PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA I

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA I PROFESOR: MONICA A. PADILLA REYES PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCT

11 downloads 69 Views 862KB Size

Recommend Stories


CLASE I CLASE I CLASE I CLASE I
REGISTRO PRODUCTO ENERO TITULAR DEL REGISTRO ENERO 0007R2008 CK-NAC UV AA LIQUIDA. (AGENTE DE DIAGNOSTICO) REPRESENTACIONES LABIN CLASE I MEXICO,

[PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS] PLANEACION DE PRIMER BLOQUE
PRIMER GRADO [PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS] PLANEACION DE PRIMER BLOQUE SECUENCIA 1. SISTEMAS DE NUMERACION. PROPOSITO. IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL

Primer curso Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos. Bloque 2. Hardware y software
Primer curso Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos. – Introducción al proyecto técnico y sus fases. El proceso inventivo y de dise

Servicio de primera clase. del. Primer Estado NOVIEMBRE DE 2007
18502 Cover 10/10/08 9:39 AM Page 1 MANUAL DEL CONDUCTOR Servicio de primera clase del del Primer Estado NOVIEMBRE DE 2007 WWW.DMV.DE.GOV ME

Story Transcript

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA I PROFESOR: MONICA A. PADILLA REYES PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 1 Esc. Sec.:

GRADO Y GRUPOS

CIUDAD

TEC. 107

2° A,B,C,D,E,F,

GUADAAJARA

BLOQUE 1

LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL

TEMA EJE

LA FORMACIÓN CÍVICA Y ETICA Y LOS ADOLESCENTES PERSONA LA ESCUELA: UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA QUE FAVORECE EL APRENDIZAJE, LA CONVIVENCIA Y EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL. LA IMPORTANCIA DE CONFORMAR UNA PERSPECTIVA PERSONAL SOBRE SÍ MISMO Y EL MUNDO EN QUE VIVIMOS. RECONOCIMIENTO, ACEPTACIÓN Y VALORACIÓN DE SÍ MISMO. EL SIGNIFICADO DE LOS CAMBIOS FÍSICOS, PSICOSOCIALES Y AFECTIVOS EN LA EXPERIENCIA DE LOS ADOLESCENTES.

CONTENID OS

PROPOSITO

APRENDIZAJES ESPERADOS Distinguirán los Distingue, acepta y elementos que aprecia los cambios constituyen la físicos, afectivos y dimensión moral psicosociales que vive de la vida en su adolescencia y humana y sus comprende que la vínculos con la formación cívica y ética convivencia favorece su desarrollo cívica. personal y social. EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño 1 Insuficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado RUBRICA

COMPETENCIAS Conocimiento y cuidado de sí mismo, Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad, Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Reflexionan y desarrolla habilidades para la convivencia Fomentan un ambiente para aprender juntos. Crean condiciones básicas para trabajar en grupo con disposiciones para mejorar la convivencia ASPECTOS A EVALUAR

Calificación 5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

Expuso sus opiniones con relación a lo que es la formación cívica y ética y se desempeño en armonía con ello Planteó situaciones y respondió de acuerdo con lo que harían en situaciones parecidas a las planteadas aplicando lo aprendido Destacó la relevancia de basar su comportamiento en valores que enriquezcan la convivencia entre las personas.

Responsabilidades en los trabajos

NIVEL DE DESEMPEÑO

Participación dentro del grupo

Conclusiones personales

Participó en un debate con el grupo acerca de por qué es útil asistir a la escuela secundaria Explicó de forma oral y escrita en qué han cambiado las sociedades y en qué se parecen Determina las características de la sociedad contemporánea y los retos que tiene como adolescente OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES Promover que los estudiantes expongan sus opiniones con relación a lo que es la formación cívica y ética. Mediante el smarboard se elaborará una conclusión grupal y se expondrá otra por la maestra. Pida al grupo oír las situaciones y responder de acuerdo con lo que harían en situaciones parecidas. Proyectadas en smart Un compañero les hace una invitación a su casa y les pide que lleven video juegos. Ustedes no tienen, pero su primo sí y no le gusta prestarlos. ¿Qué harían? Su hermana tiene mucha tarea y no puede hacer los quehaceres de la casa antes de irse a la escuela; ustedes ya terminaron sus quehaceres y quieren salir con sus amigos. ¿Qué hacen? ¿Qué tuvieron presente para tomar una decisión respecto a cómo actuar en cada situación? Si algún valor guió su decisión, ¿cuál fue? Promover que hagan conclusiones y destaquen la relevancia de basar sus comportamientos en valores que enriquezcan la convivencia entre las personas. Hacer un debate con el grupo acerca de por qué es útil asistir a la escuela secundaria. Hacerles una invitación a revisar los textos de su libro, las notas de su libreta v las actividades hechas. Guiar la respuesta hacia la conclusión de que asistir a la escuela es útil porque aprendemos y nos desarrollamos como individuos que hacen parte de un grupo. Ordenar el grupo en equipos de tres o cuatro integrantes para diseñar una entrevista dirigida a personas adultas, con el fin de buscar información que les permita conocer las características de la sociedad de hace 30 años y los retos a los que se enfrentaban en esa época. Ayudar al grupo para que planeen y organicen la actividad con el fin de que tengan claro a quién entrevistarán y quiénes lo harán; cuándo serán las entrevistas; y cómo mostraran los resultados. Recordar a los estudiantes que en matemáticas ya han visto diversas maneras de ordenar la información. Guiar las conclusiones basándose en las ideas siguientes: En qué han cambiado las sociedades y en qué se parece

¿Cómo era la sociedad en la época en qué las personas entrevistadas eran adolescentes? Pedir que los alumnos que hablen en los equipos e intercambien argumentos acerca de por qué se dice que nuestra sociedad es compleja y diversa Ante las características de la sociedad contemporánea y los retos que tenemos como adolescentes, ¿qué herramientas poseo o cuáles tendría que adquirir para vivir con calidad?

Recibe: Profesor (a)________________________

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II PROFESOR: PLANEACION DIDACTICA Esc. Sec.:

BLOQUE 1 TEMA EJE

CONTENID OS

PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 1

GRADO Y GRUPOS

CIUDAD

Los retos del desarrollo personal y social Individuos y grupos que comparten necesidades Persona • Asuntos privados de carácter público: salud integral, educación, ejercicio de la sexualidad, adicciones, el derecho a la privacidad y bienestar socioafectivo. La dimensión social de las necesidades básicas: desigualdad y contrastes sociales en los niveles de bienestar y desarrollo humano en México y el mundo.

