Plan Estratégico de la Policía Local de Cartagena

Plan Estratégico de la Policía Local de Cartagena 2016-2019 
 1 INDICE 1.-INTRODUCCIÓN 2.- BREVE REFERENCIA A FACTORES ESPACIALES, DEMOGRÁFICOS, E

6 downloads 195 Views 4MB Size

Recommend Stories


PLAN LOCAL DE EMPLEO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ESPARRAGOSA DE LA SERENA PLAN LOCAL DE EMPLEO El Ayuntamiento de Esparragosa de la Serena pretende dotar la localidad con un P

PLAN AMBIENTAL LOCAL DE CHAPINERO
Plan Ambiental Local de Chapinero 2013 - 2016 PLAN AMBIENTAL LOCAL DE CHAPINERO 2013 - 2016 Alcalde Mayor GUSTAVO PETRO URREGO Secretaria de Ambien

PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL DE FUENLABRADA
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL DE FUENLABRADA 2012 - 2015 Este documento se ha realizado en exclusiva para el Ayuntamiento de Fuenlabrada por parte de

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS Municipio de San Pablo Nariño Este documento esta ajustado a la realidad y necesidades especificas de la com

Story Transcript

Plan Estratégico de la Policía Local de Cartagena 2016-2019



1

INDICE 1.-INTRODUCCIÓN 2.- BREVE REFERENCIA A FACTORES ESPACIALES, DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL MUNICIPIO DE CARTAGENA 3.- LA FUNCIÓN POLICIAL 4.- EL MARCO LEGAL 5.- PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA POLICIA LOCAL DE CARTAGENA 5.1. Consideraciones previas 5.2. Distribución de los recursos policiales 5.3.Distribución equitativa de los servicios 6.- NUEVO ORGANIGRAMA Y MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO 7.- AREA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y MOVILIDAD 7.1 SECCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA 7.1.1 Radio patrullas/092 7.1.2 Sala 092 7.1.3 Unidad de Calidad de Vida 7.1.4 Unidad de Protección familiar 7.2. SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN 7.2.1 Unidad de Oficina General y Secretaria 7.2.2 Unidad de Recursos Humanos 7.2.3 Unidad de Material 7.2.4 Unidad de Mantenimiento 7.2.5 Unidad de Redes Sociales 7.3 SECCIÓN DE MOVILIDAD 7.3.1 Policía Judicial de la Movilidad 7.3.2 Unidad de motoristas 7.3.3 Unidad planificación de la movilidad 7.3.4 Unidad de vigilancia de la movilidad 8. AREA DE PROXIMIDAD 8.1. SECCIÓN DE PROXIMIDAD DE DISTRITOS 8.1.1 Unidad de Distrito 1 (Oeste) 8.1.2 Unidad de Distrito 2 (Norte) 8.1.3 Unidad de Distrito 3 (Los Dolores) 8.1.4 Unidad de Distrito 5 ( Zona Litoral) 8.2. SECCIÓN DE PROXIMIDAD CENTRO 8.2.1. Unidad de Distrito 4 (Centro y barrios periféricos) 8.2.2 Unidad de Mercados 8.2.3 Unidad de Vigilancia de Edificios 8.2.4 Unidad de Barrios 9.- MODERNIZACIÓN DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO E INTERACCIÓN CON LOS CIUDADANOS 10.- MECANISMOS DE IMPLANTACIÓN DEL TRABAJO DE POLICIA COMUNITARIA O DE PROXIMIDAD EN LA POLICÍA LOCAL DE CARTAGENA 10.1 Programas Generales de Asistencia y Prevención 10.2 Otros programas 10.3 Otros objetivos 2

PLAN ESTRATEGICO DE LA POLICIA LOCAL CARTAGENA 1.- INTRODUCCION. Pretendemos aquí formular las bases del funcionamiento, reorganización y modernización de la Policía Local de Cartagena para el periodo 2016/2019, con el propósito de prestar a la ciudadanía un servicio más cercano, más ágil y más eficiente. Cartagena, la sociedad cartagenera ha experimentado grandes cambios y transformaciones que hacen urgente una transformación de la estructura y organización del Cuerpo de la Policía Local de Cartagena. Hoy somos una sociedad con más nivel de bienestar y la ciudadanía reclama más seguridad personal, más seguridad en sus bienes, más seguridad en sus calles y más sensibilidad frente a determinadas conductas insolidarias y ante determinados delitos. En los últimos años la ciudad y el municipio en general ha cambiado en su tipología urbana, nuevas zonas residenciales, nuevos barrios, zonas industriales y centros comerciales a la par que cambios sociológicos importantes a la que han contribuido los movimientos migratorios, con otras religiones, otras lenguas y otras culturas que ya forman parte de nuestra realidad, haciéndola más rica, pero también más compleja y difícil de gestionar. Por otra parte los efectivos de la Policía Local de Cartagena han ido en aumento y su preparación profesional y técnica ha mejorado de forma sustancial para dejar atrás la etapa donde se dedicaban casi exclusivamente a atender al tráfico y a ejercer de Policía administrativa, para en la actualidad abarcar otros muchos aspectos concernientes a la seguridad pública. Ya queda atrás el modelo policial español donde las Policías Locales representaban un aporte residual a la seguridad y adoptaban un mero papel auxiliar, hoy en día en condiciones de igualdad con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad representan un papel decisivo en dotar al ciudadano de una mayor SEGURIDAD y una mayor CALIDAD DE VIDA que junto con LA RESOLUCION DE PROBLEMAS, son las mayores demandas hacia una policía integrada en la Sociedad como debe aspirar a ser desde este momento la Policía Local de Cartagena.

2.- BREVE REFERENCIA A FACTORES ESPACIALES, DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL MUNICIPIO DE CARTAGENA. Previamente al desarrollo del nuevo modelo de SERVICIO DE LA POLICIA LOCAL DE CARTAGENA, de su organización y de su funcionamiento, es necesario poner de manifiesto las características y factores específicos del MUNICIPIO DE CARTAGENA que darán peculiaridad y especificidad a la Policía Local de Cartagena en su desarrollo organizativo,

3

en relación a otras Policías Locales. Se pretende RELACIONAR DE MANERA INDIVISIBLE LA SOCIEDAD CARTAGENERA CON SU POLICIA. El Municipio de Cartagena es un extenso municipio con una superficie de 558,1 km2 de los que 163,44 km2 son espacios naturales protegidos, se erige como la capital de la comarca natural del Campo de Cartagena, se encuentra dividido en Diputaciones que junto con el Casco Urbano y los Barrios periféricos configuran una incipiente división administrativa dirigidas por la figura de las Juntas Vecinales, que son los foros de decisión de las actuaciones municipales en su zona de influencia. Además desde los años setenta existe un arraigado movimiento vecinal que obra, unas veces como intermediario de la inquietudes del vecindario y otras como auténtico grupo de presión ante las autoridades municipales. La población a uno de enero de dos mil quince era de 218.070 habitantes, de los cuales 28.092 habitantes eran de origen extranjero, destacando la zona urbana con 59.426 habitantes, San Antonio Abad con 44.921 habitantes y El Plan con 35.742 habitantes, por tanto con una densidad de 387,85 h/km2. Los núcleos de población a la orilla del Mar Menor como son Los Urrutias, Los Nietos, etc, junto con Cabo de Palos, La Manga del Mar Menor y La Azohía, cuando menos duplican su población en los meses veraniegos con el cambio de residencia de numerosos cartageneros o la llegada de veraneantes y turistas. Factor este fundamental en la organización policial. Por otra parte la tasa de paro en Cartagena es del 21,48 por ciento de la población activa y su economía esta basada en las grandes empresas del complejo petroleoquímico de Escombreras, de La Aljorra y Navantia, además de la tradicional agricultura el campo de Cartagena regada con aguas del trasvase Tajo/Segura, del turismo con un gran auge en los últimos años con la llegada de cruceristas a nuestra Ciudad que son admiradores de nuestro gran patrimonio arqueológico, arquitectónico y cultural. Cartagena sigue también manteniendo su signo militar al ser importante base naval y militar en general. También la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y recientemente la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) tienen una importancia destacada en la vida de la Ciudad. Las tradicionales fiestas de Semana Santa, de Cartagineses y Romanos, de Carnaval y otras de menor signo a lo largo del año, junto con tradicionales pruebas deportivas ya consolidadas tendrán mucha importancia en los dispositivos especiales de la Policía Local porque así lo demanda la ciudadanía. Por su importancia en la movilidad, Cartagena situada junto al Mar Mediterráneo hace imposible que se haya completado una circunvalación, lo que junto con la configuración del Casco Antiguo de la Ciudad y su apuesta por su condición de peatonal condicionan la movilidad urbana. Igual sucede en La Manga del Mar Menor donde en época veraniega confluyen tantos vehículos que la capacidad de la vía queda superada muchos días, especialmente los fines de semana a horas punta. Según datos del Ministerio del Interior, la tasa de criminalidad del Municipio de Cartagena ha evolucionado favorablemente en los últimos años, así en el año 2014 se

4

perpetraron 7.575 infracciones penales, frente a las 7.832 registradas en el año 2013, lo que supone una bajada del 3,3 por ciento, estando pendiente de los datos del año 2015 que se anuncian con un ligero repunte, lo que hace que tengamos una tasa de criminalidad en Cartagena de menos de diez puntos porcentuales de la tasa de criminalidad del Estado, ya de por sí inferior a la de la media de los estados de la Unión Europea. Otro dato de gran importancia en relación a las funciones de la Policía Local es la composición del parque de vehículos a motor del municipio de Cartagena, que lo conforman 140.017 vehículos a motor de los cuales 98.880 son turismos y 19.952 son motocicletas y ciclomotores (datos de 2015).

