Story Transcript
PLAN ESTRATÉGICO PASTORAL 2009-2013
Programa de actividades Curso 2010-11 Delegación de Pastoral Educativa, Juvenil y Vocacional 1
LINEAS DEL PLAN ESTRATÉGICO 2009-2013
1. La opción por la estructura vocacional de la persona. Esta opción nos remite a procesos de personalización educativa y vocacional. 2. La opción por la estructura comunitaria de la escuela católica. El paradigma de la “comunión” y de la convergencia provincial. 3. La opción por la evangelización y el acompañamiento de los jóvenes, destinatarios privilegiados de nuestra misión en un mundo secular.
1.- VOCACIÓN: desarrollo de la dimensión vocacional de la persona. 1.1.- Los educadores corazonistas: cuya experiencia personal de fe y dimensión vocacional habrá que mimar con especial esmero. Nadie puede dar lo que no tiene o no vive y, en este sentido, la formación adecuada y el cuidado de los educadores será la primera base esencial del proyecto pastoral que se plantea. ¾ Jornadas de Formación para profesores y educadores de nueva incorporación, para transmitirles el Ideario, nuestro carisma educativo, nuestra pedagogía y espiritualidad: jornadas anuales en septiembre de tres días de duración. ¾ Formación en la vocación e identidad corazonista del profesorado y equipos directivos (jornadas anuales formativas de varias semanas de duración). ¾ Formación específica para coordinadores de pastoral y miembros de los equipos pastorales de los distintos centros, adecuada a sus etapas educativas (Infantil, Primaria, ESO, Bachiller). ¾ Coordinación y formación del profesorado de ERE, para compartir recursos, materiales, experiencias, etc. ¾ Experiencias misioneras en las obras educativas de Perú: un mes en verano, varios meses durante el año, … ¾ La Comisión de Seglares y Hermanos está estudiando vías para una próxima formación permanente que convoque a seglares y Hermanos. Además de todas estas propuestas formativas, un aspecto importante es también la referencia de vida de los Hermanos Corazonistas, como personas cercanas, felices, con su vida entregada a la educación de los jóvenes, en comunidad. 1.2.- Los alumnos/as: Nosotros queremos que nuestros alumnos/as sean felices, por eso nos empeñamos en que construyan su vida siguiendo un plano, unas coordenadas, una “hoja de ruta”. Tarea nuestra será proporcionárselo, ayudarles a elaborarlo, orientarles con nuestra experiencia, sabiduría, ejemplo y enseñanza. Nosotros creemos en la dimensión vocacional de las personas, por eso queremos impregnar nuestros centros de “cultura vocacional”. Que la palabra vocación sea significativa, que los chicos/as la integren como un componente esencial de la vida, que la descubran, que la elijan, que la desarrollen, que la trabajen… 5 Claves vocacionales: 1.1.- En una sociedad poscristiana, cerrada a la religión institucional, proponer una nueva espiritualidad o, al menos, una vida espiritual: LA INTERIORIDAD.
2
1.2.- En una sociedad de “bienestar”, proponer experiencias de “ruptura” o significativas: Todo lo que podamos hacer para ofrecer estas experiencias y acompañarlas parece muy necesario para que conecten con la experiencia vocacional: - El contacto con el mundo de los excluidos: favorece el encuentro con el Dios de Jesús y el entender la vida en clave de agradecimiento y generosidad. A través de campos de trabajo, voluntariados, experiencias misioneras… Dios se ha servido y se seguirá sirviendo para hacer oír su llamada. - Los períodos de peregrinación (Camino de Santiago, Roma), viajes a lugares de gran riqueza espiritual (Asís, Taizé, Jerusalén,…) pueden motivar al joven a hacer su propio recorrido interior que le haga posicionarse en la vida de otro modo. 1.3.- En una sociedad saturada, aprovechar las “rendijas” que nos ofrece nuestro trabajo escolar y pastoral. Ya hemos visto que los jóvenes de nuestros colegios están hiperocupados, realizan un montón de actividades complementarias, acceden a un montón de ofertas educativas, culturales, deportivas, de ocio… por lo que en sus vidas apenas queda espacio para otro tipo de propuestas de carácter más gratuito o religioso. Ello nos obliga a estar muy atentos a las “rendijas” que nos deja su día a día en el aula, en el patio, en las excursiones y salidas, en el trato personal, en la tutoría, … en todas las actividades escolares y extraescolares que realizan. 1.4.- En una sociedad plural, proponer la identidad de la vocación de Hermano como una persona centrada, feliz y realizada en comunidad. 1.5.- El acompañamiento personal. Distinguimos tres niveles: - Acompañamiento tutorial: entrevista o espacio de encuentro periódico entre el tutor y cada uno de sus alumnos/as para acompañar su recorrido académico, relacional, familiar y vocacional (inquietudes de futuro, elecciones académicas, maneras de emplear el tiempo, orientaciones frente a despistes personales…) -
Acompañamiento pastoral: espacio de encuentro periódico entre el joven y su catequista cuando aquél pertenece a un grupo de maduración de la fe y compromiso. En esta entrevista se acompaña el crecimiento personal y de fe del joven, conforme a los pasos que se van dando en el proceso educativo, conduciéndole a una experiencia cada vez más íntima con Dios y de conversión a la propuesta de vida cristiana.
