PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA 1.-DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura Código Carrera Nivel Créditos Pre-requisitos Categoría Profesor(es) Seminario de Hi

9 downloads 45 Views 500KB Size

Story Transcript

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA 1.-DATOS DE LA ASIGNATURA

Asignatura Código Carrera Nivel Créditos Pre-requisitos Categoría Profesor(es)

Seminario de Historia Colonial: entre la Gubernamentalidad y el Poder de habitar, la temporalidad semántica urbana del mundo Colonial de Chile entre 1700-1808. Licenciatura en Historia semestre 2013

Marcelo Iván Robles Zúñiga.

2.-DESCRIPCIÓN GENERAL

Este curso tiene como finalidad, preparar y guiar a los alumnos tanto en la fundamentación histórica, teórica y metodológica para potenciar la construcción investigativa referida a una serie de “conceptos fundamentales” de identidad urbana política y social, (como pueblo, ciudadanía, villa, ciudad, cabildos, espacio público, pueblo de indios, arrabales, etc.,) desarrollados durante el periodo colonial, en relación al habitar urbano de Santiago entre 1700-1808, los cuales estuvieron suscritos a los cambios desarrollados por la nueva modernidad e institucionalidad Borbónica. Tal curso tendrá como base histórico-metodológica, los aportes y fundamentaciones desarrolladas por la Historia Conceptual Alemana Begriffsgeschichte, como de la Historia del Discurso Político de la Escuela de Cambridge. 3.-RESULTADOS DE APRENDIZAJE Objetivo General: Potenciar las capacidades teóricas y metodológicas para la investigación histórica de fuentes coloniales, como su fundamentación material-epistemológica de la semántica discursividad y temporal del mundo político social del mundo urbano colonial de Chile del siglo XVIII. Objetivos de aprendizaje

Unidades temáticas

Reconocer los aportes teóricos y Fundamentos de la Historia Conceptual y de la metodológicos desarrollados por la Historia historia del discurso político para el estudio de las Conceptual y la Historia del Discurso fuentes escritas del mundo colonial. Político para el estudio de las fuentes escritas. Comprender las categorías conceptuales Cronotrópicas y temporalidades fundamentales cronotópicas fundamentales en las que se del “Imaginario urbano político-social” colonial.

1

constituye el “imaginario político-social” del mundo colonial.

Identificar los principales fondos La materialidad del signo: Los archivos y fuentes documentales, y las principales fuentes documentales del mundo colonial urbano. escritas del mundo colonial en materia Urbana. Examinar los principales procesos históricos La Historia Colonial vista desde las tensiones de permanencia, transformación y urbanas entre la gubernamentalidad y la expectativa del mundo colonial urbano de soberanía local urbana. Santiago. 4.- MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

El curso se materializará en cuatro niveles: clases expositivas, lecturas bibliográficas que fundamentan la teorización y contenidos del curso, una guía de talleres metodológicos que complementan la búsqueda de archivos y fichaje de documentos para su trabajo monográfico de investigación, y una participación colectiva de los avances de sus propias investigaciones. 5.-EVALUACIONES Evaluación

1. Prueba escrita programada

1. Avances

semanales de exposiciones de lectura de textos, 2. Construcción de proyecto investigativo que documente el proceso gradual de investigación monográfico.

3. Trabajo

monográfico (1 persona) de la investigación histórico-semántica

Temario Dossier teóricometodológico de Historia Conceptual e Historia del Discurso Político. Exposición de textos semanales. Avances semanales de proyecto de investigación.

Ponderación

(20 %).

(20%).

Semana N°5

Cada semana

(20%) N°9

Entrega de Monografía

(40%).

Ultima semana

2

6.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS En este curso es de vital importancia la asistencia obligatoria y presencial de las clases por parte de los alumnos como su correspondiente puntualidad, en la entrada de clases (15:3017:00 y 1710:1840 hrs). Las inasistencias tanto en la entrega de trabajos, exposiciones como exámenes sin un justificativo oficial tanto al profesor como a la dirección, será evaluado sin apelación con nota mínima (1,0).