3.- LA FUNCION POLICIAL La función policial ha sido objeto de vivas polémicas desde diversas instancias y con toda suerte de connotaciones. Cabe hablar de un debate “ideológico”, que plantea el rol de la Policía en la sociedad industrial de nuestro tiempo. Solo una cosa está clara para casi todos los estudiosos de la Policía, esto es, que es menester que se adecue y consolide un modelo policial adaptado al modelo social. Añadamos que el modelo social continuamente evoluciona y también deberá hacerlo la Policía en esa sintonía que busca en orden a evitar las lacras que imposibilitan la adecuada convivencia. Desde un punto de vista histórico, pueden apreciarse diversas etapas en la evolución de la Policía: etapas que, en buena medida, reflejan muy distintos modelos o roles policiales de acuerdo con las exigencias, expectativas y concepciones del momento. A título meramente enunciativo se señalan: Una primera etapa o fase donde se acentúa la idea de profesionalidad -tomando siempre como parámetros e indicador la institución militar-. Una segunda fase en la que la institución policial en sus relaciones con la sociedad está marcada por el debate ideológico o político sobre la propia naturaleza y función de la Policía. Un tercer momento de la evolución examinada polariza las preocupaciones en torno a la efectividad y el rendimiento de la función policial: sus indicadores, criterios de evaluación, costes e implicaciones de todo tipo. Finalmente, existe una cuarta fase que responde a claves psicosociales, caracterizadas por una progresiva aproximación e interacción de la Policía y la Sociedad. Interesa saber cómo percibe y valora la sociedad -y sus diferentes grupos o colectivos- la acción policial: cuál es la imagen de la policía, las actitudes hacia ella y cómo pueden mejorarse unas y otras. Se pretende, con esto, orientar el modelo policial a las demandas de la comunidad, entrenar adecuadamente y adiestrar a sus agentes y trasmitir a la sociedad una imagen real de una policía asentada en los valores comunitarios y eficaz defensora de los intereses generales. Numerosos trabajos y proyectos científicos se insertan en este modelo de función policial y hoy en día la Policía ha optado por programas de mejor comunicación, más fluida y directa con ciertos grupos, colectivos, minorías; cooperar con otros agentes sociales 5

comprometidos en la solución de problemas comunitarios, ensayar y articular mecanismos comunitarios de participación y control de la acción policial; enfatizar las prestaciones sociales que presta la Policía en interés de la comunidad a determinados individuos y grupos necesitados y marginales y potenciar las habilidades de relación de los funcionarios de Policía, reclutar para la Policía a miembros de amplias capas sociales limitando el autoreclutamiento, aumentar la presencia femenina en sus plantillas y evitar la incomunicación y el aislamiento mutuo -policía y Sociedad- que genera peligrosos estereotipos y priva a la Policía de un apoyo comunitario imprescindible. La sociedad española prefiere al policía respetuoso con los derechos del ciudadano al policía eficaz a toda costa. Una Policía de corte “humanista”, preventivo, con preferencia al policía represor. La vertiente humanista a la tutela plena de los derechos de los ciudadanos y que socorre a éstos en determinados percances o infortunios, es apetecible a la imagen policial represora, a la imagen del policía perseguidor frío de la ley infringida. Policía modernizada en su metodología como instrumento adecuado de eficacia. Es evidente que una sociedad industrial o posindustrial exija a su Policía trabajar con las técnicas y métodos con que el resto de los profesionales desarrollan su actividad y que vienen ofertados por el contexto científico y tecnológico de dicha colectividad. El instituto policial así concebido para llegar a ser coherente, oportuno y eficaz, a de actuar en principio por vía preventiva, concepto este que como el manido concepto de Seguridad Ciudadana abarca dos vertientes: la prevención global referente a la adecuada planificación socio-económica (política de vivienda, de educación, de la familia, de distribución de la renta nacional, ...) La segunda apunta, sin separarse de la primera, al papel de la Policía entendiendo la prevención como aquellas actividades tendentes a reducir la frecuencia de un hecho o de un acto considerado como no deseable. Sería ilusorio pretender luchar contra la delincuencia o la infracción exclusivamente por la vía preventiva. Si para llevar a cabo una labor preventiva hay que conocer y atacar “las causas” que generan las infracciones tanto administrativas como penales, para reprimirlas hay que conocer, lo más ajustadamente, sus variedades, la repercusión en la comunidad, su volumen, los “modus operandi”, sus conexiones, su movilidad... Todo ello supone, dotarse de instinto planificador, de propósitos selectivos de acción y sobre todo de los instrumentos que sirven de contraréplica al infractor o criminal. Sirva como ejemplo el auge en nuestras calles de la Videovigilancia, de los aparatos medidores del alcohol en aire expirado o el drogotest.

4.- EL MARCO LEGAL Aunque en el apartado anterior nos hemos referido al Modelo Policial, por lo menos al que aspiramos y hacia el que caminamos, aquí vamos a concretar el marco legal, empezando por señalar que la actual configuración policial española está basada en la Ley Orgánica 2/86, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (en adelante LOFCS), donde se sientan las bases de la actual Policía Española, donde se encuadra, de manera no plenamente satisfactoria, a las Policías Locales. 6

En el preámbulo de la LOFCS se declara que “el mantenimiento de la seguridad pública es competencia exclusiva del Estado, correspondiendo su mantenimiento al Gobierno dela Nación y al de las demás Administraciones Públicas, Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales”. Continua su indefinición afirmando que: “La seguridad pública constituye una competencia difícil de parcelar, toda vez que no permite delimitaciones o definiciones con el rigor y precisión admisibles en otras materias. Ello es así porque las normas ordenadoras de la seguridad pública no contemplas realidades físicas tangibles, sino eventos meramente previstos para el futuro, respecto de los cuales se ignora el momento, el lugar, la importancia y, en general, las circunstancias y condiciones de aparición”. Hay que tener en cuanta, a este respecto, la ocupación, por parte de la seguridad pública, de un terreno de encuentro de las esferas de competencias de todas las Administraciones Públicas -aunque el artículo 149.1. de la Constitución las enumere, en su apartado 29, entre las matizaciones y condicionamientos con que la configura el texto constitucional (ver los art. 104.1, 149.1.29, 148.1.22), lo que hace de ella una de las materias compatibles por todos los poderes públicos, si bien con estatutos y papeles bien diferenciados. Estas razones le sirven de justificación para una redacción unitaria, pues “es la naturaleza fundamental y el carácter peculiarmente compartible de la materia lo que determina su tratamiento global en un texto conjunto, a través del cual se obtenga una panorámica general y clarificadora de todo su ámbito, en vez de parcelarla en textos múltiples, de difícil o imposible coordinación”. De todo lo anterior podemos sacar como conclusión la falta de claridad en el planteamiento del modelo policial. Ello se reflejó en el articulado, si bien como cuestión previa podemos afirmar que bajo la acepción de Fuerzas y Cuerpos de seguridad se comprenden: a) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado dependientes del Gobierno de la Nación. b) Los Cuerpos dependientes de las Comunidades Autónomas. c) Los Cuerpos dependientes de las Corporaciones Locales. Este modelo es novedoso, no tiene antecedentes históricos en nuestro país, ni tampoco en el extranjero. De aquí se deduce la existencia de tres Cuerpos de Seguridad (correspondientes a cada una de las tres Administraciones del Estado, con dependencia de cada una de ellas) y arbitra unas fórmulas de posible coordinación entre aquéllos. Y a la hora de repartir competencias establece medidas de control que conducirán, de hecho, a una subterránea subordinación de los Cuerpos autonómicos y locales respecto a los estatales en las cuestiones que necesariamente deben ser compartidas: la seguridad ciudadana, el orden público y la Policía Judicial. Control y subordinación que se harán patentes en otros aspectos menores como al discriminación en la posesión de armamento, los servicios de paisano, la copresidencia de las Juntas Locales de Seguridad, etc. 7

