PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE MINAS. AÑO 2015

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE

271 downloads 23 Views 4MB Size

Recommend Stories


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA 2015 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA AD

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA BELLEZA PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA BELLEZA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA BELLEZA PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA BELLEZA AD

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015 - 2019 LOS RÍOS Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015/2019 Dirección de Planificació

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015-2030 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA MAGDALENA 2015-2030 DOCUMENTO:

PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL DE ATAHUALPA-CAMARONES
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE ATAHUALPA-CAMARONES PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL DE A

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL DE SANTA TERESA
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL DE SANTA TERESA. 2011-2020 Noviembre, 2011 0 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TE

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO SAN NICOLAS APROBADO EN SESION ORDINARIA DE CABILDO CELEBRADA EL DIA 28 DE NOVIEMBRE D

Story Transcript

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE MINAS.

AÑO 2015.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

ÍNDICE I.-MARCO REFERENCIAL. I.1.-PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL: DEFINICIÓN Y NATURALEZA. I.2.-CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL. I.3.-MODELO DESEADO. I.4.-PROVINCIA DE PICHINCHA. I.5.-PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. I.6.-MODELO DESEADO. I.7.-DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. 2.-CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL. 2.1.-HISTORIA DE LA PARROQUIA. 2.2.-HITOS HISTÓRICOS. 2.3.-ASPECTOS FÍSICOS. 2.4.-ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS. 2.5.-ASPECTOS ECONÓMICOS. 3.- DIAGNÓSTICO TERRITORIAL. 3.1.-COMPONENTE BIOFÍSICO. 3.1.1.- RELIEVE. 3.1.2.-GEOLOGÍA. 3.1.3.-SUELOS. 3.1.4.-COBERTURA DEL SUELO. 3.1.5.-FACTORESCLIMÁTICOS. 3.1.6.-AGUA. 3.1.7.-ECOSISTEMAS FRAGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL. 3.1.8.-CONTAMINACIÓN. 3.1.9.-RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL. 3.1.10.-RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS. 3.1.11.- AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS. 3.1.13.-SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. 3.2.-COMPONENTE SOCIAL CULTURAL. 3.2.1.-ANÁLISIS DEMOGRÁFICO. 3.2.2.-EDUCACIÓN. 3.2.3.-SALUD. 3.2.4.-ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO CULTURAL. 3.2.5.-NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS. 3.2.6.-ORGANIZACIÓN SOCIAL. 3.2.7.-GRUPOS ETNICOS. 3.2.8.-SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. 3.2.9.-PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL. 3.2.10.- IGUALDAD. 3.2.11.-MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA. 3.2.12.-SÍNTESIS COMPONENTE SOCIOCULTURAL. 3.3.-COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO. 3.3.1.-TRABAJO Y EMPLEO. 3.3.2.-LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA). 3.3.3.-PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD. 3.3.4.-ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA. 3.3.5.-EMPRESAS O ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS. 3.3.6..-PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS. 3.3.7..-PRINCIPALES PRODUCTOS. 3.3.8..-FACTORES PRODUCTIVOS. 3.3.9..-CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGROPECUARIAS.

PÁGS

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.3.10..-ANÁLISIS DE SUPERFICIE CULTIVADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO, USOS DE SUELO. 3.3.11..-USOS DE SUELO Y CONFLICTOS DE USO AGRARIO. 3.3.12..-OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA PARROQUIA 3.3.13..-SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. 3.3.14..-RELACIONES DE PRODUCCIÓN. 3.3.15..-INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO. 3.3.16..-PRESENCIA DE PROYECTOS NACIONALES DE CARÁCTER ESTRATÉGICO. 3.3.17..-AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS. 3.3.18..-SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. 3.4.-COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. 3.4.1.-RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES Y SUS RELACIONES. 3.4.2.-TENENCIA DE VIVIENDA. 3.4.3.- INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT, COBERTURA, CALIDAD: AGUA POTABLE, ELECTRICIDAD, SANEAMIENTO, DESECHOS SÓLIDOS. 3.4.3.1- AGUA. 3.4.3.2- SERVICIO ELÉCTRICO. 3.4.3.3- SANEAMIENTO. 3.4.3.4.-ELIMINACIÓN DE BASURA. 3.4.5.-ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA Y CATASTRO PREDIAL. 3.4.6.-CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA. 3.4.7.-SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. 3.5.-COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD. 3.5.1.-REDES VIALES Y DE TRANSPORTE. 3.5.2.-SISTEMA DE TRANSPORTE. 3.5.3.-ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. 3.5.4.-AMENAZAS AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. 3.5.6.- POTENCIA INSTALADA Y TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA. 3.5.7.-SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. 3.6.-COMPONENTE POLITICO, INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA. 3.6.1.-INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES O EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCO LEGAL VIGENTE. 3.6.2.-ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GAD PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO, INCLUYE ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO. 3.6.3.-CAPACIDADES DE GESTIÓN. 3.6.4.- MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVIL. 3.6.5.-SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. 3.7.- PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOS COMPONENTES. 3.8.-ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL. 3.9.-MODELO TERRITORIAL ACTUAL. 4.-PROPUESTA DE DESARROLLO. 4.1.-VISIÓN. 4.1.-VISIÓN. 4.3.-OBJETIVO DEL DESARROLLO. 4.4.-MODELO DE DESARROLLO. 4.5.- MODELO TERRITORIAL DESEADO. 4.6.-CATEGORIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 5.-MODELO DE GESTIÓN. 5.1.-MARCO NORMATIVO. 5.1.1.-COMPETENCIAS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL. 5.1.2.–COMPETENCIA DEL GOBIERNOS DESCENTRALIZADO CANTONAL. 5.1.3. COMPETENCIA DEL GOBIERNO PROVINCIAL. 5.2.-ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN. 5.3.- PARTICIPACIÓN CUIDADANA.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

5.4.-EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 5.5.-ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN Y DIFISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 5.6.-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. 5.7.-CONTROL DE EJECUCIÓN

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

I.-MARCO REFERENCIAL. I.1.-PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL: DEFINICIÓN Y NATURALEZA. Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos por la Constitución y los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización y el de Planificación y Finanzas Públicas -COOTAD y COPFP- Estos instrumentos permiten a los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GADS-, desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral. En orden, el artículo 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización”. El artículo 43 del COPFP: “Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”. Por lo anterior, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de igual manera las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir. Esta relación intrínseca que deben guardar los planes de un mismo territorio se extiende también a la que deben guardar con aquellos que se generen para los ámbitos de jurisdicción de otros gobiernos. Las relaciones que la Constitución

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

identifica como articulaciones se deben dar de modo vertical, es decir, entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos. La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben guardar los componentes sistémicos que actúan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al medio biofísico que acoge todas la actividades de la población, el sistema económico, el sociocultural, el político - institucional, el de asentamientos humanos y el de movilidad, energía y conectividad, para viabilizar el logro de sus objetivos específicos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzan mediante líneas de acción específicas que se concretan en un lugar del territorio y en un tiempo determinado. La definición del Ecuador en el artículo primero de la Constitución, como un Estado constitucional de derechos y justicia, implica que la gestión, tanto del Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GAD-, deberá orientarse a la garantía de los derechos de las personas y la naturaleza. Esta garantía se hace efectiva mediante la obligación de respetar, proteger y satisfacer derechos. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local deberá también, de forma deliberada y consciente, incluir criterios y herramientas con enfoque de derechos humanos e igualdad, a lo largo de todo el ciclo de la planificación, ejecución y seguimiento. Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con los procesos de formulación de los Planes a los que deben ceñirse los GAD. Con el fin de enfrentar esos procesos con visiones concordantes, se abrió un espacio de diálogo, entre representantes de la SENPLADES y los gremios de los GAD, para definir y concretar los lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial, en el marco de las disposiciones y mandatos mencionados. El contenido de estos lineamientos, se relaciona tanto con los propósitos de la planificación, la necesidad de articulación que deben guardar esos instrumentos entre ellos y las grandes políticas nacionales, como con el fomento de la planificación participativa en la formulación y la transparencia que deben primar en las fases de concreción y puesta en marcha de esos planes. Estos lineamientos

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto son un referente para todos los GAD en relación con la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial.

Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que permitan su ejecución. Lineamiento 2. Coordinación y gestión sectorial Lineamiento 3. Articulación intergubernamental Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo. Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de identidades. Los contenidos mínimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial están establecidos tanto en el COOTAD, el COPFP, como en las competencias de los GAD que señala la Constitución. a) Planes de desarrollo: diagnóstico, propuesta y modelo de gestión. b) Planes de ordenamiento territorial: estrategias territoriales, mecanismos de gestión, programas y proyectos. Finalmente, la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el COOTAD y el COPFP establecen la necesidad de que los procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial sean obligatoriamente participativos. Sin embargo, se debe señalar que el alcance de los planes varía según la naturaleza de cada territorio, de la disponibilidad de información, del grado de desarrollo de los instrumentos de planificación de los otros gobiernos con los que debe articularse, para citar algunas coyunturas posibles.

I.2.-CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL. El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 se posiciona como el instrumento orientador de la planificación, la inversión pública y el endeudamiento, y cumple el papel de coordinador de las competencias y de la acción estatal de los distintos niveles de gobierno. En lo relacionado al ordenamiento territorial, la Constitución ordena su ejecución en forma obligatoria a todos los niveles de Gobiernos

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Autónomos Descentralizados (GAD), y la planificación, como garantía de su formulación. De la misma manera, es necesario ubicar a la planificación territorial en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). Este Sistema está integrado por organismos y dependencias de la Función Ejecutiva, entidades de los gobiernos autónomos descentralizados, los Consejos Nacionales para la Igualdad y otras instancias de planificación. Todos ellos interactúan en el establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la producción y el acceso a la información para la toma de decisiones, la asignación de recursos, la gestión de las políticas públicas y la evaluación de resultados en cada uno de los niveles de organización territorial del país. El Buen Vivir “es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito”. El Plan propone una lógica de planificación a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales:

CUADRO 1.- OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR. Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 4 Objetivo 5

Objetivo 6 Objetivo 7 Objetivo 8 Objetivo 9 Objetivo 10 Objetivo 11

Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad Mejorar la calidad de vida de la población. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. Impulsar la transformación de la matriz productiva. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica

Fuente: Elaborado por el equipo consultor de acuerdo al Plan del Buen Vivir 2013-2017.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

A su vez, la Estrategia Territorial Nacional -ETN- constituye una de las principales innovaciones del Plan en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y proyectos estratégicos en los territorios. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia territorial una primera versión de las Agendas Zonales. Éstas constituyen un aporte para un proceso de discusión ampliado en el que se brinde sustento al diseño de políticas públicas en función de la diversidad propia del país, como instrumentos de coordinación y articulación entre el nivel nacional y el nivel local. Estos instrumentos inciden en el desarrollo integral del territorio y se vuelven un referente de planificación y ordenamiento territorial para los gobiernos autónomos descentralizados, y propician la cohesión e integración territorial. En esta perspectiva, la ETN la Estrategia Territorial Nacional (ETN) es un instrumento complementario al Plan Nacional para el Buen Vivir que permite articular la política pública nacional a las condiciones y características propias del territorio. La ETN contiene lineamientos sobre el ordenamiento físico del territorio y sus recursos naturales, las grandes infraestructuras, el desarrollo espacial, las actividades económicas, los equipamientos, así como la protección y conservación del patrimonio natural y cultural. Estos se concretan con los procesos de desconcentración y descentralización del Estado. Por eso se manifiestan en 9 Agendas Zonales, articulando la acción pública desconcentrada del Estado Central con el nivel descentralizado. La zona de planificación N° 2 está compuesta por tres provincias: Pichincha, Napo y Orellana. Cuenta con una superficie de 43.704,95 km2 y está conformada por 1 Distrito Metropolitano, 16 cantones y 140 parroquias urbanas, suburbanas y rurales. Correspondiente al 17% del territorio nacional. Posee una población de 337.096,00 habitantes, incluida la ciudad de Quito, que representa el 80% de la población. Se caracteriza por tener varias culturas ancestrales, con idiomas y/o lenguas propias como: Kichwa, Waorani, Shuar, Awá, kayambi y los Kitu Kara. Una de las más grandes es la kichwa con una representación de 165.175 habitantes. La Zona de Planificación posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los 200 msnm en la llanura amazónica hasta los 5.790 en la sierra central, con un 22% de su territorio con limitaciones topográficas, especialmente en los flancos de la cordillera andina. Su temperatura fluctúa entre los 5°C a 26°C, con

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

precipitaciones entre 300 mm en

Pichincha a 4.000 mm en la Amazonía.

Conformado por un conjunto de volcanes activos: Pululahua, Guagua Pichincha, Ninahuilca, Cayambe, Reventador, Antisana, Sumaco y Cotopaxi.

CUADRO 2.- PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ZONA 2. PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

Contaminación ambiental y degradación de recursos naturales, debido a actividades productivas. Sobreutilización de suelo, deforestación e incremento de las zonas agrícolas en bosques naturales. Escaso control del tráfico de especies de flora y fauna.

Infraestructuras estratégicas.

Desequilibrio territorial en cuanto a accesibilidad a servicios básico como agua, alcantarillado, recolección de basura (Napo y Orellana). Alta demanda e incremento de movilidad, especialmente vehicular, en una red vial limitada por su capacidad (DMQ). Débil articulación entre Pichincha, Napo y Orellana.

Importante sector minero y de pozos productores de petróleo (ITT)

34% de áreas naturales protegidas con inmensa riqueza natural y de biodiversidad. Importante red hidrográfica

Considerable sector industrial y de servicios financieros (Pichincha)

Equipamientos de salud y educación superior, de referencia nacional

Descoordinación institucional de los Asentamientos ancestrales que actores territoriales de la región con configuran un territorio plurinacional e débil presencia en la Amazonía. intercultural.

Fuente: Elaborado por equipo consultor de acuerdo al PDOT Pichincha 2012 – 2025.

I.3.-MODELO DESEADO. “La zona de planificación 2 Centro – Norte consolida su carácter integrador del país. Con servicios públicos y equipamientos adecuados. Un territorial conectado y accesible, nodo de conectividad internacional y territorio seguro, con un sistema policéntrico de asentamientos articulados y diferenciados, que cumplen roles

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

específicos en la estructura nacional. Conserva y ha puesto en valor su patrimonio histórico, cultural y ambiental”. (PDyOT 2012).

I.4.-PROVINCIA DE PICHINCHA. Pichincha tiene una población de 2’576.287 habitantes, que representa el 17,78% del país. El 51,26% son hombres y el 48,74% son mujeres. La población es fundamentalmente urbana, representa el 68%, y 32 % es rural, prácticamente una relación de 2 a 1. La población de la provincia se autodenomina: mestizo 82,1%, blanco 6,3%, indígena 5,3%, afrodescendiente 4,5%, montubio 1,3%, otro 04%. El 51,23% de la población tiene vivienda propia; 79,1% de las viviendas tienen red de agua potable, 87,7% alcantarillado, 95% recolección de basura y 99,1% energía eléctrica. El indicador de NBI es de 33,5%.inferior al promedio nacional 60,1%. Analfabetismo 3,6%, analfabetismo funcional 9,45%, analfabetismo digital 17,4%, desnutrición crónica 22,6%. Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la PEA es de 1’249.950 personas (59,68% de la población total) de las cuales el 48,5 % son hombres y el 51,5 % mujeres. Las principales ramas de la PEA provincial son: 38% comercio al por mayor y menor, 25% construcción, 14% industria manufacturera, 12% agricultura, y 11% transporte y almacenamiento. Es una provincia con vulnerabilidad territorial por amenazas naturales: peligros volcánicos asociados a la erupción de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Quilotoa, Antisana y Pululahua), alta y mediana susceptibilidad a movimientos en masa; inundaciones en la subcuenca del río Blanco; sismicidad crítica y alta. Se observa actualmente, tres formas de crecimiento urbano, correspondientes con las tres principales estructuras geográficas: Compacto: en la zona urbana de la ciudad central (Quito) Nucleado: en los valles y zonas suburbanas (producto de las nuevas urbanizaciones extensivas que incorporan de forma inconexa y dispersa poblaciones y áreas agrícolas). Disperso: en las áreas rurales (cantones del Norte, Sur y Noroccidente. Además de las parroquias centrales y noroccidentales de DMQ).

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

I.5.-PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. Según la información de PDOT 2012 – 2025 los problemas identificados son:  Vulnerabilidad por amenazas naturales y cambio climático  Expansión de la frontera agrícola afecta bosques, páramos y áreas naturales protegidas.  Tierras no legalizadas  Uso inadecuado de agroquímicos, fertilizantes y la mala disposición de desechos.  El 33.5% de la población no satisface sus necesidades básicas, principal indicador de la pobreza. Por su parte las potencialidades definidas son:  Alto valor paisajístico, gran extensión de parques nacionales y áreas bosques protectores. (Quito – patrimonio cultural)  Multiplicidad de pisos ecológicos y diversidad de clima amplia la posibilidades productivas (diversidad de alimentos).  Exportación de la producción de flores, palmito, legumbres y hortalizas. (aeropuerto internacional)  Potencial energético con proyectos estratégicos (Toachi – Pilatón y sistema integrado Guayllabamba). 

Producción manufacturera de pequeñas y medianas industrias de textil de cuero y calzado.

I.6.-MODELO DESEADO. “Pichincha se presenta como un territorio justo equitativo y solidario, con un capital humano calificado y desarrollado gracias a la provisión de servicios de calidad en salud, educación, infraestructura, tecnología y servicios públicos; con eficiencia agroproductiva e industrial, sin comprometer los ecosistemas, en donde las fuentes de agua están garantizadas en el tiempo, en cantidad y calidad; con una conectividad fluida a través de los ejes nacionales de desarrollo longitudinal y

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

transversales mejorados que permiten enlazar la Costa con la Sierra y la Amazonía; con nodos urbanos intermedios bien servidos y conectados, transformándolos en espacios atractivos para ser habitados, ordenando el crecimiento de los asentamientos humanos y con circuitos y rutas turísticas adecuados a su patrimonio cultural y natural”. (PDyOT 2012 – 2025).

I.7.-DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. El Distrito Metropolitano de Quito se caracteriza por su entorno natural montañoso que conforma un escenario de especial riqueza, su ubicación en la línea ecuatorial le permite disfrutar de un benigno clima. Los ejes fundamentales que rigen su desarrollo son: a) ciudad inteligente que la adecua a las necesidades de la gente y no que los ciudadanos deban adecuarse a ella; b) ciudad de oportunidades y c) ciudad solidaria. (PMDyOT, 2015). Entre los problemas principales, Quito se extiende en dirección norte y sur (provocando excesiva desconcentración, congestión, desorden e inequidad), y hacia los valles orientales. Este crecimiento ha generado un complejo sistema de interrelaciones e interdependencias que está demandando una redistribución espacial de las actividades económicas, productivas y equipamientos urbanos, hasta ahora polarizados en la ciudad central metropolitana.

2.-CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL. 2.1.-HISTORIA DE LA PARROQUIA. Demográfica y étnicamente, QUITSAYA estaba conformada por los primitivos habitantes Caras que hicieron uso de esa ruta siguiendo el río SHAYGUA, llamado luego por los Cuzqueños GUAYLLABAMBA. Allí en dicha reducción se asentó el primer grupo humano en donde se organizaron y dispersaron sus Bulus y Ayllus, según su origen fueron Alance, Ascilla, Los Entables de Chespí y Quitsaya propiamente dicho. El nombre antiguo con el que se conocía a la actual Parroquia de San José de Minas, fue QUITSAYA o QUISAYA; topónimos Quitu-Cara que significan QUIS de QUISHI = Ayer, Aya = Madre, MADRE AYER.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Debido a la creencia de que existían minas de rocas preciosas (Azogue) en el sector, a mediados del siglo XIX se cambió el nombre de QUITSAYA por el nombre actual. Allá por el año 1800 la hacienda vieja de Irubí era de propiedad de José Vinuesa, héroe del 10 de Agosto de 1809 y mártir de la independencia del 2 de Agosto de 1810; en esta hacienda había un oratorio cuya imagen principal era de Nuestra Señora de la Caridad que fue trabajada probablemente por el artista Caspicara en siglo XVIII. A este oratorio concurrían todos los habitantes del actual San José de Minas a escuchar la Santa Misa y a los diferentes actos religiosos; en aquellos tiempos, ya por el año 1865, San José de Minas era un anejo de la parroquia de Perucho; antes de los actos litúrgicos, el dueño de la hacienda que en ese entonces era Antonio Muñoz y Rafael Meneses el administrador, a los asistentes les hacían abusivamente trabajar en mingas de limpieza de los patios de la hacienda, acequias, camino, cañaverales y maizales. El cura José Antonio Calvache, Párroco de Perucho y oficiador de los actos litúrgicos en el oratorio de la hacienda Irubí no estaba de acuerdo con esta exigencia hacia los pobladores por tanto y aprovechando del espanto por la peste que asolaba a esa zona, convoca a los notables de las minas para motivarles y a la vez comprometerles en la lucha para alcanzar de las autoridades competentes, el reconocimiento de parroquia civil. En uno de los primeros domingos de 1865 les reúne el cura Calvache a una junta a los más notables de la región presidida por Rafael Meneses, Mariano Barrera Administrador de la hacienda de Piganta, José Narváez dueño de la Hacienda Minas, Miguel Manosalvas Maestro de la escuela de Cochapamba, Juan Antonio Ponce Andrade dueño de la hacienda Anagumba, Mariano Espinel (hombre de letras) y los siguientes moradores que residían en Capulispungo, Irubí, Morascocha y Pirca: Antonio, Miguel y David Flores, Carlos Alvares, Agustín Benalcázar y Domingo Arias; a esta junta se la denominará “La Junta de Los Trece”. En la Junta se trataron los siguientes puntos: •

Formar urgentemente un nuevo pueblo independiente de toda hacienda, con iglesia, casa parroquial, cementerio, locales para escuela, cárcel, calles y plaza.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019



En qué ubicación tiene que ser fundado el nuevo pueblo.

