PLAN ESTRATEGICO MUNICIPALIDAD DE CONCEPCION

PLAN ESTRATEGICO MUNICIPALIDAD DE CONCEPCION 2014 - 2016 TRABAJAMOS JUNTOS, DECIDIMOS JUNTOS PÁGINA 0 Indice Presentación 2 1.- Metodología y p

1 downloads 130 Views 3MB Size

Recommend Stories


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE 1 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2013 - 2016 Modernizando la Municipalidad para un mejor servicio a la Comun

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2012 2012 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONA

Story Transcript

PLAN ESTRATEGICO MUNICIPALIDAD DE CONCEPCION

2014 - 2016

TRABAJAMOS JUNTOS, DECIDIMOS JUNTOS

PÁGINA 0

Indice Presentación

2

1.- Metodología y proceso de elaboración del Plan 1.1.- Síntesis metodológica 1.2.- Actividades realizadas

3 3 4

2.- Síntesis comunal 2.1.- Características geográficas 2.2.- Síntesis histórica de la ciudad de concepción 2.3.- Actividad económica 2.4.- Población

6 6 6 9 9

3.- El municipio de Concepción 3.1.- La gobernabilidad de la ciudad 3.2.- Antecedentes de la Municipalidad de Concepción

13 13 14

4.- Orientaciones del Plan 4.1.- Análisis FODA 4.2.- La orientación del Plan y sus ejes estratégicos 4.3.- Compatibilidad entre los ejes estratégicos y el FODA 4.4.- Organización y estructura del Plan

16 16 17 18 19

5.- Plan Estratégico Municipalidad de Concepción 2014-2016 Visión y Misión Eje Estratégico Nº 1 Eje Estratégico Nº 2 Eje Estratégico Nº 3 Eje Estratégico Nº 4 Eje Estratégico Nº 5

20 20 21 29 38 44 50

6.- Ejecución y seguimiento del Plan

62

PÁGINA 1

PLAN ESTRATEGICO MUNICIPALIDAD DE CONCEPCION

2013 - 2016 TRABAJAMOS JUNTOS, DECIDIMOS JUNTOS

PRESENTACION El presente Plan Estratégico Municipalidad de Concepción para el período 2014-2016 (en adelante PEMC), es un documento por medio del cual se establecen

directrices, políticas y metas a alcanzar por la Institución, a partir del segundo semestre de 2014 y hasta fines del 2016. El proceso para conformar este documento se inició con el trabajo realizado durante el año 2011 en torno al Programa de Mejoramiento Progresivo de la Gestión Municipal, ocasión en que se evidenció la necesidad de contar con un instrumento de planificación estratégica que fijara directrices para las distintas Unidades Municipales. Por ello, se consideró que fuera abordado como un objetivo institucional, durante el primer semestre del año 2012.1 Luego, hacia fines del 2012, se produjo la elección de las nuevas autoridades municipales, quedando pendiente la aprobación de dicho documento inicial. Considerando que el período de la actual administración municipal coincide en su mayor parte con el período del Plan Estratégico elaborado en 2012, resulta adecuado que dicho plan inicial, unido al Programa de Gestión de la Autoridad Edilicia, se asuma como el Plan Estratégico Municipalidad de Concepción para el período 2014-2016. Para ello, el equipo de Gabinete, más el Comité de Mejoras, se encargaron de efectuar los ajustes necesarios para alcanzar un documento equilibrado y útil para la coordinación interna de la gestión municipal. Sin embargo, más allá de los mecanismos de coordinación y el conjunto de metas establecidas en este documento, se requiere del compromiso cabal de los integrantes de la organización para asegurar el éxito que todos esperamos.

Concepción, julio de 2014 1

Con el objetivo que el Plan Estratégico fuera participativo, se conformó un "Comité de Trabajo del Plan Estratégico Municipal", integrado por Funcionarios nombrados por la alcaldía y representantes de los gremios que agrupaban a los Funcionarios Municipales. Este comité fue nombrado por decreto alcaldicio Nº 156 de fecha 22 de febrero de 2012.

PÁGINA 2

1.- METODOLOGIA Y PROCESO DE ELABORACION DEL PLAN 1.1.- Síntesis metodológica La metodología en que se basó este trabajo, identificó inicialmente la Visión y la Misión de la Institución, para avanzar luego en un análisis de tipo deductivo, que permitiera arribar a un conjunto de directrices, expresadas en "Ejes Estratégicos", "Objetivos" y "medidas". A su vez, el Programa de Gestión de la nueva autoridad edilicia, más el conjunto de compromisos asumidos con la comunidad en el período inmediatamente anterior a la elección municipal, permitieron complementar el trabajo inicial, aportando una línea de acción coherente, que equilibrara armónicamente las necesidades detectadas al interior del municipio con las metas declaradas por la nueva autoridad comunal. La aplicación de la metodología se realizó en dos fases: La primera correspondió al proceso 2012, el que abarcó la Síntesis Comunal, alcances sobre la Municipalidad de Concepción, Análisis FODA e identificación de los Ejes Estratégicos iniciales. Posteriormente, en una segunda fase desarrollada en 2013, se abordó el análisis de compatibilidad del instrumento con los lineamientos de la nueva administración comunal; la definición de la "Misión y Visión de la Institución" y la identificación de los "Ejes Estratégicos" definitivos. Todo ello conducente a la redacción integrada de los objetivos y acciones específicas para el período 2014-2016. Durante el primer semestre de 2014, se procedió a revisar el plan, de manera participativa con el Comité de Mejoras. El siguiente gráfico da cuenta del proceso metodológico integrado del presente PEMC. Cuadro Nº 1 proceso metodológico integrado del PEMC Proceso 2012

Proceso 2012

Visión y Misión (iniciales) Síntesis Comunal Análisis FODA Ejes Estratégicos iniciales

Visión

Ejes estratégicos Objetivos

Proceso 2013

Análisis de Compatibilidad

Misión Medidas

Orientaciones para la gestión Estructuración final del PEMC

Definición de Coordinadores responsables y ejecutores

 Revisión Comité de Mejoras  Revisión Gabinete alcaldía  Revisión Sr. alcalde

PÁGINA 3

1.2.- Actividades realizadas En los siguientes cuadros se presentan los Módulos y sus correspondientes actividades desarrolladas para la consecución del presente PEMC, según el proceso metodológico identificado anteriormente. Cuadro Nº 2 Proceso de estructuración del PEMC período 2012 Módulo

Actividad

MODULO 1:

Actividad 1

Concepto: Planificación Estratégica Presentación Conceptual de Planificación Estratégica.

4 de Mayo / 2012

Actividad 2

Concepto: Misión Elaboración y articulación de la Misión Municipal.

24 de Mayo / 2012

Actividad 3

Concepto: Visión Elaboración y articulación de la Visión Municipal.

4 de Mayo / 2012

Actividad 4

Reunión, para definir la Misión y Visión. Comité de Trabajo.

14 de Mayo / 2012

Actividad 1

Concepto: Planificación Estratégica Presentación Conceptual de Planificación Estratégica.

10 de Mayo / 2012

Actividad 2

Concepto: Oportunidades y Amenazas Talleres de Análisis Oportunidades y Amenazas.

10 de Mayo / 2012

Actividad 3

Concepto: Fortalezas y Debilidades Talleres de Análisis Fortalezas y Debilidades.

10 de Mayo / 2012

Actividad 4

Definición del FODA con Directores municipales. Comité de Trabajo

15 de Mayo / 2012

DEFINICIÓN DE MISIÓN Y VISIÓN

MODULO 2:

ANALISIS 2 FODA

MODULO 3: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

INICIALES

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Descripción

Taller: Objetivos Estratégicos y Estrategias Definir Objetivos Estratégicos por Dirección Envío de los ; Objetivos Estratégicos Institucionales al Comité de Trabajo 3

Fecha

15 de Mayo / 2012 18 al 25 de Mayo 12 de junio / 2012

2

Esta actividad se desarrolló con la participación de 60 funcionarios (divididos en 4 grupos) de todas las Direcciones Municipales, en el Salón de Honor del Municipio. Previamente se realizó una capacitación sobre los alcances de la Planificación Estratégica. 3

El documento inicial de Plan Estratégico quedó finalizado el 29 de junio del 2012, siendo la SECPLAN la unidad responsable de llevar a término esta primera parte.

PÁGINA 4

Cuadro Nº 3 Proceso de estructuración del PEMC período 2013 y revisión 2014 Módulo

Actividad

Descripción

Fecha

Actividad 1

Reunión de alcaldía, en que se analizó la posibilidad de unificar el Plan Estratégico inicial con el Programa de Gestión del nuevo alcalde.

Actividad 2

Presentación del Plan Estratégico inicial ante el H.Concejo Municipal

7 de diciembre / 2012

Actividad 3

Análisis de Compatibilidad por el Equipo Asesor de Gabinete 4

15 al 25 de Enero / 2013

MODULO 5:

Actividad 1

Redacción del borrador del Plan Estratégico Municipal 2013-2016

4 al 22 de febrero / 2013

ESTRUCTURACION FINAL DEL PEMC

Actividad 2

Reunión y taller de Gabinete para la revisión del borrador de PEMC e inclusión de sugerencias.

26 y 27 de febrero / 2013

Actividad 3

Revisión del borrador de PEMC con Directivos Municipales e inclusión de sugerencias iniciales

8 al 15 de marzo / 2013

Actividad 4

Preparación del documento borrador, para la revisión correspondiente

Abril a julio 2013

Revisión del documento por el Comité de Mejoras

Marzo a mayo 2014

1º de Diciembre / 2012

MODULO 4: ANALISIS DE COMPATIBILIDAD

MODULO 6:

Actividad 1

REVISIÓN, SANCION Y PROMULGACION DEL PEMC

Actividad 2

Actividad 3

Presentación y revisión del PEMC por la autoridad municipal, inclusión de sugerencias y promulgación por decreto alcaldicio.

Julio 2014

Edición, publicación del documento final y distribución a todos los funcionarios municipales y presentación pública en el Salón de Honor.

Agosto 2014

Trabajo Municipal durante la elaboración del FODA, mayo de 2012 4

Equipos de trabajo durante la elaboración del FODA, mayo de 2012

El Equipo Asesor de Gabinete es la Unidad encargada de continuar la redacción de la segunda parte del PEMC

PÁGINA 5

2.- SINTESIS COMUNAL 2.1.- Características geográficas Concepción se sitúa sobre la ribera norte del río Biobío, a unos 9 kilómetros de su desembocadura en el Océano Pacífico. Sus coordenadas geográficas son: 36º46,22' S y 73º03,47' E. La altitud promedio alcanza a 15 m.s.n.m. La superficie comunal es de 261,6 Km², de los cuales, 38,24 Km² son urbanas y 194,56 Km² pertenecen al sector rural. El territorio comunal presenta a grandes rasgos un sector de llanura, limitado a una franja que se desarrolla entre la Cordillera de la Costa y el río Biobío. El resto corresponde a los relieves montañosos de dicha cordillera. La comuna de Concepción es atravesada por los ríos Biobío y Andalién, siendo el primero un elemento característico y determinante en la vida urbana de Concepción. En la zona urbana se destacan 6 cerros, siendo el Cerro Caracol el de mayor superficie (1.250 hás) y el de mayor altura (265 m). La ciudad tiene un clima templado- cálida con influencia marítima. El promedio de precipitaciones alcanza a los 1.110 mm. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12ºC a 13ºC; siendo de 20ºC la temperatura media del mes de enero y de 9,1ºC la del mes más frío en julio. 2.2.- Síntesis histórica de la ciudad de Concepción La ciudad de Concepción del Nuevo Extremo fue fundada por Pedro de Valdivia en el Valle de Penco, el 5 de octubre de 1550, recibiendo el título de ciudad en mayo de 1552. En 1554 y en 1556 Concepción fue destruido por los Mapuches y abandonada hasta1558. Siete años más tarde, la ciudad concentró el poder político, judicial y administrativo del reino hasta 1573. El alzamiento de los mapuches entre los años 1598 y 1601 y la destrucción de 7 ciudades del sur, dejaron a Concepción como el asentamiento más austral del reino, iniciándose el período de la "Guerra Defensiva", donde la ciudad se constituyó en el centro político y militar del país, al establecerse en el río Biobío la línea fortificada de la frontera. En 1730 un terremoto y maremoto arruinó la ciudad y el 25 de mayo de 1751, otro violento terremoto, al que siguió un fuerte maremoto destruyó totalmente el asentamiento humano motivando su cambio de emplazamiento al Valle de la Mocha. Su traslado fue decidido el 25 de diciembre de 1751. Sin embargo, este traslado se dilataría por espacio de 12 años, tras la persistente negativa del obispado de la época.