Como también se admite una solución tan curiosa como la de que unos Cuerpos de Policía Local, dependientes a todos los efectos de las Corporaciones Municipales, sean coordinados por el Gobierno de otra Administración (comprometiendo la autonomía municipal reconocida en la Constitución) y subordinados en sus intervenciones policiales a las Fuerzas del Gobierno central. Esta ambigüedad en la LOFCS ha permitido que en unas Comunidades existan Policías Locales “facultadas” para desempeñar las funciones consideradas específicamente de las Policías del Estado y que en otras se mantengan criterios muy restrictivos al respecto. Y que en unos Ayuntamientos se limiten drásticamente los cometidos de sus Policías, reduciéndolos a tareas administrativas, mientras que en otros los jueces utilicen los servicios de este Cuerpo, incluso en cometidos de agentes judiciales, hipotecando un importante contingente de las plantillas. No obstante esta ambigüedad en la LOFCS también puede ser aprovechada para seguir configurando un modelo de Policía Local acorde con los cambios constantes en la sociedad que nos toca vivir. Otra norma que debía ser fundamental en el desarrollo de las Policías Locales en la Comunidad Autónoma de Murcia y por tanto en la Policía Local de Cartagena, es la Ley 4/1998, de 22 de julio, de Coordinación de las Policías Locales de la Región de Murcia, con casi veinte años de antigüedad no ha sido desarrollada en ninguno de sus aspectos, Decreto de uniformidad, de medios técnicos y defensivos, Decreto de normas marco a las que habrían de ajustarse los reglamentos de organización y funcionamiento de los Cuerpos de Policías Locales de la Región, desarrollo de sistemas de información recíproca, normas para fijar el número de agentes y mandos por plantilla, en relación a la población del municipio o sus características. Todos estos aspectos que recoge la Ley 4/1998, junto con la previsión de la posibilidad de convenir los ayuntamientos entre ellos para que miembros de las Policías Locales de otros municipios puedan actuar en sus términos municipales por tiempo determinado, si se hubieran desarrollado convenientemente a lo largo de estos años, hubieran configurado una auténtica Policía Autonómica de facto, con el consiguiente aumento de la eficacia en las actuaciones de las respectivas Policías Locales. En vez de desarrollar la norma mencionada como el resto de Comunidades Autónomas, que no nos hubiera dejado a la cola de las Policías Locales del Estado, en el año 2006 el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia aprobó un Decreto dotando de financiación a un plan denominado Plan de Seguridad Ciudadana de la Región de Murcia, donde se financiaba el ingreso de policías locales a los distintos ayuntamientos de la Región de Murcia, entre ellos Cartagena y se creaba las Unidades Especiales de Seguridad Ciudadana de la Comunidad Autónoma de Murcia, (UESCARM). Lo que iba a ser el germen según palabras del propio consejero D. Manuel Campos de una futura policía autonómica fue un rotundo fracaso, pronto cada ayuntamiento dedicó este personal a lo que consideró necesario, la coordinación y el mando único regional no existió por imposible legalmente, la actuación supramunicipal no se llevo a efecto y hasta hubo problemas de financiación.

8

Varias veces se congregaron los efectivos de las UESCARM en Murcia y resultaba hasta ridículo ver que cada unidad según el municipio de donde provenía llevaba una uniformidad distinta. Por contra lo que si tuvo un éxito inusitado para desgracia de esta unidad y para las policías locales de la Región en general, es que el Plan de Seguridad Ciudadana de la Región de Murcia entre sus postulados convenía que todas las llamadas o avisos ciudadanos a la plataforma 112 serían prioritariamente comunicados a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, esa fue la puntilla de unas unidades que iban a estar en el territorio desplegadas para poner freno a la inseguridad ciudadana y no iban a tener conocimiento de los hechos delictivos que se estuvieran cometiendo a escasos metros. Recientemente ha entrado en vigor una ley que por su trascendencia en el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y en las policías locales es obligado citarla, se trata de la Ley 4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana que por primera vez recoge la definición de este concepto como el conjunto de actuaciones orientadas a la protección de personas y bienes y el mantenimiento de la tranquilidad ciudadana. Aparece el concepto de “tranquilidad ciudadana” dentro del concepto de Seguridad ciudadana y esto va a tener mucha trascendencia en el futuro de las actuaciones policiales en general.

5.- PROPUESTA DE REORGANIZACION Y MODERNIZACION DE LA POLICIA LOCAL DE CARTAGENA 5.1 Consideraciones previas Además de los factores espaciales, demográficos económicos y sociales del municipio de Cartagena a tener en cuenta, la normativa vigente y especialmente la ya obsoleta Ley 4/1998, de 22 de julio, de Policías Locales de la Región de Murcia, al contrario que otras leyes autonómicas de policía locales, no contempla cual debe ser el número de agentes de la Policía Local por mil habitantes, lo que se denomina la ratio de policías, ni tampoco los criterios de proporcionalidad entre las diferentes categorías del cuerpo de la policía local. Por ejemplo la Ley de Coordinación de Policías Locales de Galicia (2007) recoge en su preámbulo la recomendación de una ratio de 1,8 agentes por mil habitantes, que es la ratio que se recomienda por la Unión Europea en diversos documentos. Por contra la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) aconseja a las entidades locales contar con una ratio de entre 1,2 y 1,5 agentes por cada mil habitantes de derecho, el nivel mínimo que se marcó, por ejemplo, para poder asumir funciones de Policía Judicial. Respecto a la proporcionalidad de categorías, por ejemplo, la Ley 13/2001, de Coordinación de Policías Locales de Andalucía recoge la siguiente proporcionalidad: ⁃Por cada diez Policías, al menos un Oficial. ⁃Por cada cuatro Oficiales, al menos, un Subinspector. ⁃Por cada tres Subinspectores, al menos, un Inspector. ⁃Por cada dos Inspectores, al menos, un Intendente.

9

La Policía Local de Cartagena la componen 367 policías de las distintas escalas y dispone de 61 vacantes por lo que el Cuerpo lo componen en la actualidad 306 miembros y por tanto con una población de 218.070 habitantes habría que llegar a la cifra de 392 componentes para llegar a la ratio de 1,8 agentes por mil habitantes, por lo que teóricamente contamos con un déficit de 79 agentes si se usa esta ratio, por contra si se usa la ratio de 1,5 agentes por mil habitantes, el Cuerpo debería estar compuesto con 326 componentes y el déficit es de 20 agentes. Hemos de señalar que estos datos son puramente teóricos ya que en la realidad nos encontramos agentes destinados en la Escuela de Seguridad Publica de Cartagena o liberados sindicalmente por poner dos ejemplos, que no pueden ser tenidos en cuenta en cualquier reorganización o dispositivo policial sino es a efectos puramente teóricos. Respecto a las escalas a nivel real (marzo 2016), se cuenta con los siguientes agentes por categorías: ⁃Un Subinspector. ⁃Dos Oficiales. ⁃Siete Sargentos. ⁃Diecinueve Cabos. ⁃Doscientos sesenta y siete Policías. Estos datos proporcionan la cifra de 296 efectivos en total más o menos operativos, de los cuales 42 efectivos de las distintas categorías están en la denominada segunda actividad, por haber sobrepasado la edad de 55 años o por causas médicas que les impiden estar al 100 x 100 de sus condiciones físicas o mentales. Antes de continuar y plantear un organigrama y un modelo de organización y modernización del Cuerpo de la Policía Local para Cartagena, teoricemos un poco sobre el factor a mi juicio capital y que a menudo no se trata con la profundidad que requiere, me estoy refiriendo a LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS POLICIALES EN EL MEDIO FISICO, EN EL MUNICIPIO. (Aquí la sequía bibliográfica es casi total y me veo en la necesidad de utilizar estudios norteamericanos de un valor, como veremos, interesantísimo). Tres son los parámetros a que me referiré: ⁃La distribución de los recursos en el tiempo y en el espacio. ⁃La distribución equitativa de los servicios entre la población. ⁃Y la discrecionalidad que ejercen los agentes en el proceso de toma de decisiones. Lo que se pretende es: ⁃Conocer la realidad del servicio requerido por la ciudadanía adecuando las estructuras y servicios a la realidad demandada. ⁃Distribuir de forma lo más racional posible, en términos de carga de trabajo, los recursos policiales a lo largo del día y en diferentes zonas del municipio.