El primer punto fue aceptado unánimemente, en el segundo punto hubo discrepancia debido a que Antonio Muñoz dueño de la hacienda de Irubí no quería dar ni una vara de la propiedad en la zona de Cochapamba, la cual era apropiada por ser plana y apta para fundar el nuevo pueblo. Antonio Muñoz quería dar en el sitio denominado El Calvario el cual no era apto por ser irregular. Ante esto el cura Calvache convoca a otra nueva junta para el domingo 14 de Noviembre de 1865; no se reunieron los notables ese mismo domingo, debido a los continuos problemas con Rafael Meneses administrador de la finca Irubí. El domingo siguiente el cura Calvache celebró la misa en el corredor de la casa de la hacienda Minas que era de propiedad de José Narváez; después de la misa el cura entabla una conversación con José Narváez y le propone que le vendiera tres y media cuadras de terreno de la hacienda en el sitio denominado Capulispungo, para edificar el templo, casa parroquial, calles, plaza y cementerio, del pueblo; escogió ese punto el cura Calvache, porque lo encontró con dos fuentes o vertientes de agua para el uso de los habitantes; estas vertientes en la actualidad se llaman (El Poguio y La Curtiembre). José Narváez aceptó gustosamente la propuesta y ofrece vender las tres cuadras por 90 pesos sencillos y la media cuadra cede gratuitamente para el cementerio, con entrada propia de cuatro varas de ancho, además le ofrece vender toda la hacienda Minas en pequeños lotes a los que quisieran establecerse para formar el nuevo pueblo, y en efecto casi toda la Hacienda se vendió en 25 pesos sencillos la cuadra. Todos acogieron esta oferta con gusto el más entusiasta era Antonio Flores casado con Teresa Valle; mientras tanto desde Perucho el cura escribe una carta a los hermanos Flores y en un fragmento dice: “Parroquia de San Miguel de Perucho, a 30 de Noviembre de 1865. ……..Indica que negoció las tres cuadras de terreno en 90 pesos con José Narváez, dueño de la hacienda Minas y solicita a los tres hermanos que conformen una comisión para pedir una contribución económica voluntaria a todos los moradores de esta región para pagar las tierras y otros gastos

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

convenientes y hacer entender el bien positivo de independizarse de la parroquia de Perucho.

Dios Guarde de Ustedes. José Antonio Calvache. Párroco de Perucho.”

La comisión fue aceptada de manera favorable por los moradores, recogiendo rápidamente el dinero requerido y mucho más. El 10 de Diciembre de 1865 José Narváez, dueño de la hacienda Minas, el cura José Antonio Calvache, párroco de Perucho, Antonio Flores, Domingo Arias y Espinel firman el acta solemne de venta de las tres cuadras y media de terreno de la hacienda Minas en el sitio denominado Capulispungo y determinan los lugares donde se ubicaran el templo, la casa parroquial, trazando la plaza y las primeras calles. En este acto histórico se plantó una gran cruz y el cura Calvache después de unas oraciones se puso de pie y exclamó: “Hijos míos, aquí y no en otro punto ha de crecer un pueblo que llegará a prosperar mucho, si se conservare fiel a Dios y a nuestra santa madre, la iglesia católica. Con esta santa cruz tomo posesión de este sitio y de todos sus alrededores para el nuevo pueblo en nombre de Dios, de la iglesia y de la patria”. Inmediatamente el cura tomo posesión de las dos vertientes de agua y las bendijo exhortando a los concurrentes a que se mantengan unidos en la formación de este nuevo pueblo. Con religioso afán construyeron la primera capilla al lado norte de la plaza. Era un largo galpón de tapias con cubierta de paja que fue inaugurada y bendecida con solemnidad el 19 de Marzo de 1867, colocando la imagen de San José como patrono y firmando un acta de compromiso de buen vivir que entre otras dice: “respetar a la autoridad eclesiástica como pastor, ser siempre católicos, apostólicos y romanos, no aceptar que de otros pueblos vengan con malas ideas e intenciones, hacer que nuestros hijos y descendientes tengan todos los conocimientos buenos

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

para ser ciudadanos útiles”; ante esto Antonio Muñoz dueño de la Hacienda de Irubí prestó provisionalmente la Campana. Los Peruchanos no miraron con buenos ojos la creación de un nuevo anejo, pues existían más habitantes en Minas que en Perucho, obstaculizando el paso y la libre comunicación, pero nada de esto significó un desmayo para la creación de la nueva parroquia. Fuentes: Historia de la Parroquia taller PDOT- 2015

Justino Flores Jácome Compilador de la Historia de San José de Minas. Biblioteca Personal. Padre José María Coba Robalino Párroco de la Localidad. Monografía de San José de Minas. Socio Correspondiente de la Academia nacional de Historia. Reposan en el archivo de la Biblioteca del Banco Central Y de la Curia del Arzobispado de Quito.

2.2.-Hitos Históricos.

PARROQUIALIZACIÓN • El 1° de enero de enero de 1870. el Arzobisto de Quito, José Ignacio Checa y Barba manifiesta que ha decretado la elección de la nueva vice-parroquia Eclesíastica de San Jose´de Minas. • El 14 de septiembre de 1870, el Concejo Municipal de Quito, apreuba la creación de la nueva parroquia civil de San José de Minas.

IDENTIDAD / FESTIVIDADES • 19 de marzo, Fiesta en honor al patrono San José • 14 de septiembre, se levanta la bandera en honor a la fundación • 24 de septiembre, fiestas en honor a la Santísima Virgen de la Caridad

TALLERES 2015 CON LA PARROQUIA

OBRAS SIGNIFICATIVAS

FUENTE:

1982

Inauguración de la XV Olimpiadas Inter Parroquiales

1982

Adoquinado de calles principales

1999

FUENTE:

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Se concluye pavimentación de via Quito - San José de Minas

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

2.3.-ASPECTOS FÍSICOS. Ubicación.- La cabecera parroquial, San José, se encuentra a 2.480 msnm. A 00° 10' 29'' Latitud Norte y 78° 24' 32'' Longitud Oeste. Se localiza aproximadamente a 80 Km al noroeste del Distrito Metropolitano de Quito, se encuentra en una depresión entre el Nudo de Mojanda, las estribaciones del Cotacachi y el cañón del Guayllabamba, en la parte NO de la hoya (En las faldas del Ninamburo (nina=fuego muro=carbón), estos cerros que constituyen el elemento orográfico que divide las hoyas del Chota y del Guayllabamba. La riega el río Cubí.

Límites • Norte: Provincia de Imbabura • Sur: Parroquias Calacalí, San Antonio de Pichincha, Perucho • Este: Parroquia Atahualpa • Oeste: Parroquia Nanegal

Altitud • 1200 hasta 3580 m.s.n.m

FUENTE:

Clima • Diversidad de climas desde el subtropical-húmedo de las cuencas hidrográficas hasta el frío de los páramos. En el centro poblado la temperatura media es de 16° C. en tanto que en la zona subtropical alcanza los 22° C.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

Superficie • La superficie aproximada de la parroquia es de 34.580 hectáreas.

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Mapa 1. MAPA BASE DE LA PARROQUIA.

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO CONSULTOR A PARTIR DE CARTOGRAFÍA ENTREGADA POR EL GOBIERNO PROVINCIAL.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

2.4.-DEMOGRAFÍA. El comportamiento demográfico de la Parroquia de San José de Minas, que ha sido constatado de fuentes de información censales levantadas desde el año 1950, da cuenta de un crecimiento demográfico hasta 1982 en un monto de 1998 habitantes. Sin embargo, a partir de este año se produce un movimiento inverso a esta tendencia, cuando decreciendo en términos absolutos, se verifica una contracción de 774 pobladores hacia el año 2010 cuando se dispone de la última información censal. CUADRO 3 POBLACIÓN SEGÚN CENSOS 1950 PICHINCHA DMQ CHAVEZPAMBA PERUCHO PUÉLLARO SAN JOSÉ DE MINAS ATAHUALPA FUENTE:

1962

1974

1982

1990

2001

2010

550.676 475.335 1.144 541 4.019

879.873 768.885 1.091 678 4.688

1.235.869 1.083.600 1.049 791 5.067

1.756.228 1.371.729 929 937 5.485

2.388.817 1.839.853 865 786 5.722

2.576.287 2.239,191 801 789

6.019

6.617

7.600

8.017

7.594

7.485

7.243

2.555

2.233

2.266

2.079

2.067

1.866

1.901

380.012 314.238 1.213 500 4.013

CENSO INEC 2010

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

2.5.-ASPECTOS ECONÓMICOS. La parroquia San José de Minas se caracteriza por una base económica eminentemente agropecuaria, incursionando en puntuales, incipientes y dispersas actividades de agroindustria y de exportación. Con una superficie de 34.580 hectáreas, destaca por diversos agroproductos: maíz suave y duro, frejol, zanahoria blanca, camote, papas, zapallo, sambo, babaco, tomate de árbol, tomate riñón, naranjilla, taxo, granadilla, aguacate, chirimoya, limón, mora, uvillas, níspero, guabas, guayabas arveja, habas, melloco, ocas , mashuas, mortiño, cebada, trigo, plátano, caña de azúcar, cacao, yuca, café, naranja, mandarina, limas, toronja, y también la producción de leche y derivados como queso casero, carne que se combina con la producción de hortalizas

5.488

para consumo interno. Adicionalmente, la floricultura presenta

elevado nivel de comercialización y exportación de sus productos, así como

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

se desarrolla la apicultura como alternativa en la que distingue el vino de miel de abeja.

Foto: FUENTE: CONSULTORA

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

REALIZADO POR: HV

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.- DIAGNÓSTICO TERRITORIAL. 3.1.-COMPONENTE BIOFÍSICO. El componente físicogeográfico se presenta como un importante constituyente del diagnóstico territorial, en tanto presenta características sui generis por los elementos que impone el relieve y consecuente características azonales propias de la zona andina donde se encuentra localizada la parroquia. Se trata de disímiles tipos de suelos, gran variedad climas altitudinales y donde el comportamiento de sus variables permite que la tierra sea exuberante y productiva. De esta forma, derívense gran variedad de productos típicos de clima tropical, sub tropical y templados. Geográficamente, San José de Minas se encuentra a 78º,24′,30′′ de longitud occidental y a 0 º 11′ de longitud norte, su rango altitudinal comprende desde los 1200 msnmm hasta los 3580 msnmm, su temperatura oscila entre 8°C a 22°C, y sus precipitaciones varían a partir de los 400 mm hasta 3000 mm de lluvia anual, lo que permite la conformación de diferenciados ecosistemas en el territorio.

3.1.1.- RELIEVE. La geoforma del relieve actual, destaca por tácita y diferenciada expresión del macrorelieve Cordillera de los Andes con cuencas deprimidas intra-andinas, alargadas de norte a sur, y situadas entre 1.600 y 3.000 metros. Se trata de graben o fosas de origen tectónico rellenadas con una alternancia de sedimentos fluvio-lacustres, localmente fluvio-glaciares cuaternarios (areniscas, arenas, conglomerados, arcillas) y de origen volcánico (coladas, lahares, proyecciones, cineritas, cenizas cementadas o Cangahua). Las acciones combinadas de la tectónica, del volcanismo andino y de los episodios sucesivos de relleno y erosión de estas cuencas han provocado la elaboración de una serie de niveles escalonados de origen diverso. Los contactos entre estas hoyas y las cordilleras cercanas están muy a menudo bien marcados, pero localmente pueden efectuarse mediante glacis-terraza con pendiente suave o con llanuras

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

y conos de esparcimiento de material volcánico: lahares, aluviones y coluviones y otras morfoesculturas. Estas cuencas están separadas las unas de las otras por elevaciones transversales o nudos, cuyas altitudes máximas varían de 3.000 a 3.400 metros. Están también formadas por edificios volcánicos, a veces coalescentes, alineados sobre fracturas transversales de orientación a NO-ESE. Así se distingue notable diferenciación en el ángulo de inclinación de las pendientes en el contexto parroquial, cuando localizadas en el mapa siguiente, se verifica un mosaico diferenciado de pendientes que dan cuenta de una geomorfología heterogénea donde predominan cotas de inclinación escarpadas (100%-150%), muy fuertes (70-100%), fuertes (40-70%) y medias-fuertes (25%70%) en una franja que se extiende desde el sur-centro de la parroquia hasta el noreste englobando espacios de pendientes medias (12-25%) y suaves (5-12%) que se extienden como valles interandinos en esta zona y donde se localiza la cabecera parroquial San José de Minas, donde se corresponde precisamente con las áreas de mayor poblamiento en el territorio parroquial. Igualmente se verifica un pequeño espacio en la porción más al oeste donde se localizan pendientes suaves y medias que coinciden con la fracción más occidental de la zona de poblamiento Palma Real.

3.1.2.-GEOLOGÍA. La interpretación de los mapas geológicos ya existentes proporcionados por SENPLADES y funcionarios del gobierno de la provincia Pichincha, constituyen fuentes bibliográficas de referencia para la elaboración del diagnóstico geológico. De manera general, la configuración actual de su superficie no es sino resultado de los diferentes eventos geológico que se verifican de acuerdo a las diferentes formaciones geológicas que constituyen el substrato de la aparroquia en la actualidad. Identifíquese un predominio de Macuchi (Lava y basalto con amigdaloides) en un 24.36%; Volcánicas de Mojanda en un 18.73%, Yunguilla en un 18.66%; Saliente en un 12.95%; Cangagua en 9.95%; Macuchi (Meta volcánico y sedimentos) en un 7.43%, “roca eruptiva del periodo Cretáceo como se muestra en la tabla siguiente.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

CUADRO 4.- FORMACIONES GEOLÓGICAS EXISTENTES EN LA PARROQUIA. Formación Área (km2) Porcentaje Volcánicos del Mojanda 38,164 18,73 Yunguilla 38,030 18,66 Cangagua 20,266 9,95 Silante 26,399 12,95 Macuchi (Lava y basalto con amigdaloides 49,646 24,36 Macuchi (Meta volcánico y sedimentos) 15,144 7,43 Cangahua sobre volcánicos de Cotacachi; 16,133 7,92 Depósitos aluvial, coluvial, glácil, la harticos; derrumbe y terraza indiferenciada. TOTAL 203,783 100,00 Fuente: Elaborado por equipo consultor de acuerdo con información cartográfica entregada por el gobierno provincial.

La roca andesita pertenece a la capa Macuchi, la superficie está muy erosionada convirtiéndose en tierra arcillosa; quedan partes nuevas y la permeabilidad es muy alta”1; seguida de Cangahua sobre volcánicos; depósitos aluvial, coluvial, glacial, la harticos; derrumbes y terrazas indiferenciadas en un 7,92%. Asimismo, como remanente de la actividad geológica del pasado es verificable la presencia de yacimientos de minerales de piedra, cal, azogue y arena. Desde el punto de vista mineralógico, la Comunidad presume que existieron también en la parroquia yacimientos de oro.

1

En base a la Hoja Geológica de Machachi (No, Esc. 1 : 100.000. Edc. I-1978, DGGM-CODIGEM)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

MAPA 2 RELIEVE (PENDIENTES).

Fuente: Elaborado por equipo consultor de acuerdo con información cartográfica entregada por el gobierno provincial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.1.3.-SUELOS. La difundida y muy aceptada tabla Soil Taxonomy, publicada en el año 1996; y elaborada por el United States Departament of Agriculture (U.S.D.A.); se fundamenta en la morfología de los suelos y en términos de sus horizontes a partir de cuatro categorías diferenciadoras que siguen una secuencia desde lo general a lo particular: orden, suborden, gran grupo y serie. De ahí, la posibilidad de una detallada clasificación que ha sido tomada por el Ministerio de agricultura, Ganadería, acuacultura y pesca (MAGAP) de nuestro país para la elaboración de un mapa de distribución de tipologías edafológicas, que a su vez, constituye la principal fuente de información de datos en la actual caracterización de los suelos. La lectura de ese mapa, evidencia suelos distribuidos heterogéneamente que han sido clasificados como se indica en la siguiente tabla. CUADRO 5 -TIPOS DE SUELOS PRESENTES EN LA PARROQUIA. Tipología Área Por ciento 77,7 0,22 Andic Hapludolls 26,7 0,08 Aquic Udifluvents 9600 27,76 BVP 262 0,76 Cumulic Hapludolls 34,5 0,10 Fluventic Hapludolls 96,5 0,28 Humic Udivitrands 6,2 0,02 Humic Ustivitrands 148,9 0,43 Pachic Hapludolls 874,7 2,53 Thaptic Hapludands 15835,6 45,79 Typic Hapludands 506 1,46 Typic Hapludolls 1004 2,90 Typic Haplustolls 1571 4,54 Typic Melanudands 1615 4,67 Typic Udorthents 2501 7,23 Vitrandic Eutrudepts 25 0,07 Vitrandic Haplustolls 395,2 1,14 Vitric Hapludands 34580 100,00 Total Fuente. Elaborado por equipo consultor de acuerdo a información cartográfica suministrada por gobierno provincial Pichincha.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

MAPA 3 DE SUELOS.

Fuente: Elaborado por equipo consultor de acuerdo con información cartográfica entregada por el gobierno provincial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.1.4.-COBERTURA DEL SUELO.

La cobertura del suelo como variable biofísica, se instituye como una temática de notable importancia desde el punto de vista ambiental puesto que expresando el tamaño del área que ocupan las diferentes categorías en que se subdivide el uso que hace de un territorio, se pude inferir el grado del impacto antrópico en la naturaleza. Así se distingue en este caso, una capa de vegetación natural que cubre la superficie centro de la parroquia, cubriéndose más de un cuarto del territorio parroquial en bosques naturales como muestra la tabla y el mapa siguiente. CUADRO 6.- DISTRIBUCIÓN, COBERTURA Y USO DEL SUELO. Cultivos y mosaico agropecuario Pastizal Bosques nativo Sin cobertura y vegetación arbustiva y herbácea Total distribución hectáreas

Hectáreas 8774 5000 9000 11806

Porcentaje 25,37% 14,45% 26,02% 34,14%

34580

100%

Fuente. Elaborado por equipo consultor de acuerdo a información cartográfica suministrada por gobierno provincial pichincha.

Sin embargo, comprendiendo una gama más amplia de biomasas con diferentes características fisonómicas y ambientales, destacan otras coberturas vegetales pero inducidas como son los cultivos y los pastos que alcanzan pesos porcentuales de 25 y 14 % respectivamente. Es de resaltar que en la medida que se ha incrementado estas coberturas con gran componente antrópico

mayor es el porcentaje o

superficie que presenta el grado de intervención humana en los ecosistemas naturales. Asimismo, a ello se le adiciona el incremento de otras coberturas como el mosaico agropecuario asociado a las áreas de pobladas donde se despliega la actividad agropecuaria. Es decir, su incremento en los últimos años como resultado de la acción humana, refiere un impacto ambiental considerable puesto que cada vez más los sistemas agropecuarios requieren de la incorporación de insumos para maximizar ganancias productivas, lo que en definitiva ha provocado graves daños al recurso suelo, también afectado por procesos de erosión concomitantes tras la pérdida de cobertura boscosa.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

MAPA 4.- USO Y COBERTURA DEL SUELO.

Fuente: Elaborado por equipo consultor de acuerdo con información cartográfica entregada por el gobierno provincial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.1.5.-FACTORES CLIMÁTICOS. Las lluvias constituyen una fuente de alimentación de los procesos hidrológicos del territorio; por su estructura y zonas montañosas las aguas superficiales dan lugar a vertientes hidrográficas, que a su vez moldean el clima de la parroquia dando lugar a las siguientes zonas climáticas. La precipitación promedio anual es de 2000 a 3000 mm. El número de meses ecológicamente secos varía de 1 a 5, dentro de este periodo el número de días fisiológicamente secos oscila entre 10 y 68. La clasificación ecológica de esta región bioclimática, corresponde a la formación de b.m.h.PM.”2 CUADRO 7 CUADRO DE PRECIPITACIONES AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

2000

78,5

99

72,6

94,3

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

50,3 19,9 38,8 38,6 38,3 41,2 18,8 52,9 84,4

38,3 33,1 54,3 20,5 63,2 83,4 18,5 82,5 43,6

59 26,7 34,4 16,3 68,2 109 82 146 105

43,4 109, 2 75,7 84,5 56,8 88,5 140, 1 107, 937,7

MA Y 117

JUN 61,5

33 13,2 33,2 41,3 14,6 34,7 63,6 1,5 30,2 21,8 38,3 62,3 41,4 31,8 91,7 37,8 26,5 48,5 PROMEDIO

JUL

AGO

SEP

OCT

6,2

4,3

97,6

35,5

25,1 1,4 24,6 4,5 7,6 3,5 5,6 9,5 1,4

6,8 0 0,6 6,6 4,9 12,3 23,1 0,5

36 9,9 20,5 50,5 40,3 4,6 8,6 37 14,1

28,8 114, 5 83,2 48 44,5 72,9 102, 7 122, 542,6

NO V 32,4 45,3 80,7 63,9 54,4 33,6 134, 2 82

DIC 34,7

38,4 98,4 37,7 106, 5169, 9102 72 57,9 54,5 33 68,6 596,20

total/ año 733 411 575 482 490 581 745 616 823 506

Prom . 61,12 /mes

34,98 47,93 40,20 40,79 48,42 62,08 51,32 68,61 42,18 49,76

FUENTE: DIAGNÓTICO PARTICPATIVO 2015 INEC 2015

HV CONSULTORA

En cuanto a la incidencia, según los datos proporcionados por el INAMHI de la estación San José de Minas, el 70% del año es lluvioso, siendo abril el mes con mayor precipitación; bajando su intensidad en los meses de julio y agosto; y acrecentándose desde septiembre a diciembre. Las precipitaciones fluctúan entre 254 y 240 mm; Información analizada en un periodo del 1990 al 2009.

2

Información GAD PARROQUIAL Taller 2015

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.1.6.-AGUA. El territorio de la parroquia cuenta con recursos hídricos importantes como los ríos, cuencas y microcuencias de las corrientes superficiales como Azabi, Blanco, Jondanga, Meridiano, Pataquí, Perlaví, El Quinde, drenajes menores y varias vertientes ubicadas en diferentes sectores; resaltando la más significativa a la vertiente del Padre Encantado que nace del Rio Cariacu y del Monte Paramo del Mirador donde brotan las fuentes de agua para consumo humano de la cabecera parroquial. De igual forma, El Rio Perlaví, con sus afluentes los ríos Cala y Cubí, son aprovechados para el funcionamiento de la represa hidroeléctrica Perlaví. Por otro lado, los Ríos Cambugan y Pamplona nacen en las estribaciones occidentales de la cordillera de Paso Alto, y más abajo el Pamplona se une con el río Tonglo y río Meridiano, finalmente, antes de su confluencia con el, río Guayllabamba, se une con el río Intag. El Rio Guayllabamba recoge la mayor parte del escurrimiento superficial de la Provincia de Pichincha, que incluye las aguas del Rio Cubí que colinda con las parroquias de San José de Minas, Chavezpamba y Atahualpa. Finalmente, cuenta con redes para agua de consumo humano, tanques reservorios que cubren las demandas de la población, cascadas naturales, vertientes y canales que son: •

Tanque captación Padre Encantado de la EPMMAPS-Q,



Tanque reservorio centro de San José de Minas de la EPMMAPS-Q,



Tanque de agua en el sector Jatumpamba,



Tanque de agua del Meridiano EPMMAPS-Q,



Tanque de agua San Carlos Palma Real,



Tanque de agua La Chonta 250 m3, EPMMAPS-Q,



Tanque de agua Barrio La Esperanza,



Cascadas (vertientes - pasos de quebrada) en el camino a Bellavista,



Dos cascadas (paso de quebrada) camino Meridiano, sector San Vicente,



Dos cascadas (paso de quebrada) sector La Armenia,



Cascadas (paso de quebrada) camino Naranjal Meridiano,

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019



Dos cascadas (paso de quebrada) sector Naranjal,



Cascadas (paso de quebrada) sector Playa Rica,



Paso de quebrada camino a Jatumpamba,



Cascadas de Cumalpí,



Cascadas de Chirisacha,



Cascadas de la PLaya



Cascadas de Cubí,



Cascadas la Calera,



Cascadas de los Entables de Chespí,



Cascadas de Anagumba,



Cascadas de La Cocha,



Vertiente San Félix,



Vertiente el Poguio,



Vertiente La Curtiembre,



Vertiente de Chachimbiro,



Vertiente Charilpoguio,



Vertientes Santa Marianita,



Vertientes Santa Anita,



Vertientes San Rafael,



Vertientes de Chirisacha,



Vertientes de Agua mineral Cumalpí,



Y un sinnúmero de vertientes sin nombre,



Los Canales (Acequias) de agua para riego en el sector de Alance,



La captación de agua de la Cascada Chirizacha para consumo y abrevadero de animales,



El Canal de agua Jatumpamba para consumo y abrevadero,



El Canal de agua para riego capitación de la Quebrada Chachimbiro para servicio de los sectores Irubí, la Victoria y el Cholán,



El Canal de agua de Riego Pirca,



El Canal de agua para riego hacienda Santa Rosa,



La captación del rio Pataquí límite con Imbabura.