Fundación de Concepción en el Valle de Penco

PÁGINA 6

El desarrollo urbano en el nuevo sitio consolidó con el establecimiento de Intendencia de Concepción en 1786, época que Concepción contaba con poco más 6.000 habitantes.

se la en de

A partir de 1810, la ciudad jugó un papel fundamental en el período de la Independencia, proclamándose la Independencia de Chile en su plaza principal.5 En 1835, otro devastador sismo, conocido como "La Ruina", asoló la ciudad, provocando el primer éxodo masivo de familias penquistas a Santiago, perdiendo más tarde influencia en el acontecer nacional.6 Desde inicios del siglo XX, Concepción destacó en el ámbito cultural, con la creación del Liceo de Hombres Enrique Molina y la Universidad de Concepción, cuna de movimientos políticos y culturales.7 Tras el terremoto de 1939, el país inició un nuevo y decisivo período económico incentivando el desarrollo de la industria nacional a través de la creación de la Corporación de Fomento (CORFO). En 1942 se inició la construcción de la usina de Huachipato, con un fuerte impacto en el desarrollo de la zona. La influencia de la industrialización se manifestó además, en el crecimiento de las áreas urbanas periféricas, en donde las ciudades de Concepción y Talcahuano tendieron a unirse. Por la ribera norte del río Biobío, Concepción se extendió hacia Chiguayante. La construcción del puente vehicular sobre el río en 1942, posibilitó la expansión de Concepción hacia el sector de San Pedro 5

Vista de Concepción desde el cerro Caracol ( 1816)

Calle Barros Arana en la década de 1930

Puente sobre el río Biobío ( inicialmente de madera) conocido como Puente Viejo de Concepción

Este hecho dará origen a su nombre: Plaza de la Independencia.

6

En 1851, el Intendente de la época, derrotado en las elecciones, se sublevó formando un ejército de 5.000 hombres que marchó sobre Santiago, siendo derrotado en la batalla de Locomilla. Este hecho histórico cambió definitivamente la fisonomía de un Chile tricéntrico (La Serena - Santiago - Concepción), para dar paso al Chile unicéntrico de hoy. Para la ciudad se inició un período en el que gradualmente se le fue despojando de su influencia política. 7

Al alero de la Universidad de Concepción se han creado: el Teatro de la Universidad de Concepción (TUC), escuela y compañía de teatro que funcionó entre los años 1945 y 1973 con actores de relevancia nacional, la Revista Atenea, que desde 1924 difunde la investigación y la reflexión crítica la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, fundada en 1952, entre otros.

PÁGINA 7

( hoy comuna de San Pedro de la Paz) Asimismo, la posterior pavimentación de los caminos a Coronel y Lota, así como a las localidades de Penco, Lirquén y Tomé, permitió aproximar estos satélites a la ciudad de Concepción. El centro urbano tradicional ya no fue sólo el centro de la ciudad, sino que el centro de toda el área que conformaba esta unidad funcional y económica. El terremoto de 1960 afectó gravemente el desarrollo urbano de Concepción, pero ello no fue obstáculo para que la ciudad se concibiera desde entonces como una metrópolis integrada, dando paso a la planificación intercomunal, con el Plan Regulador Intercomunal de Concepción del año 1963. En los 30 años siguientes, la ciudad se expandió tanto en extensión como en altura, destacando núcleos urbanos atomizados, como Lomas de San Andrés o Vilumanque. Hacia 1996, la ciudad es dividida administrativamente, al crearse las comunas de Chiguayante y San Pedro de la Paz. En la actualidad, la ciudad de Concepción posee un importante desarrollo económico y demográfico, teniendo desde su fundación una gran relevancia histórica, social y cultural en el país y un importante potencial turístico y deportivo. Ha debido sobreponerse a los efectos del terremoto de 27/F de 2010 y el posterior "terremoto social" y ha desarrollado a la vez, importantes proyectos de impacto urbano, como el "Plan Biovías" o los "Proyectos Bicentenario".

Antiguo edificio municipal de Concepción, ubicado frente a la Plaza Independencia. Fue afectado por el terremoto de 1960 y posteriormente demolido

Edificio Alto Río, colapsado por efecto del terremoto de 27/F de 2010

Hoy, Concepción es considerada como uno de los núcleos urbanos, demográficos, administrativos, financieros y comerciales más relevantes de Chile, junto a Santiago y Valparaíso.

PÁGINA 8

2.3.- Actividad económica Las actividades económicas de Concepción tienen relación directa con el sector de servicios, lo cual es propio de una ciudad capital que, a su vez, ostenta la condición de ser sede de los gobiernos provincial y regional, así como de todo el aparato Público de este último nivel. La ciudad ofrece importantes servicios a la producción, esto es, apoyo en servicios financieros, comercialización, corretaje, exportación e importación de productos, tecnología, servicios en general, comercio y transporte, entre otros. Todo lo anterior dispuesto no tan sólo para la Región del Biobío, sino también para las regiones vecinas. Cuadro Nº 4 Sectores más importantes para la comuna en términos de empleo PERSONAS

% DEL TOTAL

INDUSTRIA

8.931

11

COMERCIO, HOTELES Y RESTAURANTES

26.875

33

SERVICIOS COMUNALES SOCIALES

22.658

27

OTROS SECTORES

24.229

29

Total

82.693

100

Fuente: OIT

El sector comercial constituye una de las actividades económicas de mayor atractivo y relevancia de la ciudad. En general, el comercio penquista atrae a una población intercomunal superior al millón de personas.

2.4.- Población La población comunal, se estimaría a partir de los resultados preliminares del censo de 2012, en 214.234 habitantes. Ello significa una reducción de su población respecto al año 2002 de -1,4%. Según la proyección del INE, la ciudad de Concepción tendría al año 2020 unos 231.732 habitantes, lo que implica una estabilización progresiva de la curva demográfica.

Si se compara los resultados preliminares del Censo 2012 ( datos no oficiales) con el resto del área metropolitana y la Región, se tiene una visión del comportamiento demográfico general.

PÁGINA 9

Cuadro Nº 5 Población del área metropolitana, en orden decreciente, según crecimiento 2012 Comuna

Censo 1992

San P. de la Paz Hualqui Coronel Hualpén Chiguayante Santa Juana Tomé Penco Lota Concepción Talcahuano

66.465 16.277 83.402 90.630 55.574 11.989 49.354 40.444 50.676 208.095 155.937

Censo 2002

Censo 2012

79.714 18.887 95.482 85.444 81.411 12.708 52.654 45.849 49.387 217.322 163.995

121.655 23.030 108.855 92.530 84.880 13.201 54.508 46.261 48.687 214.234 150.881

%Variación %Variación intercensal intercensal 1992-2002 2002-2012 19,9 52,6 16,0 21,9 14,5 14,0 -5,7 8,3 46,5 4,3 6,0 3,9 6,7 3,5 13,4 0,9 -2,5 -1,4 4,4 -1,4 5,2 -8,0

Fuente: INE (resultados preliminares Censo 2012)

Es importante consignar que Concepción, por primera vez, mostraría una tasa de decrecimiento poblacional. Sin embargo, cabe señalar también, que el Censo cuantifica sólo población y viviendas, pero no mide la actividad económica o de servicios. En este sentido, es posible afirmar que varias de las comunas del área metropolitana de Concepción, constituyen ciudades dormitorio de Concepción, ya que parte importante de sus respectivas poblaciones desarrolla su actividad en la capital Regional. También es de interés conocer el comportamiento de migraciones en las comunas del Gran Concepción, según el Censo 2002. Cuadro Nº 6 Migración Intercomunal Comuna

Inmigran (Entran)

Emigran (Salen)

Saldo Neto

20223

28263

-8040

6091

3573

2518

10433

5717

4716

Hualqui

2350

1395

955

Lota

1385

3057

-1672

Penco

2886

2303

583

11747

3845

7902

711

840

-129

12915

17411

-4496

1742

2212

-470

Concepción Coronel Chiguayante

San Pedro de la Paz Santa Juana Talcahuano Tomé

PÁGINA 10

Por otra parte, es dable señalar que Concepción es una ciudad eminentemente urbana8, aun cuando corresponde recordar que el área rural ocupa una gran superficie de terreno, que tiene una ocupación preferentemente forestal. Por su parte, la escasa población rural se ha ido agrupando junto a las vías de comunicación en villorrios espontáneos que demandan urgentes obras de urbanización. La población se distribuye según los siguientes tramos de edad de acuerdo a información proyectada por el INE. Cuadro Nº 7 Población proyectada (INE) según rangos de edad Rangos de edad 0a4 5a9 10 a 19 20 a 39 40 a 59 60 a 69 70 y más

Población proyectada al 2020 13.003 13.114 29.872 74.266 59.396 22.377 19.704

Estas cifras muestran que la población comunal se está envejeciendo, con la disminución de población infantil y juvenil , presentando adicionalmente, un claro aumento de la población de 40 años y más.9 Por otra parte, Concepción tiene una tradición de crecimiento urbano en base al desarrollo de sus barrios tradicionales. En cuanto a la localización de la población en los diferentes barrios de la ciudad, se tiene la siguiente proporción histórica, según datos censo 2002. Cuadro Nº 8 Proporción de población localizada según barrios Distribución de la Población Barrio Norte Lorenzo Arenas; Laguna Redonda Sector céntrico Otros Total

8

% del total 28,8% 20,0% 18,2% 33,0% 100,0%

En general, el 98% de la población de Concepción es urbana

9

La sistematización del censo 2012, que se espera para fines del 2013, podrá introducir cambios a las cifras presentadas en el cuadro Nº 7.

PÁGINA 11

Desde su nacimiento, la ciudad de Concepción ha jugado un papel preponderante en el acontecer nacional. Ya en sus orígenes, se levantó como una ciudad de frontera, centro de la guerra de Arauco, para firmar más tarde sobre su suelo la Independencia de la nación. Su emplazamiento en al nuevo suelo, le aportó valores naturales que la identifican, como son sus ríos, sus cerros y sus lagunas urbanas, elementos que siempre están presentes en la memoria histórica de sus habitantes. Actualmente, Concepción se destaca como ciudad líder de una región altamente desarrollada desde el punto de vista industrial, pesquero, forestal y de servicios Es indudable que Concepción ejerce hoy una fuerte influencia que gravita principalmente en la zona sur de nuestro país, a pesar de la disminución de su población según el último censo y de los terremotos que la han azotado. Así, la ciudad de Concepción se mantiene como un referente indiscutido en el ámbito administrativo y cultural-universitario del país, presentando un importante potencial en lo turístico y en lo deportivo. Estas vocaciones constituyen los cuatro ejes fundamentales de su desarrollo futuro.

