PLAN VIAL DE LA PROVIAS RURAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y DISTRITALES PAMPAMARCA PAMPAMARCA TUPAC AMARU YANAOCA QUEHUE LANGUI CHECCA LAYO KUNTURKANKI

PROVIAS RURAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y DISTRITALES PARURO ACOMAYO PAMPAMARCA PAMPAMARCA TUNGASUCA TUPAC AMARU YANAOCA YANAOCA PLAN VIAL DE L

12 downloads 30 Views 2MB Size

Recommend Stories


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2012 2012 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO 8 de feb de 08 12 de feb de 08 18 de feb de 08 12 de mar de 08 14 de mar de 08 19 de mar de 08 19 de mar de 08

Story Transcript

PROVIAS RURAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y DISTRITALES

PARURO

ACOMAYO

PAMPAMARCA PAMPAMARCA

TUNGASUCA

TUPAC AMARU

YANAOCA

YANAOCA

PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE CANAS

CHUMBIVILCAS

QUEHUE

CANCHIS

LANGUI

QUEHUE

LANGUI

CHECCA

CHECCA

LAYO

DESCANSO

KUNTURKANKI

ESPINAR

OCTUBRE, 2003

LAYO

PUNO

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

ELABORACIÓN DEL PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE CANAS CONSULTOR: Eco. JUAN ROLANDO SALIZAR GAMBOA

COLABORADORES: Arq. ALDO ALATRISTA TORREBLANCA Eco. ENRIQUETA RAMÍREZ SOTELO Ing. MIGUEL MURGA MILLA Ing. JORGE HUALLPA

YANAOCA, OCTUBRE - 2003

PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE CANAS. RESUMEN EJECUTIVO Presentación. En cumplimiento de la política de descentralización, PROVIAS RURAL ha emprendido un proceso de transferencia de sus competencias hacia los Gobiernos Locales y en el presente caso hacia las municipalidades de la provincia de Canas. Con la finalidad de implementar dicho proceso y como parte de su estrategia de transferencia, ha motivado a la Municipalidad Provincial de Canas, para que, con el apoyo y asesoramiento de un especialista contratado y la participación de la Unidad Zonal Cusco de PROVIAS RURAL se formule el presente Plan Vial de la Provincia de Canas, documento que tiene el propósito de orientar la gestión de la red vial vecinal que estará a cargo de un Instituto Vial Provincial que se encuentra en proceso de Constitución. El presente Plan contiene seis capítulos, en el primero se desarrolla un Diagnóstico que nos permite conocer la problemática y potencialidades de la Provincia, los siguientes capítulos contienen la Visión hacia cuyo logro se orienta el Plan, los Objetivos General y Específicos de mediano plazo, las Estrategias, los Programas y Proyectos de Inversión propuestos para su ejecución y finalmente en el capitulo seis se presentan algunos criterios e indicadores para efectuar el Seguimiento y Evaluación del Plan. Caracterización de la Problemática. La provincia de Canas se encuentra ubicada al sur oeste de la Región Cusco. Está constituida por ocho distritos y tiene una población proyectada al año 2003 de 45,464 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 1.45%, estando el 85% de su población asentada en el área rural . Posee una extensión territorial de 2,103.76 Km2 ( 2.92% del territorio departamental). Tiene como sus principales recursos los siguientes: - Suelos que en un 70% son mayormente aptos par la implantación y desarrollo de pasturas, aunque con ciertas restricciones, un 5% de suelos aptos para cultivos en limpio. - Yacimientos de Piedra Caliza en un área aproximada de 14,400 Has, localizado principalmente en la comunidad de Hampatura del distrito de Yanaoca. - Recurso turísticos como la Laguna de Langui Layo, grutas de Karañahi, puente inca de Keswuachaca, Iglesias de arquitectura colonial. En el aspecto social, Canas es una de la provincia de mayor pobreza a nivel nacional, dos de sus distritos están considerados como de extrema pobreza, cuatro como muy pobres y dos como pobres. La provincia cuenta con un solo Centro de Salud en la capital provincial y 11 Puestos de Salud, siete de las cuales ubicados en las capitales distritales. El servicio de Salud es deficiente debido al pésimo equipamiento de los establecimientos de salud y taimen debido a que cuenta con solo un médico por cada 6,000 habitantes. Para el servicio educativo se cuenta con 139 centros educativos de los cuales el 60% son de primaria, un 23% de inicial y un 13% de secundaria, disponiendo de 510 profesores para los diferentes niveles. Los niveles de deserción y repitencia son mas altas que el promedio departamental, los niveles de analfabetismo son altos aunque en proceso de extinción. En el aspecto económico la principal actividad a la que se dedica el poblador es la agropecuaria que absorbe aproximadamente al 75% de la PEA, dentro de esta actividad la mas relevante la pecuaria con la crianza de ganado ovino vacuno y camélidos, destinados en su mayor parte a la venta hacia fuera de la provincia tanto de ganado en pié, o como carne, lana, fibra. En la actividad agrícola, se produce principalmente papa, alfalfa, avena forrajera, cebada, trigo destinados en su mayor parte al auto consumo y en el caso de los forrajes mayormente lo destinan a la alimentación de su ganado.

La producción agropecuaria comercializada se orienta en su mayor parte fuera de la provincia: vía Yanaoca hacia Combapata, Sicuani y Cusco y vía El Descanso hacia Sicuani, Yauri, Cusco y Arequipa. Los centros urbanos de mayor importancia y categoría son Yanaoca y El Descanso, tanto por su magnitud poblacional, prestación de servicios y su dinámica económica La provincia cuenta con una red vecinal de 530.10 Km que articula todas sus capitales distritales y principales centros poblados. Esta red se caracteriza por que en su mayor parte se encuentra deteriorada requiriendo de mantenimiento y rehabilitación, a este problema se agrega el deficiente y escaso servicio de transporte, por lo que la población no se encuentra adecuadamente atendida. Los Gobiernos Locales mejor implementados con personal y equipamiento son los de Yanaoca, Layo y Kunturkanqui, sin embargo el presupuesto que disponen todas las municipalidades es escaso frente a la demanda y necesidades que tienen que atender. VISIÓN DEL DESARROLLO VIAL. Provincia de Canas articulada por ejes viales dinámicos, integrados a la red vial nacional y departamental, como impulsores del desarrollo, los mismos que brindan un servicio eficiente a la población en sus actividades socio-económicas y facilitan el acceso de la población a los servicios.

Objetivo General Lograr una adecuada articulación económica y territorial de la provincia, que esté en condiciones de brindar un servicio eficiente a la población para el desenvolvimiento de sus actividades económicas y sociales.

Objetivos Específicos 1. Definir ejes viales, de acuerdo al rol productivo de la provincia. 2. Fortalecer la capacidad de gestión de los gobiernos locales en la sostenibilidad del sistema vial. 3. Generar empleo directo e indirecto y fomentar la constitución y funcionamiento de Empresas de Mantenimiento Vial. 4. Mejorar la Red Vial, prioritariamente la que articula las capitales Distritales con la capital de la provincia y con la red nacional y departamental para un mejor y mayor flujo de bienes y personas.

ESTRATEGIAS. La responsabilidad básica en la gestión de la red vial vecinal es de los Gobiernos Locales: provincial y distritales, quienes deberán coordinar y concertar la participación del Gobierno Regional, Nacional , la sociedad civil, así como con entidades financieras, las acciones necesarias y pertinentes orientadas a lograr los propósitos del Plan. Los Gobiernos Locales, instalarán y pondrán en funcionamiento, bajo su tutela y responsabilidad como órgano ejecutor de las acciones y competencias relativas a la red de caminos vecinales, un Instituto Vial Provincial, en tal sentido la estrategia operativa considera lo siguiente: 1.

Compromiso, mayor participación y cofinanciamiento de los gobiernos locales en la gestión de la red vial.

2.

Potenciar el funcionamiento un Instituto Vial Provincial, con la transferencia efectiva de recursos y competencias.

3.

Concertar la participación del Gobierno Regional, Instituciones de Desarrollo y la Sociedad Civil en el financiamiento y ejecución de proyectos viales.

4.

Gestionar recursos ante el Gobierno Central y entidades financieras y de cooperación nacional e internacional para el financiamiento de los proyectos viales.

5.

Ejecutar proyectos de mantenimiento, rehabilitación, mejoramiento y reconstrucción de la red vecinal vía contratos con empresas preferentemente locales.

6.

Desarrollar acciones de capacitación y concientización dirigida a transportistas y la población sobre el mantenimiento y conservación de la red vial PROGRAMAS Y PROYECTOS. Priorización de Proyectos. Como parte del proceso de formulación del Plan Vial, mediante el cual se ha registrado un total de 63 tramos que suman una longitud de 510.10 Km de carreteras vecinales, así mismo, se lograron identificar 48 caminos de herradura que suman una longitud total de 392 Km. En la medida que los proyectos viales son numerosos y los recursos económicos escasos se impone la necesidad de priorizar los tramos de carretera para su atención progresiva, en dicha orientación para el presente plan se ha formulado la priorización con dos alternativas. Después de la priorizacion se ha procedido a formular los correspondientes programas de inversión, para que en base a las mismas pueda tomar sus decisiones el Comité Directivo del Instituto Vial. Alternativa “A”. Es una priorización en la que se han combinado criterios técnicos con los políticos, en esta alternativa se ha consultado y obtenido la opinión de los señores Alcaldes sobre aquellos tramos de carretera que consideran de mayor importancia dentro de su distrito, logrando tener una primera aproximación de 19 tramos de carretera de mayor importancia o prioridad al interior de la provincia. Estos 19 tramos de carreteras, han sido sometidos a una calificación con una técnica multicriterio, utilizando variables espaciales, económicos, sociales, de recursos naturales, técnicos, de gestión de desarrollo y financieros, variables que fueron cuantificados y ponderados, todo ello con la finalidad de obtener un ranking de prioridad para su atención. Alternativa B: Esta priorización se realiza utilizando exclusivamente los criterios establecidos por PROVIAS RURAL, que se aplica para todos los tramos inventariados de la provincia. Después de la cual se ha procedido a formular el programa de inversión correspondiente, para que en base a las mismas pueda tomar sus decisiones el Comité Directivo del Instituto Vial. Programas de Intervención. Alternativa “A” El presupuesto de inversión necesario para la ejecución de los programas y proyectos de rehabilitación, reconstrucción y mantenimiento periódico y rutinario de la red vial de carreteras y mejoramiento de caminos de herradura de la provincia de Canas asciende a 14’307,370.25 nuevos soles equivalente a 4,087,820.07 dólares americanos, para un período de 5 años (2004 – 2008). Dicha inversión considera la rehabilitación de 125.62 Km., la reconstrucción de 46.63 Km., el mantenimiento periódico de 50.45 Km., el mejoramiento de 62 Km. de caminos de herradura, así como los recursos necesarios para realizar los estudios y supervisión de la rehabilitación, reconstrucción y mantenimiento periódico de carreteras.

RESUMEN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN, EN DOLARES - ALTERNATIVA “A”



PROGRAMAS Y/O ACTIVIDADES

AÑOS Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Cuarto Año

Quinto Año

TOTAL

1 ESTUDIOS

18,180.43

25,800.00

25,618.50

35,150.75

29,826.00

134,575.68

2 SUPERVISION

29,330.29

41,280.00

40,989.60

56,240.40

47,721.60

215,561.89

3 M. RUTINARIO

43,188.00

61,368.00

87,168.00

106,480.00

126,348.00

424,552.00

4 M. EMERGENCIA

52,185.50

74,153.00

105,328.00

128,673.00

152,786.00

513,125.50

9,570.00

18,415.00

118,320.00

146,305.00

226,800.00

401,040.00

478,200.00

1,985,640.00

276,000.00

283,560.00

5 M. PERIÓDICO 6 REHABILITACIÓN

363,600.00

516,000.00

7 RECONSTRUCCION 8 MEJOR.CAM.HERRAD. TOTAL US $ TOTAL S/.

559,560.00

10,500.00

14,000.00

21,000.00

28,000.00

35,000.00

108,500.00

516,984.22

732,601.00

792,474.10

1,057,559.15

988,201.60

4,087,820.07

1809444.77

2564103.50

2773659.35

3701457.025

3458705.6

14307370.25

Alternativa “B” En la provincia de Canas, el presupuesto de inversión necesario para la ejecución de los programas y proyectos de rehabilitación, reconstrucción, mantenimiento periódico y rutinario de la red vial de carreteras, mejoramiento de caminos de herradura, los estudios y supervisión correspondientes asciende a 13’620,913.57 nuevos soles equivalente a 3,891,689.59 dólares americanos, para un período de 5 años (2004 – 2008). Dicha inversión considera la rehabilitación de 171.20 Km., la reconstrucción de 23.00 Km., el mantenimiento periódico de 50.45 Km., el mejoramiento de 62 Km. de caminos de herradura. RESUMEN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN, EN DOLARES - ALTERNATIVA “B” Nº

PROGRAMAS Y/O ACTIVIDADES

1 ESTUDIOS

AÑOS Primero 16,260.00

Segundo 27,871.43

Tercero 31,300.00

Cuarto 24,248.00

Quinto

TOTAL

26,090.00

125,769.43

2 SUPERVISION

26,016.00

44,594.29

50,079.00

38,807.60

41,745.20

201,242.09

3 M. RUTINARIO

50,868.00

67,128.00

89,568.00

110,052.00

125,202.00

442,818.00

4 M. EMERGENCIA

52,185.50

71,833.00

98,948.00

123,699.00

151,286.00

497,951.50

25,520.00

90,770.00

75,690.00

191,980.00

324,480.00

394,200.00

446,120.00

2,047,428.57

5 M. PERIÓDICO 6 REHABILITACIÓN

325,200.00

557,428.57

7 RECONSTRUCCION 8 MEJOR.CAM.HERRAD.

276,000.00

276,000.00

10,500.00

14,000.00

21,000.00

28,000.00

35,000.00

108,500.00

TOTAL US $

481,029.50

782,855.29

916,895.00

809,776.60

901,133.20

3,891,689.59

TOTAL S/.

1683603.25

2739993.52

3209132.5

2834218.1

3153966.2

13620913.57

CONTENIDO PRESENTACIÓN CAPITULO I

DIAGNOSTICO I.1 ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA I.1.1 Ubicación Geográfica I.1.2 Rango Altitudinal I.1.3 Límites I.1.4 Clima I.1.5 Extensión Territorial I.1.6 Breve Descripción de la Provincia en el Contexto Departamental y Regional y su Relación con el Resto de las Provincias I.1.7 Rol Actual de la Provincia en el Contexto Departamental I.2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES I.2.1 Estudio del Medio Fisiográfico I.2.1.1 Relieve I.2.1.1.2 Suelos I.2.1.1.2.1 Potencial Edafológico. I.2.1.2.2 Capacidad de Uso I.2.1.2.3 Capacidad de Uso Mayor por Distrito I.2.2 Inventario de Recursos Naturales. Usos Actuales y Potenciales I.2.2.1 Recursos Turísticos I.2.2.2 Recursos Mineros I.2.2.2.1 Reservas Mineras por Distritos I.2.2.2.2 Principales Minas de la Provincia I.2.2.3 Recursos Forestales I.3 ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES I.3.1. Aspectos Demográficos I.3.1.1 Tamaño Poblacional I.3.1.2.Composición de la Población Urbana y Rural I.3.1.3 Población por Edad y Sexo I.3.1.4 Población Económicamente Activa – PEA por Sectores I.3.1.5 Distribución por Centros Poblados I.3.1.6 Movimientos Migratorios I.3.2 Aspectos Sociales I.3.2.1. Distribución Espacial de los Centros de Salud I.3.2.2 Distribución Espacial de los Centros Educativos I.3.3 Niveles de Pobreza. I.4 ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS I.4.1 Estructura de la Producción I.4.1.1 Agricultura I.4.1.1.1 Volúmenes de Producción por Productos

I.4.1.1.3 Flujos de Comercialización I.4.1.1.4 Mercados Internos y Externos I.4.1.1.5 Ferias de Importancia I.4.2.2 Producción Pecuaria I.4.2.3 Actividades de Transformación I.4.2.3.1 Volúmenes de Producción I.4.2.3.2 Volúmenes de Comercialización en el Interior y Fuera de la Provincia. I.5 ANALISIS DEL ESPACIO I.5.1 Análisis Histórico de la Ocupación del Espacio. I.5.1.2 Asentamiento de las Actividades Económicas y Núcleos Urbanos I.5.2 Sistema Urbano Provincial I.5.2.1 Jerarquía Urbana I.5.2.1.1 Modelo de Rango Tamaño I.5.2.1.2 Matriz de Servicios I.5.2.2 Áreas de Influencia I.5.2.2.1 Cuantificación de Flujos de Carga y Pasajeros I.5.2.2.2 Categorización de Centros Poblados. I.5.2.2.2.1 Densidad Poblacional I.5.2.2.2.2 Acceso a los Servicios I.5.2.2.2.3 Interconexión Interna y Externa I.5.2.2.3 Articulación de Centros Poblados de la Provincia I.5.2.2.3.1 Definición de Ciudades I..2.2.3.2 Articulación de Centros Poblados de la Provincia I.5.2.2.4 Desarticulación de la Red Vial Provincial I.5.2.2.4.1 Identificación de Zonas, Áreas o Centros Poblados No Articulados a la Red Vial Provincial I.5.2.2.4.2 Zonas Productivas Sin Articulación Vial I.6 ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS MUNICIPALIDADES I.6.2 Aspectos Económicos y Financieros de las Municipalidades y Orientación Presupuestal para Rehabilitación y Mantenimiento Vial I.7 ANÁLISIS DE LA VIALIDAD I.7.1 Aspectos Generales I.7.2 Descripción de red Vial Nacional, Departamental, rural y caminos de Herradura. I.7.2.1 Red vial Nacional I.7.2.2 Red Vial Departamental I.7.2.3 Red Vial Rural o Vecinal I.7.2.4 Red de Caminos de Herradura

I.8 LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA POVINCIA I.8.1 Obstáculos que Traban o Limitan el Desarrollo e la Provincia con Incidencia en la Infraestructura de Transporte y Dentro de ésta en los Caminos Rurales I.9 RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA

CAPITULO II VISION DEL DESARROLLO VIAL. CAPITULO III OBJETIVOS.

III.1 Objetivo General. III.2 Objetivos Específicos. III.3 Marco Lógico. CAPITULO IV ESTRATEGIA. IV.1 En relación a la focalización de acciones para el corto y mediano plazo. IV.2 En relación a la sostenibilidad del Instituto Vial. IV.3 En relación a mecanismos de concertación extraprovinciales. IV.4En relación a la inversión y financiamento. IV.5 En relación a la participación de la población objetivo. CAPITULO V PROGRAMAS Y PROYECTOS. V.1. Priorización de Proyectos. V.2 Programas de Intervención. V.2.1 Alternativa Técnico Política. V.2.1.1 Programa de Inversiones por años. V.2.2 Alternativa Técnica. V.2.2.1 Programa de Inversiones por años. V.4 Previsión para estudios y supervisión. V.5 Posibles fuentes de financiamiento. V.6 Marco institucional y financiero. V.7 Política para la atención de emergencias por desastres naturales

CAPITULO VI

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. VI.1 SEGUIMIENTO. VI.2 EVALUACIÓN.

ANEXOS ANEXO 1: CENTROS POBLADOS POR DISTRITOS. RELACION DE MAPAS MAPA Nº 1: Ubicación de la Provincia MAPA Nº 2: Capacidad de Capacidad de Uso Mayor de Suelos MAPA Nº 3: Áreas con Recursos Turísticos MAPA Nº 4: Áreas con Potencial Minero MAPA Nº 5: Áreas con Potencial Forestal. MAPA Nº 6: Distribución de la Población (Densidad Poblacional) MAPA Nº 7: Ubicación de los Centros de Salud MAPA Nº 8: Ubicación de Centros Educativos MAPA Nº 9: Flujos de Comercialización MAPA Nº 10: Ferias por Distritos MAPA Nº 11: Centros Poblados y sus Areas de Influencia MAPA Nº 12: Zonas Productivas y Centros Poblados sin Articulación Vial MAPA Nº 13: Red Vial de la Provincia y Distritos MAPA Nº 14: Caminos de Herradura MAPA Nº 15: Pobreza

PRESENTACIÓN El Gobierno Central ha comprendido la necesidad e importancia que tiene la descentralización, en este sentido su accionar va orientado a transferir capacidad de decisión, competencias, funciones y recursos hacia los Gobiernos Regionales y Locales. En concordancia con la orientación política vigente PROVIAS RURAL tiene como objetivo institucional el de transferir paulatina y progresivamente la gestión de la red vial rural a los Gobiernos Locales. Viabilizar el proceso de descentralización implica desarrollar acciones desde arriba y desde abajo, esto es que no sólo se han de transferir competencias, funciones y decisiones desde el nivel central, sino que los entes receptores de dicha transferencia deben de estar preparados. En ese entender las municipalidades para ejercer las competencias de la gestión de la red vial rural deben de constituir Institutos Viales y éstos a su vez, contar con instrumentos técnicos de gestión. Entendiendo esta realidad la Municipalidad Provincial de Canas, con el asesoramiento de un Especialista contratado por Provias Rural y la participación de la Oficina Zonal Cusco, han formulado el presente PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE CANAS, con el propósito de que sea el documento orientador para la gestión de la red vial por parte del Instituto Vial que está en proceso de constitución. La Provincia de Canas, Cuna de Túpac Amaru II, es una de las provincias altas, ubicada al sur oeste de la Región Cusco y que históricamente ha sido una de las más marginadas, lo que ha conllevado a que dos de sus distritos sean considerados como de extrema pobreza y cuatro como muy pobres. En el aspecto productivo es importante la actividad agropecuaria y dentro de ella resalta la pecuaria, la misma que en función de la orientación de la red vial se orienta principalmente hacia los mercados de Sicuani, Cusco, Arequipa y Puno. La metodología que se ha seguido en la elaboración del Plan ha sido la diseñada y experimentada por Provias Rural en varias provincias del país y mejorada en el transcurso de los últimos meses. El Plan Vial como es característico en este tipo de documentos diremos que, en su capítulo I contiene un Diagnóstico en el que se analizan los recursos y potencialidades de la provincia, los aspectos sociales, productivos, estructuración urbana y poblacional, la red vial, todo lo cual es analizado con un énfasis espacial, es así que el documento contiene mapas sobre los diferentes temas tratados. En un segundo capítulo se expone la Visión del Desarrollo Vial, los Objetivos General y Específicos, debiendo destacar el programa de inversiones conjuga la información recogida del inventario vial, la opinión de los señores Alcaldes distritales y criterios técnicos. En el Capítulo III se presenta en forma breve, criterios e indicadores, a manera de una línea de base para efectos de desarrollar el Seguimiento y Evaluación del Plan. La ejecución del Plan tiene como premisa que el Instituto Vial, ha de ser un ente dinámico y eficaz, capaz de conducir satisfactoriamente la gestión de la Red Vial, en tal sentido tendrá como una de sus labores prioritarias la coordinación, gestión y obtención de recursos para el financiamiento de los programas y proyectos. La elaboración de este documento ha sido posible gracias a la participación comprometida de muchas personas e instituciones, en tal sentido les expresamos nuestro agradecimiento por su apoyo y aporte, mencionamos especialmente al Alcalde de la Municipalidad Provincial de Canas, a los señores Alcaldes de las municipalidades distritales de la provincia, al Jefe y personal de la Unidad Zonal Cusco de Provías Rural, al Arqº Aldo Alatrista Torreblanca y a la Econ. Enriqueta Ramirez Sotelo por su participación y apoyo, y a los pobladores de la provincia por su buena voluntad y hospitalidad al momento de la realización del trabajo de campo, quienes son la inspiración de este Plan y a la postre sus protagonistas y beneficiarios.

Yanaoca, Octubre de 2003.

PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE CANAS

CAPITULO I I.1 ASPECTOS GENERALES I.1.1 Ubicación Geográfica La Provincia de Canas constituye una de las 13 provincias del departamento de Cusco. Se ubica físicamente al sur oeste de la ciudad del Cusco, capital departamental y está conformado por ocho distritos, que se detallan en el Cuadro Nº 1 y Mapa Nº 1. La provincia de Canas se ubica geográficamente entre las siguientes coordenadas: - Latitud Sur: - Longitud Oeste: I.1.2 Rango Altitudinal

14º13’ 71º26’

Se tiene como punto de referencia para esta ubicación, la ciudad de Yanaoca, Capital de la provincia. Su rango altitudinal varía entre los 3,791 y los 3,978 m.s.n.m. rango referido al nivel de las capitales de distrito. A nivel del territorio y otras localidades de la provincia, se presentan alturas de hasta 4,700 m.s.n.m. CUADRO Nº 1 UBICACIÓN GEOGRAFICA A NIVEL DISTRITAL Distrito

Categoría Coordenadas Rango Altitudinal Latitud Longitud Msnm. Región Yanaoca 14º12’50’’ 71º25’50’’ 3913 Sierra Villa Checca 14º28’12’’ 71º23’32’’ 3810 Sierra Pueblo Kunturkanqui 14º31’47’’ 71º18’22’’ 3940 Sierra Pueblo Langui 14º25’47’’ 71º16’18’’ 3969 Sierra Pueblo Layo 14º29’25’’ 71º09’13’’ 3978 Sierra Pueblo Pampamarca 14º08’42’’ 71º27’30’’ 3811 Sierra Pueblo Quehue 14º22’37’’ 71º27’14’’ 3792 Sierra Pueblo Tupac Amaru 14º09’38’’ 71º28’31’’ 3791 Sierra Pueblo FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993- INEI- Cusco- 1994

Plan Vial de la Provincia de Canas I.1.3 Límites Los limites de la provincia son los siguientes: -

Por el Norte: Con la provincia de Acomayo Por el Sur: Con la provincia de Espinar y la provincia de Melgar del departamento de Puno Por el Este: Con la provincia de Canchis y la provincia de Melgar del departamento de Puno Por el Oeste: Con la provincia de Chumbivilcas I.1.4 Clima En el Estudio de las Zonas Altoandinas, realizado por la ONERN, se indica que son varios los factores que inciden para determinar el clima del ámbito de trabajo, por lo que además se ha considerado la información de la Estación Meteorológica de Yanaoca. De manera general, se afirma la predominancia del clima frío en toda la provincia. Se concluye que las variaciones climáticas se presentan de la siguiente manera:

-

Semifrío: Para la zona de vida Bosque Húmedo Montano Subtropical, que se ubica a una altitud entre 3,250 a 4,050 o msnm., cubriendo el 20% del territorio de la provincia y que lo constituyen las alturas de los distritos de Quehue y Tupac Amaru, la temperatura varía de los 6º a los 12ºC, con una precipitación pluvial entre los 500 y los 1,000 mm. anuales. Se destaca la ocurrencia de heladas y granizo en ciertos meses del año. -

Frío: Para la zona de vida Páramo muy Humedo Subalpino Subtropical, que se ubica a una altitud entre 4,050 a 4,550 msnm., la que cubre el 70% del territorio provincial, presente en todos los distritos, la temperatura varía de 3º a 6ºC, soportando una precipitación pluvial entre 500 y 1,000 mm. anuales. Además presenta heladas fuertes o muy fuertes, principalmente en invierno.

-

Muy Frío: Para la zona de vida Tundra Pluvial Alpina Subtropical, ubicada a una altitud entre 4,550 a 4,900 msnm., la que cubre territorios de cumbres montañosas, abarcando el 10% del territorio, presente principalmente en los distritos de Langui, Layo y Kunturkanqui, las temperaturas varían de 1.5ºC a 3ºC, con precipitaciones pluviales superiores a 500 mm. I.1.5 Extensión Territorial La provincia de Canas abarca una extensión de 2,103.76 Km2 de superficie, lo que constituye el 2.92% del territorio departamental. Los distritos de mayor extensión son Checca (503.76 Km2 ), Layo (452.56 Km2) y Kunturkanqui (376.19 Km2). El distrito de menor extensión es Pampamarca con apenas el 1.4%. La extensión territorial se explica en el cuadro Nª 2:

2

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO N° 2 EXTENSION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA Y DISTRITOS DISTRITOS Yanaoca Checca Kunturkanqui Langui Layo Pampamarca Quehue Túpac Amaru PROVINCIA

SUPERFICIE Km2

%

292.97 503.76 376.19 187.1 452.56 29.91 143.46 117.81 2,103.76

13.9 24.0 17.9 8.9 21.5 1.4 6.8 5.6 100.00

SUPERFICIE Has

29,297 50,376 37,619 18,710 45,256 2,991 14,346 11,781 210,376 FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda, 1993.INEI Cusco 1994.

I.1.6 Breve Descripción de la Provincia en el Contexto Departamental y Regional y su Relación con el Resto de las Provincias Contexto Regional El Contexto Macroregional se encuentra constituido con los departamentos de Cusco, Arequipa, Puno, Madre de Dios y Apurimac y dentro de éste encontramos la Región Sur Oriental, conformada por los departamentos de Cusco, Apurimac y Madre de Dios. Las relaciones socio - económicas que crea este contexto son de carácter permanente e intensivo, en toda época del año, a la cual se encuentra ligada la provincia de Canas, principalmente por actividades de carácter económico y social en función a la producción agrícola, pecuaria, actividades comerciales y relaciones en torno a la educación y salud, así como la ubicación de entidades regionales del sector público y privado. Contexto Departamental En el contexto departamental, la provincia de Canas tiene una relación de nivel medio-dependiente, condicionada fundamentalmente por su ubicación cercana al eje del Corredor Puno - Cusco, concurrente a la red vial Cusco – Sicuani, tal como se aprecia en los mapas correspondientes. Su articulación al sistema departamental se da a través de actividades y flujos y se produce con ciudades de mayor jerarquía, en primera instancia con Cusco, Sicuani y Combapata, con las que se relaciona en función a las actividades de educación, salud y otros sectores de la administración Pública: en segunda instancia con las ciudades de Yauri y Quillabamba, lugares donde se capta mano de obra principalmente no calificada destinada a actividades agropecuarias. y en tercer orden con el eje turístico del Valle Sagrado, donde la población migra temporalmente a trabajar y luego retorna a su lugar de origen.

3

Plan Vial de la Provincia de Canas

Contexto Provincial La dinámica interna en la provincia, se fundamenta en las características físico - espaciales, actividades económicas y condiciones climáticas de la provincia, pues gran parte de su territorio se caracteriza por estar formado por punas, presencia de pastos naturales, escasas tierras agrícolas. Las ciudades dinamizadoras son Yanaoca y El Descanso. A Yanaoca concurre mayormente la población de los distritos de Pampamarca, Tupac Amaru, parte de Quehue y Langui. El trafico de carga y pasajeros y concentración de actividades es mayor en la localidad de Descanso, que es capital del distrito de Kunturcanqui, a donde concurren en primera instancia de los distritos de Langui, Layo, Checca y Quehue, pero en general de todos los distritos, por constituir un paso necesario hacia las principales ciudades de la región y por encontrarse ligado al eje Cusco - Sicuani. I.1.7 Rol actual de la Provincia en el Contexto Departamental. La provincia de Canas es considerada como una de las provincias altas del departamento del Cusco, se constituye en productor y abastecedor de productos agropecuarios como papa, cebada, avena, haba, trigo al mercado regional vía las ciudades de Combapata, Sicuani y Yauri. La provincia a través de sus ejes principales Yanaoca y El Descanso se constituye en un espacio importante de comercialización agropecuaria e industrial en la región y macro región, con el movimiento comercial que procuran sus ferias de y hacia Cusco, Arequipa, Puno, Lima y provincias como Canchis (Sicuani y Combapata), la Convención, Espinar y Chumbivilcas, por encontrarse articulada al corredor vial Cusco - Puno y Sicuani – Yauri - Arequipa. I.2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES I.2.1 Estudio del Medio Fisiográfico I.2.1.1 Relieve Las unidades geomorfológicas que se describen forman aproximadamente el 81% del área total de la provincia, mientras que el 19% constituyen las superficies de erosión: puna (5.8%), fondos de valle aluvial (5.6%), superficies estructurales onduladas (3.9%) y fondos de valle glacial (0.2%), la laguna Langui Layo representa el 3.5%, se tiene también a la laguna de Pampamarca que es de menor tamaño. La fisiografía, vale decir la descripción geomorfológica de la zona presenta dos tipos de paisajes: a) Paisaje de Llanuras, Mesetas y Colinas.- Ubicados entre los 3600 y 4000 msnm., conformada por laderas de depósitos aluviales y aluvio coluviales. Se localiza en las mesetas de Yanaoca,

4

Plan Vial de la Provincia de Canas Langui, Layo, Pampamarca y Tupac Amaru. Añadiéndose a éstas los contrafuertes del Valle del Apurimac. b) Paisaje Montañoso.-Conformado por las vertientes rocosas de los flancos cordilleranos ubicados por encima de los 4,000 m.s.n.m.. Su topografía es severa, presenta laderas de depósitos coluviales y aluvio-coluviales conformado por cimas y laderas montañosas elevadas principalmente en los distritos de Checca Kunturkanqui y parte de Layo. I.2.1.2 Suelos I.2.1.2.1 Potencial Edafológico. El territorio de la provincia de Canas, tiene una mayor vocación agrícola por el tipo de suelos que posee, aunque muchas de ellas tienen ciertas restricciones para su uso, a lo cual se agrega el aspecto del clima frío, que constituye una de sus principales limitaciones sin embargo existen cultivos resistentes a bajas temperaturas tales como el haba, cebada, cañihua, quinua, avena forrajera y otros que se cultivan en la zona en pequeñas extensiones las mismas que se pueden incrementar. La provincia cuenta también con significativas áreas de pastos naturales y suelos aptos para pastos cultivados con lo que se pude aumentar la ganadería acompañado de un manejo mas técnico. Se tiene áreas aptas para forestación que no están siendo bien aprovechados, mayormente se dispone de plantas arbustivas. La provincia tiene condiciones para efectuar acciones de forestación y reforestación con especies nativas y exóticas, tal como existe en varias zonas de la provincia. I.2.1.2.2 Clasificación de Suelos de acuerdo a su capacidad de Uso Mayor . El mapa de capacidad de uso mayor de suelos nos muestra las clases de suelos que posee la provincia. Según dicha clasificación la provincia tiene 2,086.19 Km2 de suelos de diferente tipo; la mayor extensión corresponde a los suelos clase A3C-Pic con un 36.39% que son poco aptas para cultivos en limpio, apto para pasturas mejoradas pero con limitaciones de clima, la clase de suelos que posee en menor extensión es A3C se con solo un 1.82%, los mismos que son aptos para cultivos en limpio de fertilidad baja y gravosidad. Las clases de suelos existentes procedemos a describir y para mayor detalle ver cuadro N°3 y al mapa respectivo. Subclase A2sc.- De aproximadamente 51.56 Km2. Son tierras aptas para cultivos en limpio (de calidad agrológica media) con limitaciones de clima. Abarca 44.15 Km2 del territorio del distrito de Checca unos, También se tiene 7.41 Km2 en Quehue. Se recomienda aplicar una fertilización balanceada con aplicaciones de materia orgánica y rotación de cultivo. Las especies de producción son papa, olluco, habas, hortalizas, cebada y maíz.

