Story Transcript
PLAN DE SALUD PÚBLICA “POR LA RECONCILIACION Y LA UNIDAD DE UTICA” 2012 - 2015
DR. JOSE GABRIEL HERNANDEZ B ALCALDE MUNICIPIO DE UTICA RUBIELA ESCARRAGA LEON COORDINADORA PIC
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE UTICA
PLAN DE SALUD UTICA
PLAN SECTORIAL DE SALUD Contenido Capitulo 1. Marco conceptual ............................................................................................. 4 Marco jurídico ....................................................................................................................................... 4 Definiciones ........................................................................................................................................... 4 Metodología para la elaboración del Plan....................................................................................... 6 Fase 1. Generación de las condiciones de planeación..................................................... 6 Fase 2. Elaboración del proyecto de Plan Sectorial de Salud ........................................ 7 Fase 3. Aprobación y socialización de proyectos .............................................................. 7 Capítulo 2. Definición de la Plataforma estratégica .......................................................... 7 Visión del plan territorial de salud ..................................................................................................... 7 Misión del plan territorial de salud .................................................................................................... 8 Propósito del plan territorial de salud .............................................................................................. 8 Enfoques del Plan Territorial de Salud ............................................................................................ 8 Enfoque social y de derechos................................................................................................... 8 Enfoque poblacional .................................................................................................................... 8 Enfoque de determinantes de la salud ................................................................................... 9 Enfoque de gestión social del riesgo ..................................................................................... 9 Principios del plan territorial de salud ........................................................................................... 10 Universalidad............................................................................................................................... 10 Equidad ......................................................................................................................................... 10 Calidad........................................................................................................................................... 10 Eficiencia ...................................................................................................................................... 10 Responsabilidad ......................................................................................................................... 10 2 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Respeto por la diversidad cultural y étnica ....................................................................... 11 Participación social ................................................................................................................... 11 Intersectorialidad ....................................................................................................................... 11 Capítulo 3. Diagnóstico de la salud de la población ...................................................... 11 Características generales del territorio ......................................................................................... 11 Norte .................................................................................................................................................... 12 Sur........................................................................................................................................................ 13 Este ...................................................................................................................................................... 13 Oeste ................................................................................................................................................... 13 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA ........................................................................ 15 CLIMA................................................................................................................................ 17 Demografía ......................................................................................................................................... 18 Aspectos socioeconómicos............................................................................................................. 26 Capacidad instalada de la red privada ................................................................................ 40 Sistema de referencia y contrarreferencia ......................................................................... 40
3 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Presentación El Municipio de Utica durante la presente administración se caracterizará por dirigir sus esfuerzos hacia la población pobre y vulnerable del municipio. Este esfuerzo se verá reflejado en el desarrollo de programas sociales que permitan mejorar la calidad de vida de las familias del municipio niveles 1 y 2 y en condición de desplazamiento. Dentro de las enfermedades más comunes que presenta la población uticense se destacan la fiebre, la gripa, dolor de cabeza y dolor de huesos. Nuestro compromiso será el de realizar un trabajo intersectorial e interinstitucional que permita con los pocos recursos económicos en salud pública, poder intervenir en el mejoramiento del nivel de vida de las familias.
Capítulo 1. Marco conceptual
Marco jurídico Ley 152 de 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo Ley 715 de 2001 Ley de competencias y recursos Ley 1122 de 2007 Reforma a la Ley 100 de 1993 Ley 1151 de 2007 Plan Nacional de Desarrollo Decreto 3039 de 2007, lineamientos de política para el Plan Nacional de Salud Pública Resolución 425 de 2008. Lineamientos para la elaboración de planes sectoriales de salud Definiciones
Salud Pública La salud pública está constituida por el conjunto de políticas que buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la 4 ”
PLAN DE SALUD UTICA
rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad. Enfermedad Se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.) del estado fisiológico y/o morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos Modelo de atención Comprende el enfoque aplicado en la organización de la prestación del servicio, la integralidad de las acciones, y la consiguiente orientación de las actividades de salud. De él se deriva la forma como se organizan los establecimientos y recursos para la atención de la salud desde la perspectiva del servicio a las personas, e incluye las funciones asistenciales y logísticas, como la puerta de entrada al sistema, su capacidad resolutiva, la responsabilidad sobre las personas que demandan servicios, así como el proceso de referencia y contrarreferencia. Modelo de prestación de servicios Aquel que pretende imponer una serie de principios orientados al aseguramiento universal de la población, independientemente de la capacidad de pago de los ciudadanos que reciben un amplio plan de beneficios, el Plan Obligatorio de Salud (POS), cubierto por entidades administradoras de planes de beneficios que reciben un monto de dinero estándar por usuario, que se relaciona específicamente con la ubicación geográfica y con la edad y sexo del afiliado. Promoción de la salud La promoción de la salud y la calidad de vida constituye un proceso político y social que abarca las acciones dirigidas a fortalecer los medios necesarios para mejorar la salud como derecho humano, a consolidar una cultura de la salud y autocuidado que involucre a individuos, familias, comunidades y la sociedad en su conjunto, a integrar el trabajo de los sectores y las instituciones en un proceso orientado a modificar los condicionantes o determinantes de la salud, con el fin de mitigar su impacto en la salud individual y colectiva. Prevención de la enfermedad 5 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Es el conjunto de acciones individuales y colectivas en salud orientadas a la reducción de los riesgos de enfermar o morir. Abarca las medidas destinadas no solamente a evitar la aparición de la enfermedad, la prevención primaria, sino también a gestionar el riesgo para detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida, la prevención secundaria. Protección específica Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones tendientes a garantizar la protección de los afiliados frente a un riesgo específico, con el fin de evitar la presencia de la enfermedad.
Metodología para la elaboración del Plan Fase 1. Generación de las condiciones de planeación Los principales actores sociales e institucionales que permiten la elaboración de éste documento son: - Las políticas de saludes nacionales y departamentales y las políticas sociales transversales de otros sectores. - La Alcaldía municipal, el prestador de servicios de salud, las entidades promotoras de salud y la comunidad en general a quienes les corresponde adoptar el Plan Nacional de Salud Pública. La alcaldía Municipal tiene la responsabilidad de formular el Plan de Salud Territorial, con base a los lineamientos establecidos por el Ministerio de la Protección Social a través de la Resolución 425 de 2008. El consejo Municipal debe dar la aprobación del Plan de Salud Territorial. De igual manera, el Plan Territorial de Salud se fundamenta en las metas y estrategias definidas en el mes de septiembre del año 2000 en la Cumbre del Milenio desarrollada en el Marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
6 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Los objetivos de desarrollo del milenio ODM se fundamentaran en: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2) Lograr la educación primaria universal, 3) Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer, 4) Reducir la mortalidad en menores de cinco años, 5) Mejorar la Salud Sexual y Reproductiva, 6) Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue, 7) Garantizar la sostenibilidad ambiental. 8) Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo Fase 2. Elaboración del proyecto de Plan Sectorial de Salud
1. Elaboración del diagnóstico situacional del estado de salud de la población 2. Formulación del plan 3. Síntesis del plan 4. Elaboración del proyecto de inversión Fase 3. Aprobación y socialización de proyectos 1. Plan de salud territorial 2. Plan plurianual de inversiones 3. Incorporación al Plan de Desarrollo
Capítulo 2. Definición de la Plataforma estratégica Visión del plan territorial de salud Universalidad en la cobertura de aseguramiento aumentando la cobertura del sistema de régimen subsidiado en un 100% de la población. Reducción de las inequidades en salud mejorando el servicio del centro de salud y del hospital de Villeta para la población de Utica. Fortalecimiento de la red pública de prestadores de servicios realizando la interventorías a las empresas prestadoras del servicio del régimen subsidiado con el fin de garantizar en un 80% la correcta prestación de los servicios contratados
7 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Población saludable y con buena calidad de vida promoviendo hábitos de vida y ambientes saludables, previniendo, educando
y procurando prevenir los problemas de salud más
frecuentes en la población.
