PLAN DE MANTENIMIENTO

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A. PLAN DE MANTENIMIENTO PÁG:1 PLAN DE MANTENIMIENTO ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO PO

49 downloads 134 Views 1MB Size

Story Transcript

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:1

PLAN DE MANTENIMIENTO

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:2

INDICE GENERAL INTRODUCCION ............................................................................................................................................ 5 1.

PROPÓSITO............................................................................................................................................ 6

2.

ALCANCE................................................................................................................................................ 6

3.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ....................................................................................................... 6 3.1.

Nombre ............................................................................................................................................. 6

3.2.

Ubicación .......................................................................................................................................... 6

3.3.

Historia .............................................................................................................................................. 7

3.4.

Valores.............................................................................................................................................. 7

3.5.

Misión ................................................................................................................................................ 7

3.6.

Visión ................................................................................................................................................ 7

3.7.

Organigrama Funcional ................................................................................................................... 7

3.8.

Proceso Central de Producción ...................................................................................................... 8

3.9.

Política de mantenimiento ............................................................................................................. 10

3.10. 4.

Objetivos de mantenimiento ..................................................................................................... 10

EQUIPOS ............................................................................................................................................... 11 4.1.

Descripción General de los equipos ............................................................................................ 11

4.2.

Codificación de los equipos .......................................................................................................... 12

4.3.

Inventario de los equipos .............................................................................................................. 13

4.4.

Fichas técnicas .............................................................................................................................. 13

5. IDENTIFICACIÓN DE LAS FALLAS POTENCIALES DE LOS BLOQUES QUE COMPONEN LOS EQUIPOS PAYLOADER..................................................................................................................... 20 6.

PLANIFICACION Y PROGRAMACIÓN DEL MANTENIMIENTO ................................................... 23

7.

INSTRUCCIONES TECNICAS PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO..................................... 33

8.

FORMULARIOS PARA SEGUIMIENTO DEL MANTENIMIENTO .................................................. 34

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:3

Lista de Cuadros Cuadro 1. Codificación de equipos ................................................................................................................... 13 Cuadro 2. Inventario de equipos ...................................................................................................................... 13 Cuadro 3. Ficha Técnica del equipo HOR_01 .................................................................................................... 14 Cuadro 4. Ficha Técnica del equipo HOR_02 .................................................................................................... 15 Cuadro 5. Ficha Técnica del equipo HOR_03 .................................................................................................... 16 Cuadro 6. Ficha Técnica del equipo PAY_01 ..................................................................................................... 18 Cuadro 7. Ficha Técnica del equipo PAY_02 ..................................................................................................... 19 Cuadro 8. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque chasis) ................................................................. 24 Cuadro 9. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque eléctrico) ............................................................. 24 Cuadro 10. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque motor) ............................................................... 25 Cuadro 11. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque hidráulico) ......................................................... 26 Cuadro 12. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque arranque) .......................................................... 26 Cuadro 13. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque tren de dirección) .............................................. 27 Cuadro 14. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque alternador) ........................................................ 27 Cuadro 15. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque caja de velocidad) .............................................. 27 Cuadro 16. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque cilindro de elevación) ........................................ 27 Cuadro 17. Plan de mantenimiento HOR_01; HOR_02 ..................................................................................... 28 Cuadro 18. Plan de mantenimiento anual PAY_01; PAY_02 .............................................................................. 30 Cuadro 19. Plan de mantenimiento anual PAY_01; PAY_02 .............................................................................. 31 Cuadro 20. Plan de mantenimiento anual PAY_01; PAY_02 .............................................................................. 32 Cuadro 21. Indicador: Tasa de realización de las órdenes de Trabajo ............................................................... 37 Cuadro 22. Indicador: porcentaje de disponibilidad de la planta ...................................................................... 37

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:4

Lista de Figuras Figura 1. Ubicación espacial de la empresa ........................................................................................................ 6 Figura 2. Organigrama funcional de Construcciones Mecánicas y Fundiciones CA .............................................. 8 Figura 3. Regla de codificación de equipos ....................................................................................................... 12 Figura 4. Vista general de los componentes principales HOR_01; HOR_02; HOR_03 ......................................... 17

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:5

INTRODUCCION Las empresas durante mucho tiempo han considerado el mantenimiento preventivo como una actividad de muy alto costo, y solo aplican el mantenimiento correctivo al aparecer una avería; pero hoy con el auge de la tecnología, la sofisticación de los equipos y el alto costo de los mismos, la aplicación de mantenimiento preventivo se ha convertido en una obligación para las organizaciones. El mantenimiento preventivo es una herramienta esencial e indispensable para garantizar la operatividad de los equipos, se ejecuta de forma programada y planificada con el propósito de evitar las paradas imprevistas y la perdida de confianza de los clientes. Construcciones Mecánicas y Fundiciones C.A. no escapa de esta realidad, por lo que se hace necesario contar con un plan de mantenimiento en el área de fundición que facilite la acción planificada y eficiente del mantenimiento donde se especifique en cada equipo sus especificaciones técnicas, los repuestos necesarios, despieces, la descripción del procedimiento a seguir para la ejecución de las actividades de mantenimiento, los costos que conllevan la ejecución de dichos procedimientos y cada cuanto tiempo se deben aplicar, con el fin de conseguir que el personal no pierda tiempo en búsqueda de información y en operaciones innecesarias.