Las Aguas Termales ubicadas en El Barrio La Calera,

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019



Las aguas termales de la comunidad de la Cocha.

El recurso agua de la parroquia, se encuentra en la Demarcación Hidrográfica de Esmeraldas, ubicada en la Micro cuenca del Sistema 06 (Esmeraldas); Cuenca 12 (Esmeraldas); Subcuenta 04 (Guayllabamba) y Micro cuenca 15 (Rio Cubí) 3. CUADRO 8.- MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS.

NOMBRE MICROCUENCAS Drenajes Menores Rio Azabí Rio Blanco Rio Cambugan Rio Jondanga Rio Meridiano Rio Pataquí Rio Perlaví Rio Quinde TOTAL FUENTE:

AREA km2

PORCENTAJE

24,55 0,70 0,36 38,33 12,53 15,37 26,91 85,01 0,02 203,78

12,05 0,35 0,18 18,81 6,15 7,54 13,20 41,72 0,01 100,00

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

El mayor porcentaje del territorio de San José de Minas, ocupa el Rio Perlaví en un 41,72%; seguida del rio Cambugan en un 18.81%; el rio Pataquí con el 13.20%; el Rio Meridiano con el 7.54%; el rio Jondanga con el 6,15% y entre drenajes menores y Ríos Azabi, Río Blanco y Río Quinde con el 12.59%.

3. Sistema Nacional del Agua, Coordinación DH Esmeraldas

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

MAPA 5.- ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL.

Fuente: Elaborado por equipo consultor de acuerdo con información cartográfica entregada por el gobierno provincial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.1.7.-ECOSISTEMAS FRAGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL. Tomando como referencia el Sistema de clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental que efectuado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE, 2012), permiten ubicar al territorio que ocupa la parroquia de San José de Minas un número diverso de siete ecosistemas: Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes, arbustal siempreverde y herbazal de parámo, bosque siempreverde montano alto de la cordillera occidental de los Andes, bosque siempreverde montano bajo de la cordillera occidental de los Andes, bosque siempreverde montano de la cordillera occidental de los Andes, bosque siempreverde piemontano de la cordillera occidental de los Andes y arbustal de CUADRO 9.-EXPRESIONES ECOSISTEMAS, TIPOLOGÍA, SUPERFICIE Y ORGANISMO ENCARGADO DEL MANEJO. NOMBRE TIPOLOGIA SUPERFICIE MANEJO A CARGO DE HA. Cotacachi Cayapas Reserva Reserva Ecológica –Estatal 243.638 Ministerio del Ambiente Ecológica - Estatal Corredor Andes Occidental Pululahua Reserva Geobotánica Estatal 3.383 Ministerio del Ambiente Tanlahua Bosque Protector 944 Particular Cuenca Alta del Bosque Protector 15.260 Fundación Maquipucuna Río Guayllabamba Co-manejo Ministerio del Ambiente Maquipucuna Bosque Protector Privado 7.103 Fundación Maquipucuna Santa Lucia Reserva Comunitaria 713 Comunidad Santa Lucia Yunguilla Reserva Comunitaria 700 Comunidad Yunguilla Don Diego Bosque Protector Privado 77 Particular Micro cuenca del Río Bosque Protector -Co-manejo 4.092 Fundación Cambugán, Instituto Cambugán ALLPA Jatumpamba Reserva Reserva Comunitaria 25 Comunidad Jatumpamba Cordillera de Paso Alto Bosque Protector 5.068 GAD Parroquia San José de Co-manejo (en trámite) Minas Taminaga o Taminaga Bosque protector 1.096 Comunidades GAD Parroquia Grande Selva Alegre. Cerro El Quinde Bosque Protector 5.596 Comunidades GAD Parroquia Co-manejo (en trámite) Selva Alegre. Neblina Bosque Protector Privado 1.312 Rainforest Concern El Placer y la Florida Bosque Protector Privado 500 Particular Peñas Blancas Reserva Comunitaria 200 Comunidad Santa Rosa, Grupo de Guardabosques “Flor de Mayo”. Siempre Vida Bosque Protector Privado 325 Grupo de Guardabosques “Flor de Mayo”. Siempre Verde Bosque Protector Priva 266 Colegio Lovioll School Árbol Lindo Reserva privada 252 Grupo de Guardabosques “Flor de Mayo”. Alto Choco Reserva privada 1.151 Fundación Zoobreviven Corredor Taisán Los Cedros Bosque Protector 5.256 Fundación Los cedros El Chontal Bosque Protector 6.935 Asociación Chalguayalco Alto. GAD Parroquia García Moreno Junín- Cerro Poblado Reserva Comunitaria 5.016 Comunidades; GAD Parroquia García Moreno Cebú Bosque Protector Privado 291 Comunidad Villa flora. Cuellaje Reserva Hídrica Parroquial 1.600 GAD Parroquia Cuellaje Intag 44 Reservas Hídricas 1.000 37 Comunidades; DECOIN-RC Comunitarias Taisán Área Natural, Reserva Municipal 18.000 Municipio de Cotacachi FUENTE:

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

páramo; como se muestra en la siguiente mapa y tabla. MAPA 6.- ECOSISTEMAS.

Fuente: Elaborado por equipo consultor de acuerdo con información cartográfica entregada por el gobierno provincial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.1.8.-CONTAMINACIÓN.

En esta zona se produce contaminación de los cursos hídricos por descargas liquidas (aguas residuales y domésticas) hacia a los ríos y quebradas. Existe contaminación por no contar con una buena recolección de desechos sólidos (basura). La comunidad recolecta los desechos in situ donde son quemados (plásticos y basura) para luego ser depositados en los cursos hídricos. Además actualmente no cuentan con sistemas de alcantarillado sanitario ni pluvial completos en la cobertura de redes; esto hace que los moradores construyan rudimentariamente letrinas y pozos sépticos, para su uso rutinario agravando más la contaminación. En una gran parte de las zonas Palma Real el 60% y San José de Minas el 30%, se encuentran deforestando y en varios sectores existe quema de bosques, ocasionando erosión del suelo y la extinción de varias especies, como tigrillos, pavas, gallo de la peña, tucanes y otras especias de la fauna nativa.

CUADRO 10.- CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA PARROQUIA. Ubicación/Sector PROBLEMÁTICA Factores de Influencia

Incidencia al Recurso Natural

Varios sectores de Jatumpamba.

Residuos orgánicos y domésticos.

Suelo y áreas de cultivo.

Jatumpamba y varios sectores alejados de la parroquia. Santa Marianita, Sector de Morascocha, Santa Rosa, Parte de la Chonta. Mitad del centro Poblado; Barrios Rigoberto Herrera, Panamá y San Francisco. (400 casas).

Pozos sépticos.

Suelo

Vía Quito y parte de Morascocha

Descargas a cielo abierto.

Quebrada San Félix y Rio Cubí

Sector Alance; La Chonta. (200 casas)

Descargas liquidas directas de las viviendas + desechos sólidos a los cursos hídricos. Descargas liquidas directas de las viviendas +desechos sólidos a los cursos hídricos. Quema de desechos de caña y llantas.

Quebrada Tomacucho y Quebrada de Pirca

Sector del Meridiano

Descargas liquidas directas de viviendas + desechos sólidos a los cursos hídricos y a cielo abierto.

Rio Meridiano Unión de Quebradas cerones y Palma Real.

Meridiano y La Calera Alta

Descargas a cielo abierto.

Quebrada Gumalpi, Rio Descargas a cielo abierto. Pataquí y Suelo.

Bajo sector Plaza de Toros

Botadero de Basura y Escombros

Suelo

Mitad del Centro Poblado, 14 de Septiembre; Ninamburo; Vía Quito. Sector de Bellavista

Descargas liquidas directas de viviendas + desechos sólidos a cursos hídricos. Descargas liquidas directas de viviendas + desechos sólidos a cursos hídricos.

las los

Quebrada Santa Marianita va a la Quebrada San Félix y Rio Cubí

las los

Quebrada Chachimbiro, desemboca en la Quebrada Curtiembre a Chachimbiro.

Quebrada Santa Anita; se empata a la Quebrada San Félix Quebrada Bellavista.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019 FUENTE:

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.1.9.-RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL. Existen minas de mármol en la zona de Palma Real, de cal, arena y piedra, ubicados en la cabecera parroquial.

3.1.10.-RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS. San José de Minas, al poseer grandes extensiones de bosques vírgenes, ha sufrido la tala indiscriminada de este recurso, sin el debido proceso de reforestación, motivados por el recurso económico fácil que esta actividad genera. CUADRO 11.- PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA PARROQUIA. Ubicación/Sector

Cuenca de las partes altas (Rio Cubí); sector de Palma Real; Meridiano; Bosque Protector y Barrio Nuevo; Paso Alto; Bellavista; Jatumpamba, sector de Chamisal; Quebrada Pucará; Chachimbiro. Áreas periféricas de San José de Minas. Páramo Pirujo

FUENTE:

PROBLEMÁTICA Perdida de vegetación /bosques SI

Área Aproximada (Ha o m2) 75% de la Zona

SI

SI

Especie Representativa

Factor de influencia

Vegetación nativa; Aliso; Yaloman; Cholán; Cedro; etc.

Tala de árboles para la producción de panela y aguardiente.

35%

Vegetación nativa; Aliso; Yaloman; Cholán; Cedro; etc.

Tala de árboles, actividades agrícolas.

300 ha.

Vegetación nativa; Aliso; Yaloman; Cholán; Cedro; etc.

Quema de vegetación.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.1.11.- AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS.

Desde el punto de vista de los riesgos naturales existentes predominan aquellos geodinámicos puesto localizada la parroquia en la cordillera occidental de los Andes, está formada por el complejo volcánico Cretácico, de gran dinamismo explosivo, vulcano-estramboliano. De ahí el destaque de riesgos de tipo volcánicos que ocupan un impacto de todo el territorio en cuanto al alcance de la ceniza, al tiempo que la susceptibilidad de impacto directo se concentra

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

en el área sur y noreste de la parroquia. Sin embargo, no se puede perder de vista el riesgo de deslizamientos o movimientos de masa con mayor vulnerabilidad hacia el este de la parroquia donde se

localiza suceptibilidad moderada y pequeños espacios de

suceptibilidad alta y extrema, mientras que aquella muy baja se emplaza hacia el extremo oeste.

CUADRO 12 .- AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS. Tipo de amenazas

Ubicación

Ocurrencia

Naturales: Geodinámicos Impacto directo sur y un pequeño Vulcanismo y espacio al norte de la parroquia. sismicidad Impacto de la ceniza volcánica todo el territorio parroquial Todo el territorio parroquial excepto la Deslizamientos zona oeste que menor intensidad

Esporádicos Frecuentes con intensidad en el periodo estacional lluvioso.

Antrópicas Quema

Zona centro y noreste donde se localizan los principales ecosistemas existentes

Tala

Zona centro y noreste donde se localizan los principales ecosistemas existentes

Caza

Zona centro y noreste donde se localizan los principales ecosistemas existentes

Utilización insumos agropecuarios

Zonas de cultivos

Contaminación

Todo el territorio de la parroquia, el espacio geográfico no tiene límites físicos si se trata de afectación a los componentes de la envoltura geográfica: suelos, aire, agua, biota y subsuelo.

FUENTE:

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

Esporádicos Frecuente tanto por pobladores como por foráneos que talan indiscriminadamente y sin permiso por la ley. Frecuente e indiscriminada, ya que constituye fuente de alimentos e incorporación de proteínas Actividad diaria para la producción agrícola Actividad diaria por la sistematicidad de producción agropecuaria y humana.

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

MAPA 7.- PELIGROS GEODINÁMICOS.

Fuente: Elaborado por equipo consultor de acuerdo con información brindada por el gobierno provincial de Pichincha.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Desde el punto de vista sísmico, la NEC-11 delimita el territorio de Ecuador en seis zonas sísmicas, caracterizadas por el factor de zona Z según el siguiente mapa:

La parroquia de San José de Minas, se localiza en la zona V, de amenaza sísmica alta y el valor de su factor Z es 0.40, sin embargo, la NEC-11 indica que para el diseño de estructuras de ocupación especial y para estructuras esenciales, será necesario utilizar diferentes niveles de terremoto con el fin de verificar el cumplimiento de diferentes niveles de desempeño sísmico.

Fuente: NEC-11 EPMOP-Q..

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Otro de los riesgo en la parte alta del centro poblado, (Barrio Rigoberto Herrera, Cabecera del Mercado), es la existencia de material pétreo y rocoso en peligro de deslizamientos, de igual forma hay la posibilidad de deslizamiento de tierras por cultivos sobre la franja y cruce del rio en Quebrada Pucara.

3.1.13.-SÍNTESIS DEL POTENCIALIDADES.

COMPONENTE,

PROBLEMAS

Y

CUADRO 13.- SÍNTESIS COMPONENTE BIOFÍSICO. VARIABLES

POTENCIALIDADES

RELIEVE

Diferenciadas pendientes que permiten diferentes uso del suelo

Pendientes abruptas y fuertes que limitan la producción agropecuaria

-

Parroquia insertada en espacios de notable inestabilidad tectónica y vulcanismo.

SUELOS

Suelos diversificados con adecuadas propiedades y características para el desarrollo agrícola

Degradación del recurso por uso de agroquímicos en la actividad agropecuaria

COBERTURA DEL SUELO

Notable diferenciación del uso y cobertura del suelo

Incremento de la frontera agrícola

CLIMA

Diversidad de microclimas altitudinales o azonales que permiten realizar diferentes actividades

Régimen estacional lluvioso y otro menos lluvioso

AGUA

Gran cantidad de fuentes de agua desde la escorrentía superficial

Contaminación descargas y químicos a los ríos, arroyos y vaguadas que atraviesan la parroquia

Presencia de yacimientos de mármol, cal y pétreos de buena calidad.

Dificultad para explotación por carencia de vías de acceso.

GEOLOGÍA

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

PROBLEMAS

Deforestación ECOSISTEMAS

Notables beneficios ambientales

Uso de agroquímicos Pérdida de biodiversidad

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Deforestación RECURSOS NATURALES DEGRADADOS

Disponibilidad de recursos naturales medianamente conservados como suelo, agua, ecosistemas y biota.

AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS

Miradores excepcionales para vigilancia y monitoreo de los diferentes acontecimientos naturales.

FUENTE:

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

Contaminación y degradación por actividad antrópica de suelo, agua y aire Susceptibilidad alta y moderada de peligros geodinámicos.

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

MAPA 8.-SÍNTESIS DEL COMPONENTE BIOFÍSICO.

Fuente: Elaborado por equipo consultor de acuerdo con información brindada por el gobierno provincial de Pichincha.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.2.-COMPONENTE SOCIAL CULTURAL. 3.2.1.-ANÁLISIS DEMOGRÁFICO. La población en la parroquia se ha caracterizado por un decrecimiento en el número de habitantes desde la década de los ochenta del pasado siglo, cuando se verifica una contracción de 774 pobladores en el año 2010 si se compara con la información censal levantada en el año 1982 como lo indica la tabla siguiente. CUADRO 14 POBLACIÓN SEGÚN CENSOS 1974 1982

1950 1962 SAN JOSÉ 6019 6617 7600 DE MINAS FUENTE: INEC, CENSO DE POBLACIÓN 2010

8017

1990

2001

2010

7594

7485

7243

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Una estimación demográfica para los próximos años que toma como hipótesis una supuesta recuperación del crecimiento de la población apunta que la población de la parroquia pudiera incrementarse hasta un número de habitantes de 8850 pobladores hacia el horizonte 2019. CUADRO 15 PROYECCIONES REFERENCIALES DE POBLACIÓN A NIVEL PARROQUIAL PARROQUIAS 2010 2011 2012 2013 2014 SAN JOSÉ DE 7503 7653 7803 7954 8104 MINAS FUENTE: INEC, CENSO DE POBLACIÓN 2010

2015

2016

2017

2018

2019

8254

8404

8553

8702

8850

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

PROYECCION POBLACION 9000 8000 7000 6000 2010

GRÁFICO 1

2011

2012

FUENTE:

2013

2014

INEC, CENSO 2010

2015

2016

2017

2018

2019

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

En cuanto a la diferenciación de la población por sexo, la parroquia asiste a un predominio de hombres a diferencia del distrito metropolitano y de la provincia en general donde las féminas son predominantes. CUADRO 16.- Población según sexo. TOTAL PICHINCHA

2.576.287 DMQ 2.239.191 CHAVEZPAMBA 801 PERUCHO 789 PUÉLLARO 5488 SAN JOSÉ DE 7243 MINAS ATAHUALPA 1901 FUENTE: CENSO INEC 2010

HOMBRES

MUJERES

1.255.711 1.088.811 403 407 2272

1.320.576 1.150.380 398 382 2716

3775

3468

947 954 REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Por su parte, un análisis de la estructura etaria refiere mayores cuantías demográficas en los grupos de edades de 5 a 24 años como expresión de una población joven predominante lo que presupone potencialidades para los próximos años donde esta población arribara a edades mayores y su futura incorporación a la edad de trabajar. Así se disponen de recursos laborales para los próximos años. CUADRO 17 .- POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD. sexo HOMBRE MUJER TOTAL GRUPOS DE EDAD Menor de 1 año 62 68 130 De 1 a 4 años 277 269 546 De 5 a 9 años 385 366 751 De 10 a 14 años 429 388 817 De 15 a 19 años 357 256 613 De 20 a 24 años 277 268 545 De 25 a 29 años 256 242 498 De 30 a 34 años 217 210 427 De 35 a 39 años 188 167 355 De 40 a 44 años 169 149 318 De 45 a 49 años 182 178 360 De 50 a 54 años 160 149 309 De 55 a 59 años 173 142 315 De 60 a 64 años 149 158 307 De 65 a 69 años 167 147 314 De 70 a 74 años 124 108 232 De 75 a 79 años 89 93 182 De 80 a 84 años 66 54 120 De 85 a 89 años 31 37 68 De 90 a 94 años 13 12 25 7 De 95 a 99 años 2 5 4 De 100 años y más 2 2 7243 TOTAL 3775 3468 FUENTE: INEC CENSO 2010 REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

De 95 a 99 años De 85 a 89 años De 75 a 79 años De 65 a 69 años De 55 a 59 años De 45 a 49 años De 35 a 39 años De 25 a 29 años De 15 a 19 años

-388 -366

De 5 a 9 años Menor de 1 año -500

-400

-93 -108 -147 -158 -142 -149 -178 -149 -167 -210 -242 -268 -256 -269 -300

-200

2 2 13 31

-2 -5 -12 -37 -54

66 89

124 167 149 173 160 182 169 188 217 256 277 277

62

-68 -100

0

100

200

300

357 385

429

400

500

Población por grupos de edad y sexo HOMBRE

GRÁFICO 2

FUENTE:

MUJER

CENSO INEC 2010

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.2.2.-EDUCACIÓN. El nivel de instrucción de las personas de la parroquia de San José de Minas es primario por lo cual las personas están muy poco instruidas, pero eso no impide que puedan tratar con amabilidad a los visitantes. En la actualidad, se disponen de 17 centros educativos que se concentran en la cabecera parroquial. El número de profesores y maestros es limitado cubriendo varios cursos o semestres en su actividad docente. CUADRO 18.- INDICADORES DE EDUCACIÓN. INDICADORES TASA DE ANALFABETISMO (población de 10 años y más)

NIVEL DE INSTRUCCIÓN (población)

PORCENTAJE Hombres

14,70

Mujeres

18,00

TOTAL

16,30

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

NUMERO DE PERSONAS

Ninguna

1.031

Alfabetización

34

Primaria

3.559

Secundaria

661

Educación básica

598

Educación media

91 15

Ciclo post bachillerato Superior

FUENTE:

175

Postgrado

9

Ignora

523

TOTAL

6.696

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

En la actualidad, se disponen de diecisiete centros educativos como se muestra en la siguiente tabla donde el número de profesores y maestros es limitado cubriendo varios cursos o semestres en su actividad docente.