Misión del plan territorial de salud Reducción de la incidencia de enfermedades en la población infantil, adolescente y permitir que los niños, las niñas y los adolescentes puedan ejercer plenamente sus derechos. Reducción de prevalecía de enfermedades crónicas y degenerativas por el envejecimiento poblacional mejorar la calidad de vida de los habitantes mayores mediante programas de atención y recreación.
Propósito del plan territorial de salud Con base en el Plan Nacional de Salud Pública, el Plan de Desarrollo Nacional y Departamental, el Municipio de Utica define las prioridades en salud que de acuerdo con la categoría del municipio (6°) y los recursos que posee le permitan desarrollar durante los próximos cuatro años, donde se busque: - El mejoramiento del estado de la salud de la población del Municipio de Utica - Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad - Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica - Disminuir las inequidades en salud de la población Uticense. Enfoques del Plan Territorial de Salud Enfoque social y de derechos La política social se entiende, como el conjunto de acciones promovidas y ejecutadas por el Estado, la sociedad y la familia para lograr el bienestar y la calidad de vida de la población. La política social busca garantizar el derecho de todas las personas, al acceso a todos los servicios sociales (educación, salud, etc.) que requieren para la satisfacción plena de las necesidades humanas.
Enfoque poblacional 8 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Son todas las intervenciones en salud simples o combinadas dirigidas a la población en general Que buscan modificar los riesgos acumulados en cada uno de los momentos del ciclo vital, que incrementan la carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad. Enfoque de determinantes de la salud Los determinantes son un conjunto de factores que inciden de forma directa en el estado de salud de los individuos y las poblaciones
Determinantes individuales o Biología (genética) o Comportamiento (incluye actitudes, prácticas y hábitos relacionadas con el estilo de vida)
Determinantes ambientales o Ambiente Físico o Ambiente Social o Ambiente Económico o Ambiente Político o Políticas públicas que protejan a la población o Ambiente Cultural
Determinantes de los servicios sociales o De los servicios de salud. Acceso equitativo a atención en salud efectiva y con calidad. o Otros servicios sociales. Las políticas e intervenciones intersectoriales que afectan la salud. Enfoque de gestión social del riesgo
El enfoque de riesgo en salud pública, busca la identificación y modificación de los determinantes de la salud en la población a fin de evitar la mortalidad prematura, la discapacidad evitable y postergar la edad promedio de ocurrencia de enfermedades. Para anticipar la probabilidad o identificar la amenaza de enfermar o morir prematuramente, se identifican los efectos de los determinantes de la salud sobre la población y se calculan las interacciones de los determinantes entre sí (factores protectores vs. factores nocivos o de 9 ”
PLAN DE SALUD UTICA
riesgo). Teniendo en cuenta las preferencias y particularidades culturales de las comunidades, se determina un conjunto de intervenciones que modificarán los determinantes. Estas iniciativas de intervención deben ser expresadas mediante políticas públicas intersectoriales de promoción, protección, recuperación y gestión integral de las funciones esenciales en salud pública.
Principios del plan territorial de salud Universalidad El Estado garantiza el derecho a la salud, con cobertura universal en aseguramiento en salud y propiciará el acceso a los servicios de salud de la población pobre sin capacidad de pago mientras se encuentren de manera transitoria sin un seguro de salud. Equidad El Estado garantiza “igual acceso a la promoción, protección y recuperación de la salud, en igualdad de oportunidades e igual calidad en la prestación de los servicios individuales y colectivos de acuerdo a las necesidades de la población, teniendo en cuenta el reconocimiento de las diferencias. Calidad El Estado, los particulares y los individuos protegerán la salud mediante el desarrollo del sistema obligatorio de garantía de la calidad de bienes, servicios, información y publicidad que ofrecen y prestan a la comunidad hacia la garantía de la calidad de los servicios individuales y colectivos. Eficiencia Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros del Estado y los particulares para garantizar el derecho a la salud y al acceso de los servicios integrales de promoción, protección y restauración con oportunidad, calidad y suficiencia. Responsabilidad El Estado, todas las personas naturales y jurídicas deberán asegurar el acceso a los servicios con calidad, oportunidad, eficiencia, equidad. Todos los actores deben asumir sus compromisos y competencias. 10 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Respeto por la diversidad cultural y étnica El estado garantiza que a las comunidades étnicas, se les respeten sus costumbres, creencias y saberes frente a la promoción, protección y restauración de su salud y la de su comunidad, teniendo corresponsabilidad para que ellas mismas desarrollen sus propios planes y programas de salud de acuerdo a sus usos, entre otros. Participación social El estado garantizará los espacios legítimos de participación social para que la comunidad organizada y capacitada pueda acceder a los escenarios de diagnóstico de la salud, diseño de planes de salud, evaluación y rendición de cuentas sobre la ejecución de presupuestos asignados al sector. Intersectorialidad Entendida como un trabajo coordinado entre los sectores e instituciones para el control de los determinantes que afectan la salud de la población, con apropiación de recursos: económicos, humanos, físicos y tecnológicos; y no como un mismo trabajo llevado a cabo por diferentes instituciones de cada sector.
Capítulo 3. Diagnóstico de la salud de la población Características generales del territorio
11 ”
PLAN DE SALUD UTICA
LOCALIZACIÓN Y LÍMITES
UBICACIÓN GEO-HISTÓRICA El Municipio de Utica, se localiza al Noroeste del Departamento de Cundinamarca, en la provincia del Gualivá, con una altura que oscila entre los 400 a 1600 m.s.n.m El casco urbano del municipio se encuentra a 497 m.s.n.m. 3 mientras que para el resto de la extensión rural las variaciones de altitud se dan desde los 400 m.s.n.m. y 1600 m.s.n.m. según el Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT del año 2000. El punto de mínima altitud se da en el casco urbano, más exactamente en las riveras del rio Negro y la Quebrada Negra; el punto de máxima altitud se presenta en el límite con la vereda Fría y Cinta del municipio de Guaduas. Localización Geográfica EXTREMO
NORTE
ESTE
NORTE
1.073.000
957.000
SUR
1.058.000
958.000
ESTE
1.069.000
961.000
OESTE
1.059.000
950.000
Fuente: E.O.T. Norte 12 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Se inicia a partir del punto cuyas coordenadas aproximadas son 954.000 Este y 1.073.000 Norte, en el punto de unión del río Pata y Zumbe el cual es su límite natural, además de ser el punto de encuentro entre los municipios de la Palma y Caparrapí; hasta el punto de coordenadas aproximadas 957.2000 Este, 1.073.400 Norte, en el punto de encuentro con los Municipios de la Palma y la Peña. Sur Limita con el Municipio de Quebrada negra, se inicia en el punto de coordenadas aproximadas 950.400 Este, 1.059.3000 Norte, en este punto están los municipios de Guaduas y Quebrada negra a lo largo de la quebrada la Papaya hasta el cruce de esta con la quebrada la Negra donde sigue su trayectoria hasta el punto denominado la Arboleda, a continuación en línea quebrada y como límite los predios pertenecientes a las veredas La Abuelita y Vigual hasta la cañada Jucual que vuelve a ser su límite natural hasta el cruce con el río Negro que continua su curso hasta la inspección de policía de Tobia punto en el cual se encuentran los municipios de Quebrada negra, Nimaima y la Peña.