7.- BIBLIOGRAFÍA: A.- (Mínima): .-Francois Dosse “La Historia intelectual después del Linguistic turn” en Historia y grafía, UIA, Num, 23, 2004.pp17-54. .-Reinhart Koselleck “Historia de Conceptos. Estudio sobre semántica y pragmática del lenguaje político social” Ed. Trota, Madrid, 2012, pp9-48. .-Francoise Dosse “Reinhart Koselleck entre la semántica histórica y hermenéutica crítica” en C. Delacroix, F. Dosse y P. Garcia “Historicidades” Ed. Walhunter, 2010, B Aires, pp127-142. .-J.G.A Pocock “La reconstrucción del discurso: hacia una historiografía del pensamiento político” en “Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método”, Ed Akal, Madrid 2009,pp8199. .-Reinhart Koselleck “Los estratos del Tiempo” Ed. Paidos, Barcelona, 2001, pp35-42- 93-111. .-Quentin Skinner “Interpretación y comprensión de los actos de Habla” en “Lenguaje, política e historia” Ed. UNQE, pp185-222. .-Guillermo Zermeño Padilla “Historia, experiencia y modernidad en Iberoamérica, 1750-1850 en Javier Fernández Sebastián “Lenguaje, tiempo y modernidad. Ensayos de historia conceptual” Ed Globo, Santiago, 2011, pp61-80. .-Pablo Sánchez León “Decadencia y regeneración. La temporalidad en los conceptos fundamentales de la modernidad española” en Javier Fernandez Sebastián “Lenguaje, tiempo y modernidad. Ensayos de historia conceptual” Ed Globo, Santiago, 2011, pp81-111. .- Jaime Valenzuela “La percepción del tiempo en la colonia. Poderes y sensibilidades” en Revista Mapocho N°32, 1992, pp225-244. .-Javier Fernández Sebastián ¿Qué es un diccionario histórico de conceptos políticos? Anales, ISSN 1101-4148, Nº. 7-8, 2004-2005, pp. 223-240. Https://gupea.ub.gu.se/bitstream /2077/3267/1/anales_7-8_fernandez.pdf

3

.- Armando De Ramón, “Santiago de Chile”, Editorial Sudamericana, Santiago, 2000. .- Santiago Lorenzo Schiaffino, “Concepto y Funciones de las Villas Chilenas del Siglo XVIII” en Historia N° 22, PUCH, 1987. .-José Luis Romero “Latinoamérica las ciudades y las Ideas” ED Siglo XXI, Buenos aires, 2001, pp119-172. .- Gabriel Guarda, “La Ciudad Chilena del siglo XVIII” Editorial, Centro Editor América Latina, Buenos Aires 1968.

B.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: .- Gabriel Guarda “Historia Urbana del Reino de Chile”. Editorial Andrés Bello. 1° Edición, 1978. Santiago, Chile. .- Armando De Ramón, “Santiago de Chile 1650-1700” en Historia N°12, Editado por PUC, Santiago, 1976. .- Benjamín Vicuña Mackenna, “Historia Crítica y Social de la ciudad de Santiago desde su Fundación hasta nuestros días (1541-1868)” Impr. del Mercurio, Valparaíso, 1869, Tomo I y II. .- René León Echaiz, “Historia de Santiago” Impr. Ricardo Neuper, Santiago, 1975, Tomo I. .- Verónica Undurraga Schüler. “Valentones’, alcaldes de barrio y paradigmas de civilidad. conflictos y acomodaciones en Santiago de chile, siglo xviii. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Volumen 14, Nº 2, 2010: 35-71 .- Santiago Lorenzo Schiaffino, “Origen de las Ciudades Chilenas: Las fundaciones del Siglo XVIII” Editorial Andrés Bello. 2° Edición, Santiago, 1986. .-Marshall Wolfe “Rural Settlement Patters and social change in Latin America” Ed. Latin América research Rewiw, Vol, 1 N°2, spring 1966,pp5-50. .- Rodolfo Urbina - Lorenzo Schiaffino, Santiago, “La Política de Poblaciones en Chile durante el siglo XVIII” Editorial El Observador, Quillota, 1978. .- Rodolfo Urbina Burgos, “Las Instrucciones de los Intendentes de Villa como Fuentes para la Historia Urbana” en Revista de Historia del Derecho, N°14 Ed Jurídica, Santiago, 1991. .-Gabriel Salazar “Labradores, peones y proletarios Ed LOM , Santiago, 2000. .-Gabriel Salazar “Movimientos sociales en Chile.Trayectoria histórica”Ed Uqbar, santiago, 2012. .-Mario Góngora “Estudios sobre historia colonial de Hispanoamérica”Ed Sudamericana,1998.