10

⁃Adecuar la respuesta policial a una demanda individual reduciendo el tiempo de respuesta policial y el tiempo que pasa con el servicio que aquella demanda origina. ⁃Lograr una distribución de los servicios, en términos de equidad, a los distintos grupos de población o zonas del municipio. 5.2. Distribución de los recursos policiales. Criterios: La distribución de los recursos policiales entre las diversas áreas o sectores de la ciudad y del municipio pueden responder a diferentes criterios. Generalmente, la división en sectores tiene en cuenta los distritos y los barrios, así como las características topográficas de la ciudad. A parte de tener en cuenta los barrios y las barreras naturales que pueden dificultar la movilidad de las unidades operativas, si los sectores policiales se establecieran siguiendo un criterio de equidad, de forma que cualquier demanda que se produjera tuviera una respuesta igual de rápida por parte de la Policía Local, probablemente se obtendría una distribución desigual respecto a la problemática social, contribuyendo por tanto a debilitar el servicio en zonas de alta densidad de población respecto a zonas de menos población. Dado que generalmente las zonas de menos densidad de población tienen un nivel de renta más elevado, incluso desde una perspectiva política, se podría cuestionar esta distribución. Por ello, parece que la distribución más eficiente de los recursos sería la que se hiciera en función del volumen de servicios que genera cada zona. En todas las ciudades, hay áreas que requieren un mayor número de intervenciones, ya sea por razones de tráfico, porque allí es donde se concentran los locales nocturnos o porque la tasa de criminalidad es más elevada. La distribución de los recursos policiales en función de la demanda obligaría a destinar un mayor número de policías en esta área o bien a dividir su superficie en sectores más pequeños, de forma que se equilibrara el número de policías por servicios demandados por todos los sectores. El mismo tipo de razonamiento se podría aplicar a la distribución de los efectivos en el tiempo. La distribución igualitaria entre los tres turnos (mañana, tarde, noche) no tendría demasiado sentido ya que las demandas de servicios se concentran en determinadas horas del día y en general ocurren con menos frecuencia durante la noche. Otros factores que pueden tener una incidencia considerable en la distribución de los recursos son los de tipo político. Grupos de residentes de distintos barrios de la ciudad tienen actitudes diversas con respecto a las instituciones públicas. En este sentido, los grupos que ejercen una presión mayor o que simplemente generan más demandas de servicio, pueden influir en la distribución que se haga de los recursos en la ciudad. En resumen, pues, la variedad de incidentes por los que un ciudadano puede requerir la presencia de la Policía Local y las variaciones en la frecuencia con que aquéllos se producen en el tiempo y en el espacio hacen que la distribución de los efectivos se convierta en una tarea compleja y que a menudo se haga de una forma intuitiva, a partir de la distribución igualitaria de los miembros del cuerpo en secciones policiales

11

relativamente uniformes, añadiendo en su caso, algunos efectivos para compensar la mayor problemática social de algunos sectores. Métodos: No obstante, algunos investigadores han propuesto diversas fórmulas de distribución objetiva de los recursos. Quizá la más conocida sea la propuesta por Wilson (1977), fundador de la Escuela de Criminología de la Universidad de California y Jefe de la Policía de la ciudad de Chicago durante muchos años. Concretamente, el método Wilson, asigna diferentes pesos a diferentes tipos de incidentes en función del tiempo que requieren y de su gravedad. A través de la tabulación estadística del número de incidentes que ocurren en diferentes horas del día, en diferentes zonas de la ciudad, determina: Primero, la segmentación óptima del día en turnos, de forma que se equilibre la carga de trabajo entre turnos y las variaciones en la demanda de servicios dentro de un mismo turno sean mínimas, y segundo, el tamaño de los sectores policiales durante cada turno -dividiendo la carga de trabajo entre el número de sectores- se obtiene la carga de trabajo media por sectores y combinando en áreas mayores los sectores que no alcanzan la mediana, se delimita su configuración definitiva. Lógicamente, es preciso calcular las horas de trabajo disponibles -descontando las horas perdidas en días libres, indisposiciones, bajas, o que se ocupan en actividades que no son de patrulla preventiva- y distribuir los agentes teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe hacer 8 horas de trabajo continuo, intentando ajustar al máximo el número de horas/agente y la carga de trabajo (Wilson, 1977). Si bien esta última tarea tendría que ser, aparentemente, la más sencilla, el cumplimiento de múltiples funciones (relacionadas con el tráfico, de seguridad ciudadana, de asistencia a los juzgados, la realización de informes) por parte de la Policía Local, hace difícil la estimación de las horas necesarias para actividades que no sean estrictamente de patrulla preventiva y respuesta activa a las demandas de servicio de la sala de operaciones o de mando. El principal problema del método Wilson tiene, sin embargo, que ver con los criterios en función de los cuales otorgan diferentes pesos a diferentes tipos de incidentes. Wilson en su libro de texto sobre Administración de Policía, otorga pesos que van de 1 a 4 en función de la gravedad de los incidentes, de forma que sólo las actividades relacionadas con delitos o con la práctica de detenciones reciben pesos de valor 3 y 4. El peso otorgado es, sin embargo, independiente del tiempo que realmente ocupa a la Policía hacerse cargo de cada incidente. Otros métodos posteriores, en cambio, tienen en cuenta lo que hemos llamado tiempo de servicio, es decir, el tiempo que tarda una unidad en atender un determinado servicio, así como otros factores (como, por ejemplo, el tiempo de desplazamiento medio, la superficie del sector o los kilómetros de vía pública) con lo que se intenta tener en cuenta variables que no sean estrictamente la de la demanda (Heller, 1977). Sin ánimo de entrar en la discusión detallada de estos métodos, la explicación precedente nos sirve para poner de relieve la importancia de anticipar el número de incidentes que se producirán en diferentes horas del día, en distintos sectores o zonas de la ciudad o del municipio, para poder hacer una distribución racional de efectivos. 12

5.3. Distribución equitativa de los servicios. Otro importante sector de la literatura sobre servicios públicos se preocupa más de la distribución final de los servicios entre la población que no de las estructuras de implementación de estos servicios. En lugar de centrar su atención en encontrar la mejor manera de distribuir los efectivos sobre el terreno o en el tiempo, se propone examinar cómo afectan las actividades desarrolladas por la Administración, generalmente local, a distintos grupos de población de diferentes zonas de una misma ciudad o municipio. Desde esta perspectiva, el tema de la equidad en la distribución de los servicios públicos, y concretamente de los servicios de Policía, toma mayor relevancia: se trata de evitar que determinados sectores de la Sociedad obtengan servicios de peor calidad o en menor cantidad que en otros. Esta preocupación surgió en EE.UU en los años sesenta, en épocas de tensiones raciales y donde existen notables diferencias entre barrios blancos y aquellos de población mayoritariamente negra. Así, Lineberry, (1977), examinó diferentes explicaciones posibles a la diferencias calidad/cantidad de los servicios públicos de la ciudad de San Antonio y llega a unas conclusiones que pueden resumirse en los siguientes términos: ⁃La calidad y/o cantidad de los servicios públicos está positivamente relacionada con la proporción, primero de población blanca en un barrio, segundo de población de estatus socio-económico elevado y tercero, de población que ocupa posiciones de poder en la Administración Local. ⁃La calidad y/o cantidad de los servicios depende asimismo de factores ecológicos como, por ejemplo, si se trata de un barrio antiguo o moderno, su densidad, sus características geográficas o su carácter residencial y/o comercial. Lineberry llega a la conclusión que las áreas de las ciudades de nivel socio-económico más bajo, habitada por grupos minoritarios reciben protección policial de inferior calidad. Estos estudios han sido posteriormente desarrollados por múltiples autores, Mladenke y Hill, por ejemplo, concluyen que la Policía de Houston y la respuesta que presta a las demandas de los ciudadanos se relacionan y se puede asociar a las características socioeconómicas de la población de los distintos distritos, penalizando a los distritos de clase social más baja en términos, por tanto, de distribución de personal y medios. La investigación en torno al comportamiento de la Policía en su interacción con los ciudadanos ha dado lugar a un tercer gran bloque de la literatura que ha centrado su atención en la discrecionalidad que ejercen los funcionarios de los cuerpos de Policía en el ejercicio diario de las funciones que le son propias. 5.4. Discreccionalidad de los agentes. De una forma general, el problema de la discreccionalidad de las Policías Locales aparecen en la descripción de la burocracia de contacto, es decir, aquellos funcionarios que se encuentran en el nivel más bajo de la jerarquía de una organización administrativa, pero que en cambio tienen un elevado grado de independencia. Como afirma Lipsky, “los