Este Limita con Caparrapí y Guaduas, con el primero a partir del punto de coordenadas aproximadas 954.000 Este y 1.073.000 Norte en el sitio donde se encuentra la unión del río Pata con el río Zumbe y donde se encuentran los municipios de la Palma y Caparrapí; a continuación sigue el curso del río Pata hasta su desembocadura en el río Negro que es el punto donde se encuentran los municipios de Caparrapí y Guaduas; posteriormente sigue en línea quebrada a lo largo de la cuchilla Hombre Parado hasta el punto de coordenadas aproximadas 950.400 Este y 1.059.300 Norte donde se encuentran los municipios de Quebradanegra y Guaduas.
Oeste A partir del punto de coordenadas aproximadas 957.200 Este, 1.073.400 Norte en la unión del municipio de la Palma y la Peña, en línea quebrada a través de la cuchilla Guaduales y el Pintado, quebradas Turtur, Terama y Galindo; Loma Guadual y Verde hasta la inspección de policía de Tobia. 13 ”
PLAN DE SALUD UTICA
EXTENSIÓN El área aproximada del municipio es de 9.233 hectáreas, representando el 7% del área de la provincia del Gualivá y cerca del 0.4% del área total del Departamento de Cundinamarca. Correspondientes a superficie rural 9.029 hectáreas y urbana 204 hectáreas. : Ubicación Geográfica
Fuente: Oficina Planeación Municipal
14 ”
PLAN DE SALUD UTICA
DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA El sector rural está conformado por las siguientes veredas: Mapa veredal
Se debe aclarar que la vereda Palacio existe político – administrativamente, según el Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT pero no existe jurídicamente. Por su parte la vereda Naranjal tampoco tiene un soporte organizacional jurídico, toda vez que se identifica como un sector de la vereda Furatena. 1. La Abuelita 15 ”
PLAN DE SALUD UTICA
2. Curapo 3. La Chivaza 4. Furatena 5. El Entable 6. La Fría 7. La Liberia 8. La Montaña 9. Naranjal 10. Terama 11. Turtur 12. Vigual 13. Zumbe Los barrios que componen el casco urbano del municipio son: Mapa de barrios
16 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Por otra parte, el área superficial correspondiente al casco urbano del municipio de Útica, se distribuye en un total de trece (13) barrios, cuya delimitación está regida por lo dispuesto en el Acuerdo Municipal 002 de 19772y cuya distribución se muestra en la siguiente tabla: 1. Alfonso López 2. Bogotá 3. Boyacá 4. Centro 5. Ciudadela los Comuneros 6. Jorge Eliecer Gaitán 7. La Cita 8. La Estación 9. La Granja 10. La Unión 11. Las Brisas 12. Pueblo Viejo 13. Altos del Pedregal (Sector las Albercas)
CLIMA En el análisis climático de Utica se utilizó la información de las estaciones meteorológicas del Instituto de Estudios Meteorológicos y Ambientales y de Meteorología (IDEAM a 8 estaciones meteorológicas, de estas estaciones dos contienen información meteorológica y las restantes son pluviométricas con un registro promedio de 19 años), de aquí que el Municipio tiene una temperatura media de 26 ºC y por estar dentro de un bosque seco tropical no es una zona de alta pluviosidad (1.360 mm. al año). El 98% del área superficial total corresponde al piso térmico cálido, mientras que el 2% restante corresponde al piso térmico medio, con alturas que van desde los 1000 hasta los 2000 m.s.n.m. RELIEVE Y TOPOGRAFÍA En el área del municipio de Utica se registra la presencia de formaciones geológicas pertenecientes a los periodos Cretáceo y Cuaternario1.
17 ”
PLAN DE SALUD UTICA
La segunda zona morfo dinámica, ubicada en las laderas altas orientales de la Quebrada Negra, formada por paquetes de rocas duras en que predominan las areniscas cuarzosas, pendientes largas empinadas y valles en V, algunos de ellos estrechos y profundos como el Río Negro. Los depósitos coluviales en esta zona se encuentran recostados en equilibrio precario sobre las laderas, presentando fenómenos de remoción en masa, particularmente reptación y deslizamientos.
Demografía POBLACIÓN El municipio de Útica, al igual que muchos otros que hacen parte del Departamento de Cundinamarca, presentan una tendencia migración dela población hacia Bogotá D.C produciendo un crecimiento desproporcionado de la Ciudad capital. . La Población proyecta según DANE 2.010 el municipio de Utica cuenta con una población de 4.968 ubicada e en el área urbana de 2.636 correspondiente al 53%, en el área rural 2.232 Correspondiente al 47% del total de la población. La mayor parte de la población se ha concentrado en el área urbana. DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN POR ZONA GEOGRAFICA MUNICIPIO DE UTICA AÑO 2010
Fuente: PROYECCIÓN DANE 2008
.
HABITANTES POR GÉNERO MUNICIPIO DE UTICA AÑO 2010 (DANE):
18 ”
PLAN DE SALUD UTICA
El municipio de Utica cuenta con una población de 4.968 habitantes, de los cuales 2.497 el cual representa el 50,3% son hombres y 2.471 del cual representa el 49,7% Mujeres. POBLACION POR GÉNERO
Fuente: PROYECCION DANE 2010
HABITANTES POR SECTORES O BARRIO SEGÚN EL GENERO MUNICIPIO DE UTICA AÑO 2010 POBLACION POR GENERO SECTOR BARRIO GAITAN BARRIO BOYACA BARRIO BOGOTA BARRIO ALFONSO LOPEZ BARRIO LA ESTACION BARRIO PUEBLO VIEJO BARRIO LA CITA BARRIO LA GRANJA BARRIO LA UNION BARRIO CENTRO BARRIO LAS BRISAS BARRIO EL PEDREGAL BARRIO LOS COMUNEROS VEREDA LA ABUELITA VEREDA EL VIGUAL VEREDA LA FRIA VEREDA LA CHIVAZA
FEMENINO 28 51 68 241 123 184 184 41 99 127 49 27 4 134 37 83 64
MASCULINO 34 51 71 218 111 158 159 43 93 118 40 32 2 143 36 90 67
TOTAL POBLACION 62 102 139 459 234 342 343 84 192 245 89 59 6 277 73 173 131 19
”
PLAN DE SALUD UTICA
VEREDA EL ENTABLE VEREDA TURTUR VEREDA ZUMBE VEREDA FUTARENA VEREDA TERAMA VEREDA LIBERIA VEREDA CURAPO VEREDA NARANJAL VEREDA LA MONTAÑA TOTAL
67 36 52 132 18 73 20 42 70 2.055
73 47 77 153 31 82 23 48 86 2.086
140 83 129 285 49 155 43 90 157 4.141
Fuente: Base de datos SISBEN 3 2010
En el sector donde se presenta mayor número de población tanto masculina como femenina es en el barrio Alfonso López con 218 hombres y 241 mujeres presentando el más alto índice de población del Municipio. También podemos observar que el mayor índice de población se presenta en área urbana con 2.356 en donde 1.226 son mujeres y 1.130 hombres. El área rural está compuesta por 1.785 habitantes, 928 son mujeres y 956 hombres. Este bajo índice de población puede ser producto del desplazamiento por violencia o por desastres naturales (avalanchas, deslizamientos etc.).
