PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENA MIENTO TERRITORIAL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE POALÓ Periodo: 2009 - 2014 Latacunga – Cotopaxi PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENA MIENTO TER

0 downloads 82 Views 2MB Size

Recommend Stories


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015 - 2019 LOS RÍOS Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015/2019 Dirección de Planificació

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015-2030 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA MAGDALENA 2015-2030 DOCUMENTO:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA 2015 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA AD

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL DE SANTA TERESA
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL DE SANTA TERESA. 2011-2020 Noviembre, 2011 0 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TE

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO SAN NICOLAS APROBADO EN SESION ORDINARIA DE CABILDO CELEBRADA EL DIA 28 DE NOVIEMBRE D

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO NUEVO LAREDO APROBADO EN SESION ORDINARIA DE CABILDO NO. DE ACTA 76 CELEBRADA EL DIA 2

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO MATAMOROS
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO MATAMOROS APROBADO EN SESION ORDINARIA DE CABILDO NO. DE ACTA 76 CELEBRADA EL DIA 27 D

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO SAN FERNANDO APROBADO EN SESION ORDINARIA DE CABILDO CELEBRADA EL DIA 8 DE MARZO DEL A

Story Transcript

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE POALÓ Periodo: 2009 - 2014 Latacunga – Cotopaxi

PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENA MIENTO TERRITORIAL

Sr. JAIME CHOLOQUINGA CASTRO

PRESIDENTE

Srta. ROSA CHOLOQUINGA VICEPRESIDENTA Sr. GILBERTO JÁCOME VOCAL 1 Srta. NUVECITA DEL ROSARIO B. VOCAL 2 Sr. MANUEL JULIÁN ALOMOTO VOCAL 3 Sr. JOSÉ CRUZ QUINDIL SECRETARIO – TESORERO

VISIÓN: 2012 a 2022

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

CREDITOS -

Elaboración participativa con todas las comunidades y actores sociales de la Parroquia San José de Poaló. Articulación con Autoridades parroquiales, cantonales y provinciales Junta Parroquial de Poaló. Autoridades sectoriales. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). Organización de Segundo Grado.

AGRADECIMIENTO La Compañía ICAOTA, presenta el más efusivo agradecimiento a la Parroquia San José de Poaló, en nombre de todos sus integrantes asentados en Comunas, Comunidades, Barrios, Juntas de Aguas Entubadas y de Riego, Asociaciones y de una manera especial a sus dirigentes, que permitieron y acompañaron en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia. Al personal de campo conformado por promotores Lcdo. Andrés Tipán, Sr. Andrés Ayala, Sr. Rubén Llumiluisa y supervisor Lcdo. René Umaginga, que por ser nativos de la parroquia y de la provincia brindaron confianza a la población en el levantamiento de información georeferenciada a nivel de comunidad en el ARR análisis rural rápido. También agradece a su personal técnico conformado por el Arq. Claudio Chacón, Arq. Jhon Lasso, Ing. Agr. Xavier Andrade, Ing. Agr. Oswaldo Quinde García. Un agradecimiento especial a los miembros de la Junta Parroquial de San José de Poaló, por su apoyo brindado en reuniones y socialización. CONTENIDO DEFINICION Y ABREVIATURAS GENERALIDADES Presentación Introducción Breve reseña histórica de la parroquia Poaló La parroquia Poaló, se fundó el 19 de marzo de 1829, con el nombre de San José de Poaló, anexándose el 10 de octubre de 1851 a la Provincia de Cotopaxi, creada el 1 de abril de 1851 (PRODEPINE, 1999). Según el Antropólogo Paúl Rivet, la parcialidad Poaló existió desde muchos años de la conquista Incaica y descienden de mezclas entre tribus relacionadas como los Paeces, Panzaleos, Atacames, Cayapas, Chachis o Colorados. Al igual que los Chantilín y Pillicsillí, tenían costumbres del trueque con los Angamarcas, Sigchos, Colorados, Niguas y Yungas quienes traían oro, figurillas de oro y

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

barro, sal, algodón, ají y pescado seco. Así mismo las tribus del Oriente transitaban por la puerta del Pastaza y penetraban a Taconque (actualmente Latacunga), por Patate. Se dice también que Sucre luego del 9 de octubre de 1820, avanzó desde Guayaquil hacia Quito, libraron sangrientas batallas, arribando a Latacunga el 2 de mayo de 1822, reforzándose con los valientes hombres de Poaló y Pujilí, emprendiendo la marcha la madrugada del 22 de mayo por San Felipe y en la hacienda de Tilipulo, recibió víveres, vestimentas y armas ,continuando con muchos esfuerzos hacia las faldas del Volcán Pichincha en el amanecer del 24 de mayo de 1822, fecha gloriosa en la que el Mariscal Sucre dio al País la Independencia, rompiendo para siempre el yugo español. Lo que hoy es Poaló, era parte de las grandes haciendas de la Sierra centro, que luego dieron origen a otras haciendas más pequeñas y algunas de ellas en la actualidad son tierras para el cultivo de brócoli, producción de leche y también producen flores para la exportación. Estas hacienda son: La Compañía (100 hectáreas, de propiedad de EXPLOCEM – fábrica de explosivos del FF AA), Tilipulo (60 hectáreas, produce flores, brócoli y ganadería en la producción de leche), La Rioja (40 hectáreas, está dedicado a la producción de Brócoli y ganadería de Leche). Antes de llegar a Poaló, a la derecha se encuentra la silueta de la Iglesia y Casa de Hacienda de Tilipulo, un lugar turístico que siempre se está buscando potencializar, pues se dice que era lugar de descanso y aprovisionamiento para las tropas libertarias. Ubicación La parroquia San José de Poaló, se encuentra ubicada al Oeste del Cantón Latacunga provincia del Cotopaxi, tiene una extensión de 7536,22 ha, la cual representa un 5,44% del área total del cantón Latacunga, su altura promedio es de 3.560 msnm, una temperatura promedio de 10ºC, y una precipitación media anual de 625 milímetros; donde se ha identificado 3 zonas agro ecológicas diferentes, una es la parte del bajío, donde el maíz, alfalfares y el capulí son lo característico, mientras se sube a las laderas que sería la parte media en cambio se pasa a contemplar lotes pequeños de cebada, arveja, arbustos y algo de vegetación nativa y zonas erosionadas. Llegando a la zona alta en cambio el panorama cambia, pues se trata de topografías onduladas, laderas cubiertas o no por pajonal más o menos alto, desde donde se conduce el agua para las comunidades y barrios de la parroquia. La Parroquia Poaló, se halla entre las coordenadas 00º51 07” y 00º54 45” de latitud Sur y de acuerdo al meridiano de Quito está entre 00º 08 21” y 00º17 28” de longitud Oeste. La temperatura media en la zona es de 9 a 18°C, aunque existe temperatura extrema en ciertas mañanas de los meses de noviembre, diciembre, febrero y agosto, llegando a menos 7°C en el año 2.005. Por la altitud y la formación vegetal y en función de datos de zonas agroecológicamente similares estas zonas receptan de 500 a 1.500 mm de precipitación por año, distribuido en los meses de septiembre de noviembre y de enero a mayo. Para llegar al centro parroquial se toma la vía Latacunga – Pujili, en el sector de los hornos, se toma a la derecha en la vía asfaltada hacia la parroquia 11 de noviembre y al pasar el puente, se vuelve a tomar a la derecha; llegando al centro parroquial urbano de San José de Poaló, donde se encuentra

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

la sede de la Junta Parroquial. (Edificio construido para Organización de Segundo Grado COCIP, hoy Unión de Organizaciones y Pueblos Indígenas y campesinas de Poaló “UOPIC-P”).

DELIMITACIÓN Norte:

Cantón Saquisilí

Sur:

Las Parroquias 11 de Noviembre, y el Cantón Pujilí.

Este:

Parroquia Eloy Alfaro de Latacunga.

Oeste:

Parroquia Guangaje

Comunidades: 1. Barrio Poaló Centro 2. Comuna Bellavista 3. Barrio Escalera Loma 4. Comuna San Vicente 5. Comuna Pilligsilli 6. Comuna Chantilín Chico 7. Barrio San Rafael 8. Barrio Mariscal Sucre 9. Barrio Luz de América 10. Comuna Marquez de Maenza 11. Barrio Las Parcelas 12. Comuna Maca Chico 13. Comité Maca Atápulo 14. Comité Maca Ugshaloma 15. Asociación Maca Milinpungo 16. Comité Maca Chuquiraloma 17. Comité Maca Tugma 18. Asociación Maca Laigua Centro 19. Asociación de Maca Centro 20. Comuna Maca Grande 21. Barrio Maca Acchi Vaquería CAPITULO II 2.1 DIAGNOSTICO Esta primera fase del Estudio, nos permite a todos situarnos de manera objetiva en donde estamos y hacia donde nos dirigimos, conocer las potencialidades y deficiencias de la parroquia, las oportunidades de desarrollo endógeno, por lo que visto el territorio como un todo, se ha previsto diagnosticar al mismo desde diferentes sistemas que lo integran, en resumen esta fase consta de: 2.1. 2.2.

Diagnostico por sistemas Diagnóstico Estratégico

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

2.1.1. SISTEMA AMBIENTAL a. SISTEMA ECOLÓGICO AMBIENTAL Un ecosistema es aquel que está conformado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo), es decir un ecosistema es el conjunto de relaciones entre los seres vivos y el medio físico que lo rodea, cuya armonía o equilibrio garantiza la continuidad de la existencia. CLIMA Según el Atlas del Ecuador, 1982 y Jorgensen y Ulloa, 1994; relacionando las características de humedad relativa, altura, precipitación y temperatura, la parroquia Poaló goza de tres zonas climáticas que se describen a continuación: CLIMA ECUATORIAL FRÍO DE ALTA MONTAÑA o Se ubica siempre por encima de los 3.000 m.s.n.m. o La temperatura media anual es de 8°C. o La precipitación varía entre los 800 y 2000 mm. o La humedad relativa es de 80% y; o La vegetación predominante son los páramos. o El centro poblado Barrio Maca Acchi Vaquería se encuentra en esta zona climática. CLIMA ECUATORIAL MESOTÉRMICO SEMI-HÚMEDO A HÚMEDO Este clima es característico en la zona interandina entre las alturas de los 3000 3.200 m.s.n.m. Las precipitaciones anuales fluctúan entre 500 y 2.000 mm. Las temperaturas medias anuales están los 12 y 20° C. pero en ocasiones pueden aproximar a los 30°C y la mínima a bajo 0°C. La humedad relativa fluctúa entre el 65% y el 85 %. La duración de la insolación puede ir de 1.000 a 2.000 horas anuales. En las comunas de Marqués de Maenza, Bellavista, Atápulo, Ugshaloma, Maca Grande, Maca Chico, Comité Chuquiraloma, los centros poblados de Poaló, Milinpungo, San Vicente, y el barrio la se encuentran en esta zona climática. CLIMA ECUATORIAL MESOTÉRMICO SECO Está asociado a los valles interandinos abrigados y de menor altura (2500 – 3000 msnm). Las temperaturas medias anuales fluctúan entre 12 y 20 C. Las lluvias anuales son inferiores a 500 mm. La humedad relativa está comprendida entre el 50 y el 80 % y la insolación siempre supera las 1.500 horas por año. El centro poblado Luz de América se encuentra en esta zona climática. PRECIPITACIONES Según los datos proporcionados por el Aeropuerto de Cotopaxi, La parroquia de Poaló presenta una precipitación media anual de 560 mm. Este dato fue promediado de las precipitaciones diarias y

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

mensuales de los años 2010 y 2011. Revisado las precipitaciones de los años 2002 y 2003, su promedio varía entre los 650 mm., sin embargo la siguiente figura demuestra datos diferentes relacionados con las curvas isoyetas, de la carta topográfica de 1987. a. HIDROLOGÍA La subcuenca del río Blanco: Pertenece al sistema del río Esmeraldas el mismo que desemboca en el sistema Occidental del Ecuador. Es parte de esta cuenca hidrográfica apenas el 0,03% de superficie que equivale a 2,46 ha, por lo que se podría decir que su importancia no sería relevante. Está formada por las microcuencas de los ríos Tigua y Guangaje. La subcuenca del río Patate: Representa casi el 100% de la parroquia, pertenece al sistema del río Pastaza el cual pertenece al sistema oriental de ríos orientales del Ecuador, con una superficie de 7533,76 ha. Está formada por las quebradas Catelilla, Palawayku, Calintilin y drenajes menores. Que a su vez pertenecen a las microcuencas de los ríos Negro (pumacunchi) y Patoa, El principal conducto natural que es la quebrada Maca Grande, actualmente cuenta con un caudal de 14 l/seg., (según aforamiento relacionado por ICAOTA), en el sector de paso por la comunidad Maca Chico. Este es un sobrante de toda el agua que está asignada para riego en diferentes comunas pertenecientes a esta parroquia y como lo veremos más adelante en lo relacionado a producción agropecuaria Tabla 1. Sistema de hidrológico CUENCA

SUBCUENCA

MICROCUENCA

ESMERALDAS

Río Toachi

Rio Blanco

PASTAZA

TOTAL

Río Patate

Río Cutuchi

AFLUENTES

SUPERFICIE ha.

% DEL AREA TOTAL

R. Tigua

43,977

0,06

R. Guangaje

35,308

0,05

R. Negro

2.965,16

39,35

Q. Catelilla

4.153,55

55,11

Q. Palahuaycu

326,428

4,33

Q. Calintilín

10,767

0,01

R. Patoa

176,177

0,23

Dren. menores

644,545

0,86

75,362,161

100

La Parroquia se ubica en las cuencas de los ríos Esmeraldas y Pastaza. En el primer caso, especialmente desde los páramos correspondientes a esta parroquia, sus aguas desembocan en el río Toacchi a través de los ríos Tigua y Guangaje. En el segundo caso, la mayoría del territorio de esta parroquia está ubicado en la subcuenca del río Patate, microcuenca del río Cutuchi, alimentadas por varios afluentes que desembocan en el río Pumacunchi y éste hacia el Cutuchi. Estos afluentes son: R. Negro, R. Patoa, Q. Catelilla, Q. Palawayku, Q. Calintilin y drenajes menores. La microcuenca de la quebrada Catelilla es la más importante ya que en ella se asientan las poblaciones de las comunas de Marqués de Maenza, Bellavista, Atápulo, Ugshaloma, Maca Grande, Maca Chico, Comité Chuquiraloma, Poaló (sector urbano), encuentra en la microcuenca del Rio Negro.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

PDOT

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

Identificación de la red hídrica La red hídrica está constituida por ríos y quebradas, zanjas y acequias como también por cuerpos lagunares. La red hídrica de la parroquia de Poaló está conformada por los ríos: Chinchil y Pumancuchi, las quebradas: Canil Wayku, Carnicero Wayku, Chucutisi chipo, El Carnicero, Huantuwayku, Maca Grande, Maca Wayku, Macas, Manzanuco, Palawayku, Quiliguana, Tigre Wayku, Chulla Toro Cunga, Colla Totora Cunga, Patucocha, Tingo de Chinchil, Yuracrumi y borrocahe ; acequias y zangas que no están identificadas con sus nombres. 2.1.4. OROGRAFÍA MODELO ALTITUDINAL DEL TERRENO La parroquia de Poaló tiene 4 pisos altitudinales que van desde los 2.880 msnm, hasta los 4.240 msnm, la cabecera parroquial se encuentra a una altitud de los 2.950 msnm. Tabla 2. Rango de alturas

De acuerdo al cuadro la mayor parte del territorio, correspondiente al 45,35% del área total se localiza en el piso altitudinal de los 3200msnm a 3600msnm, área en donde se ubican las comunidades de la zona alta como: Ugshaloma, Milinpungo y Maca Acchi Vaquería. Las comunidades de la zona baja se encuentra asentadas en un extensión territorial correspondiente al 33,94 %, en el piso altitudinal de los 2.880 msnm a 3200 msnm, estas comunidades son: Comité Chuquiraloma, Atápulo, Maca Grande, Marques de Maenza, Bellavista, Maca Chico, Poaló, San Vicente, Chantilin Chico y el barrio la Libertad de Santa Rosa, dentro de los pisos altitudinales faltantes no se encuentran comunidades asentadas. 2.1.5. CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES Tabla 3. Clasificación de pendientes PENDIENT 0 -E12% 12.1 - 25% 25.1 - 50% 50.1 - 70% Mayores al 70%

AREA (ha) PORCENTA JE 15 1130,43 3193,13 42,37 1304,51 17,31 1795,12 23,82 113,02 1,5

PDOT TOTAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI 7536,21

100

Considerando la pendiente que nos demuestra tanto el cuadro de clasificación como el mapa, observamos que la topografía de los suelos es totalmente irregular, lo que pone en evidencia la gran problemática de erosión tanto física como química del suelo. El practicar agricultura en este tipo de pendientes requiere de grandes prácticas que modifiquen la topografía por lo menos en el área de cultivo, como también la incorporación de prácticas relacionadas con la gestión integrada de la fertilidad de los suelos; así mismo el agregar agua a los cultivos, en forma gravitacional, el arrastre de la capa arable será inevitable, disminuyendo por completo los rendimientos y de manera paulatina en unos casos y en forma brusca en otros. Si consideramos que la mejor alternativa en esta topografía es dotar de cobertura vegetal los suelos, entonces es básico plantear la posibilidad de disminuir las zonas de cultivo y ampliar las zonas de pastizales, algo que está relacionado directamente con la tradición de la población existente en esta parroquia y que es lógico, porque la práctica de cultivo tiene íntima relación con la soberanía alimentaria. 2.1.6. ÁREAS DE EROSIÓN POTENCIAL Se denomina así al proceso de erosión que, en cantidad y calidad, se prevé va a tener lugar en el futuro en un área determinada, siendo estos procesos de lenta evolución. Tabla 5. Áreas de erosión potencial