CUADRO 19.-INSTITUCIONES EDUCATIVAS. NIVEL / NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

C.E.I Escuela Cumaná CIBV Senderitos de Luz CIBV Caritas de Ángel CIBV Niños Felices Alejandro Larrea – Barrio Panamá Cumaná – Barrio 14 de septiembre Jacinto de Evia – Barrio Quitzaya Tapi – Barrio Jatumpamba Nacional Minas – Barrio San Francisco Alfredo Pérez Guerrero – Barrio Central Alonso de Mercadillo – Barrio El Naranjal Amado Nervo – Barrio Bellavista Carlos Rivadeneira – Barrio Meridiano Ciudad de Otavalo – Barrio San Carlos de Palma Real Ciudad de Pastaza – Barrio Nuevo Patricio Romero Barberis – Barrio Playa Rica Río Upano – Barrio San Vicente FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015 CONSULTORA

Nº ALUMNOS 50 40 40 25 298 428 10 31 453 70 22 35 95 40 23 22 23

Nº PROFESORES

2 7 5 3 13 20 1 2 28 11 1 2 8 3 1 2 2 REALIZADO POR: HV

3.2.3.-SALUD. San José de Minas cuenta con un subcentro de salud público que no abastece a los 35 asentamientos y mucho menos a los más alejados de la cabecera parroquial. La lejanía de los asentamientos rurales y el mal estado de las vías de acceso afectan el índice de morbilidad. Este Subcentro es atendido por un médico, un odontólogo, una obstetra, una enfermera, un auxiliar de enfermería, un inspector de salud, un auxiliar de farmacia, un conserje para las áreas de hospitalización, gineco-obstetricia, odontología, hidratación y consulta externa. El área total es de 2.000 m2 de construcción y la demanda de servicios en medicina general es de 3.710 pacientes al año. En el barrio Meridiano a cuatro horas de distancia de la parte central de la parroquia está ubicado un dispensario médico del Seguro Social Campesino, que presta asistencia en medicina general, obstetricia, odontología y hospitalización, con dos profesionales médicos

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

itinerantes. El centro poblado dispone de tres consultorios de medicina general y de odontología. Existen también cuatro farmacias particulares. Uno de los mayores problemas a nivel parroquial, es que no existe ningún establecimiento que preste servicios de hospitalización, en caso de requerirlo los pobladores prefieren acudir a los diferentes centros de atención en la ciudad de Quito. Otro inconveniente es que el Sub centro de Salud del Seguro Social Campesino está localizado a cuatro horas del área urbana de San José de Minas en el poblado de Meridiano cerca de Nanegal, razón por la cual los pobladores no acuden ni cuentan con este servicio. CUADRO 20.-INDICADORES DE SALUD INDICADORES

%

Tasa global de fecundidad

2,31

Población con discapacidad

12,57

++ Tasa médicos por 10.000 habitantes

10,52

Tasa de natalidad FUENTE: CONSULTORA

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

16,10 REALIZADO POR: HV

3.2.4.-ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO CULTURAL. De manera general la infraestructura de uso público no solo se concentra en la cabecera parroquial, sino también en el resto de asentamientos o barrios dispersos y periféricos donde se constatan diversificadas instalaciones y se prestan sistemáticos servicios recreativos, deportivos y sociales como se puede apreciar en la tabla siguiente: CUADRO 21.- EQUIPAMIENTO QUE PRESTA SERVICIOS RECREATIVOS, SOCIALES Y DEPORTIVOS. EQUIPAMIENTO NÚMERO UBICACIÓN Barrio La Playa, La Calera, La Merced, El Tablero, Morascocha, La Espacios multiuso 15 Chonta, San Vicente, Ascilla, Santa Rosa, Nueva Esperanza, Alance, Jatumpamba. Barrio La Playa, Rigoberto Herrera, Canchas deportivas VOLEY 9 Morascocha, La Chonta, Ascilla, 14 de Septiembre, Bella Vista Canchas de uso múltiples 7 Barrio La Playa, La Calera, La Chonta Albergue jóvenes 1 Barrio La Chonta, Barrio Chonta, Barrio Rigoberto Centro de Atención al Adulto Mayor 2 Herrera, Barrio El Centro, Barrio Rigoberto Farmacias 3 Herrera, Barrio 14 de septiembre. Bibliotecas públicas 1 Barrio Central Barrio Central, La Merced, Rigoberto CIBV 3 Herrera, La Chonta, Estadio 1 Coliseo 1 Barrio Central Parques 2 Barrio Central, San Francisco,

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019 Piscinas públicas

1

Baterías sanitarias públicas

3

Lavanderías públicas

1

Iglesias

1

Capillas

11

Cementerio

4

Mercado FUENTE:

Barrio San Francisco Barrio La Chonta, Jatumpamba, CENTRO San Vicente Barrio Central, SANTUARIO VIRGEN DE LA CARIDAD La Playa, San Francisco, La Chonta, San Vicente, Ascilla, Santa Rosa, Anagumba, Playa Rica, Meridiano, San Carlos de Palma Real, Alance, Barrio Santa Anita, Meridiano, San Carlos de Palma Real, Playa rica Barrio Rigoberto Herrera, REALIZADO POR: HV CONSULTORA

1 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

3.2.5.-NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS. De acuerdo con los contenidos del Cuadro No. 15 se puede establecer que se observa que la parroquia San José de Minas registra índices medios en todos los indicadores de pobreza, tiene una densidad poblacional alta lo que nos permite concluir que en esta parroquia se deben desarrollar procesos organizativos inmediatos que le permitan aprovechar sus recursos y potencialidades para crear nuevas y suficientes fuentes de trabajo.

PUÉLLARO 5.722 43,71 ATAHUALPA 1.866 41,92 CHAVEZPAMBA 865 45,88 PERUCHO 786 39,3 SAN JOSÉ DE MINAS 7.485 52,27 FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

59,9 64,7 68,8 45,6 69,3

% Severidad de la indigencia de consumo

% Brecha de la indigencia de consumo

% Incidencia de la indigencia de consumo

% Severidad de la pobreza de consumo

% Brecha de la pobreza de consumo

Índice NBI

Población

PARROQUIASDE LA ZONA NORCENTRAL

% Incidencia de la pobreza por consumo

CUADRO 22.-INDICADORES DE POBREZA, PARROQUIAS DE LA ZONA NORCENTRAL

24,3 12,6 28 7,9 3,2 26,3 13,5 30,2 8,5 3,3 29,6 15,8 35,4 16,6 4,3 14,8 6,6 13,4 3,3 1,2 30,7 16,8 37,3 11,6 4,9 REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

INDICADORES DE POBREZA 11,6

4,9 INDICE NBI

52,27 37,3

% INCIDENCIA DE LA POBREZA POR CONSUMO % BRECHA DE LA POBREZA DE CONSUMO

16,8

% SEVERIDAD DE LA POBREZA DE CONSUMO

69,3

30,7

% INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA DE CONSUMO % BRECHA DE LA INDIGENCIA DE CONSUMO % SEVERIDAD DE LA INDIGENCIA DE CONSUMO

GRAFICO 3

FUENTE:

INEC, CENSO 2010

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.2.6.-ORGANIZACIÓN SOCIAL. Los valores fundamentales que destaca la comunidad son la vecindad, y la preocupación comunal de la situación. Estos valores, según la perspectiva de la comunidad se han ido perdiendo especialmente por la influencia de grupos sociales exteriores de la parroquia. También se evidencia que la insuficiencia de espacios de interrelación humana influye negativamente en el desarrollo organizacional de la comunidad. Además, cabe señalar que, pese a que la comunidad percibe a la organización social como un eje básico del desarrollo, ni ella ni los espacios gubernamentales han tenido una óptica de fortalecimiento del tejido social en sus diferentes gestiones. CUADRO 23.- ORGANISMOS GREMIALES Comuna "alance - la chonta" Asociación de trabajadores agrícolas "pirca" Junta de aguas de la ex - hacienda "pirca" Asociación de modistas “mineñas Comuna “asilla” Comuna “ANAGUMBA” Asociación de mineños residentes de quito Asociación de trabajadores agrícolas mineños Asociación agrícola Ninamburo Organización futuro mejor

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019 FUENTE:

INEC

CENSO 2010

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.2.7.-GRUPOS ETNICOS. La población de la parroquia, pese a que su cultura tiene importantes rasgos andinos, no reconoce sectores específicos de presencias étnicas. AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES 5495 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

1038

120

0

45

480

58

7

PERSONAS FUENTE:

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.2.8.-SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. En términos generales en la Cabecera Parroquial “San José de Minas” la población es pacífica y no sufre de mayores impactos delincuenciales, frecuentemente se registran: robos menores, peleas, violencia intrafamiliar. El área rural

está

básicamente expuesta a la acción de los cuatreros, robo de ganado. Según datos de la policía se registran muy pocos accidentes de tránsito. 1 Unidad de Policía Comunitaria

FUENTE:

Barrio San Francisco

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

3.2.9.-PATRIMONIO CULTURAL CONOCIMIENTO ANCESTRAL.

1 patrullero equipo de comunicación en buenas condiciones

5 policías de planta

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

TANGIBLE

E

INTANGIBLE

Y

La parroquia San José de Minas posee muy importantes patrimonios arqueológicos, históricos y naturales, que pueden ser utilizados para el fomento de las actividades turísticas, sin embargo es necesario la socialización y difusión interna y externos de

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

esta información que se resume en la tabla siguiente. CUADRO 24.- PATRIMONIO CULTURAL EN LA PARROQUIA. PATRIMONIO

UBICACION

Las Aguas termales

La Calera

Las cascadas de Chirisacha Bosque Primario El Mirador

Chirisacha Monte EL Mirador

TIPO DE TURISMO Recreacional, turística y Comunitario Natural, ecológica, recreacional Natural

Páramo de Pirujo

Pirujo

Natural

Bosque Guagalá

Guagalá

Natural

La Iglesia

Barrio El Centro

Cultural y Religioso

Pirca

Cultural

Tolas preIncásicas Alance Pirámide truncada de San Vicente.

ORIGEN DE TURISTAS

TIPO DE ADMINISTRACION

Local y Nacional

Comunitario

Nacional /extranjero

Privado

Nacional

Privado

Nacional /Extranjero Nacional Local, Nacional /extranjero Nacional /extranjero Nacional y extranjero

Privado Privado Público Privado

San Vicente

Cultural

Todos los barrios

Aventura, Aviturismo, Senderismo

Nacional /extranjero

Público

Cuenca del Río Cambugán

Ecoturismo / Aventurismo

Extranjero

Público / Privado

San José de Minas

cultural

extranjero

Privado

Terrazas de Ilí

Ilí

Cultural

Hacienda de los Alisos

Barrio La Cocha

Ecológico

Toda la Zona Peruchana(mancomunidad)

Cultural, Natural, Comunitaria, Aventura

San José de Minas Centro

Ecológico/ Cultural

Senderos o chaquiñanes Bosque Protector Cambugán y Paso Alto Haciendas Viejas (Anagumba, Jatumpamba, Ilí, El Carmen, LA Victoria)

La Ruta Escondida Santuario del Poguio FUENTE:

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

Nacional / Extranjero Nacional / Extranjero

Privado

Privado Privado

Nacional /extranjero

Publico / privado

Local y nacional

Público / Privado

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.2.10.- IGUALDAD. La temática de igualdad se ha concebido desde el punto de vista de género, el cual busca lastrar toda forma de discriminación y desigualdad. Su expresión en la parroquia se materializa en la esfera laboral donde la mujer percibe el mismo sueldo que el hombre y realiza la misma actividad laboral. Asimismo, no existe ninguna forma de discriminación ni estereotipos a grupos como población de la tercera edad y otros vulnerables.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.2.11.-MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA. La búsqueda de mejores condiciones económicas ha forzado a las personas de la comunidad a salir de la parroquia por eso predominan las salida por concepto migratorio. Como se ha mencionado esta situación produce abandono familiar que afecta especialmente a las personas que pertenecen a grupos de atención prioritaria, de la tercera edad e infantes. La rotación laboral, en especial en el sector agrícola por la existencia de grandes porciones de terreno en pocas manos, genera inestabilidad laboral y abarata la mano de obra del sector; además provoca la llegada de obreros que no son permeables a los usos y costumbres de la comunidad y que, por el contrario, contribuyen a la pérdida paulatina de estos referentes culturales en especial en las generaciones más jóvenes.

MIGRACIÓN HOMBRE

41

FUENTE:

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

MUJER

46

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.2.12.-SÍNTESIS COMPONENTE SOCIOCULTURAL. CUADRO 25.- SÍNTESIS COMPONENTE SOCIOCULTURAL Variables Potencialidades Problemas

Demografía

Población organizada predispuesta para organizarse territorialmente

Decrecimiento demográfico

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Pocas y concentradas escuelas y colegios en la cabecera parroquial.

Educación

Salud

Acceso y uso de espacio publico

Necesidades básicas

Organización social

Grupo Étnicos

Seguridad y convivencia ciudadana

Los barrios de la cabecera parroquial cuentan con centros educativos unidocentes

Número limitado de profesores y maestros.

Cuenta con un centro de salud en la cabecera En la parroquia no existe servicio de parroquial u dispensario hospitalización médico y farmacia en Lejanía de los asentamientos dispersos al asentamientos dispersos. centro médico localizado en la cabecera Presencia de personal parroquial médico.

Cabecera parroquial cuentan con diversos espacios públicos Parroquia con los mejores índices de necesidades básicas de las parroquias norcentrales. Existe empresa pública en GADPRE Asociación de productores agropecuarios Cabecera parroquial localizada en la vía de primer orden Homogénea composición étnica en la población

Destacamento policial, tenencia política

Carencia de espacios públicos de recreación en asentamientos dispersos Déficit de áreas para construcción de áreas verdes y comunitarias en los asentamientos de la parroquia. Déficit de agua, alcantarillado, baterías sanitarias, electrificación en los asentamientos dispersos.

Carencia de centros poblados rurales legalizados Inexistencia de catastro

Pérdida de costumbres, tradiciones e identidad cultural Robos en las comunidades

Alcoholismo, problemas intrafamiliares y drogadicción en los grupos de edades jóvenes.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Patrimonio Cultural

Igualdad

Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. FUENTE:

Importante presencia de patrimonios arqueológicos, históricos y naturales para el fomento del turismo

Insuficiente difusión y aprovechamiento del patrimonio natural e histórico existente.

Escases de procesos de desarrollo educativos de excelencia en la localidad Equidad de géneros en el que potencie el recurso humano en las acceso a puestos de comunidades apoyando en la educación y trabajo y existencia de en proyectos para las comunidades y ayuda a grupos parroquia. vulnerables. Insuficiente cantidad de becas estudiantiles y a jóvenes

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

Predominio de salidas por concepto migratorio. REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.3.-COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO. 3.3.1.-TRABAJO Y EMPLEO. San José de Minas se caracteriza por ser una parroquia agrícola y ganadera, incursionando en actividades de agroindustria y de exportación. Actualmente, cuenta con 34.580 hectáreas agropecuarias. Entre los principales agroproductos que se comercializan, destaca el maíz, mientras que la cría de ganado es una de las agroactividades distintivas que se expresa territorialmente en el expendio de leche y la producción de quesos. El uso del suelo también constituye un factor importante y mesurable dentro de las actividades económicas de San José de Minas. Inicialmente existía explotación minera (artesanal) y de baja escala, la cual actualmente se encuentra suspendida por la nueva ley de acuerdo al COOTAD, puesto que las minas deben tener un proceso ordenado y con procesos técnicos valorados por el Ministerio de Ambiente.

3.3.2.-LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA). La población económicamente activa destaca por adecuada condición laboral puesto que con 2774 efectivos representa el 38% de la población de la parroquia. De esta cifra se observa en la tabla siguiente una participación mayoritaria masculina cuando representa el 74% de la PEA actual. Por tanto se asiste a una escasa participación por parte de las féminas que pudieran incrementar su propensión a participar en la actividad económica lo que se traduciría en ampliar las potencialidades de la población que contribuye al desarrollo socioeconómico de la parroquia.

CUADRO 26.-POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) DE LAS PARROQUIAS DE LA ZONA NORCENTRAL

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

PARROQUIAS PUÉLLARO ATAHUALPA CHAVEZPAMBA PERUCHO SAN JOSÉ DE MINAS FUENTE:

Población total (PEA + PEI) 4.149 1.408 638 591 5.529

PEA (activa) 2.227 710 395 308 2.774

PEA Escolariza do % 6,02 5,78 5,75 6,08 5,02

Participación Masculina en el PEA % 76,62 76,52 50,99 71,72 74,53

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

Participación Femenina en el PEA % 23,38 23,48 49,01 28,22 25,47

PEI (inactiva) 1922 698 243 283 2755

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.3.3.-PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD. La población empleada por rama de actividad destaca por actividades de comercio al por mayor, actividades de esparcimiento y actividades cultura, así como por otras primarias como agricultura, ganadería caza y de servicios, lo cual refleja una base económica sustentadas en actividades primarias como lo indica en grafico siguiente. numero de personas

233

14 6 20 53 83 2850 103132

320348

600

184 311 4 23 51131 52 17 52 12 38 20 6 35 1310

0 FUENTE:

640

133 86101 179

PEA Actividades de Esparcimiento y Actividades Culturales PEA Enseñanza PEA Investigacion y Desarrollo. PEA Actividades Inmobiliarias. PEA Actividades de Transporte Complementarias y Auxiliares PEA Comercio al Por Menor, Excepto El Comercio de Vehiculos PEA Captación, Depuracion y Distribucion de Agua PEA Fabricación de Muebles; Industrias Manufactureras N.C.P. PEA Fabricación de Maquinaria y Aparatos Electricos N.C.P. PEA Fabricación de Otros Productos Minerales No Metalicos PEA Actividades de Edición e Impresión PEA Curtido y Adobo de Cueros; Fabricación de Maletas PEA Elaboración de Productos Alimenticios y de Bebidas PEA Extracción de Carbón y de Lignito; Extracción de Turba PEA Agricultura, Ganadería, Caza y Actividades de Servicio

707

149 104 203 257

102 138

586

100

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

200

300

400

500

600

700

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.3.4.-ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA. La economía popular se fundamenta en talleres sin costo dirigidos para elaboración de artesanías, la comunidad aprende y luego son vendidos al turista mejorando su economía. Asimismo se asiste a capacitación gratuita para manejo integral de huertos frutales y familiares (múltiples productos), mejorando la economía del ciudadano y provisión de materiales pétreos a bajo costo y en casos especiales, entrega gratuita. Ahorro en la construcción de vivienda familiar.

800

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.3.5.-EMPRESAS O ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS. La parroquia se caracteriza por la producción y gestión de empresas que se localizan en su mayoría en la cabecera parroquial y en la zona de Palma Real. La prestación de servicios se produce por parte del proyecto CCF de Ecuador, mientras que las de tipo agropecuario por la Asociación de productores de Amaranto, Productores de aguardiente de playa Rica, Productores de panela, Panza Blanca, Producción Piscícola de la playa y Ebanistas y Artesanos. ( Ver tabla siguiente). CUADRO 27.- EMPRESAS EXISTENTES EN LA PARROQUIA. Nombre de la industria o empresa

Actividad o giro

Número de empleados (estimado)

Asociación de productores de Amaranto

Producción agrícola

40 -50

Proyecto CCF del Ecuador

Protección infantil

5-10

Molienda

100-150

molienda

100-150

Panza blanca

Productores de Zanahoria Blanca y derivados

100-150

Asociación Piscícola La Playa

Proyecto Agroturístico

10-15

Productores de aguardiente de Playa Rica Productores de panela

Ebanistas Artesanos FUENTE:

Producción de 40-50 Muebles Producción de 10-15 artesanías DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

Ubicación

Situación Legal de la industria, empresa o manufactura

San José de Minas (cabecera parroquial) San Francisco San José de Minas (cabecera parroquial) San Francisco San José de Minas (Zona Palma Real) San José de Minas (Zona Palma Real) San José de Minas (cabecera parroquial) La Chonta San José de Minas (cabecera parroquial) La Playa San José de Minas (Centro poblado)

Legal

Legal

Sin Legalizar (Artesanal Sin Legalizar

(Artesanal

Sin Legalizar (Artesanal) Sin Legalizar San José de Minas (Artesanal REALIZADO POR: HV CONSULTORA

También se constatan otras microempresas pero que le atribuyen cierto valor agregado a sus productos primarios como las que describen en la tabla siguiente. CUADRO 28.- MICROEMPRESAS EXISTENTES EN LA PARROQUIA. Microempresas Nombre de la Asociación o microempresa Agroindustrial Minas Asociación de Agricultores la Playa

Actividad o

Ubicación

giro Agroindustrial lácteos

San Francisco

Producción agrícola

La playa

Microempresa zanahoria Bl.

Producción transformación, industrialización

Centro poblado

Elaboración de Aguardiente

Bebida alcohólica

Elaboración de Panela

Raspadura

Centro Artesanal A. Pérez FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

San José de Minas, Bellavista, Palma Real San José de minas Centro poblado REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.3.6..-PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTOS. Desde el punto de vista productivo, la parroquia de San José de Minas con sus abundantes fuentes de agua, tiene un importante potencial para la producción primaria: ganadera, agrícola: frutícola, florícola y avícola de acuerdo al cuadro adjunto. Desde el punto de vista productivo grandes cuantías productivas se concentran en cultivos como el níspero, aguacate y la chirimoya, en el sector de Ascilla, la caña de azúcar destinada a la elaboración del aguardiente y la panela en sitios como el Meridiano Barrio Nuevo y la Calera, entre otros sitios. Por su parte en la localidad el Pirujo y Cumalpí sobresale el mortiño, apetecido y codiciado para la elaboración de la colada morada, en contraste en los sectores de la playa su gente se dedica a la cosecha del tomate de árbol, la mora y el babaco. Pero lo que sobresale es la siembra y cosecha del morochillo (maíz duro) para la venta, especialmente para los planteles avícolas de la parroquia vecina de Puéllaro. También se siembra, el maíz suave, el choclo, fréjol tierno, el zapallo, el zambo, Zanahoria Blanca, Camotes. Además se debe destacar los extensos pastizales aptos para la cría de ganado vacuno y producción de leche de industria quesera. En cuento a la acuicultura se cultivan truchas y tilapias donde se obtienen muy buenos rendimientos como indica la tabla siguiente.

CUADRO 29.- ACUICULTURA EXISTENTE EN LA PARROQUIA. Unidades aproximadas Producción Pecuaria Ubicación de producción (mes/ Kg) Trucha 1.000 Kg/mes San José de minas Tilapia 200 Kg/mes San José de minas FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015 REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.3.7.-FACTORES PRODUCTIVOS. Son numerosos los factores productivos que intervienen en el proceso agropecuario que garantiza la economía local los cuales son resumidos en el siguiente gráfico:

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

RECURSOS NATURALES

CAPITAL • GESTION

• TIERRAS

CONOCIMIE NTO • CAPACITACIÓN

FUENTE:

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

TRABAJO • MANO DE OBRA PARROQUIAL

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.3.8.-CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGROPECUARIAS. La agricultura en la parroquia se caracteriza por estar compuesta predominantemente por agricultores familiares, el

acceso limitado a recursos de tierra y capital y el uso

preponderante de fuerza de trabajo familiar. Así la actividad agropecuaria es la principal fuente de ingresos del núcleo familiar, la que puede ser complementada con otras actividades. Entre otros rasgos más esenciales que caracterizan a las diferentes actividades agropecuarias se resumen en el siguiente gráfico: Actividades de apoyo a la agricultura Se entrega semillas a la población SECTOR AGRÍCOLA La parroquia cuenta con suelos ricos en minerales y nutrientes y abundantes fuentes de agua

Creación de fuentes de empleo CARACTERISTIC AS

SECTOR PECUARIO Producción y exportación de leche y carne

Gran cantidad de plantaciones de aguacates, citrícos, chirimoya, tomate de arbol, pepinillos SECTOR FRUTÍCOLA Exportación de productos a Quito y Guayllabamba

FUENTE:

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.3.9.-USOS DE SUELO Y CONFLICTOS DE USO AGRARIO. El uso de suelo que como antes se había comentado tiene una cobertura de 8774 hectáreas y de 5000 hectáreas para cultivos y pastos, lo que representa el 25 y 14 % respectivamente, presenta considerables conflictos o incompatibilidades territoriales que se segregan en dos

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

grandes grupos: de un lado ocho contextos o espacios de siembras en lotes en ángulos de inclinación de pendientes de más 35%, y de otro tres espacios desde los que se emanan contaminantes a los recursos hídricos por parte de las actividades agropecuarias como se puede apreciar en el mapa siguiente.