HABITANTES POR SECTORES O BARRIO
FUENTE: SISBEN 2010.
HABITANTES POR GRUPO DE EDAD MUNICIPIO DE UTICA AÑO 2010: ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL 20 ”
PLAN DE SALUD UTICA
POBLACION MENOR DE 1 AÑO
01 A 04 5 A 14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y MÁS
47 188 477 250 220 157 149 161 158 141 125 107 87 76 63 45 46
45 165 427 230 239 165 165 172 162 139 129 105 86 69 67 51 55
92 353 904 480 459 322 314 333 320 280 254 212 173 145 130 96 101
TOTAL
2497
2471
4968
Fuente Dane 2010
HABITANTES
POR
GRUPO
DE
EDAD
FUENTE: PROYECCION DANE 2010... Habitantes por edad.
El mayor número de habitantes por edades se encuentra de los 5 a 14 años donde 477 son hombres y 427 son mujeres para un total de 904 habitantes. MUJERES EN EDAD FÉRTIL
21 ”
PLAN DE SALUD UTICA
El total de mujeres del Municipio para el año 2010 es de 2.471 y el número de mujeres en edad fértil es de 1.616, equivalentes al 32.5% del total de la población total del municipio (4.968 habitantes). Teniendo en cuenta que el total de mujeres del municipio es de 2.471 y el total de Mujeres en edad fértil es de 1.616 equivalen al 65% del total de las mujeres del municipio para el año 2010
El municipio de Utica presenta una población de primera infancia 445 habitantes, hombres 2.497 siendo esta la población de mayor número en el Municipio, mujeres 2.471 en donde 1.616 son mujeres en edad fértil para un total de 4.968 habitantes. La población masculina como femenina entre los 20 y 30 años presenta migración hacia las ciudades en busca de empleo, planteles educativos aunque se cuenta con la presencia del SENA, las universidades CUN, y Minuto de Dios. Crear microempresas para que haya fuentes de empleo y así evitar que la población joven tenga que emigrar a otras regiones.
ESPERANZA VIDA
DE
ESPERANZA DE VIDA AL NACER MUNICIPIO UTICA AÑO 2010
Edad
MENOR 1 AÑO
80
1 A 4 AÑOS
79
5 A 9 AÑOS
75
22 ”
PLAN DE SALUD UTICA
10 A 14 AÑOS
70
15 A 19 AÑOS
65
20 A 24 AÑOS
60
25 A 29 AÑOS
55
30 A 34 AÑOS
50
35 A 39 AÑOS
45
40 A 44 AÑOS
40
45 A 49 AÑOS
35
50 A 54 AÑOS
30
55 A 59 AÑOS
25
60 A 64 AÑOS
20
65 A 69 AÑOS
15
70 A 74 AÑOS
10
75 Y MAS
5
FUENTE: DANE-ESTADISTICAS VITALES AÑO 2010
La tasa bruta de natalidad del municipio en el año 2010 es de 6.32 por cada 1000 habitantes. La tasa general de fecundidad indica que por cada 1000 mujeres 32 se encuentran en edad fértil. Se observa como la población en general tiene una esperanza de vida al nacer de 80 años aproximadamente, la cual va disminuyendo por las condiciones naturales del ser humano y los factores riesgo que se presentan. RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL POBLACIÓN SEGÚN SISBEN (SISTEMA DE BENEFICIARIOS)
POBLACION VINCULADA AL SISBEN EDAD
POBLACION
00 A 01
75
02 A 04
156
05 A 14
667
15 A 44
1.543
45 A 69
1.223
70 EN ADELANTE
477 23 ”
PLAN DE SALUD UTICA
FUENTE: Sisben3 2010.
POBLACIÓN SEGÚN SISBEN (SISTEMA DE BENEFICIARIOS)
FUENTE: Sisben 2010
El total de afiliados al SISBEN es de 4.141 donde el mayor número de afiliados se encuentra en las edades de 15 a 44 años con 1.543 afiliados tanto del área rural como urbana femenino y masculinos. Mientras el menor número de afiliados al Sisben se encuentra en las edades de 0 a 1 año con 75 afiliados tanto del área rural como urbana femenino y masculino. Cobertura de afiliados A EPS-S Y CONTRIBUTIVO El municipio de Útica actualmente presenta una un número total de afiliados por EPS –S igual a 3543 y contributivos y otros 598 teniendo un total entre el número de usuarios afiliados y asegurados dentro del nuevo SISBEN III igual a 4.141. En relación al número de afilados por EPS-S y Cajas de compensación Familiar, los habitantes de Utica se encuentran afiliados a: EPS-S CONTRIBUTIVAS Y OTRAS COLSUBSIDIO 1.992 CONVIDA 976 SOLSALUD 575 CONTRIBUTIVO Y OTROS 598
24 ”
PLAN DE SALUD UTICA TOTAL
4141
FUENTE SIBEN
Se puede observar que el más alto índice de afiliados se encuentra en la EPS-S Col subsidio la cual presenta un total de 1.992 siendo este el 48% de los beneficiarios del Municipio. POBLACIÓN CON NBI. Según la proyeccion del Dane 2010 el municipio de Utica en relacion al NBI (Necesidades Basicas Insatisfechas) es de 42,70 % que corresponde a 1.595 habitantes del municpio de las cuales el 15.45% viven en la miseria, el 17.10% la vivienda no es adecuada, el 20.39% no presenta servicios publicos, el 10.23% vivie en hacinamiento, 15.57% tiene dependencia economica. Nombre Municipio
UTICA
Prop de Personas en NBI (%)
42,70
Prop de Personas en miseria
15,45
Componente vivienda
17,10
Componente Servicios
20,39 25 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Componente Hacinamiento
10,23
Componente Inasistencia
0,62
Componente económica
15,57
dependencia
FUENTE DANE 2010
La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. 2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA SECTORES Aspectos socioeconómicos Dentro de las principales actividades económicas en el municipio encontramos: INDUSTRIA:
Elaboración de productos de panadería. Fabricación de prendas de vestir excepto prendas en piel o cuero. 26 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Elaboración de panela En el municipio de Utica se tiene como principal actividad económica la producción de panela, mediante el cultivo de caña para su procesamiento en las diferentes enramadas o “trapiches” de carácter comunitario, toda vez que las condiciones climáticas y orográficas, benefician esta actividad La caña panelera es el primer renglón productivo del municipio, pero las constantes variaciones de los precios no le han permitido al productor hacer una inversión en pro del mejoramiento del cultivo y de las instalaciones de molienda. Paralelo a dicha actividad agrícola se tiene como actividad pecuaria sobresaliente el ganado bovino, toda vez que se ha perdido incentivo económico en la producción de maíz y las áreas destinadas a cosecha han pasado a ser de pastoreo intensivo. Respecto al sector pecuario el municipio ha tenido un crecimiento importante en el número de bovinos, toda vez que se pasó de 3420 en el año 2010 a 4588 en el año 2011 Útica pasó de ser autosuficiente a importar productos traídos de otros municipios, como se da en el caso de la yuca y el plátano, los cuales en el pasado eran abastecidos por las veredas del sector Suroriental (El Entable, La Montaña y La Fría). Además se anota la reducción considerable en producción de maíz que en la actualidad se encuentra por debajo de 382,50 Toneladas. COMERCIO:
Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con surtido principalmente compuesto de alimentos, bebidas y tabaco.
