PLAN DE CONTINGENCIA MUNICIPIO DE UTICA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS – PARA MUNICIPIOS PERTENECIEN

0 downloads 76 Views 518KB Size

Recommend Stories


PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL PROCEDIMIENTO No. MA-P-01-00-006 GERENCIA SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE 1 Plan de Conting

Plan de Contingencia en Emergencias
Plan de Contingencia en Emergencias I. Propósito El propósito de este Plan es proveer un medio de orientación e información a todo el personal, socio

Story Transcript

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS – PARA MUNICIPIOS PERTENECIENTES A LA JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR – Y EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA ADOPTADA POR EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, MEDIANTE LA RESOLUCIÓN 1045 DEL 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2003.

PLAN DE CONTINGENCIA MUNICIPIO DE UTICA

Bogotá, Julio de 2006

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

PLAN DE CONTINGENCIA Tabla de Contenido 23 PLAN DE CONTINGENCIA .............................................................................................................1 23.1 23.2 23.3 23.3.1 23.3.2

23.4 23.5 23.5.1 23.5.2 23.5.3

23.6 23.6.1

23.7 23.8 23.8.1

23.9 23.9.1 23.9.2 23.9.3 23.9.4 23.9.5 23.9.6

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 1 JUSTIFICACIÓN DEL PLAN ......................................................................................................... 1 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 2 Objetivo general .............................................................................................................................................. 2 Objetivos específicos ....................................................................................................................................... 2

ALCANCE DEL PDC .................................................................................................................... 2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE AMENAZAS ........................................................................2 Amenazas Naturales ....................................................................................................................................... 2 Amenazas Tecnológicas .................................................................................................................................. 3 Amenazas Antrópicas ...................................................................................................................................... 3

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD ........................................................ 3

Análisis de Vulnerabilidad ................................................................................................................................ 4

EVALUACIÓN DE RIESGOS ........................................................................................................5 PLAN ESTRATÉGICO ................................................................................................................. 6

Identificación de Autoridades ........................................................................................................................... 6

PLAN OPERATIVO ...................................................................................................................... 7

Procedimientos operativos para control de contingencias .................................................................................. 8 Equipos previstos .......................................................................................................................................... 10 Procedimiento del Plan Operativo .................................................................................................................. 11 Respuesta ante emergencias específicas ....................................................................................................... 12 Disponibilidad de Recursos ............................................................................................................................ 12 Atención y Recuperación ............................................................................................................................... 13

23.10 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................... 13

23.10.1 Equipos y servicios ........................................................................................................................................ 14 23.10.2 Organización de los recursos ......................................................................................................................... 14 23.10.3 Comunicación y control ................................................................................................................................. 14 23.10.4 Procedimientos de evacuación ....................................................................................................................... 16 23.10.5 Procedimientos de notificación y comunicación ............................................................................................... 16 23.10.6 Capacitación y simulacros ............................................................................................................................. 16 Capacitación ................................................................................................................................................................ 17 23.10.7 Evaluación del plan de contingencia ............................................................................................................... 18 23.10.8 Evaluación de daños ..................................................................................................................................... 18 23.10.9 Divulgación del plan de Contingencia ............................................................................................................. 18 23.10.10 Plan de entrenamiento y capacitación............................................................................................................. 18 23.10.11 Revisión Periódica......................................................................................................................................... 19

23.11 23.12 23.13 23.14 23.15 23.16

ALTERNATIVA DE CONTINGENCIA PARA DISPOSICION FINAL .................................................. 19 MAPA DE PROCESOS .............................................................................................................. 19 COMPONENTE: PRESENTACIÓN.............................................................................................. 19 COMPONENTE: BARRIDO Y LIMPIEZA ...................................................................................... 20 COMPONENTE: RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE ...................................................................... 20 COMPONENTE: APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL .................................................... 20

i

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

Índice Tablas TABLA 1.1 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS................................................................. 2 TABLA 1.2. AMENAZA SÍSMICA ........................................................................................................................................... 3 TABLA 1.3 NIVEL DE AFECTACIÓN DE RIESGOS A COMPONENTES DEL SERVICIO DE ASEO ............................................................ 5 TABLA 1.4. RIESGOS IDENTIFICADOS VS CONSECUENCIAS EN EL SERVICIO DE ASEO .................................................................. 6 TABLA 1.5 RESUMEN DE RIESGOS, ESTRATEGIAS Y REQUERIMIENTOS ...................................................................................... 8 TABLA 1.6. RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ESPECÍFICAS ................................................................................................... 12 TABLA 1.7. EQUIPOS MÍNIMOS NECESARIOS PARA LA ATENCIÓN ............................................................................................ 13 TABLA 1.8. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .............................................................................................................................. 13

Índice Figuras FIGURA 2.1 MAPA DE PROCESOS DE LA PLANTA INTEGRAL DE NOCAIMA ................................................................................ 19

ii

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

23 PLAN DE CONTINGENCIA 23.1 INTRODUCCIÓN El Plan de Contingencia se concibe como una guía de respuesta del servicio de aseo para garantizar la continuidad de la prestación del servicio, y preservar las condiciones de salubridad pública de acuerdo con los lineamientos que establece la Resolución 1045 del 2003. La vulnerabilidad de la población ante las consecuencias de las calamidades, cualquiera que sea su origen, hace prioritaria la búsqueda y definición de estrategias que mitiguen los daños humanos y materiales que las mismas originan, ya que inciden significativamente en el proceso de desarrollo de las comunidades y en un retroceso desfavorable con un alto costo social y económico. El Plan de Contingencias o Emergencias, constituye el instrumento esencial para dar una respuesta oportuna, adecuada y coordinada a una situación de emergencia causada por fenómenos destructivos de origen natural o humano. Sin embargo, es fundamental contar con la suma de esfuerzos de todos, cuya composición permita fortalecer y cumplir en tiempo las acciones tendientes a prevenir y mitigar desastres en modo y tiempo a las circunstancias señaladas y, dar respuesta oportuna a la sociedad dentro de un marco de seguridad, principio y fin, que sustenta y motiva, la función que pretende alcanzar este Plan de Contingencia enmarcado dentro del Plan de Gestión Integral de residuos Sólidos.