5

Plan Vial de la Provincia de Canas Subclase A3c-P1c.- Arroja una superficie de 759.08 Km2. Son tierras poco aptas para cultivos en limpio, presentan limitaciones climáticas con fertilidad natural baja, son suelos aptos para la implantación y desarrollo de pasturas mejoradas, adaptadas al medio ecológico, así como establecimiento de cercos, instalación de sistemas de riego y fertilización, se ubican en gran parte de territorios de la provincia. Las especies representativas de producción son la papa, haba, cebada, rye grass entre otros. Esta clase de tierras se tiene en todos los distritos, en mayor extensión en los distritos de Checca, Yanaoca Layo y Kunturkanqui y la que menos área posee es Pampamarca. Subclase A3cse.- Tiene una superficie de 37.93 Km2. Son tierras aptas para cultivo en limpio, con limitaciones referida a clima, factor topográfico y presenta gravosidad, se recomienda aplicar una fertilidad balanceada con materia orgánica, rotación de cultivos en áreas de fuerte gravosidad, aradura con implementos ligeros o el empleo de tracción animal, control de la erosión hídrica mediante prácticas de conservación de suelos, sembríos en curvas de nivel o terrazas, se ubica en los distritos de Yanaoca y Tupac Amaru. Las especies de producción representativas son papa, oca, mashua, olluco, tarwi, quinua, haba, cebada, avena entre otros. Esta clase de tierras se tiene solo en los distritos de Yanaoca y Tupac Amaru. Subclase P1cs.- Cuenta con 190.56 Km2 de superficie. Son tierras aptas para cultivo de pastos con limitaciones de orden climático y ocasionalmente de fertilidad natural. Se recomienda la implantación de pastos mejorados adaptados al medio ecológico, establecimiento de potreros, implementación de sistemas de riego y adecuada fertilización. Entre las especies de producción se encuentran cebadilla, trébol, rye grass entre otros. Los distritos que poseen esta clase de suelos son Yanaoca, Pampamarca, Quehue y Tupac Amaru. P3cse-X.- Tiene 583.96.48 Km2 de superficie. Tierras relativamente aptas para implantación de pasturas cultivadas, con limitaciones considerables de clima, topografía y fertilidad natural, generalmente baja gravosidad y elevado riesgo por erosión hídrica y eólica; algunas áreas están proyectadas a ser tierras de protección, se encuentra en gran parte del territorio provincial, en mayores extensiones en el distrito de Layo, en tanto que no dispone de esta clase de suelos el distrito de Pampamarca. Se recomienda prácticas cuidadosas de manejo de pasturas, adecuada carga animal, así como manutención de pasturas con especies vegetales nativas. Subclase F3c-P2e-X.- Con 60.90 Km2 de superficie. Son tierras aptas para la producción forestal, con limitaciones climáticas y adicionalmente topográfico y edáfico, además son aptas en forma asociada para pasturas cultivadas y naturales, se encuentran solo en los distritos de Yanaoca, Pampamarca, Quehue y Tupac Amaru. X (Tierras de Protección).- Cuenta con un total de 402.20 Km2 de área. Estas tierras se consideran así por su topografía muy accidentada, superficialidad de los suelos, alta susceptibilidad a la erosión, son áreas de gran potencial de recursos mineros, hídricos, turísticos y de recreación

6

Plan Vial de la Provincia de Canas incluyendo las localidades asentadas. Se ubican en la mayoría de los distritos con excepción de Checca y Pampamarca.. La mayor parte de las áreas de suelos de aptitud agropecuaria en explotación están articulados por red vial, tan solo se puede mencionar que algunas áreas altas de los distritos de Checca y Quehue y las riberas del río Apurímac cuentan con pocas vías, lo que limita su aprovechamiento. CUADRO N° 3 DISTRIBUCION DE LA TIERRA SEGÚN CAPACIDAD DE USO MAYOR (Km2.) Distrito Yanaoca Checca Kunturkan. Langui Layo Pampamarca Quehue Túpac Amaru PROVINCIA %

P3sce-X F3c-P2e-X 40.41 67.40 20.86 110.7 266.81

27.03

Pics

A3cse A3c-P1c A2sc

36.01 23.24 115.68

31.10 77.86 49.92 583.96 27.99

2.77 60.9 2.92

33.96 4.91 14.69 190.56 37.93 9.13 1.82

176.90 208.37 113.32 32.73 114.34 2.66 58.00 52.76 759.08 36.39

X 34.50 34.50

44.15 112.32 35.07 151.42 7.41 51.56 2.47

50 18.89 402.2 19.28

FUENTE: Diagnóstico Microregional Canas Canchis.1996 Elaboración: Equipo Técnico.

I.2.2 Inventario de Recursos Naturales. Usos Actuales y Potenciales I.2.2.1 Recursos Turísticos. Los recursos turísticos con que cuenta la provincia son poco frecuentados por turistas nacionales y extranjeros, el mas visitado es la Laguna LanguiLayo, ubicado entre los distritos de Langui y Layo, así como se percibe cierta afluencia, al festival del “chiaraje” que se realiza en el distrito de Quehue, en los meses de enero y septiembre. En general la actividad turística no es dinámica ni significativa, es temporal, por ser muy poco, se puede destacar las visitas a las grutas de Karañahui, que es un buen atractivo que de ser promocionadas se constituirían en un rubro de ingresos económicos para la Municipalidad de Quehue. Se carece de servicios turísticos como establecimientos de hospedaje, alimentación, agencias de viaje, transporte, turismo ecológico, de aventura, requiriéndose programas de difusión y promoción turística. Los principales recursos turísticos que dispone la provincia son de naturaleza paisajista como las Lagunas de Langui Layo y Pampamarca, las Grutas de k´arañahui, catarata de Huinchiri; también se tiene restos coloniales entre ellos templos y sobre todo la casa del legendario Tupac Amaru , Puentes como el de Q´eshuachaca ( herencia del conocimietno y técnica de los Incas tejido de paja y qóya) sobre el río Apurímac y que todos los años es reconstruido por los actuales habitantes de la zona. 7

TOTAL 338.09 435.6 246.5 178.50 482.57 33.76 227.23 143.94 2086.19 100.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

Tal como se muestra en el cuadro Nª 4, la mayor parte de los recursos turísticos cuentan con acceso vial de carreteras o trochas carrozables, sin embargo, el deficiente estado de conservación de las mismas, es una de las principales causas que limita el flujo de visitantes. CUADRO N° 4 DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA Distrito

Lugar

Nombre del Recurso

Yanaoca

Yanaoca

Templo San Juan Apostol de Yanaoca Grutas de Carañahui Puente Inca Q’eswachaca

Carañahui Quehue

Quehue Huinchiri Quehue

Túpac Amaru

Tungasuca Surimana Tocco ccori

Principal Atractivo

Conserv ación

Edific. Buena Colonial S XVIII Cavernas Regul Estalactitas Puente de Buena Paja (ichu) de 30 m de de altura Paisaje

Catarata Huinchiri Templo Colonial Templo San Felipe Apostol Casa de Tupac Amaru Ruinas de Machullacta

Pampam Pampamarca Templo de arca Iromoco Pampamarca Ruinas de Pabellones Iromoco Chullpas de Pampamarca Sombreroni Pamparqui Laguna de Pampamarca Ruinas de Hancomarca Layo Layo Baños termales Langui Langui Layo Laguna Langui Layo Langui Puente Colonial Multidis Río Apurímac trital

Distancia Vías de de Cusco Acceso Km C TC CH X 133 X X

151 X

160 155

Arquitect. Templo

Regul Regular

Casa Colonial Restos Incas

Malo Regular

X

Templo Regular Colonial Regul Restos Incas Regul Restos Incas. Buena Paisaje y recreación Regular Arquitect.

X

Recreación Laguna

Regul Buena

X X

Bueno

X

Puente Paisaje canotaje

X

123 123 125

X

121

X

X

124

X

X

124

X

121

X

X X

y

FUENTE: - Almanaque del Cusco 2001-2002 – INEI - Calendario Turístico Canas- 2002- Dirección Regional Industria y Turismo. C: Carretera,TC: Trocha CarrozableCH: Caminos de Herradura TC: Trocha Carrozable

8

160

123 168.2 168

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO N°5 POTENCIAL TURISTICO POR DISTRITOS Distrito

Yanaoca Quehue Túpac Amaru Pampa marca Layo Langui Multidist. Total

Resto Zona Zona Arqueológico Turística Ecológica de Aventura

Baño Termo medicinal

01 01 03

04

Otros (Mirador, Templo, etc.) 01 01 02

TOTAL

01

05

05

02 01 01 15

01

01 01

01 01

01

04

01

FUENTE: - Almanaque del Cusco 2001-2002 – INEI - Calendario Turístico Canas- 2002- Dirección Regional Industria y Turismo.

I.2.2.2 Recursos Mineros I.2.2.2.1 Reservas Mineras por Distritos El potencia minero de la provincia de Canas propiamente se desconoal carecer de estudios, es así que la Dirección Regional de Minería no tiene registrada información sobre potencial minero. Las autoridades entrevistadas manifiestan que disponen de potencial y destacan que en la comunidad de Hampatura jurisdicción del distrito de Yanaoca, existe un área de aproximadamente 14,400 Has de piedra caliza que constituye principal elemento para la producción de cemento, lo cual está siendo estudiado para la posible instalación de una fábrica de cemento. Hacia esta zona existe red vial que la articula y que puede facilitar su explotación. También expresan la existencia de yacimientos metálicos, una en Pachacona de oro, y otra en Layo de oro y plata, una tercera de cobre oro y plata ubicado en Laramani en el distrito de Kunturkanqui Los mayores recursos existentes están referidos a minerales no metálicos del tipo de los que se detallan a continuación, y en el Mapa Nº4.

9

01 02 03

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO N° 6 RESERVAS MINERAS POR DISTRITOS Distrito

Yanaoca

Lugar

Distanc. Vías de Capital Acceso* Distrito Oro Otros No Poli C TC CH Km. Plata Metales Metálica Metálica Hampatura Roca Caliza X 13 y Piedra Yesera

Quehue Túpac Surimana Amaru Pampama rca Langui Layo Taipitunga Limbani Kunturca Laramana nqui Checca Quillihuara

RESERVAS (TM)

Oro

X

40

X

8 15 24

X Cobre

X X

Yeso Cobre, Oro, Plata Ocre, Chacco Ocre, Chacco

Chimpatoct o

X

15

X

25

FUENTE: Trabajo de Campo. Entrevista a Autoridades Locales. Julio 2003 C: Carretera,TC: Trocha CarrozableCH: Caminos de Herradura

I.2.2.2.2 Principales Minas de la Provincia La única mina registrada pero inactiva desde hace dos décadas es Canchan, localizada en el distrito de Layo. CUADRO N° 7 PRINCIPALES MINAS DE LA PROVINCIA Mina

Elemento

Hoja

Canchan

Cu , Ag

29- U

Ubicación Especifica Layo

Depósito TM 15,454

Forma

Estado

Irregular Inactiva

FUENTE: Dirección Regional de Energía y Minas – Cusco. 2003

I.2.2.3 Recursos Forestales De acuerdo a la clasificación forestal realizada por la Universidad Agraria la Molina de Lima, se cuenta con una extensión de 17,200 Has. de superficie forestal que, posibilita el desarrollo de especies exóticas como eucaliptus, pinus, cipresus y especies nativas como queuña, molle, retama, chachacomo, quishuar, aliso entre los más importantes. Los recursos forestales existentes están referidos a la presencia de pequeñas zonas (principalmente laderas) diseminadas con plantas arbustivas como 10

Plan Vial de la Provincia de Canas queuña, retama, quishuar que crecen de manera silvestre, sin la intervención del hombre, pero que está siendo bastante depredada, pues los pobladores lo usan como combustible, cocinan sus alimentos y también como energía para panificación. Las áreas forestales se grafica en el Mapa º 5. CUADRO N° 8 AREAS FORESTALES POR DISTRITOS Distrito

Lugar

Total (Has.)

Yanaoca Checca Kunturkamqui Langui Layo Pampamarca Quehue Tupac Amaru TOTAL

Yanaoca Checca Kunturkanqui Langui Layo Pampamarca Quehue Tupac Amaru

3,500 4,000 500 2,500 2,500 200 2,000 2,000 17,200

Vías de Acceso* C TC CH X X X X X X X X

FUENTE: Mapa Forestal Universidad Nacional Agraria La Molina.Lima • C: Carretera, TC: Trocha Carrozable, CH: Caminos de Herradura

I.3 ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES I.3.1. Aspectos Demográficos I.3.1.1 Tamaño Poblacional La provincia de Canas es una de las trece provincias del departamento del Cusco, y para el año l993 tenía el 3.8% de la población departamental. Durante los últimos treinta años ha mostrado un bajo crecimiento, con un ligero incremento en el último período intercensal (l981-l993) que alcanza al 19%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1.45%. Durante los treinta años precedentes en términos absolutos se ha incrementado de 28,604 a 39,476 habitantes a razón de un habitante por día, lo que hace que la provincia crezca aunque lentamente. A nivel distrital, de los ocho distritos, el más poblado es Yanaoca, con el 25% del total poblacional, seguido de Layo, Checca y Kunturkanqui, que en conjunto llegan al 70%, y la de menor población es Pampamarca, que además es la más pequeña en extensión. Los distritos que en el ultimo período intercensal registran una mayor tasa de crecimiento poblacional son Checca, Layo y Yanaoca. (Ver cuadro Nº 9).

11

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO N° 9 POBLACION TOTAL PROYECTADA AL 2003 DISTRITO

Yanaoca Checca Kunturkanqui Langui Layo Pampamarca Quehue Túpac Amaru TOTAL

POBLACION 1993 2003 9,923 11,680 5,850 6,662 5,463 6,349 3,171 3,780 6,472 7,504 2,292 2,542 2,906 3,268 3,399 3,679 39,476 45,464

Tasa (i)81-93

%

1.74 1.92 1.67 1.67 1.81 1.21 0.94 0.49 1.45

25.7 14.6 13.9 8.3 16.5 5.6 7.2 8.2 100

FUENTE: Proyecciones de Población –INEI- 2003

I.3.1.2.Composición de la Población Urbana y Rural La población en cuanto a su distribución es predominantemente rural, habiéndose modificado poco entre los períodos intercensales, pues en 1961 la relación era de 7 a 1 y para 1993, ésta es de 6 a 1, a pesar de que en el país se va dando un acelerado proceso de urbanización, principalmente en las grandes ciudades como Cusco y Arequipa, lo que muestra que a pesar de las condiciones difíciles la mayor parte de la población sigue asentada en el área rural desarrollando la actividad agropecuaria. En cuanto a la distribución la estructura porcentual a nivel distrital es similar a la del total provincial, pero llama la atención Pampamarca que es el distrito de menor extensión y que al mismo tiempo la mayor parte de su población es urbana (37% ), en tanto que en Checca, Quehue y Layo su población es predominantemente rural. Ver cuadro Nº 10 y en el Mapa Nº 6. CUADRO N° 10 POBLACION URBANA Y RURAL 1993 DISTRITO Yanaoca Checca Kunturkanqui Langui Layo Pampamarca Quehue Túpac Amaru PROVINCIA

URBANA Hab. % 1,808 18 132 2 1,056 19 428 13 433 7 849 37 121 4 649 19 5,476 14

RURAL Hab. % 8,115 82 5,718 98 4,407 81 2,743 87 6,039 93 1,443 63 2,785 96 2,750 81 34,000 86

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 1993. INEI -Cusco- 1994

12

TOTAL Hab. % 9,923 100 5,850 100 5,463 100 3,171 100 6,472 100 2,292 100 2,906 100 3,399 100 39,476 100

Plan Vial de la Provincia de Canas I.3.1.3 Población por Edad y Sexo La población en el rango entre 0 a 14 años constituye el 44%, que es mayor del promedio nacional que llega al 37%, aspecto que muestra una significativa población joven. En el rango de 15 a 24 años tanto en hombres como en mujeres llega al 4%, debido a los fuertes niveles de emigración, principalmente de varones, tanto en el área urbana como rural. En el rango de 25 a 64 años se eleva ligeramente, y que junto a los mayores de esta edad, constituyen la gran población provincial. I.3.1.4 Población Económicamente Activa – PEA por Sectores La PEA en la provincia nos da cuenta de su vocación dentro de las ramas de la actividad económica y su especialización, se considera este tipo de población desde los 6 años a mas y que constituye el 35% de la población total provincial, con 13,877 personas ocupadas, y que representa el 4% de la PEA departamental. Predomina la población dedicada a la actividad agropecuario- extractivo con un 74%, seguido de los de servicios y transformación. Por ramas de actividad es el trabajo independiente el que predomina por la actividad agropecuaria, donde el trabajo familiar incluye a los menores desde 6 años, principalmente en labores de pastoreo. Ver cuadro Nº11. CUADRO Nº 11 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DISTRITO

TOTAL

Yanaoca Checca Kunturkanqui. Langui Layo Pampam. Quehue Tupac Amaru PROVINCIA

3,500 1,873 2,233 996 2,200 617 1,110 1,348 13,877

SECTOR ECONOMICO Agricultura Industria Servicios No Espec. 2,846 77 442 31 1,264 43 75 58 1,183 471 345 131 513 102 146 126 1,938 28 69 222 324 45 111 221 964 36 51 381 1,229 5 57 101 10,261 807 1,296 1,271

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 1993-Cusco INEI- 1994

I.3.1.5 Distribución por Centros Poblados En la provincia se cuenta con 310 centros poblados, los mismos que vamos a categorizarlos, utilizando los requisitos técnicos del Sistema Nacional de Demarcación Territorial para la categorización y recategorización de centros poblados. En función a lo manifestado en la provincia no se cuenta con ningún centro poblado con categoría de ciudad, se tiene 2 con categoría de Pueblo, es decir centros poblados con poblaciones entre los 1001 a 2500 habitantes ( Yanaoca y El Descanso); 83 Caseríos, esto es centros poblados con 13

Plan Vial de la Provincia de Canas poblaciones entre 151 a 1000 habitantes y 225 centros poblados sin categoría alguna al tener poblaciones inferiores a los 151 habitantes. El mayor número de Caseríos se tiene en los distritos de Yanaoca y Layo, en cuanto a los centros poblados sin categoría en Checca, Kunturkanqui y Layo, lo que muestra la dispersión poblacional en el área rural. Los centros poblados por distritos se muestra en el Anexo Nº 1. CUADRO Nº 12 DISTRIBUCION DE CENTROS POBLADOS POR DISTRITOS DISTRITO Yanaoca Checca Kunturkanqui Langui Layo Pampam. Quehue Tupac Amaru PROVINCIA

PUEBLO 1 1

2

CASERIO SIN CATEG. TOTAL 22 17 40 9 54 63 9 45 56 8 7 15 16 36 52 4 6 10 5 40 45 10 19 29 83 225 310

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 1993 Cusco- INEI- 1994

I.3.1.6 Movimientos Migratorios El crecimiento lento de la población en la provincia de Canas, tiene como principal causa el proceso de emigración, fenómeno que ha generado el desplazamiento de la población para buscar mejores condiciones de vida La migración neta de la población, es negativa, lo que nos indica que las personas que salen es superior en número a las que ingresan. La población migrante ha sufrido variaciones en cuanto a su destino, pues antes se migraba al interior del departamento principalmente Sicuani, Cusco y la Convención, para variar posteriormente con destino fuera de la región a ciudades como Arequipa, Lima y Madre de Dios, y este es mayoritariamente masculino y en su, mayoría son jóvenes de 15 a 24 años. La migración dentro de la provincia se da básicamente de las áreas rurales hacia las capitales distritales. (ver Cuadro Nº 13). CUADRO N° 13 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Provincia Migración 1988-1993 (miles) Tasa de Saldos Inmigración Emigra Migraci Inmigraci Emigración Residencia Migratorios ción ón Neta ón Canas - 2.0 1.4 3.4 - 12.4 8.2 20.6 Varones - 1.0 0.8 1.8 - 12.6 9.7 22.3 Mujeres - 1.0 0.6 1.6 - 12.0 6.8 18.8 FUENTE: Migraciones en el Perú – INEI – Cusco, 1994.

14

Plan Vial de la Provincia de Canas

I.3.2 Aspectos Sociales I.3.2.1. Distribución Espacial de los Centros de Salud Los servicios de salud, que presta el Ministerio del sector, en la provincia de Canas se encuentra considerada dentro de la Red Asistencial Canas – Canchis. Cuenta con 12 establecimientos de salud, de ellos sólo un centro de salud que está ubicado en la capital provincial y 11 postas sanitarias, generalmente ubicadas en las capitales distritales. Los distritos que cuentan con dos postas sanitarias son Checca, Langui y Tupac Amaru. La atención del servicio de salud en el año 2000 en la provincia estuvo a cargo de 09 médicos, 15 enfermeros y 28 técnicos en enfermería La infraestructura física que se dispone es de regular a deficiente; tres de ellas son regulares, Yanaoca, Layo y El Descanso y las demás deficientes, éstas requieren ampliación, mejoramiento de sus estructuras y en cuanto a su equipamiento cuentan con instrumental, así como mobiliario esencial. En general, estos establecimientos requieren una mejora sustantiva tanto en infraestructura como en equipamiento, ya que el 60% cuenta con agua no potable, el 40% con luz eléctrica y sólo el 55% posee desague. Hasta 1997 funcionaban 14 establecimientos de salud habiéndose cerrado las de Surimana y Huinchiri, contándose con las que se muestran en el cuadro Nº 14. El personal con que funcionan estos establecimientos es reducido, que no guarda relación con estándares mínimos de atención que señala la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo en el caso de médicos la relación debe ser por lo menos de un médico por cada 500 habitantes y en la provincia la relación es de 6,000 habitantes por médico. Por otra parte se puede mencionar todas las localidades donde se ubican los establecimientos de salud se encuentran articuladas por red vial, sin embargo el mayor problema es el escaso y deficiente servicio de transporte que no facilita el acceso de la población a los servicios, mas aún si se tiene en cuenta que no existen carreteras hacia las comunidades por lo que la población para ser atendida se desplaza mayormente a pié o en asemila. En el Mapa Nº 7, se aprecia la distribución espacial de los establecimientos de salud.

15

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 14 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR DISTRITOS DISTRITO Yanaoca Yanaoca Checca Kunturkanqui Langui Layo Pampamarca Quehue Tupac Amaru

LUGAR

Centro de Salud Nombre Categoria Yanaoca Centro de Salud Pongoña Puesto de Salud Checca Puesto de Salud Chitibamba Puesto de Salud

Capital de distrito Com.Camp.Pongoña Capital de distrito Anexo de Com.Campesina Capital de distrito Capital de distrito Com Camp.Conde Viluyo Capital de distrito Capital de distrito Capital de distrito Capital de distrito Com.Camp.Tococori

El Descanso Langui Conde Viluyo

Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud

Layo Pampamarca Quehue Tungasuca Tococori

Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud

FUENTE: Dirección Regional de Salud Cusco 2003.

I.3.2.2 Distribución Espacial de los Centros Educativos El sector educación en la provincia, es atendido mediante la Dirección Regional de Educación, a través de dos Unidades de Gestión Educativa – UGE-, fundamentalmente por razones de accesibilidad, vale decir vías de comunicación. La UGE Canas, integra a los distritos de Yanaoca, Pampamarca, Quehue y Tupac Amaru y la UGE Canchis a los distritos de Checca, Kunturkanqui, Langui y Layo. Se cuenta en total con 7444 alumnos en total distribuidos 601 en inicial, 4,543 en primaria, 1,900 en secundaria y en otras modalidades 400 alumnos. Los resultados de la gestión educativa en el año 2000 nos muestra que en la provincia se tiene una tasa de repitencia del 15.2% y de deserción de 9.8% superior al promedio departamental de 7.2% y 6.3% respectivamente. En cuanto a centros educativos, en primer término debemos destacar que en la localidad de Yanaoca viene funcionando una Facultad de Educación de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, en relación a la educación formal diremos que los centros educativos llegan a 139 de los cuales el 23% corresponde al nivel inicial, el 60 % al nivel primario, mostrando una significativa disminución al 13% en secundaria (que coincide con los índices de migración que han sido analizados anteriormente) y únicamente el 4% en los otros niveles. En cuanto a infraestructura escolar, se tiene déficit en locales y aulas, principalmente en los niveles de primaria e inicial, no tanto en secundaria por las razones expuestas.

16

Plan Vial de la Provincia de Canas

El factor más importante que incide en el servicio educativo es la insuficiente infraestructura vial entre anexos y comunidades y los centros educativos sumado a la falta de servicio de transporte hace que los alumnos tengan que recorrer a pie enormes distancias. En cuanto a profesores se cuenta con 510 docentes, el 10% en inicial, 62% en primaria, 26% en secundaria y 2% en otras modalidades. El grado de analfabetismo llega a 30%, destacando por rango de edades que son los mayores de 40 años los que superan el 65% y dentro de estos la mayor parte son las mujeres, presentándose tasas bajas entre los 15 y 19 años, problema que va camino a su extinción. En la medida que la mayor parte de los centros educativos se localizan en las capitales Distritales y centros poblados de mayor tamaño, también cuentan con acceso vial, el mismo que mayormente es utilizado por los docentes. En los distritos de Checca y Quehue es donde existe el mayor número de centros educativos sin articulación vial, por lo que algunos escolares tienen que caminar cada día distancias significativas par concurrir a sus centros educativos. La distribución espacial de centros educativos por niveles y distritos se muestra en el cuadro Nº 15 y en el Mapa Nº 7.. CUADRO Nº 15 NUMERO DE CENTROS EDUCATIVOS POR DISTRITOS CENTROS EDUCATIVOS POR NIVELES Inicial Primario Secund. Espe- CEO Instituto TOTAL cial Superior Yanaoca 08 20* 04 01 01 01 35 Checca 04 15 02 21 Kunturk. 04 12 02 18 Langui 07 08 02 01 18 Layo 03 10 02 15 Pampam. 02 04 01 07 Quehue 01 07 03 11 Tupac Amaru 03 08 03 14 PROVINCIA 32 84 19 01 02 01 139 % 23 60 13 1 2 1 100 DISTRITO

FUENTE: Dirección Regional de Educación – Cusco- 2002. * Incluye un Colegio Nocturno, único de la provincia.

17

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 16 RELACION DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE YANAOCA NOMBRE 153451 153465 153470 153489 153494 153502 153516 153521 153535 153540 153559 153559 153564 153578 153583 153597 153601 153601 153615 153620 153639 153644 153658 153677 153682 153696 153700 153719 153724 153738 153743 153757 153762 ISPTayapampa José Gabriel Condorcanqui

LUGAR Yanaoca Colliri Grande Pongoña Jilanocca Hampatura Hampatura Llallapara Jillyhua Chicnaihua Yanaoca Yanaoca Yanaoca Yanaoca Yanaoca Llallapara Chucchucalla Pongoña Pongoña Jilanocca Kcancayllo Machaccoyo Katcani Hanccoyo Chollocani Chicnayhua Quellahuani Punavaquería Qqecha Cuty – Palomani - H Humahuana Pampa Yanaoca Hampatura Yanaoca Tayapampa Yanaoca

FUENTE: Dirección Regional de Educación Cusco – 2002.

18

CATEGORIA Inicial Inicial Inicial Inicial Primaria Inicial Inicial Inicial Inicial Secundaria Primaria Secundaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Secundaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Especial Secundaria CEO. Instituto Superior Nocturna

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO N° 17 RELACION DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE CHECCA NOMBRE LUGAR CATEGORIA 153776 Sausaya Inicial 153781 Checca Inicial 153795 Tucsa Inicial 153804 Checca Primaria 153818 Sausaya Primaria 153818 Sausaya Secundaria 153823 Tucsa Primaria 153827 Quillihuara Primaria 153842 Hanansaya Primaria 153856 Chullunquiani Primaria 153861 Cayhua Orcco Primaria 153875 Chitibamba Primaria 153880 Tandabamba Primaria 153899 Consapata Primaria 153903 Ccollana Primaria 153917 Ccoccairo Primaria 153922 Orccocca Primaria 153936 Chorrillos Primaria 153941 Kuti Hanan Primaria 153955 Checca Secundaria 153979 Micaela Bastidas Inicial FUENTE: Dirección Regional de Educación Cusco – 2002.

CUADRO N° 18 RELACION DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE KUNTURKANQUI NOMBRE LUGAR CATEGORIA 153984 Quellabamba Inicial 153998 Hanansaya Inicial 154002 Pumathalla Inicial 154016 Mariscal Gamarra Primaria 154021 Sepa Chosecani Primaria 154035 Quellabamba Primaria 154040 Quellabamba Primaria 154059 Hanansaya Primaria 154064 Pucacancha Primaria 154078 Pumathalla Primaria 154083 Kcana Jana Primaria 154097 Culcutaya Primaria 154101 Laramani Primaria 154115 Cebaduyoc Primaria 154120 El Descanso Secundaria 154691 Toccocconi Primaria 603091 Toccocconi Inicial 603109 Tucsa Secundaria FUENTE: Dirección Regional de Educación Cusco – 2002. 19

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO N° 19 RELACION DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LANGUI NOMBRE 154139 154144 154163 154177 154182 154196 154200 154219 154224 154238 154243 154257 154257 154262 154276 154605 154648 603492

LUGAR Huaroccani Micaela Bastidas Chaucarani El Porvenir Kjecra Tupac Amaru El Porvenir Viluyo Kjerca Chancarani Macca Yanacucho Yanacucho Angel Del San Martín Ccotaña Ccotaña Langui

CATEGORIA Secundaria Inicial Inicial Inicial Inicial Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Inicial Secundaria Inicial Inicial Primaria CEO

FUENTE: Dirección Regional de Educación Cusco – 2002.

CUADRO N° 20 RELACION DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LAYO NOMBRE 154281 154304 154318 154327 154342 154356 154361 154375 154380 154399 154403 154417 154610 154629 154634

LUGAR Hilatunga Ccaluyo San Martín Cconchapata Gringo Raccay Hilatunga Taypitunga Chochacoma Limbani Exaltación Alto Huall San Martín Ccochapata Cusco Cusco

FUENTE: Dirección Regional de Educación Cusco – 2002.

20

CATEGORIA Inicial Inicial Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Secundaria Inicial Primaria Secundaria

Plan Vial de la Provincia de Canas CUADRO N° 21 RELACION DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE PAMPAMARCA NOMBRE LUGAR CATEGORIA 154436 Pabellones Inicial 154455 Pampamarca Primaria 154460 Pabellones Primaria 154479 Chosecani Primaria 154479 Chosecani Inicial 154484 Pampamarca Primaria 154498 Pampamarca Secundaria FUENTE: Dirección Regional de Educación Cusco – 2002.

CUADRO N° 22 RELACION DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE QUEHUE NOMBRE LUGAR CATEGORIA 154506 Quehue Inicial 154525 Quehue Primaria 154530 Chaupibamba Primaria 154530 Chaupibamba Secundaria 154549 Huinchiri Primaria 154549 Huinchiri Secundaria 154554 Percaro Primaria 154559 Chirupampa Primaria 154568 Ccomayo Primaria 154573 Choccayhua Primaria 154587 Quehue Secundaria FUENTE: Dirección Regional de Educación Cusco – 2002.

ANEXO N° 23 RELACION DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE TUPAC AMARU NOMBRE 154295 154323 154422 154691 154592 154653 154667 154672 154686 154709 154614 154714 603468 603543

LUGAR Urinsaya Urinsaya Túpac Amaru Toccocori Tupac Amaru Surimana Ccochapata Machaccollo Pampahuasi Rosasani Huaylluta Cochapata Hurinsata Quellabamba

FUENTE: Dirección Regional de Educación Cusco – 2002.