De acuerdo al cuadro anterior podemos destacar el hecho de que el 46,07% del territorio está en una zona de moderada susceptibilidad, tomando en cuenta que el 36,07% son zonas que muestran una susceptibilidad de alta erosión a severa. Lo descrito se refiere únicamente al grado de erosión física, por lo que sucede lo contrario en aquellas áreas donde se observa erosión moderada, porque son zonas casi planas o de baja inclinación, que unido a la textura y estructura de los suelos facilitan la erosión química. En lo relacionado a la erosión baja, son suelos que tienen actualmente cobertura vegetal propia de los páramos, sin embargo por el pisoteo de los animales que se encuentran en este ecosistema, poco a poco van dando paso a la erosión del suelo. 2.1.7. CLASES AGROLOGICAS DE LOS SUELOS EXISTENTES EN POALÓ. En esta parroquia, existen generalmente tres clases agrologicas de suelos, especialmente aquellas identificadas con las clases III y IV, aunque en menores áreas las clases V a VIII. Para su mejor entendimiento, a continuación de describen brevemente. Clase III. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro. Son suelos medianamente buenos. Pueden cultivarse de

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más baja. Sus limitaciones y sus riesgos son mayores que los que afectan a la clase anterior, estas limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de elección de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra. Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección vegetal, necesaria para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura (fajas, terrazas, bancales, etc.). Puede cultivarse en ellos el heno u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de surco. Necesitan una combinación de distintas prácticas para que el cultivo sea seguro. Estos suelos están en las comunidades de Chantilín Chico, San Vicente, Luz de América y Marquéz de Maenza. Clase IV. Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severaspara el cultivo. Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con gran cuidado. Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con frecuencia se hallan en pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para el cultivo es muy limitada. Generalmente deben ser dedicados a cultivos de pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o seis años. En otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes. Clase V. Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación permanente. Pueden dedicarse a pastos o a bosques. La tierra es casi horizontal. Tienen escasa o ninguna erosión. Sin embargo, no permiten el cultivo, por su carácter encharcado, pedregoso, o por otras causas. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal. Clase VII. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse con cuidado. En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. Enotras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo. Las últimas clases de suelos están generalmente en las comunidades de Chuquiraloma, Maca Atápulo, Maca Centro entre otras que por su topografía, reúne las características descritas en las clases respectivas. Clase VIII. Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos. Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Estos suelos son parte generalmente del páramo, que por sus características topográficas y baja estabilidad de los nutrientes, son suelos altamente sensibles a erosión física.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

PDOT

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

CLASES DE SUELOS

AREA ha

PORCENTAJE

Clase II Clase III Clase IV Clase V Clase VII Clase VIII TOTAL

1390,5814 18,45% 409,8227 5,44% 1127,5599 14,97% 2405,9203 31,92% 1455,9665 19,32% 746,3651 9,9% 7536,2159 100% En el caso de la clase II, que equivale el 18, 45% significa que la erosión física es relativamente baja, pero es necesario tomar medidas de conservación de la fertilidad para reducir la pérdida de nutrientes por efecto de la lixiviación. Para de esta gestión es la incorporación de materia orgánica. Por el contrario en aquellas clases agrológicas de las clases III y la Clase VII, la agricultura debe ser efectuada con serios procesos de mantenimiento y conservación de la capa arable del suelo, definida esta como obras de conservación y de recuperación. Desde la parte subsiguiente a la zona urbana de Poaló, necesita gran compromiso para la incorporación de agroforestería, terrazas de banco o de huerto, zanjas de desviación, construcción de reservorios, entre otros. Cobertura del suelo Tabla 7. Cobertura del suelo CODIGO Cc/Ap

DESCRIPCION SUPERFICIE 70% cultivos de ciclo corto con 30% ha 1250,15 áreas en proceso de erosión

Ca/Ae

70% cultivos asociados con 30% de área erosionada

102,1

1,35480

Ca/Ap

70% cultivos asociados con 30% de área en proceso de erosión

51,01

0,67687

Cm/Cc

70% cultivo de maíz con cultivos de ciclo corto

640,3

8,49634

100% Plantaciones forestales

53,10

0,704

80% Arbustos y 20% chaparros

493,48

6.548

Pf A/Ch

Pc/C a Pr

Pr/Cp U

PORCENTA JE16,58862

70% Pasto cultivado con 30%

616,04

8,17442

cultivospáramo asociados 100% 85% páramo con cultivos perennes (cebolla)

2591

34,38

1727,77

22,96

11,24

0,14915

100% zona urbana

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

PDOT

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

TOTAL

7536,19

100

FUENTE: CENSO Inec - Espac 2009., e investigación de campo

En la parroquia San José de Poaló, entre suelo erosionado y suelos en proceso de erosión, cubre un área equivalente a 1403,26 ha, correspondiente al 18,6%. Esta situación hace ver que el proceso de deterioro de los suelos cada vez merma la posibilidad de producción de alimentos y con ello las posibilidades de acceso a alimentos seguros y sanos es cada vez más difícil. Esta situación define la necesidad de proteger los suelos de los sistemas de producción que a más de la erosión física del suelo, van perdiendo el interés de la población por cuidar de su medio de sustento y fortalecer la relación ser humano – pacha mama. 2.1.8. FLORA. La mayoría de cobertura vegetal del valle interandino ha sido modificada para explotar estos suelos con agricultura o ganadería, sin embargo quedan pequeñas manchas vegetales donde se encuentran las siguientes especies: Chilca (Baccharis latifolia), Espino blanco (Mimosa quitoensis), Chanchachilva (Cassia tomentosa), Sauco negro, (Cestrum tormentosum y C. ecuadorense), Trinitaria (Monnina obtusifolia), Casha cerraja (Psoralea bituminosa y P. pubenscens), Capulí (Prunus serótina), Pumamaqui (Oreopanax ecuadoriensis y O. sp), Cordoncillos (Piper miersinum y P. sp), Sauco blanco (Cestrum aureum), Quishuar (Buldleja incanna), Aliso (Alnus jorullensis), Chamico (Datuna stramonium), Cabuya (Agave americano). En lagunas, quebradas y en linderos persisten las chilcas, algunas cabuyas blancas, pastos nativos como la cebadilla, el pasto avena, festucas, pata de gallina, gramas, kikuyos y otras como la santa maría, el taraxaco. En las partes húmedas o pequeños pantanos de cerca de la cabecera parroquial, se encuentran totoras (Ciperus totora) y otras ciperáceas y también kikuyos y berros. En el páramo la vegetación se caracteriza por una diversidad de plantas arbustivas así como la sacha manzana o quinque (Heperomeles sp), chachacomo (Escalonia sp), chilco (Baccharis latifolia) y chuquiragua (Chuquiraga sp), que va quedando muy pocas manchas de esta especie, especialmente en la comunidad de Atápulo, Maca Grande, Chuquiraloma; entre otras. 2.1.9. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES En la parroquia encontramos una mina de ripio que se encuentra en trámite a favor de la junta parroquial. Esta mina de material pétreo está en el centro parroquial de Poaló, cubre un área de 74,99 ha del territorio. 2.1.10. AMENAZAS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS EN LA PARROQUIA POALÓ Para el análisis de amenazas vulnerabilidades y riesgos, hemos separado en: Amenazas naturales, antrópicas y socio naturales. a. Amenazas Naturales. Sismicidad. b. Amenazas Socio – naturales

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

Áreas susceptibles a heladas Debido a la ubicación altitudinal a la cual se encuentra la parroquia puede determinarse áreas con peligro a heladas, que en su mayoría como podemos observar en el mapa y cuadro siguiente, el 73% del territorio son propensas a este fenómeno. La pregunta de todos es: Porque en algunos lugares los cultivos resisten con mayor facilidad que en otros?; Sencillamente porque intervienen una serie de factores como por ejemplo la presencia de vegetación, la presencia de gas de agua suspendido en el aire conocida como humedad relativa, la presencia de especies resistentes a los cambios bruscos de temperatura, los microclimas existentes en cada zona, la topografía, la disponibilidad de materia orgánica en el suelo, el uso de riego; entre otros, hacen que los daños en unos lugares sean mas frecuentes y severos que en otros. Muchos de estos factores están ligados directamente al comportamiento humano y a su relación con la naturaleza o pachamama. En resumen esto significa que donde el desequilibrio ambiental es mayor, la probabilidad de que los cultivos sean afectados por heladas es también mayor. Tabla 11. Áreas susceptibles a heladas PELIGRO HELADAS Probable Poco probable TOTA L

AREA(ha) PORCENTAJ E 73,2272 5518,54 2017,65 26,7728 7536,19 100

Ilustración 7. Áreas susceptibles a heladas La probabilidad indicada, define que al bajar las temperaturas y al no existir humedad relativa en el ambiente, la posibilidad de que cauce daño a los cultivos es alta, esto significa que cambiará por completo el funcionamiento fisiológico de la planta, dedicando toda su energía a recuperar los tejidos perdidos, el área foliar y no dedicará por su propia naturaleza a la producción de alimentos. Esta situación es sumamente conocida por todos los agricultores, siendo altamente vulnerable en aquellas zonas donde la cobertura vegetal es mínima, contribuyendo de esta manera el ser humano, a que los daños causados por los cambios bruscos de temperatura sean significativos, tanto en la producción de alimentos, como en la economía familiar y de la zona, lo que incide directamente en la situación social y económica del País. a. Áreas susceptibles a movimiento de masas Dentro de la parroquia, encontramos que el 42,63 % del área equivalente a 3.212,63 ha, representan zonas que tienen una susceptibilidad alta a movimientos en masa puesto que por un lado le favorece la pendiente que va desde los 25.1 a 100% y por otro el nivel de saturación de agua y la ausencia de vegetación que su tejido radicular detenga el movimiento del suelo. Estas zonas están en las Comunas: Maca Grande, Comité Chuquiraloma, Atápulo y Maca Acchi Vaquería. Pero que significa movimiento en masa. El suelo por su propio peso, si se encuentra desprotegido de cobertura vegetal, más la pendiente por efecto de gravedad tiende a moverse generalmente en grandes masas afectando gravemente los sistemas de producción, las líneas vitales como: sistemas de agua, redes de energía eléctrica, caminos y carreteras,

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

entre otros. Estos pueden ser también conocidos como deslizamientos en masa. Este evento socio natural puede darse también por efecto secundario de movimientos sísmicos como lo ocurrido en el año de 1996 en la zona de Cachi, Rumipungo y Cuturiví Chico, en la cual existió deslizamientos de miles de toneladas de suelo sin importar su estructura y textura. Ilustración 8. Áreas susceptibles al movimiento de masas El mapa demuestra claramente las zonas que pueden ser afectadas severamente por este tipo de eventos adversos, donde se ubican varios asentamientos poblacionales, sistemas de cultivos y de crianza de animales, sistemas de dotación de agua de riego y uso doméstico, como también redes de fluido eléctrico y caminos que pueden ser afectados gravemente. De lo investigado en el proceso de diagnóstico, por sobre el 99% de la población no sabe qué hacer el momento de que esto ocurra. 2.1.11. ZONAS DE SATURACIÓN DE HUMEDAD. Estas zonas se refieren a la capacidad que tiene un suelo para drenar el agua, el que está ligado a condiciones como textura, estructura, capacidad de drenaje, acceso a sistemas de drenaje, topografía, entre otros, lo que permite la diferenciación entre espacios o áreas en el suelo de la parroquia. Figura 15. Áreas de Zonas de Saturación. SATURACIÓN AREA (ha) Baja humedad 610,77 Parcialmente 3045,57 mojado Umbral de 326,15 saturación Zonas de saturación 3553,7 TOTAL 7536,19

PORCENTAJE 8,1045 40,4126 4,3278 47,1551 100,0000

Lo indicado anteriormente significa que suelos que retienen mayor cantidad de agua, ya sea por lluvias o por métodos de riego mal dirigidos, que en este caso representa el 47% (3.553,7 ha), ponen en peligro la cosecha de aquellos productos cultivados. Esta particularidad nos da a entender que el suelo tiene bajos requerimientos de agua para riego o que sus frecuencias sean más espaciadas. Uno de los elementos que hay que tomar en cuenta en estos suelos es la salinidad, puesto que no existe drenaje para el agua que vienen desde otros sectores y con facilidad encharca los mismos, como también en ausencia de lluvias y de agua para riego, existe alta posibilidad de encostramiento y desestructuración del mismo, dificultando por completo el ingreso de aire a sus capas internas, perjudicando el crecimiento radicular de los cultivos y plantas en general, factor que también reduce sus cosechas. Tabla 8. Estabilidad del suelo de la Parroquia A pesar de que la parroquia Poaló, está en una zona de grandes fallas geológicas, la mayor parte de su terreno es estable, esto indica que la estructura de las capas del suelo, resistirían movimientos sísmicos, siendo necesario investigar hasta que magnitud podrían hacerlo, puesto que esta característica define el grado de vulnerabilidad que presentan las estructuras

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

físicas tanto de viviendas como de vías, canales de riego, captaciones de agua, redes de distribución de agua, líneas de energía eléctrica, sistemas de alcantarillado, entre otros aspectos. Las zonas de menor estabilidad, necesitan que desde el gobierno municipal defina cuales son las condiciones para el usos y ocupación del suelo, con mayor énfasis en el aseguramiento y fortalecimiento estructuras como las antes citadas. 2.1.12. ÁREAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIÓN Los problemas generados por inundaciones han sido los que han causado mayores problemas en diferentes lugares, siendo el factor determinante de estas, la precipitación intensa, otros como la presencia de vegetación en la zona, el tamaño y el estado de los cauces y la permeabilidad de los suelos presentes en la zona. Las zonas propensas a este tipo de riesgo en la parroquia representa un 15,65% del área total, siendo estas las zonas bajas de la parroquia, viéndose afectados los centros poblados de Poaló, y Chantilin Chico,y zonas cercanas a San Vicente y Luz de América. Fuente: ODEPLAN. Elaboración: ICAOTA Tabla 9. Susceptibilidad de la Parroquia a inundaciones ZONAS Zonas inundables Zonas no inundables TOTAL

AREA (ha) PORCENTAJ E 15,65 1179,74 6356,45 84,35 7536,19 100,00

Ilustración 5. Susceptibilidad de la Parroquia a inundaciones 2.1.13. AMENAZAS ANTRÓPICAS Erosión física y química de los suelos.- El 33,20% de suelos de la parroquia de San José de Poaló que representa 1.301,16 ha., tienen pendientes mayores al 30%, lo cual resulta altamente vulnerable a la erosión física especialmente por efecto de las crecidas por parte de las lluvias (erosión hídrica) y en lugares deforestados o libres de cobertura vegetal, también son presa de las corrientes de viento (erosión eólica). En suelos con pendientes de cero (0) al 30 % que son 6.235,07 ha y representa a 66,8% de la superficie total de esta parroquia, que por su textura, estructura y pendiente del suelo, son altamente susceptibles a erosión química (lixiviación = pérdida de nutrientes del suelo) y física (arrastre de la capa arable), causada por agentes hídricos y/o eólicos, a los que favorece en gran medida la forma e intensidad de laboreo del suelo para la producción agropecuaria. Estas particularidades en definitiva esto pone en peligro la seguridad y soberanía alimentaria, no solamente para la población del sector sino para todo su entorno, incluida gran parte de la región interandina. 2.2. SISTEMA SOCIO CULTURAL En el territorio se presentan varios asentamientos poblacionales, basados en la ubicación, relación y conexiones actuales que tienen estos asentamientos entre sí, se han

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

identificado sectores que permiten la estructuración de zonas de desarrollo. Su identificación permitirá organizar y atender de mejor manera el territorio. 2.2.1. POBLACIÓN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Menos 1año 98

1-4 años 514

5-9 años 671

10-14 689

15-19 619

20-24 470

25-29 435

30-34 318

35-39 280

40-44 255

45-49 244

50-54 212

55-59 175

60-64 207

65-69 186

70 129

74 97

75 53

79 34

80-84 8

85-89

90-94

95-99

100 mas

total

34

8

3

3

5 709

DISTRIBUCION DE POBLACION POR SEXO En el año 2001, el INEC censó en Poaló tanto población urbana como rural a 5.283 personas, distribuidas en 2.129 hogares con una PEA total de 2.526 personas distribuidas en 1.398 hombres y 1.128 mujeres. Para el año 2010, el Censo de Población y Vivienda realizado por la misma institución, 2732 hombres y 2977 hombres, dando un total de 5709 habitantes. En esta zona parroquia entonces se ha registrado un crecimiento poblacional del 0,87% La extensión territorial parroquial de 57 Km2 daba una densidad poblacional de 100,15 personas por Km2. Del 100% de la población de Poaló el 40 % es indígena que están ubicados en comunidades de: Maca Acchi Vaquería, Maca Centro, Comité Maca Atápulo, Maca Ugshaloma, Maca Millinpungo, Maca Comité Chuquiraloma, Maca Tugma, Maca Laigua. Evolución de la población en quinquenios al año horizonte del pan.

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

a. Estructura de la población por edad y sexo. El presente análisis consideramos importante porque a través de éste, se pueden descubrir las necesidades de equipamientos, servicios e infraestructura y las coberturas de los mismos; así también se puede establecer la edad promedio de la población existente en el área de estudio. En la Parroquia Poaló, el rango de edad más representativo es el rango de 15 – 49 años que representa el 52.99% del total de la población, le sigue el grupo comprendido entre los 5 – 14 años con el 17.5% y siguiéndole a éste grupo el rango de edad de 50 – 64 años con el 9.8% de la población total, con éstas cifras se puede establecer que existe una población mayormente productiva, luego en edad adolescente, y una población adulta, posteriormente hay niños/as pre-escolares escolares, adultos mayores, y finalmente una población en minoría de bebés. Cuadro N° 4 Estructura de la población por edad y sexo de la Parroquia Poaló.

