Plan de Evaluación. Escuela Oficial de Idiomas Raimundo de Toledo. Curso Consejería de Educación Cultura y Deportes

Escuela Oficial de Idiomas Raimundo de Toledo Curso 2016-17 Plan de Evaluación Consejería de Educación Cultura y Deportes Escuela Oficial de Idioma

0 downloads 107 Views 493KB Size

Recommend Stories


Dirección de Educación, Cultura y Deportes
Esta dirección está relacionada a las actividades referentes a la educación inicial en los centros municipales. Se encarga de fomentar el área de cult

Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas
Lengua Egipcia I 2015 - 2016 Lengua Egipcia I 2015/2016 Código: 43621 Créditos ECTS: 15 Titulación Tipo Curso Semestre 4315555 Egyptology OB

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE FUENLABRADA DEPARTAMENTO DE ALEMAN MATERIALES RECOMENDADOS PARA ALUMNOS
ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE FUENLABRADA DEPARTAMENTO DE ALEMAN MATERIALES RECOMENDADOS PARA ALUMNOS Nivel Básico 1 y 2 (A1/A2) Diccionarios Bilin

Story Transcript

Escuela Oficial de Idiomas Raimundo de Toledo

Curso 2016-17

Plan de Evaluación

Consejería de Educación Cultura y Deportes Escuela Oficial de Idiomas Raimundo de Toledo Pza. Santa Eulalia, 2 – 45002 Toledo Tel. 925 21 61 12 – Fax 925 25 40 95 e-mail: [email protected]

0

ÍNDICE 1. Introducción.

2

2. Descripción de la situación del centro.

2

3. Objetivos.

5

3.1. Generales.

5

3.2. Específicos.

6

4. Indicadores y criterios de evaluación.

7

4.1. Modelo de Castilla – La Mancha.

7

4.2. Modelo EFQM.

7

5. Procedimientos.

9

5.1. Modelo de Castilla – La Mancha. 5.2. Modelo EFQM.

9 10

6. Fases o etapas de implementación.

10

6.1. Modelo de Castilla – La Mancha.

10

6.2. Modelo EFQM.

11

7. Calendario y responsables de evaluación.

14

7.1. Modelo de Castilla – La Mancha.

14

7.2. Modelo EFQM.

15

1

1. Introducción. El 13 de julio de 2016 sale de esta escuela un escrito para que la Dirección Provincial estudiase la viabilidad de implantación del modelo europeo de gestión de la calidad EFQM. Esta decisión emana del proyecto de Dirección presentado el 21 de junio, que fue aprobado por todos los sectores de la comunidad educativa de la escuela. La legislación que apoya esta tendencia hacia la innovación en los centros educativos y la propia iniciativa de los mismos para la consecución de la mejora de la calidad y la variedad de los procedimientos de recogida de datos para realizar la autoevaluación del centro se fundamentan entre otros en: - Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013. Especialmente el artículo 122bis. - Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006. Especialmente el artículo 145. - Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla – La Mancha. Boletín Oficial del Estado, 248, de 13 de octubre de 2010. Especialmente el artículo 170. Este deseo de la búsqueda de la excelencia parte de un profundo análisis del modelo actual de Castilla – La Mancha y su comparación con el EFQM. Ambos tienden hacia la mejora de los servicios que ofrece la EOI a los grupos de interés. Sin embargo, por la tendencia a la mejora cíclica de los procesos y los resultados y por sus continuas actualizaciones, el EFQM se erige como modelo probado garante de mejora de la calidad y la excelencia. Este plan de evaluación, al igual que se refleja en el proyecto de dirección 2016-2020, tiende hacia la implementación del EFQM, de manera complementaria o como sustituto al actual modelo de evaluación de Castilla – La Mancha. No obstante, como todo cambio en la cultura evaluativa existe un periodo de transición de un año en el que se prevé utilizar únicamente el modelo de evaluación de Castilla – La Mancha. Es por este motivo que el presente plan de evaluación se encuentra a caballo entre dos formas de entender la autoevaluación, que se complementan pero no contravienen la una a la otra.