PÁGINA 12

3.- EL MUNICIPIO DE CONCEPCION 3.1.- La gobernabilidad de la ciudad En general, se reconoce al municipio como la "primera prestadora de servicios de la ciudad" y es a ella donde concurren los vecinos en busca de solución a sus problemas. Sin embargo, existen diversas circunstancias que afectan notablemente a los municipios en general, para que asuman en plenitud, lo que es una aspiración no tan sólo de los municipios, sino de las comunidades de cada región. En efecto, la autonomía municipal es incompleta cuando Organismos Públicos intervienen en el ámbito comunal y afectan la vida de sus habitantes. Muchas veces, tales intervenciones se realizan sin consultar a los municipios. En ocasiones, se proyectan obras que atentan contra los patrimonios geográficos, históricos y sociales de una comunidad, siendo la municipalidad, la entidad llamada a dar posteriormente las explicaciones de cada caso. Ello obliga a que los municipios se coordinen con los diferentes entes del Estado, a fin de "representar la opinión de la ciudadanía", en relación a las diferentes obras que se proyectan y ejecutan en su suelo comunal. Sin duda, cuando la legislación vigente no aporta las herramientas para generar los ingresos necesarios que permitan responder a las crecientes demandas de la comunidad, o no da la posibilidad de contar con la organización y dotación de recursos humanos que cada municipio requiere de acuerdo a sus posibilidades, se afecta una gestión edilicia eficiente. En este sentido, la descentralización ha sido un proceso que no ha satisfecho las aspiraciones de los municipios para constituirse efectivamente en modernos gobiernos comunales, más allá de ejercer como meros administradores de sus respectivas comunas.

PÁGINA 13

3.2.- Antecedentes de la Municipalidad de Concepción La Municipalidad de Concepción es una entidad autónoma de derecho Público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna. Para ejercer su gestión, cuenta con los siguientes instrumentos: a) El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) b) El Plan Regulador Comunal, y c) El presupuesto municipal anual. Además, su accionar está definido por la Ley 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, ejerciendo sus funciones por medio de ordenanzas, reglamentos, decretos alcaldicios e instrucciones. En el ámbito de su territorio, a la municipalidad le corresponden las siguientes funciones privativas:      

Elaborar, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo Comunal La planificación y regulación de la comuna y la confección del Plan Regulador Comunal La promoción del desarrollo comunitario Aplicar disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, según la reglamentación vigente Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización, según la reglamentación vigente El aseo y ornato de la comuna

Adicionalmente, la municipalidad puede desarrollar directamente o con órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con la educación y la cultura; la salud pública y la protección del Medio Ambiente; el turismo, el deporte y la recreación; la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, entre otros. Quien tiene la misión de llevar adelante estas funciones es el equipo humano constituido por el Alcalde y el Concejo Municipal y los funcionaros municipales. Para el período del presente PEMC 2014-2016, el alcalde es el Sr. Álvaro Ortiz Vera. Por su parte, el cuerpo de Concejales lo integran las siguientes personas:          

Sr. Eric Aedo J. ( hasta marzo 2014) Sebastián Morales H. ( desde marzo 2014) Sr. Joaquín Eguiluz Herrera Sr. Alex Iturra Jara Sr. Patricio Kuhn Artigues Sr. Jaime Monjes Farías Sr. Héctor Muñoz Uribe Sr. Christian Paulsen Espejo-Pando Sra. Alejandra Smith Becerra Srta. Fabiola Troncoso Alvarado Sr. Ariel Ulloa Azócar

La gestión administrativa de la Municipalidad de Concepción es realizada por el conjunto de los funcionarios municipales adscrito a las diferentes Unidades Municipales. Dicho equipo humano se encuentra regido por el Estatuto Administrativo de los Funcionarios Municipales, el cual regula la carrera funcionaria, especialmente el ingreso, los deberes y derechos, la responsabilidad administrativa y la cesación de funciones. Se entiende por funcionarios municipales al alcalde, las demás personas que integran la planta de personal y el personal a contrata. El cuadro siguiente muestra el conjunto de unidades que integran la I.Municipalidad de Concepción.

PÁGINA 14

Cuadro Nº 9 Unidades de la I.Municipalidad de Concepción 1. Gabinete de Alcaldía 2. Secretaría Comunal de Planificación 3. Secretaría Municipal 4. Dirección de Administración y Finanzas 5. Dirección de Informática 6. Dirección de Control 7. Dirección Jurídica 8. Dirección de Obras 9. Dirección de Desarrollo Comunitario 10. Dirección de Construcciones 11. Dirección de Comunicaciones 12. Dirección de Tránsito 13. Dirección de Protección Civil 14. Dirección Administrativa 15. Dirección de Aseo y Ornato 16. Dirección de Medio Ambiente 17. Dirección de Administración de Salud 18. Dirección de Educación Municipal 19. Administrador Municipal 20. Primer Juzgado de Policía Local 21. Segundo Juzgado de Policía Local 22. Tercer Juzgado de Policía Local En relación al financiamiento de la Institución, sus ingresos provienen de su participación en el Fondo Común Municipal; los derechos que cobra por los servicios que presta y por los permisos y concesiones que otorga; por los ingresos que percibe con motivo de sus actividades o de las de los establecimientos de su dependencia; por los ingresos que recauda por los tributos que la ley permite aplicar a las autoridades comunales y por las multas e intereses establecidos a beneficio municipal, entre otros. En cuanto a sus gastos, la municipalidad goza de autonomía para la administración de sus finanzas, ejerciendo los gastos en el marco que la ley le permite.

PÁGINA 15

4.- ORIENTACIÓN DEL PLAN 4.1.- Análisis FODA Con el objeto de establecer los lineamientos y orientaciones del presente Plan, se desarrolló (de manera participativa) un análisis FODA durante el año 2012, con el siguiente resultado: FORTALEZAS F1 Liderazgo y compromiso de la autoridad con la gestión municipal F2 Capacidad de los funcionarios para adaptarse a los diferentes desafíos F3 Autonomía financiera del municipio F4 Existencia de equipos multidisciplinarios F5 Participación en el sistema de acreditación municipal F6 Vinculación con las fuerzas vivas de la comuna

OPORTUNIDADES O1 Constituir el centro administrativo, cultural y económico del área metropolitana O2 Existencia de organizaciones sociales y productivas O3 Presentar una identidad universitaria de reconocimiento nacional e internacional O4 Pertenecer a la red de Mercociudades O5 Constituir el centro de actividades deportivas O6 Contar con atractivos naturales, como las lagunas, parques y reserva Nonguén O7 Poder realizar alianzas estratégicas público-privado O8 Contar con una ubicación geográfica privilegiada O9 Tener un patrimonio cultural de importancia O10 Posibilidad de realizar turismo de convenciones y oportunidades de negocio O11 Constituir una comuna ambientalmente sustentable

DEBILIDADES D1 Insuficientes recursos económicos para inversión D2 Inadecuada infraestructura D3 Dispersión localización de las diferentes unidades municipales D4 Insuficiente y rígida planta municipal, para las responsabilidades municipales D5 Insuficiente capacitación ( inducción) D6 Desconocimiento de técnicas del trabajo en equipo D7 Deficiente clima laboral D8 Inexistencia de definición de funciones y cargos D9 Excesiva burocracia D10 Ausencia de instrumentos de medición de los servicios municipales D11 Insuficiente difusión de la gestión municipal, tanto interna como externa D12 Deficiente equipamiento D13 Inexistencia y desactualización de documentos y reglamentos municipales D14 Desactualizado reglamento organizacional D15 Debilidad en la implementación y uso de la imagen corporativa D16 Inadecuada internalización de instrucciones y capacitaciones

PÁGINA 16

AMENAZAS A1 Alta dependencia de recursos externos para la inversión A2 Descoordinación entre las políticas comunales y sectoriales A3 Alta dependencia del nivel central ( centralismo) A4 Crecientes necesidades sociales emergentes A5 Competencia de comunas vecinas por atraer inversiones y ofrecer servicios A6 Existencia de una condición de inseguridad A7 Modernización de las plantas municipales A8 Falta de cultura medioambiental A9 Cambio de autoridades políticas A10 Creación de nuevas comunas A11 Falta de una identidad comunal 4.2.- La orientación del Plan y sus Ejes Estratégicos Considerando los lineamientos generales que le caben a la Entidad Edilicia y la función municipal según la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, se consideraron cinco Ejes Estratégicos. Tales ejes se estiman pertinentes, en cuanto permiten a la Institución desarrollar la gestión que le cabe, mejorando sustancialmente los diferentes ámbitos de su accionar. Adicionalmente, estos Ejes Estratégicos se enriquecieron con la inclusión de un importante número de lineamientos de la actual Administración, de modo de alcanzar un plan equilibrado y armónico entre sus lineamientos, acciones y medidas. Los Ejes Estratégicos y su descripción se presentan a continuación. Cuadro Nº 11 Ejes Estratégicos del Plan Nº

EJES ESTRATEGICOS FINALES

DESCRIPCION

Eje Nº 1

SATISFACCIÓN EN LA ATENCIÓN Y SERVICIO HACIA LA COMUNIDAD

Busca la satisfacción del usurario externo, facilitando su vinculación con la municipalidad.

Eje Nº 2

DESARROLLO DE PROCESOS INTERNOS

Busca el desarrollo continuo en los procesos administrativos internos, en pos de brindar una mejor atención al usuario

Eje Nº 3

DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO

Busca el mejoramiento de las condiciones en que los funcionarios municipales desarrollan su labor

Eje Nº 4

MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

Eje Nº 5

ACCIONES TENDIENTES A CONSOLIDAR UNA CIUDAD LÍDER

Generación de condiciones óptimas del espacio físico y de los recursos técnicos municipales, para un eficiente desarrollo de las actividades municipales. Busca alcanzar políticas y acciones que tiendan a asegurar el desarrollo progresivo de la comuna.

PÁGINA 17

4.3.- Compatibilidad entre los ejes estratégicos y el FODA Con el propósito de asegurar que los Ejes Estratégicos efectivamente respondan al análisis FODA presentado anteriormente, se desarrolló una Matriz que permitiera cruzar los Ejes Estratégicos con las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas detectados. Cuadro Nº 12 Matriz de Objetivos Estratégicos del Plan ANALISIS FODA Eje Nº 1

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

F1 F2 F3 F4 F5 F6 O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10 O11 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14 D15 D16 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

x

EJES ESTRATEGICOS Eje Nº 2 Eje Nº 3 x x x x x

Eje Nº 4

Eje Nº 5

x x x x

x

x x x x x

x

x x

x x

x

x x x

x x x

x x x

x x x x x x

x x x x x x x

x x x x x x x

x x

x x x x x x x

x x

x

x

x

x

x

x

x x

x x x x x x

x

x x x x x

PÁGINA 18

4.4.- Organización y estructura del Plan: A partir de la Visión y Misión, el Plan se estructura en base a los cinco Ejes Estratégicos declarados anteriormente, los que a su vez, se descomponen en objetivos y medidas, señalando los responsables y encargados de su ejecución. A continuación se presenta una interpretación de los componentes del Plan. Eje Estratégico :

Se refiere al lineamiento estratégico general, para el cumplimiento de la Misión y Visión del Plan Estratégico Municipal de Concepción 2014-2016. Este Plan tiene 5 ejes estratégicos.

Objetivo :

Corresponde al propósito estratégico a alcanzar mediante la gestión municipal y que responden a Ejes Estratégicos específicos. Este Plan cuenta con 36 objetivos.

Coordinador Responsable :

Persona encargada de coordinar las diferentes acciones tendientes al cumplimiento del objetivo dentro de los plazos dados. Dicha persona supervisará la marcha de los objetivos a su cargo, coordinándose directamente con el Ejecutor encargado, previa comunicación al Director en caso que el Ejecutor pertenezca a otra Dirección Municipal.

Medidas :

Conjunto de acciones a realizar, para el cabal cumplimiento del objetivo estratégico. Se espera que cada medida quede completamente ejecutada a fines del 2016.

Ejecutor :

Persona responsable de ejecutar las acciones detalladas. Sin perjuicio de la colaboración que pueda solicitar para la ejecución de la medida, se entiende que la 10 responsabilidad de su ejecución es personal.

