PLAN INTEGRAL PREDIAL FUNDO MIRADOR DE SANTA ELVIRA

ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE "PLANES INTEGRALES PREDIALES" EN PAISAJE DE CONSERVACIÓN DEL VALLE CENTRAL Y SERRANIAS TRANSVERSALES EJE LOS LAGOS RIÑ

21 downloads 756 Views 28MB Size

Recommend Stories


PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN PISE
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN PISE. COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES. PUNTA ARENAS. I) IDENTIFICACION Establecimiento: Colegio Miguel de Cerv

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN COOPER
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN COOPER. COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES. PUNTA ARENAS. I) IDENTIFICACION Establecimiento: Colegio Miguel de Ce

Story Transcript

ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE "PLANES INTEGRALES PREDIALES" EN PAISAJE DE CONSERVACIÓN DEL VALLE CENTRAL Y SERRANIAS TRANSVERSALES EJE LOS LAGOS RIÑIHUE

PLAN INTEGRAL PREDIAL FUNDO MIRADOR DE SANTA ELVIRA

Enero 2011

1 2 3 4

5 6 7

8 9

Índice Introducción ............................................................................................................. 3 Objetivos de un Plan Integral Predial ....................................................................... 4 Descripción del Predio.............................................................................................. 5 Justificación ............................................................................................................ 11 4.1 Por valor biodiversidad................................................................................... 11 4.2 Por actividades predio.................................................................................... 11 4.3 Por propietario ............................................................................................... 11 4.4 Por amenazas.................................................................................................. 12 Plan de Ordenamiento Predial Integral Fundo Mirador de Santa Elvira................ 13 Plan de Acción ........................................................................................................ 19 Ejecución del PIP..................................................................................................... 22 7.1 Afinamiento de la Zonificación y Territorial ................................................... 22 7.2 Plan de manejo forestal.................................................................................. 36 7.3 Plan Forestal Predial ....................................................................................... 47 7.4 Taller de Capacitación .................................................................................... 52 7.5 Diseño y Construcción de Sendero Turístico.................................................. 61 7.5.1 Diseño y Construcción del sendero, con Infraestructura asociada........ 61 7.5.2 Diseño, Elaboración e Instalación/impresión de señalética................... 61 7.6 Plantación con especies nativas ..................................................................... 73 7.7 Asesoría en Educación Ambiental .................................................................. 74 7.7.1 Introducción ........................................................................................... 74 7.7.2 Antecedentes generales de la Educación Ambiental y Diagnóstico local 74 7.7.3 Descripción de la propuesta ................................................................... 76 7.7.4 Objetivos General ................................................................................... 77 7.7.5 ACTIVIDADES DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS.................. 77 7.7.6 Metodología ........................................................................................... 78 7.7.7 Descripción de la actividad..................................................................... 78 7.7.8 Conclusiones........................................................................................... 80 Bibliografía.............................................................................................................. 80 ANEXOS................................................................................................................... 81 9.1 Anexo 1. Recomendaciones para el manejo de los bosques (GEF/SIRAP, 2009). 81 9.2 Anexo 2. Gestión Ganadera para evitar depredación por Puma. .................. 83 9.3 Anexo 3. Los arbustos del bosque caducifolio (GEF/SIRAP, 2009)................ 84 9.4 Anexo 4. Información adicional Consultoría en educación ambiental .......... 86

1 Introducción Un Plan Integral Predial (PIP) es un conjunto de acciones que permiten en un predio planificar de forma integral el uso de todos sus recursos y componentes (sistema productivo, biodiversidad), tomando en consideración las características socioculturales del propietario, las potencialidades del predio y las limitaciones existentes. Estas acciones tendrán por objeto compatibilizar el desarrollo productivo y la conservación de la biodiversidad a escala predial. A la vez el plan toma en cuenta la relación entre el predio con el paisaje al cual pertenece. El paisaje es el resultado de la integración entre el hombre y la naturaleza. En este caso el paisaje del valle central de la región de los ríos ha sido definido como un “paisaje de conservación”. Un paisaje de conservación es un área definida por los investigadores y gestores donde realizar actividades de conservación a escala de paisaje. El paisaje de conservación se caracteriza por incluir a los distintos componentes de la matriz antropogénica dentro de su esquema de planificación de la conservación (GEF/SIRAP, 2009).. En el caso del valle central de la Región de los Ríos, un amplio porcentaje de las especies clasificadas por el Gobierno y especialistas, como especies Vulnerables a la extinción o en Peligro de extinción, a nivel nacional o a nivel regional (ex- X Región) se encuentran en el valle. Así, el 68,4% de las plantas amenazadas están en el valle (13 de 19). Este porcentaje no considera los helechos de los cuales no hay suficientes registros en el valle, como para saber cuales de las 37 especies mencionadas en Benoit (1989), consideradas En Peligro, Vulnerables, Raras e Insuficientemente Conocidas, se encontrarían en el valle. En el valle se encuentra el 61,5 % de los anfibios amenazados (8 especies de 13), las dos culebras vulnerables de la Región, 76% de las aves amenazadas (19 de 25), 65% de los mamíferos considerados amenazados (11 de 17). Según la información disponible no es posible determinar el porcentaje de especies de peces nativos que se encuentra en el valle (GEF/SIRAP, 2009). En valle central de la Región de Los Ríos, el paisaje ha sido transformado de manera paulatina por la actividad ganadera y el establecimiento de asentamientos humanos, también por la red caminera que ha ido generando accesos por el territorio. Los procesos de transformación, si bien han sido fuertes en el pasado, han sido menos intensivos que los que se reflejan en el valle central de otras regiones administrativas. El paisaje del valle central de la Región mantiene muchos componentes naturales integrados e intercalados con usos antrópicos (praderas ganaderas, plantaciones forestales). Las características de este paisaje seminatural hacen posible pensar en planificar la conservación en él, sin poner en riesgo la economía local y viceversa. Para ello se han seleccionado una 7 predios piloto en los cuales poner en practica planes de ordenación y gestión predial, en distintos puntos del “paisaje de conservación” según su rol dentro del paisaje, características productivas, biodiversidad, tipología e interés de los propietarios.

3

Figura 1. Predios Piloto en paisaje conservación los Lagos-Riñihue. Proyecto SIRAP

2 Objetivos de un Plan Integral Predial Objetivo General del Plan Integral Predial Compatibilizar por medio de la ordenación territorial y la gestión predial el accionar productivo del predio y la conservación de la biodiversidad a escala predial y local. Lo anterior a través de la implementación de una propuesta de trabajo de los recursos naturales del predio con un enfoque puesto en la conservación y promoción de la biodiversidad. De esta forma se asegura la sustentabilidad y competitividad del sistema productivo a corto plazo y de la biodiversidad para las futuras generaciones. Objetivos Específicos del Plan Integral Predial -

-

Determinar La vocación de uso múltiple y los patrones ecológicos del paisaje predial en el contexto local respecto de la conservación de la biodiversidad. Establecer las actividades que pueden potenciar la conservación de la biodiversidad predial, al tiempo de potenciar sus recursos productivos, tanto en el ámbito agrícola y forestal como en otras actividades productivas del hábito rural, incluyendo turismo. Establecer una zonificación del predio que permita la maximización del uso eficiente de suelo predial productivo, compatibilizándolo con zonas de uso alternativo complementario a este, con especial énfasis en la conservación de la biodiversidad,

4

3 Descripción del Predio EL predio de la familia Zimmerman se encuentra en el sector de Santa Elvira, comuna de Valdivia. Ubicado en los cerros de este sector, este fundo se encuentra totalmente cubierto por renovales de bosques. Este es el lugar de residencia de esta familia, es tratado como un área de conservación, la principal actividad productiva del fundo es el arriendo de cabañas y un quincho, antiguamente había un restaurante ubicado en el sitio prioritario Cayumapu. Este sector pertenece al subtipo de bosques degradados (Donoso 1993), el cual está constituido por cinco formaciones ubicadas en distintos fragmentos: bosque ribereño (camino a Tralcao), bosque secundario con dominancia de coigüe (a la orilla de la carretera), bosques secundarios con poca dominancia de emergentes de pellín (sector Rebellín), bosque nativo en una matriz de plantaciones (Sector Sta. Elvira), y el bosque secundario a oeste del río Cruces (SIRAP-IEB/GEP, 2009). Figura 2. Sitio Prioritario Cayumapu

5

Figura 3. Cobertura según usos de suelo, Santa Elvira 654000

.

655000

656000

657000 5 59 90 00

00 90 95 5

Carta: Cobertura Paisaje Predios Familia Zimmerman Mandante:GEf-SIRAP-CONAMA Producción Cartográfica: CEAM-UACH Datum: WGS84 H18 Escala:1:20.000

0.456 3.103 00 80 95 5

PROYECTO SIRAP PLANES INTEGRALES PREDIALES

14.726 0.727

5 59 80 00

Renovales

Leyenda Lindes Familia Zimmerman Caminos Cobertura usos suelos B.NAT-EXOTICAS ASILV.SEMIDENSO B.NAT-EXOTICAS ASILVES.ABIERTO B.NAT-EXOTICAS ASILVES.DENSO B.NAT.ADULTO -RENOVAL SEMIDENSO

15.332

B.NATIVO-PLANTACIO N SEMIDENSO BOSQ UE NATIVO ADULTO ABIERTO

0.029

BOSQ UE NATIVO ADULTO DENSO

2.135

BOSQ UE NATIVO ADULTO SEMIDENSO

00 07 95 5

5 59 70 00

0.009

BOSQ UE NATIVO ADULTO-RENOVAL DENSO BOSQ UE NATIVO-PLANTACION DENSO MAT. ARBORESCENTE ABIERTO MAT. ARBORESCENTE SEMIDENSO

11.023

MAT. DENSO MAT. PRADERA ABIERTO

38.592

MAT. SEMIDENSO OTRO S OTRO S TERRENOS HUMEDOS

0.794

41.512

00 06 59 5

0.894 3.080 1.849

1.173

PLANTA.JOVEN-RECIEN COSECHADA

1.202

PLANTACION

5 59 60 00

1.288 0.084

PRADERAS PERENNES PROTECCIONES RENO VAL ABIERTO RENO VAL DENSO RENO VAL SEMIDENSO RIOS ROTACION CULTIVO-PRADERA TERRENOS DE USO AGRICOLA VEGETACION HERBACEA EN O RILLA ÑADIS HERBACEOS Y ARBUSTIVOS

654000

655000

656000

657000

6

Ámbito forestal En los predios se encuentran sectores de renoval denso susceptibles de ser manejados, además de sectores que requieren la restauración del bosque. Realizaron una efectiva limpieza de espinillo o chacay (Ulex europaeus) mecánicamente. Ha ido reemplazando el espinillo por eucaliptos, y esperan en el futuro reemplazar éste por especies nativas. Existen zonas con plantaciones de especies nativas en antiguos sectores deforestados, además de ensayos de reforestación bajo dosel y bajo quilas. Cortaron antigua plantación de pinos, pero faltan varios pinos grandes por cortar. Biodiversidad y Ecología de Paisajes Este sector se caracteriza por bosque nativo en matriz de plantaciones, sector camino antiguo a San José de la Mariquina, desde Santa Elvira hasta el camino actual. Este bosque esta en una serranía baja, se encuentra inmerso en una matriz de pino insigne y praderas. Las especies dominantes son roble y laurel. El sector de Santa Elvira se caracteriza por bosque secundario con pocos árboles emergentes. Este bosque fue talado casi en su totalidad y se presenta ahora un estrato de especies nativas, de tres metros de altura muy cerrado y compacto. Este estrato está formado por una alta diversidad de especie nativas. Este bosque está siendo ocupado por inmobiliarias que han construido casas a lo largo de todo el camino de acceso. La matriz de este bosque es de praderas y residencias. (IEB/GEP 2009) Presencia de Pilgerodendron uviferum (Ciprés de las Guaitecas) y Blechnum magellanicum (helecho costilla de vaca) (0,25 ha). En el caso del ciprés, éstos están inmediatamente aledaños al paso de los peatones visitantes, lo que podría ocasionarles daño, dada su frágil estructura juvenil. Al respecto cabe plantearse la posibilidad de zonificar y delimitar un sendero para el área. Presencia de Podocarpus nubigena (mañío macho), Lapageria rosea (copihue), Voqui, Luma chequén (chequén), Tepualia stipularis (tepú). Presencia de rynocryptidos. Presencia de perros y llamas. Los caminos forestales, dado lo estrecho y alargado del área, parecieran excesivamente anchos, lo que implica fragmentación y especialmente impactos negativos sobre el valor natural del área. Se plantea desarrollar un sendero de reconocimiento que se aleje del camino.

7

Figura 4 Imagen Satelital Predio B. O’higgins. 654000

655000

656000

657000 5 59 90 00

00 09 95 5

5 59 80 00

00 08 95 5

Plantaciones de Eucaliptus 5 59 70 00

00 07 95 5

Alto Valor Biodiversidad

Cipreses de las Guaitecas

5 59 60 00

00 06 95 5

Zona Residencial 654000

655000

656000

657000

8

Ficha Predial Nombre Propiedad Nombre Propietario Contacto Rol SII Coordenadas geográficas Comuna Ubicación Usos de suelo BN-exóticas asilves.denso Plantación joven-recién cosechada Plantación

Mirador de Santa Elvira Cecilia y Reinhardt Zimmerman 63-290569 (Cecilia) 2471-122 (Reinhardt) 2474-4 (Cecilia) 655248 5595853 Valdivia Santa Elvira-Valdivia, a 3 km de la entrada norte de la ciudad Superficie (ha) % 68,14 95,9 3,265 4,759

2,32 3,38

Praderas perennes

14,78 20,795 Protecciones 0,716 0,51 Renoval semidenso 11,479 8,16 Matorral semidenso 3,83 2,72 Total 140,743 100 Tipo Forestal Superficie (ha) % Roble-Raulí-Coihue 11,479 8,16 Otros 129,264 91,84 Total 140,743 100 Actividades Productivas Arriendo de cabañas y turismo actuales Actividades futuras Educación ambiental Nº Habitantes 3 Actividades de 80 ha cercadas para que no ingrese ganado, áreas de Conservación restauración con nativo. Función dentro del proyecto Piloto educación ambiental Hitos de biodiversidad Presencia de Ciprés de las Guaitecas y Blechnum magellanicum

9

Fotografías del predio

Senderos y renoval de nativo

Ciprés de las Guaitecas

Figura 5 Panorámica Satelital Fundo Mirador de Santa Elvira

10

4 Justificación De manera de justificar la elección de este predio como área de interés para la conservación de la biodiversidad apto para la aplicación de un plan integral predial, se ha analizado desde de 4 ejes al predio. Valor de biodiversidad, deseos, sueños y creencias de los propietarios.