2. Descripción de la situación del centro. El punto de partida para elaborar cualquier plan de autoevaluación y los posteriores planes de mejora es: 1. La idiosincrasia del centro. 2. Los referentes de la evaluación interna, a saber, legislación, documentos de gobierno, documentos programáticos así como las actas del Consejo Escolar, el Claustro, la CCP y los Departamentos.

2

Se utilizará un análisis DAFO (Learned, Christensen, Andrews y Guth, 1965) ya que éste conforma el primer paso en la planificación estratégica de una institución para conocer sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Se pretende así conocer la situación en la que se encuentra la EOI Raimundo de Toledo teniendo en cuenta la Orden de evaluación interna de los centros educativos de Castilla La Mancha. A continuación se realizará un análisis en los cuatro ámbitos que se contemplan. (1) (2) (3) (4)

Proceso de enseñanza y aprendizaje. Organización y funcionamiento. Relaciones con el entorno. Procesos de evaluación, formación e innovación.

Aunque uno de los pilares básicos para la mejora, es el análisis interno del centro, también es necesario realizar una exégesis externa de la posición de la institución, lo que tendrá un impacto en la percepción externa de la misma.

DEBILIDADES PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - (I) Necesidad de un mayor número de aulas. - (I) Imposibilidad de apertura de la biblioteca en horario lectivo y como espacio de estudio y uso de nuevas tecnologías. - (I) Absentismo del alumnado de alrededor del 30% por el carácter postobligatorio de las enseñanzas de idiomas y por variación en las circunstancias académicas, laborales y familiares durante el curso, lo que incide en los resultados. - (I) Falta de más recursos tecnológicos en las aulas para el desarrollo de la competencia digital. -(II) Necesidad de un modelo interno de evaluación de la enseñanza-(auto)aprendizaje cuyo uso se haya probado como garante de la mejora de dichos procesos, en especial del nivel de desempeño. - (II) Inexistencia de normativa jerárquicamente superior y orientación educativa, que regule la complejidad que requiere la atención a la diversidad en EEOOII (aparte del PEC, programaciones de departamento y Orden 25-6-2007, que contempla la adaptación o exención de algunas destrezas en las pruebas homologadas). - (III) Desequilibrio en el porcentaje de alumnado que promociona en cursos de evaluación continua (A1,1B1 y 1B2) y cursos de evaluación a través de pruebas de certificación (A2, 2B1 y 2B2).

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO - (IV) La misión, visión, valores, planificación estratégica y FCE (Factores Claves del Éxito) de la EOI están desdibujados. Se necesita formularlos de forma clara y consensuarlos entre toda la comunidad educativa. - (IV) Medición cualitativa de objetivos, procesos y productos a través de la reflexión de órganos unipersonales o colegiados. Se desea una sistematización en el uso de hechos y datos. - (IV) Actualización y adaptación del PEC a las necesidades reales de toda la comunidad educativa, que tendrá un impacto en conseguir mayor cohesión de todos los documentos de gobierno. - (V) Ausencia de un plan de comunicación de centro, una guía para nuevo alumnado y profesorado. - (V) Inexistencia de una descripción detallada de perfiles competenciales del personal docente y PAS. - (V) Pobre cohesión en varios criterios de organización y funcionamiento de los distintos departamentos de alemán, francés, inglés e italiano y con la gestión de los procesos administrativos. - (V) Es deseable una mayor implicación y colaboración del personal docente, PAS y resto de la comunidad educativa para mejorar la (auto)imagen. - (V) Comunicación e interacción con la comunidad educativa mejorables a través de la página web o los denominados “social media”. - (VI) Necesidad de compromiso por parte de toda la comunidad para la mejora de la convivencia.

3

RELACIONES CON EL ENTORNO - (VIII) Pobre explotación de las alianzas intercentros públicos/privados de Toledo, en especial en el entorno del Casco Histórico (CEIP San Lucas y María, IES Sefarad, EA de Toledo y Conservatorio). - (IX) Escasez de instituciones y recursos con los que planificar las actividades extraescolares y complementarias.