% cumplimiento anual

Se refiere al porcentaje de cumplimiento de la acción en cada año. Este porcentaje se aplica desde el segundo semestre del 2014, hasta fines del 2016.

Medios de verificación

Corresponde al mecanismo, preferentemente la exhibición de documentos oficiales, que permite dar cuenta del cumplimiento de la medida respectiva.

Requisitos

Se refiere a la identificación de apoyo financiero para el cumplimiento de la acción u otro requerimiento necesario para su cumplimiento.

Unidades Municipales: Para los efectos de este Plan Estratégico, se entenderá por " Unidades Municipales" a las unidades identificadas en el cuadro Nº 9 del presente documento y que alcanzan a 22.

10

Con el objeto de superar la situación de dependencia jerárquica de los "Ejecutores" adscritos a las diferentes Direcciones Municipales, se aclara que con fecha 9 de junio de 2014 se consultó a los Directores respectivos, su inclusión en el presente Plan Estratégico.

PÁGINA 19

5.- PLAN ESTRATEGICO MUNICIPALIDAD DE CONCEPCION 2014-2016 VISIÓN SER

UN

MUNICIPIO

LÍDER,

PROMOTOR

DEL

DESARROLLO

INCLUSIVO,

SUSTENTABLE Y CENTRADO EN LAS PERSONAS, QUE REFUERZA LA VOCACION DE CONCEPCION COMO CIUDAD UNIVERSITARIA-CULTURAL, PRESTADORA DE SERVICIOS, DEPORTIVA Y TURÍSTICA, Y QUE LA PROYECTA COMO LA CAPITAL DEL SUR DE CHILE.

MISIÓN LA MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN FORTALECERÁ SUS EQUIPOS, TANTO EN RELACIONES INTERNAS COMO EN CONDICIONES DE TRABAJO, CON EL FIN DE PROPICIAR

EL

DESARROLLO

SUSTENTABLE

PARA

SUS

HABITANTES

Y

QUIENES SE VINCULAN CON LA COMUNA DE CONCEPCIÓN, FORMULANDO Y EJECUTANDO PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES QUE CONSOLIDEN UNA INSTITUCION

PRESTADORA

DE

SERVICIOS

DE

CALIDAD,

MODERNA,

EFICIENTE Y EMINENTEMENTE PARTICIPATIVA. Para el cumplimiento de la Visión y Misión, la Municipalidad de Concepción priorizará sus acciones y su inversión en áreas temáticas enmarcadas y sustentadas en los siguientes principios generales y valores:   

La Municipalidad de Concepción desarrollará su acción, sobre los principios del liderazgo; la excelencia; la participación, la solidaridad y la orientación a la comunidad. El equipo humano centrará su acción en los principios de la ética; la probidad; el trabajo en equipo y la transparencia. La Institución buscará la excelencia en sus procesos internos, tendiente a consolidar una ciudad líder, en un clima de constante preocupación por el equipo humano que lo sustenta y con el cabal conocimiento de la percepción que su accionar produce en la comunidad a la que se debe.

Para ello, organiza su plan de acción para el período 2014-2016, en cinco grandes ejes estratégicos, cada uno de los cuales consta de objetivos y cada objetivo, a su vez, lo integran determinadas medidas. A continuación se presenta el Plan propiamente tal.

PÁGINA 20

EJE ESTRATEGICO

I SATISFACCIÓN EN LA ATENCIÓN Y SERVICIO HACIA LA COMUNIDAD

PÁGINA 21

Objetivo 1.CONOCER EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS RESPECTO DE LA ATENCIÓN, ESPACIOS E INFORMACIÓN PRESTADOS EN LOS SERVICIOS MUNICIPALES Coordinador responsable: Director de Tránsito y Transporte Público, Sr. Sergio Marín Rojas MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

2014 Medida 1: Diseñar y aprobar una encuesta inicial de satisfacción de público

Sr. Sergio Marín Dirección de Tránsito y Transporte Público

Encuesta inicial de satisfacción de público aprobada

Medida 2: Aplicar y sistematizar los resultados de la encuesta inicial de satisfacción

Cada Dirección Municipal aplica su encuesta correspondiente

Encuesta aplicada a las 7 unidades municipales que presentan la mayor atención de 11 público

Medida 3: Implementar un mecanismo permanente para pesquisar la opinión de los usuarios

Sr. Aldo Mardones Administrador Municipal

Mecanismo de captación de opinión definido y aprobado, para su aplicación permanente.

MEDIOS DE VERIFICACION

2015 2016 Decreto alcaldicio que aprueba la encuesta

100%

0%

0%

100%

0%

0%

0%

REQUISITOS

50%

50%

No requiere financiamiento

Resultados tabulados por cada unidad encuestada con su informe de interpretación respectivo

No requiere financiamiento

Informe e interpretación de resultados realizado por cada unidad evaluada por el mecanismo de captación de opinión

Requiere financiamiento

11

Se refiere a: Dirección de Obras, DIDECO, Dirección de Tránsito y Transporte Público, Dirección de Administración y Finanzas (Patentes), Juzgados de Policía Local Nº 1, 2 y 3.

PÁGINA 22

Objetivo 2.MEJORAR LAS CONDICIONES DE ATENCIÓN AL PÚBLICO Coordinador responsable: Director Administrativo, Sr. Jaime Parés Contreras

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

Informe de cada unidad municipal que dé cuenta de sus funcionarios capacitados, con registro de asistencia y evaluación

Requiere financiamiento para contratar consultoría externa

Informe de factibilidad económica y técnicas de la oficina móvil municipal.

No Requiere financiamiento.

2014 2015 2016 Medida 1: Formular, implementar y evaluar un Programa de Capacitación a los funcionarios para perfeccionar habilidades de atención al público 1) Medida 2: Generar la estructura de2) 3) la Oficina Móvil 4) Municipal (OMM) 5) Medida 3: Instalar medios adecuados de información y orientación al público, incluyendo servicios online

Sra. Ivonne Bahamondes Dirección Administrativa

Sr. Oscar Ramírez DIDECO

Sr. Pablo Ibarra Secretaría Municipal

Capacitar a los funcionarios con atención directa de personas, en las 7 unidades municipales que presentan la mayor atención de 12 público.

Identificar trámites municipales factibles de implementar en la Oficina Móvil Municipal.

Dotar de porta-folletos de información a 12 Unidades Municipales con atención de público Instalar 5 pantallas led en espacios de espera de público

0%

50%

50%

20%

50%

30%

0%

50%

50%

0%

50%

50%

Informe con fotografías de los porta- folletos instalados

Requiere financiamiento

Informe con fotografías de las pantallas led instaladas

Requiere financiamiento

12

Se refiere a: Dirección de Obras, DIDECO, Dirección de Tránsito y Transporte Público, Dirección de Administración y Finanzas (Patentes), Juzgados de Policía Local Nº 1, 2 y 3.

PÁGINA 23

Objetivo 3.MEJORAR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES Y MESA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO Coordinador responsable: Secretario Municipal, Sr. Pablo Ibarra Ibarra MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Concentrar la of. de Partes, of. Atención al Vecino y of. de la Transparencia, a través de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS), más una central telefónica13 asegurando una accesibilidad expedita

Sr. Pablo Ibarra Secretaría Municipal

Diseño funcional de la OIRS, que estipule procedimientos, coordinación interna y estandarización de la información a entregar Implementación y puesta en marcha de la OIRS

Medida 2: Diseñar videos promocionales y folletería de los servicios municipales y orientación al vecino

Sra. Cecilia Soto Dirección de Comunicaciones

Medida 3: Generar un plan de comunicaciones orientado a los medios, acerca de los servicios municipales y sus actividades en general

Sra. Cecilia Soto Dirección de Comunicaciones

Diseño e impresión de Folletería para Unidades Municipales con atención de público. Diseño, edición e implementación de videos promocionales

Difusión semanal en Medios locales, tales como radio, tv y diarios, de los servicios de las 7 unidades municipales que presentan la mayor atención de público

100%

0%

0%

0%

0%

100%

50%

25%

25%

30%

30%

40%

Decreto alcaldicio que aprueba el diseño funcional de la OIRS

Registro de difusión (informe página web, noticia de prensa, etc.) de la puesta en marcha de la OIRS

No requiere financiamiento

Requiere financiamiento

Acta de recepción conforme de folletería y videos promocionales

Requiere financiamiento para contratar el servicio

Registro de todas las órdenes de compra y OPI emitidas a los distintos medios y registro por otros medios en casos no pagados.

Requiere financiamiento permanente

13

Existen al primer semestre del 2014, dos centrales telefónicas que atienden consultas, una en el 4 piso correspondiente a la Mesa Central y la Central Telefónica de Seguridad Ciudadana. PÁGINA 24

Objetivo 4.OFRECER A LA COMUNIDAD SERVICIOS DE CALIDAD DE ACUERDO A LAS DEMANDAS DEL ENTORNO Coordinador responsable: Director de Control, Sr. Carlos Sanhueza Figueroa MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Fijar estándares e indicadores de calidad con jefes de unidades, con miras a alcanzar la certificación de los Servicios Municipales, en base a Manuales de Procesos aprobados Medida 2: Instaurar la evaluación permanente a proveedores que mantienen contratos de suministros de bienes y servicios con el municipio

Medida 3: Mantener un registro de bienes y servicios del área informática

Sr. Patricio Torres Dirección de Control

Sr. Eduardo Muñoz Gabinete de Alcaldía

Srta. Mariluz Carvajal Dirección de Informática

Revisar y analizar los indicadores del total de procesos aprobados para determinar indicadores de calidad.

Evaluar a los proveedores por medio de B.A. y EETT; Oferta del Proveedor; Contrato respectivo; Manifold o Libro Registro de Inspección; Oficios con Observaciones; Respuestas a Observaciones.

Mantener un registro detallado de los bienes y servicios informáticos de las Unidades municipales.

60%

20%

50%

20%

30%

50%

20%

50%

0%

Informe evacuado en base a Manuales de Procesos aprobados según Decreto Nº 62 de 2014.

Evacuación de informe de evaluación a proveedores

Catastro digital de Bienes y Servicios por Unidad, elaborado por la Dirección de Informática.

PÁGINA 25

No requiere financiamiento. Se requiere que cada Unidad designe a un interlocutor válido.

No requiere financiamiento. Se requiere que cada Unidad designe a un interlocutor válido e informe del listado de contratos

No requiere financiamiento Se consideran todas las Unidades Municipales, exceptuando DAS y DEM.

Objetivo 5.CREAR EL DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN CIUDADANA Coordinador responsable: Directora de Desarrollo Comunitario, Srta. Paula Concha Constanzo MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

Informe con registro de talleres efectuados y MTJH inscritas. Nómina de monitoras contratadas.