3.3.10.-OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA PARROQUIA. Pero la economía de la parroquia también presenta actividades artesanales que pudieran complementarse con actividades turísticas e impulsar la economía local. Estas actividades se presentan en la tabla siguiente. CUADRO 30.- OTRAS ACTIVIDADES ECONOMICAS QUE SE DESPLIEGAN EN LA PARROQUIA. Tipo de artesanía Materia prima utilizada Mercados Manualidades Madera Local, nacional Mueblería Madera Local, nacional Yacimientos San José de Minas Local, nacional Madera Parroquia Local, nacional Escultura Parroquia Local, nacional Manualidades Parroquia Local, nacional Mueblería Parroquia Local, nacional FUENTE:

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.3.11.-SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. La parroquia de San José de Minas ha priorizado la producción agrícola local para satisfacer la demanda de su población, pero también para generar puestos de empleo al satisfacer sus propias necesidades. El acceso de los campesinos y campesinas a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito no ha sido fácil, de igual manera, el usufructuar el agua equitativamente de forma sostenible siempre ha sido una discordia general en la población. El derecho de los campesinos y ciudadanos a producir alimentos y decidir lo que aspiran consumir, cómo producirlos y de quién. Precios agrícolas ligados a los costos de producción; con una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interno para evitar excedentes estructurales.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

MAPA 9.-CONFLICTOS DE USO DE SUELO.

Fuente: Elaborado por equipo consultor de acuerdo con información cartográfica entregada por el gobierno provincial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.3.12.-RELACIONES DE PRODUCCIÓN. Las relaciones productivas en la agricultura como sector complejo, involucra a diferentes parámetros conductivos (ambientales, económicos y sociales). En la actualidad, se sabe que la producción de cultivos en Ecuador es muy sensible al cambio climático con efectos diferentes según la región. Al decir de campesinos en la parroquia la agricultura se ha visto afectada por una disminución de la lluvia en el periodo menos lluvioso o verano, lo que ha afectado los cultivos en esa época del año. Las consecuencias se han concebido a partir de una reducción general de rendimientos potenciales de cultivos y una disminución en la disponibilidad de agua para la agricultura. De esta forma se puede aseverar que la producción de cultivos en la parroquia es afectada por las variables meteorológicas cambiantes, incluyendo las temperaturas en aumento, los regímenes cambiantes de la precipitación y los niveles crecientes de dióxido de carbono atmosférico. Los efectos del cambio climático sobre la producción agrícola también ha afectado el sistema agrícola, y los efectos varían a lo largo del tiempo. Las relaciones productivas se establecen entre los productores familiares durante el propio proceso productivo de cultivos e sobre estos influyen los cambios de precio para la comercialización. Al decir de los entrevistados agricultores la combinación de efectos biofísicos y socioeconómicos ha resultado en: 1. Cambios en la combinación de cultivos empleados, y por lo tanto, y uso de la tierra rural. 2. Cambios en la producción, en los ingresos de la finca y en el empleo rural 3. Cambios en los ingresos rurales y en las ganancias agrícolas de exportación.

3.3.13.-INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO. La infraestructura para el fomento productivo se puede considerar escasa y poco desarrollada. En primer lugar destaca la existencia de la ruta escondida, permitiendo la accesibilidad a lugares patrimoniales naturales y edificados, lo que posibilita el futuro desarrollo del turismo como posible vector agregado que ofrece un elemento de diversificación a la economía local.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

En segundo lugar, el resto de la infraestructura se ha agrupado en nueve entidades o grupos como se muestra en el gráfico siguiente:

ENTIDADE S FINANCIE RAS

FUENTE:

Coop. De ahorro y crédito cooprogreso COAC Alianza Minas

ENTIDADE S DE MICROFIN ANZAS

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

• Cajitas de ahorro • Banco de fomento y agricultura • Corofnor • Banco comunitario FUCAE

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.3.14.-PRESENCIA DE PROYECTOS NACIONALES DE CARÁCTER ESTRATÉGICO. Por el momento no existen proyectos puntuales.

3.3.15.-AMENAZAS PRODUCTIVAS.

A

LA

INFRAESTRUCTURA

Y

ÁREAS

Las amenazas a la infraestructura y áreas productivas se agrupan de la siguiente manera: Vertientes

concesionadas.-

Actualmente

las

vertientes

se

encuentran

concesionadas a directivas y juntas de agua, que son los que controlan y mantienen las vertientes y canales de riego, con la Ley de Aguas, muchas personas quieren tener acceso al agua, sin embargo las directivas y juntas de aguas se manifiestan que no todos colaboran en el mantenimiento y distribución equitativa, por experiencias anteriores. Comercialización agroproductivas.-

En la comercialización de los productos

existen muchos intermediarios que no pagan el precio justo, que llevan estos a los mercados de Quito y zona norte del país. Carencia de capacitación.- Con enfásis en las plantaciones florícolas que son generadoras de empleo, cabe resaltar que no todos los trabajadores reciben capacitaciones para utilización de los implementos de seguridad necesarias para la producción y para el logro del óptimo despliegue de prácticas agro productivas.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Existencia de plagas.- El nombre de "plaga" designaba inicialmente a la proliferación de estos animales perjudiciales - generalmente insectos- que periódicamente arrasan los cultivos y plantaciones. Actualmente en las parroquias de la zona, se ha evidenciado la aparición de nuevas plagas; en un intento por erradicarlas, se está experimentando con diversos químicos y plaguicidas, haciendo que estas plagas sean cada vez más resistentes. Uso de agroquímicos.- La mayoría de agricultores optan por la incorporación de nutrientes, fertilizantes, plaguicidad y otros insumos, como la principal alternativa para alcanzar mayores rendimientos. La mala y sobreutilización de los agroquímicos, responde a la limitada tarea de asistencia técnica existente. 3.3.16.-SÍNTESIS

DEL

COMPONENTE,

PROBLEMAS

Y

POTENCIALIDADES. CUADRO 31.- SÍNTESIS SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO. Variables

Potencialidades Existencia de mano de obra con vocación agropecuaria

Empleo y Talento Humano

Presencia de empresas agro productivas que generan puestos de empleo a la parroquia

Problemas

No existe una planificación y asesoramiento técnico para la formación de cadenas productivas y aplicación de métodos agroecológicos.

Principales Productos del Territorio

Base económica agropecuaria diversificada en la que destaca la producción de cultivos diversos que garantizan la seguridad alimentaria.

Insuficiente aprovechamiento de recursos naturales y patrimoniales para impulsar el productos turísticos

Seguridad y Soberanía Alimentaria

N/A

N/A

Proyectos Estratégicos Nacionales

N/A

N/A

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Financiamiento

-

Infraestructura para el fomento productivo

Existencia del GAD parroquial y acceso de la ruta escondida como infraestructura existente para el fomento del turismo.

Amenazas a la infraestructura

FUENTE:

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2015

-

Insuficiencia de apoyo económico a proyectos productivos.

Poca infraestructura de riego

Amenazas diversas como inadecuada comercializacion existencia de plagas, carencia de capacitación y empleo de agroquímicos.

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

MAPA 10.- SÍNTESIS POTENCIALIDADES.

DEL

COMPONENTE

PROBLEMAS

Y

Fuente: Elaborado por equipo consultor de acuerdo con información cartográfica entregada por el gobierno provincial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.4.-COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. 3.4.1.-RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES Y SUS RELACIONES. La Parroquia en los últimos años ha sufrido un comportamiento decreciente en la población contrastando con los valores crecientes que han tenido la Provincia de Pichincha y el DMQ.

CUADRO 32. POBLACIÓN SEGÚN FUENTES DE INFORMACIÓN CENSAL LEVANTADAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y EN EL PRESENTE SIGLO. POBLACIÓN SEGÚN CENSOS 1950

1962

1974

1982

1990

2001

2010

PICHINCHA DMQ

380.012 314.238

550.676 475.335

879.873 768.885

1.235.869 1.083.600

1.756.228 1.371.729

2.388.817 1.839.853

2.576.287

TASA DE CRECIMIENTO 2001-2010 5,0

2.239.191

2,82

SAN JOSÉ DE MINAS

6.019

6.617

7.600

8.017

7.594

7.485

FUENTE:

7.243 -0,21 REALIZADO POR: HV CONSULTORA

INEC CENSO 2010

La Parroquia San José de Minas con una superficie de 34.580 hectáreas, 345,8 km2, registró en el año 2001 una densidad poblacional de 44.11 hab/km2, en el año 2010 con una densidad de 42,69 hab/km2. Esa población de distribuye en un total de 41 asentamientos humanos subdividiéndose de acuerdo a las funciones territoriales en una cabecera parroquial con funciones políticas, administrativas de competencia parroquial y el resto de asentamientos dispersos.

CUADRO 33.- DENSIDAD POBLACIONAL SUPERFIECIE

DENSIDAD POBLACIONAL ( hab/km2)

POBLACIÓN

AÑO 1950JURISDICCIÓN

2001 Km2

PICHINCHA DMQ SAN JOSÉ DE MINAS FUENTE:

AÑO 2010 Km2

AÑO 2001

13.866 -

9.484 4222,57

2.388.817 1.839.853

-

169.67

7.485

INEC CENSO 2010

AÑO 2010

2001

2.576.287 2.239.191

172,28 435,72

7.243

44.11

2010

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

271,64 530,29 42.69

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

MAPA 11.- RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS JERARQUIZADOS.

Fuente: Elaborado por equipo consultor de acuerdo con información cartográfica entregada por el gobierno provincial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.4.2.-TENENCIA DE VIVIENDA. La tenencia de la vivienda en el conjunto de asentamientos humanos se caracteriza por un predominio de aquella de tipo propia que representa el 71% en el peso porcentual de la estructura de esta variable (ver gráfico siguiente). De esta forma la tenencia de la vivienda se presenta como una variable favorable para la estructuración y funcionamiento que presenta el sistema de asentamientos humanos a nivel parroquial.

9% 0%

4%

1% PROPIA ARRENDADA

15%

EN ANTICRESIS GRATUITA

71%

POR SERVICIO OTRA

FUENTE:

www.ecuadorencifras.com INEC 2001

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.4.3.- INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT, COBERTURA, CALIDAD: AGUA POTABLE, ELECTRICIDAD, SANEAMIENTO, DESECHOS SÓLIDOS. 3.4.3.1- AGUA. El 60% de las familias de los barrios de la parroquia recibe el líquido vital por red pública, que corresponde en mayor porcentaje 93,50% al centro poblado, en tanto que el resto de la población lo recibe ya sea de río, vertiente, acequia o canal 35%, por pozo 3%, por agua lluvia 2%; por lo cual es un problema para la salud.

CUADRO 34.- ABASTECIMIENTO DE AGUA

FUENTE:

Procedencia principal del agua recibida De red pública De pozo De río, vertiente, acequia o canal Otro (Agua lluvia/albarrada) DIAGNOSTICO PARTIPATIVO PDOT 2015

Casos 1234 54 716 51 REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

ABASTECIMIENTO DE AGUA De red pública

2% 35%

De pozo

60% 3%

De río, vertiente, acequia o canal Otro (Agua lluvia/albarrada)

FUENTE:

INEC CENSO 2010

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.4.3.2- SERVICIO ELÉCTRICO. El 95% de la población dispone del servicio de luz eléctrica, que corresponde en mayor porcentaje 94,40% a aquella proveída por la red de empresa eléctrica de servicio público como se muestra en el cuadro siguiente. El resto de los habitantes que refiere poseer servicio de electricidad la adquiere por generador de luz o panel solar. En contraste un total de 105 personas no dispone del servicio.

CUADRO 35.-SERVICIO ELÉCTRICO NUMERO DE PERSONAS

Procedencia de luz eléctrica Red de empresa eléctrica de servicio público Generador de luz ( planta eléctrica) No tiene

FUENTE:

1941 3 105

Panel solar

2

Otro

4

DIAGNOSTICO PARTIPATIVO PDOT 2015

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

SERVICIO ELÉCTRICO 0% 5% 0%0%

Red de empresa eléctrica de servicio público Generador de luz ( planta eléctrica) No tiene

95% Panel solar Otro FUENTE:

INEC CENSO 2010

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.4.3.3- SANEAMIENTO. El área urbana de la cabecera parroquial cuenta con este servicio en su totalidad, según datos del censo del 2001 un 44% de la parroquia cuenta con servicio de alcantarillado, mientras que el 13% eliminan sus aguas servidas por medio de pozo ciego y un 12% usa pozo séptico; sin embargo todavía un porcentaje de la población 4% lo hace por medio de letrinas, debido a la falta de servicio, conllevando el deterioro y contaminación de las mismas y de la calidad de vida. CUADRO 36.-SANEAMIENTO

FUENTE:

Tipo de servicio higiénico o escusado Conectado a red pública de alcantarillado Conectado a pozo séptico Conectado a pozo ciego Con descarga directa a quebrada o río, Letrina No tiene DIAGNOSTICO PARTIPATIVO PDOT 2015

Por ciento 906 257 260 120 83 429 REALIZADO POR: HV CONSULTORA

SANEAMIENTO Conectado a red pública de alcantarillado

21%

Conectado a pozo séptico

44%

4%

Conectado a pozo ciego

6%

Con descarga directa a quebrada o río,

13% 12%

FUENTE:

INEC CENSO 2010

Letrina

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.4.3.4.-ELIMINACIÓN DE BASURA. La población en un alto porcentaje el 37% desecha la basura en un terreno baldío o quebrada, apenas un 48% es llevada por carro recolector y un 13% es incinerada o enterrada; esta falta de cobertura del servicio ha ocasionado problemas de contaminación por estar expuestos los desechos al aire libre, llegando a convertirse en un foco infeccioso para los pobladores.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

CUADRO 37.-ELIMINACIÓN DE BASURA CANTIDAD PERSONAS

ELIMINACIÓN DE BASURA

FUENTE:

Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada La queman La entierran La arrojan al río, acequia o canal De otra forma DIAGNOSTICO PARTIPATIVO PDOT 2015

987 769 176 93 18 12 REALIZADO POR: HV CONSULTORA

ELIMINACIÓN DE BASURA 4%

1%

1%

Por carro recolector

9%

La arrojan en terreno baldío o quebrada

48%

La queman

37%

La entierran La arrojan al río, acequia o canal De otra forma

FUENTE:

INEC CENSO 2010

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.4.5.-ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA Y CATASTRO PREDIAL. La parroquia presenta problemas de legalización de tierras tanto en el espacio urbano de la cabecera parroquial como en el espacio rural y no posee catastros ni urbanos ni rurales imposibilitándose el propio proceso de ordenamiento territorial así como otros estudios territoriales posteriores.

3.4.6.-CARACTERIZACIÓN RESPUESTA.

DE

AMENAZAS

Y

CAPACIDAD

DE

Como se ha abordado detalladamente en el acápite del componente biofísico, la parroquia de San José de Minas se encuentra expuesta a peligros de tipo geodinámicos que se presentan como verdaderas amenazas para la población, el sistema de asentamientos

humanos,

sus actividades económicas

y la

infraestructura técnica a nivel parroquial, por lo que el posible impacto como

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

deslizamientos, sismos y actividad volcánica implica la elevación constante de la capacidad de respuesta. Sin embargo, lo cierto es que en la actualidad no se cuenta con un plan de contingencia en la prevención y mitigación de posibles impactos de estos eventos en el futuro.

3.4.7.-SÍNTESIS DEL POTENCIALIDADES.

COMPONENTE,

PROBLEMAS

CUADRO 38.- SÍNTESIS SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES Asentamientos Región centro de la Humanos distribuidos parroquia sin espacialmente hacia asentamientos el este y oeste del Humanos territorio Cabecera Parroquial es centro de servicios Asentamientos básicos, sociales y dispersos carentes SERVICIOS BÁSICOS recreativos con de servicios básicos servicio a todos los sociales y asentamientos de la recreativos parroquia ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA Y CATASTRO Asentamientos Casco Parroquial humanos con definido con espacios dificultad para públicos, viviendas y legalización de vías. tierras. AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA Asentamientos Accesibilidad a dispersos sin asentamientos en posibilidades de vías habilitadas con reacción ante definición de hecho posibles eventos naturales FUENTE: DIAGNOSTICO PARTIPATIVO PDOT 2015 REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Y

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

MAPA 12.-SÍNTESIS DEL COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

Fuente: Elaborado por equipo consultor de acuerdo con información cartográfica entregada por el gobierno provincial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.5.-COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD. 3.5.1.-REDES VIALES Y DE TRANSPORTE. La parroquia de San José de Minas dispone de tres rutas de conexión con las demás parroquias del cantón Quito; las que unen a la zona oriental de la parroquia en la que se encuentra la cabecera parroquial: la primera a través de la vía principal asfaltada de primer orden que accede desde la Vía Guayllabamba - Tabacundo (Panamericana); un segundo acceso por una vía asfaltada en buen estado desde la Mitad del Mundo, y La tercera vía de acceso es la conexión por la vía Nanegalito - Nanegal que comunica con la parte occidental de la parroquia, además cuenta con dos vías de salida que conectan con la provincia de Imbabura las mismas que se encuentran en mal estado. Se debe tener en cuenta que la vía de acceso principal que inicia desde la vía Guayllabamba – Tabacundo, se encuentra en buen estado. En cuanto a la vía que va desde San Antonio de Pichincha, esta se encuentra en buen estado, se debe considerar la ampliación del puente sobre el rio Guayllabamba, lo cual reduciría ostensiblemente el tiempo de viaje de los moradores de las parroquias que se encuentran ubicadas en el sector, como son Perucho, Puéllaro, Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas. La movilidad de los habitantes de la parroquia se dificulta por el mal estado de las vías. Las arterias o vías secundarias que interconectan a los distintos Barrios que forman parte de la parroquia San José de minas presentan varios inconvenientes, como son: falta de mantenimiento rutinario, no existe la debida señalización, el ancho de las vías es insuficiente provocando un inminente riesgo de accidentes, en el 90 % de las vías de interconexión con los Barrios la capa de rodadura se encuentra en suelo natural, es decir caminos de verano. Además se debe tener en cuenta que algunos de estos Barrios no disponen de vías de comunicación, en ciertos casos los caminos son de herradura, por lo cual se hace necesario la intervención urgente para el mejoramiento vial de esta parroquia, con la finalidad de garantizar el buen vivir. La arteria colectora principal es la vía Guayllabamba – San José de Minas; por esta vía circula el 70 % del tráfico que ingresa a la cabecera parroquial, el 20 % restante circulan por las vía a San Antonio de Pichincha (culebrilla) y la vía hacia Otavalo. En el caso de los barrios ubicados en el noroccidente el 100% del tráfico vehicular circula por la vía Nanegalito - el

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Meridiano. En general la vía colectora principal se encuentra en buen estado y las vías secundarias se encuentran en mal estado causando inconvenientes en la movilidad de los habitantes de la parroquia, no disponen de señalización vertical y horizontal, deficiente alumbrado público. CUADRO 39.- CARACTERIZACIÓN DE LA RED VIAL.

PROYECTO VIAL

TIPO DE VIA

LONGIT UD Km.

ANCHO DE VIA (M)

CAPA DE RODADURA (Tipo)

ESTADO ACTUAL

VIA GUAYLLABAMBA – SAN JOSE DE MINAS

principal

52+8000

12.0

ASFALTO

REGULAR

VIA NANEGALITO- EL MERIDIANO

principal

52+300

8.0

ASFALTO / LASTRE

REGULAR

SAN JOSE DE MINAS –CUMALPI-PADRE ENCANTADO-PIRAMIDE EMPATE VIA SELVA ALEGRE- OTAVALO

principal

18+300

6.0

5.3 EMPEDRADO 12.7 tierra

REGULAR (malo)

INGRESO A SAN JOSE DE MINAS

principal

10+0.00

12.0

ASFALTO

REGULAR

VIA SAN JOSÉ DE MINAS – BARRIO LA CALERA-LIMITE PROVINCIAL

secundaria

5+500

10,0

Estudios y presupuesto aprobado

REGULAR

BARRIO 14 DE SEPTIEMBRE

secundaria

0+400

6.0

ADOQUINADO

BUENO

BARRIO MORASCOCHA

secundaria

0+600

6.0

ADOQUINADO

BUENO

BARRIO LA CHONTA

secundaria

1+100

6.0

ADOQUINADO

BUENO

BARRIO SANTA ROSA

secundaria

1+100

6.0

ADOQUINADO

BUENO

BARRIO SAN VICENTE

secundaria

1+900

4.0

SUELO NATURAL

MALO

BARRIO LA ASILLA

secundaria

8+100

4.0

LASTRADA / SUELO NATURAL

MALO

BARRIO JATUMPAMBA

secundaria

14+700

4.0

LASTRADO / SUELO NATURAL

MALO

BARRIO ALANCE

secundaria

3+100

6.0

ADOQUINADO / SUELO NATURAL

BUENO / REGULAR

ALANCE-CENTRO POBLADO

secundaria

2+000

4.0

SUELO NATURAL

MALO

ALANCE-VIA UNION STA MARIANITA

secundaria

3+000

4.0

SUELO NATURAL

MALO

EL NARANJO

secundaria

6+000

5.0

SUELO NATURAL

STA MARIANITA-CHIRIMOYO

secundaria

2+500

4.0

SUELO NATURAL

MALO

CHIRIMOYO-CUVÍ

PROYECTO

4+000

CUVÍ-LA VICTORIA

PROYECTO

3+000

LA VICTORIA-CENTRO

secundaria

3+000

4.0

SUELO NATURAL

MALO

CHACHIMBIRO- VIA LA PLAYA

secundaria

1+500

4.0

SUELO NATURAL

MALO

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019 SAN FRANCISCO – LA PLAYA

secundaria

5+000

4.0

SUELO NATURAL

REGULAR

LA PLAYA-LÍMITE PATAQUÍ

secundaria

2+000

4.0

SUELO NATURAL

MALO

DESVÍO A LA PLAYA – EL TABLERO

secundaria

2+000

5.0

SUELO NATURAL

REGULAR

EL TABLERO - FUCUSTURO

secundaria

3+000

4.0

SUELO NATURAL

MALO

EL TABLERO- LA MERCED

secundaria

1+500

4.0

SUELO NATURAL

MALO

FUCUSTURO-LA CALERA

PROYECTO

3+000

SAN FRANCISCO – LA MERCED

secundaria

3+000

6.0

SUELO NATURAL

REGULAR

LA MERCED – LA CALERA ALTA

secundaria

1+000

4.0

SUELO NATURAL

REGULAR

LA CALERA ALTA-LA CALERALIMITE PROVINCIAL

secundaria

3+000

4.0

SUELO NATURAL

MALO

LA CALERA ALTA-SANTA ROSA-LIMITE PROVINCIAL PATAQUI

secundaria

3+000

4.0

SUELO NATURAL

MALO

BARRIO SANTA MARIANITA

secundaria

2+500

3.50

2.5KM SUELO NATURAL(1km ADOQUINADO

MALO(RE GULAR)

BARRIO CHIRIMOYO

Principal

6+200

12.00

ASFALTO

BUENO

BARRIO VIA QUITO

Principal

1+500

ASFALTADO

BUENO

RIGOBERTO HERRERA- ANAGUMBA

secundaria

8+300

3.5

LASTRADO / SUELO NATURAL

REGULAR

LAS CANALES- LA COCHA

secundaria

4(3)+00 0

3.5

LASTRADO / SUELO NATURAL

REGULAR

LAS CANALES-CUMALPI-PADRE ENCANTADO-PIRAMIDE

secundaria

11+000

5.0

SUELO NATURAL

MALO

Y DE ANAGUMBA- CHIRIZACHA

secundaria

8+800

3.5

LASTRADO / SUELO NATURAL

REGULAR

PLAYA RICA

secundaria

6.0

/LASTRE/SUELO0.9 KM(ADOQUINADO)

BUENO / REGULAR

2+000 BARRIO BELLAVISTA

secundaria

6+600

4.50

SUELO NATURAL

REGULAR

BARRIO SAN VICENTE

secundaria

2+800

6.0

SUELO NATURAL

REGULAR

BARRIO NARANJAL

secundaria

7+600

6.0

SUELO NATURAL

REGULAR

BARRIO SAN CARLOS BARRIO EL MERIDIANO

secundaria

2+200

5.0

SUELO NATURAL

REGULAR

secundaria

8+600

5.0

SUELO NATURAL

REGULAR

BARRIO LA CALERA

secundaria

9+900

5.0

SUELO NATURAL

REGULAR

BARRIO LA MERCED

secundaria

13+500 3+500

5.0

SUELO NATURAL

REGULAR

BARRIO SAN FRANCISCO

interna

1+500

ADOQUÍN

BUENO

BARRIO LA PLAYA

secundaria

4+900

SUELO NATURAL

REGULAR

4.0

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019 BARRIO EL TABLERO

secundaria

2+500

3.5

SUELO NATURAL

REGULAR

BARRIO FUCUSTURO

secundaria

1+000

3.5

SUELO NATURAL

REGULAR

BARRIO BARRIONUEVO

secundaria

2+500

7.0

50%lastre/50%suelo natural

BUENO

BARRIO LA COCHA

secundaria

4+500

5.0

SUELO NATURAL

REGULAR

BARRIO ANAGUMBA

secundaria

8+00

6.0

SUELO NATURAL

REGULAR

BARRIO ASCILLA GRANDE

secundaria

5+00

4.0

SUELO NATURAL

REGULAR

ASCILLA GRANDE- MOTILONCHUPA

PROYECTO

6+00

COMUNIDAD PADRECHUPA

secundaria

3+00

MOTILONCHUPA-MINASCHUPA

PROYECTO

3+00

ESTUDIO EN PROCESO

MINASCHUPA-JATUMPAMBA

PROYECTO

4+500

REALIZADO ESTUDIOS

YUNGA-LA Y DE ALANCE

secundaria

6+000

5.00

SUELO NATURAL

MALO

PERLAVÍ

secundaria

3+000

4.00

SUELO NATURAL

MALO

CANAL DE RIEGO-PATAQUÍ

PROYECTO

10KM

1,00

SUELO NATURAL

ESTUDIO APROBA DOS.