23.2 JUSTIFICACIÓN DEL PLAN Cualquier actividad basada en infraestructura construida sobre el suelo, utiliza recursos naturales, maquinaria y equipos; sometidos a diferentes riesgos de origen natural, tecnológico o antrópico y en tal sentido, se requerirá la formulación de un plan de contingencia (PDC) para la prevención o atención de desastres que en caso de suceder afecten el sistema de manejo de residuos sólidos. La importancia de un plan de contingencia dentro del PGIRS radica en la existencia de una guía de procedimientos con el fin de dar cumplimiento a las actividades del sistema de aseo cuando ocurren situaciones o eventos de carácter natural o antrópico que alteran el funcionamiento normal del sistema. El plan es un instrumento que permite tomar decisiones operativas en situaciones de emergencia para dar continuidad, cobertura y calidad en la prestación del servicio de aseo.

Pág. 1

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

23.3 OBJETIVOS 23.3.1 Objetivo general Formular el Plan de Contingencia, que permita dar una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de eventos asociados a la operación del servicio que puedan generar consecuencias ambientales adversas. 23.3.2 Objetivos específicos    

Definir las situaciones de riesgo naturales, tecnológicas y antrópicas para el sistema de aseo mediante un análisis de vulnerabilidad del sistema. Determinar niveles de responsabilidad en todos los componentes del servicio en las situaciones de riesgo. Estimar potenciales afectaciones al sistema de aseo en situaciones de emergencia. Establecer acciones que garanticen la continua y oportuna prestación del servicio de aseo en eventos de riesgo.

23.4 ALCANCE DEL PDC El Plan de Contingencia formulado cubre los diferentes componentes del sistema de gestión integral de residuos sólidos, considerando tanto los servicios prestados como los tipos de residuos administrados, tal como se presenta la Tabla 23-1 Tabla 23-1 Elementos del sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Servicios Prestados

Tipos de residuos

Barrido y limpieza

Ordinarios

Recolección de residuos Transporte de residuos

Ordinarios Ordinarios

Tratamiento o transformación de residuos

Ordinarios

23.5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE AMENAZAS Se consideran tres tipos de amenazas al sistema de aseo: naturales, tecnológicas y antrópicas. 23.5.1 Amenazas Naturales Se contemplan las siguientes: 

Amenaza Sísmica: Esta amenaza se evalúa en la medida que esta afecte la infraestructura vial y de instalaciones requeridas para el desarrollo del proyecto. Se considera la clasificación

Pág. 2

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

de amenaza sísmica para Útica (figura 6.6, Capítulo 6. Diagnóstico general del municipio), la evaluación de su estabilidad deberá desarrollarse considerando situaciones criticas de operación tales como la presencia de altos niveles de presión de poros y la ocurrencia de un sismo. Con estas condiciones será posible establecer aspectos de diseño y operación que aseguren la estabilidad de la infraestructura. Tabla 23-2. Amenaza Sísmica Coeficiente de aceleración 0,1 – 0,2

Zona de Amenaza Sísmica Intermedia

Fuente: Norma Colombiana de Diseño de Construcción Sismo-Resistente



Amenaza por Inundación: El análisis de esta amenaza se evalúa teniendo en cuenta la afectación de las zonas destinadas para el almacenamiento de los residuos y demás sitios de localización de infraestructura, así como las rutas y vías utilizadas para la recolección y transporte de residuos. En el anexo de Oferta Ambiental se determinó la reducida amenaza que existe por inundación dadas las condiciones de drenajes y de pendientes del área de estudio (figura 6.4, Capítulo 6. Diagnóstico general del municipio).



Amenaza de fenómenos de remoción en masa: El análisis de este tipo de amenaza en el municipio de Útica (figura 6.7, Capítulo 6. Diagnóstico general del municipio), se enfoca a la presencia de fenómenos de remoción en masa representados en deslizamientos, avalanchas, escurrimientos y demás movimientos que afectan la estabilidad de los suelos donde se fundan las infraestructuras, así como los corredores utilizados para el transporte de los residuos sólidos.

23.5.2 Amenazas Tecnológicas Entre las principales amenazas de orden tecnológico se destaca la posibilidad de ocurrencia de incendios, explosiones, derrames o derrumbes de residuos. También se evalúa la amenaza de origen químico considerando la presencia de residuos peligrosos y la posibilidad de afectación de la salud de los trabajadores y la comunidad, la contaminación de los recursos naturales, así como la pérdida de bienes económicos. Se resalta, la amenaza de ausencia de servicios públicos que está representada por la posibilidad de falla de los suministros de recursos proporcionados por las entidades prestadoras de servicios públicos como energía eléctrica, gas natural, o agua. 23.5.3 Amenazas Antrópicas Este grupo de amenazas está representado por la posibilidad de afectación del sistema de manejo de residuos sólidos a partir de la acción del hombre, con el propósito de generar daño a la infraestructura o al servicio.