4

.- Luís Lira Montt “Privilegios concedidos a los pobladores de villas fundadas en el Reino de Chile en el siglo XVIII”. (Separata) Editorial Academia Nacional de la Historia Buenos Aires, 1982. .-Gabriel Guarda “Los Servicios de 112 Fundaciones en el Reino de Chile” en Historia N°23, 1988, Santiago, pp69-123. .- Armando de Ramón “Santiago de Chile 1650-1700” en Historia N°12, Editado por PUC, Santiago, 1976. .- Gabriel Guarda “Historia Urbana del Reino de Chile”. Editorial Andrés Bello. 1° Edición, 1978. Santiago, Chile. .- Leslie Bethell, (Ed.) “Historia de América Latina” Editorial Crítica, Barcelona, 1990. Tomo II. .- Henry Kamen “Una Sociedad Conflictiva: España, 1469-1714” Editorial Alianza, Madrid, 1983. .- François Xavier Guerra y Annick Lemphiére (Coord.), “Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX”, México, FCE, 1998. .-J. M, Ots Capdequi, “El Estado del Derecho Indiano” Editorial FCE, 1957. .- Bernardino Bravo Lira “Historia de las Instituciones políticas de Chile e Hispanoamérica” Editorial Andrés Bello, Santiago, 1993. .- Alejandra Araya “Ociosos, Vagabundos y mal entretenidos en el Chile colonial” Editorial Dibam, Santiago, 1999. .-Elías Palti, “Koselleck y la idea de Sattelzeit. Un debate sobre modernidad y temporalidad”; ambos en Revista Ayer, Nº 53, Madrid, 2004. .- J. G A Pocock,., “Historia Intelectual: Un Estado del Arte” en Revista Prismas de historia intelectual, N°5, 2001, pp145-173. .-Reinhart Koselleck “Aceleración Prognosis y Secularización” Editorial Pre-textos, Valencia, 2003. .- Javier Fernández Sebastián et al, “Diccionario Político y social del Mundo iberoamericano, La Era de las Revoluciones Iberconceptos” Editorial Fundación Carolina, Sociedad estatal de Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid 2009. .-Hans Blumenberg “Tiempo de la Vida y Tiempo del mundo” Ed. Pretextos, Valencia, 2007. .-Hayden White “La Ficción de la narrativa Ensayos sobre Historia, literatura y teoría 1957-2007” Ed.Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2011.

5

8.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES Semana Fecha

Contenidos - Temas

1

Fundamentos de la Historia Conceptual (HC) y de la historia del discurso político (HDP) para el estudio de las fuentes escritas del mundo colonial.

02 de oct

Descripción de Actividades

Horas en aula 4 Hrs

1.-Presentación del curso. A.- Introducción al curso. Lectura del Programa Lectura de los textos a leer.

Horas de Aula 5 hrs

2.-Taller de lectura del método de la construcción del proyecto monográfico.

2

09 de oct

Fundamentos de la Historia Conceptual (HC) y de la historia del discurso político (HDP) para el estudio de las fuentes escritas del mundo colonial.

1.-Teoría y Método 4 Hrs a.-Propedéutica para un nuevo método del estudio de una Historia Urbana colonial de Santiago. b.-¿Que es la Historia Conceptual? c.-¿Qué es la Historia del Discurso Político?

5 hrs

Textos: Francois Dosse “La Historia intelectual después del Lingüistic turn” en Historia y grafía, UIA, Num, 23, 2004.pp17-54. Reinhart Koselleck “Historia de Conceptos. Estudio sobre semántica y pragmática del lenguaje político social” Ed. Trota, Madrid, 2012, pp948. 2.-Taller de avances Investigación (traer tema-problema) 3

16 de oct

Fundamentos de la Historia Conceptual (HC) y de la Historia del Discurso Político (HDP) para el estudio de las fuentes escritas del mundo colonial.

de

la

1.-Discursividad e historia 4 Hrs a.-Como llevar a cabo una historia conceptual y discursiva en el marco de nuestra historia Urbana Colonial. (I Parte). b.- Historia del Discurso Político .- Actos de Habla,

