte. Un fenómeno de tal magnitud y con una expansión tan rápida no podía por menos que generar impactos allá donde se ha establecido. Generalmente

estos

impactos

se

clasifican

en

tres

categorías:

económicos, medioambientales y socioculturales.

IMPACTOS ECONOMICOS El turismo ha sido presentado tradicionalmente como un eficiente motor del desarrollo económico, capaz de generar empleo, modernizar las infraestructuras, impulsar otras actividades productivas, revalorizar los recursos autóctonos o equilibrar balanzas de pagos nacionales. Antes de la década de 1970, asumidas estas premisas y con el turismo internacional de masas recién estrenado, pocos investigadores se habían parado a estudiar los costes económicos que suponía para las

63

sociedades anfitrionas esta actividad. Pero en esa década empezaron a ser evidentes.

Así, es cierto que el turismo genera empleo, pero en muchas ocasiones para la población local es un empleo estacional y poco cualificado. Además, suele tratarse de un empleo inestable: el turismo es un sector con grandes vaivenes, y las zonas de destino se tienen que enfrentar con la competencia de otras nuevas que surgen gracias al desarrollo de los medios de transporte. También es verdad que se modernizan las infraestructuras, pero según las prioridades turísticas y no según un desarrollo endógeno y equilibrado con las otras actividades productivas. La revalorización de los recursos autóctonos se materializa muchas veces en procesos inflacionarios, derivados de un aumento de la demanda de la tierra, el agua o los alimentos; el resultado es el encarecimiento de la canasta familiar, la dificultad de acceder a una vivienda o la expulsión de campesinos por el aumento de las rentas agrarias. El turismo impulsa algunas actividades productivas, como la construcción, pero también pone en peligro otras tradicionales, como hemos visto en el caso de la agricultura. Igualmente, es discutible la capacidad del turismo de generar ingresos en los países de destino, ya que son los países de origen los que más se benefician

de

esta

actividad:

compañías

de

vuelo

y

grandes

establecimientos hoteleros suelen pertenecer a multinacionales del Norte, además de que los operadores de estos países tienen capacidad de imponer precios a sus “socios” del Sur. Ernest Cañada, miembro de Sodepau-ACASC, comenta que, a modo de ejemplo de estos procesos, nos podemos referir a primigenias zonas de atracción turística como las Antillas o Hawái en la década de 1960 y principios de la siguiente. El desarrollo turístico llevó a sustituir tierra

64

agrícola por tierra urbanizable, y al campesino por el obrero de la construcción o el trabajador del sector servicios. En pocos años, se redujo la soberanía alimentaria y fue necesaria la importación de los alimentos, más caros y a los que sólo se podía acceder en el mercado. En el caso de Hawái, dos de sus ocho islas mayores acabaron siendo propiedad privada, igual que más del 70% de las mil millas costeras hasta entonces propiedad del estado. Por último, las pequeñas industrias turísticas autóctonas fueron substituidas por otras foráneas con mayor capacidad de competencia. Finalmente, cabe señalar que en determinadas zonas donde se ha hecho una apuesta por el turismo como principal medio de desarrollo, se ha observado que genera problemas semejantes a los de de economías basadas en la agricultura de monocultivo para la exportación, tales como la dependencia de los precios del mercado internacional, muy fluctuantes, o un alto nivel de riesgo derivado de la escasa diversificación. De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2008 las llegadas de turistas internacionales ascendieron a 924 millones visitantes, lo que representó un aumento de 1,76% con respecto a 2007. En 2009 los arribos de turistas internacionales cayeron a 880 millones, representando una disminución a nivel mundial del 4,4% con respecto a 2008. La región más afectada fue Europa con una caída del 5,6%, sin embargo Francia continua siendo el país más visitado. La disminución en el flujo de turistas internacional obedeció principalmente a los efectos de la recesión económica de 2008-2009, cuyos efectos se comenzaron a sentir en el turismo desde junio de 2008, y que se agravó todavía más en algunas regiones debido al brote de la gripe A (H1N1) de 2009.

65

Los siguientes países fueron los 10 principales destinos del turismo internacional entre 2007 y 2009. Llegadas turistas

Posició n

País

mundial

de Llegadas turistas

de Llegadas

de

turistas

Continent internacionale internacionale internacionale e

s

s

en

2009 en

s 2008 en

2007

(en millones) (en millones) (en millones) 1

74,2

79,2

80,9

54,9

57,9

56,0

52,2

57,2

58,7

50,9

53,0

54,7

43,2

42,7

43,7

Europa

28,0

30,1

30,9

7

Turquía Europa

25,5

25,0

22,2

8

Alemani Europa a

24,2

24,9

24,4

9

Malasia

Asia

23,6

22,1

21,0

10

México

América

21,5

22,6

21,4

2

Francia Europa Estados

América

Unidos 3

España Europa

4

China

5 6

Asia

Italia Europa Reino Unido

FUENTE: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO

66

CRECIMIENTO DE TURISMO EN EL AMBITO MUNDIAL (1950-2020) Período

Llegadas de

Ingresos

internacional

por

turismo

internacional

(Variación anual)

(Variación anual)Turistas

turistas

1950-1959

10.6%

12.6%

1960-1969

9.1%

10.1%

1970-1979

5.7%

19.2%

1980-1989

4.8%

9.6%

1990-2000

6.9%

4.1%

2001-2020

4.1%

8.0%*

Fuente: OMT * significa calculación propia sobre la base de la proyección de la OMT de que para 2020 se espera generar 2 trillones de dólares o sea 5,000 millones de dólares diarios.

MERCADO TURÍSTICO REGIONAL Actualmente es evidente la necesidad de realizar una adecuada planificación para que un determinado espacio, municipio o zona turística pueda llegar a tener un valor significativo como producto turístico y por lo tanto constituirse en un elemento relevante de la economía de la zona. La correcta optimización de los recursos naturales y culturales, disponibles en el área, la definición de un plan de trabajo que unifique y coordine las distintas disciplinas (transdisciplina) que intervienen en el desarrollo turístico y por sobretodo la adecuada planificación de las estrategias de producto y comercialización del mismo, pueden determinar la diferencia entre obtener un producto competitivo o un producto mediocre que tienda a desaparecer en el tiempo.

67

En la actividad turística confluyen muchas y variadas disciplinas que generan equipos de trabajo transdisciplinario, como medio ambiente, urbanismo, sanidad, legislación, infraestructura, etc. Que juntamente a las específicas del hecho turístico, hotelería, gastronomía, transportación, recreación, etc. deben integrar un todo para ser interpretado y evaluado adecuadamente al definir el modelo de desarrollo turístico que se desea seguir. Este, debe estar inserto y armonizado con el modelo de ciudad, zona o región en su conjunto, única manera de lograr una interrelación de todos los sectores que intervienen con el fin común de lograr su desarrollo. Paralelamente es necesaria la utilización del marketing para configurar la venta del producto turístico en el mercado, lo que requiere una profunda evaluación y toma de decisiones no contaminadas de posturas sectoriales o de criterios localistas o personalistas que lo alejen de la racionalidad que el propio mercado va determinando. Actualmente el mercado plantea la necesidad de obtener productos altamente competitivos como clave para su supervivencia económica, lo que conlleva a desarrollar los productos turísticos según un proceso de planificación integral. En los años 90 la llegada de turistas en la comunidad andina de naciones creció en un 2,7% por año. Estos países poseen un acervo de recursos naturales y culturales que les otorgan ventajas comparativas para desarrollar e incrementar el turismo en la región. Algunos de ellos cuentan con un posicionamiento turístico internacional muy definido, sustentado en la valoración preponderante de alguno de esos recursos de renombre mundial. TURISMO CULTURAL Corresponde a los viajes que se realizan con el deseo de ponerse en contacto con otras culturas y conocer más de su identidad.

68

TURISMO HISTÓRICO Es aquel que se realiza en aquellas zonas cuyo principal atractivo es su valor histórico. TURISMO RELIGIOSO En Ecuador uno de los aspectos que hacen parte del arraigo es su tradición religiosa. Por ello, son varias los lugares que acostumbran visitar los turistas motivados por este motor. TURISMO GASTRONÓMICO Turismo gastronómico: Otra de las motivaciones al momento de desplazarse puede ser el deleitar el paladar y conocer los platos típicos de las regiones TURISMO DE AVENTURA El turismo de aventura es otra de las modalidades del turismo alternativo, y sin duda alguna una de las formas que mayores expectativas genera a su alrededor, quizá por el término mismo que evoca, o bien por un cierto misticismo y tabúes que se han generado en su entorno. La problemática comienza desde su propio nombre, algunos lo llaman turismo deportivo, otros más turismo de aventuras, otros tantos turismo de adrenalina o bien turismo de reto, y si bien su denominación es lo de menos,

los

conceptos

si

llegan

a

ser

determinantes.

Estas

denominaciones generan confusiones y preocupaciones entre el turista e inclusive entre los prestadores y comercializadores de estos servicios. TURISMO ECOLOGICO El Turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los 69

visitantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas/grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.

70

País de Llegadas América Latina turistas internl. 2008 (miles)

Ingresos turismo internl. 2008 (en millones USD)

Ingreso medio por llegada 2008 (USD/tur)

Llegadas por 1000 hab (estimado) 2007

Ingresos per cápita 2005 USD

Ingresos % exportación bienes y servicios 2003

Ingresos turismo % PIB 2003

% Empleos directos e indirectos en turismo 2005

Classif. Mundial Competitiv. Turística

Valor del Índice TTCI 2009

TTCI 2009

Argentina

4.665

4.633

993

115

57

7,4

1,8

9,1

65

4,08

Bolivia

594

275

463

58

22

9,4

2,2

7,6

114

3,33

Brasil

5.050

5.785

1.146

26

18

3,2

0,5

7,0

45

4,35

Chile

2.699

1.757

651

151

73

5,3

1,9

6,8

57

4,18

Colombia

1.222

1.844

1.509

26

25

6,6

1,4

5,9

72

3,89

Costa Rica

2.089

2.250

1.077

442

343

17,5

8,1

13,3

42

4,42

Cuba

2.316

2.267

979

188

169

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

71

Ecuador

1.005

763

759

71

35

6,3

1,5

7,4

96

3,62

El Salvador

1.385

894

645

195

67

12,9

3,4

6,8

94

3,63

Guatemala

1.527

1.068

699

108

66

16,0

2,6

6,0

70

3,90

Haití*

n/d

n/d

685*

n/d

12*

19,4

3,2

4,7

n/d

n/d

Honduras

899

621

690

117

61

13,5

5,0

8,5

83

3,77

México

22.637

13.289

587

201

103

5,7

1,6

14,2

51

4,29

Nicaragua

2.058

1.976

1.122

443

316

16,5

7,9

13,1

103

4,32

Panamá

1.293

1.408

1.089

330

211

10,6

6,3

12,9

55

4,23

Paraguay*

416*

102*

245*

68

11

4,2

1,3

6,4

115

3,24

Perú

2.058

1.991

967

65

41

9,0

1,6

7,6

74

3,88

72

3.980

4.176

1.049

408

353

36,2

18,8

19,8

67

4,03

Uruguay

1.921

1.042

542

525

145

14,2

3,6

10,7

63

4,09

Venezuela

745

895

1.201

28

19

1,3

0,4

8,1

104

3,46

República Dominicana

Nota (1): Los dos países marcados con *no tienen todas sus estadísticas disponibles para 2008, entonces se incluyeron

solo

como

referencia

los

datos

de

73

2003

para

Haití

y

de

2007

para

Paraguay.

Nota (2): El color sombreado verde denota el país con el mejor indicador y el color sombreado amarillo corresponde al país con el valor más bajo.

TENDENCIA DE INTERNACIONAL

LA

DEMANDA

TURISTICA

El turismo es uno de los sectores de la economía planetaria que experimenta un mayor crecimiento. Representa cerca del 7% de las exportaciones globales de bienes y servicios y ocupa el cuarto lugar en el ranking, luego de las exportaciones de químicos, productos automotores y combustibles. En relación con las exportaciones de servicios, el turismo representa el 30% del total de ingresos. Las cifras de viajes al extranjero se han triplicado desde 1971 (de 179 millones a 613 millones) y la Organización Mundial del Turismo pronostica un índice de crecimiento anual de 4,3% hasta el año 2020.

El año 2005 superaría esa media, de acuerdo a las últimas previsiones de organización.

Los ingresos por turismo internacional en 2003 aumentaron 40 millones de dólares respecto al año anterior. Mientras en 2002 ascendían a 474.000 millones de dólares, en 2003 alcanzaron los 514.000 millones. Este aumento reflejaría una devaluación del dólar ante otras monedas.

El mantenimiento de la buena marcha de la economía global y el hecho de que el impacto del precio alto del petróleo sería menor de lo previsto (por el dinamismo de países como China, que estimularían la demanda) determinarían un crecimiento en el sector, de acuerdo a las previsiones del Barómetro del Turismo Mundial presentadas en febrero de 2005 en Bangkok, Tailandia. El 5% de aumento previsto para este año supera la

74

media del 4,1% que había venido registrando el turismo mundial hasta su estancamiento en 2001. Mientras el turismo vacacional tendría un comportamiento sostenido, el de negocios marcaría un aumento notorio. En la reactivación de 2004, Europa muestra los resultados más bajos de todas las regiones: las llegadas de turistas internacionales crecieron un 4%. Según la OMT, 414 millones de personas llegaron a Europa durante 2004 (atraídas especialmente por la oferta de Europa Central y Oriental; el flujo fue bastante más modesto en la Europa mediterránea). Mientras el incremento en la región Asia- Pacífico fue de un 29%, en Oriente Medio alcanzó el 21% (35 millones de turistas internacionales) y en América, aún por detrás del record alcanzado en el año 2000 con 128 millones de turistas, se obtuvo un 10% (equivalente a los 124 millones de personas, debido, en gran medida, a la pérdida del valor del dólar frente a la moneda europea). En África se constató un crecimiento de 7% (con 33 millones de personas a lo largo del año).

COSTOS Y BENEFICIOS DEL TURISMO El turismo hace una importante contribución a las economías de los países en desarrollo. El crecimiento en el sector ha sido más rápido en estas partes que en los países desarrollados, y ha sido continuo durante varias décadas. Los proyectos de turismo pueden incluir la identificación de sitios y provisión de acceso; construcción de hoteles y otros alojamientos y amenidades para los visitantes; creación de zonas de libre comercio; y el establecimiento de tales instalaciones como complejo deportivos, marinas y parques para otras actividades de tiempo libre. La infraestructura de apoyo es un componente importante de todo proyecto de turismo. A menudo es necesario construir o mejorar instalaciones para parques, caminos, recolección y eliminación de 75

desechos sólidos, alcantarillas y drenajes, y sistemas de distribución de agua potable. Con frecuencia el fortalecimiento institucional es financiado bajo esta categoría. Como fenómeno social el turismo implica la generación de nuevas plazas de empleo y competencias técnicas para el recurso humano pero también irrumpe en los modos de vida, en las instituciones, y relaciones sociales originales de las poblaciones anfitrionas, trastocando los equilibrios y la cohesión preexistentes. En cuanto al turismo como fenómeno cultural comprende no solamente un amplio abanico de actividades turísticas, servicios culturales y atractivos de esparcimiento y recreación. Su desarrollo en todo el mundo ha llevado a una multitud de comunidades locales a perder y alterar sus valores culturales o a reemplazarlos por otros ajenos a sus usos y costumbres tradicionales.

LA SUSTENTABILIDAD La Organización Mundial de Turismo define que el turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida. Ecuador puede llegar a convertirse, a corto plazo, en el destino de turismo sostenible, más importante de América Latina. Ecuador, y sus cuatro regiones: Galápagos, Costa, Andes y Amazonía, son mucho más que un buen mensaje de comunicación y mercadeo. Se trata de un concepto total, en armonía con la naturaleza y sus ecosistemas, las comunidades, la cultura, la historia y el territorio, que el país debe posicionar alrededor

76

del mundo entero, en el marco de la planificación estratégica del turismo sostenible.

Según la OMT, los principios que definen el turismo sostenible son: - Los Recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios; - El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales; - La calidad ambiental se mantiene y mejora; - Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial; y - Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.

Estas características hacen al turismo sostenible una herramienta estrategia de desarrollo económico local. Por un lado, el turismo supone una gran oportunidad en algunas zonas en las que no existen otras alternativas de actividad económica. A su vez, como parte del sector servicios, ofrece más oportunidades para el surgimiento de empresas locales. Y a pesar de ser un sector que requiere de fuertes inversiones en infraestructura y equipamientos, también utiliza mano de obra de forma intensiva por lo que ofrece numerosas oportunidades de trabajo y negocio para las mujeres y los jóvenes.

77

TURISMO EN EL ECUADOR PLANDETUR 2020 El PLANDETUR 2020 es parte del Plan Nacional de Desarrollo Social y Productivo del Ecuador y contribuye a un cambio de época a través de a) la reforma política, b) la transformación económico- productiva, c) la transformación social y el desarrollo humano, y d) la integración latinoamericana. Así, el turismo sostenible se constituye en un elemento fundamental en la agenda política del país con el ocio como un derecho y una forma de gestión en el contexto de un nuevo modelo de desarrollo.