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

Como se puede apreciar en el cuadro N° 4 el rango de edad de 15-49 años en la parroquia Poaló es la que prevalece, con una distribución de 1.578 hombres y 1.663 mujeres, dando un total de 3.241 habitantes lo que representa el 40 % de toda la población que se encuentra dentro de este rango de edad. En segunda instancia encontramos el rango de edad de 5 -14 años, distribuidos en 706 hombres en edades comprendidas de 5-14 años y 805 mujeres, lo que da un total de 1.571 habitantes dentro de esa edad. En tercer lugar se encuentra la población ubicada dentro de las edades 50- 64 años, con un total de 1.475 habitantes entre 761 hombres y 714 mujeres. Como nota curiosa es la concerniente a la población comprendida entre 1- 4 años es decir la población de reposición nueva, que se encuentra en baja cantidad, con 698 habitantes entre 341 niños/as y 348 niñas, lo que demuestra que en la parroquia Poaló nacen alrededor de 170 niños/as por año. Esto se debe a que en la actualidad por pareja tienen uno o dos niños/as, lo que ha hecho que el porcentaje de reposición poblacional sea bajo.

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

En referencia a la vivienda, se contabilizaron 1.415 viviendas con 2.129 hogares. Las edificaciones sociales donde se desarrollan las actividades de la administración de la parroquia, se mantiene en la cabecera parroquial, con edificaciones de Junta Parroquial, Colegio, Iglesia, Tenencia política, Registro civil, Casa consistorial. En los demás barrios y comunidades, predominan las casas comunales, barriales, capillas, canchas deportivas y centros infantiles. Cuadro N° 5 Edificaciones sociales y productivas de la Parroquia Poaló

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

Elaboración: ICAOTA b. Pirámide poblacional. Este análisis poblacional se complementa con la pirámide de la población que nos proporciona información de manera detallada sobre la edad media de la población, nos permite conocer la dependencia, el equilibrio o desequilibrio entre sexos y su posible evolución, es importante este análisis, porque a través de éste, se puede aclarar cuáles son las necesidades que la población tiene en cuanto a la demanda de infraestructura y servicios, que mayormente demuestra necesidad la población. Como ya se estableció en el análisis anterior, en la parroquia Poaló, el rango de edad más representativo es el grupo de edad comprendido entre de 15–49 años del total de la población, lo que representa el 40 % de toda la población parroquial, con estas cifras se puede establecer que existe una población joven, en el territorio de la parroquia, estudio que se puede evidenciar en la siguiente pirámide poblacional con los rangos indicados. c. Índice de envejecimiento Uno de los temas más importantes dentro del elemento transformador que es la población hacia el medio natural, es su poder de trabajo y juventud, por lo cual ICAOTA, cree necesario analizar este parámetro como indicador de fuerza de trabajo y poder de ejercer acciones en el territorio.

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

IE = (Población >65 años/Población total)x100 De donde: IE = Índice de Envejecimiento Población >65 años = Población de 66 años en adelante. Población total = Población total de la parroquia o núcleo CUADRO Nº 6 Índice de envejecimiento en la población de la Parroquia Poaló. INDICE DE INVEGISIMIENTO DE LA POBLACION DE LA PARROQUIA DE POALO POR COMUNIDADES COMUNIDADES DE LA PARROQUIA DE POALO RANGO DE EDADES 0-64 AÑOS

> A 65 AÑOS

COMUNIDADES

H

H

Total

3446 3530 6976

M

TOTA L

M

TOTAL

538 533 1071

INDICE ENVEGECEMIENTO TOTAL G. 8047

H%

M%

6.69%

6.62%

DE TOTAL % 13.31%

De éste análisis se puede evidenciar que el índice de envejecimiento tiene un porcentaje del 13,31% de la población total, que el 6.69 % le corresponde a la población masculina y el 6,62% le corresponde a la población femenina. CUADRO Nº 7 Índice de envejecimiento de la población de la Parroquia Poaló por Comunidades. INDICE DE INVEGISIMIENTO DE LA POBLACION DE LA PARROQUIA DE POALO POR COMUNIDADES COMUNIDADES DE LA PARROQUIA DE POALO COMUNIDADES Poaló centro Comuna Bella Vista Barrio Escalera Loma Comuna San Vicente Comuna Pilligsilli Chantilín Chico San Rafael Mariscal Sucre Luz de América Marqués de Maenza Las Parcelas Comuna Maca Chico

103 142 200 467 458 126 82 52 113 36 74 175

RANGO DE EDADES 0-64 AÑOS > A 65 AÑOS TOTA M H M TOTAL L 115 218 10 12 22 168 310 20 20 40 230 430 6 4 10 505 972 170 165 335 452 910 140 130 270 98 224 16 15 31 88 170 16 14 30 46 98 3 4 7 84 197 22 31 53 60 96 25 26 51 79 153 10 10 20 170 345 17 18 35

394 381

379 377

H

INDICE DE ENVEGECEMIENTO TOTAL G. 240 350 440 1307 1180 255 200 105 250 147 173 380

H%

M%

4.17% 5.71% 1.36% 13.01% 11.86% 6.27% 8.00% 2.86% 8.80% 17.01% 5.78% 4.47%

5.00% 5.71% 0.91% 12.62% 11.02% 5.88% 7.00% 3.81% 12.40% 17.69% 5.78% 4.74%

TOTAL % 9.17% 11.43% 2.27% 25.63% 22.88% 12.16% 15.00% 6.67% 21.20% 34.69% 11.56% 9.21%

820 790

3.05% 1.90%

2.68% 2.15%

5.73% 4.05%

COMUNA MACA GRANDE: Comité Maca Atápulo Comité Maca Ugshaloma

773 758

25 15

22 17

47 32

PDOT Asociación Millín Pungo Comité Chuquiraloma Comité Tugma Asociación Laigua Centro Maca Centro Total

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI 57 83 369 368 48 48 64 71 105 109 3446 3530

140 4 5 737 10 10 96 14 14 135 7 8 214 8 8 6976 538 533

9 20 28 15 16 1071

149 757 124 150 230 8047

2.68% 1.32% 11.29% 4.67% 3.48%

3.36% 1.32% 11.29% 5.33% 3.48%

6.04% 2.64% 22.58% 10.00% 6.96%

De éste análisis se puede evidenciar que el mayor índice de envejecimiento lo tiene la población de Marqués de Maenza, con un porcentaje del 34.69 % de la población total: el 17,01% le corresponde a la población masculina y el 17,69 % le corresponde a la población femenina, luego le sigue la Comuna San Vicente con el 25,63 % de la población total: el 13,01 % para la población masculina y el 12,62 % para la población femenina y la Comuna Tugma, con una población total del 22,58 % siendo el 11,29 % para la población masculina y el 11,29 % para población femenina. d. Índice de masculinidad Es la relación entre el número de hombres y el número de mujeres que conforman una población. Se expresa como el número de hombres en un determinado grupo de edad en relación a cada 100 mujeres en ese mismo grupo de edad. Este estudio se desprende de la siguiente fórmula: IM = (T. varones / T. mujeres) x100. En donde: IM = Índice de masculinidad. T. varones = Población total varones. T. mujeres = Población total mujeres. CUADRO Nº 8 Tasa de masculinidad de la población en el Territorio de la Parroquia Poaló.

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

De acuerdo al estudio realizado, si el índice de masculinidad sobrepasa el valor de 100 existe más población masculina que femenina en el poblado que se investigue. En el caso de la Parroquia Poaló que tiene una población de 5709 habitantes, las Comunidades que representan un índice de masculinidad de 100 o mayor son: Luz de América, Marquez de Maenza, Piglligsilli, Mariscal Sucre, y la Comuna Maca Chico. Además las Comunidades de Maca Tugma y Maca Comité Chuquiraloma también llegan a índices de 100, en cuanto a su relación hombres mujeres. e. Servicios, equipamientos e infraestructura Servicios y equipamientos Uno de los componentes más importantes que requiere una población son los servicios y equipamientos, tanto a la vivienda como en la ciudad, servicios de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y telefonía, siendo estos elementos los que determinan en cierta medida la condición de vida de la población, por lo tanto su calidad y cobertura es muy importante, lo que determina su estudio para un posterior diseño de los elementos que dentro de este sistema se consideren necesarios. Sistemas de tratamiento de agua para consumo humano. El Art 3 de la Constitución Política de la República del Ecuador en el numeral 1 indica que: “Son deberes primordiales del Estado: Garantizar sin discriminación algún el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos Internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. El COOTAD, en el Artículo 55, “Competencias exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal” literal d, señala que éstos deberán “Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental, y; aquellos que establezca la ley. Acceso a agua para consumo humano. El 92.21%, de la población de la Parroquia accede a agua entubada c o m u n i t a r i a , esto significa 4803 personas, mientras que el 7.79%, que son 7 1 2 personas no lo hacen. La población que no accede a este servicio está en Poaló centro (2%), Bellavista con el 20% y finalmente Chantilín Chico con el 50%, Maquèz de Maenza y Tugma Wayrapungo. Dotación de agua para uso doméstico VERTIENTE Yanarumí Tacsana Calicanto Yuracrumi Arina Tejina Cocha Rayoloma 2

CAUDAL (L/seg) 0,07 0,13 0,27 1,00 1,00 0,20

PDOT Paya Pactak

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI 0,10

VERTIENTE

CAUDAL(L/Seg)

Sucabón Pungo Señora Urcu 1 Yumbo urco pamba Señora Urcu 2 Patocucha 1 Huayta yacu Huaycupugro 1 Huaycupugro 2 Rio Patacucha Burrucachi Río Burrucachi

0,06 0,50 0,13 0,08 0,10 0,11 0,35 0,10 1,11 0,05 0,56

VERTIENTE Río Chinchil Rio Casca Currera de Cal Toro Río Yuruk yacu TOTAL

CAUDAL (L/seg) 0,56 0,56 0,56 0,67 8,25

Fuente: Junta Parroquial Si observamos que el caudal total repartido para toda la población de la Parroquia Poaló que son 5.709 habitantes, vemos que cada persona accede a 124,85 Litros/día. Esto significa que estamos por sobre el promedio nacional que es de 60 L/persona/día.; es decir accede al doble de lo que en el ámbito nacional, percibiendo que el caudal disponible (8,25 L/seg), por lo menos debe resolver el problema de necesidad de agua 10 años más. Si observamos que existen personas que no acceden al servicio de agua entubada, es necesario revisar si posiblemente están utilizando para otros fines, lo que hace que disminuya la posibilidad de acceso. En las Comunas de la Parte Baja (Chantilin Chico, San Vicente, Escalera Loma; Las Parcelas; Poaló Centro, San Rafael, y Mariscal Sucres, dotación de agua proviene de las Parroquia vecinas de Toacaso y Mulaló. Servicio de alcantarillado El alcantarillado lo acceden el 13.60%, que equivale a 776 personas y están ubicadas en: Escalera loma 80%, Poaló centro 80% y Chantilín Chico 100% de la población; mientras que el 86.40 (4.933 personas), no lo hacen, debido a que durante la historia por más gestiones

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

que han realizado sus dirigentes, no ha sido atendido este pedido, como también muy pocas ONGs tienen estos programas pero en determinados lugares a los que no han accedido. Servicios y equipamientos por Comunidad Cobertura del servicio de sistema de energía eléctrica El sistema de energía eléctrica se encuentra bajo la administración de la Empresa Eléctrica Regional de Cotopaxi, el número de abonados que tienen acceso a éste servicio abarca el 100% de la población de la parroquia Poaló, con una red eléctrica que recorre una longitud de 58,26 km., además como información recolectada por el personal de ICAOTA, consta que todas disponen de servicios de radio y televisión, no así en el caso de Internet, que todavía falta en un 70%. Cobertura del servicio de sistema de recolección de desechos sólidos La recolección de los desechos la realiza la Empresa Municipal de Latacunga. La cobertura de este servicio abarca la totalidad del área urbana de la parroquia y Escalera loma, esto significa que el 8,41% equivalente a 480 personas acceden a este servicio; esto significa que las 5.229 personas no son favorecidas. Servicio de telefonía fija Los barrios San José de Poaló, Escaleraloma y la Comuna Pigllisilli, disponen de telefonía fija, esto equivale a 1.660 personas distribuidas en 332 viviendas; los demás barrios y comunas carecen de este servicio público, lo que representa a 1083 viviendas que no acceden a la telefonía fija. Cobertura del servicio de sistema de telefonía móvil Toda la parroquia de San José de Poaló dispone de telefonía móvil o telefonía celular de última generación a la que accede alrededor del 40% de la población equivalente a 2.280 personas. Acceso a Internet.La cobertura de Internet de banda ancha, alcanza el 65% de la población del centro urbano de la parroquia que representa apenas 156 personas, mientras que el resto no tiene acceso directo a internet. Si consideramos que entre la población estudiantil y profesionales de la Parroquia existen 1207 personas, esto representa el 21,14% que está más relacionado con este servicio, entonces de este total, apenas accede con facilidad el 13%, debiendo el restante 87% hacerlo en algún centro especializado en este servicio. f. Equipamientos Equipamientos de educación Cuadro N° 13 Instituciones educativas

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

El Art 26 de la Constitución Política de la República del Ecuador indica que “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.”, esto se cumple a través del Ministerio de Educación, encargado de gestionar y financiar proyectos para el mejoramiento de la calidad educativa en el país. En el centro parroquial de San José de Poaló encontramos al colegio Nacional Poalò a nivel básico y Escuela Gabriel García Moreno.

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

Encontramos 8 Escuelas Interculturales B ilingües, que dependen de la Dirección Prov incial de Educación Intercultural Bilingüe y 8 Escuelas Fiscales, que dependen de la Dirección de Educación de Cotopaxi, lo que significa que todas las comunidades tienen centros educativos en lo que se educan 558 hombres y 547 mujeres. Siendo los que más alumnos tienen la escuela García Moreno con 84 niños 78 niñas, seguida por la Unidad Educativa César Sandoval Viteri con 71 niños y 70 niñas; mientras que la escuela Jorge Gallegos de la Comuna Bellavista que tiene 5 niños y 6 niñas, es la que menos alumnos tiene. En el Colegio Nacional Poaló se educan 25 hombres y 40 mujeres, con un total de 7 profesores entre ellos 4 hombres y 3 mujeres. En la actualidad existen alrededor de 37 personas que tienen educación superior. Mientras el colegio tiene apenas 65 estudiantes, que según el Rector de esta institución cada año va disminuyendo, significa que en los próximos años, la población estudiantil de esta parroquia se trasladará en su mayoría a Latacunga, según dicen los padres de familia que se debe principalmente al nivel educativo, en el siente que hay grandes diferencias entre la zona urbana y la zona rural a pesar que tiene la misma estructura curricular para cada grado o curso en todo el País. Cuadro N° 14 Alfabetización.

En esta parroquia existe analfabetismo, que de acuerdo a la información levantada en el proceso de diagnóstico existen alrededor de 344 personas (114 mujeres y 230 hombres), especialmente de 30 años en adelante que son analfabetas, demostrando esto que falta todavía por erradicar esta realidad social. La comunidad con más alto analfabetismo es el

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

Comité Promejoras Maca Atápulo, seguido por Maca Ugshaloma y Maca Chico. Equipamientos de Salud El Art. 3., numeral 1, de la Constitución de la República del Ecuador, con respecto a los deberes primordiales del Estado menciona que el Estado debe “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”. En el Art. 37.- numeral 1 de la misma Constitución se menciona que “El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos: 1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas”. Con relación al mismo tema, en el COOTAD, Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal, literal g, menciona “Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley”. Todos los seres humanos tenemos derecho a la salud, tal como lo estipula el Art. 3., numeral 1, de la Constitución de la República del Ecuador, “El Estado debe Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”. La parroquia de Poaló cuenta con un subcentro de salud, ubicado en el Centro Urbano de la Parroquia. Siendo en su mayoría un territorio de comunidades indígenas, en algunas comunidades existen parteras capacitadas y personas que se dedican a la cura ancestral. El 50% de la población asiste al subcentro de salud de la parroquia, al hospital de Pujilí, Saquisilí, Latacunga y a los dispensarios del Seguro Social Campesino (ubicado en Comunidad Collas Alta de Cantón Pujilí). El 50 % restante se curan con medicina ancestral. Equipamientos de Bienestar Social De manera general se puede indicar que los equipamientos de Bienestar Social permiten la inclusión de personas que presentan las siguientes condiciones:

Discapacidad Física o Intelectual Recursos Económicos Apoyo Familiar Ausencia Familiar Problemas Sicológicos y de actitud Personas vulnerables por edad g. Organizaciones Sociales

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

La parroquia está integrada por comunas legalmente reconocidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, puesto que su origen es la agricultura. Este es el caso de: Chantilín Chico, San Vicente, Pilligsillì, Marquèz de Maenza, Maca Chico, Bellavista y Maca Grande; así como hay Barrios cuyo origen se basa en la cohesión de todas la profesiones existentes en el territorio y Comités Promejoras reconocidos por el Ex Ministerio de Bienestar Social (MBS), actualmente Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Las organizaciones reconocidas como barrios son:, Poaló Centro, Las Parcelas, Escalera Loma, Mariscal Sucre, Luz de América y Acchi Vaquería Comités Pro mejoras son:, Maca Atápulo, Maca Ugshaloma Maca Chuquiraloma, Tougma Wayrapungo, también existen Asociaciones que realizan mismas actividades que los Comités pro mejoras tales como Maca Milinpungo. Maca Centro, Laigua Centro, mientras existen organizaciones que aún no tienen reconocimiento jurídico como es el caso de los Barrios, San Rafael, Mariscal Sucre, Luz de América, Las Parcelas, Escalera Loma. Siendo necesario iniciar acciones para que sean organizaciones de derecho y tengan pleno respaldo jurídico por parte del Estado. 2.2.2. CLASIFICACIÓN RELIGIOSOS

Y LOCALIZACIÓN DE LOS CENTROS

El 92% de la población ejerce la religión católica, por ello dentro de la parroquia Poaló se identificaron diez centros religiosos de los cuales dos son capillas y ocho iglesias distribuidas a lo largo del territorio parroquial. La ubicación de cada una de ellas se lo puede apreciar en el cuadro y mapa siguientes. EL restante (8%) del total de la población de la parroquia son evangélicos y testigos de Jehová. Cuadro N° 18. Equipamiento religioso

Centros Infantiles para el Buen Vivir - CIBV.- Sirven a niños/as de 0 a 3 años, su finalidad es contribuir al cuidado de los niños/as y niñas de madres y padres de escasos recursos o que trabajan y no cuentan con el tiempo suficiente para atender a sus niños/as. 2.2.3. LOCALIZACIÓN DE CENTROS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN. Las instalaciones de Gestión y Administración destinadas a la ejecución actividades gubernamentales; tanto del GAD Parroquial, como de la Tenencia Polìtica se encuentran el Centro Urbano de San José de Poaló.