4.1 Por valor biodiversidad Destaca el predio como un área de valor para la biodiversidad a solo minutos de la ciudad de Valdivia. Aquí es posible encontrar especies como el Ciprés de las Guaitecas, en el límite norte de su distribución, esta escasamente representada y calificada como vulnerable por la UICN. Asimismo también está presente la familia Rhinocryptidae, o tapaculos es endémica de Sudamérica y está representada por cuatro géneros que incluyen ocho especies, de las cuales seis son propias de la zona centro-sur del país. En el bosque templado lluvioso de la zona sur de Chile se encuentran cuatro de ellas: Hued – hued del sur (Pteroptochos tarnii), Chucao (Scelorchilus rubecula), Churrín de la Mocha (Eugralla paradoxa) y Churrín del sur (Scytalopus magellanicus). Son aves difíciles de ver, por presentar una coloración oscura que se confunde con su entorno (GEF/SIRAP, 2009).. Este tipo de aves solo habita en los bosque siendo muy vulnerable a deforestación y fragmentación de estos.

4.2 Por actividades predio Además de ser la residencia de los propietarios el predio es utilizado en parte, como residencia para otras personas a quienes se les arrienda casas. Estos tienen acceso a los senderos del predio y deben respetar y cuidar la naturaleza. La propiedad está compuesta por tres predios, divididos por un camino público. En los predios ubicados el oeste del camino se ubica la casa de los Zimmerman. En el sector este del predio hay un quincho, que antiguamente era un restaurante, y cabañas que se arriendan durante todo el año. Ambos predios cuentan con una red de senderos y antiguos caminos madereros. Por todo lo anterior, el perfil de clientes se ajusta a los objetivos de conservación

4.3 Por propietario En este momento la mayor motivación de los propietarios es restaurar y conservar el fundo. En el corto plazo los propietarios pretenden transformar esta área en un centro de educación ambiental, aprovechando la cercanía a Valdivia, la biodiversidad presentes y lo mas importante las ganas de enseñar y transmitir su visión hacia la naturaleza ha familias, niños y jóvenes. Aquí planean, construir senderos y levantar infraestructuras además de ensayos de investigación sobre el ecosistema valdiviano. Una herramienta como el PIP es complementaria a esta situación, por lo que este se diseñará pensando en lograr formar este centro además de mantener el uso actual del predio, que no se contrapone con las metas de conservación.

11

Según los ejercicios realizados en el taller de “ordenación predial participativa”, las visitas a terreno y entrevistas con lo propietarios se determinó una propuesta de visión de los propietarios hacia sus predios. La visión es una declaración duradera –pero no estática– sobre el rumbo hacia dónde el propietario quiere que evolucione su predio. El propósito de la visión es definir un foco o dirección para el manejo del predio. La visión es el “norte”, la guía que orientará las decisiones del propietario y de los equipos que trabajen con él. El punto de partida de la visión es el lugar en que el predio está en el presente, y su punto de llegada es el lugar que se quiere alcanzar en el “largo” plazo. La visión es, en pocas palabras, el resultado “ideal” que se espera para el pedio en un horizonte de 10 a 20 años. Propuesta de Visión: Somos una familia apasionada por la conservación, que hemos convertido nuestro hogar en un predio dedicado a proteger y restaurar la biodiversidad. Queremos que nuestro predio llegue a ser un área protegida demostrativa del manejo con fines de conservación, donde se puedan desarrollar actividades de difusión, educación e investigación sobre los valores del bosque nativo y la biodiversidad, para que otros puedan aprender de nuestra experiencia La visión también alude a valores y prioridades, es decir, a los principios que debieran orientar el tránsito del predio hacia ese futuro que ha visualizado. La declaración de la visión es la base para la definición de los objetivos y programas de manejo del predio, incluyendo los objetivos de conservación. Por ello, la visión también permite evaluar los logros en el mediano y largo plazo.

4.4 Por amenazas Las mayores amenazas a la biodiversidad presentares en el predio tienen relación con los predios vecinos. Desde estos lugares el riesgo de incendios e ingreso de ganado son los mayores peligros. El riesgo de incendios se produce en la época de cosecha de la vecinas plantaciones donde van acumulando los desechos, en el linde del predio. Estos son ramas y palos que se encienden con facilidad. Otra amenaza presente es el manejo de los perros. Los perros del campo suelen andar sueltos por los bosques siendo un riesgo para los tapaculos (hued-jued, chucao) roedores y pequeños mamíferos. Se debe intentar enseñar a los perros de manera que estén siempre con el amo y le obedezcan.

12

5 Plan de Ordenamiento Predial Integral Fundo Mirador de Santa Elvira El PIP se basa en dos ejes para el cumplimento de los objetivos de desarrollo del predio establecidos por los propietarios: la zonificación y actividades especificas a realizar. En base a la visión de los propietarios de sus predios, sueños y actividades a realizar se establecen los siguientes objetivos a desarrollar por parte del plan integral predial. Objetivos Generales de Manejo: Conservación de la biodiversidad, investigación, turismo y educación. Objetivos Específicos de Manejo: a) Desarrollar un área de conservación a escala local en el entorno de la ciudad de Valdivia. b) Restaurar y proteger los ecosistemas de la zona. c) Desarrollar actividades de educación ambiental de manera de traspasar la “pasión hacia los bosques” y el conocimiento sobre su valor a la comunidad Valdiviana. d) Realizar actividades de investigación científica. e) Aprovechar el recurso forestal nativo y exótico de manera de generar ingresos prediales adicionales al tiempo que se protege y/o refuerza el desarrollo de la biodiversidad. Se desarrollo el Plan Integral Predial, con una participación constante del propietario tanto en las etapas, actividades y zonificación Zonificación de uso del suelo y actividades a realizar En base a la visión de los propietarios de sus predios, sueños y actividades a realizar se establecen los siguientes ítems a desarrollar por parte del plan integral predial: Actividades a nivel predial Afinamiento de la Zonificación y Ordenamiento Territorial Mediante una asesoría profesional, se levantará información en terreno y se consensuará con los propietarios las zonas a desarrollar. Se confeccionaran de planos específicos según tipos de uso de suelo. Este proceso es necesario para el éxito del plan integral predial, logrando así mayor precisión en la información del fundo. Para ello se le solícita al propietario la entrega de la información cartográfica que posea en formato digital contacte al profesional que la hayan realizado. Plan de Manejo Se realizará un plan de manejo de todos los bosques y plantaciones forestales del predio de manera de determinar los distintos rodales y lo manejos necesarios para un uso sustentable de estos que permita a la ves mejorar la estructura y salud del ecosistemas. A su ves este plan permitirá acceder a la postulación de las bonificaciones del la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Para

13

esto se contratará a un asesor (ing. forestal), el cual realizara un Plan de Manejo de los Bosques del Predio acorde a los objetivos del PIP. Como objetivo se tiene llegar a definir las áreas y actividades para: - manejo de la regeneración - manejo de renovales bajos y altos - manejo de bosques adultos A partir de este plan se establecerán una serie de actividades a realizar en el predio para el manejo de los bosques, como las que se encuentran en el Anexo 1. Restauración con especies nativas. A pedido del propietario se realizaran plantaciones con especies nativas propias del bosque valdiviano provenientes del extremo norte de su distribución. Este es un ensayo para ver el comportamiento de estos individuos al cambio climático (veranos más secos). El suministro de plantas será responsabilidad del propietario, correspondiendo al GEF SV-Sirap sólo el financiamiento de su compra. Asesoría en Educación ambiental. Desarrollo conceptual de pedagogía medioambiental Un miembro del Centro de Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad Austral asesorará este proceso aportando la experiencia en esta materia. Así este proceso permitirá: - Definición de metas - Elección de métodos - Especificación del grupo destinatario: - Escolares de 7 a 10 años de edad - Estudiantes de Pedagogía y Ciencias Forestales - Funcionarios del Estado u otros - Criterios de selección pedagogo adecuado (estudiante de pedagogía y un reemplazante Desarrollo infraestructural para fines pedagógicos De manera de desarrollar el centro de educación ambiental, se realizarán las siguientes actividades. - Implementación de sala de trabajo (uso de la infraestructura ya existente del restaurante „La Trucha Alegre“ de propiedad de Cecilia Zimmermann ubicada en el Predio adyacente - Diseño de logo del centro. - Adquisición de material didáctico:  literatura  implementos para trabajos manuales  lupas 3 microscopios de colegio  3 computadores portátiles (usados) Adquisición de herramientas para realización de trabajos en grupo (palas forestales para plantar Diseño y construcción de sendero Interpretativo Se propone la construcción de un sendero Interpretativo con fines de educación ambiental. El trazado y puntos de interés será un producto del proceso de afinamiento

14

de la zonificación. Se propone demarcar y limpiar las zonas necesarias para habilitar este circuito. Diseño de circuitos de senderos dependiente de la topografía del terreno Se diseñara y construirá: - Sendero - Pasarelas para sectores que sea necesario. - Techos de resguardo 6. Señalética,(descripción del circuito según la duración del recorrido y el grado de dificultad del terreno) 6. Instalación de vitrinas para póster de información y mapas 6. Señalética para normas de comportamiento general 6. Construcción de torre para observación ornitológica

Desarrollo de un documento simple instructivo y de interpretación de sendero. Se diseñara un documento instructivo sobre los ecosistemas presentes en el predio siguiendo el recorrido del sendero. A modo de prueba se realizara un pequeño tiraje de estos trípticos.

Zonificación y actividades especificas por sector La zonificación propuesta (Figura 6 y Figura 7) contempla la mantención del uso actual en gran parte de la superficie del predio. Es decir, una matriz de praderas con parches de bosques y sectores residenciales. Zona de manejo forestal En este lugar se desarrollara un plan de manejo forestal. Que implicará realizar actividades como cercar y excluir ganado, ralear y cosechar ciertos individuos del bosque según será establecido en el plan de manejo de manera de incentivar la producción de madera, crecimiento y regeneración del bosque. Se planificara y realizara manejos sobre la regeneración, renovales bajos y altos, y bosques adultos Zonas de Alto Valor de Biodiversidad Estas zonas corresponden a sectores de bosques adultos u otros, como es el caso de la turbera donde se encuentran los cipreses de las Guaitecas. Zona de Eucalipus Nitens. Antiguas zonas degradas que fueron plantadas con esta especie. Gran parte de estas estaba invadidas por Ulex europaea. Se controlo esta especie invasora mecánicamente y se planto esta especie de rápido crecimiento. Estas zonas son una inversión a futuro desde el punto de vista productivo y de la restauración ya que planean luego del fin de la rotación plantar especies nativas. Zonas de Jardín Son las áreas residenciales, están bajo uso intensivo. . Zonas de Actividad Educativa.

15

Sectores donde se desarrollaran las actividades con los grupos que visiten el predio. Son los sectores donde se dictaran charlas y darán instrucciones. Transversalmente el predio en si es un arrea de actividad educativa, por medio de los senderos que lo recorrerán.

16

Figura 6 Zonificación Propuesta Predio R. Zimmermann

17

Figura 7. Zonificación Propuesta Predio C. Zimmerman

18

6 Plan de Acción Medidas

Actividades

Plazos

Afinamiento de la Zonificación y Ordenamiento Territorial

Desarrollo de plan de ordenación predial

Corto plazo may-10

Costos

Responsables Indicador SIRAP – Reinhard Zimmerman

Zonificación final establecida

SIRAP – Reinhard Zimmerman SIRAP – Reinhard Zimmerman SIRAP – Reinhard Zimmerman

Plan de Manejo Entregado

260.000 Corto plazo may-10

SIRAP 960.000

Plan de Manejo Forestal Diseño y Construcción de Sendero Turístico

Financia_ miento SIRAP

Diseño y demarcación del sendero

Corto plazo may-10

SIRAP 240.000

Infraestructura (ramplas)

Construcción sendero

Mediano Plazo Jul-10

SIRAP300.000

Mediano –Largo Plazo. Desde Julio 2010 300.000 Corto plazo may-10

Diseño Señalética

SIRAP-

360.000 Mediano Plazo Jul-10

Elaboración Señalética

SIRAP-

SIRAP240.000

SIRAP – Reinhard Zimmerman SIRAP – Reinhard Zimmerman SIRAP – Reinhard Zimmerman

Planos de sendero y/o demarcación en terreno Ramplas construidas

Sendero Construido

Diseño de señalética aprobado por propietarios Señalética construida

19

Mediano Plazo Jul-10 Instalación Señalética Folletería instructivo del sendero de Diseño interpretación

Imprenta Plantación con especies nativas Asesoría en Educación ambiental. Desarrollo conceptual de pedagogía medioambiental

SIRAP-

SIRAP – Señalética instalada Reinhard Zimmerman

SIRAP-

SIRAP – Reinhard Zimmerman SIRAP – Reinhard Zimmerman SIRAP – Reinhard Zimmerman

60.000 Mediano Plazo Jul-10 240.000 Mediano –Largo Plazo. Desde Julio 2010 240.000 Mediano –Largo Plazo. Desde Julio 1.470.000 2010

Mediano Plazo Jul-10 500.000 Corto plazo may-10

SIRAP-

SIRAP-

Mediano –Largo Plazo. Desde Julio 2010

Gigantografías impresas

3000 individuos plantados

SIRAPSIRAP Reinhard Reinhard Zimmerman Zimmerman

Asesoría Finalizada Desarrollo de medidas establecidas (raleos, podas) Aumento de la regeneración.

Reinhard Reinhard Zimmerman Zimmerman

Exclusión de ganado

Desarrollo de plan forestal establecido en el plan de manejo Desarrollo infraestructural para fines pedagógicos Monto Total $

Diseño volante instructivo aprobado por propietarios

5.170.000

20

Compromiso La selección de los proyectos y propietarios del presente proyecto ha sido un proceso exhaustivo en donde sólo se han seleccionado productores que destacan por sobre la media regional y nacional tanto en términos de su capacidad productiva como por sus condiciones personales de idoneidad y compatibilidad de valores e inquietudes con respecto a la conservación de la biodiversidad. Por ello mismo, el presente proyecto se ha construido en base a la confianza que el (la) productor(a) despierta en el proyecto GEF siempreverde y equipo del Sistema Regional de Áreas Protegidas, No obstante lo anterior, cabe hacer notar que como equipo GEF SIRAP subentendemos que el financiamiento e implementación del presente PIP está condicionado a la aceptación por parte del (la) propietario(a) de los objetivos que se persiguen en él. Es decir, el (la) propietario(a) se compromete en la medida de sus posibilidades a generar las condiciones que permitan la concretización y permanencia en el tiempo de las actividades establecidas en el PIP . Así como el equipo SIRAP se compromete a implementar y continuar apoyando el desarrollo de este Plan Integral Predial en el futuro, se les pide a los propietarios su respectivo compromiso de colaboración y trabajo conjunto para el desarrollo de este plan predial contribuyendo con los recursos tangibles o intangibles que se les pide aportar explícita o implícitamente al tomar este compromiso.

21

7 Ejecución del PIP Se revisan las actividades estipuladas en el Plan de Acción a la luz de lo realizado en la etapa de implementación del proyecto.