21

CATEGORIA Inicial Primaria Inicial Primario Inicial Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Secundaria Secundaria Secundaria

Plan Vial de la Provincia de Canas I.3.3 Niveles de Pobreza. Los indicadores sociales y económicos analizados y sistematizados por FONCODES para la provincia de Canas y los indicadores analizados en títulos anteriores sobre los aspectos de educación, salud, y productivos, muestran que efectivamente es una de las provincias mas pobres del país, siendo catalogados dos de sus distritos como de extrema pobreza, cuatro como muy pobres y dos como pobres. Dicha clasificación efectuada por FONCODES es la siguiente: - Extrema Pobreza : Checca y Quehue. - Muy pobres : Tupac Amaru, Langui, Layo y Yanaoca. - Pobres : Pampamarca y Kunturkanqui. Ver cuadro N° 24 y Mapa Nº 15 CUADRO Nº 24 CONDICION DE POBREZA Y PRINCIPALES INDICADORES Distrito

Checca

RanPOBREZA NUTRIC TRANSPORTE SERVICIOS BASICOS King ION Nacion Indice Clasifica Tasa de Principal Km Indice Pobl. sin Pobl. Pobl. al Absolut ción Desnutric vía acceso Capital Accesib. Agua sin sin o ión Provin. Desag Elect 59

71.1%

Ext. Pobre

36.84

Trocha/ Camino de herradura Quehue 81 69.8% Ext. 41.08 Trocha/ Pobre Sendero Tupac 469 56.1% Muy 45.38 Camino Amaru Pobre carrozable Langui 672 50.9% Muy 35.88 Camino Pobre carrozable Layo 764 48.9% Muy 39.02 Carretera Pobre afirmada Yanaoca 753 49.0% Muy 44.54 Carretera Pobre afirmada Kuntur 868 46.7% Pobre 44.80 Carretera Kanqui afirmada Pampa1,359 36.3% Pobre 39.02 Carretera Marca afirmada FUENTE: Mapa de Pobreza, FONCODES. 2000

80

9.0

77.99

93.81

99.70

27

10.0

9.57

93.22

71.66

15

6.0

50.99

85.70

53.01

90

6.0

0.00

70.93

91.30

95

3.0

55.37

84.45

68.67

0

3.0

69.63

76.39

54.54

50

3.0

36.53

75.42

35.13

8

3.0

0.00

45.32

22.70

En situación de pobreza extrema podemos identificar en la provincia a los distritos de Checca y Quehue, cuyos indicadores mostrados en el cuadro anterior y desarrollados en el diagnóstico corroboran la situación de extrema necesidad, adicionalmente se puede manifestar que estos dos distritos son los que cuentan con poca red vial en relación a su territorio, lo cual es una de las causas que ha limitado su desarrollo, por tanto las autoridades deberán poner énfasis en la ejecución de proyectos viales y de desarrollo integral.

22

Plan Vial de la Provincia de Canas

I.4 ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS I.4.1 Estructura de la Producción La provincia de Canas, tiene como principal actividad económica la agropecuaria y dentro de ésta la pecuaria, las actividades secundarias son mínimas y está referido básicamente a la artesanía, industria molinera y en cuanto a actividades terciarias se tiene fundamentalmente al comercio. I.4.1.1 Agricultura Se caracteriza por ser una actividad medianamente estancada que se desarrolla en un promedio de 2,500 Hás por año, a pesar de que se dispone de mayores áreas con aptitud agrícola, ello principalmente debido a la escasez de áreas con riego y al clima frío de la zona. Los distritos que destacan por su mayor producción son Yanaoca y Kunturkanqui, los distritos con menos producción agrícola son Langui y Quehue. Esta actividad se realiza bajo condiciones desfavorables como la atomización de las tierras que fluctúan de 0.5 a 4.9 Has y distribuidos de manera dispersa por unidad familiar, escasez de agua para riego y el clima. Los rendimientos que obtienen se encuentran por debajo de los promedios departamentales, inciden en estos rendimientos factores como clima, fertilidad de los suelos, tecnología utilizada. El estancamiento de esta actividad, se debe principalmente a la baja rentabilidad de los cultivos, como consecuencia de los bajos niveles de productividad, precios imperantes en el mercado y deficiente organización de los productores. I.4.1.1.1 Volúmenes de Producción por Productos En la provincia durante la campaña agrícola 2001- 2002 y según información proporcionada por la Dirección Regional de Agricultura que se aprecia en el siguiente Cuadro Nº 16, se ha llegado a una producción Total de 12,492 TM de productos entre los que destacan papa, alfalfa, avena forrajera, cebada, cebada, trigo, haba, maíz y han generado un valor Bruto de 1’598,627 nuevos soles en esta campaña. En la producción a nivel de distritos, destacan Yanaoca con el 19% y Kunturkanqui con el 17%, Pampamarca y Tupac Amaru con el 14% cada uno. En cuanto a volúmenes a nivel de productos, destaca la alfalfa que con 4,639 Tn. que cubre el 38% del total, seguido de la papa (31%) con 3,991 Tn. y avena forrajera que con 2,840 Tn. alcanza al 22%.

23

Plan Vial de la Provincia de Canas El rendimiento promedio de los principales productos agrícolas en la provincia de Canas es el siguiente: - Papa: 6 Tn./Ha. - Cebada: 1 Tn./Ha. - Haba: 1 Tn./Ha. - Trigo: 1 Tn/Ha. - Alfalfa: 20 Tn/Ha. - Avena Forrajera: 20Tn/Ha. En el Cuadro Nº 26 se muestra la producción y rendimientos por productos a nivel distrital. CUADRO N° 25 VOLUMENES DE PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS Distrito

PRODUCTOS (Tn.)

Papa Maíz Cebada Haba Trigo Alfalfa Avena TOTAL Forraj. Yanaoca 754 75 35 17 977 440 2,298 Checca 435 26 23 23 612 240 1,359 Kunturcanqui 364 61 29 34 1,300 360 2,148 Langui 440 65 20 20 20 360 925 Layo 490 73 25 12 594 360 1,554 Pampamarca 616 20 65 36 54 575 380 1,746 Quehue 374 10 21 26 280 761 Tupac Amaru 518 33 73 32 64 561 420 1,701 TOTAL 3,991 53 360 221 250 4,639 2,480 12,492 % por 31 1 4 2 2 38 22 100 Producto FUENTE: Anuario Estadístico campaña 2001-2002 Dirección Regional de Agricultura –Cusco. Elaboración: Equipo Técnico.

24

% por Distrito 19 11 17 7 12 14 6 14 100

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO N° 26 PRODUCCION AGRICOLA POR DISTRITOS DISTRITO: Yanaoca Productos Has Cosechadas Rendimiento. Principales T.M./Ha Papa 137 5.5 Quinua --------------Trigo 17 1 Maíz --------------Haba 29 1.2 Cebada Grano 82 0.91 Avena For. 22 20 Alfalfa 60 16.28 TOTAL 347 DISTRITO: Checca Papa 79 5.5 Quinua --------------Trigo 23 1.0 Maíz --------------Haba Grano 19 1.2 Seco Cebada Grano 30 0.88 Alfalfa 34 18.0 Avena Forraj. 12 20.0 TOTAL 197 DISTRITO: Kunturkanqui Papa 66 5.5 Quinua --------------Trigo 34 1.0 Maíz --------------Haba 24 1.2 Cebada 68 0.90 Alfalfa 69 18.84 Avena Fonaj. 18 20.0 TOTAL 279 DISTRITO: Langui Papa 80 5.5 Quinua --------------Trigo 20 1.0 Maíz --------------Haba Grano 17 1.2 Seco Cebada 72 0.90 Alfalfa 26 29 Avena Fonaj. 18 20.0 TOTAL 233

25

Producción (TM) 736 ------17 ------35 75 440 977 2280 435 ------23 ------23 26.3 612 240 1359.3 363.5 ------34 ------28.8 61.1 1300 360 2147.4 440 ------20 ------20.0 65.0 20 360g 925.0

Plan Vial de la Provincia de Canas DISTRITO: Layo Papa 89 Quinua -------Trigo 12 Maíz -------Haba 21 Cebada Grano 80 Alfalfa 33 Avena Forraj. 18 TOTAL 253 DISTRITO: Pampamarca Papa 112 Quinua -------Trigo 54 Maíz Amilác. 20 Haba Grano 30 Seco Cebada 72 Alfalfa 17 Avena Forraj. 19 TOTAL 324 DISTRITO: Quehue Papa 68 Quinua -------Trigo 26 Maíz -------Haba Grano 18 Seco Cebada 67 Alfalfa -------Avena Forraj. 14 TOTAL 193 DISTRITO: Tupac Amaru Papa 94 Quinua -------Trigo 64 Maíz 33 Haba Grano 27 Seco Cebada 81 Alfalfa 18 Avena Forraj. 21 TOTAL 338

6.0 -------1.0 -------1.2 0.91 18 20.0

490 ------12 ------25 73 594 360 1554

5.5 -------1.0 1.0 1.2

616 ------54 20 36

0.90 23.0 20.0

65 575 380 1746

5.5 -------1.0 -------1.2

440 ------20 ------20

0.90 29 20.0

65 20 360 905

5.5 -------1.0 1.0 1.2

518 ------64 33 32

0.90 17.53 20.0

73 561 420 1,701

FUENTE: Anuario Estadístico campaña 2001-2002.Dirección Regional de Agricultura.Cusco.

26

Plan Vial de la Provincia de Canas

I.4.1.1.2 Volúmenes de Comercialización por Productos La venta de productos agrícolas es menor al 50% de la producción total, diferenciando que en las comunidades se tiene un mayor nivel de autoconsumo, destinando al mercado sólo un 20%, mientras que a nivel de pequeños y medianos agricultores sucede lo contrario. El mayor volumen de comercialización corresponde al distrito de Yanaoca con el 29%, le siguen Pampamarca con 17%, Kunturkanqui y Tupac Amaru con un 14% cada uno. Los distritos que registran menor volumen de comercialización dona Quehue con 5% y Langui con 6%, siendo los principales productos de comercialización la papa, alfalfa, avena forraje. Ver Cuadro Nº 27. CUADRO N° 27 VOLUMENES DE VENTA DE PRODUCTOS AGRICOLAS (TM) Producto Yana Checca Kuntur Langui Layo Quehue Pampa Tupac Total oca kanqui marca Amaru Venta Papa 1000 150 100 150 100 150 450 250 2350 Trigo 10 15 24 12 7 20 40 50 178 Haba 25 15 20 12 20 15 28 25 160 Cebada 55 23 56 59 66 -59 66 384 Alfalfa 250 120 390 -- 120 ---170 160 1210 Avena 80 50 70 75 70 40 84 120 589 Forrajera TOTAL 1420 373 660 308 383 225 831 671 4871 % 29 8 14 6 8 5 17 14 100 FUENTE: Dirección Regional de Agricultura Cusco. Indicadores de Consumo – ENAHO – INEI Elaboración: Equipo Técnico.

I.4.1.1.3 Flujos de Comercialización Los flujos de comercialización vienen a constituir el movimiento de salida de productos de los centros de producción en la provincia, a los mercados de consumo tanto internos como externos, que se resume en el Cuadro Nº 28 y en el Mapa Nº 9. Al interior de la provincia diremos que, las ventas se realizan en las ferias semanales locales existiendo dos centros de mayor importancia que son, el primero Yanaoca y el segundo El Descanso. Hacia la ciudad de Yanaoca, concurren los productores con pequeños volúmenes de producción sobre todo de la parte norte de la provincia, como son, los de Quehue, Pampamarca, Tupac Amaru y partes altas de Langui, los productores de estas mismas localidades llevan la mayor parte de su producción hacia la ciudad de Combapata y en menor volumen a la de Sicuani.

27

Plan Vial de la Provincia de Canas El centro poblado de El Descanso que es capital del distrito de Kunturkanqui, se comporta como el primer centro de acopio y tránsito de productos de la zona hacia ciudades mayores como Sicuani (Canchis) y Yauri (Espinar). A la ciudad de El Descanso concurren a comercializar principalmente los productores de los distritos de Langui, Layo, Checca y anexos y comunidades de Kunturkanqui, así como también concurren comerciantes de Sicuani y Yauri principalmente. Otros lugares de comercialización son las ferias locales así se tiene, al centro poblado de Quehue, se concentran comerciantes de Yanaoca, El Descanso, Yauri y Sicuani y los de la parte suroeste de la provincia, es un mercado relativamente pequeño donde se intercambian productos de mayor necesidad; a Pampamarca fluyen comunidades circundantes y también del extremo sur de la provincia de Acomayo; a Tungasuca en Tupac Amaru, fluyen comuneros de la cuenca del Apurimac en la parte nor-este de la provincia y de algunas comunidades de la provincia de Chumbivilcas. A Partir de las ciudades de El Descanso, Yauri, Sicuani, Combapata la producción de la provincia, se orienta hacia las ciudades de Cusco, Arequipa, el departamento de Madre de Dios, Lima, Apurimac . I.4.1.1.4 Mercados Internos y Externos En la provincia el mercado interno está constituido principalmente por la población urbana de las capitales distritales destacando entre ellas por su mayor consumo las ciudades de Yanaoca y El Descanso donde se vende en mayores volúmenes sobre todo en la segunda que además se comporta como un lugar de tránsito de bienes y personas. . Respecto al mercado externo está constituido principalemnte por los comerciantes intermediarios de Combapata, Sicuani y Yauri, de donde la producción se orienta a mercados de consumo mayores como son Cusco, Arequipa, Lima y los departamentos de Puno y Madre de Dios.

28

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 28 FLUJO DE COMERCIALIZACION AGRICOLA Distrito Yanaoca

Volumen de Venta

Mercado Externo

A B C 1420 Combapata Sicuani Cusco

Mercado Interno D

Checca KunturKanqui.

373 Yauri 660 Sicuani

Sicuani Cusco Yauri Areequipa Cusco.

Langui

308 Sicuani

Cusco

Juliaca

Layo

383 Sicuani

Yauri

Arequipa

PampaMarca. Quehue Tupac Amaru TOTAL

831 Combapata Sicuani Tinta

Cusco Cusco,

225 Combapata Sicuani Cusco 671 Combapata Sicuani Cusco

Arequipa

Yanaoca,Quehue,Pam pamarca. Cahecca, Quehue El Descanso, Layo, Langui, Marcachapi, Pucacancha, Checca Langui, Chacopata, Yanacucho, Layo Conde Viluyo, Descanso. Layo, Urinsaya Collana, Collachapi, Descanso, Yanaoca Pampamarca, Yanaoca Chosecani, Pabellones, Quehue, Chaupibanda Huinchiri, Perccaro, Descanso, Yanaoca Yanaoca,Tungasuca, Surimana,Cochapata.

4871

FUENTE: Trabajo de Campo Equipo Técnico Elaboración: Equipo Técnico.

I.4.1.1.5 Ferias de Importancia Las ferias tienen diversa frecuencia, destacando las ferias semanales, que generalmente se realizan los domingos, sábado y viernes, días en los que el flujo comercial es intenso. En el circuito de Yanaoca destacan las ferias de Yanaoca y Hampatura, dos veces por semana los miércoles y domingos, así como las de Quehue, Pampamarca, las mismas que son relativamente pequeñas y se vende productos agropecuarios y también abarrotes, ferretería, plásticos entre otros. En la ciudad de El Descanso, los días sábados se realiza la feria semanal mas importante de la provincia, donde se vende productos agropecuarios, abarrotes, ferretería etc. En cuanto a ferias anuales las más importantes son la feria de Langui que es de carácter Agropecuario y Folklórico de Semana Santa y la de la Candelaria en Yanaoca, las mismas que se encuentran consideradas dentro del Calendario de Ferias que publica el Ministerio de Agricultura, además se tienen las ferias del 30 de Agosto en El Descanso, la del 25 de Julio en Yanaoca, la del 16 de octubre en Layo. 29

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO N° 29 FERIAS DE IMPORTANCIA PROVINCIAL O REGIONAL DISTRITO UBICACIÓN Langui Langui

Yanaoca

Langui Yanaoca Yanaoca Yanaoca Hampatura Hampatura Llallapara

PampaMarca Túpac Amaru Kuntur – kanqui

Pampamarca Pampamarca Tungasuca Tungasuca El Descanso El Descanso

Layo

El Descanso Layo Layo

Checca

Layo Checca

Quehue

Checca Quehue Quehue

FRECUENCIA* Anual (09-04 al 12-04) LVIII – Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Folklórica de Semana Santa Semanal (Miercoles) Anual (24 de enero) Feria de la Candelaria Anual (25 de Julio) Feria Patrón Santiago Semanal (Miercoles y Domingo) Anual (9 de setiembre) Feria de Virgen de la Natividad Semanal (Jueves) Anual (16 de agosto) Feria de San Miguel Anual (14 de enero) Feria de San Hilario Semanal (Jueves) Anual (24 de setiembre) Feria Virgen de las Mercedes Semanal (Miercoles) Anual (3 de mayo) Feria Regional de la Santa Cruz Anual (Agosto) Feria Virgen de Santa Rosa Semanal (Sábado) Anual Agrop.Ind.Artesanal(18-23 Junio) Anual (16 de Octubre) Festival de Camélidos Sudamericanos – Alpaca. Semanal (Lunes) Anual (7 de Junio) Feria Jura de la Bandera Semanal (Viernes) Anual (21 de Setiembre) Feria Sr. de la Exaltación Semanal (Domingos)

FUENTE: Dirección Regional de Agricultura de Cusco. Entrevista a Autoridades Locales.

I.4.1.2 Actividad Pecuaria La actividad pecuaria se sustenta en la existencia de pastos naturales que cubren el 82% del territorio provincial con 135,798 Has., predominando los pisos de puna alta seca y baja húmeda. En la parte baja se cría el ganado vacuno y ovino y en la alta con pastos duros se crían ovejas y camélidos (alpacas y llamas).

30

Plan Vial de la Provincia de Canas Comparando con la población pecuaria departamental Canas aporta con el 12% referido a vacunos y ovinos y el 46% de camélidos sudamericanos. La población pecuaria para el año 2002, a nivel distrital, se presenta en el cuadro N° 30, destacando los distritos de Checca con 81,690 cabezas de ovinos, y mas de 8,190 vacunos, Kunturkanqui con 65,982 ovinos y 19,800 camélidos, y Yanaoca con 53,412 ovinos y 7759 vacunos. CUADRO N° 30 CAPITAL PECUARIO* POR DISTRITOS AÑO 2002 Distritos Yanaoca Checca Kunturcanqui Langui Layo Pampamarca Quehue Tupac Amaru TOTAL % por Especie

Vacunos* 7,759 8,190 9,573 8,100 4,742 861 1,722 2,155 43,102 11

Ovinos* Camélidos* 53,412 6,598 81,690 8,247 65,982 19,795 25,135 2,062 28,277 1,238 25,135 412 18,851 2,061 15,709 824 314,191 41,237 79 10

FUENTE: Dirección Regional de Agricultura * En número de cabezas

En la provincia la crianza es mayormente bajo sistemas no tecnificados o con muy poca aplicación tecnológica (crianza extensiva). Los que aplican alguna tecnología generalmente poseen mas de 200 cabezas. Se tiene un predominio de ganado criollo con el 87%. Se realizan tareas de capacitación pecuaria, mediante proyectos de desarrollo, tanto públicos como privados, los que lamentablemente no ofrecieron resultados exitosos, debido principalmente a las duras condiciones climáticas, y falta de adecuado soporte de tecnología en pastos cultivados y su manejo correspondiente, así como al limitado uso de dosificaciones de vacunas. El volumen de venta de la producción pecuaria es, en gran parte, ofrecido en las ferias y dentro de ellas, en mayor medida en las ferias regionales (El Descanso y Combapata) I.4.1.3 Actividades de Transformación La actividad de transformación es muy poco significativa en la provincia, pero podemos decir que se desarrollan algunas actividades artesanales. En cuanto a actividades de transformación se observa una producción incipiente de derivados lácteos principalmente queso, en los distritos de Yanaoca, Langui y Layo, mediante asociaciones de pequeños y medianos productores, también existen 3 molinos comunales que proporciona servicios a sus asociados. Así mismo se tienen otros 3 molinos de propiedad de Clubes de Madres- que han sido implementados con el apoyo de 31

Plan Vial de la Provincia de Canas PRONAA, pero que igualmente no son manejados como empresa, dedicándose al servicio comunitario. Los molinos de propiedad privada se encuentran en su mayoría paralizados por el elevado costo de la energía eléctrica que no cubre el costo de los servicios y en segundo lugar por la competencia de molinos en el eje Cusco- Sicuani. La actividad artesanal se realiza en la mayoría de los casos como un complemento a la actividad agropecuaria aunque se desarrolla en muy pequeña escala; destacando los distritos de Yanaoca en las líneas de cerámica, confección de prendas, de instrumentos musicales; el distrito de Pampamarca con floristeria, y fabricación de instrumentos de labranza, de instrumentos musicales, en Langui cordelería y confección de prendas, en Layo cordelería y manualidades, en Tupac Amaru labrado en piedra, en Kunturcanqui, confección de prendas y de instrumentos musicales, en Quehue sombreros y textilería. (Información proporcionada por la Dirección de Industria y Turismo- Cusco.) El volumen de producción de la actividad artesanal es reducido, puesto que se realiza en forma espontánea y empírica, con tecnología tradicional y poco conocimiento del mercado por tanto son pequeños y vendidos en cantidades reducidas. Los productos artesanales son comercializados generalmente en ferias o bien son elaborados a pedido, es el caso de textiles, cerámica, alfarería, fabricación de instrumentos musicales, que generalmente son solicitados y comprados por acopiadores . Por las características de la actividad no es posible determinar los volúmenes pero se puede manifestar que son orientados principalmente a los mercados de Cusco y Sicuani. I.5 ANALISIS DEL ESPACIO I.5.1 Analisis Histórico de la Ocupación del Espacio. Época Pre-Inca e Inca Los primeros pobladores Canas se localizaron en el actual territorio de Espinar; así parecen demostrar los restos correspondientes al período precerámico identificados en el hombre de Yauri. La extensión territorial que ocupa actualmente la provincia de Canas, fue en sus inicios territorio Aymara, estaba dividido en dos espacios, uno geográfico - social y otro simbólico definidos como Urco y Uma. En la etapa de formación se establecieron en la provincia los grandes ayllus: Yauris, Pichiwas, Koperaquis, Kondoroma, Oqoruro, Toqroyo, Langui, Laya, Checca, Qewe, Yana – Auqa, Pampamarka, Tunka, Suka, Kacha, 1 Sikuyani, Nuñoa, Chunkara, Ayawira, Ururillo y otros. El Estado Regional Kana, fue un solo espacio cultural y económico, cuyo centro principal era Hatunkana o Pichiwa, la jefatura más importante o 1

Zecenarro, 1994 32

Plan Vial de la Provincia de Canas pueblo mayor. Este centro unificador sería además el pueblo más numeroso. Actualmente Pichiwa pertenece a Espinar. Los Kanas tuvieron una alianza con sus vecinos Canchis, con quienes habrían mantenido abiertas contradicciones simbólicas y estructurales, dentro del esquema Aymara, siguiendo la norma de adaptación y simbolización del espacio, el emplazamiento de los Kanas estaría definido hacia la margen izquierda del río Vilcanota, mientras que los Canchis, se 2 ubicarían en la orilla opuesta. La provincia de Canas, fue desde tiempos muy remotos en un aguerrido y rebelde pueblo, cuna de gestas libertarias. Durante la época Pre-Inca estuvo poblada por las tribus Kanas y Kanchis, hasta que fueron sometidos por el Imperio Inca, después de sangrientas batallas. Dicen los cronistas que los guerreros Kanas constituyeron las tropas de choque del Inka. Época de la Conquista En este período el territorio fue repartido por los españoles en base a la conformación de encomiendas. Sus pobladores fueron obligados a abandonar la actividad agropecuaria para trabajar en las minas y obrajes, siendo una de las causas de su despoblamiento. Fue convertido en el Corregimiento de Canas y Canchis, conformado por los Curacazgos (hoy distritos de Sicuani, Ccocha, Tinta, Checacupe, Pampamarca, Yanaoca, Langui, Checca, Pichihua, Yauri y Capacmarca). Durante el Gobierno del Virrey Fernando Torres y Portugal se fusionaron los Corregimientos de Canas y Canchis, formando uno solo, el de Tinta. Este Corregimiento perteneció al Arzobispado de Cusco (1754) y tuvo mucha importancia económica y espacial, por ser ruta comercial y paso necesario hacia Potosí y Tucumán. 3 La provincia se constituyó luego como un paso obligado de la comunicación entre la antigua capital Inca y el Alto Perú; siendo escenario de una honda red de mercados y ferias integradoras, de la masa indígena al mercado regional, principalmente por su producción lanera. Fue en esta época cuando la tasa de crecimiento de la población de Canas experimenta su pico más alto, el mayor que se registra en la economía antigua y que muestra una retracción desde entonces. El grupo de campesinos ricos o la jerarquía de mestizos o mistis toma las riendas de los sectores más importantes de la economía local y los pastores indios se establecieron en las punas como una estrategia de supervivencia e integración.

2

Cieza de León, Crónicas “Apuntes Para La Historia de Canchis”, Manuel Aparicio, 1957. Monografías – Archivo Departamental de Cusco.

3

33

Plan Vial de la Provincia de Canas Época de la Emancipación En este período, producto de la explotación española a los pobladores del lugar, se sublevó el Cacique de Tungasuca, José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II, quien se levantó en armas contra el yugo español, considerándose la figura más importante de la Emancipación hasta nuestros días, en la zona, a nivel nacional y con reconocimiento internacional. Siendo las tierras de Canas y Canchis, testigos de las heroicas gestas libertarias. Estos acontecimientos datan de 1780 y que suscitan otro levantamiento como los de los hermanos Angulo, Bejar y Mateo Pumacahua contra el poder español. Época Republicana En los primeros años de la República, Canas y Canchis fueron denominadas como provincia de Tinta, la junta departamental de Cusco, divide la provincia en dos prefecturas. Estableciéndose Canas como provincia independiente de Canchis. En 1834, Coporaque (actualmente parte de Espinar), fue definida como capital de la provincia de Canas. Y es en 1863 que se confiere a Yanaoca la condición de Capital de Canas. Con la caída del mercado lanero en el siglo XX, comienza el acelerado decaimiento de las zonas alto andinas. Las nuevas rutas de caminos que privilegian la utilización del camión, van marginando estas áreas dificultando su vinculación con los nuevos centros económicos localizados en la costa. I.5.1.1 Asentamiento de las Actividades Económicas y Núcleos Urbanos La provincia de Canas por sus recursos, características socio- económicas y antecedentes históricos siempre ha desarrollado la actividad agropecuaria co y su población estuvo bastante diseminada, la misma que paulatinamente se fue concentrando primero por la zona en la que está ubicada Yanaoca y alrededor de la Laguna de Langui- Layo. Luego de construida la carretera hacia Espinar Chumbivilcas y Arequipa va cobrando importancia El Descanso, como lugar de paso obligado y reposo luego de un largo viaje. En cuanto a la localización de las principales actividades estas se desarrollan de la siguiente manera: La actividad agrícola se realiza en dos ejes que se diferencian por sus características fisiográficas; el primero, se localiza a lo largo del Valle del Vilcanota con producción de papa, cebada, haba, alfalfa, trigo, avena forrajera en terrenos circundantes a la Laguna Langui-Layo y la de Pampamarca así como áreas bajas de los distritos de Quehue, Yanaoca, Tupac Amaru y Pampamarca, siendo el centro dinamizador Yanaoca; el segundo eje se localiza en las partes bajas hacia la Cuenca del Apurimac, donde se cultivan principalmente papa dulce y amarga, habas, alfalfa, comprende básicamente los distritos de Kunturkanqui, Layo, Langui y 34

Plan Vial de la Provincia de Canas Checca, constituyéndose como centro dinamizador El Descanso, capital de Kunturkanqui. La actividad pecuaria se ubica básicamente en las partes altas del distrito de kunturkanqui, la meseta de Yanaoca y gran parte de los distritos de Langui, Layo, Pampamarca y Tupac Amaru, con la producción de ovinos, camélidos y en menor proporción vacunos. La actividad comercial, debido a la infraestructura vial y facilidades de transporte comienza a tener mayor importancia en el Descanso y en Yanaoca por una mayor concentración y cercanía a mercados como Sicuani, Cusco y en los últimos años Combapata. Las demás actividades no inciden en el flujo de bienes y personas en la provincia, por su poco desarrollo. En un futuro cercano otras actividades que se encuentran en desarrollo como la de transformación de productos agropecuarios, la instalación de Instituciones de nivel superior y la probable explotación de piedra caliza han de requerir de una mayor y mejor integración de las capitales distritales con sus centros poblados. La ocupación del espacio y el desarrollo de las actividades económicas han determinado que los centros urbanos de mayor importancia en la provincia sean Yanaoca y El Descanso. I.5.2 Sistema Urbano Provincial I.5.2.1 Jerarquía Urbana Constituyendo Lima a nivel nacional la ciudad de primer orden, en el departamento del Cusco, tenemos a la ciudad del Cusco como de segundo orden, a las ciudades de Sicuani (Canchis), Quillabamba (La Convención) como de tercer orden y en la provincia de Canas a las ciudades de Yanaoca y El Descanso como de cuarto orden. Para establecer la Jerarquía Urbana, utilizaremos dos técnicas: el Modelo de Rango Tamaño y la de Matriz de Servicios. I.5.2.1.1 Modelo de Rango Tamaño Se ha ordenado la jerarquía de los centros poblados mediante este método, comparando el de mayor población en este caso Yanaoca, respecto a los otros centros poblados. También se ha hecho la comparación referida al número de viviendas existentes. Este es el panorama del esquema urbano que se ha venido describiendo. En los distritos de la provincia se ha encontrado centros poblados que sin ser capitales de distrito presentan un tamaño poblacional mediano que nos ha permitido analizarlas para establecer su jerarquía. Ver cuadro N° 31.

35

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 31 JERARQUIA URBANA POR RANGO TAMAÑO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CENTRO POBLADO Yanaoca El Descanso Pampamarca Tungasuca Pongoña Urinsaya Collana Chosecani Layo Langui Pabellones Hampatura Surimana Sausaya Checca Quehue

DISTRITO Yanaoca Kunturkanqui Pampamarca Tupac Amaru Yanaoca Langui Pampamarca Layo Langui Pampamarca Yanaoca Tupac amaru Checca Checca Quehue

POBLACION JERARQUIA URBANA 1,808 1.00 1,056 0.58 849 0.47 649 0.36 614 0.34 572 0.32 563 0.31 433 0.24 428 0.23 274 0.15 269 0.15 252 0.14 218 0.12 132 0.07 121 0.06

FUENTE: Censo de Población y Vivienda, 1993. INEI. 1994 ELABORACION: Equipo Técnico

I.5.2.1.2 Matriz de Servicios Esta matriz, elaborada en base a la información recogida en trabajo de campo y la proporcionada por la Municipalidad Provincial y distritales, nos permite apreciar a los centros poblados en función a los servicios básicos con que cuentan. Se han jerarquizado 25 centros poblados y de ellos destacan Yanaoca, El Descanso, Tungasuca, Layo, Langui, Checca, Pampamarca y Quehue, por disponer de mayores y mejores servicios ( aunque no son óptimos). Los centros poblados que hemos jerarquizado representan el 8% del total de centros poblados de la provincia, los que llegan a 310. Lo que hace ver la gran cantidad de centros poblados que se encuentran con déficit de servicios y sin integración. Ver cuadro Nº 32.

36

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 32 MATRIZ DE JERARQUIA URBANA POR SERVICIOS Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

CENTRO POBLADO Yanaoca El Descanso Pampamarca Tungasuca Quehue Langui Layo Checca Pabellones Hampatura Pongoña Chosecani Surimana Huarcachapi Toccocori Urinsaya Collana Chaupibanda Huinchiri Sausaya Hilatunga Taypitunga Collachapi Cchocayhua Percaro Chirapampa

DISTRITO 1 x x

Yanaoca Kunturkanqui Pampamarca Tupac Amaru Quehue Langui Layo Checca Pampamarca Yanaoca Yanaoca Pampamarca Tupac Amaru Kunturkanqui Tupac Amaru Langui Quehue Quehue Checca Layo Layo Layo Quehue Quehue Quehue

x

2 x x x x x x x x x x x x x x x x

3 x x x x x x x

4 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

5 x x x x

SERVICIOS 6 7 8 9 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x

10 11 12 x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x

FUENTE: Trabajo de campo, Municipalidades Provincial y Distritales. ELABORACION Equipo Técnico

Denominación de los servicios: 1. un puesto policial 2. una municipalidad 3. un juez 4. educación inicial, primaria y secundaria 5. local para actividades culturales (salón comunal) 6. un puesto de salud 7. un médico 8. servicio de agua potable o entubada 9. una botica o farmacia 10. un establecimiento de hospedaje 11. un veterinario 12. un mercado (o feria diaria o semanal) 13. tiendas comerciales con productos de uso semanal (productos especializados, no sólo alimentos)

37

13 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Plan Vial de la Provincia de Canas I.5.2.2 Áreas de Influencia I.5.2.2.1 Flujos de Carga y Pasajeros Para los Centros Poblados priorizados, hemos considerado tres categorías de flujos cuales son: intenso, moderado y bajo, considerando factores como su interconexión a través de carretera nacional, departamental, vecinal, el flujo comercial y la realización de ferias. Los flujos intensos, es decir los que muestran el mayor volumen de carga y pasajeros son los que se orientan fuera de la provincia y se presentan en las rutas siguientes: 1.- Yanaoca – Pabellones – Pampamarca - Combapata. 2.- El Descanso – Langui - Sicuani. 3.- El Descanso - Yauri. Los flujos moderados se desarrollan mayormente al interior de la provincia entre capitales distritales, en los tramos siguientes: 1.- Tungasuca – Pampamarca – Yanaoca. 2.- Yanaoca - Quehue. 3.- Yanaoca - El Descanso. 4.- El Descanso – Checca. 5.- El Descanso -Layo. 6.- Layo – Langui. 7.- Layo – Sicuani. 8.- Langui – Sicuani. Los flujos que los calificamos como bajos o de menor intensidad se producen básicamente al interior de cada distrito y responden en mayor medida a la realización de las ferias semanales y prestación de servicios educativos, estos flujos en su mayor parte se realizan a pié y/o con el apoyo de acémilas I.5.2.2.2 Categorización de Centros Poblados. A continuación se categoriza a los centros poblados en base a la densidad poblacional, acceso a servicios e interconexión interna y externa, destacando 25 centros poblados. Ver Cuadro Nº 33.