-
Acompañamiento de discernimiento vocacional. Acompañamiento especializado realizado por el Equipo provincial. En función de las personas que puedan demandar o a las que se les pueda ofrecer este acompañamiento, el Equipo dispondrá de la metodología más adecuada: experiencia Monte Horeb, Ejercicios en la vida diaria,…
1.3.- Las familias: 1.3.1.- Como destinatarias de la acción pastoral: Se trata de despertar en los padres una mayor conciencia de su vocación humana y cristiana, y un compromiso de educar a sus hijos en la fe y los valores cristianos.
3
Es de destacar la oportunidad pastoral de los colegios que ofrecen la preparación de los sacramentos de iniciación, especialmente la Primera comunión. Los matrimonios jóvenes viven intensamente este momento, y varios de ellos conectan con convicciones y referencias religiosas que quedaron aparcadas en la infancia o adolescencia. A estos padres les podemos ofrecer reuniones de reflexión, les podemos involucrar en la tarea de la educación de la fe de sus hijos, les podemos invitar a celebraciones con los hijos bien preparadas… 1.3.2.- Como colaboradoras en la acción pastoral: Cada vez entendemos mejor que la educación y transmisión de la fe a los niños pasa por la implicación y mediación de sus padres. En este sentido, tenemos que ser creativos para ir reconvirtiendo la “pastoral de infancia” en una “pastoral familiar” o de toda la familia. Evangelizar a los niños/as pasa hoy, primeramente, por una tarea de evangelización de la familia. La Escuela sólo puede sostener procesos ya iniciados de despertar y transmitir las experiencias básicas cristianas. Y esto, o se hace en la familia o con ella, o prácticamente no se hace. Proponemos una catequesis infantil en “clave comunitaria”, es decir, una catequesis que se dirige cada día más a los padres, para que sean estos los que despierten la fe en sus hijos y sean sus primeros acompañantes en los primeros años de la vida.
2.- COMUNIÓN: la dimensión comunitaria de la fe como referencia básica de la nueva evangelización. 2.1.- El cuidado de la “comunidad emocional”: Comunidades donde se valore a la persona y su trabajo, donde el apoyo mutuo sea una constante, donde las relaciones interpersonales sean sanas, adultas y gratificantes, donde se reconozcan las iniciativas y aportanciones de los compañeros, donde se estimule el esfuerzo, la participación, la corresonsabilidad; donde se cultiven las notas identitarias de nuestra pedagogía y espiritualidad… En una palabra, comunidades de trabajo, de relación y de vida que faciliten la tarea docente y sean un apoyo frente al stress, el desánimo, el desgaste o la desmotivación. 2.1.- La construcción de la “comunidad de fe”: Si hay comunidades emocionales el paso hacia la “comunidad de fe” estará mejor asegurado. La comunidad de fe es la que forman los educadores (seglares y Hermanos) creyentes de la comunidad educativa, que asumen tareas explícitas de transmisión de la fe y que se juntan de vez en cuando para celebrar y agradecer este don. Son comunidades siempre abiertas a la participación y el encuentro con el resto de compañeros. Las comunidades de fe son otro de los grandes retos y condiciones de futuro de nuestros centros educativos. 2.3.- La coordinación y la organización. Forman parte de la misión evangelizadora de la Escuela Católica: la organización local y la coordinación provincial. Una organización local bien estructurada, con un Equipo que sabe transmitir al resto de compañeros el potencial evangelizador de nuestra tarea. Un Equipo que lidera un Plan pastoral y que involucra a todos en su desarrollo. Una coordinación o “convergencia” provincial: todos los colegios desarrollan un mismo plan estratégico y ajustan sus planes locales a las líneas de fuerza del Plan provincial. Desde ahí somos capaces de apoyarnos y complementar nuestra labor, de
4