23.6 EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

Pág. 3

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

En este aparte se realiza una evaluación de las condiciones naturales, tecnológicas y antrópicas que puedan aumentar o disminuir la posible afectación o daño en caso de presentarse la ocurrencia de las amenazas. El análisis de la vulnerabilidad de todos los tipos (naturales, físicos, funcional, social, institucional, entre otras), deberá ser analizada en función de cada uno de los tipos de amenazas. A partir de esta integración se generará la evaluación de los riesgos y la definición de cada una de las consecuencias producto de la materialización de los riesgos. Las consecuencias se valoraran en función de la afectación de las personas, los recursos naturales y los bienes económicos. Los análisis de vulnerabilidad se inician a partir de las condiciones socioambientales de la zona de influencia del proyecto, principalmente a la evaluación de condiciones geológicas y climatológicas, las cuales tienden a aumentar los riesgos especialmente de tipo natural. Igual condición puede darse con los aspectos relacionados con la estabilidad de zonas y la posibilidad de generar problemas de estabilidad de taludes, fenómenos de remoción en masa y la disminución de áreas para la localización de infraestructuras de tratamiento o disposición final de residuos. De la misma manera se evalúa las condiciones de tecnología, disponibilidad de recursos, herramientas o procesos confiables que pueden minimizar la posibilidad de la ocurrencia de eventos de tipo tecnológico. También se evalúan las condiciones socioeconómicas de la zona en relación con la vulnerabilidad de tipo institucional, educación de la zona involucrada y aspectos culturales de la población beneficiada por el proyecto en temas como la recolección, clasificación y manipulación de residuos, así como el conocimiento de los grados de peligrosidad de los mismos en relación con los de tipo peligroso que por sus componentes químicos puedan tener efectos sobre la salud de las personas que los manipulan o sobre los componentes medioambientales de la zona ante ocurrencia de derrames o eventos similares. 23.6.1 Análisis de Vulnerabilidad Según el Reglamento para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000, existen seis (6) componentes que conforman el servicio de aseo, sin embargo para la elaboración del plan de contingencia, el componente de generación no se tendrá en cuenta ya que depende exclusivamente de los usuarios, queda conformado para de la siguiente manera:     

Recolección y Transporte. Barrido y limpieza de áreas públicas. Tratamiento. Aprovechamiento Disposición final

Los factores de riesgo pueden afectar uno o varios componentes del sistema, según su incidencia, por ello es necesario relacionar cada uno de los riesgos o amenazas con los componentes para determinar el nivel de impacto:

Pág. 4

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

ALTO (A): Se genera un alto impacto en el componente, por lo tanto el servicio de aseo no puede prestarse. MEDIO (M): El impacto producido en el componente no es tan severo, sin embargo se afecta la prestación del servicio de aseo, ya que su operación está sujeta a modificaciones de acuerdo al impacto. BAJO (B): El componente tiene una afectación mínima, pero el servicio de aseo puede sufrir modificaciones según el evento o nivel de la contingencia. A partir de esta clasificación se procede a relacionar mediante una matriz general cada amenaza o riesgo con cada componente del sistema y se determina su impacto, como se relaciona en la Tabla 23-3. Tabla 23-3 Nivel de afectación de riesgos a componentes del servicio de aseo

COMPONENTE

Flujos de escombros

Inundaciones y avalanchas

Actividad sísmica

Explosiones e incendios

Tormentas

Problemas de orden público

NIVEL DE IMPACTO DEL EVENTO / FENÓMENO Deslizamientos

SAN FRANCISCO

Presentación

B

B

A

A

A

M

A

Recolección y transporte

B

B

A

A

M

M

A

Barrido y limpieza de áreas públicas

B

B

A

A

A

A

A

Aprovechamiento

A

A

A

A

A

A

A

Disposición final

A

A

A

A

A

A

A

23.7 EVALUACIÓN DE RIESGOS Como se puede apreciar cada uno de los riesgos o amenazas afectan en diferente medida los componentes del sistema de aseo, por ello las consecuencias en caso que ocurran, serán diferentes en cada componente. Según el impacto que genere el riesgo, se logra determinar el tipo de consecuencias generadas en cada componente, así:

Pág. 5

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

Tabla 23-4. Riesgos identificados Vs consecuencias en el servicio de aseo Riesgo

Amenaza

Fallas mecánicas en equipos

Antrópica Tecnológica

Obstrucción de vías

Natural y/o Antrópica

Incendio en sitio de aprovechamiento y disposición final Interrupción de servicios públicos (acueducto y/o energía) Imposibilidad de disposición

Natural Tecnológica Antrópica Natural Tecnológica Antrópica Natural

Consecuencia      

Retrazo en la prestación el servicio de recolección. Acumulación de residuos objeto de tratamiento. Disposición final inapropiada de residuos Cambio de la ruta establecida. Acumulación de residuos en áreas publicas Dificultad de transporte de residuos a sitio de disposición final

 Deslizamiento de residuos  Cierre temporal del sitio  Dificultad para labores de limpieza de equipos de recolección y maquinas en aprovechamiento  Acumulación de residuos objeto de aprovechamiento  No se tiene acceso al sitio

23.8 PLAN ESTRATÉGICO En esta sección se formulan los alcances del plan de atención de contingencias, su cobertura geográfica, la identificación de riesgos, su organización, coordinación, control, asignación de responsabilidades e interacción con las autoridades competentes: Un plan estratégico incluye los siguientes parámetros: Se contempla un plan estratégico ante la presencia de fenómenos naturales como posibles inundaciones y eventos sísmicos. Las estrategias que se propongan, se realizaran de acuerdo a la necesidad de atención del evento, las cuales pueden ser inmediatas, mediatas y de posterior atención. Su elección depende de los medios y recursos que pudieran ser afectados o amenazados. 23.8.1 Identificación de Autoridades Es necesario conocer, identificar y ubicar rápida y oportunamente a las autoridades y comités de emergencias establecidos en la región en la cual se desarrolla el proyecto. De igual manera, es importante unificar y acordar las medidas y acciones que se tomarán en forma conjunta en caso de presentarse un evento (siniestro), con el propósito de controlar o disminuir los posibles efectos ambientales que puedan suscitarse. Dentro de la zona de estudio, se encuentran establecidas las siguientes entidades con las que se podrán acordar medidas y acciones de prevención y contingencia:      

Alcaldía municipal. Inspección de Policía Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) Cuerpo de Bomberos Municipal Hospital y/o Centros de salud regio Campamentos del Ejercito Nacional. Pág. 6

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

   

Policía Nacional ubicada en los cascos urbanos Seccional Regional de la Cruz Roja Defensa Civil del Municipal. Oficinas municipales, Departamental y Nacional de Atención de Desastres.