13

hombres y las mujeres policías son los que deciden a quién hay que arrestar o a quién hay que vigilar”. Claramente, la Policía Local es tan buen ejemplo ya que es difícil supervisar el comportamiento de los miembros del cuerpo cuando se encuentran de servicio por las calles de la ciudad. Aunque existan unas líneas de autoridad muy precisas, son los agentes de las unidades operativas los que interactúan con la población y los que en último término controlan la información que llega a la organización sobre lo que ocurre en la ciudad o sobre las personas que tuvieron alguna participación en incidentes que merecen una respuesta policial. Hechas estas salvedades sobre la distribución de los recursos policiales, el modelo organizativo que proponemos estará acorde con cifras reales de componentes del Cuerpo, especialmente con el número de miembros por escalas, al objeto de hacer lo más real posible la organización y el modelo propuesto y se tendrán en cuenta otros condicionantes como son los turnos y horarios de trabajo establecidos en el Acuerdo de Condiciones de Trabajo de los Funcionarios del Ayuntamiento de Cartagena. Por último y como aviso a navegantes recordar la capacidad de autoorganización que tienen las Administraciones Locales ordenando los medios materiales y personales necesarios en toda organización administrativa derivados del art. 137 de la Constitución Española en relación con la Ley 7/85 de bases del Régimen Local y como cauce genérico de adecuación de sus servicios a las necesidades de los ciudadanos, razón primera y última de toda organización pública como es el Servicio de la Policía Local de Cartagena.

6.- NUEVO ORGANIGRAMA DEL CUERPO Y MODELO DE ORGANIZACIÓN

14

Se propone un organigrama para el Cuerpo de la Policía Local de Cartagena que tenga una doble componente en la distribución de efectivos, esto es una componente funcional y otra territorial. En este amplio término municipal la distribución de efectivos no puede ser solo desde un punto central y en razón a diversas especialidades, ya que no cumpliríamos los objetivos de equidad, eficacia y rapidez en la respuesta policial que demandan y merecen todos los vecinos del municipio. Condicionado enormemente el organigrama por el número de efectivos de la escala de mando, lo culmina en parte superior, el Subinspector Jefe del Cuerpo la Policía Local, ejerce la máxima responsabilidad en la Policía Local, y ostenta el mando inmediato y operativo del Cuerpo, bajo la superior autoridad del Alcalde, o del Concejal Delegado de Seguridad Ciudadana. Corresponde al Jefe del Cuerpo: a) Transformar en órdenes concretas las directrices recibidas del Alcalde o Alcaldesa, o miembro de la corporación en quien aquél o aquella deleguen cuando así lo permita la legislación vigente. b) Dirigir, coordinar y supervisar los servicios operativos del Cuerpo, así como las actividades administrativas relacionadas directamente con sus funciones, para asegurar su eficacia. c) Ejercer el mando del personal y, en su caso, de las unidades especializadas, directamente o a través de los responsables designados, así como asignar los servicios y cometidos concretos de todo el personal activo. d) Evaluar las necesidades de recursos humanos y materiales, y formular las correspondientes propuestas. e) Informar al Alcalde o Alcaldesa, o al cargo en quien éste o ésta, en su caso, delegue, del funcionamiento del servicio y del cumplimiento de los objetivos y órdenes recibidas. f) Cuidar de que se cumplan las disposiciones legales y reglamentarias, así como las resoluciones de la Alcaldía y los acuerdos de la corporación que afecten a la policía local. g) Proponer al Alcalde o Alcaldesa la incoación de expedientes disciplinarios así como la concesión de distinciones y condecoraciones a los miembros del Cuerpo. h) Elevar al Alcalde propuestas de mejora en la organización y el funcionamiento del servicio de policía local, así como propuestas en materia de formación del personal. a) Desempeñar cualquier otra función que le atribuya la normativa vigente o el Reglamento del Cuerpo del Policía Local.

15

7.- ÁREA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y MOVILIDAD. Bajo la dirección funcional del Oficial segundo jefe, que organiza, dirige y coordina las secciones de esta Área, está integrada por las secciones de Seguridad Ciudadana, Administración y Movilidad. Este Oficial también en su jornada de trabajo ostentan la coordinación de todo el turno de la Policía Local, pudiendo realizar los cambios que consideren necesarios en la hoja de servicios en aras a conseguir los objetivos no solo de su Área, sino de toda la policía a su mando. En caso de coincidencia de los dos Oficiales del Cuerpo en el turno, será Coordinador del Servicio el Oficial del Área de Proximidad con el objetivo de que el otro Oficial, Segundo Jefe quede más liberado de las labores organizativas del día y pueda centrarse en aquellos asuntos que la Jefatura le delegue u ordene. Este Área sustenta la parte del organigrama funcional y sus objetivos se adivina en su título, estos son la prevención de la seguridad ciudadana, la vigilancia de la movilidad y se le suma la administración interna del Cuerpo de la Policía Local, también son el apoyo especializado a la parte territorial de la organización. Por ejemplo si se produce en un distrito un accidente de tráfico importante por sus consecuencias, acude la Unidad de Policía Judicial de Tráfico o si se produce una violencia de género acude al distrito la Unidad de Protección Familiar. Al frente de las secciones citadas se encuentran sargentos, que les corresponde la responsabilidad inmediata en la planificación y ejecución de los servicios. 7.1. SECCION DE SEGURIDAD CIUDADANA. En esta sección se encuentran encuadrados funcionalmente tres sargentos del Cuerpo, uno de ellos especializado y destinado exclusivamente a la seguridad ciudadana nocturna. Son funciones de estos Sargentos la aplicación de los planes de prevención de la seguridad ciudadana que se decidan así como el mando de las unidades de radiopatrullas/092, la Sala del 092/112, la Unidad de Calidad de Vida y la Unidad Especial de Intervención (pendiente de creación según disponibilidades de personal) y el Sargento de seguridad ciudadana en turno tercero es el coordinador del mencionado turno y de todos sus componentes tanto en la parte territorial como funcional de la organización. 7.1.1. Unidades Radiopatrullas/092 de la Sección de Seguridad Ciudadana, funciones específicas. a).- Vigilancia de las vías públicas. b)- Prestación auxilio a los ciudadanos. c).- Intervención en conductas delictivas. d).- Intervención en infracciones a la Seguridad Ciudadana. e).- Velar por que no se altere la tranquilidad ciudadana. f).- Vigilancia del ocio juvenil en espacios públicos. g).- Represión de conductas antisociales y actos vandálicos. h).- Información y consejos de seguridad a comerciantes y vecinos. i).- Control de venta ambulante. j).- Control de obras ilegales. 16

k).- Control de la mendicidad. l).- Control de animales en la vía pública. m).- Vigilancia en general del cumplimiento de las ordenanzas municipales y legislación vigente. n).- Colaboración con Juzgados y Tribunales en requerimientos judiciales. ñ).- Controles preventivos de seguridad. o).- Vigilancia preventiva de visitas de cruceristas y espectáculos y actividades recreativas en las vías públicas. p).- Cuantas otras funciones se les encomienden en prevención de la seguridad. 7.1.2. Sala del 112/092 de la Sección de Seguridad Ciudadana, tiene como funciones específicas: a).- Recibir vía telefónica las demandas y peticiones de servicio de los ciudadanos al 092. b).- Igualmente pero a través de la plataforma 112. c).- El control de los servicios encomendados a las distintas unidades y la coordinación de los mismos. d).- Recabar los datos precisos de otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y otros organismos como DGT, solicitados por las unidades radiopatrullas y otras intervinientes. e).- Control del tráfico y de los espacios públicos mediante Videovigilancia. f).- Control de la central de alarmas municipal. g).- Aquellas otras funciones encomendadas para la correcta marcha de los servicios policiales. 7.1.3. Unidad de Calidad de Vida de la Sección de Seguridad Ciudadana, es una unidad con especial dedicación a aquello aspectos que inciden en el Medio Ambiente y en la calidad de vida de la ciudadanía, se orienta específicamente a: a) Control de emisiones sonoras de vehículos a motor. b) Infracciones a la ordenanza de limpieza viaria. c) Vertidos de residuos en las vías públicas. d) Insalubridad en solares y viviendas. e) Instalación de cartelería y publicidad sin autorización. f) Velar por el cumplimiento de la Ordenanza de animales de compañía y protección de los mismos frente al abandono y el maltrato. g) Residuos peligrosos. h) Actividades que producen ruidos y vibraciones. i) Acampadas ilegales. j) Colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la CC.AA.