38

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 33 CATEGORIZACION DE LOS CENTROS POBLADOS Nº

CENTRO POBLADO

DISTRITO

ACCESO A SERVICIOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Yanaoca El Descanso Pampamarca Tungasuca Quehue Langui Layo Checca Pabellones Hampatura Pongoña Chosecani Surimana Huarcachapi Toccocori Urinsaya Collana Chaupibanda Huinchiri Sausaya Hilatunga Taypitunga Collachapi Cchocayhua Percaro Chirapampa

Yanaoca Kunturkanqui Pampamarca Tupac Amaru Quehue Langui Layo Checca Pampamarca Yanaoca Yanaoca Pampamarca Tupac Amaru Kunturkanqui Tupac Amaru Langui Quehue Quehue Checca Layo Layo Layo Quehue Quehue Quehue

A todos A todos Servic. Medios Servic. Medios Servic. Medios Servic. Medios Servic. Medios Servic. Medios Servic. Medios Servic. Medios Servic. Medios Servic. Medios Servic. Medios Servic. Medios Servic. Medios Servic. Medios Algunos Serv. Algunos Serv. Algunos Serv. Algunos Serv. Algunos Serv. Algunos Serv. Algunos Serv. Algunos Serv. Algunos Serv.

Interconexión Interna y Externa Interconectados Interconectados Interconectados Mediana Interc. Mediana Interc. Mediana Interc. Mediana Interc. Mediana Interc. Mediana Interc. Mediana Interc. Mediana Interc. Mediana Interc. Baja Intercon. Baja Intercon. Baja Intercon. Baja Intercon. Baja Intercon. Baja Intercon. Baja Intercon. Baja Intercon. Baja Intercon. Baja Intercon. Baja Intercon. Baja Intercon. Baja Intercon.

Densidad (Hab/Km2) 40 18 85 31 23 20 17 13 No determinad. No determinad. No determinad. No determinad. No determinad. No determinad. No determinad. No determinad. No determinad. No determinad. No determinad. No determinad. No determinad. No determinad. No determinad. No determinad. No determinad.

FUENTE: Municipalidades Provincial y Distritales ELABORACION: Equipo Técnico

I.5.2.2.2.1 Densidad Poblacional A nivel departamental la densidad poblacional actual llega a 15.5 Hab./Km2 y en la provincia es de 21.6 Hab./Km2, demostrando que Canas se encuentra medianamente poblada. El análisis de densidad se efectúa con información a nivel distrital y no de centros poblados por carecer de información sobre el área o extensión que ocupa cada centro poblado, por tanto los resultados son de una validez relativa, y nos muestra que el distrito de Pampamarca presenta la mayor densidad poblacional ( 85 Hab./Km2) debido a la poca extensión de su territorio, sin embargo lo calificamos en un tercer lugar dentro de la jerarquía urbana. Yanaoca con una extensión de casi 10 veces mayor al de Pampamarca tiene una densidad de 40 Hab./Km2, y el de menor densidad es el distrito de Checca con solo 13 Hab./Km2. 39

Plan Vial de la Provincia de Canas

El análisis de la densidad de los centros poblados se muestra en el cuadro N° 33 precedente. I.5.2.2.2.2 Acceso a los Servicios En la matriz presentada en el punto correspondiente a servicios con los que cuenta cada centro poblado, nos permite apreciar la implementación de los mismos, además que incluimos su ubicación distrital y que podemos resumir de la siguiente manera: Entre las capitales distritales, Yanaoca y El Descanso cuentan con todos los servicios básicos, sin que éstos lleguen a ser óptimos, las otras capitales distritales solo cuentan con la mayoría de los servicios, Junto a estas capitales destacan los centros poblados de Hampatura, Pongoña, Chosecani, Surimana y Huarcachapi. El acceso de la población a los servicios educativos y de salud es parcial, por cuanto si bien todos los centros poblados que cuentan con establecimientos de salud disponen de acceso vial, pero no todos los centros poblados circundantes, lo que limita a que la población acuda a los Puestos de Salud. Caso similar se presenta con los servicios educativos, que si bien están mas expandidos al existir mayor número de centros educativos, sin embargo no todos disponen de acceso vial y mucho menos de servicio de transporte, lo que conduce a que los alumnos tengan que desplazarse a pie. Áreas con menor acceso a estos servicios tenemos al oeste del distrito de Yanaoca, por la zona de Machacoyo, al noreste de Quehue en la zona de Chocayhua, Pampayllacta; al sur del distrito de Checca, en la zona de Rumitaca, Santa Cruz, Limonpata, Chuymarca, Molloccasa, Barbayunco, Chila, al sur y sur oeste de Layo por la zona de Collachapi. I.5.2.2.2.3 Interconexión Interna y Externa En primer lugar analizaremos la interconexión interna se da básicamente alrededor de dos ejes, el de Yanaoca y el de El Descanso. Los centros urbanos de Yanaoca y El Descanso están articulados por la red vial departamental. Todas las capitales Distritales y centros poblados mayores están articulados con la capital de la provincia , pero lo que limita sus relaciones es el escaso y deficiente servicio de transporte y el pésimo estado de la infraestructura vial. El eje de Yanaoca, concentra parte de centros poblados del mismo distrito, aunque su influencia es primordialmente de carácter administrativo, sin embargo cumple también la función de ser una primera instancia de distribución comercial, en muchos casos sirve sólo de paso de productos hacia centros de mayor movimiento como Combapata y Sicuani. Tienen también una buena articulación interna los centros poblados como

40

Plan Vial de la Provincia de Canas Hampatura y Pongoña (Yanaoca), Tungasuca, Surimana y Toccocori (Tupac Amaru) y Pampamarca, Pabellones y Chosecani en (Pampamarca). El eje de El Descanso, sirve de conexión comercial entre los distritos de Langui, Layo, Checca y parte sur oeste de Quehue, dentro de ellos con un buen grado de articulación interna podemos mencionar a centros poblados como Huarcachapi (Kunturkanqui), Urinsaya Collana (Langui), Sausaya y Checca, Layo, Hilatunga, Taypitunga y Collachapi (Layo) y Chaupibanda, Cchocayhua, Percaro, Chirapampa y Huinchiri (Quehue). La interconexión externa se da principalmente desde Yanaoca y Descanso hacia los centros poblados de Combapata, Sicuani, Yauri, Cusco, Arequipa, Puno, a través de las carreteras de nivel nacional que la articulan. I.5.2.2.3 Articulación de Centros Poblados de la Provincia I.5.2.2.3.1 Definición de Ciudades. De acuerdo a las consideraciones anteriores, en la provincia de Canas se cuenta con dos ciudades de cuarto orden, que vendrían a ser Yanaoca y El Descanso luego se tiene seis ciudades de quinto orden que resultan siendo las capitales de distrito, centros poblados de sexto orden constituyen aquellos que cuentan con Consejos de Centro Poblado Menor (nueve poblados), seis centros poblados de sétimo orden, que serían comunidades campesinas, de las cuales tres se encuentran en Layo, dos en Quehue y otra en Tupac Amaru. En todos estos centros poblados prima la actividad comercial que pese a las diversas dificultades principalmente de infraestructura vial y de servicio de transporte de carga y pasajeros realizan esfuerzos para llevar a cabo sus actividades en forma periódica. Estos centros son los que poseen mayores servicios que los restantes. Ver cuadro Nª 34.

41

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 34 CONDICION Y CATEGORIA DE LOS CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

CENTRO POBLADO Yanaoca El Descanso Pampamarca Tungasuca Quehue Langui Layo Checca Pabellones Hampatura Pongoña Chosecani Surimana Huarcachapi Urinsaya Collana Chaupibanda Sausaya Toccocori Huinchiri Hilatunga Taypitunga Collachapi Cchocayhua Percaro Chirapampa

DISTRITO Yanaoca Kunturkanqui Pampamarca Tupac Amaru Quehue Langui Layo Checca Pampamarca Yanaoca Yanaoca Pampamarca Tupac Amaru Kunturkanqui Langui Quehue Checca Tupac Amaru Quehue Layo Layo Layo Quehue Quehue Quehue

CONDICION CATEGORIA Capital 4º Capital 4º Capital 5º Capital 5º Capital 5º Capital 5º Capital 5º Capital 5º Consejo Menor 6º Consejo Menor 6º Consejo Menor 6º Consejo Menor 6º Consejo Menor 6º Consejo Menor 6º Consejo Menor 6º Consejo Menor 6º Consejo Menor 6º Com. Campes. 7º Com. Campes. 7º Com. Campes. 7º Com. Campes. 7º Com. Campes. 7º Com. Campes. 7º Anexo 8º Anexo 8º

FUENTE: Municipalidades Provincial y Distritales ELABORACION: Equipo Técnico

I.5.2.2.3.2 Articulación de Centros Poblados de la Provincia A continuación presentamos la articulación entre los principales centros poblados, definiendo su condición de interdependencia. Considerándose una mayor dependencia de los centros poblados menores hacia los centros poblados de cuarta y quinta categoría, utilizamos los niveles de: no dependencia, cuando no se da ninguna interrelación entre ellos, dependencia media cuando la interrelación entre ellos es por razones de comercio y estudio generalmente y dependencia alta cuando la interrelación es de tipo integral, vale decir productivas, comerciales, educativas, institucionales y otros.

42

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 35 ARTICULACIÓN DE CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA Centro Poblado

Yanao El Pampa Tungasu Quehue Langui Layo ca Descan marca ca so Yanaoca Depend Depend Depend Depend No No baja baja baja Baja depende depen de El Depen No No Depende Depend Depen Descanso media depende depende ncia Baja media baja Pampa- Depen No Depend. No No No marca a media depende Baja depende depende depen de TungaDepen No Depend No No No suca Media depende media depende depende depen de Quehue Depen Depend No Depend. Depend Depen Alta a Baja depende Baja baja baja Langui Depen Depend No No Depend. Depen Baja media depende depende baja media Layo Depen Depend No No Depend. Depend baja media depende depende Baja Alta Checca Depen Depend No No Depend Depend Depen baja Alta depende depende media media baja

Checca No depende Depend Media No depende No depende Depend Baja Depend baja Depend Baja

FUENTE: Municipalidades Provincial y Distritales ELABORACION: Equipo Técnico

I.5.2.2.4 Desarticulación de la Red Vial Provincial I.5.2.2.4.1 Identificación de Zonas, Áreas o Centros Poblados No Articulados a la Red Vial Provincial Entre las zonas, área o centros poblados que hasta el momento no se encuentran articulados a la red vial provincial, identificamos los siguientes, relación que debe ser priorizada por su nivel de importancia en el Programa de Infraestructura Vial Provincial:

43

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 36 CENTROS POBLADOS NO ARTICULADOS A LA RED VIAL DE LA PROVINCIA CENTRO POBLADO Machacoyo A, Paccopampa, Marcayne, Pauchy, Hualaycho, Totorani Tauccollo Chayabamba. Casillo Phatanga,Jnapampa, Laurayani, Choccalla, Ptillani,Huarcachapi, Sepa Choccayhua, Pampayllacta,Oscolloni, Manura, Lupinira. Quishimoco, Rumitaca, Llallahua, Ichuymarca, Orurunca, Oruranca, Hanansaya, Parcona, Chaqquena, Toscayaque, Berna Vista, Chila, Barbayunic, Quihuara, Ojotera, Limonpata,Molloccasa, Santa Cruz Quisapara,Hancocahua,Haputa, Viscaria, Limbani, Alto Oscollo, Huaracane, Socllapata, Canchapata. Acopata, Collachapi, Contay Paco Paco,Tantani, Antamarca. Sillapata, Quinora,Chullunquiani, Llequere, Yanaccacca.

DISTRITO Yanaoca Kunturkanqui Quehue Checca

Layo Langui Tupac Amaru.

FUENTE: Mapa Vial Provincial-Provias Rural-Unidad Zonal Cusco. ELABORACION: Equipo Técnico

I.5.2.2.4.2 Zonas Productivas Sin Articulación Vial En el territorio de la provincia se ha podido identificar algunos espacios que aún teniendo potencialidades, han quedado aisladas, sin ser atendidos por con infraestructura vial, lo que no les permitió contar con acceso, por lo tanto se han mantenido en desventaja respecto a otras zonas. Estas áreas se han identificado en diferentes distritos, principalmente en la zona noroeste y sureste de la provincia, margen izquierda del río Apurimac , conforme se analiza en el punto anterior y se grafica en el Mapa Nº 12, comprendido en los territorios de los distritos de Checca, Quehue, Layo y Yanaoca. Dichas zonas contienen potencial pecuario, por sus suelos que tienen aptitud para pastos y que muchos de ellos se encuentran sin sr explotados por su aislamiento al carecer de acceso vial. I.6 ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS MUNICIPALIDADES I.6.1 Personal y Equipamiento Como podemos apreciar en el Cuadro Nº 37, en la provincia se cuenta con 21 unidades de maquinaria pesada y 01 vehículo, que muestra déficit en este aspecto, lo que no permite que en época de lluvias se puedan llevar a cabo trabajos de un mantenimiento vial eficiente, haciéndose necesaria la presencia de las instituciones regionales. 44

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 37 PERSONAL Y EQUIPAMIENTO DE LAS MUNICIPALIDADES Nº

Municipali Dad DISTRITAL

EQUIPAMIENTO PERSONAL TIPO Nom Contr Profe Téc Auxili Estado de Conservación brado atado sional nico ar Bue Re Malo no gular 1 Yanaoca 02 tractor oruga 01 -01 12 18 06 10 14 2 Checca 01 tractor oruga 01 -07 03 03 01 01 Carg. Frontal 01 01 volquete 5m3 01 01 tractor Agríc. 01 3 Kunturkanqui 01 Carg. Frontal 01 03 07 02 07 01 01 Volq. 15 m3 01 01 Volq. 09 m3 01 4 Langui 01 Volq. 06 m3 01 03 04 02 03 02 02 Tract. Agric. 02 01 Bus 128 pas. 01 5 Layo 01 Tract Oruga 01 04 13 07 02 08 01 Retroexcav. 01 02 Tract. Agríc. 01 01 01 Volquete 01 01 Mezcladora 01 6 Pampamarca 01 Volq. 15 m3 01 01 08 03 02 04 01 Carg. Frontal 01 7 Quehue ---------01 03 01 03 8 Tupac Amaru 01 Camioneta 01 01 09 04 03 04 TOTAL 21 Maquinarias y 01 Vehículo 94 Empleados Provincia

FUENTE: Municipalidades Provincial y Distritales ELABORACION: Equipo Técnico

I.6.2 Aspectos Económicos y Financieros de las Municipalidades y Orientación Presupuestal para Rehabilitación y Mantenimiento Vial La cifra total de ingresos de toda la provincia alcanza una suma de S/. 536,628.00, de los cuales sólo hasta unos S/. 400,000.00 mensuales pueden ser destinados para la ejecución de proyectos y obras, dado que la diferencia está destinada para el Programa del Vaso de Leche y gastos de funcionamiento. Para el presente año (2003), las municipalidades han destinado un presupuesto aproximado de S/. 330,000 para la ejecución de proyectos de infraestructura vial. Podemos destacar que algunos distritos como Kunturkanqui, Langui y Layo no reportan haber asignado presupuesto alguno para atender proyectos de infraestructura vial. 45

Plan Vial de la Provincia de Canas

Como se puede apreciar el presupuesto que disponen las municipalidades el realmente bajo como para que puedan atender los servicios bajo sus responsabilidad, ejecutar obras de desarrollo y atender la demanda de la población, con este panorama se percibe que son muy reducidos los recursos que pueden disponer para proyectos de infraestructura vial, más aún considerando que en su generalidad son caros.

CUADRO Nº 38 ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS DE LAS MUNICIPALIDADES Nº Municipalidad Presupuesto RECURSOS FINANCIEROS (S/.) es Distritales Foncomun Rehabilitación Vaso de Ingresos Otros Vial (S/.) Leche Propios 1 Yanaoca 195,565 16,220 3,610 5 Carretera Yanaoca-Conde Viluyo (110,000) 2 Checca 60,000 10,000 500 ---- Carretera Checca (80,000) 3 Kunturkanqui 48,000 9,520 300 ---- ----4 Langui 32,450 5,313 450 ---- ----5 Layo 65,000 10,009 2,450 54 ----6 Pampamarca 24,000 3,705 200 ---- Carretera ChosecaniPamparqui (20,000) 7 Quehue 31,000 5,000 110 3 Carretera HuinchiriChaupibanda (100,500) 8 Tupac Aamaru 31,000 6,100 40 ---- Carretera PampamarcaTungasuca (20,000) TOTAL 463,039 65,867 7,660 62 330,500 PROVINCIA FUENTE: Municipalidades Provincial y Distritales ELABORACION: Equipo Técnico

46

Plan Vial de la Provincia de Canas FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE YANAOCA I

Municipalidad Distrital: Yanaoca II Alcalde: Andrés C.Olivares Muñoz Regidores Ismael Catunta Tupayachi, Felipe Rado Lazo, Julia Belén La Hermosa Del Castillo, Julia Cuito Espirilla, Ernesto Apaza Choqque, Roberto Surco Quispe, Luis Palacios Catunta III Recursos Materiales Descripción Cantidad Observaciones Maquinaria y Equipos: Tractor Oruga Cat y FIAT 02 Operativo Motoniveladora Komatsu y Compacto 02 01 Operat. 01 Malo Cargador Frontal FIAT 02 01 Operat. 01 Inoper. IV Recursos Humanos Especialidad Cantidad Observaciones Personal Profesional: Asesores Técnicos Ing. Civil, Arquitecto 03 Contratados Asesor Legal Abogado 01 Contratado Asesor Contable Contador 01 Contratado Administración Administrador Empresas 01 Nombrado Personal Técnico: Contabilidad Técnico Contable 01 Nombrado Administración Técnico Administrativo 01 Nombrado Farmacéutico Técnico Farmacia 01 Nombrado Operador de Máquina Choferes 07 03 Nomb. 04 Contrat. Personal Auxiliar: Fontanero 01 Nombrado Almacenero 01 Contratado Secretario 01 Contratado Bibliotecario 01 Nombrado Profesor Educación Física 01 Contratado Registrador 01 Nombrado V Recursos Financieros (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 195,565.00 Ingresos propios S/. 3,610.00 Vaso de leche S/. 16,220.00 Otros (canon, etc.) S/. 5.00

VI Describir los proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Rehabilitación Carretera Yanaoca-Condeviluyo S/. 110,000.00 Estadio Olímpico Yanaoca S/.250,000.00 Reservorios Comunidades Aulas Comunidades Salones Comunales Comunidades VII Planes de desarrollo elaborado: Plan de Desarrollo Integral de la Provincia de Canas Plan de desarrollo Urbano de Yanaoca VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito: Asambleas Populares, Cabildos Abiertos y Reuniones Multisectoriales Fuente: Municipalidad provincial de Canas. 47

Av. Físico 10 % 70 %

Plan Vial de la Provincia de Canas

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHECCA I

Municipalidad Distrital: Checca II Alcalde: Pablo César Chaiña Carpio Regidores Simeón Choquehuanca Ayala, Matías Natividad Huilca Labra, Santos Locumber Cjuno, Felícitas Huaycho de Marccu, Emiliano Sani Ccoa, III Recursos Materiales Descripción Cantidad Observaciones Maquinaria y Equipos: Tractor Oruga Fiat 01 Bueno Cargador Frontal -------01 Bueno Volquete Nissan 5 m3 01 Regular Tractor Agrícola Yammar 01 Bueno IV Recursos Humanos Especialidad Cantidad Observaciones Personal Profesional: Asesor Técnico Ing. Civil 01 Contratados Asesor Técnico Arquitecto 01 Contratado Asesores Contable Contador 01 Contratado Personal Técnico: Contabilidad Técnico Contable 01 Contratado Agricultura Técnico Agropecuario 01 Contrat. Pronamach Registro Civil Profesor 01 Contratado Personal Auxiliar: Servicio 01 Contratado V Recursos Financieros (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 60,000.00 Ingresos propios S/. 500.00 Vaso de leche S/. 10,000.00 Otros (canon, etc.) S/. -------

VI Describir los proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Rehabilitación Carretera Checca S/. 80,000.00 Módulos Mejor. Genético Comunidades S/. 24,000.00 Conclus. Infraest. Educación Comunidades S/. 20,000.00 Conclusión Aulas Consa S/. 13,000.00 Adquisición Maquinaria Agrícola S/. 70,000.00 VII Planes de desarrollo elaborado: Plan de Desarrollo Concertado de Checca 2003 Plan de Ordenamiento Urbano VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito: Consejo de coordinación y Desarrollo Local Organización de Presidentes de Comunidades Fuente: Municipalidad distrital de Checca.

48

Av. Físico 80 % 90 % 60 % 50 % 100 %

Plan Vial de la Provincia de Canas

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE KUNTURKANQUI I

Municipalidad Distrital: Kunturkanqui II Alcalde: Alberto Lozano Esquivel Regidores Darío Huaylla Mamani, Isaac Huayllani Pozo, Felipa Quispe Huilca, Juan Ayala Mamani, Leonardo Banda Quispe. III Recursos Materiales Descripción Maquinaria y Equipos: Cargador Frontal --------Volquete 15 m3 Volquete 09 m3 IV Recursos Humanos Especialidad Personal Profesional: Asesor Técnico Ing. Civil Asesor Contable Asesor Contable Personal Técnico: Tesorero Secretaria Abastecimientos Almacenero Personal Auxiliar: Guardián Choferes V Recursos Financieros (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 48,000.00 Vaso de leche S/. 9,520.00

Cantidad

Observaciones

01 01 01 Cantidad

Bueno Regular Malo Observaciones

01 01

Contratados Contratado

01 01

Contratado Nombrado Nombrado Nombrado

01 03

Contratado Contratados

Ingresos propios S/. 300.00 Otros (canon, etc.) S/. --------

VI Describir los proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Estudio Represa Phatanja Kunturkanki S/. 15,000.00 Estudio Represa Laramani Kunturkanki S/. 15,000.00 Servicios Higiénico CE. 56125 El Descanso S/. 10,000.00 Vestuario del Colegio AAG. El Descanso S/. 5,000.00 VII Planes de desarrollo elaborado: Plan de Desarrollo del distrito de Kunturkanki VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito: Asambleas Populares Cabildos Abiertos Reuniones Multisectoriales Fuente: Municipalidad distrital de Kunturkanqui.

49

Av. Físico 50 % 50 % 30 % 90 %

Plan Vial de la Provincia de Canas

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LANGUI I

Municipalidad Distrital: Langui II Alcalde: Dimas Apaza Quispe Regidores Félix Champi Vega, Maritza Huarca Zapata, Alipio Quispe Choque, Cristobal Huamanvilca Mamani, Buenaventura Corrales Bolaños. III Recursos Materiales Descripción Cantidad Observaciones Maquinaria y Equipos: Volquete 06 m3 01 Malo Tractor Agrícola Ferguson 01 Malo Tractor Agrícola Ferguson 01 Bueno Omnibus Kia 28 pasajeros 01 Malo IV Recursos Humanos Especialidad Cantidad Observaciones Personal Profesional: Asesor Contable Contabilidad 01 Contratados Asesor Técnico Ing. Civil 01 Contratado Personal Técnico: Registrador Civil Registrador 01 Nombrado Secretario Técnico Informática 01 Contratado Contabilidad Técnico Contable 01 Contartado Personal Auxiliar: Chofer 01 Nombrado Guardián 01 Nombrado V Recursos Financieros (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 32,450.00 Ingresos propios S/. 450.00 Vaso de leche S/. 3,313.00 Otros (canon, etc.) S/. -------VI Describir los proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Reservorios (2) Conde Vilayo S/. 30,000.00 Local Colegio a Distancia Chacopata S/. 15,000.00 Represamiento Laguna Yanacucho S/. 30,000.00 Casa Materna Langui S/. 14,000.00

VII Planes de desarrollo elaborado: Plan Distrital de Desarrollo 2003 VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito: Asambleas Comunales Reuniones Multisectoriales Cabildos Abiertos Fuente: Municipalidad distrital de Langui,

50

Av. Físico 40 % 40 % 90 % 30 %

Plan Vial de la Provincia de Canas

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LAYO I

Municipalidad Distrital: Layo Alcalde: Roger Anibal Capatinta Mamani Regidores Basilides Padín A., María Concepción Sellerico H., Efraín Cáceres Sellerico, Jesusa Paccosoncco P., Bernardino Sayco C. III Recursos Materiales Descripción Cantidad Observaciones Maquinaria y Equipos: Tractor Oruga 01 Bueno Retroexcavadora 01 Bueno Motoniveladora 01 Bueno Tractor Agrícola 02 01 Bueno 01 Regular Volquete 01 Regular Mezcladora 01 Bueno IV Recursos Humanos Especialidad Cantidad Observaciones Personal Profesional: Asesor Técnico Ing. Civil 01 Contratado Asesor Contable Contador 01 Contratado Capacitación Profesores 04 Contratados Relacionista Público Licenciado en CC. 01 Contratado Personal Técnico: Asesor Contable Técnico Contabilidad 01 Contratado Asesor Enfermería Técnico Enfermería 01 Contratado Personal Auxiliar: Tesorero 01 Nombrado Abastecimiento 02 Nombrado Secretario 01 Nombrado Choferes 03 Contratados V Recursos Financieros (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 65,000.00 Ingresos propios S/. 2,450.00 Vaso de leche S/. 10,008.94 Otros (canon, etc.) S/. -------II

VI Describir los proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Baños T.M. Sr. Exaltación Taypitunga S/. 65,000.00 Local CE. Cconchopata Ccollachapi S/. 90,000.00 Riego Asperción Ccaccacunka Hilatunga S/. 75,000.00 Refacción CEI. Layo Layo S/. 8,000.00 VII Planes de desarrollo elaborado: Plan de Desarrollo Distrito de Layo (en proceso) VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito: Asamblea Distrital de Planes y Presupuestos Participativos Fuente: Municipalidad distrital de Layo.

51

Av. Físico 5% 10 % 30 % 90 %

Plan Vial de la Provincia de Canas

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE QUEHUE I

Municipalidad Distrital: Quehue II Alcalde: Ronald Huilca Janampa Regidores Enrique Puna Llanos, Francisco Puma Huilca, Lucía Mamani Puma, Nicolás Cáceres Armuto, Jaime Cruz Muelle. III Recursos Materiales Descripción Maquinaria y Equipos: ---------------------------IV Recursos Humanos Especialidad Personal Profesional: Asesor Contable Contabilidad Personal Técnico: -------------Personal Auxiliar: Enc. Palacio Municip. Tesorero Guardián V Recursos Financieros (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 31,000.00 Vaso de leche S/. 5,000.00

Cantidad

Observaciones

-----Cantidad

----------Observaciones

01 -----01 01 01

Contratados -----------Contratado Contratado Contratado

Ingresos propios S/. 110.00 Otros (canon, etc.) S/. 3.00

VI Describir los proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Lastrado Carretera Huinchiri-Chimpibamba S/. 100,000.00 Construcción de Aula Quehue S/. 45,000.00 Conclusión Dirección Ccomayo S/. 3,000.00 VII Planes de desarrollo elaborado: Plan de Desarrollo Estratégico 2003 VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito: Asambleas, Consejo Comunal Vecinal, Cabildos Abiertos Asambleas Multisectoriales Fuente: Municipalidad distrital de Quehue.

52

Av. Físico 20 % 30 % 50 %

Plan Vial de la Provincia de Canas

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE PAMPAMARCA I

Municipalidad Distrital: Pampamarca II Alcalde: Everardo Terán Ayala Regidores Washington Lazo Quispicho, Aurelio Ancco Cruz, Vicente Rivera Quispicho, Eulogio Vargas Quispe, Juan Aparicio Tomayconza. III Recursos Materiales Descripción Cantidad Observaciones Maquinaria y Equipos: Volquete F – 12 15 m3 01 Bueno Cargador Frontal Komatsu 180 01 Bueno IV Recursos Humanos Especialidad Cantidad Observaciones Personal Profesional: Asesor Contable Contabilidad 01 Contratados Asesor Técnico Ing. Civil 01 Contratado Asesor Jurídico Abogado 01 Contratado Personal Técnico: Registrador Civil -------------01 Nombrado Tesorero Técnico Contabilidad 01 Contratado Personal Auxiliar: Secretaria Tecnico Contabilidad 01 Contratado Choferes --------02 Contratado Servicios --------01 Contratado V Recursos Financieros (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 24,000.00 Ingresos propios S/. 200.00 Vaso de leche S/. 3,705.00 Otros (canon, etc.) S/. -------VI Describir los proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Ampliación Estadio Pampamarca S/. 8,000.00 Reservorio de Riego Apanache S/. 20,000.00 Riego por Asperción Marccura S/. 40,000.00 Rehabilitación de Carretera Chosecani-Pamparqui S/. 20,000.00

VII Planes de desarrollo elaborado: Plan de Desarrollo Urbano 2002 Plan Estratégico 2003 VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito: Mesa de Concertación Cabildos Abiertos Reuniones Multisectoriales Fuente: Municipalidad distrital de Pampamarca.

53

Av. Físico 5% 2% 2% 1%

Plan Vial de la Provincia de Canas

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE TUPAC AMARU I

Municipalidad Distrital: Túpac Amaru II Alcalde: Honorato Tito Quispe Regidores Basílides Farfán Montalvo, Teodoro Choquehuanca Quispe, Santos Mamani Mendoza, Leoncio Carpio Mogollón, Nelly Días Aro, III Recursos Materiales Descripción Cantidad Observaciones Maquinaria y Equipos: Camioneta Cabina Simple 01 Regular IV Recursos Humanos Especialidad Cantidad Observaciones Personal Profesional: Asesores Contable Contabilidad 01 Contratados Asesor Técnico Ing. Civil 01 Contratado Asesor Técnico Agrónomo 01 Contratado Asesor Legal Abogado 01 Nombrado Personal Técnico: Secretario Profesor 01 Contratado Tesorero Técnico Contabilidad 01 Contartado Abastecimiento Profesor 01 Contratado Personal Auxiliar: Guardián 01 Nombrado Guardián 01 Contratado Chofer 01 Contratado V Recursos Financieros (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 31,000.00 Ingresos propios S/. 40.00 Vaso de leche S/. 6,100.00 Otros (canon, etc.) S/. ------VI Describir los proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Rehabilitación Carretera Pampamarca-Tungasuca S/. 20,000.00 Construc. Salón Uso Múltiple Pampahuasi S/. 19,000.00 Riego por Aspersión Cochapata S/. 20,000.00

VII Planes de desarrollo elaborado: Plan de Desarrollo Integral de la Provincia de Canas Plan de Desarrollo Urbano de Yanaoca VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito: Asambleas Populares Cabildos Abiertos Reuniones Multisectoriales Fuente: Municipalidad distrital de Tupac Amaru.

