Story Transcript
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2017
TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN ........................................................................................... 4 1.1. Antecedentes ............................................................................................. 5 1.2. Objetivos .................................................................................................... 7 1.3. Alcances .................................................................................................... 7 2. CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CAUCA ........................... 8 2.1. Generalidades ............................................................................................ 8 2.1.1. Ubicación geográfica ........................................................................... 8 2.1.2. Límites ................................................................................................. 8 2.1.3. División política.................................................................................. 11 2.2. Características físicas .............................................................................. 16 2.2.1. Biodiversidad ..................................................................................... 16 2.1.1.1. Flora - Vegetación ......................................................................... 17 2.1.1.2. Fauna ............................................................................................. 20 2.2.2. Relieve .............................................................................................. 21 2.2.2.1. Unidad del Pacífico ............................................................................ 21 2.2.2.2. Unidad Andina .................................................................................... 22 2.2.3. Recurso hídrico ................................................................................. 25 2.2.4. Riesgos Físicos ................................................................................. 30 2.2.4.1. Amenazas naturales ...................................................................... 30 2.2.4.2. Zonas de riesgo en el Departamento de Cauca ............................. 37 2.2.5. Clima ................................................................................................. 42 2.2.5.1. Precipitación ....................................................................................... 43 2.2.5.2. Temperatura ....................................................................................... 44 2.2.5.3. Evaporación y evapotranspiración potencial ...................................... 45 2.2.5.4. Unidades climáticas ........................................................................... 47 2.2.6. Potencial de recursos ........................................................................ 48 2.2.6.1. Usos productivos del suelo ............................................................ 48 2.2.6.2. Recurso minero .............................................................................. 53 2.2.6.3. Áreas naturales protegidas ............................................................ 57 2.2.6.4. Recursos turísticos ......................................................................... 59 2.3. Características sociales y demográficas .................................................. 64 2.3.1. Aspectos demográficos ..................................................................... 64 2.3.1.1. Población mestiza .............................................................................. 69 2.3.1.2. Población indígena ............................................................................. 69 2.3.1.3. Población afro colombiana ................................................................. 71 2.3.2. Niveles de pobreza ............................................................................ 74 2.4. Características económicas ..................................................................... 77 2.4.1. Economia caucana ............................................................................ 93 2.4.1.1. Producto interno bruto departamental pibd ........................................ 93
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
2.5. Análisis de la organización del espacio departamental .... ¡Error! Marcador no definido. 2.6. Definición y priorización de las áreas de desarrollo ............................... 103 2.7. Contexto de desarrollo ........................................................................... 107
LISTADO DE CUADROS Cuadro 2–1. Listado de Municipios, áreas y corregimientos ................................. 15 Cuadro 2–2. Caudales Medios y rendimientos hídricos ........................................ 30 Cuadro 2-2.1 Otros caudales de interés ............................................................... 30 Cuadro 2–3. Zonas de riesgo en el Departamento del Cauca .............................. 37 Cuadro 2- 4 Datos de evaporación media anual de algunos municipios del departamento del Cauca ....................................................................................... 45 Cuadro 2–5. Usos del suelo en el Departamento del CAUCA .............................. 50 Cuadro 2–6. Reservas mineras del Departamento del CAUCA ............................ 54 Cuadro 2–7 Parques Nacionales Naturales .......................................................... 58 Cuadro 2–8 Áreas protegidas del Departamento de CAUCA ............................... 58 Cuadro 2–9. Recursos turísticos del Departamento del CAUCA asociados con su red vial .................................................................................................................. 60 Cuadro 2–10. Crecimiento de la población nacional y departamental quinquenal 65 Cuadro 2–11. Crecimiento intercensal de la población a nivel departamental ...... 65 Cuadro 2–12. Población urbana y rural 2010 ........................................................ 71 Cuadro 2-13. Niveles de pobreza en Colombia..................................................... 74 Cuadro 2–14. Niveles de pobreza por Municipio................................................... 75 Cuadro 2–15. Proyectos económico – productivos del Departamento del CAUCA .............................................................................................................................. 77 Cuadro 2-16. Tasas de crecimiento del PIB nacional y departamental ................. 91 Cuadro 2-17 PIB sectorial, estructura porcentual. País – Departamento .............. 93 Cuadro 2–18. PIB por ramas de actividad económica 2000 – 2007 ..................... 95 Cuadro 2–19. PIB dinamismo de los municipios del departamento ...................... 97 Cuadro 2-20. Resumen del dinamismo en el Departamento del Cauca ............. 101 Cuadro 2-21. Volumen total normalizado por municipio del departamento .... ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 2-22. Tasas de crecimiento normalizadas por municipio .. ¡Error! Marcador no definido. Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
2 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Cuadro 2–23. Grupos poblacionales definidos a partir de la población normalizada ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 2–24. Grupos poblacionales definidos a partir de la tasa de crecimiento normalizada.............................................................. ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 2–25. Determinación de las áreas de desarrollo .................................... 103
LISTADO DE MAPAS Y GRÁFICOS Mapa 2–1. Ubicación del Departamento del CAUCA en Colombia ......................... 9 Mapa 2–2. División política del Departamento del CAUCA ................................... 13 Mapa 2–3. Subregiones del Departamento del CAUCA ....................................... 14 Mapa 2–4. Relieve del Departamento del CAUCA ................................................ 24 Mapa 2–5. Cuencas Hidrográficas del Departamento del CAUCA ....................... 29 Mapa 2–6. Zonas de amenaza sísmica, volcánica y de inundación...................... 33 Mapa 2–7. Zonas de amenaza relativa de movimientos en masa ........................ 35 Mapa 2–8. Precipitación Total anual en milímetros en el Departamento del CAUCA .............................................................................................................................. 46 Mapa 2–9. Clasificación Climática del Departamento del CAUCA ........................ 47 Mapa 2-10 uso del suelo del departamento del Cauca ......................................... 52 Mapa 2–11. Minería del departamento del CAUCA .............................................. 56 Mapa 2-12. Dinamismo del municipio ................................................................. 102 Gráfico 2-1. Uso del suelo según subregiones del departamento del Cauca ........ 51 Gráfico 2-2 Crecimiento Poblacional por Municipio ............................................... 67 Gráfico 2-3 Participación porcentual de la población por municipio ...................... 68 Gráfico 2-4 Distribución de la población urbana y rural ......................................... 73 Gráfico 2–5. PIB Nacional y Departamental .......................................................... 92 Grafico 2-7. Estructura del PIBD grandes sectores (En billones de pesos) .......... 94 Grafico 2-8. Porcentaje del dinamismo según su estado .................................... 101 Gráfico 2–9. Volumen poblacional normalizado por Municipios .... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 2–10. Tasa de crecimiento poblacional normalizada ... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 2–11. Comparativo entre población y tasas de crecimiento normalizadas ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 2–12. Comparativo entre población y tasas de crecimiento normalizadas por subregiones ....................................................... ¡Error! Marcador no definido. Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
3 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Gráfico 2-13. Áreas de desarrollo priorizada ....................................................... 105 Gráfico 2–14. Comparativo entre población y tasas de crecimiento normalizadas contra el total de la población normalizada ......................................................... 106
1. PRESENTACIÓN Este documento es el resultado del trabajo multidisciplinario realizado por la Secretaría de Infraestructura del Departamento del CAUCA, en conjunto con el Ministerio de Transporte, para la implementación de la “Metodología para el Desarrollo de Planes Viales Departamentales” desarrollada por el Gobierno Nacional y El Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El marco metodológico propuesto permite diagnosticar de forma integral, las condiciones socioeconómicas del Departamento del CAUCA y su interacción con el componente vial a fin de proponer un conjunto de proyectos de alto impacto para el desarrollo del territorio. La aplicación de la metodología ha demandado un riguroso ejercicio de recopilación de información, el cual ha permitido proponer ajustes en el procedimiento considerando los volúmenes de información requeridos y el nivel de fragmentación de los mismos en todas las instancias del orden Nacional, Departamental y Municipal. Este documento constituye un esfuerzo clave para la comprensión integral del territorio en aras de una mejor gestión del mismo. Se agradece la afluencia de todas las personas e instituciones que han hecho posible la elaboración del Plan Vial Departamental, especialmente en todos los niveles de la Gobernación del Departamento del CAUCA, las Administraciones Municipales y la misión asesora del grupo de trabajo del Plan Vial Regional del Ministerio de Transporte.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
4 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
1.1. Antecedentes En el actual contexto global la red vial se constituye en un factor indispensable que contribuye a definir la competitividad de una región. En este sentido, el desarrollo, mantenimiento, fortalecimiento y mejoramiento de la infraestructura vial es uno de los principales temas a incorporar en la planeación del desarrollo territorial. El Plan Vial del Departamento ha tenido varias etapas dentro de las cuales se resalta en el tiempo los siguientes actos administrativos y contratos:
El Decreto Legislativo No. 0234 de julio 2 de 1.958, Autorizó al Departamento del Cauca para construir y terminar las carreteras incluidas en el Plan Vial elaborado por la Secretaría de Obras Públicas del Departamento y aprobado por el Ministerio de Obras Públicas. Teniendo en cuenta la Ley No.132 de diciembre 20 de 1960, el Congreso de Colombia Decreta en su artículo 1°, Autorizar al Ministerio de Obras Públicas para ampliar la cuantía del contrato que tiene celebrado con el Departamento del Cauca para la ejecución de un Plan Vial, de conformidad con el Decreto Ley número 234 de 2 de julio de 1958 y para acordar las variaciones a ese plan que se consideren aconsejables para el mayor beneficio del Departamento. Contrato de ampliación celebrado entre la Nación y el Departamento del Cauca, en desarrollo del Decreto Legislativo No. 0234 de julio 2 de 1958, la Nación destina recursos para el Plan Vial del Cauca el 4 de agosto de 1966. Contrato No. 184 de 12 de julio de 1970 celebrado entre la Nación y el Departamento del Cauca, en desarrollo del Decreto Legislativo No. 0234 de julio 2 de 1958, la Nación destina recursos el 12 de Julio de 1970. Contrato No. 279 de 1.974 celebrado entre la Nación y el Departamento del Cauca, en desarrollo del Decreto Legislativo No. 0234 de julio 2 de 1958, la Nación destina recursos el 27 de julio de 1974.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
5 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Tres (3) Adiciones de recursos al contrato No. 279 de 1974 según contratos adicionales suscritos los días 23 de agosto de 1976, 13 de julio de 1978 y 20 de diciembre de 1979. Adición del contrato No. 279 de 1974, por valor de $3.100’000.000 firmado por el doctor Julio César Turbay Ayala y el doctor Enrique Wiesner Durán, Ministro de Hacienda y Crédito Público y el doctor Enrique Vargas Ramírez, Ministro de Obras Públicas, de 20 de febrero de 1981.
Inventario vial de 1987, en convenio con la UNIVERSIDAD DEL CAUCA y el INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Como resultado del trabajo se entregaron las características de toda la red vial Departamental existente a la fecha, clasificada por orden, entidad a cargo, igualmente se elaboraron los mapas y esquemas viales por cada Municipio y se hizo énfasis en las fuentes de material y puentes. Inventario vial de 1996, El Departamento del Cauca celebró un contrato de consultoría N°387-1995 con el propósito de realizar el Estudio de Actualización del inventario Vial, Fluvial, Férreo, Marítimo, aeroportuario, zonas naturales y ecosistemas del Departamento del Cauca. En la formulación de los programas y proyectos del Plan, se utilizó el paquete de Banco Mundial HDM III, herramienta universitaria reconocida, lo que permitió incluir paquetes completos de los perfiles de proyectos. Este inventario arrojó los siguientes resultados: formulación del programa de mantenimiento vial, formulación del programa de fortalecimiento de la infraestructura existente, implementación del programa de los anillos viales en donde se identificaron seis (6) anillos, programa de gestión institucional, costos unitarios de proyectos típicos y el paquete de computador con el sistema de gestión vial. Además debe tenerse en cuenta que a partir de la Constitución Política de 1991 se desarrolla y se consolida en el país la descentralización vial, en lo relacionado con la construcción, mantenimiento y gestión de la red vial. De esta forma, a través de la expedición de la Ley 105 de 1993, se establecen las disposiciones sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos sobre la Nación y las entidades territoriales: En general se reglamenta la planeación del sector, se fortalece la descentralización de la red terciaria o caminos vecinales a través de su transferencia hacia los departamentos, también se crea el Fondo de Cofinanciación de Vías, dependiente de FINDETER, uno cuyo fines es ofrecer a los entes territoriales recursos para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de las vías. Con la Ley 105 de 1993 queda establecido que: La Nación se hará responsable de la Red Vial Arterial (RVA), definida como aquella que cumple la función básica de integración entre las principales zonas de producción y consumo del país, y entre éste y los demás países. Los departamentos se harán responsables de la Red Vial Departamental (RVD), Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
6 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
conformada por las vías que son de propiedad de los departamentos, las que el Gobierno Nacional en cumplimiento de lo ordenado en esta Ley les traspasase mediante convenio y, aquellas que en el futuro sean departamentales. Los municipios se harán responsables de la Red Vial Municipal (RVM), integrada por aquellas vías de acceso que unen cabeceras municipales con sus veredas o veredas entre sí.
1.2. Objetivos El Plan Vial Departamental busca direccionar de manera objetiva, eficiente y con un amplio sentido social las inversiones en materia de la Red Vial Secundaria, que permitan mejorar la conectividad regional favoreciendo competitivamente los niveles de articulación entre redes viales, zonas productivas y mercados locales, nacionales e internacionales. Constituir una herramienta integral e indispensable que contribuye positivamente a consolidar el desarrollo socio-económico de la región Caucana, a través de una adecuada infraestructura vial que fortalezca su conectividad y competitividad. Establece las bases de intervención relacionadas con los procesos de rehabilitación, mantenimiento, mejoramiento y expansión de la red vial del Departamento del Cauca, teniendo presentes las prioridades establecidas por el Gobierno Departamental. Identificar y priorizar las zonas de mayor dinamismo, así como los ejes de integración económica y territorial del departamento del Cauca para formular una política de gestión vial. Identificar la problemática vial actual a través de la caracterización del sistema departamental de transporte, descripción, estado de la red vial, y su incidencia en la integración económica y territorial del departamento.
1.3. Alcances El presente Plan guiará la política de intervención vial del Departamento del Cauca en un período de tiempo de 10 años, durante los cuales se espera emprender todas las acciones necesarias encaminadas a mejorar y fortalecer el estado de la red vial a su cargo. Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
7 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
En este sentido, el plan permitirá identificar y desarrollar proyectos sostenibles y que brinden condiciones adecuadas de transitabilidad y conectividad en todo el territorio Caucano. En conclusión, gracias a la metodología suministrada por el Ministerio de Transporte a través del programa Plan Vial Regional-PVR, se favorecerá la formulación y aplicación de la política de intervención vial en el Departamento de manera técnica, objetiva y pertinente, acorde a las necesidades y características propias de la región.
2. CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CAUCA 2.1. Generalidades El Departamento del CAUCA es una entidad territorial político – administrativa de la República de Colombia, creada por la Ley 65 de 1910. El territorio del Cauca estuvo habitado en el periodo prehispánico por diversos grupos indígenas, como los jamundies, pances, paeces, calotos, patías, guambianos y guanacas. Actualmente perviven los grupos guambiano en el municipio de Silvia, los paeces en la cordillera Central y los ingas en la denominada ‘Bota Caucana’ (al sur). El territorio fue conquistado por Sebastián de Belalcázar, quien venía del Perú y fundó Popayán en 1537, constituyéndose en un importante centro político, religioso, económico y administrativo de la gobernación de Popayán, que cubría gran parte del occidente colombiano y comprendía parte del actual Nariño, Valle del Cauca, Chocó y parte de Antioquia. Durante la colonia y la independencia, el Cauca y Popayán fueron importantes en el desarrollo histórico nacional tanto por sus aportes económicos, como por la dirigencia política y la participación en las contiendas militares.
2.1.1. Ubicación geográfica El Departamento de Cauca está situado en el suroeste del país entre las regiones andina y pacífica; localizado entre los 00º58’54’’ y 03º19’04’’ de latitud norte y los 75º47’36’’ y 77º57’05’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 29.308 km2 lo que representa el 2.56 % del territorio nacional.
2.1.2. Límites
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
8 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
El Departamento del CAUCA limita por el Norte con el Departamento del Valle del Cauca, por el Este con el Departamento de Tolima, Huila y Caquetá, por el Sur con los Departamentos de Nariño y Putumayo, y por el Oeste con el Océano Pacífico.
Mapa 2–1. Ubicación del Departamento del CAUCA en Colombia
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
9 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - 2006
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
10 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
2.1.3. División política El Departamento del CAUCA está dividido en 42 Municipios, contando entre ellos a Popayán, capital del departamento. Los otros municipios son Almaguer, Argelia, Balboa, Bolívar, Buenos Aires, Cajibío, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Florencia, Guachené, Guapi, Inza, Jambaló, La Sierra, La Vega, López de Micay, Mercaderes, Miranda, Morales, Padilla, Páez, Patía, Piamonte, Piendamó, Puerto Tejada, Puracé, Rosas, San Sebastián, Santa Rosa, Santander de Quilichao, Silvia, Sotará, Suárez, Sucre, Timbío, Timbiquí, Toribío, Totoró y Villa Rica. (Mapa 2-2). Los 42 Municipios del Departamento se encuentran agrupados en siete (7) subregiones con el fin de facilitar la planificación del territorio de acuerdo con características homogéneas en los aspectos geográficos, económicos y socioculturales comunes. (Mapa 2-3). Subregiones: SUR: Comprende los municipios de Argelia, Balboa, Bolívar, Florencia, Mercaderes, Patía y Sucre. Ubicada sobre la cuenca del río Patía, entre la estribación oriental de la cordillera Occidental y el Macizo Colombiano. Corresponde al 11,15% de la superficie del departamento. CENTRO: Conformada por los municipios de Cajibío, El Tambo, Morales, Piendamó, Popayán, Puracé, Silvia y Timbío. Localizada en el altiplano de Popayán, donde se encuentra la capital del Departamento. Corresponde al 19,54 % del área departamental. NORTE: Hace parte de esta subregión los municipios de Buenos Aires, Caldono, Caloto, Corinto, Guachené, Jambaló, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Suárez, Toribío y Villa Rica. Está localizada entre la vertiente occidental de la cordillera Central y la vertiente de la cordillera Occidental que enmarca la parte plana del valle geográfico del río Cauca. Ocupa el 11,61 % de la superficie del departamento. ORIENTE: Pertenecen los municipios de Inzá, Páez y Totoró. Situada en la estribación oriental de la cordillera Central sobre la cuenca del río Páez. Su superficie cubre el 9,10 % del territorio del departamento. OCCIDENTE: comprende los municipios de Guapi, López y Timbiquí, localizados sobre la margen occidental de la cordillera Occidental en el litoral Pacífico. Ocupa el 27,92 % del área departamental. MACIZO: Pertenecen los municipios de Almaguer, La Sierra, La Vega, Rosas y Sotará. Localizada en la región del Macizo Colombiano, conocida como la Estrella Fluvial del Pacífico, área estratégica a nivel ambiental por ser la zona del Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
11 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
nacimiento de importantes ríos: Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá. Cubre una superficie del 5,11 % del departamento. BOTA CAUCANA: Conformada por los municipios de Piamonte, San Sebastián y Santa Rosa. Ubicada en la cuenca alta y en la media del río Caquetá y en un pequeño sector en la región amazónica. Comprende el 15,56 % del área total del departamento.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
12 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Mapa 2–2. División política del Departamento del CAUCA
Fuente: Secretaría de Infraestructura
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
13 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Mapa 2–3. Subregiones del Departamento del CAUCA
Fuente: Secretaría de Infraestructura
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
14 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Cuadro 2–1. Listado de Municipios, áreas y corregimientos Subregiones Nombre
Área (km2)
Municipios Nombre Popayán Cajibío El Tambo
Subregión Centro
Morales 5.728
Piendamó Puracé Silvia Timbío Buenos Aires Caloto Corinto Jámbalo Miranda Padilla
Subregión Norte
3.403
Puerto Tejada Santander De Quilichao Suarez Toribio Villarica Caldono Guachené Inza
Subregión Oriente
2.668
Páez Totoró López De Micay
Subregión Occidente
8.184
Timbiquí Guapi
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Área (km2)
464 526 2.615 418 171 783 582 169 410 303 294 252 212 68 92 444 370 412 77 373 96 685 1.599 384 3.297 2.002 2.885
%
N° Corregimientos
1,58%
23
1,79%
2
8,92%
20
1,43%
6
0,58%
0
2,67%
1
1,99%
3
0,58%
1
1,40%
8
1,03%
5
1,00%
5
0,86%
5
0,72%
3
0,23%
6
0,31%
0
1,51%
0
1,26%
0
1,41%
1
0,26%
0
1,27%
4
0,33%
1
2,34%
7
5,46%
21
1,31%
4
11,25%
3
6,83%
11
9,84%
0
15 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Subregiones Nombre
Municipios
Área (km2)
Nombre Argelia Balboa Bolívar
Subregión Sur
Patía
3.267
Florencia Mercaderes Sucre Sotará La Vega Subregión Macizo
Almaguer
1.498
La Sierra Rosas Piamonte Subregión Bota Caucana
4.560
San Sebastián Santa Rosa
Totales
29.308
42
Área (km2) 674 329 717 723 56 640 128 449 492 224 203 130 1.162 389 3.009 29.308
%
N° Corregimientos
2,30%
13
1,12%
9
2,45%
14
2,47%
22
0,19%
2
2,18%
7
0,44%
5
1,53%
9
1,68%
12
0,76%
9
0,69%
3
0,44%
4
3,96%
7
1,33%
6
10,27%
4
100%
266
Fuente: Características Geográficas del Cauca – INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
2.2. Características físicas 2.2.1. Biodiversidad Para el estudio se considera la diversidad eco sistémico, la específica, la genética y la relacionada con aspectos como el clima y los suelos. La biodiversidad considerada como eje fundamental para el desarrollo de la regiones debido a la aplicabilidad de los recursos genéticos en el área de las ciencias médicas, en la seguridad alimentaria de la población en crecimiento, restauración de ecosistemas, la industria, la recreación y el manejo y conservación del recurso hídrico. El Departamento del Cauca hace parte de tres áreas de altísima diversidad biológica: el Chocó Biogeográfico, Los Andes y la Amazonía. Estas tres regiones se destacan por su alto endemismo y diversidad en plantas, aves, mamíferos, reptiles, anfibios, insectos y otras formas de vida como hongos y bacterias. La alta biodiversidad del departamento del Cauca tiene relación con la evolución geológica del país y su ubicación en el noroeste del Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
16 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
continente Suramericano, donde los diversos climas se originaron con el levantamiento de la cordillera de Los Andes, obligando a las diferentes formas de vida y a las nuevas especies a adaptarse a nuevas condiciones, en parte por el intercambio de flora y fauna entre Norteamérica y Suramérica a través de Centroamérica, que actuó como el corredor de intercambio biológico, que una vez conectó a los dos continentes. El Departamento del Cauca comprende el área entre el río Naya en el Norte (en límite con el departamento del Valle del Cauca) y en el límite sur con del departamento de Nariño y el piedemonte de la cordillera Occidental hasta la Isla de Gorgona. El área está constituida por la llanura del Pacífico, que es una superficie relativamente plana y colinada y, por el sector del piedemonte con laderas de alta pendiente a escarpadas. La temperatura de la parte llana es superior a 24°C, mientras que la parte cordillerana desciende hasta 6°C, la precipitación es constantemente alta, con un gradiente que aumenta de sur a norte desde 3.500 mm hasta los 11.000 mm anuales. La porción del Cauca que pertenece a la región andina comprende las cordilleras Occidental, Central y Centro-Oriental, se encuentra entre los 300 msnm en la vertiente occidental de la Cordillera Occidental y los 500 msnm en la vertiente oriental de la cordillera Centro-Oriental. La ubicación del trópico y el tipo de relieve producen una gran cantidad de climas y ecosistemas, en donde los vientos contribuyen a mantener un régimen de alta humedad en las vertientes exteriores de Los Andes. Las vertientes interiores en cambio tienen condiciones atmosféricas variables. La vegetación está condicionada por las diferentes altitudes que presenta el departamento, por la precipitación orográfica inducida topográficamente en las zonas de condensación y por las sombras de lluvias. Estas variaciones producen climas que van desde los cálidos muy húmedos hasta muy fríos y muy húmedos. Los principales ecosistemas son las selvas sub-andinas, andinas, altoandinas y los páramos. Sin embargo, condiciones locales de topografía, suelos y condiciones climáticas favorecen la presencia de áreas secas y sub-xerofíticas como en el norte del departamento del Cauca y en la cuenca del río Patía. La epístola anterior indica como la evolución geológica, las características climáticas y los procesos evolutivos de la flora y de la fauna han producido una gran biodiversidad en el departamento del Cauca.