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A. PÁG:6

PLAN DE MANTENIMIENTO 1. PROPÓSITO

Establecer por escrito los procedimientos de mantenimiento requeridos para los equipos que conforman el área de fundición, constituyendo así un documento necesario para llevar a cabo la gestión de mantenimiento que permita alargar la vida útil de los mismos. 2. ALCANCE Este manual de mantenimiento abarca toda la documentación requerida para la aplicación del mantenimiento a los equipos que intervienen directamente en el proceso de fundición dentro de la organización. 3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 3.1. Nombre CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A 3.2. Ubicación La

empresa

metalmecánica

CONSTRUCCIONES

MECÁNICAS

Y

FUNDICIONES C.A. está ubicada en la Zona Industrial Matanzas, de Ciudad Guayana, en el Estado Bolívar, Venezuela. En la figura 1, se muestra gráficamente la ubicación de esta organización.

Figura 1. Ubicación espacial de la empresa

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A. PÁG:7

PLAN DE MANTENIMIENTO 3.3. Historia

Fundada en el año 2005, es una empresa dedicada a la fabricación de piezas templadas a pedido que contribuye con el desarrollo de los planes de crecimiento del sector metalmecánico en Ciudad Guayana, fabricando una gran variedad de piezas sin limitaciones de forma de acuerdo a la capacidad de sus equipos. 3.4. Valores Esta empresa busca marcar pauta en el área de la innovación tecnológica, mejorando en ocasiones, el diseño original de las piezas ó de los procesos de fabricación, buscando la forma de que sean más sencillos. Su objetivo es, constituir relaciones comerciales con el mayor interés y satisfacción para así ingresar a su prestigiosa lista de proveedores y de esta forma poder brindarles un servicio óptimo en calidad y eficiencia. Su misión y su visión, así como su organigrama funcional se exponen a continuación: 3.5. Misión Ofrecer productos de la más alta calidad, fabricados y reparados con materia prima certificada, a través de un servicio personal especializado, que nos permita superar las expectativas de nuestros clientes y otorgar la seguridad requerida en sus productos. 3.6. Visión Ser una empresa Metalmecánica líder en la fabricación, reparación manufactura

y

ensamble

de

equipos

industriales,

reconocida

nacionalmente e identificada por la calidad de sus productos y servicios. 3.7. Organigrama Funcional En la figura 2 se muestra como está organizada la empresa.

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A. PÁG:8

PLAN DE MANTENIMIENTO

Figura 2. Organigrama funcional de Construcciones Mecánicas y Fundiciones CA

3.8. Proceso Central de Producción El proceso central de realización del producto comienza al recibir la Orden de Compra del cliente, si este se encuentra de acuerdo a lo panificado, la unidad de producción verifica la necesidad de insumos para realizar las compras

que

sean

necesarias

para

la

ejecución

del

trabajo

y

simultáneamente entrega planos y Orden de Trabajo a Fabricantes. Posteriormente esta unidad realiza el levantamiento de información de acuerdo a formato PR003-F-01: lista de documentos expedientes de

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:9

proyecto. Semanalmente esta unidad de producción realiza evaluación del avance de ejecución de proyectos en proceso de acuerdo al formato: PR003-F-04: Evaluación de la ejecución. Durante la ejecución de los trabajos se realizan inspecciones y controles durante todo el proceso, la Unidad de Calidad realiza pruebas, mediciones e inspecciones, anotando sus resultados durante el proceso para generar el Certificado de la Calidad del producto en PR003-F-05: Certificado de la Calidad. Durante estos tres (3) primeros procesos centrales de ejecución del producto se realizan análisis de medición y mejora de acuerdo al requisito 8. Medición, Análisis, los cuales son analizados para así tomar acciones para cumplir con los requisitos del cliente y la planificación del proyecto. Al culminar el proyecto: 

Se coordina la logística para el despacho y embalaje del producto.



Se registra en formato PR-004-F-01: Hoja de Cierre de Proyecto, la culminación del proyecto ejecutado, completando con ello la documentación del expediente de proyecto. A continuación se muestra el flujograma de proceso en la figura 3.

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:10

Figura 3. Flujograma del proceso central de realización del producto

3.9. Política de mantenimiento 

Realizar el mayor número de mantenimiento preventivo a los

equipos. 