5 hrs

6

.-Fuerza Perlocucionaria, .-Locucionaria, Ilocucionaria, elocucionaria. .- Las Mitología de la Prolepsis, Coherencia y de la Doctrina, El texto y el contexto. Debate de textos Francoise Dosse “Reinhart Koselleck entre la semántica histórica y hermenéutica crítica” en C. Delacroix, F. Dosse y P. Garcia “Historicidades” Ed. Walhunter, 2010, B Aires, pp127142. J.G.A Pocock “La reconstrucción del discurso: hacia una historiografía del pensamiento político” en “Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método”, Ed. Akal, Madrid 2009,pp81-99. 2.-Taller de avances de Investigación (traer tema-problema-Hipótesis) 4

23 de oct

Fundamentos de la Historia Conceptual (HC) y de la historia del discurso político (HDP) para el estudio de las fuentes escritas del mundo colonial.

la

1.-Temporalidades y semántica 4 Hrs Como llevar a cabo una historia conceptual y discursiva en el marco de nuestra historia colonial (II parte) a.-(HC):Palabra, Concepto , b.- Circunstancias Históricas, Estratos del Tiempo,(Unidad, Repetición, Trascendencia) Espacio de Experiencia, Horizonte de Expectativas.

5 hrs

Reinhart Koselleck “Los estratos del Tiempo” Ed Paidos, Barcelona, 2001, pp35-42- 93-111. Quentin Skinner “Interpretación y comprensión de los actos de Habla” en “Lenguaje, política e historia” Ed UNQE,pp185-222.

7

2.-Taller de avances de Investigación (Traer objetivos generales específicos). 5

30 de oct

6

6 de Nov

la y

Prueba escrita de los fundamentos teóricos de la Historia conceptual y del discurso político.

4 Hrs

5 hrs

Comprender las categorías conceptuales Cronotópicas fundamentales en las que se constituye el “imaginario políticosocial” del mundo colonial.

1.- Momentos conceptuales de la 4 Hrs realidad colonial. a.-Temporalidad y tiempo del mundo colonial. b.- Momentos conceptuales del mundo colonial. c.-espacio público d.-espacio urbano

5 hrs

Guillermo Zermeño Padilla “Historia, experiencia y modernidad en Iberoamérica, 1750-1850 en Javier Fernández Sebastián “Lenguaje, tiempo y modernidad. Ensayos de historia conceptual” Ed Globo, Santiago, 2011, pp61-80. Pablo Sánchez León “Decadencia y regeneración. La temporalidad en los conceptos fundamentales de la modernidad española” en Javier Fernández Sebastián “Lenguaje, tiempo y modernidad. Ensayos de historia conceptual” Ed Globo, Santiago, 2011, pp81-111. 2.-Taller de avances de la Investigación (traer discusión bibliográfica)

7

13 de Nov

Comprender las categorías conceptuales Cronotópicas fundamentales en las que se constituye el “imaginario políticosocial” del mundo colonial.

1.- Los tiempos y espacios como 4 Hrs Cronotopos del discurso colonial. a.- ¿Qué es un cronotopo? b.- el tiempo y espacio histórico reales integrados al discurso. c.-El imaginario social colonial.

5 hrs

8

Jaime Valenzuela “la percepción del tiempo en la colonia. Poderes y sensibilidades” en Revista Mapocho N°32, 1992, pp225-244. .-taller guía para fuentes del proyecto monográfico (Método y Bibliografía I).

8

20 de Nov

Examinar los principales fondos documentales, y las principales fuentes escritas del mundo colonial en materia Urbana.

1. Las fuentes y archivos Coloniales Urbanos. a.- Fuentes primarias en Archivos españoles (BNE) y extranjeros b. Fuentes Etimológicas y lexicográficas (RAE) c. Fuentes en Archivos Nacionales. Fondos de Capitanía General, Bandos de Buen Gobiernos, Actas de Cabildos de Santiago, Sección Cabildos y Municipalidades, Sección Intendencias, d.-Fuentes escritas. Crónicas, ACS, etc,

4 Hrs

5 hrs

Examinar los principales fondos 1.- Ponencia breve del proyecto de 4 Hrs documentales, y las principales investigación. fuentes escritas del mundo colonial en materia Urbana. 1.-Taller de revisión 1ra entrega del proyecto monográfico de investigación.