FUENTE:

DIAGNOSTICO PARTIPATIVO PDOT 2015

ESTUDIOS EN PROCESO 5.0

SUELO NATURAL

REGULAR

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

3.5.2.-SISTEMA DE TRANSPORTE. El transporte público que presta servicio a la parroquia es totalmente desorganizado, existen dos empresas que ofrecen el servicio, la Empresa Otavalo y San José de Minas, ninguna cumple con los horarios establecidos para los turnos, y además son insuficientes, por lo cual se hace necesario que se nombre un comité de control y organización del transporte en la parroquia.

CUADRO 40.-TIPOS DE VIAJE TIPOS DE VIAJE INTERPARROQUIALES

INTERCANTONALES

TRANSPORTE

DISTRITO

Quito

PUBLICO

120 min

45 min

30 min

15 min

10 min

PRIVADO

100 min

35 min

20 min

10 min

5 min

FUENTE:

San José de

Puéllaro

Perucho

Chavezpamba

Guayllabamba

Cayambe

Tabacundo

60 min

120 min

120 min

50 min

100 min

100 min

Minas

DIAGNOSTICO PARTIPATIVO PDOT 2015

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

MAPA 13.- REDES VIALES.

Fuente: Elaborado por equipo consultor de acuerdo con información cartográfica entregada por el gobierno provincial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

En el sector de Meridiano el servicio es realizado por la Cooperativa Minas con un turno diario hacia La Ofelia, en el tiempo de 4 Horas y dos horas más hacia La cabecera Parroquial, San José de Minas. No existen turnos directos a San José de Minas, desde el sector Occidental. En el Sector de Barrio Nuevo existe el servicio de la Cooperativa Imbaburapac con dos turnos semanales hacia Otavalo cuando el camino esta transitable.

3.5.3.-ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. En el orden de servicios y equipamiento de telecomunicaciones a nivel parroquial existe cierto déficit, puesto que como indican el cuadro siguiente, 1477 individuos no disponen de teléfono fijo convencional, 2029 personas no disponen de internet y 1887 pobladores no poseen computadoras para acceder a este último servicio.

CUADRO 41.- DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL SI 587

NO 1477 DISPONIBILIDAD DE INTERNET

SI 35

FUENTE: CONSULTORA

NO 2029

DISPONE DE COMPUTADORA SI 177 DIAGNOSTICO PARTIPATIVO PDOT 2015

NO 1887 REALIZADO POR: HV

TELECOMUNICACIONES 2500 2000 1500 1000 500 0 SI TELEFONO CONVENCIONAL

FUENTE:

INEC CENSO 2010

NO INTERNET

COMPUTADORA

REALIZADO POR: HV CONSULTORA.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.5.4.-AMENAZAS AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. No existe amenaza según SENPLADES.

3.5.6.- POTENCIA INSTALADA Y TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA. Existencia de red de conexión monofásica bifilar variables de 108 a 115 voltios, según fuente empresa eléctrica.

3.5.7.-SÍNTESIS DEL POTENCIALIDADES.

COMPONENTE,

PROBLEMAS

Y

CUADRO 42.- SÍNTESIS COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. VARIABLES

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

Cabecera parroquial con favorable cobertura de telefonía e internet.

Baja cobertura de servicios de telecomunicación en el área rural y los asentamientos dispersos.

Cobertura de electrificación adecuada que alcanza el 95% de la población con acceso en sus viviendas.

Inexistencia de replanteos viales para nuevas redes en asentamientos dispersos

TELECOMUNICACIONES

POTENCIA INSTALADA Y GENERACIÓN ELÉCTRICA

RED VIAL Y DE TRANSPORTE

Presencia de sistema vial y sistemas de transporte que permite favorable accesibilidad para los desplazamientos de la población y el desarrollo de las actividades económicas.

RED DE RIEGO FUENTE:

DIAGNOSTICO PARTIPATIVO PDOT 2015

-

Poca planificación para el desarrollo, mantenimiento y mejoramiento de las vías en la parroquia. Vías secundarias en regular y mal estado inferiores a los 6 metros de ancho. Solo 30% de la población posee un sistema de riego

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

MAPA 14.- SÍNTESIS DEL COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.

Fuente: Elaborado por equipo consultor de acuerdo con información cartográfica entregada por el gobierno provincial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.6.-COMPONENTE POLITICO, INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA.

3.6.1.-INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES O EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCO LEGAL VIGENTE. El sistema de elección de las autoridades parroquiales, se rigen en base a la Constitución de la República del Ecuador y ejercen funciones durante cuatro años, las cuales pueden ser resumidas en el cuadro siguiente:

COOTAD Artículo 69.- Presidente o presidenta de la junta parroquial rural.-El presidente o presidenta es la primera autoridad del Presidente: ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, elegido de acuerdo con los requisitos y regulaciones previstas en la ley de la materia electoral. Artículo 70.- Atribuciones del presidente o presidenta de la junta parroquial rural.-Le corresponde al presidente o presidenta de la junta parroquial rural: a) El ejercicio de la representación legal, y judicial del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; b) Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; c) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para lo cual deberá proponer el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá voto dirimente en caso de empate en las votaciones del órgano legislativo y de fiscalización; d) Presentar a la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria, de acuerdo a las materias que son de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; e) Dirigir la elaboración del plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en el marco de la plurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad, con la participación ciudadana y de otros actores del sector público y la sociedad; para lo cual presidirá las sesiones del consejo parroquial de planificación y promoverá la constitución de las instancias de participación ciudadana establecidas en la Constitución y la ley; f) Elaborar participativamente el plan operativo anual y la correspondiente proforma presupuestaria institucional conforme al plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando los procedimientos participativos señalados en este Código. La proforma del presupuesto institucional deberá someterla a consideración de la junta parroquial para su aprobación;

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

g) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial; h) Expedir el orgánico funcional del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; i) Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo parroquial y señalar el plazo en que deben ser presentados los informes correspondientes; j) Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; k) Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u organismos colegia-dos donde tenga participación el gobierno parroquial rural; así como delegar atribuciones y deberes al vicepresidente o vicepresidenta, vocales de la junta y funcionarios, dentro del ámbito de sus competencias; l) Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, de acuerdo con la ley. Los convenios de crédito o aquellos que comprometan el patrimonio institucional requerirán autorización de la junta parroquial; m) En caso de emergencia declarada requerir la cooperación de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y servicios de auxilio y emergencias, siguiendo los canales legales establecidos; n) Coordinar un plan de seguridad ciudadana, acorde con la realidad de cada parroquia rural y en armonía con el plan cantonal y nacional de seguridad ciudadana, articulando, para tal efecto, el gobierno parroquial rural, el gobierno central a través del organismo correspondiente, la ciudadanía y la Policía Nacional; o) Designar a los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, mediante procesos de selección por méritos y oposición, considerando criterios de interculturalidad y paridad de género; y removerlos siguiendo el debido proceso. Para el cargo de secretario y tesorero, la designación la realizará sin necesidad de dichos procesos de selección; p) En caso de fuerza mayor, dictar y ejecutar medidas transitorias, sobre las que generalmente se requiere autorización de la junta parroquial, que tendrán un carácter emergente, sobre las que deberá informar a la asamblea y junta parroquial; q) Delegar funciones y representaciones a los vocales de la junta parroquial rural; r) La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los traspasos departidas presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en casos especiales originados en asignaciones extraordinarias o para financiar casos de emergencia legalmente declarada, manteniendo la necesaria relación entre los programas y subprogramas, para que dichos traspasos no afecten la ejecución de obras públicas ni la prestación de servicios públicos. El presidente o la presidenta deberá informar a la junta parroquial sobre dichos tras-pasos y las razones de los mismos; s) Conceder permisos y autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos, de acuerdo a las ordenanzas metropolitanas o municipales, y a las resoluciones que la junta parroquial rural dicte para el efecto; t) Suscribir las actas de las sesiones de la junta parroquial rural;

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

u) Dirigir y supervisar las actividades del gobierno parroquial rural, coordinando y controlando el trabajo de los funcionarios del gobierno parroquial rural; v) Presentar a la junta parroquial rural y a la ciudadanía en general un informe anual escrito, para su evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión administrativa realizada, destacando el cumplimiento e impacto de sus competencias exclusivas y concurrentes, así como de los planes y programas aprobadas por la junta parroquial, y los costos unitarios y totales que ello hubiera representado; y, w) Las demás que prevea la ley. Artículo 68.- Atribuciones de los vocales de la junta parroquial rural.Los vocales de la junta parroquial rural tienen las siguientes atribuciones: a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta parroquial rural; b) La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; c) La intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones y representaciones que designe la junta parroquial rural, y en todas las instancias de participación; d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo con este Código y la ley; y, e) Cumplir aquellas funciones que le sean expresamente encomendadas por la junta parroquial rural. Vocales

Así el gobierno parroquial desarrolla su gestión administrativa a partir de los contenidos de los siguientes instrumentos: Plan Nacional del Buen Vivir COOTAD El Plan de Ordenamiento Territorial Provincial de Pichincha. Plan de Desarrollo Participativo 2002– 2012 Plan Operativo Anual (POA) Presupuesto interno. Comisiones. La Ley Orgánica de Participación Ciudadana FUENTE:

DIAGNOSTICO PARTIPATIVO PDOT 2015

REALIZADO POR: HV CONSULTORA

Los mecanismos de participación que predominan son las asambleas, directivas barriales y comités promejoras. Las asambleas tienen como objetivo consultar a la comunidad sobre los temas de debate y, en ocasiones resolver conjuntamente los problemas. No se aprecia que exista un alto grado de participación por parte de los habitantes de la parroquia, para

apoyar los procesos impulsados por el gobierno local.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Además, es evidente la falta de coordinación entre las instituciones que gestionan el territorio y la comunidad alrededor de las decisiones políticas y administrativas del sector.

En el marco de la construcción de este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se constituyó el Consejo Parroquial de Planificación como parte de la asamblea de diagnóstico, con la que comenzó el proceso de actualización de la información. En estas reuniones de trabajo se observó un escaso número de participación de los habitantes de la parroquia. De las seis mesas de trabajo solamente en tres (mesa de

vialidad, ambiente y social) hubo participación

ciudadana, y en las mesas de asentamientos humanos, económico-productivo, y gestión del territorio quedaron vacías. Esta es una clara evidencia de la falta de compromiso e involucramiento de los ciudadanos de la parroquia en la planificación y desarrollo de su parroquia.

3.6.2.-MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVIL. El conjunto de actores públicos, privados y la sociedad civil en general han sido resumidos en el presente cuadro: Cuadro 43.- Principales actores existentes en la parroquia. Actor social Actividad que cumple Gobiernos Autónomos Descentralizados Provincial

Competencias determinadas por el art. 263 de la CPE y 41, 42 del COOTAD

Intereses con el territorio

Limitaciones del actor

Potencialidades del actor

Impulsar el desarrollo en las dimensiones económico productiva y ambiental en las comunidades y Provincia

Limitado presupuesto para atender las demandas y necesidades del desarrollo.

Personal con experiencia en gestión del territorio

Normativa desactualizada

Infraestructura legitimidad y presencia en todo el territorio Vinculación con la comunidad

Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipal

Competencias determinadas por el art. 264 de la CPE y 54, 55 COOTAD

Impulsar el desarrollo social del cantón. Dotar de infraestructura y servicios básicos y sociales a los asentamiento humanos del cantón

Celo institucional Poca presencia en todo el territorio cantonal Planificación y gestión sin participación ciudadana Catastros desactualizados

Capacidad legal de generar recursos propios Administración desconcentrada (Quito) Capacidad legislativa Atribuciones sobre el ordenamiento territorial

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019 Información sobre los asentamiento humanos del cantón 35 Barrios /Asentamientos humanos

Representar al asentamiento humano Gestionar bienes y servicios para mejorar las condiciones de vida en los asentamientos humanos

4 Centro de cuidado diario

Cuidado y atención de los niños

Buscar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del asentamientos humanos

Dar facilidades de atención a los hijos de madres que trabajan. Estimulación temprana a los niños

Limitada renovación de la dirigencia

Reconocimiento y vinculación de la organización con la población y el Gobierno de cercanía.

Personal poco capacitado

Reconocimiento y aceptación de la población

Inadecuada infraestructura y equipamiento de los centros

Vinculación de los padres al centro

1 Unidad de Policía Comunitaria

Seguridad ciudadana

Cuidar y velar a la sociedad

-

-

1 Tenencia política

Representar al Gobierno Nacional de acuerdo con delegaciones

Vinculación del Gobierno Nacional con la población parroquial

Deficiente infraestructura y equipamiento

Representación

Poca aceptación de la población

17 Instituciones educativas

Impartir educación

Formar a la población de acuerdo con las definiciones del Ministerio de Educación.

Infraestructura y equipamiento deficitario

Vinculación de los padres de familia Socialización de los estudiantes

1 Subcentro de salud

Atención primaria en salud

Población saludable y productiva

Infraestructura y equipamiento deficitario

Presencia en la parroquia Programas de educación para la salud

2 Organización social

Rescatar la identidad cultural

Potencializar la identidad cultural

Carencia de infraestructura física

Organizaciones motivadas para rescatar la identidad cultural

1Liga deportiva

Actividades deportivas para la comunidad

Recreación deportiva en toda la comunidad

-

-

Empresas Privadas

Dinamizar la economía local

-

-

Generan fuentes de trabajo

1 ONG

Apoyo social a grupos vulnerables

-

Falta coordinación con la junta parroquial

Profesionales comprometidos con el proyecto

FUENTE: CONSULTORA

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO, 2015

REALIZADO POR: HV

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.6.3.-ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GAD PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO, INCLUYE ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO. El Gobierno Parroquial presenta una estructura organizacional centralizada con características verticales y matriciales que dificulta la atención adecuada de los requerimientos del COOTAD. Estructura del GAD parroquial.

FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO, 2015

REALIZADO POR: HV CONSULTORA.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de San José de Minas está compuesto por un equipo de gente entusiasta de la zona que conoce a profundidad la realidad y la idiosincrasia del territorio que gestiona. De esta forma, el gobierno parroquial es capaz de administrar eficientemente los fondos asignados por las distintas instituciones del técnicas que

estado. Sin embargo, se observa ciertas falencias

dificultan los procesos de desarrollo local y la gestión de recursos

propios y fondos externos. Se trata de la inexistencia de una línea base de información sobre las características ambientales, socioeconómicas y culturales de la población, con el fin de elaborar estrategias de gestión más acordes con las dinámicas de la zona. Otra limitación permanente en la gestión del gobierno local es el restringido presupuesto asignado, el cual no permite afrontar en su totalidad las necesidades identificadas por los habitantes de la parroquia.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.6.4.-CAPACIDADES DE GESTIÓN. La capacidad de gestión puede resumirse en los siguientes aspectos: • Cada año se elabora un Plan Operativo Anual POA, el que se somete a aprobación por cada uno de los vocales del Gobierno Autónomo, se tienen los mecanismos para rendir cuentas a los vocales y presidentes de Gobierno Autónomo Parroquial de Chavezpamba. • En lo referente a la capacitación recibida por los miembros de la Junta Parroquial, podemos afirmar que los temas impartidos han sido de mucha ayuda y ha servido como herramienta de apoyo para el buen desarrollo y manejo de la Administración de Parroquia de los cuales podemos nombrar: Gestión Pública, Contabilidad Gubernamental, Contratación Pública, Elaboración de Proyectos y otros. • En lo referente a las organizaciones sociales y territoriales podemos manifestar que existe un desconocimiento y a la vez un problema de participación por parte de la población, en tal virtud hay que trabajar en un programa y/o proyecto de participación ciudadana y de concienciación y apropiación de la Parroquia. • Otra situación es su estilo de gestión, basado preferentemente en toma de decisiones de corto plazo por falta de instrumentos administrativos (Plan estratégico, estudios de prospectiva, etcétera), que guíen las decisiones de mediano y largo plazo. • Incompleta reglamentación y normatividad para el funcionamiento institucional y débil asesoría legal para salvaguardar los intereses de la comunidad. • Partiendo de los planes y cabildos, la aprobación y ejecución presupuestaria lo resuelven en reunión con la directiva, con la participación de los delegados de cada comisión. • Hay que rescatar la efectiva capacidad de gestión para generar recursos propios y conseguir fondos externos. • Los Gabinetes Itinerantes, brindan la oportunidad de que funcionarios del Gobierno Provincial establezcan un diálogo directo con la comunidad para conocer sus necesidades, no para hacer promesas, sino para buscar soluciones y definir acciones conjuntas, a corto, mediano y largo plazo.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.6.5.-SÍNTESIS DEL POTENCIALIDADES.

COMPONENTE,

PROBLEMAS

Y

CUADRO 44.- SÍNTESIS POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS Instrumentos de El GADPSJM cuenta con planificación y marco legal orgánico funcional El GAD cuenta con una credibilidad de sus habitantes y Actores del territorio Falta de cohesión social dirigentes por lo que existe una participación de trabajo conjunto Inexistencia de línea base de información territorial, Estructura orgánica por procesos instrumentos administrativos Capacidad del GAD para la y productos e incompleta reglamentación gestión del territorio. Capital humano y normatividad, así como débil asesoría legal FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO, 2015

REALIZADO POR: HV CONSULTORA.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.7.- PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOS COMPONENTES. CUADRO 45.- DIRECCIONAMIENTO DE LOS PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES EN LA PARROQUIA. PROBLEMA COMPONENTE POTENCIALIDADES DIRECCIONAMIENTO PRIORIZADO GAD provincial, Diferenciadas Pendientes abruptas y cantonal y parroquial pendientes que fuertes que limitan la MAGAP SENAGUA permiten diferentes uso producción MINISTERIO DEL del suelo agropecuaria AMBIENTE Parroquia insertada GAD provincial, en espacios de cantonal y parroquial notable inestabilidad MAGAP SENAGUA tectónica y MINISTERIO DEL vulcanismo. AMBIENTE Suelos diversificados GAD provincial, Degradación del con adecuadas cantonal y parroquial recurso por uso de propiedades y MAGAP SENAGUA agroquímicos en la características para el MINISTERIO DEL actividad agropecuaria desarrollo agrícola AMBIENTE GAD provincial, Notable diferenciación cantonal y parroquial Incremento de la del uso y cobertura del MAGAP SENAGUA frontera agrícola suelo MINISTERIO DEL AMBIENTE Diversidad de GAD provincial, microclimas Régimen estacional cantonal y parroquial BIOFÍSICO altitudinales o azonales lluvioso y otro menos MAGAP SENAGUA que permiten realizar lluvioso MINISTERIO DEL diferentes actividades AMBIENTE Contaminación GAD provincial, Gran cantidad de descargas y químicos cantonal y parroquial fuentes de agua desde a los ríos, arroyos y MAGAP SENAGUA la escorrentía vaguadas que MINISTERIO DEL superficial atraviesan la AMBIENTE parroquia GAD provincial, Presencia de Dificultad para cantonal y parroquial yacimientos de explotación por MAGAP SENAGUA mármol, cal y pétreos carencia de vías de MINISTERIO DEL de buena calidad. acceso. AMBIENTE Deforestación GAD provincial, Uso de cantonal y parroquial Notables beneficios agroquímicos MAGAP SENAGUA ambientales MINISTERIO DEL Pérdida de AMBIENTE biodiversidad

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Disponibilidad de recursos naturales medianamente conservados como suelo, agua, ecosistemas y biota. Miradores excepcionales para vigilancia y monitoreo de los diferentes acontecimientos naturales. Decrecimiento demográfico Pocas y concentradas escuelas y colegios en la cabecera parroquial.

Número limitado de profesores y maestros.