54

Av. Físico 5% 60 % 20 %

Plan Vial de la Provincia de Canas

I.7 ANÁLISIS DE LA VIALIDAD 1.7.1 Aspectos Generales. El sistema de transportes en la provincia, en la red nacional y la departamental en su mayor parte se realiza por transportistas formales procedentes de Cusco, Sicuani, Arequipa, dado que el servicio que brindan es principalmente de fuera de la provincia ( Cusco, Sicuani ) hacia fuera de la provincia (Arequipa, Chumbivilcas, Espinar), sirviendo estas rutas propiamente de paso, con escalas en Yanaoca y El Descanso; dentro de la red vecinal el servicio de transporte en su generalidad se realiza por medio de transportistas independientes informales que brindan servicio principalmente de Yanaoca, El Descanso, Sicuani,y Layo hacia las capitales distritales y centros poblados menores. Los Nodos de desarrollo de la provincia son propiamente dos Yanaoca y El Descanso, los mismo que están articulados por la red nacional , rutas RN –28 y RN –28 A; el primero ingresa por la localidad de Chosecani, hacia Yanaoca y El Descanso, y el segundo procedente de Sicuani hacia El Descanso, rutas que soportan el mayor flujo vehicular al interior de la provincia. El mayor problema que presenta la red vial de la provincia es el estado de deterioro en que se encuentran debido principalmente al deficiente mantenimiento y a la poca cultura que tienen tanto los transportistas como la población en general en cuanto a conservar la red vial, por ejemplo los pobladores muchas veces abren canales de riego que cruzan las carreteras y no los reparan o bien llevan el agua de riego por la cuneta de las carreteras generando desbordes que las deterioran. La escasa disponibilidad de carreteras en los distritos de Checca y Quehue es quizá la causa principal que ha limitado su desarrollo y que en la actualidad sean considerados como distritos de extrema pobreza. La provincia tiene una red vial que articula todas sus capitales distritales y la mayoría de los centros poblados relevantes de cada distrito, sin embargo frente a la poca demanda existente son pocas las unidades de transporte que circulan por la vías principalmente de la red vecinal. El mayor flujo vehicular en la provincia se da sobre la red nacional, el primero en la ruta Sicuani El Descanso, por donde circulan mayormente vehículos pesados, la otra ruta es de Combapata a Yanaoca que soporta un significativo tráfico principalmente de vehículos ligeros, con un índice promedio de 45 unidades. Tal como se ha venido mencionando en la provincia se visualizan dos áreas diferenciadas, la primera que integra y articula a los distritos de Tupac Amaru, Pampamarca, Quehue y Yanaoca cuyo punto central es la ciudad de Yanaoca, y la segunda área está conformada por los distritos de Langui, Layo, Checca y Kunturkanqui, comportándose como lugar central la localidad de El Descanso.

55

Plan Vial de la Provincia de Canas Entre estas dos áreas su articulación es débil, a pesar de que tienen interconexión vial, debido entre otras razones a la infraestructura vial que se halla deteriorada y a la orientación de los flujos de comercialización en función a los mercados.. Las características de la red vial imponen que en un mediano plazo la estrategia de las autoridades responsable se oriente principalmente al mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial existente, en particular la vías interdistritales y las que articulan con la red nacional y departamental. El detalle de las características de la red vial, su estado de conservación, longitud, centros poblados y comunidades que articula, se encuentra adecuadamente expresado en el documento Inventario Vial de la Provincia de Canas elaborado por la Oficina Zonal Cusco de PROVIAS RURAL. I.7.2 Descripción de la red vial nacional, departamental, rural y caminos de herradura 1.7.2.1 Red Vial Nacional La Red Vial Nacional consta de dos tramos, que resultan los más utilizados de la Red al interior de la provincia, puesto que lo articulan con otras provincias, regiones y une los principales centros poblados de Canas (Yanaoca y El Descanso). Su estado de conservación es aceptable, en la medida que recibe mayor mantenimiento recibe, sin embargo en época de lluvias, el tránsito por estas vías se torna difícil, al ser carreteras solamente afirmadas. Las rutas referidas son las siguientes: Ruta Nacional: RN – 28, que inicia en el distrito de Pampamarca y culmina en Kunturkanqui. Siguiendo la siguiente ruta: -

Distrito de Pampamarca De Chosecani a Pampamarca 6 Km. De Pampamarca a Pabellones 4 Km. Distrito de Yanaoca De Pabellones a Jilayhua 3.5 Km. De Jilaihua a Yanaoca 1.7 Km. De Yanaoca a Layme 1.8 Km. De Layme a Lamimanca 1 Km. De Lamimanca a Viluyo - Apacheta 15.60 Km. Distrito de Langui De Viluyo – Apacheta a Yuraccancha 3 Km. De Yuraccancha a límite distrital 3 Km. Distrito de Kunturkanqui De límite distrital a Pataclla 13 Km. De Pataclla a Yuraccasa 2 Km. De Yuraccasa a El Descanso 3.3 Km. De El Descanso a Laramani 13.2 Km. De Laramani a límite provincial con Espinar 2 Km.

Longitudes parciales que hacen un total de 73.10 Km. de los cuales 9.2 Km. se encuentran asfaltados en el tramo de Pampamarca a Yanaoca, el resto es carretera afirmada, que se encuentra en su generalidad en buen estado de conservación.

56

Plan Vial de la Provincia de Canas Ruta Nacional: RN – 28 – A, que ingresa desde Sicuani, al distrito de Langui, uniéndose a la Ruta Nacional RN – 28 en el centro poblado de El Descanso en el distrito de Kunturkanqui. Comprendiendo los siguientes tramos: Distrito de Langui - De límite provincial con Canchis a Compuerta 7 Km. - De Compuerta a Mamaccani a 12.9 Km. - De Mamaccani a límite distrital 0.8 Km. Distrito de Kunturkanqui - De límite distrital a Quisacancha 3 Km. - De Quisacancha a El Descanso 4.5 Km. Longitudes parciales que hacen un total de 28.2 Km. que es carretera afirmada, la que se encuentra en buen estado de conservación. I.7.2.2 Red Vial Departamental Esta red comprende un tramo carretero afirmado que nos lleva desde la capital provincial hacia la provincia de Chumbivilcas (Livitaca). Su conservación es regular, soportando un flujo vehicular de mediana intensidad, principalmente de vehículos pesados, los mismos que generan un mayor deterioro a la vía, complicándose el tránsito por la misma en época de lluvias. La Red Vial Departamental es la RD - 07 – 114, inicia en Yanaoca, pasa por el distrito de Quehue hasta el límite provincial con Chumbivilcas. Comprende los siguientes tramos: Distrito de Yanaoca - De Yanaoca a Haquiracunca 7.5 Km. - De Haquiracunca a Umahuaña 9.9 Km. - De Umahuaña a límite distrital 1.9 Km. Distrito de Quehue - De límite distrital a Chirupampa 3 Km. - De Chirupampa a Perccaro 2.6 Km. - De Perccaro a Achupani 5 Km. - De Achupani a Huinchiri 3.5 Km. - De Huinchiri a Toccto 9.8 Km. Longitudes parciales que hacen un total de 43.2 Km. que es carretera afirmada, encontrándose en regular estado de conservación. I.7.2.3 Red Vial Rural o Vecinal Esta red corresponde al entramado de carreteras que unen los diferentes centros poblados al interior de la provincia, los que en su mayoría se encuentran deteriorados y ausentes de mantenimiento, lo que es agudizado por la ausencia de una cultura de mantenimiento tanto por transportistas como de los propios pobladores. El flujo por los mismos es muy limitado, y en algunos casos no presentan flujo alguno. La Red Vial Rural o Vecinal consta de un total de 530.10 Km. de carreteras, los cuales se encuentran distribuidos en los diferentes distritos de la siguiente manera: - Yanaoca: 67.20 Km. - Checca: 130.43 Km. - Layo: 111.09 Km. - Kunturkanqui: 76.74 Km. 57

Plan Vial de la Provincia de Canas - Langui: 49.47 Km. - Tupac Amaru: 55.45 Km. - Quehue: 32.27 Km. - Pampamarca: 7.45 Km. Las características de la red vial vecinal se aprecia en el cuadro N° 38: CUADRO Nº 38 CONDICION DE LA RED VIAL RURAL POR DISTRITOS DISTRITO Yanaoca Yanaoca Yanaoca Yanaoca Yanaoca Yanaoca Yanaoca

TRAMO DESDE Umahuaña Laminanca Puente Mayutinco Yanaoca Yanaoca Yanaoca Jilaihua

LONG. (Km)

HASTA Hampatura Llallapara Chico Puna Vaqueria

3.80 3.30 2.50

TRAFICO

DISTAN. ACUM. (KM) LIGERO PESADO 2 8 1 0 1 0

Chignaihua Chucchucalla Ccotaña Lím. Prov. Canchis (Jilanaca) Haquiracunca Hanccoyo Jilaihua Collana Pujio Laime Huancané Bajo Yanaoca Colliri Grande

3.80 10.00 14.00 10.65

4 1 0 1

2 0 1 1

10.75 2.10 3.00 3.30

0 4 0 4

2 0 1 0

Tandabamba Quillihuara Consapata

3.95 8.89 7.30

0 0 0

0 2 0

Checca Checca Checca Checca Checca Checca

Chitibamba Sausaya Chullunquian i Abra Ttocto Checca Chitibamba Huinchiri Huinchiri Icchucahua

12.98 24.56 16.22 10.00 6.00 8.63

0 1 0 0 0 0

0 0 0 1 1 1

Checca Checca Checca

Yuraccasa Checca Sausaya

Ccuti Quehue Ccuti Chitibamba Tandabamba Empalme CH-05 (Tucsaconsa) Checca Puente Asunción Mallcunaca

13.80 12.20 5.90

2 0 3

2 0 0

Layo Layo Layo Layo

Layo Layo Layo Layo

7.45 18.90 23.00 27.04

1 0 0 1

1 1 1 0

Layo Layo Layo

Layo Urinsaya Antapampa

Exaltación Soclla Limbani - Macari Empalme RN28 (Santa Rosa) Quisacancha Patillani Limite Canas

20.70 5.00 9.00

1 0 1

2 0 1

Patacctia Chuquira

5.08 4.25

5 1

12 1

Tjusa Phatanga

14.68 9.23

1 0

3 0

Vilcamarca

0.99

1

0

Yanaoca Yanaoca Yanaoca Yanaoca

67.20 Checca Checca Checca

130.43

111.09 Kunturkanki Mamaccani Kunturkanki Empalme RN28A Kunturkanqui Casablanca Kunturkanki Empalme RN28A Kunturkanqui Empalme

58

Plan Vial de la Provincia de Canas KT-03 Kunturkanki Harpi Kunturkanki Empalme KT-03 Kunturkanki Descanso Kunturkanqu Cacsile i Kunturkanqu Laramani i Kunturkanqu Empalme i KT-14 (Dvio. Pucacancha) Kunturkanqu Laramani i Kunturkanki Empalme RN28A

Condeña Cullcutaya

3.20 9.40

0 1

0 1

Sausaya Oquebamba

9.60 5.15

3 3

0 0

Cacsile

4.80

1

0

Vista Alegre

2.56

0

1

Saihuacerca

2.80

1

1

Pucacancha

5.00

1

2

Kekra

2.40

0

0

Ñahuichapi Viluyo-Apacheta

3.30 8.80

1 10

0 8

Icchucahua (Chiaraje) Chancarani

5.10

7

11

3.85

1

1

76.74 Langui Langui Langui Langui Langui

Empalme LN-06 Langui Empalme RN28A (Compuerta) Yuraccancha Empalme LN-06 Empalme RN28A (Langui) Empalme LN-03 Langui

Layo

19.62

18

18

Posta Médica Viluyo Yanacucho

1.40

1

0

5.00

0

1

Túpac Amaru Túpac Amaru Túpac Amaru Túpac Amaru Túpac Amaru

Tungasuca

Machaccoyo B

10.50

6

4

Quehue Quehue Quehue Quehue

Langui Langui Langui

49.47 Desvio Chilhuica Calvario Pampamarca Surimana

10.80

2

0

25.50

16

2

Chillhuica

Pampahuasi

4.70

1

1

Tungasuca

Pabellones

3.95

2

1

Achupani Perccaro Chirupampa Icchucahua (Chiaraje)

Chaupibanda Quehue Quehue Quehue

9.60 4.24 4.00 14.43

2 4 5 7

5 2 5 11

Tayapampa Pamparqui Quecha Quecha

2.00 3.50 1.95

1 0 3

1 1 2

55.45

32.27 Pampamarca Pabellones Pampamarca Chosecani Pampamarca Pabellones

TOTAL FUENTE: Mapa Vial Provincial, Provías Rural – Unidad Zonal Cusco. 2003

59

7.45 530.10

Plan Vial de la Provincia de Canas

I.7.2.4 Red de Caminos de Herradura Estas vías de nivel comunal articulan pequeños centros poblados al interior de la provincia y su estado de conservación es deficiente y en la mayoría de los casos sólo reciben un mantenimiento empírico por los moradores de la zona, sin dirección técnica, por lo que se encuentran en malas condiciones. Por ellos recorren los pobladores transportando sus productos en acémilas para su comercialización. Los principales caminos de herradura inventariados, a nivel de la provincia suman un total de 392 Km., cuya distribución por distritos es la siguiente: - Yanaoca: 105 Km. - Checca: 90 Km. - Layo: 44 Km. - Kunturkanqui: 23 Km. - Langui: 9 Km. - Tupac Amaru: 33 Km. - Quehue: 85 Km. - Pampamarca: 3 Km. Los caminos de herradura inventariados se resumen en el Cuadro Nº 39 . CUADRO Nº 39 PRINCIPALES CAMINOS DE HERRADURA IDENTIFICADOS N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DISTRITO Yanaoca Yanaoca Yanaoca Yanaoca Yanaoca Yanaoca Yanaoca Yanaoca Yanaoca Yanaoca

TRAMO DE Ccotaña Chicnayhua Hampatura Hanccoyo Yanaoca Yanaoca Haquiracunca Yanaoca Hampatura Llallapara

LONGITUD (Km) A

11 Yanaoca

Hampatura

12 13 14 15

Yanaoca Yanaoca Yanaoca Yanaoca

Yanaoca Hanccoyo Machaccoyo A Llallapara

16 17 18 19 20 21 22 23 24

Checca Checca Checca Checca Checca Checca Checca Checca Checca

Tandabamba Checca Checca Chitibamba Checca Checca Chitibamba Ccuti Consapata

60

Yanaoca Hanccoyo Hanccoyo Choccayhua Chucchucalla Lím. Prov. Canchis Hanccoyo Pongoña Choccayhua Lím. Prov. Canchis (Sicuani) Lím. Prov. Canchis (Sicuani) Tungasuca Machaccoyo A Choccayhua Lím. Prov. Canchis (San Pablo) SUB-TOTAL Chullunquiani Sausaya Chitibamba Tandabamba Quehue Consapata Ccuti Lím. Prov. Espinar Huinchiri SUB-TOTAL

10.00 7.00 8.00 5.00 4.00 4.00 5.00 7.00 6.00 4.00 14.00 9.00 7.00 7.00 8.00 105.00 12.00 6.00 11.00 4.00 15.00 12.00 7.00 8.00 15.00 90.00

Plan Vial de la Provincia de Canas 25 26 27 28

Layo Layo Layo Layo

Layo Layo Layo Layo

29 Kunturkanki 30 Kunturkanki 31 Kunturkanki

Descanso Descanso Chihuinaira

32 Langui 33 Langui

Langui Langui

34 35 36 37 38

Túpac Amaru Túpac Amaru Túpac Amaru Túpac Amaru Túpac Amaru

Ccotaña Ccotaña Tungasuca Toccocori Tungasuca

39 40 41 42 43 44 45 46 47

Quehue Quehue Quehue Quehue Quehue Quehue Quehue Quehue Quehue

Quehue Hampatura Chaupibanda Quehue Quehue Huinchiri Perccaro Huinchiri Hampatura

48 Pampamarca

Pampamarca

Urinsaya Oquebamba Collachapi La Raya SUB-TOTAL Chuquira Sausaya Phatanga SUB-TOTAL Chancarani Yanacucho SUB-TOTAL Pongoña Toccocori Toccocori Surimana Machaccoyo B SUB-TOTAL Tandabamba Chaupibanda Choccayhua Hampatura Huinchiri Chaupibanda Humahuaña Tandabamba Ccuti SUB-TOTAL Pamparqui SUB-TOTAL TOTAL

3.00 10.00 12.00 19.00 44.00 5.00 9.00 9.00 23.00 5.00 4.00 9.00 4.00 9.00 10.00 5.00 5.00 33.00 6.00 8.00 8.00 7.00 10.00 11.00 5.00 5.00 25.00 85.00 3.00 3.00 781.00

FUENTE: Inventario Vial de la Provincia de Canas. Provías Rural – Unidad Zonal Cusco. 2003

I.8 LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA I.8.1 Obstáculos que Traban o Limitan el Desarrollo de la Provincia con Incidencia en la Infraestructura de Transporte y Dentro de ésta en los Caminos Rurales Los principales obstáculos que limitan el desarrollo de la Provincia de Canas, son los siguientes : 1. Infraestructura vial deteriorada que limita y dificulta el desarrollo de las actividades sociales y socioeconómicas. No se articulan adecuadamente las capitales de distrito con parte de sus comunidades y anexos. 2.

Las vías que se encuentran en actual servicio no cuentan con presupuesto suficiente para su mantenimiento y su rehabilitación, citando como caso especial la carretera que une Yanaoca con El Descanso, principales centros de desarrollo provincial.

3. A pesar de ubicarse próximo al eje vial Cusco-Sicuani-Puno, no logra desarrollar adecuadamente sus principales actividades sociales y económicas. 61

Plan Vial de la Provincia de Canas

4.

La articulación entre comunidades y anexos con caminos rurales es agravada con la escasez de medios de transporte por lo que inclusive los días de mayor flujo que son los días de feria y los demás días su población se traslada a pié, principalmente la población escolar.

5. La situación de pobreza y extrema pobreza en que se encuentra la mayor parte de la población de la provincia es causa principal de que la provincia se constituya como zona expulsora de población, generándose una descapitalización del recurso humano. 6. El minifundismo imperante en todo el territorio de la provincia. 7. La ausencia de estudios e investigaciones que permitan conocer el real potencial de los recursos naturales y posibilite su explotación. 8. Ausencia de capitales e inversionistas 9. Escasos recursos presupuestales que disponen las municipalidades y otras instituciones que promueven el desarrollo. 10. Presencia cíclica del fenómeno El Niño que entre otras cosas genera el deterioro de la infraestructura vial, social, económica y descapitaliza el agro. I.9 RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA De acuerdo al Diagnóstico desarrollado, podemos concluir que la provincia cuenta con recursos y potencialidades, principalmente capital humano, que junto a los recursos pecuarios, agrícolas, mineros y turísticos, los mismos que racional y adecuadamente explotados posibilitan el desarrollo de la provincia. Los principales recurso y potencialidades identificados de manera resumida se expone a continuación: 1. Recursos Pecuarios y Agrícolas que en la actualidad comercializados, con muy poca o ninguna transformación.

son

2. Se cuenta como recurso minero piedra caliza, ubicada en la Comunidad Campesina de Hampatura (Yanaoca), de aproximadamente 14,400 Has., la que debe ser materia de estudio para su verificación y posible explotación; existiendo también indicios de recursos auríferos y de cobre en los distritos de Tupac Amaru, Kunturkanqui y Checca que carecen de estudios de prospección y exploración. 3. Existe disponibilidad creciente de leche, carne, papa para ser procesadas en queso, mantequilla, chalona, moraya, chuño, que puede ser ampliada, potenciada y orientada al mercado. 4. Conocimiento y habilidades de la población en la producción de diverso tipo de artesanía como herramientas andinas, textilería, cerámica, instrumentos musicales, cuya producción puede ser potenciada.

62

Plan Vial de la Provincia de Canas 5. Se cuenta con recursos turísticos tanto naturales como culturales. Entre los primeros destaca la laguna Langui-Layo por su dimensión, las Grutas de K´arañahui. Entre lo cultural se tiene el puente Inca Queshuachaca, iglesias coloniales, lugares arqueológicos preincas, manifestaciones religiosas y costumbristas. CUADRO Nº 41 RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA DISTRITOS

RECURSOS POTENCIAL Suelo Agrícola (Has)

Yanaoca Checca Kunturcanqui Langui Layo

2,433 1,600 1,494 789 2,584

Pampamarca Quehue Tupac Amaru

846 1,040 2,802 Pastos Naturales (Has)

Yanaoca Checca Kunturcanqui Langui Layo Pampamarca Quehue Tupac Amaru

20,770 23,832 32,347 12,082 26,008 1,962 11,871 6,926

I. AGRÍCOLA Principales Productos

Checca Kunturcanqui Langui Layo Pampamarca

Tecnología disponible para mejorar la producción agrícola. Mercados accesibles con mejor calidad. Disponibilidad de suelos con aptitud agrícola. Procesar la papa y granos.

Papa, avena forrajera, cebada. Papa, avena forrajera, cebada. Papa, avena forrajera, cebada. Papa, avena forrajera, cebada. Papa, avena forrajera, alfalfa, cebada, haba. Papa, avena forrajera, cebada, Papa, avena forrajera, cebada, haba. Papa, alfalfa, avena, cebada. II.PECUARIO ESPECIES Mayor producción con mejores técnicas y mas pastos de pastos Industrialización de la carne y leche. Vacunos Ovinos Camélidos

7,759 8,190 9,573 8,100 4,742 861 1,722 2,155

53,412 6,598 81,690 8,247 65,989 19,795 25,135 2,062 28,277 1,238 25,135 412 18,851 2,061 15,709 824 III.TURÍSTICOS

LUGARES TURÍSTICOS Yanaoca

OPORTUNIDADES

Potencial, que permitirá ser promocionado e incluido en Circuitos Turísticos.

Templo San Juan Apóstol de Yanaoca, Grutas de Carañahui, Ruinas de Hancomarca, 01 gruta, Puente de Q’eswachaca, Catarata de Huinchiri Abra Yuraccasa Laguna Langui Layo, Puente Colonial Laguna, aguas termales Templo de Pampamarca, Laguna de Pampamarca, Ruinas de Iromoco, Chullpas Sombreroni de Pabellones, 04 zonas ecológicas, 01 templo 63

Plan Vial de la Provincia de Canas Quehue Tupac Amaru

Yanaoca Checca Kunturcanqui Langui Layo Pampamarca Quehue Tupac Amaru Yanaoca Kunturcanqui Layo Checca Túpac Amaru

02 zonas ecológicas, 01 puente Inca Templo San Felipe Apostol de Tungasuca,Casa de Tupac Amaru, Ruinas de Machullacta. IV.FORESTALES Potencial (Has) Recurso suelo disponible para Forestación y reforestación. Demanda creciente de maderas para construcción, panaderías, pollerías ,etc. 3,500 4,000 500 2,500 2,500 200 2,000 2,000 V. MINEROS Roca Caliza y Piedra Yesera Interés de autoridades por instalar planta de cemento. Cobre, Oro, Plata Cobre, Plata y Yeso Ocre, Chacco Oro

64

Plan Vial de la Provincia de Canas

CAPITULO II VISIÓN DEL DESARROLLO VIAL. Provincia de Canas articulada por ejes viales dinámicos, integrados a la red vial nacional y departamental, como impulsores del desarrollo, los mismos que brindan un servicio eficiente a la población en sus actividades socio-económicas y facilitan el acceso de la población a los servicios. CAPITULO III OBJETIVOS III.1 Objetivo General Lograr una adecuada articulación económica y territorial de la provincial, que esté en condiciones de brindar un servicio eficiente a la población para el desenvolvimiento de sus actividades económicas y sociales. III.2 Objetivos Específicos 1. Definir ejes viales, de acuerdo al rol productivo de la provincia. 2. Fortalecer la capacidad de gestión de los gobiernos locales en la sostenibilidad del sistema vial. 3. Generar empleo directo e indirecto y fomentar la constitución y funcionamiento de Empresas de Mantenimiento Vial. 4. Mejorar la Red Vial, prioritariamente la que articula las capitales Distritales con la capital de la provincia y con la red nacional y departemental para un mejor y mayor flujo de bienes y personas.

65

Plan Vial de la Provincia de Canas

III.3 Marco Lógico

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES VERIFICABLES

FIN Lograr una Red Vial Provincial, que esté en condiciones de brindar un servicio eficiente a la población para el desenvolvimiento de sus actividades económicas y sociales. 1.Propósito Número de circuitos viales Definir ejes viales priorizados, implementados por el IVP. 1.1 Resultado Ejes viales definidos. 1.1.1 Actividades - Concertar con instituciones, la elaboración de 04 Estudios realizados al estudios sobre el potencial productivo de la provincia. quinto año - Asamblea de Alcaldes sobre los ejes Viales prioritarios Acuerdo de Asamblea de Alcaldes 2. Propósito. IVP en funcionamiento. Fortalecer la capacidad de gestión de los gobiernos 100% de municipalidades locales en la sostenibilidad del sistema vial cofinancian al 2do año 2.1 Resultado. Gobiernos locales fortalecidos, conducen la ejecución de obras de infraestructura vial. 2.1.1 Actividades

66

FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS

Informes de gestión. Oficios de Comité Directivo

Voluntad política de Alcaldes

Documentos de Estudios

Instituciones disponen la elaboración de estudios Voluntad política de Alcaldes. Decisión política de Alcaldes

Acta de Acuerdo Libros de ingreso del IVP. Informes de gestión.

Plan Vial de la Provincia de Canas

- Instalación y funcionamiento de Instituto Vial

Oficina del IVP instalada y con profesionales contratados

- Acta de Intalación, - Contratos de profesionales.

- Comprometer un mayor cofinanciamiento de las Municipalidades. 3. Propósito Generar empleo directo e indirecto y fomentar la constitución y fortalecimiento de Empresas de Mantenimiento Vial. 3.1. Resultado. Empleo generado a través de empresas de mantenimiento vial en funcionamiento. 3.1.1 Actividades

Municipalidades aumentan su aporte al 100% al tercer año. Incremento del Número de obreros de obreros que trabajan en MEMV en 50% al 3er año.

Libros de Ingresos del IVP. Planillas de las empresas. Informes de obras

Concertar y comprometer a la población en la constitución de Empresas de Mantenimiento Vial

Se duplica el número de MEMV constituidas al tercer año. Mayor número de contratos con MEMV. Incremento del flujo de vehículos en 30% y Disminución del tiempo de recorrido en 30% al 5to año

Actas de Constitución

110 Km de carreteras con mantenimiento vial 392 Km de caminos de herradura mejorados

Informes de Ejecución de Obra Informes de Ejecución de Obra

Suscripción de contratos con Empresas de Mantenimiento Vial 4. Propósito Mejorar la Red Vial, para un mejor y mayor flujo de bienes y personas. 4.1. Resultado. Red Vial mejorada 4.1.1 Actividades Ejecución de Programa de Mantenimiento Vial periódico y rutinario Ejecución del Programa de Caminos de Herradura

67

Contratos suscritos con IVP Informe de evaluación e impacto.

- Alcaldes aprueban funcionamiento. - Disponibilidad presupuestal - Consejos Municipales aprueban aportes Empresas cumplen contratos. Disponibilidad presupuestal

Voluntad de organización de la población Disponibilidad de Presupuesto Existe disponibilidad presupuestal. Ausencia de conflictos socio-políticos.

Disponibilidad presupuestal Disponibilidad presupuestal

Plan Vial de la Provincia de Canas

- Realizar estudios de rehabilitación y reconstrucción de 90% de los tramos para carreteras rehabilitar y reconstruir tienen estudios al quinto año. -Ejecución de programa de rehabilitación. 386 Km. De carretera rehabilitados al 5to año. - Ejecución de programa de reconstrucción de 33 Km. de carretera carreteras reconstruidos

68

Documentos de estudios.

Existe disponibilidad presupuestal

Informes de Ejecución y Recepción de Obra Informes de Ejecución y Recepción de Obra

Existe Disponibilidad Presupuestal Existe Disponibilidad Presupuestal

Plan Vial de la Provincia de Canas

CAPITULO IV ESTRATEGIAS. La estrategia para la ejecución del Plan Vial de la Provincia de Canas, se enmarca dentro del proceso de descentralización del Estado y en particular del proceso de descentralización y transferencia de PROVIAS – RURAL, cuyo objetivo institucional en su segunda etapa es el de “transferir paulatina y progresivamente la gestión de la red vial rural a los gobiernos locales”. La responsabilidad básica en la gestión de la red vial vecinal es de los Gobiernos Locales: provincial y distritales, quienes deberán coordinar y concertar la participación del Gobierno Regional, Nacional , la sociedad civil, así como entidades financieras, las acciones necesarias y pertinentes orientados a lograr los propósitos del Plan. Los Gobiernos Locales, instalarán y pondrán en funcionamiento, bajo su tutela y responsabilidad como órgano ejecutor de las acciones y competencias relativas a la red de caminos vecinales, un Instituto Vial Provincial. La estrategia considera como prioridad en el mediano plazo, el mejoramiento y rehabilitación de las carreteras que articulan las capitales Distritales con la capital Provincial y con la red vial nacional y departamental que los articula con els mercado extraprovincial. En términos operativos la estrategia considera lo siguiente: 4.1 En relación a la focalización de acciones para el corto y mediano plazo 1. Utilizar la metodología operativa practicada por Provias Rural en la gestión de la red vial. 2. Concertar la participación del Gobierno Regional, Nacional e instituciones privadas en el financiamiento y ejecución de proyectos viales, por intermedio del IVP. 4. Realizar una planificación continua y permanente de la Red vial con una perspectiva de desarrollo, priorizando las rutas con criterios técnicos. 5. Ejecutar los estudios, obras y supervisión de proyectos, mediante contratos con empresas preferentemente locales. 4.2 En relación a la sostenibilidad del Instituto Vial. 1. Realizar la contratación del personal del Instituto Vial mediante concursos públicos. 2. Desarrollar acciones de capacitación permanente al personal del Instituto Vial. 3. Incrementar progresivamente el cofinanciamiento de todas las municipalidades para la gestión de la red vial. 4. Liderar la gestión de la red vial, convocando la participación de las dependencias del Gobierno Regional y Nacional y entidades privadas para la ejecución de

69

Plan Vial de la Provincia de Canas

acciones y proyectos, bajo la orientación de un único Plan vial y evitar la duplicidad de esfuerzos y recursos. 5. Fortalecer el funcionamiento del Instituto de Vial Provincial con una transferencia efectiva de funciones y recursos y dotándolo de todos los documentos de gestión necesarios 4.3 En relación a los mecanismos de concertación extra provinciales. 1. Concertar el cofinanciamiento y ejecución de proyectos con el Gobierno Regional y los gobiernos locales de las provincias vecinas en particular con los de Chumbivilcas, Espinar y Canchis. 2. Concertar la participación de instituciones privadas que operan en la provincia en la búsqueda y canalización de recursos para la gestión vial. 3. Convocar a gobiernos locales provinciales y distritales vecinos a integrarse al Instituto Vial. 4. Suscribir convenios con las dependencias del Gobierno Regional y Gobiernos locales vecinos para la ejecución de proyectos viales de interés común. 4.4 En relación a la inversión y Financiamiento. 1. Dar continuidad al mantenimiento rutinario de la Red Vial Vecinal, mediante la contratación Micro Empresas de Mantenimiento Vial, preferentemente locales. 2 Gestionar recursos ante el Gobierno, Regional Gobierno Central, entidades Financieras y de Cooperación Internacional para la ejecución de proyectos viales. 3. Realizar los estudios de las carreteras programadas y en función a los mismos gestionar su financiamiento y realizar la ejecución de los mismos. 4.5 En relación a la participación de la población objetivo. 1. Contratar los servicios de empresas de Micro Empresas de Mantenimiento Vial preferentemente locales para ejecutar los proyectos mantenimiento rutinario. 2. Desarrollar eventos y programas de capacitación y concientización a transportistas y población general sobre mantenimiento y conservación de la red vial. 3. Promover y apoyar la constitución y funcionamiento de micro empresas de mantenimiento vial. 4. Promover e impulsar la formalización de empresas de servicio público de transportes.

70

Plan Vial de la Provincia de Canas

CAPITULO V PROGRAMAS Y PROYECTOS. V.1 Identificación y Priorización de Proyectos. Como parte del proceso de formulación del Plan Vial, se ha realizado un Inventario Vial de la red de caminos vecinales de la provincia de Canas, mediante el cual se ha registrado todas las carreteras existentes, distrito por distrito, calificándolas y clasificándolas según el tipo de atención que requieren, habiéndose logrado inventariar un total de 63 tramos que suman una longitud de 510.10 Km de carreteras vecinales, así mismo, se lograron identificar 48 caminos de herradura que suman una longitud total de 392 Km. En la medida que los proyectos viales son numerosos y los recursos económicos escasos se impone la necesidad de priorizar los tramos de carretera para su atención progresiva, en dicha orientación para el presente plan se ha formulado la priorización con dos alternativas. Alternativa “A” : Priorización Técnico Política. Como su nombre indica es una prirización en la que se han combinado criterios técnicos con los plolíticos, es así que en esta alternativa se ha consultado y obtenido la opinión de los señores Alcaldes sobre aquellos tramos de carretera que consideran de mayor importancia dentro de su distrito, logrando tener una primera aproximación de 19 tramos de carretera de mayor importancia o prioridad al interior de la provincia. Estos 19 tramos de carreteras de mayor importancia según la opinión de los señores Alcaldes, han sido sometidos posteriormente a una calificación con una técnica multicriterio, utilizando variables espaciales, económicos, sociales, de recursos naturales, técnicos, de gestión de desarrollo y financieros, variables que fueron cuantificados y ponderados, todo ello con la finalidad de obtener un ranking de prioridad para su atención. Esta priorización nos que se aprecia en el Cuadro Nº 42, nos ha permitido formular su correspondiente programa de inversión Alternativa B: Priorización Técnica. Esta priorización prirización se realiza utilizando exclusivamente los criterios establecidos por PROVIAS RURAL, que se aplica para todos los tramos inventariados de la provincia, cuyo resultado se presenta también en la matriz del cuadro Nª 43. Después de la cual se ha procedidos a formular el programa de inversión correspondiente, para que en base a las mismas pueda tomar sus decisiones el Comité Directivo del Instituto Vial.