PROCESOS DE EVALUACIÓN, FORMACIÓN E INNOVACIÓN - (X) Inexistencia de un plan de formación del centro a corto y medio plazo que impulse una nueva visión de la (auto)evaluación y la innovación cíclica y responda verdaderamente a los objetivos planteados en el PEC, la PGA y la MA. - (X) Formación específica que favorezca la movilidad europea de los docentes del centro para la actualización de la evaluación, formación (lingüística) e innovación (Clave KA1).

AMENAZAS PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE - (I) Disminución en la matrícula del alumnado en los dos últimos cursos académicos, en especial en el nivel básico A1 y A2, que también puede impartirse en CEPAs. Asimismo existe un aumento de centros privados que ofertan enseñanzas de idiomas. -(I) El alumnado que finaliza su trayectoria formativa en el centro, independientemente del idioma, no puede acceder a todos los niveles del MCER ni a cursos de mantenimiento de su competencia. -(I) Otras instituciones ofertan cursos especializados de idiomas para distintos sectores profesionales y otros idiomas que actualmente no se imparten en las EEOOII de Castilla La Mancha.

FORTALEZAS PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE - (I) El profesorado que compone la plantilla orgánica del centro tiene la titulación idónea para impartir este tipo de Enseñanzas de Régimen Especial y cuentan con una amplia formación y experiencia. - (I) Motivación del profesorado para potenciar el (auto)aprendizaje del alumnado. - (II) Carácter oficial y currículo diseñado y desarrollado de acuerdo a las directrices del MECD y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla La Mancha. El alumnado opta por estas enseñanzas por su calidad de acuerdo a criterios de enseñanza-aprendizaje, evaluación y certificación. -(III) Las estadísticas de resultados del alumnado que se han elaborado a partir del 2015 arrojan una visión más objetiva sobre porcentajes de alumnado presentados y matriculados.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO -(V) Gran implicación del profesorado (50%) en los Proyectos Europeos que ha promovido el centro. -(V) Excelente gestión económica continuada del centro. -(VI) Gran cohesión entre el alumnado y el profesorado para impulsar una mejora de la convivencia.

RELACIONES CON EL ENTORNO - (VIII) En diciembre de 2015 se firmó un convenio de colaboración entre la EOI y la Fundación “Ortega y Gasset” respaldada con la rúbrica de la ex-consejera de Educación de Castilla La Mancha.

PROCESOS DE EVALUACIÓN, FORMACIÓN E INNOVACIÓN - (X) Tendencia hacia una conexión total entre los objetivos formulados en los documentos de gobierno y el plan de formación.

4

OPORTUNIDADES PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE - (I) Ofrecer cursos de especialización de nivel C1+, C2 e idiomas distintos para captar a antiguo y nuevo alumnado y crear un mayor impacto en la sociedad proporcionando formación académica de calidad para docentes y no docentes. - (I) Maximizar el uso del Aula Althia y laboratorio de idiomas. - (I) Aprovechar aulas vacías en centros públicos del casco con horario vespertino para dar cabida a todas las iniciativas que demande el alumnado, en consonancia con la política de la Consejería. - (II) Aprovechar la diversidad del alumnado y diseñar un plan de atención propio del centro.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO - (V) Utilizar las reuniones de los órganos de gobierno y de coordinación docente para trabajar en equipo y facilitar la planificación, seguimiento y evaluación de las actuaciones que emanen de su seno. - (V) Incentivar la participación de toda la comunidad educativa en el liderazgo (compartido) y gestión del centro a través de los órganos correspondientes y a título individual. - (V y VI) Aprovechar las sinergias creadas entre toda la comunidad educativa para vivir en un clima que favorezca el respeto y la tolerancia.