5 hrs

taller guía para fuentes del proyecto monográfico Javier Fernández Sebastián ¿Qué es un diccionario histórico de conceptos políticos? Anales, ISSN 1101-4148, Nº. 7-8, 2004-2005, pp. 223-240. Https://gupea.ub.gu.se/bitstream/207 7/3267/1/anales_7-8_fernandez.pdf 2.-Taller de avances de la Investigación fuentes del proyecto monográfico (Método y Bibliografía II). 9 27 de Nov

9

10 04 de Dic

Identificar los principales procesos históricos de permanencia, transformación y expectativa del mundo colonial urbano de Santiago.

Historia Urbana Colonial de Santiago a.-El Estado Borbónico. b.- La ilustración y las políticas urbanas para América. c.-El Momento Civilizatorio.

4 Hrs

5 hrs

1.-El Plan de Urbanización como 4 Hrs Gubernamentalidad Borbónica a.-¿Que es la Gubernamentalidad? b.-De la ciudad Hidalga a la ciudad Barroca en América latina. c.-La ciudad Criolla y su puente comercial. José Luis Romero “Latinoamérica las ciudades y las Ideas” ED Siglo XXI, Buenos aires, 2001, pp119-172.

5 hrs

De Ramón, Armando, “Santiago de Chile”, Editorial Sudamericana, Santiago, 2000, Cap III la consolidación urbana, pp87-129.

2.-Taller de avances del trabajo de investigación. 11 11 de Dic

Identificar los principales procesos históricos de permanencia, transformación y expectativa del mundo colonial urbano de Santiago.

2.-Taller de avances del trabajo de investigación. 12 18 de Dic

Identificar los principales procesos históricos de permanencia, transformación y expectativa del mundo colonial urbano de Santiago.

1.-El plan gubernamental de la 4 Hrs repoblación de ciudades, (I parte). a.-La ciudad como gubernamentalidad. b.-Las Reformas Borbónicas y su plan de civilizar por el territorio.

5 hrs

Guarda, Gabriel, “La Ciudad Chilena del siglo XVIII” Editorial, Centro Editor América Latina, Buenos Aires 1968Cap III, IV, y V, El Proceso Fundacional, Realizaciones, Escenografía, pp20-81 2.-Taller de avances del trabajo de investigación.

10

13 8 de enero

Identificar los principales procesos históricos de permanencia, transformación y expectativa del mundo colonial urbano de Santiago.

1.-El plan gubernamental de la 4 Hrs repoblación de ciudades, (I parte). a.-El status de las Villas y Cabildos b.-Las Actas de Juntas de Poblaciones

5 hrs

Santiago Lorenzo Schiaffino “Conceptos y funciones de las Villas Chilenas en el siglo XVIII. Historia 22, PUC,1987,pp91-105. Lorenzo Schiaffino, Santiago, “Origen de las ciudades chilenas: las fundaciones del siglo XVIII / Santiago Ed. Andrés Bello, 1986” Santiago cap1, pp19-42. 2.-Taller de avances del trabajo de investigación. 14 15 de enero

Identificar los principales procesos históricos de permanencia, transformación y expectativa del mundo colonial urbano de Santiago.

1.-Las resistencias a la civilidad urbana 4 Hrs Borbónica. a.-Las Villas de Frontera b.-la formación de pueblos de Indios. c.- el habitar de los pobres: los arrabales, lugarejos, y villorios.

5 hrs

2.-Taller de avances del trabajo de investigación. 15 22 de enero

Identificar los principales procesos históricos de permanencia, transformación y expectativa del mundo colonial urbano de Santiago.

1.-La Sociabilidad Santiaguina de 4 Hrs 1700-1810. a.-Las Elites Santiaguinas. b.-El bajo pueblo y los pobres de la ciudad. c.-La vida Urbana y la represión de la plebe.

5 hrs

2.-Taller de avances del trabajo de investigación.

16 29 de enero

Identificar los principales 1.-El plan gubernamental de la 4 Hrs procesos históricos de repoblación de ciudades, (II parte). permanencia, transformación y a.-La formación de la policía urbana.

5 hrs

11

expectativa del mundo colonial urbano de Santiago.

b.-La creación de los censos como gubernamentalidad.

Taller de resolución de problemas sobre la monografía. Clase final de entrega de 4 Hrs monografías. TOTAL DE HORAS =

5 hrs

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.