SOCILCULTURAL

Deforestación Contaminación y degradación por actividad antrópica de suelo, agua y aire Susceptibilidad alta y moderada de peligros geodinámicos. Población organizada predispuesta para organizarse territorialmente

Los barrios de la cabecera parroquial cuentan con centros educativos unidocentes

En la parroquia no existe servicio de hospitalización Lejanía de los asentamientos dispersos al centro médico localizado en la cabecera parroquial

Cuenta con un centro de salud en la cabecera parroquial u dispensario médico y farmacia en asentamientos dispersos. Presencia de personal médico.

Carencia de espacios públicos de recreación en asentamientos dispersos

Cabecera parroquial cuentan con diversos espacios públicos

GAD provincial, cantonal y parroquial MAGAP SENAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE GAD provincial, cantonal y parroquial MAGAP SENAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE GAD provincial, cantonal y parroquial

GAD provincial MIDUVI GAD cantonales y GAD parroquiales MIES- IEPS- SEPS MAGAPVICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL MTOP ONGs locales OSG LOCALES GAD provincial MIDUVI, GAD cantonales y GAD parroquiales MIES- IEPS- SEPS MAGAPVICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL MINISTERIO DE SALUD MTOP ONGs locales OSG LOCALES GAD provincial MIDUVI, GAD cantonales y GAD parroquiales MIES- IEPS- SEPS MAGAPVICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Déficit de áreas para construcción de áreas verdes y comunitarias en los asentamientos de la parroquia.

Déficit de agua, alcantarillado, baterías sanitarias, electrificación en los asentamientos dispersos. Carencia de centros poblados rurales legalizados Inexistencia de catastro

Pérdida de costumbres, tradiciones e identidad cultural Alcoholismo, problemas intrafamiliares y drogadicción en los grupos de edades jóvenes. Insuficiente difusión y aprovechamiento del patrimonio natural e histórico existente.

Parroquia con los mejores índices de necesidades básicas de las parroquias norcentrales.

Existe empresa pública en GADPRE

Asociación de productores agropecuarios Cabecera parroquial localizada en la vía de primer orden Homogénea composición étnica en la población

MINISTERIO DE SALUD MTOP, ONGs locales OSG LOCALES GAD provincial MIDUVI GAD cantonales y GAD parroquiales MIES- IEPS- SEPS MAGAPVICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL MINISTERIO DE SALUD MTOP ONGs locales OSG LOCALES GAD provincial, cantonal y parroquial ONGs locales OSG locales

GAD cantonales y GAD parroquiales

GAD cantonales y GAD parroquiales GAD provinciales GAD cantonales y GAD parroquiales

Destacamento policial, tenencia política

GAD provinciales GAD cantonales y GAD parroquiales

Importante presencia de patrimonios arqueológicos, históricos y naturales para el fomento del turismo

GAD provinciales GAD cantonales y GAD parroquiales

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Escases de procesos de desarrollo educativos de excelencia en la localidad que potencie Equidad de géneros el recurso humano en en el acceso a las comunidades puestos de trabajo y apoyando en la existencia de ayuda educación y en a grupos proyectos para las vulnerables. comunidades y parroquia. Insuficiente cantidad de becas estudiantiles y a jóvenes No existe una planificación y asesoramiento técnico para la formación de cadenas productivas y aplicación de métodos agroecológicos. Insuficiente aprovechamiento de recursos naturales y patrimoniales para impulsar el productos turísticos ECONÓMICO PRODUCTIVO

Insuficiencia de apoyo económico a proyectos productivos

Poca infraestructura de riego.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Zona del centro de la parroquia sin asentamientos humanos

GAD provincial, cantonal y parroquial

Existencia de mano de obra con vocación agropecuaria

GAD provincial GAD cantonales y GAD parroquiales MAGAP MTOP MIPRO…OTROS

Presencia de empresas agro productivas que generan puestos de empleo a la parroquia

GAD provincial GAD cantonales y GAD parroquiales MAGAP MTOP MIPRO…OTROS

Base económica agropecuaria diversificada en la que destaca la producción de cultivos diversos que garantizan la seguridad alimentaria.

GAD provincial GAD cantonales y GAD parroquiales MAGAP MTOP MIPRO…OTROS

Existencia del GAD parroquial y acceso de la ruta escondida como infraestructura existente para el fomento del turismo.

GAD provincial GAD cantonales y GAD parroquiales MAGAP MTOP MIPRO…OTROS

Asentamientos Humanos distribuidos espacialmente hacia el este y oeste del territorio

GAD provincial GAD cantonales y GAD parroquiales

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Cabecera Parroquial es centro Asentamientos de servicios dispersos carentes de básicos, sociales y servicios básicos recreativos con sociales y recreativos servicio a todos los asentamientos de la parroquia Asentamientos Casco Parroquial humanos con dificultad definido con para legalización de espacios públicos, tierras. viviendas y vías. Asentamientos dispersos sin Accesibilidad a capacidad de asentamientos en respuesta ante vías habilitadas con posibles eventos definición de hecho naturales Baja cobertura de servicios de telecomunicación en el área rural y los asentamientos dispersos. Inexistencia de replanteos viales para nuevas redes en asentamientos dispersos MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Poca planificación para el desarrollo, mantenimiento y mejoramiento de las vías en la parroquia. vías secundarias en regular y mal estado inferiores A los 6 metros de ancho.

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Cabecera parroquial con favorable cobertura de telefonía e internet. Cobertura de electrificación adecuada que alcanza el 95% de la población con acceso en sus viviendas. Presencia de sistema vial y sistemas de transporte que permite favorable accesibilidad para los desplazamientos de la población y el desarrollo de las actividades económicas.

Solo 30% de la población posee un sistema de riego

.

Falta de cohesión social

El PDOT fue construido con participación ciudadana

GAD provincial GAD cantonales y GAD parroquiales

GAD provincial GAD cantonales y GAD parroquiales

GAD provincial GAD cantonales y GAD parroquiales

GAD provincial GAD cantonales y GAD parroquiales MTOP MIPRO…OTROS

GAD provincial GAD cantonales y GAD parroquiales MTOP MIPRO…OTROS

GAD provincial GAD cantonales y GAD parroquiales MTOP MIPRO…OTROS

GAD provincial GAD cantonales y GAD parroquiales MTOP MIPRO…OTROS GAD parroquia GAD cantonales y GAD parroquiales

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Escasez de equipos tecnológicos e informáticos

Estructura orgánica por procesos y productos Capital humano

Baja eficiencia en la prestación de servicios públicos. FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO, 2015

-

GAD parroquia GAD cantonales y GAD parroquiales GAD parroquia GAD cantonales y GAD parroquiales

REALIZADO POR: HV CONSULTORA.

3.8.-ANALISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL. Resultado de las interacciones que se establecen entre los componentes de cada subsistema, que permiten realizar una lectura sintética, crítica, holística y sistematizada de la realidad territorial actual desde un análisis estratégico territorial, se identifica una parroquia con ecosistemas diversos de gran valor paisajístico y que brindan importantes servicios ambientales, así como por una organización, estructuración y funcionamiento territorial que están conducidos por un GAD parroquial localizado en la cabecera parroquial, actualmente dotada de infraestructura básica, social y recreativa que presta servicios a un conjunto de 41 asentamientos distribuidos por el territorio parroquial, los cuales en su conjunto se sustentan desde una base económica eminentemente agropecuaria diversificada conducidas por diferentes empresas primarias: frutícolas, florícolas y otras, que es apoyada desde una infraestructura vial densa que permite la accesibilidad de la parroquia hacia territorios adyacentes y la ciudad de Quito, así como otras vías internas que se encuentran en regular y mal estado por carencia de mantenimiento, que se acompañan de problemáticas como relieve con pendientes abruptas y fuertes que limitan la producción agropecuaria, substrato geológico de notable inestabilidad tectónica y vulcanismo, así como afectación al recurso suelos por uso de agroquímicos en la actividad agropecuaria que ha incrementado la frontera agrícola y patente contaminación descargas y químicos a los ríos, arroyos y vaguadas que atraviesan la parroquia, que se agravan por impacto de la deforestación, así como caza, tala, quema y contaminación, que se unen al decrecimiento demográfico, el número limitado de profesores y maestros, existencia de servicio de hospitalización, el déficit de áreas para construcción de

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

áreas verdes y comunitarias en los asentamientos de la parroquia, así como la inexistencia de alcantarillado, baterías sanitarias y electrificación en los asentamientos dispersos y cobertura de telecomunicaciones parciales los cuales también carecen de legalización de tierras, catastros y el insuficiente aprovechamiento del patrimonio natural e histórico para impulsar los productos turísticos como vector de avance a la economía que también se ve afectada por insuficiencia de apoyo económico a proyectos agroproductivos.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

3.9.-MAPA 15. MODELO TERRITORIAL ACTUAL.

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO CONSULTOR A PARTIR DE CARTOGRAFÍA ENTREGADA POR EL GOBIERNO PROVINCIAL.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

4.-PROPUESTA DE DESARROLLO. 4.1.-VISIÓN. “SAN JOSÉ DE MINAS al 2019, se encuentra encaminada hacia un desarrollo agro productivo, con nuevas alternativas en el intercambio cultural, turístico, comercial, fortaleciendo el desarrollo planificado de la parroquia a través de la gestión con las diferentes entidades gubernamentales, para la formalización de sus tierras. Promoviendo el desarrollo sostenible de una economía agro productiva y turística que respeta los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza de nuestra Parroquia. Gestionando un plan vial para su aprobación definitiva a través de ordenanza metropolitana, que permita planificar la ejecución de obras de infraestructura, con un desarrollo interno y externo, es decir, con las parroquias circunvecinas, integradas al sistema vial y de transporte público a nivel local, cantonal y provincial, coordinando con las diferentes entidades encargadas de los grupos vulnerables y fortaleciendo nuestra identidad cultural, apoyados en la participación, concertación y corresponsabilidad ciudadana para contribuir al desarrollo local, cantonal, provincial y nacional. 4.2.-VALORES Y PRINCIPIOS. Unidad, solidaridad, coordinación y corresponsabilidad, complementariedad, participación

ciudadana,

sostenibilidad

del

desarrollo

y

sostenibilidad

y

preservación ambiental.

4.3.-OBJETIVO DEL DESARROLLO. Alcanzar el desarrollo sostenible de la parroquia sobre la base de un territorio ordenado que garantice el uso responsable del suelo, la preservación de los diversos ecosistemas, la satisfacción plena de las necesidades básicas, sociales y recreativas; en estrecha armonía con actividades agropecuarias diversificadas, así como desde el desarrollo de un turismo ecológico y patrimonial que tributaria a la economía familiar de los habitantes de la parroquia.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Objetivo PNBV

Prioridades nacionales

Objetivo Estratégico

Competencias en coordinación con otros niveles de gobierno

Actores

Reforestar para mejorar fuentes de aguas e incrementar la cubierta vegetal boscosa.

Desarrollo de actividades comunitarias de protección al medio ambiente.

GAD provincial, cantonal y parroquial MAGAP SENAGUA Ministerio del Ambiente

GAD provincial, cantonal y parroquial

Mejoramiento de la infraestructura de canchas de uso múltiple

Pago por planilla Contrato de trabajo para el mantenimiento de la infraestructura física.

Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global.

Sustentabilidad patrimonial.

Objetivo 3.Mejorar la calidad de vida de la población.

Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la pobreza.

Mejorar la infraestructura de los espacios físicos parroquiales

Promover la organización ciudadana rural

Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la pobreza.

Mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura existente para el sistema de aguas residuales.

Infraestructura física de los espacios parroquiales

GAD parroquial EPMMAP

Infraestructura física de los espacios parroquiales

GAD provincial, cantonal y parroquial GAD provincial GAD cantonales y GAD parroquiales VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL MINISTERIO DE SALUD ONGs locales OSG locales

Objetivo 3.Mejorar la calidad de vida de la población.

Objetivo 3.Mejorar la calidad de vida de la población.

Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la pobreza.

Mantener y mejorar la infraestructura pública existente

Posibles Indicadores

Número de árboles plantados

Mejoramiento del número de establecimientos educativos que obedecen a las características territoriales, tomando en cuenta la realidad geográfica, urbana y rural. Mejoramiento de centros y/o sub centros de salud intervenidos.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Objetivo 3.Mejorar la calidad de vida de la población.

Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la pobreza.

Fomentar la identidad cultural de la parroquia

Mejorar y promover la atención de manera personalizada a la población vulnerable

Objetivo 3.Mejorar la calidad de vida de la población.

Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la pobreza.

Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.

Estrategia Nacional para el cambio de la matriz productiva.

Mejorar la cantidad y calidad de la producción agropecuaria.

Objetivo 3.Mejorar la calidad de vida de la población.

Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la pobreza.

Mejorar los servicios públicos de la parroquia

Promover la organización ciudadana rural

Promover la organización ciudadana rural

Desarrollo de actividades productivas comunitarias y protección al medio ambiente.

Infraestructura física de los espacios parroquiales

GAD provincial, cantonal y parroquial

GAD provincial, cantonal y parroquial

GAD provincial GAD cantonales y GAD parroquiales MAGAP MTOP MIPRO…Otros.

GAD provincial, cantonal y parroquial

Número de eventos públicos acometidas o realizadas en la parroquia. Programas de asistencia alimentaria y nutricional, especialmente para la niñez, personas de la tercera edad, mujeres gestantes y en edad reproductiva, pobres, indígenas y del área rural. Número de talleres o cursos de formación y Capacitación en Educación Alimentaria y Nutricional Capacitaciones y asistencia técnica productiva impartida Número anual de nuevos negocios registrados en el municipio Apertura de nuevos establecimientos por rama de actividad Fomento de la comercialización de productos agrícolas.

Mantenimiento vial con convenio de concurrencia

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la pobreza.

FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO, 2015

Mejorar la calidad de la institución en atención, gestión y desarrollo de los planes estratégicos para satisfacer las demandas de las comunidades.

REALIZADO POR: HV CONSULTORA.

Gestión coordinada con el GAD municipal

GAD parroquial

Número total de charlas para funcionarios de GAD Parroquial al año. Existencia de ordenanza especial para satisfacer la demanda comunitarias

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

4.4.-MODELO DE DESARROLLO.

El modelo de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia, recoge en la visión del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, las principales expectativas ciudadanas, incorpora las prioridades estratégicas del desarrollo futuro y define las políticas, programas, proyectos y metas propuestas en el presente plan de desarrollo y ordenamiento territorial. La propuesta contribuye al desarrollo de todos sus habitantes a través de la conservación estricta de los ecosistemas para controlar los deslizamientos, así como de la alianza estratégica, que provee el desarrollo del turismo de naturaleza y patrimonial, que ampliando las posibilidades de ingresos desde la

accesibilidad

que ofrece la ruta

escondida a sitios de interés turísticos, complementaria el crecimiento progresivo y sostenido de la actividades agropecuarias, que cada vez más, incrementan prácticas agroecológicas, e implementan y mejoran cadenas productivas que coadyuvan al logro pleno de la soberanía alimentaria y el desarrollo local. Asimismo, el modelo se fundamenta en la gestión de la satisfacción de las necesidades de la población desde la oferta de servicios básicos, sociales y recreativos y pleno equipamiento y cobertura de conectividad: telefonía e internet, así como el mejoramiento del sistema de aguas negras en la parroquia, que se une a un buen estado de las vías y un eficiente transporte público, para garantizar una adecuada accesibilidad.

2

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

4.5.-MAPA 16. MODELO TERRITORIAL DESEADO.

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO CONSULTOR A PARTIR DE CARTOGRAFÍA ENTREGADA POR EL GOBIERNO PROVINCIAL.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

4.6.-MAPA 17. CATEGORIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO CONSULTOR A PARTIR DE CARTOGRAFÍA ENTREGADA POR EL GOBIERNO PROVINCIAL.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

PROPUESTA Meta

or

Categoría de Ordenamiento Territorial

2019

2019

2018 25%

2017 25%

2016 25%

25% 20%

Mantener la infraestructura deportiva de uso múltiple

2019

20%

2015

Incrementar reforestación en 20 hectáreas del área con cobertura pastos, vegetación herbácea y arbustiva.

Año meta

20%

GAD

2015

Texto de la meta

20%

000

MAE

Año base

0%

0000

Fuente

20%

alor

2015

Meta anualizada Política pública territorializada

Desarrollar e implementar de forma coordinada y articulada con otros niveles de gobierno mecanismos para promover la investigación en aprovechamiento y manejo alternativo de los bosques.

Garantizar y optimizar el acceso a los servicios.

Zonas de conservación para asegurar la provisión de bienes y servicios ecosistémicos, la protección de las fuentes de agua para consumo humano, y el resguardo de los atractivos naturales y paisajísticos. Centros poblados con población dispersa (jerarquía 3) con adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos (Comunidades rurales). Centro poblado consolidado (jerarquía 2) para adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos

2019

20%

20%

20%

20% 20%

2015

20%

INEC

Lograr la limpieza del 100% del sistema de alcantarillado.

2019

20%

98230

2015

20%

Contrato de trabajo para el mantenimiento de la infraestructura física.

INEC

Lograr la limpieza del 100% del sistema de alcantarillado.

20%

Pago por planilla

80 000

20%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Garantizar y optimizar el acceso a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado o eliminación de excretas en los asentamientos humanos. Garantizar y optimizar el acceso a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado o eliminación de excretas en los asentamientos humanos.

Centros poblados con población dispersa (jerarquía 3) con adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos.

Centros poblados con población dispersa (jerarquía 3) con adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos.

20%

20%

20%

20% 20%

2019

20%

2015

Mantener el centro de salud intervenido.

2019

20%

1

INEC MSP

2015

20%

Mejoramiento del centro de salud intervenido.

8

INEC ME

20%

Mejoramiento del número de establecimientos educativos que obedecen a las características territoriales, tomando en cuenta la realidad geográfica, urbana y rural.

Mantener el número de establecimientos educativos que obedecen a las características territoriales, tomando en cuenta la realidad geográfica, urbana y rural.

20%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Garantizar y optimizar el acceso a los servicios.

Garantizar y optimizar el acceso a los servicios.

Centros poblados con población dispersa (jerarquía 3) con adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos (Comunidades rurales). Centro poblado consolidado (jerarquía 2) para adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos (cabecera parroquial). Centros poblados con población dispersa (jerarquía 3) con adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos (Comunidades rurales). Centro poblado consolidado (jerarquía 2) para adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos (cabecera parroquial).

20%

Garantizar y optimizar el acceso a los servicios.

20%

20% 20%

2019

20%

2015

Incrementar cuatro programas de asistencia alimentaria y nutricional, especialmente para la niñez, personas de la tercera edad, mujeres gestantes y en edad reproductiva, pobres, indígenas y del área rural.

2019

20%

0

GADP San José Minas

2015

20%

año

Incrementar el número de eventos públicos en la parroquia a un total de 10 por año.

20%

Número de programas de asistencia alimentaria y nutricional, especialmente para la niñez, personas de la tercera edad, mujeres gestantes y en edad reproductiva, pobres, indígenas y del área rural.

6 por

GADP San José Minas

20%

Número de eventos públicos acometidos o realizadas en la parroquia.

20%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Fomentar y regular la comercialización interna y la economía popular y solidaria, desde la generación de infraestructura pública local y la asistencia técnica en el sector urbano.

Centros poblados con población dispersa (jerarquía 3) con adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos (Comunidades rurales). Centro poblado consolidado (jerarquía 2) para adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos (cabecera parroquial).

Zona de Producción Primaria para mejorar la productividad, impulsar el desarrollo local y mantener la frontera agrícola.

20% 20% 20%

20%

20%

20% 20%

20% 20%

2019

20%

2015

Incrementar en uno el número de establecimientos nuevos con énfasis en el sector del turismo.

2019

20%

10

GADP San José Minas

2015

Incrementar la capacitación técnica en prácticas agroecológicas.

2019

20%

Apertura de nuevos establecimientos por rama de actividad

2500

GADP San José Minas

2015

20%

Capacitaciones y asistencia técnica productiva impartida

0

Incrementar 4 talleres de formación y capacitación en Educación Alimentaria y Nutricional

20%

Número de talleres o cursos de formación y Capacitación en Educación Alimentaria y Nutricional

GADP San José Minas

20%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Fomentar y regular la comercialización interna y la economía popular y solidaria, desde la generación de infraestructura pública local y la asistencia técnica en el sector urbano. Fomentar y regular la comercialización interna y la economía popular y solidaria, desde la generación de infraestructura pública local y la asistencia técnica en el sector urbano. Fomentar y regular la comercialización interna y la economía popular y solidaria, desde la generación de infraestructura pública local y la asistencia técnica en el sector urbano.

Zona de Producción Primaria para mejorar la productividad, impulsar el desarrollo local y mantener la frontera agrícola.

Zona de Producción Primaria para mejorar la productividad, impulsar el desarrollo local y mantener la frontera agrícola.

Zona de Producción Primaria para mejorar la productividad, impulsar el desarrollo local y mantener la frontera agrícola.

Incrementar la comercialización de productos agrícolas

2019

20%

20%

20%

20%

2015

Incrementar el mantenimiento vial con convenio de concurrencia

2019

20%

20%

20%

10 Km

GADP San José Minas GPP

2015

20%

Mantenimiento vial con convenio de concurrencia

100%

GADP San José Minas

20%

Fomento de la comercialización de productos agrícolas.

20%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Fomentar y regular la comercialización Zona de Producción interna y la Primaria para mejorar economía popular la productividad, y solidaria, desde impulsar el desarrollo la generación de local y mantener la infraestructura frontera agrícola. pública local y la asistencia técnica en el sector urbano. Centros poblados con población dispersa (jerarquía 3) con adecuada prestación de Mejorar la servicios básicos, movilidad para la sociales y seguridad y recreativos. bienestar de la Centro poblado población. consolidado (jerarquía 2) para adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos.

FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO, 2015

REALIZADO POR: HV CONSULTORA.

20%

20%

20% 20%

2019

20%

2015

Gestionar al municipio de Quito una ordenanza especial que defina, la línea de fábrica, anchos de vías espacios de equipamientos y zonas de cultivos., incluida la zonificación ajustada a la realidad.

2019

20%

1

GADP San José Minas

2015

20%

al año

20%

Existencia de ordenanza especial para satisfacer la demanda comunitarias

5

Incrementar a 5 anuales del número de charlas para funcionarios de GAD parroquial

20%

Número total de charlas para funcionarios de GAD Parroquial al año.

GADP San José Minas

20%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Garantizar y optimizar el acceso a los servicios básicos en los asentamientos humanos.

Garantizar y optimizar el acceso a los servicios básicos en los asentamientos humanos.

Centros poblados con población dispersa (jerarquía 3) con adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos. Centro poblado consolidado (jerarquía 2) para adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos. Centros poblados con población dispersa (jerarquía 3) con adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos. Centro poblado consolidado (jerarquía 2) para adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos. Zona de Producción Primaria para mejorar la productividad, impulsar el desarrollo local y mantener la frontera agrícola.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

5.-MODELO DE GESTIÓN.