2.1.1.1. Flora - Vegetación Colombia se caracteriza por poseer una de las riquezas vegetales más diversas del planeta. Esta condición se debe a factores relacionados con el desarrollo y evolución geológica, tectónica, climática y a procesos de evolución de las especies, a través de millones de años, en especial para esta parte del continente Suramericano. El departamento del Cauca tiene el privilegio de que una parte de su territorio abarca tres regiones naturales del país. Las regiones geográficas del Pacífico y Andina ocupan gran Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
17 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
parte de territorio del departamento y solo una pequeña porción del Cauca pertenece a la cuenca de la región Amazónica. La clasificación asumida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, basada en la composición florística, fisonómica y la distribución espacial, se ajusta para el departamento del Cauca, de occidente a oriente, de la siguiente manera: a) Selva neo-tropical Esta formación vegetal ocupa grandes áreas de la región Andina y toda el área perteneciente a las regiones Pacífica y Amazónica. La flora se caracteriza por la abundancia de árboles corpulentos, siempre verdes, sin época de floración generalizada, dispuestos en varios estratos, con proliferación de epífitas y bejucos. Con base en las diferencias altitudinales y climáticas se han establecido cuatro subtipos de formaciones vegetales, condicionadas por la temperatura y la humedad ambiental. BOSQUE DE MANGLAR: El bosque de manglar es un ecosistema costero constituido por asociaciones de árboles y arbustos adaptados a las condiciones de aguas con alta salinidad y/o salubres, con raíces en forma de zancos e influenciados por el efecto de las mareas y las corrientes de agua de los ríos que desembocan en el océano. El manglar crece sobre suelos limosos con gran cantidad de detritus y material orgánico acumulados en ambientes anaeróbicos por las condiciones de inundación permanente y por las altas concentraciones de sales. En el área de marismas donde se desarrolla el bosque de mangle se presentan abundantes lluvias y temperaturas medias superiores a los 24°C. Las principales poblaciones de mangle están constituidas por las siguientes especies: mangle rojo, iguanero, negro, blanco, nato, piñuelo. SELVA INFERIOR O BASAL: La selva basal cubre un rango altitudinal desde los 0 hasta los 1.000 msnm. En el departamento del Cauca está presente entre la llanura aluvial del Pacífico y la vertiente baja de la cordillera Occidental y en menor proporción en la Bota Caucana. Esta formación vegetal se caracteriza por recibir abundantes lluvias durante el año y por ubicarse en un área donde las temperaturas medias se mantienen entre los 23 y 30°. Los árboles alcanzan alturas de hasta 40 metros, poseen troncos rectos con contrafuertes tabulares, dosel denso y follaje persistente, por lo que siempre se aprecia verde. Hay gran cantidad de especies que se encuentran dispersas. El sotobosque está compuesto por árboles pequeños, arbustos, bejucos, hierbas y epífitas. En ésta formación sobresalen especies como chanul, higo, mortiño, peinémonos, guayabillo, mare, chalde, capitán, jigua, manteco, chachajo, anís, caimo pelón, cargadero, yarumo. SELVA SUB-ANDINA: La selva sub-andina se encuentran en altitudes comprendidas entre 1.000 y 2.400 msnm, sobre las vertientes de mayor pendiente de las tres cordilleras y en los valles de los ríos Cauca, Patía y Páez. Las Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
18 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
precipitaciones anuales fluctúan entre los 1.000 y 4.000 mm y la temperatura oscila entre los 16 y los 23°C. Los bosques pertenecientes a esta formación son similares a los de la selva inferior o basal, pero de menor tamaño; existen árboles con contrafuertes tabulares y palmas; las lianas y epífitas leñosas son menos abundantes; hay árboles con hojas pequeñas, mayor desarrollo del sotobosque y evidencia de desarrollos adaptativos a las condiciones climáticas de transición de clima cálido a frío. Entre las especies más características de ésta formación se destacan: caucho, cafetillo, carbonero, manzanillo, guayacán, jigua amarillo, jigua negro, moquillo, encenillo, floramarillo, mano de oso, quina, yarumo, roble, aguacatillo, arrayán. SELVA ANDINA: El bosque andino se encuentra por encima de los 2.400 y hasta 3.800 msnm; las precipitaciones varían entre los 1.000 y 4.000 mm anuales, las temperaturas medias oscilan en el rango de 6 a 15°C. Estas áreas se caracterizan por tener alta nubosidad y niebla densa, que ayudan a mantener una alta humedad ambiental. Los árboles están caracterizados por poseer hojas muy pequeñas, troncos y ramas delgados, todo esto en respuesta a la adaptación de las condiciones climáticas y ambientales predominantes. Hay un aumento notable de las epífitas, que en algunos casos cubren la vegetación arbórea con musgos, líquenes, bromelias, orquídeas y helechos. Entre los árboles y plantas característicos de ésta formación se encuentran: aliso, estoraque, gallinazo, guarango, pino romerón, sietecueros, encenillo, roble, palma de cera, lechero, laurel. b) Formaciones xerofíticas y subxerofíticas Las especies asociadas a esta formación vegetal están sometidas a condiciones de sequía o déficit de agua de manera significativa durante el año. La vegetación se va adaptando a las condiciones de sequia y temperatura, transformando sus hojas en unas estructuras similares a espinas como las de las cactáceas; hay también arbustos espinosos con copas aparasoladas, caducifolios. Estas formaciones en el departamento del Cauca se encuentran asociadas a la cuenca del río Patía, donde las precipitaciones son bajas y menores a 1.000 mm de lluvia al año y con condiciones de altas temperaturas que pueden oscilar entre 18 y 24°C. Las especies más comunes y representativas de esta formación son: el tatamaco, pasto puntero, pasto guinea, frijolillo, uña de gato. c) Páramo Esta formación vegetal se encuentra por encima de la selva andina y alcanza hasta el límite de las nieves perpetuas, es decir, a altitudes mayores a 3.400 msnm con precipitaciones medias entre 1.000 y 2.000 mm, en algunos casos superiores; la Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
19 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
temperatura media oscila entre los 6 y 3°C. La nubosidad y la neblina son habituales y ocurren con frecuencia drásticos cambios del estado del tiempo: alternan días fríos y lluviosos con cálidos y despejados; las temperaturas extremas oscilan entre 13 y -2°C en el lapso de 24 horas. La vegetación más típica y característica se compone de arbustos de poca altura, pajonales y frailejones. En el páramo se encuentran plantas como la cortadera, churunga, frailejón, chusque, el espino o mortiño de páramo, uvilla del duende, guayabilla, cola de caballo, pacunga, guasca y apio de páramo. En el páramo se distinguen tres sub-pisos: El Sub-páramo, que es el área de transición entre el bosque andino y el páramo propiamente dicho, donde hay abundantes matorrales y pequeños arbustos entremezclados con herbáceas. El Páramo propiamente dicho, caracterizado por un paisaje monótono donde predominan los frailejones y se presenta un tapizado de plantas de Calamagrostis sp y festuca sp: El Súper-páramo, donde desaparecen los frailejones y se destacan los géneros Senecio, Cerastium y Loricaria.
2.1.1.2. Fauna La fauna comprende a todos los animales que viven en su hábitat natural, tanto acuático como terrestre. Las especies animales se relacionan profundamente con el ecosistema que habitan y contribuyen a su formación como componente esencial en su funcionamiento y productividad. Como en muchos otros lugares del país, la fauna en el departamento del Cauca ha sido muy afectada por las diversas actividades antrópicas y por la degradación de las tierras y suelos que han destruido hábitats naturales y disminuye el número de especies y de individuos por especie. Las principales especies faunísticas reportadas en el departamento a partir de inventarios existentes muestran la distribución que se relaciona a continuación. MAMÍFEROS: Los mamíferos son las especies más diversas y abundantes en la selva inferior o basal -hay más que en las demás formaciones vegetales del departamento; allí se encuentran marsupiales (dos especies de zorras o chuchas), más de setenta especies de quirópteros (murciélagos, contando con especies de vampiros de los géneros: Desmodus y Vampiresa) y varias especies de félidos (en peligro de extinción). En los bosques sub-andino y andino debido a la creciente presión por tierras para ampliar la frontera agrícola, el peligro de desaparición de especies es más significativo. Entre las especies de mamíferos más destacadas se encuentran: Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
20 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Oso de anteojos, danta, venado conejo, puerco, tigrillo, puma, perezoso, maicero, lobo, guagua, cusumbo, armadillo y ardilla. AVES: Al igual que los mamíferos, las aves se encuentran en mayor diversidad en la selva inferior, donde se han reportado unas 290 especies, entre propias y migratorias; mientras que para la selva sub-andina y la selva andina se han reportado 204 y 143 respectivamente. En la selva basal se destacan: gavilán, halcón, chorlitas y dormilones. Otras aves importantes del departamento son el cóndor, águila real, perico, toropisco, colibríes, pava, torcaza, perdiz, chiguaco, carpintero, gavilán, azulejo, garrapatero, gallinazo, mirla real, arrendajo, gorrión y curillo toche. PECES, MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS: La ictiofauna marina del Cauca es muy variada; las especies más reconocidas están muy relacionadas con la actividad pesquera, que alcanza una cuarta parte de la pesca total del Pacífico colombiano. Entre las especies de peces marinos se reporta el atún, atún aleta amarilla, cardume, jurel, lisa, mero, pargo rojo, pargo, tiburón gris, toyo, entre otros. Se reportan capturas de moluscos y crustáceos de las especies calamar, langostinos, camarones, camarón tigre, caracol, chipi-chipi, jaiba, langosta espinosa, piangua. Entre los peces continentales reportados en el Cauca se encuentran especies catalogadas como promisorias para la implementación y desarrollo de programas acuícolas; destacan el bocachico, capaz, mojarra del Patía, nicuro, sabaleta y sábalo. REPTILES: Para la región hay reportadas más de 40 especies de lagartos, más de 20 de serpientes como la falsa coral, la coral, la equis y la cuatro narices, también podemos encontrar tortugas y babillas (Caimán sclerops) los cuales son muy comunes en la región.
2.2.2. Relieve La Orogenia Andina levantó las cordilleras Occidental y Central y generó dos grandes unidades: unidad del Pacífico y unidad Andina. Esta última a su vez se compone de cinco subunidades.
2.2.2.1. Unidad del Pacífico También llamada llanura costera del Pacífico, comprende una franja de terreno entre el piedemonte de la cordillera Occidental y el océano Pacífico. Tiene pendientes ligeras hacia el oriente, lo que hace que la disección causada por los ríos sea pequeña; en el occidente la unidad es prácticamente plana. La planicie posee terrazas, valles aluviales y algunos espolones de lomas de la cordillera Occidental que se adentran en ella. Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
21 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
2.2.2.2. Unidad Andina La unidad Andina fue el resultado del levantamiento de la cordillera de Los Andes. Este sistema montañoso tiene una compleja historia geológica debido a la superposición de eventos tectónicos, metamórficos, magmáticos y sedimentarios. La Unidad Andina está constituida de occidente a oriente por cinco subunidades:
CORDILLERA OCCIDENTAL: En este sector de la cordillera Occidental se desprende un ramal que se conoce como la serranía de Timbiquí. Ésta cordillera se caracteriza por tener un relieve bastante escarpado, donde la intensa meteorización y disección causada por la escorrentía ha formado profundos valles como el valle interandino Cauca-Patía cuyas pendientes son menores en la cuenca del río Cauca, y desde la divisoria hacia el valle del río Cauca la diferencia de altura oscila entre 1.750 a 1.200 msnm. Hacia el valle del río Patía las pendientes son mayores, pues se forma una fosa en donde la cuchilla de El Tambo actúa como divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Cauca y Patía. VALLE INTERANDINO DEL PATÍA: El valle del Patía está enmarcado por la cuchilla de El Tambo y las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central. Esta subunidad de la parte andina del Cauca está compuesta por tres sectores claramente diferenciados, el macizo de Almaguer, la vertiente oriental de la cordillera Occidental y la planicie propiamente dicha. El macizo de Almaguer es la parte de la cordillera Central donde tienen sus fuentes los ríos hacia el Patía; es un área bastante escarpada, con valles profundos y alguna que otra terraza a lo largo de los cursos de agua. VALLE INTERANDINO DEL CAUCA: Ubicado entre las cordilleras Occidental y Central y entre la cuchilla de El Tambo y el departamento del Valle del Cauca. El río Cauca discurre recostado hacia la cordillera Occidental, debido a la acumulación de origen volcánico y de erosión glaciar, arrastrada por los ríos provenientes de la cordillera Central. De la vertiente occidental de la cordillera Central drenan hacia el río Cauca mayor cantidad de ríos y, por consiguiente, la disección en esta vertiente es notable. En el valle interandino del Cauca se distinguen dos áreas, la primera corresponde a la planicie de Popayán, formada inicialmente por el levantamiento de Los Andes y por la acumulación de material provenientes de los numerosos volcanes de la cordillera Central y posteriormente por el material de rocas cristalinas de esta cordillera y de la Occidental. Los afluentes del río Cauca llegan a esta en forma casi perpendicular; el efecto del drenaje en la planicie ha derivado en una serie de mesetas de forma alargada. La otra área se encuentra hacia el norte y pertenece a la planicie del valle del río Cauca, tierras planas formadas por los sedimentos aportados durante el Cuaternario por los tributarios del río Cauca como los ríos Palo y Güengüé dedicadas principalmente a la agroindustria. Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
22 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
CORDILLERA CENTRAL: Después de la bifurcación de la cordillera de Los Andes en el nudo de los Pastos, departamento de Nariño, la cordillera Central atraviesa el departamento del Cauca por el oriente. Esta se caracteriza por tener las mayores alturas promedio del departamento y el país, entre sus alturas más destacadas se encuentran el volcán Nevado del Huila (5.655 msnm), la cadena volcánica de los Coconucos, los volcanes Paletará y Petacas. En el sur del departamento se encuentra el Macizo Colombiano, que es un nudo orográfico donde se originan las cordilleras Central y Oriental. Por extensión, la expresión "Macizo Colombiano" se le asigna a la cordillera Central en el tramo que cubre los departamentos de Nariño, Cauca, Huila, Tolima y Valle del Cauca. Este lugar es de gran importancia hidrográfica, pues es la principal "estrella fluvial de Colombia"; allí se encuentran los nacimientos de ríos Cauca, Patía, Magdalena y Caquetá, además de muchos de sus afluentes de la cuenca alta y una apreciable cantidad de pequeños cuerpos de agua. VERTIENTE ORIENTAL DE LA CORDILLERA CENTRO-ORIENTAL: También conocida como Bota Caucana, está ubicada en el suroriente del departamento, hace parte del Macizo Colombiano y es el lugar donde se bifurcan las cordilleras Central y Oriental. Limita al norte con el departamento del Huila, por el oriente con el departamento del Caquetá y por el sur con los departamentos de Nariño y Putumayo. La cordillera Centro-Oriental se conoce también como el eslabón de Santa Rosa y actúa como divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Magdalena y Caquetá, rompiendo hacia el sur la continuidad del valle interandino del Magdalena.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
23 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Mapa 2–4. Relieve del Departamento del CAUCA
Fuente: Secretaría de Infraestructura
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
24 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
2.2.3. Recurso hídrico El departamento del Cauca, posee una alta oferta hídrica superficial a través de complejos sistemas de regulación, los cuales están siendo alterados por la alta intervención de los ecosistemas y por los usos inapropiados del suelo. El territorio del departamento del Cauca cuenta con cinco grandes cuencas hidrográficas importantes que son: Cauca, Patía, Magdalena, Caquetá y la del Pacífico. A excepción de esta última todas tienen su origen en el Macizo Colombiano. CUENCA DEL PACIFICO: Está delimitada por la vertiente occidental de la cordillera Occidental; al norte, por la sub-cuenca del río Naya, límite con el departamento del Valle del Cauca, y al sur, por la sub-cuenca del río Guapi, en cercanías de los límites con el departamento de Nariño. Las aguas de estas dos sub-cuencas van al océano Pacífico, representa un 35% de la superficie del departamento y comprende los municipios de Argelia, Guapi, Timbiquí, López y gran parte del municipio de El Tambo. La cuenca del Pacífico se caracteriza por presentar altas pendientes en la parte superior de la cordillera, donde hay un efecto regulador de la vegetación y el agua alcanza mayores velocidades en su descenso. En la llanura del Pacífico, la velocidad de las aguas de los ríos es menor y de ensanchamiento en los esteros, debido a la baja pendiente y al efecto de las mareas. En la desembocadura de los ríos se experimenta un efecto del empuje del océano hacia el continente durante la fase de pleamar o marea alta, este fenómeno disminuye la velocidad del agua de los ríos y retarda su flujo hacia el mar, hasta cuando llega la fase de bajamar o marea baja, donde los ríos restablecen su flujo normal hacia su desembocadura en el océano. La configuración y disposición de la cordillera Occidental y de la serranía de Timbiquí determina el comportamiento de la red de los ríos que van hacia el océano Pacífico. Los ríos de esta cuenca se caracterizan por tener recorridos cortos pero de gran caudal debido a las altas precipitaciones y al régimen hidrológico predominante. Los principales ríos de esta cuenca son en su orden de sur a norte: Guapi, Guajuí, Timbiquí, Saíja, Micay y Naya. El río Guapi recoge las aguas de los ríos Pilpé, Llantín, Anapuncho, San Francisco, Napí y Canapis y las quebradas Temuey, Aguaclara Gurupí, Peñón y Tigre. El río Guare es el principal afluente del río Guajuí; al río Timbiquí llegan los ríos Sesé y Sesecito. El río Saija recibe las aguas de los ríos Patía del Norte, Julia y Cupí. El río Micay nace en el Cerro del Oro y recibe agua de numerosas corrientes menores; los principales afluentes del Micay son los ríos Guáitara, Plateado, San Antonio, Huisitó, Agua Clara, Siguí, Chuaré y la quebrada Iguana. Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
25 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Desde el departamento del Cauca y hacia la sub-cuenca del río Naya, drenan los ríos Minas, Cajón, Azul, y Agua Clara, a los cuales llegan otras corrientes menores como las quebradas La Concepción, Pueblo Viejo y Gregorio. En esta región del departamento los ríos y el océano se constituyen en los ejes articuladores del transporte de carga y pasajeros entre las diferentes comunidades, entre las cabeceras municipales y hacia el departamento del Valle del Cauca. Esta cuenca tiene serios problemas de contaminación relacionados con la descarga de las aguas residuales y domésticas, lo mismo que por la minería del oro, cuya explotación vierte en forma directa los escombros y sedimentos a los ríos; también se observa que la deforestación inducida por la explotación maderera y minera está generando graves problemas de erosión y excesiva sedimentación, lo que incide seriamente en la navegación y contaminación de las aguas. CUENCA DEL RÍO CAUCA: La cuenca del río Cauca se encuentra delimitada por las divisorias de agua de las cordilleras Occidental y Central y por el norte con el límite del departamento del Valle del Cauca. Su extensión equivale a cerca del 25,2% de la superficie del departamento del Cauca. En esta cuenca los ríos y demás corrientes descienden de las cordilleras desde los 4.800 hasta los 950 msnm. Los cursos de los ríos son relativamente cortos, de alta pendiente y presentan intervención antrópica en sus ecosistemas. Después de descender de la cordillera Central, el río Cauca llega a la altiplanicie de Popayán y se dirige al norte; en su recorrido recibe las aguas de los ríos Negro, Blanco, Calera, Changue, Hondo, Sucio, Palacé, Vinagre, Las Piedras, Mambial, Següenguito, Piendamó, Ovejas, Ingüitó, Dinde, Timba, Teta, Quinamayó, Japío, Palo y Desbaratado entre otros. El caudal medio del río Cauca es de aproximadamente 270 m3/s; tiene aportes de ríos como el Palacé, que es la fuente para el acueducto de Popayán, y el Ovejas importante afluente que alimenta la represa de Salvajina. En esta cuenca habita la mayor cantidad de población y se encuentran varios municipios del departamento, hecho que la convierte en una de las cuencas con mayores problemas de contaminación, transporte de sedimentos por pérdida de la cobertura vegetal, y mal uso y manejo de los suelos. CUENCA DEL RÍO PATÍA: La cuenca del río Patía está conformada por las corrientes de la vertiente oriental de la cordillera Occidental y de la vertiente occidental de la cordillera Central, que descargan sus aguas en el océano Pacífico. La cuenca tiene un área que representa cerca del 18,4% del área del departamento. Cuenta con un caudal promedio de 139 m3/s. La altitud de esta cuenca en el departamento del Cauca varía entre los 4.580 msnm en el volcán Sotará, donde nace este río, y los 550 msnm en el valle del Patía, en la confluencia con el río Mayo. En esta cuenca se presenta una
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
26 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
proximidad espacial entre los ecosistemas del Chocó biogeográfico, el andino y amazónico. El río Patía nace sobre las laderas del volcán Sotará y se integra con otros drenajes en la confluencia de los ríos Quilcacé y Timbío. El río Timbío recibe las aguas de los ríos Piedras, Jején, Guabas y Sucio; el río Quilcacé recibe aguas de los ríos Esmita, Molino y de la quebrada, El Culebrero. El río Patía recibe las aguas de los ríos Sajandí, Capitanes, Turbio, Mamaconde, Guachicono, Mayo, y de algunas quebradas, como La Cangrejo, Cazasapos y Matacea. La intervención antrópica en los ecosistemas de la cuenca es alta debido a las actividades de la población relacionadas con cultivos, ganadería, extracción maderera, deforestación y explotación minera artesanal. Las prácticas inapropiadas de uso y manejo de los suelos han contribuido a la fragmentación del bosque y al deterioro de los ecosistemas, con pérdida de la biodiversidad. Cerca del 20% de la población del departamento del Cauca habita en esta cuenca. Las cabeceras municipales de Patía, Mercaderes, Almaguer, Balboa, Bolívar, Florencia, Sotará y Timbío hacen aportes de aguas residuales al cauce del río Patía. CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA: La cuenca alta del río Magdalena comprende la vertiente oriental de la cordillera Central. El eje de esta cuenca es el río Páez, que nace en el volcán nevado del Huila y sigue de norte a sur, en límites con del departamento del Huila cambia su curso en dirección sureste. La cuenca equivale a un 10,7% del área departamental. Tiene un amplio rango altitudinal, que va desde 5.500 hasta 1.000 msnm, lo que genera vertientes muy escarpadas con cauces profundos que producen valles y terrazas aluviales muy pequeños, modelados especialmente por la acción de la dinámica de los ríos principales que conforman el sistema hídrico. En el departamento del Cauca el río Páez recibe aguas de los ríos San Vicente, Moras, Ullucos, Simbola, Negro de Narváez, y de las quebradas Coquiyú, Topa y Tóez. En su recorrido, el río Moras recoge aguas del río San José y de la quebrada Sabanalarga, y el río Ullucos, de los ríos Malvasa, Ovejas, Sucio y Negro. La población asentada en esta cuenca, que representa el 5% de la población del departamento, en su mayoría habita en el sector rural, lo que hace que los aportes de aguas residuales domiciliarias sean bajos respecto a las cabeceras municipales de Belalcázar e Inzá. Sin embargo, la intensa actividad volcánica del Nevado del Huila a causado avalanchas sobre el río Páez, provocando degradación por deforestación, con la consecuente pérdida de suelo por erosión. Los materiales provenientes de los suelos erosionados van a parar posteriormente a los lechos de ríos aumentando la turbidez debido al transporte de grandes cantidades de sedimentos. Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
27 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
CUENCA DEL RÍO CAQUETÁ: La cuenca alta del río Caquetá se encuentra en el sureste del departamento del Cauca, en la denominada Bota Caucana, y está enmarcada por las estribaciones del Macizo Colombiano, la cordillera Oriental y el piedemonte Amazónico, entre los ríos Fragua y Caquetá. La cuenca corresponde al 16,3% del área departamental, desciende desde los 3.800 hasta 400 msnm. A esta cuenca pertenecen parte de algunos municipios, como San Sebastián, Santa Rosa y Piamonte. El aporte de contaminantes a los cursos de agua se relaciona con la descarga directa de aguas residuales domiciliarias, con el uso de herbicidas para fumigar cultivos ilícitos, con el arrastre de sedimentos por pérdida de cobertura vegetal, con la explotación forestal y con la ampliación de la frontera agrícola. La cuenca alta del río Caquetá tiene diferentes regímenes pluviométricos; la mayor precipitación, en la parte baja, aporta unos 400 m3/s a la cuenca. La intervención en los ecosistemas es menor que en el resto de las cuencas del departamento, debido a la baja densidad de población, pero existe una tendencia a la colonización de áreas naturales, para la ampliación de la frontera agropecuaria y/o para los cultivos ilícitos. CUERPOS DE AGUA: Los cuerpos de agua en el departamento del Cauca son numerosos, pero la mayoría son pequeños embalses; Las lagunas son cuerpos de agua de superficie mayor; entre ellas se encuentran la de Rionegro (3,5 ha), La Magdalena (7,2 ha), Santiago (12,2 ha), San Patricio (20,2 ha), Cutanga (24,7 ha), San Rafael y Buey. El volumen de agua almacenada en las lagunas y reservorios se calcula en 1.065 x 103m3. Otros importantes cuerpos de agua son los humedales que se encuentran principalmente en las zonas de páramos como Totoró (1.737 ha), el volcán nevado del Huila (63 ha), la cadena volcánica de los Coconucos y El Macizo Colombiano (482 ha). Hacia el sector septentrional del Cauca existen otros humedales que ocupan aproximadamente 898 ha, que corresponden a áreas de desborde de ríos afluentes del Cauca en los municipios de Santander de Quilichao y Buenos Aires.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
28 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Mapa 2–5. Cuencas Hidrográficas del Departamento del CAUCA
Fuente: Secretaría de Infraestructura
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
29 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Cuadro 2–2. Caudales Medios y rendimientos hídricos No.
Cuencas
Caudal (m3/s)
AREA (km2)
Rendimiento (l/s/km2)
1
Micay
606
3909,68
155
2
Alto Magdalena
152
1437,90
105,71
3
Caquetá
409
4494,51
91
4
Patía
139
5305,34
26,2
5
Cauca
266
8060,61
33
Fuente: Características Geográficas del Cauca – INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI
Cuadro 2-2.1 Otros caudales de interés No.