Capacitar a los trabajadores para que ejecuten las actividades de

mantenimiento plasmadas en este manual. 

Operar el equipo hasta que presente una falla mayor, para contratar

el servicio de mantenimiento. 

Todos los mantenimientos deben ser programados y ejecutados.

3.10. Objetivos de mantenimiento 

Aumentar la vida útil de los equipos e instalaciones.

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO 

PÁG:11

Minimizar los costos totales de operación, utilizando el mayor tiempo de servicio de los equipos e instalaciones.



Conservar, reparar y reacondicionar los equipos que intervienen en el proceso productivo de la empresa.



Disminuir los paros imprevistos de producción ocasionadas por fallas inesperadas, tanto en los equipos como en las instalaciones.



Desarrollar la planificación y programación de los trabajos de mantenimiento y velar por el cumplimiento de las mismas.

4. EQUIPOS 4.1. Descripción General de los equipos Los equipos definidos a continuación son los comprometidos con el proceso de fundición de los trabajos que entran en la organización, y por ende, los tomados en cuenta para este manual: 

Hornos rotativos: Los hornos rotativos están formados por una envoltura cilíndrica de acero, de eje sensiblemente horizontal, que termina con dos troncos de cono, uno en cada extremo. En uno de los extremos está situado el quemador y en el otro la salida de los gases quemados, que generalmente pasan por un sistema de recuperación de calor para precalentar el aire de soplado antes de ser evacuado por la chimenea. Todo el interior del horno está revestido con un material refractario. El combustible es gasoil. Los hornos rotativos se emplean para fundir toda clase de metales y aleaciones, como cobre, bronce, latón, aluminio, fundiciones, maleables, aceros, etc.



Payloader: es una maquinaria para carga autopropulsada sobre ruedas, equipada con una cuchara frontal, con estructura soporte en

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:12

chasis rígido, y un sistema de dirección mediante palancas o pedales que le permiten frenar o incluso controlar las dos ruedas de cada lado, además es susceptible a que se le monten numerosos implementos para trabajos especiales. 4.2. Codificación de los equipos La asignación de códigos a cada equipo permite su fácil identificación. La codificación estará compuesta por seis dígitos alfanuméricos, tres letras (LLL) y dos números (NN), tal como se muestra en el gráfico 3. Las letras corresponden a las tres primeras letras del nombre de cada equipo, y los números son consecutivos iniciando en 001 que incrementan según la cantidad de equipos que llevan el mismo nombre. Por ejemplo, HOR_01 significa que el equipo es un horno y es el número uno registrado de este tipo; y HOR_02 significa que también es un horno pero que es el segundo equipo registrado con este nombre. La codificación de todos los equipos se puede visualizar en el Cuadro 1.

Figura 4. Regla de codificación de equipos

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A. PÁG:13

PLAN DE MANTENIMIENTO Cuadro 1. Codificación de equipos

CODIFICACIÓN Código

Descripción

HOR_01

Horno Rotativo

HOR_02

Horno Rotativo

HOR_03

Horno Rotativo

PAY_01

Payloader

PAY_02

Payloader

4.3. Inventario de los equipos En el Cuadro 2 se presenta el inventario de los equipos que se incluyen en este plan de mantenimiento. Este inventario debe mantenerse actualizado, registrando los equipos que de ahora en adelante sean adquiridos, así como también las sustituciones y desincorporaciones que se produzcan. Cuadro 2. Inventario de equipos

Inventario de Equipos Código

Descripción

HOR_01

Año de

Condición

adquisición

actual

2891

2006

Operativo

FOUNDEQUIP 510763

2891

2006

Operativo

FOUNDEQUIP 510763

2981

2006

Operativo

928GZ

2005

Operativo

928GZ

2005

Operativo

Marca

Modelo

Tipo

Horno Rotativo

FOUNDEQUIP 510763

HOR_01

Horno Rotativo

HOR_01

Horno Rotativo

PAY_01

Payloader

CATERPILLAR

PAY_01

Payloader

CATERPILLAR

4.4. Fichas técnicas Las fichas técnicas mostradas a continuación están clasificadas por equipo, además de esto, cada una contiene sus respectivos despieces. Estas fichan se

pueden

observar

en

los

cuadros

del

3

al

8

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO Cuadro 3. Ficha Técnica del equipo HOR_01 DATOS TECNICOS DEL EQUIPO Nombre Horno rotativo FOUNDEQUIP Marca Modelo Capacidad Máxima de Trabajo

510763

Año de Adquisición

2005

4 ton.