23.9 PLAN OPERATIVO El plan operativo contiene el alcance y la capacidad para cubrir eventos de una forma rápida y segura, el cual se desarrollará en forma individual por el personal que labora en la Entidad prestadora del servicio de aseo si el suceso no es de mayores consideraciones o se trabajará en forma conjunta con las autoridades de la localidad, si se presentan eventos extremos que no pueden ser cubiertos por el personal de la entidad en forma rápida y eficiente. Tiene por objetivo establecer los procedimientos que se deben seguir durante una emergencia, facilitando una rápida movilización de recursos (humanos y técnicos). El Plan considera tres elementos básicos, los que dan forma y estructura a la implementación del plan de contingencia. Estos elementos deberán ser conocidos y seguidos por el personal responsable del Plan de contingencia encargado por la entidad. El procedimiento inicial corresponde a las primeras acciones que se deben ejecutar en caso de evento inesperado, independientemente de su magnitud y forma de controlar. Entre las más importantes se tienen:   

Reportar emergencias, haciendo una estimación inicial del desastre. Notificar la emergencia a los jefes encargados de la prestación del servicio. Recolección rápida de información, de tal forma que se alcance a tener un dimensionamiento del evento.

Brigada de emergencia: Es el grupo encargado de controlar el evento y sus consecuencias inmediatas (combate de las emergencias, rescate, control de escape, monitoreo de los elementos, prevención, entre otros). Su espacio de actuación es el lugar mismo de la emergencia y está conformado por personal específicamente entrenado para ello. La brigada de emergencia está conformada por dos cuadrillas Cuadrilla de mantenimiento: Encargada de vigilar el correcto funcionamiento de los equipos destinados a emplearse en el control de contingencias. Cuadrilla de seguridad: Encargada de controlar los eventos de contingencia, si estos son calificados como menores. Planes y procedimientos de movilización: desarrollo de las primeras acciones tendientes a controlar el suceso. Estas implican la creación y fijación de rutas y movimientos que se deben considerar en el plan de movilización de equipos y recursos humanos. Las principales acciones son:  

Activación del grupo coordinador del plan de contingencia y sus grupos operativos correspondientes. Concertación con las autoridades y la comunidad involucrada

Pág. 7

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

   

Movilización de equipos y recursos. Planeamiento de las operaciones a mediano plazo. Establecimiento del centro de operaciones. Control de operaciones: Involucra la realización periódica de las operaciones que se están ejecutando en el proyecto, inclusive la elaboración de reportes e informes correspondientes.

23.9.1 Procedimientos operativos para control de contingencias Con base en la identificación de riesgos, se proponen las siguientes estrategias de respuesta: Tabla 23-5 Resumen de riesgos, estrategias y requerimientos Tipo de riesgo

Estrategias

Requerimientos

RIESGOS TECNOLÓGICOS

Incendios y explosiones

Derrame accidentales de combustibles en grandes cantidades.

Activar sistemas de alarma. Evacuación del personal Apagar equipos eléctricos y de gasolina. Retirar equipos y máquinas de la zona de emergencia. En la medida de lo posible apagar equipos eléctricos y a gasolina. Recoger los combustibles y envasarlos en canecas Cortar, cerrar o alejar la fuente del combustible

Activación de la brigada de emergencia Capacitación y entrenamiento de la brigada. Disponibilidad de Satélites y extintores tipo A, B, C.

Activación de la brigada de emergencia cuando no es controlable por un empleado cualquiera

RIESGOS NATURALES Evaluación de las consecuencias sobre la infraestructura de Aprovechamiento o disposición final. Sismos

Estar atentos por si se presenta una réplica. Determinar las víctimas atrapadas.

Activación de la brigada de emergencia. De ser necesario el Director se comunicará con el grupo de apoyo externo o con DNAPD.

Rescate de las víctimas Inspección del sitio

Remoción en masa

Determinación de la magnitud y posibilidad de nuevos desprendimientos. Elaboración de un plan para estabilizar la zona rápidamente

Activación de la Brigada y traslado al sitio del desprendimiento. Medidas necesarias para activar la zona.

A continuación se describen los procedimientos operativos más importantes que deberán seguirse en caso de presentarse alguna de las emergencias específicas. Para su aplicación es necesario estar familiarizado con los mismos.

Pág. 8

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

Incendios En caso de presentar una emergencia de incendio dentro de la zona de influencia de la entidad o sitio de disposición final, la brigada de emergencia deberá responder según el procedimiento general, teniendo en cuenta lo siguiente:   

   

Dirigirse al sitio de la emergencia portando elementos para protección personal y de combate contra incendios. Cada miembro de la Brigada deberá mantener contacto físico con el compañero delantero y bajo ninguna circunstancia abandonará la formación en forma individual. Para evitar ser atrapados por nubes de gases, se debe estar pendiente de la dirección del viento y del avance del fuego; tratando de ubicarse siempre viento arriba de las llamas y vigilando que en el piso y en la zona ya controlada, no hayan quedado acumulaciones de líquido inflamable que pueda volver a incendiarse. En caso de detectarse recipientes portátiles con líquidos o gases combustibles almacenados cerca del sitio del incendio, se deberán enfriar con neblina y tan pronto estén fríos se procederá a retirarlos a un sitio seguro. Si se considera que el incendio sobrepasa la capacidad de respuesta de la brigada de Emergencia, informar al director del Plan para que solicite la colaboración del Grupo de apoyo externo. Una vez controlada la emergencia, se deberá verificar que no queden puntos calientes capaces de reiniciar otro incendio. Si el incendio se debe a un escape de combustibles, todos los esfuerzos se centrarán en cortar el suministro.