PDOT 2.2.4.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

LOCALIZACIÓN

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI DE

CENTROS

DE RECREACIÓN Y ENCUENTRO

La Parroquia Poaló, posee poca infraestructura recreativa, distribuidos en distintos sectores del territorio; las canchas de uso múltiple son los lugares de recreación que más se han construido dentro de la parroquia; Maca Centro, Pilligsillí, Escaleraloma, Luz de América, Poaló Centro, Poaló, Luz de América, San Vicente y Maca Atápulo tienen estadios para practicar futbol, mismos que no han sido construidos técnicamente, mientras otras comunidades y barrio no tienes este espacio de deportes. a. Equipamientos de Cultura Bibliotecas.- Estos equipamientos que dan servicio a personas de toda edad, están compuestos de una colección organizada de libros y publicaciones en serie, impresos u otros tipos de documentos gráficos o audiovisuales; no existen en gran número. CNT, en el Centro de la Parroquia ha instalado el primer infocentro, mismo que está disponible para el préstamo o consulta del público. Casa Comunal.Siendo que varias de las comunidades disponen de este equipamiento importante para desarrollo organizativo de las colectividades, ya q ue estos dan servicio a personas de toda edad, están constituidas de un espacio físico para realizar en ellos reuniones, eventos festivos e informativos de la comunidad, barrio o parroquia. Equipamientos de seguridad.- Poalo cuenta con la Tenencia política y la unidad de policía comunitaria, que da servicio a toda la parroquia. No existen brigadas de seguridad tanto en la zona urbana como en las comunidades y barrios 2.2.5. JERARQUÍA FUNCIONAL DE LA PARROQUIA POALÓ La Jerarquía de los asentamientos poblacionales o tipología de los asentamientos, en este caso estamos describiendo desde el punto de vista de su modelo vertical, aplicando una jerarquización funcional entre los distintos asentamientos elaborada sobre la base de su densidad poblacional, o peso demográfico, el número y tipo de equipamiento y la accesibilidad a través de una vía carrózale y no carrosable. A cada uno de estos aspectos se da una ponderación cuantitativa para poder determinar su tipología funcional y de acuerdo a este criterio poblacional, se obtiene la siguiente clasificación, expresada en el cuadro N° 24, en donde podemos apreciar que la comuna San Vicente por cantidad poblacional urbana- rural ocupa el primer lugar, seguida en la clasificación por la Comuna Pilligsilli. Como dato curioso se observa que la cabecera parroquial de Poaló, se clasifica como 1, es decir demuestra que la población es eminentemente rural y que vive de las actividades primarias de producción agropecuaria. Cuadro N° 24 Jerarquía funcional de Poaló

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

Elaboración: ICAOTA 2.3. SISTEMA ECONÓMICO – PRODUCTIVO

2.3.1. Introducción Las actividades productivas corresponden mayoritariamente entre ellas destaca que representantes una de las fuentes de ingresos y medios de vida La actividad agrícola está actualmente asociada a la estación lluviosa, razón esta es que en la mayoría del territorio que no tiene riego, la agricultura es estacionaria. Para describir la agricultura, lo hemos separado en dos zonas, caracterizadas estas por la textura del suelo, vegetación, cultivos y temperatura entre otros factores. La primera zona, que va desde los 2.700 a los 3.100 msnm, y desde los 3.101 en adelante hasta los 3.700 msnm que es el límite de altura de esta parroquia. En la primera zona (2.700 a 3.000 msnm), donde hay riego proveniente de acequias que sirven a las haciendas y otras pequeñas que provienen de los páramos y quebradas del sector occidental se cultivan hortalizas como: col (15.000 kg/ha/ ciclo), lechuga (10.000 kg /ha / ciclo), papa (9.090 kg/ha), zanahoria (7.000 kg/ha/ciclo), zambo (5.000 kg/ha), zapallo (5.000 kg/ha), maíz (1200 kg/ha choclo), Fréjol (700 kg/ha en vaina tierna), cebada (545 kg/ha), chocho (450 kg/ha), alfalfa (6.000 kg/ha/corte) y pastizales (7.500 kg/ha/corte). Aquí se localizan los barrios de los alrededores de la cabecera parroquial y Comuna Pillicsillí. En cuanto a la zona alta, que va desde los 3.101 a 3.700 msnm, los cultivos principales son la cebada (970 kg/ha), haba (462 kg/ha en vaina tierna), papa (8.180 kg/ha), arveja (500 kg/ha), chocho (500 kg/ha), pastos (6.050 kg/ha/ corte); entre otros. En la mayoría de las comunidades se encuentran cultivos de cebolla de rama, con rendimiento promedio de 2400 kg/ha, y muy esporádicamente los cultivos de m e l lo c o , oca (1.500 kg/ha) y mashua con un rendimiento similar. La alfalfa y otros pastos, se puede sembrar durante todo el año, donde hay riego. Donde no disponen de este recurso se siembra en la época de lluvias; utilizando generalmente plantas que se compra en la feria de Saquisilí de la variedad nacional o flor

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

morada por su mejor adaptabilidad a sequías, o variedades “blancas” de altos rendimientos la Moapa, WL Qup 101 y otras. La variedad nacional se corta en un promedio de 45 días, mientras las otras variedades se pueden cortar cada 30 días. Las especies pecuarias predominantes en esta zona baja son: el cuy, las gallinas, los conejos, los porcinos y los bovinos. En la zonas bajas, la mayoría de familias cría ganado lechero, que en cruzas genéticas mantienen vacas cuyo promedio de rendimiento están entre los 10 y 12 litros por cada ejemplar y por día, debiendo resaltar desde luego, que el dato referido es a la ganadería familiar, puesto que existen haciendas ganaderas dedicadas a la producción de leche, cuyo rendimiento promedio es de 17 lts/ vaca/ día. En toda la zona productiva de la parroquia Poaló, el promedio de unidades bovinas adultas (UBA), que explotan en sus unidades productivas e de 2.3 UBA/ha, siendo este un indicador bajo en relación a las misma haciendas que están dentro de la parroquia, cuyo promedio es de 4.2 UBA/ha., desde luego que tiene acceso a capital, tecnología y conocimiento. La leche de las vacas, son recogidas por intermediarios conocidos también por piqueros, quienes les compran a un precio de 25 a 30 centavos el litro, dependiendo de las condiciones de los caminos de acceso, es decir pagan un poco mejor a los que entregan al filo de vías principales y pagan menos a los que se ubican en lugares apartados donde las condiciones de las vías son pésimas las misma que empeoran en invierno. Ejemplares de las demás especies pecuarias se venden en las ferias de Saquisilí, Latacunga, Pujilí, Guangaje, Zumbahua y Salcedo y sirve también para el autoconsumo, en especial en las fiestas familiares y de la comunidad. Por el tipo de suelo franco arenoso y el ambiente seco; especialmente las zonas a menor altitud, es apta para el desarrollo de la avicultura, por ello muy cerca de los poblados de los barrios del sector este o sur, se han ubicado planteles avícolas, para la producción de pollos productores de carne y gallinas ponedoras en menor escala. Otra especie bien adaptada es la cabuya negra (Agave mexicana), que crece bien en la zona baja, donde hay suelos de buena calidad y generalmente se localiza formando cercas vivas. Esta especie es aprovechada por los campesinos e indígenas que tienen bovinos y porcinos. Para los bovinos se cortan las hojas o pencas y se la pica en pequeños pedazos para su consumo, al igual que el dulce (MISHKI) se utiliza cocinado como brebaje de las personas y crudo como alimento de los animales. Las actividades económicas de Poaló Centro, San Rafael, Barrio Mariscal Sucre, Barrio Las Parcelas, Barrio Escalera Loma y Comuna Pilligsillí, Comuna San Vicente, Comuna Chantilin Chico, Comuna Márquez de Maenza y Comuna Bellavista, Comuna Maca Chico, se dedican a la actividad agrícola, ganadera, sastrería, el comercio y el empleo público.

Resto de Comunas, Comités y Asociaciones como: el Comité Maca Atápulo , C o m i t é Maca Ugshaloma, Asociación M a c a Millínpungo, Comité M a c a Chuquiraloma, C o m i t é Maca Tugma, A s o c i a c i ó n Maca Laigua Centro, Asociación Maca Centro y Barrio Acchi Vaquería, d e d i c a n a l a a g r i c u l t u r a , p e c u a r i a y l a s a c t i v i d a d e s d e migración.

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

Del total de agricultores, el 87% se dedica a la actividad agropecuaria como la crianza de animales mayores, y menores a pequeña escala. Adicionalmente el 12% de la población en especial aquellos que están ubicados en la zona más alta de la parroquia se dedican a la crianza de ovinos para la venta en pie para carne, como también para la producción de fibra (lana) que cada ejemplar proporciona 3.5 kg al año. Por otro lado hay 26 personas dedican a las actividades avícolas, lo que significa que el 0,49% de la población tiene plena relación con la avicultura y finalmente el 0,51% de la población tiene alguna forma de empleo remunerado constantemente. Cabe mencionar que en la producción ovina, predominan los ovinos de la raza Corredil y Ramboullet, además de los mestizos, aunque podemos encontrar algunos ejemplares de raza criollo, pues las razas mejoradas fueron introducidas en esta zona gracias al apoyo de organizaciones no gubernamentales (ONGs), dedicadas al desarrollo, en mayor parte las áreas específicas dedicadas al pastoreo de ovinos y porcinos por lo general son las laderas, páramos, terrenos en descanso, vera de los caminos y lotes recién cosechados de cebada y entre otras. Es común la presencia de parásitos externos, especialmente las garrapatas y se debe a que no acostumbran a prevenir o controlar en las ovejas adultas que infestan a las crías con mucha facilidad. El producto principal de las ovejas es la lana, con un promedio de 3.3 kg/ejemplar, que esquila una vez por año y la mayoría de familias comercializan este producto en los mercados de Saquisilí, Pujilí o de Latacunga. a. Riego. NOMBRE DIRECTORIO

DE NOMBRE FUENTE

DE CAUDAL (L/S)

AREA REGADA(ha)

DIRECTORIO CENTRAL TILIPULO

DIRECTORIO PROGRESO

# DE USUARIOA

60

EL Río cutuchi

DIRECTORIO LLANO GRANDE ACEQUIA TILIPULITO DIRECTORIO MACAS

35,00

70,00

58

34,13

68,26

45

Río Cutuchi 5,60

11,20

45

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

DIRECTORIO COMUNA Vert. Maca PILLIGSILLI Grande Y Otras

9,98

19,96

145

DIRECTORIO OSOGIN PAMBA

7,46

14,92

36

Chantilín

3,58

7,16

39

MACA Cerro Predicador

5,56

11,12

50

DIRECTORIO OSOGIN Quebrada CANILPAMBA Tasimbiza

4,00

8,00

43

DIRECTORIO TUGMAUCO-MACA HUAICO

3,98

7,96

89

109,29

218,58

610

DIRECTORIO Qda. COMUNA CHANTILIN Chico CHICO DIRECTORIO GRANDE

TOTAL

Quebrada Macahuaico

Uno de los factores de producción que sin duda alguna ayuda de gran manera en la producción agropecuaria es el riego, que aunque está siendo practicado de manera gravitacional, son apenas 218, 58 ha que riegan con 109,29 lts/seg. Asignados a varia organizaciones de esta parroquia. Esto tiene una explicación lógica que demuestra pérdida de agua, que tienen los sistemas de riego no tecnificados, e l componente ambiental, la infraestructura, el método y forma de distribución en la parcela o cultivo, las frecuencias de riego, la gestión de la fertilidad, el grado de organización con sus reglamentos y la misma Ley de Aguas vigente (1972), que todos en conjunto, no han permitido que la eficiencia del riego sea superada y se pueda regar mayores áreas y de ser posible con más usuarios. Tomando en cuenta la topografía del suelo, cerca de 1000 has se podrían regar con cierta atención para disminuir la posibilidad de erosionar la capa arable y sus nutrientes, lo que no se podría conseguir si no tecnificamos todo el sistema. Estas 1000 has aproximadamente, están entre el área susceptible de riego, por el riesgo que corre al no suministrar el agua de manera eficiente. Si se tecnifica el sistema de riego y se aplica una dosis de 0,33 lts/seg/ha, se necesita un caudal de 330 lts/seg, algo que e n e s t a zo n a n o e x i s t e , por la destrucción de los páramos y todas la zonas vegetales nativas., solo se podría optimizar el uso del agua para riego, si se modifica la forma de laboreo del suelo para la agricultura, esto es realizando labores de conservación de suelos; manejo de suelos.; terrazeo; siembra de plantas nativas; otros. 2.4. SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD El sistema de movilidad, energía y conectividad es el que incorpora los aspectos de redes y

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

flujos que la población desarrolla para satisfacer sus necesidades, lo cual implica infraestructuras de transporte, de comunicación y el uso de energías. 2.4.1. SISTEMA DE REDES Y CONECTIVIDAD. La vialidad es el conjunto organizado de calles y vías que permiten conectar los diferentes usos de suelo, actividades, equipamientos, etc. El correcto funcionamiento de las diferentes actividades que se desarrollan dentro de la parroquia va a depender de las condiciones de que presenta el sistema vial, debido a que cuanto mejores sean estas disminuye el costo de traslado lo que conlleva una economía extra. 2.4.2 JERARQUIZACION DE LA RED VIAL. Para la caracterización de la red vial de la parroquia Poaló, se ha considerado a las mismas por las condiciones físicas de cada una de ellas, por lo que se les ha distinguido como vías de primer, segundo y tercer orden. Las vías primarias están en la zona alta de la Parroquia, siendo parte de la vía que recorre entre Latacunga y La Maná, esta carretera de primer orden recorre en un total de 15 Km., mientras que las carreteras de segundo orden recorren en un total de 6 km desde el sector los Hornos de la vía a Pujilí, hacia la cabecera parroquial. Poaló y Saquisilí están comunicados por una vía de segundo orden de 4 km. Se ubica entre las vías de segundo orden, porque a en los dos casos apenas tienen una carpeta asfáltica que oscila entre 0,8 y 1,0 cm de espesor. En la actualidad los 10 km que recorre esta vía (los Hornos – Poaló – Saquisilí), se encuentra en estado deplorable, lo que no permite transitarse con seguridad. De los 6,0 km, desde la Parroquia, en dirección a los Hornos, hay un tramo de 1,900 km, que tiene mejor capa asfáltica cuyo espesor está entre 3,50 y 4,0 cm. Existe otra vía de segundo orden comprendida desde el sector de San Felipe, por la Universidad Técnica de Cotopaxi hacia el barrio Tilipulo, de 3,100 km. Su asfalto también es de 1,2 y 1,5 cm de espesor. Llama la atención que en los tres casos de vías de segundo orden que tiene acceso esta parroquia, no tienen señalización vertical y horizontal, lo que no brinda seguridad para quienes usan estas vías. Desde este Barrio, en dirección a la hacienda Tilipulo, hay un tramo de 220 m, que es de base natural (tierra), para desde este sector seguir por un camino empedrado de 1.250 m., y desde este sector hasta Poaló, hay un camino de fondo natural de 3.400 m., que está dentro de los caminos de tercer orden. En este grupo también está el camino que en un tramo de 2,850 m, une a las parroquias de Poaló y Once de Noviembre, como también el camino que va desde Pilligsillí, con un tramo de 11.000 km, que pasando por la escuela Mario Mogollón del barrio Collantes Chucutisi, llega hasta el sector Curva de Maca, para unirse con la vía que une Latacunga con La Maná. Existe una vía de 3 km de largo con un promedio de ancho de 4,5 m., con asfalto de 1,5 cm de espesor desde antes del puente de ingreso desde Saquisilí hasta Poaló, que conecta el centro urbano parroquial con Pilligsilli, la misma que está ya deteriorada su capa de rodadura. Tenemos también vías de tercer orden, que recorren todas las organizaciones de esta parroquia en un total de 110,00 km de esta vialidad en la parroquia. Hay una vía principal que conecta entre la parte alta de esta parroquia directamente con Saquisilí, que en la actualidad se encuentra en completo abandono y en proceso de deterioro, la cual es muy transitada porque conecta hasta Saquisilí, Guaytacama, Lasso, o cualquier población de Pichincha en menor tiempo hacia La Maná o zona occidental, sin pasar por Pujilí. Finalmente las vías de cuarto orden, que están formadas por los chaquiñanes o caminos

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

PDOT

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

exclusivos de herradura. A continuación visualizamos el mapa de vialidad de la parroquia Poaló en la que se puede apreciar la caracterización vial existente. 2.4.4. DENSIDAD VIAL Con este análisis podemos identificar las zonas de la parroquia donde se concentra la red vial y las zonas donde no existe cobertura vial. Densidad Vial = Km (longitud de vía) / Km2(área de la parroquia) Los sectores donde existe mayor concentración de la red vial es en el sector urbano de San José de Poaló. El resto de sectores tienen una densidad baja, lo que nos indica que requieren de este servicio. 2.4.5. CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE PUENTES En la parroquia Poaló se han construido puentes sobre l o s ríos, acequias, zanjas, quebradas ubicadas dentro del territorio parroquial, como se observa en el siguiente cuadro: LUGAR Quebrada Maca

DIMENSIONES 16 x 3,80 m

Hace el efecto de embudo en la vía de segundo orden, al ingreso norte de la cabecera parroquial

65 x 2,70 m

Puente completamente estrecho, se

Grande * Quebrada Tiglin *

CONDICIÓN

visualiza el deterioro de la estructura y de hormigón. Quebrada Tigre Waycu *

20 x 3,0 m

Al momento se encuentra en construcción, por propia gestión del GAD parroquial

Quebrada Maca

9 x 3,0 m

Paso de la Comuna Maca Chico a su cementerio en competo deterioro. Puente de tierra.