Requiere financiamiento para contratar monitoras y realizar los talleres

2014 2015 2016 Medida 1: Impulsar la oficina municipal de La Mujer, para atender situaciones de género y para entregar herramientas que permitan superar las barreras de acceso al trabajo Medida 2: Potenciar la oficina municipal para una Infancia Feliz

Medida 3: Impulsar la oficina municipal de Asuntos Religiosos

Srta. Tuty Lucero DIDECO

Realizar 181 Talleres Laborales, con 28 monitoras contratadas y 250 mujeres inscritas en Programas de Mujeres Trabajadoras Jefes de Hogar ( MTJH)

Srta. Paula Concha DIDECO

Realizar 12 acciones de trascendencia comunal en el ámbito

Srta. Paula Concha DIDECO

Realizar 12 acciones de trascendencia comunal en el ámbito

30%

30%

40%

30%

30%

40%

30%

30%

40%

Registro de difusión (informe página web, noticia de prensa, etc.) de las actividades de la Oficina Municipal para una infancia feliz Registro de difusión (informe página web, noticia de prensa, etc.) de la puesta en marcha de la Oficina Municipal de asuntos religiosos

PÁGINA 26

Requiere financiamiento para las actividades previstas

Requiere financiamiento para la puesta en marcha

Objetivo 6.CREAR LA CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DEPORTES Coordinador responsable: Directora de Desarrollo Comunitario, Srta. Paula Concha Constanzo MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Emitir un informe (en derecho) sobre la conveniencia de crear una Corporación de Deportes Medida 2: Identificar fuentes de financiamiento (Ley de Donaciones), definir el lugar de funcionamiento y crear la nueva Corporación Medida 3: Generar, de manera participativa, políticas municipales para el impulso del deporte en la comuna

Sra. Ximena Torrejón Asesoría Jurídica

Sr. Eric Tilleria SECPLAN

Sr. Juan Jiménez DIDECO

Identificación de perfiles, jurisprudencia y experiencias exitosas en el medio nacional y evaluar la pertinencia de crear una nueva Corporación o adscribirse a SEMCO

Generar un proyecto de creación de la Corporación y ejecutarlo hasta que se cuente con el funcionamiento total de la nueva entidad deportiva

Realizar un total de 6 encuentros para definir políticas de deporte

100%

0%

20%

0%

40%

50%

0%

60%

30%

Acta de Concejo en que se discute y aprueba la creación de la nueva Corporación de Deportes Decreto Alcaldicio que aprueba la creación de la Corporación de Deportes, estipulando sus mecanismos de financiamiento, lugar de funcionamiento y dotación de personal. Decreto Alcaldicio que aprueba la política municipal de deportes y actas de los 6 encuentros comunitarios

PÁGINA 27

No requiere financiamiento

Requiere financiamiento

Requiere financiamiento

Objetivo 7.CONSOLIDAR LA DELEGACIÓN MUNICIPAL DE BARRIO NORTE Coordinador responsable: Director de Construcciones, Sr. Domingo Godoy García MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Identificar y habilitar el lugar definitivo de funcionamiento

Sr. Domingo Godoy Dirección de Construcciones

Medida 2: Identificar y capacitar al personal a cargo

Sr. Jaime Parés Dirección Administrativa

Contar con el recinto definitivo de la Delegación de Barrio Norte habilitado

100%

0%

0%

50%

50%

0%

Contar con la planta de personal contratado y capacitado

Acta de recepción de obras ejecutadas

Decretos u oficios designando funcionarios a la nueva Delegación

Requiere financiamiento

Requiere financiamiento

Informe de asistencia y aprobación de capacitación de funcionarios

Medida 3: Puesta en marcha de la Delegación Municipal en sus instalaciones definitivas

Sr. José Luís Guarderas Gabinete de alcaldía

Inauguración de la Delegación Barrio Norte en sus dependencias definitivas

100%

0%

0%

Registro de difusión (informe página web, noticia de prensa, etc.) de la puesta en marcha de las nuevas instalaciones

PÁGINA 28

No requiere financiamiento

EJE ESTRATEGICO

II DESARROLLO DE PROCESOS INTERNOS

PÁGINA 29

Objetivo 8.CREAR LAS UNIDADES FALTANTES EN LA MUNICIPALIDAD Coordinador responsable: Director Administrativo, Sr. Jaime Parés Contreras

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Oficializar el Cuerpo Asesor de Gabinete

Medida 2: Crear el 4º Juzgado de Policía Local

Medida 3: Crear el Departamento de Bienestar

Sr. José Luís Guarderas Gabinete

Sra. Alejandra González Juzgado de Policía Local

Aprobar un documento con la definición de las funciones y 100% responsabilidades internas de la Unidad de Gabinete

Efectuar un estudio de pertinencia y desarrollar el proyecto de creación del 4º Juzgado de Policía Local.

Sr. Jaime Parés Dirección Administrativa

Obtener la dictación del Proyecto de Ley respectivo Efectuar las gestiones para la obtención del financiamiento correspondiente para la creación de cargos

Sr. Jaime Parés Dirección Administrativa

Contar con un Departamento de Bienestar profesionalizado y en funciones y un plan de trabajo y metas al 2016

50%

0%

30%

0%

50%

20%

30%

0%

0%

80%

40%

Decreto Alcaldicio que oficializa la creación del Cuerpo Asesor de Gabinete y define funciones Oficio conductor dirigido al Sr. alcalde, con el proyecto de creación del 4º Juzgado de Policía Local y promulgación del Proyecto de Ley Documento que aprueba creación de cargos

Informe con Plan de Trabajo, registro fotográfico de las nuevas instalaciones habilitadas y personal profesional adscrito

PÁGINA 30

No requiere financiamiento

No requiere financiamiento

No requiere financiamiento

Requiere financiamiento

Objetivo 9.APROBAR LA ORGANIZACION INTERNA DEL MUNICIPIO Coordinador responsable: Administrador Municipal, Sr. Aldo Mardones Alarcón

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Evaluar la organización interna del municipio

Medida 2: Levantar procesos administrativos y editar el "Manual de Procesos"

Medida 3: Aprobar el Reglamento Municipal Interno y las funciones asociadas

Sr. Aldo Mardones Administrador Municipal

Sr. Jonathan Pichott Gabinete de alcaldía

Sr. Jaime Parés Dirección Administrativa

Elaborar un estudio - diagnóstico de la organización, identificando nudos críticos y proponiendo mejoras.

100%

0%

0%

Revisar el Mapa de Procesos internos vigente

100%

0%

0%

Construir un nuevo Manual de procesos levantados en base a la norma Levantar procesos en base al mapa y editar el " Manual de Procesos"

100%

0%

0%

100%

0%

0%

0%

100%

0%

Confeccionar el reglamento de organización y tramitar su aprobación ante el Concejo

Oficio conductor del estudio al Sr. alcalde

No requiere financiamiento

Documento de Diagnóstico y propuestas Documento con Mapa de Procesos Edición del Manual de Procesos

No requiere financiamiento

Acta del Concejo que aprueba el Reglamento y sanción por medio de Decreto alcaldicio

No requiere financiamiento

PÁGINA 31

No requiere financiamiento Requiere financiamiento para la edición

Objetivo 10.MEJORAR EL NIVEL DE COORDINACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO Coordinador responsable: Administrador Municipal, Sr. Aldo Mardones

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Identificar las unidades municipales que requieren coordinación entre sí y evaluar su desarrollo

Sr. José Luís Guarderas Gabinete de alcaldía

Medida 2: Conocer mecanismos de coordinación interna de otros municipios

Sr. José Luís Guarderas Gabinete de alcaldía

Medida 3: Establecer protocolos permanentes de coordinación y control de la gestión municipal

Sr. Jaime Parés Dirección Administrativa

Analizar las 22 Unidades Municipales, según criterios de relación "cliente" - " proveedor", estableciendo nudos críticos

Analizar 3 municipios chilenos que cuenten con experiencias exitosas en materia de coordinación interna y estimar la factibilidad de aplicaciones en el municipio de Concepción

Confeccionar y aprobar los Protocolos de coordinación requeridos.

100%

0%

0%

100%

0%

0%

0%

100%

0%

Informe que dé cuenta de las unidades municipales relacionadas

Oficio conductor dirigido al Sr. Director Administrativo, adjuntando informe y sugerencias Oficio conductor a las Unidades relacionadas, con sus protocolos de coordinación

PÁGINA 32

No se requiere financiamiento

No requiere financiamiento

No requiere financiamiento

Objetivo 11.ESTABLECER E IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL Coordinador responsable: Secretario Municipal, Sr. Pablo Ibarra Ibarra MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Mejorar el sistema de seguimiento de providencias y documentación interna y que ésta sea de carácter público

Medida 2: Capacitar a los funcionarios para la aplicación del Sistema de Gestión Documental Medida 3: Establecer un sistema eficiente de archivo, preferentemente digital14

14

Sr. Pablo Ibarra Secretaría Municipal

Crear e implementar en las 22 Unidades Municipales un nuevo Sistema de Gestión Documental

80%

20%

0%

Establecer un seguimiento de documentación de los usuarios externos.

50%

50%

0%

Srta. Miriam Martínez Secretaría Municipal

Capacitar a los funcionarios con relación directa con el sistema documental

100%

0%

0%

Sr. Pablo Ibarra Secretaría Municipal

Contar con las 22 Unidades Municipales con sistema de archivo eficiente

40%

40%

20%

Informe de funcionamiento del Sistema de Gestión Documental en todas las Unidades. Informe del Contador de visitas de la pagina web

Informe de cada unidad municipal que dé cuenta de sus funcionarios capacitados

Informe de cada unidad municipal que dé cuenta de las mejoras implementadas

Se cuidará en preservar los documentos de carácter patrimonial y/o históricos

PÁGINA 33

Requiere financiamiento

No requiere financiamiento

No requiere financiamiento

Requiere financiamiento

Objetivo 12.CONCEBIR UNIDADES TERRITORIALES COMUNES PARA TODAS LAS DIRECCIONES MUNICIPALES Coordinador responsable: Director Secretaría Comunal de Planificación, Sr. Pedro Venegas Castro MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Identificar los barrios de Concepción y modificar las UUVV si corresponde

Sr. Juan Andreoli DOM

Lograr que las 22 Unidades Municipales conciban el territorio comunal dividido en las mismas unidades territoriales y que éstas coincidan con los barrios reconocidos por la comunidad.

70%

30%

0%

70%

30%

0%

0%

30%

70%

Decreto Alcaldicio que aprueba la división territorial oficial a ser aplicada por las 22 Unidades Municipales.

No requiere financiamiento

Oficio dirigido a las Unidades Municipales correspondientes, con el resultado del trabajo conjunto.

No requiere financiamiento

Registro de difusión (informe página web, noticia de prensa, etc.) de la puesta en marcha de los PLADEBAS

Requiere financiamiento

Emisión de un mapa georeferenciado con los barrios de Concepción

Medida 2: Crear mecanismos para el desarrollo homogéneo de los barrios

Sra. Carolina Poch SECPLAN

Elaboración de estudio de perfil preliminar para trabajar con Direcciones municipales, tendiente a lograr el desarrollo homogéneo de los barrios de Concepción

Medida 3: Generar planes estratégicos por barrios (PLADEBAS)

Sr. Pedro Venegas SECPLAN

Generar PLADEBAS para la totalidad de los barrios de la comuna, a partir de una metodología específica a aplicar con apoyo de las universidades locales.

PÁGINA 34

Objetivo 13.PROGRAMAR Y EJECUTAR COORDINADAMENTE LOS PLANES DE MEJORAMIENTO Coordinador responsable: Director Administrativo, Sr. Jaime Parés Contreras

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Evaluar la coherencia entre los distintos instrumentos de planificación interna (Plan estratégico, Programa de Mejoramiento de la Gestión y Presupuesto Municipal) Medida 2: Monitorear el Plan de Mejoramiento de la Gestión Municipal (PMGM) Medida 3 Evaluar el Plan de Mejoramiento de la Gestión Municipal (PMGM)

Sr. Jonathan Pichott Gabinete de alcaldía

Evaluar el cumplimiento de los Objetivos del PMG contenidos en el presente Plan Estratégico Consideración en el presupuesto de las Metas y Objetivos del PMG y Plan Estratégico

30%

30%

40%

Informe de evaluación

No requiere financiamiento

Inclusión de medidas en el presupuesto

No requiere financiamiento

0%

50%

50%

Sra. Margarita Belmar Dirección de Control

Implementar el 100% de las medidas

20%

40%

40%

Sra. Margarita Belmar Dirección de Control

Lograr anualmente el total cumplimiento de objetivos institucionales y metas por cada Dirección

30%

30%

40%

Informe de cumplimiento de etapas.

No requiere financiamiento.

Informe cumplimiento de metas y objetivos institucionales

No requiere financiamiento.