Cuencas
Caudal (m3/s)
1
Naya
606
2
Saija
152
3
Bubuey
409
4
Guapi
139
Fuente: Características Geográficas del Cauca – INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI
2.2.4. Riesgos Físicos 2.2.4.1. Amenazas naturales Por sus características topográficas, geológicas y climáticas, Colombia es un país que está sometido a eventos catastróficos causados por fenómenos naturales relacionados con la dinámica endógena (sismos y volcanes) y exógena (la mayoría de origen hidrometeoro lógico y climático). Las amenazas naturales son todos los fenómenos naturales que por su intensidad, ubicación, frecuencia y duración son potencialmente agentes de destrucción masiva de vidas, infraestructura y actividades. a) Amenazas sísmicas De acuerdo con el mapa de Amenaza Sísmica de Colombia, la mayor parte del territorio del departamento del Cauca se encuentra en la zona de amenaza alta y los registros históricos de la actividad de este fenómeno geológico así lo corroboran. Todas las cabeceras municipales, con excepción de Piamonte, se encuentran en la zona de amenaza sísmica alta, debido a que el territorio del departamento se encuentra en un
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
30 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
área muy fallada por la ocurrencia de eventos tectónicos del pasado y reactivadas en la fase actual. La amenaza sísmica para el departamento del Cauca se define con base en los datos históricos y tomando como referencia el sismo de mayor intensidad ocurrido en la zona, considerando la probabilidad de que ocurra un sismo de igual o superior magnitud en el futuro y en esa misma zona. El hecho de que el departamento del Cauca se encuentre en la zona de amenaza sísmica alta implica ante todo un riesgo para la población, la infraestructura y las actividades socioeconómicas que se desarrollan allí. En el año 1983 el departamento del Cauca sufrió un evento sísmico catastrófico con grandes pérdidas de vidas y afectación de sus actividades económicas en la ciudad capital de Popayán. b) Amenazas volcánicas La manifestación de las amenazas volcánicas puede ser de dos tipos: Erupciones explosivas: En las erupciones volcánicas explosivas los gases presentes en el magma son expulsados violentamente debido a su rápida expansión en la superficie. Las explosiones de los volcanes constituyen una alta amenaza, pues son capaces de expulsar bloques de gran tamaño, fragmentos de rocas, gases cenizas y lava a distancias considerables. La acumulación de grandes volúmenes de cenizas en la superficie, puede enterrar o hacer colapsar las viviendas, contaminar el agua, destruir la vegetación, vías e infraestructura. La acumulación de cenizas calientes sobre la cobertura vegetal generan incendios y cuando se enfrían y acumulan sobre el terreno pueden generar flujos de lodo incentivado por lluvias intensas. Erupciones efusivas: Este tipo de erupciones producen flujos de lava o material fundido debido a la mínima cantidad de gases en solución que posee el magma. Los flujos de lava bajan por las laderas del volcán a velocidades menores que los flujos de piroclastos de las erupciones explosivas. La alta temperatura de la lava produce incendios de la vegetación y pueden fundir metales. Sin embargo, las rutas de los flujos de lava son más predecibles pues siempre corren por las laderas del volcán hasta alcanzar las partes más bajas o las depresiones del terreno donde se halla el drenaje principal por donde se encausan. En el mapa de Amenazas Sísmica y Volcánica del departamento del Cuaca, están los volcanes de Puracé y Nevado del Huila con tres zonas de amenaza, alta, media y baja. El volcán Puracé puede afectar el cauce del río Cauca y el volcán nevado del Huila es considerado por algunos investigadores como un complejo volcánico activo conformado por estratovolcanes, mientras que para otros es un estratovolcán con erupciones de tipo efusivo, que ha causado grandes afectaciones en la zona del río Páez.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
31 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
c) Amenaza por inundación Una parte del agua lluvia se infiltra en los suelos, otra fracción va a los cuerpos de agua o es absorbida por la vegetación, el agua de escorrentía superficial fluye hasta llegar a los cauces mayores. Cuando las precipitaciones son superiores a las normales y se excede la capacidad de drenaje de la cuenca se produce el desbordamiento de los ríos hacia los planos de inundación. Las inundaciones pueden causar grandes pérdidas a las actividades productivas, especialmente a la agricultura y generar inconvenientes a los habitantes y residentes en las áreas próximas a los lechos de los ríos. Inundaciones Costeras: Durante los tiempos de tormentas tropicales en el Pacífico, se pueden producir olas ciclónicas que influyen en un incremento del nivel del mar asociado con celdas de baja presión como las tormentas y fuertes vientos. En estos casos el nivel del mar está influido por la presión atmosférica, los vientos, la topografía y batimetría de la zona costera. Las costas del departamento del Cauca están sometidas a la acción de las mareas y al efecto que éstas producen en los ríos. En época de mareas altas se presenta reducción del flujo del agua hacia el océano, que en caso de un gran caudal genera desbordamiento hacia los planos de inundación. Desbordamiento de ríos: Los ríos se desbordan cuando el caudal excede la capacidad del lecho y el agua escapa hacia el plano de inundación, que en este caso se comporta como un área de amortiguamiento. El desborde de los ríos es generalmente periódico y obedece a ciclos naturales. En ocasiones se presentan inundaciones inusuales debido a represamientos en los cauces o lluvias excepcionales o torrenciales. Las áreas más expuestas a inundación en el departamento del Cauca se encuentran en el norte del departamento, en el valle del río Cauca, y en la región Pacífica. En el río Cauca, los desbordamientos son debidos a las abundantes precipitaciones en las partes altas de la cuenca que no pueden ser regulados por el embalse de Salvajina. En parte estas inundaciones se deben a la sedimentación de los cauces debido al alto nivel de deforestación de la cuenca. La falta de vegetación con efecto protector y el deficiente manejo de los suelos, acompañado de quemas y usos no compatibles con la clase de suelos, facilita y dinamizan los procesos erosivos de los suelos.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
32 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Mapa 2–6. Zonas de amenaza sísmica, volcánica y de inundación
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
33 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2006
d) Movimientos en masa Son procesos generados por fenómenos erosivos que al ir progresando poco a poco se convierten en movimientos de remoción en masa, lentos o rápidos, que involucran grandes volúmenes de roca, suelo y escombros, que se mueven por la fuerza de la gravedad y por la acción de agentes geomorfológicos como el agua. Los movimientos en masa incluyen derrumbes, caídas, desplomes, deslizamientos, solifluxión y flujos de materiales no consolidados. Amplias áreas del departamento del Cauca, ubicadas especialmente en la cordillera Occidental, hacia la parte alta de la cuenca del río Patía y la Bota Caucana, se encuentran en la categoría de amenaza alta, muy alta y otra parte importante del departamento está en la categoría de amenaza media. Esta condición se debe a áreas inestables en sitios abruptos y de altas precipitaciones. Sin embargo, gran parte de estos lugares conservan la cobertura vegetal que les ayuda a mantener una condición de equilibrio. Las actividades agropecuarias, el uso y manejo inadecuado que actualmente se da a los suelos, pueden acelerar los procesos erosivos, hasta conducir el área a la desertificación.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
34 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Mapa 2–7. Zonas de amenaza relativa de movimientos en masa
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2006 Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
35 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
e) Amenaza por tsunami Los tsunamis son grandes olas de periodo largo, generadas por sismos en el fondo del suelo oceánico, actividad volcánica y grandes derrumbes submarinos. La cresta de estas olas puede exceder varias decenas de metros de altura al aproximarse a las costas de aguas poco profundas. La costa del Pacífico colombiano se encuentra dentro de la zona de amenaza por tsunamis y a esta amenaza no escapa la zona costera del departamento del Cauca, debido a que la placa de Nazca está en proceso de subducción por debajo de la placa Suramericana. El efecto de un tsunami sobre las costas caucanas en condiciones de marea baja es muchísimo menor que cuando se está en marea alta o pleamar. f) Amenaza por desertificación La desertificación es un proceso de degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas secas; es la transformación de áreas con vegetación a áreas con características físicas y biológicas de desierto, Las áreas secas, con vegetación y con avanzados procesos de deterioro por actividades humanas o por cambios ambientales son las más expuestas y vulnerables a esta transformación. En el departamento del Cauca se presenta esta amenaza en la cuenca del río Patía, debido a características ambientales propias como déficit hídrico, tipo de suelos, conflictos de uso del suelo e influencia directa del fenómeno del Niño cuando este se presenta y afecta a la región. g) Erosión La erosión es la pérdida de materiales en grado variable y progresivo debido a la acción de agentes como el agua, el hielo y el viento, bajo la influencia de la fuerza de la gravedad y puede acelerarse por la intervención del hombre. La erosión del suelo se produce en cualquier condición de clima y tipo de cobertura vegetal. Las causas de erosión varían de un área a otra y depende de otras variables con dinámicas e interacciones complejas como el clima, el relieve, la litología, las geoformas, el tipo de suelo y la pérdida de fertilidad, el grado de intervención de los suelos y construcción de vías que contribuyen e influyen en el grado y tipo de erosión. En el departamento del Cauca son frecuentes los procesos de erosión y los movimientos de remoción en masa, que generalmente se presentan en áreas montañosas, debido a características de alta pendiente, procesos geomorfológicos hidrogravitatorios, fitologías predominantes y condiciones climáticas adversas. Otros fenómenos, como las descargas fluviotorrenciales, también se presentan con mayor frecuencia en la región Andina, como resultado de la pérdida de la cobertura vegetal, las altas pendientes y los altos niveles de precipitación. Las áreas planas del Pacífico y la Bota Caucana son afectadas principalmente por el escurrimiento leve, caso contrario sucede con la parte baja de la cuenca del río Patía donde por la escasa vegetación, el escurrimiento y la erosión pluvial son más fuertes.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
36 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
2.2.4.2. Zonas de riesgo en el Departamento de Cauca En el Cuadro 2-3 se resumen las zonas de riesgo del Departamento de Cauca por Municipio, indicando la cobertura general del riesgo y probabilidad en niveles Alto, Medio y Bajo. Cuadro 2–3. Zonas de riesgo en el Departamento del Cauca Municipio
Áreas de riesgo natural
Tipo de riesgo
Probabilidad de riesgo A
Almaguer
Argelia
Balboa
Bolívar
B/Aires
Cajibío
Caldono
Villanueva Asentamientos Varios Por Falla De Romeral El Chorreadero Vereda Limoncito El Bujio El Diviso La Mina Mundo Nuevo Lomitas Olaya Buena Vista La Primavera Plan Grande Pureto La Cabaña El Cedro Los Andes Mirador Zona Plana Saraconcho Pepinal Los Azules Las Dantas El Diez Timba-El Silencio Buenos Aires-Honduras Casco Urbano De Timba La Balsa Ortega-Rosario La Buitrera Panamericana El Porvenir Pescador Santa Barbará-El Cidral-El Oriente-Crucero El Rosario-Yarumal Y La Venta El Carmen Andalucía La Palma
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Deslizamiento
X
Hundimientos Y Deslizamientos
X
Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Falla Geológica - Fracturamiento Deslizamiento Falla Geológica Inundación Inundación Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Arrastre Material Falla Geológica Deslizamiento Vendavales Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Inundaciones Inundaciones Riesgo Sísmico Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento
X
M
B
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Deslizamiento
X
Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento
X X X 37 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Municipio
Áreas de riesgo natural
Tipo de riesgo
Probabilidad de riesgo A
Caldono
Caloto
Corinto
El Tambo
Florencia
Guachené
Guapi
Inza
Guaico-La Primavera La Isla-Cabuyal El Rosal-Puente Real Las Mercedes-Miravalle Pulibio - 20 De Julio Darién-Chindaco-Las Delicias El Oriente-La Esperanza El Rincón - Manuelico Betania -Moras - Palestina Filipinas- Bateas- Villa Hermosa- Mirador Robles - San Juanito Santa Elena - Andalucía - Altamira - La Esmeralda - Loma Larga - San Antonio Falla Geológica Pajarito Falla Geológica Guataba Marañón Corregimiento El Palo Venadillo Y Pedregal Fábrica Química Básica Cuenca Rio Palo Casco Urbano Barranco Barranco Playón Cristalina San Roque Cañaveral El Asomadero, Veinte De Julio Y Huisito Corregimiento La Gallera Zona De La Aguadita-Mosquera La Clínica La Palma Los Anayes, Tamboral, Seguengue Municipio El Tambo Vía Florencia - Las Palmas Higuerones - Florencia Cabecera Municipal San Francisco Municipio Florencia Cabecera Municipal Cabecera Municipal Rio Alto Guapi Rio Guajui Rio Napi San Antonio Turmina Córdoba Tumbichucue
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento
M
X X X X X X X X X
Deslizamiento
X
Deslizamiento
X
Deslizamiento Agrietamientos Hundimientos Inundación Desprendimiento Rocas Transporte De Productos Químicos Tóxicos Inundación Arrastre De Cultivos Inundable Inundable Sísmico Deslizamientos Deslizamientos Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Inundaciones Deslizamiento Vendavales Zona Actividad Sísmica Alta Deslizamiento Incendio Forestal Fallas Geológicas Zona Actividad Sísmica Alta Inundaciones Inundación Inundación Inundación Inundación Avalanchas Y Deslizamientos Avalanchas Y Deslizamientos Avalanchas Y Deslizamientos Avalanchas Y Deslizamientos
B
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
38 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Municipio
Áreas de riesgo natural
Tipo de riesgo
Probabilidad de riesgo A
Inza
Quebrada De Inza Pedregal La Mina
Jámbalo
La Marqueza La Mina Chimicueto Trapiche La Palma Loma Redonda - Vitiyo
Quebrada Azul Parque Central La Sierra Sector El Bebedero La Sierra El Túnel Los Arboles San Pedro La Vega Deslizamiento De Tierra Periódicamente Noanamito López Cabecera López De Sigui Micay Golondro Joli España Puerto Nuevo Vía Mercaderes - Puente Victoria Mercaderes - Puente Victoria Puerto Nuevo Matacea - Casa Fría Matacea - Casa Fría San Joaquín - Esmeralda San Joaquín - Esmeralda La Curva - La Despensa La Curva - La Despensa Arrayanales - La Playa Mercaderes Arrayanales - La Playa Pan De Azúcar - San Joaquín Pan De Azúcar - San Joaquín San Joaquín - Esmeralda San Joaquín - La Medina Esperanzas Del Mayo - Alto Del Mayo Esperanzas Del Mayo - Alto Del Mayo Sombrerillos - Arboleda Sombrerillos - Arboleda La Curva - Cajamarca La Curva - Cajamarca La Chichería - Los Medios
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Avalanchas Y Deslizamientos Avalanchas Y Deslizamientos Inundaciones Por El Desbordamiento Del Rio Jámbalo Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Falla Geológica- Hundimiento De Banca Agrietamientos Y Hundimientos Desbordamiento De Quebrada Con Arrastre De Material Y Colapso De Obras Deslizamiento Deslizamiento Hundimientos Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Deslizamiento Y Hundimiento Banca Incendios Incendios Incendios Deslizamiento Deslizamiento - Hundimiento Incendios Deslizamiento Incendios Deslizamiento Incendios Deslizamiento Incendios Riesgo Sísmico Riesgo Sísmico Deslizamiento Incendios Deslizamiento Incendios Deslizamiento Incendios Deslizamiento
M
B
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
39 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Municipio
Áreas de riesgo natural
Tipo de riesgo
Probabilidad de riesgo A
La Chichería - Los Medios Miranda Mercaderes 17 Veredas Zonas Montañosa Ortigal-Santa Ana-La Munda Distrito 8 Toez - Belalcazar - Cohetando
Páez
Padilla
Patía
Piendamó
Belalcazar - La Hondura San Luis - La Ceja Rio Negro - Riochiquito Risaralda - Riochiquito Rio Negro - Las Dalias Belalcazar - La Palma Rio Chiquito - Las Delicias- Los Dos Ríos La Troja - Lame Itaibe - San Félix Itaibe - El Alto Del Carmen Descanso-Rionegro Chamizo-La Unión Holanda La Paila-Yarumales El Estrecho - La Barca Rivera Rio Patía Corregimiento La Mesa Todo El Municipio Vereda Los Arados, La Primavera, San Pedro, Melcho. Rio Cauca Rio Molino Rio Ejido Rio Pisoje
Popayán
Popayán ( El Placer Julumito, Cajete, San Isidro, Los Robles, Poblazón, El Carmelo, Quintana, Santa Rosa, Calibío Falla Rio Cauca Falla De Popayán Falla Julumito Veredas Municipales Rural -Comunas
Puracé Puerto Tejada
Quintan Julumito- La Yunga- Las Piedras- Los Cerillos Volcán Puracé Los Eucaliptos El Matadero
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Incendios Sísmico Deslizamiento Inundación Deslizamiento Avalancha Por Erupción Del Volcán Nevado Del Huila Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Inundación Inundación Inundación Deslizamientos Incendios Inundación Derrumbes Riego Sísmico
Punto Crítico: Incendios Forestales Erupción Volcánica Deslizamientos - Inundación Deslizamientos - Inundación
B
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Deslizamiento Punto Crítico: Erosión- InundaciónDeslizamiento- Lodo Punto Crítico: Deslizamiento, Inundación, Lodo Punto Crítico: Erosión Inundación - Lodo Punto Crítico: Erosión Severa, Deslizamiento, Explotación Contaminación Hídrica Punto Crítico: Amenaza Volcánica Potencial Del Volcán Puracé ( Fuente Cartografía Ingeominas ) Punto Critico: Sistema De Falla De Romeral ( Sismos) Punto Crítico. Quemas, Tala De Bosques, Contaminación Hídrica Punto Crítico: Deslizamientos, Erosiones, Asentamientos En Partes Altas De Las Colinas Punto Crítico: Desecación De Pantano
M
X X X X X
X X X X X X x X X 40 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Municipio
Áreas de riesgo natural
Tipo de riesgo
Probabilidad de riesgo A
Puerto Tejada
Rosas San Sebastián
Urb. Rio Palo La Gallera La Peña Parque Lineal Barrios De Las Riveras De Los Ríos Brazos Falla Romeral 2458 Ha
Inundación Deslizamientos - Inundación Deslizamientos - Inundación Deslizamientos - Inundación Deslizamientos - Inundación Deslizamientos Y Hundimientos
X
Cuciyaco
Punto Crítico: Desbordamiento Quebrada
X
Socavación Por Rio Cauca Inundación Asentamiento, Deslizamiento Avalancha Deslizamiento Incendio Forestal Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Avalancha Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Riesgo Sísmico
X X
Lomitas Abajo Vereda Mandiva Vía Cancha Futbol Mondomo Santander De Vereda Pavitas-Cuenca Rio Quilichao Quilichao Vda. Loma Alta Cerro Garrapatero Vía Mondomo-3 Quebradas (El Turco) Rio Grande Santa Rosa Chontillal Altogrande La Chulita Juanambú Barrio Los Sauces Silvia La Calera El Cabuyal Loma Amarilla La Calera Volcán Sotará: Vereda Chapa, San Roque, El Llano, Pueblo Nuevo, San Pedro, Rio Blanco, Hierbas Buenas ) El Molino (El Llano) El Salado Sotará Las Estrellas Chiribio (La Paz) Vereda El Canelo San Pedro Zona Inundación Rio Cauca Barrio Villaflor-Cabecera Agua Clara Suarez Yolombo La Meseta Km 28 San Miguel - Cabecera Vereda El Mirador El Paraíso Sucre Peña Blanca Mazamorras Timbío Las Yescas
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
M
X X X X X X X X X X X X X X X
Riesgo Sísmico Avalanchas Y Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Inundación Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Por Explotación De Oro Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento
B
X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
41 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Municipio
Áreas de riesgo natural
Tipo de riesgo
Probabilidad de riesgo A
Timbío
Timbiquí
Toribio
El Encenillo Boquerón Coteje Chete Cabecera Municipal Santa Barbará Brazo Corto Camarones San Miguel De Infin San Bernardo Boca De Mongui Cabecital Cupi Al Charco San Miguel Del Rio San Agustín Angostura La Brea La Viuda La Troja La Lus - La Playa Toribio - Tacueyo Rivera Del Rio Cofre Los Quingos Resguardo De Paniquita (Quebrada Cazadores)
Totoró
Resguardo De Totoró (Vereda El Gallinazo)
Villarica
Rivera Del Rio Palacé Vía Popayán- Totoró Municipio Zona Aledañas Al Rio Palo Zonas Urbanas Barrios: Villariel - La Laguna - Terronal - Alameda Vereda Aguazul Y Primavera
Deslizamiento Y Hundimiento Deslizamiento Y Hundimiento Inundación Inundación Inundación Inundación Y Deslizamiento Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Hundimiento Deslizamientos, Desplomes, Hundimientos, Flujos De Suelo. Por Procesos Morfo dinámicos O Fenómenos De Remoción En Masa (Deslizamientos, Desplomes, Hundimientos, Flujos De Suelo) Deslizamiento Derrumbes Y Hundimiento Riesgo Sísmico Zonas Inundables Y Erosión
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Zonas Inundables Por Lluvias
X
Afectada Por Inundaciones Causadas Por Aguas Lluvias Sin Encausar En La Construcción De La Variante Villarica
X
M
B
X X X X X X X X X X
Fuente: Secretaría de Infraestructura.
2.2.5. Clima En el clima influyen factores y elementos climáticos y la interacción entre ellos. Los factores climáticos son aquellos que tienen que ver con las características físicogeográficas del lugar, es decir sistemas montañosos, su orientación, distancia al mar, altitud, latitud; mientras que los elementos climáticos están relacionados con precipitación, presión atmosférica, temperatura, humedad del aire y brillo solar. Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
42 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
De la interrelación entre los factores y los elementos climáticos en el tiempo y el espacio resultan las características climáticas de un lugar. El clima es uno de los agentes modeladores importantes del paisaje por su influencia sobre la vegetación, formación de los suelos y los regímenes hidrológicos. En las actividades humanas, el clima juega un papel destacado, pues influye notablemente en el desarrollo de todas ellas.
2.2.5.1. Precipitación Las diferentes condiciones topográficas del territorio del departamento del Cauca hacen que la distribución temporal y espacial de las lluvias se presente de forma irregular. a) Distribución espacial de la precipitación El occidente y el suroriente del departamento del Cauca son las regiones más lluviosas, con promedios anuales superiores a los 4.000 mm, en tanto que las áreas menos lluviosas se hallan en el norte, nororiente y sur. En la región Pacífica se presentan precipitaciones mayores a los 6.000 mm anuales, las cuales disminuyen hacia la cordillera Occidental; la mayor cantidad de lluvias se registra en el piedemonte, conformando un frente de lluvias alrededor de los 200 msnm; las cuales disminuyen a medida que se asciende altitudinalmente. De igual manera, en el Pacífico Caucano se presenta un gradiente de precipitación norte a sur, pasando de 7000 mm anuales en el municipio de López a cerca de los 4.500 mm anuales en el municipio de Guapi. Es importante destacar el alto potencial hídrico del Pacífico Caucano y de la Bota Cancana, ligados los dos a la existencia del Macizo Colombiano. El valle del Patía es la región menos lluviosa del departamento del Cauca, con precipitaciones menores a 1.500 mm anuales. En el norte y nororiente también hay áreas de baja precipitación. La altura de la cordillera Occidental es la razón de este fenómeno local, pues gran cantidad de humedad se queda en el flanco occidental. Hacia el oriente del valle del río Patía aumenta la precipitación debido a la presencia del Macizo Colombiano por el alto contenido de humedad de las masas de aire provenientes de la Amazonia. El resto del departamento se encuentra entre los 1.500 mm y los 2.500 mm anuales de precipitación. La mayor altura de la cordillera Central frente a la cordillera Occidental, las características topográficas y la distinta dirección de los vientos son los causantes del patrón de distribución espacial de las lluvias. Sin embargo existen áreas de menor precipitación debido a que se encuentran en lugares de abrigo por encajonamiento producido por sistemas montañosos altos, como ocurre en La Vega y Valencia, situados en los alrededores del Macizo Colombiano. b) Distribución temporal de la precipitación El régimen pluviométrico es más regular que la distribución espacial de las lluvias. En el Macizo Colombiano el régimen de lluvias es de carácter monomodal con menores
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
43 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
precipitaciones en los meses de diciembre y enero, posiblemente por el paso de vientos desde el océano Pacífico y por la influencia de los vientos del valle del río Magdalena. La cuenca del río Patía está bajo la influencia del fenómeno de Foehn (que se origina al ascender una masa de aire húmedo por la vertiente de una cadena montañosa, movida por los vientos) pues las vertientes de barlovento (las expuestas al viento), es decir, la vertiente occidental de la cordillera Occidental y la vertiente oriental de la cordillera Centro-Oriental, son las que reciben la mayor cantidad de lluvias debido a que las corrientes de aire provenientes del océano Pacífico y de la Amazonía descargan gran parte de la humedad allí. En las vertientes de sotavento (vertiente oriental de la cordillera Occidental y vertiente occidental de la codillera Central), por el contrario, se presentan precipitaciones significativamente menores, predominando las condiciones secas. La cuenca del río Patía se caracteriza por altas temperaturas, menor precipitación, alta evaporación y alta evapotranspiración. En esta cuenca existen amplias áreas con serias limitaciones para el desarrollo de actividades agropecuarias debido a las condiciones climáticas, a la disponibilidad de agua y a los tipos de suelos, generalmente de baja fertilidad. La región Pacífica no presenta mayores contrastes en el régimen de precipitaciones; sin embargo, se observa que las cantidades anuales de lluvia se incrementan de sur a norte; las mayores diferencias en la precipitación mensual están entre los municipios de Guapi y López. Las diferencias mensuales entre el mes menos lluvioso y el mes más lluvioso no son tan marcadas, como sucede en el resto del departamento del Cauca, gracias a la humedad proveniente del océano. Los contrastes entre los meses menos lluviosos y los más lluviosos en la región Andina, incluido el valle intercordillerano Cauca-Patía, son mayores debido al desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical.