RELACIONES CON EL ENTORNO - (VII y VIII) La administración pública, organismos nacionales e internacionales – públicos y privados -, centros educativos – públicos, privados y concertados- tienen su sede en Toledo. Muchos de ellos comparten una misma visión de la educación que tiene esta EOI. Se pueden desarrollar proyectos y alianzas para un fin común, a saber, la mejora de la educación. - (VIII) Nuevos docentes se están incorporando a la función directiva en los distintos centros de la capital. Entre ellos hay un deseo de poder asesorar a las familias, alumnos y docentes de las posibilidades de desarrollo de sus competencias lingüísticas desde una perspectiva europea en la EOI. - (IX) Aprovechar un entorno multilingüe y multicultural para desarrollar actividades extracurriculares y complementarias que den al currículo una dimensión real.

PROCESOS DE EVALUACIÓN, FORMACIÓN E INNOVACIÓN - (X) Seguir desarrollando proyectos europeos de clave KA2. - (X) Continuar la formación a través del CRFP para engarzar los objetivos del PEC, la PGA, las mejoras que arroje la MA y la evaluación interna y conseguir un centro que tienda a la mejora cíclica.

3. Objetivos. Puesto que la Escuela Oficial de Idiomas Raimundo de Toledo es un centro público dependiente de la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha, los objetivos generales marcados estarán al servicio de la legislación educativa correspondiente y dirigidos al tipo de público que atiende.

3.1. Generales. 1. Ofrecer a la comunidad educativa un servicio público de calidad. El objetivo principal y último debe ser ofrecer un servicio conforme a las necesidades y expectativas de los usuarios y conseguir su plena satisfacción. 5

2. Gestionar hacia la calidad y la excelencia. La mejora continuada debe conducir a la excelencia – la expresión máxima de la calidad. El equipo directivo, la conformación de un futuro equipo de calidad y los distintos grupos de interés deben expresar su compromiso e implicación en este proyecto pues de ellos depende la gestión de la mejora de la escuela. 3. Orientar la escuela hacia la mejora de sus procesos y resultados. Se debe tender hacia la sistematización de los procesos que conduzcan a resultados excelentes. Para conseguirlo la escuela no sólo debe medir la consecución o no de los objetivos, pues éstos pueden estar sujetos a factores intangibles, sino asegurar que los procesos se planifiquen y ejecuten de tal manera que aseguren resultados excelentes.

3.2. Específicos. 1. Reflexionar sobre cómo mejorar el funcionamiento del centro. Los hechos y datos positivos o negativos invitan a la reflexión sobre la gestión del centro. El equipo directivo no es, según el planteamiento de este proyecto, el responsable único de la mejora del centro pero sí debe ejercer el liderazgo para reorientar continuamente el camino y la meta a la que se dirige. 2. Utilizar la autoevaluación como base de mejora: diagnosticar puntos débiles, estimular procesos de mejora y comprobar el grado de progreso. La autoevaluación se erige aquí como herramienta fundamental de la mejora. Los resultados que arroje se traducirán en un mayor conocimiento de la escuela y en procesos de mejora de aquellas áreas más débiles. Su aplicación sistemática a lo largo del proceso de innovación sirve para comprobar cómo están evolucionando los planes de mejora que se han trazado. 3. Sistematizar el uso de hechos y datos en lugar de valoraciones personales difíciles de objetivar. La utilización de opiniones en el seno de la reflexión colegiada es un material de trabajo sujeto a sesgo. Los hechos y datos alejan interpretaciones personales del análisis por poseer una objetividad probada y cuantificable. 4. Introducir, ejecutar y consolidar la evaluación interna a través del modelo EFQM. Puesto que la Escuela Oficial de Idiomas está unida a través de su currículo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, parece coherente la tendencia a utilizar un modelo de gestión de referencia europeo, como lo es el modelo EFQM. Se espera autorización para introducir una nueva cultura dentro de la escuela para introducir, ejecutar y, con el tiempo, consolidar este nuevo modelo de evaluación interna.