El PLANDETUR plantea el reto de orientar la política sectorial con un horizonte al 2020 a través de una planificación participativa y efectiva que contribuya a la dinamización económica de la actividad turística y sus encadenamientos con otros sectores productivos a partir de un acuerdo nacional para el desarrollo turístico sostenible, que logre armonizar en todas las formas de turismo las dimensiones: social, económica y ambiental desde una perspectiva de equidad presente y futura. Este reto se complementa con un sistema de gobernanza formado por las reglas y procedimientos

formales

e

informales

que

configuran

un

marco

institucional en el cual colaboran los diversos actores involucrados en la actividad turística. El proceso de consulta del PLANDETUR 2020 se enriquece con la activa participación de los actores directamente relacionados con el turismo quienes ofrecieron sus insumos para delinear un diagnóstico de la realidad del turismo en su región, la generación de elementos clave para la visión del turismo en el Ecuador al 2020, la priorización de los problemas, soluciones, programas y proyectos que permitan definir de manera integral y consistente el futuro del turismo sostenible en el Ecuador. Para consolidar este Plan, que se prevé, estará listo a finales de agosto próximo, el PLANDETUR 2020 trabaja con un esquema de análisis

78

con tres elementos fundamentales que son: la sostenibilidad, la competitividad y el fortalecimiento institucional en torno a cuatro ejes transversales: 1) objetivos de desarrollo del milenio; 2) desarrollo de la oferta

turística;

3)

marketing

y

promoción

y

4)

gobernanza.

La visión compartida de los actores clave busca lograr un modelo de gestión del turismo sostenible a escala mundial, con reglas claras para articular los esfuerzos de manejo sostenible y el desarrollo de las poblaciones locales reconociendo que el Archipiélago de Galápagos es uno solo. Este modelo de gestión sostenible se basa en un turismo selectivo con un manejo técnico y sostenible del patrimonio natural, con organizaciones despolitizadas, que logran ejecutar esfuerzos de manera integral, controlada y sostenible integrando los aspectos: económico, social, ambiental, la oferta y demanda turística, sobre la base del desarrollo de capacidades locales y la gobernanza turística.

El grafico que se presenta a continuación la visión compartida que guía e inspira a las acciones del turismo sostenible al año 2020 en el marco de la ejecución con responsabilidad compartida del PLANDETUR 2020.

79

FUENTE: PLANDETUR 2020. www.turismo.gob.ec

80

ESTIMACIÓN DE DEMANDA TURÍSTICA POTENCIAL DE LA PARROQUIA NANEGALITO PRESTADORES DE SERVICIOS EN LA PARROQUIA NANEGALITO MUESTRA Muestra: población finita, el tamaño de la muestra probabilística aleatoria y simple se obtiene mediante la fórmula: n= Z2 * N * P * Q Z2 * N * E2 + (P * Q) Z= Valor sigma, tomado de un nivel de confiabilidad del 94%= 1.96 N= Universo = 33 P= Porcentaje de casos positivos = 0.50 Q= Valor numérico 1 – P = 0.50 E= Margen de error = 0.06 n = Tamaño de la muestra =? n= 3.84 * 0.5 * 0.5 * 33 3.84 * 33 * 0.0036 + (0.25) n= 31.38__ O, 706192 n= 44,4355 Las encuestas a los prestadores de servicios son de 44, de acuerdo al siguiente cuadro: Cuadro No… PRESTACIÓN DE SERVICIOS Oferta de Número de Porcentaje Servicios establecimientos Alojamiento 12 36% Alimentación 16 49% Transporte 1 3% Recreación 4 12% Total 33 100%

Número encuestas 16 21 1 6 44

de

Fuente: Catastros del Ministerio de Turismo, Estudio de campo Elaboración: El autor

81

TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Pregunta

1

¿CONSIDERA

USTED

QUÉ

EL

TURISMO

ES

IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO DE SU COMUNIDAD?

Tabla N- 1 Cuadro tabulación Pregunta 1 Personas Porcentaje SI

38

86%

NO

6

14%

44

100%

Total

Gráfico N-1 Encuesta Pregunta 1

14%

Si No

86%

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos a través de la encuesta a 44 personas, el 86% de los entrevistados consideran que es importante el turismo para el desarrollo de su comunidad, mientras que el 14% no lo consideran así. La comunidad conoce que con el turismo, puede tener mejor progreso para todos y se van a beneficiar con el desarrollo.

82

Pregunta

2

¿INDIQUE

COMO

BENEFICIA

EL

TURISMO

COMUNITARIO A SU SECTOR ECONÓMICO? Tabla N- 2 Cuadro tabulación Pregunta 2 Personas 24

Porcentaje 55%

GENERA MÁS INGRESOS 9

20%

GENERA MÁS EMPLEO 7

16%

CONSOLIDA A LAS COMUNIDADES 4

9%

44

100%

OTROS Total

Gráfico N-2 Encuesta Pregunta 2

16%

Genera más ingresos Genera más empleo Consolida a las comunidades Otros

9%

55%

20%

Interpretación: La mayor cantidad de encuestados se pronuncia por el beneficio de generar ingresos, que corresponde al 55%, un 20% manifiesta por generar empleo, el 16% por consolidar a las comunidades y otros el 9%. La parte económica es importante y al turismo lo ven como un agente importante de

ingresos, del cual pueden usufructuar del

entorno donde desarrollan sus actividades.

83

Pregunta 3 ¿DE LOS SIGUIENTES ATRACTIVOS, CUAL CONSIDERA QUE SON LOS MAS IMPORTANTES? CALIFIQUE DE 1 A 5 SIENDO 5 EL MÁS IMPORTANTE Tabla N- 3 Cuadro tabulación Pregunta 3 personas 10 (4)

porcentaje 23%

RESERVA ORQUIDEOLOGICA PAHUMA CENTRO TULIPE

CEREMONIAL

DEL

PUEBLO

19 (5)

43%

7 (2)

16%

8 (3)

18%

44

100%

YUMBO

RESERVA RIO ALAMBI RESERVA BELLAVISTA Total

Gráfico N-3 Encuesta Pregunta 3 RESERVA ORQUIDEOLOGICA PAHUMA 23%

18%

CENTRO CEREMONIAL DEL PUEBLO YUMBO TULIPE RESERVA RIO ALAMBI

16% RESERVA BELLAVISTA 43%

Interpretación: el mayor puntaje tiene el sector de centro ceremonial del pueblo Yumbo Tulipe con el 43%, siguiendo en importancia la reserva orquideológica Pahuma con el 23%, siguiendo en importancia la reserva Bellavista con el 18%, y con el 16% la reserva de rio Alambi. Este lugar del pueblo Yumbo, destaca por su historia y las bondades naturales que ofrece son importantes para destacar como atractivo y son factores importantes para el desarrollo turístico de la zona..

84

Pregunta 4¿CUÁNTOS CLIENTES HAN UTILIZADO SUS SERVICIOS EN EL AÑO 2010? % NACIONALES____________

% EXTRANJEROS___________

Tabla N- 4 Cuadro tabulación Pregunta 4 porcentaje 43% CLIENTES EN EL AÑO 2010 NACIONALES 57% CLIENTES EN EL AÑO 2010 EXTRANJEROS 100% Total

Gráfico N-4 Encuesta Pregunta 4 CLIENTES EN EL AÑO 2010 NACIONALES 43%

CLIENTES EN EL AÑO 2010 EXTRANJEROS

57%

Interpretación: el 57% de los entrevistados, manifiesta que han utilizado sus servicios como clientes extranjeros, mientras que el 43% lo han hecho como clientes nacionales. Existe una buena demanda de servicios, por el cliente extranjero, siempre se debe estar mejorando y renovando el servicio.

85

Pregunta

5

¿QUÉ

OTROS

SERVICIOS

DE

NANEGALITO

RECOMIENDA USTED, A LOS TURISTAS QUE LLEGAN A SU ESTABLECIMIENTO?\ Tabla N- 5 Cuadro tabulación Pregunta 5 Personas

Porcentaje

ALOJAMIENTO

12

27%

ALIMENTACION

10

23%

RECREACION

22

50%

Total

44

100%

Gráfico N-5 Encuesta Pregunta 5 ALOJAMIENTO 27%

ALIMENTACION

50%

RECREACION

23%

Interpretación: De las personas entrevistadas, Existe un mayor porcentaje de los servicios de Nanegalito que recomienda usted, a los turistas con el 50% es recreación, seguido de un 27% de alojamiento, y un 23% de alimentación. Siendo un sector pujante en progreso y desarrollo, por ofrecer una buena recreación debe ser el objetivo de todos sus habitantes involucrados en el turismo.

86

Pregunta 6: ¿CONOCE USTED QUE PORCENTAJE DE VIAJEROS VIENEN POR PROPIA INICIATIVA, O USANDO ALGUNA AGENCIA DE VIAJES?

Tabla N- 6 Cuadro tabulación Pregunta 6 Personas

Porcentaje

PROPIA INICIATIVA

26

59%

AGENCIA DE VIAJES

18

41% 100%

Total

Gráfico N-6 Encuesta Pregunta 6 PROPIA INICIATIVA

AGENCIA DE VIAJES 59%

41%

Interpretación: De los datos obtenidos en la encuesta, el 59% vienen por propia iniciativa, mientras que el 41% lo hace por intermedio de agencia de viajes. Lo importante es mantener la afluencia de turistas y que siempre regresen por los servicios y lugares que se ofrece, más que todo el buen trato al turista.

87

Pregunta 7: QUE MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZA: Tabla N-7 Cuadro tabulación Pregunta 7 Personas

Porcentaje

VEHICULO PROPIO

10

23%

BUS DE LINEA

30

VAN DE AGENCIA DE VIAJE

4

Total

44

68% 9% 100%

Gráfico N-7 Encuesta Pregunta 7 VEHICULO PROPIO

9% 23%

BUS DE LINEA

VAN DE AGENCIA DE VIAJE

68%

Interpretación: De la encuesta realizada, se obtiene que el 68% utiliza bus de línea, seguidamente con el 23% utiliza vehículo propio y con el 9% van de agencia de viaje. Por la demanda de extranjeros, se debe mejorar el servicio de buses, ya sea aumentando unidades y dando el buen trato al usuario, sin descuidar las autoridades el mantenimiento de las carreteras.

88

Pregunta8. ¿DE LOS SIGUIENTES CURSOS DE CAPACITACIÓN EN CUAL LE GUSTARIA PARTICIPAR?

Tabla N-8 Cuadro tabulación Pregunta 8 Personas

Porcentaje

ATENCION AL TURISTA 25

57%

IDIOMAS 13

30%

OTROS 6 Total

44

13% 100%

Gráfico N-8 Encuesta Pregunta 8 ATENCION AL TURISTA IDIOMAS 13% OTROS

30%

57%

Interpretación: La mayoría de encuestados se pronuncia por los cursos de capacitación en cual le gustaría participar, por atención al turista con el 57%, por capacitación de idiomas con el 30% y otros con el 13%. Hay la buena predisposición de la población de Nanegalito por mejorar el servicio al turista y la mejor forma es capacitándose para dar una atención de calidad.

89

Pregunta 9. ¿QUÉ CONSIDERA USTED QUE LE HACE FALTA A LA PARROQUIA DE NANEGALITO PARA PODER BRINDAR UNA MEJOR ATENCIÓN AL TURISTA? Tabla N-9 Cuadro tabulación Pregunta 9

ALOJAMIENTO TRANSPORTE INFRAESTRUCTURA BASICA VIAS DE ACCESO A LOS ATRACTIVOS ALIMENTACIÓN RECREACIÓN Total

Personas 5 7 13 8 2 9 44

Porcentaje 11% 16% 30% 18% 5% 20% 100%

Gráfico N-9 Encuesta Pregunta 9 ALOJAMIENTO TRANSPORTE

11%

20%

16% 5%

INFRAESTRUCTURA BASICA VIAS DE ACCESO A LOS ATRACTIVOS ALIMENTACIÓN RECREACIÓN

18% 30%

Interpretación:La mayoría de entrevistados consideran que le hace falta a la parroquia de Nanegalito para poder brindar una mejor atención al turista es infraestructura básica que tiene el 30%, le sigue recreación con el 20%, el 18% que le hace falta vías de acceso, el 16% transporte, el 11% alojamiento, y el 5% alimentación. La infraestructura básica es primordial para el emprendimiento de ofrecer al cliente buen servicio, donde debe involucrarse empresa privada, autoridades en un compromiso común.

90

Pregunta

10.

¿SI

SE

EJECUTA

UN

PLAN

DE

TURISMO

COMUNITARIO EN ESTE SECTOR, COMO SE MEJORARAN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACION? Tabla N- 10 Cuadro tabulación Pregunta 10 personas ES NECESARIO PORQUE NO SE HA HECHO UN 16 PLAN NO ES NECESARIO PORQUE NO EXISTE 2 POTENCIALIDAD DE LOS ATRACTIVOS NO ESTA ORGANIZADA LA COMUNIDAD 17 OTROS 9 Total 44

porcentaje 36% 5% 39% 20% 100%

Gráfico N-10 Encuesta Pregunta 10 ES NECESARIO PORQUE NO SE HA HECHO UN PLAN 20% 36%

NO ES NECESARIO PORQUE NO EXISTE POTENCIALIDAD DE LOS ATRACTIVOS NO ESTA ORGANIZADA LA COMUNIDAD

OTROS

39%

2%

Interpretación: Si se ejecuta un plan de turismo comunitario en este sector, como se mejoraran las condiciones de vida de la población, el 39% de encuestados piensa que no está organizada la comunidad, el 36% manifiesta que es necesario porque no se ha hecho un plan, el 20 % dice otros, el 5% dice que no es necesario porque no existe potencialidad de los atractivos en la zona. Es importante la planificación y la organización, con estos dos aspectos se puede llegar a tener éxito en las tareas emprendidas.

91

Pregunta11.

¿QUÉ

ACTIVIDAD

USTED

REALIZARÍA

PARA

FOMENTAR EL TURISMO COMUNITARIO EN LA PARROQUIA DE NANEGALITO? Tabla N-11 Cuadro tabulación Pregunta 11 Personas 12 2 13 7 9 1 44

CAPACITACION PARTICIPACION EN MINGAS CUIDADO DEL AMBIENTE CUIDADO DE LOS ATRACTIVOS MEJORAR ATENCION AL CLIENTE OTROS… Total

Porcentaje 27% 5% 30% 16% 20% 2% 100%

Gráfico N-11Encuesta Pregunta 11 CAPACITACION

20%

2%

PARTICIPACION EN MINGAS

27%

CUIDADO DEL AMBIENTE 5%

16

30%

Interpretación: Una de las principales tareas para fomentar el turismo comunitario en la parroquia de Nanegalito es cuidar el ambiente que tiene un 30%, entre los entrevistados, el 27% es la capacitación, con un 20% mejorar atención al cliente, cuidado de los atractivos tiene un 16%, participación en mingas con un 5% y otros con un 2%. Qué importante es conocer y proteger el ambiente, los mismos pobladores están conscientes de esta actividad que genera ingresos a la población y asegura un futuro de un desarrollo sustentable a las nuevas generaciones.

92

Pregunta12. ¿QUÉ VALORES DIARIOS CONSIDERA USTED QUE SE DEBE CANCELAR POR SUS SERVICIOS? Tabla N- 12 Cuadro tabulación Pregunta 12

10 USD 20USD 100 USD OTRO VALOR

personas 3 2 27 12

porcentaje 7% 5% 61% 27%

Total

44

100%

Gráfico N-12 Encuesta Pregunta 12 10 USD 20 USD 7%

27%

5% 100 USD OTRO VALOR

61%

Interpretación: Los valores diarios que se considera usted que se debe cancelar por sus servicios es de 100 USD que tiene un porcentaje del 61%, con el 27% otro valor, el 7% 10 USD, y 20 USD, con el 5%. Los servicios que se ofrece son de buena calidad, hay que pagarlos en esa horizontalidad, por lo tanto tomando en cuenta capacidades de pago de los turistas es una cantidad promedio y manejable que pueda realizar el visitante a este sector.

93

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA TURÍSTICA INTERNA Y RECEPTIVA EFECTIVA EN LA PARROQUIA NANEGALITO Z2 * N * P * Q Z2 * N * E2 + (P * Q) Z= Valor sigma, tomado de un nivel de confiabilidad del 94%= 1.96 N= Universo = 19200 P= Porcentaje de casos positivos = 0.50 Q= Valor numérico 1 – P = 0.50 E= Margen de error = 0.06 n = Tamaño de la muestra =? n=

n= 3.84 * 0.5 * 0.5 * 19200 3.84 * 19200 * 0.0036 + (0.25) n= 18432__ 265,67 n= 69,37 El universo se toma en cuenta según el número de turistas que ingresan a la parroquia de Nanegalito, según la Cámara de turismo de Pichincha. Se tomara en cuenta a 69 turistas para la encuesta entre nacionales y extranjeros.

Pregunta 1 ¿CUÁL ES EL MOTIVO DE SU VISITA A ECUADOR Y NANEGALITO? Tabla N- 13 Cuadro tabulación Pregunta 1

VACACIONES

personas 17

porcentaje 25%

FLORA Y FAUNA

23

33%

VISITA A FAMILIARES O AMIGOS

24

35%

OTRAS

5

Total

69

94

7%

100%

Gráfico N-13 Encuesta Pregunta 1 VACACIONES FLORA Y FAUNA

7% 25%

VISITA A FAMILIARES O AMIGOS OTRAS

35%

33%

Interpretación: En la pregunta de la encuesta del motivo de su visita a Ecuador y Nanegalito, la mayoría se pronuncia con visita a familiares o amigos con un 35% en la flora y fauna que pertenece al 33% y las vacaciones al 25% y otras con el 7%. Esta cifra de familiares y amigos, marca la pauta del turista regresa a este sector, y se debe ir incrementando esta iniciativa, para aumentar el flujo de turistas. Pregunta 2 ¿USTED CONSIDERA EN LAS ZONAS RURALES NANEGALITO PUEDE PLANIFICAR

Y DESARROLLAR TURISMO

COMUNITARIO? Tabla N- 14 Cuadro tabulación Pregunta 2 Personas

Porcentaje

SI

62

90%

NO

7

10%

Total

69

100%

95

DE

Gráfico N-14 Encuesta Pregunta 2

SI

NO

90%

10%

Interpretación: Usted considera en las zonas rurales de Nanegalito se puede planificar

y desarrollar turismo comunitario en un 90% se

manifiestan positivamente por el sí y el no con el 10%. Existe la intención mayoritariamente de impulsar el turismo comunitario en la zona, se debe transmitir a toda la población para que pueda aplicar y tener más sitios de interés en este sector.