formarnos en las mismas necesidades, de compartir proyectos de innovación, de vivir experiencias comunes… TAREAS DE ESTA COORDINACIÓN: ¾ Favorecer el conocimiento y el reconocimiento mutuo del trabajo pastoral de cada centro. ¾ Favorecer el enriquecimiento de todos gracias al quehacer propio. ¾ Poder responder a cuestiones y retos que superan la propia organización pastoral local: experiencias de verano, encuentros, materiales, procesos… ¾ Enraizar la pastoral educativa local en el marco de la pastoral provincial de conjunto y en las pastorales diocesanas. ¾ Trabajar juntos para conocer en profundidad el mundo juvenil, en orden a su evangelización, detectando necesidades, carencias, oportunidades… para encontrar nuevos caminos que les acerquen a Dios. La coordinación, por tanto, es una manifestación efectiva de la COMUNIÓN. 2.4.- El trabajo en red. Es un fruto de la coordinación. Cada uno contribuye al producto final aportando lo mejor que sabe hacer. De esta forma se enriquece el proyecto, se economizan medios, se fomenta el protagonismo y la participación de todos, especialmente de los jóvenes. Las TICs nos posibilitan cada vez más trabajar en red, compartir material e iniciativas, comunicar experiencias. La nueva página web provincial quiere ser este punto de encuentro, para llegar de forma más eficaz a todos los colegios y formar parte de una red que favorece la comunión. 2.5.- El sentido eclesial. La pastoral local y provincial busca medios de participar en la pastoral diocesana, conocer sus objetivos y colaborar con cuantas iniciativas sean más apropiadas para nuestros alumnos/as.
3.- MISIÓN prioritaria con los jóvenes. Los jóvenes de nuestra sociedad y de nuestros colegios viven cada vez más alejados de la fe, ocupando la dimensión religiosa un lugar secundario en sus vidas. Junto a ello, nuestro alumnado también va incluyendo poco a poco jóvenes de diversas nacionalidades, con distintas procedencias culturales e incluso religiosas, lo cual supone un enriquecimiento cultural para las aulas, a la vez que un nuevo reto en la forma de proponer la evangelización en estas nuevas condiciones. Por todo ello, consideramos prioritario trabajar especialmente en estos próximos años en dos líneas fundamentales: 3.1.- Por un lado, una “pastoral misionera”, o mejor dicho, una praxis evangelizadora más misionera, caracterizada por la atención universal a todos nuestros alumnos, abierta e inclusiva, para creyentes católicos, no creyentes, e incluso de otras confesiones, que pretende que los alumnos alcancen una competencia espiritual básica. Para ello, se habrán de cuidar las distintas actividades pastorales (oraciones de la mañana, celebraciones, campañas, oratorio, talleres de interioridad, convivencias, clases de Religión), para que todas ellas traten de conectar con las inquietudes vitales de los jóvenes y les enriquezcan en su crecimiento personal, espiritual y religioso en un nivel
5
básico, de forma que nuestros alumnos reciban una adecuada formación religiosa, emocional y espiritual. El “primer anuncio”. -
3.2.- Una apuesta por la pastoral juvenil en clave vocacional, esto es, impulsar una mayor atención pastoral de los alumnos mayores del centro y antiguos alumnos, ofreciéndoles la oportunidad de vivir experiencias significativas (voluntariado, convivencias, pre-Pascua, campos de trabajo social, camino de Santiago) que puedan despertar o hacer crecer su vivencia de fe.
Los paradigmas desde los que nos proponemos realizar estas apuestas, son precisamente estos dos: -
Un plan de educación de la interioridad para todas las etapas escolares, que posibilite el equilibrio y la armonía necesaria en la educación y el crecimiento integral de los jóvenes, en sus distintas dimensiones y capacidades, cuidando especialmente aquella que el mundo actual tiene más olvidada, que es la dimensión interior y espiritual.
-
Experiencias de iniciación al voluntariado: dado que consideramos imprescindibles para el crecimiento personal de los jóvenes las experiencias de conocimiento de personas de otras realidades, especialmente aquellos que estén en una situación de exclusión o que presenten mayores necesidades, porque, por un lado, no puede haber verdadero proceso cristiano sin acercarse a los más pobres, como lo hizo el propio Jesús; y por otro lado, comprobamos que el voluntariado con estas realidades sociales es una verdadera puerta de entrada a procesos personales de cuestionamiento y planteamiento vocacional.
-
Por su fuerza interpeladora, apostamos por ofrecer a los alumnos experiencias de este tipo, como son: las actividades de iniciación al voluntariado semanal o mensual, la colaboración en las campañas de educación para la justicia que se ofrecen en nuestros centros -facilitadas por la Fundación Corazonistas-, los campos de trabajo social en verano, etc.
6