Plan lector básico. Lecturas complementarias

Plan de fomento de la lectura Plan lector básico. Lecturas complementarias vocabulario, conocimiento de la materia, enriquecimiento cultural, desarr

9 downloads 44 Views 483KB Size

Story Transcript

Plan de fomento de la lectura

Plan lector básico. Lecturas complementarias

vocabulario, conocimiento de la materia, enriquecimiento cultural, desarrollo de la valoración crítica, etc.

Actividades complementarias al fomento de la lectura El fomento de la lectura puede acompañarse de otras actividades motivadoras que estimulen el gusto y el hábito de leer, como la realización de debates y de coloquios sobre los textos o los libros leídos, la confección de una revista o periódico escolar, la elaboración de murales sobre las lecturas, y la organización de ferias del libro o de círculos de lectura que agrupen a los lectores de acuerdo con sus intereses.

Unidad 1 Voyager 1 y 2. Un viaje alucinante La misión Voyager ha sido uno de los mayores éxitos de la NASA. Esta misión fue diseñada para sacar ventaja de una extraña disposición geométrica de los planetas exteriores a finales de los años 70. Esa posición de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, que ocurre una vez cada 175 años, daba a una sonda espacial que siguiera una particular trayectoria la posibilidad de pasar cerca de un planeta, observarlo y, aprovechando su «ayuda gravitacional», seguir el viaje hasta el siguiente. Así, el uso de los propulsores propios de la nave se limitaba a realizar pequeñas correcciones en la trayectoria. Ambas Voyager fueron lanzadas en cohetes desde Cabo Cañaveral. Cuando las naves llegaron a Neptuno en agosto de 1989, la NASA decidió enviarlas fuera del sistema solar para estudiar qué hay más allá. Por fin, en 2013, la Voyager 1 alcanzó los límites de nuestro sistema solar, situados a 18 000 millones de km del Sol. Se adentró así en una región desconocida que lleva al espacio interestelar. Desde su lanzamiento, las Voyager han proporcionado millones de datos científicos y han descubierto 22 nuevos satélites en los planetas estudiados.

Claves de lectura a) ¿Cuántos años tardaron las sondas en llegar a Neptuno? ¿Y en alcanzar los límites del sistema solar? b) Según el texto:
 –– ¿Cuáles son los planetas exteriores?
 –– ¿Por qué la misión se llevó a cabo en una fecha concreta? –– Indica la consecuencia inmediata de contar con una «ayuda gravitacional».


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) Cita algunos éxitos concretos de la misión Voyager.

6

7

Área fotocopiable

01_ccss_1eso_fotocopi.indd 6-7

plan lector

plan lector

Área fotocopiable

16/3/15 14:34

Unidad 1

Unidad 1

Plan lector básico. Lecturas complementarias

Plan lector básico. Lecturas complementarias

Qué pasaría si la Tierra dejara de rotar

Las proyecciones de Mercator y de Peters

La hipótesis es poco realista, pero una empresa de software ha creado un programa de simulación geográfica que permite aventurar qué sucedería si nuestro planeta dejara súbitamente de rotar.

Desde el siglo xvi se ha estado usando la proyección de Mercator, que tiende a exagerar las proporciones de Europa y América del Norte respecto a los demás continentes o regiones. Así, Groenlandia tiene la misma proporción que África, cuando es catorce veces más pequeña, y Europa está representada con un gran tamaño, cuando en realidad es la mitad que América del Sur.

La primera consecuencia lógica es que los días dejarían de durar 24 horas, aunque el planeta seguiría girando, estático, alrededor del Sol. Seguidamente, como consecuencia de la desaparición de la fuerza centrífuga que hace que la Tierra tenga forma de elipsoide, cambiaría el centro de masa y la nueva distribución de la gravedad alteraría el equilibrio de los océanos. De esta forma, el agua se desplazaría paulatinamente hacia los polos hasta crear un único continente alrededor del ecuador, es decir, la nueva Tierra tendría un solo continente y dos gigantescos océanos polares.

Desde el ultimo cuarto del siglo pasado, la economía y la cartografía están evolucionando y han empezado a surgir voces que cuestionan la utilización de la proyección de Mercator. Incluso algunos se cuestionan la orientación, es decir, por qué los países del norte tienen que estar al norte y los del sur en el sur, y no en el norte. Por ejemplo, la proyección Peters, aunque lo correcto sería llamarla proyección de Gall-Peters, trata de huir de la imagen eurocéntrica del mundo y es capaz de representar las latitudes altas hasta los 90º. Las distorsiones menores se encuentran en las latitudes medias, donde vive la mayor parte de la población.