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO Sistema de Alimentación Lubricantes Utilizados Capacidad de fundición Dimensiones Capacidad Combustible Capacidad Tanque Combustible Velocidad de Rotación Temperatura de Operación CONDICIONES GENERALES Actividad Años de Servicio Criticidad Situación Actual Observaciones

Eléctrico Lubricantes solubles 600kg. 2.20m x 1.85m 680kg Gasoil 4000 litros 0 a 53 rpm 2000°c Mecanizado en General 6 años Alta Operativo Despiece en la figura 4

PÁG:14

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO Cuadro 4. Ficha Técnica del equipo HOR_02

DATOS TECNICOS DEL EQUIPO Nombre Horno rotativo FOUNDEQUIP Marca 510764 Modelo Capacidad Máxima 6 ton de Trabajo Año de Adquisición

2005

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO Sistema de Alimentación Lubricantes Utilizados Capacidad de fundición Dimensiones Capacidad Combustible Capacidad Tanque Combustible Velocidad de Rotación Temperatura de Operación CONDICIONES GENERALES Actividad Años de Servicio Criticidad Situación Actual Observaciones

Eléctrico Lubricantes solubles 600kg. 2.20m x 1.85m 680kg Gasoil 5000 litros 0 a 60 rpm 2000°c Mecanizado en General 6 años Alta Operativo Despiece en la figura 4

PÁG:15

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO Cuadro 5. Ficha Técnica del equipo HOR_03

DATOS TECNICOS DEL EQUIPO Nombre Horno rotativo FOUNDEQUIP Marca 510715 Modelo Capacidad Máxima 9 ton de Trabajo Año de Adquisición

2005

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO Sistema de Alimentación Lubricantes Utilizados Capacidad de fundición Dimensiones Capacidad Combustible Capacidad Tanque Combustible Velocidad de Rotación Temperatura de Operación CONDICIONES GENERALES Actividad Años de Servicio Criticidad Situación Actual Observaciones

Eléctrico Lubricantes solubles 600kg. 2.20m x 1.85m 680kg Gasoil 5000 litros 0 a 60 rpm 2000°c Mecanizado en General 6 años Alta Operativo Despiece en la figura 4

PÁG:16

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:17

Figura 5. Vista general de los componentes principales HOR_01; HOR_02; HOR_03

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:18

Cuadro 6. Ficha Técnica del equipo PAY_01 DATOS TECNICOS DEL EQUIPO Nombre Payloader CATERPILLAR Marca 928GZ Modelo Diámetro: 310mm; Capacidad Máxima de Trabajo Longitud: 1000mm; Peso: 250 tn. Año de Adquisición

2005

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO Sistema de Alimentación Lubricantes Utilizados Capacidad máx. Del Tanque de Lubricación Aceite utilizado para la caja principal Capacidad máx. De tanque de la caja principal Aceites utilizados para la caja de avance Capacidad máx. De tanque de la caja de avance Velocidades de la caja principal Velocidades de la caja de avance

Especificaciones del motor

Cauchos CONDICIONES GENERALES Actividad Años de Servicio Criticidad Situación Actual

Eléctrico Lubricantes solubles 60 lts Aceite hidráulico 30 lts Sae 50 10 ltrs mínima: 10 Rev./min - máxima: 1000 Rev./min mínima: 0,08 Rev./min - máxima: 6,4 Rev./min Marca: MEZMOHELNICE Modelo: 985606 Rev./min: 1450 Potencia: 7,5KW Frecuencia: 50Hz 20.5R25 XTLA Mecanizado en General 7 años Alta Operativo

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:19

Cuadro 7. Ficha Técnica del equipo PAY_02

DATOS TECNICOS DEL EQUIPO Nombre Payloader CATERPILLAR Marca 966c Modelo Diámetro: 310mm; Capacidad Máxima de Trabajo Longitud:1000mm; Peso: 250 tn. Año de Adquisición

2005

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO Sistema de Alimentación Lubricantes Utilizados Capacidad máx. Del Tanque de Lubricación Aceite utilizado para la caja principal Capacidad máx. De tanque de la caja principal Aceites utilizados para la caja de avance Capacidad máx. De tanque de la caja de avance Velocidades de la caja principal Velocidades de la caja de avance

Especificaciones del motor

Cauchos CONDICIONES GENERALES Actividad Años de Servicio Criticidad Situación Actual

Eléctrico Lubricantes solubles 60 lts Aceite hidráulico 30 lts Sae 50 10 ltrs mínima: 10 Rev./min - máxima: 1000 Rev./min mínima: 0,08 Rev./min - máxima: 6,4 Rev./min Marca: MEZMOHELNICE Modelo: 985606 Rev./min: 1450 Potencia: 7,5KW Frecuencia: 50Hz 20.5R25 XTLA Mecanizado en General 7 años Alta Operativo

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A. PÁG:20

PLAN DE MANTENIMIENTO

5. IDENTIFICACIÓN DE LAS FALLAS POTENCIALES DE LOS BLOQUES QUE COMPONEN LOS EQUIPOS PAYLOADER Bloque Motor Descripción Falla El motor carece de potencia

Motivo Falla Filtro de combustible dañado

La parte superior del radiador expulsa vapor Fuga de agua (válvula de presión) El consumo de aceite del motor es excesivo

Fuga de aceite

El motor de arranque no funciona

Batería dañada

Bloque Caja de Velocidad Descripción Falla No se administra las revoluciones del motor

Motivo Falla Fuga de aceite

Bloque Tren de Dirección Descripción Falla

Motivo Falla

Tren de dirección presenta fuerte ruido

Des calibración

Cuchilla dañada

Cuchillas dobladas, desgastadas, flojas, etc.