El Modelo de gestión de desarrollo y ordenamiento territorial previsto para esta parroquia define los mecanismos, principios, procesos y enfoques metodológicos para asegurar que el PDyOT diseñado de manera participativa, se cumpla a través de una gestión eficiente y oportuna que permita generar procesos de gobernabilidad en el territorio.

5.1.-MARCO NORMATIVO. 5.1.1.-COMPETENCIAS DEL GOBIERNO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL.

AUTÓNOMO

El Art. 267 de la Constitución Política del Ecuador, determinan que los Gobiernos Parroquiales Rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley: a) Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

5.1.2.–COMPETENCIA CANTONAL.

DEL

GOBIERNOS

DESCENTRALIZADO

El Art. 264 de la Constitución Política del Ecuador, determina que los Gobiernos Municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determina la Ley. a) Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

regional, provincial y parroquial local, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural. b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón. c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana. d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley. e) Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de mejoras. f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal. g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud, educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley. h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines. i) Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales. j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la Ley. k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas. l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentran en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras. m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios. n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas cantonales.

5.1.3. COMPETENCIA DEL GOBIERNO PROVINCIAL. El Art. 263 de la Constitución Política del Ecuador, determina que los Gobiernos Provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determina la Ley. a) Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial. b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que incluya las zonas urbanas. c) Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas. d) La gestión ambiental provincial. e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego. f) Fomentar la actividad agropecuaria. g) Fomentar las actividades productivas provinciales. h) Gestionar la

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas provinciales.

5.2.-ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN. La identificación de problemas y potencialidades que se logra en el diagnóstico por GAD y cuya gestión no es de su competencia, requiere de la formulación de una estrategia de articulación que coordine con todos los niveles superiores de competencias (de gobierno o instituciones) la gestión sistemática para el cumplimiento de los objetivos estratégicos propuestos, así como el alcance de las metas establecidas, como parte consustancial en el propósito del logro del Buen Vivir de los habitantes en la parroquia de San José de Minas. En este sentido, la constitución establece la vinculación entre el Plan Nacional del Buen Vivir con la planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. El artículo 280 es el más explícito al respecto; cuando establece que la observancia al Plan Nacional de Desarrollo será de carácter obligatorio para el Sector Público e indicativo para los demás sectores. Desde esta perspectiva, se ha considerado que, para lograr una articulación de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia San José de Minas con la planificación nacional, se ha considera: a) Que los criterios y lineamientos definidos en la Estrategia Territorial Nacional (instrumento complementario del Plan Nacional de Desarrollo) han sido referenciales para los procesos de planificación y ordenamiento territorial propuesto. b) Que las intervenciones previstas en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial se ha articulado mediante políticas y metas propuestas a fin de verificar su contribución a los objetivos nacionales de desarrollo. En este contexto, los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial que se ha de proponer fijan metas de resultado y de impacto que permiten evaluar los logros en el cumplimiento de la gestión del GAD y su aporte al desarrollo nacional. Asimismo, el aporte de la gestión de la planificación del desarrollo es cuantificado mediante indicadores que visibilizan el impacto orientado hacia la elevación de las condiciones de vida de la población, en el marco de sus competencias exclusivas. Precisamente, la variación directa de estos indicadores a nivel territorial, se podría

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

considerar indicativa del aporte del territorio de San José de Minas al cumplimento de los objetivos de la planificación para el desarrollo, desde el ámbito nacional. Así: a) El seguimiento y la evaluación de las metas propuestas en los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial se ha de realizar en función de las responsabilidades y competencias de cada nivel territorial de gobierno. b) Que los criterios de transferencia de recursos desde el Gobierno central a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, relacionados con el mejoramiento de los niveles de vida y con el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo y de las metas definidas en los instrumentos de planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial, se aplicarán una vez finalizada la fase de transición definida en el presente documento. En fin, el plan de desarrollo y ordenamiento territorial presente, está debidamente articulado a instancias y escalas superiores de ordenamiento territorial, cuando enmarcando sus objetivos estratégicos, metas, categorías de ordenamiento territorial y políticas en los anteriormente concebidos planes de ordenamiento cantonal, provincial y en el propio contexto del plan nacional y del buen vivir, debe dar seguimiento, monitoreo y evaluación con la participación de la población, que permita si fuera necesario tomar correctivos de manera oportuna, planteándose, a su vez, la implementación de las siguientes estrategias:  Elaboración de oficios, reuniones y mesas de trabajo para la gestión y articulación de competencias de niveles de gobierno superiores y otras instituciones cuyas responsabilidades y acciones intervengan en el cumplimiento y logro de metas y objetivos estratégicos propuestos.  Fortalecimiento del rol de los miembros del Consejo de Planificación parroquial, como espacio representativo del Estado local y la sociedad civil que asuma funciones de seguimiento y monitoreo del PDOT para lo cual es necesario iniciar procesos de capacitación para sus integrantes.  Involucramiento de los vocales del GAD, responsabilizándoles al menos un sistema

(físico

ambiental,

económico

productivo,

social

cultural,

asentamientos humanos, movilidad y conectividad y político institucional) se considerará la afinidad y fortalezas que tiene cada uno/a.  Diseño de metodologías e instrumentos sencillos que permita medir el avance en la implementación del Plan, identifique sus problemas y limitaciones, a su vez posibilite un proceso de aprendizaje tanto para

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Gobierno Autónomo Parroquial como para la población. Esta metodología deberá contener períodos de aplicación que no deben ser superiores a un año.  Difusión a la población de los contenidos fundamentales del Código de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización, con la finalidad de conocer las principales atribuciones de los diferentes niveles de gobierno, lo cual permitirá demandar el cumplimiento de los Programas y Proyectos a la instancia responsable de la implementación.  Vigilancia social para la exigencia de implementación de los PDOT mediante los Planes Operativos Anuales (POA), por lo cual los eventos de rendición de cuentas involucrarán los avances en implementación del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial.  Sistematización y elaboración de informes periódicos de evaluación del plan de desarrollo y ordenamiento territorial y socializar los resultados a la población. Por tanto, el presente plan de desarrollo y ordenamiento territorial posee un programa de ejecución que define con carácter obligatorio las actuaciones sobre el territorio previstas en este, durante el periodo de las correspondientes metas y administración parroquial, de acuerdo con lo definido en el mismo,

señalándose los proyectos prioritarios, la

programación de actividades, las entidades responsables y los recursos respectivos.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Cuadro: Indicadores, meta, programas, proyectos y políticas para la gestión territorial. Prioridad nacional Objetivo PNBV

Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilida d ambiental, territorial y global.

Objetivo estratégico

Reforestar para mejorar fuentes de aguas e incrementar la cubierta vegetal boscosa

Meta

Incrementar reforestación en 20 hectáreas del área con cobertura pastos, vegetación herbácea y arbustiva.

Zona de conflictos

Política local/ Estrategia de articulación

Desarrollar e implementar de forma Taller coordinada y participación articulada con y mesa de otros niveles de trabajo del gobierno GAD con mecanismos planificación para promover y catastros la investigación del DMQ y en el MAE. aprovechamien to y manejo alternativo de los bosques.

Programa Proyecto

Proyecto de reforestación

Fuente de Tiempo Responsabl Indicador de Presupuesto financiamient de e de gestión o ejecución ejecución

$ 10.000,00

BEDE, GAD Provincial, GAD municipal, GAD parroquial MAE ONGs CORPAIRE

2 años

Número de árboles plantados

Gestión GAD parroquial

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

.

Objetivo Mejorar la 3.Mejorar la infraestructura de calidad de los espacios vida de la físicos población. parroquiales

Objetivo 3.Mejorar la calidad de vida de la población.

Mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura existente para el sistema de aguas residuales.

Mantener la infraestructura deportiva de uso múltiple.

Lograr la limpieza del 100% del sistema de alcantarillado.

Taller participación y mesa de trabajo del GAD parroquial y comunidad

Garantizar y optimizar el acceso a los servicios.

Garantizar y Taller optimizar el participación acceso a los y mesa de servicios trabajo del básicos de GAD agua potable, parroquial alcantarillado o EMAP para eliminación de elaboración excretas en los de planes asentamientos de trabajo. humanos.

Mejoramiento físico de los equipamientos e infraestructura de canchas de uso múltiple.

$ 10.000,00

BEDE, GAD Provincial, GAD Municipal, GAD parroquial, Ministerio del Deporte,

4 años

Número de instalacione s recreacione s en buen estado.

Gestión GAD parroquial

Pago por planilla Proyecto de tratamiento de aguas residuales en asentamientos dispersos.

$ 20.000,00

BEDE, GAD Municipal, MIDUVI MAE CORPAIRE ONGs

4 años

Contrato de trabajo para el mantenimie nto de la infraestructu ra física.

Gestión GAD parroquial

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Mantener el número de Objetivo 2: establecimiento Auspiciar la s educativos Taller igualdad, la que obedecen Mantener y participación cohesión, a las Garantizar y mejorar la y mesa de la inclusión características optimizar el infraestructura trabajo del y la equidad territoriales, acceso a los pública existente GAD social y tomando en servicios. parroquial territorial, en cuenta la con la diversidad realidad MINEDUC geográfica, urbana y rural.

Trascender el financiamiento público con un aprovechamiento integral del gasto en educación, mediante la gestión de apoyo del sector privado y social, nacional e internacional.

.

$ 5.000,00

BEDE, GAD Provincial, GAD Municipal, GAD parroquial, Ministerio de Educación.

4 años

Número de escuelas incorporada s en comunidade s rurales.

Gestión GAD parroquial

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Programa que promueva la incorporación de nuevo y aumento del personal de salud. Incrementar el personal de salud y programas de Objetivo 2: asistencia Auspiciar la médica en Taller igualdad, la Mantener y especial para la participación cohesión, mejorar la niñez, personas y mesa de la inclusión infraestructura de la tercera trabajo del y la equidad pública existente edad, mujeres GAD social y gestantes y en parroquial territorial, en edad con MSP. la diversidad reproductiva, indígenas y pobres del área rural.

Garantizar y optimizar el acceso a los servicios.

Programas de asistencia médica en especial para la niñez, personas de la tercera edad, mujeres gestantes y en edad reproductiva, indígenas y pobres del área rural.

Número del personal de salud incorporado.

$ 5.000,00

BEDE, GAD Provincial, GAD Municipal, GAD parroquial, MSP.

$ 5.000,00

4 años

Número de programas de asistencia médica en especial para la niñez, personas de la tercera edad, mujeres gestantes y en edad reproductiva , indígenas y pobres del área rural.

Gestión GAD parroquial

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Objetivo 3.Mejorar la calidad de vida de la población.

Objetivo 3.Mejorar la calidad de vida de la población.

Mejorar y promover la atención de manera personalizada a la población vulnerable

Mejorar y promover la atención de manera personalizada a la población vulnerable

Incrementar el número de eventos públicos en la parroquia a un total de 10 por año.

Taller participación Garantizar y y mesa de optimizar el trabajo del acceso a los GAD servicios. parroquial y comunidad.

Programa para la realización de eventos públicos en la parroquia

$10.000,00

Incrementar un programa de Fomentar y Programa asistencia regular la parroquial de alimentaria y comercializació asistencia nutricional, n interna y la alimentaria y Taller especialmente economía nutricional, participación para la niñez, popular y especialmente y mesa de personas de la solidaria, desde para la niñez, trabajo del tercera edad, la generación personas de la GAD mujeres de tercera edad, parroquial y gestantes y en infraestructura mujeres gestantes $10.000,00 comunidad edad pública local y y en edad reproductiva, la asistencia reproductiva, pobres, técnica en el pobres, indígenas indígenas y del sector urbano. y del área rural. área rural.

BEDE, GAD Provincial, GAD Municipal, GAD parroquial, Ministerio del Deporte,

BEDE, GAD Provincial, GAD parroquial,

4 años

4 años

Número de eventos públicos acometidas en la parroquia al año.

Número de programas de asistencia alimentaria y nutricional, especialmen te para la niñez, personas de la tercera edad, mujeres gestantes y en edad reproductiva , pobres, indígenas y del área rural.

Gestión GAD parroquial

Gestión GAD parroquial

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Objetivo 10. Impulsar la transformaci ón de la matriz productiva

Objetivo 10. Impulsar la transformaci ón de la matriz productiva.

Objetivo 10. Impulsar la transformaci ón de la matriz productiva.

Mejorar la cantidad y calidad de la producción agropecuaria.

Incrementar 4 Taller talleres de participación formación y y mesa de capacitación en trabajo del Educación GAD Alimentaria y parroquial y Nutricional comunidad

Fomentar y regular la comercializació n interna y la Establecer dos economía talleres o cursos popular y de formación y solidaria, desde capacitación en la generación educación de alimentaria y infraestructura nutricional pública local y la asistencia técnica en el sector urbano. Fomentar y regular la comercializació Proyecto de n interna y la capacitación economía técnica para el popular y manejo de suelos, solidaria, desde la actividad la generación agroproductiva de desde la infraestructura agroecología y pública local y agricultura la asistencia sostenible. técnica en el sector urbano.

Mejorar la cantidad y calidad de la producción agropecuaria

Taller participación Incrementar la y mesa de capacitación trabajo del técnica en GAD prácticas parroquial y agroecológicas. El gobierno provincial de Pichincha.

Mejorar la cantidad y calidad de la producción agropecuaria

Taller Fomentar y participación regular la y mesa de Programa y Incrementar en comercializació trabajo del proyectos un n interna y la GAD asociados para establecimiento economía parroquial impulsar un nuevo con popular y con el agronegocio con énfasis en un solidaria, desde Ministerio de un componente componente la generación Ambiente y más agroecológico más de turismo para en su actividad agroecológico. infraestructura la gestión, agro productiva. pública local y asesoramie la asistencia nto y

$10.000,00

$ 5.000,00

$ 100.000,00

BEDE, GAD Provincial, GAD parroquial

BEDE, GAD Provincial, GAD parroquial, MAGAP.

BEDE, GAD Provincial, GAD parroquial, MAGAP.

4 años

Número de talleres o cursos de formación y Capacitació n en Educación Alimentaria y Nutricional

Gestión GAD parroquial

4 años

Número de capacitacion es y asistencia técnica productiva impartida.

Gestión GAD parroquial

4 años

Número de programas y proyectos de producción económica local impulsados.

Gestión GAD parroquial

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

recursos en esta temática.

Objetivo 10. Impulsar la transforma ción de la matriz productiva.

Mejorar la cantidad y calidad de la producción agropecuaria

técnica en el sector urbano.

Fomentar y regular la comercializació Taller n interna y la participación economía Programa de ferias Incrementar la y mesa de popular y y otros eventos comercializació trabajo del solidaria, desde para fomentar la n de productos GAD la generación comercialización agrícolas. parroquial y de de la producción la infraestructura agrícola. comunidad pública local y la asistencia técnica en el sector urbano.

$ 5.000,00

BEDE, GAD Provincial, GAD parroquial, MAGAP.

4 años

Monto o peso de la producción comercializa da.

Gestión GAD parroquial

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Objetivo 3.Mejorar la calidad de vida de la población.

MEJORAR LA ACCESIBILIDAD DE LA PARROQUIA

Incrementar el mantenimiento vial con convenio de concurrencia

Fomentar y regular la Taller comercializació participación n interna y la y mesa de economía Elaboración de un trabajo del popular y $ 10.000,00 cronograma de GAD solidaria, desde mantenimiento vial parroquial y la generación de acuerdo a GAD de convenio de municipal y infraestructura concurrencia. GAD pública local y provincial la asistencia técnica en el sector urbano.

Mejorar la Taller calidad de la participación OBJETIVO institución en Incrementar a 5 y mesa de 10. Mejorar atención, gestión anuales del trabajo del la capacidad y desarrollo de número de GAD administrativ los planes charlas para parroquial y a estratégicos para funcionarios de GAD institucional satisfacer las GAD parroquial municipal y demandas de las GAD comunidades. provincial

Mejorar la movilidad para la seguridad y bienestar de la población.

Programa de capacitación para los funcionarios de la parroquia.

$ 5.000,00

BEDE, GAD Provincial, GAD parroquial

GAD parroquial

4 años

Número de habitantes beneficiados con el mejoramient o vial

Gestión GAD parroquial

4 años

Número de charlas ofrecidas a funcionarios del GAD al año.

Gestión GAD parroquial

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Gestionar al municipio de Quito una Mejorar la ordenanza Taller calidad de la especial que participación OBJETIVO institución en defina, la línea y mesa de 10. Mejorar atención, gestión de fábrica, trabajo del la capacidad y desarrollo de anchos de vías GAD administrativ los planes espacios de parroquial y a estratégicos para equipamientos GAD institucional satisfacer las y zonas de municipal y demandas de las cultivos, GAD comunidades. incluida la provincial zonificación ajustada a la realidad.

FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO, 2015

Garantizar y optimizar el acceso a los servicios básicos en los asentamientos humanos.

REALIZADO POR: HV CONSULTORA.

Programa de ordenanza especial para la parroquia

$ 500.000,0

GAD Municipal GAD parroquial MAGAP

4 años

Número de oficios generados

Gestión GAD parroquial

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

5.3.- PARTICIPACIÓN CUIDADANA. La participación ciudadana ha implicado y sobretodo pretende en esta fase del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial (PDyOT), más allá que la coparticipación en las decisiones y el cumplimiento de las metas propuestas; el pleno y estimulado involucramiento ciudadano en las acciones y procesos que atañen al territorio en su conjunto y a las dinámicas e interacciones relacionadas con el gobierno y la administración pública en la parroquia, esto es, la elaboración y consecuente implementación y evaluación de las políticas territoriales, como el quehacer cotidiano del accionar mancomunado entre los/as ciudadanos y el gobierno. De esta forma, todos los procesos de planificación, coordinación y articulación territorial previsto en el PDyOT incorporan las demandas ciudadanas dentro de las propuestas técnico – metodológicas y que se expresan en cada uno de los programas y proyectos, cuyo efecto crea y fortalece las instancias pertinentes, así como define mecanismos adecuados y propios de las formas organizativas que presenta la parroquia. Por tanto, los programas y proyectos anteriormente enunciados se orientan por un accionar continuo e integrado, hacia el horizonte 2025, que reconoce y fortalece dinámicas propias de la parroquia, al tiempo que incorpora prácticas y procederes colectivos, que en tanto cuidadanas y/o institucionales, son de coordinación de acciones, y de procesos de gestión existentes y que se instituyen coherentemente a aquellos enunciados y propuestos en niveles de competencias superiores ( cantonal, provincia y del buen vivir). Es entonces, que por su propia naturaleza los programas y proyectos aquí propuestos no constituyen intervenciones aisladas a corto plazo de beneficio limitado y en tal virtud, su accionar está condicionado por el accionar mancomunado de la población, así como de agentes y actores institucionales, que en su conjunto han de identificar, coordinar, y generar mecanismos concertados de actuación definidos en torno a los objetivos estratégicos del PDyOT en una necesaria articulación de ida y vuelta con los grandes objetivos estratégicos que han sido formulados a nivel cantonal, provincial y del buen vivir. Sin dudas, la implementación, seguimiento y evaluación del PDyOT no puede desvincularse de su base ciudadana, quien ha diseñado, valida e implementa procesos y acciones de consulta de información y toma de decisiones de conjunto con las organizaciones, entidades, actores y agentes ciudadanos para la evaluación de las políticas, y validación de proyectos, programas en la propuesta anteriormente enunciada.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

5.4.-EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Corresponde al GAD parroquial en el ámbito de sus competencias y atribuciones, gestionar, impulsar, apoyar, realizar los estudios y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el PDOT parroquial. El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San José de Minas, realizará las gestiones pertinentes ante las instituciones de Gobierno Central, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonal y Provincial, con Gobiernos Municipales y Parroquiales,

con las organizaciones públicas

y privadas,

organizaciones no

gubernamentales debidamente acreditadas, nacionales o extranjeras, organismos de cooperación y otros, que conforman el Sistema Nacional de Planificación Participativa de acuerdo al Código de Planificación y Finanzas Públicas, a fin de impulsar, apoyar, financiar y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la parroquia San José de Minas según las disposiciones de ley. Los programas y proyectos de desarrollo, de ordenamiento territorial y de gestión, de competencia parroquial se constituyen en prioritarios para el GAD parroquial. Los programas y proyectos de competencia de otros niveles de gobierno se gestionarán conforme a los mecanismos establecidos por el artículo 260 de la Constitución de la República 2008, así como las modalidades de gestión previstas en el COOTAD.

5.5.-ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. La promoción del plan es un elemento fundamental que permitirá que la población se apropie del PDOT y por lo tanto exija el cumplimiento a los distintos niveles de gobierno, para ello se plantea las siguientes estrategias. Difusión del proceso de planificación y contenidos del PDOT, para lo cual se requiere lo siguiente:

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019



Elaboración de un resumen ejecutivo del Plan, documento que debe ser didáctico, de fácil comprensión, debe ser entregado a cada comunidad, instituciones

que

trabajan en la parroquia y actores claves. •

Realizar Spots radiales en Kichwa y castellano y difundir los principales contenidos del PDOT por medio de las emisoras de mayor sintonía en la parroquia.



Elaborar afiches y trípticos promocionales del Plan con la finalidad de ubicar en lugares estratégicos de las comunidades, las instituciones públicas y privadas de la parroquia.



Difundir a organismos internacionales y actores externos a la parroquia en forma digital usando las herramientas disponibles de internet (sitios web, listas de distribución especializadas, etc.)

5.6.-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

El GAD parroquial de San José de Minas, realizará el monitoreo periódico de las metas propuestas en el PDOT de la parroquia y evaluará su cumplimiento para establecer correctivos y/o modificaciones necesarias. De conformidad a lo determinado en los artículos 50 y 51 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas se reportará anualmente a la SENPLADES el cumplimiento de las metas propuestas. Se consolidará y sistematizará el banco de proyectos y metas propuestas, en un sistema digital de fácil manejo y acceso.

5.7.-CONTROL DE LA EJECUCIÓN. En la práctica del control social ubica como parámetros básicos:  La participación ciudadana y el acceso a la información. Por otro lado, la rendición de cuentas, uno de los componentes del Sistema.  La participación ciudadana debe conducir a procesos de “empoderamiento” de sectores excluidos con procesos de aprendizaje e información y la interlocución entre actores en conflicto; la participación se convierte en un canal de comunicación con la comunidad retroalimentándola con la información y capacitación recibida.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

 El control de la ejecución del PDOT parroquia de San José de Minas, corresponde al Ejecutivo Parroquial, al Consejo de Planificación Parroquial y las instancias de participación ciudadana. Precisamente, el ejecutivo Parroquial, al Consejo de Planificación Parroquial y las instancias de participación ciudadana vigilarán e implementaran el cumplimiento de los programas y proyectos en concebidos en esta fase de propuesta y del PDOT en los espacios de participación y rendición de cuentas que se institucionalizaran por parte del GAD parroquial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SAN JOSÉ DE MINAS 2015 - 2019

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.