Pregunta 3 ¿DE ESTOS ATRACTIVOS CUAL LE GUSTARIA A USTED VISITAR? Tabla N- 15 Cuadro tabulación Pregunta 3 personas 7

porcentaje 10%

35

51%

RESERVA ORQUIDEOLOGICA PAHUMA CENTRO TULIPE

CEREMONIAL

DEL

PUEBLO

YUMBO 6

RESERVA RIO ALAMBI

96

9%

21

30%

RESERVA BELLAVISTA 69

100%

Total

Gráfico N-15 Encuesta Pregunta 3 RESERVA ORQUIDEOLOGICA PAHUMA 10%

CENTRO CEREMONIAL DEL PUEBLO YUMBO TULIPE

30%

RESERVA RIO ALAMBI

RESERVA BELLAVISTA 9%

51%

Interpretación: Las expectativas que se manejan dentro de los atractivos cual le gustaría a usted visitar, la mayor parte dice centro ceremonial, con el 51%, reserva Bellavista con el 30%, la reserva orquideológica Pahuma con el 10% y la reserva de Alambi con el 9%. El turista le gusta combinar la parte histórica con la naturaleza, que son factores favorables para la afluencia del turismo, y genera interés en el visitante en disfrutar de estos sitios.

Pregunta 4 ¿MEDIANTE QUÉ ALTERNATIVAS CONSIDERA USTED SE PUEDEN OBTENER INGRESOS ECONÓMICOS A TRAVÉS DEL TURISMO? Tabla N- 16 Cuadro tabulación Pregunta 4

ORGANIZANDO A LAS COMUNIDADES PRESERVANDO LOS RECURSOS NATURALES CREANDO INFRAESTRUCTURA HOTELERA REALIZANDO UN TURISMO COMUNITARIO Total

97

personas 11 35 21 2 69

porcentaje 16% 51% 30% 3% 100%

Gráfico N-16 Encuesta Pregunta 4 ORGANIZANDO A LAS COMUNIDADES PRESERVANDO LOS RECURSOS NATURALES

3%

16% CREANDO INFRAESTRUCTURA HOTELERA

30%

REALIZANDO UN TURISMO COMUNITARIO

51%

Interpretación: la mayoría de los entrevistados consideran que se pueden obtener ingresos económicos a través del turismo, preservando los recursos naturales con el 51%, creando infraestructura hotelera que es el 30%, organizando a las comunidades con el 16% y realizando turismo comunitario el 3%. La preservación de los recursos naturales es primordial para ejecutar posteriores planificaciones, se debe partir de esa premisa para ir planificando aspectos turísticos que beneficien a la población. Pregunta 5 ¿CUÁNTO DINERO GASTA EN SUS VIAJES? Tabla N- 17 Cuadro tabulación Pregunta 5 personas 10 23 36

De 20 A 40 DÓLARES DIARIOS De 60 a 80 DÓLARES DIARIOS De 100 DÓLARES EN ADELANTE Total

69

98

porcentaje 14% 34% 52% 100%

Gráfico N-17 Encuesta Pregunta 5 De 20 A 40 DÓLARES DIARIOS De 60 a 80 DÓLARES DIARIOS

14%

52%

De 100 DÓLARES EN ADELANTE

34%

Interpretación: En la preguntacuánto dinero gasta en sus viajes un 52% dice de 100 dólares en adelante, le sigue un 34%, de 60 a 80 dólares diarios y de 20 a 40 dólares diarios con un 14%. La mayoría acepta los 100 dólares, que son ingresos turísticos para beneficio de la población, si el turista está en capacidad de realizar gastos, el servicio debe ser a la par con esmero y buen trato, ofreciendo lo mejor de este sector.

Pregunta 6 EN QUE ACTIVIDADES GASTA ESTOS VALORES Tabla N-18 Cuadro tabulación Pregunta 6 Personas

Porcentaje

ALOJAMIENTO

27

39%

ALIMENTACIÓN

28

41%

DIVERSIÓN

6

9%

COMPRA DE ARTESANÍAS

5

7%

OTROS…

3

4%

Total

69

100%

99

Gráfico N-18 Encuesta Pregunta 6 ALOJAMIENTO ALIMENTACIÓN

DIVERSIÓN

9%

7%

4%

39%

COMPRA DE ARTESANÍAS OTROS…

41%

Interpretación: de los encuestados el 41% gasta en alimentación, en alojamiento el 39%, en diversión el 9%, compra de artesanías el 7% y otros el 4%. Cuán importante manifiesta ser lo básico para el ser humano, así lo indica la alimentación y alojamiento para el turista, sin dejar de lado los demás aspectos. Tomando en cuenta esta situación es primordial la infraestructura para tener un buen desarrollo turístico. Pregunta7 ¿QUÉ TIEMPO PERMANECERÍA EN LA PARROQUIA DE NANEGALITO? Tabla N- 19 Cuadro tabulación Pregunta 7 personas 11

porcentaje 16%

1 NOCHE 21

30%

35

51%

69

100%

DE DOS A TRES DIAS CUATRO DIAS O MAS Total

100

Gráfico N-19 Encuesta Pregunta 7 1 NOCHE

16%

DE DOS A TRES DIAS

CUATRO DIAS O MAS

30%

51%

Interpretación: La mayoría de encuestados manifiestan en relación a la permanencia en la parroquia de Nanegalito, cuatro días o más que representa el 51%, de dos a tres días el 30% y el 16% estaría una noche, en esa zona. Aprovechar la estadía del turista, haciendo que sean más de 4 días es el objetivo que se debe tratar de alcanzar, para que suba ese porcentaje y llegue a un 100%. Pregunta 8. ¿POR QUÉ MEDIOS HA CONOCIDO Y LLEGADO A LA PARROQUIA DE NANEGALITO? Tabla N- 20 Cuadro tabulación Pregunta 8 personas

porcentaje

POR CUENTA PROPIA

1

1%

POR MEDIO DE UNA AGENCIA DE VIAJES

2

3%

POR REFERENCIA DE AMIGOS

8

12%

AMIGOS O FAMILIARES

13

19%

REVISTAS O PERIÓDICOS

15

22%

101

TELEVISIÓN

5

7%

INTERNET

18

26%

AGENCIA DE VIAJES

4

6%

GUÍAS DE VIAJE

2

3%

AGENCIA DE VIAJES

1

1%

OTRO

---

-----

Total

69

100%

Gráfico N-20 Encuesta Pregunta 8

POR CUENTA PROPIA POR MEDIO DE UNA AGENCIA DE VIAJES POR REFERENCIA DE AMIGOS AMIGOS O FAMILIARES REVISTAS O PERIÓDICOS TELEVISIÓN

0 0 0 26%

01%

6%

INTERNET

12%

AGENCIA DE VIAJES

1%

GUÍAS DE VIAJE AGENCIA DE VIAJES OTRO 7%

19% 3%

22%

Interpretación: Por los medios que ha conocido y llegado a la parroquia de Nanegalito, un 26%

manifiesta a través del internet, el 22% por

102

30%

revistas o periódicos, el 19% por amigos o familiares, un 12% por referencia de amigos, el 7% por televisión, el 6% por agencia de viajes, el 1% por cuenta propia y agencia de viajes. La globalización de la información a través del internet, también beneficia al turismo, y esa herramienta de gran difusión que llega a lugares inimaginables del planeta, realiza la referencia del sector, la información debe ser real y completa para darle una visión al turista de lo que quiere visitar.

POBLADORES DE LA PARROQUIA

MUESTRA

n=

Z2 * N * P * Q Z2 * N * E2 + (P * Q)

Z= Valor sigma, tomado de un nivel de confiabilidad del 94%= 1.96 N= Universo = 3900 P= Porcentaje de casos positivos = 0.50 Q= Valor numérico 1 – P = 0.50 E= Margen de error = 0.06 n = Tamaño de la muestra =?

n= 3.84 * 0.5 * 0.5 * 3900 3.84 * 3900 * 0.0036 + (0.25) n= 3744__ 54,1636 n= 69,12

103

Para la recolección de datos de la población se realizara a 69 pobladores de la parroquia Nanegalito.

Pregunta 1 ¿QUÉ CONOCIMIENTOS TIENE USTED DE TURISMO COMUNITARIO? Tabla N- 21 Cuadro tabulación Pregunta 1

POCO MUCHO NADA

personas 11 21 35

porcentaje 16% 30% 51%

Total

69

100%

Gráfico N-21 Encuesta Pregunta 1

POCO

MUCHO

16%

NADA

51%

30%

Interpretación: La población de Nanegalito, en su mayoría desconocen del turismo comunitario, eso representa un 51% de los encuestados, el 30% mucho y el 16% nada de conocimientos. La capacitación es básica 104

para emprender cualquier proyecto, se debe masificar la información, para que todos impulsen una sola forma de hacer turismo y se llegue aprovechar mejor los encantos naturales del sector. Pregunta 2 ¿CONSIDERA USTED QUE EN NANEGALITO SE PUEDA REALIZAR TURISMO COMUNITARIO? Tabla N- 22 Cuadro tabulación Pregunta 2 Personas

Porcentaje

SI

62

90%

NO

7

10%

Total

69

100%

Gráfico N-22 Encuesta Pregunta 2

SI

NO

90%

10%

Interpretación: Existe un optimismo en la población por el turismo comunitario, así marca un porcentaje de 90% para que se pueda realizar estas actividades y un 10% de los encuestados agrega que no. Con ese mismo espíritu de unidad se debe aplicar las ideas y conocimiento del turismo comunitario, para emprender desafíos turísticos positivos que vayan en beneficio de la comunidad.

105

Pregunta3 ¿CUALES DE ESTAS COMUNIDADES SON MAS APTAS PARA HACER TURISMO COMUNITARIO? Tabla N- 23 Cuadro tabulación Pregunta 3

personas 49

NANEGALITO MINDO SAN MIGUEL BANCOS

DE

Total

LOS

porcentaje 71%

11

16%

9

13%

69

100%

Gráfico N-23 Encuesta Pregunta 3

NANEGALITO 13% MINDO 30%

16%

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS 71%

Interpretación: Una gran mayoría se pronuncia por las comunidades más aptas para hacer turismo comunitario como es la zona de Nanegalito con un 71%, el sector de Mindo con un 16%, y San Miguel de los Bancos con un 13% de aceptación en la población. El respaldo de su gente, para su sector siempre tiene que estar presente, es lo básico para que puedan emprender en cualquier proyecto y siempre se debe manifestar para lo positivo.

106

Pregunta 4 ¿CONSIDERA USTED QUE ESTA PARROQUIA TIENE LOS SERVICIOS BASICOS PARA ATENDER AL TURISTA? Tabla N- 24 Cuadro tabulación Pregunta 4

personas 40

AGUA POTABLE

porcentaje 58%

ALCANTARILLADO

18

26%

INFRAESTRUCTURA HOTELERA

11

16%

Total

69

100%

Gráfico N-24 Encuesta Pregunta 4 AGUA POTABLE ALCANTARILLADO 16% INFRAESTRUCTURA HOTELERA

58% 26%

Interpretación: Consideran que esta parroquia tiene los servicios básicos para atender

al turista así un 58% de agua potable, un 26% de

alcantarillado, y un 16% de infraestructura hotelera. La mayoría de pobladores muestra un déficit de servicios básicos, por cuanto con las autoridades se debe planificar para cumplir al 100% aspiraciones que llenen expectativas de pobladores y turistas.

107

Pregunta5

¿COMO COMPARTIRÍA EXPERIENCIAS CON LOS

TURISTAS QUE LLEGAN A ESTA SECTOR? Tabla N- 24 Cuadro tabulación Pregunta 4

personas ACOMPAÑARLOS EN SUS 36 RECORRIDOS

porcentaje 52%

INTERCAMBIO CULTURAL

42%

29

OTROS

4

Total

6%

69

100%

Gráfico N-24 Encuesta Pregunta 4 ACOMPAÑARLOS EN SUS RECORRIDOS INTERCAMBIO CULTURAL

6%

OTROS 42%

52%

Interpretación: Los encuestados manifiestan el deseo ferviente de involucrarse en compartir experiencias con los turistas que llegan a esta sector con acompañarlos en sus recorridos el 52%, intercambio cultural 42%, otros 6%. La amabilidad y cortesía para con el turista, pensando siempre en brindar un buen servicio, ajustándose a las necesidades, reflexionando que el visitante multiplicará a otros los aspectos positivos y regresará al sector recomendando a más turistas

108

CAPÍTULO IIII PROPUESTA PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO COMUNITARIO EN LA PARROQUIA NANEGALITO. TURISMO COMUNITARIO SOSTENIBLE El turismo comunitario es una forma de gestión del turismo que une tres perspectivas fundamentales: una sensibilidad especial con el

entorno

natural y las particularidades culturales, la búsqueda de sostenibilidad integral (social y natural), y el control efectivo del negocio turístico por parte de las comunidades. Se trata, pues, de un modo de implementar el turismo que persigue equilibrar las dimensiones medioambientales y las culturales, con la particularidad de una gestión y organización anclada en las comunidades. En la actualidad todo negocio turístico afirmará una actitud sensible con el medio y la cultura, por eso la organización y gestiones comunitarias se convierten en el verdadero elemento distintivo del turismo comunitario. No obstante, no podemos olvidar que, igualmente, el turismo comunitario parte de una premisa con respecto al consumidor: la especial disposición del turista que opta por este modelo turístico. Según la organización Mundial del Turismo sostenible es: aquel que pretende satisfacer las necesidades de los destinos turísticos, protegiendo e incrementando las oportunidades de futuro.9 El Turismo comunitario es en los actuales momentos, una marca internacional y un elemento de creciente interés en la oferta y demanda turística de los países del sur, tanto es así que existe diversidad de experiencias de turismo comunitario en Asia, en África y especialmente en América Latina. Pero no sólo en las zonas emergentes del mundo,

9

Pérez, Mónica. (2004). Manual del turismo sostenible

109

también se está experimentando un desarrollo creciente del turismo comunitario en Canadá, Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda. En nuestro sub-continente, desde México hasta Bolivia, pasando por Centroamérica y los países andinos, como es Ecuador, encontramos tanto experiencias locales como Federaciones Nacionales y redes que agrupan dichas iniciativas y trazan su propio camino en el mundo del turismo. 1`

Dentro de América Latina, se suele señalar al Ecuador como el

país pionero, por el peso cuantitativo y cualitativo de sus experiencias de turismo comunitario. Así, desde los años ochenta, el turismo comunitario se ha convertido en Ecuador en una actividad estratégica para muchas comunidades ya que actúa como catalizador de diferentes procesos: - La promoción socioeconómica de comunidades en situación muy vulnerable desde los puntos de vista sociales, económico y cultural, constituyendo un motor estratégico para el desarrollo local de las mismas. - El encuentro cultural a través del turismo, en tanto en cuanto no sólo potencia las identidades culturales indígenas, sino el contacto intercultural en contextos menos asimétricos que los habituales en la práctica turística. - El desarrollo de actividades económicas sustentables desde el punto de vista ambiental habida cuenta que este tipo de turismo tiene en la naturaleza a uno de sus principales pilares de atracción. - La apertura de posibilidades de autogestión y desarrollo endógeno de las comunidades (indígenas o mestizas) en virtud de los índices de participación, acción y control comunitario que promociona esta actividad. De esta forma, el turismo comunitario se convierte en un campo estratégico de desarrollo social, económico y cultural, que parece encarar con éxito varias de las más acuciantes expectativas del mundo actual. Por un lado, es una alternativa complementaria a los modelos clásicos de desarrollo hegemónico, por otro, cataliza la búsqueda de actividades económicas compatibles con la conservación ambiental, y aun supone una exploración consistente de condiciones más equilibradas para el encuentro cultural.

110

Para comprender el turismo comunitario estaría orientada hacia el propio concepto de comunidad. No significa esto que la dimensión de mercado quede fuera de interés. Sino más bien que en el caso del turismo comunitario la atención lógica al mercado

–como contexto en el que

tendrá lugar la actividad en sí– deberá complementarse a igual nivel con una rigurosa atención hacia el distintivo de este modo de operación turística: la comunidad y sus formas organizativas. Desde Occidente es habitual encontrar estudios que entienden a la comunidad, principalmente, como un contexto simbólico apoyado en discursos y prácticas de identificación colectiva. Al ocuparnos del turismo comunitario conviene tener muy presente que la comunidad en Ecuador también tiene una acusada dimensión histórica, jurídica, normativa, socioorganizativa y de gestión de recursos. La comunidad, al mismo tiempo que un ámbito simbólico, es una estructura de funcionamiento que implica una organización y un marco de liderazgos y relaciones de poder, amén de una fuerte adscripción territorial. Por tanto debe aprehenderse como un contexto simbólico-organizativo inextricable. Esta es su fortaleza para encarar con garantías los requerimientos de dedicación, intensidad, estacionalidad, irregularidad, y recompensas del negocio turístico que patrocina. El Turismo Comunitario se entendería mejor desde la economía social y las economías populares (formas organizativas) que desde el sector turístico tal cual (objeto de la actividad), ya que su elemento definitorio es su organización comunitaria. El turismo comunitario ecuatoriano concuerda con varios postulados del Código de Ética Mundial del turismo, sobre todo en lo que se refiere al artículo cinco, que en su parte más relevante dice: El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino. 10

10

RUÍZ, E; CARRIÓN, D. (2007). Turismo comunitario en Ecuador

111

No obstante, el turismo comunitario presenta una cierta ventaja en cuanto a la venta de sus productos. Si bien sus productos son tan variados como el propio mercado turístico (naturaleza, arqueología, la propia comunidad –vivencias–, la cultura de forma general...) para algunos sectores del mercado el acceso a esos productos adquiere un plus si son ofertados desde sus depositarios. Es más, la fuerza de lo comunitario, para el caso del Ecuador y otros países andinos, reside en factores extra-turismo, que no son otros que la vitalidad de culturas ancestrales, asentadas en espacios de enorme diversidad natural, con lenguas, visiones, sociedades y conocimientos diferentes que colocan parte de todo ello en la llamada “industria de las experiencias”: el turismo. Así ecoturismo y etnoturismo adquieren una dimensión muy especial si se consumen desde el turismo comunitario, lo que coloca a este subsector turístico en una situación potencialmente privilegiada dentro del propio mercado. De ahí la aparición de ciertos recelos por parte de los operadores turísticos y la resistencia a que se conforme un Ámbito de exclusividad dentro de la actividad amparada en criterios que van más allá del Mercado: derechos de los pueblos indígenas, políticas de discriminación positiva, exenciones fiscales...