Bloque Diferencial y Frenos Descripción Falla Caucho vacío

Motivo Falla Cauchos dañados, desgastados

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A. PÁG:21

PLAN DE MANTENIMIENTO Bloque Accesorios Eléctricos Descripción Falla Las lámparas no emiten luz

Motivo Falla Lámparas o reflectores dañados, bombillos quemados

Batería dañada

Cortocircuito

El motor de arranque se desconecta antes Cables partidos,

sulfatados,

flojo,

mal

de que se encienda el motor

conectado, defectuoso, invertidos, etc.

No fluye corriente en el motor de arranque

Fusible disparado o dañado, flojo, etc.

El sistema de encendido no genera energía

Tarjeta electrónica dañada, des calibrada, etc.

El motor de arranque no enciende

Batería dañada

Sistema de aire acondicionado dañado

Relé dañado

El alternador genera un ruido anormal

Fuente de poder dañada

Sistema de arranque no funciona

Arranque dañado

Bloque Accesorios Hidráulicos Descripción Falla

Motivo Falla

Cilindro de rotación presenta fuerte ruido

Des calibración

La manguera hidráulica no transporta el aceite Mangueras hidráulicas flojas

Fuga de aceite

Caucho vacío

Cauchos dañados, desgastados

Manguera no transporta fluido

Manguera dañada, desconectada, etc.

Rosca dañada

Bloque Chasis y otros accesorios Descripción Falla Caucho vacío

Motivo Falla Fuga de aire

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A. PÁG:22

PLAN DE MANTENIMIENTO Desgaste de las cuchillas

Cuchillas dobladas, desgastada, flojas, etc.

Bloque Chasis y otros accesorios

Desacoplamiento

Visión deficiente

Daño de estructura

El motor carece de potencia

Filtro de combustible dañado

El sistema de inyección no bombea

Bloqueo

El equipo se recalienta

Radiadores, enfriadores, intercambiadores de calor, etc., dañados.

Bloque Alternador Descripción Falla

Motivo Falla

Alternador dañado

Fuente de poder dañada

Caucho vacío

Cauchos dañados, desgastados

Bloque Motor de Arranque Descripción Falla Arranque no funciona

Motivo Falla Filtro de combustible dañado

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:23

6. PLANIFICACION Y PROGRAMACIÓN DEL MANTENIMIENTO

El mantenimiento rutinario es el que se realiza diariamente o semanal, mediante los trabajos previamente elaborados y contempla actividades como: la inspección de los equipos, la cual conlleva a realizar lubricación, limpieza, calibración, cambio de repuestos y ajustes de los mismos o cualquier otra actividad que se realice fácilmente al equipo. Es importante concientizar a los trabajadores realicen las actividades de mantenimiento rutinario a cada uno de los equipos, con la finalidad de alargar la vida útil de los mismos, evitando su desgaste.

La planificación de mantenimiento de los equipos permite tener una programación de los mantenimientos digitalizada y organizada, ya que en la misma se indica el tiempo en que los equipos deben ser sometidos a mantenimiento preventivo, especificando además la rutina de mantenimiento que le corresponde. Ejecutar la planificación de mantenimiento preventivo presentada, conllevara a extender la vida útil de los equipos, incrementando la disponibilidad de los mismos, brindando un alto porcentaje de seguridad a quienes laboran en la empresa, evitando realizar trabajos innecesarios en los equipos, lo que a la vez permite que disminuyan los costos por mantenimiento en la organización. En el caso de los Payloader, fue necesario repartir las actividades por secciones o bloques, de acuerdo al tipo de mantenimiento a realizar.