Regiones enteras como Siberia o Canadá serían tragadas por las aguas y entre ellas habría un gigantesco valle desierto. Los grandes lagos de EE. UU., la mayor reserva de agua dulce del planeta, se disolverían en el nuevo océano. Las consecuencias climáticas y los ajustes geográficos serían espectaculares y catastróficos, las fuerzas del Sol y la Luna dejarían de influir significativamente sobre las mareas y la Tierra iría tomando paulatinamente una forma de una esfera perfecta.

Esta proyección cartográfica apareció por primera vez en 1856, y mantiene la superficie real de los países, aunque modifica las formas y las distancias. Blog de Geomática y Topografía de Juan Toro (Modificado).

Aunque un poco exagerado, el artículo nos sirve para recordar que el movimiento de rotación de la Tierra ha modelado nuestro planeta durante millones de años. La forma achatada que tiene ahora se debe a esta rotación.

Claves de lectura

Las mediciones que han realizado los científicos en los últimos años indican que la rotación se está ralentizando y el día solar se alarga, lo que obliga a ajustar los relojes atómicos al tiempo solar cada cierto tiempo.

a) ¿Qué sistema de proyección utiliza el mapa de Mercator? b) ¿Qué inconvenientes tiene dicha proyección?

http://naukas.com

c) ¿Cuáles serían las ventajas de la proyección de Peters?

Claves de lectura a) ¿Qué es un día solar?

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

b) Escribe algunas consecuencias de la hipótesis planteada en el documento.

8

9

Área fotocopiable

01_ccss_1eso_fotocopi.indd 8-9

plan lector

plan lector

Área fotocopiable

16/3/15 14:34

Unidad 1

Unidad 1

Plan lector básico. Lecturas complementarias

Plan lector básico. Lecturas complementarias

Qué pasaría si la Tierra dejara de rotar

Las proyecciones de Mercator y de Peters

La hipótesis es poco realista, pero una empresa de software ha creado un programa de simulación geográfica que permite aventurar qué sucedería si nuestro planeta dejara súbitamente de rotar.

Desde el siglo xvi se ha estado usando la proyección de Mercator, que tiende a exagerar las proporciones de Europa y América del Norte respecto a los demás continentes o regiones. Así, Groenlandia tiene la misma proporción que África, cuando es catorce veces más pequeña, y Europa está representada con un gran tamaño, cuando en realidad es la mitad que América del Sur.

La primera consecuencia lógica es que los días dejarían de durar 24 horas, aunque el planeta seguiría girando, estático, alrededor del Sol. Seguidamente, como consecuencia de la desaparición de la fuerza centrífuga que hace que la Tierra tenga forma de elipsoide, cambiaría el centro de masa y la nueva distribución de la gravedad alteraría el equilibrio de los océanos. De esta forma, el agua se desplazaría paulatinamente hacia los polos hasta crear un único continente alrededor del ecuador, es decir, la nueva Tierra tendría un solo continente y dos gigantescos océanos polares.

Desde el ultimo cuarto del siglo pasado, la economía y la cartografía están evolucionando y han empezado a surgir voces que cuestionan la utilización de la proyección de Mercator. Incluso algunos se cuestionan la orientación, es decir, por qué los países del norte tienen que estar al norte y los del sur en el sur, y no en el norte. Por ejemplo, la proyección Peters, aunque lo correcto sería llamarla proyección de Gall-Peters, trata de huir de la imagen eurocéntrica del mundo y es capaz de representar las latitudes altas hasta los 90º. Las distorsiones menores se encuentran en las latitudes medias, donde vive la mayor parte de la población.

Regiones enteras como Siberia o Canadá serían tragadas por las aguas y entre ellas habría un gigantesco valle desierto. Los grandes lagos de EE. UU., la mayor reserva de agua dulce del planeta, se disolverían en el nuevo océano. Las consecuencias climáticas y los ajustes geográficos serían espectaculares y catastróficos, las fuerzas del Sol y la Luna dejarían de influir significativamente sobre las mareas y la Tierra iría tomando paulatinamente una forma de una esfera perfecta.

Esta proyección cartográfica apareció por primera vez en 1856, y mantiene la superficie real de los países, aunque modifica las formas y las distancias. Blog de Geomática y Topografía de Juan Toro (Modificado).

Aunque un poco exagerado, el artículo nos sirve para recordar que el movimiento de rotación de la Tierra ha modelado nuestro planeta durante millones de años. La forma achatada que tiene ahora se debe a esta rotación.