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Hace 20 años comenzó el turismo comunitario en el Ecuador, desde la filosofía de una fuerte relación entre la comunidad y sus visitantes con una perspectiva intercultural, que garantice el manejo adecuado de los recursos

naturales, la valoración de sus patrimonios, los derechos

culturales y territoriales y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

112

Así como la geografía, la naturaleza ecuatoriana se caracterizan por su impresionante diversidad de climas y paisajes, de flora y de fauna, el ser humano y la sociedad que vive en medio de ellas han florecido en un conjunto

ricamente

variado

de

culturas,

lenguas,

costumbres

y

cosmovisiones, la nación ecuatoriana resulta así una amalgama de muchos componentes y esto lejos de ser motivo de división, es una oportunidad para compartir talentos, destrezas y formas de vida. Nuevos destinos turísticos, nuevas rutas y la elaboración de paquetes turísticos en todo el territorio nacional, tendientes a lograr el desarrollo sustentable, preservación del medio ambiente y crecimiento del área turística de organizaciones y comunidades como es el caso de Nanegalito, contribuyendo así al turismo nacional y atrayendo a más Turistas a nivel mundial, que generarán al país ingresos por el conocimiento de los destinos turísticos, para que puedan contar al mundo a través de sus medios las maravillas y bondades del Ecuador profundo. Con un Plan de Desarrollo Turístico que tiene como objetivo transformar los recursos en productos turísticos. Para ello hay que actuar sobre el conjunto de atractivos de lo que posee la parroquia de Nanegalito, su patrimonio natural y cultural, sobre sus infraestructuras y servicios públicos relacionados con el uso y disfrute de los mismos, tomando en cuenta la accesibilidad, comunicaciones, limpieza, seguridad etc., sobre las personas que viven en el mismo y sobre la organización del turismo, haciendo énfasis, especialmente en sus mecanismos de planificación y gestión en el campo del turismo comunitario. Ecuador al ser un país mega diverso en toda su expresión, al estar libre de conflictos bélicos, al tener al dólar como moneda circulante de intercambio y contar con una infraestructura turística adecuada puede perfectamente captar el mercado internacional de turistas.

113

El turismo con culturas vivas, en movimiento, culturas de reciprocidad, solidaridad y respeto a los ecosistemas es lo que se propone en esta oferta de turismo comunitario que se presenta en Nanegalito.

Visión Cantonal Estratégica Quito en los propósitos que enmarcan y alinean la estrategia turística de futuro han sido ampliados y modificados, incorporando valores ahora prioritarios para la Corporación y los derivados del análisis de la situación actual. La expresión detallada de los mismos es la siguiente: Quito: Los propósitos sostenibilidad: del territorio y del paisaje, responsabilidad social: corporativa y pública calidad de gestión y calidad de vida aumento del número de turistas internacionales y nacionales aumento de la estadía y del gasto turístico la nueva CMT, liderazgo de Quito en el turismo de Ecuador.11 Visión Sectorial El número de turistas extranjeros de Quito, va en aumento, lo que representa que el turismo nacional de Quito se ha estimado siguiendo un proceso similar al del turismo extranjero, aplicando también un modelo basado en las estadísticas de llegadas y en las informaciones sobre tipologías de alojamientos en la ciudad: considerado un segmento estratégico para el desarrollo del turismo de la ciudad de Quito, ha podido ser medido en su vertiente más internacional, ya que la inscripción de la ciudad en la organización internacional ICCA permite observar la evolución de la misma en el ranking de ciudades latinoamericanas. La posición, evidentemente, está afectada por el hecho de tener o lograr eventos reconocidos como tales por la citada organización internacional. Así, se nos muestra una evolución positiva reflejada no solamente en el

11

Plan Q 2012 – PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO DE QUITO

114

incremento de los congresos realizados en Quito, sino también en la ganancia de cuota de mercado dentro de Ecuador.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL COMUNITARIA MISION Aplicar por medio de estrategias y alternativas que permitan el correcto manejo de los recursos naturales y culturales de la parroquia de Nanegalito por parte de la comunidad, en todos aquellos elementos que participan en el desarrollo de la actividad turística comunitaria a través de la propuesta técnica de esta tesis con el apoyo de la Junta Parroquial, de instituciones públicas y privadas; con el objetivo de dinamizar e incrementar la actividad turística comunitaria en la parroquia, mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidades con los turistas y permiten conocer a fondo sus costumbres, su diario vivir y sus conocimientos ancestrales además de conservar el medio ambiente para las futuras generaciones. VISION El turismo comunitario en la parroquia de Nanegalito en el 2015 constituye la principal actividad socio- económica y es la más importante fuente de ingresos económicos para suministrar a los miembros del sector las capacidades necesarias para promover el turismo en sus tierras nativas y al mismo tiempo respetar y proteger su cultura y patrimonio que cada vez con mayor frecuencia los turistas buscan alternativas con bases ecológicas y sostenibles.

OBJETIVOS Objetivo General de la propuesta Mejorar la calidad de vida de la población por medio del desarrollo turístico comunitario que planifique y promueva el progreso sostenible y 115

competitivo en la parroquia de Nanegalito capacitando a los involucrados para que ayuden a preservar sus bienes naturales y culturales. Objetivos específicos. • Motivar a programas de capacitación y sensibilización turística para la comunidad donde se rescate la identidad cultural y las tradiciones, socializadas a toda la parroquia. • Promocionar las diferentes actividades y atractivos de la parroquia e insertarlo en el mercado turístico nacional. • Impulsar la implementación, mejora y mantenimiento de infraestructura turística para el beneficio de la comunidad y la afluencia de turistas.

PROBLEMA GENERAL Tomando en cuenta a los estudios anteriores, el principal problema que aqueja a Nanegalito es la falta de una capacitación de los habitantes para el desarrollo turístico comunitario que impulse el aprovechamiento de los recursos tanto naturales como culturales de una manera adecuada bajo normas de uso sustentable que dinamice el desarrollo sociocultural de la parroquia y la calidad de vida de sus habitantes. Obstáculos para el desarrollo Además, los siguientes son otros problemas que se deben enfrentar para desarrollar el turismo comunitario: • Poca iniciativa y falta de conocimiento de estrategias para el desarrollo sustentable de la actividad turística comunitaria, en sus habitantes. • Falta de concientización ambiental e identidad cultural en la parroquia, de la comunidad, para aprovechar esos recursos. • Escasa señalización turística dentro de la parroquia y en sus alrededores • No han tenido una promoción turística de la parroquia hacia potenciales mercados dentro y fuera del país para atraer más turistas hacia este lugar.

116

• Existe una carencia de infraestructura turística en el área, que por mucho tiempo las autoridades han descuidado sus obligaciones con esta parroquia. Recursos para el desarrollo turístico • La capacitación de la comunidad que representa el recurso humano para las diferentes actividades del turismo comunitario y su desarrollo para la parroquia. • La belleza natural donde está la existencia de bosques, ríos, fauna y flora con la aplicación y desarrollo de diferentes actividades turísticas. • La promoción de atractivos culturales que enriquecen las tradiciones y costumbres enalteciendo la identidad y valoración de la gente de esta parroquia. • La gran biodiversidad por su privilegiada situación geográfica, entre los valles

interandinos

y la

costa

del

Pacífico,

constituyendo

este

noroccidente de Pichincha en uno de los pasos de montaña con mejores condiciones topográficas y fácil acceso.

ANÁLISIS FODA Mediante este análisis FODA, podemos establecer debilidades y fortalezas

internamente las

y si es externamente las amenazas y

oportunidades, del diagnóstico y planificación del turismo comunitario en la parroquia Nanegalito. Fortalezas - La capacidad de los pobladores de la parroquia Nanegalito, la disponibilidad del recurso humano y el desarrollo del turismo comunitario. La mayoría de la población no tiene un empleo fijo, implementando el turismo en esta zona se aliviara el desempleo en el sector. - la biodiversidad y entornos ecológicos, con un paisaje de tranquilidad, sana diversión y poder además escuchar el murmullo lisonjero de las

117

aguas de los ríos, bosques nublados a 1.042 metros sobre el nivel del mar, presenta una gran diversidad de fauna, asociada principalmente a la gran variedad de hábitats

y micro hábitats que presenta, entre las

especies más representativas se tiene aves, mamíferos, herpetofauna, lugares como Reserva Orquideológica del Pahuma, Reserva rio Alambi, Reserva Bellavista, rio Tulipe, Fundación Maquipucuna. - Con una temperatura y humedad promedio constantes de 22ºC. y 75%, respectivamente, durante todo el año, este lugar es privilegiado para que el turista disfrute de diferentes actividades como el turismo de aventura. - La presencia de su riqueza cultural en donde se puede admirar sitios como el Centro Ceremonial del pueblo Yumbo con el museo de Tulipe, 14 de Noviembre: Fiestas de Parroquialización, sus principales eventos son: pregón de fiestas, elección de la reina, paseo del chagra, talleres de cultura, artesanía, bandas de pueblo, juegos tradicionales, juegos pirotécnicos, caminata ecológica Nono-Nanegalito, vóley profesional, toros de pueblo, presentación de artistas, bailes populares y costumbres que se ven

reflejadas

en

las

manifestaciones

culturales

del

Grupo de danza del Centro Cultural Nanegalito. - La agricultura y ganadería destinada fundamentalmente al autoconsumo, la producción y comercialización de leche es uno de los principales rubros económicos. Como productos de la zona se tiene: papaya, limón, tomate, naranjilla, aguacate, babaco, yuca. - Asesoramiento en la capacitación turística por parte de las universidades y escuelas especializadas en

Turismo

de la ciudad de Quito, de

autoridades municipales, y del Gobierno de la Provincia de Pichincha, para obtener más afluencia de turistas

118

Debilidades - Falta de organización comunitaria. -No existe la capacitación suficiente para atender al turista por parte de la población y su nivel de organización es mínimo, en lo que se refiere a los aspectos técnicos y administrativos de lo que involucre un turismo comunitario que paute desarrollo. - Carencia de infraestructura vial y turística en los diferentes atractivos, está conformada en buena parte por carreteras sin pavimentar de dos o más vías, caminos de verano, y senderos, por ejemplo sus calles centrales son adoquinadas pero en sus afueras son de tierra y se muestra el descuido. Casi el 70% de los atractivos turísticos de la parroquia no cuentan con buenas instalaciones turísticas. - Destrucción del medio ambiente por la actividad agrícola, la tala de bosques que ha constituido

la acción destructora de la acción del ser

humano, afectando a la producción y economía de los pobladores del sector. - Migración de la población joven (19 a 32 años) por falta de fuentes de empleo. La población joven ha migrado a la ciudad de Quito para poder mejorar las condiciones socioeconómicas. - No hay la correcta difusión de los atractivos turísticos, pues, la mayoría son conocidos solo a nivel local y los turistas comienzan a planificar su recorrido, recién cuando llegan al lugar. Oportunidades - Instituciones públicas y privadas que prestan ayuda en la capacitación para la población en el campo del turismo comunitario y sus diferentes aspectos.

119

- Proximidad a otros centros turísticos. Se encuentra a tan solo una hora de la ciudad de Quito, para que mayor cantidad de citadinos se acerquen a disfrutar de este sitio ecológico y cultural. - Potencial desarrollo de una serie de productos diferentes para ofrecer al turista con una propuesta que armonice cultura, naturaleza y ocio, que resulte compatible con el resto de las actividades socioeconómicas tradicionales y respete no sólo la biodiversidad sino, también, la diversidad propia de los pueblos, - Apoyo de las autoridades municipales y universitarias de la provincia de Pichincha para el desarrollo turístico del sector. Amenazas - Falta de promoción turística nacional e internacional, por la planificación acelerada sin objetivos que promulguen desarrollo y progreso para la comunidad. - Mantenimiento y creación de vías de accesibilidad a la parroquia que se encuentran en mal estado y que se necesita que se cree otras nuevas. - Competencia turística donde la infraestructura esta de excelente calidad en lugares cercanos, con proyección de mayor desarrollo y difusión. - La variedad de atractivos turísticos cercanos pertenecientes a la zona Noroccidente, preciados lugares turísticos que por su ubicación, clima, variedad de atractivos y gastronomía, son destinos ineludibles que el viajero no puede dejar de conocer.

Políticas Las políticas para el turismo comunitario deben soportar en acciones concretas interinstitucionales, y representan las líneas de acción de la gestión a partir de las cuales se influye y trabaja en el resto del Plan, se propone como políticas principales a las siguientes: 120

El turismo sostenible es el modelo de desarrollo en todos los niveles de gestión del sector para dinamizar la economía del sector y nacional. La gestión del turismo en Ecuador busca un funcionamiento coordinado entre los actores público, privado y comunitario sustentados en un Ministerio de Turismo fortalecido y en una gestión descentralizada y desconcentrada eficiente. Se valoriza y conserva el patrimonio turístico nacional, cultural y natural, sustentado en un desarrollo equilibrado del territorio. Se defiende y protege a los territorios donde se desarrollan actividades turísticas frente a actividades extractivas y de alto impacto. Se optimiza las oportunidades que el ejercicio de las actividades turísticas puede generar como aporte significativo al desarrollo productivo, social y ambiental; por lo que se busca la mejora de la calidad de vida de los residentes en los destinos turísticos mediante la dinamización de las cadenas de valor integrados. Se impulsa el turismo social para la democratización del trabajo como derecho humano y la integración nacional. Se busca la competitividad del sistema turístico con productos y servicios de calidad, características de sostenibilidad y la diferenciación del valor agregado por el aporte local al turismo.

Líneas Estrategias turísticas del Plan 1. Fortalecimiento de la actividad turística comunitario de Ecuador en los ámbitos económicos, sociales, institucionales y políticos en la parroquia Nanegalito. 2. Establecimiento de un sistema adecuado de gobernanza turística mediante el fortalecimiento institucional, la coordinación interinstitucional pública, privada y comunitaria, el adecuado manejo territorial, la gestión descentralizada, la mejora de procesos y la generación y aplicación de normas claras para todos los actores. 121

3. Transformación del sistema turístico ecuatoriano hacia el turismo sostenible, de forma integral y pionera a través de un proceso gradual de inclusión de criterios de sostenibilidad en sus actividades y a todo nivel, que fortalezcan el patrimonio social y natural. 4. Desarrollo, equipamiento y dotación de elementos necesarios para la creación, mejora y consolidación de los destinos turísticos de Ecuador, como componentes de productos turísticos competitivos. 5. Capacitación y formación integral en turismo sostenible, tanto a nivel de sensibilización de la sociedad civil en general como en la adquisición de conocimientos técnicos profesionales y competencias laborales del turismo. CUADRO No PROGRAMAS

PROYECTOS

Programa

de

Sostenibilidad: del territorio “MÁS Y MEJOR PRODUCTO TURÍSTICO”

y del paisaje

Responsabilidad

social:

corporativa y pública

Calidad

de

gestión

y “LA COMUNIDAD

calidad de vida

PROGRESA CON EL TURISMO” Aumento del número de turistas internacionales y “TURISMO,

COSA

PROFESIONALES”

nacionales

Aumento de la estadía y

122

DE

del gasto turístico La

nueva

CMT

Corporación Metropolitana “LA de Turismo

NUEVA

CMT,

PERFECCIONANDO

EL

MODELO”

Liderazgo de Quito en el turismo de ecuador Fuente: Plan Q 2012 – PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO DE QUITO

Con este referente, y de acuerdo al diagnóstico realizado, y tomando como punto de partida a los Ejes del Plan Q 2012, que a nivel de Desarrollo y de Marketing Turístico establecen el marco de la actuación de los próximos años. En la formulación de los ejes se han considerado dos aspectos: - Los valores, relacionados con los propósitos, que inciden sobre todo el conjunto en cada una de las líneas. - Las líneas de trabajo agrupadas por contenidos temáticos, que configuran después los Programas de actuación. A continuación se detallan los ejes de desarrollo y marketing de este Plan Q 2012: Con el objetivo de continuar el proceso de ampliación y mejora del producto turístico de Quito y el aumento de la calidad de toda la actividad turística, incluida la propia Corporación Metropolitana de Turismo, se han definido los 4 Programas siguientes: -

“MÁS Y MEJOR PRODUCTO TURÍSTICO”

-

“LA COMUNIDAD PROGRESA CON EL TURISMO”

-

“TURISMO, COSA DE PROFESIONALES”

-

“LA NUEVA CMT, PERFECCIONANDO EL MODELO” 123

Al igual que se realizó en el Plan Q 2003-2007, este eje de Desarrollo trabaja en paralelo a las actuaciones previstas de desarrollo general de la ciudad de Quito, por lo que en algunos casos la actuación de la CMT será principalmente de seguimiento y fomento de los avances previstos de la ciudad, aportando las necesidades y visiones del turismo en los mismos. Visión del desarrollo de la parroquia Nanegalito “Nanegalito donde nacen las nubes” lugar de un centro de desarrollo del turismo ecológico y producción agroindustrial, donde se muestra la historia en los orígenes de los pueblos. Visión de desarrollo Regional Tomando en cuenta la Visión de futuro para la Zona de las Parroquias noroccidentales del DMQ. Un punto importante es la Centralidad Zonal del Norte del DMQ, que cumple un rol protagónico y constituye un eje fundamental en la oferta turística de tipo múltiple, que vincula a la Mitad del Mundo con