PROPOSITOS

Se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente mediante el disfrute y cuidado de su persona, de tomar decisiones responsables y autónomas para orientar la realización de su proyecto de vida y su actuación como sujetos de derechos y deberes que participan en el mejoramiento de la sociedad

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Vincula las condiciones que favorecen o limitan el derecho de todos los seres humanos a satisfacer sus necesidades básicas con el logro de niveles de bienestar y justicia social.

• Conocimiento y cuidado de sí mismo • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

• Sentido de pertenencia a su Propone acciones colectivas para comunidad, la nación y la enfrentar problemas de orden humanidad social y ambiental que afectan a la comunidad, al país y la humanidad

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño Calificación 1 Insuficiente 5.0 2 Bajo 6.0 3 Aceptable 7.0 y 8.0 4 Destacado 9.0 y 10 RUBRICA

ASPECTOS A EVALUAR Comprensión de la forma de convivir en el grupo y conocer las claves para Comunicarse NIVEL DE DESEMPEÑ O

Manejo y resolución de conflictos dentro del entorno escolar

Identifica las dificultades que afronta en el aula para la convivencia grupal. Propone estrategias definidas para promover la buena convivencia en el grupo. Aplica las tres claves para la buena comunicación: escucha activa , expresión de sentimientos y asertividad

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES Ordenar el grupo en equipos de cinco o seis integrantes para leer las siguientes situaciones y grabar sus opiniones y argumentos en vinculación con alguna de ellas: Situación 1 Sara y Marisol son primas, y quieren asistir al partido de futbol el miércoles por la mañana, pero tienen que hacer un trabajo en equipo. Lo comunican a sus compañeros y preguntan qué pasaría si ellos no van a hacer el trabajo y qué proponen para dar una solución a este problema. Si fueran ustedes los implicados en la anterior situación ¿Cuál podría ser esa conversación? Situación 2 Varios de los estudiantes de 3° A de la escuela Benito Juárez quieren visitar el Museo de Historia Natural, teniendo el conocimiento de que se encuentra fuera del programa de trabajo de la escuela. Entonces designan una comisión para solicitar al director y al asesor del grupo, que autoricen la visita. Si se encontraran en la situación de estas personas ¿Cómo harían para plantear la situación a las autoridades pidiéndoles que intervinieran? Pedir que hagan un intercambio de las grabaciones y las estudien partiendo de los siguientes aspectos: Manera en que se plantean los argumentos y problemas. Ideas y argumentos claros. Opciones o alternativas para responsabilizarse de la situación. Actitudes mostradas para convencer o plantear las inquietudes. Efectividad de las estrategias seguidas (conversaciones o cartas enviadas) según la situación. Realizar en grupo las conclusiones sobre las fortalezas y debilidades que tuvieron al darle solución a las situaciones hipotéticas propuestas, Identificar las causas de las primeras y aportar sugerencias para mejorar

las segundas. Promover una discusión acerca de las posibilidades de comunicación que dan las tecnologías nuevas.

Recibe: Profesor (a)________________________

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II PROFESOR: PLANEACION DIDACTICA Esc. Sec.:

BLOQUE 1 TEMA EJE CONTENID OS

PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 2

GRADO Y GRUPOS

CIUDAD

Los retos del desarrollo personal y social Individuos y grupos que comparten necesidades Persona Repercusiones del desarrollo social en la vida personal. Recursos y condiciones para crecer, aprender y desarrollarse en el entorno. Identificación de desafíos para el desarrollo y el bienestar colectivo: justicia, libertad, igualdad, equidad, solidaridad, cooperación, inclusión y sustentabilidad

PROPOSITOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente mediante el disfrute y cuidado de su persona, de tomar decisiones responsables y autónomas para orientar la realización de su proyecto de vida y su actuación como sujetos de derechos y deberes que participan en el mejoramiento de la sociedad

Vincula las condiciones que favorecen o limitan el derecho de todos los seres humanos a satisfacer sus necesidades básicas con el logro de niveles de bienestar y justicia social.

• Conocimiento y cuidado de sí mismo • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Sentido de pertenencia a su comunidad, la nación y la humanidad

Propone acciones colectivas para enfrentar problemas de orden social y ambiental que afectan a la comunidad, al país y la humanidad

Proponen estrategias que les permitan alcanzar mejores niveles de vida. Participan en el desarrollo de un debate: determinismo vs transformación Social. Identifican el grado de satisfacción de sus necesidades básicas.

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño Calificación 1 Insuficiente 5.0 2 Bajo 6.0 3 Aceptable 7.0 y 8.0 4 Destacado 9.0 y 10

ASPECTOS A EVALUAR Tabla de información y entrevistas Encuestas de recursos tecnológicos Participación en un debate

RUBRICA Identifica las repercusiones del desarrollo social en su vida personal y los retos que enfrenta como adolescente.

NIVEL DE DESEMPEÑ O

Participación en el análisis del tema Investigación sobre la riqueza y pobreza

Reconoce lo que tiene para dar a la sociedad y en particular a sus compañeros. Manifiesta los compromisos que tiene para ayudar a que su entorno sea mejor Comprende lo que la sociedad le da para crecer como ser humano

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES Pedir que hagan un texto de media cuartilla y digan las repercusiones del desarrollo social en su vida personal y los retos que enfrentan como adolescentes. Solicitar que de forma voluntaria socialicen el texto con el grupo y lo confronten con los del resto del grupo. Propiciar que sus respuestas sean argumentadas. Guiar al grupo en la realización de las conclusiones. Propiciar en el grupo una discusión en donde expliquen: -Lo que tengo para dar a la sociedad. -Lo que la sociedad me da para crecer como ser humano. Los compromisos que tengo para ayudar a que mi entorno sea mejor. Promover que se den cuenta de que pueden mejorar varias situaciones que les afectan, así como participar en otras que les permitan enfrentar y vencer los retos que se les presenten.