Claves de lectura

Las mediciones que han realizado los científicos en los últimos años indican que la rotación se está ralentizando y el día solar se alarga, lo que obliga a ajustar los relojes atómicos al tiempo solar cada cierto tiempo.

a) ¿Qué sistema de proyección utiliza el mapa de Mercator? b) ¿Qué inconvenientes tiene dicha proyección?

http://naukas.com

c) ¿Cuáles serían las ventajas de la proyección de Peters?

Claves de lectura a) ¿Qué es un día solar?

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

b) Escribe algunas consecuencias de la hipótesis planteada en el documento.

8

9

Área fotocopiable

01_ccss_1eso_fotocopi.indd 8-9

plan lector

plan lector

Área fotocopiable

16/3/15 14:34

Plan lector básico. Selección de textos divulgativos

Plan lector básico. Selección de textos divulgativos

Volumen 3 Título de la lectura

Esta colección de cuatro libros presenta una selección de textos divulgativos escritos ex profeso por Ricardo Gómez o seleccionados por este autor entre obras consideradas clásicas en la divulgación científica o en el pensamiento social. Están pensados para fomentar el interés por la lectura y la capacidad de expresión del alumnado, a partir de distintas materias del currículo de Educación Secundaria. En los cuadros se resumen las lecturas que se consideran especialmente adecuadas para los contenidos de Ciencias Sociales estudiados en los cuatro cursos de la etapa. Todos los textos disponen de claves para facilitar al alumnado la reflexión y la expresión de sus propias ideas.

Ulugh Beg, el astrónomo piadoso

Aportaciones culturales del islam

2.º

La biblioteca de Alejandría

Período helenístico de la cultura griega. Historia de Roma

1.º

Entrevista a Juan Luis Arsuaga

Prehistoria

1.º

La búsqueda de vida extraterrestre

La Tierra y el sistema solar. Aportaciones culturales del Renacimiento

1.º

Newton, la vida de un genio solitario

El nacimiento de la ciencia moderna

3.º 3.º

Volumen 4 Título de la lectura

Volumen 1 Título de la lectura

Curso

Recomendable para

Recomendable para

Curso

Recomendable para

Curso

La América que Colón no pudo descubrir

La América precolombina. Los descubrimientos

Una mujer para la historia: Freya Stark

La emancipación de la mujer

4.º 4.º

¿Cómo se «fabrica» una momia?

Historia de Egipto

1.º

Sarajevo: el símbolo de la barbarie

La desintegración de la antigua Yugoslavia

El acueducto de Segovia

Historia de Hispania

1.º

El código de Hammurabi

Mesopotamia

¿De verdad se extinguieron los dinosaurios?

Prehistoria

1.º

R. Kapuscinsky: Niños en África

¿Qué enormes sorpresas encierra el ajedrez?

Revolución Industrial

Las desigualdades económicas y sociales

¿Pudieron las legumbres cambiar el mundo?

Prehistoria, Edad Media y Moderna, y problema del hambre en el mundo actual

1.º 2.º 3.º 4.º

¿Cuándo se inventó la escritura?

Mesopotamia, Egipto e Hispania

1.º

Una mujer para la historia: Marie Curie

Época del imperialismo y del colonialismo, y emancipación de la mujer

¿En qué año vivimos?

Destreza sobre medición del tiempo histórico. Prehistoria

¿Por qué se inclina la torre de Pisa?

Arte románico

Estrabón: Hispania hace 2 000 años

Historia de Hispania

4.º

3.º

1.º 3.º

4.º 1.º 2.º 1.º

Volumen 2 Curso

¿Quién fue el padre de Gulliver?

La Europa del Antiguo Régimen

2.º

4.º

Una mujer para la historia: Jane Goodall

Prehistoria. Evolución de los homínidos

¿Cómo se dio la primera vuelta al mundo?

Los inicios de la Edad Moderna

¿Por qué Arquímedes es tan famoso?

Historia de Grecia

¿Cómo se edificó la Alhambra de Granada?

Historia de al-Ándalus

¿Quiénes son los inuits?

Medios naturales de la Tierra. El medio polar

3.º

Alberto Manguel: Aprender a leer

Baja Edad Media y principios del Renacimiento

3.º

¿Por qué las teorías de Copérnico fueron revolucionarias?