Otavalo y con el nor-occidente distrital, provincial y

nacional, a través de corredores turísticos, donde sus habitantes participan directa y activamente en un proceso sostenible ambiental y económico, donde se ha mejorado ostensiblemente la calidad de vida local. La

propuesta

de

Ordenamiento

Territorial

de

las

Parroquias

noroccidentales, constituye el propósito fundamental de la elaboración del Plan Parcial. Los lineamientos estratégicos se establecen así según el ordenamiento territorial al 2015: - Consolidar el territorio en 4 zonas: I. Zona I de desarrollo urbano y urbanizable. II. Zona II dentro del suelo no urbanizable, de acuerdo a la zonificación agro ecológica económica (ZAEE) se determina algunos usos de suelo

124

relacionados con: áreas de vegetación protectora, ladera

y bloques

protectores. III. Zona III, aparte de las áreas y bloques protegidos se encuentran usos de tipo agrícola residencial,

Áreas forestales con has de áreas de

producción y el 11,99% del territorio. IV. Zona IV, finalmente áreas que deben entrar en proceso de recuperación debido a su degradación actual. Junto a estas áreas se encuentran has que a través de la ZAEE, se establecen como áreas aptas para explotación minera, por lo tanto constituyen suelos del recurso natural no renovable RNNR. - Establecer la nueva centralidad de la zona noroccidental del DMQ, dotándola de los equipamientos comunitarios necesarios y de los incentivos para equipamientos turístico – recreativos y de servicios con inversión privada. - Normar y controlar la explotación de canteras y el transporte de material pétreo, a objeto de prevenir impactos negativos y posibles siniestros que afecten a la población circundante. - Implantar un sistema vial interno más adecuado a las necesidades locales y de conectividad de la región, que permita contar con rutas alternativas y facilite la movilidad de los habitantes de la zona noroccidental y de quienes se dirigen por este sector, a la ciudad de Quito y, a otros cantones y provincias del país. - Desarrollar un sistema de ciclo vías y ciclo rutas en circuitos, que enlacen a las cabeceras parroquiales noroccidentales del DMQ, y faciliten una movilidad de tipo turístico recreativo. - Reforzamiento de la vocación turística de las parroquias noroccidentales de acuerdo a las características propias de cada una de ellas, con la renovación de sus centros urbanos, control del tráfico vehicular en áreas históricas y peatonización en otras, la creación de espacios de

125

estacionamiento vehicular privado y la dotación de equipamientos sociales y recreativos de fácil acceso para la población. - Recuperación de los bordes de quebradas mediante programas concertados de arborización o re-vegetación y el desarrollo de senderos ecológicos, evitando: la implantación de asentamientos ilegales en áreas de riesgo y la utilización de causes para desalojar basura y escombros. - Apoyar las actividades recreativas privadas que ya se han asentado en la zona, como son el Cartódromo y el hipódromo, para vincularlas a una oferta recreacional integral. - Creación de una “agencia” de la actual Administración Zonal La Delicia, para implementar Una gestión particularizada en toda la micro-región, que en un futuro cercano incluiría a las parroquias nor-occidentales del DMQ: Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea, y posiblemente a mediano plazo, las del extremo norte que actualmente dependen de la Administración Zonal Norte, pero que se encuentran distantes de ella: Puéllaro, Perucho, Chávez-pamba, Atahualpa Y San José de Minas, donde las Juntas Parroquiales y las organizaciones ciudadanas

y

otros

actores

funcionales

clave

participen

más

activamente12. Conociendo que el turismo tiene problemas se discuten algunos de ellos para encontrar las causas y después las soluciones.

12

MDMQ. (2007) Plan parcial de ordenamiento territorial de las parroquias noroccidentales de Pichincha

126

PROBLEMAS -

Falta

capacitación

CAUSAS de

la Población migrante y que le hace

población en turismo. -

Falta de identificación cultural

culturales del lugar.

de la comunidad. -

falta un conocimiento de las raíces

No existe un compromiso ni Interés de las autoridades por conocimiento de las áreas sacar adelante la parroquia. naturales.

-

Hay ausencia

de

local. -

turismo No existe una oficina de turismo en el lugar para encargarse de estos

Falta delimitación de áreas problemas. naturales.

-

No

hay

Falta iniciativas

de

comunicación

entre

autoridades y la gente del lugar.

proyectos turísticos por el Falta motivación y organización

desarrollo de la parroquia. -

Falta un inventario de los para sacar el turismo comunitario adelante.

sitios Turísticos

y

su

difusión

productiva.

Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico de Turismo de Quito

127

PROGRAMAS PROYECTO 1.CAPACITACIÓN EN GUIANZA TURÍSTICA

SOLUCIONES Y/O PROYECTOS - Capacitación a los pobladores de las ventajas del lugar. - La calidad y la precisión de la promoción e información.

PROYECTO 2.MANIPULACION DE ALIMENTO Y Recomendaciones BEBIDA para la inocuidad de los alimentos de la Organización Mundial de la Salud: -Técnicas de PROYECTO 3.decoración de AMA DE platos. LLAVES

ACTORES

APORTES

TIEMPO DE DURACIÓN

Costos total de los cursos 24.000 usd Ministerio de Turismo, y de Salud, Dirección de Turismo Nanegalito, Junta Parroquial, Universidades de Turismo.

Ministerio de Turismo 12.000usd y de Salud 50% porcentaje

Dirección turismo Nanegalito 20% Junta parroquial 15% Universidades de turismo 15%

- Procedimientos de entrenamiento en seguridad y el ambiente de trabajo - El trabajo en equipo, sus técnicas funciones y responsabilidades

128

De 2 meses a 4 meses

También hay que plantear las soluciones a los problemas entre ellas tenemos:

ESTRATEGIAS DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES Objetivo: Desarrollar una actividad turística responsable con el ambiente y con la población de Nanegalito.

Proyecto 1.- Capacitación en guianza turística Estrategia de acción

Actividades

1a. Motivar a los miembros de la comunidad

de

Nanegalito

a

participar en diversos talleres y capacitaciones.

Organizar

encuentros

de

dialogo en las comunidades, que se constituyan

en

espacios

de

encuentro, autogestión y cabildeo para aportar soluciones a conocer los sitios turísticos del lugar.

1b. Alentar a toda la comunidad a incorporarse

y

capacitarse

para

participar dar

un

en buen

servicio al turista.

1c.

Se

buscará

dispensar

capacitación integral y permanente, logrando

competencias

para

desempeño de cargos ejecutivos y de liderazgo comunitario.

1d.

Capacitar

en

productos

originales a fin de lograr un buen posicionamiento en los turistas.

129

Objetivo: Conocer

las principales causas de contaminación de los

alimentos y bebidas describiendo las buenas prácticas de higiene a seguir en el servicio de alimento y bebidas al turista.

Proyecto 2.- Manipulación de alimento y bebida Estrategia de acción

Actividades

Promover y sistematizar acciones 2a. Impulsar la elección calidad de junto con el Ministerio de Salud los alimentos, tener en cuenta estar interesados, para mejorar la calidad autorizados y bajo el control e y seguridad de los alimentos y inspección

periódica

de

los

bebidas para evitar cuadros de Servicios de Salud Pública. enfermedades en los barrios de Nanegalito.

2b. Conocer el almacenamiento de alimentos y bebidas de todo tipo, se necesita al

menos que este bien

ventilado ordenado y limpio. 2c.

Gestionar

importantes

pasantías

con

centros hoteleros

y

turísticos del país para fortalecer los conocimientos. 2d. Reconocer que el agua es uno de los principales vehículos de contaminación de los alimentos. Por eso es muy importante verificar que en la cocina el agua tenga su tratamiento de potabilización.

130

Objetivo: Establecer los procedimientos administrativos y operativos del área de ama de llaves y lavandería, tomando en cuenta los estándares y tamaños de los establecimientos hoteleros.

Proyecto 3.- Ama de llaves

Estrategia de acción

Actividades

Establecer el procedimiento para la administración del personal del área consignando los mecanismos de control y supervisión de turnos,

3a. La motivación como fuente generadora de bienestar al turista y al trabajador.

procedimientos

administrativos, 3b. Elaboración de un plan de operativos, de reclutamiento, optimización de mantenimiento y selección, contratación y manejo de limpieza del trabajo. personal del área de Nanegalito. 3c. Conocer y medir resultados positivos y negativos del proceso Para mejorar continuamente. 3d.

Saber

el

historial

de

las

habitaciones con cada una de las características y sus respectivos cambios.

131

Tipos de Turismo a desarrollarse

Tipos de turismo

Atractivo

Actividad propuesta

Reserva Orquideológica Pahuma Ecoturismo

Reserva rio Alambi

Reserva Bellavista

Observación de flora y fauna del Observación de paisaje CaminatasSenderismo

Observación de flora y fauna Observación de paisaje CaminatasSenderismo Camping

Observación de flora y fauna Observación de paisaje CaminatasSenderismo

Observación de flora y fauna Observación de paisaje CaminatasSenderismo Camping

Rio Tulipe

132

Tipos de turismo

Atractivo

Actividad propuesta

Turismo Cultural

Observación de la Centro Ceremonial del arquitectura Observación pueblo Yumbo costumbres

Manifestaciones Fiestas de la Parroquia

culturales Artesanías

Rafting Regatas

Rio Alambi Turismo de Aventura

Zona

lacustre Pesca deportiva

Tandayapa

133

Presupuesto Motivar a los miembros de la comunidad de Nanegalito a participar en diversos talleres y capacitaciones Acciones

Responsable

1a.

Presupuesto

Organizar Dirección de Turismo 1.500 dólares

encuentros de dialogo Nanegalito, Junta en

las

comunidades, Parroquial

que se constituyan en espacios de encuentro, autogestión y cabildeo para aportar soluciones a conocer los sitios turísticos del lugar. 1b. Alentar a toda la Instituciones comunidad

a especializadas en

incorporarse

y Turismo.

participar

1.500 dólares

en

capacitarse para dar un buen servicio al turista. 1c.

Se

buscará

dispensar capacitación

Ministerio de Turismo

5.000 dólares

integral y permanente, logrando competencias para

desempeño

de

cargos ejecutivos y de liderazgo comunitario.

1d.

Capacitar

en

productos originales a fin de lograr un buen

Universidades Turismo

134

de 2.000 dólares

posicionamiento en los turistas. Presupuesto General

10.000 dólares

Promover y sistematizar acciones junto con el Ministerio de Salud interesados, para mejorar la calidad y seguridad de los alimentos y bebidas para evitar cuadros de enfermedades en los barrios de Nanegalito. Acciones 2a.

Responsable

Impulsar

Presupuesto

la Ministerio de Turismo y 2.000 dólares

elección calidad de los de Salud alimentos,

tener

cuenta

en estar

autorizados y bajo el control

e

inspección

periódica Servicios

de de

los Salud

Pública. 2b.

Conocer

almacenamiento

el Dirección de Turismo 500 dólares de Nanegalito,

Junta

alimentos y bebidas de Parroquial todo tipo, se necesita al menos que este bien ventilado ordenado y limpio. 2c. Gestionar pasantías Universidades con importantes centros Turismo hoteleros

y

turísticos

del país para fortalecer

135

de 4.000 dólares

los conocimientos. 2d. Reconocer que el agua es uno de los principales vehículos de contaminación de los

Dirección de Turismo 500 dólares Nanegalito,

Junta

Parroquial

alimentos. Por eso es muy importante verificar que en la cocina el agua

tenga

su

tratamiento

de

potabilización. Presupuesto General

7.000 dólares

Establecer el procedimiento para la administración del personal del área consignando los mecanismos de control y

supervisión de turnos,

procedimientos administrativos, operativos, de reclutamiento, selección, contratación y manejo de personal del área de Nanegalito.

Acciones

Responsable

Presupuesto

3a. La motivación como Universidades de fuente

1.000 dólares

generadora

de Turismo bienestar al turista y al trabajador. 3b. Elaboración de un Ministerio de Turismo, plan de optimización de

5.000 dólares

y de Salud

mantenimiento y limpieza del trabajo. 3c.

Conocer

resultados negativos

y

medir Universidades

positivos del

y Turismo proceso

136

de 5.000 dólares

Para

mejorar

continuamente. 3d. Saber el historial de las cada

habitaciones una

características

Dirección de Turismo 500 dólares

con Nanegalito, las Parroquial

de y

Junta

sus

respectivos cambios.

Presupuesto General

137

7.000 dólares

EJECUCIÓN

CRONOGRAMA DE APLICACIÓN Actividades

Meses 1

1a.

Organizar

encuentros

de

dialogo

en

las

comunidades, que se constituyan en espacios de encuentro,

autogestión

y

cabildeo

para

aportar

soluciones a conocer los sitios turísticos del lugar. 1b. Alentar a toda la comunidad a incorporarse y participar en capacitarse para dar un buen servicio al turista. 1c. Se buscará dispensar capacitación integral y permanente, logrando

competencias para desempeño

de cargos ejecutivos y de liderazgo comunitario. 1d. Capacitar en productos originales a fin de lograr un buen posicionamiento en los turistas. 2a. Impulsar la elección calidad de los alimentos, tener en cuenta estar autorizados y bajo el control e inspección periódica de los Servicios de Salud Pública. 2b. Conocer el almacenamiento de alimentos y bebidas de todo tipo, se necesita al

menos que este bien

ventilado ordenado y limpio. 2c.

Gestionar

pasantías

con

importantes

centros

hoteleros y turísticos del país para fortalecer los conocimientos.

138

2

3

4

2d. Reconocer que el agua es uno de los principales vehículos de contaminación de los alimentos. Por eso es muy importante verificar que en la cocina el agua tenga su tratamiento de potabilización. 3a. La motivación como fuente generadora de bienestar al turista y al trabajador. 3b.

Elaboración de un plan de

optimización de

mantenimiento y limpieza del trabajo. 3c. Conocer y medir resultados positivos y negativos del proceso Para mejorar continuamente. 3d. Saber el historial de las habitaciones con cada una de las características y sus respectivos cambios.

ORDENANZAS PARA EL FOMENTO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN NANEGALITO. La junta parroquial de Nanegalito Existiendo el interés en el desarrollo del Turismo en la parroquia de Nanegalito y la importancia que reviste esta actividad en los ingresos económicos de su población, el Municipio de Quito pide: Según el Convenio de Transferencia de Competencias, entre el Ministerio de Turismo y el ilustre Municipio de Quito dice” Impulsar la formación de La Oficina de Gestión Turística de Nanegalito para el desarrollo del Turismo local”.

En uso de las atribuciones que le confiere la Ley de Régimen Municipal Expide:

139

ORDENANZA QUE CREA Y REGULA LA OFICINA DE GESTIÓN TURÍSTICA DE NANEGALITO (OGTN) CAPITULO I NATURALEZA Y FUNCIÓN Art. 1.- Créase La Oficina de Gestión Turística de Nanegalito (OGTN) cuya función fundamental será la formulación de políticas y normas, planificación, y operación de la actividad turística parroquial, mediante el Ordenamiento Turístico del Territorio, basado en el marco de las políticas municipales y nacionales emitidas.

CAPITULO II DE LOS FINES Art. 2.- La Oficina de Gestión Turística de Nanegalito (OGTN) tiene como fines:  Consolidar el desarrollo local mediante la práctica de las Actividades Turísticas.  Formular estrategias y políticas para fomentar el uso racional y equilibrado del territorio, en la implementación de infraestructura y equipamiento turístico en función del Ordenamiento Turístico del Territorio.  Trabajar conjuntamente con el Gobierno Municipal en la formulación y ejecución del Ordenamiento Turístico del Territorio, de manera que posibilite la articulación con las propuestas nacionales del Ministerio de Turismo.  Será el ente responsable de la Actividad Turística a través de la acción de sus instancias directivas, de apoyo y gestión de gobiernos seccionales de nivel superior.  Promocionar turísticamente la parroquia en concordancia con las políticas nacionales y municipales que existieren al respecto.

140

 Consolidar a la Parroquia de Nanegalito, como un destino turístico, en el ámbito nacional e internacional mediante las estrategias de marketing implantadas por el Plan Equinoccio XXI.  Estimular la actividad turística a nivel local en el marco de las políticas de desarrollo integral de la Parroquia.  Impulsar la coordinación pública, privada y comunitaria orientada al diseño, ejecución y seguimientos de proyectos turísticos mancomunados.  Fomentar la participación ciudadana inclinada a generar una conciencia y práctica global o colectiva, durante el fomento y promoción de la Actividad Turística guardiana de la cultura, conservadora del medio ambiente e impulsadora en la economía y prosperidad local.  Conceptualizar criterios y apoyar al ilustre Municipio de Quito en los ámbitos pertinentes para el cumplimiento de sus roles específicos.