2.2.5.2. Temperatura La temperatura en el país está determinada por dos factores básicos: la latitud o situación geográfica y las características del relieve. El primero de estos factores incide directamente sobre la variación temporal de la temperatura, mientras que el segundo influye sobre la variación espacial. Al encontrarse el país en la zona ecuatorial, la temperatura media casi no tiene variaciones a lo largo del año; por lo general, estas variaciones no superan los 2°C. Sin embargo, las variaciones de temperatura que se pueden presentar en un día, sí alcanzan diferencias apreciables entre la temperatura mínima, que se presenta en la madrugada, y la temperatura máxima, que se registra entre las 2:00 y las 4:00 p. m. Los regímenes de temperatura en el país están determinados por la presencia de las cordilleras, lo cual provoca la disminución de la temperatura a medida que se asciende altitudinalmente. El promedio en la disminución de la temperatura está muy cerca de 0,625°C por cada 100 metros de ascenso.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
44 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
El efecto orográfico de las cordilleras se traduce en la presencia de una serie de franjas de temperatura con valores medios similares, conocidos como pisos térmicos. Las características del relieve en el departamento del Cauca han producido todos los pisos térmicos.
2.2.5.3. Evaporación y evapotranspiración potencial La evaporación en el departamento del Cauca no sobrepasa los 1.800 mm anuales. El Macizo Colombiano, la Bota Caucana y la parte suroccidental de la costa pacífica son los espacios de menor evaporación, factor de mucha importancia, en especial para el área del Macizo Colombiano, ya que el agua lluvia que no se evapora se convierte en agua de escorrentía superficial que circula hacia los ríos que nacen allí. Una de las áreas donde se presentan los mayores valores de evaporación corresponde a la cuenca del río Patía; en el municipio de Patía se presentan los niveles anuales máximos de evaporación del departamento. Los datos al respecto muestran que en los sectores comprendidos dentro del valle intercordillerano Cauca-Patía se dan los más altos valores de evaporación, debido a las elevadas temperaturas y al mayor brillo solar. Para el área del Patía los vientos secos provenientes del Pacífico tienen una gran influencia en los niveles de evaporación. En las cordilleras Central y Occidental las bajas temperaturas y la alta nubosidad (que se manifiesta en bajo brillo solar) evitan que haya más evaporación. En la región Pacífica Caucana y en la Bota Caucana la alta nubosidad es la principal causa de que no se presente mayor evaporación. Para la cuenca del río Patía y la parte plana del sector norte del departamento, donde se desarrollan actividades de agricultura intensiva de caña de azúcar, la alta evaporación y las bajas precipitaciones obligan al uso de riego suplementario para las actividades agropecuarias. Cuadro 2- 4 Datos de evaporación media anual de algunos municipios del departamento del Cauca Municipio El Tambo San Sebastián Puracé Totoró Guapi La Sierra Piendamó Páez Cajibío Bolívar Popayán Miranda Mercaderes Suárez Patía
Evaporación (mm) 559 689 736 786 1005 1028 1036 1080 1152 1207 1245 1272 1412 1478 1727
Fuente: IDEAM Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
45 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Los menores niveles de evapotranspiración en el departamento del Cauca se presentan en el Macizo Colombiano debido a la alta nubosidad, a la baja temperatura y a la vegetación menos exuberante. La mayor evapotranspiración se presenta en el occidente y en las cuencas de Cauca y Patía. En la cuenca del Pacífico la evapotranspiración es mayor debido a la abundante vegetación; con capacidad de evapotranspirar grandes cantidades de agua y a las altas temperaturas; en las cuencas de los ríos Cauca y Patía el régimen de temperatura es la principal causa de la alta evapotranspiración. Mapa 2–8. Precipitación Total anual en milímetros en el Departamento del CAUCA
Fuente: IDEAM
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
46 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
2.2.5.4. Unidades climáticas La clasificación climática para el departamento del Cauca se basa en la superposición de la precipitación espacial a los pisos térmicos. Está elaborada a partir de datos de las estaciones climáticas del departamento. Se encuentran los pisos térmicos cálidos, medios, fríos, muy fríos, sub-páramo, páramo. También encontramos los regímenes de humedad seco, húmedo, muy húmedo y pluvial. La correlación entre los pisos térmicos y los regímenes de humedad da como resultado dieciocho tipos de clima: cálido seco, cálido húmedo, cálido muy húmedo, cálido pluvial, templado seco, templado húmedo, templado muy húmedo, templado pluvial, frío muy seco, frío seco, frío húmedo, frío muy húmedo, muy frío muy seco, muy frío seco, muy frío húmedo, sub-páramo seco, páramo seco y nivel seco. Mapa 2–9. Clasificación Climática del Departamento del CAUCA
Fuente: IDEAM Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
47 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
2.2.6. Potencial de recursos 2.2.6.1. Usos productivos del suelo El crecimiento de la población ha incrementado de manera rápida y desproporcionada la necesidad de tierras para suplir la demanda de alimentos. Para el caso del departamento del Cauca se puede indicar que gracias a las grandes limitaciones que imponen los suelos, las condiciones ambientales y de comunicación terrestre en las áreas selváticas del Pacífico y en la Bota Caucana, aún hoy en día, amplios sectores de estas tierras se encuentran bien conservados. La utilización mayoritaria de las tierras, se presenta en las cuencas de los ríos Cauca y Patía, especialmente dedicadas a las actividades pecuarias y de ganadería extensiva. Debido a la diversidad de climas en el departamento del Cauca, se presentan diferentes usos del suelo, así: NORTE DEL DEPARTAMENTO: Tierras de clima cálido seco con características planas a semiplanas y suelos de fertilidad alta donde se cultiva en forma intensiva la caña de azúcar, la soya, el sorgo, el arroz y la piña; algunas de estas tierras están destinadas a la ganadería con la producción de bovino y pastoreo intensivo. Sobre la vertiente oriental de la cordillera Occidental y del altiplano de Popayán, se practican el pastoreo y la ganadería extensiva aprovechando los pastos naturales con bajo nivel tecnológico. Paralelamente, la economía campesina aporta a la seguridad alimentaria de la región. En esta zona se ubican los ingenios azucareros y un sin número de industrias livianas que se han instalado en los parques industriales atraídos por las bondades de la Ley 218 de 1994 o Ley Páez; así, como varias microempresas dedicadas al procesamiento de la yuca, el almidón agrio usado para la elaboración de pasabocas y productos de panadería. CENTRO DEL DEPARTAMENTO: La actividad agrícola se destaca por los cultivos de café tecnificado y tradicional, la comercialización de tomate, espárragos y flores producidas bajo invernaderos, los cultivos tradicionales de yuca, caña panelera, plátano, maíz y papa, que en su mayoría se cultivan en forma mixta. La ganadería se realiza en forma extensiva generalmente con un bajo nivel tecnológico y sobre terrenos con especies de pastos naturales y rastrojos. Una actividad que ha tenido un gran impulso, es la piscicultura por ser una alternativa nutricional económica para la población. La economía campesina e indígena es importante en términos sociales y económicos, por ser la fuente de seguridad alimentaria, generando excedentes en los sectores agrícola y pecuario. Adicionalmente, cuenta con explotaciones agropecuarias comerciales a pequeña escala que abastecen en gran parte la demanda de las cabeceras municipales de la zona. En la cuenca del río Cauca se han establecido plantaciones de pinos y eucaliptos en los municipios de Toribío, Jambaló, Buenos Aires, Popayán, El Tambo, Timbío, Sotará y Puracé.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
48 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
ORIENTE DEL DEPARTAMENTO: Se ubica el mayor número de resguardos indígenas, en los cuales la actividad agrícola se desarrolla con procedimientos tradicionales y retomando técnicas abandonadas por los indígenas, como el uso intensivo de abonos orgánicos, en virtud a los incentivos que viene promoviendo la comunidad internacional en cuanto a la siembra de cultivos orgánicos. Bajo los parámetros anteriores, los cultivos que se destacan son: el café tradicional y tecnificado, plátano, maíz, papa, fríjol, fique, arveja, cebolla, ajo, y frutales como mora, durazno, lulo, tomate de árbol y uchuva. En la actividad pecuaria se distingue la ganadería de doble propósito y cebú para producción de carne, así como la cría de especies menores: aves, porcinos, caprinos y curíes. Igualmente, se desarrollan actividades piscícolas, especialmente con la siembra en estanques de trucha y especies de clima cálido como la tilapia, carpa y cachama. EL SUR DEL DEPARTAMENTO: Específicamente en la cuenca del río Patía se encuentran diferentes tipos de suelos sobre los cuales se realizan actividades de ganadería extensiva, semi-intensiva e intensiva, aprovechando los pastos naturales de la región y los mejorados, la producción agrícola en los municipios de la cuenca del río Patía está basada en los cultivos de café, caña panelera, maíz, frutales y fique; en los municipios del Macizo Colombiano se produce maíz, café tradicional, café tecnificado intercalado con plátano, cacao, yuca, frutales como sandía, papaya, melón, guayaba y cítricos, en el clima frío papa y cebolla. Sobre los sectores altos y aislados del Macizo en los últimos años se ha incorporado el cultivo ilícito de la coca, ejerciendo de esta manera una mayor presión sobre los recursos naturales como los bosques alto andinos y las áreas de páramo. REGIÓN PACÍFICA: El suelo está dedicado principalmente a los cultivos de plátano, papa china, borojó, chontaduro, coco y palma naidí; se producen algunos excedentes para la comercialización, ya que las áreas de siembra son pequeñas. Los suelos de fertilidad moderada de la planicie fluvio-marina y los valles aluviales de los ríos Naya, Micay, Timbiquí y Guapi son los sitios esenciales optados por los campesinos de la región para sus sembradíos. La ganadería extensiva se da en la parte superior de la cuenca del río Micay en suelos de alta pendiente y baja fertilidad. El resto de la región se encuentra aún cubierta con vegetación boscosa. BOTA CAUCANA: La principal actividad económica está representada en la extracción de bosques nativos para fines comerciales. Los sistemas productivos están asociados a la colonización y, por tanto, a la ampliación de la frontera agrícola, bajo el esquema de economía de subsistencia, degradando la oferta natural; en especial recursos como el bosque y el suelo. En la parte alta de la cuenca se desarrolla la actividad ganadera con doble propósito, y en la parte baja se encuentran cultivos de coca y producción de especies menores como curíes y conejos. Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
49 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Cuadro 2–5. Usos del suelo en el Departamento del CAUCA Área uso suelo actual (Km2) Municipios Popayán Almaguer Argelia Balboa Bolívar Buenos Aires Cajibío Caldono Caloto Corinto El Tambo Florencia Guachené Guapi Inzá Jámbalo La Sierra La Vega López Mercaderes Miranda Morales Padilla Páez Patía Piamonte Piendamó Puerto Tejada Puracé Rosas San Sebastián Santa Rosa Santander De Quilichao Silvia Sotará Suarez Sucre Timbío Timbiquí Toribio Totoró Villarica
Bosques (Km2) 83 28 371 55 46 79 151 66 36 71 1.448 7 11 2.687 372 55 27 122 3.105 23 55 111 3 852 68 914 21 2 282 19
Pastos (Km2) 284 165 156 202 608 303 256 214 130 103 1.004 44 43 148 204 163 164 324 184 600 41 249 2 379 638 175 63 3 334 103
Cultivadas (Km2) 51 31 47 59 32 25 85 82 117 91 155 5 23 49 19 15 6 40 6 6 74 49 62 38 13 4 86 62 8 7
Urbana (Km2) 13 0 0 0 1 1 2 3 2 1 1 0 0 2 0 0 1 0 0 2 1 0 0 0 2 0 1 2 1 0
Otros usos (Km2) 33 0 100 13 31 1 32 9 11 28 7 0 12 0 89 19 6 7 0 9 42 9 1 330 3 69 0 23 159 0
121
255
3
0
9
863
1.465
485
11
185
127
216
72
2
27
167 129 106 37 48 574 118 110 22
283 219 180 62 82 975 201 187 37
94 72 60 21 27 323 66 62 12
2 2 1 0 1 8 2 1 0
36 28 23 8 10 123 25 24 5
Fuente: Secretaría de Infraestructura. Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
50 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Gráfico 2-1. Uso del suelo según subregiones del departamento del Cauca
Fuente: Secretaría de Infraestructura.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
51 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Mapa 2-10 uso del suelo del departamento del Cauca
Fuente: Secretaría de Infraestructura
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
52 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
2.2.6.2. Recurso minero Por las condiciones orográficas, hidrográficas y geológicas, el departamento del Cauca posee manifestaciones minerales que le dan potencial en este sector económico, sin embargo su extracción ha sido de carácter artesanal y en la mayoría de los casos de subsistencia. Los municipios donde más se desarrolla esta actividad son: Guapi, Timbiquí, El Tambo, Suárez, Puracé, Toribío, Caloto y Bolívar. Estas explotaciones están caracterizadas por la deficiencia en la tecnificación, la escasa asistencia técnica, la carencia de licencia ambiental y planes de manejo de impacto ambiental. El uso de equipos e implementos inadecuados como retroexcavadoras, especialmente en los municipios de la costa Pacífica y en Suárez, sumado al inadecuado manejo de residuos de productos utilizados en la explotación de algunos minerales, como cianuro y mercurio, genera contaminación hídrica y del suelo y un progresivo deterioro de los recursos naturales renovables. Las estadísticas mineras de producción, de registro y de familias beneficiadas son muy deficientes, debido a que más del 80% de las extracciones mineras se realizan de manera ilegal y sus productos son vendidos en departamentos vecinos como el Valle del Cauca, Nariño o Antioquia, ocasionando la pérdida de recursos por concepto de regalías. Muy pocas personas naturales y jurídicas se inscriben en el Registro Minero para la obtención de autorizaciones temporales o licencias de explotación, exploración o licencia especial para explotación de materiales de construcción. La mayor cantidad de permisos que otorga Ingeominas son para extracción de materiales de construcción, seguidos de los permisos para extracción de oro, plata, platino y demás metales preciosos que se pueden dar en concesión, ubicados principalmente en los municipios de El Tambo, Almaguer, Mercaderes y Suárez. En el norte del Cauca la explotación minera de oro y carbón se constituye en una de las principales fuentes de ingresos especialmente para los municipios de Suárez y Buenos Aires. En el centro del departamento la explotación minera es netamente artesanal, se adelanta por medio de labores manuales de explotaciones antiguas en condiciones anti técnicas, como las explotaciones de carbón y oro en el municipio de El Tambo. En la zona sur del departamento la actividad minera se concentra en la explotación de oro y piedras semipreciosas en el municipio de Mercaderes y la creciente extracción de materiales de cantera en los municipios de Patía y Bolívar.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
53 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Cuadro 2–6. Reservas mineras del Departamento del CAUCA
Almaguer
MINERAL
CARBONÍFERAS
AURÍFERAS
MUNICIPIOS
RESERVAS ( TON) OTROS
X
OBSERVACIONES/UBICACIÓN
3000
Filones En La Mina La Concepción, Mina Casanare, Mina La Magdalena, Minas Yascuanas Cuenca Del Cali Poblado Cerro Gordo, Mina La Francia
0,0009
TOTAL
%
3000,0009
0,64%
X
0,0009
0,10%
X
450,0009 Quebrada Guabito (Afluente Del 450,0000 Guachicono), Región Tierras Blancas Minas Cañutico, Valcale, San 97500 Francisco, Bohemia, Asnazu Y El Palmar Aluviones En El Rio Cauca, Región De Asnazu. Minas El Barbaro Y Las Leches Cerro De La Teta. Minas El Cóndor, Guaico Y Los Helechos Cabecera De La Quebrada Osos. Mina El Peñón Quebrada La Tona. Minas Danubio Y La María. Minas La Equis, La Tapada, El Oso Y Berlín. 2560,15 105460,15 Minas Jelinas, Salvajina Y La Toma. Minas La Turbina, Las Lajas Y Maraveles En Los Alrededores Del Paso Bobo. En La Quebrada Gabilera Oriente Del Cerro La Teta Región De El Cóndor. Mina Loma Alta Vereda La Teta. Minas Tamboral Y Turbina Cerca De Las Minas De Carbón De San 5400 Francisco Y En La Vereda La Meseta En Los Ríos Inguito Y Marilopito. 7500 7500 450 Yacimiento A 10 Km De La Población 450 3000
3000
0,64%
5590
1,19%
520,0078
0,11%
X
Bolívar Caolinita X
Buenos Aires
TON
Bauxita Cajibío Caloto
Bauxita Arcilla Caliza-MármolCalcita
Corinto
Arcilla
640
El Tambo X
4800
X
150
X
0,008
Guapi Platino
40,0000
Mina La Cantera, En El Río Guengue Región La Miringa, Margen Derecha Del Rio Timbío. En La Región Lajitas. Mina California En El Caserío Las Fondas. Minatapada, La Esperanza En El Paraje Juntas Y Tres Chorreras Cerca Al Rio Cauca. Los Anayes, Seguengue, Baraya, Sector El Hoyo, Pan De Azúcar Y Rio Inguito Aluviones En Los Ríos Guapi, Quebradas Napanchi Y Quebrada Pibe. Aluviones En Los Ríos Guapi, Quebradas Napanchi Y Quebrada Pibe.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
22,51%
1,60% 0,10%
54 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Guapi La Vega
MINERAL
CARBONÍFERAS
AURÍFERAS
MUNICIPIOS
RESERVAS ( TON) OTROS
Piedras Preciosas X
Miranda
Mármol
Morales
Hierro X
Timbiquí
TON
OBSERVACIONES/UBICACIÓN
480,0000 Jaspe: Sitio Balsitas Minas En La Palma Cerca De Altamira; Mina La Custodia; Mina La Berna En 0,0005 Altamira; Mina El Encanto En La Vereda Albania. 6800 Región De Florida En El Sitio Playones, Quebrada La Laja, 50 Limonita Aluviones En Las Quebradas Coteje, 0,002 Chete, San José Y Santa María Afluentes Del Rio Timbiquí.
0,00%
6800
1,45%
50
0,01%
480,002
0,10%
646
0,14%
20160
4,30%
1700
0,36%
12000
2,56%
600 120
600 120
0,13% 0,03%
300000
300000
64,03%
480,0000 Rio Piedras-Rio Saija
Popayán
Arcilla
646
Puracé
Azufre
20160
Puerto Tejada
Arcilla
1700
Silvia Totoró Santander De Quilichao
Arcilla
%
0,0005
Caliza-MármolCalcita
Caliza-MármolCalcita Arcilla Arcilla
TOTAL
12000
Paraje Cajibío Y Vereda Pisoje-Paraje La Calera Minas En Las Estribaciones Del Volcán Puracé Y En Coconuco
Quebrada La Calera-Pitayo
Totales
468.526,17 100,00%
Fuente: Secretaría de Infraestructura
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
55 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Mapa 2–11. Minería del departamento del CAUCA
Fuente: Secretaría de Infraestructura
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
56 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
2.2.6.3. Áreas naturales protegidas Las áreas naturales protegidas son la principal estrategia de conservación in situ de la biodiversidad para la conservación de especies en su propio ambiente, y se fundamenta en el mantenimiento de los hábitats y procesos ecológicos que aseguran la conservación a largo plazo. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (1994) las áreas naturales se definen como: “una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces”. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) es el conjunto de áreas con valores excepcionales para el Patrimonio Nacional, cuyas características naturales, culturales e históricas determinan su declaración y reserva en beneficio de los habitantes de la Nación dentro de alguna de las categorías de manejo establecidas en la Ley: Parque Nacional, Reserva Natural, Área Natural Única, Santuario de Flora, y Vía Parque. Existen además las reservas de la Sociedad Civil y los Distritos de Manejo y de Conservación de Suelos y áreas declaradas por los Municipios y Departamentos. El departamento del Cauca incluye en su jurisdicción cuatro (4) de las 51 áreas naturales de conservación que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales, ellos son: Munchique, Gorgona, Puracé y El Nevado del Huila, que cubren 246.687 (Ha), localizados en sectores de los municipios de El Tambo, Guapi, Puracé, Sotará, San Sebastián, La Vega, Santa Rosa, Páez, Toribío y Corinto. Estás áreas son manejadas por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales a través de la Ley 99 de 1999. Así mismo, se encuentran debidamente constituidas siete (7) reservas naturales de la sociedad civil, que tienen carácter municipal y son de propiedad privada; entre ellas se encuentran las de: Oso de Anteojos ubicada en el municipio de San Sebastián; La Sharife en El Tambo; Inti Rai en Totoró; Las Bromelias en Timbío; Pescador de Flores en Caldono; Cuenca del río Piedras en Popayán y La Serranía de Peñas Blancas en el municipio de Sotará, que cubren cerca de 10.000 (Ha). Estas zonas, al tiempo que constituyen espacios para la protección de la biodiversidad, la configuración de suelos y sus características climáticas no ofrecen atractivos para la producción agrícola o pecuaria dentro los patrones tecnológicos dominantes. De esta manera, se convierten en áreas marginales propicias para el asentamiento de las poblaciones expulsadas de la frontera agrícola.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
57 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Cuadro 2–7 Parques Nacionales Naturales Departamento
Municipios
Cauca Cauca
Cauca
Huila
Cauca Huila Tolima
El Tambo Almaguer, La Vega, Puracé, San Sebastián, Santa Rosa y Sotará La Argentina, La Plata, Isnos, Soladoblanco y San Agustín Corinto y Toribío Neiva, Tervel, Iquira, Palermo Y Santa María Ataco y Rioblando
Nombre del área protegida
Área (Ha)
Parque Nacional Natural Gorgona, incluye las islas Gorgona, Gorgonilla y los islotes de El Viudo, El Homo y las aguas oceánicas que albergan arrecifes coralinos. Parque Nacional Natural de Munchique
61.687 47.000
Parque Natural Puracé.
12.450
Parque Natural Puracé.