PÁGINA 35

Objetivo 14.AUMENTAR LA CAPTACIÓN DE RECURSOS Coordinador responsable: Director de Administración y Finanzas, Sr. Miguel Ángel Carrasco

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Generar la Unidad Municipal de Cobranzas

Medida 2: Reimpulsar el convenio con el Servicio de Impuestos Internos para detectar evasión de impuestos

Medida 3: Generar modelos de negocio para lograr financiamiento, a partir de los inmuebles municipales

Sr. Miguel Ángel Carrasco Dirección de Administración y Finanzas

Crear la Unidad, uniendo el Depto. de Rentas y Patentes y la Tesorería Municipal y actualizar la bases de datos de contribuyentes morosos

Sr. Juan Andreoli DOM

Reforzar la oficina del Convenio con el SII, aportando profesionales y equipamiento adecuado

Sr. Edgardo Beltrán SECPLAN

Aplicar modelo a inmuebles y a propiedades municipales susceptibles de enajenar o de mejorar sus ingresos y hacerlos autosustentables

60%

40%

0%

40%

60%

0%

25%

50%

25%

Decreto Alcaldicio que crea la Unidad Municipal de Cobranzas

Registro de difusión (informe página web, noticia de prensa, etc.) del reimpulso del convenio con el SII Informe del Nº de inmuebles o propiedades que se sugiere enajenar

PÁGINA 36

No requiere financiamiento

Requiere financiamiento

No requiere Financiamiento

Objetivo 15.FORMULAR EL PRESUPUESTO MUNICIPAL DE FORMA PARTICIPATIVA Coordinador responsable: Director Secretaría Comunal de Planificación, Sr. Pedro Venegas Castro

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Evaluar el presupuesto del año anterior y difundir el cumplimiento de metas

Medida 2: Incorporar los resultados del Programa de Presupuestos Participativos

Medida 3: Definir las partidas presupuestarias con preeminencia de los Instrumentos de planificación y gestión

Sr. José Luís Guarderas Gabinete de alcaldía

Recabar la opinión de las Unidades Municipales en relación al cumplimiento del presupuesto del año anterior relacionado con sus respectivas áreas y emitir informe de evaluación.

Sr. Carlos Marianjel SECPLAN

Incluir las propuestas viables formuladas y acordadas participativamente en los barrios en el presupuesto anual.

Sr. Pedro Venegas SECPLAN

Incluir en el presupuesto municipal anual la totalidad de las iniciativas que requieren financiamiento contenidas en la presente Plan Estratégico

30%

30%

40%

0%

40%

60%

30%

30%

40%

Oficio conductor al Sr. alcalde con la evaluación anual

Registro de difusión (informe página web, noticia de prensa, etc.) de las partidas presupuestarias con origen en el PPP En cada presupuesto municipal identificar las iniciativas con financiamiento contenidas en el presente Plan

PÁGINA 37

No requiere financiamiento

No requiere financiamiento

No requiere financiamiento

EJE ESTRATEGICO

III DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO

PÁGINA 38

Objetivo 16.GENERAR UNA POLÍTICA DE “RESPETO Y BUEN TRATO DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES” Coordinador responsable: Administrador Municipal, Sr. Aldo Mardones Alarcón

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Crear un programa de reconocimientos.

Medida 2: Generar mecanismos para evaluar el cumplimiento de la Política de Recursos Humanos

Medida 3: Establecer una agenda de reuniones periódicas de la alcaldía con las Unidades Municipales y gremios

Sra. Ivonne Bahamondes Dirección Administrativa

Sr. Jaime Parés Dirección Administrativa

Generar un Plan de reconocimiento al mejor compañero, reconocimiento al cumplimiento sostenido, etc.de manera participativa, con participación de los gremios

Establecer un Plan de difusión de las políticas de personal

Implementar estrategia a través del Comité de Comunicación Interna

Sr. José Luís Guarderas Gabinete de alcaldía

Efectuar al menos una reunión semestral con cada una de las 22 Unidades Municipales y las 3 asociaciones gremiales, con el objeto de recoger inquietudes y demandas del personal, remitiendo los requerimientos a las instancias correspondientes

30%

30%

40%

Decreto alcaldicio que aprueba la creación del Plan

Registro del medio de comunicación de las políticas de personal

100%

0%

0%

30%

30%

40%

30%

30%

40%

No requiere financiamiento

No requiere financiamiento

Publicaciones, folletos, videos, fotografías

Requiere financiamiento

Oficios de requerimientos a las instancias respectivas

No requiere financiamiento

PÁGINA 39

Objetivo 17.PROPICIAR INSTANCIAS DE COMUNICACION INTERNA ENTRE COMPAÑEROS DE TRABAJO Coordinador responsable: Directora de Comunicaciones, Sra. Cecilia Soto Riquelme

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Generar jornadas de debates internos en relación al desarrollo de las relaciones humanas en el trabajo. Medida 2: Establecer una agenda de instancias de compañerismo y recreación grupal Medida 3: Desarrollar un sistema de comunicación de voz e imagen, entre unidades municipales para coordinación en la atención de público

Sra.. Ivonne Bahamondes Dirección Administrativa

Realizar 10 jornadas de debate al final del período con participación de todas las Unidades Municipales en al menos 2 actividades.

Sra. Ivonne Bahamondes Dirección Administrativa

Realizar 10 jornadas de compañerismo al final del período, con participación mínima del 10% de los funcionarios de cada una de las Unidades Municipales.

Sr. Claudio Letelier Dirección de Informática

Identificar a las Unidades Municipales vinculadas funcionalmente entre sí e instalar un sistema eficiente de comunicación a través de medios digitales

20%

40%

40%

20%

40%

40%

20%

30%

50%

Informe de asistencia a las jornadas

Requiere financiamiento para contratar servicio de moderador y sala para realizar la actividad

Informe de asistencia a las jornadas

Requiere financiamiento y coordinación con el Comité de Comunicaciones Internas

Registro de difusión (informe página web, noticia de prensa, etc.) de la puesta en marcha del sistema de comunicación

PÁGINA 40

Requiere presupuesto

Objetivo 18.ESTABLECER LOS PERFILES REQUERIDOS Y SU CAPACITACIÓN Coordinador responsable: Director Administrativo, Sr. Jaime Parés Contreras MEDIDAS

EJECUTOR

% Cumplimiento anual

METAS

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

Decreto alcaldicio que aprueba el Manual de perfiles y sus competencias

Requiere financiamiento para contratación de consultoría

Decreto alcaldicio que aprueba el Programa de capacitación

No requiere financiamiento

2014 2015 2016 Medida 1: Contar con un Manual de perfiles y sus competencias para los cargos municipales

Medida 2: Generar y ejecutar un plan de capacitaciones para funcionarios 15

Medida 3: Evaluar los resultados de la capacitación y establecer las mejoras que correspondan.

15

Sra. Ivonne Bahamondes Dirección Administrativa

Sra. Ivonne Bahamondes Dirección Administrativa

Sra. Claudia Cartes Dirección de Control

Establecer y aprobar los perfiles de competencias para cada uno de los cargos municipales de planta

30%

30%

40%

Estudiar los requerimientos según Unidades Municipales y desarrollar un programa de capacitación a ejecutarse hasta fines del 2016

100%

0%

0%

Ejecutar el Programa de Capacitación

20%

40%

40%

Conocer el grado de complimiento de los objetivos del programa de capacitación, mediante encuestas aplicadas a jefaturas y a los funcionarios

20%

20%

60%

Identificar las mejoras necesarias de incorporar a programas futuros

0%

0%

100% Informe de mejoras al Programa

Listado de Asistencia a cursos del Programa de Capacitación Informe de evaluación con registro de asistencias y cumplimiento de objetivos

Se excluye las Unidades DEM y DAS, por contar con mecanismos internos de capacitación

PÁGINA 41

Requiere financiamiento para contratar consultorías No requiere financiamiento.

No requiere financiamiento

Objetivo 19.ASEGURAR CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL Coordinador responsable: Director Administrativo, Sr. Jaime Parés Contreras

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Diagnosticar anualmente las condiciones de higiene y seguridad laboral existentes Medida 2: Realizar programas semestrales de seguimiento de las condiciones de higiene y seguridad

Medida 3: Evaluar el funcionamiento de los Comités Paritarios

Sr. Jorge Medina Dirección Administrativa

Sr. Jorge Medina Dirección Administrativa

Sr. Jorge Medina Dirección Administrativa

Efectuar un diagnostico anual para cada una de las 22 Unidades Municipales

30%

30%

40%

Contar con un programa semestral, ejecutarlo y evaluarlo

30%

30%

40%

Dotar a la municipalidad de una matriz de riesgos para verificar de las condiciones de seguridad e higiene en los diferentes puestos de trabajo

100%

0%

0%

Mantener dos comités paritarios en funcionamiento según decreto Nº54

30%

40%

40%

Informe de verificación de las condiciones de seguridad e higiene industrial aprobado

Programa aprobado Lista de chequeo en relación al decreto 594. Condiciones de higiene, incendio, infraestructura, actualización de reglamento interno , etc. Actas de constitución del comité ante inspección del trabajo, Actas por cada reunión del CPHS

PÁGINA 42

No requiere financiamiento

No requiere financiamiento

No requiere financiamiento

Objetivo 20.DIFUNDIR EN FORMA PERMANENTE LA GESTIÓN DEL EQUIPO HUMANO MUNICIPAL Coordinador responsable: Jefe de Gabinete, Sr. José Luís Guarderas Marín

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Ampliar la participación en la plataforma de difusión del quehacer municipal

Sra. Cecilia Soto Dirección de Comunicaciones

Alcanzar que al menos el 50% de las Unidades Municipales que utilizan la plataforma difundan su quehacer a través de dicho medio

Medida 2: Generar una metodología que recoja la opinión de los propios funcionarios acerca del funcionamiento interno

Sra. Cecilia Soto Dirección de Comunicaciones

Diseñar y aplicar una encuesta de percepción de la gestión interna a las 22 Unidades Municipales

Medida 3: Generar una metodología de percepción de la opinión pública en relación a la gestión institucional del municipio

Sra. Marisol Sepúlveda Gabinete de alcaldía

Desarrollar, aprobar y aplicar un método semestral de percepción de la opinión ciudadana en relación a la gestión municipal

50%

30%

20%

100%

0%

0%

20%

80%

0%

Registro de difusión (informe página web, noticia de prensa, etc.)

Encuesta aplicada y procesada a través del Comité de Comunicación Interna.

Oficios conductores de los informes semestrales de percepción de la gestión institucional del municipio

PÁGINA 43

No requiere financiamiento

No requiere financiamiento

Requiere financiamiento

EJE ESTRATEGICO

IV MODERNIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

PÁGINA 44

Objetivo 21.MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES Coordinador responsable: Administrador Municipal, Sr. Aldo Mardones Alarcón

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Diagnosticar la situación actual de la infraestructura y equipamiento municipal y resolver situaciones deficitarias existentes

Medida 2: Generar un protocolo permanente de evaluación de la infraestructura y distribución de espacios

Medida 3: Arrendar un inmueble cercano al edificio sede municipal, para concentrar las Unidades emplazadas en diferentes sectores de la ciudad

Sr. Domingo Godoy Dirección de Construcciones Sr. Patricio Escobar Dirección de Construcciones

Elaborar y aplicar anualmente una Ficha - Diagnostico a completar por las 22 Unidades Municipales

Sr. Ricardo Utz Gabinete de alcaldía

Elaboración de estándares de espacios y mobiliarios mínimos para funcionarios de acuerdo a requerimientos de las 22 Unidades Municipales Evaluar las Unidades ubicadas en el edificio sede municipal y juzgados, según los estándares definidos y ejecutar las correcciones que correspondan

Sr. Domingo Godoy Dirección de Construcciones

Sr. Aldo Mardones Administrador Municipal

Resolver situaciones deficitarias existentes en las diferentes Unidades Municipales, previa disponibilidad presupuestaria

Arrendar inmueble y efectuar la distribución equilibrada de espacios

30%

20%

30%

40%

40%

40%

100%

0%

0%

0%

50%

50%

100%

0%

0%

Fichas llenadas por cada una de las 22 Unidades Municipales Informe con fotografías de las mejoras realizadas

Oficio conductor dirigido al Sr. Director de Construcciones con estándares mínimos según cada Unidad Municipal Informe con fotografías de las mejoras realizadas Registro de difusión (informe página web, noticia de prensa, etc.) de la puesta en marcha de las nuevas dependencias arrendadas

PÁGINA 45

No requiere Presupuesto

Requiere financiamiento

No requiere Presupuesto

Requiere financiamiento

Requiere financiamiento

Objetivo 22.MEJORAR LOS ESPACIOS DE CIRCULACION PÚBLICA DEL EDIFICIO SEDE Coordinador responsable: Director de Construcciones, Sr. Domingo Godoy García

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Ejecutar un proyecto de mejoramiento del hall y caja de escala del edificio consistorial

Medida 2: Ejecutar obras que consideren al usuario con discapacidad en donde físicamente se pueda construir Medida 3: Evaluar y mejorar la señalética de información existente y renovar el mobiliario (ficheros, jardineras, etc.)