CAPITULO III ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Art. 3.- La Oficina de Gestión Turística de Nanegalito (OGTN) está constituido por la Asamblea miembros, el Directorio y las Comisiones. DE LA ASAMBLEA Art. 4.- La Oficina de Gestión Turística de Nanegalito (OGTN) es una instancia consultiva y planificadora, constituida por las máximas autoridades,

de

las

instituciones

públicas

seccionales,

no

gubernamentales y privadas que realizan acciones en el área del desarrollo local, promoción y servicios turísticos, Estará presidida por el presidente de la Junta Parroquial y el Director Parroquial de Turismo será su Director Ejecutivo. Art. 5.- La Asamblea de La Oficina de Gestión Turística de Nanegalito (OGTN)) emitirá criterios en base al Ordenamiento Turístico del Territorio, sobre la formulación y la planificación de políticas y estrategias, las líneas

141

prioritarias de acción en la promoción o prestación de servicios turísticos y la implementación de Infraestructura Turística; emitirá criterios sobre las prioridades de uso del Fondo de Desarrollo Turístico. Se reunirá de manera ordinaria cada semestre y de manera extraordinaria cuando se requiera, por convocatoria de su presidente. DEL DIRECTORIO Art. 6.- El directorio La Oficina de Gestión Turística de Nanegalito (OGTN), estará constituido por:  El Presidente de la Junta Parroquial o su representante, quien lo presidirá con voto dirimente.  El Director Parroquial de Turismo  El Presidente de la Red de Turismo Local, UCT.  El Presidente del Comité de Desarrollo Comunitario CCF. Art. 7.- Cada miembro principal tendrá su alterno quien lo remplazará en caso de inasistencia del primero, los mismos que deberán legalmente ser acreditados. La nominación de los miembros del Directorio será institucional. Art. 8.- El Vicepresidente, será elegido por el Directorio, de entre los miembros principales del mismo, para un periodo de dos años de ejercicio, pudiendo ser reelegido por un periodo adicional de mantener su representación institucional. Art. 9.- El Directorio se reunirá en forma ordinaria cada mes, convocado por su Presidente. Podrá reunirse de manera extraordinaria cuando la situación lo amerite. Para poder trabajar debe contar por lo menos con la mitad más uno de sus miembros. Art. 10.- Actuará como Secretario, en las reuniones del Directorio, el Director Ejecutivo de la OGTP, con derecho a voz pero sin voto. Art. 11.- Son funciones del Directorio de la (OGTN):  Dirigir en la Parroquia de Nanegalito, la formulación del Ordenamiento Turístico del Territorio para la planificación de políticas y normas, financiamiento y promoción de la actividad

142

turística parroquial, en el marco de las políticas municipales, a las cuales pertenecen.  Garantizar que se cumplan las políticas y objetivos turísticos del Ordenamiento Turístico del Territorio aprobadas por la OGTN.  Proponer a la Oficina de Gestión Turística, a través de la Dirección Municipal de Turismo, ordenanzas que fortalezcan la actividad turística en la Parroquia de Pacto. Art. 12.- Son funciones del Presidente del Directorio de la OGTN:  Representar legal, judicial y extrajudicialmente a la OGTN,  Presidir y convocar a la OGTN.  Representar a la Oficina de Gestión Turística de Pacto en las reuniones interinstitucionales siendo responsable de lograr la colaboración en el establecimiento de alianzas estratégicas parroquiales para potenciar el Turismo Mancomunado.  Coordinar con el Director Ejecutivo, las acciones a desarrollarse y colaborar en la elaboración de los planes anuales que contribuirán con la aplicación del Ordenamiento Turístico del Territorio. Art. 13.- El Director Ejecutivo del OGTN, será el Director Parroquial de Turismo. Art. 14.- Son Funciones del Director Ejecutivo:  Dirigir la organización, planificación y regulación de la actividad turística en la Parroquia de Nanegalito, en el marco de la Ordenanza de creación de la Oficina de Gestión Turística de Nanegalito y el Convenio de Transferencia de Competencias en materia de Turismo.  Coordinar la elaboración, ejecución, evaluación y actualización del Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio y velar por su cumplimiento.  Formular, negociar y realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación de los proyectos gestionados por la OGTN.

143

 Coordinar y vigilar el funcionamiento de las Comisiones de trabajo requeridas por el Directorio.  Proponer al Directorio la firma de convenios de cooperación con instituciones públicas, privadas y comunitarias que realicen implementación

de

infraestructura

y

equipamiento

turístico,

gestiones de promoción y servicios turísticos, articulándolas en la propuesta integral para el desarrollo local de la parroquia.  Desarrollar las acciones necesarias para la financiación de proyectos

de

promoción

turística,

implementación

de

infraestructura y desarrollo de actividades turísticas en la parroquia, a través de la inserción económica privada y los recursos económicos generados por el desenvolvimiento del Turismo. Art. 15.- Se constituye un Comité Técnico de la Oficina de Gestión Turística de Nanegalito, conformado de la siguiente manera.  Con voz y voto: Director Ejecutivo de la OGTN quien lo presidirá, Presidente de la Junta Parroquial, Presidente de la Red de Turismo Local de Nanegalito y los presidentes de Comunidades y Gremios Turísticos de la Parroquia de Nanegalito.  Y por invitación del Comité Técnico, con voz y sin voto: Representante Regional de Turismo de Pichincha, Representante de la Cámara Provincial de Turismo de Pichincha, Delegado del Consejo Provincial de Pichincha, Unidad de Policía Comunitaria, Jefe Seccional de Salud Pública y los representantes Municipales de Higiene y Medio Ambiente; Educación, Cultura y Deportes; Obras Publicas, Financiero, Comunicación y de Desarrollo Comunitario.  Como asesores con voz y sin voto: Responsables de las Unidades de Apoyo y de Gestión de la OGTN, actores y personas ligadas a la prestación de servicios turísticos.

144

Art. 16.- Son funciones del Comité Técnico.  Fomentar las resoluciones del Directorio de la OGTN, en todos los ámbitos de su responsabilidad.  Garantizar la coordinación estratégica de instituciones locales ligadas a la actividad y prestación de servicios turísticos.  Garantizar el funcionamiento articulado y eficiente de la OGTN.  Proponer mecanismos alternativos de financiamiento en base a criterios de autogestión y apoyo local.  Consolidar los Planes Estratégicos y Operativos de Turismo Parroquial. CAPITULO IV DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVO Y FINANCIEROS Art. 17.- Son recursos de la OGTN, los que constituyen al Fondo de Desarrollo Turístico Local:  Los

provenientes

de

aportes

Municipales,

que

constarán

necesariamente en su Presupuesto Anual para el desarrollo local.  Los que provengan de las asignaciones presupuestarias del Gobierno Central, mismos que deberán ser transferidas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados y Juntas Parroquiales.  Los que se obtengan de fondos especiales, en base a la suscripción de convenios y formulación de programas y proyectos, licencias de funcionamiento y apoyo de instituciones financieras privadas.  Los que provengan de mecanismos de autogestión en la práctica y desarrollo de actividades turísticas en las comunidades locales.  Las aportaciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras se recibirán con beneficio de inventario y ampliación de proyectos turísticos de desarrollo local.

145

Art. 18.- Los fondos y reservas de la OGTN el Fondo de Desarrollo Turístico Local, no se destinarán a otros fines que a los de su creación y funciones. DEL PATRIMONIO Art. 19.- El patrimonio de la OGTN, está integrado por los siguientes bienes:  Los bienes y valores que sean generados por la ayuda en planificación y desarrollo del turismo local a entidades públicas, privadas y comunitarias.  Los bienes y valores que de cualquier manera lícita llegue a adquirir.  Las transferencias de bienes realizadas por el Gobierno Central.

DISPOSICIONES GENERALES Primera: El Directorio de la OGTN aprobará los reglamentos que sean necesarios para su adecuado funcionamiento y para la consecución de los objetivos propuestos. Segunda: Todas las instituciones que prestan servicios o realizan acciones de turismo en la parroquia de Pacto, tienen la obligación de cumplir y hacer cumplir las decisiones emanadas de las instancias de la OGTN, y la base del Convenio de Transferencia de Competencias entre el Ministerio de Turismo y el Ilustre Municipio de Quito, quien Desarrolla la Ordenanza que será ejecutada en la Parroquia ya mencionada. Art. 20.- La presente Ordenanza entrará en vigencia como lo determina el artículo 133 de la Ley de Régimen Municipal.

146

CAPÍTULO IV ANÁLISIS AMBIENTAL EN LA PARROQUIA NANEGALITO INTRODUCCIÓN Curiosamente, uno de los factores que favorece la aparición del turismo en una zona, el paisaje, suele mostrarse especialmente frágil con su desarrollo. La llegada de turistas tiende a cambiar el uso de los recursos naturales. Pero más allá de ello, muchas veces tiende a sobreexplotarlos. El turismo de masas se ha mostrado especialmente violento con el medio ambiente: urbanización de zonas naturales o no integrada en el paisaje, sobreutilización del recurso del agua, problemas relacionados con el tratamiento de las basuras, contaminación del agua por los residuos líquidos, destrucción de monumentos históricos, contaminación del aire por el uso de vehículos y calefacción, cambios en el paisaje para favorecer actividades de ocio como el golf o el esquí, etc. Estos procesos son más incisivos en los países del Sur, donde las normativas medio ambientales suelen ser más laxas para favorecer la industria turística y los recursos naturales son presa fácil de la especulación. Como ejemplo se puede señalar la crisis ecológica que está padeciendo la costa de Quintana Roo, en México, a causa del desmedido desarrollo de centros turísticos como Cancún o Cozumel. Pero no sólo el turismo de masas incide sobre el medio ambiente. Formas de turismo alternativo también pueden hacer un uso no sostenible de los recursos. Bajo el concepto “turismo alternativo” se agrupan diversas formas de turismo que, a veces, buscan un desarrollo sostenible de la actividad, pero otras sólo expresan la contraposición al turismo de masas. No obstante, aunque sea sólo porque se trata de turismo a pequeña escala, las formas alternativas de turismo suelen conllevar mucha menos alteración en el paisaje.

147

Por el contrario hay ocasiones, cuando el paisaje es el principal valor turístico, que las instituciones públicas llegan a establecer normas conservacionistas extremas, hasta el punto de impedir el desarrollo normal de actividades tradicionales y sin entender que el ser humano tiene también un papel en el ecosistema. En ocasiones se ha señalado que el turismo puede tener beneficios positivos al permitir la interrelación entre culturas diferentes. No obstante, los impactos socioculturales detectados suelen ser negativos para la sociedad anfitriona. Uno de los aspectos más destacados es la tendencia a acelerar cambios culturales que despojan de su significado a los elementos culturales para dejarlos sólo en lo epifenoménico, lo “visible”, que es tratado como una mercancía más. En Kenia, uno de los países africanos más turísticos, es común que etnias autóctonas representen danzas y rituales como atracción para los turistas fuera de su contexto cultural. La artesanía es un ámbito en el que estos procesos se dan con asiduidad: además de cambiar de finalidad (de bien de uso a mercancía), los modelos artesanales se homogeneízan según los supuestos gustos occidentales. El desarrollo del turismo puede influir sobre la estructura de las sociedades anfitrionas, generando o incrementando la diferenciación social. Y es que los beneficios que se quedan en la zona de destino no se suelen repartir uniformemente, sino que tienden a ser monopolizados por un sector minoritario de la población. En el caso cubano, por ejemplo, si bien las empresas turísticas son mixtas (estado cubano – capital extranjero), los trabajadores que tienen contacto con los turistas (camareros, guías, etc.) suelen recibir, en propinas, varias veces el sueldo medio del país, lo que les ha convertido en un grupo social diferenciado y envidiado.

148

Se llama evaluación de impacto ambiental o estudio de impacto ambiental al análisis, previo a su ejecución, de las posibles consecuencias de un proyecto sobre la salud ambiental, la integridad de los ecosistemas y la calidad de los servicios ambientales que estos están en condiciones de proporcionar. El estudio de impacto ambiental ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de una evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor con que ésta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su ignorancia completa. “El estudio de impacto ambiental es el documento o informe técnico donde se deberán identificar, describir, valorar y corregir los impactos que la fase de construcción y puesta en marcha de un proyecto o actividad produciría sobre el medio, los recursos y los procesos naturales,…es donde se expone la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada, se formulan las condiciones, para una adecuada protección al medio ambiente” 13. El estudio de impacto ambiental que se refiere a la parroquia Nanegalito, se ha definido en sus particulares, donde se pretende satisfacer las necesidades actuales de la parroquia sin poner en riesgo los recursos que satisfacen las necesidades de las generaciones futuras, impulsando el desarrollo sustentable para que exista una interrelación equilibrada entre hombre y naturaleza, sin afectación a ninguna de las partes.

OBJETIVO GENERAL Identificar

los posibles impactos positivos y negativos que se podrían

producir en la ejecución y desarrollo del plan de turismo comunitario, tanto en el medio ambiente como en la comunidad de la parroquia de Nanegalito.

13

ABELLÁN, Manuela. (2006). Evaluación de impacto ambiental de proyectos y actividades agroforestales

149

Establecer medidas de mitigación que eviten y controlen los posibles impactos ambientales producidos por la actividad turística, y poder aplicar medidas que contribuyan al desarrollo sostenible y sustentable de los recursos turísticos naturales y culturales del sitio.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO • Señalar los actuales problemas ambientales que existen en la parroquia de Nanegalito. • Establecer los impactos ambientales y sociales que se ocasionarán con la ejecución del Plan de Desarrollo Turístico Comunitario con el objetivo de disminuir, mitigar o evitar ciertos impactos ambientales. • Evitar que se continúe deteriorando el medio ambiente mediante el establecimiento de medidas correctivas • Socializar a la comunidad la importancia de cuidar de los recursos naturales y culturales de la Parroquia Nanegalito pues son atractivos turísticos que benefician a todos los del sector.

ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL Constitución de la República del Ecuador TÍTULO II DERECHOS Capítulo primero Derechos del buen vivir Sección segunda Ambiente sano Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay.

150

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se

prohíbe

el

desarrollo,

producción,

tenencia,

comercialización,

importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas

y

nucleares,

de

contaminantes

orgánicos

persistentes

altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional. Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza Art. 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los

151

colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art. 73.-El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Art. 74.-Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

152

Ley de Gestión Ambiental del Ecuador CAPÍTULO II DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL Art. 19.-Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados

previamente

a

su

ejecución,

por

los

organismos

descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautela torio. Art. 20.-Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. Art. 21.-Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos. El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. Art. 22.-Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse. Art. 23.-La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

153

a. La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función del los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b. Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, c. La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluación del impacto ambiental de una intervención. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter pluri e interdisciplinario, que se realiza para predecir los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecución de este Plan de desarrollo de turismo comunitario en Nanegalito, la actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento básico para el proceso de Evaluación del Impacto Ambiental. El estudio de impacto ambiental es una tarea multidisciplinaria con la intención de interpretar el proyecto y tomar en cuenta, los factores ambientales más relevantes para ese estudio concretamente la atmósfera, agua, suelos, vegetación, fauna, recursos culturales, de Nanegalito.

PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO La mayoría de las vertientes que se encuentran en Nanegalito no se han contaminado, tan solo un 25% de las mismas han llegado a tal estado, por la insalubridad de la gente y la falta de una ordenada eliminación de la basura, afectando a los sectores que aledaños. Existe un sistema de drenaje natural que se ha conformado por los ríos: Alambí, Curumpo, Intag, Guayllabamba. Actualmente los habitantes se abastecen de estas vertientes naturales de los ríos.

154

En Nanegalito, una de las principales amenazas a las que se enfrentan actualmente el ecosistema es a la deforestación, que se refiere a la pérdida de grandes extensiones de árboles o incluso a la eliminación total de bosque natural. Un uso irracional de los bosques, al realizar una tala inmoderada para el establecimiento de áreas destinadas a actividades agrícolas, y comercialización de madera. Al mismo tiempo ha aumentado la demanda por usar la madera. Las principales repercusiones son muchas: pérdida de especies y de variación genética, deterioro general de los suelos, al mismo tiempo que elimina fuentes importantes de leña y de otros productos forestales básicos para los habitantes de comunidades. La falta de alcantarillado es un grave problema que afecta a la comunidad, la población del sector, utiliza el pozo séptico o letrina es el sistema más común que se utiliza para la disposición de las excretas, lo que ocasiona producción de agentes patógenos y nitratos que contaminan las aguas subterráneas, y se convierten en un problema sanitario del sector. Existe en los pobladores un manejo inadecuado de los residuos sólidos, ya que al no tener recolección de basura, representa un factor de riesgo elevado para la salud humana y el medio ambiente. La basura no recolectada o que no recibe disposición final sanitariamente segura puede ocasionar un aumento en la prevalencia de enfermedades como el dengue, la leptospirosis y las dolencias gastrointestinales. Y el daño irreparable al medio ambiente también es importante a tomar en cuenta por los moradores de Nanegalito.

MEDIDAS AMBIENTALES Recuperación de las Vertientes Naturales de Agua En la misma comunidad debe realizarse talleres de capacitación a fin de sensibilizar entre la población, sobre la importancia de ejecutar trabajos que protejan las vertientes y permitan recuperar las mismas, a fin de 155

conservar un bien fundamental: el agua. Realizar acciones como brigadas para organizar mingas con la comunidad, para recoger, desechos de los diferentes ríos del sector, de esa forma, el involucramiento de los moradores es más directo. Practicar una conciencia ecológica a través de los programas de reforestación

donde se establezca el compromiso de regenerar el

medio ambiente y hacer del sector de Nanegalito el verdadero bosque nublado. Utilizar una correcta eliminación de desechos, los mismos que generen ingresos a la población por medio del reciclaje constituyendo una alianza comunidad y acción en favor de cuidar del medio ambiente.

FICHA AMBIENTAL Para empezar el estudio del impacto ambiental en el Plan de desarrollo de turismo comunitario en Nanegalito, se analiza la siguiente ficha ambiental.

Tabla 1 MODELO DE FICHA AMBIENTAL Código:

NOMBRE DEL PROYECTO: Proyecto Plan de desarrollo de turismo comunitario en Nanegalito

Localización del Proyecto

Auspiciado por

Fecha:

Provincia: Pichincha Cantón: Quito Parroquia:Nanegalito    

156

Ministerio de: Turismo, y de Salud Dirección de Turismo Nanegalito Junta Parroquial Universidades de Turismo

Tipo del Proyecto

Abastecimiento de agua. Agricultura y Ganadería. Amparo y bienestar social. Educación. Electrificación. Hidrocarburos. Industria y comercio. Minería. Pesca. Salud. Saneamiento ambiental.  Turismo. Vialidad y transporte. Otros: Ecología.

Descripción del Proyecto: Proyecto de desarrollo para la implementación de un Plan de desarrollo de turismo comunitario en Nanegalito, implementar diferentes proyectos como los que se han descrito anteriormente. Se ejecutarán proyectos de creación de nuevos servicios turísticos para ofertarlos a los turistas, en donde los principales actores sean los miembros de la comunidad, para que puedan brindar sus conocimientos y dar a conocer su cultura y los atractivos de la zona.