17

k) Colaboración con la Consejería de Sanidad y Consumo en la protección del consumidor, especialmente la infancia. l) Quema incontrolada de residuos. m) Venta ambulante de objetos falsificados. n) Control de veladores y kioscos. o) Control de venta de productos de pirotecnia. p) Cuantas acciones les sean encomendadas en defensa del Medio Ambiente, la tranquilidad ciudadana y la calidad de vida. 7.1.4. Unidad de Protección Familiar de la Sección de Seguridad Ciudadana, se encarga específicamente de: q) Protección a víctimas de delitos de violencia de género y en el ámbito familiar. r) Protección de menores en desamparo y otras circunstancias. s) Vigilancia del absentismo escolar. t) Prevención del consumo de alcohol y drogas en menores. u) Intervenciones en el ámbito escolar para prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia en los centros. v) Colaborar con las concejalías de servicios sociales y de igualdad. w) Asistencia a ancianos y desvalidos en sus múltiples demandas. x) Colaborar con asociaciones y ONGs con fines sociales. y) Redactar diligencias a prevención por delitos para su remisión a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del estado competentes. z) Cuantas acciones les sean encomendadas en el ámbito de la defensa de las personas desprotegidas y vulnerables. 7.2. SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN A cuyo frente está un sargento, tiene como misión gestionar la Administración eficiente del Cuerpo de la Policía Local en relación con su “cliente interno”, esto es, todo el personal que compone el Cuerpo de la Policía Local, gestionando los Recursos Humanos en todas sus vertientes, siguiendo las directrices marcadas por los Acuerdos que regulen las condiciones de trabajo de los funcionarios policiales y aquellas que nos vengan marcadas por el Departamento de Personal del Ayuntamiento de Cartagena. Gestiona el material en todas sus vertientes, tanto el material de dotación personal de los agentes como el material de uso colectivo (vehículos, motocicletas, emisoras, etc...). Único interlocutor con el departamento municipal de Proceso de Datos e Informática, departamento de Recursos Humanos y la Escuela de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Cartagena (Espac).

18

Se le suman a estas funciones la supervisión de notas de prensa y noticias en las redes sociales en las plataformas de la Web Municipal, Twi‫﬙‬er y Facebook. Es el responsable de las Unidades de: Oficina General, Recursos Humanos, Material, Mantenimiento, Secretaría de Jefatura y Redes Sociales. 7.2.1. Unidad de Oficina General y Secretaría. En constante interacción sus funciones son: a) Redacción de órdenes e instrucciones de la Jefatura del Cuerpo. b) Gestión de archivos y registro de entradas y salidas de documentos. c) Gestión económica y control de presupuestos. d) Secretaría y protocolo de la Policía Local. e) Redacción de oficios y escritos en general para los distintos departamentos municipales u otras Administraciones u organismos externos. f) Reparto de documentos y cartería. g) Cuantas otras funciones sean necesarias de soporte a la Jefatura. 7.2.2. Unidad de Recursos Humanos. Es la responsable de: a) La confección de las hojas de servicio del Cuerpo de la Policía Local y de las instrucciones que en ella se determinen, las cuales deberán ser firmadas por el Jefe del Cuerpo o por el Segundo Jefe y expuestas para general conocimiento del Cuerpo. b) Igualmente gestionan los cuadrantes de las distintas secciones, las altas y las bajas laborales, así como los expedientes personales de los agentes de la Policía Local. c) Lleva el control de horas extraordinarias y rotaciones, jornadas diferenciadas, localizaciones y desplazamientos. d) Cuantas otras funciones tengan que ver con la gestión equitativa y eficiente de los recursos humanos 7.2.3. Unidad de Material. Dedicada a la conservación y asignación del material perteneciente a la Policía Local. Son objetivos específicos: a) La clasificación y control del material. b) La elaboración de normas generales sobre utilización del material. c) Prevenir la reposición de stok con antelación suficiente de aquel material y vestuario ¡necesario. 7.2.4. Unidad de Mantenimiento. Su función es mantener en perfecto funcionamiento las redes de comunicación, central de alarmas, sistemas de videvigilancia y en general el mantenimiento y reparación del Parque de Seguridad.

19

7.2.5. Unidad de Redes Sociales. Realiza las notas de prensa y las publicaciones en redes sociales (twi‫﬙‬er y Facebook) y Web municipal, el seguimiento de las mismas. También elabora la memoria anual del Cuerpo. 7.3. SECCIÓN DE MOVILIDAD. Dirigida por un sargento que tiene como misión la gestión de la MOVILIDAD y como objetivo la prevención de la accidentabilidad y la fluidez del tráfico y la protección de los usuarios de las vías públicas más vulnerables. Es el responsable de la Unidad de Policía Judicial de la Movilidad, la Unidad de Motoristas, Unidad de Planificación de la Movilidad y Unidad de Vigilancia de la Movilidad. 7.3.1. Unidad de Policía Judicial de la Movilidad. Atiende la investigación de los accidentes de tráfico que se produzcan en el término municipal cuya importancia o complejidad en las causas que los produjeron hagan necesaria su presencia en el lugar a petición del Coordinador del Servicio. Confeccionan los informes y atestados a la Autoridad Judicial y la estadística a la Dirección General de Tráfico sobre accidentalidad urbana. Atiende a toda persona que reclame alguna información legitima en relación a accidentes de tráfico o retiradas de vehículos por el Servicio de Grúa y que necesite autorización de la Policía Local para la salida del vehículo del Depósito de Vehículos. Propone los controles de alcoholemia y otros que demande la Dirección General de Tráfico en las campañas estatales que esta disponga. Es el interlocutor directo del Depósito de vehículos al que supervisa en el cumplimiento del Pliego de Condiciones Técnicas, así como de la Contrata de retirada de vehículos al fin de su vida útil. 7.3.2. La Unidad de Motoristas. Con el objetivo de hacer cumplir la legalidad vigente en materia de Seguridad Vial, tráfico y transportes, con especial incidencia en: a) Vigilancia de la movilidad en el sector asignado. b) Control de la seguridad itinerarios escolares, de menores y personas vulnerables. c) Regulación del tráfico en puntos concretos y horarios conflictivos. d) Colaborar en las diversas campañas de seguridad vial que se programen. e) Vigilancia y control de zonas peatonales y residenciales. f) Asesoramiento en confección de partes de accidentes amistosos en pequeños accidentes. g) Detección de vehículos abandonados en la vía pública. h) Realización de traslados y escoltas de transportes especiales, militares y pruebas deportivas. i) Aquellas otras que les sean asignadas para prevenir accidentes de tráfico.

20

7.3.3. Unidad de Planificación de la Movilidad. Propone a la Jefatura la PLANIFICACION de eventos en la vía pública complejos, que hagan necesario el despliegue de unidades policiales y material de señalización para garantizar la seguridad vial. La Unidad de Planificación de la Movilidad gestiona la colocación de señalización eventual en la vía pública para grandes eventos deportivos, festivos u otros en relación con el Deposito de Vehículos encargados de ejecutar las labores materiales para estos fines. Lleva la gestión de los expediente de vehículos abandonados y la vigilancia de la ocupación temporal de la vía pública que afecte al tráfico y a la seguridad vial. 7.3.4. Unidad de vigilancia de la movilidad. Con el vehículo radar y el vehículo cámara sancionador establecen los controles y los itinerarios para la vigilancia del exceso de velocidad en la conducción y el control de las infracciones que obstaculicen o hagan peligrosa la circulación.