70.550
Parque Natural Nevado del Huila
28.440
Parque Natural Nevado del Huila
31.600
Parque Natural Nevado del Huila
97.960
Fuente: Secretaria de Infraestructura
Cuadro 2–8 Áreas protegidas del Departamento de CAUCA Nombre de las áreas protegidas
Extensión (Ha)
El Asomadero
89
La Cumbre
12
Santander de Quilichao
Munichique - Los Tigres
837
Santander de Quilichao
El Guayabal
59
Puracé
Parque Nacional Natural Puracé
83.000
Tambo
Parque Nacional Natural Munchique
47.000
Páez, Miranda, Toribío, Parque Nacional Natural Nevado del Jámbalo, Silvia y Corinto Huila
42,774
Municipio El Tambo Balboa
Categoría Reserva natural municipal Reserva natural municipal Reserva natural municipal Reserva Natural de la Sociedad Civil Vereda Guayabal Parque Nacional Natural Parque Nacional Natural Parque Nacional Natural
Fuente: Secretaria de Planeación
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
58 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
2.2.6.4. Recursos turísticos El departamento del Cauca cuenta con muchos atractivos turísticos naturales y humanos. Esta riqueza tiene un potencial indudable ya que muy pocas regiones de Colombia tienen en su territorio tanta diversidad multicultural, climática y de biodiversidad. Algunos de sus atractivos naturales son: El parque Nacional de Puracé, que ofrece a sus visitantes aguas termales, géiseres y cascadas de agua. El Parque Arqueológico de Tierradentro, es una de las mayores atracciones precolombinas de Colombia y del departamento. Comprende una extensa área de tumbas cavadas bajo la superficie de la tierra y pintadas de colores rojos y negros en diferentes matices. Los sitios arqueológicos más importantes de este parque son El Duende, Alto de San Andrés y El Aguacate. El Parque Nacional de la isla de Gorgona, está ubicado en el Pacífico, a 46 km de Guapi. Gorgona es rica en corrientes de agua dulce y está cubierta en un 85% por selva tropical espesa; se han identificado 40 familias botánicas, donde se destacan árboles como el roble, el laurel y cocoteros cerca a las playas. La fauna es rica en reptiles de gran variedad, tortugas, babillas y diversidad de especies marinas. Las especies de corales son la base de la riqueza biológica marina. La reserva cuenta con 49.200 has que incluye la isla de Gorgonilla, tres islotes y el sector marino circundante. Otro lugar muy importante para el turismo del Cauca es su capital Popayán, ciudad colonial muy hermosa, comúnmente llamada ciudad blanca por el color de las casas; cuenta con diversos patrimonios históricos, arquitectónicos y culturales del país como iglesias y museos. El mayor turismo de Popayán se presenta durante la Semana Santa la cual alcanzó el título de patrimonio oral e inmaterial de la humanidad por su belleza y el esfuerzo que realizan los encargados para mantener esta majestuosa tradición año tras año. A través de los años, las procesiones de Semana Santa en Popayán se fueron enriqueciendo, gracias al aporte de bellas imágenes, traídas de España y de Quito, donde los artistas dedicaron su inspiración a representar los diferentes pasajes de la pasión de Cristo. Las características de la geografía ofrecen a los turistas deportes extremos como el parapente, el canopi, ciclo montañismo y kayac; deportes extremos que son de gran aceptación en la actualidad.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
59 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Cuadro 2–9. Recursos turísticos del Departamento del CAUCA asociados con su red vial Código de la vía
Municipio
Tramo Desde / Hasta
25CC03
Patía, Balboa, Argelia
El Estrecho - Balboa - Argelia Plateado -El Pinche
12CC04
Bolívar
12CC01
Bolívar, Almaguer
12CC03
Mercaderes, Bolívar
12CC05
Bolívar, Almaguer
25ACC01
FlorenciaMercaderes
25CC07
El TamboPatía
20CC05
El Tambo
20CC04
El Tambo Patía
20CC06
El Tambo
20CC03
El Tambo
20CC01
El Tambo
25ACC02
Mercaderes
25CC17
25CC21
Cajibío
Caldono
Bolívar - San Lorenzo- Cuchilla De Bateros Lim. Nariño Palmitas-Lerma - Almaguer (Cruce Ruta 12Cc05) La Medina(Cruce Ruta 1203)Pte La Victoria-San JoaquínMercaderes Guayacanes (Cruce Ruta 1203) -La Herradura-Almaguer - Cruce Ruta 25Cc15-1 Higuerones - FlorenciaEsmeraldas-Los Alpes- San Joaquín (Cruce Ruta 12Cc03) Piedra sentada (Cruce Ruta 2503)- El Hoyo-Navarro-Cuatro Esquinas- Cruce Ruta 2001 El Tambo -Monteredondo- Uribe - La Gallera - Vista Hermosa Cruce Ruta 2001- PandiguandoLa Paz-Tuya Es Colombia-Don Alonso-La Fonda ( Cruce Ruta 25Cc06) Cañagria - Monterredondo (Cruce Ruta 20Cc05) Cruce Ruta 2001-ChapaChisquio- La Laja- El Tambo (Km 1) Munchique- Juntas-Huisito - Rio Claro - Los Andes Casafria (Cruce Ruta 2501A) Matacea
El Cairo - Cajibío -El CarmeloDinde - Ortega
Pescador (Cruce Ruta 2504) Siberia -Caldono
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Centro turístico existentes y /o proyectados en los próximos 10 años Descripción Categoría Calificación Balneario Puente La Barca 2 0,90 Voladeros De Parapentismo 1 (Balboa) Playa Rio Patía La Virgen Del Cerro
2
0,80
Cerro De Lerma
3
0,60
Reserva Natural El Socabon
1
Centro Turístico Curacas
2
Centro Recreativo Las Moras
3
Zona Recreativa Yacuanas
3
Centro De Parapente - Bella Vista Balneario Natural Piedritas Centro Recreativo El Bendito Sendero Eco turístico La Matista
0,90
0,60
2 2 2
0,80
2
Balnearios Naturales En Los Ríos Timbios Y Quilcacé
2
0,80
Santuario Jesús Nazareno
2
0,80
Centro Artesanal De Iraca
3
0,60
Parque Natural Munchique
1
1,00
Balneario La Chorrera
2
0,80
Concurso De Música Inédita Andina Efraín Orozco Acuaparque De Raíces De Vida - Centro Recreacional Procesiones Semana Santa Cerro Santana Túnel- Ferrocarril Lago El Bolsón El Molino De Trigo (Pioya) La Cuchilla Sopapa Cerro (Pioya) Puente Histórico Sobre El Rio Pescador Puente Histórico Sobre El Rio Ovejas La Cascada De Potrerillo
2 2 2 1 2 2 2
0,83
2 2
0,76
2 3
60 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Código de la vía
Municipio
Tramo Desde / Hasta
25CC21
Caldono
Pescador (Cruce Ruta 2504) Siberia -Caldono
20CC05-1
25CC22 25CC23
25CC24
26CC01-1-1 26CC01-1
25CC24-1 25CC11
25CC08
25CC08-1 25CC09 25CC12 25CC13
25CC25
25CC26
Cruce Ruta 20Cc05 (Monterredondo) - Los Anayes Seguengue Cruce Tramo 2504 (El Pital) Caldono, Caldono- Pueblo NuevoSilvia Asnenga - Peñón Santander Mondomo-Tres Quebradas - San De Quilichao Pedro Santander De Santander De Quilichao - La Quilichao, Balsa - Timba Buenos Aires Buenos Timba-Marilopez-El Ceral Aires Tierragrata Buenos Aires, Suarez - Asnazú - Timba Suarez Buenos La Balsa-Buenos Aires Aires, Honduras - Asnazú Suarez Puerto Puerto Tejada - Puente Tejada Hormiguero (Limite De Valle) Bolívar, La Vega, Piedra sentada - Los UvosSucre, La Paraíso-Sucre-Guachicono Sierra Cruce Ruta 25Cc08 (Guayana)La Vega El Palmar- El Recreo (Cruce Ruta 25Ccc15) La Depresión (Cruce Ruta 2503) La Sierra - La Sierra Timbío, La Timbío-Paispamba - San Pedro Sierra, Crucero El Llano - Cruce Ruta Sotará 25Cc15 A La Sierra Puente Los Robles (Cruce Ruta Timbío 2503)- La Cabaña-El Hato Santander De Santander De Quilichao - San Quilichao, Pedro- La Placa-Nuevo Día-La Jambaló, Mina- Barondillo Caloto, Caldono El TamboCajibío
Villarica, Caloto, Guachené
Villarica - Caloto
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Centro turístico existentes y /o proyectados en los próximos 10 años Descripción Categoría Calificación Sendero Ecológico Pescador De Flores Crucero De 3 Pescador Sendero Ecológico Colegio Guillermo León Valencia 2 0,76 (Pescador) Ecosistema Lagunar El 2 Cabuyal Ecosistema Lagunar Los 2 Quingos Minas De Carbón
3
0,6
Parador Turístico El Llanito
1
1
La Capilla De Dominguillo
3
0,6
Represa Salvajina
1
1
Balneario - Puente Fierros
3
0,6
Hostal El Molino " Francisco José De Caldas"
2
0,80
Balneario La Chorrera
2
0,80
Piedra Del Amor (Villa Nueva) La Piedra Del Mojano (Loma Gorda)
3 1
Reserva Natural La María
2
Parque Lineal Rio Chiquito Parque Lineal Riogrande Parque Calicanto (Caloto) Parroquia San Esteban (Pintura Murall)
2 2 2
0,80
0,77
2
61 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Código de la vía
Municipio
Tramo Desde / Hasta
25CC26
Villarica, Caloto, Guachené
Villarica - Caloto
25CC10
Timbío, El Tambo
26CC01 26CC03 26CC06
MoralesSuarez Silvia , Jámbalo MoralesPiendamó
26CC02
Morales
26CC02-1
Morales
26CC05
MoralesPiendamó
26CC09
Silvia, Totoró
26CCA 25CC15-1-1
25CC12-1
31CC01
31CC02
37CC01
37CC02
20CC07
25CC18
Silvia
Cruce Ruta 2503 (El Arado) Cinco Días - El Tablón - Cruce Ruta 25Cc07(Pte.Rio Timbío) Morales - La Estación-La Toma Suarez Silvia - El Peñón - Jámbalo Corrales (Cruce Ruta 2601)Carpinteros Morales-San Isidro-San Roque Santa Barbará Crucero Pan De Azúcar(Cruce Ruta 26Cc02)-El MezonChimborazo-Liberia Cuatro Esquinas (Cruce Ruta 2601)-Carpintero-Porvenir-Alto De Ovejas Cruce Ruta 2602 - Pueblito Cruce Silvia (Ruta 26Cc03) Cruce Ruta 2602A - Usenda - La Estrella-Cruce El Jardín
La VegaSan Sebastián-Valencia San Paramo De Barbillas Sebastián La Sierra, La Crucero El Llano - Los RoblesVega, Rio Blanco-Paramo De BarbillasSotará, Pancitara- La Zanja(Cruce Ruta Almaguer 25Cc15) Caloto-La Placa (Cruce Ruta Caloto 25Cc25) Corinto, Padilla, Puerto Tejada
Corinto - Padilla - Puerto Tejada
Páez
Cohetando - San Luis-El RamoColorado - Puente Rio Negro
Páez
Puracé
Cajibío, Totoró
Belalcazar - Páez - Honduras
Cruce Ruta 2002 (Coconuco) Termales Agua Hirviendo
Cruce Ruta 2504-El Tunel-Jebala - Miraflores(Cruce Ruta 2602A)
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Centro turístico existentes y /o proyectados en los próximos 10 años Descripción Categoría Calificación Sendero Ecológico Qda. Tabla - Parque Industrial 2 Parquesur Playas Del Rio Cauca, 0,77 2 Vereda Chalo Hacienda "El Alto" 3 Negritudes Cerro De Pan De Azúcar
3
0,6
Represa Salvajina
1
1
Resguardos Indígenas
2
0,80
Represa Salvajina
1
1
RESGUARDOS INDIGENAS
2
0,8
RESGUARDOS INDIGENAS
2
0,8
PARAMO DE BARBILLAS
2
0,8
PLAYAS DEL RIO PALO Y GUENGUE PUENTE DE LOS ESCLAVOS HACIENDA GARCIA LA PAILA, QUEBRADA CUCHULLULLO- ITAIBE CERRO DE CHUMBIPE TERMALES DE TOEZ CAPILLA COLONIAL DE AVIRAMA TERMALES DE COCONUCO SAN AGUSTÍN: PARQUEADERO ARQUEOLÓGICO POZO AZUL, AGUA TIBIA PARQUE NATURAL PURACE RESGUARDOS INDÍGENAS
2 2
0,80
2 3
0,60
3 2 2
0,80
1 1 1,00 1 1 2
0,80
62 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Código de la vía
Municipio
Tramo Desde / Hasta
25CC06
Patía, Balboa
El Estanquillo (Cruce Ruta2503) La Fonda - Las Tallas Guadualito (Cruce Ruta 25Cc03)
31CC04 31CC05 25CC27
25CC14
PadillaCorinto MirandaPuerto Tejada GuachenéCaloto Sotará, Timbío, Puracé, Popayán
26CC08
Totoró
26CC10
Inza
25CC16
Cajibío
25CC03-1
Balboa
Centro turístico existentes y /o proyectados en los próximos 10 años Descripción Categoría Calificación BALNEARIO RIO PATIA 1 BALNERARIO CAPITANES 2 0,80 POTRERILLOS 3
Cruce Ruta 3105 - Padilla Miranda-Santa Ana - Puente Rio Desbaratado (Lte Valle)
BALNEARIOS DE MIRANDA
2
0,80
Puerto Tejada- La Sofía-ObandoGuachené-Crucero De Guali
PLAYAS DEL RIO PALO
2
0,80
2
0,8
Popayán - Crucero Chiribio Piedraleon - El Trébol (Cruce Ruta 2002) Cruce Ruta 2602- Paniquita Miraflores(Cruce Ruta 2602A) Crucero San Francisco, Vivora, Rio Negro - Pedregal
Cruce Ruta 2504-La Venta-La Capilla- Primavera(Cruce Ruta 25Cc17-1) Guadualito(Cruce Ruta 25Cc03)- Mamaconde Crucero Quilcacé-La AlianzaJuana Castaña Puerto Tejada-Vuelta LargaSan Carlos-Bocas Del Palo
25CC24-11 26CC04-1 26CC06-1
El TamboPatía Puerto Tejada Buenos Aires Inza Piendamó
25CC19
Piendamó
El Mango-Pescador
SENDERO PESCADOR DE FLORES
1
1
25CC20
Santander - Buenos Aires Caldono
Pescador- La Llanada- San Gregorio- Cachimbe- Cruce Ruta 25Cc24-1
SENDERO PESCADOR DE FLORES
1
1
25CC20-1
Santander
Crucero 25Cc20-San IsidroMondomo
PLAYAS DEL RIO MONDOMO LA CHORRERA LA CUEVA DEL INDIO
31CC03
Corinto
Cruce Ruta 3105-GualandayRio Negro
25CC07-1 25CC11-1
Buenos Aires - Lomitas Tumbichucue-Lame-La Troja RESGUARDOS INDIGENAS Los Pinos- Cruce Ruta 25Cc19
3 2 1
0,8
Fuente: Secretaría de Infraestructura
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
63 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
2.3. Características sociales y demográficas El departamento del Cauca se caracteriza, en el ámbito nacional, por ser uno de los de mayor riqueza étnica, de características pluriétnicas y pluriculturales, que se reflejan en los diferentes grupos humanos que han intervenido en el proceso de poblamiento del territorio: indígenas, afro colombianos y mestizos. La población consolidada del Departamento del Cauca según censo del año 2005 y su proyección a 2010 es de 1’255.862 personas de los cuales el 64.42% de la población se localiza en la zona rural y el 35.58% restante en las áreas urbanas - cabeceras municipales. La proporción de personas que viven en el campo muestra que el Departamento continúa siendo preferentemente agrícola. Popayán es el centro urbano con mayor concentración de población, dada su jerarquía de capital departamental, y centro comercial y educativo. Igualmente, se destacan las cabeceras municipales del norte del departamento como Puerto Tejada y Santander de Quilichao, en donde en sus alrededores se ubican algunos parques industriales y explotaciones agroindustriales. En la zona sur se distingue El Bordo, cabecera municipal de Patía, como un punto de transición entre el centro y sur. En el oriente los centros poblacionales más representativos están en Totoró, Inzá y Páez.
2.3.1. Aspectos demográficos En el Cuadro 2-10 se presenta la población del País y el Departamento a partir del año 2005, proyectada hasta el horizonte propuesto de planificación (año 2019) de acuerdo con los indicadores de crecimiento establecidos de la información del DANE. Para el 2005, año en el que se realizó el último censo, el porcentaje de participación de la población del Departamento del CAUCA con respecto a la población de Colombia, ascendía al 2,96% del total de habitantes del país.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
64 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Cuadro 2–10. Crecimiento de la población nacional y departamental quinquenal (Ambos sexos) Población total (Hab)
(%) Tasa de crecimiento intercensal
Año
2005
2010
2015
País
Departamento
42.888.592
1.219.639
45.508.205
48.202.617
País
50.912.429
Departamento
2,84% 1,19%
0,59%
1,16%
0,72%
1.255.862
2,76%
1.301.714
2,70% 1,10%
2020
(%) Participación del departamento a nivel país
1.357.137
0,84% 2,67%
Fuente: Proyecciones DANE.
Cuadro 2–11. Crecimiento intercensal de la población a nivel departamental
Municipios Popayán Almaguer Argelia Balboa Bolívar Buenos Aires Cajibío Caldono Caloto Corinto El Tambo Florencia Guachené* Guapi Inzá Jambaló La Sierra La Vega López Mercaderes Miranda Morales Padilla
Población Tasa anual de Censo 1993 Censo 2005 Crecimiento (%) (hab) (hab) 207.700 255.707 1,75% 20.309 18.346 -0,84% 21.506 24.343 1,04% 20.930 23.691 1,04% 62.486 43.282 -3,01% 16.989 22.784 2,48% 31.294 34.776 0,88% 27.182 31.034 1,11% 34.703 36.790 0,49% 23.155 22.802 -0,13% 44.809 34.252 -2,21% 6.034 6.014 -0,03% 19.560 0,49% 27.731 28.584 0,25% 22.742 27.142 1,48% 10.718 14.722 2,68% 12.353 10.834 -1,09% 26.115 33.133 2,00% 19.395 12.950 -3,31% 17.572 17.651 0,04% 22.266 31.907 3,04% 23.578 24.372 0,28% 10.017 8.253 -1,60%
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Población proyectada % respecto al 2010 departamento 278.850 22,20% 17.585 1,40% 25.633 2,04% 24.946 1,99% 37.141 2,96% 25.748 2,05% 36.339 2,89% 32.796 2,61% 37.696 3,00% 22.657 1,80% 30.625 2,44% 6.006 0,48% 20.042 1,60% 28.947 2,30% 29.218 2,33% 16.804 1,34% 10.258 0,82% 36.587 2,91% 10.944 0,87% 17.684 1,41% 37.067 2,95% 24.711 1,97% 7.613 0,61%
2018 320.313 16.433 27.840 27.095 29.077 31.312 38.987 35.825 39.193 22.426 25.603 5.992 20.837 29.538 32.874 20.764 9.398 42.879 8.360 17.737 47.114 25.262 6.691 65 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Municipios Páez Patía Piamonte* Piendamó Puerto Tejada Puracé Rosas San Sebastián Santander De Quilichao Santa Rosa Silvia Sotará Suárez Sucre* Timbío Timbiquí Toribio Totoró Villa Rica* Totales
Población Tasa anual de Censo 1993 Censo 2005 Crecimiento (%) (hab) (hab) 32.080 31.535 -0,14% 29.485 20.659 -2,92% 1.387 -8,30% 27.449 36.093 2,31%
Población proyectada % respecto al 2010 2018 departamento 31.311 2,49% 30.955 17.813 1,42% 14.052 899 0,07% 450 40.454 3,22% 48.554
44.586 15.255 11.287
44.067 14.919 11.391
-0,10% -0,19% 0,08%
43.853 14.781 11.435
3,49% 1,18% 0,91%
43.512 14.563 11.505
9.748
12.016
1,76%
13.110
1,04%
15.072
75.819 14.990 32.243 11.693 23.512
80.260 5.300 30.732 15.880 18.968 7.811 30.190 17.069 26.498 17.573 14.362 1.219.639
0,48% -8,30% -0,40% 2,58% -1,77% -3,01% 1,43% -3,80% 0,97% 2,09% 0,48%
82.186 3.437 30.124 18.040 17.344 6.703 32.415 14.061 27.809 19.486 14.707 1.255.862
6,54% 0,27% 2,40% 1,44% 1,38% 0,53% 2,58% 1,12% 2,21% 1,55% 1,17% 100,00%
85.365 1.718 29.175 22.123 15.031 5.247 36.322 10.311 30.042 22.990 15.276 1.333.813
25.453 27.182 23.599 13.713 1.127.678
Fuente: DANE-Censo 2005 proyectada al 2010
NOTA 1: Guachené, Piamonte, Sucre y Villa Rica se constituyeron como municipios después del censo de 1993. Para efectos de cálculo se tomo la tasa anual de crecimiento igual a la del municipio al que pertenecían en ese tiempo. NOTA 2: EL municipio de Argelia no cuenta con el censo del 2005, por razones de orden público. Por tal razón se estimó ésta población con la tasa de crecimiento del municipio de Balboa, por tener características similares.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
66 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Gráfico 2-2 Crecimiento Poblacional por Municipio
Fuente: Secretaría de Infraestructura
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
67 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Gráfico 2-3 Participación porcentual de la población por municipio
Fuente: Secretaría de Infraestructura Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
68 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
2.3.1.1. Población mestiza La población mestiza corresponde a cerca del 50% de los habitantes del Cauca. Esta población se ha establecido en el territorio desde la época de la guerra de la independencia y la posterior República, proceso que generó como resultado una importancia numérica y especialmente la tendencia a dominar las actividades económicas y culturales caucanas. Históricamente el Departamento del Cauca fue epicentro de la evangelización, lo que forjó la cultura basada en tradiciones de la iglesia católica, resaltando la celebración de la Semana Santa en la ciudad de Popayán, declarada como Patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, conmemoración de reconocimiento nacional e internacional, siendo atractivo turístico para los extranjeros.
2.3.1.2. Población indígena El Cauca es el departamento que registra, en valores absolutos, la mayor cantidad de población indígena del país, representando el 24,2% del total nacional. A nivel nacional, el Cauca es el sexto departamento con mayor población indígena relativa, respecto al total de su población. El perfil cultural de la población indígena caucana es bastante diverso, ya que reúne nueve grupos étnicos; gran riqueza cultural y variada gama de características socioculturales: Nasa o Páez, Guambiano, Coconuco, Yanacona, Totoró, Embera Eperara o Embera Chamí, Eperara Siapidara, Inga, Guanaca, y dos pueblos indígenas el Ambalueño y Pubenense. El 95% de la población indígena se ubica en el área rural, en asentamientos dispersos establecidos alrededor de los resguardos indígenas, distribuidos en 23 municipios de los 42 que componen el territorio caucano especialmente en la zona central y sur del departamento. Poseen autoridades propias y tradicionales, como: La Asamblea, es una reunión a la cual asisten todas las personas que conforman la comunidad, donde por consenso se toman las grandes decisiones que tienen que ver con la vida, el control del territorio, la legislación y la justicia. El Cabildo, es una entidad pública especial, cuyos integrantes pertenecen a una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por esta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función se basa en la representación legal de la comunidad, en ejercer autoridad y ejecutar las acciones que le atribuyen las leyes, los usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad. La minga comunitaria, es la forma de trabajo comunitario tradicional. En ella se congregan obligatoriamente todas las familias de una comunidad, un día cada semana para llevar a cabo diferentes tareas de beneficio común. Al final de cada minga se Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
69 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
resuelven problemas de la comunidad y se realiza la programación de actividades posteriores. Los proyectos comunitarios, personifican el proceso comunitario de desarrollo de los planes, programas y proyectos en los resguardos. Los Consejos de ex-gobernadores ayudan a los Cabildos en el desempeño de sus tareas. La población indígena del Cauca está distribuida según etnias y pueblos de la siguiente manera: Nasa o Páez: se conocen también como Nasa yuwe, están ubicados en la región de Tierradentro y en el norte del Cauca. Guambiano: la mayor parte de su población vive en el municipio de Silvia (Resguardo de Guambía) y en menor proporción en los municipios de Totoró, Jámbalo, Caldono y Morales. Yanacona: se concentra en la región del macizo colombiano, en el suroeste del departamento, en los municipios de Sotará, La Vega, San Sebastián y La Sierra. Coconuco: se ubican en la zona alta de la cordillera Central, en la margen derecha de la cuenca del río Cauca, parte del territorio se encuentra dentro del área del Parque Nacional Natural Puracé. Totoró: se encuentran localizados en la vertiente oriental de la cordillera Central, en la zona oriental del departamento en el municipio de Totoró. Embera Eperara o Embera Chami: se ubican en los municipios de Timbiquí y López de Micay. Eperara Siapidara: es una etnia minoritaria que habita en el municipio de López de Micay en la ribera del río Saija, así como en Guapi y Timbiquí. Inga: ubicadas principalmente en los municipios de Santa Rosa y Piamonte en áreas de comunidad indígena y en el resguardo colonial de Guayuyaco. Guanaca: viven en la región de Tierradentro. Grupo minoritario, no cuentan con un resguardo definido, lo que los ha obligado a poseer tierras de carácter individual. Ambalueños: este pueblo indígena se ubica en el resguardo de Arríbalo en el municipio de Silvia. Pubenenses: es un pueblo minoritario que habita en el resguardo colonia Alto del Rey en el municipio de El Tambo.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
70 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Las etnias y pueblos indígenas descritos habitan en 86 resguardos indígenas con una extensión aproximada de 240.000 hectáreas, 35 de ellos son de origen colonial, los restantes han sido constituidos, bien en la época republicana o creados a través de resoluciones del antiguo Instituto de la Reforma Agraria - Incora, hoy Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - Incoder.
2.3.1.3. Población afro colombiana Esta población se distribuye en la zona norte del departamento, donde ha compartido su territorio con mestizos en la región del Patía, que desde la colonia se constituyó en el refugio de esclavos, y en la costa Pacífica donde predominan y comparten algunos sitios con población indígena Embera Espera y Eperara Siapidara. Los asentamientos de población afro colombiana se localizan principalmente en los municipios de Guapi, Timbiquí, Puerto Tejada, López de Micay y Caloto. Son comunidades básicamente campesinas, el 84% de su población se ubica en el área rural, en las partes bajas de los ríos, en las zonas costeras y selváticas. Sus actividades productivas tradicionales han sido la minería, la pesca, la caza, la recolección y la siembra de productos como maíz, plátano, yuca y frutas. En el cuadro 2-12 se presenta la distribución entre población urbana (cabeceras municipales) y rural para los municipios del Departamento de CAUCA.