Comercio al por menor de carnes (aves de corral, productos cárnicos, pescados).
Comercio al por menor de productos farmacéuticos, medicinales y; artículos de perfumería, cosméticos y de tocador en establecimientos previamente especializados. EMPLEO
La mayoría de las personas empleadas en el municipio se desenvuelven en el campo de la producción agrícola, seguido por la administración y ventas; cabe anotar que la gran mayoría de estos son propietarios y familiares sin remuneración. La inmensa mayoría de los servicios prestados en el municipio se desarrollan en la zona urbana, y se ubican en locales en su mayoría, seguido por puestos fijos o viviendas con actividades económicas. 27 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Las empresas tienen un promedio entre 1 y 4 empleados generalmente y ocasionalmente entre 5 y 9 empleados. Existe un gran número de personas que viven de la prestación de servicios, otros están dependiendo de su pensión con Fenoco en sus anteriores actividades ferroviarias. la mayor producción y comercialización se centra en la industria panelera la cual a pesar de ser una economía fluctuante se mantiene con el paso del tiempo por tradición familiar y cultural, queriendo la administración municipal darle una consolidación a esta industria más del orden logístico en nueva infraestructura de enramadas comunitarias bien dotadas para el servicio a la comunidad además generar una sana competencia para que el producto panelero de utica mejore en producción y presentación.
TURISMO
La actividad hotelera se centra en el Hotel Abacoa, El Castillo, Morichal, El cañón del río pata, Dosis verde. Las rutas hacia el occidente de Cundinamarca se han convertido en favoritas por la infraestructura dirigida hacia la recreación activa contemplativa, por lo cual el municipio de Utica debe preparar su infraestructura y sistema turístico para posicionarse con un atractivo turístico que vincula su arquitectura con sus tradiciones y los ambientes espectaculares de su naturaleza. De estos los más importantes son: Pozo de Cristo Termales de la Quebrada Negra 28 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Cascadas de la Papaya (Quebrada la Papaya) Balneario y aguas azufradas El Peñón (Subcuenca Río Medio Negro) Cerro o Loma de la Cruz La Vuelta de Consuelo ADECUACION DE ESPACIOS CULTURALES para que los habitantes y en especial los niños tengan lugares favorables a la recreación y cultura PARADEROS RUTAS Y TRANSPORTE, que promuevan lugares específicos donde el turista sienta el cambio con la ciudad y tenga una programación de visita a los sitios importantes de nuestra cultura. Reforestación de los espacios públicos turísticos para mejorar y garantizar la calidad del clima y el aire promocionando los entornos turísticos y ambientes naturales. El ecoturismo como una fuente económica al manejo integral de nuestras fuentes hídricas, aprovechando las bondades de nuestra quebrada negra y el rio negro, con festividades en la rivera y malecón para atraer turismo interior.
PERFIL DE MORBILIDAD ENFERMEDADES FRECUENTES EN EL MUNICIPIO DE UTICA (CASOS): Dentro de las enfermedades más comunes que presenta la población uticense es: Menor de 4 años se destaca la rino faringitis aguda el resfriado común o gripa con 42 casos 5 a 14 años el parasitismo intestinal con 47 casos 15 a 44 años las infecciones urinarias con 64 casos 45 a 59 la hipertensión arterial 60 y más la hipertensión con 442 casos. ENFERMEDADES MÁS COMUNES DENTRO DE LA COMUNIDAD POR EDADES EN EL 2010
29 ”
PLAN DE SALUD UTICA
DIAGNOSTICO RINOFARINGITIS AGUDA RESFRIADO COMUN TORAX EXCAVADO ANEMIA DE TIPO NO ESPECIFICADO CONJUNTIVITIS AGUDA NO ESPECIFICADA HIPERTENSION ESENCIAL PRIMARIA
MENORES DE 1 A DE 5 A DE 15 A DE 45 A DE UN 4 14 44 59 DE 60 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Y MAS 4 1
38
1
9
32
24
19
33
1 1
ASMA PREDOMINANTEMENTE ALERGICA SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL ADULTO INFECCION INTESTINAL VIRAL SIN OTRA ESPECIFICACION OTRAS DEFORMIDADES CONGENITAS DE LA CADERA AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO
1 1 1 1
FIEBRE NO ESPECIFICADA PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO CONTROL DE SALUD DE RUTINA DEL NIÑO DERMATITIS NO ESPECIFICADA CEFALEA OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS AMEBIASIS NO ESPECIFICADA OTITIS MEDIA AGUDA SEROSA LUMBAGO NO ESPECIFICADO EPILEPSIA TIPO NO ESPECIFICADO
33
27
21 20
15 21
20
47
10
26 64
7 7
VAGINITIS AGUDA GASTRITIS NO ESPECIFICADA
20
44
13 13 10
42
54
34
70
46 40 38
28
44
30 ”
25
PLAN DE SALUD UTICA
VERTIGO PAROXISTICO BENIGNO 26
31
HIPERTENSION ESENCIAL PRIMARIA DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE SIN MENCION DE COMPLICACION INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO TRASTORNOS DE ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS NO ESPECIFICADO ARTROSIS NO ESPECIFICADA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA NO ESPECIFICADA TOTAL
12
165
198
404
134
442
30
89
28
58
22 18
42
338
37 846
FUENTE: HOSPITAL SALAZAR VILLETA. 2010
ORDEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 OTRAS TOTAL
MORBILIDAD TOTAL 2010 CONSULTA EXTERNA TODAS LAS EDADES DIAGNOSTICO HIPERTENSION ESENCIAL PRIMARIA EXAMEN MEDICO GENERAL INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO LUMBAGO NO ESPECIFICADO RINOFARINGITIS AGUDA RESFRIADO COMUN DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE SIN MENCION DE COMPLICACION GASTRITIS NO ESPECIFICADA PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION CEFALEA AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA
CODIGO CANTIDAD I10X 570 Z000 186 N390 M545 J00X
169 160 147
E119 K297
133 114
B829 R51X J039
114 107 96 2952 4748
MORBILIDAD TOTAL 2010 CONSULTA EXTERNA TODAS LAS EDADES
31 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Podemos observar que para el año 2010 el mayor caso de morbilidad se presentó en hipertensión esencial primaria por esta razón en
el Municipio se cuenta con el club de
hipertensos que brinda asesorías control y atención a toda la población con esta enfermedad. SALUD PÚBLICA
VACUNACIÓN
MUNICIPIO DE UTICA POBLACION VACUNADA EN EL 2.010 MENORES DE UN AÑO
32 ”
PLAN DE SALUD UTICA Población Menor de 1 N° Dosis aplicadas año 90 POLIO 26 DPT 26 BCG 12 HB 26 HiB 26 Rotavirus 33
% 28.9 28.9 13.3 28.9 28.9 36.67
POBLACION MENOR DE UN AÑO VACUNADA EN EL 2.010
Población de 1 N° Dosis aplicadas año 90
%
T.V.