Derrames accidentales de combustibles En caso de derrames en el agua, la brigada de emergencia se encargará de las labores de salvamento que le sean posibles. Con respecto a la recolección de combustibles, se procederá desplegar las barreras alrededor del equipo o tanque derramado. Los miembros de la Brigada se dirigirán al sitio del mismo, usando elementos de protección personal. Con el auxilio del personal de la Entidad prestadora del servicio, se procederá a confirmar la mancha y taponar la fuga en los equipos o tanques. Atentados o amenazas terroristas Aunque se considera un riesgo de baja probabilidad por las razones antes expuestas, los atentados terroristas pueden ocasionar incendios en las instalaciones. Incendio: Antes de proceder a inspeccionar el sitio de la emergencia, la Brigada de Emergencia deberá esperar que las fuerzas de seguridad especializadas del Estado verifiquen que la zona esté libre de riesgos; producto de la presencia de otros artefactos explosivos sin detonar. Es responsabilidad del director del Plan de Contingencia hacer los contactos con las unidades antiexplosivos de los cuerpos de seguridad del Estado. En éste caso, se procederá a evacuar el personal ajeno a la brigada. Garantizada la evacuación de la zona, se procederá a restablecer las condiciones propicias para iniciar labores.

Pág. 9

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

Inestabilidad de taludes o movimientos en masa. La brigada de emergencia se trasladará al sitio de reunión portando los elementos de protección personal y bajo la coordinación del Jefe de Brigada evaluarán el peligro inmediato de estabilidad. Se investigará el área afectada, evaluando la magnitud del movimiento de tierra y la posibilidad de nuevos deslizamientos. Se solicitará ayuda al grupo de apoyo interno para que los equipos pertinentes se trasladen al sitio de la emergencia. Sismos La probabilidad de sismos en la zona es relativamente alta, por ello, el Plan de Contingencia se evalúa desde dos puntos: 

Sismos soportados por la infraestructura de disposición

El coordinador, junto con la brigada de Emergencia, se movilizará hacia sitio de disposición final y evaluarán las consecuencias que sobre la infraestructura (edificios, edificaciones menores, taludes y vías) ha ocasionado el sismo. Se determinará si existen víctimas atrapadas, procediendo a su rescate; no sin antes haber evaluado lo que puede ocurrir ante la posibilidad de una réplica. Se hará la valoración de las mismas y se trasladarán hacia el Centro de Atención más cercano. 

Sismos no soportados por la infraestructura de disposición.

Aunque la probabilidad de falla del sitio de disposición final por sismo es baja, el Director del Plan de Contingencia deberá comunicarse de manera inmediata con el grupo de Apoyo Externo o DNPAD y seguir el Plan de Contingencia apropiado. 23.9.2 Equipos previstos Para la atención de cualquier eventualidad anteriormente citada, se hace necesario disponer de equipos adecuados para cada una de las mismas. Entre los principales equipos y materiales que se deben tener a disposición en el lugar y por el personal que labore en las instalaciones se encuentran los siguientes: Materiales para control de incendios: Extintores tipo A, B y C. Equipos para remoción de escombros y control de incendios: Cascos, Guantes, Picas, Palas, Vólquetas, Cargador, Retroexcavadora, Bulldozer. Equipos para manejo de inundaciones Botes inflables de fácil transporte para rescate, mantas, costales con arena.

Pág. 10

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

23.9.3 Procedimiento del Plan Operativo El plan operativo establece los procedimientos que deben realizar los integrantes del plan estratégico en caso de materializarse los riesgos antes descritos, para controlar la eventualidad y garantizar la prestación del servicio de aseo en situaciones de emergencia.  Procedimiento para Atención de emergencias El Plan de Emergencia se enfoca en la atención de accidentes que afectan puntualmente la prestación del servicio, la emergencia se activa cuando alguien percibe un incidente o cuando se recibe un aviso de alerta o amenaza: Aviso de alarma: la persona que identifique la emergencia debe poner en conocimiento del administrador de la planta en el caso de disposición final o aprovechamiento y a la secretaria de servicios públicos en el caso de recolección y transporte. Recibo del aviso: El administrador o la secretaria de servicios públicos debe dirigirse al sitio de la emergencia, a fin de constatar la gravedad del incidente y según su gravedad informar al grupo asesor o coordinador. Toma de decisiones: Enterado el grupo asesor y coordinador de la emergencia, ellos determinaran las actividades inmediatas a desarrollar y de acuerdo a su capacidad darán aviso oportuno al organismo que le corresponda atender la acción. Según la magnitud del evento el grupo deberá decidir si se mantienen o suspenden temporalmente las actividades en el área de influencia de la emergencia y tomar las acciones necesarias para evitar la afectación de los demás componentes del sistema de aseo. Para la toma de decisiones el grupo asesor y coordinador debe tener en cuenta:     

Nivel y área que abarca la emergencia Equipos de trabajo, control, limpieza y logística, disponibles para el control Estrategias de actuación Gestión de los residuos generados Evaluación del accidente

Restablecimiento del funcionamiento del sistema: Se rehabilitará el sistema tan pronto como sea controlada la emergencia, para continuar prestando el servicio en forma oportuna y continúa, para ello se debe proceder a: Suministro alternativo del servicio: En el evento en que la emergencia produzca la no-prestación del servicio, se optará por recurrir a empresas de servicios públicos de la región, previa gestión de la municipalidad, para atender a la población perjudicada por la interrupción del servicio, suministrando parcialmente el servicio mientras se reestablece el sistema. Para el municipio en estudio se plantea una primera contingencia, descrita en la alternativa para la prestación del servicio de aseo Contingencia 1.