8. ÁREA DE PROXIMIDAD El Área de PROXIMIDAD dirigida por otro Oficial es la parte del organigrama que sustenta el despliegue territorial del Cuerpo de la Policía Local de Cartagena. Se pretende dotar con este despliegue de un servicio eficaz, próximo y equitativo a los ciudadanos de Cartagena Este Área la componen dos secciones dirigidas por dos sargentos, la Sección de Proximidad Distritos y la Sección de Proximidad Centro. 8.1. La Sección de Proximidad Distritos. Tiene como referencia y ámbito de actuación el distrito, introduciéndose sus componentes en el tejido social del mismo buscando la complicidad del ciudadano y la proximidad, los agentes allí destinados adoptan formulas de trabajo de pequeños equipos de trabajo, dirigidos por un cabo y son conocedores de los problemas del entorno e intentan la búsqueda de soluciones a los mismos. La nueva organización de los distritos tiene también su fundamento en un análisis detallado del funcionamiento de la estructura anterior. Esta sección está estructurada en las siguientes unidades: Unidad de Distrito 1 (Oeste), Unidad de Distrito 2 (Norte), Unidad de distrito 3 (Los Dolores) y la Unidad de Distrito 5 (zona litoral), y está dirigida por un sargento.

21

8.1.1. Unidad de Distrito 1 (Oeste). El ámbito territorial de esta unidad es el integrado por las diputaciones y/o barrios siguientes: Perín, Los Puertos, Campo Nubla, La Magdalena y Canteras y abarca una población de aproximadamente 16.000 personas. Esta zona necesita una vigilancia por agentes que conozcan el terreno y que han de incidir preferentemente en la prevención y represión de delitos contra la propiedad en el medio rural, en la vigilancia forestal, infracciones urbanísticas, medioambientales, vertidos incontrolados, etc. 8.1.2. Unidad de Distrito 2. (Norte). El ámbito territorial de esta unidad es el integrado por las diputaciones y/o barrios siguientes: La Aljorra, El Albujón, Pozo Estrecho, La Palma, La Puebla y La Aparecida, Miranda y Santa Ana. Abarca una población de aproximadamente 22.000 personas y cuenta con un destacamento en Pozo Estrecho y un punto de información policial en la Aljorra. 8.1.3. Unidad de Distrito 3. (Los Dolores). El ámbito territorial de esta unidad es el integrado por las diputaciones y/o barrios siguientes: Los Dolores, El Plan y San Félix y abarca una población de aproximadamente 38.000 personas y cuenta con un destacamento en Los Dolores. 8.1.4. Unidad de Distrito 5 ( Zona litoral). El ámbito territorial de esta unidad es el integrado por las diputaciones y/o barrios siguientes: El Algar, Beal y Rincón de San Ginés y abarca una población de 21.000 personas y cuenta con dos destacamentos en El Algar y en Cabo de Palos. En el verano aumenta el número de habitantes en la zona y hay que aumentar por tanto el número de agentes en lo que se denomina Plan del Verano. 8.2. Sección de Proximidad Centro. Dirigida por un sargento busca los mismos objetivos que la sección anterior pero en el centro de la ciudad y la zona periférica de influencia. Consta de la Unidad de Proximidad Centro que da nombre a la sección pero además se encuadran las unidades de mercados, vigilancia de edificios y Barrios. El ámbito territorial de esta unidad es el integrado por las diputaciones y/o barrios siguientes: San Antonio Abad y Casco ciudad, Hondón, Alumbres, Escombreras y Santa Lucía y abarca una población: 115.600 personas. Está en estrecha relación con las Unidades de Seguridad Ciudadana y Unidad Motorista, para la realización de sus objetivos, ya que por sí sola no podrá gestionar la parte del municipio donde más habitantes viven y más actividad de todo tipo se desarrolla. Cuenta con un destacamento en el Casco Antiguo.

22

8.2.2. La Unidad de Mercados. Se encarga de la vigilancia y prevención de la seguridad de los Mercadillos en todo el término municipal de Cartagena, además de el control administrativo de los mismos. 8.2.3. La Unidad de Vigilancia de Edificios. Esta sección tendría como función principal la vigilancia más o menos estática de dependencias municipales, de las propias dependencias policiales (Parque de Seguridad, cuartelillos, etc.) y aquellos parques y espacios públicos que se estime conveniente y en ella se encuadran solo personal en segunda actividad. 8.2.4. La Unidad de Barrios. Lo mismo ocurre con la Unidad de Barrios que tiene la mayoría de sus miembros en segunda actividad y que se dedica a una labor casi exclusiva de notificadores y que iremos cambiando para rejuvenecerla a la par que se le vayan cambiando las funciones para hacerlas más policiales.

9.- MODERNIZACIÓN DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO E INTERACCIÓN CON LOS CIUDADANOS Hemos visto anteriormente los cambios organizativos que pretendemos realizar y ahora es el momento de ver como queremos configurar la Policía Local de Cartagena en sus relaciones con los ciudadanos, cuya base teórica también hemos plasmado anteriormente. Que pretendemos, IMPLANTAR UNA NUEVA CULTURA POLICIAL. Nuestro instrumento de cambio hacia esta meta es la base del organigrama presentado, las unidades, pequeños grupos de policías locales que liderados por un mando formal gocen de gran autonomía y participación, que nos permita avanzar hacia un concepto de Policía que GARANTICE LA SEGURIDAD en el sentido más amplio, pero además RESUELVA PROBLEMAS Y DE CALIDAD DE VIDA trabajando en auténticos EQUIPOS DE TRABAJO. El conocimiento amplio del territorio y de los vecinos permite a la Policía situar cada problema en su contexto adecuado, permite conocer las causas reales del mismo, así como cada una de las consecuencias que puede provocar cada alternativa utilizable en su resolución así como los recursos de la propia Administración. No es posible este nuevo estilo de actuación policial sino se esta interrelacionado con la comunidad y con los otros agentes sociales del territorio, para ello habrá que realizar más patrullaje a pie el cual encuentra en el colectivo policial cierto rechazo, ya que en la Policía Local de Cartagena se ha interiorizado como objetivo desde épocas pasadas, un papel predominantemente reactivo y disuasorio como mucho y desde esa lógica se cree que se puede ser mas eficaz en su función desde un vehículo. En esa óptica reactiva desde los mandos policiales se ha valorado muy positivamente el tiempo que tarda una patrulla en llegar a un incidente policial y también si se “soluciona” el mismo en el mínimo tiempo posible, para quedar libre para otro requerimiento lo antes posible.

23

Esta ha sido la filosofía imperante en la Policía Local de Cartagena durante décadas y las memorias anuales cuantos más servicios de estos se realizasen más se valoraba la actuación del Cuerpo, sin que nunca se afrontara la realización del servicio desde otros parámetros. De hecho las felicitaciones en el Cuerpo nunca han sido por una trayectoria policial o por un estilo de trabajo o por tener unos valores apreciados por los vecinos, las felicitaciones lo han sido por actos relevantes o no tan relevantes como en los últimos años. La visión del ciudadano como un cliente al que hay que dar el mejor servicio posible, ni se conoce en el cuerpo policial desde esta arraigada filosofía reactiva del trabajo policial. Por tanto el trabajo a pie ha quedado desprestigiado y desde hace mucho tiempo en los Distritos y en término en general no se ve a un Policía Local a pie salvo en el Casco Histórico donde suele haber una o dos parejas de agentes. Cada vez que vamos a las reuniones con los vecinos, asociaciones de vecinos, juntas vecinales, nos lo echan en cara, es su principal reivindicación. En las reuniones con los vecinos en La Aljorra por una reciente ola de robos en viviendas, no nos pedían mayor eficacia policial, no nos pedían que detuviéramos a más delincuentes, todos sus ruegos eran que querían ver más policía por las calles de su Diputación, querían tener la policía local cercana y visible. Igual en Pozo Estrecho, querían tener la policía local a pie por ejemplo en la Pza. De la Iglesia. La demanda social no se entiende en la Policía Local de Cartagena, los vecinos no se refieren a que haya un aumento de las detenciones por robos en viviendas, sino a la disminución de los mismos, o al aumento de las denuncias de tráfico, sino a mayor seguridad vial en las calles de sus diputaciones. La represión es un instrumento más que disponemos pero no es un fin por sí mismo. Por tanto debemos centrarnos en oír las demandas de la sociedad cartagenera reuniéndonos con los líderes formales e informales de los barrios y diputaciones, me refiero a las asociaciones de vecinos, las Juntas Vecinales, los representantes de inmigrantes, asociaciones culturales y deportivas, los comerciantes, etc...al objeto de recabar sus demandas reales hacia la Policía Local y tratar de resolverlas después de analizarlas participativamente en las distintas unidades que configura el nuevo organigrama. Es un reto la implantación de esta forma de trabajar de cara a los problemas reales de los vecinos y seguro que vamos a contar con grandes dificultades en su implantación, la resistencia al cambio será muy grande pero por ello debemos intentarlo, porque para ello nos remuneran los ciudadanos de nuestro municipio.