7.1 Afinamiento de la Zonificación y Territorial Metodología Para la confección de los mapas se utilizó información proporcionada por la Coordinadora del Proyecto, consistente en mapas georeferenciados de cada uno de los predios. Esto se complementó con la información existente en las bases del “Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile / Conaf-Conama”. Adicionalmente se trabajó con imágenes satelitales del Sistema Liberado Google Earth, a fin de comparar y complementar la información existente. Por último, este consolidado de información digital fue enriquecido con datos de terreno proporcionados por la Coordinadora del Proyecto, a través de información provenientes de Sistemas de Posicionamiento Global GPS y una serie de reuniones de coordinación realizadas con el propósito de evaluar los avances de los mapas y realizar las correcciones para cada uno de los casos. Esta información fue trabajada a través de los programas computacionales Autocad y Arcgis, obteniéndose como resultado los mapas de: • • • • • • •

Cubierta Vegetal Hidrología Manejo Forestal Pendientes Tecnoestructura Uso del Suelo Zonificación

Con la información existente, se cuantificaron las superficies cubiertas para cada uno de los usos existentes. A partir de esto se pudo proponer una zonificación en función del uso y sus restricciones. Para la clasificación de los bosques nativos se utilizó la información entregada por Conaf en su página web que tipifica las formaciones forestales.

22

ANTECEDENTES GENERALES Nombre del Predio : Mirador de Santa Elvira Nombre del Propietario : Cecilia y Reinhardt Zimmerman Roles SII : 2471-122 2474-4 Comuna : Valdivia Provincia : Valdivia Región : Los Ríos Ubicación del predio : Se encuentra ubicado en la comuna de Valdivia USO ACTUAL: Uso del suelo Superficie há. % Área afecta plan de manejo 24,8 32,7% Humedal renoval siempreverde 7,9 10,4% Plantación de eucaliptus 19,8 26,1% Tipo forestal ro - ra - co 7,8 10,3% Humedal renoval de tepu y cipres de las guaitecas 3,5 4,7% Bosque nativo adulto siempreverde 11,9 15,7% Total 75,8 100,0% Del cuadro anterior se puede observar que el uso preferente del predio es forestal en un 100% de su superficie total HIDROESTRUCTURA No se observan dentro del predio cuerpos de agua claramente visibles, no obstante existen manantiales o nacimientos de agua dentro de el TECNOESTRUCTURA RED CAMINERA Y SENDEROS La red caminera interna del predio: una parte cuenta de una carpeta de rodado pétreo en 7.3 km. Aproximadamente, adicionalmente existen senderos internos para el forrajeo y transito de animales. TELECOMUNICACIONES Y ENERGÍA El predio cuenta con abastecimiento del sistema interconectado central, dispone así mismo de conexión telefónica inalámbrica y por ende dispone de internet. COBERTURA VEGETAL (según GAJARDO, R. 1994. “La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica”)

23

Bibliográficamente se puede señalar que el predio se encuentra en lo que se denomina región del Bosque Caducifolio que se extiende desde el Sur de la Región de Valparaíso hasta el Norte de la Región de Los Ríos (33 a 41º de latitud sur), en donde domina un régimen de clima templado con sequía estival, la que disminuye de Norte a Sur. La principal característica de esta región es la presencia de especies caducifolias del género Nothofagus, las que se mezclan con elementos esclerófilos en el norte y con elementos laurifolios en el sur. Dependiendo de la posición geográfica, la que genera diferentes condiciones ambientales, se pueden reconocer 3 sub-regiones: 1.- BOSQUE CADUCIFOLIO MONTANO 2.- BOSQUE CADUCIFOLIO DEL LLANO 3.- BOSQUE CADUCIFOLIO ANDINO Este predio se encuentra en la sub-región del Bosque Caducifolio del Llano representa a la vegetación de hojas caducas que se distribuye en las zonas bajas desde la Región del Bío Bío a la Región de Los Ríos. Florísticamente es una zona rica en especies con una fuerte penetración de elementos laurifolios, sobre todo en el extremo sur donde limita con la Región del Bosque Laurifolio. Dentro de esta sub-región se reconocen 4 formaciones vegetales: 1.- BOSQUE CADUCIFOLIO DE CONCEPCIÓN 2.- BOSQUE CADUCIFOLIO DE LA FRONTERA 3.- BOSQUE CADUCIFOLIO INTERIOR 4.- BOSQUE CADUCIFOLIO DEL SUR Es una región vegetacional que se distingue por la presencia de bosques con grandes árboles perennifolios, de hojas en general grandes, brillantes y de color verde oscuro. La fisonomía del paisaje vegetal es la de un bosque muy denso y oscuro que presenta una estratificación donde es posible reconocer cuatro o cinco doseles. La composición florística de especies leñosas es variada, siendo la mayoría de sus elementos considerados como fitogeográficamente relictuales (Gajardo, 1993). El área geográfica donde se encuentra el bosque laurifolio es de reducida extensión y en varios casos fragmentaria, indicador probable de una regresión de carácter biogeográfico. Probablemente los bosques laurifolios se habían extendido hasta tiempos muy recientes también por las cadenas montañosas costeras de Chile Central, desde donde su desaparición puede haber sido acelerada por la ocupación humana, provocando su desintegración. SUB-REGIÓN DEL BOSQUE LAURIFOLIO DE VALDIVIA Son los bosques de Chile continental centro-sur, donde son dominantes en el dosel superior los árboles de hojas laurifolias. Ocupan de preferencia aquel territorio que ha sufrido menos la influencia de las glaciaciones del Cuaternario y que, al mismo tiempo, muestra una menor acción de fenómenos volcánicos.

24

TIPOS FORESTALES (Donoso, C. 1981. “Tipos Forestales de los Bosques Nativos de Chile”.) Los bosques nativos de Chile se clasifican en su mayoría como bosques templados debido a que se encuentran fuera de las regiones tropicales y están sujetos a bajas temperaturas invernales, que en muchas ocasiones son limitantes para el crecimiento arbóreo. Estas formaciones se ubican aproximadamente entre el río Maule (35° S) y Tierra del Fuego (55° S), las que también se extienden a sectores andinos de Argentina que colindan con la estepa. Al norte del río Maule, entre la latitud 30° y 34° S, se localizan los denominados bosques esclerófilos, que se separan de los anteriores por presentar productividades comparativamente inferiores y encontrarse en ambientes semiáridos de tendencia mediterránea, donde el factor limitante del crecimiento arbóreo no lo constituye la temperatura, sino la larga sequía de verano (Armesto et al, 1995). Las superficies que existen de cada tipo forestal se obtuvieron de los datos del Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales de Chile otorgados por la Corporación Nacional Forestal y posteriormente analizados en este estudio. El tipo forestal mayormente representado en el predio es el Siempreverde con un 80.9% de la superficie de bosques y un 19.1% de la superficie total corresponde al tipo forestal Roble Raulí, Coigüe. cubierta vegetal Superficie há. Tipo forestal siempreverde 43.17 Tipo Forestal Ciprés de la cordillera 5.04 Tipo forestal roble – raulí – coigüe 7.81 Total 56.02

% 77,1% 9,0% 13,9% 100,0%

TIPO FORESTAL SIEMPREVERDE (43.17 há.) Distribución Geográfica Se encuentra en la Cordillera de Los Andes aproximadamente entre los paralelos 40° 30´ y 47° S, por debajo de los 1.000 msnm, y en la Cordillera de la Costa desde los 38° 30´ hasta los 47° S, aproximadamente. En el Llano Central también puede hablarse de este tipo, representado por la vegetación siempreverde que, en general, crece en los ñadis y áreas de mal drenaje a partir del paralelo 40° S. Especies Características Generalmente es un bosque de 4 a 5 estratos, cada uno de ellos representado por varias especies. Existen variaciones en latitud y longitud, como también en altura, sin embargo, algunas especies son comunes en todo el tipo, tanto en los doseles superior e intermedio, como por ejemplo: Tepa, Luma, Canelo, Tineo y Tiaca (Caldcluvia paniculata); en el estrato arbustivo: Quila, Tepú (Tepualia stipularis), y las Mirtáceas, mientras que entre las plantas 25

denominadas como "herbáceas" pueden señalarse a Nertera granadensis, Luzuriaga spp., y las Gesneriáceas: Medallita (Sarmienta repens), Botellita (Mitraria coccinea) y Estrellita (Asteranthera ovata), las que se ubican cerca de la base de los árboles, musgos y helechos. El tipo forestal Siempreverde se caracteriza por su alta biodiversidad y variabilidad de comunidades. Se desarrolla principalmente en climas de altas precipitaciones, sin periodos secos y desde el nivel del mar hasta los 1000 m.s.n.m. En cuanto a su estructura generalmente presenta 4 a 5 estratos, cada uno de ellos representado por varias especies. Existen variaciones tanto latitudinal, como longitudinal, pero algunas especies son comunes a todo el tipo, en los doseles superior e intermedio: Laurelia philippiana (tepa), Amomyrtus luma (luma) y generalmente Drimys winteri (canelo), Weinmannia trichosperma (tineo), Caldcluvia paniculata (tiaca), Luma apiculata (arrayán) y Podocarpus nubigena (mañio de hojas punzantes o macho) y en el estrato arbustivo Chusquea quila (quila), Tepualia stipularis (tepú), Myrceugenia planipes (picha) y otras mirtáceas. Además, son comunes en el piso especies herbáceas (Netera sp, Luzuruaga sp.), los musgos y los helechos (Hymenoglosum sp., Hymenophylum sp.). Nothofagus nítida (Coihue de Chiloé) es importante en las zonas húmedas de la costa, Eucryphia cordifolia (ulmo) y Aextoxicon punctatum (olivillo) en las áreas de buen drenaje generalmente en lomajes. Considerando los subtipos del bosque siempreverde, se encuentran presentes en esta zona el subtipo siempreverde con intolerantes emergentes que corresponde a etapas intermedias en el proceso sucesional, que debería llegar a una etapa final de especies tolerantes. Son los bosques con grandes especimenes de N. nitida, N. betuloides, Eucryphia cordifolia o Weinmannia trichosperma que sobresalen del dosel dominante de tolerantes. Están dominadas por olivillo, mañío de hojas largas, lingues, ulmos y robles centenarios. Tienen la estructura de un fustal grueso con diámetro medio superior a los 40 cm y con algunos árboles superiores a los 60 cm de DAP. En el futuro podrían formar bosques constituidos solo por especies más tolerantes capaces de establecerse bajo los doseles dominantes, codominante e intermedio, mientras las especies tolerantes se hacen escasas y en estos casos es posible encontrar los bosques siempreverde de tolerantes. Este bosque corresponde a estados avanzados de la sucesión de los bosques Laurifolios de los Lagos o Bosque siempreverde con intolerantes emergentes. Son bosques dominados por olivillo, ulmo (intolerante emergente) y , lo que es muy relevante, en su parte alta los bosques son vírgenes o semi vírgenes y poseen individuos de lingue de gran desarrollo. TIPO FORESTAL ROBLE – RAULÍ - COIHUE (7.81 há.) Distribución Geográfica Se desarrolla entre el paralelo 36° 30´ S y el 40° 30´ S, entre los 100 y 1.000 m.s.n.m. en ambas cordilleras, particularmente en laderas interiores y valles cordilleranos. A medida que se avanza hacia el sur, los bosques de este tipo van desarrollándose a menor altura. Consiste en renovales y bosques puros o mezclados de las especies Roble, Raulí (Nothofagus alpina) y Coihue. Se trata de un tipo que posee un origen secundario, es decir que se ha formado por la acción humana, manifestada por la corta masiva y los incendios

26

forestales. Sin embargo, tienen un elevado interés económico, ya que pueden llegar a constituir los futuros bosques nativos comerciales del país. Por ocupar las áreas donde se desarrolló la agricultura y ganadería, el bosque fue sustituido hasta una altitud aproximada de 600 m. Especies Características Este tipo está constituido fundamentalmente por bosques de segundo crecimiento, conocidos genéricamente como "renovales", los que se encuentran formados por las especies agresivas, de rápido crecimiento y con gran habilidad para competir. Primitivamente, este tipo estaba conformado por las especies arbóreas Roble, Laurel (Laurelia sempervirens) y Lingue como dominantes, a los que se agregaban Ulmo (Eucryphia cordifolia), Olivillo (Aextoxicon punctatum) y Avellano formando parte del dosel inferior, los que poblaban la mayor parte del Llano Central. Sin embargo, dada la intensa explotación a que han estado sujetos, por lo general, se trata de bosques puros de cada una de las especies que lo nombran, o de una mezcla de algunos de ellos, con la presencia en el sotobosque de algunas especies que formaban el bosque clímax original. Como especies arbustivas destacan varias Mirtáceas como Luma (Legandria concinna) y Arrayán (Luma apiculata), más Radal y Romerillo (Baccharis linearis), y con gran abundancia de Quila (Chusquea quila) hasta los 900 msnm, aproximadamente. Sobre los 900 m de altitud, Coihue desplaza a Raulí, mezclándose Tepa (Laurelia philippiana), Trevo (Dasyphyllum diacanthoides), Mañío de hojas cortas (Saxegothaea conspicua) y Lenga (Nothofagus pumilio); mientras que en el sotobosque, Quila es reemplazada por Colihue (Chusquea culeou). Este tipo forestal constituye preferentemente “Bosques de protección de quebradas”, estos bosques están dominados por renovales y fustales de roble, cumplen una importante función de conservación del agua y la biodiversidad existente en las quebradas y detener o minimizar el desplazamiento lateral de partículas de suelo evitando la contaminación del agua por ellas y por los pesticidas. TIPO FORESTAL CIPRÉS DE LA CORDILLERA (5.04 há.) Distribución Geográfica El tipo Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis)se ubica a lo largo de la Cordillera de los Andes en forma discontinua, desde la provincia de San Felipe de los Andes (V Región) hasta el paralelo 38° S, para volver a aparecer en la provincia de Palena (X Región) (Martinez, 1996). Este tipo está formado por bosquetes enclavados en el tipo forestal Roble-Hualo o en los tipos Roble-Raulí-Coihue, Coihue-Raulí-Tepa, Lenga o Siempreverde, al sur del río Ñuble (Donoso, 1981b). Especies Características Los bosques de Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) son bastante puros en su dosel superior. En el rango de distribución norte en Chile, limita con el tipo Esclerófilo hacia las áreas bajas de la precordillera, razón por la cual, en el dosel intermedio y en el