Recibe: Profesor (a)________________________

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA I PROFESOR: MONICA A. PADILLA REYES PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 2 Esc. Sec.:

GRADO Y GRUPOS

CIUDAD

TEC 107

2° A,B,C,D,E,F,

GUADALAJARA

BLOQUE 1

LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL

TEMA EJE

LA DIMENSIÓN MORAL DE LA VIDA HUMANA CIUDADANÍA LOS SERES HUMANOS Y SU CAPACIDAD PARA PENSAR Y JUZGAR SUS ACCIONES. INTERESES Y NECESIDADES QUE GUÍAN LA ACTUACIÓN HUMANA. LA CONGRUENCIA ENTRE PENSAR Y ACTUAR. DAR CUENTA DE LAS DECISIONES. LIBERTAD PARA ELEGIR Y DECIDIR: CARACTERÍSTICA QUE DISTINGUE A LOS HUMANOS DE OTROS SERES VIVOS. CONDICIONES Y LÍMITES DE LA LIBERTAD.

CONTENID OS

PROPOSITO Se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente mediante el disfrute y cuidado de su persona, de tomar decisiones responsables y autónomas para orientar la realización de su proyecto de vida y su actuación como sujetos de derechos y deberes que participan en el mejoramiento de la sociedad.

APRENDIZAJES ESPERADOS Comprende la necesidad de ser congruente con lo que piensa, siente, dice y hace en situaciones de la vida cotidiana.

COMPETENCIAS Conocimiento y cuidado de sí mismo, Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad, Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Reconocen situaciones difíciles entorno a las diferentes opiniones que surgen y descubre como la influencia de los demás se puede manifestar. Reflexionan sobre la necesidad de pensar las decisiones que toma y en su libertad dentro de ciertos limites Identifican como ser responsable frente a si mismo y frente a la comunidad

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño 1 Insuficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado RUBRICA

ASPECTOS A EVALUAR Calificación 5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

El comportamiento en el grupo

NIVEL DE DESEMPEÑ O

La lectura como un factor de pronunciación Sus opiniones muy

Expresa la dimensión moral humana, si se considera capaz de juzgar y pensar sus acciones; si cree que los actos se orientan por intereses y necesidades y, por último, recapacita acerca de las consecuencias de dichos actos. Expresó como se vincula la actuación de las personas con la dimensión moral de la vida humana Reconoce cuando los actos son producto de la razón.

personales Las reflexiones éticas con respeto por las opiniones ajenas Comportamiento dentro del grupo

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES Lectura del tema y enseguida dar una explicación utlizando el Smartboard Leer a los estudiantes las situaciones que se plantean en esta actividad y estudiar con ellos, primero, si en el contenido de este subtema se expresa la dimensión moral humana; si ellos se consideran capaces de juzgar y pensar sus acciones; si creen que los actos se orientan por intereses y necesidades y, por último, promover que recapaciten acerca de las consecuencias de dichos actos. Para completar el estudio del subtema, propiciar que el grupo determine el significado de actuar moralmente, luego de discutir algunas situaciones como: Después de realizar la tarea, Alfredo pasa las tardes acompañando al señor moisés, un adulto mayor enfermo de Alzheimer, que no se percata ni de la compañía del adolescente, quien lee novelas y cuentos para él. Alberto decide asistir a una fiesta en compañía de sus amistades sin el permiso de sus padres. Mariana es una alumna dedicada y responsable .un día mientras realizaba su tarea, su mama le pide el favor de estar pendiente de las lentejas que están en la estufa .mariana se encuentra concentrada en su trabajo y, de repente, siente un olor a quemado que le recuerda el encargo de su mama, al darse cuenta que las lentejas se quemaron, grita y se insulta a si misma por no estar pendiente de ellas. Las siguientes preguntas pueden guiar el estudio. ¿Los involucrados en las situaciones utilizaron su capacidad de pensar? ¿Por qué? ¿Sus actos son orientados por intereses o necesidades? ¿Qué intereses o necesidades orientaron su actuación? Cómo repercuten los actos de los protagonistas en las personas o grupos de los que hacen parte? ¿Las repercusiones de los actos afectan positiva o negativamente a las personas o los grupos? ¿Por qué? Guiar el pensamiento reflexivo de los estudiantes para que identifiquen como: Se vincula la actuación de las personas con la dimensión moral de la vida humana. Orientan los intereses y necesidades los actos de las personas. Se sabe cuando los actos son producto de la razón. Aclarar y Recordar si en el grupo ha ocurrido recientemente algún problema que se haya resuelto empleando

su capacidad para pensar.

Recibe: Profesor (a)________________________

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II PROFESOR: PLANEACION DIDACTICA Esc. Sec.:

BLOQUE 1 TEMA EJE CONTENID OS

GRADO Y GRUPOS

PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 3 CIUDAD

Los retos del desarrollo personal y social Aprender a tomar decisiones de manera informada Ética y Ciudadanía • Elementos para la toma de decisiones personales: valoración de alternativas, ventajas, desventajas, posibilidades y riesgos. Toma de decisiones informada y basada tanto en el cuidado de sí como en el respeto a los derechos de los demás.

PROPOSITOS Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.

APRENDIZAJES ESPERADOS Toma decisiones que favorecen su calidad de vida y autorrealización, expresando su capacidad para responder asertivamente. Propone acciones colectivas para enfrentar problemas de orden social y ambiental que afectan a la comunidad, al país y la humanidad

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Conocimiento y cuidado de sí mismo • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Sentido de pertenencia a su comunidad, la nación y la humanidad Argumentan los criterios que aplican para tomar decisiones, así como las repercusiones en el bienestar social. Establecen principios éticos y legales para tomar decisiones autónomas y responsables. Analizan el tipo de decisiones en las que participa el alumno.