24

10.- MECANISMOS DE IMPLANTACIÓN DEL TRABAJO DE POLICIA COMUNITARIA O PROXIMIDAD EN LA POLICÍA LOCAL DE CARTAGENA. Esta forma de entender el trabajo policial se viene definiendo como Policía Comunitaria o de Proximidad, yo personalmente prefiero el segundo concepto y así lo hemos plasmado en el organigrama propuesto en este plan estratégico. Se intuye de lo anterior lo que habrá que hacer en un futuro para adaptarnos a este nuevo modelo de trabajo, por de pronto habrá que recuperar el patrullaje a pie, si bien como consecuencia de tener que dar respuesta o apoyo a otros servicios, también se pueden realizar en coche o motocicleta. Al objeto de uniformizar la forma de actuar en los distintos Distritos desde la Jefatura se impulsarán la implementación de programas de actuación que serán realizados de la forma más participativa posible. Así se realizarán dos tipos de programas: Programas Generales de Asistencia y Prevención y Programas Específicos de Prevención. 10.1. Programas Generales de Asistencia y Prevención. Programas territoriales de actuación. Serán la base del trabajo policial, se realizará uno por cada Distrito donde se recoja la problemática general expuesta por los vecinos y sus representantes y las actuaciones concretas a realizar para la solución de las mismas, el objetivo es conseguir mayores cuotas de seguridad y tranquilidad. Los agentes tendrán un contacto directo con los vecinos a los que asesorarán e informarán en seguridad, actuarán con transparencia en todos los procesos del trabajo policial, plantearán soluciones preventivas siempre que sea posible tratando de dar un trato personalizado y directo. El patrullaje a pie será un instrumento fundamental de cercanía y proximidad. Programa de movilidad diaria. La movilidad y la vigilancia del tráfico es una de las tradicionales funciones de las policías locales y por ello la Policía Local debe configurar un plan general de actuación policial donde se contemplen los puntos de regulación del tráfico y los horarios, especialmente en horas punta y en época veraniega en La Manga del Mar Menor con un apartado específico. Programa de vigilancia del ocio juvenil y la tranquilidad ciudadana. De difícil solución los problemas que plantean las nuevas formas de ocio juvenil, la prevención en el consumo de bebidas alcohólicas y drogas, especialmente por menores deben ser prioritarios para la Policía Local de Cartagena, al igual que la tranquilidad de los vecinos afectados por estas nuevas formas de contemplar el ocio. Su incidencia en la sociedad cartagenera hacen necesario una intervención planificada. Programa de Protección del Patrimonio Arqueológico y cultural de Cartagena. Nuestro legado arqueológico es el referente de nuestro municipio y debe ser prioritario para la policía Local su vigilancia para evitar su deterioro, para ello se confeccionará este programa donde se establecerán prioridades o objetivos en consonancia con las demandas que los trasladen desde la Concejalía de Cultura.

25

Programa de vigilancia de la conducción bajo los efectos del alcohol y drogas en las vías urbanas de Cartagena. Además de participar en todas las campañas de vigilancia de determinados comportamientos en la conducción promovidas por la DGT, la Policía local de Cartagena promoverá controles específicos de vigilancia de la conducción bajo los efectos de alcohol y drogas. Programa de despliegue y actuación en grandes lluvias. Con los datos históricos de inundaciones en el municipio que nos ofrece la Dirección General de Emergencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y con el conocimiento de los problemas de movilidad y de seguridad en general, realizaremos un programa de despliegue de las unidades y del personal en consonancia con el nivel de emergencia al que nos enfrentemos, al objeto de garantizar la máxima asistencia a los vecinos afectados y la vigilancia y regulación del tráfico en las vías afectadas. Se integrará en el Plan Municipal de Emergencias por Inundaciones. Programas específicos de prevención: Tienen por objeto planificar y dar una respuesta adecuada a los retos que representan las distintas fiesta de la ciudad y la llegada masiva de veraneantes y turistas a nuestra zona litoral, así: Programa de Carnaval. Programa de Semana Santa. Programa verano. Programa Cartagineses y Romanos. Programa de Navidad. 10.2. Otros programas: Programa de transparencia y redes sociales. Programa de contacto periódico con lideres comunidades extranjeras y minorías sociales. Programa de seguridad de cruceristas y turistas. Programa de vigilancia de los robos en el campo. Programa de atención y protección a las víctimas de violencia de genero. Programa contra el maltrato animal. Programa de vigilancia del Medio Ambiente. 10.3. Otros objetivos. Pero no solo nos fijamos estos objetivos en el Plan Estratégico, sino que para su consecución también y paralelamente habrá que trabajar en la implementación de unos instrumentos de funcionamiento interno que junto con el Acuerdo de Condiciones de

26

Trabajo de los Funcionarios del Excmo. Ayuntamiento de Cartagenera fijen unas claras “reglas de juego” para el colectivo policial, así se propone como objetivos: Reglamento de funcionamiento del Cuerpo de la Policía local. Mesa sectorial de Negociación de Policía Local. Convocatoria de 8 plazas de cabo, 4 de sargento y 2 de oficiales conforme las disponibilidades presupuestarias lo permitan. Igualmente 20 plazas de agente de nuevo ingreso. Conforme al art.13 del R.D. 1087/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que regula las Juntas Locales de Seguridad, que dice: “Con objeto de lograr la máxima participación ciudadana en la mejora de los niveles de seguridad pública, podrán constituirse CONSEJOS LOCALES DE SEGURIDAD, a los cuales serán invitados representantes de asociaciones empresariales, sindicatos y otras instituciones o sectores que conformen el tejido social”, se constituirá el Consejo local de Seguridad de Cartagena. Igualmente para hacer una evaluación periódica de la marcha de los objetivos propuestos en el PLAN ESTRATEGIO 201672019, fijar calendarios de ejecución y proponer acciones concretas, se creará la Comisión de Seguimiento del Plan Estratégico de la Policía Local, presidida por el Concejal Delegado de Seguridad e integrada por el Subinspector, los oficiales, los sargentos, tres cabos y un técnico municipal designado al efecto, que se reunirán con periodicidad trimestral. Paralelamente es necesario seguir implementando una modernización tecnológica. Nuevos radiopatrullas. Ya se contemplan cuatro mas para el año 2016 y posiblemente uno más para la dirección del servicio de la nueva contrata de grúa que se producirá en este mismo año. Nuevas motocicletas. Se contemplan cuatro para el año 2016. Nuevas furgonetas. Totalmente necesarias si se quiere tener una Unidad Especial de Prevención como se contempla en el organigrama. Instalación de localizadores GPS en vehículos policiales. Chalecos antibalas. Son insuficientes los actuales y aunque se contemplan 35 más en el presupuesto del 2016 habrá que seguir adquiriendo más hasta cubrir toda la plantilla que realiza servicios de calle. Nuevo material de comunicaciones. La implantación del sistema TETRA en las comunicaciones policiales con el consiguiente avance en sus prestaciones. Crear red de Videovigilancia en Casco Histórico y hacerla extensible a otras zonas del municipio.

27

J1

Oficiales

Sargentos

Cabos

3

9

Agentes

1 AREA DE SEGURIDAD Y MOVILIDAD: SECCION SEGURIDAD CIUDADANA: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20

1

Seguridad Ciudadana Diurna Seguridad Ciudadana Nocturna Protección a la Familia Calidad de Vida Sala 092/112RM SECCION DE MOVILIDAD:

1 1

1 2 1 1

Policia Judicial de Tráfico Motoristas Planificación Movilidad Vigilancia Movilidad SECCION ADMINISTRACIÓN: Oficina General RR.HH. Secretaria Mantenimiento Material y Almacen Registro Redes Sociales AREA DE PROXIMIDAD: SECCION PROXIMIDAD CENTRO: Distrito 4. Casco Histórico: Mercados: Patrimonio: Barrios:

21 18 2 2

1 4 5 3 2 1 2 2 1 1

1

SECCION PROXIMIDAD DISTRITOS: Distrito 1. Zona Oeste: Zona Oeste: 21 Distrito 2. Norte: Pozo Estrecho: 22 La Aljorra: 23 Distrito 3. Los Dolores: Distrito 5. Litoral: Cabo de Palos: 25 El Algar: 26 TOTALES:

40 12 11 9 10

1 3

10 4 9 10

10 16 16 16 16 16 1

28

2

7

19 Total:

267 296

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.