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:24

Cuadro 8. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque chasis)

Actividad Revisar las tuercas de los núcleos de las ruedas. Comprobar la presión de los neumáticos Revisar el amortiguador de vibración Comprobar la tensión de la correa del ventilador y sustituir Revisar desgaste de la superficie de los neumáticos, sustituir Sustituir mangueras de radiador

Bloque chasis y otros accesorios Duración (hrs) Frecuencia 0,3

0,30

0,20

0,30

1,00

0,40

Quincenal Trimestral

Trimestral

Trimestral

Trimestral

Trimestral

Mano de Obra 1 Operador

1 Mecánico

1 Mecánico

1 Mecánico

1 Mecánico

1 Mecánico

Cuadro 9. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque eléctrico)

Actividad Comprobar el nivel del electrolito de la batería Revisar si hay terminales sueltos o corroídos, apretar o sustituir Revisar el alambrado Comprobar sonido de operación del relé de la batería, sustituir Revisar el voltaje de las baterías,

Bloque Accesorios Eléctricos Duración (hrs) Frecuencia 0,45

0,30

0,15

0,30

0,30

Quincenal

Trimestral

Trimestral

Trimestral

Semestral

Mano de Obra 1 Electromecánico

1 Electromecánico

1 Electromecánico

1 Electromecánico

1 Electromecánico

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:25

sustituir Cuadro 10. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque motor)

Actividad Cambiar el aceite del cárter del motor, sustituir el elemento del filtro de aceite del motor Sustituir el elemento del filtro de combustible Sustituir el elemento del resistor anticorrosión Limpiar el elemento del respiradero del motor Revisar la holgura de las válvulas del motor, ajustar Comprobar, limpiar o sustituir el elemento del filtro de aire Comprobar los inyectores Revisar la bomba de agua Sustituir la boquilla de la tobera del inyector Sustituir las mangueras de combustible Comprobar las cubiertas antirociado de combustible faltantes

Bloque Motor Duración (hrs) Frecuencia

Mano de Obra

0,45

Mensual

1 Mecánico

0,45

Mensual

1 Mecánico

0,20

Trimestral

1 Mecánico

0,30

Trimestral

1 Mecánico

1,00

Trimestral

2 Mecánicos

0,45

Trimestral

1 Mecánico

0,20

Trimestral

1 Mecánico

0,20

Semestral

1 Mecánico

0,30

Semestral

1 Mecánico

1,00

Semestral

1 Mecánico

0,45

Semestral

1 Mecánico

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A. PÁG:26

PLAN DE MANTENIMIENTO Sustituir la abrazadera de la tubería de alta presión Sustituir la cubierta anti-rociado de combustible

1,00

Anual

2 Mecánicos

1,30

Anual

2 Mecánicos

Cuadro 11. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque hidráulico)

Actividad Comprobar el nivel de aceite del tanque hidráulico, añadir aceite Comprobar si hay ruidos u olores anormales en el sistema hidráulico Revisar si hay escapes de aceite, reparar

Actividad Comprobar el freno de estacionamiento Revisar la función del acumulador Comprobar el desgaste de los discos de los frenos

Bloque accesorios hidráulicos Duración (hrs) Frecuencia

Mano de Obra

0,20

Semanal

1 Operador

0,20

Trimestral

1 Mecánico

0,30

Trimestral

1 Mecánico

Bloque diferencial y frenos Duración (hrs) Frecuencia

Mano de Obra

0,45

Quincenal

1 Mecánico

0,30

Quincenal

1 Mecánico

0,45

Trimestral

1 Mecánico

Cuadro 12. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque arranque)

Actividad Revisar el motor de

Bloque Motor de Arranque Duración (hrs) Frecuencia 0,30 Semestral

Mano de Obra 1 Mecánico

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:27

arranque Cuadro 13. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque tren de dirección)

Actividad Lubricar el pasador del cilindro de dirección

Bloque Tren de Dirección Duración (hrs) Frecuencia 0,15

Quincenal

Mano de Obra 1 Mecánico

Cuadro 14. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque alternador)

Actividad Comprobar el voltaje del alternador

Bloque Alternador Duración (hrs) Frecuencia 0,20

Trimestral

Mano de Obra 1 Mecánico

Cuadro 15. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque caja de velocidad)

Actividad Comprobar el nivel de aceite de la transmisión

Bloque Caja de Velocidad Duración (hrs) Frecuencia 0,20

Trimestral

Mano de Obra 1 Mecánico

Cuadro 16. Plan de mantenimiento PAY_01; PAY_02 (Bloque cilindro de elevación)

Actividad Lubricar pasadores del cilindro de elevación

Bloque Cilindro de Elevación Duración (hrs) Frecuencia 0,20

Trimestral

Mano de Obra 1 Mecánico

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A. PÁG:28

PLAN DE MANTENIMIENTO Cuadro 17. Plan de mantenimiento HOR_01; HOR_02

Ciclo Pieza Chumaceras

Especificación

Especificación

Lubricación

Cambio

Aceite/grasa

de la pieza

2 meses

8 meses

Grasa NLG1

LH 22217801

GC - LB Caja reductora

2 meses

2 años

Aceite

Relación 30:1

85W -140 Cadena

15 días

N/A

Grasa EP2

Paso 80

Piñón

15 días

1 año

Grasa EP2

80

N/A

2 años

N/A

Ladrillo

Refractario

refractario pegado con altalum

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:29

6.1. Planificación anual del mantenimiento La planificación de mantenimiento de los equipos permite tener una programación de los mantenimientos digitalizada y organizada, ya que en la misma se indica el tiempo en que los equipos deben ser sometidos a mantenimiento preventivo, especificando además la rutina de mantenimiento que le corresponde. Ejecutar la planificación de mantenimiento preventivo presentada, conllevara a extender la vida útil de los equipos, incrementando la disponibilidad de los mismos, brindando un alto porcentaje de seguridad a quienes laboran en la empresa, evitando realizar trabajos innecesarios en los equipos, lo que a la vez permite que disminuyan los costos por mantenimiento en la organización.