27

sotobosque pueden observarse Peumo, Litre, Boldo, Maitén, Quillay, Bollén, Radal y Maqui; en las áreas más bajas y planas se asocian también Olivillo, Arrayán y Lingue. En el sector austral de este tipo, el sotobosque está constituído por Radal, Maitén, Ñirre (Nothofagus antarctica), Maqui, Chaura (Gaultheria sp.), Michay (Berberis sp.) y Calafate (Berberis buxifolia). En el caso particular de este predio se le conoce como “Bosques de Hualve”, estos bosques son de protección de humedales y su biodiversidad, se debe evitar el drenaje y corta de estos bosques ya que puede tener efectos muy negativos en el ciclo hidrológico y acentuar fuertemente las sequías durante el verano. Además estos bosques cumplen importantes funciones de conservación de la biodiversidad. Esta zona pantanosa, donde existe Ciprés de las Guaitecas, se deberán mantener protegidos, evitando drenarlos y se recomienda realizar plantaciones de enriquecimiento ecológico con la misma especie. ZONIFICACIÓN Zonificación zona de alto valor de biodiversidad área afecta plan de manejo 2010 manejo forestal Total

superficie 11,5 24,8 39,5 75,8

% 15,1% 32,7% 52,1% 100,0%

Sin duda la actividad más importante del predio es forestal en un 100%, no obstante se identifica una zona como de alta valor por la biodiversidad existente Osorno, 3 de Septiembre del 2010.-

28

29

30

31

32

33

34

35

7.2 Plan de manejo forestal A continuación se presenta el documento elaborado para ser presentado ante la autoridad de CONAF:

Antecedentes generales. Nombre del predio ...............sta. elvira............................................................................... Rol de avalúo Nº :2471-12;2478-139;2471-38 Comuna : .....valdivia.................................................. Provincia : ......valdivia.................... Región : ....los rios.................................................... Antecedentes del (de la) interesado(a) : Nombre:...ZIMMERMANN REHIART...............................Rut:..14.463.059-9................... Fono:…290569….……Correo electrónico:…. [email protected] [email protected]........ Tipo de interesado: ……… OTROS PROPIETARIOS …………….....................…... Nº Identificación Proyecto Plan de Manejo:................ Año del concurso:..2010..... Coordenadas Geográficas (Sistema: U.T.M/WGS 84) Huso : 18 Señalar punto de referencia dentro del predio Acceso Casa dueño

N 5594543 5593765

E 714636 717805

Superficie total del predio (ha): Según título de dominio:.........68,13 ......................................................... Según S.I.I:...........68........................................................................................................ Según estudio técnico:...... 63,68 Ha........................................................................... Vías de acceso: Camino a Sector Quitacalzón sector de Sta. Elvira, a 300 m del fin de camino pavimentado, hacia la derecha (poniente), se encuentra el protón de entrada.

Diagnóstico. Descripción general del predio. Se trata de un predio situado en una colina alta cuyos bosques están dominados por renovales de coihue (latizales bajos y altos), acompañados por algunos individuos envejecidos de la misma especie. Las especies acompañantes son del tipo siempreverde como laurel, arrayán, olivillo, mañios y otros. Sus suelos son rojo arcillosos, delgados, compactados y erosionados. Los bosques fueron sometido a explotación e incendios sucesivos hasta hace unos 25 años, época en que el predio se dedicaba a la ganadería y agricultura de subsistencia.

Antecedentes sobre incendios forestales Ocurrencia de incendios como factor de riesgo. Lugar afectado Superficie Año(s) Causas probables Antes Casi todo el predio 34 ha Quemas agrícolas 1985

Origen antrópico

36

Determinación de la magnitud del riesgo, peligro y daño potencial. Magnitud del Magnitud del Valor del daño Sectores Críticos riesgo peligro potencial Casa habitación bajo alto medio

Prioridad de la zona medio

Señale aspectos relevantes: El predio está dedicado a la conservación y educación ambiental

Descripción del recurso forestal a nivel de rodal Caracterización del sitio forestal. Pendiente (%) Suelo Sup. Altitud Nº rodal Exp. (ha) (msnm) Predominante Máxima Profundidad Capacidad. Nombre de la (cms) de uso Serie y Fórmula Sur30 60 30 VII 1 19,69 oeste 112

Total Características del suelo: Suelo típico cordillera de la Costa, delgado, rojo arcillozo, muy compactado, pobre en nutrientes (abundancia de murta y coihue) Cursos de agua aledaños o al interior del rodal: Existe un estero por el límite poniente del predio y otro en su límite norte. Factores limitantes: la escasa profundidad, la compactación y su carácter arcilloso.

Descripción cualitativa Tipo y Rodal Sub Tipo Especies Nº forestal Renovales de roblerauli1 Coihue,roble,avellano,laurel,arrayan,radal coihue Subtipo coihue

Estructura Estado de Estado Origen actual desarrollo sanitario

Monte medio

Latizal bajo

regular

Monte medio

Observaciones: Se trata de un bosque dominado por renovales de coihue, probablemente originados en incendios de hace 30-50 años, son bosques de regular a mala calidad, sin embargo su objetivo principal de manejo es su conservación. En algunos sector el coihue está acompañado por roble de relativamente buena calidad, en otros por laureles y tepas, esta última de mala calidad sanitaria y forma. En estos renovales es posible encontrar los árboles padres que quedaron de las antiguas explotaciones y se salvaron de los incendios, estos árboles están envejecidos y son de mala calidad maderera, sin embargo cumplen funciones ambientales como “árboles percha”. La densidad del bosque es muy variable, presenta claros con mucha quila y otros sectores densos con renovales en superficies de que van de 0,1 ha a 0,5 ha.

37

Descripción cuantitativa. Resumen del inventario Altura Rodal Superficie media Nº (ha) (mts) 1

19,69 ha

110

Nombre Especie 1 Nombre Especie 2 DMC ________COIHUE_________ ___ROBLE_______ (cms) Nº ÁB Vol. bruto Nº ÁB Vol. arb/ha (m2/ha) (m3/ha) 1 arb/ha (m2/ha) bruto 12,8 203 8,7 66,6 86 1,36 8,3

Nombre Especie 3 Otras especies TOTAL ______AVELLANO________ _________________________ Nº ÁB Vol. bruto Nº arb/ha ÁB Vol. bruto Nº ÁB Volumen arb/ha (m2/ha) (m3/ha) 1 (m2/ha) (m3/ha) 1 arb/ha (m2/ha) bruto 412 3,37 0,2 840 6,68 0,46 1549 20,1 80,8

Total 19,69 ha 110 12,8 203 8,7 66,6 86 1,36 8,3 412 3,37 0,2 840 6,68 0,46 1549 20,1 80,8 Observaciones: El bosque presenta una diversidad de situaciones que incluyen Monte bravo, latizales y fustales. El coihue representa mas dos tercios del volumen del bosque, por lo tanto se podría clasificar como tipo renovales de coihue, sin embargo en la sucesión ecológica están empezando a aparecer abundante individuos de de avellano, arrayan, tepa, maitenes,olivillos,etc. Esta composición va variando por micro sectores, donde es posible encontrar mayor presencia de las especies acompañantes. La alta presencia de coihue revela las malas condiciones del sitio originadas probablemente en antiguas quemas y compactación del suelos por actividades agropecuarias Características de la regeneración existente en el rodal (considerando spp. arbóreas y arbustivas. Especie 1: QUILA Especie 2: MURTA Especie 3: COPIHUE Frecuencia / rango de altura Frecuencia / rango de altura Rodal Frecuencia / rango de altura (Nº/ha) (Nº/ha) (Nº/ha) Nº Origen Origen Origen 50-100 101-200 50-100 101-200 50-100 101-200 < 50 cm < 50 cm < 50 cm cm cm cm cm cm cm 1 2500 3000 1000 Vegetativo 1000 2000 500 semilla 2000 3000 3000 semilla

Otras especies Frecuencia / rango de altura (Nº/ha) Origen 50-100 101-200 < 50 cm cm cm 1000 2000 1000 Vegeta/sem

Observaciones: la abundancia de quila, indica la antigua explotación selectiva de estos bosques, la murta indica la mala calidad de los suelos, caracterizados por el impacto de la compactación de la antigua ganadería y la pérdida del horizonte A por erosión en los incendios del pasado. La presencia de copihue y chupones indica el origen en incendios de estos bosques

38

Objetivos de manejo. Definición de objetivos Nº Rodal

Objetivo de manejo

1

Producción maderera y no maderera

Especie(s) objetivo

Edad o diámetro cosecha estimado (Años – Cm)

Estructura deseada

Duración del ciclo de corta (años):

Coihue, roble, ulmo

40

Multietánea

20

Descripción del tratamiento silvícola según objetivos - prescripciones técnicas. Tratamiento silvicultural para el (los) Rodal(es) :........................................................ Descripción general del Tratamiento silvicultural a aplicar. Rodal(es): 1 Método de Manejo: Monte alto irregular Método de Corta y Regeneración Actividad silvícola

Estado de Desarrollo

Plantación suplementaria

Fustal

Raleos

Latizal bajo y alto

Poda baja

Brinzal

Cortas selectivas Criterios para la realización de la actividad

Parámetros

Espacios ocupados por quila u otros arbustos Aberturas y sin presencia de árboles mayores a 15 m diámetro Se raleará bajo el sistema de “árbol futuro” o Bosquetes con árbol de selección DAP medio de 10 a 25 cm Se podará un árbol cada 10 m, el mejor Poda de un calidad, sanidad y forma de especies como tercio a la roble, coihue,ulmo,laurel mitad altura del árbol

Justificación de la elección del tratamiento Se trata de renovales con alta variabilidad, con distintas micro situaciones, que no sobrepasan la media ha, en algunas será necesario, realizar raleos y en otras plantaciones suplementarias con coihue, roble y ulmo. El método del árbol futuro se basa en la Normas de manejo del tipo renovales de Roble-raulí-coihue y en Otero(1999). Manual de manejo sustentable de Bosques nativos. Codeff. Descripción de la actividad silvícola inmediata a aplicar. Idem Estado inicial Nº Actividad silvícola Rodal inmediata

Estado de Desarrollo Arb/h ÁB. Vol a (m2) (m3)

1

Fustal

Plantación sup

1324 19,1 68

Estado final Cober Vol Arb/h ÁB. t. (m3 (m2) Copa a ) (%) 50 1624 17,2 64,6

Cobert . Copa (%) 75

Descripción y Parámetros para las actividades de regeneración, considerando plantación suplementaria, si fuera técnicamente conveniente. Parámetro de la regeneración deseada Especie(s) a Tipo de regeneración Densidad Final (pl/ ha) favorecer Ulmo Plantación 100 Roble Plantación 100 Coihue Plantación 100

39

Parámetros de la plantación suplementaria, si fuera técnicamente conveniente. Especie(s) a Densidad Tipo de planta Actividades preparatorias plantar (pl/ ha) Ulmo 100 Tubete Desbroce arbustos Coihue 100 Raíz Desbroce arbustos desnuda/mace ta Roble 100 Raíz Desbroce arbustos desnuda/mace ta Prescripción técnica y medidas de protección ambiental: No se realizaran quemas, ni se utilizarán herbicidas. Las plantas deberán tener mas de 40 cm de altura, a raíz desnuda o en maceta. Otras actividades silvícolas: Estado de Especie a Tipo de Altura Poda Densidad (nº/ha) Rodal Actividad desarrollo intervenir poda (m-%) Total A podar 1 Poda Brinzal Roble, baja 30-50 666 100 coihue,ulmo, laurel 1 Raleo Latizal Roble, coihue,ulmo, laurel,luma,t epa

Actividades no silvícolas: Rodal N° Actividad 1 Educación ambiental

Longitud (m) / superficie (ha) 500

Características técnicas Senderos de interpretación

Programa de actividades Actividades silvícolas Año

Nº de rodal Superficie (ha) Tipo de actividad

2011/20 1 12

19,6

Plantación suplementaria, raleo y poda

Actividades no silvícolas Nº de rodal Año de ejecución 1 2011-2012

Tipo de actividad Educación ambiental

Cuantificación 100 personas

Calendario Resumen de Actividades. Año de Superficie Intervención (ha)

Actividad o Tipo de Corta

2011/2012

19,69

2012

19,69

Plantación suplementaria Raleo y poda

19,69

Producto o servicio a obtener Enriquecer con especies Mejoramiento calidad bosque

Unidad del Volumen bruto a volumen a extraer extraer

16,15

M3

16,15

M3

40

Medidas de protección ambiental y al recurso forestal Todas aquellas medidas definidas en este capitulo, que sean posibles de ser representadas en la cartografía propuesta a una escala adecuada para su comprensión, deberán ser incorporadas a la cartografía, señalando explícitamente la dimensión o magnitud que alcanzan. Medidas para la conservación de la diversidad biológica Medidas de mantención y protección de las especies. No se cortarán “árboles percha” de ninguna especie (DAP>50 cm), con el objeto de favorecer la biodiversidad Exclusión de ganado, se cercará el área de manejo y cazadores furtivos Control de perros, se contabilizarán y controlarán todos los perros del predio Se prohibirá todo tipo de caza en el predio, salvo la de animales exóticos dañinos (liebres,etc) Se protegerán los humedales donde se encuentra Ciprés de las Guaytecas Medidas de mantención y protección del valor paisajístico Mantención de un bosque diverso en especies. Restauración del bosque en zonas de matorrales mediante la plantación, estos sitios hoy presentan un paisaje sin estructura Construcción de senderos de interpretación, su señalética y miradores

Medidas de Protección de masas, cursos de agua y humedales. Mantención de cobertura permanente en el bosque, exclusión de ganado en cursos de agua Protección de humedales (5,44ha)

Medidas de Protección del suelo No se introducirá ningún tipo de maquinaria al bosque Plantaciones en zonas sin cobertura forestal (300 arb/ha) Mantención adecuada del camino principal con sus alcantarillas y cunetas de drenaje

Rangos de Pendiente 30% - 45% 46% - 60% 61% y más

Superficie (Ha) 9 7 4

Nomenclatura

Medidas para mantener la sanidad y vitalidad del ecosistema forestal. Medidas de protección, prevención y control contra plagas y enfermedades forestales. Se monitorearán cada año en primavera las posibles plagas que se puedan detectar en las plantaciones suplementarias y en los brinzales y latizales existentes en el predio (de coihue, roble, laurel,tepa,ulmo,etc) Se elaborará un informe simple, acompañado con fotografías y muestras, la se llevará para su identificación a Conaf o la Universidad. Posteriormente se tomarán las medidas de mitigación que sean necesarias

Medidas de Prevención y Combate contra incendios forestales. Capacitación a cada obrero que ingrese a trabajar al predio mediante conversaciones o charlas

41

colectivas, que serán registradas con la firma del operario y la fecha y temas de la capacitación Un teléfono de emergencia de incendios de CONAF estará disponible en la casa principal, pegado y visible en la pared externa de la casa. El camino principal del predio se utilizará como cortafuego, por lo tanto se mantendrá limpio especialmente durante período estival. Medidas Prevención

Sectores Críticos

Forma de detección (móvil / fija) Móvil (recorridos periódicos) Fija (casas de propietario)

Forma de primer ataque Uso de herramientas manuales, palas, etc. Uso de herramientas manuales, palas, etc.