Aportaciones culturales del Renacimiento

3.º

1.º 3.º 1.º 2.º

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Recomendable para

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Título de la lectura

10

11

Área fotocopiable

01_ccss_1eso_fotocopi.indd 10-11

plan lector

plan lector

Área fotocopiable

16/3/15 14:34

Plan lector básico. Selección de textos divulgativos

Plan lector básico. Selección de textos divulgativos

Volumen 3 Título de la lectura

Esta colección de cuatro libros presenta una selección de textos divulgativos escritos ex profeso por Ricardo Gómez o seleccionados por este autor entre obras consideradas clásicas en la divulgación científica o en el pensamiento social. Están pensados para fomentar el interés por la lectura y la capacidad de expresión del alumnado, a partir de distintas materias del currículo de Educación Secundaria. En los cuadros se resumen las lecturas que se consideran especialmente adecuadas para los contenidos de Ciencias Sociales estudiados en los cuatro cursos de la etapa. Todos los textos disponen de claves para facilitar al alumnado la reflexión y la expresión de sus propias ideas.

Ulugh Beg, el astrónomo piadoso

Aportaciones culturales del islam

2.º

La biblioteca de Alejandría

Período helenístico de la cultura griega. Historia de Roma

1.º

Entrevista a Juan Luis Arsuaga

Prehistoria

1.º

La búsqueda de vida extraterrestre

La Tierra y el sistema solar. Aportaciones culturales del Renacimiento

1.º

Newton, la vida de un genio solitario

El nacimiento de la ciencia moderna

3.º 3.º

Volumen 4 Título de la lectura

Volumen 1 Título de la lectura

Curso

Recomendable para

Recomendable para

Curso

Recomendable para

Curso

La América que Colón no pudo descubrir

La América precolombina. Los descubrimientos

Una mujer para la historia: Freya Stark

La emancipación de la mujer

4.º 4.º

¿Cómo se «fabrica» una momia?

Historia de Egipto

1.º

Sarajevo: el símbolo de la barbarie

La desintegración de la antigua Yugoslavia

El acueducto de Segovia

Historia de Hispania

1.º

El código de Hammurabi

Mesopotamia

¿De verdad se extinguieron los dinosaurios?

Prehistoria

1.º

R. Kapuscinsky: Niños en África

¿Qué enormes sorpresas encierra el ajedrez?

Revolución Industrial

Las desigualdades económicas y sociales

¿Pudieron las legumbres cambiar el mundo?

Prehistoria, Edad Media y Moderna, y problema del hambre en el mundo actual

1.º 2.º 3.º 4.º

¿Cuándo se inventó la escritura?

Mesopotamia, Egipto e Hispania

1.º

Una mujer para la historia: Marie Curie

Época del imperialismo y del colonialismo, y emancipación de la mujer

¿En qué año vivimos?

Destreza sobre medición del tiempo histórico. Prehistoria

¿Por qué se inclina la torre de Pisa?

Arte románico

Estrabón: Hispania hace 2 000 años

Historia de Hispania

4.º

3.º

1.º 3.º

4.º 1.º 2.º 1.º

Volumen 2 Curso

¿Quién fue el padre de Gulliver?

La Europa del Antiguo Régimen

2.º

4.º

Una mujer para la historia: Jane Goodall

Prehistoria. Evolución de los homínidos

¿Cómo se dio la primera vuelta al mundo?

Los inicios de la Edad Moderna

¿Por qué Arquímedes es tan famoso?

Historia de Grecia

¿Cómo se edificó la Alhambra de Granada?

Historia de al-Ándalus

¿Quiénes son los inuits?

Medios naturales de la Tierra. El medio polar

3.º

Alberto Manguel: Aprender a leer

Baja Edad Media y principios del Renacimiento

3.º

¿Por qué las teorías de Copérnico fueron revolucionarias?

Aportaciones culturales del Renacimiento

3.º

1.º 3.º 1.º 2.º

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Recomendable para

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Título de la lectura

10

11

Área fotocopiable

01_ccss_1eso_fotocopi.indd 10-11

plan lector

plan lector

Área fotocopiable

16/3/15 14:34

Plan de biblioteca

Plan de biblioteca La nueva Biblioteca Básica de Historia

Otras obras recomendadas Unidad 1: La Tierra

Esta colección, totalmente renovada, contribuye a fomentar el uso de las bibliotecas y a la divulgación histórica con rigor y amenidad. Presenta unos contenidos que darán a los estudiantes una visión sintética, asequible y provechosa para completar su formación histórica. Entre sus títulos hay nuevas ediciones actualizadas de libros publicados en la anterior Biblioteca Básica de Historia y obras inéditas hasta la fecha.

