Plan de mejora del rendimiento estudiantil

Plan de mejora del rendimiento estudiantil Propósito Diseñar un plan de acción para la mejora del rendimiento estudiantil dirigido a los planteles

0 downloads 116 Views 1MB Size

Recommend Stories


C PRO MEJORA EL RENDIMIENTO DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO
EXC OS BE FICIOS NE L U SI V CATÁLOGO ESPECIAL DE MANTENIMIENTO VIGENCIA DEL 14 DE FEBRERO AL LA LÍNEA MÁS COMPLETA DE GAS REFRIGERANTE GAS

PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO ESCUELA DE BACHILLERES DIUR

PLAN DE MEJORA CICLO ESCOLAR
PLAN DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2013-2014 NOMBRE DE LA ESCUELA EVARISTO VARGAS PEDRAZA CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO MUNICIPIO LOCALIDAD 21DTV0153M E

Story Transcript

Plan de mejora del rendimiento estudiantil

Propósito

Diseñar un plan de acción para la mejora del rendimiento estudiantil dirigido a los planteles dependientes de la

dirección de educación del Estado Miranda, desarrollado por los equipos pedagógicos de las redes educativas,

apoyado por los coordinadores de red escolar y con acompañamiento de la coordinación general de docencia.

OBJETIVO

 Mejorar el rendimiento estudiantil en las áreas de lengua y matemática en el año escolar 2013-2014

FASES DEL PROCESO

Fase de diagnóstico: Mayo-Junio 2013 (Pruebas de rendimiento)

Fase de planificación: SeptiembreOctubre 2013

Fase de puesta en práctica: Octubre 2013Mayo2014

Fase de evaluación y seguimiento Trimestralmente

Evaluación Final: Mayo – Junio 2014.

Plan de mejora del rendimiento estudiantil

Diagnóstico

Diseño del plan

Seguimiento

Diagnóstico

I MOMENTO DE TRABAJO.

Equipo pedagógico de planta. QUÉ VAMOS HACER

1. Analizar y reflexionar los resultados de la evaluación de rendimiento estudiantil de la región educativa y de las diferentes redes escolares, atendiendo al proceso de enseñanza, el clima escolar, y de la organización y funcionamiento de los planteles. 2. Describir las acciones que se han emprendido para la atención de los planteles con mayores debilidades pedagógicas.

3. Realizar descripción pedagógica de la región educativa considerando aspectos pedagógicos, de organización y funcionamiento. (FODA) 4. Establecer metas pedagógicas de la región.

REGIÓN EDUCATIVA: ______________________________ ASPECTO A CONSIDERAR EQUIPO DIRECTIVO

EQUIPO PEDAGÓGICO DE PLANTA

EQUIPO DE COORDINADORES DE RED

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Cómo identificar Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas Fortalezas

Análisis Interno

•Elementos internos positivos •Capacidades •Ventajas naturales •Recursos

Debilidades •Escasos recursos •Pocas capacidades •Resistencia al cambio •Problemas de motivación del personal. Se enfrentan, atenúan o neutralizan

Se utilizan y fortalecen

Oportunidades

Análisis Externo

•Situaciones externas positivas que se generan en el entorno y una vez identificadas pueden ser aprovechadas •Nuevas tecnologías •Servicios Pueden ser aprovechadas

Amenazas

.

•Situaciones externas negativas que pueden atentar contra el proyecto •Altos riesgos •Cambios en el entorno. Se enfrentan, atenúan o neutralizan

Diseño del plan

II MOMENTO DE TRABAJO.

Coordinadores de redes con apoyo del equipo pedagógico Diagnóstico Estratégico

Análisis FODA. ¿Dónde estamos hoy?

Direccionamiento Estratégico

¿Dónde queremos estar?. Misión-Visión

Proyección Estratégica

¿Cómo lo vamos a lograr?. Metas.

Plan Operativo

¿Cuáles son las acciones que debemos realizar para alcanzar la visión.

REGIÓN EDUCATIVA: ______________________________ RED EDUCATIVA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

METAS: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ .

Fluidez de la lectura Porcentaje de alfabetización Útiles escolares Alimentación Ayudas económicas a los alumnos (Becas) Clima escolar Ambientes de aprendizaje

Matrícula Asistencia Deserción Prosecución Repitencia Mantenimiento de la planta física Dotación

Docente/Organización

Promedio de Rendimiento estudiantil

Acceso e Infraestructura

Calidad de la Educación

Diagnóstico por áreas de trabajo Personal directivo Personal docente: titulares y suplentes. Actualización docente Normas de Convivencia Consejo Educativo

Transporte Seguridad

Relación con los padres y representantes

Planes y Programas: Oportunidades por áreas de trabajo

.