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño Calificación 1 Insuficiente 5.0 2 Bajo 6.0 3 Aceptable 7.0 y 8.0 4 Destacado 9.0 y 10 RUBRICA Considera las ventajas y desventajas de la opción de solución propuesta y las repercusiones de ella en la vida social Expone los mecanismos a los que recurre para tomar decisiones en diferentes ámbitos

ASPECTOS A EVALUAR Tabla de información y entrevistas

NIVEL DE DESEMPEÑ O

Encuestas de recursos tecnológicos Participación en un debate Participación en el análisis del tema Investigación sobre la

Comprende el sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad y expone ese concepto de forma oral y escrita. Reconoce si sus decisiones son siempre legales y si están encaminadas al bien común.

riqueza y pobreza

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES Propiciar la actitud de ayudar organizando grupos de 3 o 4 estudiantes, para lean y estudien estas situaciones. Aclara que el resultado del estudio lo deben registrar en su libreta. Decir al grupo que el estudio debe considerar las ventajas y desventajas de la opción de solución propuesta y las repercusiones de ellas en la vida social. En una secundaria se pretende hacer un comité para que los estudiantes que llegan tarde obtengan una sanción. En la colonia linda vista hay un serio problema de agua y las autoridades plantean que el servicio sea retirado por varios días para que se regularice la situación. Martín y Sandra no se encuentran de acuerdo con el salario que perciben en su empresa y citaran a una reunión para emprender un paro de labores. Muchas personas no se encuentran seguras. Pedir que confronten los trabajos de cada equipo y estudien la actuación de los alumnos A qué mecanismos recurrió cada equipo para tomar decisiones. Si las opciones de solución ante cada caso son posibles, legales y si están encaminadas al bien común. Las mejores opciones y las razones de la elección. El tipo de argumentos que se emitieron.

Recibe: Profesor (a)________________________

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA I PROFESOR: MONICA A. PADILLA REYES PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 3 Esc. Sec.:

GRADO Y GRUPOS

CIUDAD

TEC. 107

2° A,B,C,D,E,F,

GUADALAJARA

BLOQUE 1

LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL

TEMA EJE

LA DIMENSIÓN MORAL DE LA VIDA HUMANA ETICA LA FORMACIÓN ÉTICA Y LA CONSTRUCCIÓN AUTÓNOMA DE VALORES. EL COMPROMISO CONSIGO MISMO Y CON LOS DEMÁS. PRINCIPIOS ÉTICOS QUE ORIENTAN LAS ACCIONES Y DECISIONES PERSONALES. DISTINCIONES Y RELACIONES ENTRE ÉTICA Y MORAL

CONTENIDOS

PROPOSITO

APRENDIZAJES ESPERADOS

Distinguirán los elementos Reconoce la que importancia de asumir constituyen la una dimensión perspectiva ética y moral de la ciudadana para vida humana y enfrentar retos ante sus vínculos los problemas del con la entorno natural y convivencia social. cívica. EVALUACION PORRUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño 1 Insuficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado

COMPETENCIAS Conocimiento y cuidado de sí mismo, Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad, Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Reflexionan acerca de sus compromisos en su desarrollo personal y la responsabilidad de su autonomía moral. Relacionan la reflexión ética con el desarrollo de su autonomía moral. Señalan los criterios que justifican las acciones y decisiones personales. ASPECTOS A EVALUAR

Calificación 5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

RUBRICA Fundamenta sus decisiones en el significado del concepto de autonomía moral expuesto en clase. Distingue que la capacidad de juzgar, no siempre es resultado de la reflexión.

Las respuestas a las preguntas propuestas

NIVEL DE DESEMPEÑO

El sentido de las frases de Formación Cívica y Ética El comportamiento en el grupo

Expresa alguna situación vivida últimamente y en la que tuvo que decidir cómo actuar Reconoce la relevancia de ser consientes de su capacidad de juzgar y de cómo esto interviene en el tipo de decisiones que toma

La lectura como un factor de pronunciación Sus opiniones muy personales

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES Lectura del tema y aportaciones de los alumnos obre él mismo, definir conceptos de autonomía, moral, valres, autonomía moral, etc Ordenar equipos de 3 ó 4 personas y leer las situaciones a continuación para que estudien y decidan si las personas que aparecen en ellas poseen o no autonomía moral. Presentar casos en Smartboard Andrés y Jairo están jugando en la calle. Jairo le dice a Andrés que patee el balón y golpee el carro de un vecino que no le cae bien. Andrés le da muy fuerte al balón para darle al carro. ¿Andrés es moralmente autónomo? ¿Por qué? Marcela maneja su carro y va de rapidez porque se le hizo tarde para su trabajo. Mira que la luz del semáforo cambia a rojo y cuando acelera para pasarse el semáforo, se da cuenta de que en la esquina hay un policía de tránsito y frena porque el policía puede multarla. ¿Marcela es moralmente autónoma? ¿Por qué? Indicarles que indaguen el libro de texto y fundamenten sus decisiones en el significado de este concepto ahí expuesto, y aprendan a identificar entre las decisiones tomadas por impulso o presiones externas de aquéllas que son producto de la reflexión ética. Propiciar que en las exposiciones de los equipos, se confronten los juicios expresados y que, en caso necesario, modifiquen su trabajo para que coincida con el significado de autonomía moral. Guiar a los alumnos para que distingan que la capacidad de juzgar, no siempre es resultado de la reflexión. Pedir que expresen alguna situación vivida últimamente y en la que tuvieron que decidir cómo actuar (por ejemplo, lograr que un familiar les prestara algo que necesitaban, o evitar un conflicto con un amigo). Reconocer si utilizaron la capacidad para pensar y juzgar, y si fueron consientes de ello. Ayudar al grupo para que hagan conclusiones en las que se reconozca la relevancia de ser consientes de su capacidad de juzgar y de cómo esto interviene en el tipo de decisiones que toman.

Recibe: Profesor (a)________________________

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II PROFESOR: PLANEACION DIDACTICA Esc. Sec.:

BLOQUE 1 TEMA EJE CONTENID OS

PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 4

GRADO Y GRUPOS

CIUDAD

Los retos del desarrollo personal y social Aprender a tomar decisiones de manera informada Ética y Ciudadanía Toma de decisiones colectivas ante problemáticas de orden social y ambiental que afectan a un grupo, una comunidad, una organización social o una nación: salud, pobreza, desempleo, inseguridad, violencia, corrupción, falta de equidad de género y deterioro ambiental, entre otros.

PROPOSITOS Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.