47 x 2,35 m

Paso peatonal construido hace siete años, requiere ampliación para vehículos

Quebrada Quiliwana *

7 x 23,0 m

Ingreso a comuna Maca Chico desde vía Principal.

Quebrada Osogin Huaycu

9 x 4.00 m

Comunicación entre Maca Centro y Maca Atápulo y otros. Puente estrecho y mal ubicado que de dificulta tránsito vehicular

Grande Quebrada

Maca

Grande *

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

Los puentes, no cumplen con las necesidades que tiene la población para atender sus necesidades productivas y reproductivas, siendo necesario que se tome en cuenta para su acondicionamiento y ampliación de los mismos que faciliten la movilidad humana. Algunas quebradas que depositan sus aguas en la quebrada Maca Grande, además de las citadas, se requiere de atención urgente por parte de los pobladores para dar mantenimiento y su cuidado. 2.5. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS El diagnóstico de asentamientos humanos es el análisis de la distribución y ocupación del territorio por la población. Los asentamientos humanos son producto de la interacción entre cultura y territorio, manifiesta la distribución espacial de la población; En la Parroquia San José de Poaló se han establecido los siguientes barrios y comunidades: Barrio Poaló Centro, Comuna Bellavista, Barrio Escalera Loma, Comuna San Vicente , Comuna Pilligsilli, Comuna Chantilín Chico, Barrio San Rafael, Barrio Mariscal Sucre, Barrio Luz de América, Comuna Marquez de Maenza, Barrio Las Parcelas, Comuna Maca Chico, Comité Maca Atápulo, Comité Maca Ugshaloma, Asociación Maca Milinpungo, Comité Maca Chuquiraloma, Comité Maca Tugma, Asociación Maca Laigua Centro, Comuna Maca Centro, Barrio Maca Acchi Vaquería. 2.5.1. CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN En el mapa número 35 se observa, que la mayor concentración en número de los centros poblados se encuentra en la parte céntrica de la parroquia y en un menor grado cerca del Centro Urbano de la Parroquia, los centros poblados dispersos son los que se encuentran cercanos a los límites de la parroquia. 2.5.2. JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Para realizar e identificar la Jerarquía de los asentamientos poblacionales de parroquia de Poaló se ha verificado la infraestructura construida en cada una de las comunidades como: el número y tipo de equipamiento (centros educativos, centros de salud) y accesibilidad vial. En base a esta información se ha aplicado una jerarquización funcional entre los distintos asentamientos, cuyo valor dependerá del número y tipo de equipamiento así como también del tipo de vías que se encuentran en la comunidad. El valor jerárquico de cada comuna varía en números del 0 a 5, tomando 5 como el valor máximo que se da a la comunidad cuando esta posee una adecuada infraestructura. Como podemos observar en el plano existen cuatro núcleos jerarquizados por rangos de acuerdo a la infraestructura existente en cada uno de ellos, en función a estos rangos podemos decir que, el núcleo de mayor jerarquía es el que está conformado por la cabecera parroquial y la comuna de Maca Grande, seguido en jerarquía y conformando el segundo núcleo, tendríamos a los comités pro-mejoras y barrios de Chantilin Chico, Luz de América, Comité Chuquiraloma, Atápulo , siguiendo en orden jerárquico y conformando el tercer nucleó estarían las comunidades de San Vicente, Maca Chico, Marqués de Maenza, Ugshaloma, Milinpungo. 2.5.3. MODELO HORIZONTAL DE LOS ASENTAMIENTOS La teoría de los lugares centrales es una teoría geográfica deductiva desarrollada por

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

el geógrafo alemán Walter Christaller (1893–1969), expuesta por primera vez en su obra “Los lugares centrales en Alemania meridional de 1933”. Esta teoría demuestra los principios de distribución y jerarquización de los espacios urbanos que cuentan con determinados servicios a una población en un área equitativa. Se establecen los llamados lugares centrales a los puntos que prestan servicios para un área circundante. Esta teoría se basa en el principio de la centralización para el orden de los asentamientos humanos, determinando de esta manera un número, tamaño y distribución de las ciudades. En base a esta teoría se ha determinado que en la parroquia San José de Poaló, existen dos centros de gravedad distribuidos con mayor jerarquía. a. Centro de Gravedad. Determinar el centro de la parroquia nos ayuda a identificar la distribución de pesos de la misma, con lo cual se puede observar un desplazamiento indicando el lugar hacia el cual existe mayor cantidad de población. Esto influye en las conveniencias del análisis en planta, para la ubicación optimizada del ordenamiento de los equipamientos y servicios. 2.6. SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL 2.6.1. ALCANCE El diagnóstico político institucional involucra el análisis del marco legal y de competencias de los GADs y de la institucionalidad pública presente en el territorio con sus políticas, programas y proyectos sus niveles de coordinación. 2.6.2. PROPÓSITO Establecer la estructura y dinámica de los actores e instituciones que participan en la planificación, gestión y/o gobernabilidad del desarrollo del sistema territorial cantonal, provincial y nacional. 2.6.3. CAPACIDAD INSTITUCIONAL La Junta parroquial de San José de Poaló, deberá mantener una estructura y funcionalidad acorde a los requerimientos actuales de la nueva administración de los Gobiernos autónomos descentralizados parroquiales, para el efecto el Sr. Presidente y vocales en pleno, tomarán en consideración las recomendaciones del Consejo de Planificación, realizadas al contenido del Documento Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial, con el fin de atender los requerimientos de las competencias asignadas a las Juntas Parroquiales en su jurisdicción. 2.6.4. RECTORÍA DE LA JUNTA PARROQUIAL La Junta Parroquial de San José de Poaló, en el ámbito de sus competencias deberá orientar, conducir las situaciones o acciones de la gestión pública inherente a su desarrollo y bienestar de la población mediante la aplicación de políticas públicas, que orienten las acciones para el logro de los objetivos y metas del desarrollo, así como para definir sistemas, áreas, proyectos estratégicos de interés público.

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

2.6.5. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES TERRITORIALES El campo de actores territoriales en la parroquia Poaló, es reducido; se limita al campo privado de actividades agrícolas, pecuarias, avícolas y de comercio. PLANO BASE DE LA ZONA URBANA DE LA PARROQUIA 2.6.6 UNIDADES ESTRUCTURALES DEL TERRITORIO.-

Tabla 23. Unidades Estructurales

De acuerdo a las unidades generadas podemos observar que en su mayoría la Parroquia se encuentra en un rango de elevación sobre los 3.600msnm en un 58% en su mayoría en pendientes de 0 al 25%, en menor porcentaje pero no muy lejos del anterior el territorio sin Páramo se encuentra en pendientes no muy pronunciadas, encontrándose la mayor parte de la zona de estudio en pendientes menores al 25 por ciento. 2.6.7. UNIDADES AMBIENTALES Tabla 24. Unidades Ambientales

Las Unidades Ambientales descritas en la tabla número 24 potencializa la explotación y propone que en base de las zonas que requieran mayor atención la toma de decisiones para

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

ordenar el territorio. Las áreas homogéneas, cuentan estas unidades tanto con las mismas características físicas como con su comportamiento o respuesta frente a ciertas circunstancias o estímulos exteriores. Las unidades estructurales determinan las potencialidades de cada unidad ambiental. Esta homogeneidad es relativa, en función del nivel de detalle de sus concepciones ecológicas y de la denominación de las unidades acorde a normas de SENPLADES y CONCOPE. Estas unidades fueron valoradas en un rango del 1al 5 dependiendo de las cualidades ecológicas, productivas, paisajística, científico – culturales y funcionales. Tabla 24. Valoración de las Unidades Ambientales

6.6.7. MODELO TERRITORIAL ACTUAL 6.7.

DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO.

2.7.1. UNIDADES ESTRUCTURALES. Uno de los principios de la planificación física es El desarrollo de unidades territoriales parciales bien diferenciadas a las que se aplica de modo integral, equilibrado y en términos de calidad de vida una garantía de progreso y estabilidad, aplicando diferentes trabajos de gestión. Para poder presentar un modelo óptimo de Desarrollo y Ordenamiento este debe darse a partir de unidades básicas homogéneas que formen partes de la superficie terrestre, conocidas como Geoformas, Dominantes o Unidades estructurales. SENPLADES lleva a cabo una metodología para la obtención de estas unidades estructurales basandose en una zonificación en función de las alturas y de la vertiente a la que pertenece la zona de estudio, y de la pendiente a la que se encuentre, estableciendo los cuadros

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

siguientes: Tabla 1. Rango de Alturas Llanura Lomería Aluvial Premontano Montano bajo Montano Montano alto Páramo Subnival

200 - 500 500 - 700 700 1500 1500 1900 2800 3600 4300 > 4300

Tabla 2. Rango de Pendientes Planicie Ondulado Inclinado Escarpado Muy escarpado Precipicio

0–5% 5 – 12 % 12 – 25 % 25 – 50 % 50 – 70 % > 70 %

Por las zonas altitudinales que existen en la parroquia se definen dos zonas Montano alto y Páramo, en cuanto a las pendientes se unificaron los dos primeros valores a planicie ondulada tomando de 0 al 12 % manteniendo el resto de rangos. Tabla 3. Unidades Estructurales UNIDADES ESTRUCTURALES Montano Alto en pendientes entre 0 a12 Paramo en pendientes entre 0 a12 Montano Alto en pendientes entre 12 a 25 Paramo en pendientes entre 12 a 25 Montano Alto en pendientes entre 25 a 50 Paramo en pendientes entre 25 a 50 Montano Alto en pendientes entre 50 a 70 Paramo en pendientes entre 50 a 70 Montano Alto en pendientes entre Mayores a 70 Paramo en pendientes entre Mayores a 70 TOT AL CAOTA Fuente: ICAOTA. Elaboración:

AREA PORCENT (ha) % 2015,48 AJE26,74% 1298,31 17,23% 527,59 7,00% 1814,10 24,07% 895,64 11,88% 685,60 9,10% 247,16 3,28% 16,09 0,21% 34,06 0,45% 2,1 0,03% 9 7536,22 100,00%

El área de la parroquia se encuentra por una diferencia mínima en mayor proporción sobre los 3.600 msnm que pertenece a una zona de Páramo con un 50,69%, en su mayoría en pendientes de 0 al 25%, con un porcentaje de 49,31% son zonas Montano Alto, se encuentra enpendientes no muy pronunciadas, la mayor parte de la zona de estudio en pendientes son menores al 25 por ciento.

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI CAPITULO III PROPUESTA DE DESARROLLO

3.1. VISION: San José de Poaló, para el año 2020, a través de la capacitación especializada de su juventud, en emprendimientos propios y con asistencia del Estado por parte del Gobierno Provincial de Cotopaxi que tiene las competencias de fomento productivo, riego tecnificado, e impulso a las cadenas agroproductivas, utilizando suelos apropiados, dando sostenibilidad a su territorio, estará en situación competitiva garantizando sus ingresos y calidad de vida como su permanencia en su lugar de residencia. 3.2. OBJETIVO GENERAL Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población urbano-rural de la parroquia Poaló, generando empleo digno y la provisión de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria, a través de la dinamización del sector agroproductivo. 3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Mejorar la competitividad de las cadenas productivas potenciales priorizadas en la provincia, incrementando la calidad y disponibilidad de los productos, con estrategias que acompañen el posicionamiento en nuevos nichos de mercado, atendiendo al uso racional de los recursos naturales. - Mejorar la coordinación entre los diferentes actores del sector agropecuario de Cotopaxi, de tal manera que cumplan con su misión institucional y se articulen dentro de una propuesta de desarrollo territorial, mediante alianzas estratégicas entre los actores públicos y privados de la provincia. - Mejorar la disponibilidad de alimentos a nivel familiar, mediante la recuperación de productos tradicionales y el incentivo al consumo de productos propios de la región, de tal forma que cada familia cuente con semillas, animales para el autoconsumo y comercialización. - Identificar y desarrollar proyectos relevantes que sean sostenibles y sustentables, para un mejoramiento continuo que permitan realizar acciones concretas 3.4. MODELO TERRITORIAL PROPUESTO. Un modelo propuesto describe las líneas de objetivo del Plan, así como sus líneas de acción, los programas y proyectos a futuro, en algunos casos en base a carencias y necesidades de la población y en otros basados en las fortalezas y potencialidades del territorio. Se lo realiza analizando los componentes relacionados con población y sus actividades productivas y reproductivas, infraestructura básica y el medio físico. Mapa 2.

. Modelo Territorial Propuesto.

Fuente: ICAOTA Elaboración: ICAOTA

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

3.5. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE INTERVENCIÓN a.

Articular de manera efectiva la intervención del desarrollo entre GADs: Parroquial, Municipal y Provincial de acuerdo a las competencias de cada uno.

b.

Desarrollar políticas públicas institucionales (Gad Parroquial), que dirijan hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

c. Trabajo contínuo con el Ministerio de Agricultura, que garantice el acceso al Crédito de fomento productivo, para la tecnificación agropecuaria. d. Incentivar y fortalecer la organización social y productiva más la asociatividad como estrategia de comercialización. e.

Generación de valor agregado a la producción a través de la agroindustria, procurando la asociatividad de los agricultores.

f.

Fortalecimiento de nuevas formas de comercialización en conjunto con los gobiernos autónomos descentralizados Municipal y Provincial.

3.6. POLITICAS INSTITUCIONALES La Parroquia San José de Poaló, para alcanzar el objetivo integral o Visión, plantea las siguientes Políticas públicas. a) Disminuir el avance de la frontera agrícola en cualquier dirección, para la protección de la flora y fauna nativa, la investigación de sus procesos naturales de recuperación y el aseguramiento de la presencia de agua no solo para el sector, sino para todo ser vivo que necesita de este elemento. b) Dotar de agua potable a todas las comunas, comunidades y barrios de esta Parroquia, a fin de disminuir las enfermedades causadas por la mala calidad de agua. c) Mejorar en forma radical el sistema de eliminación de excretas con la finalidad de apoyar en su uso y manejo, disminuyendo así los efectos de su contaminación. d) Combatir la desnutrición, mediante el fortalecimiento del sistema de dotación de agua, la higiene familiar y el acceso a alimentos sanos en calidad y cantidad por toda la población. e) Maximizar el uso del suelo de cultivo a través del manejo y conservación de su capa arable, rescatando y adoptando prácticas ancestrales y actuales para fomentar la fertilidad del mismo y elevar los rendimientos y productividad de sus prácticas agropecuarias. f) Acceder a nueva tecnología en todas las actividades productivas y artesanales que la población de esta parroquia practique. g) Combatir el analfabetismo e incentivar el acceso a la educación de todas y todos los niños de esta parroquia, como a los niveles superiores a jóvenes hombres y mujeres. h) Fortalecer el sistema de salud, combinando prácticas ancestrales andinas con la medicina actual. i) Mejorar el sistema de movilidad, energía y conectividad en todas las comunas, comunidades y barrios de la Parroquia. j) Regular los asentamientos poblacionales y consolidar los existentes, sin permitir que existan nuevas poblaciones ajenas a lo planteado en este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