Hawking, Lucy, y Hawking, Stephen: El origen del Universo, Montena, 2012. Relato, protagonizado por dos niños, que nos abre las puertas al apasionante origen del Universo, las estrellas, los agujeros negros o nuestro planeta. Las imágenes incluidas favorecen la comprensión de estos elementos del cosmos.

Títulos de la colección (2015):

Scott, Carole: Espacio. Estrella, planetas, naves… un viaje a todo gas por el universo, SM, 2008.

• Así vivieron en la antigua Grecia: un viaje a nuestro pasado, de Raquel López Melero. • La civilización griega: los orígenes de nuestra cultura, de Arturo Pérez.

Incluye desde el big bang al universo actual, desde las galaxias a los planetas o los agujeros negros. Un viaje por el cosmos.

• Entre la Atlántida e Hispania: del mito a la historia, de Joan Santacana. • Así vivieron en la antigua Roma, un legado que pervive, de varios autores. • Así vivieron en al-Ándalus: la historia ignorada, de Jesús Greus.

Parker, Steve: Sistema solar, la información en tus manos, Altea, 2007.

• La trata de esclavos cristianos: un tráfico de seres humanos en el Mediterráneo durante la Edad Moderna, de José Antonio Martínez Torres.

Clara presentación de la temática relacionada con el sistema solar. La Vía Láctea, planetas, satélites, cometas..., ocupan el contenido del libro; junto al origen del propio sistema solar y las exploraciones humanas del mismo. Muchas imágenes: fotografías, mapas, gráficas o dibujos facilitan su asimilación.

• La España de la Ilustración: la reforma de España, de Roberto Fernández. • La Revolución Industrial: una nueva era, de Antonio Escudero. • El franquismo: 1939-1975, de Fernando García de Cortázar.

Perozzi, Ettore: El cielo bajo la tierra: de viaje por el sistema solar, Oniro, 2006. Premio Andersen 2004.

• La transición democrática: de la dictadura a la democracia en España (1973-1986), de Javier Paniagua.

A partir de personajes y científicos, se van mostrando, de manera sencilla, diversos aspectos del cosmos, de sus leyes físicas básicas. Se nos permite viajar por el espacio y recordar las principales exploraciones realizadas.

• El nacionalismo vasco: claves de su historia, de José Luis de la Granja. • La Primera Guerra Mundial: la Gran Guerra, de José Emilio Castelló. • La Segunda Guerra Mundial: 60 millones de muertos, una guerra total, de J. E. Castelló. • Vivir y sentir en la Edad Media: el mundo visto con ojos medievales, de Floçel Sabaté.

Rosenvaser Feher, Elsa: Cielito lindo: astronomía a simple vista, siglo xxi, 2004.

• Así vivieron en la España moderna: la vida cotidiana en los siglos xvi al xviii, de Gloria Franco.

Esta físico-matemática argentina muestra cómo mirar el cielo de una forma diferente, de manera que nos permita interpretar algunas de las cosas que se observan a simple vista: el aparente movimiento del Sol, el desplazamiento de la Luna, sus fases, los eclipses, las estrellas… Junto a las explicaciones pertinentes, tanto actuales como históricas (Ptolomeo, Aristóteles, Galileo…), ofrece la posibilidad de realizar pequeños experimentos que nos acercan a la explicación de estos fenómenos visibles. Más que para leer cada alumno o alumna es un libro para compartir lectura y prácticas entre estudiantes y profesorado.

• Cortes y constitución de Cádiz: la revolución española (1808-1814), de Juan Sisinio Pérez Garzón.

• La Guerra Fría: Washington y Moscú, el mundo en juego, de David Solar. • La carrera nuclear: el mundo bajo el equilibrio del terror, de David Solar. • La China de Mao: del mito a Tianammen, de Íñigo Bolinaga. • La unidad europea: historia de un sueño, de Manuel Florentín.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

• Hitler y Alemania: el horror nazi (1933-1945), de David Solar.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

• Historia del presente: la historia de nuestro tiempo, de Julio Aróstegui.

12

13

Área fotocopiable

01_ccss_1eso_fotocopi.indd 12-13

plan lector

plan lector

Área fotocopiable

16/3/15 14:34

Plan de biblioteca

Plan de biblioteca La nueva Biblioteca Básica de Historia

Otras obras recomendadas Unidad 1: La Tierra

Esta colección, totalmente renovada, contribuye a fomentar el uso de las bibliotecas y a la divulgación histórica con rigor y amenidad. Presenta unos contenidos que darán a los estudiantes una visión sintética, asequible y provechosa para completar su formación histórica. Entre sus títulos hay nuevas ediciones actualizadas de libros publicados en la anterior Biblioteca Básica de Historia y obras inéditas hasta la fecha.