6

4. Indicadores y criterios de evaluación. 4.1. Modelo de Castilla – La Mancha. Los indicadores proporcionan en la evaluación los referentes ideales con respecto a los cuales se mide la realidad del centro. Proporcionan información específica del objeto y lugar de observación así como las cualidades de aquello que se está analizando. En cuanto a su formulación se deja al centro educativo que los desarrolle en su proceso interno de toma de decisiones con la única limitación de que estén organizados y categorizados. Por otra parte, dichos indicadores deben cumplir con los criterios de representatividad, variedad, claridad y precisión, brevedad, concisión y deben ser fácilmente observables.

El modelo tiene dos fuentes: los referentes y los criterios. Los referentes los constituyen la legislación y los documentos programáticos del centro (PEC, PCC y programaciones didácticas). Los criterios vienen determinados previamente y tienen la función de indicar el valor de la medición que se realiza al ejecutar la evaluación. Los criterios que se estipulan para el modelo de evaluación de Castilla-La Mancha son: 1. Adecuación: ajuste entre los objetivos propuestos y la realidad. 2. Coherencia: grado de convergencia entre el modelo teórico y la acción. 3. Eficacia: relación entre lo planificado y lo realizado. 4. Eficiencia: relación entre recursos y resultados. 5. Funcionalidad: utilidad de la ejecución de medidas con respecto a las necesidades fruto del análisis. 6. Relevancia: importancia de las medidas para responder a las necesidades. 7. Suficiencia: nivel de desarrollo de las medidas adoptadas considerado como mínimo con respecto a la cantidad y calidad. 8. Satisfacción: relación entre expectativas, esfuerzo realizado y resultados obtenidos. La valoración de los criterios se realiza entre dos extremos: ausencia total y situación ideal.

4.2. Modelo EFQM. El modelo gira en torno a nueves criterios divididos en cinco, pertenecientes al criterio general agentes o facilitadores, y cuatro, que se asocian al criterio resultados.

7

CRITERIOS “AGENTES O FACILITADORES”. Son las cinco dimensiones que esta escuela debería considerar para desarrollar e implementar su estrategia. Estas son: 1. Liderazgo. El equipo directivo de la EOI debe ser un modelo a seguir en cuanto a valores y ética e inspirar confianza. Una de sus características primordiales debe ser su flexibilidad para anticiparse al futuro y garantizar el éxito continuo del centro. 2. Política y estrategia. La política estratégica debe estar centrada en los grupos de interés del centro (alianzas, alumnado, familias, personal y proveedores) para fortalecer la implementación y despliegue de la misión y la visión. 3. Personal. Existirá una cultura de reconocimiento del personal y de consecución de objetivos que beneficien tanto al personal como al centro. La formación, capacitación e igualdad son claves para la satisfacción y motivación del personal y van dirigidas a reforzar su compromiso y poner su conocimiento y capacidades al servicio de la organización. 4. Alianzas y recursos. El centro utilizará las alianzas externas, proveedores y recursos internos para implementar su política y estrategia y para operar con procesos de manera efectiva.

8

5. Procesos, productos y servicios. Se diseñarán, gestionarán y mejorarán los procesos, productos y servicios para generar valor añadido para los alumnos y otros grupos de interés. CRITERIOS “RESULTADOS”. 6. Resultados en los usuarios del servicio educativo. Los resultados obtenidos del centro deberán responder a o superar las expectativas del alumnado y las familias y que se mantengan en el tiempo. 7. Resultados en el personal. Del mismo modo se deberán alcanzar o superar las expectativas del personal de la escuela y mantenerlas en el tiempo. 8. Resultados en la sociedad. El grupo de interés, que conforma el grupo social al que atiende el centro (distinto a usuarios directos o personal del centro), espera asimismo que la escuela cumpla con sus expectativas o que éstas se superen a lo largo del tiempo. A su vez se entiende que dichos resultados tendrán un impacto relevante en la sociedad en general. 9. Resultados clave del centro educativo. La EOI Raimundo de Toledo, que aspira a la excelencia, tampoco podrá dejar de lado objetivos recogidos en su planificación y estrategia. Deberá cumplir con ellos o superar las expectativas que se contemplan en referencia a ellos.