Mitigación

Meses de operación anual 4-5 meses 4-5 meses

Medidas de control frente a fauna dañina. Se controlará y manejarán los perros propios, los que se mantendrán con un alimento adecuado y todos sus controles veterinarios anuales. Se prohibirá el ingreso de trabajadores con perros En caso que se detecten jaurías de perros externos se procederá a su eliminación

Medidas de tratamiento de residuos. No se construirán caminos, sino solo huellas de madereo, las que no tendrán mas de 200m, las que serán tapadas en sus sectores con mayor pendiente, con residuos una vez realizada la faena Los residuos de matorrales para realizar la plantación suplementaria, se apilarán en fajas o montones para su descomposición.

Cuadro Resumen medidas de protección Zona y especie a proteger

Categoría Medidas de protección protección

Protección biodiversidad

5.1.1

Protección biodiversidad y paisajes

5.1.1

Protección paisaje

5.1.2

Protección agua 5.2 y humedales

Tamaño Código Cartografía Dimensión

Protección de “árboles percha” (DAP >50cm) Plantación con diversidad especies nativas Construcción miradores y senderos Protección Hu humedales

Longitud (m)

Superficie (ha o m2) 5 árb/ha

300 pl/ha

5,3

1 mirador 5,4 ha

42

Protección camino (suelo)

5.3

Protección incendios

5.4.2

Protección fauna dañina

5.4.3

Protección fitosanitaria

5.4.1

Conservación camino PRINCIPAL (alcantarillas y cunetas) Capacitación trabajadores y vecinos Control de perros Vigilancia de plagas y enfermedades durante la primavera

Ca

1100

20 personas

0,5 0,5

1 control anual

Cartografía digital georefenciada. La cartografía deberá entregarse en formato shape y con sus respectivas copias de planos en papel (con el mismo huso expuesto en el punto 1.6 y el sistema de referencia WGS 84). Se sugiere mantener en el tiempo la codificación o nomenclatura utilizada para identificar las diferentes áreas o unidades del predio, si corresponde. Todos los planos deben llevar la identificación y firma del autor del estudio y de los planos. Plano de diagnóstico Representar gráficamente: Límites del predio, norte magnético y grilla de coordenadas U.T.M. Red hidrográfica y cuadro de superficies destinadas a este fin. Caminos existentes internos y externos. Capacidad de uso del suelo y cuadro de superficies. Curvas de nivel en la distancia más precisa que provea la cartografía IGM en la zona. Rangos de pendiente, de acuerdo a la siguiente escala: 30% - 45% 46% - 60% 61% y más Áreas con restricciones ambientales: graficar aquellas áreas que sea necesario proteger como resultado del análisis de las distintas variables ambientales. Franjas de protección a curso, cuerpos de agua, humedales y glaciares. En caso de cercanía especifica a Áreas de interés particular (Sitio RAMSAR, sitio prioritario para la conservación, unidad del S.N.A.S.P., etc.), se deben señalar en el plano. Plano de manejo y de protección forestal Representar gráficamente: Límites del predio, norte magnético y grilla de coordenadas U.T.M. Límite de rodales a intervenir y de las Zonas de Protección de Cursos de Agua. Caminos al interior del predio, existentes y planificados, diferenciados por pendiente y tipo de carpeta, y canchas de acopio planificadas. Cuadro de estructura existentes y/o planificadas, según el siguiente formato:

Tipo de estructura 1 2 3 4 5 6 7

Camino principal Camino secundario Camino de madereo 1 Camino de madereo 2 Camino de madereo 3 Vías de saca Casa

Código Condición Cartográfic o Pre-existente c1 Pre-existente Pre-existente Planificado Planificado Planificado Pre-existente

Superficie

Unidad (ha o m2)

Longitud (m) 1200

43

8 9 10 11

Cancha de acopio Alcantarilla Puente ..etc…

Pre-existente Pre-existente Pre-existente Total

1200

Red hidrográfica. Cuadro de superficie por rodal, tipo forestal y objetivo. Marcar la ubicación de las parcelas de inventario realizado indicando número de parcelas. Zonas de protección contra incendios forestales con prioridad alta y media Indicar las coordenadas del ingreso al predio y de la casa u oficina de administración. Identificar otra infraestructura y/o servidumbres o concesiones asociadas. Antecedentes del Interesado y Autor del Plan de manejo. Nombre del (de la) Interesado(a) o representante legal: ...... ZIMMERMANN REHIART...

Firma: Nombre del (de la) autor(a) de estudio técnico : .......LUIS OTERO DURAN.......... Profesión : .........ING.FORESTAL............................................... R.U.T. : .......7.243.640-7...........……………………………....... Firma: Lugar y fecha : ......VALDIVIA, 6 DE ENERO 2011...................................................

44

Anexos Inventario forestal Características del inventario forestal General Tipo de muestreo Forma de las parcelas Aleatorio 5 por 100 m

Tamaño de la parcela 500

De la regeneración. Tipo de muestreo sistemático

Tamaño de la parcela 2m2

Forma de las parcelas 2 por 1

Funciones de volumen y crecimiento utilizadas. Especie Tipo de función Ecuación de la función coihue V=-0,04220197+0,00067576DAP2 volumen

Tabla de ubicación de las parcelas muestreadas y marcadas en terreno. Nº Parcela Coordenadas X 1 5596486 2 5596904 3 5596734 4 5596228

Origen de la función Silvicultura de los bosques nativos de Chile. Donoso, Lara, Grosse et al 1999

Coordenadas Y 654906 654990 655049 655052

Resultados del muestreo Nº Media unidades Rodal muestre Nº árb./ AB/ha o ha 1 4 1549 19,8

Desviación estándar Nº árb./ AB/ha ha 1062 0,93

Coeficiente de variación (%) Nº Nº AB/h árb./ árb./ AB/ha a ha ha 62482 0,87 40 4,2 Varianza

Error de muestreo (%) Nº árb./ AB/ha ha 531 47

45

Tablas de rodal y existencia. Rodal N° 1

Tipo Forestal Renovales de Roble-rauí coihue

N° arb/ha Especie 1

Clase de Especie 2 Diámetro (cm.) ------------AVELLA COIHUENO --5-10 40 242 11-15 38 152 16-20 35 18 21-25 15 26-30 20 31-35 35 36-40 10 41-45 10 TOTAL 203 412 Otras especies: Arrayan

Altura media(m)

Área Basal (m2/ha) Especie 3

Especie 1 Otras

TOTAL

ROBLE

Especie 2

100

Volumen bruto (m3 s.c.c./ha)2 Especie 3

AVELLA COIHUE ROBLENO

Especie 1 Otras

TOTAL

Especie 2

Especie 3

COIHUE

AVELLA -ROBLE NO

Otras

TOTAL

25

360

667

0,18

1

0

1,59

2,95

0,2

0,0

0,1

0,01

-0,068

40

197

427

0,47

1,86

0,49

2,41

5,24

2,4

0,1

2,5

0,15

3,192

11 5 5

62 5

126 25 25

0,84 0,60 1,19

0,44

0,26 0,20

1,48 0,20

3,03 0,99 1,48

5,8 4,5 9,4

0,1

1,8 1,5 2,3

0,24 0,06

6,348 4,757 9,813

35 10 10 1324

2,90 1,10 1,42 8,70

2,90 1,10 1,42 19,12

23,5 9,1 11,8 66,6

86

623 Radal

3,37 Laurel

1,06

5,69

0,2

8,3

0,46

23,505 9,081 11,784 80,78

46

7.3 Plan Forestal Predial Los bosques del predio son de tipo secundario y sus renovales son el resultado de mas de 20 años sin actividad agropecuaria. Estos renovales están dominados por coihue y roble. En los sectores húmedos hay pequeñas zonas con ciprés de las Guaitecas (ver mapa de bosques). A. Bosques de preservación Corresponden a pequeñas áreas de humedales con renuevos de Ciprés de las Guaitecas (Rodal 1 y 3b del mapa de bosques). La silvicultura propuesta es enriquecimiento ecológico con Ciprés de las Guaitecas (300 plantas /ha),además de exclusión del ganado. Mapa de bosques

47

B. Bosques de manejo (maderero) B.1 Renovales latizales semidensos de coihue Estos bosques consisten en renovales dominados por coihue (Fig 1 y Fig 2), semidensos con estructura de latizal alto, con 20,4 cm de DMC (Rodal 2). Se recomienda ralear, podar y enriquecer estos bosques con especies del bosque siempreverde, principalmente ulmo, roble y coihue (300 plantas por ha). Las podas de los brizales deben ser bajas. Los latizales se recomienda ralear con el sistema de selección (Método árbol futuro).Ver mapa de manejo

48

Fig 1 Renoval latizal de Coihue (AB total 23 m2/ha)

AVELl/laurel 11% ROBLE 7% COIHUE ROBLE AVELl/laurel COIHUE 82%

Fig 2

Distribución clases diamétricas (DMC 20,4 cm)

de 40-55 10%

de 5-10 4% de 10-15 8% de 15-25 25%

de 5-10 de 10-15 de 15-25 de 25-40

de 25-40 53%

de 40-55

B.2 Renoval fustal semidensos de coihue Estos bosques dominados por Coihue también pero con una estructura de fustales o bosques adultos/renovales (Rodal 5). Se recomienda realizar raleos y plantaciones de enriquecimiento con ulmo, roble y coihue en claros, en densidades de 300 árboles por ha (ver mapa de manejo). El raleo se recomienda en base del “Método árbol futuro”

49

Método árbol futuro Este implica los siguientes pasos: - marcar los mejores árboles del bosque de diámetros entre 10 y 40 cm, los de mejor calidad y forma, que se encuentre como árboles dominantes o co-dominantes, se marcará uno cada 6-10 metros, estos se llaman “árboles futuro” (se marcarán con un anillo pintado rojo a la altura del pecho). Estos árboles también se podarán hasta la mitad de su altura total -se cortarán al menos uno de los árboles cuya copa compita con estos “árboles futuro”, el que podrá destinarse a leña o madera aserrada. Estas cortas pueden significar extraer entre 50 y 100 árboles cada 10 años (es decir 5 a 10 árboles por ha por año) Todo ello depende de la densidad inicial del bosque.

B.3 Renoval matorral de roble Se trata de zonas de cultivo que fueron abandonadas recientemente, es un renoval abierto dominada por roble y matorral de quila (Rodal 6). Se recomienda el clareo y poda de briznales y plantaciones de roble y ulmo (300 por ha).

B.4 Plantaciones de eucaliptus Son plantaciones jóvenes. Se recomienda un manejo mas cercano a lo natural, basado en raleos fuertes (evitar talas rasas), con podas bajas (rodal 4). B.5 Humedales Se mantendrán protegidos, se evitará drenarlos y se recomienda realizar plantaciones de enriquecimiento ecológico con Ciprés de las Guaytecas (Rodal 3)

50

Mapa de manejo

51

7.4 Taller de Capacitación Dia 1: Predio Sta. Elvira (Martes 16 de Noviembre, 2010)

Hora Temas 9:00 Bienvenida y café 9:30 Biodiversidad y especies 10:15 10:45 Paisaje

11:15 Pausa café 11:45 12:00 Servicios ecosistémicos 12:30 13:00 Aspectos económicos del manejo 13.3

Objetivos Presentación del proyecto y asistentes Conocer conceptos básicos de biodiversidad en el bosque Definir criterios de manejo para conservar biodiversidad Conceptos básicos de paisaje :estética, tradiciones, ecosistemas

Metodología

Definir criterios de manejo Conceptos básicos de servicios ecosistémicos: agua, paisaje, carbono Definir criterios de evaluación de servicios Conceptos de economía: actividades, costos, ingresos, flujos Definir principales costos e ingresos del manejo

Taller colectivo Exposición-motivación

Exposición-motivación Taller colectivo Exposición-motivación

Taller colectivo Exposición-motivación

Taller colectivo

13:30 Almuerzo en terreno

52

Temas

Objetivos

Presentación del proyecto y asistentes Biodiversidad Conocer y especies conceptos básicos de biodiversidad en el bosque

Metodología Contenidos

Bienvenida y café

Paisaje

Exposiciónmotivación

Definir criterios de manejo para conservar biodiversidad

Taller colectivo

Conceptos básicos de paisaje :estética, tradiciones, ecosistemas

Exposiciónmotivación

Definir criterios de manejo

Taller colectivo

-diversidad de especies, genética y paisajes -bosques primarios y secundarios -pioneras y tolerantes -especies indicadoras : hidrangeas, helechos, chupones, carpinteros, rinocríptidos, lingue -diversidad genética: poblaciones aisladas (ciprés) -árboles percha -competencia excluyente -efectos del raleo: privilegiar tolerantes -cortas de protección: efecto sobre fauna, microclima y paisaje -rol de las quebradas -bordes y riveras -conceptos -dimensión natural -dimensión cultural -dimensión productiva -dimensión estética

Pausa café -criterios por dimensiones

53

Servicios Conceptos Exposiciónecosistémicos básicos de motivación servicios ecosistémicos: agua, paisaje, carbono

Aspectos económicos del manejo

Definir criterios de evaluación de servicios Conceptos de economía: actividades, costos, ingresos, flujos Definir principales costos e ingresos del manejo

Taller colectivo

-conceptos -agua: producción de los ecosistemas, calidad, régimen -paisaje: tipos de paisajes -carbono: contenido de carbono de un bosque (fuste, copas, raíces), crecimiento, balance -pago por servicios ambientales: costo de oportunidad, valor de la producción, disposición a gastar -precio del agua y derechos -valor del paisaje: ingresos a parques nacionales ,etc. -valor del carbono: mercados internacionales

Exposiciónmotivación

Costos: plantación, limpia, raleo, cosecha, madereo Ingresos: leña, metro ruma, madera aserrada y chapa Flujos: primeros años, cortas intermedios y corta final

Taller colectivo

Costos por actividades que han realizado los propietarios Flujos de un raleo: año 1 al año 20

54

Clasificación de Árboles •

• • • •

Árbol futuro (F): árbol de cosecha futura (20-30 años), de buena calidad, forma y buen estado sanitario, con copa completa de color verde intenso, fuste sin daño. Árbol a ralear (R): individuo que debe salir para liberar la copa del Árbol futuro Árbol acompañante (AC): individuo que acompaña al árbol futuro, puede cortarse mas adelante cuando esté maduro Árbol maduro (AM): individuo que tiene mas de 45 cm de diámetro y que puede ser comercializado Árbol percha (AP) : individuo de mas de 50 cm de diámetro, árbol centenario. Con lianas, musgos y nidos de pájaros, tiene alto valor para la biodiversidad.

Tabla Clasificación de Árboles

ARBOL Nº

ESPECIE

CLASIFICACIÓN Ó TIPO

ARBOL Nº

ESPECIE

CLASIFICACIÓN Ó TIPO

55

Taller : Manejo forestal y conservación biodiversidad

Luis Otero Centro Estudios Ambientales CEAM-UACh

SIRAP-SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

CABAÑA SAN PEDRO 19 NOV, 2010

Estrategia conservación biodiversidad a nivel predio Las estrategias de conservación de la biodiversidad en un predio manejado, pueden ser a nivel de los diferentes tipos de bosques vegetación del predio o a nivel de cada bosque Para conservar a biodiversidad a nivel del predio es necesario mantener una diversidad de ecosistemas, de acuerdo a las condiciones naturales hay que conservar: mantener bosques adultos, renovales, praderas, matorrales, etc.