28
31.1
F.A.
30
33.33
REFUEZOS MENORES DE 5 AÑOS Población menor de 5 años
N° Dosis aplicadas
Neumo 2da (11 Meses 29 Días) Neumo 3ra (12 Meses) Neumo 2da (12-23 meses)
1 1 0 0 45 45 53 53 52
Neumo U. (24- 35 Meses) POLIO 1er. Ref. DPT1er. Ref. POLIO 2do. Ref. DPT 2do. Ref. T. V. Ref.
33 ”
PLAN DE SALUD UTICA
TOTAL
250
FUENTE: MINSERIO DE LA PROTECCION SOCIAL2010
En el año 2010 en el Municipio de Utica se aplicaron las vacunas VOP - PENTA tercera dosis para la población menor de un año 26 dosis logrando una cobertura del 28.9% DPT 26 dosis dando un cubrimiento del 28.9%, BCG 12 dosis con un 13.3%, HB 26 dosis con 28.9%, HiB 26 dosis con 28.9%, Rotavirus 33 dosis con 36.67% según población DANE. Población de un año vacunada con MMR (TRIPLE VIRAL) se aplicaron 52 dosis alcanzando un porcentaje del 57.7% según población DANE. Se aplicaron 250 dosis de refuerzos para la población menor de cinco para así poder dar cumplimiento con el esquema completo de vacunación a los niños y niñas de cinco años Podemos observar que no se da cumplimiento a la cobertura de vacunación ya que la población infantil DANE es mucho mayor que la Municipal por tal razón el Municipio siempre va presentar coberturas críticas en toda su población infantil.
34 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Se realizó cuatro (4) monitoreo rápido de cobertura donde se demostró que la población Municipal menor de cinco años se encontraban con esquema adecuado y completo de vacunación. EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA: CUADRO DE EVENTOS NOTIFICADOS AL SISTEMA ALERTRA ACCION SIVIGILA UTICA AÑO 2010
MUNICIPIO DENGUE DENGUE MORTALIDAD VARICELA ACCDENTE LEISHMANIOSIS CLASICO HEMORRAGICO PERINATAL CON CUTANEA RIESGO DE RABIA UTICA
64
1
1
29
15
4
FUENTE: OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA SSCUNDINAMARCA AÑO 2010
El mayor número de casos reportados corresponde a dengue clásico debido a la proliferación de zancudos el cual ha generado planes de promoción y prevención articulados con técnico de ETV técnico de saneamiento, no obstante el principal problema radica en el manejo cultural de las familias de la región, las cuales no tienen la cultura de tener los tanques tapados, eliminación de los cabezones etc. En el año 2010 se incrementó de manera significativa el número de pacientes con diagnóstico de Varicela pasando de 8 casos en el 2008 a 29 en el 2010, una de las causas puede estar asociada a una mayor asertividad en los diagnósticos y la notificación, no obstante se disminuyeron las acciones de control de ETV entre los años 2008 y 2009, lo cual puede incidir en el incremento de estas enfermedades. Para eventos de Interés en Salud, el municipio presento un caso de muerte Perinatal, no presento casos de Mortalidad Materna, , IRA y EDA en menor de 5 años, no se presentaron casos de Tuberculosis, Lepra, VIH y/o hepatitis B. MORTALIDAD GENERAL MUNICIPIO DE UTICA MORTALIDAD AÑO 2010
35 ”
PLAN DE SALUD UTICA
DATOS REGISTRADOS EN CERTIFICADOS DE DEFUNCIÓN OCURRIDOS EN MUNICIPIO DE UTICA Y EN HOSPITAL DE VILLETA DE PACIENTES PROCEDENTES DE UTICA FECHA
SEXO
EDAD
CAUSA DE MUERTE
03.08.2010
Femenino
12
Oligoastrocitoma.
07.04.2010
Masculino
29
Hemorragia Masiva- Fracturas Múltiples. -Caída puente
29.05.2010
Masculino
60
Laceración Cerebral Hda Proyectil Arma de Fuego
02.01.2010
Masculino
61
Accidente Cerebro vascular .HTA
29.05.2010
Femenino
62
Laceración Cerebral Hda Proyectil Arma de Fuego
05.07.2010
Masculino
65
Cáncer de Próstata
11-04.2011
Femenino
67
Fibrilación Ventricular. Cardiopatía Hipertensiva
28.07.2010
Masculino
69
Ulcera Gástrica Perforada
06.10.2010
Masculino
72
Infarto Agudo de Miocardio.
14.12.2010
Masculino
77
Infarto Agudo de Miocardio.
03.07.2010
Femenino
78
Infarto Agudo de Miocardio.
06.06.2010
Masculino
78
Infarto Agudo de Miocardio.
20.11.2010
Femenino
83
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
31.07.2010
Femenino
86
Neumonía- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
03-06.2010
Femenino
91
Falla Multisistemica.
04.09.2010
Masculino
96
Infarto Agudo de Miocardio.
Subgerencia Hospitalaria Fernando Salazar Villeta.
En el Municipio de utica durante el año 2010 se presentaron 16 casos de mortalidad en donde 1 caso fue de Oligoastrocitoma en menor de 12 años, 1 joven de 29 con fracturas multiples y 14 mayores de 60 a 96 por infarto agudo de miocardio, enfermedades pulmonares, tumores malignos,infarto cerebral. MORTALIDAD POR GRUPOS ETAREOS edad
Mujeres
Hombres
Total
0 -16 17-50 51-70 71-90 91 y mas
1 0 2 3 1
0 1 4 3 1
1 1 6 6 2 36
”
PLAN DE SALUD UTICA
F Subgerencia Hospitalaria Fernando Salazar Villeta.
Por grupo etareo donde se presenta igual índice de mortalidad es en los grupos de 51 a 70 y 71 a 90 años donde por su grado de longevidad se presenta con gran frecuencia enfermedad cardiaca Hipertensiva debido a que este grupo no tiene en cuenta lo importante de tener controlad su hipertensión arterial dejando en muchas ocasiones de lado el consumo de los medicamentos específicos para tal enfermedad y la no realización de controles periódicos de tensión arterial lo cual desencadena en enfermedades cardiacas causando la muerte. ANÁLISIS DE NATALIDAD El total de mujeres del Municipio para el año 2010 es de 2.471 y el número de mujeres en edad fértil es de 1.616, equivalentes al 32.5% del total de la población total del municipio (4.968 habitantes). Teniendo en cuenta que el total de mujeres del municipio es de 2.471 y el total de Mujeres en edad fértil es de 1.616 equivalen al 65% del total de las mujeres del municipio para el año 2010 se presentaron 13 partos representando el 0.80% de la población de mujeres en edad fértil. Esto se debe a que las mujeres tiene conocimiento de los métodos de planificación utilizan algunos de ellos y así evitar tener hijos no deseados fuera de un núcleo familiar poco fortalecido en donde van a predominar las necesidades económicas y afectivas.