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A. PÁG:30

PLAN DE MANTENIMIENTO Cuadro 18. Plan de mantenimiento anual PAY_01; PAY_02

Pág 1/3

PLANIFICACIÓN ANUAL DEL MANTENIMIENTO Equipo: PAY_01; PAY_02

Fecha: _ /_ /_

Año 2012 - Semestre I Enero

Descripción

Revisar las tuercas de los núcleos de las ruedas Comprobar la presión de los neumáticos Revisar el amortiguador de vibración Comprobar la tensión de la correa del ventilador y sustituir Revisar desgaste de la superficie de los neumáticos, sustituir Sustituir mangueras de radiador Comprobar el nivel del electrolito de la batería Revisar si hay terminales sueltos o corroídos, apretar o sustituir

Febrero

Marzo

Abril

Año 2012 - Semestre II Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre Diciembre

Dur. hr. 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 0,3 0,3 0,2 0,3 1 0,4 0,5 0,3

0,2 Revisar el alambrado Comprobar sonido de operación del relé 0,3 de la batería, sustituir Revisar el voltaje de las baterías, sustituir 0,3 Aprobado por:

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A. PÁG:31

PLAN DE MANTENIMIENTO Cuadro 19. Plan de mantenimiento anual PAY_01; PAY_02

PLANIFICACIÓN ANUAL DEL MANTENIMIENTO

Pág 2/3

Equipo: PAY_01; PAY_02

Fecha: _ /_ /_

Año 2012 - Semestre I Enero

Descripción

Cambiar el aceite del cárter del motor, sustituir el elemento del filtro de aceite Sustituir el elemento del filtro de combustible Sustituir el elemento del resistor anticorrosión Limpiar el elemento del respiradero del motor Revisar la holgura de las válvulas del motor, ajustar Comprobar, limpiar o sustituir el elemento del filtro de aire Comprobar los inyectores

Febrero

Marzo

Abril

Año 2012 - Semestre II Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre Diciembre

Dur. 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 Min 120 30 30 30 60 360 480

60 Revisar la bomba de agua Sustituir la boquilla de la tobera del 480 inyector Sustituir las mangueras de combustible 60 Comprobar las cubiertas anti-rociado de 60 combustible faltantes Sustituir la abrazadera de la tubería de 60 alta presión Sustituir la cubierta anti-rociado de 60 combustible Comprobar el nivel de aceite del tanque 180 hidráulico, añadir aceite Aprobado por:

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A. PÁG:32

PLAN DE MANTENIMIENTO Cuadro 20. Plan de mantenimiento anual PAY_01; PAY_02

PLANIFICACIÓN ANUAL DEL MANTENIMIENTO

Pág 3/3

Equipo: PAY_01; PAY_02

Fecha: _ /_ /_

Año 2012 - Semestre I Enero

Descripción

Marzo

Abril

Año 2012 - Semestre II Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre Diciembre

Dur. Min 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Comprobar si hay ruidos u olores anormales en el sistema hidráulico

60

Revisar si hay escapes de aceite, reparar

20

Comprobar el freno de estacionamiento

40

Revisar la función del acumulador Comprobar el desgaste de los discos de los frenos Revisar el motor de arranque

45

Lubricar el pasador del cilindro de dirección Comprobar el voltaje del alternador Comprobar el nivel de aceite de la transmisión Lubricar pasadores del cilindro de elevación

Febrero

60 20 30 80 60 120 Aprobado por:

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:33

7. INSTRUCCIONES TECNICAS PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO Para realizar el mantenimiento se deberán seguir los siguientes lineamientos: i.

En primer lugar, el encargado del área de mantenimiento debe revisar la planificación anual del mantenimiento para saber a que equipo le corresponde cuidado.

ii.

Luego de haber identificado el equipo, se debe ubicar un formato de orden de trabajo para solicitar el mantenimiento.

iii.

Seguidamente, el mismo encargado debe llenar la orden de trabajo (OT) y tener a la mano la actividad de mantenimiento que se pretende realizar, este también debe seleccionar a un responsable para que realice la práctica.

iv.