71

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 42 MATRIZ DE PRIORIZACIÓNTECNICO POLÍTICA PUNTAJE

PONTAJE POR PONDERACION Nº

TRAMO

ESPACIAL

ECONOMICO

SOCIAL

RRNN

TECNICO

GEST. DESAR.

TOTAL

FINANC.

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

3.1

3.2

3.3

3.4

4.1

4.2

4.3

4.4

5.1

5.2

5.3

6.1

6.2

6.3

7.1

7.2

1 Descanso-Sausaya

125

50

75

100

125

75

75

125

0

0

0

60

60

60

80

33

0

0

0

0

24

24

12

12

0

5

5

1125

2 Chosecani-Pamparqui

125

50

50

125

125

100

75

0

0

0

100

60

40

60

80

0

33

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

1110

3 Yanaoca-Pongoña-Ccotaña

125

50

100

100

125

75

75

125

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

16

24

12

12

0

5

5

1109

4 Layo-Quisacancha

125

75

75

100

50

75

75

125

0

0

0

80

40

60

80

33

0

0

0

16

16

24

12

12

12

5

10

1100

5 Pampamarca-Surimana

125

75

75

75

50

75

100

0

0

0

100

80

60

80

60

0

33

0

0

0

16

24

12

12

12

5

5

1074

6 Layo-Limbani-Macari

125

50

75

125

50

75

75

125

0

0

0

80

40

60

80

33

0

0

0

0

16

24

12

12

6

5

5

1073

7 Langui-Ñahuichapi

125

50

75

75

125

75

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

16

12

12

6

15

5

950

8 Layo-Soclla

50

75

75

75

0

75

75

125

0

0

0

80

60

60

80

0

0

0

0

0

16

24

12

12

6

5

5

910

9 Empalme RN28A-Phatanga

125

50

50

50

125

75

75

0

0

0

0

60

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

5

5

872

10 Abra Ttocto-Consapata

75

75

100

50

0

100

75

0

0

0

0

100

60

60

80

0

0

0

0

0

16

24

12

12

0

5

5

849

11 Langui-Yanacucho

50

50

75

75

50

100

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

6

5

5

823

12 Empalme RN6-Chancarani

125

50

50

50

50

75

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

16

12

12

0

10

5

814

13 Empalme KT-03 - Cullcutaya

50

50

50

50

125

75

75

0

0

0

0

60

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

6

0

5

5

791

14 Perccaro-Quehue

75

50

75

75

0

75

75

0

0

0

0

100

40

60

60

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

772

15 Tungasuca-Machaccoyo B

50

50

75

75

0

100

75

0

0

0

0

80

60

60

60

0

0

0

0

0

16

16

12

12

0

10

5

756

16 Checca-Puente Asunción

50

50

75

75

0

75

75

0

0

0

0

100

40

60

80

0

0

0

0

0

16

24

12

12

0

5

5

754

17 Haquiracunca-Hanccoyo

75

50

50

50

50

75

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

16

24

12

6

0

5

5

753

18 Achupani-Chaupibanda

75

50

50

50

0

75

75

0

0

0

0

100

40

60

60

0

0

0

0

0

24

24

12

6

0

5

5

711

19 Chullunquiani-Consapata

50

50

50

50

0

75

75

0

0

0

0

100

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

6

0

5

5

706

72

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 43 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DEL TOTAL DE TRAMOS VIALES PUNTAJE

PONTAJE POR PONDERACION Nº

TRAMO

ESPACIAL

ECONOMICO

SOCIAL

RRNN

TECNICO

GEST. DESAR.

TOTAL

FINANC.

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

3.1

3.2

3.3

3.4

4.1

4.2

4.3

4.4

5.1

5.2

5.3

6.1

6.2

6.3

7.1

7.2

1 Descanso-Sausaya

125

50

75

100

125

75

75

125

0

0

0

60

60

60

80

33

0

0

0

0

24

24

12

12

0

5

5

1125

2 Chosecani-Pamparqui

125

50

50

125

125

100

75

0

0

0

100

60

40

60

80

0

33

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

1110

3 Yanaoca-Pongoña-Ccotaña

125

50

100

100

125

75

75

125

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

16

24

12

12

0

5

5

1109

4 Emp.RN28A - Layo

125

75

75

125

50

75

100

125

0

0

0

80

60

60

80

0

0

0

0

0

16

16

12

12

0

10

5

1101

5 Layo-Quisacancha

125

75

75

100

50

75

75

125

0

0

0

80

40

60

80

33

0

0

0

16

16

24

12

12

12

5

10

1100

6 Emp. RN 28A-Viluyo Apacheta

125

50

50

125

50

75

100

125

0

0

0

80

40

60

80

33

0

0

0

0

24

24

12

12

0

15

5

1085

7 Pampamarca-Surimana

125

75

75

75

50

75

100

0

0

0

100

80

60

80

60

0

33

0

0

0

16

24

12

12

12

5

5

1074

8 Layo-Limbani-Macari

125

50

75

125

50

75

75

125

0

0

0

80

40

60

80

33

0

0

0

0

16

24

12

12

6

5

5

1073

9 Layo-Emp. RN 28

125

50

75

125

125

75

75

0

0

0

0

80

40

80

80

33

0

0

0

16

16

24

12

12

12

5

5

1065

10 Yanaoca-Chicnayhua

125

50

100

100

125

125

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

1047

11 Yanahoca-Colliri Grande

125

50

100

100

125

125

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

16

12

12

0

15

5

1044

12 Yanahoca-Chucchucalla

125

50

100

100

125

125

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

5

5

1042

13 Mamaccani-Patacctia

125

50

50

125

125

75

100

0

0

0

0

60

40

60

80

0

33

0

0

0

24

16

12

12

0

15

5

1007

14 Jilaihua-Collana Pujio

125

50

50

125

50

125

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

15

5

952

15 Langui-Ñahuichapi

125

50

75

75

125

75

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

16

12

12

6

15

5

950

16 Laminanca-Llallapara Chico

125

50

50

125

50

125

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

947

17 Layme-Huancane Bajo

125

50

50

125

50

125

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

947

18 Jilaihua-Lim. Canchis

125

50

50

125

50

125

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

16

24

12

12

0

5

5

934

19 Tungasuca - Pabellones

125

50

75

100

50

75

75

0

0

0

0

80

60

60

60

0

33

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

930

20 Laramani-Cacsile

125

50

50

125

50

125

75

0

0

0

0

60

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

927

73

Plan Vial de la Provincia de Canas

21 Emp. KT 14 - Vista Alegre

125

50

50

125

50

125

75

0

0

0

0

60

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

927

22 Laramani- Sayhuacerca

125

50

50

125

50

125

75

0

0

0

0

60

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

927

23 Emp. RN 28A - Pucacancha

125

50

50

125

50

125

75

0

0

0

0

60

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

927

24 Puente Mayutinco-Puna Vaquería

125

50

50

100

50

125

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

922

25 Layo-Soclla

50

75

75

75

0

75

75

125

0

0

0

80

60

60

80

0

0

0

0

0

16

24

12

12

6

5

5

910

26 Umahuaña - Ampatura

75

50

50

100

50

125

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

33

0

0

24

24

12

12

0

10

5

905

27 Emp. RN 28A - Chuquira

125

50

50

75

50

125

75

0

0

0

0

60

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

877

28 Chirubamba - Quehue

75

50

75

100

0

125

75

0

0

0

0

100

40

60

60

0

33

0

0

0

24

16

12

12

0

15

5

877

29 Empalme RN28A-Phatanga

125

50

50

50

125

75

75

0

0

0

0

60

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

5

5

872

30 Huinchiri-Tandabamba

75

50

50

75

50

125

75

0

0

0

0

100

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

867

31 Pabellones - Tarabamba

125

50

50

100

50

75

75

0

0

0

0

60

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

15

5

857

32 Checca- Quehue

50

50

75

75

0

100

75

0

0

0

0

100

40

100

80

33

0

0

0

0

16

24

12

12

0

5

5

852

33 Abra Ttocto-Consapata

75

75

100

50

0

100

75

0

0

0

0

100

60

60

80

0

0

0

0

0

16

24

12

12

0

5

5

849

34 Pabellones - Quecha Quecha

125

50

50

100

50

75

75

0

0

0

0

60

40

60

80

0

0

0

0

0

24

16

12

12

0

15

5

849

35 Casablanca-Tjusa

50

75

50

75

50

125

75

0

0

0

0

60

40

60

80

33

0

0

0

0

16

24

12

12

0

5

5

847

36 Huinchiri-Chitibamba

75

50

50

75

50

100

75

0

0

0

0

100

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

5

5

837

37 Yuraccancha-Icchucahua

50

75

50

75

50

75

100

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

15

5

827

38 Layo-Exaltación

50

50

75

75

0

125

75

0

0

0

0

80

40

60

80

33

0

0

0

0

24

24

12

12

0

5

5

825

39 Langui-Yanacucho

50

50

75

75

50

100

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

6

5

5

823

40 Empalme RN6-Chancarani

125

50

50

50

50

75

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

16

12

12

0

10

5

814

41 Harpi - Condeña

50

50

50

75

50

125

75

0

0

0

0

60

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

802

42 Sausaya-Mallcunaca

50

50

50

75

0

100

75

0

0

0

0

100

40

60

80

33

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

800

43 Emp. KT 03-Vilcamarca

50

50

50

75

50

125

75

0

0

0

0

60

40

60

80

0

0

0

0

0

24

16

12

12

0

15

5

799

44 Yuraccasa-Checca

50

50

75

75

0

125

75

0

0

0

0

100

40

60

80

0

0

0

0

0

16

16

12

12

0

5

5

796

45 Empalme KT-03 - Cullcutaya

50

50

50

50

125

75

75

0

0

0

0

60

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

6

0

5

5

791

46 Sausaya-Quillihuara

50

50

50

50

50

100

75

0

0

0

0

100

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

5

5

787

74

Plan Vial de la Provincia de Canas

47 Chitibamba-Cuti

50

50

50

50

0

125

75

0

0

0

0

100

40

60

80

33

0

0

0

0

16

24

12

12

0

5

5

787

48 Icchucahua-Empalme CH 05

50

50

50

75

0

125

75

0

0

0

0

100

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

5

5

787

49 Emp. LN 06 - Kekra

50

50

50

75

0

100

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

33

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

780

50 Emp. LN 03 - Posta Médica Viluyo

50

50

50

75

50

75

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

15

5

777

51 Perccaro-Quehue

75

50

75

75

0

75

75

0

0

0

0

100

40

60

60

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

772

52 Urinsaya-Patillani

50

50

50

75

0

125

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

772

53 Chitibamba-Tandabamba

50

50

50

50

0

125

75

0

0

0

0

100

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

767

54 Antapampa-Lim.Canchis

50

50

50

75

0

125

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

5

5

767

55 Tungasuca-Machaccoyo B

50

50

75

75

0

100

75

0

0

0

0

80

60

60

60

0

0

0

0

0

16

16

12

12

0

10

5

756

56 Checca-Puente Asunción

50

50

75

75

0

75

75

0

0

0

0

100

40

60

80

0

0

0

0

0

16

24

12

12

0

5

5

754

57 Haquiracunca-Hanccoyo

75

50

50

50

50

75

75

0

0

0

0

80

40

60

80

0

0

0

0

0

16

24

12

6

0

5

5

753

58 Icchucahua - Quehue

50

50

75

75

0

75

75

0

0

0

0

100

40

60

60

0

0

0

0

0

16

16

12

12

0

10

5

731

59 Achupani-Chaupibanda

75

50

50

50

0

75

75

0

0

0

0

100

40

60

60

0

0

0

0

0

24

24

12

6

0

5

5

711

60 Chullunquiani-Consapata

50

50

50

50

0

75

75

0

0

0

0

100

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

6

0

5

5

706

61 Cacsile-Oquebamba

50

50

50

50

0

75

75

0

0

0

0

60

40

60

80

0

0

0

0

0

24

24

12

12

0

10

5

677

62 Desvío Calvario-Chilhuica

50

50

50

50

0

75

75

0

0

0

0

80

60

60

60

0

0

0

0

0

16

16

12

12

0

5

5

676

63 Chilhuica-Pampahuasi

50

50

50

50

0

75

75

0

0

0

0

80

40

60

60

0

0

0

0

0

24

16

12

12

0

10

5

669

75

Plan Vial de la Provincia de Canas

V.2 Programas de Intervención. El Programa de Inversión contiene la identificación y desagregación de las actividades necesarias para contar con una mejor red vial vecinal, en tal sentido se estima por tramos de carretera y años los recursos necesarios para desarrollar las actividades y programas de estudios y supervisión para las obras de mantenimiento periódico, rehabilitación y reconstrucción de carreteras, también se precisa los recursos para las obras de mantenimiento de emergencia para las actividades de mantenimiento rutinario, los recursos para los programas de rehabilitación y reconstrucción de carreteras. En la programación , se considera que luego de un período de 4 años después de que una carretera haya tenido mantenimiento rutinario pase a tener un mantenimiento periódico, en tal sentido, se ha privilegiado que dentro del quinquenio se ejecuten las obras de mantenimiento, rehabilitación y reconstrucción de carretera identificadas y priorizadas. Para la programación se ha considerado que el primer año la inversión ha de ser similar pero mayor al año 2003 y creciente en los siguientes años, en tal sentido el Instituto Vial, con el acompañamiento del Comité Directivo debe desarrollar gestiones, coordinaciones, convenios, etc., principalmente con el Gobierno Central, entidades de Cooperación Técnica y Financiera Nacional e Internacional para contar con mayores recursos y ejecutar los proyectos que contiene el Plan. Respecto a los programas de inversión debemos precisar previamente hemos procedido a desarrollarlos en dos alternativas, de manera concordante con la priorización es decir la primera “A” en función a la priorización técnico política de tramos y la segunda “B” en función a la priorización con criterios técnicos sobre el total de tamos inventariados. Alternativa “A” El presupuesto de inversión necesario para la ejecución de los programas y proyectos de rehabilitación, reconstrucción y mantenimiento periódico y rutinario de la red vial de carreteras y mejoramiento de caminos de herradura de la provincia de Canas asciende a 14’307,370.25 nuevos soles equivalente a 4,087,820.07 dólares americanos, para un período de 5 años (2004 – 2008). Dicha inversión considera la rehabilitación de 125.62 Km., la reconstrucción de 46.63 Km., el mantenimiento periódico de 50.45 Km., el mejoramiento de 62 Km. de caminos de herradura, así como los recursos necesarios para realizar los estudios y supervisión de la rehabilitación, reconstrucción y mantenimiento periódico de carreteras. Referente al programa de mejoramiento de caminos de herradura se debe manifestar que, se estima un presupuesto global para el quinquenio que asciende a U.S.$ 108,500.00 para el mejoramiento de 62 Km., el mismo que incluye los costos de las obras, sus estudios y labores de supervisión; dicho presupuesto se encuentra desagregado por años. La información detallada, por tramos carreteros, distritos y años se detallan en los cuadros N° 48 al N° 52.

76

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 44 RESUMEN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN, EN DOLARES - ALTERNATIVA “A” Nº 1 2 3 4 5 6 7 8

PROGRAMAS Y/O AÑOS ACTIVIDADES Primer Año Segundo Año Tercer Año Cuarto Año Quinto Año TOTAL ESTUDIOS (*) 18,180.43 25,800.00 25,618.50 35,150.75 29,826.00 134,575.68 SUPERVISION (**) 29,330.29 41,280.00 40,989.60 56,240.40 47,721.60 215,561.89 M. RUTINARIO (***) 43,188.00 61,368.00 87,168.00 106,480.00 126,348.00 424,552.00 M. EMERGENCIA (****) 52,185.50 74,153.00 105,328.00 128,673.00 152,786.00 513,125.50 M. PERIÓDICO (*****) 9,570.00 18,415.00 118,320.00 146,305.00 REHABILITACIÓN (******) 363,600.00 516,000.00 226,800.00 401,040.00 478,200.00 1,985,640.00 RECONSTRUCCION (*******) 276,000.00 283,560.00 559,560.00 MEJOR.CAM.HERRAD. (+) 10,500.00 14,000.00 21,000.00 28,000.00 35,000.00 108,500.00 TOTAL US $ TOTAL S/.

516,984.22

732,601.00

792,474.10 1,057,559.15

988,201.60 4,087,820.07

1809444.77

2564103.50

2773659.35 3701457.025

3458705.6 14307370.25

(*) El costo se considera como el 5% de las obras de Mantenimiento periódico, rehabilitación y Reconstrucción de Carreteras (**) El costo se estima como el 8% de las obras de manteniemiento periódico, rehabilitación y reconstrucción de carreteras (***) El costo se estima a US$ 600.00 por kilómetro. (****) El costo se estima a razón de US$ 2,900.00 por kilómetro, por el 25% de la longitud de la vía. (*****) El costo se estima en US$ 2,900 por kilómetro. (******) El costo se estima en US$ 12,000.00 por kilómetro. (*******) El costo se estima en US$ 12,000.00 por kilómetro. (+) El costo se estima en US$ 1,750.00 por kilómetro.

FUENTE: Inventario Vial de la Provincia de Canas. Unidad Zonal PROVIAS RURAL Cusco. Elaboración: Equipo Técnico

CUADRO Nº 45 RESUMEN DE LONGITUD DE VIAS POR PROGRAMAS, EN KILOMETROS Nº

PROGRAMAS Y/O KILOMETROS ACTIVIDADES Primer Año Segundo Año Tercer Año Cuarto Año Quinto Año 1 ESTUDIOS 30.30 43.00 45.20 63.40 80.65 2 SUPERVISION 30.30 43.00 45.20 63.40 80.65 3 M. RUTINARIO 71.98 102.28 145.28 177.48 194.39 4 M. EMERGENCIA 71.98 102.28 145.28 177.48 194.39 5 M. PERIÓDICO 3.30 6.35 40.80 6 REHABILITACIÓN 30.30 43.00 18.90 33.42 39.85 7 RECONSTRUCCION 23.00 23.63 8 MEJOR.CAM.HERRAD. 6.00 8.00 12.00 16.00 20.00 FUENTE: Inventario Vial de la Provincia de Canas. Unidad Zonal PROVIAS RURAL Cusco. Elaboración: Equipo Técnico

77

Plan Vial de la Provincia de Canas

Alternativa “B” En la provincia de Canas, el presupuesto de inversión necesario para la ejecución de los programas y proyectos de rehabilitación, reconstrucción, mantenimiento periódico y rutinario de la red vial de carreteras, mejoramiento de caminos de herradura, los estudios y supervisión correspondientes asciende a 13’620,913.57 nuevos soles equivalente a 3,891,689.59 dólares americanos, para un período de 5 años (2004 – 2008). Dicha inversión considera la rehabilitación de 171.20 Km., la reconstrucción de 23.00 Km., el mantenimiento periódico de 50.45 Km., el mejoramiento de 62 Km. de caminos de herradura. La información detallada, por tramos carreteros, distritos y años se detallan en los cuadros N° 53 al N° 57. CUADRO Nº 46 RESUMEN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN, EN DOLARES - ALTERNATIVA “B” Nº 1 2 3 4 5 6 7 8

PROGRAMAS Y/O AÑOS ACTIVIDADES Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto TOTAL ESTUDIOS (*) 16,260.00 27,871.43 31,300.00 24,248.00 26,090.00 125,769.43 SUPERVISION (**) 26,016.00 44,594.29 50,079.00 38,807.60 41,745.20 201,242.09 M. RUTINARIO (***) 50,868.00 67,128.00 89,568.00 110,052.00 125,202.00 442,818.00 M. EMERGENCIA (****) 52,185.50 71,833.00 98,948.00 123,699.00 151,286.00 497,951.50 M. PERIÓDICO (*****) 25,520.00 90,770.00 75,690.00 191,980.00 REHABILITACIÓN (******) 325,200.00 557,428.57 324,480.00 394,200.00 446,120.00 2,047,428.57 RECONSTRUCCION (*******) 276,000.00 276,000.00 MEJOR.CAM.HERRAD. (+) 10,500.00 14,000.00 21,000.00 28,000.00 35,000.00 108,500.00 TOTAL US $ TOTAL S/.

481,029.50 782,855.29 916,895.00 809,776.60 901,133.20 3,891,689.59 1683603.25 2739993.52 3209132.5 2834218.1 3153966.2 13620913.57

(*) El costo se considera como el 5% de las obras de Mantenimiento periódico, rehabilitación y Reconstrucción (**) El costo se estima como el 8% de las obras de manteniemiento periódico, rehabilitación y reconstrucción (***) El costo se estima a US$ 600.00 por kilómetro. (****) El costo se estima a razón de US$ 2,900.00 por kilómetro, por el 25% de la longitud de la vía. (*****) El costo se estima en US$ 2,900 por kilómetro. (******) El costo se estima en US$ 12,000.00 por kilómetro. (*******) El costo se estima en US$ 12,000.00 por kilómetro. (+) El costo se estima en US$ 1,750.00 por kilómetro.

FUENTE: Inventario Vial de la Provincia de Canas. Unidad Zonal PROVIAS RURAL Cusco. Elaboración: Equipo Técnico

78

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 47 RESUMEN DE LONGITUD DE VIAS POR PROGRAMAS, EN KILÓMETROS Nº

PROGRAMAS Y/O KILOMETROS ACTIVIDADES Primero Segundo Tercero Cuarto 1 ESTUDIOS 27.10 46.20 58.84 64.15 2 SUPERVISION 27.10 46.20 58.84 64.15 3 M. RUTINARIO 71.98 99.08 136.48 170.62 4 M. EMERGENCIA 71.98 99.08 136.48 170.62 5 M. PERIÓDICO 8.80 31.30 6 REHABILITACIÓN 27.10 46.20 27.04 32.85 7 RECONSTRUCCION 23.00 8 MEJOR.CAM.HERRAD. 6.00 8.00 12.00 16.00 FUENTE: Inventario Vial de la Provincia de Canas. Unidad Zonal PROVIAS RURAL Cusco. Elaboración: Equipo Técnico

79

Quinto 64.11 64.11 272.78 272.78 26.10 38.01 20.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

V.3 Programa de Inversiones por años. CUADRO Nº 48 PROGRAMA DE INVERSIONES AÑO 2004 EN DOLARES ALTERNATIVA “A” YANAOCA TRAMO

No

LONG. (Km)

DE

A

PROGRAMAS O ACTIVIDADES

1

Puente Mayutinco

Puna Vaqueria

2.50

RUTINARIO

2

Yanaoca

Ccotaña

14.00

REHABILITACION

3

Haquiracunca

Hanccoyo

10.75

REHABILITACION

CHECCA

SUB-TOTAL =

27.25

SUB-TOTAL =

1

Chullunquiani

Consapata

7.30

REHABILITACION

2

Abra Ttocto

Consapata

12.98

REHABILITACION

3

Checca

Puente Asunción

12.20

REHABILITACION

LAYO

SUB-TOTAL =

32.48

SUB-TOTAL =

1

Layo

Soclla

18.90

REHABILITACION

2

Layo

Limbani - Macari

23.00

RECONSTRUCCION

Layo

Quisacancha

20.70

REHABILITACION

3

KUNTURKANKI

SUB-TOTAL =

62.60

Mamaccani

Patacctia

5.08

RUTINARIO

2

Empalme RN28A

Phatanga

9.23

RECONSTRUCCION

3

Empalme KT-03

Cullcutaya

9.40

RECONSTRUCCION

4

Descanso

Sausaya

9.60

REHABILITACION

SUB-TOTAL = Ñahuichapi

33.31

EMERGEN. REHABILIT.

1,500.00

1812.50

0.00

1,500.00

1,812.50

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3,048.00

3,683.00

12420.43

5,760.00

SUB-TOTAL =

2004 SUPERVIS. RUTINARIO

0.00

12,420.43

SUB-TOTAL =

1

LANGUI

ESTUDIOS

5760.00

19,872.00 19872.00

248,400.00

9,216.00 9216.00

115,200.00 3048.00

3683.00

1

Langui

3.30

PERIODICO (Relast.)

2

Empalme RN28A (Compuerta) Viluyo-Apacheta

8.80

RUTINARIO

5,280.00

6,380.00

3

Yuraccancha

Icchucahua (Chiaraje)

5.10

RUTINARIO

3,060.00

3,697.50

4

Empalme LN-06

Chancarani

3.85

PERIODICO (Relast.)

80

248400.00

115200.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

5

Empalme RN28A (Langui)

Layo

19.62

RUTINARIO

6

Langui

Yanacucho

5.00

RECONSTRUCCION

TUPAC AMARU

SUB-TOTAL =

45.67

SUB-TOTAL =

1

Tungasuca

Machaccoyo B

10.50

RUTINARIO

2

Pampamarca

Surimana

25.50

REHABILITACION

QUEHUE

SUB-TOTAL =

36.00

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

0.00

0.00

11,772.00

14,224.50

20112.00

24302.00

6,300.00

7,612.50

6300.00

7612.50

0.00

0.00

1

Achupani

Chaupibanda

9.60

2

Perccaro

Quehue

4.24

REHABILITACION

3

Chirupampa

Quehue

4.00

RUTINARIO

2400.00

2900.00

4

Icchucahua (Chiaraje)

Quehue

14.43

RUTINARIO

8,658.00

10,461.75

11058.00

13361.75

1,170.00

1,413.75

1170.00

1413.75

0.00

43,188.00

52,185.50

363,600.00

TOTAL ANUAL

$

506,241.93

S/.

1,771,846.76

PAMPAMARCA

SUB-TOTAL =

32.27

REHABILITACION

SUB-TOTAL =

1

Chosecani

Pamparqui

3.50

REHABILITACION

2

Pabellones

Quecha Quecha

1.95

RUTINARIO

SUB-TOTAL = TOTAL =

5.45 275.03

0.00

0.00

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

TOTAL =

18,180.43

29,088.00

FUENTE: Inventario Vial de la Provincia de Canas. Unidad Zonal PROVIAS RURAL Cusco. Elaboración: Equipo Técnico

81

0.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 49 PROGRAMA DE INVERSIONES AÑO 2005 EN DOLARES ALTERNATIVA “A” YANAOCA

2005 TRAMO

No DE

A

LONGIT (Km)

PROGRAMAS Y/O ACTIVIDADES

1

Puente Mayutinco

Puna Vaqueria

2.50

RUTINARIO

2

Yanaoca

Ccotaña

14.00

REHABILITACION

3

Haquiracunca

Hanccoyo

10.75

REHABILITACION

CHECCA

SUB-TOTAL = Consapata

27.25

SUB-TOTAL =

Chullunquiani

2

Abra Ttocto

Ccuti

12.98

REHABILITACION

3

Checca

Puente Asunción

12.20

REHABILITACION

SUB-TOTAL =

32.48

SUB-TOTAL =

Layo

Soclla

18.90

REHABILITACION

2

Layo

Limbani - Macari

23.00

RECONSTRUCCION

3

Layo

Quisacancha

20.70

REHABILITACION

SUB-TOTAL =

62.60

SUB-TOTAL =

1

Mamaccani

Patacctia

2

Empalme RN28A

Phatanga

9.23

RECONSTRUCCION

3

Empalme KT-03

Cullcutaya

9.40

RECONSTRUCCION

4

Descanso

Sausaya

9.60

REHABILITACION

1

Langui

LANGUI

5.08

SUB-TOTAL = Ñahuichapi

EMERGEN.

REHABILIT.

RECONST.

1812.50

8,400.00

13,440.00

8,400.00

13,440.00

1,500.00

1,812.50

168,000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

12,420.00

15,007.50

12420.00

15007.50

0.00

0.00

3,048.00

3,683.00

5,760.00

6,960.00

8808.00

10643.00

0.00

0.00

0.00

0.00

RUTINARIO

33.31 3.30

RUTINARIO

168,000.00

REHABILITACION

1

KUNTURKANKI

SUPERVIS.

1,500.00

1

LAYO

7.30

ESTUDIOS

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

PERIODICO (Relastrado)

2

Empalme RN28A (Compuerta) Viluyo-Apacheta

8.80

RUTINARIO

5,280.00

6,380.00

3

Yuraccancha

Icchucahua (Chiaraje)

5.10

RUTINARIO

3,060.00

3,697.50

4

Empalme LN-06

Chancarani

3.85

PERIODICO (Relastrado)

5

Empalme RN28A (Langui)

Layo

19.62

RUTINARIO

11,772.00

14,224.50

6

Langui

Yanacucho

5.00

RECONSTRUCCION

82

Plan Vial de la Provincia de Canas

TUPAC AMARU

SUB-TOTAL =

45.67

SUB-TOTAL =

1

Tungasuca

Machaccoyo B

10.50

RUTINARIO

2

Pampamarca

Surimana

25.50

REHABILITACION

QUEHUE

SUB-TOTAL =

36.00

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

15,300.00

24,480.00

15300.00

24480.00

20112.00

24302.00

6,300.00

7,612.50

0.00

0.00

306,000.00 6300.00

7612.50

306000.00

0.00

0.00

0.00

1

Achupani

Chaupibanda

9.60

2

Perccaro

Quehue

4.24

REHABILITACION

3

Chirupampa

Quehue

4.00

RUTINARIO

2400.00

2,900.00

4

Icchucahua (Chiaraje)

Quehue

14.43

RUTINARIO

8,658.00

10,461.75

11058.00

13361.75

1,170.00

1,413.75 1413.75

42000.00

74,153.00

516,000.00

0.00

TOTAL ANUAL

$

718,601.00

S/.

2515103.50

PAMPAMARCA

SUB-TOTAL =

REHABILITACION

32.27

SUB-TOTAL =

1

Chosecani

Pamparqui

3.50

REHABILITACION

2

Pabellones

Quecha Quecha

1.95

RUTINARIO

SUB-TOTAL = TOTAL =

5.45 275.03

0.00

0.00

2,100.00

3,360.00

42,000.00

SUB-TOTAL =

2100.00

3360.00

1170.00

TOTAL =

25,800.00

41,280.00

61,368.00

FUENTE: Inventario Vial de la Provincia de Canas. Unidad Zonal PROVIAS RURAL Cusco. Elaboración: Equipo Técnico

83

0.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 50 PROGRAMA DE INVERSIONES AÑO 2006 EN DOLARES ALTERNATIVA “A” YANAOCA

2006 TRAMO

No DE

A

LONGIT (Km)

PROGRAMAS Y/O ACTIVIDADES

ESTUDIO

SUPERVIS. RUTINARIO PERIODICO

EMERGEN.

1 Puente Mayutinco

Puna Vaqueria

2.50

RUTINARIO

1,500.00

1812.50

2 Yanaoca

Ccotaña

14.00

REHABILITACION

8,400.00

10,150.00

3 Haquiracunca

Hanccoyo

10.75

REHABILITACION

CHECCA 1 Chullunquiani

SUB-TOTAL = Consapata

27.25 7.30

SUB-TOTAL =

Ccuti

12.98

REHABILITACION

3 Checca

Puente Asunción

12.20

REHABILITACION

SUB-TOTAL =

32.48

0.00

0.00

9,900.00

0.00

11,962.50

0.00

0.00

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1 Layo

Soclla

18.90

REHABILITACION

11,340.00

18,144.00

2 Layo

Limbani - Macari

23.00

RECONSTRUCCION

13,800.00

22,080.00

3 Layo

Quisacancha

20.70

REHABILITACION

KUNTURKANKI

SUB-TOTAL =

62.60

Patacctia

2 Empalme RN28A

Phatanga

9.23

RECONSTRUCCION

3 Empalme KT-03

Cullcutaya

9.40

RECONSTRUCCION

4 Descanso

Sausaya

9.60

REHABILITACION

1 Langui

SUB-TOTAL = Ñahuichapi

33.31

226,800.00 276,000.00 12,420.00

SUB-TOTAL =

1 Mamaccani

LANGUI

5.08

RECONST.

REHABILITACION

2 Abra Ttocto

LAYO

REHABILIT.

25140.00

40224.00

RUTINARIO

12420.00

15,007.50 0.00

3,048.00

0.00

0.00

478.50

765.60

8808.00

276000.00

0.00

0.00

6,960.00 0.00

10643.00

3.30

PERIODICO (Relastrado)

2 Empalme RN28A (Compuerta) Viluyo-Apacheta

8.80

RUTINARIO

5,280.00

6,380.00

3 Yuraccancha

Icchucahua (Chiaraje)

5.10

RUTINARIO

3,060.00

3,697.50

4 Empalme LN-06

Chancarani

3.85

PERIODICO (Relastrado)

5 Empalme RN28A (Langui)

Layo

19.62

RUTINARIO

11,772.00

14,224.50

6 Langui

Yanacucho

5.00

RECONSTRUCCION

84

226800.00

3,683.00

5,760.00

SUB-TOTAL =

15007.50

9,570.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

TUPAC AMARU

SUB-TOTAL =

45.67

SUB-TOTAL =

1 Tungasuca

Machaccoyo B

10.50

RUTINARIO

2 Pampamarca

Surimana

25.50

REHABILITACION

QUEHUE

SUB-TOTAL =

36.00

SUB-TOTAL =

478.50

0.00

765.60

0.00

20112.00

9570.00

24302.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3951.25

0.00

0.00

105,328.00

226,800.00

276,000.00

TOTAL ANUAL

$

771,474.10

S/.