Cuadro 2–12. Población urbana y rural 2010 Municipios Popayán Almaguer Argelia Balboa Bolívar Buenos Aires Cajibío Caldono Caloto Corinto El Tambo Florencia Guachené* Guapi Inzá Jambaló La Sierra La Vega López
POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL TOTAL N° habitantes % N° habitantes % N° habitantes % 233440 45409 278.850 18,59% 3,62% 22,20% 1089 16496 17.585 0,09% 1,31% 1,40% 2168 23464 25.633 0,17% 1,87% 2,04% 4956 19990 24.946 0,39% 1,59% 1,99% 3093 34049 37.141 0,25% 2,71% 2,96% 1536 1175 1017 2995 8650 3807 981 2806 14111 1675 766 971 2059 2754
0,12% 0,09% 0,08% 0,24% 0,69% 0,30% 0,08% 0,22% 1,12% 0,13% 0,06% 0,08% 0,16% 0,22%
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
24212 35164 31779 34701 14006 26818 5024 17236 14836 27542 16037 9286 34529 8190
1,93% 2,80% 2,53% 2,76% 1,12% 2,14% 0,40% 1,37% 1,18% 2,19% 1,28% 0,74% 2,75% 0,65%
25.748 36.339 32.796 37.696 22.657 30.625 6.006 20.042 28.947 29.218 16.804 10.258 36.587 10.944
2,05% 2,89% 2,61% 3,00% 1,80% 2,44% 0,48% 1,60% 2,30% 2,33% 1,34% 0,82% 2,91% 0,87% 71 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Municipios Mercaderes Miranda Morales Padilla Páez Patía Piamonte Piendamó Puerto Tejada Puracé Rosas San Sebastián Santander De Quilichao Santa Rosa Silvia Sotará Suárez Sucre Timbío Timbiquí Toribio Totoró Villa Rica TOTAL
POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL TOTAL N° habitantes % N° habitantes % N° habitantes 3442 14242 17.684 0,27% 1,13% 23403 13664 37.067 1,86% 1,09% 1141 23570 24.711 0,09% 1,88% 2924 4689 7.613 0,23% 0,37% 1912 29398 31.311 0,15% 2,34% 8394 9419 17.813 0,67% 0,75% 294 605 899 0,02% 0,05% 11145 29310 40.454 0,89% 2,33% 36638 1250 1045 737 34085 683 2847 299 3050 808 9282 1519 1205 1096 9557 446.807
2,92% 0,10% 0,08% 0,06% 2,71% 0,05% 0,23% 0,02% 0,24% 0,06% 0,74% 0,12% 0,10% 0,09% 0,76% 35,58%
7214 13531 10389 12374 48101 2754 27276 17741 14294 5895 23133 12542 26604 18390 5149 809.056
0,57% 1,08% 0,83% 0,99% 3,83% 0,22% 2,17% 1,41% 1,14% 0,47% 1,84% 1,00% 2,12% 1,46% 0,41% 64,42%
43.853 14.781 11.435 13.110 82.186 3.437 30.124 18.040 17.344 6.703 32.415 14.061 27.809 19.486 14.707 1.255.862
% 1,41% 2,95% 1,97% 0,61% 2,49% 1,42% 0,07% 3,22% 3,49% 1,18% 0,91% 1,04% 6,54% 0,27% 2,40% 1,44% 1,38% 0,53% 2,58% 1,12% 2,21% 1,55% 1,17% 100,00%
Fuente: DANE – Censo 2005-proyectado a 2010
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
72 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Gráfico 2-4 Distribución de la población urbana y rural
Fuente: Secretaría de Infraestructura Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
73 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
2.3.2. Niveles de pobreza Los niveles de pobreza se evalúan en Colombia de acuerdo con la cobertura de población con Sisben. El porcentaje de población pobre en Colombia es muy significativo y, el Departamento del Cauca ocupa la posición 11 en pobreza con 725.814 en nivel 1 y 199.857 en nivel 2 para un total de 925.671 personas. Cuadro 2-13. Niveles de pobreza en Colombia Niveles de pobreza Posición
Departamento 1
2
1+2
Total población % Población registrada en el Pobre Sisbén
1
GUAVIARE
76.080
10.630
86.710
88.008
98,53%
2
VICHADA
27.094
4.538
31.632
32.173
98,32%
3
SUCRE
616.923
157.750
774.673
788.137
98,29%
4
PUTUMAYO
217.491
34.716
252.207
5
BOLÍVAR
6
NARIÑO
959.784
252.760 1.212.544
7
CHOCO
310.677
45.016
8
CAQUETÁ
331.940
45.814
9
CÓRDOBA
10
ARAUCA
174.794
36.631
11
CAUCA
725.814
199.857
12
VAUPÉS
3.583
1.312
13
CASANARE
203.841
98.312
14
LA GUAJIRA
288.843
112.158
401.001
15
TOLIMA
666.020
16
MAGDALENA
17
CESAR
18
ATLÁNTICO
19
HUILA
589.224
324.996
20
NORTE DE SANTANDER
670.769
460.198 1.130.967
21
META
389.583
186.230
22
BOYACÁ
502.977
434.466
23
SANTANDER
751.499
591.920 1.343.419
24
GUANIA
25
257.040
98,12%
1.805.555
97,93%
1.240.314
97,76%
355.693
365.291
97,37%
377.754
388.012
97,36%
1.453.502
97,26%
211.425
218.176
96,91%
925.671
961.382
96,29%
4.895
5.092
96,13%
302.153
318.153
94,97%
424.575
94,45%
404.382 1.070.402
1.134.447
94,35%
830.983
168.859
999.842
1.067.224
93,69%
614.281
201.844
816.125
871.816
93,61%
1.762.580
93,28%
983.162
92,99%
1.223.808
92,41%
575.813
631.768
91,14%
937.443
1.031.520
90,88%
1.501.944
89,45%
1.429.343 338.765 1.768.108
1.187.604 226.045 1.413.649
1.147.922 496.168 1.644.090 914.220
4.702
5.962
10.664
11.948
89,25%
RISARALDA
287.181
262.632
549.813
620.043
88,67%
26
QUINDÍO
198.012
204.845
402.857
458.079
87,94%
27
AMAZONAS
13.677
10.689
24.366
28.552
85,34%
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
74 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Niveles de pobreza Posición
Departamento 1
2
1+2
Total población registrada en el Sisbén
% Población Pobre
2.936.924
84,97%
726.831
82,45%
28
VALLE DEL CAUCA
29
CALDAS
30
ANTIOQUIA
1.719.035 1.865.273 3.584.308
4.687.582
76,46%
31
CUNDINAMARCA
1.891.158 2.701.261 4.592.419
6.374.506
72,04%
32
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
48.298
69,97%
1.245.381 1.250.179 2.495.560 242.411
11.348
356.892
599.303
22.448
33.796
Fuente estadística para diligenciar cuadro: www.sisben.gov.co
Aunque se podrían identificar algunos patrones en la distribución de los grupos étnicos en el departamento, al realizar un mapa de la pobreza esta situación cambia. La pobreza es un problema transversal en todo el Cauca. Un gran número de Caucanos, sin importar su ubicación o etnia, enfrentan una seria situación de pobreza. Al revisar las cifras de NBI desagregadas entre las zonas urbanas y rurales, sobresale el hecho que los indicadores de pobreza en las zonas rurales son el doble que las de las zonas urbanas o cabeceras municipales. Esta es una situación preocupante, ya que en este departamento generalmente hay más personas en las zonas rurales que en las urbanas. Son muy pocos los municipios con indicadores de pobreza rural menores que los de las zonas urbanas, ellos son: Miranda, Puerto Tejada, Guapi y López de Micay. Nuevamente, la mayoría están al norte del departamento. Si bien los indicadores de pobreza son menores en las cabeceras municipales, en comparación al promedio nacional, existen diferencias importantes. Los indicadores urbanos en el Cauca están un 20% por encima del promedio nacional. Cuadro 2–14. Niveles de pobreza por Municipio Posición
Municipio
Total población registrada en el Sisben
1
Popayán
2
Nivel de pobreza 1
2
1+2
% población pobre
153.601
96.636
47.175
143.811
93,63%
Almaguer
15.218
15.024
194
15.218
100,00%
3
Argelia
26.743
22.759
3.907
26.666
99,71%
4
Balboa
23.956
21.035
2.845
23.880
99,68%
5
Bolívar
45.248
41.441
3.331
44.772
98,95%
6
Buenos Aires
28.350
27.129
1.211
28.340
99,96%
7
Cajibío
39.226
32.031
6.874
38.905
99,18%
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
75 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Posición
Municipio
Total población registrada en el Sisben
8
Caldono
9
Caloto
10
Nivel de pobreza 1
2
1+2
% población pobre
10.428
7.752
2.426
10.178
97,60%
13.251
8.197
4.428
12.625
95,28%
Corinto
20.215
12.427
6.823
19.250
95,23%
11
El Tambo
50.365
45.726
4.462
50.188
99,65%
12
Florencia
5.721
5.105
565
5.670
99,11%
13
Guachene
16.840
15.011
1.827
16.838
99,99%
14
Guapi
33.673
29.827
3.123
32.950
97,85%
15
Inzá
14.911
12.234
2.416
14.650
98,25%
16
Jambaló
950
576
355
931
98,00%
17
La Sierra
10.491
10.022
442
10.464
99,74%
18
La Vega
15.153
14.765
376
15.141
99,92%
19
López
13.876
12.755
1.116
13.871
99,96%
20
Mercaderes
19.636
19.109
496
19.605
99,84%
21
Miranda
23.626
11.172
12.037
23.209
98,23%
22
Morales
15.098
10.740
4.152
14.892
98,64%
23
Padilla
11.623
4.518
3.552
8.070
69,43%
24
Páez
11.264
9.004
1.999
11.003
97,68%
25
Patía
36.905
31.015
5.428
36.443
98,75%
26
Piamonte
8.977
8.831
143
8.974
99,97%
27
Piendamó
30.723
21.252
7.189
28.441
92,57%
28
Puerto Tejada
42.092
19.414
20.382
39.796
94,55%
29
Puracé
10.232
9.924
275
10.199
99,68%
30
Rosas
11.460
9.952
1.381
11.333
98,89%
31
San Sebastián
7.966
7.785
177
7.962
99,95%
32
Santander De Quilichao
68.930
36.703
22.669
59.372
86,13%
33
Santa Rosa
7.975
7.474
501
7.975
100,00%
34
Silvia
7.118
3.011
3.459
6.470
90,90%
35
Sotara
8.769
7.253
1.445
8.698
99,19%
36
Suárez
18.403
15.654
2.645
18.299
99,43%
37
Sucre
8.074
7.746
328
8.074
100,00%
38
Timbío
33.034
20.784
11.326
32.110
97,20%
39
Timbiquí
19.009
18.014
978
18.992
99,91%
40
Toribio
293
91
163
254
86,69%
41
Totoró
7.086
5.950
1.038
6.988
98,62%
9.966
4.198
14.164
95,23%
42
Villa Rica TOTALES
14.873 961.382
725.814 199.857 925.671
Fuente estadística para diligenciar cuadro: www.sisben.gov.co Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
76 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
2.4. Características económicas En el Cuadro 2-15 se presentan los proyectos económicos y productivos identificados en el Departamento de CAUCA, su tipología, estado, financiamiento y entidad responsable.
Balboa
Argelia
Almaguer
Municipio
Cuadro 2–15. Proyectos económico – productivos del Departamento del CAUCA Proyecto
Sector
Caña Panelera
Agrícola
Hortalizas
Agrícola
Trigo -Quinua Cebada
Agrícola
Apoyo A La Nueva Caficultura
Agrícola Industrial
Agroindustria De La Mora Producción Para Y Hortaliza Producción Carne Y Leche Explotación Especies Maderables Producción Caña Panelera Producción Cacao Apoyo Producción Panelera Renovación Cafetales Aseguramiento De La Calidad Del Café Tipo Especial, Mediante La Construcción De 260 Secaderos Parabólicos Y Renovación De 40 Parcelas De Café Con Familias Caficultoras Del Municipio De Balboa – Cauca Proyecto De Cacao Café Nespresso Triple Fomento Cultivo Cacao Siembra Cacao Zona Afro Implementación Sistema Pastoril Producción Ganado Zona Afro
Tipo de proyecto
Estado del proyecto
Financiamiento
Entidad responsable
Ejecución
Municipio Y Productores
Municipio
Ejecución
Municipio
Municipio
Ejecución
Municipio
Municipio
Producción Comunidad
Ejecución
Municipio Federación Cafeteros Comunidad Beneficiada
Municipio
Producción Comunidad
Implementación
Municipio Y Productores
Municipio
Producción Comunidad Producción Comunidad
Agrícola
Implementación
Municipio
Municipio
Pecuario
Implementación
Fondo Emprender - SenaMunicipio
Fondo EmprenderSena - Municipio
Forestal
Estudio
Mpio-Carton De Colombia
Municipio
Agrícola
Estudio
Mpio-Gobernacion
Municipio
Agrícola
Implementación
Municipio
Municipio
Agrícola
Implementación
Unión Europea
Fedepanela -Regional Asprobalboa-Local
Agrícola
Implementación
Gobernación Acdiboca (ONG)
Comité Departamental Cafeteros
En Ejecución
Gobernación, Municipio, Comité De Cafeteros
Municipio, Comité De Cafeteros
Mpio Patía, Mpio Tambo, Mpio Balboa, Mpio Mercaderes, Mpio De Bolívar Usa Y Gobernación Del Cauca
Fesap
Agropecuario
Agrario
Agropecuario
Agrario
Ejecución
Agropecuario
Agrario
En Ejecución
Nestlé De Colombia
Nestlé De Colombia
Agrícola
Estudio
Gobernación
Municipio
Agrícola
Estudio
Midas (ONG)
Gestor
Pecuario
Estudio
Midas (ONG)
Gestor
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
77 de 107
Buenos Aires
Bolívar
Municipio
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Proyecto Establecimiento De 100 Hectáreas De Cacao Cauca Sin Hambre Renovación De Café Planta De Benéfico De Oro Establecimiento De Guandul Desarrollo Y Tecnificación Minera Caña Panelera, Finca Tradicional Y Café Especial Producción Industrial De Higuerilla Producción De Cacao Recuperación De Cultivos De Café Desarrollo Piscícola Distrito De Riego Cañón De Mari López
Cajibío Caldono
Tipo de proyecto
Estado del proyecto
Financiamiento
Entidad responsable
Agropecuario
Agrícola
Implementación
Adam, Departamento, Municipio
Adam
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Departamento, Municipio
Departamento
Comité De Cafeteros, Municipio
Comité De Cafeteros
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Minero
Minero
Ejecución
Municipio
Municipio Segundo Laboratorio De Paz
Agropecuario
Agrícola
Formulación
Municipio, Departamento, Laboratorio De Paz
Minero
Minero
Ejecución Segunda Etapa
Ingeominas-Municipio
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Ejecución Segunda Etapa
Usa-Municipio
Amunorca, Asopanela Y Municipio
Agropecuario
Agrícola
Formulación
Municipio
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Formulación
Municipio
Municipio
Agrícola
Agrícola
Ejecución
Comité De Cafeteros
Comité De Cafeteros
Pecuario
Productivo
Formulación
Municipio
Municipio
Agropecuario
Productivo
Formulación
Municipio
Municipio
Agrícola
Agrícola
En Ejecución
Ministerio De Agricultura Departamento - Municipio Y Ban Agrario
Ministerio De Agricultura Y Municipio
Agrícola
Agrícola
En Ejecución
Departamento
Departamento
Agrícola
Agrícola
En Ejecución
Vallenpaz - Epsa
Epsa
Agrícola
Agrícola
En Ejecución
Asocarmelo
Aguacate Hass
Agrícola
Agrícola
En Ejecución
Tomate De Mesa
Agrícola
Agrícola
En Ejecución
Asocarmelo Y Municipio C.C.I - Incoder - Ministerio Ed Agricultura C.C.I - Incoder - Ministerio Ed Agricultura
200 Hectáreas De Espárragos
Caloto
Sector
Programa Cauca Sin Hambre Seguridad Alimentaria Café Especial
Recuperación De Cultivos De Café Caña Panelera Producción De Café Producción De Fique Mora
C.C.I C.C.I
Agrícola
Agrícola
En Ejecución
Federación De Cafeteros
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Agropecuario
Agrícola
Formulación
Municipio - Ard Comité De Cafeteros Municipio
Federación De Cafeteros Asopanela Comité De Cafeteros Municipio
Agropecuario
Agrícola
Implementación
Municipio
Municipio
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Municipio - Ard
Ard
Finca Tradicional
Agrícola
Agropecuario
Ejecución
ONG
(No hay sugerencias)
Proyecto Café Planta Procesadora De Abonos Orgánicos Recuperación De La Finca Tradicional Con Cultivos De Cacao Hormiga Arriera
Agrícola
Agropecuario
Ejecución
Fececfe-Umata
Municipio
Agrícola
Agropecuario
En Implementación
Asociaciones
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Ejecutándose
USAID, Miranda, Corinto, Padilla, Guachené, Villa Rica, Caloto Y Puerto Tejada
Uafro
Agrícola
Pecuario
Ejecución
Umata
Municipio
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
78 de 107
Corinto
Caloto
Municipio
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Proyecto Trapiches Paneleros Banco Maquinaria
Tipo de proyecto
Estado del proyecto
Financiamiento
Entidad responsable
Agrícola
Agrícola
Construcción
Umata
Municipio
Agrícola
Agrícola
Ejecución
Umata
Municipio
Frutales Producción Piscícola Abonos Orgánicos
Agrícola
Agrícola
Ejecución
Umata
Municipio
Agrícola
Pecuario
Ejecución
Umata
Municipio
Agrícola
Agropecuario
Ejecución
Umata
Cultivo Frutales
Agrícola
Productivo
En Ejecución
Municipio Alcaldía De CorintoCoagro
Recuperación De La Finca Tradicional Con Cultivos De Cacao Esparrago Verde Frutales Y Café
El Tambo
Sector
Establecimiento Del Arreglo Agroforestal Cacao, Chontaduro, Plátano, Maderable Y Fortalecimiento Agro Empresarial De La Cadena Productiva (140 Has) Fortalecimiento Productivo De La Caña Panelera Con 10 Grupos Asociados Al Comité Panelero Municipal(52,5 Ha) Desarrollo Hortofrutícola 421 Has, De Aguacate, Con 5 Organizaciones Sociales ( En El Tambo 118 Has) Proyecto De Cacao Establecimiento De Ganado Doble Propósito. Cultivo De Productos Transitorios (Pimentón, Arveja, Habichuela, Frijol, Maíz, Tomate De Invernadero, Legumbres) Asociación Para El Cultivo De 113 Ha De Plátano Y Café
Ministerio De Agricultura
Agropecuario
Agrícola
Ejecutándose
Agrícola
Agrícola
Ejecución
USAID, Miranda, Corinto, Padilla, Guachené, Villa Rica, Caloto Y Puerto Tejada Municipio
Agrícola
Productivo
Ejecución
Unión Europea
Agrícola
Productivo
En Ejecución
Usai - Adams- Municipio Comité Mpal De Productores-Corpotambo
Municipio Y Corpotambo
Agrícola
Productivo
En Ejecución
Usai- A.D.A.M- MunicipioAsociación Paneleros-Red América, Fedepanela, Corpotambo
Municipio Y Corpotambo
Agrícola
Productivo
En Ejecución Y Sostenimiento
USAID Ard, Incoder, Municipio ,Productores
Fesap
Uafro Municipio Proyecto NasaAlcaldías
C.C.I
Agropecuario
Agrario
Ejecución
Mpio Patía, Mpio Tambo, Mpio Balboa, Mpio Mercaderes, Mpio De Bolívar USAID Y Gobernación Del Cauca
Pecuario
Productivo
En Estudio
Acción Social- Alcaldía Municipal
Municipio De El Tambo Cauca
Agrícola
Productivo
Ejecución
Alcaldía - Municipal
Municipio De El Tambo Cauca
Agrícola
Productivo
Ejecución
Alcaldía - Municipal
Municipio De El Tambo Cauca
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
79 de 107
El Tambo
Municipio
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Proyecto
Sector
Tipo de proyecto
Estado del proyecto
Financiamiento
Entidad responsable
Cultivo De Arboles Frutales (Lulo, Papaya, Naranjo, Injertos)
Agrícola
Productivo
Ejecución
Alcaldía - Municipal
Municipio De El Tambo Cauca
Cultivo De 50000 Peces
Pecuario
Productivo
Ejecución
Alcaldía - Municipal
Municipio De El Tambo Cauca
Pecuario
Productivo
Sostenimiento
Municipio, Esmurfit, Grupo, Cabildo, Consorcio
Municipio Y Esmurfit
Agrícola
Productivo
Ejecutado
Fomipyme, Municipio, Esmurfit
Municipio Esmurfit
Agroindustrial
Productivo
En Ejecución
Esmurfit - Kappa
Esmurfit - Kappa
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Alcaldía Y Comité De Cafeteros Alcaldía Y Comité De Cafeteros
Alcaldía Y Comité De Cafeteros
Fortalecimiento De La Producción Ganadera Grupo Asociativo Pinar Del Rio Fortalecimiento Empresarial Económico Y Social De La Asociación De Productores Transformadores Y Comercializadores Agropecuarios Con Énfasis En Fique Plantación De 85,000 Toneladas De Madera Horticultura Café Orgánico
Guapi
Guachené
Florencia
Microempresa De Producción Y Mercadeo, Carnes Y Pieles Guadua Piscicultura Comercialización Porcicultura Tecnificación Panela Cultivo Y Comercialización Productos De Iraca Finca Tradicional Recuperación De La Finca Tradicional Con Cultivos De Cacao
Alcaldía
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Especie Menor
Cunicultura
Ejecución
Asopatía
Alcaldía Y Asopatía
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Alcaldía Y Comité De Cafeteros
Alcaldía Y Comité De Cafeteros
Piscicultura
Ejecución
Alcaldía E Incoder
Alcaldía E Incoder
Especie Menor Especie Menor
Piscícola
Ejecución
Agrícola
Agrícola
Implementación Maquinaria
Recurso Propio Del Dueño Alcaldía Y Federación Panelera
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Alcaldía Y Crc
Ejecución
Midas -Usai USAID, Miranda, Corinto, Padilla, Guachené, Villa Rica, Caloto Y Puerto Tejada
Agropecuario
Agrícola
Ejecutándose
Recuperación De 100 Ha Con Árboles Frutales
Estudio
Dpto-Mcipio
Alcaldía Y Comunidad Alcaldía Y Federación Panelera Crc Y Alcaldía
Uafro
Palma Africana
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Gobierno Sector Privado
Corpoica
Frutales
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Municipio
Municipio
Plátano
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Municipio
Municipio
Coco
Agropecuario
Productivo
Estudio
USAID
Perquero
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Ministerio De Agricultura
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Incoder -Sena
80 de 107
Municipio
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Proyecto
Inzá
Pequeños Productores
Recuperación De Cultivos De Café Asprolech A La Producción De Pequeños Productores Frutales Trapiches Paneleros
Huertas Caseras Para Familias En Acción
La Sierra
Jámbalo
Sistemas Agroforestales Cultivo De Plátano Cultivos Deheliconea Procesamiento De Abonos Orgánicos Recuperación De Semillas Propias Construcción De Ramadas Paneleras Y Mejoramiento De Cultivos (Cobertura 5 Veredas) Seguridad Alimentaria (A Mercar En La Parcela De La Familia Serrana (Todas Las Veredas) Construcción De 250 Beneficiaderos (5 Veredas) Construcción De Beneficiaderos Proyecto De Lulo Con La Cooperativa Copal Instalación De 150 Parcelas De Cacao
Sector
Tipo de proyecto
Estado del proyecto
Financiamiento
Entidad responsable
Agropecuario
Producción En Café Caña-MaízFrijolGanadería Doble Propósito
En Ejecución
Alcaldía Municipal
Alcaldía Municipal
Agrario
En Ejecución
Alcaldía Municipal
Alcaldía Municipal
Pre Inversión
Gobernación - Asprolech
Alcaldía -Asprolech
Formulado
Alcaldía Municipal
Alcaldía Municipal
Pre Inversión
Alcaldía Municipal
Alcaldía Municipal
En Ejecución
Alcaldía Municipal
Alcaldía Municipal
Sostenimiento
Municipio
Municipio
Sostenimiento
Municipio
Municipio
Sostenimiento
Municipio
Municipio
Agropecuario
Pecuario Agropecuario Agropecuario
Agropecuario
Agropecuario Agropecuario Agropecuario
Ganadería De Doble Propósito 145 Usuarios Agrario Agrario Sembrados En Huertas Caseras De 50 Cabezas De Hogares En Familias En Acción Seguridad Alimentaria Seguridad Alimentaria Conservación De La Biodiversidad
Agropecuario
Producción Orgánica
Sostenimiento
Municipio Y Cabildo
Municipio
Agropecuario
Seguridad Alimentaria
Sostenimiento
Fondo Para Acción Ambiental Y Cabildo
Municipio
Agropecuario
Productivo
Implementación
Departamento
Municipio Y Departamento
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Acción Social
Municipio Y Acción Social
Agropecuario
Productivo
Implementación
Acción Social Y Comitecafe
Municipio, Acción Social Y Comitecafe
Agropecuario
Productivo
En Ejecución
Adam
Municipio Y Adam
Agropecuario
Productivo
En Ejecución
Adam
Municipio, Adam Y Copal
Agropecuario
Productivo
Implementación
Departamento Y Minagricultura
Municipio, Departamento Y Minagricultura
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
81 de 107
La Sierra
Municipio
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Sector
Tipo de proyecto
Estado del proyecto
Financiamiento
Entidad responsable
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Departamento
Municipio Y Departamento
Pecuario
Productivo
Ejecución
Adam, Productores, Acción Social
Coopimyag
Pecuario
Productivo
Ejecución
Adam, Acción Social, Municipio Y Familias Campesinas De La Región
Municipio
Pecuario
Productivo
Ejecución
Pecuario
Productivo
Ejecución
Productivo
Agrícola Empresarial
Formulado
Umata Municipal
Umata Municipal
Pecuario
Productivo
Liquidación
Laboratorio De Paz, Alcaldía
Movimiento Campesino De Cajibío
Agrícola
Agrícola Empresarial
En Fase Final (Ejecución)
Laboratorio De Paz, Alcaldía
Fedepanela
Asistegan
Pecuario
Asistencia Técnica
Ejecución
Caña Macizo
Agrícola
Productivo
Ejecución
Café Macizo
Agrícola
Productivo
Ejecución
Agrícola
Agrícola Empresarial
Ejecución
Midas, Productores
Comité De Cafeteros
Productivo
Agrícola Empresarial
Ejecución
Municipio
Ascomicay
Productivo
Agrícola Empresarial
Ejecución
Municipio
Ascomicay
Productivo
Agrícola
Ejecución
Municipio
Alcaldía
Productivo
Agrícola
Ejecución
Municipio
Alcaldía
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Municipio-Incoder-Acción Social
Municipio - Incoder
Agrícola
Productivo
Ejecución
Municipio-Comunidad
Municipio
Pecuario
Productivo
Ejecución
Municipio-Comunidad
Municipio
Ejecución
Mpio Patía, Mpio Tambo, Mpio Balboa, Mpio Mercaderes, Mpio De Bolívar USAID Y Gobernación Del Cauca
Fesap
Proyecto
Establecimiento De 300 Parcelas De Café Para Jóvenes Serranos (12 Veredas) Silvopastoril (107 Familias) Seguridad Alimentaria (Mejoramiento De Praderas Para Proyecto De Ganadería Doble Propósito)
La Vega
Apicultura Silvopastoril L(396 Familias) Construcción De Trapiches Paneleros Fortalecimiento De Núcleos De Acumulación Social Y Económica Panelas Orgánicas Para La Paz
Mercaderes
López De Micay
Nesspreso Seguridad Alimentaria Y Generación De Ingresos Seguridad Alimentaria Y Generación De Ingresos Producción De Cacao Recuperación Y Producción De Chontaduro Asistencia Técnica A La Población Desplazada Producción De Panela Especies Menores Proyecto De Cacao
Agropecuario
Agrario
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Adam, Productores, Acción Social, Alcaldía Adam, Productores, Acción Social, Alcaldía
Fedegan, Gobernación Del Cauca, Alcaldía Adam, Productores, Alcaldía Adam, Productores, Acción Social
Vegacoop Coopimyag
Fedegan Y Alcaldía Asogrupos La Sierra Comité De Cafeteros
82 de 107
Páez
Morales
Miranda
Mercaderes
Municipio
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Proyecto Implementar Modelos De Manejo Ganadero Silvopastoril, En 400 Fincas De Pequeños Productores Afrocolombianos De Los Municipios De Patia, Mercaderes Y Balboa Departamento Del Cauca Estrategia De Fortalecimiento Socioempresarial Ganadería Regional Producción De Hortalizas Elaboración Calzado (Sandalias) Finca Tradicional Proyecto Productivo De Ganado Multipropósito Seguridad Alimentaria Huertas Productivas Recuperación De La Finca Tradicional Con Cultivos De Cacao Planta Transformadora De Mármoles Y Calizas Fomento Cafetero Distrito De Riego Vereda Santa Rosa Compra De Tierra Y Subsidios El Danubio Adecuación Y Montaje De Trapiches Paneleros Desarrollo De Actividad Piscícola En El Embalse De La Salvajina Mejoramiento De La Calidad Del Café
Sector
Tipo de proyecto
Estado del proyecto
Financiamiento
Entidad responsable
Agropecuario
Pecuario
Borrador
Municipio
Municipio
Agropecuario
Pecuario
Ejecución
Municipio
Municipio
Agrícola
Productivo
Ejecución
Municipio-Comunidad
Municipio
Industrial
Productivo
Implementación
Municipio-Comunidad
Municipio
Agrícola
Productivo
Implementación
Usai
Midas
Pecuario
Productivo
Ejecución
Municipio
Midas
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Municipio
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Ejecutándose
USAID, Miranda, Corinto, Padilla, Guachené, Villa Rica, Caloto Y Puerto Tejada
Uafro
Minero
Productivo
Estudio
Min. Minas
Mcipio
Agrícola
Productivo
Implementación
Federación CafeterosMcipio
Comité-Mcipio
Agropecuario
Productivo
Implementación
Minagricultura - Municipio
Municipio-Asociación Santa Rosa
Agropecuario
Productivo
Implementación
Minagricultura - Municipio
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Cooperativa De Paneleros Y Municipio
Municipio
Pecuario
Productivo
Ejecución
Asociación Crepic Y Municipio
Municipio
Agrícola
Productivo
En Estudio
Departamento , Municipio, Comité Departamental De Cafeteros, Nasa Kiwe
Municipio
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
83 de 107
Patía
Padilla
Páez Municipio
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Proyecto
Estado del proyecto
Financiamiento
Entidad responsable
Ganadero
Pecuario
En Estudio
Departamento, Municipio, Nasa Kiwe
Municipio
Agrícola
Productivo
Ejecución
Midas -Usai
Municipio
Agrícola
Productivo
Ejecución
Municipio
Municipio
Piscícola
Productivo
Ejecución
Ban Agrario-Mcpio
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Ejecutándose
USAID, Miranda, Corinto, Padilla, Guachené, Villa Rica, Caloto Y Puerto Tejada
Uafro
Piscícola
Productivo
Ejecución
Ban Agrario-Dpto.