Pág. 11

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

23.9.4 Respuesta ante emergencias específicas Según los riesgos identificados para el servicio de aseo se proponen a continuación las respuestas mínimas para minimizar la emergencia en caso que estos riesgos ocurran, controlar la situación y mantener en funcionamiento el sistema de aseo, así: Tabla 23-6. Respuesta ante emergencias específicas Emergencias Fallas mecánicas en equipos

Obstrucción de vías:

Incendio en sitio de aprovechamiento y/o disposición final: Interrupción de servicios públicos (acueducto y/o energía) Imposibilidad de disponer Desastres naturales

Respuesta esperada En el vehículo recolector:  Señalizar zona.  Informar a la empresa para que acudan a realizar reparación.  Determinar tiempo de retraso para solicitar apoyo a otro vehículo con disponibilidad en instalaciones de aprovechamiento:  Si la Falla es de la trituradora de material orgánico se debe organizar el material en una pila confinada con protector de cubierta para almacenamiento de 8 días de residuos orgánicos, realizar aspersión de aditivos inhibidores de olores.  Cuando la falla sea de la trituradora o la prensa, el material recibido se almacenará hasta que se arregle la falla mecánica.  Señalizar zona.  Informar a la empresa para que se programe ruta alterna de recolección  Informar a usuarios afectados para que presenten los residuos en la zona programada por la ruta.  Revisar el área afectada e informar a cuerpos de emergencia del municipio  Detener actividades mientras se reestablece la normalidad

 Identificar labores afectadas  Ubicar medios de reserva como (planta eléctrica o carrotanque)  Suspender actividades hasta reestablecimiento del servicio  Llevar los residuos a la relleno de Macondo (Yopal).  Diseñar programa de atención según el tipo de desastre.  Informar a la comunidad sobre horarios y puntos de recolección.  Solicitar apoyo operativo a municipios cercanos y empresas de aseo regional.

23.9.5 Disponibilidad de Recursos Para atender las emergencias de forma oportuna y precisa es necesario realizar un inventario periódico de los recursos disponibles en el municipio para el plan de contingencias: Se deben incluir información de las entidades involucradas con sus respectivas responsabilidades (grupo asesor y coordinador), registros de eventualidades atendidas por cada entidad y su capacidad de respuesta ante eventos inesperados. 

Inventario de equipos y herramientas: Ubicación y funcionamiento

Es indispensable que se tenga un inventario de los equipos y herramientas disponibles ante una emergencia, estableciendo claramente su función y ubicación para hacer más eficiente el manejo de una emergencia.

Pág. 12

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

Tabla 23-7. Equipos mínimos necesarios para la atención Equipo y herramientas Extintores Palas Elementos Protección Personal

de

Función

Máscaras Cascos Botas

Botiquín Camilla Ambulancia Equipo comunicación

Ubicación

Control y extinción de incendios

Empresa de servicios públicos Cuerpo de Bomberos,

Asistencia de primeros auxilios en accidentes.

Hospital municipal

Informar a las entidades de apoyo sobre el suceso.

Alcaldía, Secretaría Planeación, Defensa Civil.

de

23.9.6 Atención y Recuperación Para la atención y recuperación del servicio se puede contar con los siguientes elementos, que aumentarán las medidas de reducción de riesgos: Sensibilizar a la comunidad sobre el manejo de residuos, en temas relacionados con la producción en caso de emergencia sanitaria, en caso que el servicio se encuentre total o parcialmente paralizado. Identificar lugares y mecanismos de almacenamiento para cantidades de residuos mayores a los habituales, presentación en sitios específicos. Establecer uno o dos lugares que puedan emplearse como sitios de disposición provisional de los residuos mientras se recupera la normalidad.

23.10 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN El programa de implementación tiene como propósitos prevenir, eliminar, reducir y controlar los riesgos inherentes a los factores naturales, operacionales y exógenos que se puedan presentar en el área de influencia del proyecto; mediante la puesta en marcha de una capacitación y entrenamiento que contenga como mínimo lo siguiente: Tabla 23-8. Plan de implementación Actividad

Programa

Periodicidad

Estado de equipos de la operación y de contingencia Manejo de Equipos

Inspección y mantenimiento

Anual

Prácticas

Semestral

Realización de operaciones en escenarios de riesgo para los jefes de brigada Activación del plan de contingencia

Entrenamiento

Anual

Simulacro

Anual

Estado de infraestructura de disposición final Estado de la Instrumentación de la Presa

Inspección y mantenimiento.

Una vez cada cinco años o antes de ser necesario. Anual

Informe a la Gerencia de Producción

Pág. 13

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

De acuerdo con el plan estratégico y el plan operativo descrito anteriormente, se presenta el programa de implementación del plan de contingencia. En el plan estratégico se contemplarán los principales parámetros y actividades. Sin embargo, se hace necesario que el director del plan, con este documento como guía, acondicione las actividades descritas y las que no se involucraron, a la situación real de campo. 23.10.1 Equipos y servicios Se realizarán los programas de inspección, mantenimiento y suministro de los equipos y maquinaria, existentes, en la prestación del servicio. 23.10.2 Organización de los recursos Dentro del Plan de Contingencia, se desarrolla un programa que involucra tanto la organización del personal como la asignación de los recursos necesarios para la ejecución de los diferentes parámetros mencionados. Recursos económicos En la asignación de los recursos, se considera la capacitación y entrenamiento del personal que labora en los diferentes componentes del servicio. Además se deben garantizar recursos para la inspección, adquisición y mantenimiento de los equipos y maquinaría empleados en las diferentes actividades. Recursos humanos Dentro del personal que trabaje en la Entidad prestadora del servicio, se debe designar un Director del Plan General de contingencia, que podrá ser un Ingeniero, que trabaje en este sitio de forma permanente; el cual se encargará de conformar un Brigada de Acción Inmediata y de asignar las diferentes funciones. Deberá coordinar acciones de simulacros para los diferentes riesgos que se puedan presentar. 23.10.3 Comunicación y control Para adelantar las labores de comunicaciones interna y externa en caso de una contingencia, se tendrá a disposición el cuadro – directorio con la lista de personas o entidades que pueden prestar servicios; con el objeto de tener contacto rápido con las dependencias encargadas de la atención y apoyo en las emergencias. En la Figura 3.23, muestra el plan de toma de decisiones para la atención de emergencias y contingencias durante la ocurrencia de estos eventos.