Hawking, Lucy, y Hawking, Stephen: El origen del Universo, Montena, 2012. Relato, protagonizado por dos niños, que nos abre las puertas al apasionante origen del Universo, las estrellas, los agujeros negros o nuestro planeta. Las imágenes incluidas favorecen la comprensión de estos elementos del cosmos.

Títulos de la colección (2015):

Scott, Carole: Espacio. Estrella, planetas, naves… un viaje a todo gas por el universo, SM, 2008.

• Así vivieron en la antigua Grecia: un viaje a nuestro pasado, de Raquel López Melero. • La civilización griega: los orígenes de nuestra cultura, de Arturo Pérez.

Incluye desde el big bang al universo actual, desde las galaxias a los planetas o los agujeros negros. Un viaje por el cosmos.

• Entre la Atlántida e Hispania: del mito a la historia, de Joan Santacana. • Así vivieron en la antigua Roma, un legado que pervive, de varios autores. • Así vivieron en al-Ándalus: la historia ignorada, de Jesús Greus.

Parker, Steve: Sistema solar, la información en tus manos, Altea, 2007.

• La trata de esclavos cristianos: un tráfico de seres humanos en el Mediterráneo durante la Edad Moderna, de José Antonio Martínez Torres.

Clara presentación de la temática relacionada con el sistema solar. La Vía Láctea, planetas, satélites, cometas..., ocupan el contenido del libro; junto al origen del propio sistema solar y las exploraciones humanas del mismo. Muchas imágenes: fotografías, mapas, gráficas o dibujos facilitan su asimilación.

• La España de la Ilustración: la reforma de España, de Roberto Fernández. • La Revolución Industrial: una nueva era, de Antonio Escudero. • El franquismo: 1939-1975, de Fernando García de Cortázar.

Perozzi, Ettore: El cielo bajo la tierra: de viaje por el sistema solar, Oniro, 2006. Premio Andersen 2004.

• La transición democrática: de la dictadura a la democracia en España (1973-1986), de Javier Paniagua.

A partir de personajes y científicos, se van mostrando, de manera sencilla, diversos aspectos del cosmos, de sus leyes físicas básicas. Se nos permite viajar por el espacio y recordar las principales exploraciones realizadas.

• El nacionalismo vasco: claves de su historia, de José Luis de la Granja. • La Primera Guerra Mundial: la Gran Guerra, de José Emilio Castelló. • La Segunda Guerra Mundial: 60 millones de muertos, una guerra total, de J. E. Castelló. • Vivir y sentir en la Edad Media: el mundo visto con ojos medievales, de Floçel Sabaté.

Rosenvaser Feher, Elsa: Cielito lindo: astronomía a simple vista, siglo xxi, 2004.

• Así vivieron en la España moderna: la vida cotidiana en los siglos xvi al xviii, de Gloria Franco.

Esta físico-matemática argentina muestra cómo mirar el cielo de una forma diferente, de manera que nos permita interpretar algunas de las cosas que se observan a simple vista: el aparente movimiento del Sol, el desplazamiento de la Luna, sus fases, los eclipses, las estrellas… Junto a las explicaciones pertinentes, tanto actuales como históricas (Ptolomeo, Aristóteles, Galileo…), ofrece la posibilidad de realizar pequeños experimentos que nos acercan a la explicación de estos fenómenos visibles. Más que para leer cada alumno o alumna es un libro para compartir lectura y prácticas entre estudiantes y profesorado.

• Cortes y constitución de Cádiz: la revolución española (1808-1814), de Juan Sisinio Pérez Garzón.

• La Guerra Fría: Washington y Moscú, el mundo en juego, de David Solar. • La carrera nuclear: el mundo bajo el equilibrio del terror, de David Solar. • La China de Mao: del mito a Tianammen, de Íñigo Bolinaga. • La unidad europea: historia de un sueño, de Manuel Florentín.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

• Hitler y Alemania: el horror nazi (1933-1945), de David Solar.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

• Historia del presente: la historia de nuestro tiempo, de Julio Aróstegui.

12

13

Área fotocopiable

01_ccss_1eso_fotocopi.indd 12-13

plan lector

plan lector

Área fotocopiable

16/3/15 14:34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.