56

Estrategia de conservación de la biodiversidad a nivel de bosque A nivel de bosque es posible, mediante el manejo forestal conservar los diversos doseles de árboles, es decir mantener robles o coihues en la parte superior y lingues u olivillos en la inferior. Otra medida muy importante es conservar los “Árboles percha” es decir los árboles que tienen grandes diámetros, que son centenarios y están llenos de helechos, lianas, etc.

MAPA DE BOSQUES La primera actividad para el manejo de los bosques es hacer un mapa con los diferentes tipos de bosques y vegetación Para lo cual se distinguen: -terrenos agrícolas -praderas -matorrales -regeneración (brinzales) -renovales bajos (latizales bajos) -renovales altos (latizales altos) -bosques adultos (fustales gruesos) -primarios

57

MANEJO DE REGENERACIÓN Y BRINZALES

MANEJO DE RENOVALES

58

MANEJO DE BOSQUES ADULTOS

Hay varias formas de manejar los Bosques adultos, para ello se utilizan cortas de Protección y de Selección principalmente Las cortas de Selección consisten en extraer Los “arboles maduros”, seleccionar “árboles futuro”, ralear y enriquecer con plantación los sectores sin regeneración.

ENRIQUECIMIENTO DEL BOSQUE

Los bosques que han sido sobre explotados, normalmente presentan claros con matorrales de quila y otros. Estos lugares pueden ser enriquecidos con plantaciones de especies como roble, raulí, coihue, ulmo. Las plantaciones pueden ser realizadas en grupos o en hileras, a distancias de 2 por 2 ó 2 po4 3 metros, unas de otras, hasta completar un mínimo de 300 plantas por ha. Si los matorrales son muy altos se recomienda planta grande, de mas de 50 cm de altura

59

Tabla de costos de Ley Bosque Nativo (Manejo Forestal)

Costos e ingresos del manejo Items

Cantidad 60

Volumen cosechado por hectárea (60m3 equivalente al 30%) Madera aserrable en pulgadas (10%) Leña en m3 (80%) Precios Madera aserrada (pulgadas) leña

1.300,0 7.000,0

Total ingresos Madera aserrable Leña

156.000,0 378.000,0 534.000,0

tot Costo unitario Madera aserrable ($/pulgada) Leña

838,8 3.073,7

Total costos Madera aserrable Leña Ingreso por unidad Madera (pulgada) Leña (en pulgadas)

100.655,3 165.980,3 266.635,6

25,197

Ingreso neto por ha Madera leña Costos fijos Costo Plan de manejo Costo enriquecimiento Costo de cerco Total costos fijos Ingresos Ley Raleo Latizal alto 1,19 UTM Plantación Poda Cerco (100 m por ha)

120,0 54,0

461,2 155,8

55.344,7 8.414,5 63.759,2 60.000,0 160.000,0 100.000,0 320.000,0 1,19 3,94 2,45 13,89

44.625,0 147.750,0 91.875,0 49.587,3

Total bonificaciones

333.837,3

Total costos Total ingresos Ingreso neto por ha

586.635,6 867.837,3 281.201,7

60

7.5 Diseño y Construcción de Sendero Turístico Tal como se planificó, se realizaron una serie de actividades relativas al diseño y construcción de un sendero interpretativo con fines de educación ambiental. El trazado de diseño de circuitos de senderos y puntos de interés resultó del proceso de afinamiento de la zonificación realizado con el propietario. Lo anterior implicó diseño y/o construcción de: - Senderos - Pasarelas-ramblas para sectores que sea necesario. - Folletería (con descripción del circuito según la duración del recorrido y el grado de dificultad del terreno) - Vitrinas para póster de: o Mapas de ubicación con senderos o información de introducción al lugar y normas generales o información educativa relativa a servicios ecosistémicos del bosque. - Letrero de Entrada, tallado en madera

7.5.1 Diseño y Construcción del sendero, con Infraestructura asociada En base a una petición expresa del propietario, que consideró más acorde a las necesidades del predio una reasignación de montos, se procedió a destinar al Diseño, elaboración e instalación de señalética el monto presupuestado para Diseño y demarcación del sendero. Asimismo, el mismo propietario tomo la responsabilidad de asumir la gestión de las actividades de: • Infraestructura (ramplas) • Construcción sendero Se accedió a ello, dado que el propietario ha demostrado fehacientemente su capacidad de gestión y seriedad, al tiempo de que posee una vasta experiencia en construcción de obras en el área y es él mismo quien sabe con mayor precisión los elementos necesarios para consolidar su sistema de senderos. Para hacer efectivo lo anterior, se le entregaron los recursos respectivamente designados, con los que el propietario adquirió los materiales, rindiendo los montos con las respectivas boletas/facturas.

7.5.2 Diseño, Elaboración e Instalación/impresión de señalética A. Objetivos

61

Objetivo general Apoyar el circuito educativo de El Mirador de Santa Elvira, aportando información in situ mediante un sistema de señalización. Objetivos específicos Diseñar, construir e implementar una línea de elementos de señalización en el circuito existente en el predio, mediante un trabajo conjunto con sus propietarios. Diseñar e imprimir un folleto que permita difundir la iniciativa y entregar información de los circuitos implementados actualmente a los visitantes. Informar a los visitantes acerca de las características del circuito, de los procesos ecosistémicos del bosque, y de las recomendaciones de comportamiento durante el recorrido, en un lenguaje universal, capaz de comunicar a adultos y niños. Mantener una línea de diseño de “poca explicación y mucha imaginación”; sencilla, de lectura gráfica y esquemática. Cumplir los requerimientos funcionales para el caso: lectura eficaz, resistencia de los materiales a las condiciones climáticas, uso de materiales pertinentes, soluciones constructivas sencillas, diseños replicables y soportes de información reemplazables para mejorar los contenidos en el tiempo.

B. Metodología Diseño Se definió de común acuerdo con los propietarios (la familia Zimmermann) los elementos de señalización básicos a diseñar para el circuito. Estos fueron (a) una señal de acceso visible desde el camino público; (b) una señal de bienvenida al inicio del recorrido; (c) una o varias señales con contenidos referentes a los procesos ecosistémicos del bosque; y (d) una o varias señales de nomenclatura de los senderos. Se definieron algunos requerimientos tales como el uso de maderas de alta duración, la construcción de soportes de información desmontables, y la entrega de información en forma esquemática, legible y en lenguaje universal. Se diseñaron dos líneas de diseño de los soportes, de entre las cuales se escogió una a desarrollar. El método de trabajo, tanto para el diseño de la señalización como para el folleto de difusión, se desarrolló a partir de propuestas por parte de la consultora, sobre las que se realizaron ajustes y correcciones hasta llegar al producto final. Construcción, instalación e impresión Una vez escogida la línea de diseño en base a maquetas a escala, se cotizó la construcción e instalación de cada tipo de señalización. Se definió la cantidad y tipo de señalización a construir de acuerdo a los recursos disponibles y a los requerimientos de calidad

62

previamente establecidos. Se acordó construir los tres tipos de elementos que se implementaron (ver resultados), además de elaborar planimetrías simples para las señalizaciones de nomenclatura, que se construirán en etapas posteriores con otras fuentes de recursos. Todos los elementos de señalización fueron instalados en sitios acordados con al menos uno de los propietarios. Se decidió imprimir además 200 ejemplares del folleto de difusión en cuatricromía (impresión offset).

C. Resultados Producto 1 Señalización de acceso al predio Contenido. Nombre del predio, contacto para visitas. Requerimientos. Llamativo, fácil de leer, sólo información necesaria. Características constructivas. Madera nativa (roble pellín) tallada por ambos lados. Bajorelieves barnizados en tono oscuro. Patas de madera amoldadas y apernadas. Se ajustará el diseño para evitar posteriores torceduras del panel de madera. Se incorpora paleta de información removible para cambios en datos de contacto o para agregar información sin afectar el panel principal. Estructura ensamblada, sellada y barnizada.

63

Diseño

Producto 2 Señalización de bienvenida Contenido. Información de bienvenida, mapa general del circuito, recomendaciones de comportamiento durante el recorrido. Características constructivas. Información impresa en pvc de 120x80 cm en alta resolución, montado sobre bastidor de madera con placa metálica, desmontable para renovación de la información. Estructura de madera de alta resistencia (roble pellín), techo con tejuelas de alerce reciclado. Estructura ensamblada, sellada y barnizada.

64

Diseño de soporte

Diseño de contenido

65

Producto 3 Señalización de información in situ Contenido. Información específica de la estación (textos, gráficos, esquemas, fotografías, etc.) Características constructivas. Información impresa en pvc (alta resolución), montado sobre bastidor de madera y placa metálica, desmontable para renovación de información. Estructura de madera de alta resistencia (roble pellín), techo con tejuelas de alerce reciclado. Estructura ensamblada, sellada y barnizada. Diseño de soporte

66

Diseño de contenido

67

Producto 4 Folleto de difusión Contenido. Información general del predio, información de contacto, mapa del recorrido. Impresión. 200 ejemplares, cuatricromía, 10,5x27 cm (extendido), papel couché opaco 170 grs.

68

Producto 5 Planimetría para señalización de nomenclatura de senderos Contenido. Nomenclatura de senderos, distancia y tiempos de recorrido. Características constructivas. Paleta de madera ensamblada. Acabado según requerimientos climáticos. Textos tallados en bajorrelieve, pintado o barnizado en tono oscuro. Patas: perfil cuadrado metálico pintado o madera. Unión pivotante entre paleta y patas, a fin de ajustar el mejor ángulo según legibilidad para cada sitio. Diseño

Planimetría*

69

* la escala de planos y moldes ha sido modificada para el caso de este informe

D. Anexo fotográfico D.1 Señalización de acceso

Acceso al predio Mirador de Santa Elvira

Reinhardt Zimmermann al momento de la instalación

Acceso desde el sur o

Emplazamiento: N 1

70

D.2 Señalización de bienvenida

Señalización instalada al inicio del recorrido.

o

Emplazamiento: N 2

71

D.3 Señalización de información in situ

Señalización instalada en el acceso al sendero Mirador.

o

Emplazamiento: N 3

72

Detalle de estructura.

* Ejecutores Diseño de soportes de señalización, contenido gráfico y folleto de difusión Dafne Gho Illanes. Diseñadora & Lic. en Cs. Biológicas [email protected] Valdivia, Chile Construcción e instalación de señalización Claudio García. Taller Laurealerce [email protected] Valdivia, Chile Impresión en pvc alta resolución Punto Creativo. Agencia de publicidad y diseño www.creativo.cl Valdivia, Chile Impresión de folletos de difusión Imprenta América www.iamerica.cl Valdivia, Chile

7.6 Plantación con especies nativas Se procedió a la compra y plantación de árboles nativos propios del bosque valdiviano para enriquecer zonas de claros o degradadas, de acuerdo a las instrucciones y propia asesoría del propietario. Se plantó un total de 2.600 árboles.

73

Asimismo, se compraron árboles (43 melíes) para ser plantados en la próxima temporada. Esto último se debe a que finalmente no se plantaron los árboles de prueba, especies nativas propias

del bosque valdiviano provenientes del extremo norte de su distribución, como una manera de investigar respecto de medidas adaptativas al cambio climático y que el propietario había considerado en un principio.

7.7 Asesoría en Educación Ambiental 7.7.1 Introducción A partir del PLAN INTEGRAL PREDIAL, desarrollado en el predio “El Mirador” de Santa Elvira, sus propietarios visualizaron la oportunidad de implementar un programa de Educación e Interpretación Ambiental , un centro de Educación Ambiental, que pase a llenar el vacío que existe de lugares equipados adecuadamente para realizar actividades educativas al aire libre, cercanos a los establecimientos educacionales y de fácil acceso, en la comuna de Valdivia y la región de los Ríos. El presente documento trata de interpretar el deseo, entusiasmo y las ganas de Reinhard y Cecilia Zimmermann , propietarios del Predio El Mirador, Santa Elvira de la comuna de Valdivia, de generar su predio en un espacio que muestre la biodiversidad existente y sea un “modelo piloto” que pueda replicarse en otras áreas destinadas a la conservación de la biodiversidad. Sabemos que, el atractivo no está sólo en el Predio el mirador en su bosque, sus ecosistemas, si no además conocer a los dueños, con toda su experiencia de vida y su calidez personal. “parte de los problemas que existen en nuestra sociedad se debe a la distancia de los seres humanos y la naturaleza” dice Reinhard.

7.7.2 Antecedentes generales de la Educación Ambiental y Diagnóstico local La Educación Ambiental como concepto internacionalmente aceptado, surge en 1972 cuando , en el contexto de la Cumbre sobre Desarrollo Humano que ser realiza en Estocolmo, los países asistentes concuerdan que ante la gravead de la problemática ambiental, que ya era evidente en aquella época, era necesario tomar medidas que permitieran compatibilizar el desarrollo económico y tecnológico con el cuidado al medio ambiente. La Educación Ambiental , surge entonces como uno de caminos para revertir los crecientes problemas ambientales. Entendida como “un proceso dirigido a desarrollar una población mundial que esté consciente y preocupada del medio ambiente y de sus problemas y que tenga los conocimientos, actitudes, habilidades, motivación y conductas 74

para trabajar, ya sea individual o colectivamente, en la solución de los problemas presentes y le prevención de los futuros” Este concepto será internacionalmente validado en la Conferencia de Educación Ambiental convocada por Naciones Unidas en Tbilisi (Georgia, Rusia) en el año 1977. En Chile, en tanto, durante la decada de los 80 fueron principalmente las ONGs (organizaciones no Gubernamentales) las que desarrollaron programas de Educación Ambiental, con una metodología asociada al concepto de Educación Popular. Desde el sector público lo realizado por la CONAF principalmente a través del Sistema Nacional de Areas Silvesrtre Protegida del Estado. A partir de la Cumbre de Río es cuando el tema de la Educación Ambiental aparece con mayor realce en el escenario nacional. Se crea mas tarde la ley de base del medio que la define a la educación ambiental “proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos su cultura y su medio biofísico circundante. ( Ley de base 19300 de bases del Medio ambiente) Dentro de los tipos de Educación ambiental que se desarrollan actualmente en Chile, existe la formal que es aquella que se desarrolla dentro del currículum escolar , la no formal es aquella que está dentro de las instancias educativas pero extracurriculum y la informal es aquella que se desarrolla fuera del ámbito de las institucionalidad escolar y se trabaja con organizaciones sociales, ongs, etc. Para el desarrollo de la Educación Ambiental formal tenemos como oportunidad la Reforma Educativa incorpora la Educación Ambiental desde los Objetivos Fundamental Transversal. Con esta mirada todos lo profesores no importando el sector que aprendizaje (matemáticas, comprensión del medio, lenguaje y comunicación , entre otras) puedan abordar la temática ambiental. Las oportunidades que otorga los contenidos mínimos obligatorio y la conexión con las realidades locales. Otra oportunidad importante es la política Nacional de Educación Ambiental para el desarrollo sustentable que brinda un apoyo importante en el sentido de implementar actividades y seguir lineamientos claros. En la ciudad de Valdivia existen pocos lugares diseñados y con el equipamiento necesario para la realización de actividades al aire libre que además puedan vincularse al programa curricular de la escuela y que su ubicación permita que el desplazamiento de los niños sea un tiempo corto y las actividades puedan realizarse dentro del horario Escolar.