APRENDIZAJES ESPERADOS Toma decisiones que favorecen su calidad de vida y autorrealización, expresando su capacidad para responder asertivamente.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Conocimiento y cuidado de sí mismo • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Sentido de pertenencia a su comunidad, la nación y la humanidad

Argumentan los criterios que aplican para tomar decisiones, así como las repercusiones Propone acciones colectivas para en el bienestar social. enfrentar problemas de orden social y ambiental que afectan a Establecen principios éticos y legales para la comunidad, al país y la tomar decisiones autónomas y responsables. humanidad Analizan el tipo de decisiones en las que participa el alumno. EVALUACION POR RUBRICAS ASPECTOS A EVALUAR

Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño Calificación 1 Insuficiente 5.0 2 Bajo 6.0 3 Aceptable 7.0 y 8.0 4 Destacado 9.0 y 10 RUBRICA Considera las ventajas y desventajas de la opción de solución propuesta y las repercusiones de ella en la vida social Expone los mecanismos a los que recurre para tomar

Tabla de información y entrevistas NIVEL DE DESEMPEÑ O

Encuestas de recursos tecnológicos Participación en un debate Participación en el

decisiones en diferentes ámbitos Comprende el sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad y expone ese concepto de forma oral y escrita. Reconoce si sus decisiones son siempre legales y si están encaminadas al bien común.

análisis del tema Investigación sobre la riqueza y pobreza

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES Propiciar la actitud de ayudar organizando grupos de 3 o 4 estudiantes, para lean y estudien estas situaciones. Aclara que el resultado del estudio lo deben registrar en su libreta. Decir al grupo que el estudio debe considerar las ventajas y desventajas de la opción de solución propuesta y las repercusiones de ellas en la vida social. En una secundaria se pretende hacer un comité para que los estudiantes que llegan tarde obtengan una sanción. En la colonia linda vista hay un serio problema de agua y las autoridades plantean que el servicio sea retirado por varios días para que se regularice la situación. Martín y Sandra no se encuentran de acuerdo con el salario que perciben en su empresa y citaran a una reunión para emprender un paro de labores. Muchas personas no se encuentran seguras. Pedir que confronten los trabajos de cada equipo y estudien la actuación de los alumnos A qué mecanismos recurrió cada equipo para tomar decisiones. Si las opciones de solución ante cada caso son posibles, legales y si están encaminadas al bien común. Las mejores opciones y las razones de la elección. El tipo de argumentos que se emitieron.

Recibe: Profesor (a)________________________

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA I PROFESOR: MONICA A. PADILLA REYES PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 4 Esc. Sec.:

GRADO Y GRUPOS

CIUDAD

TEC. 107

2° A,B,C,D,E,F,

GUADALAJARA

BLOQUE 1

LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL

TEMA EJE CONTENID OS

LA DIMENSIÓN MORAL DE LA VIDA HUMANA CIUDADANÍA LOS ADOLESCENTES ANTE LOS RETOS Y PROBLEMAS DEL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL. CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS: COMPLEJIDAD, DIVERSIDAD, FUNCIONALIDAD, INDIVIDUALIDAD, COMPETITIVIDAD Y VOLATILIDAD DE PARADIGMAS TRADICIONALES.

PROPOSITO

APRENDIZAJES ESPERADOS

Reflexionarán sobre los vínculos que existen entre sus acciones morales y la vida colectiva.

Reconoce la importancia de asumir una perspectiva ética y ciudadana para enfrentar retos ante los problemas del entorno natural y social

COMPETENCIAS

Conocimiento y cuidado de sí mismo, Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad, Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Valoran la Empatía en asuntos de su vida personal, de la relación con personas cercanas y distantes y de la vida publica, porque pertenecen a una misma nación. Dialogan con los compañeros sobre las características de la sociedad contemporánea y por que es importante en la Formación Cívica y Ética. Identifican las necesidades de convivencia y la construcción de la vida social a partir de lo que experimenta y comparte cotidianamente

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño Calificación 1 Insuficiente 5.0 2 Bajo 6.0 3 Aceptable 7.0 y 8.0 4 Destacado 9.0 y 10 RUBRICA Reflexiona sobre cómo proceder ante las situaciones que le provocan problemas y qué medidas puede adoptar para solucionarlosComparte algún problema por el que hayan pasado en su vida últimamente Reconoce las formas en que se expresa la dimensión ética de su persona y de las demás, en diferentes situaciones de la vida cotidiana.

ASPECTOS A EVALUAR Las respuestas a las preguntas propuestas El sentido de las frases de Formación Cívica y Ética

NIVEL DE DESEMPEÑO

El comportamiento en el grupo La lectura como un factor de pronunciación Sus opiniones muy personales

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES Lectura del tema y aportaciones del grupo Hacer una invitación a los estudiantes a contar algún problema por el que hayan pasado en su vida últimamente. ¿Con quién se presentó? -¿Qué sucedió? ¿Cómo actuaste y cómo actuó la otra persona? -¿Cómo finalizo? Solicitar que estudien las narraciones y reconozcan ¿Cómo se generó el conflicto de valor? ¿Por qué creen que pasó? ¿Cuáles eran las perspectivas, los sentimientos y los intereses que manifestaban las partes involucradas? ¿Se resolvió o se extendió el problema? ¿Por qué lo creen así? Determinen conclusiones sobre cómo proceden ante las situaciones que les provocan problemas y qué medidas pueden adaptar para solucionarlos, teniendo en cuenta que no hay ganadores ni perdedores, sino convenios y compromisos que permitan conciliar intereses. Hacer que los alumnos conozcan las características de un conflicto de valor y puedan reconocer una situación en que lo hayan sentido, con el propósito de estudiarlo y dilucidar si su actuación permitió la resolución o el aplazamiento. Aclarar a los estudiantes que esta actividad propiciará un ejercicio de reflexión ética por medio del cual ampliarán su comprensión sobre la moral como una construcción social, las perspectivas, los intereses y sentimientos de los demás y su consideración en la reflexión ética. Se trata de leer el dilema presentado a continuación y estudiarlo en equipo. Presentación de casos en Smartboard Alejandra tiene 10 años, se encuentra bastante enferma y está necesitando un medicamento muy costoso; su mama no posee dinero para comprarlo; Andrea, su hermana, le cuenta a Silvia, su amiga de la secundaria y entre ellas intentan conseguir el dinero que hace falta .al ver que no alcanzan a reunir el dinero que se necesita, se dirigen a la farmacia y le manifiestan al dueño el problema, le solicitan ayuda pidiéndole que le baje el valor a el medicamento o facilitándoles trabajo para pagar lo que hace falta. El dueño de la farmacia se niega y les dice que se marchen. Andrea y Silvia piensan en la posibilidad de robar la farmacia y llevarse el medicamento. ¿Deben Andrea y Silvia robar la medicina? ¿Por qué? Invitarlos a colocarse en el lugar de los personajes y decir las razones por las que el dueño de la farmacia se comporta como lo hace y las que podrían tener Andrea y Silvia para robar o no el medicamento. .