NATALIDAD PACIENTES PROCEDENTES DE UTICA AÑO 2010 37 ”
PLAN DE SALUD UTICA
CON PARTO EN EL HOSPITAL DE VILLETA
NOMBRE
FECHA PARTO
GISETH BOLAÑOS ORTEGA
23.01.2010
LUZ CASTILLO SANCHEZ
23.02.2010
GISETH MAHECHA MAHECHA
19.02.2010
CONSUELO OSPINO OSORIO
02.03.2010
BERTHILDA MANRIQUE GOMEZ
30.05.2010
SONIA MA. OSTOS CLAVIJO
14.05.2010
LUZ DARY MARROQUIN
12-05.2010
GIOVANNA SALAZAR ZARATE
24.06.2010
DIANA XIMENA USECHA OLAYA
09.07.2010
YEHHY MARCELA ROMERO TORO
30.08.2010
NATALY OSTOS CLAVIJO
05.08.2010
LIZETH LORENA MAHECHA MUÑETON
23.09.2010
MARISOL DALDAÑA
20.12.2010
División Hospitalaria.-
En el año 2.010 el hospital Fernando Salar de Villeta atendió 13 gestantes del municipio de Utica. Las edades de las gestantes oscilan entre los 16 a los 45 años. No se presentó ningún caso de mortalidad materna un caso de mortalidad infantil. SERVICIOS DE SALUD Y FAMILIA La problemática en salud es que nos quedamos en un puesto de salud sin administración y los tramites de siempre, por lo cual tenemos que cambiar desde la atención y el servicio así como la infraestructura para optimizar el servicio y ampliar cobertura, el plan es concientizarnos y empezar a generar verdaderos programas perdurables y realizables en el sector salud, vamos a respetar el sector de la salud, debemos ampliar la cobertura del régimen subsidiado y la eficiencia en la prestación del servicio para generar bienestar en la comunidad, la accesibilidad a este servicio tiene que ser efectiva ya que es una de las metas en la agenda de desarrollo del 38 ”
PLAN DE SALUD UTICA
estado y del milenio. La administración va actuar como un garante de la prestación de los servicios de salud a su vez que va invertir en la repotencialización y la modernización de los espacios y servicios suministrados, en las campañas de cobertura y prevención en el manejo de tecnología instrumental y paralelamente va a ser un garante del sistema de salud en los habitantes para que seamos una población sana y con cubrimiento en salud por todo el territorio. La atención, promoción y prevención de la salud de la población Uticense es un derecho fundamental, y entendiéndose la importancia de este sector se destinara gran parte de los recursos a promover la salud con participación de la población estudiantil joven y con la formación para tal fin. Se realiza primera atención: Recursos Humanos:
Medico: (1) rural Odontólogo rural(1) Auxiliar de enfermería (2): Ambulancias (1)
El centro de salud atiende los afiliados al Régimen Subsidiado, a población pobre y vulnerable y al régimen contributivo. Tiene la ventaja el municipio de estar solo a 40 minutos de Villeta lo que facilita la atención de pacientes de segundo nivel. Teniendo en cuenta que el municipio tiene un centro de salud que no ofrece un servicio de sala de partos (ginecoobstetricia) los nacimientos se realizan en Villeta o Bogotá, por lo que no se percibe un crecimiento de población al quedar los niños registrados en otros lugares. Los servicios que presta el centro de salud son: URGENCIAS 24 HORAS CONSULTA EXTERNA ODONTOLOGIA VACUNACION INYECTOLOGIA BRIGADA DE SALUD: TOMA DE CITOLOGIAS 39 ”
PLAN DE SALUD UTICA
CONTROL CRECIMIENTO Y DESARROLLO CONSULTA PLANIFICACION AGUDEZA VISUAL
Capacidad instalada de la red privada No existen instituciones privadas funcionando en el Municipio de Utica. Sistema de referencia y contrarreferencia El sistema de referencia y contrarreferencia está organizado en el departamento por redes y micro redes, en el caso del Municipio de Utica los pacientes que requieran otros servicios de primer nivel que no son atendidos son remitidos al Hospital Salazar de Villeta y de allí se referencia a los servicios de 2, 3 y 4 contratados por la EPS-S, EPS-C y la Secretaria de Salud del Departamento. Para el traslado de pacientes se realiza con la ambulancia del centro de salud que se encuentra en buen estado. CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
SIVIGILA 2010
40 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Las relaciones familiares y los aspectos de violencia cobran cada vez más importancia como elemento de análisis y de intervención por parte del estado y de la sociedad civil por su influencia en el desarrollo de la sociedad y de sus individuos. Estudios sobre efectos del castigo corporal encuentran vínculos significativos de éste con la reproducción de otras formas de violencia. El sentimiento de injusticia y miedo que lo acompaña impide o dificulta la formación de la conciencia moral y ética en la niñez y pueden originar comportamientos que convierten a los niños y niñas en más susceptibles de nuevos castigos y maltratos. En el Municipio de Utica se presentaron durante el 2010 dos casos de homicidio uno de un hombre y uno de una mujer que representa el 40,26 de la tasa promedio por cada 100.000 habitantes. Un suicidio que representa el 20,13 de la tasa por cada 100.000 habitantes. DESPLAZAMIENTOS: El municipio registra índices de población desplazada toda vez que se encuentra en una zona donde existió conflicto armado al final de la década de los noventa e inicios del nuevo milenio, en razón a su cercanía con municipios como Guaduas, Caparrapí y La Palma, que también se caracterizaron por albergar en sus jurisdicciones dicha situación. En la siguiente tabla se muestran el indicador respecto a los movimientos migratorios y población registrada de desplazados hasta diciembre del año 2010: De conformidad con lo anterior se concluye que el municipio de Útica se caracteriza por ser receptor de población desplazada de otros municipios, toda vez que se registró la población recibida acumulada en un total de 306 personas, según el registro del Departamento Nacional de Planeación. La Subdirección de Atención a la Población Desplazada – SIPOD de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, mediante el Registro Único Población Desplazada – RUPD arroja 307 personas desplazadas para el primer trimestre del 2011. Por otra parte la Personería de Útica reporta la siguiente relación de población desplazada en el municipio de Útica, para la vigencia 2012: POBLACION DE DESPLAZADOS DEL MUNICIPIO DE UTICA RANGO DE EDAD 0 - 5 AÑOS 6 - 12 AÑOS
HOMBRE MUJER 8 13 15 16 41 ”
PLAN DE SALUD UTICA
13 - 17 AÑOS 18 - 25 AÑOS 26 - 60 61 MAS TOTAL TOTAL DE PERSOMAS TOTAL DE FAMILIAS
6 14 39 4 86
18 14 25 9 95 181 51
Fuente: Personería Municipal de Utica, Año 2012.