Pág. 14

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

Figura 3.23 Diagrama de flujo para la toma de Decisiones

IDENTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

ESTABLECIMIENTO DE PUNTO DE OBSERVACIÓN

EVALUACIÓN DE LA MAGNITUD

ALERTAR Y PEDIR AYUDA GRUPO DE APOYO EXTERNO O DNPAD

SI

LA EMERGENCIA ES MAYOR A LA RESPUESTA DEL PLAN

NO

APOYAR AL C.M.U

IDENTIFICACIÓN DE CONSECUENCIA MÁS GRAVE

DETERMINAR LA EVACUACIÓN

SI

EVALAUCIÓN DE CONTINUIDAD E IMPACTO ECONÓMICO

NO

OPERAR PLAN ESPECÍFICO

EVALUACIÓN DE DAÑOS

ACCIONES DE REESTABLECIMIENTO DE OBRAS Y OPERACIÓN

MONITOREO

EVALUACIÓN DEL PLAN

FIN

Para lo anterior se deberá tener a disposición los equipos de comunicación y se establecerá un centro de comando ubicado en las instalaciones de la entidad prestadora del servicio.

Pág. 15

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

23.10.4 Procedimientos de evacuación Siempre que exista un riesgo colectivo que en su momento presente alta probabilidad de materialización, se deberá evacuar a todo el personal. Se consideran riesgos colectivos aquellos tales como incendios de unidades, explosivos reales o potenciales, Personas atrapadas por derrumbes, fallas estructurales catastróficas, inundaciones, atentados o amenazas terroristas. La oportuna evacuación será responsabilidad del director del Plan de Contingencia, cuando esta evacuación involucre un gran número de personas, o por personal calificado cuando la evacuación sea de tipo puntual. En casos específicos, se nombrará una persona que guíe a los evacuados a un lugar seguro; distante del área del posible siniestro. Para evitar accidentes producto de la evacuación se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: 23.10.5 Procedimientos de notificación y comunicación La persona que detecte una emergencia menor deberá tratar de controlarla con los medios que están a su alcance. Si su vida no corre riesgo inminente, simultáneamente deberá buscar la forma de avisar la emergencia al superior inmediato. A continuación se tomarán las medidas operacionales necesarias y se activará el Plan de Contingencia según el criterio del Coordinador. El Coordinador, una vez enterado de la emergencia, se dirigirá al lugar de la misma ubicándose en el Centro de Comando; sitio seguro desde el cual dirigirá todas las acciones administrativas que exijan las circunstancias. Los jefes de cuadrilla tendrán a su cargo el transporte de personal y equipos. La notificación debe incluir la siguiente información:       

Fecha y hora del inicio de la emergencia Nombre y actividad que reporta la emergencia Lugar de la emergencia Fuente o causa de la emergencia Posibilidad de nuevas emergencias Áreas afectadas Acciones adelantadas hasta el momento, para el centro de la emergencia.

23.10.6 Capacitación y simulacros Todas las personas involucradas en el Plan de Contingencia y especialmente en la Brigada de Emergencia, deben seguir un adiestramiento mínimo para el manejo de cualquiera de las eventualidades descritas en numerales anteriores. Esto garantiza que cada persona tenga una idea completa de la importancia del Plan y de su papel dentro del mismo. A su vez, el tiempo de respuesta ante la emergencia y la toma de decisiones se reduce considerablemente.

Pág. 16

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

Capacitación Como ya se dijo anteriormente, este Plan de Contingencia deberá integrarse al Plan de Contingencia que exista en la región. Con base en lo anterior, se informará a los empleados y los habitantes del municipio los contenidos de este Plan de Contingencia, de la siguiente manera: A capacitar

Responsable

Empleados de Entidad prestadora del servicio

Entidad prestadora del servicio.

Habitantes del municipio y de la región

CAR Cundinamarca, aunque la entidad prestadora del servicio deberá participar en lo que se considere necesario.

De la misma manera se capacitará al personal que integre los diferentes niveles organizacionales del Plan, ya descritos; en los siguientes aspectos: Tema Organización de la Brigada

Normas de prevención

Manual de procedimientos de emergencias

Prácticas

Alcance Objetivos Funciones Sistema de Alarmas Procedimientos de emergencia Inspecciones, supervisiones e informes. Prevención de emergencias Causas Evaluación de riesgos Control. Organización Quemaduras y severidad de las mismas Tratamiento de fracturas y heridos Transporte de heridos Respiración artificial Contra incendio Uso de equipos Evacuación Primeros auxilios

Simulacros Los simulacros estarán dirigidos a encontrar debilidades en el Plan de Contingencia y asegurar una coordinación del personal durante la emergencia. El éxito del plan de contingencia depende principalmente de la disponibilidad de personal entrenado en su control y manejo de los equipos; a fin de que su desempeño en una eventualidad sea el mejor, bajo criterios de economía, efectividad y evitando esfuerzos innecesarios. Se establecerán simulacros totales una vez al año y simulacros parciales con la periodicidad que garantice el entrenamiento de personal que labora en la Entidad prestadora del servicio.