3.7. PLANES Y PROGRAMAS PROPUESTOS De acuerdo al diagnóstico, el GAD Parroquial plantea lo siguiente: 3.7.1. SISTEMA AMBIENTAL. a) Programa para el manejo y conservación de micro cuencas hidrográficas parroquial, a través de la gestión ante las instituciones competentes y responsables. b) Proyecto para manejo conservación suelos de cultivo, paramos, riveras, quebradas y ríos en toda la GAD parroquial Poaló; a través de la concientización de todos los pobladores de la Parroquia San José de Poaló. c) Levantamiento de información en torno a amenazas y vulnerabilidades sociales, infraestructura y medio ambiente. A través de la capacitación en manejo de GPS a un equipo especializado de la Parroquia Poaló. d) Proyecto: Para el manejo conservación zonas arbustivas, para la protección de agua en las riveras de las quebradas por las instituciones competentes y responsables. e) Proyecto: para la recuperación de suelos erosionadas y incorporar a la producción de alimentación de toda la parroquia con la participación de instituciones competentes y responsables. 3.7.2. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO. a) Programa de fortalecimiento de la producción y productividad de las unidades productivas agropecuarias en las que incluye industrialización y comercialización, con apoyo de instituciones competentes y responsables. b) Programa de mejoramiento de la producción artesanal de varios productos en la parroquia con apoyo de instituciones competentes y responsables. c) Proyecto para la implementación de fincas integrales de rescate de semilla adaptadas a la zona a través del rescate saberes ancestrales y transferencia de tecnología con grupos organizados de la Parroquia. d) ch. Programa para organización y planificación de producción agroecológicos granos verdes y secos, hortalizas como enlace en la cadena de valor insertada en canales de comercialización, con organizaciones de productores de toda la parroquia. e) Proyecto para incentivar la producción forestal, en todas las laderas, en suelos que no tienen vocación agrícola. f) Proyecto para generación de turismo comunitario y agroecológico. A través de capacitación y financiamiento a guías de turismo ecológico con el MINISTERIO DE TURISMO. g) Proyecto de incentivo productivo a las familias de la parroquia, por instituciones competentes y responsables. h) Proyecto: Mejoramiento e implementación infraestructura de riego tecnificado y comunitario en todo la parroquia, con financiamiento de instituciones competentes y responsables. 3.7.3. SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL a. Proyecto para el reconocimiento jurídico de las comunidades de la parroquia. b. Proyecto para el fortalecimiento de la organización de segundo grado. 3.7.4. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

a) Acondicionamiento de Monasterio de Tilipulo y las Iglesias, como una estrategia para impulsar el turismo patrimonial y agroecológico con instituciones competentes y responsables. b) Rescate de saberes y prácticas ancestrales, agro productivas y de salud humana. A través del MINISTERIO DE SALUD- MINISTERIO DE CULTURA3.7.5. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS OBLACIONALES a. Programa para la dotación de sistemas de agua potable a todas las comunidades, comunas y barrios de la parroquia. b. Programa para el mejoramiento de los sistemas de eliminación de excretas y el uso de sus residuos como energía alternativa (biogas) y fertilizantes para el suelo. c. Programa para el mejoramiento y acceso a los sistemas de salud integrales en la parroquia. d. Proyecto para la construcción y mejoramiento de las infraestructuras comunitarias.

b) Proyecto de Creación de unidad educativa de García Moreno y Bachillerato del Colegio Nacional de Poaló, por instituciones competentes y responsables. c) Proyecto de capacitación y concentración de la seguridad ciudadana en la Parroquia, por instituciones competentes y responsables. d) Proyecto de formación de Escuelas de fútbol y otros deportes por instituciones competentes y responsables. e) Proyecto de construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura deportiva parroquia y de las comunidades por instituciones competentes y responsables. 3.7.6. SISTEMA DE ENERGIA, MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD a. Programa de ampliación y mejoramiento de las vías que conecta internamnete a toda la parroquia con sus comunas, comunidades y barrios, en la que incluye la ampliación o construcción de nuevos puentes. Mejoramiento de la carpeta asfáltica desde los hornos hasta Poaló (4.100 m). Ampliación y mejoramiento de la carpeta asfáltica desde Poaló hasta Saquisilí, en la que incluye la ampliacción del puente en la Quebrada Maca Grande (4.000 m). Mejoramiento de la carpeta asfáltica desde San felipe (UTC)- Tilipulo – Poaló en un total de 3.100 m Ampliación y asfaltado de la carretera que une a las parroquias Once de Noviembre con Poaló en un total de 2.800 m. Mantenimiento y asfaltado de la carretera Pilligsillí – Poaló, en 4 Km. b. Proyecto para el mejoramiento de las calles de sector urbano, con adoquín en un total de 2.500 m. estas son: Diecinueve de marzo, Joaquín Borja, Ruperto Reinoso, Catorce de septiembre, Señor de Macas y Salache.

c. Proyecto de Mantenimiento de 110 km de vías internas de las comunas y comunidades y caminos vecinales de la Parroquia.

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

.Asfaltado de la carretera Pilligsillí – Milin en un total de 11, 30 km. b. Programa de dotación de líneas telefónicas e internet en todas las comunidades, comunas, barrios y unidades educativas del GAD Parroquial. c. Proyecto recuperación camino colonial. d. Proyecto mejoramiento de la red vial de Escalera Loma, San Vicente y Chantilin Chico (vía Calera) e. Proyecto: Asfaltado de vía Santa Rosa Maca Centro. f. Proyecto de mantenimiento, empedrado y lastrado vías internas de la parroquia. g. Proyecto de adquisición de maquinaria para construcción y mantenimiento vial en todo GAD parroquial. h. Proyecto de adquisición de un vehículo para apoyo emergente a grupos vulnerables y identificación de rutas de denuncias y restitución de derechos 2012 a 2016. i. Dotación de internet inalámbrico a escuelas del sector rural de la parroquia.

4. Línea de base por sistemas y subsistemas 5. Priorización de proyectos 6. Plan de gestión. 7. Anexos.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

PDOT

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL "SAN JOSE DE POALÓ"

4.1. ASENTAMIENTOS HUMANOS GAD ANALFA BETO S.J. POALÓ

344

ACCESO AGUA ENTUBADA

EDUCACION PRIMA SECUN RIA DARIA 1105

65

SUPE RIOR

SI

NO

37

4803

406

SALUD DESNUTRI CION

HEPA TITIS

TUBERCU LOSIS

GRIPE

PARASI TOSIS

SANEAMIENTO AMBIENTAL ALCAN RECOLECC LETRINAS TARILLA BASURA 86,4 (4933) 13,6% (776) 480 Si acceden

MIXTA 1395

VIVIENDA HORMI MADERA GÓN ZINC

MEDIOS DE COMUNICACIÓN TELEFON. EMI MOVIL FIJA SORA

20

5229 No acceden PROME DIO

344

1105

65

37

ND

ND

ND

ND

ND

0

0

0

1395

20

2280 Si

332 Si

3429 No

1083 No

0

0

0

70%

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL "SAN JOSE DE POALÓ"

4.2. SISTEMA AMBIENTAL AREAS PROTEGIDAS

PÁRAMO ha

AGUA Q lt/seg

Total

Proc. Destr.

Destru

SAN JOSE DE POALÓ

2,591

2591

0

TOTAL

2,591

2591

0

Total l/s

0

Uso dom

Riego

8.25

109.29

8.25

109.29

HUME DALES ha

COBERTURA SUELOS ha

Indus trias

Ecoló gico

0

Total

Agricult.

Pastos

Páramo

14

7536.21

2379.43

616.04

2590.9

14

7536.21

2379.43

616.04

2590.9

Arbus tos

Total regada ha

Chapa rros

Potencial ha

CARGA ANIMAL

Planta. Forest.

Erosio nado

proceso erosivo

0

53.1

102.1

1301.16

0

493.48

0

70

218.58

0

1000

Zona baja y alta

2.3

0

53.1

102.1

1301.16

0

493.48

0

70

218.58

0

1000

0

2.3

Bosque

Desér ticos

RIEGO ha suceptible ha

Zona explot

UBA /ha

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL "SAN JOSE DE POALÓ"

4.2.1. ANALISIS DE RIESGOS/ VULNERABILIDAD NOMBRE GAD

TIPO AMENAZA NATURAL

San José de Poaló

SOCIAL

SOCIO NATURAL Helada

VULNERABILIDAD POBLACION/ per

VIVIENDAS/ No-

SERV. BASICOS

AGRICULTURA/ ha

GANADERIA/ No-

ECONOMIA

1500

300

0%

5518.54

2000

60%

Movimiento masas

500

100

30%

1908.14

1000

30%

Inundaciones

600

120

30%

1179.74

650

30%

Granizo

50%

COMERCIO

AMBIENTE/ ha

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

PDOT

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL "SAN JOSE DE POALÓ"

4.3. SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO

ZONA DEL GAD

PEA Hombres

ECONOMIA DE LA POBLACIÓN (%) Mujeres

Agricultura

Ganadería

PRINC. CULT. / REND Kg/ha

Migración

Avicultura

Trabajo/ empleo

Forestal

65

0.49

0.51

0

EXPLOT. ANIAMLES / RENDIM

TEXTILERIA

ZONA BAJA 1398

1128

87

12

5.14 Col Lechuga

15,000.00 Bovinos

12 Lts/vaca/dia

10,000.00 Ovinos

1,5 kg/unidad/año

Papa

9,090 Ovinos

Zanahoria

7,000

Zambo

5,000

Zapallo

5,000

Maíz dulce choclo

1,200

Fréjol

700

Cebada

445

Chocho

450

Alfalfa

6000/ha / corte

Pastos

7500 Kg/ha / corte

ZONA ALTA Cebada

970

haba vaina tierna

462

papa

8,180

Arveja vaina tierna

462

Chocho

500

Pastos

6050 kg/ha/corte

Melloco

2,400

Oca

1,500

Mashua

1,500.00

120 kg en pie

ARTESANIAS/ PROD/ DIA

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL "SAN JOSE DE POALÓ"

4.5. SISTEMA MOVILIDAD ENERGIA Y CONECTIVIDAD NOMBRE GAD

CATEGORIA VIAS / km Prim. Ord

San José de Poaló

(*)

15

Seg. Ord.

PUENTES (m)

Ter. Ord.

19

TELEFONIA FIJA (FAMILA)

INTERNET SI

NO

156

1207

Puentes transitab

Puentes deterioro

SI

83 (*)

56

332

110

NO 1083

ENERGIA ELECT. (FAMIL) SI

Puentes completamente estrechos

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL "SAN JOSE DE POALÓ"

4.6.SISTEMA SOCIO - CULTURAL

ORGANIZACIONES DE BASE Comunas Comités promejoras Barrios

NUMERO 7 8 6

Asociaciones

3

ORGANIZACIONES SEGUNDO GRADO Unión de Organizaciones y Pueblos Indígenas y Campesinos de Poaló (UOPIC-P)

TRANSPORTE

NO 100%

Tipo 0

Frecuencia

Bus

Viaje cada 4 horas

Camionetas

Cada 15 min.

Transporte Comunitario

Cada hora

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL "SAN JOSE DE POALÓ" 5. MATRIZ PLANES O PROGRAMAS PRIORIZADOS ORDEN

NOMBRE PLAN/ PROGRAMA/ PROYECTOS

1

SISTEMA AMBIENTAL

COMPETENCIA DEL GAD QUE FORTALECE

1.1.

Programa para el manejo y conservación de la micro cuenca hidrográfica parroquial

Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

1.1.1

Proyecto para el Manejo y conservación de suelos de cultivo, páramos, riveras de quebradas y ríos en todo el GAD parroquial Poaló

Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

1.1.2

Proyecto para el manejo y conservación de zonas arbustivas, para la protección del agua, en las riveras de las quebradas

Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

1.1.3

Proyecto para la recuperación de suelos erosionados e incorporar a la producción de alimentos en todo el GAD parroquia Poaló

Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

1.1.4

Estudio de factibilidad de todo el programa para el manejo y conservación de la micro cuenca hidrográfica parroquial

1.2

Levantamiento de información, en torno a amenazas y vulnerabilidades sociales, infraestructura y medio ambiente en todo el GAD parroquia Poaló

Art. 389 y 390 de la Constitución de la República del Ecuador

AREA DE INFLUENCIA Km2

75.36

75.36

75.36

75.36

75.36

POBLACION BENEFICIARIA

DATO LINEA BASE

META PROPUESTA

OBJETIVO DEL PNBV QUE FORTALECE

META PNBV A LA QUE FORTALECE

MONTO ESTIMAD O EJECUCI ÓN

TIEMPO ESTIMADO EJECUCIÓN

AÑO INICIO EJECUCIÓN

5709

4487,74 has de paramos, suelos de cultivo y arbusto son afectados por el proceso de producción agropecuaria

4487,74 has de paramos, suelos de cultivo y arbusto son afectados por el proceso de producción agropecuaria

4487,74 has de paramos, suelos de cultivo y arbusto son afectados por el proceso de producción agropecuaria

4487,74 has de paramos, suelos de cultivo y arbusto son afectados por el proceso de producción agropecuaria

1,620,00 0.00

7 años

2013

5709

2.591 ha de páramo en proceso de destrucción

500,000

7 años

2013

5709

493,48 ha de laderas cubiertas con arbustos están en peligro de ser destruidas por pastoreo

100000

5 años

2014

5709

1.403,26 ha de suelos erosionados y en proceso de erosión

1000000

10 años

2014

30,000

2,013

2,014

20,000

1 año

2013

5709

OBJETIVO 4: Garantizar los 1296 ha de derechos de la páramo están naturaleza y en conservación promover un al 2016 ambiente sano y saludable OBJETIVO 4: 493,48 ha de Garantizar los zonas derechos de la arbustivas serán naturaleza y protegidas y promover un conservadas ambiente sano y hasta el 2016 saludable 500 ha de OBJETIVO 4: suelos de Garantizar los cangagua derechos de la subsolados y naturaleza y con obras de promover un conservación de ambiente sano y suelos hasta el saludable 2016

Documento que de cuenta del Hay nivel de información de vulnerabilidad tres amenazas física, social y socio ambiental a la naturales presencia de sismos para el 2012

Art. 389 Constitución de la República del Ecuador (CRE). Lit. 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión del riesgo en su planificación y

4.1.1 Incrementar en 5 puntos porcentuales el área de territorio bajo conservación o manejo ambiental al 2013 4.1.1. Incrementar en 5 puntos porcentuales el área de territorio bajo conservación o manejo ambiental al 2013. 11.3.1. Aumentar a 98% la participación de la producción nacional de alimentos respecto a la oferta total a 2013

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI gestión

2

2.1

2.1.1.

2.1.2.

SISTEMA ECONOMICO - PRODUCTIVO Programa de fortalecimiento de la producción y productividad de la unidades productivas agropecuarias en las que incluye industrialización y comercialización. Proyecto para la implementación de fincas integrales, rescate de semillas adaptadas a la zona a través del rescate de saberes ancestrales y trasferencia de tecnología con grupos organizados del GAD Parroquial Proyecto para la organización y planificación de la producción agroecológica de granos en verde y secos; hortalizas con enlace en la cadena de valor insertadas en canales de comercialización, con organizaciones de productores en todo el GAD Parroquial

2.2

Proyecto para incentivar la producción forestal en zonas de ladera y en suelos que no tienen vocación agrícola

2.2.1

Estudio de factibilidad para : Programa de fortalecimiento de la producción y productividad de la unidades productivas agropecuarias en las que incluye industrialización y comercialización.

Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

75.36

75.36

75.36

75.36

5709

Col 15.000 kg/ha, Lechuga 10.000 kg/ha Zanahoria 7.000 kg/ha, Papa 9.090 kg/ha, Chocho 500 kg/ha

Incrementar los rendimientos de los cultivos en un 30% a cada uno con calidad agroecológica

OBJETIVO 11.Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

11.3.1. Aumentar a 98% la participación de la producción nacional de alimentos respecto a la oferta total a 2013

1,000,00 0

10 años

2013

500

No existen fincas integrales en el territorio de la parroquia

Implementar 100 fincas integrales hasta el 2016 con las familias más pobres

OBJETIVO 6.Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas

6.3.2. Duplicar el porcentaje de personas con participación activa en asociaciones de productores comerciantes o agricultores al 2013

200,000

10 años

2013

500

No existe organización de productores de ninguna especie

Consolidar una sola asociación de productores de granos verde y secos hasta el 2013

OBJETIVO 6.Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas

6.3.2. Duplicar el porcentaje de personas con participación activa en asociaciones de productores comerciantes o agricultores al 2013

200,000

10 años

2015

53,1 ha de eucalipto plantado

100 ha con plantaciones de eucalipto y pino en áreas erosionadas

OBJETIVO 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y saludable

4.4.1. Mantener las concentraciones promedio anuales de contaminantes de aire bajo los estándares permisibles al 2013

200,000

5 años

2015

20,000

2

2013

5709

PDOT

2.3.

Estudio de factibilidad para la generación de turismo comunitario y agroecológico

2.4.

Proyecto para el incentivo productivo a las familias de la parroquia

2.5.

Programa: Mejorar e Implementar infraestructura de riego comunitario en toda la Parroquia, con métodos de alta eficiencia

2.5.1

Proyecto: Mejoramiento e implementación infraestructura de riego tecnificado y comunitario en todo la parroquia.

3

SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL

3.1.

Proyecto para el reconocimiento jurídico de las comunidades de la parroquia

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

75.36

75.36

75.36

Art. 65 COOTAD, Literal f.- Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base

75.36

5709

En la actualidad no existe ninguna iniciativa de turismo comunitario y agroecológico

Ser parte de por lo menos dos paquetes turísticos en coordinación con otras instituciones públicas y privadas

OBJETIVO 6.Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas. OBJETIVO 11.- Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

5709

Existen 500 familias más pobres en la parroquia que necesitan apoyo para su producción agropecuaria

Apoyo a 100 familias más pobres para mejorar la producción y productividad agropecuaria

OBJETIVO 6.Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas. OBJETIVO 11.- Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

218,58 ha tienen riego gravitacional por inundación

OBJETIVO 6.Garantizar el trabajo Incorporar riego estable, justo y digno en por lo menos en su diversidad de 1000 ha, con formas. OBJETIVO métodos de alta 11.- Establecer un eficiencia sistema económico, social, solidario y sostenible

3,600

5,709

Comunas 7. Comités Promejoras 8. Barrios 6

Apoyar en el reconocimiento jurídico como comunas a todos los barrios de la Parroquia

6.3.2. Duplicar el porcentaje de personas con participación activa en asociaciones de productores comerciantes o agricultores al 2013. 11.3.1. Aumentar a 98% la participación de la producción nacional de alimentos respecto a la oferta total a 2013 6.3.2. Duplicar el porcentaje de personas con participación activa en asociaciones de productores comerciantes o agricultores al 2013. 11.3.1. Aumentar a 98% la participación de la producción nacional de alimentos respecto a la oferta total a 2013 6.3.2. Duplicar el porcentaje de personas con participación activa en asociaciones de productores comerciantes o agricultores al 2013. 11.3.1. Aumentar a 98% la participación de la producción nacional de alimentos respecto a la oferta total a 2013

15,000

1 año

2014

100,000

5 años

2013

3,000,00 0

10 años

2013

50,000

3 Años

2013

3,000

2 años

2013

PDOT

3.2.