5. Procedimientos. 5.1. Modelo de Castilla – La Mancha. Se contemplan tres acciones para llevar a cabo la evaluación que consisten en: 1. Describir la realidad. 2. Analizar y valorar la realidad. 3. Obtener conclusiones y tomar decisiones. Éstas se transforman en los procedimientos de observación, recogida de opiniones de los protagonistas y análisis de documentos y casos. En la siguiente figura, se desglosan las técnicas o instrumentos utilizados en los procedimientos señalados.

9

OBSERVACIÓN

RECOGIDA DE OPINIONES

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS Y CASOS

participante

entrevista individual

lista de control

no participante

entrevista colectiva

escala de estimación

cerrada/abierta

encuestas

puntual/continua

cuestionarios

focalizada/global

listas de control

inmediata/diferida

escalas de estimación

no partiferida

informes autodescriptivos sesiones de autoanálisis

Técnicas e instrumentos utilizados en los procedimientos de la evaluación de centros de Castilla-La Mancha.

5.2. Modelo EFQM. El procedimiento que sigue el modelo EFQM se basa en la aplicación de una de dos herramientas: 1. Herramienta perfil Cuestionario. Contiene un cuestionario de evaluación con 90 preguntas. 2. Herramienta perfil REDER. El modelo EFQM establece como herramienta de mejora sistemática en las instituciones el esquema lógico REDER (Resultados, Enfoque, Despliegue, Evaluación y Revisión). Resultados - Metas que ha conseguido o que pretende conseguir la escuela. Enfoque – Diseño del plan para conseguir los resultados requeridos. Deber estar fundamentado en la estrategia, apoyará la política del centro y preverá posibles problemas. Despliegue – Hace referencia a la acción de la escuela para ejecutar el enfoque. Contendrá objetivos, contenidos y estrategias. Evaluación – Se centra en realizar mediciones regulares del despliegue del enfoque. Revisión – Se trata de someter a examen el enfoque y el despliegue para identificar, priorizar los planes de mejora e implantar una cultura de mejora continuada en el centro.

6. Fases o etapas de implementación. 6.1. Modelo de Castilla – La Mancha. El Plan de Evaluación de centros de Castilla-La Mancha se diseña con respecto a un horizonte temporal de cuatro años, idéntica duración a la de un proyecto de dirección nuevo. Como todo plan sigue cuatro etapas básicas: planificación, desarrollo, seguimiento y valoración. Asimismo contempla para cada momento unos responsables determinados. Se analiza a continuación cada una de dichas fases y las implicaciones que se desprenden para el centro educativo y los responsables del plan. 10

(1) PLANIFICACIÓN. La imbricación entre proyecto de dirección y plan de evaluación se produce de manera anual siempre al comienzo del curso con la expresión de los objetivos en la PGA y finaliza con las conclusiones que se recogen en la MA. Dicho plan de evaluación se compone de los siguientes elementos: 1. Descripción (situación del centro y problemática). 2. Objetivos en cada uno de los ámbitos. 3. Indicadores y criterios de evaluación. 4. Procedimientos y responsables. 5. Fases y calendario de la evaluación. Al inicio de los cuatro años, a partir de los cuales se pone en funcionamiento el plan de evaluación del centro, la Inspección Educativa y la dirección del centro deben negociar aquellos aspectos que se evaluarán para evitar la duplicidad de recogida de datos y complementarse en aquellos ámbitos que se son susceptibles de evaluación. (2) DESARROLLO. Esta fase del plan se define de manera temporal y en relación a los distintos ámbitos que el plan recoge, como se expresa a continuación:

(3) SEGUIMIENTO. El seguimiento del plan de evaluación cuatrienal se realiza, como se ha apuntado en la fase de planificación, al final del curso en la MA con los aspectos parciales del mismo y con las conclusiones a las que se ha llegado en la evaluación interna y externa. (4) VALORACIÓN. La valoración global del plan, así como del proceso y las estrategias empleadas en el mismo, se realiza a la finalización del mandato de dirección. Se analiza en el seno del Consejo escolar y sus conclusiones sirven como propuestas de mejora de un nuevo plan de evaluación así como los procesos de formación e innovación para los siguientes cuatro años. 6.2. Modelo EFQM. La adopción del Modelo EFQM implicará un cambio radical en la manera de concebir tanto el concepto de calidad de la escuela como un cambio profundo en todos los ámbitos que analiza (agentes y resultados). Por lo tanto, además de establecer una relación de los pasos que se sugieren para la adopción del modelo, se ilustrará cuál es el camino a seguir a la hora de introducir un cambio o innovación. Antúnez establece el siguiente itinerario: Se considera un punto de partida que consiste en una evaluación (1) y anticipar y gestionar cómo se va a implantar el cambio (2 y 3). Seguidamente se establecen las metas y se evalúan (4 y 5). La innovación se planifica (6), se ejecuta (7), se evalúa su

11

éxito (8) y se adopta para el centro (9). La difusión (10) consiste en poner a disposición de otros centros el cambio realizado por si fuera susceptible de adopción por el mismo. Con respecto a los pasos que se tienen en cuenta específicamente para implantar el modelo EFQM se tienen en cuenta cuatro etapas: (1) ETAPA PREVIA 1. Compromiso y liderazgo. Tanto la Administración (en especial el Servicio de Inspección) como el equipo directivo deberán impulsar y liderar la mejora de la enseñanza a través de la adopción del modelo. 2. Sensibilización. Tanto el profesorado como el PAS deberán estar informados de cómo pueden contribuir a la mejora de la calidad de la EOI. 3. Facilitación. Los facilitadores ayudarán en el proceso de implantación del modelo y serán personal experto en el mismo y que conozcan el mundo de la educación. 4. Equipo de calidad. El equipo directivo, profesorado y demás miembros de la comunidad educativa conformarán el grupo que reciba la formación inicial de los facilitadores y los que realicen la primera autoevaluación. (2) PRIMERA ETAPA. 1. Formación. Formará parte del plan de formación de la EOI y se estudiará la posibilidad de realizarlo en colaboración con el Centro de Formación Regional del Profesorado (CRFP) o como parte del plan de formación del centro. Consistirá fundamentalmente en el estudio de casos prácticos y de todas las herramientas que pone a disposición el Modelo. La duración podrá variar en función de la disposición del personal aunque se puede establecer durante el primer trimestre del curso (octubre – enero) para cumplir con los requisitos legales y de planificación del CRFP. 2. Divulgación. Los responsables de la difusión de los planteamientos de calidad serán el equipo directivo y el de calidad. Informarán tanto al profesorado, PAS como miembros de la comunidad educativa acerca de la política y el compromiso adquirido por la calidad continuada de la escuela.

(3) SEGUNDA ETAPA. 1. Autoevaluación. El equipo directivo y de calidad son los responsables de realizar la primera autoevaluación y de analizar las fortalezas y las áreas de mejora. Para ello y dado que la implantación del Modelo requiere de un tiempo de formación y de práctica se utilizará la herramienta REDER por revestir menor dificultad inicial para el centro. Los miembros del equipo de calidad rellenarán el cuestionario por separado y se reunirán después para rellenar el cuestionario de manera conjunta partiendo de las respuestas individuales. El único requerimiento será que se utilicen todos y cada uno de los criterios. Con el tiempo, cuando el centro haya adquirido la experiencia requerida, se utilizarán conjuntamente herramientas diversas por ofrecer una visión más global de la realidad de la escuela. 2. Priorización de las mejoras. El orden en el acometimiento de las mejoras será el siguiente: o Mayor impacto en el funcionamiento, procesos y resultados de la escuela. 12

o o o o o

Grado de autonomía de la EOI para emprender las acciones. Número de personas afectadas. Complejidad del trabajo. Opciones de desarrollo. Tiempo necesario.