Recibe: Profesor (a)________________________

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II PROFESOR: PLANEACION DIDACTICA Esc. Sec.:

BLOQUE 1 TEMA EJE CONTENID OS

PROPOSITOS

PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 5

GRADO Y GRUPOS

CIUDAD

Los retos del desarrollo personal y social Aprender a tomar decisiones de manera informada Ética y Ciudadanía Situaciones que afectan la convivencia y ponen en riesgo la integridad personal: el tráfico y el consumo de drogas, problema que lesiona a las personas en sus derechos humanos, genera inseguridad, violencia y deteriora la calidad de vida de los integrantes de la sociedad. APRENDIZAJES ESPERADOS

Reconozcan la Toma decisiones que favorecen su importancia de ejercer calidad de vida y autorrealización, su libertad al tomar expresando su capacidad para decisiones con responder asertivamente. responsabilidad y regular su conducta de Propone acciones colectivas para manera autónoma para enfrentar problemas de orden favorecer su actuación social y ambiental que afectan a la apegada a principios comunidad, al país y la éticos, el respeto a los humanidad derechos humanos y los valores democráticos. EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño Calificación 1 Insuficiente 5.0 2 Bajo 6.0 3 Aceptable 7.0 y 8.0 4 Destacado 9.0 y 10 RUBRICA Redacta un texto en donde especifique la importancia de la información en los adolescentes Expone y difunde información acerca de cómo afecta a la calidad de vida el consumo de drogas Redacta una conclusión sobre la importancia de

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Conocimiento y cuidado de sí mismo • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Sentido de pertenencia a su comunidad, la nación y la humanidad Reflexionan acerca de las consecuencias del uso y abuso de las drogas. Distinguen las características que debe reunir una persona para ser considerado ciudadano ejemplar.

NIVEL DE DESEMPEÑO

ASPECTOS A EVALUAR Elaborar carteles y volantes informativos para distribuirlo en su comunidad. Escribir sobre la importancia de saber hacer un uso correcto de la libertad en el ejercicio de nuestros derechos

la buena convivencia con los que nos rodean Identifica los tipos de drogas, así como su uso y consecuencias

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES Pedir que indaguen en el centro de salud o con un médico, cuáles son los riesgos que afronta la salud reproductiva. Solicitar que aclaren con el grupo las respuestas que obtuvieron y determinen qué peligros corre la salud reproductiva y expliquen por qué creen que son riesgos. Ordenar el grupo en equipo para investigar en la comunidad el fenómeno del embarazo en la adolescencia. Proponer que su investigación la han basándose en las siguientes peguntas. ¿Conocen jóvenes embarazadas o adolescentes que ya sean madres o padres? ¿Cuántos? ¿De dónde los conocen? ¿Los jóvenes en situación de embarazo o paternidad no deseados que conoces tienen una vida como la tuya? ¿En qué se parece y en qué es diferente? ¿Cómo enfrentan la responsabilidad de ser mamás y papás? ¿Cuál es la dificultad más grave que enfrentan? Ordenar la presentación de la investigación y discutir sobre cómo se manifiestan la maternidad y la paternidad precoces en su localidad. Guiar al grupo para que realicen conclusiones en las que destaquen el significado y el compromiso social y personal de la maternidad y paternidad no deseadas en la adolescencia; hagan referencia a cómo sabrían si están listos para iniciar su vida sexual, y lo que harían para cuidar de su salud e integridad. Pedir que investiguen en el libro de texto, y en los de las bibliotecas de aula y escolar, ejemplos de los comportamientos asertivos en las personas, y reconozcan si ellos o ellas son así, o qué necesitan para serlo. Guiarlos para que reconozcan la relevancia de la asertividad y la autoestima en el desarrollo personal y por ende en las posibilidades de lograr las metas que tienen planteadas para su futuro. Proponer al grupo la siguiente situación: Supón que acabas de llegar con tu familia a vivir en una nueva localidad en donde no conoces a nadie. Al poco tiempo de asistir a la escuela, te percatas de que en el grupo que te tocó, hay algunos adolescentes que

invitan a las compañeras y los compañeros a probar drogas al salir de clases o enfiestas. Una mañana, se dirigen a ti al salir de clases y empiezan a hablar contigo. ¿Qué podrías hacer? Promover que respondan qué decisiones tomarían y digan los motivos que los llevan a optar por una u otra manera. Pedir que ejemplifiquen situaciones a las que pueden estar expuestos en su localidad, para que en grupo determinen las disyuntivas que tienen para evitar las adicciones. Decir con el grupo que están por terminar la educación secundaria y deben decidir lo que harán; que recapaciten sobre lo que son capaces de hacer y de lo que desean llegar a ser. Pedir que se reúnan en equipo y respondan las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido hasta el momento? ¿Qué sabemos hacer? Si no seguimos con los estudios, ¿a qué podemos dedicarnos? ¿Qué oportunidades de empleo tenemos?, ¿por qué? ¿Podemos trabajar y seguir con los estudios?, ¿por qué? Recibe: Profesor (a)________________________

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA I PROFESOR: MONICA A. PADILLA REYES PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 5 Esc. Sec.:

GRADO Y GRUPOS

CIUDAD

TEC. 107

2° A,B,C,D,E,F,

GUADALAJARA

BLOQUE 1

LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL

TEMA EJE

REGLAS Y NORMAS EN LA VIDA COTIDIANA PERSONA Y CIUDADANÍA LAS REGLAS Y NORMAS EN DIVERSOS ÁMBITOS DE LA VIDA DE LOS ADOLESCENTES. DISCIPLINA Y FIGURAS DE AUTORIDAD EN DIFERENTES ESPACIOS. CAPACIDAD PARA PARTICIPAR EN LA DEFINICIÓN Y MODIFICACIÓN DE ACUERDOS Y NORMAS. COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES EN LOS ESPACIOS PRIVADOS Y PÚBLICOS.