Nivel de los estudios técnicos del proyecto

Categoría del Proyecto

Idea o pre factibilidad.  Factibilidad. Definitivo.

Construcción. Rehabilitación. Ampliación o mejoramiento. Equipamiento.  Capacitación. Apoyo. Otros:

157

Características del Área de Influencia Características del Medio Físico LOCALIZACIÓN

Costa  Sierra. Oriente. Insular

Región Geográfica

 Geográficas. UTM.

Coordenadas

A nivel del mar. Entre O y 500 msnm.  Entre 501 y 2.300 msnm. Entre 2.301 y 3.000 msnm.  Entre 3.000 y 4.000 msnm. Más de 4.000 msnm

CLIMA Temperatura Cálido-seco. Cálido-húmedo.  Subtropical. Templado. Frío. Glacial

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELO  asentamientos humanos  área agrícola o ganadera  área ecológica protegida bosque natural o artificial  fuentes hidrológicas y 158

OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA

causes naturales manglares  zona arqueológica zona con riquezas hidrocarburíferas zona con riquezas mineras  zona de potencial turístico  zona de valor histórico, cultural o religioso  zonas escénicas únicas zonas inestables con riesgos sísmicos zonas reservadas por seguridad nacional Otra Llano: Pendientes menores al 30%.  Ondulado: Pendientes suaves del 30 % al100%. Montañoso: Pendientes mayores al 100%.

Del Pendiente Suelo

Arcilloso.  Arenoso. Semi-duro. Rocoso Saturado

Tipo de Suelo

Fértil. Semi-fértil. Erosionado. Saturado. Otro

Calidad del suelo

159

Permeabilidad del suelo

 Altas Medias: Bajas

Condiciones de drenaje

 Muy buena Buena Malas

HIDROLOGÍA

Fuentes

 Agua superficial. Agua subterránea. Agua de mar. Ninguna

Nivel Freático

 Alto Profundo

Precipitaciones

Altas: Lluvias fuertes y constantes  Medias: Lluvia en época invernal o esporádicas. Bajas: Casi no llueve en la zona

AIRE

 Pura. No existen fuentes contaminantes que lo alteren Buena. Mala

Calidad del aire

 Muy 160

buena:

Brisas

Recirculación del Aire

ligeras y constantes Existen frecuentes vientos que renuevan la capa de aire. Buena. Mala

 Bajo: No existen molestias y la zona transmite calma. Tolerable. Ruidoso

Ruido

Caracterización del Medio Biótico

Páramo. Bosque pluvial.  Bosque nublado. Bosque seco tropical. Ecosistemas marinos. Ecosistemas lacustres

Ecosistema

Flora

 Bosques. Arbustos.  Pastos.  Cultivos Matorrales. Sin vegetación

Tipo de Cobertura vegetal

Importancia de la cobertura vegetal

161

 Común del sector.  Rara o endémica. En peligro de extinción. Protegida.

Intervenida

      

Uso de la vegetación

      

Tipología

Alimenticio Comercial Medicinal Ornamental Construcción Fuente de semillas Mitológico Otros:

Micro fauna Insectos. Anfibios. Peces. Reptiles. Aves Mamíferos

 Común.  Rara o Única. Frágil. En peligro de extinción

Importancia

Características del Medio Socio-Cultural

Demografía

Nivel de consolidación del área de influencia

Urbana Periférica  Rural

Tamaño de la población

Entre 0 y l.000 habitantes.  Entre 1.001 y 10.000 habitantes. 162

Más

de

100.000

habitantes

 Mestizos Indígena Negros Otros: Montubios

Características étnica de la población

Infraestructura Social

Agua potable. Conexión domiciliaria. Agua de lluvia. Grifo público.  Otra: vertientes naturales, ojos de agua

Abastecimiento de agua

 Alcantarillado sanitario Alcantarillado pluvial  Fosas sépticas  Letrinas Ninguno

Evacuación de aguas servidas

Evacuación de aguas lluvias

Alcantarillado pluvial.  Drenaje superficial. Ninguno

Desechos sólidos

Barrido y recolección.  Botadero a cielo abierto. Relleno sanitario. Otro:  Red de energía eléctrica. Plantas eléctricas. Ninguno

Electrificación

163

Transporte publico

Servicio urbano. Servicio Intercantonal. Rancheras. Canoa.  Otro: Servicio Interparroquial

o Vías principales.  Vías secundarias.  Caminos Vecinales. Vías urbanas. Otro:

Vialidad y accesos

 l1 Red domiciliaria l1 Cabina pública l1 Ninguno

Telefonía

Actividades socio-económicas

Aprovechamiento y uso de la tierra

 Residencial. Comercial.  Recreacional.  Productivo. Baldío. Otro:

 Terrenos privados. Terrenos comunales. Terrenos municipales. Terrenos estatales.

Tenencia de la tierra

 Primer grado

Organización social

164

Segundo grado Tercer grado Otro

Aspectos Culturales

Lengua  Castellano. Nativa. Otro:

Religión

 Católicos.  Evangélicos. Otra:

Tradiciones

Ancestrales. Religiosas.  Populares. Otra

Medio Perceptual  Zonas con valor paisajístico  Atractivo Turístico  Recreacional Otro:

Paisajes y Turismo

Riesgos Naturales e Inducidos Peligro de deslizamientos

Inminentes.  Latente. La zona podría deslizarse cuando se produzcan precipitaciones Nulo.

Peligro de deslizamientos

165

Inminente. Latente.  Nulo. La zona prácticamente, no tiene peligro de inundaciones

Peligro de Inundaciones

Peligro de Terremotos

Inminente. Latente. La tierra tiembla Ocasionalmente  Nulo.

166

Matrices de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Planificación

Actividades proyecto Componentes ambientales

Físico

Rec. Sitio

Suelo

operación

construcción

Diseño arq.

Presupu esto

Aproba

0

0

0

0

0

0

0

Transp

Desbroce

Eje. Obra

0

0

x

x

x

0

0

0

0

Ingre tur

Uso

Manten imiento

Total

x

0

0

2

x

x

x

x

6

0

0

0

0

0

0

0

0

x

x

x

0

3

Compactación Desechos sólidos y líquidos

0 Erosión Agua

Desechos sólidos y líquidos

0 0

0

0

0

0

0

x

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

x

0

0

0

x

x

x

x

x

x

7

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

x

x

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Sedimentación y turbidez

Eutroficación Aire Ruido Biótico

Flora

Perdida de la biodiversidad

Perdida cobertura vegetal Introducción de especies exóticas

167

Interrupción procesos reproductivos

Introducción de especies exóticas Fauna

Interrupción procesos reproductivos Cambio patrones de conducta Disminución tamaño de la población

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

x

x

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

x

x

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

x

x

x

x

x

x

6

0

0

0

0

x

x

x

x

x

x

6

1

0

0

0

4

5

10

8

5

4

37

Migración de especies Ecosiste mas

Alteración de habitats Alteración de paisajes

SocioEconómico Cultural

Población Local

Degradación Social Impactos en los valores culturales y comunitarios Perdida de prácticas tradicionales y estilos de vida Generación de nuevos ingresos alternativos

TOTAL

Provisión de fuentes de empleo

168

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

Se han identificado 230 posibles interacciones, de los cuales se destacan 37 interacciones, estableciendo que la implementación del

plan de

desarrollo, de Turismo Comunitario en Nanegalito, en realidad no presentara altos índices de impacto ambiental.

Hay que tomar en cuenta que cuando un proyecto turístico diseñado para el fortalecimiento del Turismo Comunitario, ha sido evaluado por la Oficina de Gestión Turística de Nanegalito presenta una cantidad mayor a las 200 interacciones, este proyecto deberá ser rechazado, con el objetivo de mitigar impactos ambientales irreversibles. En el ejemplo las actividades de construcción son una de las que más impactos ambientales generan, con un total de 19 interacciones que podrían causar graves daños ambientales en el territorio donde será construido la infraestructura o equipamiento, servicios, productos y actividades turísticas. En cuanto a los componentes ambientales, el componente físico es también afectado, ya que recibe 19 interacciones, mismas que pueden causar el uso irracional de los recursos naturales, generando un incremento en la contaminación de los ríos, causando deslizamientos por erosión y contaminando el ambiente por el mal manejo de los residuos y desechos sólidos. En lo que respecta a lo Socio- Económico Cultural, generan 12 impactos ambientales, los cuales podrán ser contralados gracias a la creación de estrategias de actividades positivas como la creación de nuevas fuentes de empleo, mismas que ayudaran a la comunidad con nuevos ingresos económicos.

169

En lo referente a lo biótico la flora fauna y ecosistema genera 6 impactos ambientales que son mínimos frente a los demás que se han analizado, lo que es un incentivo para el desarrollo local.

RECOMENDACIONES

Es necesario implementar el plan de desarrollo de Turismo Comunitario en Nanegalito, por su mínimo impacto ambiental, que beneficia al entorno y a la comunidad.

La comunidad debe conocer que los impactos ambientales de realizar un turismo comunitario son positivos y ayudan al desarrollo de la parroquia por cuanto su conocimiento se hace necesario.

Las mínimas actividades de construcción son solamente las que requeridas que no van a causa r ningún daño al sector por cuanto su ejecución es factible sin dañar el medio natural.

Con las reglas y el conocimiento de la comunidad y al turista se pueda manejar el mínimo posible a que se expongan la naturaleza a ser perjudicada, haciendo que mejore las condiciones para el turista y comunidad.

El cambio que existe en la comunidad con la oferta de empleo beneficio para mejorar la calidad de vida del sector, procurando al desarrollo de toda la parroquia.

Con la implementación de

cursos de capacitación, enfocados a la

planificación y optimización de los recursos naturales en los proyectos turísticos, estos cursos serán para todas la comunidad que estén

170

directamente vinculadas con la actividad turística, y de esta manera tener una población conservadora del ambiente.

Evaluación de impactos ambientales La Evaluación de Impacto Ambiental surge en estados Unidos en 1970, con la promulgación de la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA). En su sección 102, esta ley exige a todas las agencias federales utilizar un enfoque de EIA a todas sus intervenciones que puedan afectar el medio ambiente, establecer métodos y procedimientos con tal fin y elaborar los respectivos Estudios de Impacto Ambiental. Es el efecto causado por las acciones del hombre sobre el medio ambiente. Implica cambios en la calidad de las condiciones Ambientales Algunos tipos de cambios o efectos sobre el ambiente: • Pérdida de la productividad del ecosistema • Pérdida de la capacidad de amortiguamiento de los procesos degenerativos del ecosistema. • Disminución de la calidad de vida y freno al desarrollo La Evaluación del impacto ambiental se define como la actividad diseñada para identificar y predecir el impacto de un proyecto o actividad humana sobre el ambiente biofísico y socio económico, y para plantear alternativas que los eviten o mitiguen, de tal manera que se reduzcan sus efectos negativos en el ambiente y en la salud humana. “…se va formando un criterio, sobre la integración ambiental del proyecto que utiliza tanto herramientas técnicas como juicios de valor…” 14 La elaboración de manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra, federal y estatal, modalidad regional o particular o general. Se realiza la evaluación de impacto ambiental siguiendo las metodologías pertinentes. Así como la determinación de las medidas de mitigaciones de los impactos ambientales detectados. 14

GÓMEZ, Domingo. (2002). Evaluación de impacto ambiental

171

Después, con todo este material se decide la conveniencia o no de hacer la actividad estudiada y determina las condiciones y medidas que se deben

tomar

para

proteger

adecuadamente

los recursos naturales.

Escala de Evaluación de Impactos 1. (E) EXTENSIÓN IT: Índice Total de Impacto a. Local 1 IT: ((M*T+O) + (E*D)) *R*S b. Regional 2 c. Nacional 5 7. (M) MAGNITUD a. Baja 1 b. Media 2 c. Alta 5 2. (D) DISTRIBUCIÓN a. Directa 0,5 b. Indirecta 1 3. (O) OCURRENCIA a. Inmediato 1 b. Mediato 2 4. (T) TEMPORALIDAD a. Semanas 0,5 b. Meses 1 c. Años 2 5. (R) REVERSIBILIDAD a. Reversible 1 b. Irreversible 2 6. (S) SIGNO a. Positivo (+) b. Negativo (-) Rangos de Calificación 30-50: Crítico 15-30: Severo 5-15: Moderado Menor 5: Compatible

172

el

ambiente

y

1 1. Planificación

1.1. Recon. Sitio

Aire

5

1

0,5

2

1

2 1

-1

1

3 1

Alta

Media

Calificación Total

Magnitud 1

-1

Baja

Positivo

Signo Negativo

rreversible

Reversible

Reversibilidad 1 0,5

Años

Meses

Mediato 2 1

Semanas

Ocurrencia

0,5 1 0,5

Inmediato

Indirecta

Distribución 3 1

Nacional

Regional

Local

Impacto

Directa

Subactivida d.

Extensión

Actividad

Temporalidad

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5 -2,0

Contaminación por ruido -2

Subtotal 2. Construcción

1 2.1 Transport e

Suelo

0,5

1

0,5

1

-1

1

Contaminación con desechos sòlidos y líquidos.

-2,0 3.0

1

1

173

1

1

1

-1

1

Aire Poblaci ón Local

Contaminación por Ruido 1

0,5

1

1

1

1

1

2,5

1

0,5

1

1

1

1

1

2,5

1

1

1

0,5

1

-1

1

-2,5

1

1

1

0,5

1

-1

1

-2,5

1

0,5

1

0,5

2

-1

1

-4

1

0,5

1

0,5

1

1

1

2

1

0,5

1

0,5

1

1

1

2

1

0,5

2

1

2

-1

3

-11

Generación de nuevos ingresos alternativos

Provisión de fuentes de trabajo 2.2 Desbroce

Suelo

Aire

Flora

Poblaci ón local

Contaminación con desechos sòlidos y líquidos.

Contaminación por ruido Perdida de cobertura vegetal

Generación de nuevos ingresos alternativos Provisión de fuentes de trabajo

2.3 Ejecució n de la obra

Suelo

Compactación

174

1

1

1

1

1

-1

1

-3

1

1

2

1

1

-1

3

-6

1

1

2

0,5

1

-1

1

-3.5

1

0,5

1

1

1

-1

1

-2,5

1

0,5

1

1

1

-1

1

-2,5

1

0,5

2

1

1

-1

1

-3,5

1

0,5

2

1

1

-1

3

-5,5

1

0,5

1

2

2

1

3

15

1

0,5

1

2

2

1

3

15

Contaminación con desechos sòlidos y líquidos Agua

Contaminación con desechos sòlidos y líquidos Sedimentación y turbidez

Aire

Contaminación por Ruido

Flora

Pérdida de cobertura vegetal

Fauna

Migración de especies

Ecosit.

Alteración de paisajes

Poblac. local

Generación nuevos ingresos alternativos Provisión de fuentes de empleo -3,9 +6,5

Subtotal 3.1 Ingreso de

Suelo

1

0,5

2

2

1

-1

3

-8,5

1

0,5

1

1

1

-1

1

-2,5

Compactación

175

3. Operación

turistas

Contaminación con desechos sòlidos. y líquidos Agua

Sedimentación turbidez

y

Aire

Contaminación ruido

por

Fauna

Ecosist.

Poblac. local

1

0,5

1

0,5

1

-1

1

-2

1

0,5

1

0,5

1

-1

1

-2

1

0,5

2

1

1

-1

1

-3,5

1

0,5

2

1

1

-1

1

-3,5

1

0,5

1

2

2

1

3

15

1

0,5

1

2

2

1

3

15

1

0,5

2

0,5

1

-1

1

-3

1

0,5

2

0,5

1

-1

1

-3

1

1

1

0,5

1

-1

1

-2,5

Migración de especies

Alteración de paisajes Generación de nuevos ingresos alternativos Provisión de fuentes de empleo

3.2 Mantenim iento

Suelo

Contaminación con desechos sòlidos.y líquidos

Agua

Contaminación con desechos sòlidos.y líquidos

Aire

Contaminación Ruido

por

176

Poblac. Local

1

0,5

1

1

1

1

3

4,5

1

0,5

1

1

1

1

3

4,5

1

0,5

2

1

1

-1

1

-3,5

1

0,5

2

1

1

-1

1

-3,5

1

0,5

2

1

1

-1

1

-3,5

1

1

1

1

2

1

3

10

1

1

1

1

2

1

3

Generación de nuevos ingresos alternativos Provisión de fuentes de empleo

Suelo Contaminación con desechos sòlidos.y líquidos

3.3 Uso Agua

Aire Poblac. Local

Sedimentación turbidez

y

Contaminación por Ruido Generación de nuevos ingresos alternativos

10

Provisión de fuentes de empleo -3,3 +9,8

Subtotal

+7,1 TOTAL

177

Analizando los cuadros se pude manifestar lo siguiente: Para la ejecución del plan según se aprecia en los cuadros corresponde a un Desarrollo Turístico Comunitario tiene un impacto positivo moderado, que tiene como perspectivas la actividad del turista en el ingreso y uso que realice al sector, en relación a la carga, si sigue subiendo tendrá un impacto negativo, hay que llevar un control de la misma. En relación a las etapas de planificación y creación del producto turístico.es casi nulo, lo que si causaría impacto sería cuando se comience a trabajar con infraestructura turística, afectando al entorno del lugar conociendo el uso de los recursos naturales y culturales. La población es un elemento que está involucrado en el proyecto, por tanto aspectos positivos como negativos le afectaría, es directa su participación en este plan y deben tener el compromiso de actuar motivados al beneficio de este proyecto turístico. Medidas de mitigación de impactos ambientales La realización de este plan se actuará en estricto acuerdo a las leyes y reglamentos que la constitución determina, y con ello cumplir con normas medio ambientales y evitar destruir los recursos y medios naturales del sector. Actuar de manera responsable en la eliminación de desechos sólidos y líquidos para mitigar los daños que pueda causar a la naturaleza este tipo de actividades. Para eliminar de manera correcta y evitar dañar el entorno natural, con los desechos, con la ejecución del plan se incrementará los mismos, se debe tomar en cuenta ciertos aspectos: La capacitación de la población en técnicas de reciclado, ordenamiento y separación de residuos, disposición correcta, análisis del tipo de basura generada, eliminar los basurales a cielo abierto y con ello el principal foco

178

de contaminación asociado a los residuos generados por la actividad humana. Cuidar el medio ambiente, contribuyendo a mitigar impactos ambientales negativos. Promover la utilización racional de los recursos naturales renovables y no renovables mediante el reciclado y reutilización de los residuos. A través del proceso biológico fermentativo del compostaje aeróbico, se convierte la fracción orgánica de los residuos en un material húmico estable y no contaminante, denominado compost. El sistema puede ser de hileras o parvas lineales debido a la baja inversión requerida, la simplicidad del proceso y la disponibilidad habitual de terreno. Una parte del compostaje lo puede utilizar como abono orgánico, cuyo objetivo es obtener un material de mejor calidad y mayor retorno económico. Las acciones que lleve a cabo la Junta Parroquial de Nanegalito estarán encaminadas a mejorar el sistema de recolección y tratamiento de la basura, para lo cual se propone las siguientes acciones: Ubicar basureros orgánicos, donde se deposite restos de seres vivos como plantas y animales, ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, cascarones, restos de alimentos, huesos, papel y telas naturales como la seda, el lino y el algodón. Este tipo de basura es biodegradable. Poner en sitio estratégicos basureros inorgánicos, donde se deposite productos sintéticos, como los siguientes: metales, plástico, vidrio, cartón plastificado y telas sintéticas. Dichos materiales no son degradables. Basura sanitaria. Son los materiales utilizados para realizar curaciones médicas, como gasas, vendas o algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, pañuelos y pañales desechables, etcétera. Esta última es a la que realmente se considera como basura, ya que en ella se da la presencia de microorganismos causantes de enfermedades, por tanto, debe desecharse en bolsas cerradas y marcadas con la leyenda basura sanitaria.