En el año 2011 el municipio de Útica mediante decreto N° 34 Mayo 18 de 2011 adoptó el Plan Integral Único (PIU) para la atención de la población desplazada, luego de la elaboración por parte del Comité Municipal de Atención Integral a la Población afectada por el desplazamiento, según lo dispuesto en el Decreto 250 de 2005. Las necesidades más sentidas de la población siguen siendo la falta de empleo o generación de ingreso, vivienda y agua potable. Además se puede observar que estas necesidades son prácticamente las mismas de las personas nativas de nuestro Municipio y de la población vulnerable en general. AMBIENTE PSICOAFECTIVO – FAMILIAR Violencia y seguridad ciudadana El municipio de Útica se caracteriza especialmente por los casos de violencia intrafamiliar, según los últimos resultados entregados el sistema Forenses del Instituto Nacional de Medicina Legal.
42 ”
PLAN DE SALUD UTICA
En cuanto a los casos de violencia intrafamiliar se observa una tendencia estable entre los años 2008 y 2009 de 11 casos reportados, lo que representa aproximadamente el 1% de los hogares de Útica. Si bien esta cifra en cuanto a casos reportados no es significativa, de acuerdo con lo manifestado (por la ciudadanía en las mesas de trabajo y el informe verbal del Inspector de Policía), además, por lo que refleja la dinámica real de convivencia del municipio, la problemática de casos de violencia intrafamiliar representa un asunto de mayor impacto al que las cifras muestran, debido a que el municipio y la inspección de Policía no cuentan con una base de datos, que dé cuenta de la dimensión real de esta problemática. Teniendo en cuenta el número total de hogares del municipio, sobre el número total de casos de violencia intrafamiliar en general, obtenemos el índice de casos a atender dentro del programa como línea base o punto de partida. Igualmente es importante tener en cuenta los casos de maltrato en menores de edad, toda vez que hay que adoptar programas con base en las políticas nacionales trazadas. FACTORES DE RIESGO FAMILIAR AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO SECTOR POBLACIÓN VULNERABLE La perspectiva de género se constituye en Desarrollo Humano. Identificar, reconocer, respetar y amar. La Mujer en su triple rol familiar, profesional y comunitario, requiere del apoyo gubernamental y la confluencia de todos los sectores para recuperar el sentido de una sociedad altamente deteriorada. Incorporar el tema de la equidad de género en la planeación del desarrollo de la ciudad. AMBIENTE FISICO, VIVIENDA Y VECINDARIO El número de viviendas en el municipio de Útica del año 2005 al 2010 ha crecido a una razón de 61, toda vez que la extensión de la cabecera municipal y la dispersión rural es limitada, de acuerdo a los accidentes geográficos. Además no se han ejecutado proyectos de vivienda representativos en los últimos años. 88% de las viviendas en el municipio de Útica cuenta con conexión a Energía Eléctrica, teniendo en cuenta las afectaciones en infraestructura ocurridas en el evento catastrófico del 18 de Abril de 2011. Para el casco urbano no se dispone de un indicador de eficiencia y cobertura del alumbrado público para la formulación de línea base, ni la pérdida en dichos indicadores, teniendo en cuenta el evento de Avalancha ocurrido el día 18 de Abril En el municipio de Utica prestan el servicio de energía dos empresas Codensa y la Empresa de Energía de Cundinamarca, para un total de 3154 suscriptores residenciales. El 15% de las viviendas tiene acceso al servicio telefónico fijo, en razón a que se emplea actualmente la telefonía celular. 43 ”
PLAN DE SALUD UTICA
Las viviendas del municipio de Útica (sector urbano y rural) no cuentan con conexión a Gas Natural. AMBIENTE PSICOAFECTIVO – FAMILIAR El ambiente familiar se caracteriza por la presencia de desarmonía conyugal, riñas permanentes entre los miembros de las familias e infidelidad, en algunas familias hay dificultad en el manejo de los escolares y los adolescentes situación que se refleja en la población del municipio ya que el consumo de alcohol en este grupo está en aumento, al igual que los problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva. En el interior de las familias se evidencia la ansiedad permanente por problemas familiares la desarmonía entre padres y entre hermanos, la presencia del fenómeno de la fuga y en general la falta de recreación de la familia. Es de anotar que las conductas de maltrato son repetitivas y hacen parte de la historia familiar. ESTILO DE VIDA FAMILIAR La mayoría de estos hogares se encuentran en riesgo alto a nivel psicosocial ya que la ingesta de alcohol ocasiona problemas familiares, el aumento que se presenta en el consumo de sustancias psicoactivas, que incluye el tabaquismo en la población joven del Municipio. Algunos de los menores no tienen supervisión de los mayores, por cuanto la presencia de accidentes en los hogares de estos menores es alto, pero no se refleja en la morbilidad, y la de privación afectiva junto la desprotección de estos menores hacen que el maltrato haga parte del cotidiano de los niños y niñas del Municipio. No obstante el panorama para el adulto mayor es aún más precario ya que muchos de ellos sufren por el aislamiento social y la inactividad que su deterioro físico les ocasiona. RIESGO EN SALUD El cuidado de la salud en lo referente a las prácticas y a pesar de los trabajos realizados a diario por los agentes primarios de salud, dejan entrever que si bien es cierto las comunidades, familias e individuos tienen mayor información acerca de los problemas de salud, a nivel preventivo, en el análisis de morbilidad mensual se presenta un alto índice de rinofaringitis en la población menor de 5 años dando a entender el inadecuado manejo de la salud de los menores. 44 ”
PLAN DE SALUD UTICA
El uso indiscriminado de tratamientos en general y la no practica de una salud sexual y reproductiva adecuada a conllevado a que las adolescentes se embaracen y de la tercera edad no presenta un adecuado control de sus enfermedades crónicas bien sea por no entender el peligro que estas representan. Un aspecto importante a determinar es que la población aun conociendo que se encuentra en riesgo no lo detecta. CONCLUSIONES Es deber de las administraciones municipales implementar, controlar, promover y vigilar, de tal forma que se garantice a todos los habitantes un acceso digno a los servicios de salud. La educación para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, la elaboración y el diseño de estrategias y acciones tendientes a promover hábitos de vida saludables conjuntamente con la administración municipal. Se debe garantizar el servicio eficiente de agua potable tanto en lo urbano como en lo rural, para mejorar la Calidad de vida de nuestros habitantes, llegar a la comunidad rural con una programación más efectiva en campañas de salud preventiva. Dar una verdadera aplicabilidad del Régimen Subsidiado a la población de estratos bajos y promover la afiliación a E.P.S, Régimen contributivo a personas con capacidad de pago; para ampliar la cobertura de los más necesitados. Desarrollar campañas de prevención continuas evitando la propagación de, enfermedades clásicas que aumentan índices de mortalidad y morbilidad Fortalecer los programas del I.C.B.F. con el objeto de mejorar las. Condiciones de Salud Nutricional Infantil y hacer una verdadera política social. El régimen subsidiado y debe llegar a toda la población del municipio de acuerdo con el recurso asignado y los sistemas institucionales que atiendan a nuestra población deben garantizar la afiliación y el acompañamiento constante en el desarrollo municipal logrando que las IPS que trabajan en el sector de la salud, presten servicios con calidad y calidez.
45 ”