75

Los proyectos de conservación deben ir acompañados de un programa de Educación ambiental que permita su duración en el tiempo, esta es una de la debilidades detectadas siempre en esta iniciativas.

7.7.3 Descripción de la propuesta La puesta en marcha del Centro de Educación Ambiental , “El mirador “ será un proceso largo, que constará de varias etapas, dentro de las que se destacan como las prioritarias, son: 1. Infraestructura y senderos adecuados, (actividad que está siendo ejecutada por el proyecto SIRAP) 2. Diseñar y elaborar la actividades a desarrollar durante el corrido dependiendo el público a visitar , (ver anexos) 3. realizar una campaña de difusión en las escuelas y público en general para promocionar las experiencias educativas en El Centro de Educación Ambiental El mirador. 4. Estrategia de comunicación , se realizará en todas las instancias de la ciudad: Municipio, Escuelas, consultorios, Universidades, CONAMA ( Dpto.EA), CONAF entre otros. Una vez que comiencen la visitas hacia el predio, la idea es que existan mecanismos de información expedito y eficientes, que los grupos puedan a través de una inscripción con anticipación y de acuerdo al horario de atención (marzo – diciembre) para las escuelas, en los meses de verano con grupos de scouts, y visitantes en general. Se pretende hacer una encuesta breve ( anexo 1) al comienzo de las actividades y luego aplicar nuevamente al final, esto a modo de un instrumento que permita ir evaluando la experiencia educativa. Se realizaran actividades de sensibilización para que los visitantes que puedan sentir y percibir el bosque nativo desde una experiencia distinta. El diseño de las actividades para niños y niñas de las escuelas estará orientado a los contenidos mínimos obligatorios de acuerdo a los niveles de aprendizaje y a los objetivos fundamentales transversales. Para los visitantes en general se ha diseñado un ruta interpretativa que consta de aproximadamente 4 senderos más el principal. Los senderos están distribuidos por los temas que se han seleccionados (anexo 2). La información será entregada por sus dueños o monitores que acompañen el guiado. La lluvia de nuestra región no será impedimento para las salidas se contará con el equipamiento adecuado ( capas, botas de agua) Se cuenta con un espacio que sirve para resguardar a los grupos del mal tiempo y realizar actividades de igual manera.

76

El Centro de Educación Ambiental será un espacio destinado a la recreación educación e interpretación ambiental reconocido por la comunidad de Valdivia, que favorezca ayuda a la valoración del entorno natural que tenemos en la región.

7.7.4 Objetivos General Diseñar un centro de Educación Ambiental en el Predio El Mirador Santa Elvira Objetivos específicos • • •

Generar un espacio físico adecuado para la realización de actividades de educación ambiental. Elaborar un programa de educación ambiental para ser desarrollado en el centro de EA del predio. Diseñar y elaborar Material gráfico para difundir en los establecimientos educacionales de Valdivia,

7.7.5 ACTIVIDADES DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS Generar un espacio físico y senderos adecuados para la realización de actividades de educación ambiental. Actividades 1. Construcción de senderos 2. Diseño del guiado interpretativo 3. selección de temas asociados a los lugares que se visitarán.



Elaborar un programa de educación ambiental para ser desarrollado en el centro de EA del predio. Actividades 1. Revisión de actividades, fundamentación de la propuesta 2. Planificaciones de actividades para ser desarrolla (anexo III) 3. El Sendero de los Sentidos



Diseñar y elaborar Material gráfico para difundir en los establecimientos educacionales de Valdivia. Actividades  confección Material Grafico ( afiche, Díptico, entre otros), que permita la difusión del centro de Educación Ambiental



77



Confección se sitio web para difundir y publicar las actividades desarrolladas en en el Centro de Educación Ambiental.

7.7.6 Metodología Principalmente serán actividades prácticas a través de las salidas, apoyada por pequeñas charla, exposiciones, dependiendo el grupo y las necesidades de ellos en la salida. Se trabajará a través de la indagación de primera mano donde los niños podrán realizar preguntas que serán llevadas a la acción y luego realizar reflexiones y conclusiones. Se trabajará antes de la salida en el aula y después de la salida. El programa de educación se irá evaluando a través de las encuestas y los comentarios de la pag web, Blog u otros.

Recursos y proyección Se pretende buscar fondos a través de proyectos ambientales y oportunidades de financiamiento corfo. Sabemos que esto es de largo plazo y que existe una necesidad real de realizar actividades al aire libre a espacios que sean seguros para ir con niños y niñas de la Escuelas de Valdivia. En un primer momento es necesario tener financiamiento para poder posesionar el Centro de Educación Ambiental el Mirador y después en el tiempo hacer posible su autofinanciamiento.

Recursos humanos Apoyo de monitores ambientales

Observaciones Durante la consultoría se desarrolló una visita con el 5to y 6to años del Colegio Aliwen , actividad enmarcada en el taller de Educación Ambiental que tienen los niños y niñas durante el año. Objetivo de salida comprender sobre los procesos del bosque nativo.

7.7.7 Descripción de la actividad

78

Los niños fueron llevados por un medio de transporte conseguido por el colegio. El tiempo de viaje desde el colegio al predio fue de 20 minutos. El grupo fue recibido por su Propietario Reinhard Zimermann

Se visitaron los senderos y se explicó sobre el bosque, su edad, la historia del predio.

(Ver anexo 4 más fotos)

Sugerencias Se sugiere tener días específicos para la visitas de Escuelas para dar un orden y organización de las actividades y poder contar con más de dos horas pedagógica para la actividad. (Sería lo ideal)

79

Sería bueno generar contacto con los DAEM de la Región y la provincial de Educación, para facilitar los permisos con las escuelas. Generar convenios con algunas facultades de la Universidad Austral., ya sea para investigación, práctica, etc.

7.7.8 Conclusiones El lugar es adecuado para desarrollar un centro de Educación Ambiental, el acceso es expedito de cualquier punto de la ciudad. Con la instalación del centro de Educación Ambiental, se establece un espacio que hoy en nuestra región no existe. El conocimiento y el amor de sus propietarios a su lugar son la mezcla perfecta, para generar un espacio significativo.

8 Bibliografía SIRAP-IEB / GEP - U. de CHILE . Diagnóstico y Validación Áreas Claves Región XIV 2009. Hoogesteijn, R. Manual on the problem of depredation caused by jaguars and pumas on cattle ranches. Wildlife Conservation Society. (WCS) GEF-SIRAP (2009). Plan Integral Predial. Compatibilizando prácticas productivas y conservación de la biodiversidad en el valle central de la Región de Los Ríos. Mufarrege D., 2001. El magnesio en la alimentación del ganado bovino para carne. INTA Mercedes, Corrientes, Argentina. Noticias y Comentarios Nº 354 Sitio web de Corporación Parques Para Chile www.parquesparachile.cl Sitio web www.chilebosque.cl; Sitio web www.chileflora.com

80

9 ANEXOS 9.1 Anexo 1. Recomendaciones para el manejo de los bosques (GEF/SIRAP, 2009). A continuación se listan medidas silviculturales, que se recomiendan para los diferentes tipo y subtipos forestales existentes en la zona que incluyen medidas de resguardo de la biota, y que complementan los estándares que establece CONAF en sus normas de manejo o las que se han propuesto por CONAMA (UACH, 2000) para los bosques siempreverde, pero que son aplicables para la mayoría de los tipos forestales existentes en el valle central de la Región de Los Ríos: - Dejar fajas de protección de 30 metros de ancho a cada lado de los cursos de agua permanentes y de 15 m en los no permanentes. No realizar talas en áreas de pendiente > a 60% por más de 30 m. En áreas a intervenir mediante manejo, deberán tomarse las siguientes medidas generales: - Se prohíbe el uso del fuego en las faenas forestales. - Excluir el ganado en los rodales. Por lo tanto, es recomendable mantener y reparar los cercos en las áreas sometidas a manejo. - En las faenas de madereo con bueyes se prohíbe soltar los animales dentro del bosque, durante los tiempos muertos o término de la faena. - Causar el mínimo impacto sobre la regeneración y suelo. - No dañar especies en peligro, vulnerables o raras. - Mantener la cobertura del sotobosque, dejando en pie todos los arbustos, quilas y otras especies vulnerables como mencionadas como focales en el capítulo 1 de este manual. - No dañar árboles seleccionados que quedan en pie producto de las faenas de volteo. - Asegurar que las vías de saca no sean realizadas en el sentido de la máxima pendiente y sean lo más rectas posible. - Mantener la conectividad entre rodales mediante corredores arbolados. - Si no hay conexión con otros rodales mediante cursos de agua, desarrollar conectividad entre fragmentos mediante plantación de árboles y arbustos en cercos, canales de regadío o de drenaje, que unan a los fragmentos en corredores de al menos 10 m de ancho. Dejar en pie: - Individuos emergentes viejos remanentes de generaciones anteriores (al menos 10 por ha). - Árboles de especies escasas en el área y, un bajo nivel de individuos por ha en los rodales a intervenir.

81

- Árboles de características especiales, como los que tiene gran cantidad de epífitas (plantas que crecen sobre otras plantas), cicatrices de fuego y árboles huecos útiles para la nidificación). - En los rodales en que se sepa o se detecte la presencia de especies en peligro, vulnerables, amenazadas o raras, éstas deberán dejarse en pie con un radio de vegetación sin tocar alrededor de ellas correspondiente a la altura mayor que pueda alcanzar la especie, si se trata de un árbol y de 10 m, si se trata de un arbusto u otra especie menor. Si se trata de helechos, musgos, líquenes o epífitas se deberá mantener sin tocar el hábitat en que se encuentran a un radio no menor a 10 m alrededor del punto en que se halla la especie, considerando ese radio desde el punto más lejano del centro, si se trata de varios individuos. - Árboles muertos y tocones altos. Dejar en el suelo: - Desechos y troncos gruesos que están antes de la intervención y material cortado no aprovechable. - Realizar un adecuado ordenamiento de los desechos o de todo material cortado no aprovechado y todos los troncos o trozos en malas condiciones sanitarias o torcidos, homogéneamente distribuidos en el piso. - Las faenas silviculturales de desrame deberán ser realizadas dentro del bosque cada vez que éstas involucren cosecha de árboles.

82

9.2 Anexo 2. Gestión Ganadera para evitar depredación por Puma.3 De manera de evitar de las perdidas por depredación de ganado se deben realizar manejos y conocer el comportamiento del ganado y el puma. Comúnmente las prácticas de manejo para disminuir la depredación están basadas en tres aspectos: 1) Eliminar específicamente al puma que está causando problemas, 2) Cambios en el manejo del ganado para disminuir la prelación y 3) la utilización de mecanismos de compensación para que las pérdidas por el ataque de felinos sean pagadas a los agricultores. La alternativa numero tres esta solo en fase de estudio en Chile y la primera estrategia solo es una solución parche, ya que comúnmente al eliminar un puma que habita un área, que puede o no ser el responsable de la depredación, llegan mas individuos que andan buscando un territorio donde establecerse. Esta prohibida su caza, muerte y comercialización en todo Chile. Medidas de gestión para reducir la depredación: - Cercar áreas de bosque y quebradas para evitar la entrada del ganado. Estas son zonas de riego. - Evitar que el ganado este presente en el bosque o cerca de este al momento de parir. Preferir áreas abiertas y cerca de la presciencia humana. - Concentrar los partos y acortar la estación de cría lo mas posible no mas de 3 o 4 meses, de manera de concentrar los esfuerzos de monitoreo y control en un periodo. Esto se debe sumar a un eficiente manejo del rebaño, supervisando a los recién nacidos y evitando que estén el zonas de riesgo de ataques. Lo ideal es tener a una persona a caro de supervisar a las crías recién nacidas. Las áreas de riesgo se recomienda utilizarlas con animales mayores. - El uso de cercos eléctricos alrededor de las praderas es una eficiente manera de controlar la depredación por pumas. - Mantener dentro del rebaño algunos animales más viejos, de manera que estos enseñen a los más jóvenes un adecuado manejo del rebaño, lo cual disminuye la depredación. En adición es también efectivo el uso de campanas en algunos individuos. - En áreas de bosque con alta incidencia de ataque de puma, una efectiva medida de control es encerrar al rebaño durante la noche en corrales adecuados, idealmente iluminados y cerca del hombre. La utilización de cercas eléctricas en estos corrales también es recomendada - Importante es estar atento a los signos de ataque de puma sobre animales domésticos. Además se debe saber diferenciar los ataques producidos por puma , zorros o perros, estos últimos responsables de un importante porcentaje de los ataques. Perros y zorros. Los pumas dejan marcas de mordida en el cuello y garras en el lomo. Los perros en cambio, atacan solos o en grupo, y dejan múltiples 3

Texto basado en Hoogesteijn, R. Manual on the problem of depredation caused by jaguars and pumas on cattle ranches. Wildlife Conservation Society. WCS

83

marcas de ataque en los cuartos traseros y otras partes, no dejando una mordida definida sino desgarros. El puma suele consumir primero los órganos abriendo el animal por el abdomen, por el contrario los perros suelen comenzar a comes desde el ano. No se debe olvidar que el puma es un animal que se adapta a distintas circunstancias y que ninguna medida es totalmente efectiva. Por lo que se recomienda utilizar una combinación de las medidas señaladas.