179

Los desechos inorgánicos pueden reciclarse o reutilizarse, y los orgánicos, convertirse en fertilizantes, abonos caseros o alimento para algunos animales. Con la aplicación de señalética se utilizarán materiales de construcción propios de la zona de esta manera se protegerá el ecosistema del lugar. El turista no podrá llevar fuera ningún animal de la zona, existirá una guía para indicar la información al turismo para que pueda desenvolver su visita con comodidad y seguridad. En lo relacionado a objetos artesanales que produzca la zona, sin utilizar plantas y semillas que se encuentren en peligro de extinción, ni tampoco animales que sean sacrificados en favor de hacer estas artesanías. La producción de especies nativas para la reforestación y recuperación de los bosques, creando una conciencia ecológica en los habitantes de Nanegalito.

IMPACTOS SOCIALES DEL PROYECTO La apertura de puestos de trabajo para la comunidad, cuando se abran negocios de alimentos, guianza en el sector por la afluencia de turistas, la misma infraestructura turística que requiere el proyecto y esto beneficiará a la comunidad La capacitación es importante para la Organización en las comunidades, o emprendimientos de turismo comunitario, para valorar la ccultura, concienciar, rescatar y preservar las expresiones propias de la comunidad y comuneros con relación a su territorio. Capacitación, conservación y manejo de los recursos naturales, de los cuales hace uso el turismo comunitario para ofrecer productos turísticos, y la lucha en la recuperación de los territorios comunales para un adecuado manejo por parte de la comunidad.

180

Conocer de economía, para la dinamización, integración y fortalecimiento del modelo de economía social y solidaria motor de los emprendimientos de turismo comunitario. El aprovechamiento de los productos agrícolas de la zona para beneficio local, retirando de esta cadena de comercio a los intermediarios, y el uso adecuado en la comunidad y que se dinamice la agricultura. Negativos Ser protagonistas directos de su desarrollo, y no tener que ser relegados a actividades secundarias con baja remuneración, toda la comunidad debe estar comprometida en ser parte activa del proyecto y el beneficio a recibir deber ser equitativo, y reconocida su labor.

BENEFICIOS DEL TURISMO COMUNITARIO  La Integración de la comunidad de Nanegalito: Esta es una de las más importantes generada por el turismo, puesto que permite el dialogo, la interacción y el esparcimiento del núcleo comunitario  La Conservación de lugares culturales y naturales: Con el fin de mejorar y conservar, nuestra historia para el turista y la comunidad ya que hay variedad de esto atractivos como el centro ceremonial Yumbo y la reserva natural del Pahuma por citar dos de los más importantes en la Parroquia Nanegalito..  Creación de nuevas infraestructuras: Esto se lleva a cabo en todo lugar que se desea utilizar como destino Turístico, ya que se hace necesario la mejora de estos lugares, para así brindar un excelente servicio. En Nanegalito poco a poco se está

181

tratando de mejorar la infraestructura turística para obtener un mayor número de visitas en el ámbito turístico.  Generación de empleos: Gracias a las inversiones que se realizan para llevar a cabo estos proyectos turísticos, muchas personas se ven beneficiadas y la comunidad poco a poco se va adaptando al turismo y a los beneficios que trae consigo.  Genera grandes cambios Sociales, Culturales y Religiosos: Este es un factor muy contradictorio. Ya que es bueno interactuar con otras personas y darnos a conocer, como gente que posee grandes cualidades.  Destinos para todos los Gustos y Exigencias: Gracias a la gran variedad de destinos turísticos en Nanegalito se puede brindar diferentes atractivos a todos los turistas ya sean nacionales o internacionales, se logra una mayor cobertura y satisfacción  Importancia de la Administración Turística y Hotelera: Para el buen desarrollo del Turismo se hace necesario especializar y utilizar todo el recurso humano posible, con el fin de brindar un servicio de alta calidad y así obtener reconocimiento por esto. En Nanegalito con capacitación en la atención

turística y

hotelera se puede incrementar las visitas a la parroquia.  Utilizar la organización comunitaria: Como la principal estrategia parroquial, logrando practicar el turismo sostenible basado en la conservación ambiental, viabilidad económica y bienestar de la comunidad.  Nanegalito: Está ubicado a 1 hora de la capital Quito, es un beneficio fundamental en el fomento del turismo como eje principal del desarrollo local, para que pueda convertirse en un

182

destino turístico cercano, que posee varios atractivos turísticos culturales y naturales.  Existe interés por parte de la comunidad de Nanegalito y gobierno parroquial para desarrollar actividades turísticas sostenibles que mejoren la economía de la parroquia, a través de la implementación del turismo comunitario  El crecimiento anual del turismo a nivel nacional e internacional, es uno de los beneficios fundamentales para la creación y desarrollo de nuevos productos y servicios turísticos, que estén enfocados al previo estudio de mercado realizado en el presente proyecto.  La aceptación de la comunidad de Nanegalito para la implementación de actividades turísticas es un beneficio competitivo que genera interés en el desarrollo de varios tipos de turismo como: Turismo de Aventura, Turismo Comunitario, Eco-Turismo, Bird-Watching y Agroturismo.

183

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: Mediante un desarrollo sostenible el Plan de Desarrollo Turismo Comunitario de Nanegalito debe desarrollarse con beneficios socios culturales en favor de la comunidad y sus participantes. Con la implementación de actividades para el turista novedosas y que puedan invitarle a la estadía por unos días más, e incremente las visitas al sector, reconociendo las bellezas naturales y culturales de la parroquia. Reconocer a la capacitación de la comunidad como trascendente para la aplicación de este plan, todos sus habitantes conozcan que el potencial natural y cultural que poseen es una fuente inagotable de recursos y puedan darle el uso adecuado en el presente y en las futuras generaciones. Se proyecta mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector con la ejecución del plan, teniendo una repartición equitativa de los ingresos que tenga el turismo comunitario a implementar. Recomendaciones Realizar gestiones ante las autoridades para que doten de los servicios básicos como es el agua potable, que es un factor importante para que se desarrolle mejor un proyecto de turismo comunitario. Realizar investigaciones culturales en el sector con el Fondo de Salvamento del Municipio de Quito, para la investigación arqueológica sobre las raíces e identidad de los pueblos antiguos de la zona, ya que muchos vestigios de la cultura Yumbo aún no han sido descubiertos y eso enriquecerá el conocimiento y turismo del sector.

184

Motivar a la participación y conocimiento del turismo comunitario como un factor de desarrollo para los moradores de la parroquia y sea una sola fuerza que proyecte mejoras en su vida cotidiana.

185

BIBLIOGRAFÍA Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, Quito, 2008 BILBENY, Norbert. (2010) .Ecoética. Ética del medio ambiente Editorial: Aresta SC. España DÁVALOS, Pablo. (2001). Yuyarinacuy Ediciones Abya – Yala. Quito - Ecuador FLACSO – MAE – PNUMA. (2008). Geo Ecuador 2008 Edición: UnitedNationsEnviromentProgramme. Quito - Ecuador LARREA, F; MENA, P; y otros. (1992). La nueva faz del ambiente Edición: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Quito Ecuador ONTANEDA, Santiago. (2006). las sociedades originarias del Ecuador Editorial: Libresa. Primera edición. Quito - Ecuador RHOADES, Robert. (2001). Tendiendo puentes entre los paisajes humanos y naturales. Ediciones: Abya - Yala. 1ra. Edición. Quito – Ecuador www.pichincha.gov.ec

186

ANEXOS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACION AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMIA La siguiente encuesta es con fines académicos, solicito de usted muy comedidamente responda las siguientes interrogantes, ya que la información que provenga de la misma servirá para la realización de una tesis de grado sobre de factibilidad para el desarrollo de turismo comunitario en en la Parroquia Nanegalito INFORMACION GENERAL SERVICIO QUE PRESTA: Alojamiento_______ Transporte______ Recreación______ TIPO CATEGORIA ~~ ~ ~

Alimentación________

1. ¿CONSIDERA USTED QUÉ EL TURISMO ES IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO DE SU COMUNIDAD? SI______ NO_____ 2. ¿INDIQUE COMO BENEFICIA EL TURISMO COMUNITARIO A SU SECTOR ECONÓMICO? GENERA MAS INGRESOS GENERA MAS EMPLEO CONSOLIDA A LAS COMUNIDADES OTROS 3. ¿DE LOS SIGUIENTES ATRACTIVOS, CUAL CONSIDERA QUE SON LOS MAS IMPORTANTES? CALIFIQUE DE 1 A 5 SIENDO 5 EL MAS IMPORTANTE LISTADO: RESERVA ORQUIDEOLOGICA PAHUMA CENTRO CEREMONIAL DEL PUEBLO YUMBO TULIPE RESERVA RIO ALAMBI RESERVA BELLAVISTA

187

4. ¿CUÁNTOS CLIENTES HAN UTILIZADO SUS SERVICIOS EN EL AÑO 2010? % NACIONALES____________ % EXTRANJEROS___________

5. ¿QUÉ OTROS SERVICIOS DE NANEGALITO RECOMIENDA USTED, A LOS TURISTAS QUE LLEGAN A SU ESTABLECIMIENTO? ALOJAMIENTO ALIMENTACION RECREACION 6. ¿CONOCE USTED QUE PORCENTAJE DE VIAJEROS VIENEN POR PROPIA INICIATIVA, O USANDO ALGUNA AGENCIA DE VIAJES? INICIATIVA PROPIA AGENCIA DE VIAJE 7.QUE MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZA: VEHICULO PROPIO BUS DE LINEA VAN DE AGENCIA DE VIAJE 8. ¿DE LOS SIGUIENTES CURSOS DE CAPACITACIÓN EN CUAL LE GUSTARIA PARTICIPAR? ATENCION AL TURISTA IDIOMAS OTROS 9. ¿QUÉ CONSIDERA USTED QUE LE HACE FALTA A LA PARROQUIA DE NANEGALITO PARA PODER BRINDAR UNA MEJOR ATENCIÓN AL TURISTA? ALOJAMIENTO_______ ALIMENTACIÓN________ TRANSPORTE______ RECREACIÓN______ INFRAESTRUCTURA BASICA VIAS DE ACCESO A LOS ATRACTIVOS 10. ¿SI SE EJECUTA UN PLAN DE TURISMO COMUNITARIO EN ESTE SECTOR, COMO SE MEJORARAN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACION?

188

ES NECESARIO PORQUE NO SE HA HECHO UN PLAN NO ES NECESARIO PORQUE NO EXISTE POTENCIALIDAD DE LOS ATRACTIVOS NO ESTA ORGANIZADA LA COMUNIDAD OTROS

11. ¿QUÉ ACTIVIDAD USTED REALIZARÍA PARA FOMENTAR EL TURISMO COMUNITARIO EN LA PARROQUIA DE NANEGALITO? CAPACITACION PARTICIPACION EN MINGAS CUIDADO DEL AMBIENTE CUIDADO DE LOS ATRACTIVOS MEJORAR ATENCION AL CLIENTE OTROS… 12. ¿QUÉ VALORES DIARIOS CONSIDERA USTED QUE SE DEBE CANCELAR POR SUS SERVICIOS? 10 USD 20USD 100 USD OTRO VALOR

189

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACION AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMIA La siguiente encuesta es con fines académicos, solicito a usted muy comedidamente responda las interrogantes, ya que la información que provenga de la misma servirá para la realización de una tesis de grado sobre un plan de factibilidad para el desarrollo de turismo comunitario en la Parroquia Nanegalito. INFORMACION GENERAL: EDAD SEXO FEMENINO ___ MASCULINO___ INSTRUCCIÓN: Primaria_____ Media______ Superior____ Postgrado___ OCUPACION: Empresario:______ Empleado_____ Comerciante:____ Investigador:______ Estudiante:_______ NACIONALIDAD: _______________ 1.- ¿Cuál ES EL MOTIVO DE SU VISITA A ECUADOR Y NANEGALITO? VACACIONES FLORA Y FAUNA VISITA A FAMILIARES O AMIGOS OTRAS 2.- ¿USTED CONSIDERA EN LAS ZONAS RURALES DE NANEGALITO SE PUEDE PLANIFICAR Y DESARROLLAR TURISMO COMUNITARIO? SI____ NO_____ 3.- ¿DE ESTOS ATRACTIVOS CUAL LE GUSTARIA A USTED VISISTAR? RESERVA ORQUIDEOLOGICA PAHUMA CENTRO CEREMONIAL DEL PUEBLO YUMBO TULIPE RESERVA RIO ALAMBI RESERVA BELLAVISTA 4.- ¿MEDIANTE QUÉ ALTERNATIVAS CONSIDERA USTED SE PUEDEN OBTENER INGRESOS ECONÓMICOS A TRAVÉS DEL TURISMO?

190

ORGANIZANDO A LAS COMUNIDADES PRESERVANDO LOS RECURSOS NATURALES______ CREANDO INFRAESTRUCTURA HOTELERA________ CREANDO LUGARES DE INTERÉS______ REALIZANDO UN TURISMO COMUNITARIO_______ 5. ¿CUÁNTO DINERO GASTA EN SUS VIAJES? De 20 A 40 DÓLARES DIARIOS________ De 60 a 80 DÓLARES DIARIOS_________ De 100 DÓLARES EN ADELANTE________ 6..EN QUE ACTIVIDADES GASTA ESTOS VALORES ALOJAMIENTO ALIMENTACION DIVERSION COMPRA DE ARTESANIAS OTROS 7. ¿QUÉ TIEMPO NANEGALITO?

PERMANECERÍA

EN

LA

PARROQUIA

DE

1 NOCHE DE DOS A TRES DIAS________ CUATRO DIAS O MAS________ 8. ¿POR QUÉ MEDIOS HA CONOCIDO Y LLEGADO A LA PARROQUIA DE NANEGALITO? POR CUENTA PROPIA________ POR MEDIO DE UNA AGENCIA DE VIAJES______ POR REFERENCIA DE AMIGOS AMIGOS O FAMILIARES_______ REVISTAS O PERIÓDICOS_______

191

TELEVISIÓN_______ INTERNET______ AGENCIA DE VIAJES_______ GUÍAS DE VIAJE________ AGENCIA DE VIAJES______ OTRO_____

192

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACION AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMIA La siguiente encuesta es con fines académicos, solicito a usted muy comedidamente responda las siguientes interrogantes, ya que la información que provenga de la misma servirá para la realización de una tesis de grado sobre un plan de factibilidad para el desarrollo de turismo comunitario en en la Parroquia Nanegalito INFORMACION GENERAL: EDAD SEXO FEMENINO ___ MASCULINO___ INSTRUCCIÓN: Primaria_____ Media______ Superior____ Postgrado___ OCUPACION: Empresario: ______ Empleado_____ Comerciante: ____ Investigador: ______ Estudiante: _______otro NACIONALIDAD: _______________ 1. ¿QUÉ CONOCIMIENTOS TIENE USTED DE TURISMO COMUNITARIO? POCO MUCHO NADA 2.- ¿CONSIDERA USTED QUE EN NANEGALITO SE PUEDA REALIZAR TURISMO COMUNITARIO? SI NO 3.- ¿CUALES DE ESTAS COMUNIDADES SON MAS APTAS PARA HACER TURISMO COMUNITARIO? NANEGALITO MINDO SAN MIGUEL DE LOS BANCOS 4.- ¿CONSIDERA USTED QUE ESTA PARROQUIA TIENE LOS SERVICIOS BASICOS PARA ATENDER AL TURISTA? AGUA POTABLE ALCANTARILLADO INFRAESTRUCTURA HOTELERA 5.- ¿ COMO COMPARTIRÍA EXPERIENCIAS CON LOS TURISTAS QUE LLEGAN A ESTA SECTOR? ACOMPAÑARLOS EN SUS RECORRIDOS INTERCAMBIO CULTURAL OTROS

193

194

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.