Municipio
Pecuario
Productivo
Ejecución
Ban Agrario-Mcpio-Dpto.
Municipio
Agrícola
Productivo
Ejecución
Municipio
Municipio
Agrícola
Productivo
Estudio
Ban Agrario-Dpto.
Padilla
Regional Cacao
Agropecuario
Agrario
Ejecución
Ard - Mpio
Ard
Ají Fortalecimiento De La Agrocadena De Lulo En La Cordillera De Patía
Agropecuario
Agrario
Implementación
Gobernación - Mpio
Sedam
Agropecuario
Agrario
Ejecución
Gobernación Del Cauca Asociación De Frutas Y Futuro
Municipio
Fesap
Proyecto De Cacao
Panelas Regional
Piendamó
Tipo de proyecto
Empradización De Fincas Ganaderas Finca Tradicional Cultivos De Plátano Especies Menores Recuperación De La Finca Tradicional Con Cultivos De Cacao Cultivo De Peces Fomento Cría De Ganado Semiestabulado Cultivos De Plátano Aromáticas
Regional Ganadería Seguridad Alimentaria Panelas Para La Paz
Popayán
Sector
Agropecuario
Agrario
Ejecución
Mpio Patía, Mpio Tambo, Mpio Balboa, Mpio Mercaderes, Mpio De Bolívar USAID Y Gobernación Del Cauca
Agropecuario
Pecuario
Ejecución
Ard - Mpio
Ard
Agropecuario
Agrario
Ejecución
La Sementera
Ametalad
Agropecuario
Agrario
Ejecución
La Sementera
Asprepatia
Agropecuario
Agrario
Ejecución
Cultivo De Café
Agrícola
Productivo
Ejecución
Flores De Corte
Agrícola
Productivo
Ejecución
Horticultura
Agrícola
Productivo
Ejecución
Agrícola
Productivo
Productivo
Cultivo De Tomate Larga Vida Cultivo De Caña Panelera Implementación De Ganado En Poblazón Establecimiento De Frijol Calima Granjas De Ganadería Intensiva O Semi- intensiva En La Meseta De Popayán
Ii Laboratorio De Paz Fedepanela Municipio -ONG
Fedepanela Municipio
Asoflorica - Municipio USAID - Municipio Cober
Municipio
Ejecución
Municipio -ONG
Municipio
Productivo
Ejecución
Municipio -ONG
Municipio
Pecuario
Productivo
Estudio
Resguardo Indígena
Gobernación
Agropecuario
Productivo
Estudio
Ministerio De Agricultura
Ministerio
Pecuario
Productivo
Implementación
Gobernación Finagro
Tecnigran Secretaria De Desarrollo Agropecuario Y Minero
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Municipio
84 de 107
Puerto Tejada
Puracé
Popayán
Municipio
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Sector
Tipo de proyecto
Estado del proyecto
Financiamiento
Entidad responsable
Agropecuario
Productivo
En Estudio
Alcaldía
Alcaldía
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Cci
Cci
Pecuario
Productivo
Estudio
Recursos Propios
Autonomía
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Federación De Cafeteros
Federación De Cafeteros
Distrito De Riego Poblazón Santa Barbará
Agropecuario
Infraestructura
Estudio
Ministerio De Agricultura Alcaldía De PopayánGobernación Del Cauca
Asociación De Productores De Poblazón Y Santa Barbará
Cultivo De Maíz Y Alverja
Agropecuario
Agrario
En Ejecución
Agropecuario
Pecuario
En Ejecución
Turismo
Vías
Implementación
Gobernación Alcaldía
Agropecuario
Productivo
Estudio
Acción Social De La Presidencia
Alcaldía De Pto Tejada
Agropecuario
Productivo
Estudio
Acción Social De La Presidencia
Alcaldía De Pto Tejada
Agropecuario
Productivo
Estudio
Acción Social De La Presidencia
Alcaldía De Pto Tejada
Agropecuario
Agrícola
Ejecutándose
USAID, Miranda, Corinto, Padilla, Guachené, Villa Rica, Caloto Y Puerto Tejada
Uafro
Agropecuario
Productivo
Estudio
Acción Social De La Presidencia
Alcaldía De Pto Tejada
Agropecuario
Productivo
Estudio
Acción Social De La Presidencia
Alcaldía De Pto Tejada
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Municipio
Municipio Y Funit
Proyecto Plantas Aromáticas Y Medicinales Aguacate Y Mora Sin Espina Cuyicultores Proyecto Rainforest Alliance (Cafés Especiales )
Mejoramiento De Praderas Para Ganado Bobino Termales De Aguahirviendo Coconuco Instalación Y Rehabilitación De 20 Fincas Cacaoteras En El Municipio De Puerto Tejada Instalación De 31 Hectáreas De Cultivo De Papaya En El Municipio De Puerto Tejada Recuperación De La Granja Experimental Cacaotera El Cortijo Recuperación De La Finca Tradicional Con Cultivos De Cacao Industrialización Y Comercialización De Frutales En El Municipio De Puerto Tejada Comercialización Y Transformación De La Cadena Productiva Del Plátano En El Municipio De Puerto Tejada Seguridad Alimentaria
Municipio, Misión Rural, Cabildo De Paletara Y Gobernación Del Cauca Municipio, Misión Rural, Cabildo De Paletara Y Gobernación Del Cauca
Finca Tradicional
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Horticultura
Agropecuario
Agrario
Implementación
Municipio Y Gobernación Del Cauca Municipio
Cría De Cerdos
Agropecuario
Productivo
Implementación
Municipio
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Municipio - Cabildo De Paletará Municipio - Cabildo De Paletará
Municipio Municipio Municipio
85 de 107
Santander
San Sebastián
Rosas
Puerto Tejada
Municipio
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Proyecto
Reforestación Multipropósito En La Cuenca Del Rio Palo Municipio De Puerto Tejada Construcción De Trapiche Panelero Y Siembra De 36 Has De Caña En Parraga Programa Seguridad Alimentaria Cauca Sin Hambre Renovación De Cafetales Asistencia Técnica Especializada Construcción Beneficiaderos Ecológicos Construcción Invernaderos Cultivo De Tomate Instalación De Cafés Especiales Papa Ganado Fortalecimiento Del Encadenamiento Productivo Agrícola (Café, Plátano, Caña Y Piña) Fortalecimiento Del Encadenamiento Productivo Pecuario (Piscícola, Avícola Y Piscícola) Renovación De 165 Ha De Cafetales Envejecidos Mango Hilacha Porcicultura Apoyo Y Fortalecimiento Al Proceso De Comercialización De Los Productos Agrícolas
Sector
Tipo de proyecto
Estado del proyecto
Financiamiento
Entidad responsable
Agropecuario
ProductorProtector
Estudio
Acción Social De La Presidencia
Alcaldía De Pto Tejada
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Adam
Municipio
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Acción Social
Municipio
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Gobernación
Municipio
Agropecuario
Productivo
Implementación
Comité Cafeteros, Midas
Municipio
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Comité Cafeteros, Midas
Municipio
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Comité Cafeteros, Municipio
Municipio
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Adam, Municipio
Municipio
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Adam
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Municipio
Municipio
Agropecuario
Ganadero
Ejecución
Terratenientes
Ninguna
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Adam Y Municipio
Asopanela Y Municipio
Pecuaria
Productivo
Ejecución
Municipio
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Federación De Cafeteros Y Municipio
Municipio
Agrícola
Agrícola
Ejecución
Pecuario
Pecuario
Ejecución
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Municipio Fondo Rotatorio Municipio
Municipio
Municipio Nación - Municipio
Municipio
86 de 107
Municipio
Proyecto
Santa Rosa
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Producción De Cacao Producción De Café Producción De Plátano Producción De Caña
Silvia Sotará
Tipo de proyecto
Estado del proyecto
Financiamiento
Entidad responsable
Agropecuario
Agrícola
Implementación
Gobernación-Municipio
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Municipio
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Municipio
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Implementación
Gobernación-Municipio
Municipio
Horticultura
Agrícola
Ejecución
Piscícola
Pecuario
Especie Menor
Ejecución
Municipio- Propietarios Terrenos Municipio - ONG
Lácteos
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Adam Y Municipio
Frutales
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Municipio
Municipio
Cría De Truchas Cría Bovinos, Engorde Y Leche
Agropecuario
Productivo Explotación Pecuaria
Ejecución
Adam Y Municipio Ministerio De Agricultura Y Municipio
Apropesca
Cultivo Hortalizas
Suarez
Sector
Pecuario
Ejecución
Apraos Apropesca Adam Y Municipio
Coprasin
Asistegan (Mejoramiento De La Producción De Leche, Núcleo De Asistencia Técnica Mpal.
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Minagricultura, Municipio, Dpto. Y Mpio
Departamento
Alianza Para El Mejoramiento De La Producción De Leche De Asproleso
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Minagricultura, Municipio, Fundación Smurfit, Beneficiarios
Fundación Smurfit
Mejoramiento De La Producción Truchicola
Piscícola
Productivo
Ejecución
Miagricultura, Coobra, Mpio, Beneficiarios
Coobra
Proyecto Turístico Francisco José De Caldas, Laboratorio De Paz ( Unión Europea) Municipio
Turístico
Turístico
Funcionando
Municipio
Municipio
Rehabilitación Ganadería
Pecuario
Rehabilitación
Proyecto
Dpto. Del Cauca
Mpio
Siembra Y Repoblación Caña Panelera
Agrícola
Redoblamiento
Proyecto
Dpto. Del Cauca
Mpio
Agrícola
Constr.
Ejecución
O.N.G. Midas Afro
Mpio - Asopanela
Agrícola
Agrícola
Ejecución
Municipio
Municipio
Gallinas Ponedoras
Pecuario
Cría
Proyecto
Min. Agricultura
Mpio
Seguridad Alimentaria
Agropecuario
Alimentario
Ejecución
Acción Social-ONG Rescate España
Mpio - O.N.G.
Constr. Trapiches Y Hornillas Eficientes Mejoramiento De La Producción Plátano
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
87 de 107
Municipio
Proyecto
Sucre
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
“Apoyo Y Fortalecimiento De Los Procesos De Gobernabilidad, Democracia Local Y Organizativos Para La Construcción De Tejido Social Generados A Partir De La Participación Comunitaria En La Producción Agroambiental Que Contribuyan Al Desarrollo Local En 3 Municipios Del Sur Del Departamento Del Cauca. Fortalecimiento De La Organización Socio Productiva De La Cadena Agroindustrial Panelera, En La Región Macizo Alto Patía, Sur Del Cauca "Panelas Orgánicas Para La Paz " Montaje De Programas De Producción Agropecuaria Sostenible Como Alternativa De Seguridad Alimentaria Y Generación De Ingresos Dirigido A La Población Desplazada Y Campesina Vulnerable Del Municipio De Sucre Cauca . Desarrollo De La Ganadería Doble Propósito Y De Sistemas Productivos Viables De Genero, Ambientalmente Sostenibles A Partir De La Gestión Empresarial En El Municipio De Sucre.
Sector
Tipo de proyecto
Estado del proyecto
Financiamiento
Entidad responsable
Agrícola, Pecuario, Social Y Ambiental
Fortalecimiento Organizacional, Productivo Y Ambiental
Ejecución
Ii Laboratorio De Paz, Municipio, Comunidad , Asprosucre Y Cindap
Cindap - Municipio
Agrícola
Fortalecimiento Organizacional, Productivo E Infraestructura
Ejecución
Ii Laboratorio De Paz, Municipio, Comunidad, Fedepanela
Fedepanela- Municipio
Agrícola, Pecuario, Social Y Ambiental
Fortalecimiento Organizacional, Productivo Y Ambiental
Ejecución
Acción Social, Comuidad Municipio Y Asprosucre
Asprosucre - Municipio
Agrícola, Pecuario, Social Y Ambiental
Fortalecimiento Organizacional, Productivo Y Ambiental
Ejecución
Laboratorio De Paz, Municipio Y Asogansucre
Asogansucre Municipio
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
88 de 107
Municipio
Proyecto
Sucre
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Fortalecimiento A La Producción Cafetera Del Municipio De Sucre Cauca Inventario Ecológico En La Micro Cuenca Del Rio Mazamorras En El Municipio De Sucre Cauca En El Su Primera Fase Fortalecimiento Integral A La Producción Campesina Mediante La Implantación De Programas Agrícolas, Pecuarios Y Ambientales En El Municipio De Sucre, Cauca, Colombia.
Toribio
Timbiquí
Timbío
Parcela Joven De Café Producción De Pollos , Gallinas Ponedoras Y Cerdos Asistegan (Mejoramiento De La Producción De Leche, Núcleo De Asistencia Técnica Mpal. Producción De Café Producción De Plátano Compra De Trapiches Paneleros Comunitarios Producción De Cacao Producción De Plátano Musáceas (Variedad De Plátanos) Pesca Artesanal En Mar abierto Proyecto De Producción De Arroz Ruchas Juantama En El Resguardo De Tacueyo
Sector
Tipo de proyecto
Estado del proyecto
Financiamiento
Entidad responsable
Agrícola, Social Y Ambiental
Fortalecimiento Productivo Y Social
Ejecución
Comité Departamental De Cafeteros, Municipio Y Comunidad
Comité Departamental De Cafeteros Y Municipio
Productivo Y Ambiental
Ambiental Productivo
Ejecución
Municipio
Contratista-Municipio
Agrícola, Pecuario, Social Y Ambiental
Social, Productivo Y Ambiental
Implementación
Municipio
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Municipio, Ard, Gobernación, Comité De Cafeteros. Ministerio
Municipio
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Municipio Y Gobernación
Municipio
Productivo
Ejecución
Municipio Y Gobernación
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Munipio, Comité De Cafeteros
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Gobernación Y Municipio
Gobernación De Cauca Y Munipio Gobernación De Cauca Y Munipio
Agropecuario
Productivo
Implementación
Agropecuario
Agrícola
Formulación
Municipio Gobernación Del Cauca Y Municipio
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Fupad
Comunidad Y Municipio
Agropecuario
Agrícola
Implementación
Banco Agrario
Municipio
Productivo
Aprobación
Municipio
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Fupad Y Municipio
Municipio
Pecuario
Productivo
Ejecución
Municipio, Resguardo De Tacueyo Y Comunidad Europea
Municipio Y Cabildo
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
89 de 107
Totoró
Toribio
Municipio
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Proyecto
Tipo de proyecto
Estado del proyecto
Financiamiento
Entidad responsable
Pecuario
Productivo
Ejecución
Municipio Y Resguardo De Tacueyo
Municipio Y Resguardo De Tacueyo
Lácteos San Luis Tacueyo Mejoramiento De Calidad De Vida En Tacueyo (Ganadería Sostenible) Producción De Fruta, Café Y Caña Panelera Jugos Fixze Resguardo De Toribio Heladería Manantial De Belén Resguardo De Toribio
Pecuario
Productivo
Ejecución
Fedegan Y Corpopalo
Corpopalo
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Naciones Unidas, Acción Social Y Municipio
Nasa
Agropecuario
Productivo
Ejecución
Resguardo Y Municipio
Municipio
Agropecuario
Productivo
Formulación
Resguardo Y Municipio
Municipio
Redoblamiento Bovino
Agropecuario
Pecuario
Estudio
Cultivo De Arveja
Agropecuario
Agrícola
Estudio
Distritos De Riego Para Mejoramiento De La Producción
Agropecuario
Infra Estructura
Estudio
Cultivo De Aromáticas
Agropecuario
Agrícola
Implementación
Cultivo De Café Orgánico Y Plátano
Agropecuario
Agrícola
Implementación
Cultivo De Mora Y Fríjol
Agropecuario
Agrícola
Implementación
Agropecuario
Agrícola
Agropecuario Agropecuario
Cultivo De Papa Ganadería Multipropósito Fique Fortalecimiento, Implementación Y Rehabilitación Finca Tradicional
Villarica
Sector
Sistema De Riego (Cantarito - Chalo - Juan Ignacio ) Recuperación De La Finca Tradicional Con Cultivos De Cacao Seguridad Alimentaria, Huertas Caseras Cultivos De Plátano Recuperación E Implementación De Los Chircales Y Humedales
Agropecuario
Municipio De Totoró, Depto. Del Cauca, Minagricultura. Municipio De Totoró, Depto. Del Cauca, Minagricultura. Municipio De Totoró, Minagricultura.
Municipio
Municipio
Municipio
Implementación
Municipio De Totoró, Resguardos Indígenas Del Municipio, Adam. Municipio De Totoró, Resguardos Indígenas Del Municipio, Adam. Municipio De Totoró, Resguardos Indígenas Del Municipio, Adam. Municipio
Resguardos Indígenas De Paniquitá, Jebalá Y Polindara Resguardos Indígenas De Totoró, Jebalá Y Polindara Municipio
Pecuario
Implementación
Municipio
Municipio
Agrícola Productivo De Cacao, Cítrico, Plátano Y Madera
Ejecución
Municipio
Municipio
Implementación
Usai (Proyecto Adam)
Consorcio UafroMunicipio-Fundic
Resguardos Indígenas De Totoró Y Polindara
Agropecuario
Riego
Estudio Y Formulación
Minambiente
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Ejecutándose
USAID, Miranda, Corinto, Padilla, Guachené, Villa Rica, Caloto Y Puerto Tejada
Uafro
Pecuario
Alimentario
Ejecución
Municipio
Municipio
Agropecuario
Agrícola
Ejecución
Municipio
Municipio
Agroforestal
Piscícola, Avícola
Ejecución
Crc- Municipio
Municipio
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
90 de 107
Villarica
Municipio
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Proyecto
Sendero Ecológico Quebrada Tabla Implementación Del Vivero Municipal Y Plantas De Abonos Orgánicos
Sector
Tipo de proyecto
Estado del proyecto
Financiamiento
Entidad responsable
Ambiental
Ambiental
Ejecución
Crc- Municipio
Municipio
Agropecuario
Agroforestal
Ejecución
Crc- Municipio
Municipio
Fuente: secretaría de infraestructura
Cuadro 2-16. Tasas de crecimiento del PIB nacional y departamental DEPARTAMENTO DEL CAUCA PERIODO PIB
% DE VARIACION ANUAL
PAIS
PIB
% DE VARIACION ANUAL
196.373.851,00
% DE PARTICIPACION DEL DEPARTAMENTO EN EL PIB DE PAIS
2000
2.944.033,00
1,50%
2001
3.098.477,00
5,25%
200.657.109,00
2,18%
1,54%
2002
3.344.327,00
7,93%
205.591.281,00
2,46%
1,63%
2003
3.407.131,00
1,88%
215.073.655,00
4,61%
1,58%
2004
3.666.474,00
7,61%
225.104.157,00
4,66%
1,63%
2005
3.955.542,00
7,88%
237.982.297,00
5,72%
1,66%
2006
4.190.555,00
5,94%
254.505.598,00
6,94%
1,65%
2007
4.521.014,00
7,89%
283.720.257,00
11,48%
1,59%
2008
4.561.703,00
0,90%
290.813.263,00
2,50%
1,57%
2009
4.562.615,00
0,02%
290.813.263,00
0,00%
1,57%
2010*
4.708.619,00
3,20%
303.899.860,00
4,50%
1,55%
Fuente: Dirección Sistemas de Indicadores, Departamento Administrativo de Planeación Departamental *Proyectado a 18 de diciembre de 2010
Según el cuadro 2-16, el Producto Interno Bruto del Departamento del Cauca creció en el periodo 2001-2003 por encima de la tasa nacional, gracias a que todavía se sienten los efectos macroeconómicos de la Ley Páez, que impulsó con la exención de impuestos la instalación y fortalecimiento de las empresas dedicadas a las labores agrícolas, ganaderas, industriales, turísticas, microempresas y establecimientos comerciales. La participación del PIB caucano dentro del PIB nacional se ha mantenido alrededor del 1.57% durante los últimos años. Cifra relativamente baja, pero explicable si se tiene en
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
91 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
cuenta que actividades económicas como la agroindustria, construcción, comunicaciones y servicios financieros no han logrado impulsar el desarrollo de esta región del país. La caída en el PIB del Cauca durante los años de 2008-2009 puede deberse a las pirámides, las cuales afectaron seriamente la economía Caucana. Gráfico 2–5. PIB Nacional y Departamental
Fuente: secretaría de infraestructura
Grafico 2-6. Participación del Cauca en el PIB nacional
Fuente: secretaría de infraestructura
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
92 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Cuadro 2-17 PIB sectorial, estructura porcentual. País – Departamento
Actividades Agropecuario y Silvicultura Minería Industria Manufactura Servicios públicos Construcción y obras públicas Comercio, restaurantes y hoteles Transporte y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros y servicios a empresarios Servicios comunales, sociales y personales
País
2000* Departamento
% partic.
País
2006* Departamento
% partic.
18.881.711 12.770.642 28.436.011 5.577.488
603.340 23.426 561.853 50.017
3,20% 0,18% 1,98% 0,90%
29.668.556 22.282.936 52.502.008 10.014.624
1.235.180 63.265 1.198.519 119.426
4,16% 0,28% 2,28% 1,19%
7.299.251
74.573
1,02%
19.552.366
361.111
1,85%
24.368.435
240.646
0,99%
41.853.969
514.005
1,23%
12.033.505
116.044
0,96%
22.578.835
313.805
1,39%
23.036.938
150.342
0,65%
34.737.570
244.525
0,70%
49.868.891
915.616
1,84%
76.453.914
1.902.833
2,49%
Fuente: Dirección Sistemas de Indicadores, Departamento Administrativo de Planeación Departamental
El cuadro 2-17 nos muestra que las actividades económicas como la agroindustria, construcción, comunicaciones y servicios financieros no han logrado impulsar el desarrollo de esta región del país. El valor del PIB ha sido fluctuante, con crecimientos económicos que han oscilado entre el 34,83% en 1992 y 11,74% en el 2002; a partir de 1997 estas cifras han sido superiores a los promedios nacionales gracias a los efectos macroeconómicos de la Ley Páez, como se explico anteriormente.
2.4.1. ECONOMIA CAUCANA La estructura de la economía del Cauca se analiza a través del comportamiento de indicadores como el Producto Interno Bruto Nacional y Departamental, la población económicamente activa y su participación en las actividades económicas; así como el uso económico de los recursos naturales y las características de los diferentes sectores de la economía: agropecuario, industrial, comercial, servicios y turismo.