Proyecto para el fortalecimiento de la organización de segundo grado

3.2.1

Estudio de factibilidad para : Proyecto de fortalecimiento organizativo para la organización de segundo grado UOPIC-P

3.3.

Apoyo a la conformación de una asociación de sastres y modistas de la parroquia Poaló

3.3.1

Estudio de factibilidad : Apoyo a la conformación de una asociación de sastres y modistas de la parroquia Poaló

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI Art. 65 COOTAD, Literal f.- Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base

Art. 65 COOTAD, Literal f.- Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base

SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL

4.1.

Acondicionamiento de la hacienda Tilipulo, y las Iglesias, como una estrategia para impulsar el turismo patrimonial y agroecológico

Art. 55 COOTAD, Literal h .Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines

4.2.

Rescate de saberes y prácticas ancestrales agro productivas

Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

4.2.1

Estudio de factibilidad para: Rescate de saberes y prácticas ancestrales agro productivas

5.1.

75.36

5,709

700

Incluir en la organización de segundo a grado a los 6 barrios una vez que sea reconocidos como comunas

Crear una organización con fines y No existe una objetivos organización definidos que de sastres y permitan modistas de la fortalecer la parroquia organización y Poaló comercialización de ropa que producen

10,000

2 años

2013

2,000

2 años

2014

10,000

1 año

2014

3,000

4

5

75.36

Asisten a la organización de segundo grado las 7 comunas mas los 8 comités Promejoras

75.36

75.36

100

500

Ser parte por lo menos de un paquete turístico que incluya patrimonio cultural y natural Sistematizar en un documento No existe los resultados información de de la aplicación prácticas agro del productivas conocimiento ancestrales agro productivo ancestral No existen paquetes turísticos de los que sesa parte la parroquia

2014

OBJETIVO 8.Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

Aumentar al 30% los bienes patrimoniales con acceso a la ciudadanía al 2013

0

2 años

2015

OBJETIVO 8.Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

Aumentar al 30% los bienes patrimoniales con acceso a la ciudadanía al 2013

20,000

5 años

2014

2,000

1 años

2013

1,000,00 0

3 años

2013

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Programa para la dotación de sistemas de agua potable a todas las comunidades, comunas y barrios de la parroquia

Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley

75.36

5709

4803 personas acceden a agua entubada mas no a agua potable

Por lo menos 2000 personas acceden a agua potable hasta el 2016

OBJETIVO 2.Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

2.1.1. Reducir en un 45% la desnutrición crónica al 2013

PDOT

5.1.1

5.1.2

5.1.3

Mejoramiento del sistema de tratamiento, conducción y distribución de agua potable para las comunas y comunidades de la zona alta del GAD Parroquial Proyecto: Mejoramiento del sistema de tratamiento, conducción y distribución de agua potable para las comunas, comunidades y el sector urbano del GAD Parroquial Estudio de factibilidad para el: Programa para la dotación de sistemas de agua potable a todas las comunidades, comunas y barrios de la parroquia

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley

5.2.

Programa para el mejoramiento de los sistemas de eliminación de excretas y el uso de sus residuos como energía alternativa (biogás) y fertilizantes para el suelo, en el área urbana y rural de la Parroquia

Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley

5.2.1

Construcción de piscinas de oxidación, ambientalmente amigables para la descontaminación del agua del sistema de aguas servidas y residuales del sector urbano, comunidades y barrios que tienen alcantarillado

Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley

5.2.2

Mejoramiento del sistema de recolección y eliminación de excretas, aguas servidas y residuales en la zona urbana y sus áreas de expansión del Gad Parroquial

5.2.3

Estudio de factibilidad para: Programa para el mejoramiento de los sistemas de eliminación de excretas y el uso de sus residuos como energía alternativa (biogás) y

Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley

75.36

75.36

5709

5709

4933 personas Por lo menos acceden a 1500 personas agua de la zona alta entubada. De acceden a agua éstas no potable hasta el acceden 406 2016 personas Por lo menos …… personas 776 personas de la zona baja acceden a y urbana agua acceden a agua entubada potable hasta el 2016

OBJETIVO 2.Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

2.1.1. Reducir en un 45% la desnutrición crónica al 2013

1,000,00 0

3 años

2013

OBJETIVO 2.Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

2.1.1. Reducir en un 45% la desnutrición crónica al 2013

1,000,00 0

4 años

2014

50,000

2 años

2013

75.36

No existen piscinas de oxidación para 5709 se el tratamiento benefician de de aguas este servidas, programa como también producción de bio-gas y fertilizantes

Construir piscinas de OBJETIVO 3.oxidación para Mejorar la calidad de el tratamiento vida de la población de aguas servidas

3.6.1. Alcanzar el 80% de las viviendas con acceso a servicios de saneamiento al 2013

1,000,00 0

10 años

2015

75.36

La parroquia no cuenta con piscinas de tratamiento de aguas servidas y residuales

Construir piscinas de oxidación para el tratamiento OBJETIVO 3.de aguas Mejorar la calidad de servidas de vida de la población acuerdo al crecimiento poblacional

3.6.1. Alcanzar el 80% de las viviendas con acceso a servicios de saneamiento al 2013

500,000

1 año

2013

Averiguar sus categorías (SIST. SOCIO - CULTURAL)

Por lo menos el 70% de familias del área urbana y sus áreas de expansión OBJETIVO 3.contarán con un Mejorar la calidad de sistema vida de la población adecuado al crecimiento poblacional hasta el 2017

3.6.1. Alcanzar el 80% de las viviendas con acceso a servicios de saneamiento al 2013

700,000

3 años

2015

45,000

1 año

2014

75.36

776

776

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

fertilizantes para el suelo, en el área urbana y rural de la Parroquia

5.2.4

Programa para el mejoramiento y acceso a los sistemas integrales de salud en la Parroquia

5.2.4.1

Proyecto para la recuperación de conocimientos ancestrales y tradicionales de salud humana

5.2.4.2

Estudio de factibilidad para la: Recuperación de conocimientos ancestrales y tradicionales de salud humana

5.2.4.3

Apoyo al equipamiento de los subcentros de salud del Ministerio de Salud Pública

5.2.4.4

Mejoramiento de la infraestructura de los subcentros de salud del MSP

5.2.4

Programa para el mantenimiento de infraestructura educativa de nivel básico, primario y de bachillerato

5.2.4.1

Proyecto para el mantenimiento de infraestructura de colegios

Art. 55 COOTAD, Literal g .Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley

75.36

75.36

OBJETIVO 3.Mejorar la calidad de vida de la población

5709

OBJETIVO 3.Mejorar la calidad de vida de la población

3.3.2. Aumentar la calificación funcionamiento los servicios salud pública 2013

a7 del de de a

a7 del de de a

5,709

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

3.3.2. Aumentar la calificación funcionamiento los servicios salud pública 2013

a7 del de de a

75.36

5709

OBJETIVO 3.Mejorar la calidad de vida de la población

3.3.2. Aumentar la calificación funcionamiento los servicios salud pública 2013

a7 del de de a

75.36

2,891

75.36

Art. 55 COOTAD, Literal g .Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley Art. 55 COOTAD, Literal g .Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley Art. 55 COOTAD, Literal g .Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley

5709

3.3.2. Aumentar la calificación funcionamiento los servicios salud pública 2013

75.36

2,891

Tres colegios de la parroquia con infraestructura en deterioro

Tres colegios de la parroquia mejorados la infraestructura para su funcionalidad

30,000

5 años

2015

7,000

2 años

2014

30,000

1 año

2014

100,000

2 años

2016

80,000

2 años

2013

30,000

2 años

2013

PDOT

5.2.4.2

Proyecto para el mantenimiento de infraestructura de escuelas

5.2.4.3

Proyecto para el mantenimiento de la infraestructura de centros infantiles

5.2.5

Proyecto para la construcción y mejoramiento de la infraestructura comunitaria

5.2.6

Proyecto de capacitación y concentración de la seguridad ciudadana en la Parroquia, por instituciones competentes y responsables.

5.2.7

Proyecto de formación de Escuelas de fútbol y otros deportes por instituciones competentes y responsables.

5.2.8

6

6.1.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI Art. 55 COOTAD, Literal g .Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley Art. 55 COOTAD, Literal g .Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley Art. 267 CRE, Lit. 2.- Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales Art. 55 COOTAD, Literal g .Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley

Art. 55 COOTAD, Literal g .Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley Proyecto de construcción, Art. 55 COOTAD, Literal g .mejoramiento y Planificar, construir y mantener la mantenimiento de la infraestructura física y los infraestructura deportiva equipamientos de salud y educación, parroquia y de las así como los espacios públicos comunidades por destinados al desarrollo social, instituciones competentes cultural y deportivo, de acuerdo con la y responsables. Ley

2,891

14 escuelas con infraestructura deteriorada

Mejoramiento de la infraestructura educativa en 14 escuelas

25,000

2 años

2013

2,891

13 centros infantiles para el buen vivir con infraestructura deteriorada

Mejorar la infraestructura de 13 centros infantiles

25,000

2 años

2013

5709

Comunas, comunidades y barrios en un total de 21

Mejorar infraestructura de 21 comunidades de GAD Parroquial

400,000

5 años

2012

75.36

5709

Destacamento de Policía ubicado en centro urbano con tres elementos no cubre la seguridad de la población

Incremento de personal policial con su respectivo equipamiento, capacitación y conformación de brigadas de seguridad

75.36

5709

75.36

5709

75.36

75.36

75.36

SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD Programa de ampliación y mejoramiento de las vías que conecta internamente a toda la parroquia con sus comunas, comunidades y barrios, en la que incluye la ampliación o construcción de nuevos

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

.

75.36

5709

La parroquia cuenta con 15 km de carretera de primer orden, tramo que tiene las características

35,37 km de vías asfaltadas y adoquinadas con su debida señalización vertical y horizontal

OBJETIVO 11.Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

11.5.2. Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2013

7 años

2012

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

puentes, pasos de agua y cunetas

requeridas para el rodamiento y tránsito vehicular seguro

6.1..1.

Proyecto: Ensanchamiento de la carretera y mejoramiento de la carpeta asfáltica desde Los Hornos - Poaló - Saquisilí

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

6.1.2.

Proyecto: Ampliación y asfaltado de la carretera que une a las parroquias Once de Noviembre con Poaló (San Rafael, Luz de América)

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

75.36

75.36

Mejorar los 8,1 km de asfaltado con una carpeta asfáltica de por lo menos 4 cm, con la debida señalización vertical y horizontal. Incluye también ampliar la capa de rodadura a por lo menos 10 m de ancho Ensanchar por lo menos a 6 m y asfaltar los 2,8 km de recorrido con una carpeta asfáltica de por lo menos 5 cm de espesor, con su debida señalización horizontal y vertical

5709

1.9 km de vía contiene una carpeta asfáltica mayor a 3,50 cm de espesor

5709

Los 2.8 km de carretera son de base natural (arena)

5,709

Los 3.4 km de Camino desde Monasterio Tilipulo Poaló (base de tierra) tercer orden

Recuperación de 3.5 km de camino real con todas sus características del tiempo de la colonia

6.1.3.

Proyecto: Recuperación del camino colonial

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

6.1.4.

Proyecto: Mejoramiento de la red vial a Escalera loma, San Vicente, Canaló, Chantilín Chico (vía a la Calera)

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

7 km de vías, de tierra están continuamente en mal estado

7 km de vía a ser mejorados mediante el uso de asfalto

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

3,0 km con carpeta asfáltica deteriorada y con una plataforma de rodadura de 4,5 m de ancho

Ensanchar por lo menos a 8 m y asfaltar la capa de rodadura en 3,0 km, con una capa asfáltica de por lo menos 5 cm de espesor, con su debida señalización

6.1.5.

Proyecto: Mantenimiento y asfaltado de la carretera Pilligsillí – Poaló

75.36

75.36

5709

OBJETIVO 11.Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

11.5.2. Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2013

1,900,00 0

3 año

2013

OBJETIVO 11.Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

11.5.2. Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2013

200,000

1 año

2014

OBJETIVO 11.Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

11.5.2. Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2014

200000

2 año

2013

1 año

2012

2,300,00 0

OBJETIVO 11.Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

11.5.2. Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2013

300,000

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI horizontal vertical

6.1.6.

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y Proyecto: Asfaltado de la mantener en coordinación con los carretera Pilligsillí – Curva gobiernos provinciales, la vialidad de Maca parroquial rural

6.1.7.

Proyecto para el mejoramiento de las calles de sector urbano, con adoquín en : Diecinueve de marzo, Joaquín Borja, Ruperto Reinoso, Catorce de septiembre, Señor de Macas y Salache.

Art. 55 COOTAD, Lit. c.- Planificar, construir y mantener la vialidad urbana

6.1.8.

Proyecto: Asfaltado de la vía Santa Rosa, Maca Centro y puente Tiglín.

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

6.1.9.

Proyecto: Empedrado, Lastrado y ampliación de la vía Maca Centro a Atápulo, con sus respectivas cunetas, pasos de agua y ampliación de puente Osogín

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

6.1.10.

Proyecto: Empadrado y Construcción de cuatro pasos de agua y respectivas cunetas en la vía Maca Centro - Maca Chuquiraloma

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

6.1.11.

Proyecto: Empadrado y Construcción de tres pasos de agua y respectivas cunetas en la vía Maca Grande - Laigua CentroTugma Wairapungo

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

6.1.12

Proyecto: Mejoramiento de la vía desde curva de Maca hasta Milinpungo, con el correspondiente mantenimiento de cunetas

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

75.36

75.36

75.36

75.36

75.36

75.36

5709

5709

y

Asfaltar 11,00 km con una 11,00 km de capa de vía con base rodadura de por natural en lo menos 5 cm, completo con su debida deterioro señalización horizontal y vertical 2,3 km de Adoquinar los calles 2,5 km en la adoquinados zona urbana en la zona con su urbana con su respectiva respectiva señalización señalización horizontal y horizontal y vertical vertical

OBJETIVO 11.Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

11.5.2. Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2013

1,100,00 0

2 años

2013

OBJETIVO 11.Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

11.5.2. Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2013

500,000

3 años

2012

5,709

5 km de vía de tierra en condiciones críticas para la movilidad

Asfaltar 5 km de vía en el que incluyen sus cunetas y pasos de agua

OBJETIVO 11.Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

11.5.2. Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2013

1,300,00 0

3 años

2014

5,709

3 km de vía en tierra que no facilita la movilidad y tránsito por la misma

3 km, ampliados y lastrados, en el que incluye el mejoramiento de la cunetas

OBJETIVO 11.Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

11.5.2. Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2015

70,000

2 años

2013

5,709

3 km de vía en tierra que no facilita la movilidad y tránsito por la misma

Construcción de cunetas con hormigón en 3 km de vía y mejoramiento de 3 pasos de agua

OBJETIVO 11.Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

11.5.2. Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2016

75,000

2 años

2012

5,709

5 km de vía en tierra que no facilita la movilidad y tránsito por la misma

Empedrar y Construir 5 Km de vía con sus respectivas cunetas

OBJETIVO 11.Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

150,000

2 años

2012

5,709

OBJETIVO 11.Mejoramiento y 3.5 Km de vía Establecer un mantenimiento empedrado en sistema económico, de 3.5 km de mal estado social, solidario y vía sostenible

35,000

2 años

2014

11.5.2. Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2017 11.5.2. Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2017

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

6.1.13

Proyecto: Asfaltado de la vía desde curva de Maca hasta Ugshaloma en el que incluye la construcción y mantenimiento de cunetas

6.1.14

Estudio de factibilidad para el: Programa de ampliación y mejoramiento de las vías que conecta internamente a toda la parroquia con sus comunas, comunidades y barrios, en la que incluye la ampliación o construcción de nuevos puentes, pasos de agua y cunetas

6.1.15

Adquisición de maquinaria para construcción y mantenimiento vial en todo el Gad Parroquial

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

6.1.16

Proyecto de Mantenimiento de 110 km de vías internas de las comunas y comunidades y caminos vecinales de la Parroquia.

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

OBJETIVO 11.Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

11.5.2. Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2018

200,000

1 año

2014

OBJETIVO 11.Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

11.5.2. Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2019

55,000

3 años

2012

5,709

El Gad Parroquial, no cuenta con maquinaria para el mantenimiento vial

Adquirir una gallineta incorporado la pala mecánica (cargadora)

OBJETIVO 11.Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

11.5.2. Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2018

95,000

1 año

2013

5709

Realizar el mantenimiento 110 km de vía de 110 Km de en mal estado vía interna de la Parroquia

OBJETIVO 11.Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

11.5.2. Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2015

160000

8 años

2012

75.36

5,709

El Gad parroquial no cuenta con vehículo que le favorezca la ejecución de programas y proyectos

30,000

1 año

2013

75.36

2500 personas

75.36

2500 personas

75.36

1105 estudiantes

500,000

1 año

2013

75.36

75.36

6.1.17

Adquisición de un vehículo para apoyo emergente a grupos vulnerables en identificación de ruta de denuncias y restitución de derechos 2012 - 2016

6.2.

Programa de dotación de líneas telefónicas e internet en todas las comunidades, comunas, barrios y unidades educativas del Gad Parroquial

Art. 261. CRE.- Lit. 10.- El espectro radioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones, puertos y aeropuertos

6.2.1.