2700159.35

6,300.00

7,612.50

15,300.00

18,488

21600.00

0.00

26100.00

1 Achupani

Chaupibanda

9.60

2 Perccaro

Quehue

4.24

REHABILITACION

3 Chirupampa

Quehue

4.00

RUTINARIO

2400.00

2,900.00

4 Icchucahua (Chiaraje)

Quehue

14.43

RUTINARIO

8,658.00

10,461.75

PAMPAMARCA

SUB-TOTAL =

32.27

REHABILITACION

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

11058.00

0.00

13361.75

1 Chosecani

Pamparqui

3.50

REHABILITACION

2,100.00

2,537.50

2 Pabellones

Quecha Quecha

1.95

RUTINARIO

1,170.00

1,413.75

SUB-TOTAL = TOTAL =

5.45 275.03

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

3270.00

0.00

TOTAL =

25,618.50

40,989.60

87,168.00

9,570.00

FUENTE: Inventario Vial de la Provincia de Canas. Unidad Zonal PROVIAS RURAL Cusco. Elaboración: Equipo Técnico

85

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 51 PROGRAMA DE INVERSIONES AÑO 2007 EN DOLARES ALTERNATIVA “A” YANAOCA

2007 TRAMO

No DE

A

LONGIT (Km)

1

Puente Mayutinco

Puna Vaqueria

2.50

RUTINARIO

2

Yanaoca

Ccotaña

14.00

REHABILITACION

3

Haquiracunca

Hanccoyo

10.75

REHABILITACION

CHECCA

SUB-TOTAL =

27.25

ESTUDIO

PROGRAMAS Y/O ACTIVIDADES

362.50

SUPERVIS. RUTINARIO PERIODICO

580.00

362.50

580.00

17,508

28,012

17508.00

28012.00

8,400.00

7,250.00

10,150.00

Chullunquiani

Consapata

7.30

REHABILITACION

2

Abra Ttocto

Consapata

29.18

REHABILITACION

3

Checca

Puente Asunción

12.20

REHABILITACION

1

Layo

Soclla

18.90

REHABILITACION

11,340.00

13,702.50

2

Layo

Limbani - Macari

23.00

RECONSTRUCCION

13,800.00

16,675.00

3

Layo

Quisacancha

20.70

REHABILITACION

SUB-TOTAL =

KUNTURKANKI

SUB-TOTAL =

48.68

62.60

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

1

Mamaccani

Patacctia

5.08

RUTINARIO

2

Empalme RN28A

Phatanga

9.23

RECONSTRUCCION

5,538.00

8,860.80

3

Empalme KT-03

Cullcutaya

9.40

RECONSTRUCCION

5,640.00

9,024.00

4

Descanso

Sausaya

9.60

REHABILITACION

LANGUI

SUB-TOTAL = Ñahuichapi

33.31

0.00

0.00

37560.00

17884.80

0.00

45385.00

8808.00

0.00

10643.00

3.30

PERIODICO (Relastrado)

1,980.00

2,392.50

Empalme RN28A (Compuerta) Viluyo-Apacheta

8.80

RUTINARIO

5,280.00

6,380.00

3

Yuraccancha

Icchucahua (Chiaraje)

5.10

RUTINARIO

4

Empalme LN-06

Chancarani

3.85

PERIODICO (Relastrado)

5

Empalme RN28A (Langui)

Layo

19.62

RUTINARIO

6

Langui

Yanacucho

5.00

RECONSTRUCCION

3,060.00

4,800.00

0.00

223560.00

3,697.50 11,165.00

11,772.00

86

0.00

112,800.00

Langui

3,000.00

0.00

6,960.00

2

893.2

0.00

110,760.00

1

558.25

350160.00

3,683.00

5,760.00 11178.00

0.00

15,007.50 0.00

3,048.00

SUB-TOTAL =

0.00

350,160

12,420.00

SUB-TOTAL =

RECONST.

10,150.00

1

LAYO

REHABILIT.

7,250.00 8,400.00

SUB-TOTAL =

EMERGEN.

14,224.50 60,000.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

TUPAC AMARU

SUB-TOTAL =

45.67

SUB-TOTAL =

1

Tungasuca

Machaccoyo B

10.50

RUTINARIO

2

Pampamarca

Surimana

25.50

REHABILITACION

QUEHUE

SUB-TOTAL =

36.00

3558.25

5693.20

22092.00

11165.00

15,300.00

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

2,544.00

4,070.40

15300.00

26694.50

0.00

18487.50

Achupani

Chaupibanda

9.60

REHABILITACION

2

Perccaro

Quehue

4.24

REHABILITACION

3

Chirupampa

Quehue

4.00

RUTINARIO

2400.00

2,900.00

4

Icchucahua (Chiaraje)

Quehue

14.43

RUTINARIO

8,658.00

10,461.75

SUB-TOTAL =

32.27

SUB-TOTAL =

2544.00

4070.40

11058.00

0.00

13361.75

Chosecani

Pamparqui

3.50

REHABILITACION

2,100.00

2,537.50

2

Pabellones

Quecha Quecha

1.95

RUTINARIO

1,170.00

1,413.75

TOTAL =

5.45 291.23

0.00

0.00

50,880.00

1

SUB-TOTAL =

60000.00

18,488

1

PAMPAMARCA

0.00

50880.00

0.00

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

3270.00

0.00

3951.25

0.00

0.00

TOTAL =

35,150.75

56,240.40

106,488.00

18,415.00

128,673.00

401,040.00

283,560.00

$

1,029,567.15

S/.

3603485.03

TOTAL ANUAL

FUENTE: Inventario Vial de la Provincia de Canas. Unidad Zonal PROVIAS RURAL Cusco. Elaboración: Equipo Técnico

87

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 52 PROGRAMA DE INVERSIONES AÑO 2008 EN DOLARES ALTERNATIVA “A” YANAOCA

2008 TRAMO

No DE

A

LONGIT (Km)

ESTUDIO

PROGRAMAS Y/O ACTIVIDADES

SUPERVIS. RUTINARIO PERIODICO EMERGEN.

1 Puente Mayutinco

Puna Vaqueria

2.50

RUTINARIO

1,500.00

1812.50

2 Yanaoca

Ccotaña

14.00

REHABILITACION

8,400.00

10,150.00

3 Haquiracunca

Hanccoyo

10.75

REHABILITACION

CHECCA 1 Chullunquiani

SUB-TOTAL = Consapata

27.25 7.30

SUB-TOTAL = REHABILITACION

2 Abra Ttocto

Consapata

12.98

REHABILITACION

3 Checca

Puente Asunción

12.20

REHABILITACION

LAYO

SUB-TOTAL =

32.48

6,450.00

10,320.00

6,450.00

10,320.00

4,380.00

7,008.00

7,320.00

11,712.00

11700.00

18720.00

129,000.00 9,900.00

0.00

11,962.50

146,400.00 17508.00

0.00

21155.00

Soclla

18.90

REHABILITACION

11,340.00

13,702.50

2 Layo

Limbani - Macari

23.00

RECONSTRUCCION

13,800.00

16,675.00

3 Layo

Quisacancha

20.70

REHABILITACION

KUNTURKANKI

SUB-TOTAL =

62.60

SUB-TOTAL =

3001.50

4802.40

25140.00

60030.00

2 Empalme RN28A

Phatanga

9.23

RECONSTRUCCION

5,538.00

6,691.75

3 Empalme KT-03

Cullcutaya

9.40

RECONSTRUCCION

5,640.00

6,815.00

4 Descanso

Sausaya

9.60

REHABILITACION

1 Langui

Ñahuichapi

33.31

3,048.00

30377.50

Patacctia

SUB-TOTAL =

RUTINARIO

SUB-TOTAL =

1,392.00

2,227.20

1392.00

2227.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3,683.00

27,840.00 14226.00

27840.00

17189.75

3.30

PERIODICO (Relastrado)

1,980.00

2,392.50

2 Empalme RN28A (Compuerta) Viluyo-Apacheta

8.80

RUTINARIO

5,280.00

6,380.00

3 Yuraccancha

Icchucahua (Chiaraje)

5.10

RUTINARIO

3,060.00

3,697.50

4 Empalme LN-06

Chancarani

3.85

PERIODICO (Relastrado)

2,310.00

2,791.25

5 Empalme RN28A (Langui)

Layo

19.62

RUTINARIO

11,772.00

14,224.50

6 Langui

Yanacucho

5.00

RECONSTRUCCION

3,000.00

3,625.00

88

234000.00

60,030.00

1 Mamaccani

LANGUI

5.08

4,802.40

0.00

21,155.00

1 Layo

3,001.50

129,000.00 87,600.00

17,508.00

SUB-TOTAL =

REHABILIT. RECONST.

Plan Vial de la Provincia de Canas

TUPAC AMARU

SUB-TOTAL =

45.67

SUB-TOTAL =

1 Tungasuca

Machaccoyo B

10.50

RUTINARIO

2 Pampamarca

Surimana

25.50

REHABILITACION

QUEHUE

SUB-TOTAL =

36.00

0.00

0.00

1,522.50

2,436.00

27402.00

0.00

1522.50

2436.00

5,760.00

9,216.00

15300.00

30450.00

18487.50

Chaupibanda

9.60

REHABILITACION

2 Perccaro

Quehue

4.24

REHABILITACION

2,544.00

3,190.00

3 Chirupampa

Quehue

4.00

RUTINARIO

2400.00

2,900.00

4 Icchucahua (Chiaraje)

Quehue

14.43

RUTINARIO

8,658.00

10,461.75

SUB-TOTAL =

32.27

SUB-TOTAL =

5760.00

9216.00

13602.00

0.00

16551.75

0.00

3951.25

0.00

0.00

152,786.00

478,200.00

0.00

TOTAL ANUAL

$

953,201.60

S/.

3336205.60

Pamparqui

3.50

REHABILITACION

2,100.00

2,537.50

Quecha Quecha

1.95

RUTINARIO

1,170.00

1,413.75

TOTAL =

275.03

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

3270.00

0.00

TOTAL =

29,826.00

47,721.60

126,348.00

118,320.00

FUENTE: Inventario Vial de la Provincia de Canas. Unidad Zonal PROVIAS RURAL Cusco. Elaboración: Equipo Técnico

89

0.00

115200.00

2 Pabellones

5.45

0.00 115,200.00

1 Chosecani

SUB-TOTAL =

0.00

18,488

1 Achupani

PAMPAMARCA

0.00

30,450.00 15,300.00

SUB-TOTAL =

33110.75

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 53 PROGRAMA DE INVERSIONES AÑO 2004 EN DOLARES ALTERNATIVA “B” YANAOCA TRAMO

No DE

A

LONG. (Km)

RESULTADO DE EVALUACION

1

Umahuaña

Hampatura

3.80

REHABILITACION

2

Laminanca

Llallapara Chico

3.30

REHABILITACION

3

Puente Mayutinco

Puna Vaqueria

2.50

RUTINARIO

4

Yanaoca

Chignaihua

3.80

REHABILITACION

5

Yanaoca

Chucchucalla

10.00

REHABILITACION

6

Yanaoca

Ccotaña

14.00

REHABILITACION

7

Jilaihua (Chullurita)

Jilanaca (Lim. Canchis)

10.65

REHABILITACION

8

Haquiracunca

Hanccoyo

10.75

REHABILITACION

9

Jilaihua

Collana Pujio

2.10

REHABILITACION

Huancané Bajo

3.00

REHABILITACION

11 Yanaoca

Colliri Grande

3.30

PERIODICO (Relast.)

SUB-TOTAL =

67.20

SUB-TOTAL =

1

Chitibamba

Tandabamba

3.95

REHABILITACION

2

Sausaya

Quillihuara

8.89

REHABILITACION

3

Chullunquiani

Consapata

7.30

REHABILITACION

4

Abra Ttocto

Consapata

29.18

REHABILITACION

5

Checca

Quehue

24.56

REHABILITACION

6

Chitibamba

Ccuti

16.22

REHABILITACION

7

Huinchiri

Chitibamba

10.00

REHABILITACION

8

Huinchiri

Tandabamba

6.00

REHABILITACION

9

Icchucahua

Empalme CH-05 (Tucsaconsa)

8.63

REHABILITACION

Checca

13.80

PERIODICO (Relast.)

10 Yuraccasa

2004 SUPERVIS. RUTINARIO

9,180.00

10 Laime

CHECCA

ESTUDIOS

90

8,400.00

8,400.00

EMERGEN.

1812.50

13,440.00

13,440.00

REHABILIT.

168,000.00

9,180.00

1,812.50

168,000.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

11 Checca

Puente Asunción

12.20

REHABILITACION

12 Sausaya

Mallcunaca

5.90

REHABILITACION

LAYO

SUB-TOTAL =

146.63

SUB-TOTAL =

1

Layo

Exaltación

7.45

REHABILITACION

2

Layo

Soclla

18.90

REHABILITACION

3

Layo

Limbani - Macari

23.00

RECONSTRUCCION

4

Layo

Empalme RN28 (Santa Rosa)

27.04

REHABILITACION

5

Layo

Quisacancha

20.70

REHABILITACION

6

Urinsaya

Patillani

5.00

REHABILITACION

7

Antapampa

Limite Canas

9.00

REHABILITACION

KUNTURKANKI

SUB-TOTAL =

111.09

SUB-TOTAL =

1

Mamaccani

Patacctia

5.08

RUTINARIO

2

Empalme RN28A

Chuquira

4.25

RECONSTRUCCION

3

Casablanca

Tjusa

14.68

REHABILITACION

4

Empalme RN28A

Phatanga

9.23

RECONSTRUCCION

5

Empalme KT-03

Vilcamarca

0.99

PERIODICO (Relast.)

6

Harpi

Condeña

3.20

RECONSTRUCCION

7

Empalme KT-03

Cullcutaya

9.40

RECONSTRUCCION

8

Descanso

Sausaya

9.60

REHABILITACION

9

Cacsile

Oquebamba

5.15

REHABILITACION

Cacsile

4.80

REHABILITACION

2.56

REHABILITACION

10 Laramani

11 Empalme KT-14 (Pucacancha) Vista Alegre 12 Laramani

Saihuacerca

2.80

REHABILITACION

13 Empalme RN28A

Pucacancha

5.00

REHABILITACION

LANGUI

SUB-TOTAL =

76.74

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3,048.00

3,683.00

5,760.00

5760.00

9,216.00

9216.00

115,200.00

3048.00

3683.00

1

Empalme LN-06

Kekra

2.40

RECONSTRUCCION

2

Langui

Ñahuichapi

3.30

PERIODICO (Relast.)

3

Empalme RN28A (Compuerta) Viluyo-Apacheta

8.80

RUTINARIO

5,280.00

6,380.00

4

Yuraccancha

Icchucahua (Chiaraje)

5.10

RUTINARIO

3,060.00

3,697.50

5

Empalme LN-06

Chancarani

3.85

PERIODICO (Relast.)

91

115200.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

6

Empalme RN28A (Langui)

Layo

19.62

RUTINARIO

7

Empalme LN-03

Posta Médica Viluyo

1.40

REHABILITACION

8

Langui

Yanacucho

5.00

RECONSTRUCCION

1

Tungasuca

Machaccoyo B

10.50

RUTINARIO

2

Desvio Calvario

Chilhuica

10.80

PERIODICO (Relast.)

3

Pampamarca

Surimana

25.50

REHABILITACION

4

Chillhuica

Pampahuasi

4.70

PERIODICO (Relast.)

5

Tungasuca

Pabellones

3.95

REHABILITACION

1

Achupani

TUPAC AMARU

SUB-TOTAL =

QUEHUE

SUB-TOTAL = Chaupibanda

49.47

55.45 9.60

SUB-TOTAL =

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

0.00

0.00

11,772.00

14,224.50

20112.00

24302.00

6,300.00

7,612.50

6300.00

7612.50

Perccaro

Quehue

4.24

REHABILITACION

3

Chirupampa

Quehue

4.00

RUTINARIO

2400.00

2900.00

4

Icchucahua (Chiaraje)

Quehue

14.43

RUTINARIO

8,658.00

10,461.75

11058.00

13361.75

1

Pabellones

1,170.00

1,413.75

SUB-TOTAL = Tayapampa

32.27 2.00

SUB-TOTAL =

Chosecani

Pamparqui

3.50

REHABILITACION

3

Pabellones

Quecha Quecha

1.95

RUTINARIO

TOTAL =

7.45 546.30

0.00

0.00

0.00

REHABILITACION

2

SUB-TOTAL =

0.00

REHABILITACION

2

PAMPAMARCA

0.00

2,100.00

3,360.00

42,000.00

SUB-TOTAL =

2100.00

3360.00

1170.00

1413.75

42000.00

TOTAL =

16,260.00

26,016.00

50,868.00

52,185.50

325,200.00

TOTAL ANUAL

FUENTE: Inventario Vial de la Provincia de Canas. Unidad Zonal PROVIAS RURAL Cusco. Elaboración: Equipo Técnico

92

$

470,529.50

S/.

1,646,853.25

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 54 PROGRAMA DE INVERSIONES AÑO 2005 EN DOLARES ALTERNATIVA “B” YANAOCA

2005 TRAMO

No DE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Umahuaña

A Hampatura

3.80

RESULTADO DE EVALUACION

Llallapara Chico

3.30

REHABILITACION

Puente Mayutinco

Puna Vaqueria

2.50

RUTINARIO

Yanaoca

Chignaihua

3.80

REHABILITACION

Yanaoca

Chucchucalla

10.00

REHABILITACION

Yanaoca

Ccotaña

14.00

REHABILITACION

Jilaihua (Chullurita)

Jilanaca (Lim. Canchis)

10.65

REHABILITACION

Haquiracunca

Hanccoyo

10.75

REHABILITACION

Jilaihua

Collana Pujio

2.10

REHABILITACION

Laime

Huancané Bajo

3.00

REHABILITACION

Yanaoca

Colliri Grande

3.30

PERIODICO (Relast.)

Chitibamba

SUB-TOTAL =

67.20

ESTUDIOS

SUPERVIS. RUTINARIO

EMERGEN.

REHABILIT.

RECONST.

REHABILITACION

Laminanca

CHECCA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

LONG. (Km)

SUB-TOTAL =

Tandabamba

3.95

REHABILITACION

Sausaya

Quillihuara

8.89

REHABILITACION

Chullunquiani

Consapata

7.30

REHABILITACION

Abra Ttocto

Consapata

29.18

REHABILITACION

Checca

Quehue

24.56

REHABILITACION

Chitibamba

Ccuti

16.22

REHABILITACION

Huinchiri

Chitibamba

10.00

REHABILITACION

Huinchiri

Tandabamba

6.00

REHABILITACION

Icchucahua

Empalme CH-05 (Tucsaconsa)

8.63

REHABILITACION

Yuraccasa

Checca

13.80

PERIODICO (Relast.)

Checca

Puente Asunción

12.20

REHABILITACION

Sausaya

Mallcunaca

5.90

REHABILITACION

93

0.00

0.00

9,180.00

1812.50

8,400.00

10,150.00

17,580.00

11,962.50

0.00

0.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

LAYO

1 2 3 4 5 6 7

SUB-TOTAL = Exaltación

7.45

REHABILITACION

Layo

Soclla

18.90

REHABILITACION

Layo

Limbani - Macari

23.00

RECONSTRUCCION

Layo

Empalme RN28 (Santa Rosa)

27.04

REHABILITACION

Layo

Quisacancha

20.70

REHABILITACION

Urinsaya

Patillani

5.00

REHABILITACION

Antapampa

Limite Canas

9.00

REHABILITACION

SUB-TOTAL =

111.09

SUB-TOTAL =

Mamaccani

Patacctia

5.08

RUTINARIO

Empalme RN28A

Chuquira

4.25

RECONSTRUCCION

Casablanca

Tjusa

14.68

REHABILITACION

Empalme RN28A

Phatanga

9.23

RECONSTRUCCION

Empalme KT-03

Vilcamarca

0.99

PERIODICO (Relast.)

Harpi

Condeña

3.20

RECONSTRUCCION

Empalme KT-03

Cullcutaya

9.40

RECONSTRUCCION

Descanso

Sausaya

9.60

REHABILITACION

Cacsile

Oquebamba

5.15

REHABILITACION

Laramani

Cacsile

4.80

REHABILITACION

2.56

REHABILITACION

Empalme KT-14 (Pucacancha) Vista Alegre Laramani

Saihuacerca

2.80

REHABILITACION

Empalme RN28A

Pucacancha

5.00

REHABILITACION

LANGUI

1 2 3 4 5 6 7

SUB-TOTAL =

Layo

KUNTURKANKI

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

146.63

SUB-TOTAL =

76.74

SUB-TOTAL =

Empalme LN-06

Kekra

2.40

RECONSTRUCCION

Langui

Ñahuichapi

3.30

PERIODICO (Relast.)

0.00

0.00

12,571.43

20,114.29

12571.43

20114.29

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

251,428.57

0.00

0.00

3,048.00

3,683.00

5,760.00

6,960.00

8808.00

10643.00

Empalme RN28A (Compuerta) Viluyo-Apacheta

8.80

RUTINARIO

5,280.00

6,380.00

Yuraccancha

Icchucahua (Chiaraje)

5.10

RUTINARIO

3,060.00

3,697.50

Empalme LN-06

Chancarani

3.85

PERIODICO (Relast.)

Empalme RN28A (Langui)

Layo

19.62

RUTINARIO

11,772.00

14,224.50

Empalme LN-03

Posta Médica Viluyo

1.40

REHABILITACION

94

0.00

251428.57

0.00

0.00

0.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

8

Langui

Yanacucho

TUPAC AMARU

1 2 3 4 5

SUB-TOTAL =

SUB-TOTAL =

Machaccoyo B

10.50

RUTINARIO

Desvio Calvario

Chilhuica

10.80

PERIODICO (Relast.)

Pampamarca

Surimana

25.50

REHABILITACION

Chillhuica

Pampahuasi

4.70

PERIODICO (Relast.)

Tungasuca

Pabellones

3.95

REHABILITACION

SUB-TOTAL =

55.45

SUB-TOTAL =

Achupani

Chaupibanda

9.60

REHABILITACION

Perccaro

Quehue

4.24

REHABILITACION

0.00

0.00

15,300.00

24,480.00

15300.00

24480.00

20112.00

24302.00

6,300.00

7,612.50

6300.00

7612.50

Quehue

4.00

RUTINARIO

2400.00

2,900.00

Icchucahua (Chiaraje)

Quehue

14.43

RUTINARIO

8,658.00

10,461.75

11058.00

13361.75

2,100.00

2,537.50

SUB-TOTAL =

32.27

SUB-TOTAL =

Pabellones

Tayapampa

2.00

REHABILITACION

Chosecani

Pamparqui

3.50

REHABILITACION

Pabellones

Quecha Quecha

1.95

RUTINARIO

SUB-TOTAL = TOTAL =

7.45 546.30

0.00

0.00

0.00

0.00

306,000.00

Chirupampa

PAMPAMARCA

1 2 3

49.47

RECONSTRUCCION

Tungasuca

QUEHUE

1 2 3 4

5.00

306000.00

0.00

0.00

0.00

1,170.00

1,413.75

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

3270.00

3951.25

0.00

0.00

TOTAL =

27,871.43

44,594.29

67,128.00

71,833.00

557,428.57

0.00

TOTAL ANUAL

FUENTE: Inventario Vial de la Provincia de Canas. Unidad Zonal PROVIAS RURAL Cusco. Elaboración: Equipo Técnico

95

$

768,855.29

S/.

2690993.52

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 55 PROGRAMA DE INVERSIONES AÑO 2006 EN DOLARES ALTERNATIVA “B” 2006

YANAOCA TRAMO

No DE 1

Umahuaña

LONG (Km) A

Hampatura

3.80

ESTUDIO

RESULTADO DE EVALUACION

Laminanca

Llallapara Chico

3.30

REHABILITACION

3

Puente Mayutinco

Puna Vaqueria

2.50

RUTINARIO

4

Yanaoca

Chignaihua

3.80

REHABILITACION

5

Yanaoca

Chucchucalla

10.00

REHABILITACION

6

Yanaoca

Ccotaña

14.00

REHABILITACION

7

Jilaihua (Chullurita)

Jilanaca (Lim. Canchis)

10.65

REHABILITACION

8

Haquiracunca

Hanccoyo

10.75

REHABILITACION

9

Jilaihua

Collana Pujio

2.10

REHABILITACION

10 Laime

Huancané Bajo

3.00

REHABILITACION

11 Yanaoca

Colliri Grande

3.30

PERIODICO (Relast.)

SUB-TOTAL =

67.20

EMERGEN.

REHABILIT.

RECONST.

REHABILITACION

2

CHECCA

SUPERVIS. RUTINARIO PERIODICO

SUB-TOTAL =

1

Chitibamba

Tandabamba

3.95

REHABILITACION

2

Sausaya

Quillihuara

8.89

REHABILITACION

3

Chullunquiani

Consapata

7.30

REHABILITACION

4

Abra Ttocto

Consapata

29.18

REHABILITACION

5

Checca

Quehue

24.56

REHABILITACION

6

Chitibamba

Ccuti

16.22

REHABILITACION

7

Huinchiri

Chitibamba

10.00

REHABILITACION

8

Huinchiri

Tandabamba

6.00

REHABILITACION

9

Icchucahua

Empalme CH-05 (Tucsaconsa)

8.63

REHABILITACION

10 Yuraccasa

Checca

13.80

PERIODICO (Relast.)

11 Checca

Puente Asunción

12.20

REHABILITACION

96

0.00

0.00

9,180.00

1812.50

8,400.00

10,150.00

17,580.00

0.00

11,962.50

0.00

0.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

12 Sausaya

Mallcunaca

LAYO 1

Layo

5.90 SUB-TOTAL =

Exaltación

146.63 7.45

REHABILITACION SUB-TOTAL =

0.00

0.00

2

Layo

Soclla

18.90

REHABILITACION

3

Layo

Limbani - Macari

23.00

RECONSTRUCCION

13,800.00

22,080.00

4

Layo

Empalme RN28 (Santa Rosa)

27.04

REHABILITACION

16,224.00

25,958.00

5

Layo

Quisacancha

20.70

REHABILITACION

6

Urinsaya

Patillani

5.00

REHABILITACION

7

Antapampa

Limite Canas

9.00

REHABILITACION

KUNTURKANKI

SUB-TOTAL =

111.09

SUB-TOTAL =

Mamaccani

Patacctia

5.08

RUTINARIO

2

Empalme RN28A

Chuquira

4.25

RECONSTRUCCION

3

Casablanca

Tjusa

14.68

REHABILITACION

4

Empalme RN28A

Phatanga

9.23

RECONSTRUCCION

5

Empalme KT-03

Vilcamarca

0.99

PERIODICO (Relast.)

6

Harpi

Condeña

3.20

RECONSTRUCCION

7

Empalme KT-03

Cullcutaya

9.40

RECONSTRUCCION

8

Descanso

Sausaya

9.60

REHABILITACION

9

Cacsile

Oquebamba

5.15

REHABILITACION

4.80

REHABILITACION

2.56

REHABILITACION

Cacsile

11 Empalme KT-14 (Pucacancha) Vista Alegre 12 Laramani

Saihuacerca

2.80

REHABILITACION

13 Empalme RN28A

Pucacancha

5.00

REHABILITACION

LANGUI

SUB-TOTAL =

76.74

0.00

0.00

0.00

0.00

276,000.00 324,480.00 12,420.00

1

10 Laramani

0.00

REHABILITACION

SUB-TOTAL =

1

Empalme LN-06

Kekra

2.40

RECONSTRUCCION

2

Langui

Ñahuichapi

3.30

PERIODICO (Relast.)

3

Empalme RN28A (Compuerta) Viluyo-Apacheta

8.80

RUTINARIO

4

Yuraccancha

Icchucahua (Chiaraje)

5.10

RUTINARIO

5

Empalme LN-06

Chancarani

3.85

PERIODICO (Relast.)

6

Empalme RN28A (Langui)

Layo

19.62

RUTINARIO

97

30024.00

48038.00

0.00

0.00

1,276.00

2,041.00

12420.00

15,007.50

0.00

15007.50

3,048.00

3,683.00

5,760.00

6,960.00

8808.00

0.00

10643.00

25,520.00 3,060.00

3,697.50

11,772.00

14,224.50

324480.00

276000.00

0.00

0.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

7

Empalme LN-03

Posta Médica Viluyo

1.40

REHABILITACION

8

Langui

Yanacucho

5.00

RECONSTRUCCION

TUPAC AMARU

SUB-TOTAL =

49.47

SUB-TOTAL =

1

Tungasuca

Machaccoyo B

10.50

RUTINARIO

2

Desvio Calvario

Chilhuica

10.80

PERIODICO (Relast.)

3

Pampamarca

Surimana

25.50

REHABILITACION

4

Chillhuica

Pampahuasi

4.70

PERIODICO (Relast.)

5

Tungasuca

Pabellones

3.95

REHABILITACION

QUEHUE 1

SUB-TOTAL =

Achupani

Chaupibanda

55.45 9.60

SUB-TOTAL =

1276.00

0.00

2041.00

0.00

14832.00

25520.00

17922.00

6,300.00

7,612.50

15,300.00

18,488

21600.00

0.00

26100.00

Perccaro

Quehue

4.24

REHABILITACION

3

Chirupampa

Quehue

4.00

RUTINARIO

2400.00

2,900.00

4

Icchucahua (Chiaraje)

Quehue

14.43

RUTINARIO

8,658.00

10,461.75

PAMPAMARCA Pabellones

SUB-TOTAL = Tayapampa

32.27 2.00

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

11058.00

0.00

13361.75

Chosecani

Pamparqui

3.50

REHABILITACION

2,100.00

2,537.50

3

Pabellones

Quecha Quecha

1.95

RUTINARIO

1,170.00

1,413.75

TOTAL =

7.45 546.30

0.00

0.00

0.00

0.00

REHABILITACION

2

SUB-TOTAL =

0.00

REHABILITACION

2

1

0.00

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

3270.00

0.00

3951.25

0.00

0.00

TOTAL =

31,300.00

50,079.00

89,568.00

25,520.00

98,948.00

324,480.00

276,000.00

TOTAL ANUAL $ S/.

FUENTE: Inventario Vial de la Provincia de Canas. Unidad Zonal PROVIAS RURAL Cusco. Elaboración: Equipo Técnico

98

895,895.00 3135632.50

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 56 PROGRAMA DE INVERSIONES AÑO 2007 EN DOLARES ALTERNATIVA “B” YANAOCA

2007 TRAMO

No DE 1

Umahuaña

LONG (Km) A

RESULTADO DE EVALUACION

Hampatura

3.80

REHABILITACION

ESTUDIO

1,980.00

SUPERVIS. RUTINARIO PERIODICO

EMERGEN.

3,168.00

REHABILIT.

2

Laminanca

Llallapara Chico

3.30

REHABILITACION

3

Puente Mayutinco

Puna Vaqueria

2.50

RUTINARIO

4

Yanaoca

Chignaihua

3.80

REHABILITACION

2,280.00

3,648.00

45,600.00

5

Yanaoca

Chucchucalla

10.00

REHABILITACION

6,000.00

9,600.00

120,000.00

6

Yanaoca

Ccotaña

14.00

REHABILITACION

7

Jilaihua (Chullurita)

Jilanaca (Lim. Canchis)

10.65

REHABILITACION

6,390.00

10,224.00

127,800.00

8

Haquiracunca

Hanccoyo

10.75

REHABILITACION

9

Jilaihua

39,600.00 9,180.00

1812.50

8,400.00

10,150.00

Collana Pujio

2.10

REHABILITACION

1,260.00

2,016.00

25,200.00

10 Laime

Huancané Bajo

3.00

REHABILITACION

1,800.00

2,880.00

36,000.00

11 Yanaoca

Colliri Grande

3.30

PERIODICO (Relast.)

478.00

776.00

20,188.00

32,312.00

CHECCA 1

Chitibamba

SUB-TOTAL =

67.20

SUB-TOTAL =

Tandabamba

3.95

REHABILITACION

2

Sausaya

Quillihuara

8.89

REHABILITACION

3

Chullunquiani

Consapata

7.30

REHABILITACION

4

Abra Ttocto

Consapata

29.18

REHABILITACION

5

Checca

Quehue

24.56

REHABILITACION

6

Chitibamba

Ccuti

16.22

REHABILITACION

7

Huinchiri

Chitibamba

10.00

REHABILITACION

8

Huinchiri

Tandabamba

6.00

REHABILITACION

9

Icchucahua

Empalme CH-05 (Tucsaconsa)

8.63

REHABILITACION

10 Yuraccasa

Checca

13.80

PERIODICO (Relast.)

11 Checca

Puente Asunción

12.20

REHABILITACION

99

RECONST.

9,570.00 17,580.00

9,570.00

11,962.50

394,200.00

0.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

12 Sausaya

Mallcunaca

LAYO 1

Layo

5.90 SUB-TOTAL =

Exaltación

146.63 7.45

REHABILITACION SUB-TOTAL =

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2

Layo

Soclla

18.90

REHABILITACION

3

Layo

Limbani - Macari

23.00

RECONSTRUCCION

4

Layo

Empalme RN28 (Santa Rosa)

27.04

REHABILITACION

16,224.00

19,604.00

5

Layo

Quisacancha

20.70

REHABILITACION

12,420.00

15,007.50

6

Urinsaya

Patillani

5.00

REHABILITACION

7

Antapampa

Limite Canas

9.00

REHABILITACION

KUNTURKANKI

SUB-TOTAL =

111.09

SUB-TOTAL =

1

Mamaccani

Patacctia

2

Empalme RN28A

3

Casablanca

4

Empalme RN28A

Phatanga

9.23

RECONSTRUCCION

5

Empalme KT-03

Vilcamarca

0.99

PERIODICO (Relast.)