Una vez que el responsable realice la actividad de mantenimiento, debe llenar en la OT el campo que dice duración del trabajo además de la fecha y hora de culminación

v.

Estos datos deben ser llevados nuevamente al encargado del área para que este se encargue de llenar la ficha del historial del equipo correspondiente.

Es importante que cada cierto tiempo se mida la gestión del área de mantenimiento a través de los indicadores mostrados en los cuadros 18 y 19.

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:34

8. FORMULARIOS PARA SEGUIMIENTO DEL MANTENIMIENTO En el caso del mantenimiento es muy importante documentar las operaciones que se llevan a cabo y como fueron realizadas, qué herramientas e insumos se utilizaron, esto para mejorar los tiempos de reparaciones y por consiguiente reducir el lapso de paro de la maquinaria. También es muy útil esta información para observar los tiempos en los que los dispositivos tienden a fallar y el estado en que se encuentran al momento del mantenimiento o la inspección. Con esto se puede definir después si al tener un mantenimiento programado, éste se puede aplazar o adelantar para realizarlo junto con otro que se encuentre cercano en el cronograma y no tener que hacer dos paros seguidos sobre la maquinaria. La documentación propuesta para el seguimiento se compone de una orden de trabajo donde se indican todos los datos del equipo, así como las fechas de inicio y de finalización, también se señala si se le debe dar un mantenimiento o una inspección a la maquinaria, que trabajo se debe realizar y un aproximado de cuanto debería tardar el hacerlo, con que herramientas e insumos se trabajará y las partes que se deben chequear y/o cambiar. Por lo general esta orden la remite el gerente de mantenimiento o de la planta al jefe del equipo de mantenimiento. Al llevarse a cabo el trabajo de mantenimiento o la inspección descrita en la orden de trabajo, el encargado de mantenimiento tiene que llenar una ficha de reporte de trabajo, donde

registre una completa descripción del trabajo realizado, las herramientas e

insumos utilizados así como si hubo necesidad de realizar un paro en el equipo y si hubo hallazgos de problemas que necesiten mantenimiento y a qué plazo, también indicará el tiempo real que implicó el trabajo. Es necesario llevar un historial del trabajo realizado en la maquinaria para poder programar correctamente el mantenimiento a realizar y tener insumos que sean útiles en diagnósticos posteriores. A continuación se muestra el formato sugerido para la orden de trabajo en formato FM3001 y el historial de mantenimiento en el formato FM 3002.

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:35

ORDEN DE TRABAJO

FM 3001

DATOS A SER LLENADOS POR QUIEN SOLICITA EL MANTENIMIENTO Orden de trabajo N°: Fecha y Hora de Solicitud Prioridad Emergencia Urgente Sol i ci ta do por: Normal Códi go de Equi po:

Códi go de Acti vi da d a rea l i za r:

Trabajo solicitado:

DATOS A SER LLENADOS POR EL RESPONSABLE DEL MANTENIMIENTO (NO INCLUYE LOS COSTOS) Trabajo ejecutado:

Tipo de mantto. Correctivo Preventivo

MATERIALES Y REPUESTOS NECESARIOS PARA EJECUTAR EL TRABAJO Costo unitario Costo total Descripción Cantidad estimado (Bs.) estimado (Bs.)

Costo Total Estimado de Materiales y Repuestos: MANO DE OBRA NECESARIA PARA EJECUTAR EL TRABAJO Costo unitario Costo total Cargo Cantidad Horas trabajadas estimado (Bs.) estimado (Bs.)

Costo Total Estimado de mano de obra: HERRAMIENTAS Y EQUIPOS NECESARIOS PARA EJECUTAR EL TRABAJO Descripción Cantidad

Observaciones:

Duración del trabajo

Fecha y hora de culminación

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A. PÁG:36

PLAN DE MANTENIMIENTO

FM 3002

HISTORIAL DE VIDA DEL EQUIPO Código



Nombre de la Unidad

Fecha

Descripción de la Intervención

Area

N° Orden de Trabajo

Personal

Tipo de Mantto

Tipo de Actividad

Tiempo de Ejecución

Costo Asociado (Bs.)

VIGENCIA: CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDICIONES C.A.

PLAN DE MANTENIMIENTO

PÁG:37

Cuadro 21. Indicador: Tasa de realización de las órdenes de Trabajo Objetivo: Responsable: Actualización: Indicador Tasa de realización de las órdenes de trabajo Descripción

Tasa de realización de las órdenes de trabajo Medir el porcentaje del tiempo en que se tarda la realización de las órdenes de trabajo Jefe Mantenimiento bimestral Metas Periodo Código Formula Und Año Año % 2010 2011 ∑𝐻𝑃𝑂𝑇𝑃 DM-2>80% 𝑇𝑅 = ∗ 100 Anual DM-2 ∑𝐻𝑃 55%>DM-2DM-3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.