CONTENID OS

PROPOSITO

APRENDIZAJES ESPERADOS

Reconocerán las características y el papel de las normas morales, jurídicas y convencionales en la convivencia diaria.

Participa en la construcción de reglas y normas en distintos contextos y argumenta por qué éstas rigen sus actos en espacios privados y públicos.

COMPETENCIAS Conocimiento y cuidado de sí mismo, Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad, Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Reconocen las normas que les permiten convivir con otros en diferentes espacios. Identifican el compromiso en relación con su cumplimiento y el sentido de las sanciones. Reflexionan sobre el reconocimiento e importancia de una autoridad que regule y les permita la convivencia armónica.

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño Calificación 1 Insuficiente 5.0 2 Bajo 6.0 3 Aceptable 7.0 y 8.0 4 Destacado 9.0 y 10 RUBRICA Reconoce que tanto en la escuela, la tienda, su familia, la biblioteca pública, el parque, el centro comercial, así como en la calle se tienen normas que buscan reglamentar la conducta de quienes participan en ellos. Reflexiona acerca de lo que pasaría si esas normas no se instituyeran

ASPECTOS A EVALUAR Las respuestas a las preguntas propuestas

NIVEL DE DESEMPEÑO

El sentido de las frases de Formación Cívica y Ética El comportamiento en el grupo La lectura como un factor de

Expone de forma oral y escrita el significado de disciplina y qué es autoridad Elabora un listado de las personas que representan autoridad en su vida cotidiana y en sus diferentes ámbitos

pronunciación Sus opiniones muy personales

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES Lectura del tema y enseguida a través de Smartboard presentar explicación de clase Ordenar equipos de 3 ó 4 personas y leer las situaciones a continuación para que estudien y decidan si las personas que aparecen en ellas poseen o no autonomía moral. Andrés y Jairo están jugando en la calle. Jairo le dice a Andrés que patee el balón y golpee el carro de un vecino que no le cae bien. Andrés le da muy fuerte al balón para darle al carro. ¿Andrés es moralmente autónomo? -¿Por qué? Marcela maneja su carro y va de rapidez porque se le hizo tarde para su trabajo. Mira que la luz del semáforo cambia a rojo y cuando acelera para pasarse el semáforo, se da cuenta de que en la esquina hay un policía de tránsito y frena porque el policía puede multarla. ¿Marcela es moralmente autónoma? ¿Por qué? Indicarles que indaguen el libro de texto y fundamenten sus decisiones en el significado de este concepto ahí expuesto, y aprendan a identificar entre las decisiones tomadas por impulso o presiones externas de aquéllas que son producto de la reflexión ética. Propiciar que en las exposiciones de los equipos, se confronten los juicios expresados y que, en caso necesario, modifiquen su trabajo para que coincida con el significado de autonomía moral. Guiar a los alumnos para que distingan que la capacidad de juzgar, no siempre es resultado de la reflexión. Pedir que expresen alguna situación vivida últimamente y en la que tuvieron que decidir cómo actuar (por ejemplo, lograr que un familiar les prestara algo que necesitaban, o evitar un conflicto con un amigo). Reconocer si utilizaron la capacidad para pensar y juzgar, y si fueron consientes de ello. Ayudar al grupo para que hagan conclusiones en las que se reconozca la relevancia de ser consientes de su capacidad de juzgar y de cómo esto interviene en el tipo de decisiones que toman.

Recibe: Profesor (a)________________________

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II PROFESOR: PLANEACION DIDACTICA Esc. Sec.:

BLOQUE 1 TEMA EJE CONTENID OS

PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 6

GRADO Y GRUPOS

CIUDAD

Los retos del desarrollo personal y social Aprender a tomar decisiones de manera informada Ética y Ciudadanía Información sobre salud reproductiva, una necesidad para tomar decisiones responsables: métodos y avances tecnológicos de la anticoncepción. El significado y el compromiso social y personal de la maternidad y paternidad en la adolescencia. Los derechos reproductivos. Autoestima y asertividad ante presiones en el noviazgo y en las relaciones de pareja

PROPOSITOS Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

APRENDIZAJES ESPERADOS Toma decisiones que favorecen su calidad de vida y autorrealización, expresando su capacidad para responder asertivamente. Propone acciones colectivas para enfrentar problemas de orden social y ambiental que afectan a la comunidad, al país y la humanidad

• Conocimiento y cuidado de sí mismo • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Sentido de pertenencia a su comunidad, la nación y la humanidad Localizan los aspectos que interfieren en una buena o mala salud sexual y reproductiva. Identifican características de métodos anticonceptivos

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño Calificación 1 Insuficiente 5.0 2 Bajo 6.0 3 Aceptable 7.0 y 8.0 4 Destacado 9.0 y 10 RUBRICA Investiga en el centro de salud o con un médico, cuáles son los riesgos que afronta la salud reproductiva Redacta un texto en donde especifique la importancia de la información en los adolescentes

ASPECTOS A EVALUAR

NIVEL DE DESEMPEÑ O

Realizar comentarios sobre la importancia de saber contar con la información necesaria para prevenir enfermedades de trasmisión sexual y embarazos no deseados. Dar a conocer los métodos anticonceptivos que conozca. Investigar el significado de “adicción”.