6

Harpi

Condeña

3.20

RECONSTRUCCION

7

Empalme KT-03

Cullcutaya

9.40

RECONSTRUCCION

8

Descanso

Sausaya

9.60

REHABILITACION

9

Cacsile

Oquebamba

5.15

REHABILITACION

4.80

REHABILITACION

10 Laramani

5.08

RUTINARIO

Chuquira

4.25

RECONSTRUCCION

Tjusa

14.68

REHABILITACION

Cacsile

11 Empalme KT-14 (Pucacancha) Vista Alegre

2.56

REHABILITACION

12 Laramani

Saihuacerca

2.80

REHABILITACION

13 Empalme RN28A

Pucacancha

5.00

REHABILITACION

LANGUI

SUB-TOTAL =

76.74

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

REHABILITACION

SUB-TOTAL =

13,800.00

0.00

0.00

736.00

1,178.00

42444.00

16,675.00

0.00

5,760.00

736.00

1178.00

478.50

765.60

51286.50

14,732.00

5760.00

6,960.00

14732.00

6960.00

1

Empalme LN-06

Kekra

2.40

RECONSTRUCCION

2

Langui

Ñahuichapi

3.30

PERIODICO (Relast.)

3

Empalme RN28A (Compuerta) Viluyo-Apacheta

8.80

RUTINARIO

5,280.00

6,380.00

4

Yuraccancha

Icchucahua (Chiaraje)

5.10

RUTINARIO

3,060.00

3,697.50

5

Empalme LN-06

Chancarani

3.85

PERIODICO (Relast.)

6

Empalme RN28A (Langui)

Layo

19.62

RUTINARIO

2,845.00

100

4,552.00

9,570.00

56,898.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

7

Empalme LN-03

Posta Médica Viluyo

1.40

REHABILITACION

8

Langui

Yanacucho

5.00

RECONSTRUCCION

TUPAC AMARU

SUB-TOTAL =

49.47

SUB-TOTAL =

1

Tungasuca

Machaccoyo B

10.50

RUTINARIO

2

Desvio Calvario

Chilhuica

10.80

PERIODICO (Relast.)

3

Pampamarca

Surimana

25.50

REHABILITACION

4

Chillhuica

Pampahuasi

4.70

PERIODICO (Relast.)

5

Tungasuca

Pabellones

3.95

REHABILITACION

QUEHUE 1

SUB-TOTAL =

Achupani

Chaupibanda

55.45 9.60

SUB-TOTAL =

3323.50

5317.60

0.00

0.00

8340.00

66468.00

10077.50

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3951.25

0.00

0.00

123,699.00

394,200.00

0.00

TOTAL ANUAL

$

781,776.10

S/.

2736216.35

6,300.00

7,612.00

15,300.00

18,488

21600.00

0.00

26099.50

REHABILITACION

2

Perccaro

Quehue

4.24

REHABILITACION

3

Chirupampa

Quehue

4.00

RUTINARIO

2400.00

2,900.00

4

Icchucahua (Chiaraje)

Quehue

14.43

RUTINARIO

8,658.00

10,461.75

PAMPAMARCA 1

Pabellones

SUB-TOTAL = Tayapampa

32.27 2.00

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

11058.00

0.00

13361.75

REHABILITACION

2

Chosecani

Pamparqui

3.50

REHABILITACION

2,100.00

2,537.50

3

Pabellones

Quecha Quecha

1.95

RUTINARIO

1,170.00

1,413.75

SUB-TOTAL = TOTAL =

7.45 546.30

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

3270.00

0.00

TOTAL =

24,247.50

38,807.60

110,052.00

90,770.00

FUENTE: Inventario Vial de la Provincia de Canas. Unidad Zonal PROVIAS RURAL Cusco. Elaboración: Equipo Técnico

101

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 57 PROGRAMA DE INVERSIONES AÑO 2008 EN DOLARES ALTERNATIVA “B” YANAOCA

2008 TRAMO

No DE

LONG. (Km) A

ESTUDIO

RESULTADO DE EVALUACION

SUPERVIS.

RUTINARIO PERIODICO

EMERGEN.

1

Umahuaña

Hampatura

3.80

REHABILITACION

2

Laminanca

Llallapara Chico

3.30

REHABILITACION

3

Puente Mayutinco

Puna Vaqueria

2.50

RUTINARIO

4

Yanaoca

Chignaihua

3.80

REHABILITACION

2,280.00

2,755.00

5

Yanaoca

Chucchucalla

10.00

REHABILITACION

6,000.00

7,250.00

6

Yanaoca

Ccotaña

14.00

REHABILITACION

7

Jilaihua (Chullurita)

Jilanaca (Lim. Canchis)

10.65

REHABILITACION

8

Haquiracunca

Hanccoyo

10.75

REHABILITACION

9

Jilaihua

Collana Pujio

2.10

1,980.00 362.00

2,030.00

580.00

7,250.00

3,248.00

40,600.00 6,390.00

7,722.00

REHABILITACION

1,260.00

1,522.00

Huancané Bajo

3.00

REHABILITACION

1,800.00

2,175.00

11 Yanaoca

Colliri Grande

3.30

PERIODICO (Relast.)

1,980.00

2,392.00

SUB-TOTAL =

67.20

SUB-TOTAL =

1

Chitibamba

Tandabamba

3.95

REHABILITACION

2

Sausaya

Quillihuara

8.89

REHABILITACION

3

Chullunquiani

Consapata

7.30

REHABILITACION

4

Abra Ttocto

Consapata

29.18

REHABILITACION

5

Checca

Quehue

24.56

REHABILITACION

6

Chitibamba

Ccuti

16.22

REHABILITACION

7

Huinchiri

Chitibamba

10.00

REHABILITACION

8

Huinchiri

Tandabamba

6.00

REHABILITACION

9

Icchucahua

Empalme CH-05 (Tucsaconsa)

8.63

REHABILITACION

Checca

13.80

PERIODICO (Relast.)

10 Yuraccasa

102

2,392.00

3,828.00

RECONST.

2,393.00

10 Laime

CHECCA

REHABILIT.

21,690.00

47,850.00

26,209.00

0.00

0.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

11 Checca

Puente Asunción

12 Sausaya

Mallcunaca

LAYO 1

Layo

SUB-TOTAL = Exaltación

12.20

REHABILITACION

5.90

REHABILITACION

146.63 7.45

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

11,340.00

18,144.00

0.00

0.00

0.00

Layo

Soclla

18.90

REHABILITACION

3

Layo

Limbani - Macari

23.00

RECONSTRUCCION

13,800.00

16,675.00

4

Layo

Empalme RN28 (Santa Rosa)

27.04

REHABILITACION

16,224.00

19,604.00

5

Layo

Quisacancha

20.70

REHABILITACION

12,420.00

15,007.50

6

Urinsaya

Patillani

5.00

REHABILITACION

7

Antapampa

Limite Canas

9.00

REHABILITACION

SUB-TOTAL =

111.09

SUB-TOTAL =

1

Mamaccani

Patacctia

2

Empalme RN28A

3

Casablanca

4

Empalme RN28A

Phatanga

9.23

RECONSTRUCCION

5

Empalme KT-03

Vilcamarca

0.99

PERIODICO (Relast.)

6

Harpi

Condeña

3.20

RECONSTRUCCION

7

Empalme KT-03

Cullcutaya

9.40

RECONSTRUCCION

8

Descanso

Sausaya

9.60

REHABILITACION

9

Cacsile

Oquebamba

5.15

REHABILITACION

Cacsile

4.80

REHABILITACION

10 Laramani

5.08

RUTINARIO

Chuquira

4.25

RECONSTRUCCION

Tjusa

14.68

REHABILITACION

11340.00

18144.00

226,800.00

42444.00

0.00

3,048.00

1,392.00

2,227.20

2,880.00

4,608.00

51286.50

226800.00

27,840.00

57,600.00

2.56

REHABILITACION

1,536.00

2,458.00

30,720.00

12 Laramani

Saihuacerca

2.80

REHABILITACION

1,680.00

2,688.00

33,600.00

13 Empalme RN28A

Pucacancha

5.00

REHABILITACION

3,000.00

4,800.00

60,000.00

10488.00

16781.20

SUB-TOTAL =

76.74 2.40

SUB-TOTAL =

3048.00

27840.00

3683.00

1

Empalme LN-06

Kekra

RECONSTRUCCION

2

Langui

Ñahuichapi

3.30

PERIODICO (Relast.)

1,980.00

2,392.50

3

Empalme RN28A (Compuerta) Viluyo-Apacheta

8.80

RUTINARIO

5,280.00

6,380.00

4

Yuraccancha

Icchucahua (Chiaraje)

5.10

RUTINARIO

3,060.00

3,697.50

5

Empalme LN-06

Chancarani

3.85

PERIODICO (Relast.)

103

0.00

3,683.00

11 Empalme KT-14 (Pucacancha) Vista Alegre

LANGUI

0.00

REHABILITACION

2

KUNTURKANKI

0.00

181920.00

0.00

Plan Vial de la Provincia de Canas

6

Empalme RN28A (Langui)

Layo

19.62

RUTINARIO

7

Empalme LN-03

Posta Médica Viluyo

1.40

REHABILITACION

8

Langui

Yanacucho

5.00

RECONSTRUCCION

TUPAC AMARU 1

SUB-TOTAL =

49.47

11,772.00

SUB-TOTAL =

Tungasuca

Machaccoyo B

10.50

RUTINARIO

2

Desvio Calvario

Chilhuica

10.80

PERIODICO (Relast.)

3

Pampamarca

Surimana

25.50

REHABILITACION

4

Chillhuica

Pampahuasi

4.70

PERIODICO (Relast.)

5

Tungasuca

Pabellones

3.95

REHABILITACION

QUEHUE 1

Achupani

SUB-TOTAL = Chaupibanda

55.45 9.60

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

1,870.00

2,992.00

1870.00

2992.00

22092.00

14,224.50

0.00

26694.50

6,300.00

7,612.50

15,300.00

18,488

21600.00

0.00

26100.00

Perccaro

Quehue

4.24

REHABILITACION

Chirupampa

Quehue

4.00

RUTINARIO

2400.00

2,900.00

4

Icchucahua (Chiaraje)

Quehue

14.43

RUTINARIO

8,658.00

10,461.75

32.27

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

11058.00

0.00

13361.75

1

Pabellones

Tayapampa

2.00

REHABILITACION

2

Chosecani

Pamparqui

3.50

REHABILITACION

2,100.00

2,537.50

3

Pabellones

Quecha Quecha

1.95

RUTINARIO

1,170.00

1,413.75

SUB-TOTAL = TOTAL =

7.45 546.30

37400.00

0.00

0.00

0.00

REHABILITACION

3

SUB-TOTAL =

0.00

37,400.00

2

PAMPAMARCA

0.00

SUB-TOTAL =

0.00

0.00

3270.00

0.00

3951.25

0.00

0.00

TOTAL =

26,090.00

41,745.20

125,202.00

75,690.00

151,286.00

446,120.00

0.00

TOTAL ANUAL

$

866,133.20

S/.

3031466.20

FUENTE: Inventario Vial de la Provincia de Canas. Unidad Zonal PROVIAS RURAL Cusco. Elaboración: Equipo Técnico

104

Plan Vial de la Provincia de Canas

V.4 Previsión para estudios y supervisión. Alternativa “A” Para esta alternativa se ha estimado que en todo el quinquenio se ha de requerir un importe de U.S. $ 134,575.62 para realizar estudios de: 125.62 Km de rehabilitación, 46.63 Km de reconstrucción y 50.45 Km de mantenimiento periódico de carreteras. Se ha considerado también que para la supervisión de igual numero de kilómetros de carreteras se ha de requerir para todo el quinquenio de un importe de U.S. $ 215,561.89, cuyo detalle desagregado por tramos, años y distritos se aprecia en los cuadros del N° 48 al Nº 52. En la alternativa “B” se prevé una inversión en estudios del orden de US$. 125,769.43, asi mismo se ha de requerir para las labores de supervisión un total de US$. 201,242.09. V.5 Posibles fuentes de financiamiento. Para la ejecución del programa de inversiones se ha de requerir significativos recursos, siendo las posibles fuentes de financiamiento las siguientes: -

Aportes de los Gobiernos Locales. Aportes del Gobierno Regional. Transferencia del Tesoro Público. Préstamos del Banco de la Nación. Préstamos del Banco Mundial BIRF. Préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo BID. Préstamos de la Corporación Andina de Fomento CAF. Préstamos y Donaciones de los Fondos Contravalor. Aportes de Fuentes de Cooperación Internacional.

V.6 Marco Institucional y financiero. La complejidad de las funciones y competencias de los Gobiernos Locales, determinan que para la gestión de la red vial se imponga la necesidad de contar con un ente especializado dedicado íntegramente a dicha actividad que lo venimos a denominar como Instituto Vial Provincial -IVP. Dicho Instituto será responsable de realizar toda la gestión de la red vial vecinal, desde la programación, búsqueda de financiamiento, contratación de las empresas ejecutoras de los proyectos, suscripción de convenios y otros, bajo la dirección y acompañamiento de los señores alcaldes del ámbito. V.7 Políticas para la atención de emergencias por desastres. Los Gobiernos locales de acuerdo a su competencia gestionarán y/o declararán los estados de emergencia. El IVP con acompañamiento de los señores alcaldes y el Comité de Defensa Civil buscará y canalizará los recursos para la atención de situaciones de emergencia. El IVP podrá recurrir a la maquinaria y equipo que disponen las municipalidades

105

Plan Vial de la Provincia de Canas

El IVP solicitará autorización a los entes financieros para el uso de los recursos que dispone para fines de emergencia. Las municipalidades podrán aportar solidariamente recursos y maquinaria.

CAPITULO VI SEGUIMIENTO Y EVALUACION VI.1 SEGUIMIENTO. En el proceso de planificación es necesario verificar el grado de avance en la ejecución de las actividades programadas en el Plan. En base a los resultados de la actividad de Seguimiento, se podrá detectar deficiencias en la ejecución del Plan, de tal modo que el Comité Directivo y Gerencia del Instituto Vial Provincial pueda tomar decisiones e implementar las medidas correctivas orientadas a lograr los objetivos del Plan. Esta labor para su concreción, ha de utilizar la información contenida en el diagnóstico y además de otros indicadores referenciales o Línea de Base, los mismos que detallamos a continuación: A. Indicadores de Gestión. A.1. Número de distritos que participan y/o integran el Instituto Vial Provincial: 8 distritos. A.2. Numero de contratos de estudios, obras supervisión y mantenimiento en ejecución: cero (no se tiene). A.3. Número de contratos ejecutados y concluidos en el año 2003 referentes a : Estudios 01 para Langui y Quehue, Obras 02 para Langui y Quehue, Supervisión 01 para Langui y Quehue.. A.4. Número de Municipalidades, que participan con el Cofinanciamiento para el mantenimiento: 02 Municipalidades. B Fisicos B.1. Número acumulado de Km de caminos rurales rehabilitados por distritos.: Yanaoca: 18+500 Km. Quehue : 55 + 98 Km. Langui: 8 + 800 Km B.2. Número acumulado de Km de caminos rurales mejorados por distritos: CERO B.3 Número acumulado de Km de caminos rurales construidos : CERO

106

Plan Vial de la Provincia de Canas

B.4. Número acumulado de Km de caminos rurales con mantenimiento rutinario por distritos. Yanaoca: 18+500 Km. Quehue : 55 + 98 Km. Langui: 8 + 800 Km

B.5. Número acumulado de Km de caminos rurales con mantenimiento periódico por distritos. Yanaoca: 18+500 Km. Quehue : 55 + 98 Km. Langui: 8 + 800 Km B.6. Número acumulado de Km de caminos de herradura mejorados por distritos.: Yanaoca 43.43 Km. Tupac Amaru 18.90 Km Quehue 64.35 Km. Checca 48.61 Km C Financieros. C.1. Monto acumulado de aporte al mantenimiento rutinario por parte de PROVIAS RURAL S/. 227,299.00. C.2. Monto acumulado de aporte al mantenimiento rutinario por parte de los municipios. Canas : S/. 5,000.00 Quehue : S/. 2,047.60 D Desarrollo. D.1. Número acumulado de centros poblados y comunidades interconectadas por los caminos rurales por distritos: Yanaoca : 28 , Checca: 24, kunturkanqui : 28, Layo: 23, Langui :12, Quehue : 10, Tupac Amaru 17, Pampamarca : 10. D.2. Beneficiarios por centros poblados y por distritos con acceso a caminos rurales

107

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nº 58 POBLACION CON ACCESO A UN CAMINO RURAL POR CENTROS POBLADOS YANAOCA Centro Poblado Habitantes Yanaoca Centro Layme Collana Pugio Llayapara Pata Layme San José Aquellahuani Cuti – Palomani Humahuana Pampa Marcayne Puna Vaquería Coop, Layme Canccayllo Carahuana Challa Pampa Chicnayhua Chollocani Chucchucalla Colliri Grande Hampatura Hancoyo Taquicacunca Pampa Layme Pampa Yanaoca

KUNTURKANQUI Centro Poblado Habitantes

CHECCA Centro Poblado Habitantes

1808 47 117 692 53 152 177 305 243

El Descanso Buena Vista Ccoccayro Chahuara Chalhuantera Chanvilla Chihuinaira Hirotera Huallantera

1056 12 52 129 97 186 82 64 130

Checca Caracota Casarta Ccapacmuro Chinchincara Chorrillos Colpamayo Cruz Cunca Incacancha

132 84 90 67 5 116 61 27 44

224 239 9 253 122 334 365 340 409 455 269 316 248 83 62

Huayllusi Juyumiri Kinanicunca Kjana Janansaya Kuchucho Lahua Lahua Laramani Mallcunaca Mamanicho Nivado Qquesupa Pampachulla Patactina Phatanga Pucaccasa

179 31 17 94 87 99 38 27 17 25 38 44 54 95 135

Kuti Cucho Mallcumaca Parccoma Ventilla Yaurichaca Ccocayro Chitibamba Chullunquiani Ccutti Tandabamba Cansapata Hanansaya Huacrahuacho Maya Quillihuara Sausaya

86 22 168 66 132 73 74 112 109 155 281 596 133 314 218

108

LAYO Centro Habitantes Poblado Layo 433 Antapampa 23 Antapunco 30 Casagrande 53 Ccontay 65 Cconchapata 386 Chiquiriana 46 Chunupata 122 Gringo Raccay 161 Huaraconi Llancayani Marcanuma Palomani Pichaccani Pirhuapampa Totorcani Umasire Yunvatira Esmeralda Exaltación Soclla Calachecta Caluyo

86 132 15 85 66 49 9 66 128 16 210 59 8 263

Plan Vial de la Provincia de Canas

Pongoña 614 77 Vilcamarca Puca Puca 207 135 Culcutaya Qquecha 255 165 Oquebamba H. Qquecha Tayapampa 51 250 Pucacancha TOTAL 8,429 3,415 3,165 FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN 1993. INEI – Entrevista a Autoridades

2,511

CUADRO Nº 59 POBLACION CON ACCESO A UN CAMINO RURAL POR CENTROS POBLADOS LANGUI Centro Poblado Habitantes Langui 428 Ccotaña 97 Chacasani 288 Chaccopata 276 Chanine 95 Colo Pata 14 Conde Queta 260 Conde Viluyo 357 Ñahuichapi 427 Pataquisca Qucho 57 Urinsaya Collana 572 Yanacucho 284

PAMPAMARCA Centro Poblado Habitantes Pampamarca 849 Cercauma 378 Chacamayo 31 Iromocco 36 Pampachiri 147 Suchupucjio 121 Tintachatca 25 Chosecani 18 Pabellones 563 Pamparqui 228

QUEHUE Centro Poblado Habitantes Quehue 121 Carhuacho 5 Chaquimayo 11 Chaupibanda 22 Chearaje 109 Chirupampa 317 Lecotera 36 Percaro 169 Chocayhua 280 Huinchiri 381

TOTAL 3,115 2,396 1,451 FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN 1993. INEI – Entrevista a Autoridades

109

TUPAC AMARU Centro Poblado Habitantes Tungasuca 649 Rosasani 133 Surimana 207 Pishcapucjio 18 Quehuar 14 Surimana 252 Urinsaya Llalla 165 Huayllota 135 Actuyo 243 Ccacyoca 24 Pampahuasi 155 Rosaspata Huitto 6 Actuyo 79 Cottaña 431 Cochapata 124 Machacoyo B 226 Toccocori 274 3,135

Plan Vial de la Provincia de Canas

D.3. Número de puestos de trabajo temporal no calificado y calificado, generados por las obras de rehabilitación de caminos rurales y mejoramientos de caminos de herradura Componente Obras de Rehabilitación Caminos de Herradura TOTAL

Calificado 16 06 22

No calificado 106 351 457

D.4. Número de contratistas locales realizando obras por distritos : Langui: 01 Quehue : 01 D.5. Número de puestos de trabajo permanente no calificados generados por el mantenimiento rutinario de caminos rurales a nivel Distrital : Yanaoca : 10 personas mensual. Quehue: 33 personas mensual. Langui : 10 personas mensual D.6. Número acumulado de micro empresas de mantenimiento vial contratadas por distritos. Yanaoca : 01 Quehue : 02 Langui : 01. D.7. Las mico empresas de mantenimiento tiene utilidades? , se han capitalizado? En el periodo 1,997 al 2,001, las micro empresas han obtenido utilidades y llegaron a constituir pequeñas empresas pero las mismas fracasaron, también compraron camionetas tipo combi que actualmente usan para el traslado de los trabajadores y transporte de material. En la actualidad su situación ha variado al haber disminuido en aproximadamente un 50% el precio que se paga por Km de mantenimiento rutinario de carreteras, en tal sentido las empresas ya no se capitalizan. VI.2. EVALUACIÓN. Una de las etapas del proceso de planificación es la evaluación, lo que significa que todo Plan debe ser evaluado, esto es realizar un análisis comparativo de la situación presente con los resultados esperados totales o parciales de la ejecución del Plan, es decir se puede efectuar evaluaciones de medio tiempo y finales según sea necesario. La evaluación permite conocer el grado de cumplimiento y logro de los objetivos y metas, para lo cual operativamente se utiliza los indicadores contenidos en el Diagnóstico y marco lógico, a los que complementariamente en el siguiente cuadro presentamos algunos indicadores relativos al servicio de transporte, que pueden ser utilizados al realizar las evaluaciones.

111

Plan Vial de la Provincia de Canas

CUADRO Nª 53 INDICADORES DE SERVICIO DE TRANSPORTE ORIGEN

DESTINO

TIEMPO DE PASAJE RECORRIDO COSTO S/. Yanaoca Descanso 2 hr y 30 min 4.00 Yanaoca Quehue 1.00 hr. 2.50 Yanaoca Pampamarca 20 min 1.00 Yanaoca Hampatura 45 min. 2.50 Yanaoca Pongoña 1.00 hr. 2.50 Yanaoca Chaupibanda 2.00 hr. 1.00 Quehue Checca 2.00 hr. Langui Layo 40 min. 1.00 Descanso Checca 1 hr y 30 min 2.00 Descanso Layo 2 hr. 2.00 Layo Sicuani 2 hr y 30 min 2.500 Pampamarca Tungasuca 10 min 0.50 Tungasuca Tococori 45 min 1.00 Tungasuca Surimana 1 hr y 30 min 2.50 FUENTE: Entrevista a Transportistas. Trabajo de Campo

112

NUMERO DE UNIDADES 03 sábados 03 domingos 30 diario 08 jueves 02 semanal Flujo Eventual Flujo eventual 02 diario 12 viernes 04 lunes 40 lunes 09 semanal 08 sabados 03 semanal

ANEXO N° 1 CENTROS POBLADOS POR DISTRITOS DISTRITO : YANAOCA NOMBRE Yanaoca Alfa Cancha Centro Layme Collana Pugio Llayapara Pacco Pampa Pata Layme Pauchy San José Aquellahuani Cjallancani Cuti – Palomani – H Huaylaycho Humahuana Pampa Marcayne Pata Rancho Pompeyo Puna Vaquería Totorani Coop. Agrar. Centro Layme Canccayllo Carahuana Ccoyanqui Challa Pampa Chicnayhua Chollocani Chucchucalla Colliri Grande Hampatura Hancoyo Taquicacunca Kaskani Machacollo Pampa Layme Pampa Yanaoca Paromanio Pongoña Puca Puca Qquecha Qquecha Tayapampa

AREA* Urbana Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

CATEGORIA** Pueblo Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Coop. Agraria Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina

POBLACION 1808 8 47 117 692 14 53 243 152 177 38 305 114 243 224 30 41 239 91 9 253 122 40 334 365 340 409 455 269 316 248 255 354 83 62 7 614 207 255 51

* Urbana o Rural ** Pueblo, Caserío, Anexo, Barrio o Cuartel, Unidad Agropecuaria Fuente: Directorio Departamental de Centros Poblados-INEI-Cusco,1994.

Plan Vial de la Provincia de Canas DISTRITO : CHECCA NOMBRE Checca Ancaramaya Belaccarca Buena Vista Caracota Carparacha Pinacol Casarta Ccanata Ccapacmuro Ccapahuito Ccorapata Chaqqena Chinchincara Chocroccota Chorrillos Chuishuanca Chuspipata Colpamayo Cota Cota Cruz Cunca Huancasayani Huaraconi Huinahuara Yllallahui Incacancha Yrobamba Japutira Jaruma Komipata Kuti Cucho Mallcumaca Morayani Moyapampa Ollancaya Oruranca Pachaymarca Pacopampa Parccoma Poyongo Quinsa Pucara Rosas Pata Soyttoso Taconi Tecrancca Ticopampa Tosrayaque Triunfo Ullancaya Ventilla Yatabamba Yaurichaca Ccocayro

AREA* Urbana Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

CATEGORIA** Pueblo Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Anexo

POBLACION 132 127 16 32 84 104 90 73 67 24 35 212 5 3 116 46 149 61 28 27 25 59 26 20 44 61 19 13 38 86 22 11 48 47 161 143 114 168 99 52 56 113 96 37 26 109 94 28 66 40 132 73

Plan Vial de la Provincia de Canas Chitibamba Chullunquiani K’utu Puesto Salva Ch. Tandabamba Ccayhua Orccocca Cansapata Hanansaya Huacrahiacho Maya Quillihuara Sausaya

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina

74 112 109 1 155 300 281 596 133 314 218

* Urbana o Rural ** Pueblo, Caserío, Anexo, Barrio o Cuartel, Unidad Agropecuaria Fuente: Directorio Departamental de Centros Poblados–INEI-Cusco, 1994. DISTRITO: KUNTURKANKI NOMBRE El Descanso Amayane Apacheta Buena Vista Ccoccayro Chahuara Chalhuantera Chanvilla Chihuinaira Chocalla Fortaleza Hirotera Huallantera Huayllusi Janabamba Juyumiri Kinanicunca Kjana Janansaya Kuchucho Lahua Lahua Laramani Laurayani Mallcunaca Mamanicho Mirador Nivado Qquesupa Pampachulla Patactina Patillani Phatanga Pucaccasa Pucara Pulla Pulla Quiscacancha Quishuarani Romochaca

AREA* Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

CATEGORIA** Pueblo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo

POBLACION 1056 20 38 12 52 129 97 186 82 4 2 64 130 179 4 31 17 94 87 99 38 49 27 17 4 25 38 44 54 17 95 135 67 141 29 74 22

Plan Vial de la Provincia de Canas San Antonio Sepa Toccocconi Tomaraya Vilcamarca Yurac Cancha Casillo Patillani Sepapampa Kirma Parques Cebaduyo Centro Lavamawi Culcutaya Hanansaya Collana Oquebamba H. Pucacancha Pumathalla Quellabamba

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Unidad Agropecuaria Unidad Agropecuaria Unidad Agropecuaria Coop. Agraria de Prod. Coop. Agraria de Prod. Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina

28 5 40 41 77 137 53 4 240 194 79 177 4 135 124 165 250 294 157

* Urbana o Rural ** Pueblo, Caserío, Anexo, Barrio o Cuartel, Unidad Agropecuario Fuente: Directorio Departamental de Centros Poblados–INEI–Cusco, 1994. DISTRITO: LANGUI NOMBRE Langui

AREA* Urbano

CATEGORIA** Pueblo

POBLACIÓN 428

Ccolo Huayco Ccotaña Chacasani Chaccopata Chanine Colo Pata Conde Queta Conde Viluyo Condor Sencca Ñahuichapi Pataquisca Qucho Tantacsi Urinsaya Collana Yanacucho

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina

7 97 288 276 95 14 260 357 8 427 57 1 572 284

* Urbana o Rural ** Pueblo, Caserío, Anexo, Barrio o Cuartel, Unidad Agropecuaria Fuente: Directorio Departamental de Centros Poblados–INEI–Cusco, 1994. DISTRITO: LAYO NOMBRE Layo Antapampa Antapunco Calvario Casagrande Ccontay Cconchapata

AREA* Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural

CATEGORIA** Pueblo Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío

POBLACION 433 23 30 52 53 65 386

Plan Vial de la Provincia de Canas Chiquiriana Chunupata Gringo Raccay Huaraconi Llancayani Llaulline Marcanuma Palomani Pichaccani Pigpe Pirhuapampa Pucara Quisipata Totorcani Umasire Viscaria Yunvatira Caycotira Esmeralda Exaltación Pampacasi Soclla Calachecta Caluyo Campo Bello Cochapata Chachacumani Chillahuani Cusibamba Diego Ccosco Esmeralda Exaltación Haputa Huallatacota Huanaquella Huancocahua Huiscachani Iruay Pujio Limbani Parcco Pucanan Pujaylista Sayorosa Tocsacota Vilcanota Yuraccancha

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío

* Urbana o Rural ** Pueblo, Caserío, Anexo, Barrio o Cuartel, Unidad Agropecuaria Fuente: Directorio Departamental de Centros Poblados–INEI–Cusco, 1994.

46 122 161 86 132 7 15 85 66 0 49 32 41 9 66 153 128 59 16 210 48 59 8 263 24 235 232 65 193 21 145 38 208 219 123 290 343 256 194 210 129 114 254 76 186 18

Plan Vial de la Provincia de Canas DISTRITO: PAMPAMARCA NOMBRE Pampamarca Cercauma Chacamayo Iromocco Pampachiri Suchupucjio Tintachatca Chosecani Pabellones Pamparqui

AREA* Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

CATEGORIA** Pueblo Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío

POBLACION 849 378 31 36 147 121 25 18 563 228

* Urbana o Rural ** Pueblo, Caserío, Anexo, Barrio o Cuartel, Unidad Agropecuaria Fuente: Directorio Departamental de Centros Poblados–INEI–Cusco, 1994. DISTRITO: QUEHUE NOMBRE Quehue Accoccollo Altracancha Cancahuani Carhuacho Casa Blanca Ccayrahuire Ccoyapucro Chaccataqui Challaje Chaquimayo Chaupibanda Chearaje Chitipampa Curupampa Hualla Ttoco Huancarapata Huaylloco Ichucerca Incapugio Ituyo Lachapucro Llactak’asa Lluscapampa Lucani Lupinayra Macchaccollo Manura Orccochani Oscolloni Pampayllacta Phatanca Pucamayo Pucara Pulpera Putuspunco

AREA* Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

CATEGORIA** Pueblo Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío

POBLACION 121 7 6 10 5 12 6 8 32 140 11 22 109 106 22 2 3 30 2 1 58 10 4 9 12 77 118 127 11 125 101 57 38 15 28 3

Plan Vial de la Provincia de Canas Sunturo Taypetera Torqueroma Ccomayo Chirupampa Lecotera Percaro Chocayhua Huinchiri

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Caserío Caserío Caserío Anexo Anexo Anexo Anexo Comunidad Campesina Comunidad Campesina

31 37 37 170 317 36 169 280 381

* Urbana o Rural ** Pueblo, Caserío, Anexo, Barrio o Cuartel, Unidad Agropecuaria Fuente: Directorio Departamental de Centros Poblados–INEI–Cusco, 1994. DISTRITO: TUPAC AMARU NOMBRE Tungasuca Rosasani Surimana Alpayani Pishcapucjio Quehuar Quinora Surimana Urinsaya Llalla Huayllota Sillapata Actuyo Ccacyoca Ccunucani Chullunquiani Huaylluta Llequere Machay Manupampa Pampahuasi Rosaspata Huitto San Juan Pampa Yanaccacca Actuyo Cottaña Cochapata Machacoyo B Toccocori Utacunca

AREA* Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

CATEGORIA** Pueblo Pueblo Pueblo Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Anexo Anexo Unidad Agropecuaria Unidad Agropecuaria Unidad Agropecuaria Unidad Agropecuaria Unidad Agropecuaria Unidad Agropecuaria Unidad Agropecuaria Unidad Agropecuaria Unidad Agropecuaria Unidad Agropecuaria Unidad Agropecuaria Unidad Agropecuaria Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina

POBLACION 649 133 207 19 18 14 1 252 165 135 11 243 24 2 12 6 13 9 2 155 6 12 19 79 431 124 226 274 158

* Urbana o Rural ** Pueblo, Caserío, Anexo, Barrio o Cuartel, Unidad Agropecuaria Fuente: Directorio Departamental de Centros Poblados–INEI–Cusco, 1994.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.