Proyecto de dotación de líneas telefónicas e internet a viviendas del sector urbano de la parroquia

Art. 261. CRE.- Lit. 10.- El espectro radioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones, puertos y aeropuertos

6.2.2.

Dotación de internet inalámbrico a escuelas del sector rural de la Parroquia

Art. 261. CRE.- Lit. 10.- El espectro radioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones, puertos y aeropuertos

75.36

75.36

5,709

Asfaltar 1.8 km 1.8 Km de vía de vía en el que en mal estado incluyen (base de mantenimiento tierra) de cunetas y pasos de agua

5,709

Adquirir una camioneta de doble tracción para apoyar en la ejecución de programas y proyectos, como el que está ejecutando actualmente

500 familias 332 familias acceden a acceden a telefonía fija telefonía fija hasta el año 2016 500 familias 332 familias acceden a acceden a telefonía fija telefonía fija hasta el año 2016 Ninguna 19 escuelas escuela del cuentan con sector rural de acceso a Poaló, tiene internet y acceso a telefonía hasta internet el año 2016.

OBJETIVO 12.Construir un Estado democrático para el Buen Vivir

12.5.1. Aumentar al menos a 7 la percepción de la calidad de los servicios públicos

OBJETIVO 12.Construir un Estado democrático para el Buen Vivir

12.5.1. Aumentar al menos a 7 la percepción de la calidad de los servicios públicos

OBJETIVO 12.Construir un Estado democrático para el Buen Vivir

12.5.1. Aumentar al menos a 7 la percepción de la calidad de los servicios públicos

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL "SAN JOSE DE POALÓ" 6. PLAN DE GESTIÓN

ORDEN

NOMBRE PLAN/ PROGRAMA/ PROYECTOS

1

SISTEMA AMBIENTAL

1.1.

Programa para el manejo y conservación de la microcuenca hidrográfica Maca Chico

1.1.1

Proyecto para el Manejo y conservación de suelos de cultivo, páramos, riveras de quebradas y ríos en todo el GAD parroquial Poaló

1.1.2

Proyecto para el manejo y conservación de zonas arbustivas, para la protección del agua, en las riveras de las quebradas

1.1.3

1.1.4

1.2

2 2.1

2.1.1.

2.1.2.

2.2

2.2.1

Proyecto para la recuperación de suelos erosionados e incorporar a la producción de alimentos en todo el GAD parroquia Poaló Estudio de factibilidad de todo el programa para el manejo y conservación de la micro cuenca hidrográfica parroquial Levantamiento de información, en torno a amenazas y vulnerabilidades sociales, infraestructura y medio ambiente en todo el GAD parroquia Poaló

COMPETENCIA DEL GAD QUE FORTALECE

GESTION DEL GAD

Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las De acuerdo a lo que dispone la Constitución de la República actividades productivas comunitarias, la preservación de y el COOTAD, el GAD Parroquial puede realizar el estudio de factibilidad, el mismo que contendrá todos los proyecto que la biodiversidad y la protección del ambiente están dentro de este programa. Para su ejecución es Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las necesario articular con el GAD Provincial, con los Ministerios actividades productivas comunitarias, la preservación de del Ambiente y el de Agricultura, ganadería acuacultura y la biodiversidad y la protección del ambiente Pesca (MAGAP), como también gestionar con la Cooperación Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las Internacional, con organismos no gubernamentales puesto actividades productivas comunitarias, la preservación de que el GAD tiene esta competencia. Es necesario que tome en cuenta, los costos que serán incluidos en el cronograma la biodiversidad y la protección del ambiente de actividades, para ser monitoreado el cumplimiento de metas, lo que le permite al GAD obtener mayores niveles de inversión en los siguientes años, como establece la fórmula para la distribución presupuestaria del COOTAD. Art. 389 y 390 de la Constitución de la República del Ecuador

SISTEMA ECONOMICO - PRODUCTIVO Programa de fortalecimiento de la producción y productividad de la unidades productivas agropecuarias en las que incluye industrialización y comercialización. Proyecto para la implementación de fincas integrales, rescate de semillas adaptadas a la zona a través del rescate de saberes ancestrales y trasferencia de tecnología con grupos organizados del GAD Parroquial Proyecto para la organización y planificación de la producción agroecológica de granos en verde y secos; hortalizas con enlace en la cadena de valor insertada en canales de comercialización, con organizaciones de productores en todo el GAD Parroquial Proyecto para incentivar la producción forestal en zonas de ladera y en suelos que no tienen vocación agrícola Estudio de factibilidad para : Programa de fortalecimiento de la producción y productividad de la unidades productivas agropecuarias en las que incluye industrialización y comercialización.

Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las El Gad parroquial tiene que realizar el estudio de factibilidad, actividades productivas comunitarias, la preservación de el mismo que contendrá todos los proyectos que son parte de este programa con sus respectivos costos y cronograma de la biodiversidad y la protección del ambiente actividades. Su ejecución debe estar en completa articulación y coordinación con el GAD Provincial y con el ejecutivo desconcentrado que en este caso es el Ministerio de Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las Agricultura Acuacultura y Pesca (MAGAP). En el territorio actividades productivas comunitarias, la preservación de existe ONGs que apoyan el cumplimiento de esta la biodiversidad y la protección del ambiente competencia a través de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, cuya cede está en Quito. En este Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las caso también apoya a la gestión y ejecución de proyectos el actividades productivas comunitarias, la preservación de Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES, a través del Instituto de Economía Popular Solidaria (IEPS) la biodiversidad y la protección del ambiente

OBSERVACIONES

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

Proyecto para la generación comunitario y agroecológico

2.4.

Proyecto para el incentivo productivo a las familias más pobres de la parroquia

Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

Proyecto: Mejorar e Implementar infraestructura de riego comunitario en toda la Parroquia, con métodos de alta eficiencia

De acuerdo a lo que establece la Constitución y el Cootad, la infraestructura de los sistemas de riego le corresponde al Art. 42 COOTAD, Lit. e.- Planificar, construir, operar y GAD provincial, sin embrago el GAD parroquial también lo mantener sistemas de riego de acuerdo con la tiene indirectamente por el incentivo a las actividades Constitución y la Ley productivas. Es importante coordinar con quién tiene la rectoría que es el MAGAP, a través de la subsecretaría de riego para la complementariedad de los mismos

2.5.

2.5.1

3

de

turismo

Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

2.3

Proyecto: Mejoramiento e implementación infraestructura de riego tecnificado y comunitario en todo la parroquia.

SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL

3.1.

Proyecto para el reconocimiento jurídico de las comunidades de la parroquia

3.2.

Proyecto para el fortalecimiento organización de segundo grado

3.2.1

Estudio de factibilidad para : Proyecto de fortalecimiento organizativo para la organización de segundo grado UOPIC-P

3.3.

Apoyo a la conformación de una asociación de sastres y modistas de la parroquia Poaló

3.3.1

Estudio de factibilidad : Apoyo a la conformación de una asociación de sastres y modistas de la parroquia Poaló

4

de

la

4.1.

4.2.

Proyecto: Rescate de saberes ancestrales agro productivas

4.2.1

Estudio de factibilidad para: Rescate de saberes y prácticas ancestrales agro productivas

5.1.

Art. 65 COOTAD, Literal f.- Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base Art. 65 COOTAD, Literal f.- Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones Las actividades de apoyo al fortalecimiento organizativo de territoriales de base las poblaciones lo tiene la rectoría el Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Art. 65 COOTAD, Literal f.- Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base

SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL Proyecto: Acondicionamiento de la hacienda Tilipulo, y las Iglesias, como una estrategia para impulsar el turismo patrimonial y agroecológico

5

En esta actividad existe ya asignados recursos de contraparte por el MAGAP Cotopaxi, MIES, Fondos 2Kr y Caders

y prácticas

El rescate de la hacienda y de todas las iglesias, le Art. 55 COOTAD, Literal h .- Preservar, mantener y corresponde al GAD Municipal de Latacunga, que es quién difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del tiene la competencia, sin embargo por parte del gobierno cantón y construir los espacios públicos para estos fines central, también debe apoyar en la consecución de estos proyectos el Ministerio de Patrimonio Cultural del Ecuador Para el rescate de los conocimientos y prácticas ancestrales, Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las el MAGAP debe apoyar con el respectivo asesoramiento actividades productivas comunitarias, la preservación de técnico, como con el proceso de sistematización de la la biodiversidad y la protección del ambiente experiencia, para que su difusión lo haga el propio GAD parroquial

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Programa para la dotación de sistemas de agua potable a todas las comunidades, comunas y barrios de la parroquia

Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley

Según la Constitución de la República y el COOTAD, quién debe apoyar en la implementación y mejoramiento tanto de los sistemas de agua potable, como en el alcantarillado, son los Municipios a los que se suma el MIDUVI, a través de sus

PDOT 5.1.1

5.1.2

5.1.3

5.2.

5.2.1.

5.2.2

5.2.3

5.2.4

5.2.4.1 5.2.4.2 5.2.4.3

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

Proyecto: Mejoramiento del sistema de tratamiento, conducción y distribución de agua potable para las comunas y comunidades de la zona alta del GAD Parroquial Proyecto: Mejoramiento del sistema de tratamiento, conducción y distribución de agua potable para las comunas, comunidades, barrios y el sector urbano del GAD Parroquial Estudio de factibilidad para el: Programa para la dotación de sistemas de agua potable a todas las comunidades, comunas y barrios de la parroquia Programa para el mejoramiento de los sistemas de eliminación de excretas y el uso de sus residuos como energía alternativa (biogás) y fertilizantes para el suelo, en el área urbana y rural de la Parroquia Construcción de piscinas de oxidación, ambientalmente amigables para la descontaminación del agua del sistema de aguas servidas y residuales del sector urbano, comunidades y barrios que tienen alcantarillado Mejoramiento del sistema de recolección y eliminación de excretas, aguas servidas y residuales en la zona urbana y sus áreas de expansión del Gad Parroquial Proyecto de capacitación y concentración de la seguridad ciudadana en la Parroquia, por instituciones competentes y responsables. Programa para el mejoramiento y acceso a los sistemas integrales de salud en la Parroquia

Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley

5.2.4.4

5.2.4

Programa para el mantenimiento de infraestructura educativa de nivel básico, primario y de bachillerato

Proyecto para el mantenimiento de infraestructura de colegios

programas como DESNUTRICIÓN CERO. Estas instituciones deben llevar adelante, tanto los estudios de factibilidad como la ejecución de las obras, para lo cual esta propuesta debe hacer constar el GAD Parroquial en la planificación del GAD Latacunga

Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley

Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley

Proyecto para la recuperación de conocimientos ancestrales y tradicionales de salud humana Estudio de factibilidad para la: Recuperación de conocimientos ancestrales y tradicionales de salud humana Apoyo al equipamiento de los subcentros de salud del Ministerio de Salud Pública Mejoramiento de la infraestructura de los subcentros de salud del MSP

5.2.4.1

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley

Todo lo referente a los sistemas de salud integrales, así como la recuperación de saberes y conocimientos ancestrales, corresponde al Ministerio de Salud Pública (MSP), mientras que la infraestructura y equipamiento le corresponde al GAD Cantonal, que en este caso es el Municipio de Latacunga, sin que éste deje de lado la coordinación y la articulación con el MSP.

De acuerdo a lo que dispone la Constitución de la República y el COOTAD, quien tiene la competencia para mejorar la infraestructura educativa es el GAD Municipal, que en este caso corresponde sus estudios y ejecución de actividades, el que debe hacerlo de acuerdo a lo que dispone la DINSE

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

5.2.4.2

Proyecto para el mantenimiento de infraestructura de escuelas

5.2.4.3

Proyecto para el mantenimiento de la infraestructura de centros infantiles

5.2.5

Proyecto para la construcción y mejoramiento de la infraestructura comunitaria

5.2.6

Proyecto de capacitación y concentración de la seguridad ciudadana en la Parroquia, por instituciones competentes y responsables.

5.2.7

Proyecto de formación de Escuelas de fútbol y otros deportes por instituciones competentes y responsables.

5.2.8

Proyecto de construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura deportiva parroquia y de las comunidades por instituciones competentes y responsables.

6

6.1.

6.1..1.

6.1.2.

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley Art. 267 CRE, Lit. 2.- Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley

De acuerdo al Art. 267 CRE, Lit. 2.- al GAD Parroquial le corresponde Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales

De acuerdo a lo que dispone la Constitución de la República y el COOTAD, quien tiene la competencia para mejorar la infraestructura educativa es el GAD Municipal, que en este caso corresponde sus estudios y ejecución de actividades, el que debe hacerlo de acuerdo a lo que dispone la DINSE

SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD Programa de ampliación y mejoramiento de las vías que conecta internamente a toda la parroquia con sus comunas, comunidades y barrios, en la que incluye la ampliación o construcción de nuevos puentes, pasos de agua y cunetas Proyecto: Ensanchamiento de la carretera y mejoramiento de la carpeta asfáltica desde Los Hornos - Poaló - Saquisilí Proyecto: Ampliación y asfaltado de la carretera que une a las parroquias Once de Noviembre con Poaló

6.1.3

Proyecto: Recuperación del camino colonial

6.1.4

Proyecto: Mejoramiento de la red vial a Escaleraloma, San Vicente, Canaló, Chantilín Chico (vía a la Calera)

6.1.5.

Proyecto: Mantenimiento y asfaltado de la carretera Pilligsillí – Poaló

6.1.6.

Proyecto: Asfaltado de la carretera Pilligsillí – Curva de Maca

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural Art. 65. COOTAD, coordinación con los parroquial rural Art. 65. COOTAD, coordinación con los parroquial rural Art. 65. COOTAD, coordinación con los parroquial rural Art. 65. COOTAD, coordinación con los parroquial rural Art. 65. COOTAD, coordinación con los parroquial rural Art. 65. COOTAD, coordinación con los parroquial rural

Dado que la Constitución de la República del Ecuador (CRE) y el COOTAD, definen que la vialidad rural deben asumir los GAD Parroquial y Provincial, deben acordar quien financia los estudios, para en su ejecución participar cada uno con sus Lit. c.- Planificar y mantener en presupuestos vía convenios. Esta vialidad debe garantizar la gobiernos provinciales, la vialidad movilidad humana, por tanto debe ser de alta calidad con su debida señalización horizontal y vertical de acuerdo a lo que Lit. c.- Planificar y mantener en dispone la Policía Nacional a pesar de que esta competencia gobiernos provinciales, la vialidad ahora pertenece a los GAD Municipal, pero este está en proceso de asunsión de la misma . En lo referente a la Lit. c.- Planificar y mantener en vialidad urbana, esta competencia lo tiene el GAD Municipal gobiernos provinciales, la vialidad de Latacunga, con el que hay que coordinar el incorporar en su planificación tal como establece el Marco Jurídico (Orden Lit. c.- Planificar y mantener en 6.1.7.). Esto incluye también el costo de los estudios gobiernos provinciales, la vialidad Lit. c.- Planificar y mantener en gobiernos provinciales, la vialidad

Lit. c.- Planificar y mantener en gobiernos provinciales, la vialidad

PDOT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI

6.1.7.

Proyecto para el mejoramiento de las calles de sector urbano, con adoquín en : Diecinueve de marzo, Joaquín Borja, Ruperto Reinoso, Catorce de septiembre, Señor de Macas y Salache.

Art. 55 COOTAD, Lit. c.- Planificar, construir y mantener la vialidad urbana

6.1.8.

Proyecto: Asfaltado de la vía Santa Rosa, Maca Centro y puente Tiglín y Osojin

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

6.1.9.

6.1.10.

6.1.11.

6.1.12.

6.1.13.

6.1.14.

6.1.15.

6.1.16.

6.1.17.

6.2.

6.2.1.

6.2.2.

Proyecto: Empedrado, Lastrado y ampliación de la vía Maca Centro a Atápulo, con sus respectivas cunetas, pasos de agua y ampliación de puente Osogín Proyecto: Empadrado y Construcción de cuatro pasos de agua y respectivas cunetas en la vía Maca Centro - Maca Chuquiraloma Proyecto: Mejoramiento de la vía desde curva de Maca hasta Milimpungo, con el correspondiente mantenimiento de cunetas Proyecto: Empadrado y Construcción de tres pasos de agua y respectivas cunetas en la vía Maca Grande - Laigua Centro-Tugma Wairapungo Proyecto: Mejoramiento de la vía desde curva de Maca hasta Milinpungo, con el correspondiente mantenimiento de cunetas Proyecto: Asfaltado de la vía desde curva de Maca hasta Ugshaloma en el que incluye la construcción y mantenimiento de cunetas Adquisición de maquinaria para construcción y mantenimiento vial en todo el Gad Parroquial Proyecto de Mantenimiento de 110 km de vías internas de las comunas y comunidades y caminos vecinales de la Parroquia. Adquisición de un vehículo para apoyo emergente a grupos vulnerables en identificación de ruta de denuncias y restitución de derechos 2012 - 2016 Programa de dotación de líneas telefónicas e internet en todas las comunidades, comunas, barrios y unidades educativas del Gad Parroquial Proyecto de dotación de líneas telefónicas e internet a viviendas del sector urbano de la parroquia Proyecto: Dotación de internet inalámbrico a escuelas del sector rural de la Parroquia

Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural Art. 261. CRE.- Lit. 10.- El espectro radioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones, puertos y aeropuertos Puesto que la competencia es del Estado Central, los estudios de factibilidad y la ejecución de proyecto debe Art. 261. CRE.- Lit. 10.- El espectro radioeléctrico y el hacerlo la Corporación Nacional de Telecomunicaciones régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones, CNT, debiendo el GAD Parroquial coordinar y articular con puertos y aeropuertos esta institución, tanto la planificación como su ejecución Art. 261. CRE.- Lit. 10.- El espectro radioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones, puertos y aeropuertos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.