2.4.1.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO DEPARTAMENTAL PIBD El comportamiento de las actividades económicas se evalúa a través de la medición del Producto Interno Bruto, PIB que corresponde a la suma de los bienes y servicios producidos en un espacio geográfico, Departamento o País, en un periodo de tiempo determinado. Permite establecer la participación sectorial de las actividades económicas, Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
93 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
identificar el nivel de producción (alto, medio o bajo) de las diferentes regiones, así como la dinámica de las actividades productivas (crecimiento, decrecimiento o estancamiento) y su comportamiento. El PIBD mide a precios de mercado el valor de los bienes y servicios que se producen a nivel departamental en un año determinado. El comportamiento de la economía del Cauca entre 1992 y 2002 muestra una dinámica mayor, su tasa de crecimiento real se ubicó por encima del promedio nacional. Sin embargo, a pesar del crecimiento reciente en 1992 la participación del Departamento en la producción total nacional fue del 1,61% valor que tan solo aumentó a 1,67% en el 2002, equivalente a 3’412.480.186 millones de pesos, contribución superior a la realizada por departamentos como Risaralda, Magdalena, Guajira, Quindío y Sucre, que lo coloca en la posición 19 dentro del ranking de todos los departamentos, por lo tanto continua siendo uno de los más rezagados del país Grafico 2-7. Estructura del PIBD grandes sectores (En billones de pesos)
Fuente: secretaría de infraestructura Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
94 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Analizando los grandes sectores que conforman el PIB del Cauca (cuadro 2-17) se observa que el sector más representativo es el de Servicios Comunales, Sociales y Personales, seguido del Sector Agropecuario y la Industria Manufacturera. Al desagregar las ramas de actividad económica (Cuadro 2-18), encontramos que las más importantes son la industrial, la agrícola y la de servicios a las empresas. En cuanto a la participación dentro del PIB nacional, encontramos que para el año 2007, la rama más representativa fue la de Silvicultura y extracción de maderas con un 17%, seguido por el Café con un 8.26% de la producción nacional. A precios corrientes, en el 2007, el PIB del Departamento del Cauca, representó apenas el 1.61% del PIB nacional. Cuadro 2–18. PIB por ramas de actividad económica 2000 – 2007 2.000 2.007 ACTIVIDADES PAIS
CAUCA
%PARTIC
111.817 329.517
% PARTIC 5,88 3,75
3.131.035 17.336.555
258.699 602.232
8,26 3,47
7.313.588
108.856
1,49
13.261.388
206.846
1,56
420.947
51.567
12,25
895.715
153.901
17,18
449.706 1.000.050
1.583 423
0,35 0,04
650.863 4.591.079
4.803 1.070
0,74 0,02
10.357.475
14.466
0,14
16.602.632
31.557
0,19
757.294 655.823
4.673 3.864
0,62 0,59
4.461.804 2.049.666
36.219 14.047
0,81 0,69
8.650.355
275.545
3,19
18.214.899
432.488
2,37
19.785.656 4.352.646 478.569 746.273
286.308 46.148 941 2.928
1,45 1,06 0,2 0,39
51.542.031 8.701.511 1.514.674 1.556.696
856.820 105.872 4.064 22.170
1,66 1,22 0,27 1,42
2.459.144
34.033
1,38
14.756.845
305.140
2,07
4.840.107
40.540
0,84
14.926.207
146.898
0,98
18.462.329
130.471
0,71
42.087.960
300.771
0,71
2.616.879
33.466
1,28
4.274.666
54.246
1,27
3.289.227
76.709
2,33
6.510.315
145.514
2,24
5.990.378
55.043
0,92
14.751.640
176.532
1,2
126.829
446
0,35
259.016
824
0,32
1.027.792
1.773
0,17
2.566.746
3.349
0,13
944.994
6.256
0,66
2.266.165
13.246
0,58
3.943.512
52.526
1,33
9.402.777
183.393
1,95
ECONOMICAS
PAIS
CAUCA
Café Otros Productos Agrícolas Animales Vivos Y Prod Animales Productos De Silvicultura Y Extracción De Madera Productos De La Pesca Carbón Petróleo Crudo, Gas Natural Y Uranio Y Torio Minerales Metálicos Minerales No Metálicos Alimentos, Bebidas Y Tabaco Resto De La Industria Energía Eléctrica Gas Domiciliario Agua Trabajos De Construcción Edificaciones Trabajos De Construcción Obras Civiles Comercio Reaparición Autom. Artículos Personales Y Domésticos Servicios De Hotelería Y Restaurante Servicios De Transporte Terrestre Servicios De Transporte Por Vía Acuática Servicios De Transporte Por Vía Aérea Servicios Complementarios y Auxiliares Al transporte Servicios De Correos Y Telecomunicaciones
1.902.065 8.795.405
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
95 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
ACTIVIDADES ECONOMICAS Serv. De Intermed. Financiera De Seguros Y Serv. Conexos Servicios Inmobiliarios Y De Alquiler De Vivienda Servicios A Las Empresas Excepto Financ. E Inmobiliarios Administración Publica Servicios De Enseñanza Servicios Sociales Y De Salud Servicios De Alcantarillado Servicios De Asociaciones Y Esparcimiento Servicios Domésticos Sub-Total Valor Agregado Derechos E Impuestos Producto Interno Bruto
2.000
2.007
PAIS
CAUCA
% PARTIC
7.429.825
58.986
0,79
17.324.764
118.142
0,68
15.607.113
91.356
0,59
24.865.046
157.250
0,63
9.468.715
130.658
1,38
23.006.923
644.241
2,8
17.479.392 10.187.627
366.183 248.054
2,09 2,43
27.513.255 20.225.488
573.833 471.276
2,09 2,33
5.913.153
83.119
1,41
13.343.627
242.311
1,82
556.207
2.519
0,45
1.407.619
8.425
0,6
4.532.493
69.418
1,53
8.945.804
112.523
1,26
1.731.304 15.665 182.272.872 2.735.857 14.100.979 208.176 196.373.851 2.944.033
0,9 1,5 1,48 1,5
PAIS
CAUCA
%PARTIC
2.683.512 24.323 395.628.923 6.413.025 36.210.095 523.912 431.839.018 6.936.937
0,91 1,62 1,45 1,61
Fuente: DANE – Cuentas regionales
En el Cuadro 2-19 se presenta el análisis de dinamismo de los municipios del departamento
La manera de calificar es la siguiente: Tipo de mercado al que se destinan los productos Descripción
Descripción
dinamismos Desde
Hasta
1
Buena
1
Dinámica
0,81
1
Nacional
0,8
Regular
0,8
Estancada
0,61
0,8
Local
0,6
Mala
0,6
Marginal
0
0,6
Internacional
Calificación
Conectividad
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Calificación
Descripción
96 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Cuadro 2–19. PIB dinamismo de los municipios del departamento Nivel de Dinamismo
Café Platano Bobino Café Platano Panela Platano Frutales Bobino Café Madera Panela Café Fique
Agropecuario Bobino Agropecuario Caña De Azucar Agropecuario Frutales Agropecuario Bobino Agropecuario Platano Caña De Agropecuario Azucar Agropecuario Bobino Agropecuario Yuca Agropecuario Platano Agropecuario Panela
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Calificación
Conectividad Vial Calificación 1,0
17,58
1,0
8,7%
0,8
0,90
D
M
0,6
88,54
0,6 25,2% 0,6
0,63
E
7.173 920 630 9.690 1.081 948 8048,4 1.299 1.900 6.405 3.000 5.290 11.810,4 5.126 75.250 6.248 1.330 3.200
L
1 0,6 0,73 0,6
I L L I N L I N N N L L I N N I L
1 0,6 0,6 1 0,8 0,6 1 0,8 0,8 0,8 0,6 0,6 1 0,8 0,8 1 0,6
0,73
R
0,8 100,00 0,6
1,0
0,78
E
0,80
B
1,0
62,05
0,6 18,9% 0,6
0,75
E
0,87
B
1,0
66,92
0,6 18,4% 0,6
0,77
E
0,67
R
0,8
57,86
0,6 17,2% 0,6
0,67
E
0,87
B
1,0
63,41
0,6 23,1% 0,6
0,77
E
0,73
R
0,8
69,76
0,6 24,6% 0,6
0,68
E
10704,6
L
0,6
N
0,8 0,67
B
1,0
38,04
0,8 15,4% 0,6
0,77
E
L L N
0,6 0,6 0,8
N
0,8 0,73
R
0,8
52,92
0,6 19,7% 0,6
0,68
E
L L N
0,6 0,6 0,8 0,73 0,8
R
0,8
52,03
0,6 21,4% 0,6
0,68
E
1900 1.000 630
104.206 1.680 8753,3 1.251 546.940 8536,7 21.000 34.200 16.500
I L
N
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Población Analfabeta
B
N
Descripción
1 0,6 0,80 0,8
2.874 84
Descripción
Dinamismo de las Zonas
Bobino Café Frutales Bobino
Promedio calificación
Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario
Calificación
Agropecuario
Descripción
Panela Agropecuario Café Agropecuario Papa
Descripción
Agropecuario
I L
Producción Anual (TON)
Productos
Sector Productivo Agropecuario Café Agropecuario Papa
Tipo de mercado al Calificación que se destinan los Promedio productos
El Tambo
Corinto
Caloto
Caldono
Cajibío
Buenos Aires
Bolívar
Balboa
Argelia
Almaguer
Popayán
Municipios
Calificaciones numerica según cuadro ubicado en la parte inferior
0,8%
97 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Nivel de Dinamismo
Agropecuario Platano Agropecuario Panela
Agropecuario Platano Agropecuario Papa
Agropecuario Bobina
Agropecuario
Agropecuario
Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario
Morales
Mercaderes
Panela Agropecuario Platano Agropecuario Frutales Agropecuario Bobino
Miranda
López
La Sierra
Agropecuario Bobino
Platano
Agropecuario Panela Agropecuario Bobino Platano Caña Deazucar Bobino Café Panela
Agropecuario Bobino
0,73
E
B
1,0
38,04
0,8 15,0% 0,8
0,82
D
M
0,6
86,51
0,6 28,4% 0,6
0,62
E
R
0,8
68,40
0,6 24,9% 0,6
0,70
E
M
0,6
73,03
0,6 26,9% 0,6
0,60
M
0,8 0,8 0,73 0,6
B
1,0
56,91
0,6 16,6% 0,6
0,73
E
B
1,0
70,63
0,6 28,5% 0,6
0,73
E
N
0,8 0,6 0,73 0,8
N L L
0,8 0,6 0,67 0,6
M
0,6
44,81
0,8 42,2% 0,6
0,67
E
N
0,8
N
0,8 0,73
R
0,8
69,03
0,6 21,1% 0,6
0,68
E
L
0,6
N N L I N
0,8 0,8 0,73 0,6 1 0,8 0,80 0,6
B
1,0
50,19
0,6 20,6% 0,6
0,73
E
B
1,0
62,23
0,6 22,3% 0,6
0,75
E
1.160 1.100 2.100 788
N
0,8 0,73
N L N
0,8 0,6 0,8
L
0,6
L N L I N L L L
0,6 0,8 0,67 0,6 1 0,8 0,80 0,6 0,6 0,6 0,60 0,6
9680,5 7.380 3.420 3.900 1.048 8.273 6270 863 1.900 9006 463 665.756 10144,1 4.673 4.428 9815,4
L N N L N L
L
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
0,67
Calificación
Población Analfabeta
0,8 20,7% 0,6
0,6
8673,5 9.000 3.200
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Calificación 46,64
L
Descripción
0,8
60
7555,35 150 3.654 3.600 1.869 915 350 1.200 790
Conectividad Vial Calificación
Tipo de mercado al Calificación que se destinan los Promedio productos
R
Descripción
Dinamismo de las Zonas
Maiz Platano Frutales Café Panela Frutales Fique Frutales
Promedio calificación
Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario
Descripción
Agropecuario Bobino
Descripción
Agropecuario Platano Agropecuario Panela Agropecuario Yuca Agropecuario Platano
Producción Anual (TON)
Productos
Sector Productivo Agropecuario Maiz
La Vega
Jambaló
Inzá
Guapi
Guachene
Florencia
Municipios
Calificaciones numerica según cuadro ubicado en la parte inferior
98 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Nivel de Dinamismo
Agropecuario Yuca Caña De Agropecuario Azucar Agropecuario
Frutales Agropecuario Platano Agropecuario Panela Agropecuario
Frutales
22,21
1,0 15,1% 0,6
0,83
D
M
0,6
64,23
0,6 24,9% 0,6
0,63
E
B
1,0
35,07
0,8 16,3% 0,6
0,78
E
0,70
M
0,6 100,00 0,6 20,6% 0,6
0,63
E
0,80
B
1,0
38,12
0,8 15,8% 0,6
0,80
E
N
0,8
L L L L L N N L L N
B
1,0
18,05
1,0 12,7% 0,8
0,87
D
M
0,6
51,33
0,6 17,3% 0,6
0,60
M
B
1,0
65,89
0,6 18,8% 0,6
0,73
E
R
0,8
75,00
0,6 17,4% 0,6
0,67
E
L
0,6 0,67 0,6 0,6 0,6 0,60 0,6 0,8 0,8 0,73 0,6 0,6 0,8 0,67 0,6
L
0,6
N
0,8 0,67
B
1,0
33,34
0,8 11,8% 0,8
0,82
D
L
0,6
N N
0,8 0,8 0,73 0,6
M
0,6
77,38
0,6 22,5% 0,6
0,63
E
1 0,6 0,73 0,6 0,8 0,8 0,73 0,6
203
L
0,6
1.700 4.976 280
N I L
0,8 1 0,6
N
0,8
400 416.540 15.678 11404,75 600 990 9475,3 3.400 3.500 9690 7.280 360 8711,5 3.360 628.100 20.920 216 270 665
L
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
Calificación
Población Analfabeta
1,0
I L L N N L
563.850 2.471 390 6840 1.896 1.550 9082
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Calificación
B
N
0,6 0,8 0,73 0,8
1.280 1.380
Conectividad Vial Calificación
L N
Descripción
Dinamismo de las Zonas
Agropecuario Bobino
Promedio calificación
Panela Caña De Azucar Agropecuario Frutales Agropecuario Bobino Agropecuario Papa Agropecuario Frutales Agropecuario Bobino Agropecuario Platano Agropecuario Panela Agropecuario Bobino Agropecuario Papa Agropecuario Panela Agropecuario
Descripción
Agropecuario
Descripción
Agropecuario Platano Agropecuario Café Agropecuario Yuca
Descripción
Agropecuario Maiz
Producción Anual (TON)
Productos
Sector Productivo
Agropecuario Yuca Agropecuario Platano Caña De Agropecuario Azucar Agropecuario Café Agropecuario Frijol Agropecuario Bobino Agropecuario Platano Agropecuario Panela Agropecuario Bobino
Tipo de mercado al Calificación que se destinan los Promedio productos
Santa Rosa
Santander San De Quilichao Sebastián
Rosas
Puracé
Puerto Tejada
Piendamó Piamonte
Patía
Paez
Padilla
Municipios
Calificaciones numerica según cuadro ubicado en la parte inferior
99 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Nivel de Dinamismo
Café Panela Bobino Café Yuca Platano Platano Frutales Panela Café Frutales Bobino Fique Papa Bobino Platano Cañade Azucar
Agropecuario Bobino
6726
L L L N L L N N L I N L I L N N L N I L L L L L N N
0,6 0,6 0,6 0,8 0,6 0,6 0,8 0,8 0,6 1 0,8 0,6 1 0,6 0,8 0,8 0,6 0,8 1 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,8 0,8
L
0,6
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Calificación
Conectividad Vial Calificación
Tipo de mercado al Calificación que se destinan los Promedio productos
1,0
50,26
0,6 21,2% 0,6
0,70
E
0,67
R
0,8
56,90
0,6 15,1% 0,6
0,67
E
0,73
R
0,8
59,55
0,6 20,3% 0,6
0,68
E
0,80
R
0,8
80,19
0,6 22,8% 0,6
0,70
E
0,80
B
1,0
36,52
0,8 14,5% 0,8
0,85
D
0,73
M
0,6
72,51
0,6 38,1% 0,6
0,63
E
0,73
M
0,6
61,58
0,6 25,7% 0,6
0,63
E
0,60
B
1,0
60,74
0,6 19,6% 0,6
0,70
E
0,73
B
1,0
30,37
0,8 12,4% 0,8
0,83
D
Calificación
Población Analfabeta
B
Descripción
0,60
Descripción
Dinamismo de las Zonas
Platano Panela Bobino
Promedio calificación
Platano Frutales Bobino
1.000 1.320 8192,8 850 2.037 9172,25 5.170 4.510 9737,5 600 1.847 7263,7 3.834 950 1.320 2.400 9.030 290 613 542 9421,15 1.560 10.400 8407,5 600 207.034
Descripción
Fique Papa Bobino
Producción Anual (TON)
Productos
Sector Productivo Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario
Descripción
Villa Rica
Totoró
Toribio Timbiquí Timbío
Sucre
Suárez
Sotara
Silvia
Municipios
Calificaciones numerica según cuadro ubicado en la parte inferior
Fuente: Secretaría de agricultura
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
100 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Cuadro 2-20. Resumen del dinamismo en el Departamento del Cauca
Almaguer Argelia Balboa Bolivar Buenos Aires Cajibio Caldono Corinto El Tambo Florencia Guapi
ESTANCADA Inza Rosas San Piamonte Sebastian La Cierra Santa Rosa La Vega Silvia Lopez Mercaderes Miranda Morales Paez Patia Piendamo
Sotara Suarez Sucre Timbiqui Toribio Totoro Caloto
DINAMICA Popayan
MARGINAL Purace
Guachene Padilla Puerto Tejada Santander de Quilichao Timbio Villa Rica
Jambalo
Fuente: Secretaría de infraestructura
Grafico 2-8. Porcentaje del dinamismo según su estado
Fuente: Secretaría de infraestructura
Las zonas dinámicas del departamento han llegado a esta calificación debido al nivel de producción agrícola y ganadera y por la conectividad que tiene con vías de gran importancia lo que permite el libre comercio entre los municipios y los departamentos vecinos.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
101 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Las zonas que se encuentran estancadas es debido a que sus actividades económicas y productivas se encuentran por debajo del promedio del departamento y la infraestructura en estos municipios es muy limitada, lo que dificulta su capacidad de desarrollo. La zona marginal de Piamonte se encuentra con esta calificación debido a la falta de conectividad entre vías lo que le ha generado un atraso tecnológico e industrial, dificultando el comercio de sus productos. El municipio de Puracé también lleva la calificación de marginal debido a los problemas de analfabetismo, altos niveles de necesidades insatisfechas y al conflicto armado que se presenta en el lugar, lo que dificulta el libre comercio entre municipios y su desarrollo. Mapa 2-12. Dinamismo del municipio
Fuente: Secretaría de Infraestructura
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
102 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
2.5. Definición y priorización de las áreas de desarrollo El propósito de esta sección es identificar las áreas de desarrollo definidas por los Municipios del Departamento del Cauca, mediante el análisis multicriterio que conjuga la normalización en función de su población total, la tasa de crecimiento poblacional y del diagnóstico de dinamismo económico realizado en el numeral anterior. Al incorporar los aspectos socio–económicos que determinan la calificación de las áreas de acuerdo con el nivel de dinamismo, se reafirma el hecho de que Popayán es el Municipio más importante en cuanto a su nivel de desarrollo pues tiene los mayores indicadores de población normalizada y nivel de dinamismo en sus sectores productivos. (Cuadro 2-25). Cuadro 2–25. Determinación de las áreas de desarrollo Total población Normalizado (a)
Tasa de Crecimiento año (%)
Tasa de crecimiento Normalizado (b)
255.707
1,00
1,75%
0,89
Promedio de calificación según nivel de dinamismo (c ) 0,90
80.260
0,31
0,48%
0,77
36.093 31.907 30.190 33.133
0,14 0,12 0,12 0,13
2,31% 3,04% 1,43% 2,00%
44.067
0,17
34.776
Indicador de importancia del área de desarrollo (d)=(a+b+c)
Orden de importancia del área de desarrollo
2,79
1
0,82
1,90
2
0,94 1,00 0,86 0,91
0,80 0,73 0,85 0,73
1,88 1,86 1,83 1,77
3 4 5 6
-0,10%
0,72
0,87
1,76
7
0,14
0,88%
0,81
0,77
1,71
8
22.784
0,09
2,48%
0,95
0,67
1,71
9
24.343 15.880 36.790 17.573 27.142 19.560 23.691 14.362 31.034 14.722 24.372
0,10 0,06 0,14 0,07 0,11 0,08 0,09 0,06 0,12 0,06 0,10
1,04% 2,58% 0,49% 2,09% 1,48% 0,49% 1,04% 0,48% 1,11% 2,68% 0,28%
0,82 0,96 0,77 0,92 0,86 0,77 0,82 0,77 0,83 0,97 0,76
0,78 0,67 0,77 0,70 0,70 0,82 0,75 0,83 0,68 0,60 0,75
1,70 1,69 1,69 1,68 1,67 1,67 1,67 1,66 1,63 1,63 1,60
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
12.016
0,05
1,76%
0,89
0,67
1,60
21
26.498 30.732 11.391
0,10 0,12 0,04
0,97% -0,40% 0,08%
0,82 0,70 0,74
0,63 0,70 0,73
1,55 1,52 1,52
22 23 24
Total Municipios Volumen Poblacional Popayán Santander De Quilichao Piendamó Miranda Timbío La Vega Puerto Tejada Cajibío Buenos Aires Argelia Sotara Caloto Totoró Inzá Guachene* Balboa Villa Rica* Caldono Jambaló Morales San Sebastián Toribio Silvia Rosas
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
103 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Total Municipios Volumen Poblacional Corinto Mercaderes Florencia Guapi Paez Padilla La Sierra Bolívar Puracé Almaguer El Tambo Patía Suárez Sucre* López Timbiquí Santa Rosa Piamonte*
22.802 17.651 6.014 28.584 31.535 8.253 10.834 43.282 14.919 18.346 34.252 20.659 18.968 7.811 12.950 17.069 5.300 1.387
Total población Normalizado (a)
Tasa de Crecimiento año (%)
Tasa de crecimiento Normalizado (b)
0,09 0,07 0,02 0,11 0,12 0,03 0,04 0,17 0,06 0,07 0,13 0,08 0,07 0,03 0,05 0,07 0,02 0,01
-0,13% 0,04% -0,03% 0,25% -0,14% -1,60% -1,09% -3,01% -0,19% -0,84% -2,21% -2,92% -1,77% -3,01% -3,31% -3,80% -8,30% -8,30%
0,72 0,74 0,73 0,75 0,72 0,59 0,64 0,47 0,72 0,66 0,54 0,47 0,58 0,47 0,44 0,40 0,00 0,00
Promedio de calificación según nivel de dinamismo (c ) 0,68 0,68 0,73 0,62 0,63 0,83 0,73 0,77 0,60 0,63 0,68 0,78 0,68 0,70 0,67 0,63 0,63 0,63
Indicador de importancia del área de desarrollo (d)=(a+b+c)
Orden de importancia del área de desarrollo
1,49 1,49 1,49 1,48 1,48 1,46 1,41 1,40 1,37 1,36 1,35 1,34 1,33 1,20 1,16 1,10 0,65 0,63
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
Fuente: Secretaría de Infraestructura.
En esta calificación también se destaca la coincidencia existente entre los mayores indicadores correspondientes a la tasa de crecimiento normalizado y la calificación según el nivel de dinamismo, los cuales terminan marcando una fuerte tendencia para la determinación del indicador de importancia del área de desarrollo. Los municipios del Norte, Centro y algunos del Sur del Departamento se destacan por tener niveles importantes en el área de Desarrollo ya que son municipios que además de tasa de crecimiento normalizado altas son municipios muy dinámicos. En el cuadro 2-25 se observa que los indicadores más bajos en orden de importancia del área de desarrollo se encuentran en los municipios de Piamonte y Santa Rosa en la baja bota Caucana y en los municipios de la costa o región occidental, destacando que en cuanto a sus áreas de especialización productiva, son municipios muy Dinámicos, pero debido a sus bajos indicadores en la población y la tasa de crecimiento normalizada son ubicados como Municipios de menor desarrollo. Los municipios que se destacan con mayor nivel de dinamismo son Popayán, Padilla, Puerto Tejada, seguidos de Santander de Quilichao, Villarrica, Timbio, Caloto y Guachené.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
104 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Gráfico 2-13. Áreas de desarrollo priorizada
Fuente: Secretaría de Infraestructura. Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
105 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
Gráfico 2–14. Comparativo entre población y tasas de crecimiento normalizadas contra el total de la población normalizada
Fuente: Secretaría de Infraestructura. Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
106 de 107
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DE CAUCA 2009 – 2018
En el Grafico 2-25 se pueden apreciar los parámetros que determinan la importancia del área de desarrollo y la jerarquía resultante de las mismas, según la cual Piamonte y Santa Rosa son los Municipios con menor orden de importancia; mientras que los municipios de Popayán y Santander de Quilichao, seguidos de Piendamó y Miranda tienen los mayores indicadores de importancia en el área de desarrollo.
2.6. Contexto de desarrollo De acuerdo con los resultados obtenidos en los numerales anteriores, en la definición y priorización de las áreas de desarrollo del Departamento de Cauca, se puede concluir que las regiones del Norte y Centro del Departamento constituyen la principal zona de desarrollo por contener, además de la capital del Departamento y varios Municipios con un peso específico importante en los sectores de la construcción, agropecuario, manufacturero y el agrícola, entre otros. Las demás características particulares como la conectividad vial, las necesidades básicas insatisfechas y el porcentaje de la población analfabeta, determinan que estas regiones presenten unos indicadores de desempeño favorables que respaldan la conveniencia de invertir en las áreas definidas en el actual Plan de Desarrollo, a saber, inversión social, desarrollo económico y empleo, área físico–territorial, defensa, seguridad y desarrollo institucional. Como complemento al fortalecimiento que debe llevarse a cabo de las zonas productivas y prósperas del Departamento de Cauca, es necesario poner en marcha un esquema de fortalecimiento de las regiones del Sur, Macizo y Oriente del departamento, pues en ellas se presentan características particulares como la producción agrícola, la riqueza ambiental, cultural, histórica y arquitectónica, las cuales, debido a las deficiencias de sus vías de comunicación y sus indicadores normalizados, no han podido alcanzar mejores calificaciones como áreas de desarrollo del Departamento. Dentro de este proyecto de integración y desarrollo del Departamento de Cauca, es importante mencionar la debilidad de la conexión hacia la región Occidente, de tal forma que se pueda disponer de comunicación hacia la Costa pacífica del Departamento. Se requiere fortalecer la red secundaria con vías que brinde las condiciones adecuadas para una comunicación fluida entre Municipios y con los Departamentos vecinos, que permitan un intercambio comercial en condiciones favorables para productores y consumidores, en bien del crecimiento y desarrollo de nuestro País.
Secretaría de Infraestructura – Gobernación del Cauca
107 de 107