Redacta una conclusión sobre la importancia de la buena convivencia con los que nos rodean Identifica los tipos de drogas, así como su uso y consecuencias

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES Pedir que indaguen en el centro de salud o con un médico, cuáles son los riesgos que afronta la salud reproductiva. Solicitar que aclaren con el grupo las respuestas que obtuvieron y determinen qué peligros corre la salud reproductiva y expliquen por qué creen que son riesgos. Ordenar el grupo en equipo para investigar en la comunidad el fenómeno del embarazo en la adolescencia. Proponer que su investigación la han basándose en las siguientes peguntas. ¿Conocen jóvenes embarazadas o adolescentes que ya sean madres o padres? ¿Cuántos? ¿De dónde los conocen? ¿Los jóvenes en situación de embarazo o paternidad no deseados que conoces tienen una vida como la tuya? ¿En qué se parece y en qué es diferente? ¿Cómo enfrentan la responsabilidad de ser mamás y papás? ¿Cuál es la dificultad más grave que enfrentan? Ordenar la presentación de la investigación y discutir sobre cómo se manifiestan la maternidad y la paternidad precoces en su localidad. Guiar al grupo para que realicen conclusiones en las que destaquen el significado y el compromiso social y personal de la maternidad y paternidad no deseadas en la adolescencia; hagan referencia a cómo sabrían si están listos para iniciar su vida sexual, y lo que harían para cuidar de su salud e integridad. Pedir que investiguen en el libro de texto, y en los de las bibliotecas de aula y escolar, ejemplos de los comportamientos asertivos en las personas, y reconozcan si ellos o ellas son así, o qué necesitan para serlo. Guiarlos para que reconozcan la relevancia de la asertividad y la autoestima en el desarrollo personal y por ende en las posibilidades de lograr las metas que tienen planteadas para su futuro. Proponer al grupo la siguiente situación: Supón que acabas de llegar con tu familia a vivir en una nueva localidad en donde no conoces a nadie. Al poco tiempo de asistir a la escuela, te percatas de que en el grupo que te tocó, hay algunos adolescentes que invitan a las compañeras y los compañeros a probar drogas al salir de clases o enfiestas. Una mañana, se dirigen a ti al salir de clases y empiezan a hablar contigo. ¿Qué podrías hacer?

Promover que respondan qué decisiones tomarían y digan los motivos que los llevan a optar por una u otra manera. Pedir que ejemplifiquen situaciones a las que pueden estar expuestos en su localidad, para que en grupo determinen las disyuntivas que tienen para evitar las adicciones. Decir con el grupo que están por terminar la educación secundaria y deben decidir lo que harán; que recapaciten sobre lo que son capaces de hacer y de lo que desean llegar a ser. Pedir que se reúnan en equipo y respondan las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido hasta el momento? ¿Qué sabemos hacer? Si no seguimos con los estudios, ¿a qué podemos dedicarnos? ¿Qué oportunidades de empleo tenemos?, ¿por qué? ¿Podemos trabajar y seguir con los estudios?, ¿por qué?

Recibe: Profesor (a)________________________

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA I PROFESOR: MONICA A. PADILLA REYES PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 6 Esc. Sec.:

GRADO Y GRUPOS

CIUDAD

TEC. 107

2° A,B,C,D,E,F,

GUADALAJARA

BLOQUE 1

LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL

TEMA EJE

REGLAS Y NORMAS EN LA VIDA COTIDIANA ETICA Y CIUDADANÍA DISTINCIÓN DE DIVERSOS TIPOS DE NORMAS EN LA VIDA DIARIA. OBLIGACIONES Y NORMAS EXTERNAS E INTERNAS AL INDIVIDUO. LA IMPORTANCIA DE LAS REGLAS Y LAS NORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL.

CONTENID OS PROPOSITO

APRENDIZAJES ESPERADOS

Reconocerán las características y el papel de las normas morales, jurídicas y convencionales en la convivencia diaria.

Participa en la construcción de reglas y normas en distintos contextos y argumenta por qué éstas rigen sus actos en espacios privados y públicos.

COMPETENCIAS Conocimiento y cuidado de sí mismo, Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad, Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Reconocen las normas que les permiten convivir con otros en diferentes espacios. Identifican el compromiso en relación con su cumplimiento y el sentido de las sanciones. Reflexionan sobre el reconocimiento e importancia de una autoridad que regule y les permita la convivencia armónica.

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño 1 Insuficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado

ASPECTOS A EVALUAR

Calificación 5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

RUBRICA Reconoce que tanto en la escuela, la tienda, su familia, la biblioteca pública, el parque, el centro comercial, así como en la calle se tienen normas que buscan reglamentar la conducta de quienes participan en ellos. Reflexiona acerca de lo que pasaría si esas normas no se instituyeran. Expone de forma oral y escrita el significado de disciplina y qué es autoridad.

Las respuestas a las preguntas propuestas

NIVEL DE DESEMPEÑO

El sentido de las frases de Formación Cívica y Ética El comportamiento en el grupo La lectura como un factor de pronunciación Sus opiniones muy

Elabora un listado de las personas que representan autoridad en su vida cotidiana y en sus diferentes ámbitos

personales

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES EXPOSICICÓN DEL TEMA MEDIANTE EL SMARTBOARD LOS DIFERENTES TIPPOS DE REGLAS Y NORMAS Ordenar equipos de 3 ó 4 personas y leer las situaciones a continuación para que estudien y decidan si las personas que aparecen en ellas poseen o no autonomía moral. Andrés y Jairo están jugando en la calle. Jairo le dice a Andrés que patee el balón y golpee el carro de un vecino que no le cae bien. Andrés le da muy fuerte al balón para darle al carro. ¿Andrés es moralmente autónomo? ¿Por qué? Marcela maneja su carro y va de rapidez porque se le hizo tarde para su trabajo. Mira que la luz del semáforo cambia a rojo y cuando acelera para pasarse el semáforo, se da cuenta de que en la esquina hay un policía de tránsito y frena porque el policía puede multarla. ¿Marcela es moralmente autónoma? ¿Por qué? Indicarles que indaguen el libro de texto y fundamenten sus decisiones en el significado de este concepto ahí expuesto, y aprendan a identificar entre las decisiones tomadas por impulso o presiones externas de aquéllas que son producto de la reflexión ética. Propiciar que en las exposiciones de los equipos, se confronten los juicios expresados y que, en caso necesario, modifiquen su trabajo para que coincida con el significado de autonomía moral. Guiar a los alumnos para que distingan que la capacidad de juzgar, no siempre es resultado de la reflexión. Pedir que expresen alguna situación vivida últimamente y en la que tuvieron que decidir cómo actuar (por ejemplo, lograr que un familiar les prestara algo que necesitaban, o evitar un conflicto con un amigo). Reconocer si utilizaron la capacidad para pensar y juzgar, y si fueron consientes de ello. Ayudar al grupo para que hagan conclusiones en las que se reconozca la relevancia de ser consientes de su capacidad de juzgar y de cómo esto interviene en el tipo de decisiones que toman.

Recibe: Profesor (a)________________________

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.