(4) TERCERA ETAPA. 1. Constitución de los equipos de mejora. Oído el Consejo Escolar, el equipo directivo ayudará a la conformación de los grupos de trabajo necesarios. 2. Diseño de los planes de mejora. Éstos se elaborarán entre el equipo directivo y los equipos de mejora con indicación expresa de: o Objetivos. o Procesos (estratégicos, claves y de soporte). o Responsables. o Calendario. o Personas implicadas. o Recursos. o Proceso de seguimiento. o Evaluación. 3. Aprobación de los planes. El equipo directivo es el responsable de presentar los planes confeccionados al Consejo Escolar para su evaluación. Aunque el director tenga potestad para poder aprobarlos según la LOMCE, es conveniente implicar al mayor número de órganos posible para el desarrollo del plan de calidad. El Inspector de la EOI acordará con el centro la ejecución de los planes. 4. Ejecución y seguimiento. Se realizará de acuerdo a lo recogido en el diseño. 5. Verificación y autoevaluación. Se comprobarán los resultados obtenidos a través de una segunda autoevaluación. Se propondrán nuevos planes de mejora partiendo de la situación en la que se encuentre la EOI en ese momento con respecto a las áreas de mejora detectadas. 6. Renovación. Se debe construir una cultura de mejora continua y de implicación del personal. Si así se decide, las fases posteriores serían la homologación para posteriormente alcanzar la certificación y conseguir el Sello de Excelencia Europea. De ser viable, en el 1º año se implementará el modelo en su etapa previa y primera etapa. En el 2º, 3º y 4º años se llevarán a cabo las actuaciones comprendidas en la tercera y cuarta etapa del modelo. El control lo llevará todo el personal de la comunidad educativa.

13

7. Calendario y responsables de evaluación. 7.1. Modelo de Castilla – La Mancha.

ÁMBITOS

PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

DIMENSIONES

SUBDIMENSIONES

1.Condiciones materiales, personales y funcionales.

1.Infraestructuras y equipamiento. 2.Plantilla y características de los profesionales. 3.Características del alumnado. 4.La organización de los grupos y la distribución de tiempos y espacios. 1.Programaciones didácticas de Áreas y Materias. 2.Plan de Atención a la Diversidad. 3.PAT.

2. Desarrollo del currículo. 3. Resultados escolares del alumnado. 4. Documentos programáticos.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

5. Funcionamiento del centro docente.

1. Órganos de gobierno, de participación en el control y la gestión, y órganos didácticos. 2. Administración, gestión económica y de los servicios complementarios. 3. Asesoramiento y colaboración.

6. Convivencia y colaboración.

RELACIONES CON EL ENTORNO

PROCESOS DE EVALUACIÓN, FORMACIÓN E INNOVACIÓN

2016-17 2017-18 2018-19 2019-20 x x x x x x x x

x

x

x

x

x x x x x x x x

x

x

x

x

x x x

x x x

x

x

7. Características del Entorno. 8. Relaciones con otras instituciones.

x

x

x

x

9. Actividades extracurriculares y complementarias. 10. Evaluación, formación, innovación e investigación.

x x

14

x

x

x x

Equipo Directivo Consejo Escolar Claustro Órganos Didácticos Apoyos Externos Alumnado/AA AMPA (si se constituye) Instituciones Inspección Educativa 7.2. Modelo EFQM.

ÁMBITOS Proceso de enseñanza y aprendizaje x x x x x x x

Organización y Funcionamiento x x x x x x x

x

x

Relaciones con el Entorno x x x x x x x x x

CRITERIOS

2017-18

2018-19

2019-20

LIDERAZGO

X X X X

X X X X

X X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

x

X

PERSONAS ESTRATEGIA PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICOS RESULTADOS EN LAS PERSONAS RESULTADOS EN LOS CLIENTES RESULTADOS EN LA SOCIEDAD RESULTADOS CLAVE

15

Evaluación, Formación e Innovación x x x x x x x

RESPONSABLES

EQUIPO DE CALIDAD EQUIPO DE MEJORA

COMUNIDAD EDUCATIVA

RESPONSABLES

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.