Calidad de la Educación •PILAS •Anímate y PAM •ERE •Mi bulto •Yo si se leer: Fluidez de la lectura •Ciencia y tecnología •Premio a la excelencia en educación inicial •MIPAE •Becas •Convivencia pacífica •Escuela para padres •Visión Miranda

Acceso e Infraestructura

Docente/Organización

•Mi ruta escolar •Escuela Segura •Mi proveeduría •Mi escuela •Certificados de mantenimiento •Certificados de construcción

•Escuela de directores de escuela •Jornadas de actualización: dirigidas docentes de los diferentes niveles y modalidades. •Redes Escolares

PLAN DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL Fecha

META

ACTIVIDAD

EQUIPO RESPONSABLE

ALCANZADA

EN PROCESO OBSERVACION

SI

NO

SI

NO

1. Iniciativas pedagógicas que den oportunidades de mejora del rendimiento escolar de las instituciones educativas. Ejemplo, intercambio entre otros maestros, planteles y redes escolares, etc. 2. Aportar estrategias para mejorar la práctica docente a través de visitas de orientación, acompañamiento y seguimiento pedagógico. 3. Aplicar instrumentos específicos de recolección de datos, los cuales a su vez serán sistematizados a fin de poder tener información actualizada de todos los planteles atendiendo de manera prioritaria a los planteles que no evidencian mejora en los resultados.

Dirección de Educación Coordinación General de Docencia

III MOMENTO DE TRABAJO TRABAJO EN LOS PLANTELES. PRIORIZANDO PLANTELES QUE NO EVIDENCIAN MEJORA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR Con el informe de resultados de rendimiento estudiantil Genere mesas de trabajo con la red educativa

Propicie reunión con el directivo del plantel

Análisis en los planteles Días de clase efectivos

Situación laboral del docente del grado evaluado

Compromiso del animador PILAS

Intervención del especialista del aula integrada.

Asistencia de los docentes a talleres de formación

Planeación Plan de mejoramiento

Seguimiento Cronograma de visitas

Instrumentos de acompañamiento pedagógico.

Apoyo con estrategias pedagógicas

Evaluación de Impacto Aplicación de instrumentos de evaluación considerando las competencias y objetivos establecidos para cada grado

NOMBRE DEL PLANTEL____________________________________________ RED EDUCATIVA: _________________________________________________ Contenido de la Calidad Rendimiento Estudiantil

Fortaleza

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Fortaleza

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Fortaleza

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Fluidez de la lectura Porcentaje de alfabetización Clima Escolar Ambientes de aprendizaje Días efectivos de clase Contenido de acceso Asistencia del alumnado Contenidos de organización Acompañamiento pedagógico del personal directivo Personal docente Actualización docente Asesoría y acompañamiento del equipo de la región educativa

NOMBRE DEL PLANTEL____________________________________________ RED EDUCATIVA: _________________________________________________ DEFINICIÓN DE NECESIDADES PEDAGÓGICAS

FOCALIZACIÓN O PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

ACCIONES CENTRALES A DESARROLLAR EN EL PLAN DE MEJORA

RESULTADO ESPERADO PARA EL 2013-2014

Acompañamiento seguimiento y evaluación

IV MOMENTO DE TRABAJO

El proceso de acompañamiento dentro de la escuela, debe construir, orientar

y generar junto al docente la reflexión sobre su práctica pedagógica y la coherencia de la misma con el ser humano que se pretende formar.

El acompañamiento pedagógico supone retos y compromisos; pasa a constituirse en un proceso, no en una acción de un momento.

IV MOMENTO DE TRABAJO

Acompañamiento seguimiento y evaluación

¿QUE VAMOS HACER? Reunirse con el equipo directivo, para coordinarse y ponerse de acuerdo, como van a realizar el acompañamiento. Realizar visitas de acompañamiento estableciendo el propósito de la misma. Considere la observación, la entrevista, la heteroevaluación y la coevaluación como posibles técnicas. Establecer cronograma de visitas y evitar postergarlas.

Establecer controles de seguimiento para cada visita. Considerando los avances observables según recomendaciones dadas en visitas previas. Aplicar instrumentos específicos de recolección de datos, los cuales a su vez serán sistematizados a fin de poder tener información actualizada de todos los planteles atendiendo de manera prioritaria

a los planteles que no evidencian mejora en los resultados.

AGENDA PARA LLEVAR LA PROPUESTA A LAS ESCUELAS

Preparación de los equipos y la visita antes de ir a la escuela. Tener claro el propósito de la visita

Informar a los directivos acerca de las orientaciones en cuanto a como realizar un plan de acción para la mejora del rendimiento. (ASAMBLEAS)

Desarrollo del consejo Planificación y convocatoria de un consejo docente.

1- Presentación y análisis de los resultados de rendimiento del plantel 2- Determinación del diagnóstico de la escuela 3. Acciones a emprender

Establecimiento del acompañamiento y visitas programadas

COMPROMETIDOS CON EL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.