Pág. 17

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

23.10.7 Evaluación del plan de contingencia El plan de contingencia es un modelo dinámico que debe ajustarse continuamente de acuerdo con la experiencia y los simulacros realizados. Por lo tanto, el Jefe del Plan deberá realizar una evaluación detallada del evento ocurrido y de la efectividad del plan aplicado; buscando complementarlo o precisarlo si es necesario. Dichas evaluaciones deberán complementarse con una frecuencia mínima de 1 año. 23.10.8 Evaluación de daños Se evaluará el tipo, magnitud e incidencia ambiental del evento ocurrido; por parte del Jefe del Plan, aplicación a eventos naturales o antrópicos que se produzcan durante la operación. Evaluación para ajustes del plan de contingencia Se evaluará la utilidad y efectividad del Plan. La actividad se desarrollará una vez ocurrido el evento. 23.10.9 Divulgación del plan de Contingencia Se deberá desarrollar una agresiva campaña de divulgación, a fin de dar a conocer de manera oportuna a la comunidad usuaria del servicio las recomendaciones tecnológicas para mitigar la ocurrencia de un riesgo identificado y no identificado. Como fase inicial se deben publicar en el periódico de circulación regional, en las oficinas de las Alcaldías y en las oficinas de la CAR Cundinamarca; las medidas y la convocatoria a asistir a talleres de divulgación. Medidas de Reducción de Riesgos Para minimizar los riesgos de emergencia operativas es necesario desarrollar todas las actividades del sistema de aseo bajo procedimientos diseñados y empleo de los recursos necesarios. Además es importante tener en cuenta: Aumentar capacidad de acción en cada componente, en especial recolección, transporte y disposición final, tanto personal como recursos y equipos disponibles. Uso de contenedores para el almacenamiento colectivo de basuras, o recolección en puntos de fácil acceso, o sistemas de transporte alternos que faciliten además la recolección. 23.10.10 Plan de entrenamiento y capacitación El plan de capacitación y entrenamiento es necesario para instruir al personal operativo encargado de las labores de aseo en el municipio en temas como la aplicación normas para el uso de equipos, procedimiento a realizar en emergencias, funciones y responsabilidades de entidades relacionadas con la operación del servicios. Para llevar a cabo este plan se debe:  

Organizar talleres de inducción dirigidos a los trabajadores desarrollando temas como: seguridad industrial y salud ocupacional, uso y manejo de materiales y primeros auxilios. Inspeccionar y comprobar el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de riesgos.

Pág. 18

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

  

Implantar los programas de mantenimiento preventivo de las máquinas, herramientas e instalaciones locativas. Delimitar y demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, zonas de protección, sectores peligrosos de las máquinas y demás instalaciones que ofrezcan algún tipo de peligro. Realizar simulacros para implementar y dar a conocer el Plan de contingencias.

23.10.11 Revisión Periódica El plan de contingencia del municipio debe obedecer a las necesidades del servicio de aseo, por ello debe ser revisado periódicamente para incluir nuevos riesgos identificados, cambiar responsabilidades y entidades según la experiencia y en general enriquecer el Plan de Contingencia en cuanto a actividades planificadas, personal involucrado y elementos o recursos empleados.

23.11 ALTERNATIVA DE CONTINGENCIA PARA DISPOSICION FINAL 23.12 MAPA DE PROCESOS La disposición final de los residuos en el municipio de Útica ante una emergencia, será en el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo. La ejecución de los componentes del servicio esta sujeta al tipo de evento que interrumpe la normal operación, por ello esta opción contempla minimizar los efectos que se pueden presentar hacia los usuarios y garantizar la disposición final de los residuos en caso de que no puedan ser enviados a la planta integral o no sean dispuestos en el micro relleno municipal. El mapa de procesos para el manejo de los residuos sólidos se plantea de la siguiente manera: Figura 23.1 Mapa de Procesos del servicio en caso de emergencia Presentación Bolsas con residuos Separados

Recolección y Transporte Recolección selectiva volqueta

Disposición Final Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo

Barrido y Limpieza Barrido manual

23.13 COMPONENTE: PRESENTACIÓN La presentación de los residuos durante la contingencia debe ser la que genere menos traumatismos para el usuario y permita dar continuidad al servicio. Los usuarios presentarán los residuos de la forma acordada bajo operación normal.

Pág. 19

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS – CUNDINAMARCA- MUNICIPIO DE UTICA

23.14 COMPONENTE: BARRIDO Y LIMPIEZA En ningún caso el componente deberá verse afectado y el prestador del servicio se hará responsable de su recolección empleando los recursos necesarios para este fin o si fuera necesario reestablecerlos en el menor tiempo posible.

23.15 COMPONENTE: RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Durante los eventos de una contingencia, la recolección de los residuos municipales se realizará con la misma frecuencia y con los equipos disponibles para que no se interrumpa la normal prestación del servicio. El transporte se efectuara hacia el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, esto siempre y cuando la contingencia no impida el desplazamiento y se halla adelantado la gestión para su recepción.. La frecuencia de recolección posee una vulnerabilidad alta, puesto que el servicio esta expuesto a fallas mecánicas en equipos, y obstrucción de vías. El director del Plan de Contingencia es el que determina en conjunto con las autoridades las medidas a tomar en los diferentes eventos que se presenten.

23.16 COMPONENTE: APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL La Disposición final se realizará en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo. El componente de disposición final se evidencia como el de mayor vulnerabilidad, debido a los riesgos que generan las vías intermunicipales por procesos de inestabilidad. El acopio temporal de los residuos en predios del municipio es una alternativa que se puede tomar en casos críticos, en los cuales la movilización hacia otros municipios no sea posible; esta decisión la tomará en conjunto el grupo coordinador del Plan y las autoridades competentes.

Pág. 20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.