Sr. Ricardo Utz Gabinete de alcaldía

Sr. Domingo Godoy Dirección de Construcciones

Sr. Domingo Godoy Dirección de Construcciones

Sr. Ricardo Utz Gabinete de alcaldía

Elaborar un proyecto de mejoramiento con Especificaciones Técnicas y Planos respectivos

100%

0%

0%

Ejecutar las obras de mejoramiento del hall y caja de escala del edificio consistorial

20%

80%

0%

Elaborar ficha y Aplicar a las 22 Unidades Municipales. Sugerir traslado de oficinas con imposibilidad de ejecutar obras. Ejecutar las obras que correspondan

Renovar el total de la señalética y el mobiliario en espacios de circulación pública en el edificio sede municipal

20%

80%

0%

20%

80%

0%

Oficio conductor del proyecto dirigido al Sr. alcalde

Registro de difusión (informe página web, noticia de prensa, etc.) de las mejoras realizadas Registro de difusión (informe página web, noticia de prensa, etc.) de las mejoras realizadas

Registro de difusión (informe página web, noticia de prensa, etc.) de las mejoras realizadas

PÁGINA 46

No requiere Financiamiento

Requiere financiamiento

Requiere financiamiento

Requiere financiamiento

Objetivo 23.GESTIONAR EL FINANCIAMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES Coordinador responsable: Jefe de Gabinete, Sr. José Luís Guarderas Marín

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Generar un Programa Arquitectónico de recintos mínimos necesarios e identificar el lugar de edificación y/o habilitación para un nuevo Edificio Consistorial Medida 2: Gestionar financiamiento y llamado público para la elaboración de un proyecto de arquitectura y especialidades para el nuevo Edificio Consistorial Medida 3: Gestionar el financiamiento para la construcción del nuevo Edificio Consistorial

Sr. Ricardo Utz Gabinete de alcaldía

Sr. Sigifredo Brito SECPLAN

Sr. Pedro Venegas SECPLAN

Definición de estructura funcional de las Unidades Municipales existentes y las que se requiera crear, establecimiento de un Programa Arquitectónico de recintos y estimación de alternativas de ubicación

Proyecto de arquitectura y especialidades financiado para su elaboración

Alcanzar el financiamiento para la construcción de un nuevo edificio consistorial y la eventual adquisición de terreno

20%

80%

0%

0%

50%

50%

0%

0%

100%

Informe con el Programa arquitectónico y 3 alternativas de ubicación, remitido a SECPLAN y Alcaldía

Decreto alcaldicio que aprueba las Bases Administrativas y Técnicas para licitar la elaboración de proyectos de arquitectura y especialidades Inclusión de glosa en presupuesto sectorial, referida a la construcción de un nuevo edificio consistorial para Concepción

PÁGINA 47

No requiere financiamiento

No requiere financiamiento

No requiere financiamiento

Objetivo 24.PROVEER Y NORMALIZAR LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS E INSTRUMENTALES Coordinador responsable: Director de Informática, Sr. Claudio Letelier Segovia

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Diagnosticar la situación actual de los recursos tecnológicos e instrumentales

Sr. Claudio Letelier Dirección de Informática

Efectuar un estudio diagnóstico en todas las Unidades Municipales, excepto DEM y DAS

50%

50%

0%

Medida 2: Elaborar un plan de mejoras de TIC`s

Sr. Claudio Letelier Dirección de Informática

Contar con un plan de TIC`s para las Unidades Municipales, excepto DEM y DAS

30%

30%

40%

Medida 3: Gestionar financiamiento y aplicar el plan de normalización

Sra. María Isabel Escalona SECPLAN

Gestionar financiamiento y ejecutar el plan

0%

30%

70%

Informe de cada unidad municipal y sugerencia de renovación de equipos en casos que correspondan

Decreto alcaldicio que aprueba el plan de normalización de recursos tecnológicos Registro de difusión (informe página web, noticia de prensa, etc.) de la renovación de recursos tecnológicos

PÁGINA 48

No requiere financiamiento

Requiere financiamiento

Requiere financiamiento

Objetivo 25.MODERNIZAR EL SERVICIO DE TRANSPORTE Y DE TRASLADO DE PERSONAS Y CARGA Coordinador responsable: Administrador Municipal, Sr. Aldo Mardones Alarcón

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Generar un estudio de gestión eficiente del pool de vehículos municipales

Medida 2: Crear un plan de renovación y adquisición de los vehículos y maquinarias que correspondan

Medida 3: Gestionar financiamiento para el segundo año de reposición de vehículos que corresponda

Sr. Gustavo Andrade Taller mecánico

Desarrollar un estudio diagnóstico preliminar sobre la situación actual de los vehículos municipales

Sr. Jaime Parés Dirección Administrativa

Desarrollar un estudio diagnóstico preliminar sobre la gestión del pool de vehículos del edificio sede

Sr. Jaime Parés Dirección Administrativa

Elaborar un estudio técnico económico con participación de las Direcciones Municipales, tendiente a generar un Plan de renovación de vehículos y maquinarias. Aprobar el plan

Sr. Víctor Chamorro SECPLAN

Preparar el estudio técnicoeconómico para ser presentado a fondos regionales.

Oficio conductor al Director Administrativo del Informe diagnostico

100%

0%

0%

100%

0%

0%

20%

50%

30%

Decreto alcaldicio que aprueba el Plan de Renovación

No requiere financiamiento

0%

100%

0%

Oficio que remite Proyecto presentado a fondos regionales

No requiere financiamiento

Informe diagnostico evacuado

PÁGINA 49

No requiere financiamiento

No requiere financiamiento

EJE ESTRATEGICO

V ACCIONES TENDIENTES A CONSOLIDAR UNA CIUDAD LIDER

PÁGINA 50

Objetivo 26.PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Coordinador responsable: Director Secretaría Comunal de Planificación, Sr. Pedro Venegas Castro MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Crear el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil

Medida 2: Diseñar el Programa de Presupuestos Participativos (PPP)

Medida 3: Implementar los mecanismos para aplicar el Programa de Presupuestos Participativos

Sr. Pablo Ibarra Secretaría Municipal

Generar un proyecto de creación del Consejo y ejecutarlo hasta que se cuente con el funcionamiento total de la nueva entidad.

Sr. Carlos Marianjel SECPLAN

Diseño y aprobación del instrumento, que incluya los mecanismos y formas de participación de la ciudadanía organizada en sus respectivos barrios

Sr. Carlos Marianjel SECPLAN

Aplicar el Programa de Presupuestos Participativos en los distintos barrios

80%

20%

0%

100%

0%

0%

0%

50%

50%

Decreto Alcaldicio que aprueba la creación del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil

No requiere financiamiento

Decreto Alcaldicio que aprueba el Programa de Presupuestos Participativos

No requiere financiamiento

Registro de difusión (informe página web, noticia de prensa, etc.) de la puesta en marcha del PPP.

Requiere financiamiento

PÁGINA 51

Objetivo 27.IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA DE DESARROLLO URBANO PARA CONCEPCIÓN Coordinador responsable: Director Secretaría Comunal de Planificación, Sr. Pedro Venegas Castro

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Gestionar un "Plan Seccional" para el centro de Concepción

Medida 2: Generar una estrategia de lineamientos de descongestión vehicular

Medida 3: Generar planes integrales de barrios, planificando integral y participativamente su desarrollo físico para promover su valor e identidad.

Sra. Karin Rüdiger Asesoría Urbana

Gestionar el financiamiento, efectuar la licitación, encargar el desarrollo del proyecto de Seccional y obtener su aprobación

20%

60%

20%

Documento de promulgación del Seccional

Requiere financiamiento

Sr. Sergio Marín Dirección de Tránsito y transporte público

Desarrollar cinco (5) campañas de difusión de conductas apropiadas de usuarios y de control de ordenamiento vehicular

20%

40%

40%

Informe de ejecución de las cinco campañas

Requiere financiamiento

Sra. Karin Rüdiger Asesoría Urbana Sr. Pedro Venegas SECPLAN

Contar con planes integrales a escala de barrio

50%

50%

0%

Planes anuales de ejecución aprobados a inicio de año

0%

50%

50%

Oficio conductor dirigido al Sr. alcalde con propuesta correspondiente Decretos alcaldicios que aprueban los planes anuales

PÁGINA 52

No requiere financiamiento

Requiere financiamiento

Objetivo 28.ACTUALIZAR LOS INSTRUMENTOS DE DE PLANIFICACIÓN DEL MUNICIPIO Coordinador responsable: Director Secretaría Comunal de Planificación, Sr. Pedro Venegas Castro

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Coordinar el Plan "Trabajando Concepción, una nueva ciudad al 2030"

Medida 2: Actualizar el PLADECO, en forma participativa, generando propuestas viables

Medida 3: Efectuar una modificación correctiva del Plan Regulador Comunal de Concepción

16

Sr. José Luís Guarderas Gabinete de alcaldía

Sr. Pedro Venegas SECPLAN

Sra. Karin Rüdiger Asesoría Urbana

Orientar el desarrollo físico, social, económico y ambiental 16 en el corto plazo. Asegurar el cumplimiento de la agenda de proyectos de corto plazo del plan

30%

30%

40%

Incorporar el 70% de las iniciativas viables que surjan de los procesos participativos

30%

30%

40%

Generar ajustes normativos para corregir o reorientar el desarrollo urbano de la comuna

0%

50%

50%

Recopilación de los "Medio de Verificación" entregados por cada coordinador responsable del plan

Incorporación de iniciativas en el presupuesto municipal anual

Decreto Alcaldicio que aprueba las correcciones formuladas

Los proyectos a mediano y largo plazo, escapan al período de ejecución del presente Plan Estratégico

PÁGINA 53

Requiere financiamiento

No requiere financiamiento

Requiere financiamiento

Objetivo 29.ELABORAR E IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA DE DESARROLLO CULTURAL DE PROYECCIÓN METROPOLITANA Coordinador responsable: Jefe de Gabinete, Sr. José Luís Guarderas Marín

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Generar un Directorio de promoción de la cultura

Sr. Mauricio Castro DEM

Crear el Directorio

100%

0%

0%

Medida 2: Organizar debates sobre cultura y arte en Chile

Sr. Mauricio Castro DEM

Alcanzar 5 debates de cobertura nacional al final del período

20%

40%

40%

Sr. José Luís Guarderas Gabinete

Realizar convenios con la totalidad de las universidades regionales

30%

40%

30%

Medida 3: Conformar un Comité de Gestión para convenios de colaboración con Instituciones de Educación Superior

Constitución del Directorio

No requiere financiamiento

Programa de los eventos y lista de asistencia

Requiere financiamiento

Convenios suscritos

No requiere financiamiento

PÁGINA 54

Objetivo 30.IMPLEMENTAR UN SISTEMA PERMANENTE DE GESTION AMBIENTAL LOCAL ( GAL) Coordinador responsable: Administrador Municipal, Sr. Aldo Mardones Alarcón

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Elaborar e implementar una política ambiental participativa, con glosa presupuestaria y plan de participación ciudadana y de educación escolar.