9.3 Anexo 3. Los arbustos del bosque caducifolio (GEF/SIRAP, 2009). Nueve son los arbustos del bosque caducifolio que destacamos como especies focales, son aquellos que se encuentran en las regiones XIV y X en su distribución sur, y que se extienden hasta Talca en su distribución norte. Estos arbustos son relativamente escasos, a excepción de los corcolenes que si bien no son abundantes, se los puede encontrar en mayor frecuencia. Es esta escasez, además de su endemismo lo que los hace tan especiales y necesarios de proteger. Imágenes de estas especies es posible encontrar en www.chilebosque.cl; www.chileflora.com. Oreganillo o menta de árbol, Satureja gilliesi, arbusto muy escaso, redondeado de 1 a 1,5 m de altura. Sus hojas son numerosas de forma oblonga, lineares, con borde entero, de 1,2 a 1,4 cm de largo. Durante el verano sus hojas se secan completamente, pero no caen del arbusto, después de las primeras lluvias recuperan de manera muy rápida su color. Florece de noviembre a febrero, sus flores son tubulares, rojizas de poco más de 2 cm de largo, sus frutos son cuatro nueces redondeadas. El té de esta especie es estimulante, atribuyéndosele propiedades afrodisíacas. Eresa, Scutellaria valdiviana, arbusto siempreverde endémico de Chile, sumamente escaso, ha sido visto en fragmentos de bosque de Panguipulli y cerca de Río Bueno. Se encuentra asociado a claros o a bordes de bosques húmedos y sombríos. Este arbusto tiene hasta 1,5 m de altura, ramas delgadas, flexibles con pelos cortos extendidos. Hojas de 2 a 4 cm de largo, parecidas a las hojas de chilco, flores rojas, tubulares de 4 a 5 cm., florece entre septiembre y octubre, el fruto es una nuez, sin alas, madura entre diciembre y enero. Tiene excelente prendimiento de estaca. Algue, Sphacele chamaedryoides, crece en la costa entre Valparaíso y Valdivia, hacia el sur se le encuentra en el valle. Es un arbusto muy ramoso, de 1,5 a 2 m de altura, con ramas delgadas cubiertas de pelos cuando jóvenes. Sus hojas son muy características ya que son plomizas en el envés, dándole un aspecto verde-plomizo a todo el arbusto, que lo distingue totalmente de las otras especies de arbustos nativos. Las flores tienen 1 a 1,5 cm de largo y son de color blanquecino. Florece de octubre a noviembre. Su fruto es una drupa negra formada por cuatro nuececitas negras de 4 mm de diámetro cada una. Huevil, Chuplín, echuelcún, chuplí, Vestia foetida. Especie poco frecuente, crece en los matorrales húmedos tanto en la costa como en la precordillera de los Andes,

84

desde Valparaíso hasta Chiloé. Es un arbusto de 1 a 1,5 metros de alto, con ramas largas, verdes y peladas, muy fétido. Hojas simples de hasta 6 cm de longitud, de color verde claro brillante, con grupos de hojitas naciendo desde las axilas mayores. Flores solitarias, colgantes, con corola tubular amarilla de 4 cm de largo y olor desagradable. El fruto es una cápsula de 2-3 cm que contiene numerosas semillas. Los tallos y hojas son usados para teñir de amarillo. En medicina popular se emplea para curar la disentería y la apendicitis. Es una planta tóxica. Cynanchum pachyphyllum, hermoso y fino arbusto trepador, habita generalmente bosques jóvenes en asociaciones de especies valdivianas, son indicadoras de sitios umbríos con suelos profundos y escasas heladas. Sus hojas son muy alargadas y estrechas, tienen hasta 13 cm de longitud y tres cm de ancho, además de ser una planta escasa, es difícil verla en flor. Su flor es blanca, extremadamente fragante, su fruto es una vaina que contiene numerosas semillas aladas Aromo, Corcolén, Challín, Azara integrifolia. Se encuentra desde Valparaíso a Osorno. Es un arbusto siempreverde, que alcanza una altura de hasta 3 m. Hojas alternas, de borde entero o con algunos dientes, presenta como todos los corcolenes, estípulas, es decir,pequeñas hojas en la base de las hojas mayores. Como todas los corcoles sus flores son de color amarillo y el fruto es una baya esférica de color gris verdosa. Corcolén, Aromo de hoja pequeña, Chinchín, Azara microphylla, tiene una distribución discontinua con poblaciones en Fray Jorge (IV Región) y luego desde Ñuble a Chiloé también ocurre en Argentina. Es un arbusto o pequeño árbol siempreverde, que alcanza una altura de hasta 5 m. Los brotes nuevos están cubiertos de vellos. Sus hojas alternas, tienen borde entero o con algunos dientes, de forma aovadas con presencia de estípulas. Corcolén blanco, Aromo, Azara dentata. Crece entre Santiago y Valdivia. Es un arbusto pubescente, siempreverde, que alcanza una altura de hasta 2,5 m. Follaje de color ceniciento. Hojas alternas, borde dentado, de forma elíptica con estípulas. Láminas de color verde claro, densamente pubescentes (con pelos). El fruto es una baya esférica de color anaranjado de 4-5 cm de diámetro. Chin-chin, Azara serrata. Corcolén endémico de Chile, crece en ambas cordilleras entre Aconcagua y Chiloé. Es un arbusto siempreverde, que alcanza una altura de hasta 2 m. Hojas alternas, de borde aserrado, con estípulas. Láminas de color verde lustroso de 2-4 cm de largo, nervadura muy notoria. El fruto es una baya esférica de color azul blanquecino de 4-5.

85

9.4 Anexo 4. Información adicional Consultoría en educación ambiental

A. Encuesta introductoria Nombre: Escuela: Curso:

1. Comenta con tus palabras que entiendes por nativo

2. Nombra al menos 4 especies de árboles nativos asocidos al bosque valdiviano.

3. Nombra al menos 4 especies de aves que viven en el bosque nativo

4. Nombra al menos dos funciones del Bosque Nativo

5. Nombra al menos 4 mamíferos que viven en el bosque nativo

6. Que esperas aprender con tu visita.....

Observación : la encuesta del final de la sesión será la misma salvo la pregunta N° 5 que será cambiada por Que fue lo que mas te gustó de esta salida.

GRACIAS POR TU VISITA!!!!

86

B. Pauta para un guiado de interpretación

CONTEXTO HISTÓRICO Los bosques templados de América del Sur están concentrados en una angosta banda longitudinal de no más de 200 km de ancho, a lo largo de la costa Pacífica del Chile y los faldeos orientales de los Andes, entre los 35º en Chile Central y los 56º en Tierra del Fuego. Nuestros bosques son verdaderos relictos biogeográficos, representando los discontinuos fragmentos del antiguo continente de Gondwana, que existió hace 150 millones de años. Nuestra biota muestra estrechos vínculos filogenéticos con los bosques de Nueva Zelanda, Tasmania y la paleobiota de la Antártica, con quienes estuvo unida hasta hace 50 millones de años atrás. En el Terciario Medio, 30 millones de años atrás, la Antártica ocupa la región del Polo Sur, cambiando el clima a nivel mundial. Producto de lo cual se extingue gran parte de nuestra biota tropical. Nuestros bosques se hacen templados. Afines del Terciario comienza a levantarse la Cordillera de los Andes, la que termina por aislar completamente a nuestros bosques. El continuo ciclo de catástrofes a las cuales se ha visto sujeto el cono sur de Sudamérica han producido una biodiversidad única, remanente en parte de los antiguos bosques gondwánicos. Otra parte más reciente de nuestra biota ha especiado en completo aislamiento de otras biotas del mundo. La característica principal de nuestra biota no es la riqueza de especies sino su endemismo. Poseemos 51.2% de flora nativa, 77% de anfibios, 80% de bryozoos y un sorprendente 92% de hemípteros y heterópteros endémicos. Todas estas especies son endémicas de nuestro país. Cualidades únicas del bosque templado lluvioso: • Segundo bosque templado lluvioso más grande del mundo. • Altos niveles de endemismo de especies. • Gran cantidad de agua dulce oligotrófica. • Niveles de biomasa y productividad entre las más altas en el mundo Contexto histórico local Historia de la zona (alrededores de Valdivia) en el siglo XIX hasta mitad XX: deforestación, demanda de madera de construcción y de leña por la ciudad, deforestación alrededor de Corral debido a la producción metalurgica, fuerte reducción del numero de de especies Lingue y Tineo debido a la producción de tanino (para curtiembres)

87

Historia del predio (mitad XX hasta 1985): Reiterados “floreos“, extracción y venta de leña para la ciudad, fabricación de estacas para cercos, corte de grandes robles en las planicies, transformación de las planicies en campos agricolas (siembra de trigo, potreros, quintas con arboles frutales), invasión de Ulex europaeus en las planicies y claros del bosque, fuerte desarollo de quila, murta y chaura debido a la destrucción del dosel cerrado. Historia del predio (ultimos 25 años). compra del predio (en partes) durante 1986-1990 por el actual propietario, protección y conservación del predio, renovacion de cercos (sin embargo durante varios años problemas con vecinos que cortaron cercos para meter vacas y bueyes al predio), meyoras y en parte nuevo trazado del camino forestal, corte de un area con Pino radiata plantado, reiteradas acciones para eliminar el Ulex mediante roces con hacha y motosierra, finalmente erradicación de Ulex mediante maquinaria y plantación de Eucalyptus en dos planicies para combatir rebrote de Ulex mediante competencia por luz (con la idea de sustituir posteriormente Eucalyptus por especies nativas). Anualmente replantación de claros (areas sin dosel cerrado) con mezcla de roble y coihue (concepto general: restauración del dosel). A partir de 2010 implementación de senderos para fines de educación ambiental.

REGLAMENTO O ACUERDOS Cuando se visita lugares que son destinados a la conservación , se deben respetar los acuerdos establecidos por sus propietarios. Se recomienda caminar por los senderos establecidos, respetar las instrucciones del recorrido. No dejar basura.

88

Senderos para visitar en el predio

OBJETIVOS Conocer y aprender del bosque valdiviano y sus especies asociadas. (META) Comprender y estimar la función del medio ambiente boscoso natural - y en especial del bosque lluvioso valdiviano. Valorar la protección del medio ambiente y adquirir criterios en el contexto de actuación humana y de desarrollo social. Descubrir el elemento de estética en la forma natural como base para superar la posición humana de extrañeza frente al medio ambiente.

89

conocer y aprender de las especies mas importantes y representativas comprender los procesos de crecimiento de los bosques conocer los renovales de bosque nativo TEMAS Temas generales. ciclo de carbono, ciclo de carbono en la vida de un arbol. ciclo de agua, rol del bosque en el ciclo de agua. Temas específicos El renoval: colonización del suelo por especies pioneras, sucesión de especies, crecimiento en función del sitio, tasas de crecimiento. La quila: quila y prevención de erosion, tasa de crecimiento, quila y luz, deterioro del dosel y abundancia de quila, ritmo de vida de quila y su significancia para el renoval, quila muerta y peligro de incendio. El dosel: Especies de luz y de sombra, renovación natural en el bosque adulto, dosel y condiciones de luz, temperatura y humedad, bosque de climax. El hualve: hualves y quebradas, regulación hídrica, especies de hualve, fijación de carbono, situación anaerobica, degradación de materia orgánica y material refractible (de dificil descomposición). El tronco muerto: degradación aerobica, tipos de decompositores, sucesión de destruendadores, abundancia de especies y fuente trófica, degradación del tronco versus degradación de corteza y hojas. El sotobosque: especies de sotobosque, sotobosque e intercepción, regulación de luz, temperatura y humedad del suelo, sotobosque y predadores. Leña, basa y estaca: uso tradicional del bosque, formas de floreo y sus efectos. El suelo: geología local, estratos del suelo, percolación y almacenamiento de agua, actividad bacteriana y remineralisación, estratos minerales, disolubilidad, factores limitantes. El renoval avanzado: formación de estratos arboreos, factores selectivos, densidad de individuos, competencia intraespecífica y complementación interespecífica.

90

Restauración: plantación de especies nativas, formas de intervención, extracción y manejo sustentable. Insectos del bosque: lista de las principales especies de insectos del bosque y sus habitats Aves del bosque: lista de las principales especies de aves del bosque del predio(plataforma/torre de observación). Vida silvestre animal: lista de mamalias, invertebrados, moluscos, anfibios, crustaceos y otros. Especie al limite: ciprés de la guaiteca, geografía vegetacional, óptimo y subóptimo climatico, los tipos de bosque de la selva valdiviana, el "hotspot" vegetacional. Arboles del bosque: lista de las principales especies de arboles y arbustos del bosque valdiviano y su habitat y uso. Plantas no-lignosas: lista de las principales plantas no-lignosas del bosque valdiviano y su uso. Helechos y musgos: lista de los helechos y musgos del predio.

Características del suelo agua Cipres de la Gaitecas La Quila CONCLUSIONES conversar con los visitantes acerca de las amenazas constante que tiene nuestro bosque, y lo importante que es en términos de la conservación de la biodiversidad

91

Fotografías del recorrido

Sendero principal.

Vista sendero Terraza.

92

Sendero walve

Sendero “El mirador”

93

C. PLANIFICACION SALIDA AL CENTRO DE EDUCACION AMBIENTAL EL MIRADOR Nombre de la actividad Subsectores asociados: Estudio y Comprensión de la Naturaleza, Lenguaje y Comunicación Nivel: NB2 y NB3 Curso: 5º, 6º y 7° básico. Tiempo de duración: Dos horas (90') Nombre monitor: RECURSOS MATERIALES • • •

encuesta cuaderno y lapiz

Colación Cámara fotográfica Pilas cargadas

OBJETIVO GENERAL Conocer y aprender sobre la importancia de la biodiversidad asociada a los bosques templados lluviosos OBJETIVOS FUNDAMENTALES VERTICALES ASOCIADOS Subsectores Lenguaje Comunicación

5° año básico

6° año básico

y En diálogos y discusiones, mostrar una Expresarse con claridad en diferentes situaciones actitud de respeto, cortesía y aliento a la comunicativas, respetando los planteamientos intervención de otros. ajenos.

OBJETIVOS TRANSVERSALES • Respetar y valorar la diversidad de ideas. • Participar de actividades de diálogo, discusiones grupales y trabajo en equipo. • Desarrollar competencias para participar de manera activa y con iniciativa. 94

APRENDIZAJE ESPERADO •

Conocen y aprendren sobre la biodiversidad del bosque nativo

ACTIVIDAD Inicio: -Participan de las dinámicas lúdicas, de presentación y “bosque, pudu, tala rasa” (10)

INDICADORES DE LOGRO 

Números de niños y niñas participando activamente

Medios de Verificación • • •

Encuestas Lista de asistentes. Dibujos

Desarrollo: - se dan las indicaciones e instrucciones de la actividad, los acuerdos de comportamiento. Se visitan los senderos, sea realizan comparaciones entre n renoval de bosque y un lugar desprovisto de vegetación. Primero a través de la observación , dibujo y toma de muestra del suelo in-situ para observar las características y los insectos que tiene cada uno.

Apéndice 1 Todos se disponen en círculo, caada uno de los niños y niñas dice su nombre con y con lo que mas le gusta hacer. Apéndice 2 Bosque, Pudu, Tala Rasa: Se les habla a los niños de que un bosque no sólo exiten los árboles y las especies que allí viven se directamente afectada si al bosque le ocurriera algo como la tala rasa.( se explica en que consiste ) y se les pide se dividan de 3, dos se toman de las manos y el tercero queda adentro de las manos. Los que están afuera son el bosque, el que está adentro es el pudú, siempre queda uno ajeno dando las instruciones: “pudo” si dice pudu, el niño o niña que hace de pudo tiene que buscar otro bosque si dice bosque es el bosque tiene que buscar otro pudú y si dice tala rasa todos se desarman y vuelven armar. 95

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.