Medida 2: Implementar un sistema instrumental de monitoreo de variables ambientales comunales.

Medida 3: Conseguir y mantener la certificación ambiental de excelencia para el municipio, en el marco del SCAM.

Sr. Álvaro Espinoza Dirección de Medio Ambiente

Sr. Jesús Yáñez Dirección de Medio Ambiente

Aprobar una política de sustentabilidad comunal y su correspondiente glosa presupuestaria. Elaborar e implementar un plan de educación ambiental para la corresponsabilidad vecinal con las políticas municipales sustentables, en el marco del PADEM y de la Ordenanza de participación ciudadana. Implementar capacidades instrumentales y funcionarias en medición de variables ambientales en los medios naturales de la comuna. Implementar un sistema virtual y público de estadísticas sobre la evolución de las variables ambientales de la comuna.

Sr. Andrea Aste Dirección de Medio Ambiente

Acreditar (SCAM), la gestión municipal de residuos y eficiencia energética en los planteles municipales. Acreditar, en el marco del SCAM, la gestión municipal de aplicación de las políticas ambientales.

20%

80%

0%

20%

40%

40%

20%

40%

40%

20%

30%

50%

Decreto Alcaldicio de aprobación de la política y de la glosa presupuestaria Plan ambiental en el marco del PADEM anual y, decreto de promulgación del Plan ambiental de corresponsabilidad ciudadana. Proyecto para adquisición (Glosa presupuestaria de financiamiento) de equipos y de capacitación. Información estadística en la página WEB municipal.

30%

30%

40%

Obtención de la certificación SCAM.

20%

30%

50%

Obtención de la certificación SCAM.

PÁGINA 55

Requiere financiamiento

Requiere financiamiento

Requiere financiamiento

Requiere financiamiento Requiere financiamiento

Requiere financiamiento

Objetivo 31.GENERAR UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Coordinador responsable: Director de Protección Civil Sr. Héctor González MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Implementar el programa "Ciudad segura para todos", que brinde seguridad a los ciudadanos

Medida 2: Integrar a la gestión municipal, los programas estatales de Seguridad Ciudadana existentes

Medida 3: Generar un programa de " Ayuda Ciudadana" en situaciones de peligro

Sr. Héctor González Dirección de Protección civil

Generar el programa, según barrios vulnerables y postular a la fuente de financiamiento "Ciudad segura para todos". Al cabo de lo anterior, ejecutar el programa

Sr. Héctor González Dirección de Protección civil

Identificar los programas existentes en los diferentes entes gubernamentales, generando convenios o protocolos de acuerdo e iniciar la ejecución de los programas acordados

Sr. Héctor González Dirección de Protección civil

Generar un catastro de sectores vulnerables en la comuna, priorizarlos según criterios sociales (F.P.S) y generar el programa respectivo.

20%

100%

100%

30%

0%

0%

50%

0%

0%

Programa Construido y Aprobado mediante Decreto y postulado a fuentes externas. Programas Ejecutados y Evaluados por la Comunidad beneficiaria

Colaboración de estudiantes de Escuelas de Trabajo Social y Sociología. Formulación Proyectos: DPC, SECPLA, COMUNIDAD.

Catastro disponible para consulta Convenios o Protocolos de Acuerdo firmados. Programas Ejecutados durante el 2º Semestre 2014

Publicar en la Web Municipal. Sujeto a reactivación del Programa Barrio en Paz Comercial de la Oficina Regional de Prevención del Delito

Catastro disponible, Sectores priorizados y programa de ayuda aprobados por Decreto Alcaldicio.

Publicar en la Web Municipal. Requiere financiamiento.

PÁGINA 56

Objetivo 32.PROMOVER EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN ESCOLAR EN ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES Coordinador responsable: Director de Educación Municipal, Sr. Carlos Mellado Faúndez MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Establecer una estrategia a mediano plazo, para el desarrollo del Plan anual de Educación Municipal de Concepción (PADEM) Medida 2: Reforzar los Proyectos Educativos de los Establecimientos Educacionales, capacitando a docentes en estrategias de "Educación Emprendedora”. Medida 3: Mejorar significativamente el nivel de satisfacción de los beneficiarios ( alumnos y apoderados ) del Sistema Educacional Municipal de Concepción

Sr. Carlos Mellado DEM

Diseñar y ejecutar una estrategia Comunal. 50%

30%

20%

Implementar la totalidad de Programas y/ o Proyectos del PADEM, a cumplirse al final del período.

Informes de desarrollo de la estrategia.

Requiere financiamiento

Informes documentados de estado de avance y cumplimiento de metas anuales.

Sr. Carlos Mellado DEM

Alcanzar el 30% del estamento docente capacitado en temas de innovación al final del período.

30%

40%

30%

Sr. Carlos Mellado DEM

Alcanzar un 90% del nivel de satisfacción de los beneficiarios, al final del período, mejorando la atención en los Establecimientos Educacionales.

30%

40%

30%

Certificación de Capacitación por docente.

Documentos o certificación de los diagnósticos desarrollados en cada colegio.

PÁGINA 57

Requiere financiamiento para contratar consultorías.

No requiere financiamiento

Objetivo 33.PERFECCIONAR LA ATENCIÓN EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Coordinador responsable: Director de Administración de Salud, Sr. Gonzalo Urrea Correa

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 No requiere financiamiento

Medida 1: Establecer una estrategia para el desarrollo del Plan anual de Salud Municipal

Sr. Gonzalo Urrea DAS

Cumplir IAAPS y metas sanitarias, efectuando un seguimiento estadístico

50%

50%

0%

Medida 2: Establecer una estrategia de reforzamiento de la salud municipalizada

Sr. Gonzalo Urrea DAS

Implementar 25 actividades en terreno, al final del período

30%

30%

40%

Informe con actividades realizadas

Requiere financiamiento y coordinación con dirigentes sociales.

Sr. Gonzalo Urrea DAS

Postular 3 proyectos a fuentes de financiamiento externas

30%

30%

40%

Informe con avances de proyectos

Requiere financiamiento y apoyo de SECPLAN para su formulación

Medida 3: Identificar proyectos y gestionar su postulación

Registro médico estadístico (REM)

PÁGINA 58

Objetivo 34.IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICO-PRODUCTIVA Coordinador responsable: Director de Administración y Finanzas, Sr. Miguel Ángel Carrasco

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

Decreto Alcaldicio que aprueba la creación de la Gerencia de Desarrollo EconómicoProductivo

Requiere financiamiento para contratación de personal

Decreto que aprueba el Plan de Turismo y Oficios que impulsan acciones para su ejecución

Requiere financiamiento

Registro de difusión (informe página web, noticia de prensa, etc.) de la puesta en marcha de la actividad y sus resultados

Requiere financiamiento

2014 2015 2016 Medida 1: Diseñar e implementar el departamento de (la Gerencia) Desarrollo Económico-Productivo

Medida 2: Crear e Implementar el Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR) como actividad económica de la comuna

Medida 2: Ayudar a la asociatividad de la actividad privada en organizaciones formales y orientar su postulación a fuentes de financiamiento

Sr. Sergio Villar DIDECO

Desarrollar un proyecto que establezca procedimientos y funcionamiento del Departamento (de la Gerencia)

20%

30%

50%

50%

50%

0%

20%

30%

50%

Crear y financiar la gerencia

Srta. Paula Concha DIDECO

Sr. Sergio Villar DIDECO

Formular las bases administrativas y técnicas para contratar el estudio en base al diagnóstico desarrollado. Contratar el estudio e Implementar el plan según etapas (Desarrollar en Pladeco)

Desarrollar una estrategia de incorporación de la actividad económica informal a organizaciones formales, orientando la postulación a fondos como COREFO, SERCOTEC y FOSIS

PÁGINA 59

Objetivo 35.GENERAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LAS COMUNAS VECINAS Coordinador responsable: Jefe de Gabinete, Sr. José Luís Guarderas Marín

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Crear un plan de "Emprendimiento Ciudadano" para el Gran Concepción

Medida 2: Fomentar el desarrollo económico-productivo, mediante encuentros y seminarios

Medida 3: Coordinar con los municipios vecinos el reciclaje y disposición final de los residuos sólidos

Sr. Sergio Villar DIDECO

Aprobar y difundir el plan

100%

0%

0%

Plan suscrito por alcaldes

Requiere financiamiento

Sr. José Luís Guarderas Gabinete de alcaldía

Alcanzar 5 eventos al final del período

20%

40%

40%

Programa de los eventos y lista de asistencia

Requiere financiamiento

Convocar y establecer trabajo coordinado con los municipios de las comunas vecinas

40%

30%

30%

Plan suscrito por alcaldes

No requiere financiamiento

Sr. Jorge Silva Dirección de Aseo y Ornato

PÁGINA 60

Objetivo 36.PROPICIAR UNA ESTRATEGIA DE RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES Coordinador responsable: Director Secretaría Comunal de Planificación, Sr. Pedro Venegas Castro

MEDIDAS

EJECUTOR

METAS

% Cumplimiento anual

MEDIOS DE VERIFICACION

REQUISITOS

2014 2015 2016 Medida 1: Crear la Unidad de Relaciones Nacionales e internacionales

Medida 2: Impulsar una agenda de convenios de colaboración con ciudades chilenas, de Latinoamérica y Europa.

Medida 3: Desarrollar una estrategia de vinculaciones para la captación de recursos

Sr. Aldo Mardones Administrador Municipal

Aprobar la Unidad de Relaciones Nacionales e Internacionales y designar al personal responsable

50%

50%

0%

Sr. José Luís Guarderas Gabinete de alcaldía

Aprobar Agenda de colaboración con 10 entidades

20%

30%

50%

Sr. José Luís Guarderas Gabinete de alcaldía

Aprobar la Estrategia

50%

50%

0%

Decreto que oficializa la creación de la unidad

No requiere financiamiento

Decretos ratificatorios de los convenios.

Requiere financiamiento

Estrategia presentada al Alcalde de la comuna a noviembre del 2014

No requiere financiamiento

PÁGINA 61

6.- EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN Para efectos de la ejecución del Plan Estratégico de la I. Municipalidad de Concepción, se efectuará un seguimiento y control que permita verificar el estado de avance en relación a logro de los productos esperados y el cumplimiento del Plan en sus respectivos porcentajes de avance. De esta forma, los cinco Ejes Estratégicos permitirán cumplir con la Misión y Visión propuesta por este municipio. La primera etapa de control y seguimiento corresponderá a las personas responsables de cada objetivo del Plan. Por lo tanto, será dicho responsable, el encargado de establecer actividades específicas para conseguir el cumplimiento del objetivo estratégico correspondiente, a través de las diferentes acciones que lo conforman. Se deberá diseñar, controlar y verificar que los proyectos y programas diseñados, estén alineados entorno a los resultados propuesto por el Plan. De esta forma se establece que las diferentes "Medidas" del Plan, serán insumos de los Programas y Proyectos Municipales, del Presupuesto Municipal, de los PMG y Plan de Mejoramiento Progresivo de la Gestión Municipal. Cada año, se incluirá en el Presupuesto Municipal, los recursos necesarios para cumplir con el nivel de avance programado para el año. El coordinador responsable de cada objetivo, con consulta al Ejecutor de cada acción, será quien establezca los presupuestos necesarios para llevar adelante el Plan. Asimismo, dicho coordinador será el responsable del cumplimiento de cada objetivo. El Administrador Municipal será quien controle semestralmente el cumplimiento de los grados de avance del Plan, recopilando los "medios de verificación" correspondientes, dando cuenta al Sr. alcalde del avance del mismo.

Concepción, julio de 2014

PÁGINA 62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.